07.04.2015 Views

Rotafolio

Rotafolio

Rotafolio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PERÚ<br />

Ministerio<br />

de Vivienda, Construcción<br />

y Saneamiento


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

La presente Guía de Uso de <strong>Rotafolio</strong> permitirá a los facilitadores del Programa aplicar adecuadamente dicho material de capacitación. Este documento brinda pautas metodológicas y<br />

participativas para el uso de cada lámina.<br />

I. ¿Qué objetivos tiene el <strong>Rotafolio</strong> para las intervenciones del PNSR?<br />

El presente <strong>Rotafolio</strong> apoyará el proceso de sensibilización e información en las comunidades donde intervendrá el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda,<br />

Construcción y Saneamiento.<br />

II. ¿De qué trata el <strong>Rotafolio</strong>?<br />

El <strong>Rotafolio</strong> presenta el contexto y los tipos de intervenciones que realizará el PNSR en temas de agua y saneamiento. Este material está dirigido a la población rural y cuenta con 20 láminas<br />

divididas bajo los siguientes segmentos temáticos:<br />

1. Problemática respecto a los sistemas de agua y saneamiento<br />

2. Intervención integral del programa<br />

a. Componentes: Infraestructura, Educación sanitaria, Organización comunitaria y conformación de JASS.<br />

b. Actores involucrados y roles<br />

c. Etapas de la intervención<br />

3. Beneficios de la intervención<br />

III. ¿Cómo usar las láminas del <strong>Rotafolio</strong>?<br />

La metodología de capacitación a través del uso de <strong>Rotafolio</strong> se basa en una modalidad presencial, grupal y participativa. El <strong>Rotafolio</strong> le permite a el/la facilitador/a (facilitador) contar con un<br />

instrumento de capacitación a manera de apoyo visual para hacer más efectiva la transmisión del conocimiento. El facilitador deberá incentivar el rol activo de los participantes de la comunidad.<br />

El formato de las láminas (tamaño 60cm x 80cm, plastificado) que conforman el <strong>Rotafolio</strong> permite que el facilitador pueda escribir fácilmente sobre ellas, incorporando los aportes de los<br />

participantes a través de un diálogo donde estos analicen el contenido, discutan y expongan sus puntos de vista. Las indicaciones sobre el uso de cada lámina están al reverso de estas. El facilitador<br />

deberá leer detenidamente las indicaciones antes de llevar a cabo las sesiones de sensibilización para estar preparado.<br />

Cabe mencionar que la población a la que está dirigida el <strong>Rotafolio</strong> cuenta con facilidad para participar en procesos de aprendizaje con alto contenido ilustrativo y visual, por lo que se deberá<br />

aprovechar al máximo el <strong>Rotafolio</strong> como instrumento que permita a los participantes analizar e identificar el problema planteado, la comprensión de la propuesta de intervención integral, la<br />

internalización de lo expuesto y la valoración de los beneficios de los sistemas de agua y saneamiento en su comunidad.<br />

A continuación se realiza el detalle de cómo se debe aplicar cada lámina del <strong>Rotafolio</strong>:<br />

La lámina 01 representa la carátula del <strong>Rotafolio</strong>. Al iniciar la capacitación, el facilitador deberá presentarse y realizar una breve introducción de aquello que contendrá el <strong>Rotafolio</strong>, aplicando los<br />

siguientes pasos:<br />

1. Presentación del facilitador: nombre e institución a la cual representa<br />

2. Mención de instituciones participantes (observar logos incluidos en la lámina): resulta conveniente que los participantes puedan identificar a las instituciones mencionadas y que tengan un<br />

conocimiento básico sobre cada una de ellas.<br />

3. Invitación a que cada participante se presente frente a el/la facilitador/a.<br />

01


Identificando<br />

problemas<br />

02<br />

Identificando problemas


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 02<br />

La lámina 2 tiene por finalidad realizar una introducción a la problemática de la falta de servicios de agua y saneamiento en las comunidades. El facilitador deberá<br />

presentar la lámina con preguntas dirigidas a los participantes del taller, abordando cada cuadro (ilustración). Esta lámina presenta cuatro situaciones sobre las<br />

cuales el facilitador deberá, antes de mencionar cualquier enunciado, realizar a los participantes las siguientes preguntas:<br />

