16.04.2015 Views

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia

boletin sociedad de psiquiatria y neurologia de la infancia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BOLETIN<br />

SOCIEDAD DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA DE<br />

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA<br />

AÑO 13 - N° 1 -AGOSTO 2002<br />

ISSN 0717-1331<br />

DIRECTORIO 1999 - 2001<br />

Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Tomás Mesa L.<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte: Dra. Virginia Boehme K.<br />

Secretaria: Dra. Marce<strong>la</strong> Larraguibel Q.<br />

Tesorera: Dra. Verónica Burón K.<br />

Directores: Dra. María Alicia Espinoza A.<br />

Dra. Maritza Carvajal G.<br />

Dra. María José Ferrada P.<br />

Dra. Esperanza Habinger C.<br />

Dr. Pedro Menén<strong>de</strong>z G.<br />

Dra. Carmen Quijada G.<br />

Past-Presi<strong>de</strong>nte: Dr. Ricardo García S.<br />

Secretaria: Sra. Carolina Martínez S.<br />

INTEGRANTES COMITE EDITORIAL<br />

Directora <strong>de</strong>l Boletín: Dra. Freya Fernán<strong>de</strong>z K.<br />

Director Asociado Psiquiatría: Dr. Ricardo García S.<br />

Director Asociado Neurología: Dra. Isabel López S.<br />

Comité Editorial: Dra. Verónica Burón K.<br />

Dra. Marta Colombo C.<br />

Dra. Per<strong>la</strong> David G.<br />

Flgo. Marcelo Díaz M.<br />

Dra. María Alicia Espinoza A.<br />

Dr. Pedro Menén<strong>de</strong>z G.<br />

Psic. Gabrie<strong>la</strong> Sepúlveda R.<br />

Esmeralda 678 Of. 203, Fono 6320884, Fax 6391085 - E-mail: sopnia@terra.cl - Santiago, Chile<br />

Diseño Gráfico: Juan Silva / 635 2053<br />

1


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

BOLETIN<br />

SOCIEDAD DE PSIQUIATRIA Y NEUROLOGIA DE<br />

LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA<br />

AÑO 13 - N° 1 - JUNIO 2002<br />

ISSN 0717-1331<br />

CONTENIDOS<br />

2<br />

Página<br />

• EDITORIAL 3<br />

• TRABAJOS ORIGINALES<br />

- Hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior en neonatos <strong>de</strong> término<br />

Dr. Osvaldo Koller 4<br />

- Hacia un perfil <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> los adolescentes que consultan en un centro<br />

<strong>de</strong> atención especializada<br />

Psic. Olga María Fernán<strong>de</strong>z, Paulina González 12<br />

- Trastornos <strong>de</strong>l ánimo en una pob<strong>la</strong>ción infanto-juvenil <strong>de</strong>l sistema privado <strong>de</strong> salud<br />

Drs. Paulina Castro, Constanza Recart, Pau<strong>la</strong> Bedregal, Hernán Alvarez 21<br />

- Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Drs. Alejandro Maturana, Pi<strong>la</strong>r Cubillos, M. Eugenia Henríquez, M. Angélica Canales,<br />

Lena Farías, Silvia Guajardo 31<br />

- Abuso sexual intrafamiliar: Iluminación <strong>de</strong> una zona oscura<br />

Psic. Irene Dukes 49<br />

• REVISION DE TEMAS<br />

- Farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Un motivo oculto <strong>de</strong> consulta al neurólogo infantil<br />

Dra. Per<strong>la</strong> David 55<br />

• REUNIONES Y CONGRESOS 64<br />

• GRUPOS DE DESARROLLO 70<br />

• NOTICIAS 71<br />

• SUGERENCIAS PARA LAS CONTRIBUCIONES 72


Editorial<br />

Editorial<br />

Nuestro Boletín cumple ya 12 años <strong>de</strong><br />

publicación en forma ininterrumpida, como<br />

documento oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Adolescencia.<br />

A través <strong>de</strong> él, tenemos un testimonio <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo creciente y sostenido que hemos<br />

logrado como grupo <strong>de</strong> profesionales,<br />

expresado en <strong>la</strong> comunicación escrita <strong>de</strong>l<br />

progreso enorme <strong>de</strong>l conocimiento, en el campo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> neurología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> psiquiatría, <strong>de</strong> compartir<br />

información <strong>de</strong> los encuentros científicos, <strong>de</strong><br />

conocer los nuevos socios que se integran, etc.<br />

La visión y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> nuestros pre<strong>de</strong>cesores<br />

en <strong>la</strong> Agrupación Hospita<strong>la</strong>ria <strong>de</strong> Neuropsiquiatría<br />

en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60, se ha cumplido<br />

con creces, quedando registrado en esta revista<br />

y se continúa proyectando en el seno <strong>de</strong> esta<br />

agrupación, dirigida por nuestros pares en forma<br />

sacrificada y solidaria.<br />

Actualmente existen diversas agrupaciones <strong>de</strong><br />

profesionales, no tan solo en el ámbito hospita<strong>la</strong>rio,<br />

sino también en otras instituciones y en el<br />

sector privado. Cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tiene sus<br />

objetivos y un grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo propio, pero<br />

en general comparten el interés clínico <strong>de</strong><br />

ofrecer <strong>la</strong>s mejores alternativas diagnósticas y<br />

<strong>de</strong> tratamiento a sus pacientes. Nuestra Sociedad<br />

quiere ser, a través <strong>de</strong> esta publicación, un<br />

facilitador <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

estos grupos y <strong>de</strong>l aporte que ellos puedan<br />

entregar en el área científica y <strong>de</strong> salud en general.<br />

Estamos participando también en un proceso<br />

<strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Socieda<strong>de</strong>s Médicas<br />

Científicas a través <strong>de</strong> ASOCIMED, y uno <strong>de</strong><br />

sus objetivos es po<strong>de</strong>r compartir el conocimiento<br />

que generemos y participar más activamente<br />

en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> nuestro país, por lo tanto, <strong>la</strong><br />

comunicación <strong>de</strong> nuestro quehacer cobra singu<strong>la</strong>r<br />

importancia.<br />

Es así que este Boletín se prepara para una<br />

nueva etapa. El año pasado se presentó un<br />

nuevo formato con el permanente apoyo <strong>de</strong><br />

Laboratorios Recalcine. Bajo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Dra. Freya Fernán<strong>de</strong>z se ha aprobado tener dos<br />

editores, uno para neurología y otro para<br />

psiquiatría, respondiendo así a los antece<strong>de</strong>ntes<br />

expuestos y al número creciente <strong>de</strong> trabajos que<br />

llegan al Comité Editorial.<br />

Queremos seguir creciendo, fortaleciendo el<br />

<strong>de</strong>sarrollo científico <strong>de</strong> nuestras dos<br />

especialida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> educación continua <strong>de</strong><br />

nuestros socios. Es también nuestro propósito<br />

re<strong>la</strong>cionarnos más con grupos <strong>de</strong> nuestros<br />

pares en el país y con Socieda<strong>de</strong>s afines en el<br />

extranjero; <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l Boletín al sitio<br />

Web, facilitará esta tarea. Esperamos ampliar<br />

el Comité Editorial <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología<br />

con profesores que nos visitan y son <strong>de</strong><br />

reconocido prestigio, lo que nos ayudará a<br />

mejorar nuestras publicaciones.<br />

Invitamos a nuestros socios y colegas a<br />

participar en este <strong>de</strong>safío, que nos ayudará en<br />

nuestro quehacer profesional y continuará<br />

siendo un aporte a <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> los niños y<br />

adolescentes.<br />

Dr. Ricardo García Sepúlveda<br />

Past-Presi<strong>de</strong>nt<br />

3


Trabajos Boletín Sociedad Originales<br />

<strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior en neonatos <strong>de</strong><br />

término<br />

Dr. Osvaldo Koller Campos<br />

Hospital Clínico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile, Departamento <strong>de</strong> Neurocirugía<br />

Instituto <strong>de</strong> Neurocirugía Dr. Asenjo Servicio <strong>de</strong> Neurocirugía Pediátrica<br />

Introducción<br />

Los recién nacidos (RN) <strong>de</strong> término están<br />

expuestos a sufrir trauma craneal en el<br />

momento <strong>de</strong>l parto, especialmente si éste se<br />

asocia a posición podálica, es prolongado y/o<br />

se usa fórceps o vacuum durante <strong>la</strong> extracción.<br />

Entre <strong>la</strong>s lesiones observadas a nivel intracraneano,<br />

<strong>de</strong>staca <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> hemorragia<br />

subdural e intraparenquimatosa, especialmente<br />

en <strong>la</strong> región <strong>de</strong> <strong>la</strong> fosa posterior en don<strong>de</strong> a<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación craneal se<br />

producen dis<strong>la</strong>ceraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

durales <strong>de</strong>l tentorio, con ruptura <strong>de</strong> venas<br />

puente y en ocasiones, lesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza<br />

cerebral como contusiones y hematomas<br />

intraparenquimatosos. Estas lesiones se<br />

manifiestan clínicamente por aumento <strong>de</strong>l<br />

perímetro craneal, irritabilidad y <strong>de</strong>caimiento,<br />

sintomatología que pue<strong>de</strong> estar asociada a<br />

pali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel a consecuencia <strong>de</strong> anemia<br />

aguda. El diagnóstico se realiza por tomografía<br />

<strong>de</strong> cerebro <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>be ser solicitada ante un<br />

cuadro clínico sugerente <strong>de</strong> lesión intracraneal,<br />

especialmente en un RN sometido a fórceps.<br />

Se presenta una serie clínica <strong>de</strong> 6 casos <strong>de</strong><br />

Hemorragia <strong>de</strong> Fosa Posterior, en RN <strong>de</strong><br />

término. Se analizan sus características clínicas,<br />

radiológicas y actitud terapéutica, discutiéndose<br />

a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escasas publicaciones respecto<br />

<strong>de</strong>l tema los mecanismos <strong>de</strong> producción así<br />

como los elementos clínicos que permiten un<br />

diagnóstico y tratamiento precoces.<br />

Objetivo<br />

Analizar <strong>la</strong>s características clínicas, radiológicas<br />

y <strong>la</strong> actitud terapéutica en una serie clínica <strong>de</strong><br />

recién nacidos <strong>de</strong> término aquejados <strong>de</strong><br />

hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior, intentando<br />

proponer posibles factores <strong>de</strong> riesgo y los<br />

hal<strong>la</strong>zgos que orientan hacia este diagnóstico.<br />

Material y método<br />

Se realizó un estudio retrospectivo, basado en<br />

datos obtenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fichas clínicas <strong>de</strong>l<br />

Servicio <strong>de</strong> Obstetricia y Unidad <strong>de</strong> Neonatología<br />

<strong>de</strong>l Hospital Clínico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Chile <strong>de</strong> todos los RN entre mayo <strong>de</strong> 1995 y<br />

abril <strong>de</strong> 1997, correspondiendo a 3402 recién<br />

nacidos. Se reclutó a aquellos que se<br />

diagnosticó una hemorragia cerebral <strong>de</strong> fosa<br />

posterior, <strong>de</strong>tectándose 6 sujetos. Posteriormente<br />

se realizó un seguimiento <strong>de</strong> 6 a 13<br />

meses, en policlínico <strong>de</strong> neurocirugía o a<br />

domicilio.<br />

Las variables analizadas en los antece<strong>de</strong>ntes<br />

obstétricos y perinatales consi<strong>de</strong>raron <strong>la</strong> edad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> madre, or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> parto, edad gestacional<br />

y sexo, tipo <strong>de</strong> parto, peso <strong>de</strong> nacimiento,<br />

perímetro craneano y tal<strong>la</strong>, apgar y pH <strong>de</strong><br />

cordón <strong>de</strong>l RN.<br />

Las variables revisadas con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

patología incluyeron: momento <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

clínica (horas), primeros síntomas y/o signos,<br />

hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tomografía Axial Computada<br />

(TAC) cerebral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecografía transcraneana,<br />

tratamiento y el tiempo transcurrido hasta su<br />

alta.<br />

En el seguimiento se pesquisó posible <strong>de</strong>terioro<br />

neurológico y se evaluó <strong>de</strong>sarrollo psicomotor<br />

según edad.<br />

Resultados<br />

Historia perinatal. La tab<strong>la</strong> 1 resume los<br />

antece<strong>de</strong>ntes obstétricos y perinatales. Los 6<br />

pacientes (5 varones y 1 mujer) eran <strong>de</strong> término;<br />

en 5 se asistió a parto vaginal y en un caso se<br />

realizó cesárea tras un fórceps frustro. El<br />

promedio <strong>de</strong> peso al nacer fue 3560 gr. (rango<br />

4


Hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior en neonatos <strong>de</strong> término Osvaldo Koller C.<br />

3020 a 4520 gramos). Tres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s madres eran<br />

primíparas. En los 6 casos <strong>la</strong> presentación era<br />

cefálica y en todos ellos se usó fórceps a<br />

consecuencia <strong>de</strong> sufrimiento fetal agudo (un<br />

caso <strong>de</strong> fórceps frustro, terminó en cesárea).<br />

El Apgar (1-5 min) en dos casos fue 6 o menor,<br />

el resto presentó valores <strong>de</strong> 7 o mayor. Los<br />

perímetros craneanos estaban en rangos<br />

fisiológicos.<br />

En dos casos se registró una anemia leve.<br />

Manifestaciones clínicas. La tab<strong>la</strong> 2 resume<br />

<strong>la</strong>s manifestaciones clínicas y el momento en<br />

que éstas fueron <strong>de</strong>tectadas. En un caso se<br />

observó una importante <strong>de</strong>formación plástica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cabeza, asociado a un céfalohematoma<br />

hal<strong>la</strong>zgo que sugiere trauma craneano. Todos<br />

los pacientes, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron síntomas y/o signos<br />

neurológicos tras un período <strong>de</strong> normalidad que<br />

fue <strong>de</strong> 12 a 48 horas <strong>de</strong> nacidos. Los hal<strong>la</strong>zgos<br />

más constantes fueron hipotonía (4 casos),<br />

crisis epilépticas (2 casos <strong>de</strong> convulsiones y 1<br />

caso <strong>de</strong> crisis tónica generalizada); en un caso<br />

se registró una parálisis facial central. Destaca<br />

en dos casos <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> anemia leve.<br />

Otros hal<strong>la</strong>zgos l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención por su<br />

inespecificidad: hipoactividad, ma<strong>la</strong> succión,<br />

irritabilidad y l<strong>la</strong>nto agudo.<br />

Diagnóstico y características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lesiones<br />

hemorrágicas intracraneanas. El diagnóstico<br />

<strong>de</strong> certeza se realizó gracias a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><br />

TAC <strong>de</strong> cerebro, examen realizado entre el<br />

primer y quinto día <strong>de</strong> nacimiento.<br />

En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 2 se resumen los hal<strong>la</strong>zgos tomográficos.<br />

En 5 <strong>de</strong> los 6 casos, <strong>la</strong>s hemorragias<br />

fueron <strong>de</strong> cuantía leve y se localizaron tanto en<br />

el espacio subaracnoí<strong>de</strong>o como subdural<br />

(Figura 1); en un caso se observó a<strong>de</strong>más<br />

hemorragia <strong>de</strong>l hemisferio cerebeloso. Sólo en<br />

un caso <strong>la</strong> hemorragia fue extensa, observándose<br />

sangre en el espacio subaracnoí<strong>de</strong>o e<br />

intraventricu<strong>la</strong>r, asociado a hidrocefalia (Figura<br />

2).<br />

Contribución diagnóstica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecografía<br />

transcraneana. En dos casos se realizó<br />

ecografía transcraneana, ambas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Figura 1<br />

tomografía. En el primer caso se realizó a <strong>la</strong>s<br />

72 horas <strong>de</strong> nacido y no mostró hal<strong>la</strong>zgos<br />

anormales, sin embargo <strong>la</strong> tomografía realizada<br />

al quinto día reveló una extensa hemorragia<br />

subaracnoí<strong>de</strong>a supratentorial y <strong>de</strong>l cerebelo con<br />

infiltración interhemisférica y algunas imágenes<br />

parenquimatosas.<br />

El segundo caso se realizó <strong>la</strong> ecografía a <strong>la</strong>s<br />

30 horas <strong>de</strong> nacido y <strong>de</strong> igual forma fue<br />

informada sin hemorragia intracerebral. En este<br />

caso, <strong>la</strong> tomografía realizada al segundo día<br />

mostró una hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior a<br />

predominio subaracnoí<strong>de</strong>o y subdural.<br />

Tratamiento y seguimiento. En sólo un caso<br />

fue necesario realizar tratamiento quirúrgico por<br />

cuadro <strong>de</strong> hidrocefalia secundaria; ese mismo<br />

paciente requirió revisión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>rivativo<br />

al mes <strong>de</strong> evolución por una obstrucción distal<br />

<strong>de</strong>l catéter. Los restantes 5 casos fueron manejados<br />

con tratamiento médico, realizándose un<br />

seguimiento clínico e imagenológico, sin<br />

evi<strong>de</strong>nciarse <strong>de</strong>terioro neurológico o complicaciones<br />

asociadas al sangramiento intracraneano.<br />

El seguimiento <strong>de</strong> estos pacientes, que incluyó<br />

visita domiciliaria en 4 casos que no volvieron<br />

al centro hospita<strong>la</strong>rio, fluctuó <strong>de</strong> 6 a 13 meses<br />

5


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Figura 2<br />

y evi<strong>de</strong>nció en todos los casos una evolución<br />

favorable, sin nuevas complicaciones neurológicas,<br />

con <strong>de</strong>sarrollo psicomotor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

rangos normales.<br />

Discusión<br />

El primero en <strong>de</strong>scribir el tratamiento quirúrgico<br />

<strong>de</strong> hematomas cerebrales en recién nacidos fue<br />

Cushing, en 1905, cuadro que <strong>de</strong>nominó "asfixia<br />

pálida" (1). En 1940 Coblentz <strong>de</strong>scribió el primer<br />

caso <strong>de</strong> hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior en un<br />

recién nacido, tratado quirúrgicamente (2).<br />

Posteriormente, los casos reportados en <strong>la</strong> era<br />

pre-TAC son escasos.<br />

Tagaky y su grupo (3) revisaron 134 autopsias<br />

<strong>de</strong> neonatos fallecidos por hemorragia<br />

intracraneana, encontrando en 21 casos<br />

hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior. De ellos 10 eran<br />

<strong>de</strong> término y el hematoma se localizaba entre<br />

tentorio y cerebelo o en los hemisferios<br />

cerebelosos. Los 11 restantes eran prematuros<br />

y <strong>la</strong> hemorragia se situaba sobre toda <strong>la</strong><br />

convexidad <strong>de</strong>l cerebelo o en el IV ventrículo.<br />

Scotti (4) en un estudio con TAC cerebral <strong>de</strong><br />

700 neonatos con grado variable <strong>de</strong> asfixia o<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro neurológico súbito, encontró 17<br />

hemorragias <strong>de</strong> fosa posterior. De éstos, 12<br />

tenían el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> parto traumático. La<br />

localización <strong>de</strong>l hematoma en los recién nacidos<br />

<strong>de</strong> término fue en su gran mayoría subdural<br />

infratentorial, mientras que en los 6 casos <strong>de</strong><br />

prematuros, el coágulo se ubicaba en el vermis<br />

cerebeloso.<br />

Estos hal<strong>la</strong>zgos sentaron <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong><br />

localización <strong>de</strong> <strong>la</strong> hemorragía en recién nacidos<br />

prematuros comparados con niños <strong>de</strong> término.<br />

Varios estudios indican que <strong>la</strong>s hemorragias<br />

cerebrales en prematuros se originan en <strong>la</strong><br />

matriz germinal en el techo <strong>de</strong>l IV ventrículo.<br />

Otros han sugerido que hemorragias extensas<br />

<strong>de</strong> los ganglios basales e intraventricu<strong>la</strong>res<br />

pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>rse al IV ventrículo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí<br />

al vermis cerebeloso.<br />

En el caso <strong>de</strong> hemorragias <strong>de</strong> fosa posterior en<br />

recién nacidos <strong>de</strong> término, los dos mecanismos<br />

más aceptados son:<br />

1) Desgarros <strong>de</strong>l falx y <strong>de</strong>l tentorio con avulsión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s venas puente, <strong>de</strong>bido a un mecanismo<br />

<strong>de</strong> compresión y distorsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza<br />

en el canal <strong>de</strong>l parto (Figura 3). Produce<br />

colecciones subdurales <strong>de</strong> fosa posterior por<br />

<strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s venas puente entre el<br />

tentorio y <strong>la</strong> cara superior <strong>de</strong>l cerebelo o por<br />

tracción <strong>de</strong> los senos venosos <strong>la</strong>terales o<br />

seno recto. También se <strong>de</strong>scriben hematomas<br />

<strong>de</strong>l vermis cerebeloso.<br />

2) Osteodiástasis occipital asociada a<br />

<strong>la</strong>ceración <strong>de</strong> los hemisferios cerebelosos.<br />

Produce hematomas intracerebelosos y<br />

colecciones subdurales. Varios autores,<br />

li<strong>de</strong>rados por Hemsath (5), han p<strong>la</strong>nteado<br />

este mecanismo en el caso <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

fórceps, provocando <strong>la</strong>ceración y sangramiento<br />

con contusión <strong>de</strong>l tejido cerebeloso,<br />

en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l vermis. De nuestra serie en<br />

un caso (Figura 4) se <strong>de</strong>mostró con<br />

6


Hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior en neonatos <strong>de</strong> término Osvaldo Koller C.<br />

imágenes <strong>la</strong> osteodiástasis, <strong>la</strong> que se asoció<br />

a hemorragia subdural leve <strong>de</strong> fosa posterior.<br />

Las series clínicas publicadas van <strong>de</strong> 3 a 9<br />

casos (7,8,9) y sus hal<strong>la</strong>zgos clínicos y<br />

radiológicos son bastante comparables a los<br />

observados en nuestra serie.<br />

Un aspecto notable lo constituye el hecho que<br />

en los 6 casos <strong>de</strong> nuestra serie se aplicó fórceps<br />

a consecuencia <strong>de</strong> sufrimiento fetal agudo. Sin<br />

embargo <strong>la</strong> cuantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> hemorragia fue muy<br />

variable, siendo en 5 casos leve. Sólo en un<br />

caso <strong>la</strong> hemorragia fue extensa (Figura 2) que,<br />

justamente, fue el sujeto que requirió tratamiento<br />

quirúrgico <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación ventrículoperitoneal<br />

por una hidrocefalia secundaria.<br />

El seguimiento <strong>de</strong> los pacientes con un rango<br />

<strong>de</strong> 6 a 13 meses, <strong>de</strong>mostró en todos ellos una<br />

evolución favorable, sin nuevas complicaciones<br />

neurológicas y un <strong>de</strong>sarrollo psicomotor <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> rangos normales. Esto pue<strong>de</strong> explicarse, a<br />

nuestro parecer, por dos aspectos: el primero<br />

porque <strong>la</strong> gran mayoría presentó sangramiento<br />

leve y el único caso severo fue manejado<br />

precozmente con una válvu<strong>la</strong> <strong>de</strong>rivativa. En<br />

Figura 3<br />

segundo lugar, esta serie no incluye pacientes<br />

que pudiesen haber fallecido por hemorragias<br />

intracraneanas masivas.<br />

En re<strong>la</strong>ción al diagnóstico, éste fue realizado<br />

básicamente apoyado en <strong>la</strong> TAC cerebral <strong>la</strong> cual<br />

Figura 4<br />

7


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

se solicitó ante síntomas y/o signos neurológicos,<br />

siendo los más constantes <strong>la</strong> hipotonía y<br />

<strong>la</strong>s crisis epilépticas. Otros hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>stacan<br />

por su inespecificidad: hipoactividad, irritabilidad,<br />

l<strong>la</strong>nto agudo y ma<strong>la</strong> succión. En dos casos<br />

se <strong>de</strong>tectó anemia leve. Las manifestaciones<br />

clínicas mostraron una <strong>la</strong>tencia <strong>de</strong> 12 a 48 horas<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> nacidos.<br />

Se <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r que en 2 casos se realizó<br />

ecografía transcraneana, <strong>la</strong> cual falló en<br />

<strong>de</strong>tectar hemorragia cerebral <strong>de</strong> fosa posterior.<br />

Según varios autores (6) <strong>la</strong>s hemorragias<br />

retrocerebelosas son difíciles <strong>de</strong> visualizar por<br />

ultrasonografía, excepto cuando son masivas<br />

y causan <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>l cerebelo. Su<br />

utilidad estará en hemorragias tentoriales<br />

subdurales. En tanto <strong>la</strong> TAC cerebral sería <strong>de</strong><br />

mayor utilidad en <strong>la</strong>s hemorragias retrocerebelosas.<br />

En general, se acepta en <strong>la</strong> literatura que<br />

ultrasonografía y tomografía son complementarias<br />

en el diagnóstico <strong>de</strong> hemorragias<br />

neonatales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fosa posterior.<br />

Según lo observado por nosotros, parece<br />

aconsejable utilizar <strong>la</strong> ecografía como un<br />

examen <strong>de</strong> fácil y rápido acceso, sin embargo<br />

ante una clínica sugerente asociado a<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> parto dificultoso, una ecografía<br />

normal no <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lesión<br />

hemorrágica <strong>de</strong> fosa posterior.<br />

Conclusiones<br />

En nuestra experiencia, combinada con lo<br />

revisado en <strong>la</strong> literatura, se pue<strong>de</strong>, finalmente,<br />

concluir:<br />

a) Las hemorragias <strong>de</strong> fosa posterior en recién<br />

nacidos <strong>de</strong> término se asocian con frecuencia<br />

a parto prolongado, aplicación <strong>de</strong> fórceps<br />

y parto en podálicas.<br />

b) Los síntomas iniciales suelen ser inespecíficos<br />

y pue<strong>de</strong>n tardar hasta 48 horas según<br />

algunos autores, 96 horas según otros casos<br />

reportados. En nuestra experiencia los<br />

síntomas y/o signos neurológicos más<br />

frecuentes son <strong>la</strong> hipotonía y <strong>la</strong>s crisis<br />

epilépticas.<br />

c) La TAC cerebral permite un diagnóstico<br />

precoz, localización <strong>de</strong> <strong>la</strong> lesión y estimación<br />

<strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> lesión así como sus efectos<br />

sobre <strong>la</strong>s estructuras intracraneanas.<br />

d) Parece aconsejable utilizar <strong>la</strong> ecografía<br />

transcraneana como un examen <strong>de</strong> fácil y<br />

rápido acceso, sin embargo ante una clínica<br />

sugerente asociado a antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> parto<br />

dificultoso, una ecografía normal no <strong>de</strong>scarta<br />

<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lesión hemorrágica <strong>de</strong> fosa<br />

posterior.<br />

e) La resolución quirúrgica precoz, cuando está<br />

indicado, mejora <strong>la</strong> sobrevida y disminuye<br />

<strong>la</strong>s secue<strong>la</strong>s.<br />

f) Pue<strong>de</strong> requerirse <strong>de</strong>rivación o shunt en<br />

aproximadamente un 30% <strong>de</strong> los casos.<br />

g) La severidad clínica <strong>de</strong> un hematoma<br />

subdural causado por un traumatismo al<br />

nacer <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> generalmente <strong>de</strong>l volumen<br />

<strong>de</strong>l hematoma y el daño hipóxico cerebral<br />

asociado durante el período perinatal. Si el<br />

paciente no sufre daño hipóxico cerebral y<br />

recibe un tratamiento apropiado en <strong>la</strong> etapa<br />

aguda, pue<strong>de</strong> lograrse un resultado<br />

satisfactorio.<br />

Bibliografía<br />

1. Cushing H: Concerning surgical intervention<br />

for the intracranial hemorrhages of the<br />

newborn. Am J Med Sci, 1905130:563-581.<br />

2. Coblentz RG: Cerebel<strong>la</strong>r subdural hematoma<br />

in infant 2 weeks old with secondary<br />

hydrocephalous:Operation with recovery.<br />

1940Surgery 8:771-776.<br />

3. Tagaky T: Clinical and pathological studies<br />

on posterior fossa hematoma of the newborn.<br />

Neurol Med Chir (Tokyo). 197616:237-245.<br />

4. Scotti G: Posterior fossa hemorrhages in the<br />

newborn. J Comput Assist Tomogr.<br />

19815:68-72.<br />

5. Hemsath FA: Birth injury of the occipital bone<br />

with a report of thirty-two cases. Am J Obstet<br />

Gynecol. 193427:194-203.<br />

6. Huang C-C: Tentorial subdural hemorrhage<br />

in term newborns: Ultrasonographic diagnosis<br />

and clinical corre<strong>la</strong>tes. Pediatr Neurol<br />

1991;7:171-7<br />

7. Menezes AH: Posterior fossa hemorrhage in<br />

the term neonate. Neurosurgery.1983<br />

13:452-456<br />

8. Tanaka Y: Biphasic ventricu<strong>la</strong>r di<strong>la</strong>tation<br />

following posterior fossa subdural hematoma<br />

in the full-term neonate. J Neurosurg; 1988,<br />

68:211-6.<br />

9. Koenigsberger MR: Complications of<br />

intracranial hemorrhage in full term<br />

newborns. Rev Neurol 1999 Aug 1-<br />

15;29(3):247-9.<br />

8


Hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior en neonatos <strong>de</strong> término Osvaldo Koller C.<br />

Tab<strong>la</strong> 1<br />

Datos obstétricos y perinatales <strong>de</strong> 6 neonatos con hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior. Hospital<br />

Clínico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile (mayo <strong>de</strong> 1995 a abril <strong>de</strong> 1997)<br />

Edad Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l EG Sexo Parto Peso al C.C. Apgar<br />

madre parto nacer (gr) Tal<strong>la</strong> (cm) (1-5 min)<br />

(años)<br />

pH <strong>de</strong><br />

cordón<br />

33 4 40 AEG Fórceps, 3730 34 cm 7-9<br />

Masculino bradicardia, 51 cm 7,31<br />

retención <strong>de</strong><br />

hombro<br />

22 1 40 AEG Fórceps, 3430 36 cm 1-5<br />

Femenino expulsivo 50 cm 7,18<br />

<strong>de</strong>tenido,<br />

SFA<br />

31 3 39 AEG Fórceps, 3150 36,5 cm 7-9<br />

Masculino circu<strong>la</strong>r 48 cm ---<br />

irreductible<br />

<strong>de</strong> cordón,<br />

SFA<br />

25 1 40 AEG Fórceps, 3510 35 cm 1-6-8<br />

Masculino SFA 50,5 cm 6,98<br />

24 1 40 AEG Expulsivo 3020 34 cm 7-8-9<br />

Masculino <strong>de</strong>tenido, 49 cm 6,9<br />

fórceps<br />

frustro,<br />

cesárea,<br />

SFA<br />

30 3 40 GEG Fórceps, 4520 38 cm 6-9-9<br />

Masculino 54 cm ---<br />

retención <strong>de</strong><br />

hombro<br />

SFA: sufrimiento fetal agudo<br />

9


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Tab<strong>la</strong> 2<br />

Clínica, hal<strong>la</strong>zgos tomográficos y tratamiento en 6 neonatos con hemorragia <strong>de</strong> fosa posterior.<br />

Hospital Clínico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile<br />

(mayo <strong>de</strong> 1995 a abril <strong>de</strong> 1997)<br />

Inicio <strong>de</strong> los Primeros TAC cerebral Tratamiento Alta<br />

síntomas síntomas (días)<br />

(horas)<br />

13 Hipotonía, ma<strong>la</strong> 5ºdía: Extensa HSA 11º día: DVP por 41<br />

succión, <strong>de</strong> fosa posterior hidrocefalia<br />

hipoactividad, con leve extensión 1 mes: Revisión por<br />

convulsiones, supratentorial y leve disfunción valvu<strong>la</strong>r<br />

anemia, fractura<br />

c<strong>la</strong>vícu<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha<br />

sangramiento<br />

intraventricu<strong>la</strong>r.<br />

Hidrocefalia<br />

12 Hipotonía, luego 1ºdía: Hemorragia Médico. 17<br />

hipertonía, parietal izquierda y Control clínico y<br />

irritabilidad y hemorragia subdural con TC cerebral<br />

convulsiones <strong>de</strong> fosa posterior favorables<br />

leve. HSA<br />

12 Crisis generalizada 2ºdía: HSA y Médico. 17<br />

tónica. Hipotonía hematoma subdural Control clínico y<br />

<strong>de</strong> fosa posterior por TC cerebral<br />

favorables<br />

24 Hipoactividad 5ºDía: HSA Médico. 19<br />

progresiva e interhemisférica Control clínico y<br />

hipotonía posterior y con TC cerebral<br />

adyacente al<br />

favorables<br />

tentorio. Hemorragia<br />

cerebelosa<br />

14 Somnolencia, 4º día:Hematoma Médico. 13<br />

hipoactividad, subdural Control clínico y<br />

anemia, frontoparieto- con TC cerebral<br />

hiperbilirrubinemia, occipital izquierdo, favorables<br />

l<strong>la</strong>nto agudo,<br />

irritabilidad<br />

e<strong>de</strong>ma cerebral.<br />

Hemorragia<br />

subdural <strong>de</strong> fosa<br />

posterior mínima<br />

48 Hipoglicemia, Pequeña colección Médico. 6<br />

<strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>la</strong> hemática Control clínico y<br />

comisura <strong>la</strong>bial a convexidad parietal con TC cerebral<br />

<strong>de</strong>recha, gran izquierda. HSA <strong>de</strong> favorables.<br />

<strong>de</strong>formación plástica fosa posterior leve<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza,<br />

céfalohematoma<br />

parietal <strong>de</strong>recho.<br />

HSA: hemorragia subaracnoí<strong>de</strong>a; DVP: <strong>de</strong>rivación ventriculoperitoneal; TC: tomografía computada<br />

10


Trabajos Originales<br />

Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Hacia un perfil <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> los adolescentes que<br />

consultan en un centro <strong>de</strong> atención especializada<br />

Psic. Olga María Fernán<strong>de</strong>z G., Psic. Paulina González H.<br />

Centro <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong>l Adolescente. Hospital Base <strong>de</strong> Linares.<br />

Servicio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Maule.<br />

I. Introducción<br />

La necesidad <strong>de</strong> realizar estudios epi<strong>de</strong>miológicos<br />

en <strong>la</strong> etapa adolescente, surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<br />

escasez <strong>de</strong> trabajos empíricos en esta área, lo<br />

que dificulta <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

salud sobre bases reales y objetivas, que<br />

permitan diseñar estrategias <strong>de</strong> prevención<br />

primaria, secundaria y terciaria, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una<br />

utilización más racional <strong>de</strong> los escasos recursos<br />

especializados (4).<br />

El centro <strong>de</strong> salud Integral para Adolescentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Linares, es un centro <strong>de</strong><br />

atención especializado en adolescentes, que<br />

brinda atención a jóvenes <strong>de</strong> 12 a 20 años.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> su funcionamiento ( Mayo <strong>de</strong><br />

1992) hasta <strong>la</strong> fecha, se ha acumu<strong>la</strong>do un<br />

bagaje <strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> los jóvenes<br />

que es necesario observar, sistematizar y<br />

analizar, <strong>de</strong> modo que esta experiencia sirva<br />

para mejorar futuras acciones con esta<br />

pob<strong>la</strong>ción.<br />

El trabajo que a continuación se presenta<br />

preten<strong>de</strong> ser un aporte en esta línea.<br />

II. Objetivos<br />

1. Describir <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>mográficas,<br />

edad y sexo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que consulta<br />

en un Centro <strong>de</strong> Atención especializado en<br />

adolescentes.<br />

2. Conocer el Perfil <strong>de</strong> Morbilidad <strong>de</strong> los<br />

adolescentes que consultan en un Centro<br />

<strong>de</strong> Atención especializado.<br />

3. Sistematizar y analizar información<br />

disponible en los años <strong>de</strong> trabajo como<br />

Centro <strong>de</strong> Atención especializada en<br />

adolescentes.<br />

III. Algunas consi<strong>de</strong>raciones en re<strong>la</strong>ción a<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones diagnósticas<br />

En el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar,<br />

según Piaget, surge en <strong>la</strong> etapa operacional<br />

concreta y cumple el objetivo <strong>de</strong> observar,<br />

or<strong>de</strong>nar y agrupar los distintos elementos que<br />

el niño va <strong>de</strong>scubriendo, a fin <strong>de</strong> perfeccionar<br />

el conocimiento <strong>de</strong> éstos y progresar en el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l mundo en que está inserto<br />

(1).<br />

En forma análoga, en Salud Mental, <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar cumple variados objetivos:<br />

