16.04.2015 Views

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SUPLEMENTO REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRIA Y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Suplemento Resúmenes Congreso 2006<br />

TAL DURANTE REGISTROS <strong>DE</strong> SUEÑO EN<br />

EPILEPSIA <strong>DE</strong> DIFICIL MANEJO. VARIA-<br />

BLES FISIOPATOLOGICAS.<br />

Menéndez, Pedro (1,2); Treviño, Daniela (3);<br />

Castillo, José Luis (2); Solari, Francesca (1);<br />

Venegas, Viviana (1).<br />

(1) Servicio Neuropediatría Hospital San Juan<br />

de Dios. (2) Clínica Santa María. Stgo. (3) Serv.<br />

Neurología Pediátrica Hosp. Calvo Mackenna,<br />

Santiago, Chile.<br />

Objetivo: Aporte de estudios de sueño EEG<br />

en epilepsia frontal de difícil manejo y evolución<br />

circadiana, en 9 pacientes portadores<br />

de epilepsia de lóbulo frontal de difícil manejo.<br />

El registro de crisis polimorfas en etapas de<br />

ciclo sueño vigilia revela según literatura posibles<br />

modalidades neurofisiológicas. La dificultad<br />

de localizar focos epileptomorfos, su<br />

correlación con la clínica y neurorradiología se<br />

vería disminuida durante el sueño. En nueve<br />

pacientes entre 3.5-14 años, se estudian 5 video-monitoreos<br />

de larga duración y 24 estudios<br />

EEG de sueño prolongado<br />

Resultados: Se registran 11 crisis frontales<br />

de distinta semiología, y se analizan las características<br />

de la actividad uni o multifocal respecto<br />

a la clínica con parámetros preictales,<br />

ictales e interictales. A la luz de estos resultados<br />

se analizan los complejos EEG, respecto<br />

a etapas de sueño NREM, REM y reacciones<br />

de despertar en cada paciente.<br />

Las crisis evolucionan con polimorfismo en vigilia<br />

y sueño: ausencias, ausencias complejas,<br />

crisis motoras frontales, crisis astáticas, crisis<br />

de tipo área motora suplementaria.<br />

Discusión: Se discuten los mecanismos fisiopatológicos<br />

de tal polimorfismo en la ubicación<br />

de focos, la velocidad de generalización, los<br />

complejos de espiga onda a 2-2.4 cps. (54.%)<br />

y el silencio electrográfico ictal (18%), según<br />

tipo de crisis y etapa conductual sueño-vigilia.<br />

Se discuten aspectos electrográficos encontrados:<br />

Positividad interictal estrictamente<br />

focal; lateralización frontal paradojal, pseudo<br />

multiplicidad de focos, tipos de propagación<br />

y bisincronismo secundario, concluyendo que<br />

su manejo es indispensable para la asignación<br />

de valor de focalización epileptogénica y/o lesional.<br />

PN-20<br />

GUIA PRACTICA CLINICA SINDROME <strong>DE</strong><br />

WEST <strong>DE</strong> TRATAMIENTO FARMACOLOGI-<br />

CO: RESULTADOS<br />

González, Juan Enrique; Pacheco, María Isabel;<br />

Carvajal, Maritza; Avendaño, Marisol; Escobari,<br />

Javier<br />

Unidad de Neurología Serv. de Pediatría Hosp.<br />

Exequiel González Cortés, Santiago, Chile.<br />

Introducción: El Sindrome de West (SW) es<br />

una epilepsia generalizada sintomática o criptogénica,<br />

de difícil manejo, ya que no responde<br />

a los fármacos antiepilépticos convencionales.<br />

Se realizó una guía practica clínica basada en<br />

la evidencia, para el manejo farmacológico del<br />

SW en nuestro servicio en Febrero 2004 ,que<br />

se aplica hasta ahora en pacientes que cumplen<br />

los criterios de inclusión, evaluándose la<br />

respuesta a este esquema.<br />

Objetivo: Mostrar la experiencia de dos años<br />

de la aplicación de esta guía, evaluando la respuesta<br />

a su uso a corto plazo, los efectos adversos<br />

y la factibilidad de su aplicación.<br />

Material y Método: Se aplicó esta guía a todos<br />

los pacientes con SW que recibieron el esquema<br />

de tratamiento. La guía, define ACTH cura<br />

de 1 mes como primera línea (1 semana diaria,<br />

2ª semana trisemanal, 3-4ª semana 1 vez/semana<br />

), asociado a ácido valproico. A los 15<br />

días si persiste Espasmos o Hypsarritmia se<br />

da una dosis diaria de ACTH se reevalúa el día<br />

30 del inicio esquema. Vigabatrina como fármaco<br />

de 2º línea.<br />

Resultados: Se trataron 13 pacientes con SW:<br />

10 Sintomáticos, 3 Criptogénicos.<br />

Edad inicio de crisis promedio fue 9 meses.<br />

El 100% recibió como primer esquema ACTH<br />

asociado a Valproico que fue bien tolerado.<br />

Cinco pacientes tuvieron irritabilidad, y 2 hipertensión<br />

que respondió a uso de diuréticos.<br />

Resolución inicial de espasmos fue rápida (1-<br />

15 días) y ocurrió en 9/13. La resolución inicial<br />

de Hipsarritmia ocurrió en 9/13 casos al 15º<br />

día. Hubo recaída en 4/9 pacientes. En 2/4<br />

pacientes que recibieron Vigabatrina como<br />

esquema de 2ª línea se logró control de espasmos<br />

e Hypsarritmia.<br />

Discusión: El esquema farmacológico con<br />

ACTH planteado como fármaco de primera línea<br />

para SW es factible de realizar, con una<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!