1. ¿Qué vemos en esta situación/imagen?<br />

2. ¿Por qué creen que se da este problema?<br />

3. ¿A quién está afectando este problema?<br />

4. ¿En su comunidad se presentan este tipo de problemas?<br />

El facilitador deberá realizar las preguntas evitando profundizar en cada una de las situaciones, ya que estas se desarrollarán en láminas posteriores*. El objetivo<br />

será introducir la problemática a los participantes de manera sutil a través de situaciones específicas que pudieran presentarse en sus comunidades.<br />

*Como referencia, el facilitador deberá mencionar a qué situación corresponde cada ilustración presentada en esta lámina:<br />

1. Enfermedades causadas por agua no segura (esquina superior izquierda)<br />

2. Dificultad para lavar la ropa debido a la poca disponibilidad de agua (esquina superior derecha)<br />

3. Inversión de tiempo en recolección de agua (esquina inferior izquierda)<br />

4. Molestia por una inadecuada disposición de excretas y basura (esquina inferior derecha)<br />

02


ACCESO A AGUA<br />

NO SEGURA<br />

Sufrimos de<br />

Enfermedades<br />

Diarréicas Agudas<br />

y parasitosis<br />

Niños y niñas<br />

sufrimos de<br />

desnutrición<br />

infantil<br />

03<br />

Problemas en la COMUNIDAD por<br />

falta de sistemas de agua y saneamiento


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 03<br />

La presente lámina muestra en detalle el primer problema expuesto en la lámina previa: “El consumo de agua no segura genera enfermedades en la población y<br />

desnutrición infantil en niños y niñas”. El facilitador deberá introducir el término agua segura como sinónimo de agua potable, como agua apta para el consumo<br />

humano. Luego de realizar una breve introducción sobre el problema, deberá continuar con los siguientes pasos:<br />

1. Describir qué es “agua no segura” (aquella agua que no cuenta con las medidas de salubridad necesarias para el consumo humano; es decir, agua contaminada<br />

que causaría enfermedades en la población) y luego pedir a los participantes que planteen ejemplos de “agua no segura” en su comunidad.<br />

2. El facilitador deberá preguntar a los participantes sobre sus conocimientos y percepciones respecto a aquellas enfermedades ocasionadas por consumir agua<br />

no seguras. Una vez expuestos los ejemplos y experiencias de la población, el facilitador deberá redondear la idea señalando exactamente qué enfermedades<br />

pueden ser consecuencia del uso de “agua no segura”: enfermedades diarreicas agudas –EDA-, parasitosis y enfermedades dérmicas, así como desnutrición<br />

infantil, consecuencia de la prevalencia de EDA.<br />

3. El facilitador podrá brindar a los participantes la posibilidad de agregar alguna consecuencia más generada a partir del acceso a agua no segura.<br />

03


POCA<br />

DISPONIBILIDAD<br />

DE AGUA POTABLE<br />

Sin agua, no podemos<br />

lavar nuestros alimentos<br />

Sin agua, no podemos<br />

lavarnos las manos ni<br />

asearnos bien<br />

Con poca agua, no<br />

podemos lavar nuestra<br />

ropa<br />

04<br />

Problemas en la COMUNIDAD por<br />

falta de sistemas de agua y saneamiento


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 04<br />

La lámina 4 muestra en detalle el segundo problema expuesto en la lámina 2: “Poca disponibilidad de agua”. De igual modo, el facilitador deberá realizar una breve<br />

introducción del problema para luego seguir los siguientes pasos:<br />

1. Describir qué es “escasez de agua” y luego pedir a los participantes que planteen ejemplos de “poca disponibilidad de agua” en su comunidad.<br />

2. Describir las consecuencias de los siguientes hábitos generados por no contar con agua en la vivienda o comunidad: alimentos mal lavados, falta de lavado de<br />

manos y aseo personal y dificultad para lavar la ropa con poca agua (pese a la problemática expuesta, el facilitador deberá hacer hincapié en que, de contar con<br />

un sistema de agua adecuado, este recurso deberá usarse con mesura y cuidado, evitando derrochar el agua). Después de dicha descripción el facilitador<br />

deberá instar a los participantes a que expongan ejemplos/experiencias propias de los problemas que tienen por no contar con agua segura en su vivienda o<br />

comunidad.<br />

3. El facilitador podrá brindar a los participantes la posibilidad de agregar alguna consecuencia más generada a partir de la escasez de agua en su comunidad.<br />