- Or<strong>de</strong>nar los síntomas y signos que distinguen<br />

un síndrome <strong>de</strong> otro.<br />

- Seguir criterios rigurosos <strong>de</strong> diagnóstico que<br />

permitan intercambiar información con otros<br />

profesionales.<br />

- Realizar investigaciones clínicas y<br />

psicofarmacológicas válidas y confiables.<br />

- Pronosticar cursos evolutivos posibles.<br />

- Obtener un conocimiento estadístico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

prevalencia e inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

trastornos.<br />

La psicopatología infanto -juvenil carece <strong>de</strong> una<br />

estructura conceptual única para <strong>de</strong>scribir,<br />

c<strong>la</strong>sificar y discriminar entre los distintos<br />

trastornos. Existen distintos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación, algunos <strong>de</strong> los más conocidos son:<br />

- C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los Trastornos Psiquiátricos<br />

Infantiles y <strong>de</strong>l Adolescente, propuesta por el<br />

Comité <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Psiquiatría (GAP).<br />

-C<strong>la</strong>sificación Francesa <strong>de</strong> los problemas<br />

mentales <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente.<br />

- C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Americana <strong>de</strong><br />

Psiquiatría, que creó el manual Diagnóstico y<br />

Estadístico <strong>de</strong> los trastornos mentales, más<br />

conocido como DSM - III (versión 1980) y<br />

DSM - IV (versión 1987).<br />

12


Hacia un perfil <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> los adolescentes que consultan en un centro<br />

Olga María Fernán<strong>de</strong>z et al.<br />

- C<strong>la</strong>sificación Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

(CIE-10)<br />

La C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Americana <strong>de</strong><br />

Psiquiatría, presenta una sección <strong>de</strong>dicada a<br />

los "Trastornos <strong>de</strong> inicio en <strong>la</strong> Infancia, <strong>la</strong> niñez<br />

o <strong>la</strong> adolescencia", en que los síndromes<br />

clínicos (eje 1) se agrupan en 8 categorías<br />

diagnósticas y los trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (eje<br />

2) en 5 agrupaciones. Para otras patologías que<br />

pue<strong>de</strong>n presentarse en <strong>la</strong> niñez y adolescencia<br />

(<strong>de</strong>presiones, trastornos somatoformes entre<br />

otros) el manual no hace diferencias con los<br />

criterios utilizados para el adulto.<br />

El Centro <strong>de</strong> Salud Integral para Adolescentes<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Linares en sus años <strong>de</strong><br />

atención especializada a adolescentes se ha<br />

visto en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un sistema<br />

c<strong>la</strong>sificatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> patología atendida, que<br />

permita organizar, sistematizar y comunicar <strong>la</strong><br />

información existente. Con este fin se revisó el<br />

DSM-III y se confeccionó una pauta <strong>de</strong><br />

c<strong>la</strong>sificación diagnóstica simplificada y<br />

a<strong>de</strong>cuada a <strong>la</strong> realidad atendida según <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> trabajo. Esta pauta se reformuló<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> puesta en marcha, dando<br />

lugar a una pauta c<strong>la</strong>sificatoria <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

patologías, más que a cuadros o síndromes<br />

específicos.<br />

IV. Metodología<br />

4.1. Selección y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

El universo <strong>de</strong> este trabajo lo constituyen <strong>la</strong>s<br />

2402 fichas <strong>de</strong> pacientes atendidos en el Centro<br />

<strong>de</strong> Salud Integral para Adolescentes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Provincia <strong>de</strong> Linares, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1992<br />

(inicio <strong>de</strong> su funcionamiento), hasta el 30 <strong>de</strong><br />

Septiembre <strong>de</strong> 1996 (fecha <strong>de</strong> corte para este<br />

estudio).<br />

La muestra utilizada es <strong>de</strong> tipo intencional. Se<br />

eligieron en or<strong>de</strong>n corre<strong>la</strong>tivo 1000 fichas a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ficha 1001 (ingreso al Centro fecha 31 <strong>de</strong><br />

Enero <strong>de</strong> 1994), hasta completar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>seadas,<br />

con <strong>la</strong> ficha correspondiente al ingreso 27 <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 1995. Se consi<strong>de</strong>raron todas <strong>la</strong>s<br />

fichas: activas, pasivas, egresos y <strong>de</strong>serciones.<br />

El ingreso <strong>de</strong> los pacientes a este centro es por<br />

<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> los Consultorios y/o hospitales <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> provincia, <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s o Liceos y/o, por<br />

consulta espontánea <strong>de</strong>l joven o su familia.<br />

4.2. Descripción <strong>de</strong> Variables<br />

Se <strong>de</strong>finieron <strong>la</strong>s siguientes variables a<br />

consignar <strong>de</strong> cada ficha:<br />

Edad: números <strong>de</strong> años al momento <strong>de</strong>l ingreso<br />

al Centro, sin consi<strong>de</strong>rar los meses.<br />

Sexo: Femenino y Masculino.<br />

Diagnóstico: se <strong>de</strong>finieron 24 categorías<br />

diagnósticas*. Se consignó sólo un diagnóstico<br />

por ficha; el primer diagnóstico realizado en su<br />

permanencia en el Centro. En los casos que el<br />

paciente tenía más <strong>de</strong> un diagnóstico, se<br />

registró esta condición en una categoría aparte.<br />

Las categorías utilizadas en este estudio son<br />

<strong>la</strong>s siguientes:<br />

Retardo Mental: Capacidad intelectual menor<br />

o igual a 70, evaluada por Wisc o Wisc-R.<br />

Capacidad Intelectual Limítrofe: Capacidad<br />

intelectual <strong>de</strong> 71 a 79, evaluada por Wisc o<br />

Wisc-R.<br />

Capacidad Intelectual Normal: Capacidad<br />

intelectual <strong>de</strong> 90 a 110, evaluada por Wisc o<br />

Wisc-R.<br />

Trastorno específico <strong>de</strong>l Aprendizaje: Se refiere<br />

a dificulta<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje<br />

surgidas por una inmadurez psiconeurológica,<br />

que afecta a <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lecto-escritura y el<br />

cálculo, diagnosticado por un especialista. Se<br />

incluyen en esta categoría los <strong>de</strong> tipo residual.<br />

Trastorno General <strong>de</strong>l Aprendizaje: Se refiere a<br />

dificulta<strong>de</strong>s en el proceso <strong>de</strong> aprendizaje que<br />

no se <strong>de</strong>ben a trastornos específicos, sino a<br />

otros factores: afectivos, familiares, motivacionales,<br />

auditivo, visual, entre otros; diagnosticados<br />

por un especialista.<br />

* Las categorías diagnósticas <strong>de</strong>finidas están basadas en<br />

los gran<strong>de</strong>s grupos c<strong>la</strong>sificatorios <strong>de</strong>l DSM-III y DSN-III-<br />

R, y a su vez correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías<br />

utilizadas en el Centro <strong>de</strong> Adolescentes .<br />

13


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Trastorno por Déficit <strong>de</strong> Atención: Se incluyen<br />

en esta categoría los déficit <strong>de</strong> atención con<br />

hiperactividad y sin hiperactividad; también <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones <strong>de</strong> tipo residual.<br />

Trastorno Conductual: Se incluyen en esta<br />

categoría todos aquellos trastornos que alteran<br />

<strong>la</strong> convivencia social (familiar, esco<strong>la</strong>r, etc), <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>sagradables y conflictiva, <strong>de</strong> modo<br />

directo o indirectamente agresivo.<br />

Trastornos Ansiosos: Se incluyen trastornos<br />

cuya sintomatología principal es <strong>la</strong> ansiedad;<br />

incluye crisis <strong>de</strong> angustia, ansiedad <strong>de</strong><br />

separación, tartamu<strong>de</strong>z, déficit en habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales, fobias, entre otras.<br />

Trastornos Depresivos: Incluye trastornos cuya<br />

sintomatología principal es <strong>la</strong> tristeza, <strong>de</strong>sgano,<br />

<strong>de</strong>caimiento, retraimiento social, culpa, pérdida<br />

<strong>de</strong>l gusto habitual por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

agradables; incluye duelos no e<strong>la</strong>borados.<br />

Trastorno ansioso-<strong>de</strong>presivos: Se refiere<br />

trastornos que presentan sintomatología<br />

ansiosa y <strong>de</strong>presiva.<br />

Trastornos Somatoformes: Se incluyen en esta<br />

categoría trastornos por somatización, trastornos<br />

<strong>de</strong> conversión, dolores psicógenos<br />

(síndrome jaquecoso, cefaleas tensionales,<br />

alopecia nerviosa, entre otros).<br />

Trastorno <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntidad: Se incluyen los<br />

trastornos cuya principal sintomatología es <strong>la</strong><br />

dificultad en el proceso <strong>de</strong> individuacióndiferenciación<br />

<strong>de</strong>l yo ; se incluyen los trastornos<br />

<strong>de</strong> orientación y conducta sexual.<br />

Crisis <strong>de</strong> adolescencia: Correspon<strong>de</strong>n a esta<br />

categoría <strong>la</strong>s manifestaciones propias <strong>de</strong> esta<br />

etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo: búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad,<br />

logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía, y<br />

búsqueda vocacional.<br />

Trastornos <strong>de</strong> al Eliminación: Incluye enuresis<br />

y encopresis.<br />

Trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conducta Alimenticia: Incluyen<br />

sobrepeso, obesidad, bulimia y anorexia.<br />

Trastornos por abuso Sexual: Incluye los<br />

trastornos provocados por <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> un<br />

abuso sexual <strong>de</strong> cualquier tipo.<br />

Trastorno por Abuso <strong>de</strong> Sustancias: Incluye<br />

trastornos producidos por <strong>la</strong> ingesta <strong>de</strong> alcohol,<br />

drogas y/o medicamentos.<br />

Disfunción familiar: Incluye los trastornos que<br />

se <strong>de</strong>ben principalmente a una alteración <strong>de</strong> al<br />

dinámica y/o organización familiar. Incluye<br />

violencia familiar.<br />

Cuadros Psiquiátricos: Incluye trastornos <strong>de</strong><br />

personalidad severos, trastornos afectivos<br />

mayores, psicosis.<br />

Cuadros neurológicos: Se incluye en esta<br />

categoría a todos aquellos trastornos que tienen<br />

un fuerte componente neurológico en <strong>la</strong><br />

explicación <strong>de</strong> su conducta.<br />

Embarazo en adolescentes<br />

Otras patologías Orgánicas: Se incluye en esta<br />

categoría alteraciones <strong>de</strong>l crecimiento y<br />

<strong>de</strong>sarrollo, acné, problemas traumatológicos,<br />

<strong>de</strong>rmatológicos y morbilidad banal.<br />

Sano: Medicamente sano.<br />

Sin diagnóstico: Se refiere a aquel<strong>la</strong>s fichas en<br />

que no es posible <strong>de</strong>finir un diagnóstico, ya sea<br />

porque sólo asistió al ingreso, sea porque quedó<br />

el proceso diagnóstico inconcluso o con <strong>la</strong><br />

información sin sistematizar.<br />

Diagnóstico Múltiple: Se incluyen pacientes con<br />

más <strong>de</strong> un diagnóstico, ya sea realizado por uno<br />

o más profesionales.<br />

4.3. Procedimiento<br />

Los datos se obtuvieron <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

Se revisó cada ficha en forma individual, y se<br />

consignó <strong>la</strong> edad, sexo y diagnóstico.<br />

La extracción <strong>de</strong> datos fue realizada por un solo<br />

profesional, para mantener el mismo criterio.<br />

Toda información obtenida se codificó y se<br />

sometió a análisis estadístico por computación.<br />

14


Hacia un perfil <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> los adolescentes que consultan en un centro<br />

Olga María Fernán<strong>de</strong>z et al.<br />

V. Resultados<br />

Tab<strong>la</strong> N°1<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción según sexo y edad<br />

Edad Frecuencia Total<br />

Fem. Masc. Frecuencia %<br />

Menores <strong>de</strong> 10 6 7 13 1.3<br />

10 5 8 13 1.3<br />

11 18 29 47 4.7<br />

12 67 87 154 15.4<br />

13 57 74 131 13.1<br />

14 59 66 125 12.5<br />

15 64 52 116 11.6<br />

16 64 46 110 11.0<br />

17 59 50 109 10.9<br />

18 51 38 89 8.9<br />

19 34 11 45 4.5<br />

20 15 15 30 3.0<br />

Mayores <strong>de</strong> 20 11 7 18 1.8<br />

Total 510 490 1000 100<br />

• Se atendieron 510 pacientes <strong>de</strong> sexo<br />

femenino (51%) y 490 pacientes <strong>de</strong> sexo<br />

masculino (49%), sin que esto constituya una<br />

diferencia significativa. Es <strong>de</strong>cir, consultan un<br />

número simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> adolescentes varones y<br />

mujeres, en el centro <strong>de</strong> adolescentes.<br />

• La edad en que se produce <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> consulta, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sexo, es entre<br />

los 12 y 14 años, siendo <strong>la</strong> media a los 12<br />

años. Se concentra el 74,5 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> consulta entre los 12 y los 17 años.<br />

• En los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia (12<br />

a 14 años) consultan más pacientes varones<br />

que pacientes <strong>de</strong> sexo femenino, proporción<br />

que se invierte entre los 15 y los 18 años, en<br />

que aumenta <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> mujeres por sobre<br />

<strong>la</strong> masculina.<br />

15


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Tab<strong>la</strong> N° 2<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción según categoría diagnóstica<br />

Categoría Diagnóstica<br />

Total<br />

Frecuencia %<br />

T. Específico Aprendizaje 120 12.0<br />

T. General Aprendizaje 95 9.5<br />

Crisis adolescencia 74 7.4<br />

T. Ansioso 55 5.5<br />

T. Conducta Alimenticia 47 4.7<br />

T. Conductual 46 4.6<br />

Disfunción Familiar 43 4.3<br />

T. Ansioso-Depresivo. 23 2.3<br />

Déficit Atencional 22 2.2<br />

Sano 21 2.1<br />

T. Somatoformes 20 2.0<br />

T. Depresivo 18 1.8<br />

C. Neurológicos 14 1.4<br />

T. Eliminación 13 1.3<br />

T. I<strong>de</strong>ntidad 10 1.0<br />

Embarazo 10 1.0<br />

C. Psiquiátricos 9 0.9<br />

Retardo Mental 7 0.7<br />

T. Abuso Sexual 5 0.5<br />

Limitrofe 4 0.4<br />

T. Abuso Sustancias 4 0.4<br />

C.I. Normal 2 0.2<br />

Otras patologías Orgánicas 79 7.9<br />

Sin diagnóstico 259 25.9<br />

Total 1000 100<br />

Se observa en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> que:<br />

• El diagnóstico más frecuente realizado en el<br />

Centro <strong>de</strong>l Adolescente es el Trastorno<br />

específico <strong>de</strong>l aprendizaje (12%).<br />

• La segunda categoría más frecuente es el<br />

Trastorno General <strong>de</strong>l Aprendizaje (9,5%)<br />

• Al sumar todos los diagnósticos re<strong>la</strong>cionados<br />

con el área esco<strong>la</strong>r: Trastorno Específico y<br />

General <strong>de</strong>l Aprendizaje, Retardo Mental,<br />

Limítrofe y Coeficiente Intelectual Normal,<br />

tenemos que el 22,8 % <strong>de</strong> los pacientes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muestra presentan problemas esco<strong>la</strong>res.<br />

• El 7,9 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra presenta patologías<br />

orgánicas, tales como tal<strong>la</strong> baja, alteraciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> menstruación, problemas posturales,<br />

problemas <strong>de</strong>ntales, artralgias, disp<strong>la</strong>sia<br />

mamaria, morbilidad banal. Se consi<strong>de</strong>ró una<br />

categoría para los problemas médicos por su<br />

alta dispersión y baja frecuencia.<br />

• La categoría crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> Adolescencia se<br />

presenta en un 7,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra estudiada.<br />

• Respecto <strong>de</strong> los problemas psicológicos el<br />

Trastorno Ansioso (5,5%), EL Trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Conducta Alimentaria (4,7%), el Trastorno<br />

Conductual (4,6%) y <strong>la</strong> Disfunción Familiar<br />

(4,3%) ocupan los porcentajes más altos.<br />

• Los Trastornos Ansiosos más los Trastornos<br />

afectivos (<strong>de</strong>presivo y ansioso-<strong>de</strong>presivo)<br />

constituyen el 9,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra.<br />

• El 25,9 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra no cuenta con un<br />

diagnóstico. Según lo observado en <strong>la</strong>s fichas,<br />

esto se <strong>de</strong>be a:<br />

16


Hacia un perfil <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> los adolescentes que consultan en un centro<br />

Olga María Fernán<strong>de</strong>z et al.<br />

- Pacientes que sólo asistieron a <strong>la</strong> entrevista<br />

<strong>de</strong> ingreso<br />

- Pacientes que se les realizó intervenciones<br />

<strong>de</strong> tipo educativo o preventivo (teatro, gimnasia,<br />

apoyo esco<strong>la</strong>r), directamente <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista <strong>de</strong> ingreso, sin haber<br />

necesitado evaluación <strong>de</strong> un especialista.<br />

- Pacientes que <strong>de</strong>sertaron <strong>de</strong>l sistema antes<br />

<strong>de</strong> finalizar el proceso diagnóstico.<br />

Tab<strong>la</strong> N°3<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción según categoría diagnóstica y sexo<br />

Categoría Diagnóstica Sexo Totales<br />

Masculino Femenino Frecuencia %<br />

Retardo Mental 1 6 7 0.7<br />

Limitrofe 3 1 4 0.4<br />

C.I. Normal 2 0 2 0.2<br />

T. Específico Aprendizaje 76 44 120 12.0<br />

T. General Aprendizaje 66 29 95 9.5<br />

Déficit Atencional 19 3 22 2.2<br />

T. Conductual 26 20 46 4.6<br />

T. Ansioso 24 31 55 5.5<br />

T. Depresivo 8 10 18 1.8<br />

T. Ansioso-Depresivo. 11 12 23 2.3<br />

T. Somatoformes 6 14 20 2.0<br />

T. I<strong>de</strong>ntidad 7 3 10 1.0<br />

Crisis adolescencia 33 41 74 7.4<br />

T. Eliminación 9 4 13 1.3<br />

T. Conducta Alimenticia 7 40 47 4.7<br />

T. Abuso Sexual 2 3 5 0.5<br />

T. Abuso Sustancias 2 2 4 0.4<br />

Disfunción Familiar 21 22 43 4.3<br />

C. Psiquiátricos 3 6 9 0.9<br />

C. Neurológicos 6 8 14 1.4<br />

Embarazo 0 10 10 1.0<br />

Otras patologías Orgánicas 46 33 79 7.9<br />

Sin diagnóstico 103 156 259 25.9<br />

Sano 9 12 21 2.1<br />

Total 490 510 1000 100<br />

De acuerdo a lo observado en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> N° 3:<br />

• No se observan gran<strong>de</strong>s diferencias entre<br />

ambos sexos en cuanto al tipo <strong>de</strong> morbilidad.<br />

Las categorías más frecuentes coinci<strong>de</strong>n para<br />

ambos sexos, como es el caso <strong>de</strong>l Trastorno<br />

Específico <strong>de</strong>l Aprendizaje.<br />

• Sin embargo, <strong>la</strong>s categorías diagnósticas<br />

don<strong>de</strong> los adolescentes varones muestran<br />

una frecuencia notoriamente más alta en<br />

comparación con <strong>la</strong>s mujeres son: Trastorno<br />

General <strong>de</strong>l aprendizaje (66: 29), Déficit<br />

Atencional (19:3) y Trastorno Específico <strong>de</strong>l<br />

Aprendizaje (76: 44).<br />

• Las categorías diagnósticas don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

adolescentes mujeres muestran una<br />

frecuencia notoriamente más alta en<br />

comparación con los hombres son: Trastorno<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conducta Alimentaria (40: 7) , Trastorno<br />

ansioso (31: 24) y Trastorno Somatoformes<br />

(14: 6).<br />

• Se observa que los varones <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n<br />

17


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

problemas más en re<strong>la</strong>ción con el medio<br />

ambiente, y que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n más<br />

problemas en forma más interna (propio<br />

cuerpo y en lo intra-psíquico).<br />

Tab<strong>la</strong> N°4<br />

Distribución <strong>de</strong> categoría Diagnóstico Múltiple según sexo<br />

Categoría Sexo Masculino Sexo Femenino Frecuencia Total % Total<br />

Diagnóstica<br />

Diagnóstico<br />

Múltiple 110 96 206 20,6<br />

De acuerdo a lo observado en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> N° 4:<br />

• Un número <strong>de</strong> 206 jóvenes (20,6%) <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muestra, tiene más <strong>de</strong> un diagnóstico<br />

realizado durante su permanencia en el<br />

Centro <strong>de</strong>l adolescente.<br />

VI. Síntesis y comentarios<br />

1. En un Centro <strong>de</strong> atención especializado para<br />

adolescentes consultan un número simi<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> adolescentes <strong>de</strong> sexo femenino y masculino.<br />

2. La edad en que consultan con mayor<br />

frecuencia es a los 12 años, para ambos<br />

sexos. Sin embargo, hay una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

que los adolescentes varones consulten más<br />

entre los 12 y 14 años, situación que se<br />

invierte entre los 15 y los 18 años, en que<br />

<strong>la</strong>s adolescentes mujeres consultan más que<br />

los varones.<br />

3. Al observar <strong>la</strong> distribución general <strong>de</strong><br />

categorías diagnósticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra, se<br />

aprecia que <strong>la</strong> morbilidad psíquica en los<br />

adolescentes es mucho mayor en re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> morbilidad orgánica, tal como lo indican<br />

otros estudios en el área. (3).<br />

4. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s patologías específicas, el<br />

diagnóstico más realizado, tanto en hombres<br />

como en mujeres, es el trastorno Específico<br />

<strong>de</strong> Aprendizaje (N =120), y el Trastorno<br />

general <strong>de</strong>l Aprendizaje (N =95). Si a esto le<br />

sumamos los diagnósticos <strong>de</strong> capacidad<br />

intelectual, que también se re<strong>la</strong>cionan con<br />

problemas esco<strong>la</strong>res, tenemos que el 22,8<br />

% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra presenta problemas en el<br />

área esco<strong>la</strong>r. Esto nos hace reflexionar<br />

acerca <strong>de</strong>:<br />

- La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección y tratamiento<br />

oportuno <strong>de</strong> los problemas esco<strong>la</strong>res, <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong> evitar secue<strong>la</strong>s que se arrastren<br />

hasta <strong>la</strong> adolescencia, con <strong>la</strong>s complicaciones<br />

emocionales asociadas.<br />

- Importancia <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l niño sano, como<br />

medio para pesquisar el retraso en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo psicomotor (lenguaje, motricidad<br />

y coordinación), y fomentar el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

estimu<strong>la</strong>ción en el hogar, así como también<br />

<strong>de</strong>rivar a especialistas cuando corresponda,<br />

ya que <strong>la</strong>s patologías <strong>de</strong> este tipo tienen<br />

mejor pronóstico y evolución cuando son<br />

tratadas tempranamente.<br />

- Importancia <strong>de</strong> indicar y motivar a <strong>la</strong> familia<br />

para ingresar a los niños a educación preesco<strong>la</strong>r,<br />

como medio facilitador <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo y preparar al menor para ingresar<br />

a 1° básico, con <strong>la</strong> madurez a<strong>de</strong>cuada,<br />

aumentando <strong>la</strong>s probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una<br />

re<strong>la</strong>ción más exitosa con el sistema esco<strong>la</strong>r.<br />

- La necesidad <strong>de</strong> disponer en los Servicios<br />

<strong>de</strong> salud públicos y privados, <strong>de</strong> especialistas:<br />

psicólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos,<br />

entre otros, que puedan aten<strong>de</strong>r a<br />

tiempo y atingentemente esta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

consulta.<br />

5. Los diagnósticos re<strong>la</strong>cionados con el área<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s emociones(Trastorno Ansioso,<br />

Depresivo y Ansioso-Depresivo), correspon<strong>de</strong>n<br />

al 9,6% <strong>de</strong> los diagnósticos realizados<br />

en el Centro <strong>de</strong> Adolescentes. Este hal<strong>la</strong>zgo<br />

concuerda con <strong>la</strong> literatura, en cuanto a que<br />

<strong>la</strong>s emociones angustiosas y <strong>de</strong>presivas son<br />

18


Hacia un perfil <strong>de</strong> morbilidad <strong>de</strong> los adolescentes que consultan en un centro<br />

Olga María Fernán<strong>de</strong>z et al.<br />

especialmente marcadas en el joven (3).<br />

Estas patologías tienen que ver con un modo<br />

<strong>de</strong> interacción con <strong>la</strong> realidad, que ha<br />

resultado <strong>de</strong>sadaptativo o poco exitoso. Se<br />

requiere <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada y pronta<br />

intervención <strong>de</strong> especialistas, para intentar<br />

<strong>la</strong>s modificaciones que esta etapa <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo permite, antes que estas formas<br />

<strong>de</strong> interacción se cristalicen en cuadros<br />

neuróticos estables y/o <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

personalidad propiamente tal.<br />

6. El 7,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra correspon<strong>de</strong> a<br />

patologías orgánicas. Este porcentaje alu<strong>de</strong><br />

a que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Centro <strong>de</strong> Atención<br />

Especializada, un 7,9% es morbilidad<br />

médica propiamente tal. Las patologías que<br />

se observan más frecuentemente son:<br />

problemas posturales, <strong>de</strong> tal<strong>la</strong>, acné y<br />

alteraciones menstruales. Si bien éstas son<br />

patologías cuyo diagnóstico y tratamiento es<br />

médico, es relevante aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

psicosociales asociadas.<br />

El joven, con los cambios físicos experimentados,<br />

sufre una <strong>de</strong>sorganización <strong>de</strong> su<br />

imagen corporal, siente extrañeza <strong>de</strong> su<br />

propio cuerpo, se avergüenza. Es necesario<br />

dar espacio, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> consulta médica,<br />

para acoger y evaluar posibles angustias<br />

re<strong>la</strong>cionadas y lograr dar una a<strong>de</strong>cuada<br />

orientación y/o <strong>de</strong>rivación si se requiere.<br />

7. Asociado a lo anterior, es necesario mencionar<br />

los Trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conducta Alimentaria,<br />

que constituyen el 4,7 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra.<br />

Estos trastornos requieren <strong>de</strong> una intervención<br />

multidisciplinaria. En esta categoría se<br />

hace notoria <strong>la</strong> diferencia por sexo, siendo<br />

<strong>la</strong>s adolescentes mujeres quienes presentan<br />

<strong>la</strong> mayor frecuencia <strong>de</strong> casos. Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción masculina que presenta problemas<br />

<strong>de</strong> conducta alimentaria, el 100% <strong>de</strong><br />

los casos correspon<strong>de</strong> a problemas <strong>de</strong><br />

sobrepeso y obesidad. Este hal<strong>la</strong>zgo<br />

concuerda con lo observado por otros<br />

autores (2).<br />

8. El 7,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra correspon<strong>de</strong> a pacientes<br />

con diagnóstico <strong>de</strong> Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Adolescencia. Aún cuando, esta crisis forma<br />

parte <strong>de</strong> esta etapa, no siempre el joven y/o<br />

<strong>la</strong> familia cuenta con los recursos necesarios<br />

para tolerar y manejar a<strong>de</strong>cuadamente el<br />

conflicto. Por tanto, se hace necesaria <strong>la</strong><br />

intervención <strong>de</strong> otros sistemas especializados<br />

<strong>de</strong> ayuda, que permitan resolver esta<br />

crisis, favoreciendo un mejor <strong>de</strong>sarrollo y<br />

calidad <strong>de</strong> vida adulta futura.<br />

9. Los diagnósticos <strong>de</strong> Disfunción familiar<br />

(4,3%), alu<strong>de</strong>n a patología familiar severa.<br />

En estos caso se hace necesaria <strong>la</strong><br />

intervención en <strong>la</strong> familia, pese a que es un<br />

centro especializado para adolescentes.<br />

10.Es necesario mencionar los Trastornos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Eliminación, aún cuando su frecuencia en<br />

<strong>la</strong> muestra es baja. Se piensa por <strong>la</strong><br />

experiencia clínica, que su prevalencia<br />

podría ser mayor, porque se ha visto que en<br />

muchas ocasiones, en <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> datos<br />

esta información no aparece como "queja"<br />

o motivo <strong>de</strong> consulta en forma espontánea.<br />

Este hecho podría estar re<strong>la</strong>cionado con<br />

cierto "pudor o vergüenza" <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear este<br />

tipo <strong>de</strong> problema, especialmente en esta<br />

etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. También podría haber<br />

alguna influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r que<br />

p<strong>la</strong>ntea que estas dificulta<strong>de</strong>s, "no son<br />

problemas para consultar " y se superan<br />

solos con el paso <strong>de</strong>l tiempo, ya que en <strong>la</strong><br />

familia más <strong>de</strong> algún miembro le sucedió lo<br />

mismo.<br />

11.El 20,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra tiene más <strong>de</strong> un<br />

diagnóstico. Esto podría <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong><br />

complejidad observada en <strong>la</strong> problemática<br />

<strong>de</strong> esta edad, don<strong>de</strong> se conjugan los factores<br />

en forma interre<strong>la</strong>cionada y multicausal,<br />

presentándose patologías asociadas y/o<br />

secundarias. Ejemplo: Trastorno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Conducta Alimentaria y Disfunción familiar;<br />

Trastorno Específico/ General <strong>de</strong>l Aprendizaje<br />

asociados a trastornos conductuales y<br />

disfunción familiar; Déficit Atencional y<br />

Trastorno Específico <strong>de</strong>l Aprendizaje.<br />

11.Finalmente, es necesario mencionar el<br />

25,9% <strong>de</strong> los adolescentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra se<br />

encuentra sin diagnóstico.<br />

En este porcentaje una gran mayoría tiene<br />

sólo <strong>la</strong> entrevista <strong>de</strong> ingreso o un proceso<br />

diagnóstico incompleto. Esto hace reflexionar<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l joven con los<br />

19


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Servicios <strong>de</strong> salud, en cuanto a:<br />

- Importancia <strong>de</strong>l primer contacto o primera<br />

entrevista con el adolescente. Se requiere<br />

<strong>de</strong> una persona capacitada que pueda<br />

escuchar, observar y pesquisar <strong>la</strong> necesidad<br />

más sentida por el joven, para lograr<br />

motivarlo en un proceso <strong>de</strong> intervención más<br />

<strong>la</strong>rgo.<br />

- Características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad, que<br />

muestra resistencia a recibir ayuda <strong>de</strong><br />

adultos, necesidad <strong>de</strong> mostrar que pue<strong>de</strong>n<br />

"arreglárse<strong>la</strong>s solo", sin intromisiones <strong>de</strong>l<br />

adulto.<br />

- Expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones en<br />

Salud, se espera que <strong>la</strong> solución sea<br />

inmediata, estilo <strong>de</strong> Salud tradicional.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> pacientes<br />

sin diagnóstico, hay un grupo <strong>de</strong> adolescentes<br />

que recibió intervenciones sin un<br />

diagnóstico. Ellos correspon<strong>de</strong>n a quienes<br />

ingresaron directamente a talleres<br />

educativos preventivos. Esto sugiere que<br />

hay pacientes que consultan sin tener<br />

problemas específicos, y que necesitan un<br />

espacio distinto a <strong>la</strong> familia, que cump<strong>la</strong> <strong>la</strong><br />

función <strong>de</strong> contención y que sirva <strong>de</strong><br />

instancia intermedia entre <strong>la</strong> familia y el<br />

sistema social más amplio. Así, queda<br />

nuevamente en evi<strong>de</strong>ncia que el joven<br />

requiere <strong>de</strong> un espacio físico y atenciones<br />

diferenciadas, diferentes a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l<br />

adulto, que sean <strong>de</strong>finidas para ellos.<br />

VII. Bibliografía<br />

1. Almonte, C. "C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los Trastornos<br />

psiquiátricos e Introducción a <strong>la</strong> Psicopatología.<br />

Montenegro, H. Y Guajardo, H.<br />

Psiquiatría <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l Adolescente.<br />

Editorial Salvador Santiago Chile. 1994<br />

2. Carrasco, E. "Anorexia nerviosa y Trastornos<br />

Alimenticios ". Montenegro, H. Y Guajardo,<br />

H. Psiquiatría <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l Adolescente.<br />

Editorial Salvador Santiago Chile. 1994<br />

3. Florenzano, R. et. al. "La Salud <strong>de</strong>l Adolescente<br />

Chileno". Corporación <strong>de</strong> Promoción<br />

Universitaria CPU. Documento <strong>de</strong> Trabajo.<br />

1988<br />

4. Montenegro, H. et. al. Salud Mental <strong>de</strong>l<br />

esco<strong>la</strong>r: estandarización <strong>de</strong>l Inventario <strong>de</strong><br />

Problemas Conductuales y Destrezas<br />

Sociales <strong>de</strong> T. Achenbach en niños <strong>de</strong> 6 a<br />

11 años. CEDEP- UNICEF Santiago.<br />

Imprenta CIDE. 1983<br />

5. American Psychiatric Association Criterios<br />

Brevario Diagnósticos. D S M -III. Manual<br />

Diagnóstico y Estadístico <strong>de</strong> los Trastornos<br />

Mentales. Masson S. A. Barcelona. 1983<br />

20


Trabajos Originales<br />

Trastornos <strong>de</strong>l ánimo en una pob<strong>la</strong>ción infantojuvenil<br />

<strong>de</strong>l Sistema Privado <strong>de</strong> Salud<br />

Drs. Paulina Castro, Constanza Recart, Pau<strong>la</strong> Bedregal, Hernán Alvarez<br />

Introducción<br />

Los reportes <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión en niños y/o<br />

adolescentes se remontan al siglo XVII. La<br />

me<strong>la</strong>ncolía se <strong>de</strong>scribió a mediados <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX. Si bien antiguamente se dudaba <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión infantil, ésto hoy en<br />

día no se discute. El tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate es su<br />

tratamiento, los factores <strong>de</strong> vulnerabilidad y <strong>la</strong><br />

resilencia (1).<br />

En Chile tenemos una alta prevalencia <strong>de</strong><br />

trastornos <strong>de</strong>presivos en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta,<br />

muchos <strong>de</strong> los cuales comenzaron en <strong>la</strong><br />

adolescencia o en <strong>la</strong> niñez, sólo que no fueron<br />

diagnosticados ni consi<strong>de</strong>rados como una<br />

alteración, sino con una "forma <strong>de</strong> ser"<br />

apagada, tímida, inhibida, que ha sido<br />

consi<strong>de</strong>rada parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> idiosincrasia <strong>de</strong> los<br />

chilenos. Con frecuencia no vemos aquello<br />

que es obvio, sobre todo cuando nos acompaña<br />

por tanto tiempo y forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong><br />

re<strong>la</strong>ciones transgeneracionales.<br />

Los trastornos <strong>de</strong>l ánimo constituyen un 12,1<br />

% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas <strong>de</strong> niños y adolescentes<br />

según un estudio nacional <strong>de</strong> salud privada (3).<br />

En otro estudio chileno <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción que<br />

consulta al servicio público en atención<br />

ambu<strong>la</strong>toria y hospitalización <strong>de</strong>staca que en<br />

adolescentes <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> conducta suicida<br />

es <strong>de</strong> 13,9% (2).<br />

Los trastornos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l ánimo se c<strong>la</strong>sifican<br />

según DSM IV (5) en Trastorno Depresivo Mayor,<br />

Trastorno Distímico, Trastorno Bipo<strong>la</strong>r y<br />

Trastorno Ciclotímico. Una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

bastante utilidad en <strong>la</strong> clínica es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scribe<br />

el Dr. Birmaher, basándose en los criterios CIE-<br />

10, don<strong>de</strong> seña<strong>la</strong> que el trastorno <strong>de</strong>presivo<br />

mayor se caracteriza clínicamente por presentar:<br />

a. Estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong>primido o irritable: se<br />

molesta fácilmente, se ve enojado, triste,<br />

angustiado, <strong>de</strong>sesperanzado, o parece<br />

incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar emociones.<br />

b. Pérdida <strong>de</strong> interés y p<strong>la</strong>cer; no disfruta <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que antes le resultaban<br />

p<strong>la</strong>centeras, se aburre fácilmente, se queda<br />

sentado sin hacer nada. Debe presentar<br />

a<strong>de</strong>más 4 <strong>de</strong> los siguientes síntomas y<br />

signos:<br />

1. Significativo aumento o pérdida <strong>de</strong> peso.<br />

2. Alteraciones en el sueño.<br />

3. Retardo psicomotor o agitación.<br />

4. Fatiga o pérdida <strong>de</strong> energía.<br />

5. Sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>svalorización o<br />

culpabilización excesivas.<br />

6. Dificultad para concentrarse y<br />

7. Pensamientos <strong>de</strong> muerte, i<strong>de</strong>ación o<br />

intento <strong>de</strong> suicidio.<br />

Estos síntomas <strong>de</strong>ben estar presentes casi<br />

todos los días por un período no menor <strong>de</strong> dos<br />

semanas, <strong>de</strong>be representar un cambio con<br />

respecto al nivel <strong>de</strong> funcionamiento previo, y<br />

generar dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con los <strong>de</strong>más<br />

o en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s habituales. No <strong>de</strong>ben ser<br />

atribuibles so<strong>la</strong>mente al consumo <strong>de</strong> drogas o<br />

al uso <strong>de</strong> medicamentos, ni ser producidos por<br />

otra enfermedad psiquiátrica, duelo o condición<br />

médica (7). En el trastorno distímico en niños<br />

<strong>la</strong> alteración <strong>de</strong>l ánimo es <strong>de</strong> carácter más<br />

discreto que en <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión mayor, pero<br />

permanente durante un año.<br />

El foco <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> este trabajo son los<br />