04


RECOLECCIÓN DE<br />

AGUA<br />

Los padres y madres de<br />

familia tenemos menos<br />

tiempo para realizar otras<br />

actividades<br />

Los niños y niñas tenemos<br />

menos tiempo para jugar,<br />

estudiar y ayudar en casa<br />

05<br />

Problemas en la COMUNIDAD por<br />

falta de sistemas de agua y saneamiento


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 05<br />

La lámina 5 muestra en detalle el tercer problema expuesto en la lámina 2: “Inversión de tiempo en recolección de agua”. Siguiendo la misma metodología, el<br />

facilitador realizará una breve introducción del problema para luego seguir los siguientes pasos:<br />

1. Describir qué es “Inversión de tiempo en recolección de agua” y luego pedir a los participantes que planteen ejemplos de “inversión de tiempo en recolección<br />

de agua” en su comunidad.<br />

2. Describir las consecuencias de este problema, diferenciando entre cómo se afectan los padres y madres de familia y los niños y niñas. Después, el facilitador<br />

deberá instar a los participantes a que expongan ejemplos/experiencias propias.<br />

3. El facilitador podrá brindar a los participantes la posibilidad de agregar alguna consecuencia más generada a partir de inversión de tiempo en recolección de<br />

agua, como por ejemplo el costo económico. En ocasiones, el acarreo de agua implica un costo económico para las familias (transporte en acémilas u otro<br />

vehículo motorizado, cisterna, entre otros).<br />

05


INADECUADA<br />

DISPOSICIÓN DE<br />

EXCRETAS<br />

La mala eliminación de la<br />

basura nos genera serias<br />

enfermedades<br />

Nuestra comunidad se<br />

contamina<br />

06<br />

Problemas en la COMUNIDAD por<br />

falta de sistemas de agua y saneamiento


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 06<br />

La lámina 6 muestra en detalle el cuarto problema expuesto en la lámina 2: “Inadecuada disposición de excretas y basura”. Bajo la misma metodología, el facilitador<br />

realizará una breve introducción del problema para luego seguir los siguientes pasos:<br />

1. Describir qué es “inadecuada disposición de excretas y basura” y pedir a los participantes que planteen ejemplos de “inadecuada disposición de excretas y<br />

basura” en su comunidad.<br />

2. Describir las consecuencias de este problema, diferenciando entre cómo se ve afectada la población y su entorno (medio ambiente) debido a este problema. El<br />

facilitador, una vez realizada la descripción de las consecuencias del problema pedirá a los participantes que expongan ejemplos/experiencias propias.<br />

3. El facilitador podrá brindar a los participantes la posibilidad de agregar alguna consecuencia más generada a partir del mal manejo de basura y excretas.<br />

06


07<br />

¿Qué hacemos frente a esta situación?


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 07<br />

Una vez expuestos los diversos problemas que generan la falta de servicios de agua y saneamiento adecuados, el facilitador presentará la lámina 7, donde deberá<br />

poner énfasis en la pregunta “¿Qué hacemos frente a esta situación?”. Esta pregunta la responderá el mismo facilitador mencionando que se realizará una<br />

“intervención integral”. Luego, el facilitador deberá pasar inmediatamente a la siguiente lámina.<br />

07


¿Qué es una<br />

intervención integral?<br />

08<br />

¿Qué es una intervención integral?