Trastornos <strong>de</strong>l Ánimo <strong>de</strong> niños y adolescentes<br />

que consultan en un sistema <strong>de</strong> salud privado,<br />

ver <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción, cómo<br />

se enfoca el tratamiento y cuán eficaz es. Nos<br />

interesa conocer cómo llegan a consultar los<br />

niños y adolescentes, quién los <strong>de</strong>riva, en qué<br />

época <strong>de</strong>l año, qué motivó <strong>la</strong> consulta,<br />

tratamiento indicado, evolución, adherencia a<br />

tratamiento, re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> ésta con patología<br />

psiquiátrica parental a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reingresos<br />

posteriores. Esta información tendrá utilidad<br />

para el diseño <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong><br />

salud mental <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infanto-juvenil.<br />

21


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Pacientes y método<br />

Se revisaron <strong>la</strong>s fichas clínicas <strong>de</strong> 41 niños y<br />

adolescentes diagnosticados con algún<br />

Trastorno <strong>de</strong>l Ánimo según criterios DSM IV.<br />

Estos pacientes provienen <strong>de</strong> un estudio don<strong>de</strong><br />

el universo eran 376 personas que consultaron<br />

durante 1998 en el Centro Médico Psiquiátrico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Isapre Colmena Gol<strong>de</strong>n Cross. Se recogió<br />

información que incluye datos epi<strong>de</strong>miológicos<br />

generales (sexo, edad, esco<strong>la</strong>ridad), fuentes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rivación, antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> terapias previas,<br />

características familiares, motivos <strong>de</strong> consulta<br />

según el International C<strong>la</strong>ssification of Primary<br />

Care <strong>de</strong>l World Organization of National<br />

Colleges, Aca<strong>de</strong>mies and Aca<strong>de</strong>mic Associations<br />

of General Practitioners/ Family Physician<br />

(ICPC-WONCA) (12) y datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

médica y psicológica recibida como número <strong>de</strong><br />

sesiones y tiempo <strong>de</strong> tratamiento, evolución<br />

clínica (remisión completa, parcial o recaída)<br />

condiciones <strong>de</strong> egreso (alta, abandono o en<br />

tratamiento), adherencia al tratamiento (buena,<br />

regu<strong>la</strong>r o ma<strong>la</strong> adherencia según cumplimiento<br />

<strong>de</strong> contrato terapéutico e indicaciones médicas<br />

completo, parcial o incompleto), antece<strong>de</strong>ntes<br />

psiquiátricos en familiares <strong>de</strong> primer grado,<br />

comorbilidad, y reingresos hasta los tres años<br />

<strong>de</strong> seguimiento.<br />

Se realizó un análisis estadístico <strong>de</strong>scriptivo y<br />

<strong>de</strong> asociaciones mediante pruebas apropiadas<br />

para el tipo <strong>de</strong> variables. El análisis <strong>de</strong> estos<br />

datos se realizó mediante el programa Epiinfo<br />

6.0.<br />

Resultados<br />

1. Descripción <strong>de</strong> los pacientes según sexo,<br />

edad, esco<strong>la</strong>ridad, <strong>de</strong>rivación, motivo <strong>de</strong><br />

consulta y estacionalidad.<br />

De los 41 pacientes revisados un 85,4% fueron<br />

mujeres. La re<strong>la</strong>ción hombre: mujer fue <strong>de</strong> 1:<br />

5,8.<br />

Las eda<strong>de</strong>s osci<strong>la</strong>ron entre 9 y 17 años en <strong>la</strong>s<br />

mujeres (promedio <strong>de</strong> 15,1 años) y entre 13 y<br />

17 años en los hombres (promedio <strong>de</strong> 15,3<br />

años).<br />

El 85,5% cursaban enseñanza media y 14,6%<br />

enseñanza básica.<br />

La fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación se observa en Tab<strong>la</strong><br />

Nº1, <strong>de</strong>staca que un 82,1 % es una consulta<br />

espontánea <strong>de</strong> los padres. En <strong>la</strong> consulta<br />

psiquiátrica general ésta se presentó en el<br />

73,3% <strong>de</strong> los casos (p=0,11), <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>l<br />

colegio 7,7% en los trastornos <strong>de</strong>l ánimo es más<br />

baja respecto a <strong>la</strong> consulta general( 19,5%) pero<br />

no estadísticamente significativa (p=0,06) y <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>rivación por un profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud no<br />

psiquiatra(10,3%) tampoco lo es respecto a <strong>la</strong><br />

consulta general( 6,3% ) con un p=0,386.<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l ingreso tab<strong>la</strong> Nº 2,<br />

predominó en invierno (43,9%) y otoño (29,3%)<br />

constituyendo un 73,2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra. El<br />

ingreso general a salud mental es menor<br />

(60,4%) pero no significativa (p=0,11) en esas<br />

mismas épocas.<br />

El motivo <strong>de</strong> consulta se observa en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> Nº<br />

3.<br />

2. Diagnóstico y antece<strong>de</strong>ntes relevantes<br />

(antece<strong>de</strong>ntes psiquiátricos familiares,<br />

disfunción familiar, consultas previas).<br />

La mayor proporción <strong>de</strong> los Trastornos <strong>de</strong>l<br />

Ánimo fueron Trastornos Depresivos Inespecíficos<br />

(63,4%), seguido por los Distímicos<br />

(31,7%) y Trastorno Bipo<strong>la</strong>r en dos casos (4,8%)<br />

se observa en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> Nº 4.<br />

En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> Nº5 se observa el registro<br />

diagnóstico en otros ejes; en el eje II<br />

correspon<strong>de</strong>n a trastornos <strong>de</strong> personalidad no<br />

especificado y cuatro son mujeres. En el Eje III<br />

un caso <strong>de</strong> Obesidad y otro <strong>de</strong> Epilepsia y en el<br />

Eje IV (46,3%) fueron Disfunción Familiar.<br />

La Tab<strong>la</strong> Nº 6 muestra los antece<strong>de</strong>ntes<br />

psiquiátricos registrados en familiares <strong>de</strong> primer<br />

grado, cabe <strong>de</strong>stacar el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong><br />

trastorno <strong>de</strong>l ánimo en un 28,2% <strong>de</strong> los<br />

pacientes.<br />

Un 51,4% <strong>de</strong> los casos tenía antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

alguna intervención <strong>de</strong> salud mental previa. Los<br />

que no tenían antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> algún contacto<br />

previo con un profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud mental,<br />

tendían a presentar una mejor adherencia al<br />

22


Trastornos <strong>de</strong>l ánimo en una pob<strong>la</strong>ción infanto-juvenil <strong>de</strong>l Sistema Privado <strong>de</strong> Salud<br />

Paulina Castro et al.<br />

tratamiento, aunque simi<strong>la</strong>r tasa <strong>de</strong> abandono<br />

<strong>de</strong> tratamiento.<br />

Un 71% <strong>de</strong> los casos presentan disfunción<br />

familiar, en comparación con el 40,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción consultante general (p=0,0002).<br />

3. Tratamiento número <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong><br />

psiquiatra y psicólogo, fármacos,<br />

terapias, adherencia a tratamiento,<br />

análisis <strong>de</strong> factores asociados a<br />

adherencia.<br />

El rango <strong>de</strong> sesiones psiquiátricas fue <strong>de</strong> 1 a<br />

42 y en <strong>la</strong>s psicológicas entre 1 y 28 sesiones.<br />

El mayor número <strong>de</strong> sesiones lo presentó un<br />

paciente con Trastorno Bipo<strong>la</strong>r (42 sesiones).<br />

El 80,8% <strong>de</strong> los pacientes con <strong>de</strong>presión<br />

asistieron a cinco sesiones psiquiátricas o<br />

menos. Respecto al rango <strong>de</strong> sesiones psiquiátricas<br />

<strong>de</strong> pacientes con diagnóstico en el eje II<br />

fue entre 2 y 12 sesiones, <strong>la</strong> mayoría 4 o menos.<br />

El 63,2% <strong>de</strong> los consultantes asistieron a<br />

sesiones psicológicas, <strong>de</strong> éstos asistieron a una<br />

sesión el 18,4%.<br />

De los 13 pacientes con Trastorno Distímico, 9<br />

pacientes recibieron tratamiento psicológico, <strong>de</strong><br />

éstos 6 asisten a tres o menos sesiones. De<br />

26 pacientes <strong>de</strong>presivos 15 recibieron<br />

tratamiento psicológico <strong>de</strong> los cuales 9<br />

pacientes asisten a tres o menos sesiones.<br />

La tab<strong>la</strong> Nº7 muestra el tratamiento<br />

farmacológico.<br />

El 85,6% <strong>de</strong> los pacientes recibieron anti<strong>de</strong>presivos,<br />

en el 57,1% <strong>de</strong> los casos fue<br />

Fluoxetina.<br />

Respecto a <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> psicoterapia no se<br />

realizó registro, se trató <strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong><br />

apoyo, <strong>de</strong> pocas sesiones, algunas con enfoque<br />

sistémico y otras <strong>de</strong> tipo cognitivo-conductual.<br />

La adherencia al tratamiento se observa en <strong>la</strong><br />

tab<strong>la</strong> Nº8.<br />

Una buena adherencia a tratamiento se asoció<br />

a alta en el 33,3% <strong>de</strong> los casos, abandono en<br />

58,3% y a mantención en tratamiento en un<br />

8,3%.<br />

La ma<strong>la</strong> adherencia evolucionó a alta en un<br />

9,1% y abandono en 90,9%; La adherencia<br />

regu<strong>la</strong>r se re<strong>la</strong>cionó con un 6,3% <strong>de</strong> altas y<br />

93,8% <strong>de</strong> abandono.<br />

Los pacientes con buena adherencia lograron<br />

remisión completa en un 66,6% y parcial en un<br />

33,3%.<br />

Respecto a los potenciales condicionantes<br />

asociados con ma<strong>la</strong> adherencia estos se<br />

consignan en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> Nº 9.<br />

De los pacientes con familiares con patología<br />

<strong>de</strong>l ánimo, cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> mitad tenía<br />

buena adherencia y sólo uno ma<strong>la</strong>. Los<br />

pacientes con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> familiares con<br />

otras patologías psiquiátricas no mostraron<br />

buena adherencia al tratamiento.<br />

4. Evolución a los 3 años (altas, abandono,<br />

remisiones, nuevas consultas, análisis <strong>de</strong><br />

factores).<br />

La evolución a los tres años <strong>de</strong> seguimiento se<br />

observa en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> Nº 10 .<br />

Un 25% <strong>de</strong> los consultantes abandona el<br />

tratamiento <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera sesión y un<br />

56,2% lo hace a <strong>la</strong> tercera sesión o antes.<br />

El 36,8% abandonan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera<br />

sesión psicológica (lo que implica que ya tenían<br />

al menos una entrevista psiquiátrica inicial).<br />

La condición clínica al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención<br />

se observa en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> Nº11.<br />

De los pacientes con remisión completa un<br />

36,3% fueron dados <strong>de</strong> alta, un 54.5%<br />

abandonó y 9% se encontraba en tratamiento<br />

activo.<br />

De los con remisiones parciales un 9.5%<br />

recibieron indicación <strong>de</strong> alta y un 90.4%<br />

abandonaron tratamiento.<br />

Las altas se realizaron antes <strong>de</strong> los 3 meses <strong>de</strong><br />

tratamiento en un 83,3% <strong>de</strong> los casos. Las<br />

remisiones completas se lograron antes <strong>de</strong> los<br />

tres meses en un 45,5% y antes <strong>de</strong> los siete<br />

meses en 72,7%.<br />

23


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

24


Trastornos <strong>de</strong>l ánimo en una pob<strong>la</strong>ción infanto-juvenil <strong>de</strong>l Sistema Privado <strong>de</strong> Salud<br />

Paulina Castro et al.<br />

Respecto a los pacientes con disfunción familiar<br />

comparados con los sin disfunción no muestran<br />

diferencias en <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> abandonos <strong>de</strong><br />

tratamiento,( 81,5% y 81,8%). En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

condición clínica <strong>de</strong>l paciente según presencia<br />

o no <strong>de</strong> disfunción familiar se observa que hay<br />

menos remisión completa en los pacientes con<br />

dinámicas familiares disfuncionales. Así mismo<br />

también se observa que esta dinámica<br />

disfuncional no necesariamente implica una<br />

ma<strong>la</strong> adherencia a tratamiento ni mayor o menor<br />

tiempo <strong>de</strong> asistencia.<br />

Se cambió <strong>de</strong> hipótesis diagnóstica en el 7,9%<br />

<strong>de</strong> los casos. Fueron casos <strong>de</strong> separación<br />

parental, crisis <strong>de</strong> adolescencia y problemas<br />

esco<strong>la</strong>res por <strong>de</strong>smotivación.<br />

Se registró comorbilidad sólo en un 10,5% <strong>de</strong><br />

los casos.<br />

El reingreso <strong>de</strong> pacientes entre 6 y 12 meses<br />

se presentó en un caso. Después <strong>de</strong> los l2<br />

meses reingresaron 4 pacientes.<br />

Discusión<br />

La prevalencia <strong>de</strong> los trastornos afectivos es<br />

<strong>de</strong> un 2% en niños y 4-8% en adolescentes,<br />

con un riesgo <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un trastorno<br />

<strong>de</strong>presivo durante <strong>la</strong> vida, simi<strong>la</strong>r al adulto<br />

(7,8,9). Rutter <strong>de</strong>scribe una prevalencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>presión en niños entre 0,5-2,5% y en <strong>la</strong><br />

adolescencia entre 2-8,%. El trastorno distímico<br />

tiene una prevalencia en niños entre 0,6-1,7%<br />

y en adolescentes <strong>de</strong>l 1,6-8% (7). En nuestra<br />

muestra, que correspon<strong>de</strong> al 12,1 % <strong>de</strong>l<br />

universo <strong>de</strong> pacientes ingresados durante un<br />

año, el 60,9% presentaba un trastorno<br />

<strong>de</strong>presivo y un 31,7% dístímico. La re<strong>la</strong>ción<br />

hombre: mujer se <strong>de</strong>scribe como <strong>de</strong> 1:1 en niños<br />

pero en nuestra muestra no hubo consulta <strong>de</strong><br />

hombres menores <strong>de</strong> 12 años por lo que no<br />

po<strong>de</strong>mos comentar al respecto, en cambio<br />

aumentan significativamente <strong>la</strong>s mujeres<br />

durante <strong>la</strong> adolescencia, lo que concuerda con<br />

<strong>la</strong> bibliografía (4,11,15).<br />

De los pacientes estudiados el 28,2% tenía<br />

padres con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> enfermedad<br />

afectiva. Se sabe que los hijos <strong>de</strong> padres<br />

<strong>de</strong>presivos tienen cuatro veces más probabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una enfermedad<br />

afectiva en <strong>la</strong> <strong>infancia</strong> y adolescencia que los<br />

hijos <strong>de</strong> padres sanos. Estos niños son más<br />

vulnerables a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r psicopatología en<br />

general y <strong>de</strong>presión específicamente. La<br />

<strong>de</strong>presión impacta <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong> los padres<br />

para apoyar y guiar efectivamente a sus hijos<br />

en <strong>la</strong>s distintas tareas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Alteraciones en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> apego,<br />

vínculos inseguros e inestables, conflictos<br />

conyugales, junto con condiciones biográficas<br />

adversas aumentan el riesgo <strong>de</strong> tener una<br />

enfermedad afectiva (11, 13, 26). La proporción<br />

en que se ha observado el trastorno varía<br />

ampliamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tan bajo como 8% a tan<br />

alto como 74% en niños <strong>de</strong> padres con<br />

<strong>de</strong>presión unipo<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> 23% a 92% en niños<br />

<strong>de</strong> padres bipo<strong>la</strong>res, a los 20 años un hijo <strong>de</strong><br />

padre <strong>de</strong>presivo tiene <strong>la</strong> <strong>de</strong> un 40% <strong>de</strong><br />

probabilidad <strong>de</strong> tener un cuadro <strong>de</strong>presivo, pero<br />

a los 25 años este rango aumenta a 60%. (11)<br />

La disfunción familiar aparece en un 71 %, esto<br />

no influye en <strong>la</strong> adherencia a tratamiento, pero<br />

si se observa una mayor proporción <strong>de</strong> remisión<br />

completa en familias no disfuncionales. Lo<br />

importante es que <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> ésta, al igual<br />

que los trastornos <strong>de</strong> conducta u otra<br />

comorbilidad, requieren <strong>de</strong> tratamiento adicional<br />

(15). Esto no significa exclusivamente terapia<br />

familiar, pero es vital algún tipo <strong>de</strong> trabajo<br />

familiar. Los padres se benefician aún <strong>de</strong> una<br />

explicación acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión infantojuvenil<br />

y <strong>de</strong>l programa para su recuperación (4).<br />

Destaca en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> egreso<br />

el alto porcentaje <strong>de</strong> abandono registrado<br />

(82,2%). El 25% <strong>de</strong> los pacientes sólo asiste a<br />

<strong>la</strong> primera sesión y el 56 % abandona antes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> tercera sesión. Es <strong>de</strong>cir, los pacientes<br />

abandonan antes <strong>de</strong> haber establecido una<br />

alianza terapéutica, mirándolo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva analítica, y también antes <strong>de</strong> haber<br />

finalizado una buena evaluación <strong>de</strong> los<br />

diferentes aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

perspectiva más integral. Estudios sobre<br />

adherencia a psicoterapia <strong>de</strong>muestra que<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera consulta hay una pérdida<br />

<strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> los pacientes, y luego un 10%<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada sesión. Los pacientes que se<br />

quedan son pocos 2-3%, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

modalidad <strong>de</strong> terapia. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

25


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

pacientes en psicoterapia reciben una cantidad<br />

re<strong>la</strong>tivamente pequeña <strong>de</strong> sesiones (26).<br />

En el grupo <strong>de</strong> pacientes que abandona<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> remisión completa<br />

nosotros nos p<strong>la</strong>nteamos si hubo un espacio<br />

<strong>de</strong> psicoeducación suficiente, porque no<br />

alcanzan a recibir una intervención completa lo<br />

que aumenta <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> recurrencia y<br />

recaída. Esto apunta a que <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong><br />

los padres que consultan con sus hijos no<br />

concuerdan con <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los<br />

profesionales que los asisten. Los primeros<br />

esperan que su problema se resuelva<br />

rápidamente, sin enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> atención en<br />

salud mental es un proceso, y al aliviar los<br />

síntomas se creen mejorados <strong>de</strong>l problema.<br />

Respecto <strong>de</strong>l manejo inicial <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>primido<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> los<br />

problemas que se i<strong>de</strong>ntifican durante <strong>la</strong><br />

evaluación. Si se trata <strong>de</strong> una reacción que es<br />

apropiada a <strong>la</strong> situación que está viviendo y es<br />

una <strong>de</strong>presión leve, entonces se pue<strong>de</strong> manejar<br />

sólo con psicoterapia. El tratamiento <strong>de</strong>be<br />

enfocarse para ese niño y su familia en particu<strong>la</strong>r<br />

y no centrarse sólo en el diagnóstico psiquiátrico.<br />

No se <strong>de</strong>be ofrecer un paquete estandarizado<br />

<strong>de</strong> tratamiento. Los múltiples problemas<br />

<strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>primido hacen que sea importante<br />

que se establezcan c<strong>la</strong>ramente los objetivos <strong>de</strong>l<br />

tratamiento y se haga un acuerdo realista con<br />

los padres y el niño (4).<br />

El uso <strong>de</strong> fármacos correspon<strong>de</strong> a lo <strong>de</strong>scrito<br />

en <strong>la</strong> literatura, <strong>de</strong> primera elección los<br />

inhibidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaptación <strong>de</strong> serotonina,<br />

<strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> fluoxetina, que ha <strong>de</strong>mostrado<br />

utilidad comprobada superior al p<strong>la</strong>cebo<br />

(16,17,18,23). Los anti<strong>de</strong>presivos tricíclicos, que<br />

no han <strong>de</strong>mostrado ser superior al p<strong>la</strong>cebo, se<br />

utilizó en escasos casos y en bajas dosis por lo<br />

que probablemente actuó más como ansiolítico.<br />

(19,20,21,23). Aún no hay c<strong>la</strong>ridad ni acuerdo<br />

total si se <strong>de</strong>be tratar con fármaco todas <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>presiones o si <strong>la</strong> leve y mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>bieran<br />

recibir primero sólo psicoterapia. Es un tema<br />

en discusión. Nosotros p<strong>la</strong>nteamos que se<br />

<strong>de</strong>bería evaluar otros tratamientos que han<br />

<strong>de</strong>mostrado efectividad como por ejemplo <strong>la</strong><br />

luminoterapia (22). Lo que no se discute es que<br />

se <strong>de</strong>ben tratar (27). De lo contrario se afecta<br />

el <strong>de</strong>sarrollo emocional, social y cognitivo, <strong>la</strong>s<br />

habilida<strong>de</strong>s interpersonales y el vínculo entre<br />

padres e hijo.<br />

Los pacientes que recibieron intervención<br />

psicológica no presentaron mejor evolución<br />

evi<strong>de</strong>nte que los que no <strong>la</strong> recibieron. Esto no<br />

es lo <strong>de</strong>scrito por <strong>la</strong> bibliografía, don<strong>de</strong> lo más<br />

estudiado ha sido <strong>la</strong> terapia cognitivo<br />

conductual, que sería <strong>la</strong> más efectiva, incluso<br />

en los casos más severos <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión (25).<br />

También son esperanzadores los estudios sobre<br />

<strong>la</strong> terapia interpersonal (21).<br />

En nuestro grupo <strong>de</strong> pacientes el porcentaje <strong>de</strong><br />

comorbilidad registrado fue muchísimo mas bajo<br />

que lo esperado. La <strong>de</strong>scrita en <strong>la</strong> bibliografía<br />

en los trastornos <strong>de</strong>presivos es entre 40 y 70%.<br />

La comorbilidad más frecuente son distimia y<br />

trastornos <strong>de</strong> ansiedad, y en segundo lugar<br />

trastornos <strong>de</strong> conducta y abuso <strong>de</strong> sustancias.<br />

(7, 8). Es posible que un registro ina<strong>de</strong>cuado<br />

explique su ausencia en esta muestra.<br />

Ante éstas consi<strong>de</strong>raciones nos surgen nuevas<br />

y mayores interrogantes, ¿Cómo p<strong>la</strong>nificar un<br />

abordaje terapéutico completo estandarizado,<br />

medible y evaluable en nuestro medio, que no<br />

vaya en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada<br />

paciente?, ¿Será posible combinar terapias <strong>de</strong><br />

pocas sesiones con el tratamiento completo <strong>de</strong><br />

episodio <strong>de</strong>presivo que dura entre 6 y 8 meses?,<br />

¿Cómo enfocar el tratamiento <strong>de</strong> los niños con<br />

trastorno distímico?, ¿Cómo abordar <strong>la</strong> psicoeducación?,<br />

¿Cuál será <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong><br />

eficacia <strong>de</strong> los tratamientos en Chile?, ¿Se<br />

podrán tras<strong>la</strong>dar estudios internacionales <strong>de</strong><br />

eficacia consi<strong>de</strong>rando este contexto social,<br />

económico y cultural?<br />

26


Trastornos <strong>de</strong>l ánimo en una pob<strong>la</strong>ción infanto-juvenil <strong>de</strong>l Sistema Privado <strong>de</strong> Salud<br />

Paulina Castro et al.<br />

Tab<strong>la</strong> Nº1<br />

Fuente Derivación<br />

Nº %<br />

Espontánea 32 82,1<br />

Colegio 3 7,7<br />

Profesional Salud<br />

no Psiq. 4 10,3<br />

Tab<strong>la</strong> Nº2<br />

Epoca <strong>de</strong> Ingreso<br />

Nº %<br />

Invierno 18 43,9<br />

Otoño 12 29,3<br />

Primavera 8 19,5<br />

Verano 3 7,3<br />

Tab<strong>la</strong> Nº3<br />

Motivos <strong>de</strong> consulta según sexo<br />

Sexo Fem Masc Total<br />

Motivo <strong>de</strong> consulta<br />

P01 sentirse tenso ina<strong>de</strong>cuado, ansioso nervioso 3 1 4<br />

P03 sentirse <strong>de</strong>primido 11 2 13<br />

P04 sentirse, comportarse irritable enojado 3 2 5<br />

P06 alteraciones <strong>de</strong>l sueño, insomnio 1 0 1<br />

P23 otro síntoma, malestar, que preocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> cdta. adol. 3 0 3<br />

P24 prob. específicos app. retraso <strong>de</strong>sarrollo niño y ad. 0 1 1<br />

P29 otro síntomas y preocupaciones psicológicas 4 0 4<br />

P73 psicosis afectivas 1 0 1<br />

P76 trastorno <strong>de</strong>presivo 3 0 3<br />

P77 intento <strong>de</strong> suicidio 4 0 4<br />

P99 otro trastorno mental psicológico 1 0 1<br />

Total 34 6 40<br />

Tab<strong>la</strong> Nº4<br />

Frecuencia <strong>de</strong> Diagnósticos en Eje I según DSM IV<br />

Nº %<br />

Trastorno Depresivo Inespecífico F32.9 26 63,4<br />

Trastorno Distímico F34.1 13 31,7<br />

Trastorno Bipo<strong>la</strong>r F30 y F31.9 2 4,8<br />

Total 41 100<br />

Tab<strong>la</strong> Nº5<br />

Frecuencia <strong>de</strong> registro diagnósticos según ejes<br />

Nº casos %<br />

II 5 12,2<br />

III 2 4,9<br />

IV 19 46,3<br />

27


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Tab<strong>la</strong> Nº 6<br />

Antec. Psiquiátricos familiares primer grado<br />

Nº %<br />

Tr. Animo 11 28,2<br />

Abuso Sustancias 4 10,3<br />

Tr. Personalidad 3 7,7<br />

Esquizofrenia 1 2,6<br />

Tr. Ansiedad 0 0<br />

Tab<strong>la</strong> Nº 7<br />

Fármacos utilizados como primera elección<br />

Fármaco Frec % Acum<br />

Fluoxetina 16 57.1 57.1<br />

Imipramina 2 7.1 64.2<br />

Citalopram 2 7.1 71.3<br />

Clonazepam 2 7.1 78.4<br />

Sertralina 2 7.1 85.5<br />

Amitriptilina 1 3.6 89.1<br />

Carbamazepina 1 3.6 92.7<br />

Clomipramina 1 3.6 96.3<br />

Ansiolítico comp. 1 3.6 100.0<br />

Total 28 100.0<br />

Tab<strong>la</strong> Nº 8<br />

Adherencia a Tratamiento<br />

Nº %<br />

Buena 12 30,0<br />

Regu<strong>la</strong>r 17 42,5<br />

Ma<strong>la</strong> 11 27,5<br />

Total 40 100<br />

Tab<strong>la</strong> Nº9<br />

Frecuencia <strong>de</strong> potenciales condicionantes asociados a ma<strong>la</strong> adherencia<br />

Antece<strong>de</strong>ntes Nº %<br />

Patología psiquiátrica parental no tratada 7 17.9<br />

Patología psiquiátrica parental tratada 3 7.7<br />

Condiciones socioeconómicas adversas 1 2.6<br />

Desarrollo anormal <strong>de</strong> personalidad 9 23.0<br />

Sin motivación para tratamiento 1 2.6<br />

28


Trastornos <strong>de</strong>l ánimo en una pob<strong>la</strong>ción infanto-juvenil <strong>de</strong>l Sistema Privado <strong>de</strong> Salud<br />

Paulina Castro et al.<br />

Tab<strong>la</strong> Nº 10<br />

Evolución a 36 meses <strong>de</strong> pacientes tratados<br />

Evolución Frec % Acum<br />

Alta 6 15.4 15.4<br />

Abandono 26 82.1 97.51<br />

En Tratamiento 1 2.6 100.0<br />

Total 33 100<br />

Tab<strong>la</strong> Nº11<br />

Condición Clínica a 36 meses<br />

Nº %<br />

Remisión Completa 11 33,3<br />

Remisión parcial 21 63,6<br />

Recaída 1 3,0<br />

Total 33 100<br />

Bibliografia<br />

1. Lewis Child and Adolescent Psychiatry Text<br />

1991.<br />

2. Almonte C., Capurro G.Estructura <strong>de</strong><br />

Morbilidad Psiquiátrica en niños y<br />

adolescentes Rev. Psiquiátrica 2001 Nº 2.<br />

3. Recart, C., Castro, P., Alvarez, H. Bedregal,<br />

P. Atención ambu<strong>la</strong>toria infanto juvenil<br />

sistema privado salud mental por publicar<br />

Rev. Médica Chile.<br />

4. Rutter, M. Taylor, E., Hersov Child and<br />

Adoles. Psychiatry Affective Disor<strong>de</strong>r, p<br />

330.<br />

5. DSM IV.<br />

6. CIE 10.<br />

7. Birmaher, B. Depresión y Distimia en el niño<br />

y adols. En Psiquiatría y Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>infancia</strong> Grau, A. y Meneghello, J. 2000.<br />

8. Practice parameters fold the assessment<br />

and treatment of children and adolescents<br />

with <strong>de</strong>pressive disor<strong>de</strong>r. J. Am. Acad. Child<br />

Adolesc. Psychiatry l998. oct 37:10 Suppl.<br />

63s-83s.<br />

9. Lewinsohn, P., Roh<strong>de</strong>, P, Klein, D., Seeley,<br />

J. Curso natural <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong>presivo<br />

mayor en adolescentes: I continuidad hacia<br />

<strong>la</strong> adultez joven. J.Am. Acad. Child<br />

Adolesc.Psychiatry. 1999. 38:1.<br />

10. Depress Anxiety 1997 - 5(4):212-23.<br />

11. Beardslee, W., Versage, E., Giadstone, T.<br />

Niños <strong>de</strong> padres efectivamente enfermos:<br />

una revisión <strong>de</strong> los últimos diez años. J.<br />

Am. Acad. Child Adolesc.Psychiatry, 1998.<br />

37:11.<br />

12. WONKA<br />

13. García, R., Montt, M.E., Almonte, C.,<br />

Sepúlveda, J.E., Cabrera, J. Impacto <strong>de</strong> los<br />

trastornos afectivos <strong>de</strong> los padres en <strong>la</strong><br />

progenie. Factores protectores y <strong>de</strong> riesgo.<br />

Rev. Psiqu. 1999.<br />

14. Brent, D. Predictores <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong><br />

tratamiento en un ensayo clínico <strong>de</strong> tres<br />

tratamientos psicosociales para <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>presión adolescente. J: Am. Acad. Child<br />

adolesc. Psychiatry. 1998 sept. 37:9.<br />

15. Brent, D. Un ensayo clínico para <strong>de</strong>presión<br />

adolescente: Predictores <strong>de</strong> tratamiento J.<br />

Am. Acad. Child Adolesc.Psychiatry. 1999.<br />

38:3.<br />

16. Childhood and Adolescent <strong>de</strong>presion: a<br />

review of the past l0 years. Part II J. Am.<br />

Acad. Child Adolesc. Psychiatry <strong>de</strong>c.1996<br />

35:12.<br />

17. lnhibidores <strong>de</strong> <strong>la</strong> recaptación <strong>de</strong> serotonina<br />

en niños y adolesc. Eur Child Adolesc. Eur.<br />

Child Adolesc Psychiatry 2000.9 suppl 1:<br />

20-6<br />

18. A double-blind, randomized, p<strong>la</strong>cebocontrolled<br />

trial of fluoxetine in children and<br />

29


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

adolesc Arch Gen Psychiatry 1997. 54<br />

(11):1031-7<br />

19. J. Am. Acad Child Adolesc. Psychiatry.<br />

1996. 35(9):1139-44<br />

20. A Review of pharmacotherapy of major<br />

<strong>de</strong>presion in children and adolescents<br />

Psychiatr Serv. 2000: 51(5):627-33<br />

21. Cochrane Database Syst Rev 2000:(3)-<br />

CD002317<br />

22. J. Am. Acad Child Adolecs Psychiatry 1997.<br />

36(6):816-21<br />

23. Should we use anti<strong>de</strong>pressant medications<br />

for children and adolescents with<br />

<strong>de</strong>pressive disor<strong>de</strong>rs? Psychopharmaco<br />

Bull 1998:34(1):35-91.<br />

24. Efficacy of tricyclic drugs in threating child<br />

and adolescents <strong>de</strong>pression: a metaanalisis<br />

BMJ 1995; 310:879-901.<br />

25. García, R., Montt, M.E., Valenzue<strong>la</strong>, C.,<br />

Cabrera, J., Sepúlveda, J.E., Almonte, V.<br />

C., Almonte, C. Trastornos Psiquiátricos en<br />

hijos <strong>de</strong> padres bipo<strong>la</strong>res. Rev. Neuropsiquiatría<br />

1998.<br />

26. Psychotherapy Research. citado en c<strong>la</strong>se<br />

"Naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia que fundamenta<br />

<strong>la</strong> práctica psicoterapéutica"<br />

Jiménez J.P. 1998 Abril.<br />

27. Hughes, C., Emslie, G., Crismon, M.L.,<br />

Wagner, K., Birmaher, B., Geller, B.Y. col.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Algoritmo <strong>de</strong> medicación<br />

Infantil <strong>de</strong> Texas. J. Am. Acad. Child<br />

Adolesc.Psychiatry. 1999. 38:11.<br />

30


Trabajos Originales<br />

Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo<br />

multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Drs. Alejandro Maturana, Pi<strong>la</strong>r Cubillos, M. Eugenia Henríquez, M. Angélica Canales,<br />

Lena Farías, Silvia Guajardo<br />

Unidad <strong>de</strong> Adolescencia, Servicio <strong>de</strong> Salud Mental, Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río<br />

Introducción<br />

La adolescencia es un período <strong>de</strong> vida caracterizado<br />

por un sinnúmero <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> maduración<br />

y <strong>de</strong> mutación, tanto físicos como psíquicos,<br />

que se acompañan necesariamente <strong>de</strong><br />

modificaciones en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales y<br />

familiares <strong>de</strong>l sujeto. Esta edad <strong>de</strong> transición<br />

pue<strong>de</strong> ser particu<strong>la</strong>rmente propicia en algunos,<br />

el surgimiento <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s psicológicas e<br />

incluso para <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> alguna patología<br />

mental. A<strong>de</strong>más, se observa en forma frecuente<br />

cierta impulsividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conductas, mayor<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paso al acto y a utilizar el cuerpo<br />

como medio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s; a<br />

través <strong>de</strong> comportamientos <strong>de</strong> riesgo, <strong>de</strong> quejas<br />

somáticas o ataques al propio cuerpo (1).<br />

El comportamiento suicida no está forzosamente<br />

unido a una patología psiquiátrica, sino<br />

que más bien resulta a menudo <strong>de</strong> un<br />

sufrimiento psicológico que es necesario<br />

reconocer y trabajar para prevenir <strong>la</strong> recidiva y<br />

<strong>la</strong>s repercusiones tanto efectivas como<br />

familiares, esco<strong>la</strong>res y sociales que pue<strong>de</strong>n ser<br />

graves.<br />

En Chile, en el año 1996 <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> suicidio en<br />

pob<strong>la</strong>ción adolescente (entre 10 y 19 años),<br />

correspondió a 2.87 suicidios por 1000.000<br />

habitantes, en comparación a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

general que fue <strong>de</strong> 6,35 (11).<br />

En términos clínicos nos parece importante<br />

seña<strong>la</strong>r que si bien es bastante difícil cuantificar<br />

el intento <strong>de</strong> suicidio, sobre todo en adolescentes;<br />

en nuestra realidad, se hace cada vez<br />

más evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que esta<br />

conducta está en aumento, tomando connotaciones<br />

cada vez más graves y apareciendo en<br />

eda<strong>de</strong>s cada vez más precoces <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

período <strong>de</strong> adolescencia.<br />

Es por esto, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Equipo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Adolescencia <strong>de</strong>l Hospital<br />

Roberto <strong>de</strong>l Río, hemos <strong>de</strong>cidido ir reflexionando<br />

e interviniendo al mismo tiempo, sobre<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> trabajo que se ajuste a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestros adolescentes<br />

consultantes. Esto nos ha llevado a <strong>la</strong> construcción<br />

y utilización <strong>de</strong> un protocolo clínico para el<br />

adolescente suicida, a <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong><br />

protocolos <strong>de</strong> evaluación psicológica, a <strong>la</strong><br />

revisión <strong>de</strong> los <strong>boletin</strong>es <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> urgencia<br />

<strong>de</strong> adolescentes que consultaron por intento <strong>de</strong><br />

suicidio durante el año 1999 en el Servicio <strong>de</strong><br />

Urgencia <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río y por<br />

último, a diseñar una encuesta realizada al<br />

equipo pediátrico <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong> nuestro<br />

hospital.<br />

Explorar el suicidio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los adolescentes que<br />

lo intentan y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el equipo que interviene,<br />

sobretodo en <strong>la</strong> urgencia, es importante;<br />

especialmente con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong>l acto suicida, <strong>la</strong> cuál se<br />

fundamenta sobre <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s internas y<br />

externas, tanto <strong>de</strong>l suicida como <strong>de</strong>l observador<br />

(12). Esto nos permite ir evaluando cualitativamente<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

adolescentes que realizan intento <strong>de</strong> suicidio,<br />

recogiendo elementos concretos <strong>de</strong> discusión<br />

en el apoyo al equipo pediátrico y sus<br />

necesida<strong>de</strong>s, y por último, ir interviniendo, es<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong>finiendo funciones, espacios y acciones<br />

terapéuticas, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo este difícil<br />

proceso que significa el tomar a cargo a un<br />

adolescente suicida.<br />

Es por esto, que <strong>de</strong>seamos compartir <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo que va<br />

tomando sentido en <strong>la</strong> investigación y en <strong>la</strong><br />

acción, con el adolescente que ha llevado a<br />

cabo un intento <strong>de</strong> suicidio.<br />

31


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Nuestro trabajo <strong>de</strong> investigación se basa en <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> pacientes con<br />

intento <strong>de</strong> suicidio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque más bien<br />

general <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> urgencia por equipos<br />

médico quirúrgico pediátricos, hacia uno más<br />

bien individual y familiar, en pacientes con<br />

intento <strong>de</strong> suicidio más graves que han<br />

requerido hospitalización en Salud Mental y que<br />

han sido estudiados y tratados por el equipo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Unidad en forma integrada y coordinada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestra institución hospita<strong>la</strong>ria.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta presentación es mostrar y<br />

compartir algunos aspectos <strong>de</strong> esta investigación-acción,<br />

a través <strong>de</strong> tres tipos <strong>de</strong><br />

evaluaciones e intervenciones: pediátrica,<br />

psiquiátrica y psicológica.<br />

Presentación <strong>de</strong>l Equipo<br />

El Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río pertenece al<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud y es responsable <strong>de</strong> los<br />

niveles <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud secundaria y<br />

terciaria <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Salud Metropolitano<br />

Norte <strong>de</strong> Santiago.<br />

En <strong>la</strong>s evaluaciones e intervenciones realizadas,<br />

son dos los servicios <strong>de</strong>l Hospital que han<br />

estado involucrados: el servicio <strong>de</strong> Salud Mental<br />

Infanto Juvenil (SSM), a través <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unidad <strong>de</strong> Adolescencia, <strong>de</strong>l cual formamos<br />

parte, y el Servicio <strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l mismo<br />

establecimiento. El SSM cuenta con una unidad<br />

<strong>de</strong> hospitalización psiquiátrica única en el país,<br />

con un policlínico <strong>de</strong> atención ambu<strong>la</strong>torio y con<br />

una unidad <strong>de</strong> Adolescencia.<br />

Esta última unidad está formada por un equipo<br />

multiprofesional que entrega atención <strong>de</strong> salud<br />

con un enfoque integral y cuyos miembros son:<br />

1 médico Pediatra especialista en adolescentes,<br />

1 médico Psiquiatra Infanto-juvenil, 1 Psicóloga<br />

clínica, 1 enfermera 2 Terapeutas Ocupacionales,<br />

1 Fonoaudióloga, 2 Asistentes Sociales, 1<br />

Técnico Paramédico, 1 Secretaria, 1 Auxiliar <strong>de</strong><br />

Servicio.<br />

Este manejo integral se logra a través <strong>de</strong><br />

reuniones semanales <strong>de</strong> supervisión y<br />

coordinación <strong>de</strong> los casos que consultan.<br />

Evaluación e intervención pediátrica<br />

Para algunos pacientes con intento <strong>de</strong> suicidio,<br />

el primer contacto con un equipo y una<br />

institución <strong>de</strong> salud se da cuando acu<strong>de</strong>n a una<br />

atención <strong>de</strong> urgencia en un servicio médicoquirúrgico.<br />

La admisión en el Servicio <strong>de</strong><br />

Urgencia <strong>de</strong>be ser percibido como el punto <strong>de</strong><br />

partida <strong>de</strong> una respuesta global para el<br />

sufrimiento <strong>de</strong>l adolescente. El objetivo <strong>de</strong> esta<br />

respuesta es primeramente evaluar <strong>la</strong> gravedad<br />

somática inmediata y diferida <strong>de</strong>l acto suicida.<br />

La reflexión actual, seña<strong>la</strong> que el trabajo<br />

realizado en urgencia no pue<strong>de</strong> limitarse<br />

so<strong>la</strong>mente, a <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> lo inmediato. Por lo<br />

tanto, el examen pediátrico <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong>be<br />

permitir evaluar <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong>l acto<br />

suicida, teniendo a<strong>de</strong>más, un valor simbólico:<br />

Éste, coloca en su real dimensión el acto suicida<br />

y <strong>de</strong>muestra su carácter no anodino. Permite<br />

aproximar indirectamente <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

psicológicas, ya que es a través <strong>de</strong> su cuerpo<br />

que los suicidas expresan su malestar (1).<br />

Con el objetivo <strong>de</strong> conocer y evaluar este primer<br />

contacto, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

atención <strong>de</strong>l paciente como <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong><br />

los equipos que intervienen, nos encontrarnos<br />

realizando una revisión <strong>de</strong> los <strong>boletin</strong>es <strong>de</strong><br />

atención por intento <strong>de</strong> suicidio en el Servicio<br />

<strong>de</strong> Urgencias <strong>de</strong>l H. R. <strong>de</strong>l Río durante el año<br />

1999, y evaluando una encuesta <strong>de</strong> preguntas<br />

abiertas aplicada a los equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> este<br />

mismo servicio en re<strong>la</strong>ción con el tema.<br />

Los equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> urgencias están<br />

formados por turnos estables <strong>de</strong> profesionales<br />

que compren<strong>de</strong>n: Médicos, Odontólogo, Enfermeras<br />

Universitarias, Técnicos Paramédicos y<br />

Administrativos.<br />

Una emergencia o urgencia es toda condición<br />

<strong>de</strong> salud o cuadro clínico, que implique riesgo<br />

vital y o secue<strong>la</strong> funcional grave para una<br />

persona, <strong>de</strong> no mediar atención médica<br />

inmediata e impostergable. Por lo tanto, aunque<br />

el intento <strong>de</strong> suicidio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista<br />

estaría <strong>de</strong>finido como una emergencia, <strong>la</strong><br />

primera dificultad que hemos tenido al enfrentar<br />

este tema en el Servicio <strong>de</strong> Urgencia, es que el<br />

32


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

intento <strong>de</strong> suicidio no existe como código <strong>de</strong><br />

motivo <strong>de</strong> consulta ni <strong>de</strong> diagnóstico y, por lo<br />

tanto hemos tenido que revisar cada boletín <strong>de</strong><br />

atención buscando <strong>la</strong> conducta suicida.<br />

Dentro <strong>de</strong> los <strong>boletin</strong>es revisados hasta <strong>la</strong> fecha,<br />

que incluyen el primer semestre <strong>de</strong> año 99,<br />

encontramos algunos datos interesantes a<br />

compartir:<br />

1. De Enero a Junio <strong>de</strong> 1999 se atendieron 42<br />

pacientes con intento <strong>de</strong> suicidio siendo el<br />

mes <strong>de</strong> Marzo el <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>manda con 11<br />

casos, luego Abril y Mayo con 9 casos cada<br />

uno. La distribución por sexo correspon<strong>de</strong> a<br />

34 mujeres, (81%), y 8 hombres, (19%). En<br />

<strong>la</strong> distribución por edad 25 casos se<br />

concentran entre los 13 y 14 años, (59,5%).<br />

L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención encontrar 3 casos <strong>de</strong> 8<br />

años <strong>de</strong> edad, todos ellos varones.<br />

2. El Método empleado correspon<strong>de</strong> a<br />

ingestión <strong>de</strong> medicamentos en 30 casos,<br />

ingestión <strong>de</strong> un tóxico en 6 casos, y heridas<br />

cortantes en <strong>la</strong>s muñecas en otros 6 casos.<br />

3. En cuanto al <strong>de</strong>stino y evolución <strong>de</strong> los<br />

pacientes: 15 son enviados al domicilio<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> urgencia, sin<br />

observación ni indicación; 25 son enviados<br />

a observación en el servicio <strong>de</strong> urgencias<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> atención<br />

inicial. De estos últimos, 17 son hospitalizados<br />

(9 en el Servicio <strong>de</strong> Medicina, 2 en <strong>la</strong><br />

UCE, Unidad <strong>de</strong> cuidados especiales, y 6<br />

en Salud Mental), 8 son dados <strong>de</strong> alta<br />

posterior a su observación, todos con<br />

interconsulta a Salud Mental. Por último, 1<br />

fue referido a urgencias <strong>de</strong> adultos por ser<br />

mayor <strong>de</strong> 15 años y otro fue referido a <strong>la</strong><br />

maternidad <strong>de</strong>l Hospital <strong>de</strong> adultos por<br />

Embarazo.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Salud Mental,<br />

9 pacientes tienen evaluación psiquiátrica<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia, 8 son evaluados<br />

pediátricamente, sin evaluación psiquiátrica<br />

en <strong>la</strong> urgencia, indicándose al alta una<br />

interconsulta a Salud Mental en forma<br />

ambu<strong>la</strong>toria.<br />

4. En cuanto a medidas médicas <strong>de</strong> urgencia,<br />

se constataron un sinnúmero <strong>de</strong> intervenciones,<br />

entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s más frecuentes fueron<br />

<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>vado gástrico, <strong>la</strong><br />

monitorización <strong>de</strong> signos vitales y <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> fleboclisis.<br />

5. Al comparar los diagnósticos <strong>de</strong> ingreso y<br />

egreso, se constató que el diagnóstico <strong>de</strong><br />

intento <strong>de</strong> suicidio se realizó en una<br />

proporción bastante pequeña en ambos<br />

momentos, si se observa <strong>la</strong> alta frecuencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ingestión medicamentosa como<br />

diagnóstico, tanto en ingreso como en<br />

egreso.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> encuesta realizada, esta se aplicó<br />

a los equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Urgencias<br />

en forma voluntaria, y bajo consentimiento<br />

informado. La contestaron el 75% <strong>de</strong> los<br />

médicos y odontólogos, el 89% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

enfermeras y el 82% <strong>de</strong> los técnicos<br />

paramédicos. Al momento se encuentra<br />

evaluada <strong>la</strong> encuesta aplicada a médicos y<br />

odontólogos so<strong>la</strong>mente y el resto está en vías<br />

<strong>de</strong> análisis.<br />

La encuesta consta <strong>de</strong> 6 ítems y <strong>de</strong> acuerdo<br />

con ellos, iremos <strong>de</strong>scribiendo los datos<br />

encontrados.<br />

I. Evalúa algunas creencias e i<strong>de</strong>as<br />

respecto al intento <strong>de</strong> suicidio. Estos<br />

fueron seleccionados por el equipo,<br />

posterior a una revisión bibliográfica<br />

sobre este tema (3).<br />

Frente a <strong>la</strong> aseveración "los niños también se<br />

suicidan", se encuentra respuesta positiva en<br />

<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los encuestados. La que seña<strong>la</strong>ba<br />

que "<strong>la</strong>s personas que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> suicidio no se<br />

suicidan", fue contestada afirmativamente por<br />

el 30% <strong>de</strong> los encuestados. Fueron también<br />

respondidas positivamente <strong>la</strong>s que seña<strong>la</strong>ban<br />

que "<strong>la</strong> religión es un freno contra el suicidio",<br />

respuestas positivas en el 70% <strong>de</strong> los casos y<br />

que "no hay que p<strong>la</strong>ntear al paciente <strong>la</strong> cuestión<br />

<strong>de</strong>l suicidio, porque podría imbuírsele <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a",<br />

respuestas positivas en el 30% <strong>de</strong> los casos.<br />

Por último, se encontró respuesta positiva en<br />

el 30% <strong>de</strong> los encuestados frente a <strong>la</strong> que<br />

indicaba "el joven que amenaza con suicidarse<br />

no lo hace, sólo se trata <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong><br />

chantaje para atraer <strong>la</strong> atención".<br />

33


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

II. Recuerdo <strong>de</strong> algunas experiencias en el<br />

trabajo con pacientes con intento <strong>de</strong><br />

suicidio.<br />

Prácticamente todos los profesionales han<br />

atendido pacientes con intento <strong>de</strong> suicidio. La<br />

mayoría coinci<strong>de</strong> en que <strong>la</strong> mayor frecuencia<br />

en este servicio son mujeres <strong>de</strong> entre 10 y 15<br />

años por ingestión <strong>de</strong> medicamentos. Las<br />

situaciones especiales re<strong>la</strong>tadas se refieren a<br />

intentos o suicidios consumados en niños<br />

varones por ahorcamiento. A otros les ha<br />

l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> causa <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante<br />

como bajas notas esco<strong>la</strong>res, problemas <strong>de</strong><br />

conducta, problemas sentimentales, separación<br />

<strong>de</strong> los padres, soledad.<br />

III. Criterios <strong>de</strong> hospitalización y referencia<br />

a Salud Mental <strong>de</strong>l paciente con intento<br />

<strong>de</strong> suicidio.<br />

En cuanto a criterios <strong>de</strong> hospitalización en<br />

chicos con intento <strong>de</strong> suicidio, un porcentaje<br />

importante seña<strong>la</strong> que todos los intentos <strong>de</strong><br />

suicidio <strong>de</strong>ben hospitalizarse y un porcentaje<br />

simi<strong>la</strong>r seña<strong>la</strong> que sólo en caso <strong>de</strong> que exista<br />

riesgo vital. Una cantidad bastante menor <strong>de</strong><br />

los encuestados da como criterio <strong>de</strong><br />

hospitalización <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong><br />

enfermedad mental grave o bien, si hay falta<br />

<strong>de</strong> protección familiar y sólo un 5% indica <strong>la</strong><br />

recidiva.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación a Salud Mental, <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los encuestados consi<strong>de</strong>ra esta<br />

referencia importante, habiendo uno <strong>de</strong> ellos<br />

que seña<strong>la</strong> que si no hay riesgo vital bastaría el<br />

apoyo <strong>de</strong> su familia y otro, que consi<strong>de</strong>ra que<br />

<strong>la</strong> referencia a Salud mental sólo <strong>de</strong>be hacerse<br />

para aquellos que se hospitalizan.<br />

IV. Actitud y conducta <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong> urgencias frente al paciente con<br />

intento <strong>de</strong> suicidio.<br />

Respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><br />

los encuestados seña<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>be realizar <strong>la</strong><br />

atención profesional <strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia médicoquirúrgica<br />

y el 25% <strong>de</strong> ellos seña<strong>la</strong> que se <strong>de</strong>be<br />

referir a Salud Mental.<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> actitud hacia los jóvenes con<br />

intento <strong>de</strong> suicidio, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad indica<br />

actitu<strong>de</strong>s positivas como " ser acogedor",<br />

"actitud comprensiva", o bien "actitud<br />

apoyadora", "evitar estigmatizar". Aunque hubo<br />

dos encuestados que seña<strong>la</strong>n que se <strong>de</strong>be<br />

tratar sólo <strong>la</strong> urgencia somática.<br />

V. Opinión personal respecto a <strong>la</strong> dificultad<br />

<strong>de</strong> establecer el diagnóstico <strong>de</strong> Intento<br />

<strong>de</strong> Suicidio en pacientes adolescentes<br />

con conducta suicida.<br />

Las opiniones respecto al por qué es poco<br />

frecuente encontrar el diagnóstico <strong>de</strong> intento <strong>de</strong><br />

suicidio son diversas. Las tres más frecuentes<br />

son: Temor a involucrarse en un problema<br />

médico legal, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> no estigmatizar al<br />

paciente como suicida potencial y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

conocimiento y <strong>de</strong> conciencia frente al<br />

problema. Otras opiniones son: El diagnóstico<br />

<strong>de</strong> I. <strong>de</strong> S. implica cosas muy graves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

uno no pue<strong>de</strong> hacerse cargo, porque <strong>la</strong> mayoría<br />

son fallidos y voluntarios, el diagnóstico <strong>de</strong> I.<br />

<strong>de</strong> S. lo hace el Psiquiatra, por pru<strong>de</strong>ncia, por<br />

evitarse problemas o minimizar <strong>la</strong> situación, por<br />

proteger al paciente y a <strong>la</strong> familia frente al juicio<br />

social, porque el diagnóstico <strong>de</strong> urgencia<br />

correspon<strong>de</strong> al elemento causante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

lesiones, porque es un diagnóstico que "implica<br />

acciones que no dominamos, que nos sacan<br />

<strong>de</strong> lo habitual y nos <strong>de</strong>mandan más tiempo,<br />

frente a otros pacientes graves que también<br />

<strong>de</strong>bemos aten<strong>de</strong>r", "porque <strong>la</strong> mayoría son sólo<br />

l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong> atención, sin real intención suicida<br />

y para que <strong>la</strong> familia no sufra, ya que <strong>de</strong>be ser<br />

difícil aceptar que un ser querido <strong>de</strong>see morir".<br />

VI. Sentimientos que aparecen al enfrentar<br />

profesional y personalmente al paciente<br />

con intento <strong>de</strong> suicidio.<br />

La pena es el sentimiento que se da en <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> los encuestados, apareciendo<br />

también rabia y ansiedad aunque en un<br />

porcentaje menor. El temor y <strong>la</strong> indiferencia son<br />

mucho menos frecuentes.<br />

Evaluación e intervención psiquiátrica<br />

La evaluación en Salud mental <strong>de</strong> los<br />

adolescentes que realizan un intento <strong>de</strong> suicidio,<br />

se realiza en <strong>la</strong> urgencia o en algún servicio <strong>de</strong><br />

34


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

hospitalización <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río, a<br />

través <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> en<strong>la</strong>ce o bien, en <strong>la</strong> Unidad<br />

<strong>de</strong> Adolescencia <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Salud Mental<br />

<strong>de</strong>l mismo hospital. Esta intervención está a<br />

cargo <strong>de</strong> un psiquiatra y es requerida por el<br />

equipo médico tratante, a través <strong>de</strong> una<br />

interconsulta.<br />

Esta evaluación recoge tanto el contexto<br />

psicológico como el contexto familiar-social <strong>de</strong>l<br />

adolescente en cuestión. El<strong>la</strong> se <strong>de</strong>be realizar<br />

en forma rápida, normalmente en <strong>la</strong>s 24 horas<br />

que siguen a <strong>la</strong> admisión, en cuanto el estado<br />

somático y <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l paciente lo permitan.<br />

Es necesario asegurar que ésta sea hecha en<br />

un clima <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad y <strong>de</strong> comprensión<br />

permitiendo sentar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>l proyecto<br />

terapéutico a realizar con el joven y su familia.<br />

La evaluación inicial constituye un momento<br />

particu<strong>la</strong>rmente movilizador, tanto para el<br />

paciente como para sus familiares. "Cosas que<br />

se expresan entonces, que no podían ser dichas<br />

antes y que no serán dichas <strong>de</strong>spués". Se trata<br />

<strong>de</strong> un momento privilegiado <strong>de</strong> "vincu<strong>la</strong>ción".<br />

(1)<br />

El objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación inicial consiste en<br />

recoger <strong>la</strong>s primeras quejas somáticas, el<br />

estudio <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis, <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> una eventual patología psiquiátrica y los<br />

signos <strong>de</strong> gravedad que puedan hacer temer<br />

una recidiva a corto p<strong>la</strong>zo. Es también objetivo<br />

<strong>de</strong> esta primera evaluación <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

continuar el tratamiento en un contexto<br />

hospita<strong>la</strong>rio o bien, hacerlo en forma ambu<strong>la</strong>toria.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> recidiva, un estudio<br />

realizado en Oxford mostró una tasa <strong>de</strong><br />

recidivas más elevada, al año siguiente <strong>de</strong>l<br />

intento <strong>de</strong> suicidio, en adolescentes que no<br />

habían sido evaluados por un psiquiatra en un<br />

servicio <strong>de</strong> urgencia en comparación a aquellos<br />

que lo habían sido (6).<br />

Es imposible recoger todos los elementos<br />

clínicos en esta primera evaluación psicosocial.<br />

Lo esencial, es recoger los elementos<br />

necesarios y suficientes que nos permitan tomar<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas en cuanto a <strong>la</strong><br />

intensidad y continuidad <strong>de</strong> cuidados, en el<br />

tratamiento <strong>de</strong>l Adolescente suicida.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que muchos <strong>de</strong> los<br />

pacientes a menudo verbalizan poco o<br />

banalizan <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> sus problemas, ellos<br />

pue<strong>de</strong>n estar bajos los efectos <strong>de</strong> sedantes o<br />

ser reticentes a respon<strong>de</strong>r algunas preguntas<br />

que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar un tanto intrusivas.<br />

Según Ladame (8), el adolescente no da pie a<br />

<strong>la</strong>s proposiciones hechas, ya que esta<br />

proposición enunciada en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

urgencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis suicida y <strong>de</strong> su expresión<br />

somática le parece incongruente. En general<br />

forzamos un salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo somático a lo<br />

psicológico, evi<strong>de</strong>nte para nosotros, no así para<br />

él (dilema entre <strong>la</strong> realidad psíquica y <strong>la</strong> realidad<br />

material) (8).<br />

También es necesario seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s<br />

estructuras <strong>de</strong> urgencias que reciben a estos<br />

jóvenes, muchas veces resultan ser poco<br />

acogedoras no facilitando ni <strong>la</strong> intimidad ni <strong>la</strong><br />

vincu<strong>la</strong>ción más a<strong>de</strong>cuada. Es por esto, que<br />

muchos autores (8)(13)(4) seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong> importancia<br />

<strong>de</strong> contar con estructuras a<strong>de</strong>cuadas,<br />

recursos materiales suficientes y equipos<br />

suficientemente sensibilizados en <strong>la</strong> acogida <strong>de</strong><br />

estos pacientes adolescentes.<br />

En función <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l suicida, resulta<br />

necesario recoger, progresivamente, al menos<br />

un cierto número <strong>de</strong> datos re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong><br />

conducta y al riesgo suicida, los fundamentos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis actual, el estado psicológico <strong>de</strong>l<br />

paciente y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el entorno. Estos<br />

elementos pue<strong>de</strong>n resumirse en el siguiente<br />

cuadro:<br />

35


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

36


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

Conducta Suicida<br />

Estado Psicológico<br />

Estilo <strong>de</strong> vida e<br />

Inserción social<br />

Elementos biográficos<br />

Modalidad <strong>de</strong>l IS: Medio empleado. Conocimiento <strong>de</strong> su peligrosidad,<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scubierto o no, anuncio a su entorno.<br />

Objetivo <strong>de</strong>l IS: Deseo <strong>de</strong> muerte, significado <strong>de</strong>l intento.<br />

Factores precipitantes: Factores <strong>de</strong> estrés agudos y/o crónicos,<br />

conflictos interpersonales (pares, familiares)<br />

Grado <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación o <strong>de</strong> impulsividad<br />

l<strong>de</strong>ación suicida pasada o actual<br />

Abuso <strong>de</strong> drogas, abuso <strong>de</strong> alcohol<br />

Estados <strong>de</strong>presivos, problemas <strong>de</strong> conductas, psicosis.<br />

Rasgos <strong>de</strong> personalidad predominantes<br />

Intento <strong>de</strong> suicidio previo<br />

Situación familiar y esco<strong>la</strong>r<br />

Contención posible en el entorno<br />

Suicidio <strong>de</strong> algún familiar o amigo<br />

Rupturas afectivas, Jóvenes institucionalizados.<br />

Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> maltrato o abuso sexual<br />

Embarazo. Homosexualidad.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación se investigan<br />

particu<strong>la</strong>rmente, los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong><br />

recidiva a corto p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> suicidio.<br />

(1); los cuales son:<br />

- Método suicida <strong>de</strong> alto riesgo vital (por<br />

ejemplo, por ahorcamiento, <strong>la</strong>nzamiento <strong>de</strong><br />

altura, arma <strong>de</strong> fuego...etc.).<br />

- I<strong>de</strong>ación suicida persistente o activa<br />

- Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> intento <strong>de</strong> suicidio previo<br />

- Presencia <strong>de</strong> patología psiquiátrica<br />

(Estados <strong>de</strong>presivos, trastornos <strong>de</strong> conductas,<br />

trastornos psicóticos, Abuso <strong>de</strong> alcohol y<br />

drogas)<br />

- Antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> abuso sexual y/o maltrato<br />

- Disfunción familiar grave (Violencia intrafamiliar)<br />

y/o déficits graves en el ámbito <strong>de</strong> los<br />

roles parentales.<br />

- Ausencia <strong>de</strong> factor <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante explícito.<br />

- Si el adolescente <strong>de</strong>sea hospitalizarse por sí<br />

solo.<br />

Estos factores constituirían por si solos<br />

indicación <strong>de</strong> cuidados que impliquen mayor<br />

continuidad e intensidad, es <strong>de</strong>cir, cuidados en<br />

un contexto <strong>de</strong> hospitalización en salud mental.<br />

La toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con respecto al<br />

adolescente suicida, hace que el psiquiatra, por<br />

lo menos en nuestra experiencia, se transforme<br />

en el coordinador y referente <strong>de</strong>l adolescente y<br />

su familia. Creemos que este rol es esencial,<br />

ya que permite asegurar continuidad, a través<br />

<strong>de</strong>l vínculo terapéutico con el adolescente y <strong>la</strong><br />

alianza terapéutica con <strong>la</strong> familia.<br />

En esta evaluación psiquiátrica inicial es<br />

siempre necesario contactar a <strong>la</strong> familia y/o el<br />

entorno más próximo al joven, a fin <strong>de</strong> recoger<br />

en un clima <strong>de</strong> neutralidad su visión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

situación <strong>de</strong> crisis, sus quejas y sus dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Este es un espacio <strong>de</strong> gran importancia, puesto<br />

que da <strong>la</strong> ocasión, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> preparar el<br />

trabajo familiar que continuará en forma<br />

ambu<strong>la</strong>toria u hospitalizada, <strong>de</strong> solicitar el<br />

consentimiento <strong>de</strong> una hospitalización en salud<br />

mental si se requiere y por último, <strong>de</strong> entregar<br />

un inicio <strong>de</strong> contención en familias en estado<br />

<strong>de</strong> estrés psicológico.<br />

Muchas veces nos encontramos ante familias<br />

37


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

que no dan el consentimiento a <strong>la</strong> hospitalización,<br />

banalizando <strong>la</strong> conducta realizada por<br />

sus hijos. Es el momento <strong>de</strong> trabajar con ellos,<br />

los riesgos que el adolescente corre ante esta<br />

negativa y <strong>la</strong> responsabilidad que esta <strong>de</strong>cisión<br />

tiene con re<strong>la</strong>ción al cuidado <strong>de</strong> sus hijos,<br />

especialmente en un momento en que ellos se<br />

encuentran sobrepasados por <strong>la</strong> situación<br />

vivida. Es importante no culpabilizar a <strong>la</strong> familia<br />

o a los padres. La culpabilización sólo lleva a<br />

una ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> alianza terapéutica imprescindible<br />

en el trabajo posterior. En caso <strong>de</strong> que el<br />

trabajo necesite una exploratoria más fina <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

familia o intervenciones más específicas, se<br />

realiza <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación a <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Terapia<br />

Familiar, <strong>de</strong> nuestro Servicio.<br />

Por lo tanto, una vez finalizada <strong>la</strong> evaluación<br />

inicial se realiza <strong>la</strong> primera intervención psicosocial,<br />

el paciente es dirigido a una unidad <strong>de</strong><br />

atención ambu<strong>la</strong>torio es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong><br />

Adolescencia, o bien es dirigido a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong><br />

hospitalización en Salud Mental <strong>de</strong>l Hospital<br />

Roberto <strong>de</strong>l Río.<br />

La hospitalización en Salud Mental, correspon<strong>de</strong><br />

a una acción terapéutica inserta en un<br />

proyecto no psiquiatrizante <strong>de</strong> duración necesaria,<br />

trabajando sectores sanos y patológicos,<br />

don<strong>de</strong> el adolescente tiene el <strong>de</strong>recho a<br />

proponer. Esta acción terapéutica enrnarcada<br />

en un contexto institucional, dando cuidados <strong>de</strong><br />

mayor intensidad y continuidad pue<strong>de</strong> suponer<br />

un po<strong>de</strong>roso factor terapéutico (2).<br />

La hospitalización es coherente, en cuanto a<br />

que el<strong>la</strong> respon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ruptura (con el<br />

entorno) implícitamente contenido en muchos<br />

casos al acto suicida, aunque muchos <strong>de</strong> estos<br />

sean a menudo encubiertos por <strong>la</strong> banalización<br />

y <strong>la</strong> negación.<br />

Como el adolescente es un sujeto portador <strong>de</strong><br />

una vida psíquica que organiza sus<br />

modalida<strong>de</strong>s con el entorno, en este caso <strong>la</strong>s<br />

modalida<strong>de</strong>s serían organizadas con el entorno<br />

institucional. En el adolescente suicida estas<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción consigo mismo y con<br />

el entorno se verían afectadas por un sinnúmero<br />

<strong>de</strong> factores, especialmente re<strong>la</strong>cionados con los<br />

cuidados familiares. Estas modalida<strong>de</strong>s o<br />

espacios <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción son importantes ya que<br />

<strong>de</strong>ben ser tomados en cuenta, cuando se <strong>de</strong>sea<br />

realizar una intervención.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> hospitalización nosotros distinguimos<br />

varios espacios terapéuticos: el contenedor,<br />

el <strong>de</strong> reencuentro, el modu<strong>la</strong>dor, el afectivo<br />

(o maternal), el <strong>de</strong> insight y el <strong>de</strong> transición.<br />

Estos espacios son los mismos que<br />

encontramos en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l adolescente y<br />

su entorno y a <strong>la</strong> vez, estos mismos tienen su<br />

contraparte en un sinnúmero <strong>de</strong> acciones<br />

terapéuticas a realizar en el contexto<br />

institucional.<br />

Funciones Espacios Acciones<br />

De contención contenedor Reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hospitalización<br />

Contrato <strong>de</strong> no suicidio<br />

Uso <strong>de</strong> fármacos<br />

Re<strong>la</strong>cional reencuentro Grupos <strong>de</strong> T.O<br />

Sesiones <strong>de</strong> trabajo individual<br />

Visitas <strong>de</strong> padres<br />

De modu<strong>la</strong>ción modu<strong>la</strong>dor Ambiente hospita<strong>la</strong>rio<br />

Materno afectivo Ambiente hospita<strong>la</strong>rio<br />

Separación familiar<br />

De insight insight Sesiones individuales <strong>de</strong> acompañamiento<br />

Evaluación psicológica<br />

De transición Transición Inserción esco<strong>la</strong>r, social y familiar<br />

38


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

La institución hospita<strong>la</strong>ria por su función <strong>de</strong><br />

separación real <strong>de</strong>l medio externo y <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente habitual, permite una protección<br />

contra <strong>la</strong> recidiva inmediata, una puesta a<br />

distancia <strong>de</strong> conflictos internos, una contención<br />

excitatoria contra objetos externos patógenos<br />

y persecutorios y un atenuante eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

angustia Todo esto permite una restauración<br />

narcisista vital que es un requisito necesario en<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración psíquica <strong>de</strong>l acto (13). Es<br />

imposible recurrir <strong>de</strong> golpe a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

psíquica y <strong>la</strong> hospitalización pue<strong>de</strong> dar el tiempo<br />

necesario, que permite al adolescente<br />

interrogarse sobre el sentido o significado <strong>de</strong><br />

su acto.<br />

En el análisis cualitativo realizado hasta ahora<br />

en 24 protocolos <strong>de</strong> evaluación clínica <strong>de</strong><br />

adolescentes suicidas, <strong>de</strong>finidos como<br />

adolescentes que han realizado un intento <strong>de</strong><br />

suicidio grave, y que por lo tanto han sido<br />

posteriormente hospitalizados en nuestro<br />

Servicio, hemos encontrado algunos elementos<br />

clínicos interesantes.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l acto suicida,<br />

<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los adolescentes han tenido un acto<br />

suicida impulsivo y <strong>la</strong> otra mitad ha sido<br />

premeditado, en este último existiría una<br />

atmósfera <strong>de</strong>presiva bastante c<strong>la</strong>ra. En <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> ellos existiría en forma previa un<br />

conflicto familiar importante especialmente <strong>de</strong>l<br />

tipo parento-filial (en dos <strong>de</strong> ellos esta<br />

disyunción es vivida como una <strong>de</strong>sintegración<br />

familiar) y a<strong>de</strong>más dificulta<strong>de</strong>s en el rendimiento<br />

esco<strong>la</strong>r. Los factores precipitantes más<br />

importantes han sido un problema <strong>de</strong> tipo<br />

familiar y en 8 <strong>de</strong> ellos pérdidas efectivas. En<br />

más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los jóvenes había i<strong>de</strong>ación<br />

suicida previa y sólo en 6, intentos <strong>de</strong> suicidio<br />

previo.<br />

Para casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los jóvenes, <strong>la</strong><br />

significación <strong>de</strong>l acto suicida fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> una huida<br />

y sólo para uno <strong>de</strong> ellos, una l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong><br />

atención.<br />

Es importante consi<strong>de</strong>rar que en 16 <strong>de</strong> 24<br />

adolescentes se da el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> abuso<br />

sexual y en dos <strong>de</strong> ellos, re<strong>la</strong>ciones sexuales<br />

precoces con adultos mayores. Los sentimientos<br />

que dominan <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad<br />

son principalmente el temor, <strong>la</strong> rabia y a veces<br />

el rechazo. Con respecto a este punto, Ladame<br />

y col. (1995) seña<strong>la</strong>n que frente a un hecho<br />

consi<strong>de</strong>rado como traumático, "el intento <strong>de</strong><br />

suicidio llega como un intento <strong>de</strong>sesperado y<br />

paradoja <strong>de</strong> anu<strong>la</strong>r el traumatismo, intentando<br />

corregir <strong>de</strong> alguna manera, una i<strong>de</strong>ntidad que<br />

se vuelve extranjera e inaceptable. Siendo el<br />

cuerpo el vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones internas<br />

y externas <strong>de</strong>l sujeto, éste constituye el<br />

elemento <strong>de</strong> los ataques mortíferos y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

proyecciones" (8). En los adolescentes<br />

evaluados 6 <strong>de</strong> ellos presentaban en forma<br />

consciente un rechazo total hacia su imagen<br />

corporal y sólo 2 un rechazo parcial.<br />

Al <strong>de</strong>finir priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> mayoría p<strong>la</strong>nteó<br />

a su familia como primera prioridad y más <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mitad presentaban algún p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> vida.<br />