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 08<br />

En base a las ilustraciones presentadas en la lámina 8, el facilitador deberá preguntar a la población qué piensan sobre lo que es una intervención integral (de ser<br />

necesario podrá utilizar papelotes de apoyo para escribir las ideas que mencione la población participante). Luego de dar un tiempo para recibir las respuestas de<br />

los participantes, el facilitador deberá mencionar los tres componentes de la intervención integral (haciendo alusión a cada una de las tres ilustraciones<br />

presentadas en esta lámina):<br />

‐ Educación sanitaria<br />

‐ Infraestructura (servicios de agua y saneamiento, que incluye un baño digno)<br />

‐ Organización comunitaria y conformación de una organización comunal o JASS<br />

El facilitador deberá hacer énfasis, en el caso de infraestructura, que ello incluye instalaciones sanitarias intra-domiciliarias y un baño digno, el cual incorpora un<br />

lavadero, un inodoro y una ducha. Luego de mencionados los tres componentes de la intervención, el facilitador deberá pasar a las siguientes láminas, las cuales<br />

expondrán en detalle cada uno de los componentes.<br />

08


A. Definiendo el Sistema de Agua más apropiado para nuestra comunidad…<br />

ESTO DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TU LOCALIDAD<br />

SISTEMA DE AGUA<br />

Por gravedad sin tratamiento<br />

Por gravedad con tratamiento<br />

Por bombeo sin tratamiento<br />

Superficial por bombeo con<br />

tratamiento<br />

¿Con qué tipo de fuente de agua contamos?<br />

Subterránea<br />

Superficial Subterránea Superficial<br />

¿La ubicación de la fuente presenta<br />

una pendiente adecuada?<br />

Si<br />

Si No No<br />

Ventajas<br />

Agua de calidad<br />

No operadores<br />

especializados<br />

Bajo costo de<br />

operación y<br />

mantenimiento<br />

Más agua<br />

Una sola fuente<br />

abastece a toda la<br />

comunidad<br />

Agua de calidad<br />

Más agua disponible<br />

Una sola fuente<br />

abastece a toda la<br />

comunidad<br />

Desventajas<br />

Menos rendimiento de<br />

la fuente podría generar<br />

discontinuidad en el<br />

servicio<br />

Necesita personal<br />

técnico capacitado<br />

Mayor costo de<br />

operación y<br />

mantenimiento<br />

Necesita personal<br />

técnico capacitado<br />

Mayor costo de<br />

operación y<br />

mantenimiento<br />

Necesita personal<br />

técnico capacitado<br />

Mayor costo de<br />

operación y<br />

mantenimiento<br />

09<br />

Intervención integral


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 09<br />

La lámina 9 presenta el primer ítem del componente de Infraestructura de la intervención integral: El Sistema de Agua. Esta lámina deberá servir para que el<br />

facilitador, junto con la población realicen un análisis de cuál es la mejor opción tecnológica en torno al Sistema de Agua que se deberá instalar en su comunidad.<br />

El facilitador seguirá los siguientes pasos:<br />

1. Realizará una breve explicación de lo que es un Sistema de Agua. Luego pedirá a los participantes que realicen las preguntas necesarias (dudas y/o inquietudes).<br />

2. El facilitador realizará la primera pregunta a los participantes: ¿Con qué tipo de fuente de agua contamos? ¿Superficial o subterránea?. Los participantes<br />

responderán y el facilitador deberá marcar con una “X” sobre la respuesta de la población. Si hubiesen interrogantes respecto a los conceptos “superficial” y<br />

“subterránea”, el facilitador deberá aclararlos.<br />

3. El facilitador realizará la segunda pregunta respecto al sistema de agua para la comunidad:<br />

¿La ubicación de la fuente presenta una pendiente adecuada? ¿sí o no?. De igual modo, el facilitador deberá marcar con una “X” sobre la respuesta de la<br />

población en los casilleros en los que aplique. Si hubiesen interrogantes respecto al concepto “pendiente adecuada”, el facilitador deberá aclararlos.<br />

4. Una vez realizado el ejercicio participativo, el facilitador, a través de las respuestas de los participantes, habrá marcado con “X” aquellas características con las<br />

que cuenta su comunidad. De esta manera, el facilitador a manera de resultado señalará que en base a lo que han respondido, la mejor opción para el Sistema<br />

de Agua en su comunidad es “_________”, ya que cumple con los requisitos de dicha opción tecnológica. Luego de que el facilitador haya nombrado cuál es la<br />

opción tecnológica que se adecua a su comunidad, él/ella leerá las ventajas y desventajas de dicha opción.<br />