En cuanto a lo familiar, <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los<br />

jóvenes p<strong>la</strong>ntearon re<strong>la</strong>ciones intrafamiliares en<br />

conflicto, don<strong>de</strong> existían principalmente<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación. La atmósfera<br />

familiar es indicada como hostil-persecutoria,<br />

evi<strong>de</strong>nciándose principalmente una re<strong>la</strong>ción<br />

madre-hijo caracterizada por ansiedad o<br />

ambivalencia y una re<strong>la</strong>ción padre-hijo<br />

caracterizada más bien por hiperprotección y<br />

roles rígidos. Los conflictos <strong>de</strong>l adolescente en<br />

el ámbito familiar estarían re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

dificultad para respetar reg<strong>la</strong>s y hábitos<br />

familiares. Si bien <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los jóvenes<br />

expresan en forma consciente su autonomía<br />

afectiva con re<strong>la</strong>ción a sus padres, <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> ellos toleró difícilmente <strong>la</strong> hospitalización<br />

como un espacio <strong>de</strong> separación terapéutica.<br />

Evaluación e intervención psicológica<br />

Los adolescentes que han realizado un intento<br />

<strong>de</strong> suicidio, son evaluados psicológicamente,<br />

en algunas ocasiones <strong>de</strong> modo ambu<strong>la</strong>torio en<br />

<strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Adolescencia, en otros casos,<br />

requieren ser hospitalizados y son por lo tanto<br />

evaluados durante el período <strong>de</strong> hospitalización.<br />

Uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación psicológica<br />

es <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, <strong>la</strong>s conflictivas y dinámicas<br />

prepon<strong>de</strong>rantes, los mecanismos <strong>de</strong>fensivos<br />

empleados, aspectos propios <strong>de</strong> un proceso<br />

psicodiagnóstico y que tendrá sentido en <strong>la</strong><br />

39


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

medida que logre orientar en <strong>la</strong> intervención<br />

terapéutica.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> evaluación psicológica con<br />

estos jóvenes <strong>la</strong> enten<strong>de</strong>mos también como una<br />

intervención psicológica, con un tiempo limitado.<br />

El objetivo <strong>de</strong> diagnóstico entonces, se<br />

superpone al <strong>de</strong> intervención terapéutica.<br />

En el contexto hospita<strong>la</strong>rio se constituye este<br />

tipo <strong>de</strong> intervención en una oportunidad <strong>de</strong><br />

trabajo en conjunto con el paciente, breve pero<br />

significativa, cuando aten<strong>de</strong>mos a un joven<br />

proveniente <strong>de</strong> otra ciudad, o <strong>de</strong> otra zona <strong>de</strong><br />

Santiago, que requiere hospitalización, pero que<br />

posteriormente será <strong>de</strong>rivado a su lugar <strong>de</strong><br />

origen.<br />

Por lo tanto, en algunos casos el proceso <strong>de</strong><br />

evaluación es <strong>la</strong> intervención psicológica única<br />

con el adolescente como paciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad<br />

<strong>de</strong> adolescencia <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río.<br />

En otros casos antece<strong>de</strong> a un proceso<br />

terapéutico más prolongado. Los criterios <strong>de</strong><br />

indicación terapéutica los revisaremos más<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Como procedimiento se les aplica una batería<br />

<strong>de</strong> pruebas (tests gráficos, <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rativo, test <strong>de</strong><br />

Re<strong>la</strong>ciones Objetivas <strong>de</strong> H. Phillipson) con una<br />

entrevista psicológica inicial y una sesión <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> información final.<br />

La consulta psicológica, que constituye un<br />

espacio <strong>de</strong> insight, es p<strong>la</strong>nteada al joven como<br />

un proceso en don<strong>de</strong> el objetivo será <strong>de</strong>tenerse<br />

en su persona y po<strong>de</strong>r pensar acerca <strong>de</strong> lo que<br />

le ha sucedido, el sentido <strong>de</strong> su intento <strong>de</strong><br />

suicidio, po<strong>de</strong>r pensar acerca <strong>de</strong> quien es él o<br />

el<strong>la</strong>, qué cosas son importantes, cuáles son sus<br />

temores, su fantasía <strong>de</strong> curación.<br />

En <strong>la</strong> entrevista, se aborda con el adolescente,<br />

en primera instancia, el motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hospitalización,<br />

intentando acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> significación <strong>de</strong>l<br />

intento <strong>de</strong> suicidio, en el contexto <strong>de</strong> su historia<br />

vital. En nuestra experiencia, en estos primeros<br />

contactos el adolescente generalmente logra<br />

mostrar su intimidad.<br />

Las reacciones contratransferenciales permiten<br />

orientarnos como medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong><br />

su dolor y / o <strong>de</strong>sesperanza. Surge en aquellos<br />

casos como pensamiento lo <strong>de</strong>safortunados<br />

que eran al no haber consumado el suicidio,<br />

¿tendrá algún sentido para ellos vivir? ¿Podrán<br />

en algún momento ser re<strong>la</strong>tivamente felices?;<br />

en una franca <strong>de</strong>sesperanza <strong>de</strong> lo que<br />

podríamos ofrecer como ayuda. Creemos que<br />

compartir con ellos este estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza,<br />

activado probablemente por fenómenos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación proyectiva, pue<strong>de</strong> ser entendido<br />

como una función continente, imprescindible<br />

cuando los afectos son tan dolorosos, con<br />

experiencias <strong>de</strong> carencia tan importantes.<br />

Sentirnos paralizados e invadidos <strong>de</strong> angustia,<br />

en un estado que a ellos los ha llevado al intento<br />

<strong>de</strong> suicidio como una salida, nos permite<br />

alcanzar una mejor comprensión acerca <strong>de</strong> lo<br />

que les pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r. Nuestra tarea,<br />

pensamos consiste justamente, en lograr<br />

recuperar <strong>la</strong> esperanza, en un intento <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a nuevos modos <strong>de</strong> resolver los<br />

conflictos.<br />

De especial intensidad ha sido <strong>la</strong> contratransferencia<br />

con adolescentes que tenían en común<br />

historias traumáticas <strong>de</strong> abandono materno y<br />

abuso sexual intrafamiliar mantenido en el<br />

tiempo, sin figuras amorosas actuales<br />

significativas para ellos.<br />

En <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> información<br />

trabajamos con <strong>la</strong>s historias que han creado en<br />

sus dibujos y en el Phillipson, intentando en<br />

conjunto, ligar<strong>la</strong>s con su intento <strong>de</strong> suicidio. Es<br />

una instancia importante <strong>de</strong> trabajo en don<strong>de</strong><br />

les sugerimos asociar sus historias con<br />

aspectos <strong>de</strong> su propia vida, afectos, fantasías.<br />

Con esta modalidad <strong>de</strong> aproximación con los<br />

adolescentes hemos logrado resultados<br />

positivos, con un compromiso activo <strong>de</strong> parte<br />

<strong>de</strong> ellos con el proceso diagnóstico y en <strong>la</strong><br />

búsqueda por parte <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> conocimiento, y<br />

no en una recepción pasiva <strong>de</strong> resultados que<br />

algún adulto le pueda entregar. Es una<br />

aproximación necesaria en cuanto adolescente,<br />

y en cuanto suicida.<br />

Es el caso, por ejemplo <strong>de</strong> un adolescente<br />

hospitalizado por intento <strong>de</strong> suicidio por<br />

ahorcamiento, con dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> modu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> agresión, impulsividad, pobre evaluación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> sus actos, baja<br />

40


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

autoestima, inserto en un ambiente también<br />

impulsivo, y poco protector. Nos l<strong>la</strong>mó<br />

profundamente <strong>la</strong> atención su curiosidad en<br />

conocer el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias que<br />

realizó. Enfrentado a sus producciones <strong>de</strong>l<br />

Phillipson aportó nueva información e hizo <strong>la</strong><br />

conexión entre su intento <strong>de</strong> suicidio,<br />

sentimientos <strong>de</strong> abandono y <strong>de</strong> rabia que tenía<br />

hacia sus familiares, por haberle "causado" <strong>la</strong><br />

muerte a su abue<strong>la</strong>, única figura amorosa y<br />

protectora que sentía que tenía. La agresión<br />

vuelta sobre sí mismo se constituía en una<br />

manera <strong>de</strong> eliminar los aspectos repulsivos <strong>de</strong><br />

sus familiares, ubicados también en él mismo.<br />

Cuando hay un predominio <strong>de</strong> un funcionamiento<br />

inhibido, estas sesiones resultan menos<br />

ricas en contenido e insight.<br />

Sin embargo, incluso en tales circunstancias y<br />

consi<strong>de</strong>rando que el intento <strong>de</strong> suicidio es un<br />

paso al acto, proveer un espacio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

pensar acerca <strong>de</strong> si mismo y acerca <strong>de</strong>l intento<br />

<strong>de</strong> suicidio, ponerle pa<strong>la</strong>bras a sus afectos, es<br />

en sí una experiencia diferente.<br />

Vuelcan sobre <strong>la</strong>s producciones en el Phillipson,<br />

o en sus dibujos, aspectos <strong>de</strong> sí mismo, sus<br />

fantasías, po<strong>de</strong>r pensar acerca <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es un<br />

modo <strong>de</strong> recuperar con significado algo que en<br />

principio parecía no tenerlo.<br />

Al adolescente suicida se lo <strong>de</strong>scribe como un<br />

joven pasivo frente al mundo, no reconociéndose<br />

contro<strong>la</strong>ndo su ambiente, sobrepasado por<br />

<strong>la</strong>s circunstancias, con dificulta<strong>de</strong>s para sentirse<br />

partícipe <strong>de</strong> su comunidad (3).<br />

Ladame (8) p<strong>la</strong>ntea que en los adolescentes<br />

suicidas habría un exceso en los procesos <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación proyectiva, lo que se traduce en<br />

que siga <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> otros, no<br />

pudiendo constituir un sentimiento <strong>de</strong> sí mismo<br />

suficientemente estable. En este contexto,<br />

pensamos que es importante para el joven que<br />

<strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong>n cabida a su dimensión<br />

activa y creativa, que fomenten una mejor<br />

resolución <strong>de</strong> problemas.<br />

En el análisis cualitativo <strong>de</strong> 24 protocolos <strong>de</strong><br />

evaluación psicológica <strong>de</strong> adolescentes suicidas<br />

hemos encontrado que se repite como<br />

significación <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> suicidio, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

salir <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> sufrimiento, como una huida<br />

<strong>de</strong> una situación vivida como intolerable, <strong>de</strong><br />

malestar extremo consigo mismo.<br />

En algunos jóvenes <strong>la</strong> rabia es lo que se<br />

transforma en intolerable, y el suicidio tiene<br />

características <strong>de</strong> homicidio, como un modo <strong>de</strong><br />

atacar al objeto malo externo, incorporado<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sujeto, como en el caso <strong>de</strong>l joven<br />

anteriormente <strong>de</strong>scrito.<br />

En otro grupo <strong>de</strong> jóvenes, <strong>la</strong> muerte tenía <strong>la</strong><br />

significación <strong>de</strong> huida <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> culpa,<br />

el suicidio se volvía <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> atacar los<br />

aspectos dañinos <strong>de</strong> ellos, y preservar así a los<br />

objetos amorosos.<br />

Otros mostrando una huida <strong>de</strong> vivencias<br />

angustiosas ligadas a <strong>la</strong> reexperiencia <strong>de</strong><br />

situaciones traumáticas, visualizando a <strong>la</strong><br />

muerte como un lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso.<br />

Una adolescente mostraba <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong> que<br />

muerta, su madre <strong>la</strong> querría como a su hermana<br />

fallecida.<br />

Una adolescente <strong>de</strong> funcionamiento psicótico,<br />

muestra como significación <strong>de</strong>l I.S. una huida<br />

<strong>de</strong> vivencias <strong>de</strong> aniqui<strong>la</strong>miento, que tampoco<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>ja tranqui<strong>la</strong> porque los que "se matan son<br />

castigados".<br />

En <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong>l mundo interno <strong>de</strong> los<br />

adolescentes a través <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> Phillipson,<br />

encontramos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> objetos muertos<br />

como una dimensión que se repite. En algunos<br />

casos queda como un objeto muerto enquistado,<br />

sin que aparezcan sentimientos <strong>de</strong> pesar.<br />

En otros casos generan en <strong>la</strong>s historias<br />

situaciones que llevan a una e<strong>la</strong>boración<br />

pudiendo otorgarle sentido. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

jóvenes visualiza con temor el acercamiento a<br />

su mundo interno.<br />

Al respecto M. Laufer (9) seña<strong>la</strong> que "el<br />

adolescente que intentó suicidarse se queda<br />

con una parte muerta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él; esta parte<br />

muerta permanece allí hasta que <strong>la</strong> persona<br />

encuentre un sentido activo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que<br />

ocurrió en el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tentativa y por qué<br />

necesitó llevar<strong>la</strong> a cabo.... Es esencial para el<br />

41


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

adolescente crear una continuidad con su vida<br />

y el reconocimiento <strong>de</strong> que permanece<br />

vulnerable a ulteriores intentos a menos que<br />

entienda <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong>l primer intento y forme<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida mental <strong>de</strong>l adolescente".<br />

Advierte acerca <strong>de</strong> lo nefasto <strong>de</strong> olvidar esta<br />

dimensión, con <strong>la</strong> so<strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> no hacerlo<br />

<strong>de</strong> nuevo, pues <strong>de</strong>ja al adolescente sintiéndose<br />

abandonado, temeroso y en riesgo.<br />

Por otra parte, nos pareció importante indagar<br />

acerca <strong>de</strong> los modos en que el joven maneja<br />

<strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> pérdida y los recursos<br />

reparatorios. El adolescente en general se ve<br />

enfrentado a una serie <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> su cuerpo<br />

infantil, <strong>de</strong> los padres i<strong>de</strong>alizados <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>infancia</strong>,<br />

<strong>de</strong> su rol infantil. Esta capacidad se traduce<br />

finalmente en <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> visualizar salidas<br />

a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s, sin caer en <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación,<br />

pudiendo preservar objetos amorosos en el<br />

interior que hagan tolerables los momentos <strong>de</strong><br />

crisis y dolor. El test <strong>de</strong> Phillipson parece ser un<br />

buen instrumento para aquello.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los jóvenes mostraron dificulta<strong>de</strong>s<br />

para hacer uso <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s<br />

reparatorias.<br />

Un grupo <strong>de</strong> pacientes mostró un predominio<br />

<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> negación maníaca <strong>de</strong> los<br />

sentimientos <strong>de</strong> pérdida, con muchas<br />

dificulta<strong>de</strong>s para contactarse con su mundo<br />

interno.<br />

En otro grupo se evi<strong>de</strong>nció <strong>la</strong> capacidad para<br />

contactarse con sentimientos <strong>de</strong> pérdida y<br />

soledad, pero el fuerte impacto afectivo <strong>de</strong> estas<br />

vivencias los <strong>de</strong>jan paralizados, sin lograr<br />

acce<strong>de</strong>r a mecanismos reparatorios.<br />

Un tercer grupo muestra <strong>la</strong> capacidad para<br />

contactarse efectivamente con situaciones <strong>de</strong><br />

pérdida y pesar, con <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

recuperar o encontrar figuras amorosas que le<br />

permitan sentir bienestar, reparando <strong>la</strong>s<br />

dimensiones dañadas <strong>de</strong> si mismas. Para una<br />

paciente, <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> pérdida son vividas<br />

con <strong>de</strong>so<strong>la</strong>ción, con <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong> incapacidad<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reparar los daños vividos <strong>de</strong> modo<br />

terrorífico.<br />

Al explorar <strong>la</strong> fantasía <strong>de</strong> curación en el grupo<br />

<strong>de</strong> adolescentes estudiados, encontramos<br />

diferencias en cuanto al realismo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en<br />

algunos casos y fantasías muy alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad en otros. Realizar un duelo por<br />

fantasías i<strong>de</strong>alizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad o <strong>de</strong> sí<br />

mismos. Por ejemplo, "ser totalmente feliz", "ser<br />

el centro <strong>de</strong>l universo" eran visualizados como<br />

<strong>de</strong>seos imposibles, y que <strong>de</strong>bían dar paso a <strong>la</strong><br />

aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.<br />

En otros jóvenes en cambio, se encontraban<br />

<strong>de</strong>tenidos en alcanzar <strong>la</strong> fantasía i<strong>de</strong>alizada<br />

como único modo <strong>de</strong> sentir bienestar. Es el caso<br />

<strong>de</strong> un joven institucionalizado, abusado por el<br />

padre y abandonado por <strong>la</strong> madre, en que el<br />

tener padres protectores y amorosos se<br />

constituían en el único modo posible <strong>de</strong><br />

bienestar.<br />

Un joven mostró como fantasía <strong>de</strong> curación <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r modu<strong>la</strong>r su impulsividad,<br />

p<strong>la</strong>nteando <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> control externo.<br />

Una joven <strong>de</strong>scribe a <strong>la</strong> muerte como su fantasía<br />

<strong>de</strong> curación.<br />

Estos resultados permiten orientar acerca <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r explorar en conjunto con el joven<br />

expectativas más realistas , que le posibiliten<br />

adquirir <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> un cierto dominio sobre<br />

su realidad. De otro modo, <strong>la</strong> fijación en <strong>la</strong>s<br />

fantasías i<strong>de</strong>alizadas inevitablemente va a<br />

<strong>de</strong>sembocar en intensa frustración con los<br />

concomitantes sentimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sesperanza.<br />

Ahora bien, para dar inicio a un proceso<br />

terapéutico más prolongado, el criterio más<br />

importante es que el joven así lo <strong>de</strong>see. Casi a<br />

<strong>la</strong> par, que sus padres o adultos a cargo también<br />

lo consi<strong>de</strong>ren necesario.<br />

El modo como haya sido <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción durante<br />

el proceso diagnóstico es un indicador acerca<br />

<strong>de</strong> si iniciará una psicoterapia, pero no lo es<br />

siempre. Tenemos <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> que<br />

teniendo <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que se han sentido<br />

comprendidos, si su fantasía <strong>de</strong> curación es no<br />

pensar, <strong>de</strong>scansar, por ejemplo, con empleo <strong>de</strong><br />

negación masiva como mecanismo <strong>de</strong>fensivo,<br />

rechazan un trabajo terapéutico individual.<br />

Ponerse en contacto con el Hospital representaba<br />

para una paciente acercarse al recuerdo<br />

<strong>de</strong> experiencias traumáticas que no quería<br />

recordar, vincu<strong>la</strong>das al intento <strong>de</strong> suicidio.<br />

42


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

Queda siempre p<strong>la</strong>nteada <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

iniciar en algún otro momento un trabajo<br />

terapéutico si lo sintiese necesario.<br />

En estos casos se intenta mantener el control<br />

psiquiátrico y manejo con los adultos a cargo<br />

<strong>de</strong>l adolescente.<br />

La psicoterapia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntearnos con una<br />

frecuencia <strong>de</strong> una vez a <strong>la</strong> semana, que muchas<br />

veces sentimos como insuficiente en momentos<br />

<strong>de</strong> intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> angustia. La Unidad <strong>de</strong><br />

Adolescencia pasa a cumplir un rol <strong>de</strong><br />

contención en su totalidad, Si bien hay un<br />

profesional a cargo <strong>de</strong>l paciente, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>l<br />

equipo ha tenido algún conocimiento <strong>de</strong>l joven,<br />

a su ingreso por enfermería, en controles<br />

médicos con <strong>la</strong> pediatra. En general los<br />

adolescentes que han tenido un intento <strong>de</strong><br />

suicidio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l apoyo psicológico y<br />

psiquiátrico, se incorporan en algún momento<br />

<strong>de</strong>l proceso terapéutico en <strong>la</strong> atención<br />

ambu<strong>la</strong>torio, a grupos <strong>de</strong> Terapia ocupacional,<br />

ya sea <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s sociales,<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación, o <strong>de</strong><br />

hábitos <strong>de</strong> estudio cuando a<strong>de</strong>más hay<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rendimiento esco<strong>la</strong>r.<br />

En otros casos, <strong>la</strong> frecuencia indicada es <strong>la</strong><br />

misma, pero por diversos motivos, el<br />

adolescente asiste con menos regu<strong>la</strong>ridad.<br />

Caso Clínico<br />

En <strong>la</strong> viñeta clínica que presentaremos a<br />

continuación se <strong>de</strong>scribe un proceso terapéutico<br />

como el seña<strong>la</strong>do previamente en el presente<br />

artículo.<br />

M. es una adolescente <strong>de</strong> 14 años, que fue<br />

hospitalizada en el Servicio <strong>de</strong> Salud Mental<br />

infantil y <strong>de</strong>l adolescente <strong>de</strong>l Hospital Roberto<br />

<strong>de</strong>l Río a causa <strong>de</strong> un intento <strong>de</strong> suicidio por<br />

ingesta <strong>de</strong> fármacos, acompañado <strong>de</strong> una crisis<br />

<strong>de</strong> angustia calificada como psicótica por los<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> urgencia. Al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis<br />

seña<strong>la</strong>ba que escuchaba voces <strong>de</strong> un hombre<br />

que le <strong>de</strong>cía que se matara, que nadie <strong>la</strong> quería<br />

y que él <strong>la</strong> iba a salvar. También escuchaba que<br />

le <strong>de</strong>cía que mirara al espejo esperando ver su<br />

futuro. Las voces le producían mucho miedo y<br />

angustia. Este cuadro clínico alteró bastante al<br />

equipo <strong>de</strong> urgencia pediátrico, por lo extraño<br />

<strong>de</strong> su presentación.<br />

M. vive con sus padres y hermanos. Hasta el<br />

año que consulta había sido una niña muy<br />

tranqui<strong>la</strong>, obediente, llegaba <strong>de</strong> su colegio <strong>de</strong><br />

monjas a <strong>la</strong> casa y se ponía pijamas, no salía<br />

sino acompañada <strong>de</strong> su madre. Se produjo un<br />

cambio en su personalidad al cambiarse a un<br />

Liceo artístico, mixto C, con un estilo educativo<br />

más libre. No había tenido antes contacto con<br />

muchachos <strong>de</strong> su edad. Comenzó a ir a fiestas.<br />

El padre <strong>la</strong> encontraba muy parecida a él<br />

cuando no salía <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. "Todo lo hacia<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l papá, yo era el ídolo, el espejo".<br />

Piensa que su hija quiso <strong>de</strong>mostrar que tenía<br />

habilida<strong>de</strong>s igual que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> su padre al ingresar<br />

al Liceo artístico.<br />

En el funcionamiento familiar el padre era<br />

autoritario y exigente, <strong>la</strong> madre permisiva. Su<br />

hermana se quejaba que <strong>la</strong> madre le daba el<br />

gusto en todo a <strong>la</strong> joven.<br />

Al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación, <strong>la</strong> tonalidad afectiva<br />

era <strong>de</strong>presiva, con baja autoestima "ando<br />

bajoneada, veo que no sirvo para nada... que<br />

no tengo ningún don. Dejé <strong>de</strong> creer en Dios ...<br />

antes quería ser monja. No me importa nada,<br />

si muero, si estoy feliz.".<br />

Describe un período <strong>de</strong> transformación con<br />

re<strong>la</strong>ción a su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> búsqueda. "Estoy<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser yo ,estoy olvidando lo que es<br />

querer estar con una persona... como una<br />

persona sin un fin, Antes era divertida, me<br />

gustaba estar en todo compartir con mi familia,<br />

conversar escuchar a <strong>la</strong>s personas, estudiar<br />

preocuparme. Cambié <strong>de</strong> personalidad... fui hiphop,<br />

no le gustaba a mi mamá. Tengo personalidad<br />

<strong>de</strong>sequilibrada puedo cambiar cuando<br />

quiero. Después fui hippie me empecé a acercar<br />

a <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas... sentía que era parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza, no confiaba en <strong>la</strong>s personas.<br />

Después <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> abajo hippie y <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><br />

arriba hip hop. Me sentía segura <strong>de</strong> hip hop que<br />

nada me podía pasar. "Ahora no me <strong>de</strong>fino<br />

como nada, <strong>la</strong> mitad hip hop se perdió... no<br />

confío en mí tampoco".<br />

Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alucinaciones auditivas que<br />

presentó al momento <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> suicidio "una<br />

43


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

voz que me <strong>de</strong>cía lo que tenía que hacer,..se<br />

parece a <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> mi papá cuando se enoja.<br />

Yo conversaba con <strong>la</strong> voz pensaba que era otro<br />

ser <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí, un espíritu apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong><br />

mí. Ahora creo que me lo imaginaba".<br />

Durante <strong>la</strong> evaluación realizada en el período<br />

<strong>de</strong> hospitalización logró utilizar ampliamente el<br />

espacio brindado para el<strong>la</strong>, evi<strong>de</strong>nciándose<br />

dificulta<strong>de</strong>s importantes con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong><br />

configuración <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. En <strong>la</strong>s pruebas<br />

proyectivas se repetía un rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ntificaciones femeninas visualizadas como<br />

aspectos dañados y una fuerte valoración <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaciones masculinas, vivenciadas <strong>de</strong><br />

modo omnipotente. Asimismo una vulnerabilidad<br />

narcisística importante.<br />

El intento <strong>de</strong> suicidio lo ligó al cambio que<br />

significó en el<strong>la</strong> su nuevo colegio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un lugar<br />

que sentía protegido a un contacto con el mundo<br />

más amplio, se sintió vulnerable, no logrando<br />

sentirse "el centro <strong>de</strong>l universo" lo cual le<br />

generaba mucha rabia. Consigna entonces el<br />

intento <strong>de</strong> suicidio como una huida <strong>de</strong> sentimientos<br />

<strong>de</strong> malestar y vulnerabilidad ligados a<br />

<strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> un lugar privilegiado. Se sentía<br />

a<strong>de</strong>más muy dañina, y <strong>de</strong> alguna manera<br />

también re<strong>la</strong>cionó su I.S con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

proteger <strong>de</strong> su agresión a sus seres queridos.<br />

Por el tipo <strong>de</strong> angustia, examen <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y<br />

mecanismos <strong>de</strong>fensivos en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escisión hipotetizamos un funcionamiento<br />

limítrofe <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, junto a un cuadro<br />

<strong>de</strong>presivo que requirió <strong>de</strong> tratamiento<br />

farmacológico.<br />

El diagnóstico nos resultó difícil <strong>de</strong> precisar, por<br />

cuanto se entremezc<strong>la</strong>ban ruidosamente<br />

dinámicas <strong>de</strong> una crisis <strong>de</strong> adolescencia y<br />

patología en <strong>la</strong> personalidad.<br />

Al finalizar <strong>la</strong> hospitalización, como modalidad<br />

<strong>de</strong> atención optamos por un trabajo conjunto<br />

en don<strong>de</strong> el psiquiatra realizaría <strong>la</strong>s<br />

intervenciones en el ámbito familiar y<br />

farmacológico, y <strong>la</strong> psicóloga a cargo <strong>de</strong>l<br />

tratamiento psicoterapéutico individual.<br />

M en un principio estaba motivada con <strong>la</strong><br />

psicoterapia, dispuesta a asistir una vez a <strong>la</strong><br />

semana. Volvió a su Liceo, y comenzó a traer<br />

como contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones un<br />

enamoramiento p<strong>la</strong>tónico con un joven que<br />

mantenía permanentemente como foco <strong>de</strong> su<br />

atención. L<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención <strong>la</strong> intensidad <strong>de</strong><br />

sus afectos, "un Dios "en sus pa<strong>la</strong>bras. Parecía<br />

poniendo en esta re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su<br />

autoestima. Cuando se daba cuenta que el<br />

joven no se interesaba por el<strong>la</strong> lloraba<br />

amargamente y se encerraba en su pieza los<br />

fines <strong>de</strong> semana, apareciendo nueva i<strong>de</strong>ación<br />

suicida.<br />

Re<strong>la</strong>ta como término <strong>de</strong> esta re<strong>la</strong>ción i<strong>de</strong>alizada<br />

un episodio frente al espejo, en don<strong>de</strong> al mirarse<br />

vio en su rostro a <strong>la</strong> polo<strong>la</strong> <strong>de</strong>l joven, y se creyó<br />

embarazada. Comenzó con un juego regresivo<br />

con una muñeca, <strong>de</strong> mucha confusión, <strong>de</strong>lirante.<br />

Al volver a mirarse al espejo logró ver su rostro<br />

y pensó que casi daba su vida por alguien a<br />

quien no conocía siquiera.<br />

L<strong>la</strong>maba profundamente <strong>la</strong> atención como el<br />

espejo ha estado presente en los contenidos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> joven como también en <strong>la</strong>s expresiones<br />

<strong>de</strong> su padre.<br />

Posterior a este período, comenzó con un<br />

movimiento hacia un mayor insight reflexionando<br />

acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> sus padres, <strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong>svalorizada que tenía a su madre, y lo<br />

ensalzado <strong>de</strong> su padre. Refiere que le habría<br />

gustado ser hombre para ganarle al padre,<br />

dándose cuenta que le costaba valorar su<br />

dimensión femenina. Asimismo se da cuenta<br />

que le cuesta mucho tolerar, per<strong>de</strong>r, en distintos<br />

contextos.<br />

Comenzó a preocuparse por su <strong>de</strong>sempeño<br />

académico y por otras re<strong>la</strong>ciones con sus pares,<br />

que tenía abandonadas durante su período <strong>de</strong><br />

enamoramiento. También se observa una<br />

mejoría en su sintomatología <strong>de</strong>presiva, <strong>de</strong><br />

ánimo estable, impresiona mucho más<br />

integrada, y con una evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<br />

<strong>de</strong> mayor profundidad, con más matices.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> asistir durante un mes a<br />

psicoterapia, volviendo a retomar <strong>la</strong>s sesiones<br />

por insistencia <strong>de</strong> su madre, Seña<strong>la</strong> no tener<br />

motivación, <strong>de</strong>bido a que se ha sentido bien,<br />

contenta, estudiando, con más amigos.<br />

Comienza una re<strong>la</strong>ción "<strong>de</strong> espejo" con una<br />

44


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

amiga, se encuentran iguales, con los mismos<br />

gustos. Vuelve a tener inasistencias y al retomar<br />

seña<strong>la</strong> sentirse humil<strong>la</strong>da <strong>de</strong> recibir ayuda, y<br />

quisiera ver si pue<strong>de</strong> resolver so<strong>la</strong> sus<br />

dificulta<strong>de</strong>s. Si continuase tratamiento sería<br />

para darle el gusto a sus padres.<br />

En una sesión conjunta <strong>de</strong>l equipo tratante con<br />

los padres, nos seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> notaban estable,<br />

contenta, vincu<strong>la</strong>da con el grupo <strong>de</strong> jóvenes, si<br />

bien tenían el fantasma <strong>de</strong> una recaída futura.<br />

P<strong>la</strong>nteamos tanto con <strong>la</strong> joven como con los<br />

padres una interrupción <strong>de</strong> tratamiento, que<br />

podría ser retomado cuando el<strong>la</strong> lo sintiese<br />

necesario o bien los padres se sintieran<br />

preocupados.<br />

Entre <strong>la</strong> hospitalización y <strong>la</strong> última consulta<br />

transcurrió tan sólo un año. Ciertamente nos<br />

quedó <strong>la</strong> duda acerca <strong>de</strong> si fue una medida<br />

a<strong>de</strong>cuada, y que quizás habría sido mejor para<br />

<strong>la</strong> paciente haber adoptado como equipo una<br />

actitud más directiva, y así tener <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar <strong>de</strong> modo más acabado su<br />

dimensión rabiosa en <strong>la</strong> transferencia.<br />

Después <strong>de</strong> tres meses <strong>de</strong> haber concluido su<br />

asistencia a <strong>la</strong> Unidad, se presenta refiriendo<br />

que ha estado bien, y que había realizado un<br />

proyecto artístico con unas compañeras <strong>de</strong><br />

curso, solicitando <strong>la</strong> autorización para<br />

implementarlo en los muros <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong><br />

hospitalización.<br />

Nos pareció un gesto reparatorio, creativo, en<br />

don<strong>de</strong> el vínculo creado con <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong><br />

Adolescencia ha sido incorporado como una<br />

experiencia positiva. Pensamos que probablemente<br />

frente a eventuales dificulta<strong>de</strong>s, difíciles<br />

<strong>de</strong> manejar, el<strong>la</strong> venía a pedir ayuda.<br />

Conclusiones<br />

La experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional<br />

con adolescentes suicidas, <strong>de</strong>scrita en<br />

páginas anteriores, nos hace pensar en <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong>l abordaje multidisciplinario <strong>de</strong><br />

estos jóvenes. Agregar a este abordaje o puesta<br />

en acción, datos recogidos <strong>de</strong> los diferentes<br />

estudios clínicos, ya nombrados en <strong>la</strong><br />

introducción <strong>de</strong> este artículo, nos hace<br />

reflexionar sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l conocimiento<br />

real <strong>de</strong> nuestro objeto <strong>de</strong> estudio e<br />

intervención. Es por esto, que el trabajo<br />

multidisciplinario en una modalidad investigación-acción<br />

nos permite una mayor comprensión<br />

<strong>de</strong>l adolescente suicida y su entorno, al<br />

igual que <strong>de</strong> los equipos y estructura <strong>de</strong> atención<br />

médica-psicológica; y una mayor libertad <strong>de</strong><br />

acción, tanto hacia <strong>la</strong> intervención individual<br />

como <strong>la</strong> psicosocial.<br />

Hemos logrado distinguir tres niveles <strong>de</strong><br />

evaluación e intervención, que a nuestro juicio,<br />

constituyen el esqueleto esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

al paciente adolescente suicida.<br />

La evaluación e intervención pediátricas,<br />

constituyen una c<strong>la</strong>ve esencial en el inicio y<br />

continuidad <strong>de</strong> cuidados en el adolescente<br />

suicida. El<strong>la</strong>s permitirían dar respuesta a <strong>la</strong><br />

gravedad somática <strong>de</strong>l acto suicida y colocar<br />

en su real dimensión, el carácter simbólico <strong>de</strong><br />

éste. El hecho <strong>de</strong> no encontrar, en el Servicio<br />

<strong>de</strong> urgencias, un código diagnóstico para el<br />

intento <strong>de</strong> suicidio; sabiendo <strong>de</strong> antemano que<br />

pue<strong>de</strong> constituir una urgencia, nos hace<br />

reflexionar sobre <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en<br />

asumir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> suicidio en<br />

adolescentes o, más grave aún, en asumir <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> adolescentes que realizan intentos<br />

<strong>de</strong> suicidio. Dando paso, a que se lleven a cabo<br />

so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> evaluación somática y <strong>la</strong><br />

intervención correspondiente; <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do<br />

<strong>la</strong> persona <strong>de</strong>l adolescente suicida. Esto daría<br />

cuenta, quizás, <strong>de</strong>l gran número <strong>de</strong> ingestiones<br />

medicamentosas diagnosticadas en el Servicio<br />

<strong>de</strong> Urgencia <strong>de</strong> nuestro hospital en 1999.<br />

Es posible que estas dificulta<strong>de</strong>s diagnósticas<br />

se re<strong>la</strong>cionen con <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ciertos mitos<br />

en torno al intento <strong>de</strong> suicidio, tales como: "los<br />

niños no se suicidan", "<strong>la</strong>s personas que hab<strong>la</strong>n<br />

<strong>de</strong> suicidio no se suicidan", "no hay que p<strong>la</strong>ntear<br />

al paciente <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l suicidio, porque<br />

podría imbuírsele <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a" o "el joven que<br />

amenaza con suicidarse no lo hace". También<br />

pudiera ser que estas dificulta<strong>de</strong>s se re<strong>la</strong>cionen<br />

con el problema, que el equipo pediátrico <strong>de</strong><br />

urgencia pudiera tener, con re<strong>la</strong>ción al manejo<br />

<strong>de</strong> una entidad mal conocida o <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong>l<br />

todo. Por último, el origen <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s<br />

pudiera tener resonancia en los sentimientos<br />

que el intento <strong>de</strong> suicidio produce en el equipo<br />

45


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

tratante; pena en forma frecuente, rabia y<br />

ansiedad en un porcentaje menor y temor e<br />

indiferencia mucho menos frecuente. Quizás<br />

son todos estos elementos, únicos o asociados,<br />

que pudieran jugar un rol fundamental en el<br />

involucro, especialmente inicial, con el<br />

adolescente suicida.<br />

La evaluación e intervención psiquiátricas,<br />

marcan el punto <strong>de</strong> unión entre los contextos<br />

psicológicos (individual) y social (familiar-social).<br />

Compensado el estado somático y restablecida<br />

<strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l paciente; el psiquiatra <strong>de</strong>be<br />

recoger <strong>la</strong>s primeras quejas somáticas <strong>de</strong>l<br />

adolescente, estudiar el contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis,<br />

buscar una eventual patología psiquiátrica y<br />

establecer <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> gravedad<br />

que puedan hacer temer una recidiva. Estos<br />

cuatro puntos, son esenciales en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones en cuanto a intensidad y continuidad<br />

<strong>de</strong> cuidados. Esta toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, hace que<br />

el psiquiatra, por lo menos en nuestra experiencia,<br />

se transforme en el coordinador y<br />

referente <strong>de</strong>l adolescente suicida y su familia.<br />

Creemos que este rol es esencial, ya que<br />

permite asegurar continuidad, a través <strong>de</strong>l<br />

vínculo terapéutico con el adolescente y <strong>la</strong><br />

alianza terapéutica con <strong>la</strong> familia.<br />

La continuidad e intensidad <strong>de</strong> cuidados se<br />

re<strong>la</strong>cionan a<strong>de</strong>más, con <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> acogida<br />

al adolescente suicida, que a nuestro parecer,<br />

<strong>de</strong>bería estar muy bien <strong>de</strong>finida al término <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> evaluación psiquiátrica inicial. Esta estructura<br />

será <strong>de</strong> control ambu<strong>la</strong>torio o bien, <strong>de</strong> hospitalización.<br />

Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta que <strong>la</strong><br />

estructura <strong>de</strong> control ambu<strong>la</strong>torio pue<strong>de</strong> dar<br />

continuidad a <strong>la</strong> <strong>de</strong> hospitalización y viceversa.<br />

Esta continuidad está dada por el proyecto<br />

terapéutico diseñado para el adolescente<br />

suicida, tomando en cuenta su individualidad y<br />

su contexto social.<br />

Todo proyecto terapéutico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

institución <strong>de</strong>be tener presente funciones<br />

institucionales (<strong>de</strong> contención, re<strong>la</strong>cionar, <strong>de</strong><br />

modu<strong>la</strong>ción, materna, <strong>de</strong> insight, <strong>de</strong> transición),<br />

espacios terapéuticos que logren limitar<strong>la</strong>s y<br />

acciones terapéuticas que permitan llevar<strong>la</strong>s a<br />

cabo.<br />

La Hospitalización, es un tipo <strong>de</strong> intervención<br />

que asegura una real continuidad y una alta<br />

intensidad <strong>de</strong> cuidados, sobre todo en aquellos<br />

adolescentes que son más graves o hacen<br />

temer una recidiva. Como es el caso <strong>de</strong> los<br />

adolescentes evaluados a través <strong>de</strong> nuestros<br />

protocolos clínicos, en que había un alto<br />

porcentaje <strong>de</strong> acto suicida premeditado, en una<br />

atmósfera <strong>de</strong>presiva, en un ambiente familiar<br />

hostil-persecutorio, con graves déficits en<br />

funciones parentales, con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

abuso sexual y en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> significación más<br />

c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>l intento suicida es <strong>la</strong> huida y no <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención, como se evi<strong>de</strong>ncia<br />

generalmente en jóvenes menos graves.<br />

Por último, estas funciones institucionales que<br />

son asumidas en forma transitoria por <strong>la</strong><br />

institución hospita<strong>la</strong>ria o el equipo <strong>de</strong> salud,<br />

<strong>de</strong>berían ser entregadas a sus verda<strong>de</strong>ros<br />

dueños (padres, familia, escue<strong>la</strong>, grupo <strong>de</strong><br />

pares) en forma pau<strong>la</strong>tina y permitiendo una<br />

a<strong>de</strong>cuada adaptación <strong>de</strong> ellos. Es importante<br />

recordar siempre <strong>la</strong> contribución esencial, tanto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> los padres como <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

carencia <strong>de</strong> ésta al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l<br />

adolescente (5).<br />

La evaluación e intervención psicológicas,<br />

marcan el regreso hacia lo individual, hacia <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> mayor intimidad.<br />

Gran importancia tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este contexto<br />

el espacio <strong>de</strong> insight, que permite reconstituir<br />

<strong>la</strong> continuidad psíquica rota por el intento <strong>de</strong><br />

suicidio.<br />

La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> funcionamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, <strong>la</strong>s conflictivas y dinámicas<br />

prepon<strong>de</strong>rantes y los mecanismos <strong>de</strong>fensivos<br />

empleados son todos elementos que permitirán<br />

orientar <strong>la</strong> intervención terapéutica individual.<br />

En los adolescentes evaluados por protocolos<br />

psicológicos, <strong>la</strong> exploración <strong>de</strong>l mundo interno,<br />

con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> objetos muertos como una<br />

dimensión que se repite; <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s para<br />

hacer uso <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s reparatorias y el<br />

tipo <strong>de</strong> fantasías <strong>de</strong> curación que pue<strong>de</strong>n ser<br />

muy realistas, en algunos casos o fantasías muy<br />

alejadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, en otros; fueron tres<br />

elementos encontrados y tomados en cuenta<br />

al hacer <strong>la</strong> intervención terapéutica.<br />

46


Una experiencia <strong>de</strong> trabajo en equipo multiprofesional con adolescentes suicidas<br />

Alejandro Maturana et al.<br />

Por último, es necesario precisar que si bien el<br />

nivel <strong>de</strong> intervención está dado por <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> un profesional referente cuyo rol pudiera ser<br />

evaluar e intervenir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>l<br />

proceso terapéutico, <strong>la</strong>s intervenciones pue<strong>de</strong>n<br />

superponerse y complementarse con <strong>la</strong>s<br />

acciones <strong>de</strong> otros profesionales como<br />

enfermera (orientación y contención), terapeutas<br />

ocupacionales (estimu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s<br />

sociales, aprendizaje <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación<br />

o <strong>de</strong> hábitos <strong>de</strong> estudio), asistentes sociales y<br />

el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Terapia Familiar <strong>de</strong><br />

nuestro servicio.<br />

Nos parece que <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> trabajar en<br />

equipo constituye una oportunidad, tanto para<br />

pensar acerca <strong>de</strong>l paciente y <strong>de</strong>cidir <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> intervención más oportunas,<br />

como también para compartir y e<strong>la</strong>borar los<br />

sentimientos contratransferenciales, que en<br />

ocasiones pue<strong>de</strong>n llegar a ser muy intensos.<br />

Esta es una instancia imprescindible que<br />

<strong>de</strong>biera ser preservada <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión asistencial.<br />

Creemos que el trabajo con adolescentes<br />

suicidas es un trabajo exigente, sobretodo si<br />

consi<strong>de</strong>ramos los p<strong>la</strong>nteamientos que Lauffer<br />

(9) establece al respecto "el adolescente suicida<br />

requiere urgentemente <strong>de</strong> ayuda y comprensión<br />

experta, para que se sienta menos solo, con su<br />

mente fuera <strong>de</strong> control y con su creencia <strong>de</strong><br />

que morir es <strong>la</strong> única respuesta. Una ayuda<br />

ina<strong>de</strong>cuada o un cuidado superficial es más<br />

perjudicial que <strong>la</strong> no ayuda durante el período<br />

<strong>de</strong> crisis. No ayudar al menos <strong>de</strong>ja abierta <strong>la</strong><br />

esperanza <strong>de</strong> ser ayudado, <strong>la</strong> ayuda<br />

inapropiada es experimentada como una<br />

confirmación <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> morir porque nadie<br />

lo cuida"<br />

Bibliografía<br />

1. ANAES (Agence Nationale d'Accréditation<br />

et d'Evaluation en Santé). Recommandations<br />

pour <strong>la</strong> practique clinique. Prise en<br />

charge hospitaliere <strong>de</strong>s adolescentes après<br />

une tentativa <strong>de</strong> suici<strong>de</strong>. París. 1997<br />

(Extraído <strong>de</strong> Intemet).<br />

2. Basquin, M. Enfants et adolescents en<br />

institution psychiatrique a temps plein.<br />

Nouveau traité <strong>de</strong> psychiatrie <strong>de</strong> I'enfant et<br />

<strong>de</strong> l'adolescent. Editorial Presses Universitaires<br />

<strong>de</strong> France. París. 1995<br />

3. Bouchard, G. Le suici<strong>de</strong> a l'adolescence.<br />

PsychoMédia.qc.ca. Canadá. 2000<br />

(Extraído <strong>de</strong> internet).<br />

4. Garel, P. Comportements suicidaires et<br />

pertinence <strong>de</strong> I'intervention. Adolescence<br />

et suici<strong>de</strong>. Edit Masson, París. 1995.<br />

5. GAP (Group for the advancement of<br />

Psychiatry, Commitee on Adolescence).<br />

Prevention and early intervention with the<br />

suici<strong>de</strong>s adolescent Adolescent suici<strong>de</strong>.<br />

American Psychiatric Press, Washington.<br />

1996.<br />

6. Hawton, K. y Fagg, J. Deliberate selfpoisoning<br />

and self-injury in adolescents. A<br />

study of characteristics and trends in<br />

Oxford. Br. J. Psychiatry. 1992, 1976-89.<br />

7. Ladame, F. Quelles perspectives therapeutiques?.<br />

Adolescence et suici<strong>de</strong>. (1995) Edit<br />

Masson, París.<br />

8. Ladame, Ottino y Wagner. Adolescents<br />

suicidaires, adolescentes suicidants.<br />

Adolescence et suici<strong>de</strong>. Edit Masson, París.<br />

1995.<br />

9. Laufer, M. Entendiendo el suicidio: ¿Tiene<br />

un significado especial en <strong>la</strong> adolescencia?.<br />

Revista Psicoanálisis con niños y adolescentes.<br />

1996 9:152-163.<br />

10. Marcelli, D, y Braconnier, A. Psychopatologie<br />

<strong>de</strong> l'adolescente. Editorial Masson,<br />

París. 1992.<br />

11. MINSAL. Las enfermeda<strong>de</strong>s mentales en<br />

Chile: Magnitud y Consecuencias. Departamento<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas. Unidad<br />

<strong>de</strong> Salud Mental. Chile, 1999.<br />

12. Perret Catipovic, M. et Paw<strong>la</strong>k, C. Chapitre<br />

Avant-propos. Adolescence et suici<strong>de</strong>.<br />

Editorial Masson, París. 1995.<br />

13. Pommereau, X. Pourquoi hospitaliser les<br />

adolescents suicidants?. Adolescence et<br />

suici<strong>de</strong>. Edit Masson, París. 1995.<br />

47


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

48


Trabajos Originales<br />

Abuso sexual intrafamiliar: Iluminación <strong>de</strong> una zona<br />

oscura<br />

Psic. Irene Dukes Cohen<br />

Hospital Roberto Del Río, Servicio <strong>de</strong> Salud Mental Infantil y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Adolescencia<br />

"Dios mueve al jugador, y éste <strong>la</strong> pieza.<br />

¿Qué Dios <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> trama empieza? "<br />

J.L. BORGES<br />

I. Introducción<br />

Dentro <strong>de</strong> los acontecimientos más significativos<br />

en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y que encierran mayor<br />

misterio, figuran probablemente el nacimiento,<br />

<strong>la</strong> sexualidad y <strong>la</strong> muerte. Sin lugar a dudas <strong>la</strong><br />

sexualidad ha generado infinidad <strong>de</strong> mitos,<br />

tabúes y fantasías; tal vez como un intento<br />

cultural, social e individual <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar esta<br />

temática (Pincus L, Dare C, 1982). La sexualidad<br />

ocupa un lugar c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong>l<br />

individuo, particu<strong>la</strong>rmente porque es uno <strong>de</strong> los<br />

pi<strong>la</strong>res sobre el cual se sustenta el sentido <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad personal, y como tal <strong>de</strong>termina en gran<br />

medida el cauce que tome el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

personalidad, el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, y todo<br />

aquello concerniente a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

interpersonales.<br />

En particu<strong>la</strong>r este trabajo preten<strong>de</strong> abordar el<br />

tema <strong>de</strong>l abuso sexual intrafamiliar, como una<br />

forma <strong>de</strong> romper el silencio y generar un espacio<br />

<strong>de</strong> pensamiento, al introducir al lector en el<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s complejida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que conduce<br />

<strong>la</strong> sexualidad, cuando ésta se insta<strong>la</strong> <strong>de</strong> un<br />

modo caótico y confuso en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> un niño.<br />

Más específicamente, <strong>la</strong>s comunicaciones que<br />

siguen a continuación preten<strong>de</strong>n ser una<br />

aproximación incompleta y fragmentada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

vicisitu<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>s que se ven enfrentadas <strong>la</strong>s<br />

víctimas y los ofensores que participan en esta<br />

trama.<br />

"Un abuso sexual es una efracción masiva tanto<br />

al nivel <strong>de</strong>l cuerpo como <strong>de</strong>l psiquismo, <strong>de</strong>ja un<br />

cuerpo herido, macu<strong>la</strong>do y una alma agobiada<br />

al ser invadida <strong>la</strong> integridad física y psíquica <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> víctima" (Delgueil, pp.2, 1997). Por su parte,<br />

Sandor Ferenczi nos acerca <strong>de</strong>scriptivamente<br />

a esta realidad al p<strong>la</strong>ntear que éstos "Son niños<br />

que se sienten moral y físicamente <strong>de</strong>svalidos,<br />

su personalidad no se hal<strong>la</strong> suficientemente<br />

consolidada como para po<strong>de</strong>r protestar, aunque<br />

sólo fuera mentalmente, porque <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong><br />

autoridad excesivamente po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong>l adulto<br />

los entorpecen y les arrebatan el sentido. Pero<br />

esta misma ansiedad, si alcanza cierto nivel<br />

máximo, los obliga a someterse como autómatas<br />

a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong>l agresor, a adivinar todos<br />

sus <strong>de</strong>seos y satisfacerlos; completamente<br />

olvidados <strong>de</strong> sí mismos...... Cuando el niño se<br />

repone <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> esta índole<br />

se siente sumamente confundido, <strong>de</strong> hecho<br />

escindido - inocente y culpable al mismo tiempoy<br />

se <strong>de</strong>smorona su confianza en su propio juicio.<br />

A<strong>de</strong>más, el rudo comportamiento <strong>de</strong>l adulto,<br />

atormentado y rabioso por su remordimiento,<br />

hace que el niño tenga más conciencia <strong>de</strong> su<br />

propia culpa y se sienta avergonzado. Casi<br />

siempre el verda<strong>de</strong>ro culpable proce<strong>de</strong> como<br />

si nada hubiera ocurrido". (Ferenczi, 1933,<br />

pp.144)<br />

El Servicio <strong>de</strong> Salud Mental Infantil y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Adolescencia <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río,<br />

atien<strong>de</strong> consultas <strong>de</strong> niños abusados<br />

sexualmente meses o años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que<br />

éstos ocurran. Los motivos <strong>de</strong> consultas<br />

alejados en el tiempo suelen respon<strong>de</strong>r en su<br />

mayoría a complicaciones psicológicas<br />

<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> abuso.<br />

El abuso sexual <strong>de</strong> menores se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas formas <strong>de</strong> Maltrato Infantil, tanto<br />

por sus repercusiones inmediatas, como por<br />

aquel<strong>la</strong>s tardías en el <strong>de</strong>sarrollo afectivo - social,<br />

49


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

psicosexual y moral; afectando incluso <strong>la</strong> vida<br />

adulta . Una comprensión psicológica y humana<br />

<strong>de</strong> estos casos ha conducido a pensar acerca<br />

<strong>de</strong> los efectos traumáticos, dañinos y perturbadores<br />

que esta experiencia tiene en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

psicológico <strong>de</strong> un menor, y cómo sus consecuencias<br />

<strong>de</strong>jan huel<strong>la</strong>s no so<strong>la</strong>mente a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> toda su vida, sino que a<strong>de</strong>más esto conlleva<br />

consecuencias transgeneracionales.<br />

Para los propósitos <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong>finiremos<br />

a <strong>la</strong> familia, como una organización humana<br />

jerarquizada, compuesta por personas <strong>de</strong><br />

distintas eda<strong>de</strong>s y sexos que interactúan<br />

recíprocamente, y que cumplen funciones <strong>de</strong><br />

crianza, protección, salud, educación y<br />

bienestar <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus miembros. Las<br />

<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> violencia familiar<br />

permite incluir no sólo a los miembros ligados<br />

por vínculos biológicos, legales o religiosos sino<br />

también a personas vincu<strong>la</strong>das consensualmente,<br />

incluyendo en este último al conviviente<br />

o convivientes que puedan haber existido.<br />

Se ha preferido utilizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong><br />

abuso sexual intrafamiliar empleada en el eje 5<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> CIEM-10 (Situaciones psicosociales<br />

anormales), por ser más <strong>de</strong>scriptiva que el<br />

término <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones incestuosas utilizado<br />

habitualmente y que tiene una connotación<br />

legal restringida al abuso realizado por adultos.<br />

En el abuso sexual infantil algunos <strong>de</strong> los<br />

abusadores fueron adolescentes que por su<br />

edad eran inimputables dada <strong>la</strong> Ley Chilena.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado abuso sexual infantil a todo<br />

tipo <strong>de</strong> caricias eróticas, que pue<strong>de</strong>n provocar<br />

daño leve, o llegar a intento o consumación <strong>de</strong><br />

coito vaginal o anal, re<strong>la</strong>tado por <strong>la</strong> víctima;<br />

aunque el hecho sea negado por el presunto<br />

ofensor, y el examen ginecológico o anal no<br />

muestre lesiones, ya que <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> éstas<br />

no <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l hecho. En este<br />

sentido, Delgueil enfatiza que <strong>la</strong> trasgresión<br />

incestuosa, aún si no implica una penetración<br />

vaginal, tiene una dimensión psíquica mucho<br />

mas pregnante que cualquier agresión<br />

so<strong>la</strong>mente física a niños golpeados. Delgueil<br />

(1977).<br />

El abuso cometido por <strong>la</strong>s figuras parentales,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l daño que ocasiona todo abuso, se<br />

vuelve aún mas complejo por <strong>la</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras afectivas quienes son a<strong>de</strong>más los<br />

garantes éticos, en transgresores y encubridores<br />

<strong>de</strong>l hecho. El abuso sexual repercute<br />

individual y socialmente, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> repercutir<br />

en todos los componentes <strong>de</strong>l sistema familiar,<br />

sub-sistema parento-conyugal, sub-sistema<br />

fraterno y sub-sistema parento-filial. Por lo que<br />

un estudio exhaustivo <strong>de</strong> esta problemática<br />

resulta indispensable.<br />

II. Objetivos<br />

Los objetivos <strong>de</strong> esta publicación son:<br />

- Describir parcialmente algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong>l abuso sexual referidos en<br />

los últimos años al Servicio <strong>de</strong> Salud mental<br />

infantil <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río, y seña<strong>la</strong>r<br />

un perfil que distinga grupos por edad, sexo y<br />

tipos <strong>de</strong> experiencia.<br />

- Describir <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong><br />

experiencia <strong>de</strong> abuso sexual intrafamiliar y los<br />

trastornos psiquiátricos <strong>de</strong> manifestaciones<br />

clínicas tardías <strong>de</strong> éstas, observados en esta<br />

muestra <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong>l<br />

Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río.<br />

Lo anterior con el fin <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar estos<br />

dinamismos en el diseño terapéutico y evaluar<br />

<strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> estudiar en estas patologías<br />

el antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> abuso sexual intrafamiliar.<br />

III. Pob<strong>la</strong>ción y Método<br />

Se realizó una investigación preliminar <strong>de</strong><br />

carácter exploratorio <strong>de</strong>scriptivo, en niños y<br />

adolescentes que consultaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1994 a julio <strong>de</strong> 1997 en el Servicio <strong>de</strong> Salud<br />

Mental <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río por abuso<br />

sexual intrafamiliar u otras patologías en que<br />

se pesquisó este antece<strong>de</strong>nte.<br />

Se revisaron <strong>la</strong>s fichas clínicas <strong>de</strong> 26 pacientes<br />

abusados sexualmente. Estos eran menores <strong>de</strong><br />

ambos sexos y cuyas eda<strong>de</strong>s fluctuaban entre<br />

los 6 y los 15 años.<br />

Los datos fueron categorizados y analizados<br />

según: tipo <strong>de</strong> abuso sexual, frecuencia <strong>de</strong>l<br />

abuso, características <strong>de</strong>l ofensor, y diagnósticos<br />

asociados, entre otros.<br />

50


Abuso sexual intrafamiliar: Iluminación <strong>de</strong> una zona oscura Irene Dukes C.<br />

IV. Resultados<br />

La pob<strong>la</strong>ción en estudio correspondió a 26<br />

menores <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 6 y 15<br />

años, <strong>de</strong> los cuales 24 eran mujeres (92.3 %) y<br />

2 varones <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad (7.7 %).<br />

En cuanto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción<br />

cabría <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>s familias a <strong>la</strong>s que<br />

pertenecen estos niños correspon<strong>de</strong>n al nivel<br />

socio-económico medio-bajo y bajo. Siendo<br />

éstas familias nucleares, monoparentales o<br />

biparentales, o bien familias extendidas que<br />

comparten o no <strong>la</strong> vivienda con otros parientes.<br />

Son pacientes que tienen situaciones <strong>de</strong> vida<br />

pobres, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos sus<br />

viviendas no son propias, viven en condiciones<br />

<strong>de</strong> hacinamiento por habitación y por cama.<br />

A<strong>de</strong>más sus familias se caracterizan por ser<br />

incompletas. Los jefes <strong>de</strong> hogar se <strong>de</strong>sempeñan<br />

en <strong>la</strong>bores <strong>de</strong> baja especialización, mal<br />

remuneradas y con escasa estabilidad <strong>la</strong>boral.<br />

Por otra parte, en su gran mayoría figuran<br />

antece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> ingestión anormal<br />

<strong>de</strong> alcohol.<br />

El abusador correspondió a figuras parentales<br />

en 16 casos (61.5%), entendiéndose por esto<br />

a padre biológico, padrastro, conviviente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

madre, o abuelo. En 8 casos (28.6%) el<br />

abusador fue un tío, y en los dos casos restantes<br />

un primo y un hermano. Un antece<strong>de</strong>nte<br />

particu<strong>la</strong>rmente importante resulta ser que en<br />

su mayoría los abusadores habían sido a su<br />

vez objeto <strong>de</strong> abuso, <strong>de</strong> maltrato y/o <strong>de</strong><br />

abandono durante su <strong>infancia</strong>.<br />

Los tipos más frecuentes <strong>de</strong> abuso sexual<br />

fueron coito vaginal (53.8%) lo que correspon<strong>de</strong><br />

a 14 casos, luego le sigue coito anal con 4 casos<br />

(15.4%), y otros abusos (30.8%).<br />

En cuanto al motivo <strong>de</strong> consulta, se pudo<br />

establecer que so<strong>la</strong>mente en 12 pacientes (46.2<br />

%) <strong>la</strong> consulta fue por abuso sexual intrafamiliar,<br />

y en los 14 casos (53.8%) restantes, <strong>la</strong> consulta<br />

fue por otras patologías, y que con posterioridad<br />

a un análisis en profundidad se pesquisó el<br />

antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> abuso sexual. En re<strong>la</strong>ción al<br />

Diagnóstico Clínico <strong>de</strong> ingreso, se observó que<br />

6 casos correspon<strong>de</strong>n a Abuso Sexual, 5 casos<br />

ingresan por Intento <strong>de</strong> suicidio, 4 casos<br />

correspon<strong>de</strong>n a un Trastorno Adaptativo, 3<br />

casos <strong>de</strong> Psicosis, y dos casos <strong>de</strong> Trastornos<br />

Conversivo. Desafortunadamente lo acotada <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> muestra en estudio no permite visualizar un<br />

perfil <strong>de</strong> personalidad ni una sintomatología<br />

c<strong>la</strong>ramente re<strong>la</strong>cionada con el abuso. No<br />

obstante, resulta interesante constatar un<br />

significativo número <strong>de</strong> casos con intento <strong>de</strong><br />

suicidio. Por otra parte, resulta significativo que<br />

el 44% <strong>de</strong> estos pacientes haya requerido<br />

Hospitalización Psiquiátrica, lo cual da cuenta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad y magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera experiencia,<br />

ésta ocurre antes <strong>de</strong> los 11 años en 11 casos y<br />

en mayores <strong>de</strong> 11 años se registran 15 casos.<br />

Se evaluó <strong>la</strong> capacidad intelectual so<strong>la</strong>mente a<br />

12 pacientes. La distribución <strong>de</strong> coeficiente<br />

intelectual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas (evaluado a través<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> Inteligencia <strong>de</strong> Weschler : WISC-<br />

R) es <strong>la</strong> siguiente: C.I. Promedio 2 casos, C.I.<br />

Promedio Inferior 3 casos, C.I. Limítrofe 4 casos<br />

y dos casos <strong>de</strong> Retardo Mental, uno <strong>de</strong> los<br />

cuales es leve y el otro correspon<strong>de</strong> a un R.M.<br />

grave.<br />

V. Discusión<br />

Se ha podido constatar que el abuso sexual<br />

intrafamiliar, por sus características propias<br />

tien<strong>de</strong> a ocultarse, y sólo una actitud <strong>de</strong>cidida<br />

<strong>de</strong> búsqueda permite <strong>de</strong>tectarlo asociado a<br />

otras patologías. Es así como en gran parte <strong>de</strong><br />

los casos, el motivo <strong>de</strong> consulta no guarda<br />

re<strong>la</strong>ción con experiencias <strong>de</strong> abuso, y esta<br />

información surge sólo cuando se realiza una<br />

evaluación exhaustiva, y habitualmente ésta<br />

está distendida en el tiempo. Lo anterior hab<strong>la</strong><br />

por si solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> disociar, negar,<br />

omitir y ocultar tales hechos.<br />

Pareciera existir un mandato tácito concerniente<br />

a mantener en secreto estos hechos y este<br />

conflicto. No sólo para los participantes directos<br />

<strong>de</strong>l abuso, sino que en <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos se aprecia una complicidad inconscientes<br />

<strong>de</strong> los acontecimientos en los <strong>de</strong>más<br />

miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, generándose un sistema<br />

<strong>de</strong> colusión inconsciente al interior <strong>de</strong>l sistema<br />

familiar. Lo anterior, da cuenta a su vez <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

magnitud <strong>de</strong>l conflicto tanto para el mundo<br />

51


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

interno como para el mundo externo, y <strong>de</strong> cuan<br />

obstaculizada está <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> resolverlo.<br />

Se piensa que el perpetuar este tipo <strong>de</strong><br />

secretos genera repercusiones importantes al<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, tales como: disminuir o<br />

inhibir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> confianza y seguridad,<br />

crear rigi<strong>de</strong>z en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> enfrentar los nuevos<br />

<strong>de</strong>safíos o cambios a los que se enfrenta toda<br />

familia en el ciclo vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, entre otros.<br />

De este modo, en aquellos casos don<strong>de</strong> ha<br />

existido abuso sexual intrafamiliar se ve<br />

mermada <strong>la</strong> capacidad para establecer<br />

re<strong>la</strong>ciones cercanas e íntimas, don<strong>de</strong> primen<br />

los vínculos <strong>de</strong> confianza, lo cual es <strong>la</strong> base<br />

necesaria para el crecimiento, el <strong>de</strong>sarrollo y<br />

por en<strong>de</strong>, para una vida sana.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva psicoanalítica, evolutivamente<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo psiocosexual <strong>de</strong>l<br />

menor, se <strong>de</strong>scriben <strong>la</strong>s distintas etapas por <strong>la</strong>s<br />

cuales transita todo ser humano. Entre éstas<br />

figura <strong>la</strong> Fase Edípica, <strong>la</strong> cual muestra como<br />

los niños atraviesan por una etapa en <strong>la</strong> que<br />

casi sin excepción encontramos el juego oculto<br />

<strong>de</strong> ocupar el lugar <strong>de</strong>l progenitor <strong>de</strong>l mismo<br />

sexo, para casarse con el <strong>de</strong>l sexo opuesto.<br />

Pero <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar que esto no pasa <strong>de</strong>l<br />

terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía; en realidad, los niños no<br />

<strong>de</strong>searían esto; saben, <strong>de</strong> hecho que no pue<strong>de</strong>n<br />

prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong> ternura, especialmente <strong>de</strong><br />

aquel<strong>la</strong> ternura proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre<br />

(Ferenczi, 1933)<br />

En ese sentido se podría p<strong>la</strong>ntear que los<br />

peligros incestuosos no resultan ajenos al<br />

<strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> todo ser humano. No<br />

obstante, el hecho <strong>de</strong> que lo incestuoso este<br />

censurado, con<strong>de</strong>nado y que sea inaceptable<br />

social y moralmente, explica en parte <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que esto sea vivido libremente<br />

en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía. Creando así <strong>la</strong>s<br />

oportunida<strong>de</strong>s necesarias para que con<br />

posterioridad <strong>la</strong>s experiencias vincu<strong>la</strong>res<br />

puedan ser experimentadas con plenitud.<br />

"Después <strong>de</strong> todo, para lograr el acceso a <strong>la</strong><br />

sexualidad genital, es necesario no repetir lo<br />

que hizo Edipo sino e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> fantasía"<br />

(Revisión <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> Edipo, pp.12.<br />

Danielle Quinodoz. En Libro Anual <strong>de</strong> Psicoanálisis).<br />

"Freud, por su parte recalca que el Complejo<br />

<strong>de</strong> Edipo más que prohibir el <strong>de</strong>seo, prohibe <strong>la</strong><br />

realización <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>seos" (Delgueil, 1977,<br />

pp. 2). No obstante, los abusadores son<br />

personas que no han podido resolver<br />

satisfactoriamente el conflicto edípico. Son<br />

sujetos que al verse enfrentados a situaciones<br />

<strong>de</strong> vida que los sobrepasan repiten <strong>la</strong>s<br />

experiencias traumáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales ellos<br />

fueron víctimas, pero esta vez como victimarios.<br />

Podría pensarse que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en<br />

marcha <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificación con el agresor, estas víctimas se<br />

convierten en victimarios y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí viven<br />

<strong>la</strong> omnipotencia y <strong>la</strong> invulnerabilidad. Esto<br />

genera un círculo vicioso <strong>de</strong> interacción que<br />

impi<strong>de</strong> poner atajo o generar un cambio con<br />

respecto a estas situaciones abusivas. Vale<br />

<strong>de</strong>cir, "...¿Qué Dios <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> trama<br />

empieza?" (Borges).<br />

El panorama resulta <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor y <strong>de</strong>sesperanzador,<br />

sin embargo, hay elementos que hacen<br />

pensar que este es un problema sobre el cual<br />

se pue<strong>de</strong> trabajar. Quisiera <strong>de</strong>stacar que a mi<br />

juicio, uno <strong>de</strong> los aspectos más valiosos <strong>de</strong> esta<br />

investigación -y que reafirma lo anteriormente<br />

expuesto- es que con posterioridad a este<br />

estudio y con <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l mismo, surge un<br />

aumento significativo <strong>de</strong> casos diagnosticados<br />

como abuso Sexual Intrafamiliar en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

que consulta al Servicio <strong>de</strong> Salud Mental <strong>de</strong>l<br />

Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río, <strong>de</strong>tectándose 40<br />

casos <strong>de</strong> abuso sexual so<strong>la</strong>mente durante 1998.<br />

Lo anterior hace pensar, por una parte en una<br />

resistencia no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia o <strong>de</strong>l paciente<br />

para acercarse a este conflicto, sino que<br />

también hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una dificultad humana re<strong>la</strong>tiva<br />

a aquellos aspectos contratransferenciales que<br />

se activan al iluminar y entrar en contacto con<br />

una zona tan oscura, como lo es, el abuso<br />

sexual intrafamiliar. Y por otra parte, da<br />

esperanzas, puesto que a pesar <strong>de</strong> ser algo<br />

oscuro, resulta permeable al ser iluminado.<br />

Otro aspecto que l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención en este<br />

estudio, fueron los bajos puntajes alcanzados<br />

por los niños abusados en <strong>la</strong> medición<br />

intelectual. Y es aquí don<strong>de</strong> cabe preguntarse<br />

si los niños <strong>de</strong> más bajo funcionamiento<br />

intelectual son más vulnerables a experiencias<br />

52


Abuso sexual intrafamiliar: Iluminación <strong>de</strong> una zona oscura Irene Dukes C.<br />

<strong>de</strong> abuso. Y al mismo tiempo habría que pensar<br />

si estos niños cuentan con <strong>la</strong>s condiciones<br />

necesarias para que el potencial intelectual y<br />

<strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s cognitivas puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse,<br />

si sus capacida<strong>de</strong>s para apren<strong>de</strong>r están<br />

interferidas y en cierto modo inhibidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

emocional.<br />

El nivel <strong>de</strong> maduración para el aprendizaje <strong>de</strong><br />

un individuo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l interjuego entre<br />

factores intelectuales, emocionales y <strong>la</strong><br />

predisposición biológica que trae al nacer. El<br />

hecho <strong>de</strong> que un niño pueda o no utilizar su<br />

potencial está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> presencia y<br />

magnitud <strong>de</strong> los conflictos emocionales.<br />

(Ocampo y Co<strong>la</strong>b., 1981). Vale <strong>de</strong>cir, un niño<br />

traumatizado producto <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong><br />

abuso sexual intrafamiliar, probablemente verá<br />

afectada <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

funciones <strong>de</strong>l Yo, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong><br />

percepción, memoria, conocimiento, pensamiento,<br />

postergación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gratificación,<br />

represión, integración y síntesis, entre otras. Las<br />

cuales son indispensables en todo proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

Por su parte M. Klein p<strong>la</strong>ntea en su trabajo "El<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l niño" (1921) que " <strong>la</strong> resistencia<br />

<strong>de</strong> un niño a que se le ac<strong>la</strong>ren los temas<br />

sexuales es un indicio importante <strong>de</strong> que algo<br />

anda mal. Si se abstiene <strong>de</strong> preguntar sobre<br />

estos temas, lo que a menudo ocurre...<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rarlo como un síntoma basado<br />

en afecciones frecuentemente serias <strong>de</strong>l instinto<br />

<strong>de</strong> conocer" (M. Klein, pp13). Es así como<br />

pareciera existir una re<strong>la</strong>ción re<strong>la</strong>tivamente<br />

directa entre el perpetuar y conservar ocultos<br />

los secretos familiares concernientes a<br />

experiencias <strong>de</strong> abuso sexual, y <strong>la</strong> inhibición<br />

en los procesos re<strong>la</strong>tivos al conocer, explorar e<br />

indagar, los cuales son <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Es así, como se piensa que estas son hipótesis<br />

sujetas a estudio y que preten<strong>de</strong>r servir <strong>de</strong> base<br />

y ser usadas en futuras investigaciones<br />

re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> abuso sexual<br />

intrafamiliar.<br />

Con respecto a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> intervenir<br />

psicoterapéuticamente sobre esta problemática,<br />

vale <strong>de</strong>cir, -sobre este sistema <strong>de</strong> interacción<br />

tan <strong>de</strong>structivo- resulta tremendamente<br />

complejo. Se requiere ayudar a estas familias<br />

a romper este círculo vicioso que perpetúa<br />

transgeneracionalmente el abuso sexual infantil<br />

y que tanto daño ocasiona. Lo anterior hab<strong>la</strong><br />

por si mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> invertir<br />

esfuerzos para diseñar y evaluar programas que<br />

acojan esta realidad. Por lo tanto, un diagnóstico<br />

oportuno y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> un tratamiento<br />

integral pue<strong>de</strong> atenuar o reducir significativamente<br />

estas consecuencias.<br />

Por otra parte, el sólo hecho <strong>de</strong> informar<br />

respecto <strong>de</strong> estos hal<strong>la</strong>zgos, pue<strong>de</strong> servir para<br />

sensibilizar a <strong>la</strong> comunidad con respecto a una<br />

realidad encubierta, <strong>de</strong> tal manera que facilite<br />

el que en conjunto ésto pueda ser abordado,<br />

como una problemática psicológica y social,<br />

<strong>de</strong>vastadora para <strong>la</strong> víctima, para sus familias<br />

y para <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> en su totalidad<br />