5. Finalmente, el facilitador deberá resaltar que conforme a las respuestas que han brindado los participantes, se han establecido cuáles son las características de<br />

su comunidad, con lo cual se ha determinado en conjunto cuál es la opción más adecuada para ellos.<br />

GLOSARIO<br />

1. Sistema de Agua: Conjunto de estructuras conectadas que permiten la colección, tratamiento, almacenaje, y distribución del agua desde su fuente hasta los consumidores<br />

(viviendas).<br />

2. Sistema por gravedad con tratamiento: La fuente está a una altura que permite su distribución por gravedad. Se capta el agua de canales, acequias o ríos. Se usa mucho en la costa y selva.<br />

Generalmente el agua está contaminada o presenta turbiedad, por lo cual necesitamos tratarla.<br />

3. Sistema por gravedad sin tratamiento: Permite captar el agua subterránea (manantiales o pozos) desde las partes altas de la comunidad y llevarla a nuestras casas aprovechando el desnivel<br />

existente entre nuestro poblado y la zona donde sale el agua. El agua es de buena calidad y no requiere tratamiento.<br />

4. Sistema por bombeo con tratamiento: Usa fuentes de agua superficial que están ubicadas más abajo del nivel de población y necesita del bombeo y de una planta de tratamiento para que<br />

el agua sea apta para consumo de las familias.<br />

5. Sistema por bombeo sin tratamiento: Las fuentes de agua se encuentran en la parte baja de la población, para lo cual tenemos que perforar o excavar pozos, desde donde sacaremos el agua<br />

subterránea. Se requiere de un equipo de bombeo para elevar el agua hasta un reservorio<br />

6. Aguas subterráneas: Agua localizada en el subsuelo y que generalmente requiere de excavación para su extracción (pozos) o aflora a la superficie (manantiales). Por lo general esta agua es<br />

de buena calidad y no presenta turbiedad ni contaminación.<br />

7. Agua superficial: Agua procedente de ríos, acequias, canales, lago, presas, etc. Por lo general presenta contaminación y debe ser tratada para ser apta para consumo humano.<br />

09


A. Definiendo el Sistema de Saneamiento más apropiado para nuestra comunidad…<br />

ESTO DEPENDE DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TU LOCALIDAD<br />

SISTEMA DE SANEAMIENTO<br />

UBS con arrastre<br />

hidráulico<br />

UBS ecológica o<br />

compostera<br />

UBS de compostaje<br />

continuo<br />

UBS de hoyo seco<br />

ventilado<br />

¿La fuente cuenta con suficiente cantidad de<br />

agua?<br />

Requiere<br />

agua<br />

No requiere<br />

agua<br />

No requiere<br />

agua<br />

No requiere<br />

agua<br />

¿Qué nivel alcanzan las aguas subterráneas?<br />

Profundo<br />

Cercano a la<br />

superficie<br />

Zona<br />

inundable<br />

Profundo<br />

¿Qué grado de absorción tiene nuestro suelo?<br />

Permeable<br />

No<br />

permeable<br />

No<br />

permeable<br />

Permeable<br />

Ventajas<br />

Genera pocos<br />

olores<br />

Larga duración<br />

Genera pocos<br />

olores<br />

Cámara compostera<br />

ayuda a mejorar<br />

suelos<br />

Larga duración<br />

Tanque de<br />

compostaje ayuda<br />

a mejorar suelos<br />

Larga duración<br />

Bajo costo<br />

Desventajas<br />

Necesita operador<br />

técnico capacitado<br />

Necesita manejo<br />

sanitario de lodos<br />

Necesita asistencia<br />

técnica para la<br />

comunidad<br />

Necesita asistencia<br />

técnica para la<br />

comunidad<br />

Necesita manejo<br />

sanitario de lodos<br />

Corta duración<br />

Malos olores<br />

(presencia de moscas)<br />

10<br />

Intervención integral


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 10<br />

En esta lámina se presenta el segundo ítem del componente de Infraestructura de la intervención integral: El Sistema de Saneamiento. Esta lámina deberá servir para que el<br />

facilitador, junto con la población realicen un análisis de cuál es la mejor opción tecnológica en torno al Sistema de Saneamiento que se deberá instalar en su comunidad.<br />