Pareciera que un trabajo interdisciplinario en<br />

don<strong>de</strong> se ofrezca una ayuda terapéutica y social<br />

que conjugue elementos <strong>de</strong> firmeza para<br />

proteger y hacer valer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l niño y<br />

al mismo tiempo otorgue un apoyo sustentado<br />

en una actitud comprensiva hacia los <strong>de</strong>más<br />

participantes <strong>de</strong> este drama, es una aproximación<br />

válida. Sin embargo, no es posible abordar<br />

esta problemática so<strong>la</strong>mente a través <strong>de</strong><br />

medidas coercitivas y terapéuticas tomadas a<br />

partir <strong>de</strong> hechos consumados. Resulta indispensable<br />

un abordaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo preventivo<br />

Es así como esperamos encaminarnos hacia<br />

una nueva concepción <strong>de</strong> Salud Mental, en<br />

don<strong>de</strong> ésta <strong>de</strong>je <strong>de</strong> tener una preocupación<br />

prioritaria por <strong>la</strong> patología, para incorporar un<br />

fuerte interés preventivo. En don<strong>de</strong> se propicie<br />

<strong>la</strong> salud Mental Comunitaria y en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

distintas disciplinas se unan en un fin y <strong>de</strong>safío<br />

común, vale <strong>de</strong>cir: construir un mundo mejor y<br />

más justo para nuestros niños.<br />

VII. Bibliografía<br />

1. Ajuriaguerra J. Manual <strong>de</strong> Psiquiatría<br />

Infantil. Ed. Toray-Masson, 1979.<br />

2. Barudy J, Dictaduras Familiares, Maltrato<br />

Infantíl, Incesto. Una Lectura Sistémica <strong>de</strong>l<br />

Maltrato Infantíl. Contribución a <strong>la</strong>s Terceras<br />

Jornadas Chilenas <strong>de</strong> Terapia Familiar,<br />

53


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

1991.<br />

3. Boszormenyi-Nagy I, Spark G, M: Lealta<strong>de</strong>s<br />

Invisibles. Amorrortu editores, Buenos<br />

Aires, 1983.<br />

4. Delgueil, M. C. "Reflexiones en torno a un<br />

Incesto" Trabajo presentado en Reunión<br />

Científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Psicoanalítica<br />

Chilena. Trabajo no publicado.<br />

5. Ferenczi, S. "Problemas y Métodos <strong>de</strong>l<br />

Psicoanálisis" Ed. Paidos, Buenos Aires<br />

1966.<br />

6. Ganzarain R. C., Buchele B.J.: Fugitives<br />

of Incest, A Perspective from Psychoanalysis<br />

and Groups. International Universities<br />

Press Madison, Connecticut, 1988.<br />

7. Abrams, J. C. y Kaslow, F. W. "Los Trastornos<br />

<strong>de</strong>l Aprendizaje y <strong>la</strong> Dinámica Familiar.<br />

Una Interacción Mutua" Journal of Child<br />

Clinical Psychology, Spring, USA.<br />

8. Klein, M. Obras Completas "Amor, Culpa<br />

y Reparación" Ed. Paidos 1999.<br />

9. Libro Anual <strong>de</strong> Psicoanálisis XV - 2001. Ed.<br />

Escuta Ltda. Sao Pablo Brasil.<br />

10. Pincus L., Dare C.: Secretos en <strong>la</strong> Familia.<br />

Ed. Cuatro Vientos, 1982.<br />

11. Décima revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> C<strong>la</strong>sificación<br />

Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Enfermeda<strong>de</strong>s. CIE-10.<br />

Cap. V: Trastornos Mentales y <strong>de</strong>l Comportamiento<br />

y <strong>de</strong>l Desarrollo. Versión Españo<strong>la</strong>.<br />

Nota: La autora <strong>de</strong>sea expresar su más sincero<br />

agra<strong>de</strong>cimiento y reconocimiento al Dr. Carlos<br />

Almonte, quien fue Jefe <strong>de</strong> Servicio <strong>de</strong> Salud<br />

Mental <strong>de</strong>l Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río, y gestor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> presente investigación.<br />

54


Revisión <strong>de</strong> temas<br />

Fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Un motivo oculto <strong>de</strong> consulta<br />

al neurólogo infantil<br />

Dra. Per<strong>la</strong> David G.<br />

Unidad <strong>de</strong> Neurología, Hospital Exequiel González Cortés<br />

Introducción<br />

Des<strong>de</strong> los primeros tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, el<br />

hombre ha encontrado en <strong>la</strong> naturaleza,<br />

acci<strong>de</strong>ntal o <strong>de</strong>liberadamente, sustancias que<br />

producen cambios químicos en su organismo,<br />

modificando en esta forma sus percepciones,<br />

emociones y comportamiento en general.<br />

Actualmente el abuso <strong>de</strong> sustancias constituye<br />

un importante problema <strong>de</strong> salud pública en<br />

Chile. La Marihuana (M) o Cannabis es <strong>la</strong><br />

sustancia ilegal psicoactiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> que con más<br />

frecuencia se abusa. Su abuso se asocia con<br />

una psico-patología significativa, en muchos<br />

individuos suele prece<strong>de</strong>r, junto con el alcohol<br />

al consumo <strong>de</strong> otras sustancias psicoactivas y<br />

en otros pue<strong>de</strong> ser ocasional y no asociarse a<br />

secue<strong>la</strong>s adversas.<br />

Epi<strong>de</strong>miología<br />

En Chile <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> (M)<br />

aumentó en 1960 llegando a un máximo entre<br />

1978 y 1980. Los consumidores diarios que<br />

son el grupo con mayor riesgo <strong>de</strong>clinaron <strong>la</strong><br />

prevalencia entre estudiantes universitarios <strong>de</strong><br />

51% en 1980 al 29% en 1990, con consumo<br />

simi<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los adultos jóvenes y más frecuente<br />

en varones. Es posible que el <strong>de</strong>scenso se <strong>de</strong>ba<br />

a <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia como peligrosa<br />

y no atractiva, esto <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> observación <strong>de</strong><br />

los efectos adversos en los compañeros que<br />

consumen con frecuencia <strong>la</strong> sustancia, por<br />

campañas locales, por educación en prevención<br />

por profesores, padres. También <strong>la</strong> menor<br />

disponibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia pue<strong>de</strong> haber<br />

influido y ten<strong>de</strong>ncias culturales con cambio <strong>de</strong><br />

actitu<strong>de</strong>s al conocer diversos patrones <strong>de</strong><br />

abuso. El consumo <strong>de</strong> M forma parte <strong>de</strong> un<br />

continuo que va <strong>de</strong>l consumo experimental<br />

ocasional al consumo compulsivo. La M es <strong>la</strong><br />

primera droga consumida por los jóvenes<br />

precedido por <strong>la</strong> cerveza, vino y cigarros.<br />

Las características socioculturales y geográficas<br />

<strong>de</strong>terminan el consumo y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> personalidad y <strong>la</strong> psicopatología interactúan<br />

con los efectos psicoactivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia y<br />

son importantes en <strong>de</strong>terminar los patrones y<br />

<strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> consumo posterior. La hipótesis<br />

<strong>de</strong>l trampolín p<strong>la</strong>ntea que existe una jerarquía<br />

en el consumo <strong>de</strong> drogas y <strong>la</strong> M se consume<br />

antes que los alucinógenos, <strong>la</strong> cocaína o <strong>la</strong><br />

heroína y al aumentar el número <strong>de</strong> veces que<br />

se consume se aumenta <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

asociaciones con drogas puras. La mayoría <strong>de</strong><br />

los consumidores presentan una combinación<br />

en el consumo <strong>de</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína y<br />

marihuana, alucinógenos como el LSD y <strong>la</strong><br />

psilocibina.<br />

La sustancia <strong>de</strong> inicio es habitualmente <strong>la</strong> M,<br />

precedida <strong>de</strong>l alcohol (cerveza, vino, etc). Es<br />

a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> sustancia con mayor prevalencia <strong>de</strong><br />

consumo con 62% seguida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasta <strong>de</strong> coca<br />

con 50,3% y <strong>la</strong> cocaína 41,8%. La inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l total es <strong>de</strong> 94%.<br />

Definición<br />

Las c<strong>la</strong>sificaciones internacionales intentan<br />

<strong>de</strong>finir términos y dar parámetros sobre los<br />

fenómenos <strong>de</strong> abuso y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. El término<br />

abuso <strong>de</strong>fine el consumo <strong>de</strong> un fármaco sin<br />

necesidad médica y en dosis excesivas que<br />

pue<strong>de</strong>n implicar riesgos para el sujeto que lo<br />

utiliza o para quienes lo ro<strong>de</strong>an. El abuso pue<strong>de</strong><br />

ser:<br />

a) Experimental: cuando el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocer<br />

los efectos lleva a una experiencia inicial,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se pue<strong>de</strong> continuar o<br />

abandonar totalmente.<br />

b) Esporádico: se pue<strong>de</strong> repetir el consumo una<br />

vez conocidos los efectos buscados pero<br />

55


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

sólo en <strong>de</strong>terminadas circunstancias.<br />

c) Repetitivo: no son sólo <strong>la</strong>s circunstancias <strong>la</strong>s<br />

que impulsan el abuso y comienza a<br />

establecerse un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> periodicidad.<br />

d) Compulsivo: utilización excesiva y persistente<br />

que pue<strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

farmacológica (habituación, toxicomanía,<br />

adicción).<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ha<br />

sido adoptada por <strong>la</strong> OMS con el fin <strong>de</strong><br />

reemp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong>s <strong>de</strong> toxicomanía, adicción y<br />

habituación. Según el Comité <strong>de</strong> Expertos <strong>la</strong><br />

fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia podría <strong>de</strong>finirse <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>scriptivo como un estado psíquico y<br />

a veces resultantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción entre un<br />

organismo vivo y un fármaco. Se caracteriza<br />

por modificaciones <strong>de</strong>l comportamiento y otras<br />

reacciones que compren<strong>de</strong>n siempre un<br />

impulso irreprimible a tomar el fármaco en forma<br />

continua o periódica a fin <strong>de</strong> experimentar sus<br />

efectos psíquicos o para evitar el malestar<br />

producido por su privación. Este estado pue<strong>de</strong><br />

ir o no acompañado <strong>de</strong> tolerancia. Un mismo<br />

sujeto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> uno o más<br />

fármacos.<br />

Esta <strong>de</strong>finición tiene un carácter general para<br />

todo abuso <strong>de</strong> drogas e incluye en primer lugar:<br />

Un sentimiento <strong>de</strong> satisfacción o un impulso<br />

psíquico que requiere el uso periódico o<br />

continuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga con el fin <strong>de</strong> procurarse<br />

p<strong>la</strong>cer o eliminar un malestar. Este es el<br />

fenómeno conocido como <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

psíquica que se correspon<strong>de</strong> con el anteriormente<br />

l<strong>la</strong>mado hábito o habituación.<br />

Cuando al estado anterior se aña<strong>de</strong> una<br />

ten<strong>de</strong>ncia a aumentar <strong>la</strong>s dosis, pues no se<br />

logran conseguir los efectos experimentados<br />

con cantida<strong>de</strong>s más bajas; se hab<strong>la</strong> en tal caso<br />

<strong>de</strong> tolerancia.<br />

La tolerancia es parcialmente <strong>de</strong>terminada por<br />

cambios metabólicos en el sistema nervioso<br />

central, razón por <strong>la</strong> cual existe una disminución<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta a <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> droga y<br />

por lo tanto para obtener los mismos efectos<br />

farmacodinámicos se hacen necesarias dosis<br />

crecientes, en ocasiones por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

letales para un sujeto normal. Se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> así<br />

una adaptación entre <strong>la</strong> sustancia dada y el<br />

organismo <strong>de</strong>l individuo.<br />

Se ha convenido en l<strong>la</strong>mar <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física,<br />

al estado <strong>de</strong> adaptación que se manifiesta por<br />

intensos síntomas somáticos cuando se<br />

suspen<strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l fármaco o<br />

cuando su acción es contrarrestada por un<br />

antagonista. Estos intensos problemas físicos<br />

que se mencionan constituyen el síndrome <strong>de</strong><br />

abstinencia o síntomas y signos <strong>de</strong> privación,<br />

que tienen particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s y diversos grados<br />

<strong>de</strong> severidad según el medicamento utilizado.<br />

De esta manera el individuo que presenta<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física continuará el consumo con<br />

el objeto <strong>de</strong> evitar estos fenómenos <strong>de</strong><br />

supresión. La capacidad <strong>de</strong> una droga para<br />

evitar <strong>la</strong> abstinencia producida por otra simi<strong>la</strong>r<br />

se conoce actualmente como tolerancia o<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cruzada.<br />

Etiología<br />

No es posible hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un factor específico <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> drogas. Las causas no han<br />

sido totalmente esc<strong>la</strong>recidas. Simplemente se<br />

conocen múltiples factores que resultan <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción recíproca entre el fármaco, el<br />

usuario y el ambiente. Por tal razón <strong>de</strong>ben<br />

analizarse estas tres condiciones y <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones entre el<strong>la</strong>s:<br />

Criterios diagnósticos para el abuso <strong>de</strong><br />

sustancias modificado <strong>de</strong>l DSM-IV<br />

Un patrón inadaptado <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> sustancias<br />

que provoca trastorno o malestar clínicamente<br />

significativos, que se manifiesta con 1 (o más)<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s siguientes características, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

período <strong>de</strong> 12 meses:<br />

1. Consumo recurrente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia que<br />

provoca incumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales<br />

obligaciones <strong>la</strong>borales, esco<strong>la</strong>res u hogareñas.<br />

2. Consumo recurrente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia en<br />

situaciones en <strong>la</strong>s que éste implica peligro<br />

físico (conducir automóvil, manejar maquinaria).<br />

3. Problemas legales recurrentes causadas por<br />

el consumo.<br />

4. El consumo continúa a pesar <strong>de</strong> los problemas<br />

sociales o interpersonales recurrentes,<br />

56


Fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Un motivo oculto <strong>de</strong> consulta al neurólogo infantil<br />

Per<strong>la</strong> David<br />

causados o exacerbados por los efectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> sustancia.<br />

Criterios diagnósticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia CIE-<br />

10<br />

El diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be hacerse si<br />

tres o más <strong>de</strong> los siguientes fenómenos han<br />

estado presentes durante algún tiempo en los<br />

12 meses precedidos.<br />

1. Un fuerte <strong>de</strong>seo o compulsión <strong>de</strong> consumir<br />

droga.<br />

2. Vivencia subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad para<br />

contro<strong>la</strong>r el consumo <strong>de</strong> droga.<br />

3. Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> aliviar<br />

los síntomas <strong>de</strong> abstinencia, con conocimientos<br />

<strong>de</strong> que esta estrategia es efectiva.<br />

4. Un estado fisiológico <strong>de</strong> abstinencia.<br />

5. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> tolerancia, tal como el aumento<br />

<strong>de</strong> dosis para alcanzar los efectos originalmente<br />

producidos por cantida<strong>de</strong>s menores.<br />

6. Estrechamiento <strong>de</strong> los repertorios conductuales<br />

en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga.<br />

7. Abandono progresivo <strong>de</strong> otros intereses o<br />

aficiones a favor <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga.<br />

8. Persistencia en el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga a pesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra evi<strong>de</strong>ncia sobre sus consecuencias<br />

nocivas.<br />

9. Evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un período <strong>de</strong> abstinencia producirá<br />

rápidamente síntomas que no ocurren en<br />

individuos no <strong>de</strong>pendientes.<br />

Factores individuales<br />

El estudio experimental <strong>de</strong> personalidad<br />

estableciendo dimensiones <strong>de</strong> extraversiónintroversión<br />

y emocionalidad-estabilidad, seña<strong>la</strong><br />

que los sujetos con alto nivel <strong>de</strong> extraversión<br />

presentan en general una ten<strong>de</strong>ncia a buscar<br />

riesgos, actuación más impulsiva, preferencia<br />

por el movimiento y actitu<strong>de</strong>s más agresivas.<br />

La característica más notable en el extravertido<br />

es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ciones sensoriales<br />

fuertes, con el gusto por <strong>la</strong> estri<strong>de</strong>ncia, los<br />

colores, el alcohol, <strong>la</strong>s drogas, el cigarrillo y <strong>la</strong><br />

promiscuidad sexual. En ellos el condicionamiento<br />

<strong>de</strong> tipo social es más difícil y por tanto<br />

todos los procesos <strong>de</strong> socialización o<br />

aprendizaje <strong>de</strong> normas que no tiene una<br />

a<strong>de</strong>cuada adquisición. Pruebas <strong>de</strong> evaluación<br />

en este sentido pue<strong>de</strong>n tal vez pre<strong>de</strong>cir <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> riesgos en <strong>de</strong>terminadas<br />

personas consumidoras.<br />

Se consume para: aliviar <strong>la</strong> ansiedad, librarse<br />

<strong>de</strong> inhibiciones sociales o actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pasividad, pertenecer a un grupo, mostrar<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, etc. Son el p<strong>la</strong>cer, <strong>la</strong> evitación<br />

<strong>de</strong> molestias, <strong>la</strong> facilitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración<br />

social, serían intentos <strong>de</strong> auto-tratamiento para<br />

reducir <strong>la</strong> ansiedad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión o el insomnio.<br />

Las anfetaminas para aumentar el rendimiento<br />

y <strong>la</strong> potencia sexual. La cocaína para lograr un<br />

mayor contacto social o <strong>de</strong>sinhibirse. Los<br />

alucinógenos para tener nuevas experiencias<br />

o un conocimiento mayor <strong>de</strong> sí mismo.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los consumidores tienen una<br />

comorbilidad psicopatológica. Trastornos<br />

afectivos se asocian en 30% para <strong>de</strong>presión<br />

unipo<strong>la</strong>r, en el 62% presentan alteraciones en<br />

el electroencefalograma y en investigaciones<br />

existe una mayor prevalencia entre familiares.<br />

La curiosidad y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> experimentar, muy<br />

propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición hacia <strong>la</strong> edad adulta,<br />

problemas <strong>de</strong> orientación sexual y necesidad<br />

<strong>de</strong> emancipación constituyen <strong>la</strong>s causas más<br />

frecuentes en el adolescente. Es <strong>de</strong> natural<br />

aceptación que en <strong>la</strong>s reacciones <strong>de</strong> adaptación<br />

a <strong>la</strong> adolescencia se encuentren buen número<br />

<strong>de</strong> consumidores. 20,8% trastornos <strong>de</strong>presivos<br />

no c<strong>la</strong>sificado, afectivos bipo<strong>la</strong>res y otras<br />

psicosis constituyen el 18,5%, con c<strong>la</strong>ro<br />

predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad l<strong>la</strong>mada<br />

ciclotímica en 19,2% <strong>de</strong> los consumidores. Los<br />

trastornos por ansiedad alcanzan un 2,3% y <strong>la</strong><br />

reacción <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> adolescencia un<br />

3,1%.<br />

C<strong>la</strong>sificación<br />

Las c<strong>la</strong>sificaciones intentan agrupar <strong>la</strong>s diversas<br />

drogas <strong>de</strong> acuerdo con criterios farmacológicos,<br />

clínicos, forenses o <strong>de</strong> control internacional. Se<br />

intenta utilizar una c<strong>la</strong>sificación que tenga<br />

predominio clínico, sin incluir aspectos <strong>de</strong><br />

control.<br />

57


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

1. Narcóticos-analgésicos:<br />

- Opiáceos (naturales)<br />

- Opioi<strong>de</strong>s (sintéticos)<br />

- Semisintético<br />

2. Sedantes-hipnóticos:<br />

- Barbitúricos<br />

- No barbitúricos<br />

- Benzodiazepínicas<br />

3. Estimu<strong>la</strong>ntes:<br />

- Naturales (cafeína-cocaína)<br />

- Farmacéuticos (anfetaminas)<br />

4. Alucinógenos:<br />

- Naturales (cannabis, hongos)<br />

- Sintéticos (LSD o THC, etc.)<br />

5. Disolventes:<br />

- Acetonas<br />

- Pegantes<br />

- Gasolina<br />

- Aerosoles<br />

Marihuana o Cannabis<br />

El uso milenario <strong>de</strong> estas sustancias en <strong>la</strong> India<br />

y el Oriente, ha sido asociado a sus propieda<strong>de</strong>s<br />

analgésicas para aumentar el p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comida y <strong>la</strong> música, o como ayuda para <strong>la</strong><br />

meditación religiosa. Sus primeras indicaciones<br />

médicas como anestésico, hipnótico y analgésico<br />

datan <strong>de</strong> un libro chino <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> hace<br />

4.700 años.<br />

El cultivo <strong>de</strong> cannabis ha tenido otras aplicaciones<br />

industriales como el aprovechamiento<br />

textil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fibras <strong>de</strong> su tallo o el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

semil<strong>la</strong>s oleaginosas en <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> aceite<br />

y alimento para aves. Otro campo <strong>de</strong> acción<br />

terapéutica parece ser como antinauseosa en<br />

individuos que reciben quimioterapia o<br />

irradiación para tumores malignos. Igualmente<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producir broncodi<strong>la</strong>tación.<br />

Se conocen más <strong>de</strong> 350 nombres para <strong>de</strong>signar<br />

<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y <strong>la</strong>s preparaciones. Estas últimas<br />

tienen importancia pudiendo ser <strong>de</strong> 3 tipos: para<br />

fumar, beber o comer.<br />

La resina pura extraída <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas floriadas<br />

en forma <strong>de</strong> pasta para ser añadida a <strong>la</strong> miel,<br />

azúcar o confites es conocida como hachis por<br />

los árabes y charas en <strong>la</strong> India.<br />

Dentro <strong>de</strong> los 30 compuestos que han sido<br />

ais<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l vegetal, conocidos como<br />

cannabinoí<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> principal sustancia activa es<br />

el <strong>de</strong>lta 9-tetrahidro cannabinol o <strong>de</strong>lta-9 THC<br />

<strong>de</strong>l cual se conoce un metabolito hidroxi<strong>la</strong>do.<br />

Los cigarrillos <strong>de</strong> marihuana pue<strong>de</strong>n tener entre<br />

1 y 3% <strong>de</strong> <strong>de</strong>lta-9-THC, por tanto un cigarrillo<br />

<strong>de</strong> 500 mg tendrá 5 mg <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia activa.<br />

El hachis que es extracto <strong>de</strong> resina pura llega a<br />

un contenido hasta el 12%. Cuando se aspira<br />

por vía pulmonar sólo va a absorberse <strong>la</strong> mitad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dosis. Cuando se ingiere por vía oral <strong>la</strong><br />

absorción es más lenta pero el efecto más<br />

prolongado.<br />

Los preparados <strong>de</strong> M tienen mayor contenido<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>lta 9 Tetra Hidro Cannabis (THC), principio<br />

activo llegando <strong>de</strong> 3% hasta 9% en semil<strong>la</strong>s<br />

(choco<strong>la</strong>te Tai<strong>la</strong>ndés).<br />

Aparece en forma inmediata <strong>la</strong> euforia, autoconfianza,<br />

ligera somnolencia, reacción rápida<br />

y ensoñación con pasividad. La duración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acción varía entre 3 y 4 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

fumado. Cuando se ingiere es <strong>de</strong> 8 horas. Al<br />

cabo <strong>de</strong> este tiempo sigue un estado <strong>de</strong> calma<br />

y posteriormente sueño con <strong>de</strong>spertar<br />

agradable acompañado <strong>de</strong> discreta astenia.<br />

Con 20 a 70 mg <strong>de</strong> <strong>de</strong>lta-9-TJC, existe ausencia<br />

<strong>de</strong> modificaciones pupi<strong>la</strong>res, <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiración<br />

y <strong>de</strong> los reflejos tendinosos; aumento <strong>de</strong>l ritmo<br />

cardíaco, que pue<strong>de</strong> ser bloqueado con<br />

propanol. Con leve disminución; es <strong>la</strong> inyección<br />

conjuntival, también cuando se ingiere.<br />

Sequedad <strong>de</strong> boca, piel anserina, disminución<br />

<strong>de</strong> fuerza muscu<strong>la</strong>r; incoordinación motora,<br />

aumento <strong>de</strong>l apetito y sed. En el electroencefalograma<br />

se aprecia disminución <strong>de</strong>l ritmo alfa.<br />

A<strong>de</strong>más bienestar físico, aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

confianza en sí mismo, pérdida <strong>de</strong> inhibiciones<br />

y risa incoercible. La conciencia se altera con<br />

percepción prolongada <strong>de</strong>l tiempo, dificultándose<br />

al mismo tiempo <strong>la</strong> concentración. El<br />

lenguaje es acelerado e imaginativo. Por otra<br />

parte <strong>la</strong> memoria inmediata resulta afectada<br />

como lo <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong>s pruebas <strong>de</strong> reproducción<br />

<strong>de</strong> dibujos o ejercicios <strong>de</strong> cálculo,<br />

"<strong>de</strong>sintegración temporal" con ten<strong>de</strong>ncia a<br />

58


Fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Un motivo oculto <strong>de</strong> consulta al neurólogo infantil<br />

Per<strong>la</strong> David<br />

confundir el pasado, presente y futuro.<br />

La administración <strong>de</strong> 20 mg <strong>de</strong> THC a<br />

principiantes dificultad el aprendizaje o afecta<br />

<strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura. Otras alteraciones<br />

son el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> agu<strong>de</strong>za auditiva y<br />

somnolencia, que es evitada voluntariamente<br />

por el consumidor. No se ha comprobado una<br />

mayor <strong>de</strong>scriminación <strong>de</strong> los tonos musicales.<br />

La agudización <strong>de</strong>l tacto y el olfato que algunas<br />

personas dicen sentir, tampoco se ha verificado.<br />

Ninguno <strong>de</strong> estos efectos se modifica con litio<br />

o con bloqueo <strong>de</strong> neurotransmisores. A dosis<br />

mayores aparecen <strong>de</strong>spersonalización. La<br />

percepción visual <strong>de</strong> distancia, profundidad y<br />

formas está severamente afectada y con<br />

imposibilidad <strong>de</strong> conducir vehículos o ejecutar<br />

tareas complejas. Son patentes alucinaciones<br />

e iluminaciones visuales con figuras geométricas<br />

<strong>de</strong> colores vivos, cambios <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong>l<br />

sitio circundante, modificación <strong>de</strong>l esquema<br />

corporal y sensación subjetiva <strong>de</strong> flotar en el<br />

aire.<br />

La intensidad <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>scritas<br />

está en estricta vincu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> dosis<br />

empleada. Si ésta es alta, pue<strong>de</strong>n ocurrir<br />

siempre alucinaciones e ilusiones, agitación,<br />

ansiedad y obnubi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> conciencia, que en<br />

<strong>de</strong>finitiva son psicotóxicas. También por<br />

susceptibilidad individual o por experiencia, aún<br />

con dosis bajas, pue<strong>de</strong>n presentarse angustia,<br />

agitación, pánico, temblores, náuseas, vómito,<br />

<strong>de</strong>presión con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> suicidio o conducta<br />

agresiva.<br />

En trabajos experimentales se <strong>de</strong>muestra<br />

c<strong>la</strong>ramente tolerancia reversiva; es <strong>de</strong>cir,<br />

algunas personas a medida que aumenta el<br />

consumo requieren menos dosis <strong>de</strong> <strong>la</strong> droga<br />

para conseguir el mismo grado <strong>de</strong> intoxicación<br />

aguda, lo cual podría ser atribuido a un efecto<br />

químico acumu<strong>la</strong>tivo en el sistema nervioso<br />

central. Se sabe que el metabolito <strong>de</strong> <strong>la</strong> THC<br />

dura hasta 8 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un consumo<br />

único.<br />

Se piensa que muchos consumidores son<br />

previamente adolescentes <strong>de</strong>smoralizados,<br />

ansiosos o <strong>de</strong>presivos que han perdido<br />

motivación en el estudio o en el trabajo.<br />

Se ha estudiado los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los<br />

consumidores y se ha encontrado que el 5%<br />

tenía antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> psicosis. El 61% eran<br />

previamente inestables, esquizoi<strong>de</strong>s o sociópatas.<br />

El 34% no presentaba historia <strong>de</strong><br />

alteraciones mentales, ni problemas <strong>de</strong><br />

personalidad. Los investigadores concluyen que<br />

para presentar una psicosis por cannabis no es<br />

condición necesaria el tener una psicosis <strong>la</strong>tente<br />

o trastornos <strong>de</strong> personalidad.<br />

Los efectos físicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> M que se mencionan<br />

son <strong>la</strong> bronquitis, conjuntivitis e inf<strong>la</strong>mación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> úvu<strong>la</strong>. Existen pruebas sobre actividad<br />

antiestrogénica e inhibición <strong>de</strong> <strong>la</strong> luterización.<br />

Igualmente se conoce <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> niveles<br />

<strong>de</strong> testosterona en usuarios crónicos. En sujetos<br />

jóvenes y sanos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un mes <strong>de</strong><br />

consumo diario se presentó disminución en el<br />

recuento <strong>de</strong> espermatozoi<strong>de</strong>s, reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

motilidad <strong>de</strong> los mismos y presencia <strong>de</strong> formas<br />

anormales. Otra posible alteración sería <strong>la</strong><br />

afectación <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta inmunológica. Las<br />

alteraciones cromosómicas necesitan una<br />

investigación más sistemática.<br />

Detección y evaluación clínica<br />

Habitualmente los jóvenes no refieren su<br />

problema <strong>de</strong> consumo y pasan inadvertidos sus<br />

síntomas por sus familiares y muchas veces por<br />

el médico. El motivo <strong>de</strong> consulta pue<strong>de</strong> ser<br />

fracaso esco<strong>la</strong>r, trastornos <strong>de</strong> conducta y otros<br />

como el robo <strong>la</strong> mentira.<br />

Es muy importante por eso para los profesionales<br />

que atien<strong>de</strong>n pob<strong>la</strong>ción infanto juvenil<br />

tener presente el abuso <strong>de</strong> sustancias.<br />

En <strong>la</strong> sospecha o <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:<br />

1. Es necesario efectuar una evaluación global<br />

<strong>de</strong>l paciente, <strong>de</strong> su entorno familiar, esco<strong>la</strong>r<br />

y <strong>de</strong> sus amista<strong>de</strong>s y es i<strong>de</strong>al sea logrando<br />

en una entrevista no presionada.<br />

2. En el examen físico se <strong>de</strong>be buscar <strong>de</strong>tectar<br />

el enrojecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conjuntivas, <strong>la</strong><br />

presencia <strong>de</strong> una úvu<strong>la</strong> e<strong>de</strong>matosa,<br />

bronquitis crónica, lesiones <strong>de</strong> piel, quemaduras<br />

leves en <strong>la</strong> ropa, <strong>la</strong>bilidad emocional<br />

59


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

60


Fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Un motivo oculto <strong>de</strong> consulta al neurólogo infantil<br />

Per<strong>la</strong> David<br />

<strong>de</strong>scuido en el aseo, ropa etc.<br />

3. Describir <strong>la</strong> psicopatología actual y <strong>la</strong><br />

pasada, los patrones conductuales y los<br />

comportamientos problemáticos previos y<br />

actuales.<br />

4. Intentar <strong>de</strong>finir los patrones <strong>de</strong> consumo con<br />

<strong>la</strong> psicopatología.<br />

5. Efectuar una <strong>de</strong>privación o tratamiento lo que<br />

va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> consumo<br />

y <strong>de</strong> sus consecuencias.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio<br />

Para <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección se requiere tomar: Muestra<br />

<strong>de</strong> orina y sangre durante consumo activo,<br />

cambio súbito <strong>de</strong> estado mental, acci<strong>de</strong>nte.<br />

Efectuar con intervalos en intoxicaciones<br />

agudas.<br />

Detección <strong>de</strong> <strong>la</strong> intoxicación<br />

Los síntomas son: Taquicardia, inyección<br />

conjuntival, sequedad bucal, apetito voraz,<br />

comportamientos <strong>de</strong>sadaptativos, percepción<br />

<strong>de</strong> sonidos, sabores, texturas, i<strong>de</strong>as rápidas<br />

inconexas <strong>de</strong> variado énfasis e importancia, y<br />

se presentan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingestión reciente<br />

con aparición <strong>de</strong> los signos psicológicos durante<br />

<strong>la</strong>s 2 horas siguientes al consumo. Ansiedad y<br />

crisis <strong>de</strong> angustia, episodios <strong>de</strong>presivos <strong>de</strong><br />

variada intensidad.<br />

Trastornos psicóticos inducido por marihuana<br />

I<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes o celos, <strong>de</strong>lirium. Después <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ingestión oral <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> (M). Se<br />

presenta con: Compromiso <strong>de</strong> conciencia, <strong>de</strong>spersonalización,<br />

alucinaciones, alteraciones <strong>de</strong><br />

memoria, lentitud mental y alteración <strong>de</strong>l<br />

equilibrio.Síndrome <strong>de</strong> F<strong>la</strong>shback: Se presenta<br />

con recurrencia <strong>de</strong> sensopercepciones originalmente<br />

experimentadas por <strong>la</strong> ingestión <strong>de</strong><br />

droga, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo.<br />

Síndrome <strong>de</strong> abuso crónico <strong>de</strong> marihuana<br />

Sindrome amotivacional: Disminución <strong>de</strong><br />

actividad dirigida a objetivos e incapacidad <strong>de</strong><br />

resolver problemas nuevos con apatía. Los<br />

efectos <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adicciones a <strong>la</strong>s<br />

drogas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

psicobiología, su psicopatología, <strong>la</strong> farmacología,<br />

con los efectos psicoactivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas,<br />

los patrones <strong>de</strong> consumo que tiene y <strong>la</strong>s<br />

características psicosociales <strong>de</strong>l individuo.<br />

El LSD (abreviatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación en<br />

alemán: Lyserg Saure diathy<strong>la</strong>mi<strong>de</strong>).<br />

El LSD es el ácido lisérgico o lisérgica, producto<br />

semisintético <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l hongo centeno. Se<br />

toma por vía oral en dosis <strong>de</strong> 50 a 500<br />

microgramos.<br />

La psilocibina<br />

La Psilocibina es el producto activo <strong>de</strong> los<br />

hongos alucinógenos <strong>de</strong>l tipo agárico (psilocibe<br />

mexicana Heim) que crecen en forma ais<strong>la</strong>da<br />

en los pastizales húmedos. Cuando estos<br />

hongos se consumen directamente, es difícil<br />

calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> dosis: en este caso en nuestro medio,<br />

son asociados a leche con<strong>de</strong>nsada a causa <strong>de</strong><br />

su sabor ácido. Los efectos son más mo<strong>de</strong>rados<br />

que los <strong>de</strong> <strong>la</strong> lisérgida, comenzando <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una fase <strong>de</strong> <strong>la</strong>tencia que pue<strong>de</strong> ser hasta <strong>de</strong><br />

una hora. Predominan los cambios afectivos<br />

sobre los perceptivos: euforia, oleadas <strong>de</strong><br />

ansiedad o <strong>de</strong>presión. La conciencia se altera<br />

con impresión <strong>de</strong> irrealidad, <strong>de</strong>spersona-lización<br />

y extrañeza. Las alucinaciones son inconstantes<br />

pero pue<strong>de</strong>n aparecer intuiciones <strong>de</strong>lirantes. La<br />

duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> intoxicación es aproximadamente<br />

<strong>de</strong> 4 horas.<br />

Nicotina<br />

La nicotina es el alcaloi<strong>de</strong> principal <strong>de</strong>l tabaco.<br />

Esta p<strong>la</strong>nta (Nicotama tabacum) pertenece a <strong>la</strong><br />

familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s so<strong>la</strong>náceas, existe hace muchos<br />

siglos en <strong>la</strong> América precolombina, <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

fue llevada por los conquistadores españoles a<br />

Europa.<br />

Se conoce que <strong>la</strong> nicotina es una potente<br />

sustancia psicoactiva e induce un aumento <strong>de</strong><br />

los receptores nicotínicos colinérgicos <strong>de</strong>l<br />

cerebro. Sin embargo, es admitido que <strong>la</strong><br />

conducta general no es afectada por el uso,<br />

pudiendo aumentar al contrario el <strong>de</strong>sempeño<br />

en tareas simples.<br />

61


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

La nicotina produce una necesidad compulsiva<br />

y un síndrome <strong>de</strong> abstinencia ha sido<br />

c<strong>la</strong>ramente observado en fumadores que<br />

reciben un p<strong>la</strong>cebo. Los rasgos más sobresalientes<br />

son irritabilidad, <strong>la</strong> inquietud motora, <strong>la</strong><br />

dificultad en <strong>la</strong> concentración e insomnio. Estos<br />

fenómenos <strong>de</strong>saparecen en un mes pero un<br />

especial aumento <strong>de</strong>l apetito pue<strong>de</strong> prolongarse<br />

hasta por tres meses.<br />

Tratamiento<br />

Si se acepta que <strong>la</strong> farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong><br />

ser originada por causas múltiples (individuales,<br />

farmacológicas y sociales), todo intento <strong>de</strong><br />

tratamiento <strong>de</strong>be tener diversidad <strong>de</strong> enfoques.<br />

Por tal razón se <strong>de</strong>be contro<strong>la</strong>r básicamente con<br />

un equipo terapéutico, en el cual se integran<br />

los conceptos biológicos, psicológicos y<br />

sociales. Dicho equipo <strong>de</strong>be contar entonces<br />

con personal médico, paramédico, psicólogo,<br />

trabajadores sociales, socioterapeutas y ex<br />

pacientes (fármaco<strong>de</strong>pendientes rehabilitados).<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas que ha <strong>de</strong>mostrado mayor<br />

efectividad en individuos hospitalizados es <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>mada comunidad terapéutica.<br />

Las anfetaminas, <strong>la</strong> cocaína, los alucinógenos<br />

no producen síntomas <strong>de</strong> abstinencia. La droga<br />

pue<strong>de</strong> entonces ser suspendida teniendo sólo<br />

el cuidado <strong>de</strong> que no exista <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

asociada a otras drogas. Como <strong>la</strong>s anfetaminas<br />

<strong>de</strong>jan como señal retardo psicomotor, adinamia<br />

e irritabilidad, <strong>de</strong>ben indicarse anti<strong>de</strong>presivos<br />

tricíclicos.<br />

Prevención<br />

La farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo<br />

<strong>de</strong> lo colectivo constituye un grave problema<br />

<strong>de</strong> salud pública que merece ser prevenido o<br />

atenuado en el sentido <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l consumo y los problemas asociados<br />

(médicos y sociales). Se han propuesto una<br />

serie <strong>de</strong> objetivos en tal sentido que incluyen <strong>la</strong><br />

limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong>l interés<br />

o <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> toda sustancia que produzca<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, así como <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

complicaciones que estas últimas conllevan.<br />

Para el cumplimiento <strong>de</strong> estos objetivos será<br />

necesario establecer estrategias en los clásicos<br />

niveles <strong>de</strong> prevención primaria, secundaria y<br />

terciaria.<br />

La prevención primaria<br />

Tiene como enfoque principal el control legal<br />

sobre <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> ciertas drogas,<br />

mediante el <strong>de</strong>comiso, <strong>la</strong> supresión <strong>de</strong>l cultivo<br />

(<strong>de</strong> materias primas) o <strong>la</strong> fiscalización <strong>de</strong> su<br />

fabricación. En general este método ha<br />

mostrado su eficacia en cierta disminución <strong>de</strong>l<br />

número <strong>de</strong> fármaco<strong>de</strong>pendientes, pero<br />

únicamente cuando se combina con medidas<br />

educativas e informativas. Se conoce también<br />

que <strong>la</strong> represión excesiva ha producido en<br />

algunos países <strong>la</strong> sustitución <strong>de</strong> una droga por<br />

otra.<br />

El segundo enfoque compren<strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong><br />

educación e información. La información <strong>de</strong>be<br />

ser veraz y objetiva sobre los efectos y<br />

consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s drogas; pue<strong>de</strong> consistir<br />

en conferencias, material impreso (carteles,<br />

panfletos) y mensajes por radio o televisión.<br />

Aunque no hay una completa evaluación sobre<br />

<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> estrategia, los<br />

resultados no parecen muy prometedores.<br />

Un tercer enfoque en prevención primaria<br />

consiste en ofrecer alternativas al consumo <strong>de</strong><br />

drogas, lo cual pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r activida<strong>de</strong>s<br />

competitivas como el <strong>de</strong>porte, reuniones<br />

sociales para facilitar el contacto interhumano,<br />

grupos <strong>de</strong> estudio para satisfacer <strong>la</strong> curiosidad<br />

intelectual.<br />

La prevención secundaria<br />

Radica en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación temprana <strong>de</strong>l<br />

consumidor inicial dándole orientación a<br />

tratamiento si fuera necesario. (Se consi<strong>de</strong>ra<br />

que el tratamiento precoz es prometedor<br />

aunque costoso). Por tal razón es importante<br />

conocer en los jóvenes cambios en sus<br />

amista<strong>de</strong>s, presentación personal, abandono <strong>de</strong><br />

aficiones y el rendimiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong>ficiente, por<br />

ser éstos síntomas probables <strong>de</strong> consumo. Se<br />

conoce también que el abuso <strong>de</strong> drogas es<br />

mayor en hijos o hermanos <strong>de</strong> consumidores y<br />

<strong>de</strong>be investigarse en los jóvenes que han<br />

utilizado tabaco o alcohol.<br />

62


Fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: Un motivo oculto <strong>de</strong> consulta al neurólogo infantil<br />

Per<strong>la</strong> David<br />

La prevención terciaria<br />

Compren<strong>de</strong> el tratamiento y rehabilitación <strong>de</strong><br />

sujetos con <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia ya establecida. El<br />

aspecto propiamente preventivo está en <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> que estos individuos ya tratados<br />

no inducirán a otros al consumo <strong>de</strong> drogas.<br />

Todos los anteriores enfoques están sujetos a<br />

evaluaciones que <strong>de</strong>ben compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

preferencia observaciones contro<strong>la</strong>das.<br />

Es necesario así mismo una vigi<strong>la</strong>ncia<br />

epi<strong>de</strong>miológica sobre grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en<br />

alto riesgo, tipos nuevos <strong>de</strong> drogas con potencial<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y su disponibilidad y actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general. Igualmente es<br />

imprescindible <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> factores<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que todavía son<br />

<strong>de</strong>sconocidos.<br />

Resumen<br />

Se efectúa una actualización sobre un<br />

importante problema <strong>de</strong> salud pública nacional,<br />

<strong>la</strong> fármaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, según su concepto<br />

actual según <strong>la</strong> OMS, su inci<strong>de</strong>ncia y<br />

prevalencia, sus c<strong>la</strong>sificaciones, los factores<br />

etiológicos involucrados, <strong>la</strong>s características<br />

clínicas, <strong>la</strong> gran importancia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tección<br />

precoz, prevención y tratamiento con<br />

orientación individual, con estrategias múltiples<br />

y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> su prevención.<br />

Bibliografía<br />

1. Vélez, H., Rojas, W., Borrero, R., Restrepo,<br />

J. Fundamentos <strong>de</strong> Medicina Psiquiátrica,<br />

Tercera Ed. Me<strong>de</strong>llín, Colombia, 1997.<br />

2. DCMIV.<br />

3. David, P., Quijada, C. Un estudio sobre el<br />

abuso <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ntes. Revista <strong>de</strong>l Consejo<br />

Nacional para el Control <strong>de</strong> Estupefacientes.<br />

CONACE, 2000;38;4-26.<br />

4. Ga<strong>la</strong>nter, M., Herber, D. Editores, Ed. Salvat,<br />

Barcelona 1998. Tratamiento <strong>de</strong> los<br />

trastornos por abuso <strong>de</strong> sustancias,<br />

American Psychiatric Association.<br />

5. David, P., Quijada, C. La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>la</strong> farmaco<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Rev.<br />

FENACANIR, 2001,2(7):11-20.<br />

6. Schilkrut, R. Perspectivas hacia una política<br />

<strong>de</strong> drogas, 1992, Universidad <strong>de</strong> Chile.<br />

7. Schilkrut, R. Normas internacionales para<br />

el tratamiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> alcohol y<br />

drogas. Centro <strong>de</strong> Estudios y Rehabilitación,<br />

200,1:1-6.<br />

63


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Reuniones y Congresos<br />

ACTIVIDADES SOPNIA 2002<br />

• SIMPOSIOS Y JORNADAS<br />

26 <strong>de</strong> Julio (Psiquiatría)<br />

"Avances en bipo<strong>la</strong>ridad en niños y adolescentes"<br />

Organiza: Unidad <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong> Niños y<br />

Adolescentes, Clínica Psiquiátrica Universidad<br />

<strong>de</strong> Chile<br />

Director: Dr. Ricardo García S.<br />

Coordinadora: Dra. Marce<strong>la</strong> Larraguibel Q.<br />

Docente Invitado: Dr. Pablo Davanzo, Depto.<br />

<strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong> Niños y Adolescentes,<br />

Universidad <strong>de</strong> Los Angeles, U.S.A.<br />

Lugar: Hotel Marriot, Av. Kennedy 5741, Las<br />

Con<strong>de</strong>s.<br />

2 <strong>de</strong> Agosto (Neurología)<br />

"Neuroinmunología"<br />

Organiza: Unidad <strong>de</strong> Neurología, Hospital San<br />

Juan <strong>de</strong> Dios<br />

Directores: Dr. Yuri Dragnic C., Dra. Catalina<br />

Culcay A.<br />

Lugar: Auditorio CDT, Hospital San Juan De<br />

Dios<br />

31 <strong>de</strong> Agosto<br />

Jornadas <strong>de</strong> reflexión "Sindrome <strong>de</strong> déficit<br />

atencional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preesco<strong>la</strong>r al adulto joven<br />

¿Cómo se trata?<br />

Organiza: Grupo Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

Equipo encargado Jornadas:<br />

Dra. Carmen Quijada<br />

Sra. Marcia Cabezas<br />

Sra. Gloria Valenzue<strong>la</strong><br />

13 <strong>de</strong> Septiembre (Neurología)<br />

"Neurofibromatosis"<br />

Organiza: Unidad <strong>de</strong> Neurología, Hospital<br />

Sótero Del Río<br />

Director: Dr. Luis Sch<strong>la</strong>ck<br />

Consultorías con expertos<br />

Iquique<br />

Coordinador: Dr. Julio Volenski B.,<br />

Concepción<br />

Coordinadora: Dra. Tania Etchepare<br />

Valdivia<br />

Coordinadora: Dra. María Luisa Guzmán C.<br />

Viña <strong>de</strong>l Mar<br />

Coordinadora: Dra. Begoña Sagasti A.<br />

• JORNADAS EJERCICIOS CLINICOS EN<br />

NEUROPEDIATRIA<br />

Fecha: 28 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2002.<br />

Organiza: Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría,<br />

Hospital Clínico San Borja Arriarán<br />

Lugar: DIF Recalcine, San Eugenio 567, Ñuñoa<br />

• I CONGRESO DE ESTIMULACION AUDITI-<br />

VA.<br />

DETECCION PRECOZ DE LA HIPOACUSIA<br />

E IMPLANTE COCLEAR EN CHILE.<br />

Fecha: 26 y 27 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2002.<br />

Lugar: Centro <strong>de</strong> Convenciones Diego Portales,<br />

A<strong>la</strong>meda 233, Santiago<br />

Informaciones:<br />

Ivena Fistonic<br />

Fonos: 219.1894 - 219.1191<br />

Re<strong>la</strong>cionadora Pública Corporación <strong>de</strong> Rehabilitación<br />

Auditiva FONOKREA<br />

e.mail: fonokrea@entelchile.net<br />

• I CONGRESO CHILENO DE SEXOLOGIA Y<br />

EDUCACION SEXUAL<br />

Tema Central: "Encuentro <strong>de</strong> miradas"<br />

Fecha: 23 al 25 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2002.<br />

Lugar: Hotel Neruda, Av. Pedro <strong>de</strong> Valdivia 164<br />

64


Reuniones y Congresos Programa Congreso SOPNIA 2002<br />

Informaciones: Barcelona 2116 Piso 6º, Provi<strong>de</strong>ncia,<br />

Fono: 337.6060<br />

• SIMPOSIO "EL NIÑO QUE NO APRENDE<br />

Fecha: 6 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2002.<br />

Organiza: Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría,<br />

Hospital Clínico San Borja Arriarán<br />

Lugar: Auditorio Miguel De La Fuente, Hospital<br />

Clínico San Borja Arriarán<br />

Coordinadoras: Dra. Freya Fernán<strong>de</strong>z K., Dra.<br />

Carmen Quijada G., Dra. Patricia Urrutia G.<br />

• XX CONGRESO ANUAL SOPNIA<br />

Fecha: 03 - 05 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002.<br />

Presi<strong>de</strong>nte: Dra. María Alicia Espinoza A.<br />

Coordinador Científico Psiquiatría:<br />

Dr. Juan Enrique Sepúlveda R.<br />

Coordinadora Científico Neurología:<br />

Dra. Anahí Martínez N.<br />

Coordinadora Social:<br />

Dra. Sandra Venegas G.<br />

MAÑANA<br />

08.15 - 08.45 Inscripciones<br />

08.45- 09.00 Inauguración Oficial<br />

PROGRAMA CONGRESO SOPNIA 2002<br />

JUEVES 03 DE OCTUBRE<br />

09.00 - 09.45 CONFERENCIA PLENARIA<br />

"NEUROBIOLOGIA FETAL, DEL RECIEN NACIDO Y NIÑO MENOR"<br />

Dr. Phillippe Evrard<br />

09.45 - 10.30 CONFERENCIA PLENARIA<br />

"BASES NEUROBIOLOGICAS DEL APEGO"<br />

Dra. Patricia Critten<strong>de</strong>n<br />

SIMPOSIOS PARALELOS<br />

SALA 1 - NEUROLOGIA<br />

"INTERVENCION PRECOZ EN<br />

FACTORES BIOLOGICOS<br />

DEL DESARROLLO"<br />

Coordinadora: Dra. Marta Hernán<strong>de</strong>z<br />

SALA 2 - PSIQUIATRIA<br />

"MODELOS DE APEGO Y<br />

DESARROLLO DEL SELF"<br />

Dr. Anthony Bateman<br />

11.00 - 12.30 "ENFOQUE NEUROMETABOLICO"<br />

Dra. Gloria Durán<br />

"ENFOQUE NEUROGENETICO<br />

Dra. Gabrie<strong>la</strong> Repetto<br />

"FISIOLOGIA DEL VINCULO"<br />

Dra. M. Eugenia Monetta<br />

"NEUROPLASTICIDAD Y ESTIMU-<br />

LACION PRECOZ<br />

Dra. Marta Hernán<strong>de</strong>z<br />

12.30 - 13.30 SESION POSTERS SESION POSTERS<br />

65


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

TARDE<br />

CONFERENCIAS PARALELAS<br />

SALA 1 - NEUROLOGIA<br />

SALA 2 - PSIQUIATRIA<br />

15.00 - 15.45 "NEUROPROTECCION" "EVALUACION DEL APEGO"<br />

Dr. Philippe Evrard<br />

Dra. Patricia Critten<strong>de</strong>n<br />

15.45 - 16.30 PRESENTACION TEMAS LIBRES PRESENTACION TEMAS LIBRES<br />

SIMPOSIOS PARALELOS<br />

SALA 1 - NEUROLOGIA<br />

SALA 2 - PSIQUIATRIA<br />

17.00 - 19.30 " NEUROCIENCIAS" "PSICONEUROINMUNO-<br />

Coord.:Dra. M. Angeles Avaria<br />

ENDOCRINOLOGÍA"<br />

Coord.: Dr. Juan Enrique Sepúlveda<br />

"NEURODESARROLLO Y EVOLU-<br />

CION DEL EEG."<br />

Dr. Cristián Amesquita<br />

"VALOR Y EVOLUCION DEL ESTUDIO<br />

ELECTROFISIOLOGICO EN EL<br />

RECIEN NACIDO, LACTANTE<br />

Y PREESCOLAR"<br />

Dra. M. Angeles Avaria<br />

"PSICONEUROINMUNO<br />

DERMATOLOGIA"<br />

Dr. Juan Honeyman<br />

"POTENCIALES EVOCADOS EN EL<br />

NEURODESARROLLO"<br />

Dra. Susana Camposano<br />

"PATRON DE MIELINIZACION EN EL<br />

NEURODESARROLLO"<br />

Dra. Elfri<strong>de</strong> Straipe<br />

"AVANCES EN NEUROCIRUGÍA<br />

FETAL Y NEONATAL"<br />

Dr. Alejandro Cáceres<br />

"DISPLASIAS CORTICALES"<br />

Dr. Manuel Campos<br />

"RELACIONES PSICONEURO<br />

ENDOCRINAS DEL STRESS"<br />

Dr. Alfredo Jadresic<br />

"TRASTORNOS PSICOSOMATICOS<br />

DESDE UNA PERSPECTIVA<br />

EVOLUTIVA"<br />

Dr. Juan Enrique Sepúlveda<br />

CONFERENCIA<br />

"BASES BIOLOGICAS DEL<br />

TEMPERAMENTO"<br />

Dr. Robert Cloninger<br />

1930 - 20.30 COCKTAIL INAUGURAL Y CONCIERTO<br />

VIERNES 04 DE OCTUBRE<br />

MAÑANA<br />

07.30 - 08.30 DESAYUNO CON EXPERTOS<br />

66


Reuniones y Congresos Programa Congreso SOPNIA 2002<br />

08.30 - 09.10 CONFERENCIA PLENARIA<br />

"NEUROBIOLOGIA DE LOS TRASTORNOS DEL<br />

DESARROLLO ESCOLAR"<br />

Dr. Albert Ga<strong>la</strong>burda<br />

SIMPOSIO PLENARIO<br />

"DEFICIT ATENCIONAL DESDE LA PERSPECTIVA<br />

NEUROPISQUIATRICA"<br />

Coordinadores: Dra. Flora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barra, Dr. Fernando Novoa<br />

"DESARROLLO DE LA ATENCION Y SUS TRASTORNOS"<br />

Dr. Fernando Novoa<br />

09.10 - 10.45 "BASES GENETICAS DEL SINDROME DE DEFICIT ATENCIONAL"<br />

Dra. Ledia Troncoso<br />

"PSICOPATOLOGIA DEL ATENDER Y DEL PERMANECER"<br />

Dr. Mario Sepúlveda<br />

"TRATAMIENTO DEL SINDROME DE DEFICIT ATENCIONAL"<br />

Dra. Flora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barra<br />

11.15 - 12.00 SALA 1 - NEUROLOGIA SALA 2 - PSIQUIATRIA<br />

PRESENTACION TEMAS LIBRES<br />

PRESENTACION TEMAS LIBRES<br />

12.00 - 13.30 CONFERENCIA Y SIMPOSIO PARALELOS<br />

SALA 1 - NEUROLOGIA<br />

CONFERENCIA "BASES NEUROLO-<br />

GICAS DEL AUTISMO INFANTIL"<br />

Dra. Carmen Quijada<br />

SALA 2 - PSIQUIATRIA<br />

SIMPOSIO "BASES NEUROBIO<br />

LOGICAS Y COGNITIVAS EN<br />

LAS PSICOSIS INFANTILES"<br />

Coordinadora Dra. Carolina Berríos<br />

12.30 - 13.30 SESION POSTER NEUROLOGIA "INTEGRACION SENSORIAL Y<br />

NEUROBIOLOGIA DE LA<br />

CONCIENCIA"<br />

Dr. Pedro Maldonado PhD.<br />

"NEUROCOGNICION<br />

Y FENOMENOLOGIA DE LAS<br />

PSICOSIS INFANTILES"<br />

Dra. Carolina Berríos<br />

67


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

TARDE<br />

15.00 - 17.00 SIMPOSIO Y CONFERENCIA PARALELOS<br />

SIMPOSIO "FUNCIONES CORTICA-<br />

LES SUPERIORES"<br />

Coordinador: Dr. Rafael Torres<br />

"CEREBRO Y DISMORFISMO SEX-<br />

UAL"<br />

Dr. Rafael Torres<br />

"BASES BIOLOGICAS DE LA LOCALI-<br />

ZACION CEREBRAL"<br />

Dr. Phillipe Evrard<br />

"LOCALIZACION CEREBRAL Y FUN-<br />

CION: AVANCES EN EL CONOCI-<br />

MIENTO Y SU IMPORTANCIA"<br />

Dr. Allbert Ga<strong>la</strong>burda<br />

CONFERENCIA "EVALUACION<br />

DEL DESARROLLO DE LA<br />

PERSONALIDAD"<br />

Dr. Robert Cloninger<br />

"DESARROLLO DEL APEGO<br />

Y TRASTORNOS DE LA<br />

PERSONALIDAD"<br />

Dr. Anthony Bateman<br />

17.30 - 18.30 CONFERENCIA Y SIMPOSIO PARALELOS<br />

"EPILEPSIAS DEL ADOLESCENTE"<br />

Dra. Isabel López<br />

"EMBARAZADA ADOLESCENTE<br />

Y EPILEPSIA"<br />

Dra. Verónica Buron<br />

"OBESIDAD"<br />

Coordinador: Dr. Alejandro Maturana<br />

"EVALUACION Y MANEJO CLINICO<br />

NUTRICIONAL DE LA OBESIDAD<br />

Dr. Peter MacColl<br />

"ASPECTOS PSICOSOCIALES EN<br />

LA EVALUACION Y TRATAMIENTO<br />

DE LA OBESIDAD: PUESTA AL DIA"<br />

Dra. Marie<strong>la</strong> Pino<br />

18.30 - 19.30 SIMPOSIO SIMPOSIO<br />

"NEUROENDOCRINOLOGIA" " TRASTORNOS DEL ANIMO:<br />

Coordinador: Dr. Jorge Förster<br />

NEUROFARMACOLOGIA<br />

Participan:<br />

Y PSICOTERAPIA"<br />

Dr. Alfredo Jadresic, Coordinador: Dr. Alejandro Maturana<br />

Dra. Andreina Cattani<br />

Presentan: Dr. Hernán Silva,<br />

Dr. Jean Pierre Heimann<br />

22.00 CENA DE CLAUSURA<br />

SABADO 05 DE OCTUBRE<br />

09.00 - 10.30 SIMPOSIO PLENARIO<br />

"PSICOFARMACOLOGIA"<br />

Coordinador: Dr. Julio Volenski<br />

68


Reuniones y Congresos Programa Congreso SOPNIA 2002<br />

10.30 - 10.45 PREMIACION<br />

"ESTABILIZADORES DEL ANIMO DE USO RECIENTE"<br />

Dr. Ricardo García<br />

"NEUROLEPTICOS ATIPICOS"<br />

Dr. Julio Volenski<br />

"REPERCUSION DEL USO PRECOZ DE PSICOFARMACOS EN EL<br />

NEURODESARROLLO"<br />

Dra. Viviana Venegas<br />

"PSICOESTIMULANTES NUEVAS PRESENTACIONES"<br />

SALA 1 - NEUROLOGIA<br />

SALA 2 PSIQUIATRIA<br />

11.00 - 12.30 SIMPOSIO TALLER<br />

"ENFERMEDADES NEUROMUSCULA- "PSIQUIATRIA FORENSE"<br />

RES EN LA ADOLESCENCIA" Coordinadora. Dra. M. Alicia Espinoza<br />

Coordinador: Dr. Raúl Escobar<br />

Participan: Dr. Raúl Escobar, "PSICONEUROBIOLOGIA EN<br />

Dra. M. Angeles Avaria, EL MALTRATO INFANTIL"<br />

Dra. Eliana Rodillo<br />

Dr. Julio Volenski<br />

"STRESS POST TRAUMATICO COMO<br />

MANIFESTACION CLINICA DEL<br />

ABUSO SEXUAL"<br />

Dra. Sandra Venegas<br />

"INTERVENCION PSICOTERAPEU-<br />

TICA LIGADA AL TRABAJO EN<br />

TRIBUNALES"<br />

Psic. Kar<strong>la</strong> Alvarez<br />

12.30 - 13.15 SIMPOSIO DE CIERRE<br />

"EVOLUTIVIDAD PSICOPATOLOGICA Y NEUROCIENCIAS"<br />

Coordina: Dr. Mario Sepúlveda<br />

Participan: Dr. Mario Sepúlveda, Dr. Robert Cloninger, Dr. Albert Ga<strong>la</strong>burda<br />

13.15 - 13.30 PREMIACION Y CLAUSURA<br />

13.30 - 14.00 ASAMBLEA SOPNIA<br />

Informaciones:<br />

Secretaría Sociedad, Fono: 633.0884, Fax: 639.1085, e.mail: sopnia@terra.cl<br />

69


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

• 5º CONGRESO EUROPEO DE EPILEP-<br />

TOLOGIA<br />

Fecha: 06 - 10 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002.<br />

Lugar: Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> Congresos <strong>de</strong> Madrid,<br />

España<br />

Informaciones:<br />

ILAE Congress Secretariat, 16 Mountdown<br />

Road, Walkinstown, Dublin 12, Ire<strong>la</strong>nd. Fono:<br />

353.1.40907796, Fax: 353.1.429 1290<br />

e.mail: info@epilepsycongress.org<br />

pág.web: www.epilepsymadrid2002.org<br />

• LVII CONGRESO ANUAL SOCIEDAD DE<br />

NEUROLOGIA, PSIQUIATRIA Y NEUROCI-<br />

RUGIA<br />

Fecha: 10 - 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002<br />

Lugar: Hotel Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Río - Valdivia<br />

Informaciones:<br />

Secretaria Sociedad<br />

Fono: 232.9347 - 334.9550<br />

Fax: 231.9287<br />

e.mail: socnpsnc@ctcreuna.cl<br />

Pág. Web: www.soc.npsnc.cl<br />

• 42º CONGRESO ANUAL SOCIEDAD<br />

CHILENA DE PEDIATRIA<br />

Fecha: 15 al 19 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002.<br />

Lugar: Hotel <strong>de</strong> Azapa<br />

Informaciones:<br />

Sociedad Chilena <strong>de</strong> Pediatría<br />

Alcal<strong>de</strong> Eduardo Castillo Ve<strong>la</strong>sco 1838, Ñuñoa,<br />

Santiago, Chile.<br />

C.P. 6841638. Casil<strong>la</strong> 593. Correo 11<br />

Fonos: 237 1598 - 237 9757, Fax: 238 0046.<br />

Pág. Web: www.sochipe.cl<br />

• IV CONGRESO CHILENO DE NEUROFISIO-<br />

LOGIA CLINICA<br />

Tema Central: "Sueño, epilepsia y sistema<br />

nervioso autonómico"<br />

Fecha: 25 y 26 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002<br />

Lugar: Auditorio DIF Recalcine, Pedro <strong>de</strong><br />

Valdivia 428, Provi<strong>de</strong>ncia<br />

Invitados extranjeros:<br />

Dra. Stel<strong>la</strong> Tavares (Brasil)<br />

Dra. María Elena Mazzo<strong>la</strong> (Argentina)<br />

Dra. Danie<strong>la</strong> Saadia (Argentina)<br />

Dra. Margarita B<strong>la</strong>nco (Argentina)<br />

Informaciones:<br />

Secretaria Sociedad, Fono: 358.8280<br />

Fax: 297.2302<br />

e.mail: directorio@sochineurofisisiol.cl<br />

Pág. Web: www.sochineurofisiol.cl<br />

• 49º Annual - American Aca<strong>de</strong>my of Child e<br />

Adolescent Psychiatry<br />

Fecha: 22 al 27 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2002.<br />

Lugar: Hilton San Francisco and Towers, USA.<br />

Informaciones:<br />

e.mail: executive@aacap.org<br />

Pág. Web: www.aacap.org<br />

• XLV CONGRESO CHILENO DE NEUROCI-<br />

RUGIA<br />

Fecha: 21 al 23 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2002.<br />

Lugar: Centro <strong>de</strong> Eventos Club Manquehue, Av.<br />

Vitacura 5841<br />

Informaciones: Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad,<br />

Fonos: 633.4149 - 638.6839, Fax: 639.1085<br />

e.mail: neurocirugia@terra.cl<br />

Pág. Web: www.neurocirugia.cl<br />

• V CONGRESO SUDAMERICANO DE IN-<br />

VESTIGACION EMPIRICA EN PSICOTERA-<br />

PIA.<br />

Society for Psychotherapy Research (SPR). III<br />

Encuentro Psicoterapéutico Comité <strong>de</strong><br />

Psicoterapia. Soc. Chilena <strong>de</strong> Neurología,<br />

Psiquiatría y Neurocirugía. Puentes y Miradas.<br />

Tendiendo puentes entre <strong>la</strong> investigación y<br />

<strong>la</strong> clínica.<br />

Fecha: 8, 9 y 10 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2002<br />

Lugar: Conference Town, Reñaca, Chile.<br />

Inscripciones:<br />

- Sociedad <strong>de</strong> Neurología, Psiquiatría y<br />

Neurocirugía. Fonos: 232 9347 - 334 9550.<br />

- Sociedad Chilena <strong>de</strong> Psicología Clínica. Fono<br />

334 6493.<br />

GRUPOS DE DESARROLLO<br />

Grupo Chileno <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo,<br />

se reúnen el último Sábado <strong>de</strong> cada mes, en el<br />

Laboratorio Andrómaco, Quilín 5273.<br />

Directorio Grupo <strong>de</strong> Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

2002-2004:<br />

70


Reuniones y Congresos<br />

Grupos <strong>de</strong> Desarrollo<br />

Presi<strong>de</strong>nte:<br />

Jorge Förster (Neurólogo Infantil)<br />

Vice Presi<strong>de</strong>nte:<br />

Carmen Quijada (Neurólogo Infantil)<br />

Secretaria:<br />

María Elena Argomedo<br />

(Terapeuta Ocupacional)<br />

Tesorera:<br />

Emelina Dóñez (Terapeuta Ocupacional)<br />

Directores:<br />

Marcia Cabezas (Fonoaudióloga)<br />

Gloria Valenzue<strong>la</strong> (Psicopedagoga)<br />

Past-Presi<strong>de</strong>nte:<br />

Maritza Carvajal (Neurólogo Infantil)<br />

PROGRAMAS DE REUNIONES MENSUALES, AÑO 2002<br />

FECHA TEMA EXPOSITOR<br />

Agosto 24 JORNADAS DE REFLEXION Todos los miembros<br />

"Sindrome <strong>de</strong> Déficit Atencional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

<strong>de</strong>l Grupo<br />

Preesco<strong>la</strong>r al Adulto Joven: ¿Cómo se trata?<br />

Septiembre 28 "Apneas obstructivas <strong>de</strong>l sueño y Dr. Tomás Mesa<br />

aprendizaje esco<strong>la</strong>r"<br />

Neurólogo Infantil<br />

"Impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Terapia ocupacional en <strong>la</strong> autonomía<br />

y en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria en Preesco<strong>la</strong>res"<br />

Sra. Danie<strong>la</strong> Bertoni<br />

Terapia Ocupacional<br />

Octubre<br />

3, 4 y 5<br />

CONGRESO SOPNIA<br />

Noviembre 30 “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> Terapia Sra. Pi<strong>la</strong>r Achurra<br />

Ocupacional en esco<strong>la</strong>res"<br />

Terapeuta Ocupacional<br />

"Genética en Sindrome <strong>de</strong> Déficit Atencional"<br />

Dra. Patricia Sanz<br />

Genetista<br />

Diciembre 28 "Resilencia" Dr. Jorge Sobarzo<br />

Psiquiatra Infanto-Juvenil<br />

"Trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta alimentaria"<br />

Sra. Carol Unger<br />

Psicóloga<br />

Lugar <strong>de</strong> Reuniones: Laboratorio Andrómaco, Quilín 5273, Rotonda Quilín por Vespucio.<br />

Noticias<br />

• A todos nuestros asociados les informamos<br />

que en este momento <strong>la</strong> Sociedad cuenta con<br />

un correo electrónico el cual servirá para tener<br />

más contacto entre sí.<br />

e.mail: sopnia@terra.cl<br />

• Le damos <strong>la</strong> más cordial bienvenida al Dr.<br />

Jean Pierre Heimann y al Dr. Sergio Del Vil<strong>la</strong>r<br />

que presentaron sus Trabajos <strong>de</strong> Ingreso y<br />

ha sido aceptados como Miembros Activos <strong>de</strong><br />

nuestra Sociedad a partir <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 2001 y Abril <strong>de</strong> 2002 respectivamente.<br />

71


Boletín Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia Año 13, Nº 1, Agosto 2002<br />

Sugerencias para <strong>la</strong>s Contribuciones<br />

El Boletín <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad <strong>de</strong> Psiquiatría y<br />

Neurología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Infancia y Adolescencia se<br />

propone como objetivo principal ser un<br />

instrumento <strong>de</strong> comunicación entre los socios<br />

y es así que ofrece sus páginas para difundir<br />

todos aquellos artículos re<strong>la</strong>cionados con su<br />

actividad profesional.<br />

Las contribuciones podrán tener <strong>la</strong> forma <strong>de</strong><br />

trabajos originales, revisiones, casos clínicos,<br />

evaluaciones <strong>de</strong> programas asistenciales o<br />

actualida<strong>de</strong>s, en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> Neurología,<br />

Psiquiatría y Psicología <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong>l adolescente<br />

u otras disciplinas afines. Estos artículos<br />

se harán llegar al comité editorial <strong>de</strong>l Boletín,<br />

que se encargará <strong>de</strong> su revisión con <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad con<br />

trayectoria en el tema.<br />

Los artículos se entregarán en papel tamaño<br />

carta, mecanografiados a doble espacio, e<br />

incluirán el original y dos fotocopias, más una<br />

copia registrada en disquette <strong>de</strong> 3.5 en Word<br />

6.0 (P.C.). Se sugiere una extensión máxima<br />

<strong>de</strong> 10 páginas para artículos originales,<br />

revisiones y programas, y <strong>de</strong> 6 páginas para<br />

casos clínicos o actualida<strong>de</strong>s. Como acompañantes<br />

<strong>de</strong>l texto se incluirán so<strong>la</strong>mente cuadros<br />

o tab<strong>la</strong>s mecanografiadas en hojas separadas.<br />

Se incluirá un primera página que contenga, a)<br />

título <strong>de</strong>l trabajo, b) nombre y apellidos <strong>de</strong> los<br />

autores, c) lugar <strong>de</strong> trabajo, d) resumen <strong>de</strong>l<br />

trabajo con un máximo <strong>de</strong> 150 pa<strong>la</strong>bras.<br />

Se sugiere que los trabajos tengan el siguiente<br />

or<strong>de</strong>namiento:<br />

a) Introducción: Se p<strong>la</strong>ntearán y fundamentarán<br />

<strong>la</strong>s preguntas que motivan el estudio y se<br />

seña<strong>la</strong>rán los objetivos <strong>de</strong> éste.<br />

b) Pacientes (o sujetos) y Método: se <strong>de</strong>scribirán<br />

los criterios <strong>de</strong> selección y <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong> los sujetos. Se <strong>de</strong>scribirá <strong>la</strong> metodología<br />

usada y, cuando sea pertinente, <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l<br />

diseño y <strong>de</strong> los métodos estadísticos<br />

empleados.<br />

c) Resultados: Se refiere so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>scripción en un or<strong>de</strong>n lógico, <strong>de</strong> aquellos<br />

datos que se generan <strong>de</strong>l estudio. No incluye<br />

su discusión.<br />

d) Discusión: Siguiendo <strong>la</strong> secuencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> resultados, se discutirán éstos<br />

en función <strong>de</strong>l conocimiento vigente. Se<br />

enfatizarán los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>l estudio seña<strong>la</strong>ndo<br />

sus posibles implicaciones re<strong>la</strong>cionándo<strong>la</strong>s con<br />

los objetivos iniciales.<br />

e) Referencias: Se sugiere incluir en toda<br />

contribución, algunas citas que sean relevantes<br />

a <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong>l problema, metodología o<br />

discusión. Las referencias bibliográficas se<br />

enumerarán en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en el texto.<br />

La anotación se hará como sigue.<br />

Revistas: Apellido e inicial <strong>de</strong> los autores:<br />

Mencione todos los autores cuando sean hasta<br />

tres, si son más, mencione a los tres primeros<br />

autores y agrega et. al... A continuación anote<br />

el título <strong>de</strong>l artículo en su idioma original. Luego<br />

el nombre completo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista en que<br />

apareció, año, volumen, página inicial y final.<br />

Ejemplo: 1) Vil<strong>la</strong>lón H. Alvarez P., Barría E et al.<br />

Contacto precoz piel a piel: efecto sobre<br />

parámetros fisiológicos en <strong>la</strong>s cuatro horas<br />

posteriores al parto en recién nacidos <strong>de</strong> término<br />

sanos. Revista Chilena <strong>de</strong> Pediatría, 1992, 63:<br />

140-144.<br />

Capítulos <strong>de</strong> libros: Apellido e inicial <strong>de</strong> los<br />

autores. Mencione todos los autores cuando<br />

sean hasta tres, si son más mencione los tres<br />

primeros y agregue et al. A continuación anote<br />

el título <strong>de</strong>l capítulo en su idioma original. Luego<br />

señale nombre <strong>de</strong>l libro, editores, año, página<br />

inicial y final, editorial.<br />

Ejemplo 4) Chiofalo N., Díaz A., Avi<strong>la</strong> M. El<br />

Mapeo computarizado en el diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

epilepsia parcial compleja con sintomatología<br />

psiquiátrica. En Las epilepsias. Investigaciones<br />

clínicas. Editor: M. Devi<strong>la</strong>t, 1991, pp 6-10 Ciba<br />

Geigy, Chile.<br />

La secuencia propuesta, si bien es aplicable a<br />

un número importante <strong>de</strong> trabajos, no lo es para<br />

otros, como son revisiones o actualida<strong>de</strong>s. En<br />

estos casos los autores se darán <strong>la</strong> organización<br />

que consi<strong>de</strong>ren pertinente.<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!