Siguiendo la misma metodología que en la lámina 9, el facilitador seguirá los siguientes pasos:<br />

1. Realizará una breve explicación de lo que es un Sistema de Saneamiento. Luego pedirá a los participantes que realicen las preguntas necesarias (dudas y/o<br />

inquietudes).<br />

2. El facilitador realizará la primera pregunta a los participantes: ¿La fuente cuenta con suficiente cantidad de agua? ¿Requiere agua o no requiere agua?. Los<br />

participantes responderán y el facilitador deberá marcar con una “X” sobre la respuesta de la población. Si hubiese interrogantes respecto a los conceptos<br />

“fuente” o “suficiente cantidad de agua”, el facilitador deberá aclararlos.<br />

3. El facilitador realizará la segunda pregunta respecto al sistema de saneamiento para la comunidad: ¿Qué nivel alcanzan las aguas subterráneas? ¿Es una zona<br />

inundable? ¿Profundo, cercano a la superficie, zona inundable?. De igual modo, el facilitador deberá marcar con una “X” sobre la respuesta de la población en los<br />

casilleros en los que aplique. Si hubiese interrogantes respecto a los conceptos “profundo”, “cercano a la superficie” o “zona inundable”, el facilitador deberá aclararlos.<br />

4. El facilitador realizará la tercera pregunta respecto al sistema de saneamiento para la comunidad: ¿Qué grado de absorción tiene nuestro suelo? ¿permeable o no<br />

permeable?. El facilitador deberá marcar con una “X” sobre la respuesta de la población en los casilleros en los que aplique. Si hubiese interrogantes respecto a los<br />

conceptos “grado de absorción”, “permeable” o “no permeable”, el facilitador deberá aclararlos.<br />

5. Una vez realizado el ejercicio participativo, el facilitador, a través de las respuestas de los participantes, habrá marcado con “X” aquellas características con las que<br />

cuenta su comunidad. De esta manera, el facilitador a manera de resultado señalará que en base a lo que han respondido la mejor opción para el Sistema de<br />

Saneamiento en su comunidad es “_________”, ya que cumple con los requisitos de dicha opción tecnológica. Luego de que el facilitador haya nombrado cuál es la<br />

opción tecnológica que se adecua a su comunidad, él/ella leerá las ventajas y desventajas de dicha opción.<br />

6. Finalmente, el facilitador deberá resaltar que conforme a las respuestas que han brindado los participantes, se han establecido cuáles son las características de su<br />

comunidad, con lo cual se ha determinado en conjunto cuál es la opción más adecuada para ellos.<br />

GLOSARIO<br />

1. Sistema de Saneamiento: Conjunto de estructuras conectadas que permiten la recolección y disposición adecuada de las excretas y aguas residuales.<br />

2. Sistema de arrastre hidráulico: Usa el agua para eliminar las heces a un tanque séptico o biodigestor donde se tratan los residuos. El módulo puede estar compuesto por inodoro,<br />

lavatorio y ducha.<br />

3. Sistema ecológico o Compostera: La base de este sistema es el eco sanitario que consiste en una taza con separador de orina, instalada al interior del baño. Como la orina es separada<br />

de las heces no hay mucha humedad y se puedan secar para convertirlas en un mejorador de suelo. Las heces se almacenan en dos cámaras impermeables e independientes que funcionan de<br />

manera alternada. Se debe agregar aserrín, tierra, cal o ceniza para que se sequen las excretas.<br />

4. Sistema de compostaje continuo: Este sistema descompone la materia orgánica de las heces para producir humus, que puede ser usado como abono. No se requiere separar orina de<br />

heces. No requiere uso de agua.<br />

5. Sistema de hoyo seco ventilado: Consiste de un pozo excavado sobre el cual se coloca la caseta con una losa. Cuenta con ventilación para evitar la presencia de moscas y malos<br />

olores.<br />

6. Zona inundable: Zona adyacente a río, lago o arroyo que experimenta inundaciones con cierta frecuencia.<br />

7. Suelo permeable: Suelo que tiene la capacidad de permitir el paso del agua.<br />

10


Usar agua potable para<br />

beber, cocinar y lavar<br />

alimentos<br />

Defecar y orinar en<br />

instalaciones sanitarias<br />

adecuadas<br />

Lavarnos las manos con<br />

agua y jabón<br />

Practicar la higiene<br />

personal<br />

Mantener los baños, casas y<br />

entornos limpios<br />

11 Intervención integral


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 11<br />

La lámina 11 presenta el segundo componente de la Intervención integral: Educación Sanitaria. El facilitador deberá presentar este segundo componente bajo los<br />

siguientes pasos:<br />

1. Exponer qué parte de la intervención integral consta de trabajar en torno a la Educación Sanitaria. Se deberá señalar cómo se trabajará este componente con la<br />

población (a través de talleres y actividades participativas grupales y/o visitas domiciliarias a las familias).<br />

2. Haciendo alusión a las ilustraciones, mencionar en qué consisten las buenas prácticas sanitarias:<br />

- Lavado de manos frecuente<br />

- Estar aseados mejora la salud<br />

- Lavar los alimentos con agua potable evita enfermedades<br />

- Agua segura que no te ocasiona enfermedades trae progreso a la comunidad<br />

- Las buenas prácticas para desechar nuestros despedicios benefician a la comunidad<br />

- Mantener limpios los hogares y baños es importante porque beneficia nuestra salud.<br />

3. El facilitador podrá realizar un ejercicio mediante el cual los participantes expongan cuáles son las buenas prácticas sanitarias que realizan en su comunidad y<br />

cuáles no. Se recomienda que en un papelote aparte, a manera de dos columnas, se escriban las ideas expuestas por los participantes.<br />

11


Contaremos con una<br />

JASS<br />

El municipio también<br />

nos apoyará<br />

En la comunidad nos<br />

comprometemos a<br />

mantener y cuidar el<br />

servicio<br />

Todos nos<br />

comprometemos a<br />

pagar nuestra cuota<br />

famiiar para mantener<br />

los servicios<br />

¡Lograremos una<br />

comunidad que<br />

progrese!<br />

12 Intervención integral


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 12<br />

La lámina 12 presenta el tercer componente de la intervención integral: Organización comunitaria y conformación de la JASS. El facilitador deberá mencionar<br />

cómo el PNSR intervendrá respecto a este componente, haciendo alusión a los mensajes propuestos en la lámina y resaltando los siguientes mensajes:<br />

- Es importante trabajar de manera articulada: Autoridades municipales, Autoridades de la comunidad, JASS y población en general. Esta forma de trabajo<br />

brindará mayores beneficios a la comunidad respecto al mantenimiento de sus servicios de agua y saneamiento.<br />

- Es importante que la comunidad elija democráticamente una JASS, ya que esta entidad es la encargada de administrar los sistemas de agua y saneamiento.<br />

- El Municipio deberá apoyar a la comunidad y su directiva JASS con asistencia técnica y supervisión permanente.<br />

- Resulta fundamental e importante que las familias cumplan con el pago puntual de la cuota familiar por el servicio y mantenimiento de éste. De no ser así,<br />

el servicio se malogrará (colapsa) y dejará de funcionar, perjudicando la salud y calidad de vida de las familias.<br />

12


Pagando nuestra<br />

cuota familiar<br />

Aseguramos un servicio de<br />

calidad y su mantenimiento<br />

Recuerda que solo si todos<br />

pagamos podemos tener agua<br />

segura para no enfermarnos<br />

Además, si no<br />

pagamos, se malogra<br />

el sistema y no nos<br />

llegará agua<br />

El pago de la<br />

comunidad es justo y<br />

suficiente<br />

13 ¿Por qué debo PAGAR por el SERVICIO?


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 13<br />

Luego de haber presentado los componentes de la intervención integral que realizará el programa en la comunidad, el facilitador deberá hacer énfasis en que esta<br />

intervención solo será sostenible si es que la comunidad se organiza cumpla puntualmente con el pago de la cuota familiar por el servicio. El facilitador podrá<br />

iniciar esta diapositiva con la pregunta a los participantes: ¿Por qué debo pagar por el servicio? Para luego exponer las razones por las cuales el servicio no es gratis,<br />

mencionando que el pago se realiza por el mantenimiento del servicio y no por la cantidad de agua consumida en la vivienda.<br />

El facilitador deberá resaltar que el mantenimiento, principalmente, consiste en la compra de cloro para obtener agua potable y que las personas no se enfermen;<br />

además, también incluye la compra de herramientas y repuestos para el arreglo de posibles averías, entre otras cosas.<br />

Finalmente, el facilitador deberá resaltar que el monto de la cuota familiar debe ser justo, suficiente y equitativo. Justo ya que es acorde a la realidad de cada<br />

comunidad. Suficiente ya que debe poder cubrir, entre otros, el costo de adquirir los insumos para el mantenimiento del servicio (herramientas, cloro, etc.).<br />

Equitativo porque el monto a pagar debe ser igual entre todos los usuarios.<br />

13


¿Quiénes participan en este proceso?<br />

PNSR<br />

COMUNIDAD y MUNICIPIO<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

TRABAJO CON LA COMUNIDAD Y<br />

MUNICIPIO<br />

Elaboración de proyecto de inversión y<br />

expediente técnico<br />

Conformación de ATM y JASS,<br />

participación en la selección asistida de la<br />

opción tecnológica<br />

Participación en talleres de educación<br />

Ejecución de obras<br />

sanitaria, capacitación de la JASS y fortalecimiento<br />

de la ATM<br />

Operación y Mantenimiento del<br />

sistema<br />

ATM Asiste y supervisa la operación<br />

de los servicios<br />

14 Momentos de la intervención integral


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 14<br />

La lámina 14 presenta los actores involucrados en la intervención integral que realizará el programa, así como los momentos de ésta. El facilitador deberá indicar<br />

que una intervención integral se realiza en una comunidad y que tanto los agentes del programa como la comunidad deberán estar involucrados y<br />

comprometidos a lo largo de todo el proceso. El facilitador deberá realizar los siguientes pasos:<br />

1. Preguntar a la población ¿Por qué creen que ustedes, sus familias y toda su comunidad debe estar involucrada en esta intervención integral? (Se sugiere anotar<br />

las respuestas en un papelote aparte). Este paso forma parte de la etapa de sensibilización de los participantes respecto a la intervención del PNSR.<br />

2. El facilitador mencionará que la intervención integral se realizará en distintos pasos y que en cada uno de ellos es importante tanto la participación del PNSR<br />

como de la comunidad. De esta manera, el facilitador inicia la exposición de cada una de las 3 etapas de la intervención. Es importante señalar la duración de<br />

cada etapa y en qué consiste la participación de la comunidad en cada una de ellas.<br />

a. Primera fase: El PNSR elabora el proyecto de inversión y el expediente técnico, mientras que el rol de la comunidad se enfoca en el apoyo a la<br />

conformación de la JASS y ATM, así como en la participación en la selección asistida de la opción tecnológica y las acciones de educación sanitaria,<br />

comunicación y promoción. Vale resaltar que la duración aproximada de esta fase es de 9 meses; sin embargo, podría extenderse o acortarse<br />

ligeramente.<br />

b. Segunda fase: El PNSR ejecuta las obras propuestas, mientras que la comunidad deberá participar en las actividades de educación y comunicación<br />

sanitaria, capacitación de la JASS y apoyar el fortalecimiento de la ATM. Esta fase tendrá una duración aproximada de 9 meses, pudiendo variar<br />

ligeramente.<br />

la<br />

JASS.<br />

c. Tercera fase: El PNSR trabaja en la Operación y Mantenimiento del sistema instalado, mientras que las ATM deberán asistir y supervisar la operación de<br />

los servicios. Las familias ya pueden hacer uso de sus servicios, de forma responsable, cuidarlos y mantenerlos. La duración de esta fase será de<br />

aproximadamente 1 año; sin embargo, se debe resaltar que al culminar el trabajo del PNSR (pasado el año), será la comunidad quienes deberán<br />

continuar realizando y promoviendo un uso responsable de los servicios, asegurar su mantenimiento y, en el caso particular de la JASS, continuar con<br />

administración, operación y mantenimiento del sistema. Los municipios, a través de las ATM, deberán continuar con el apoyo a las<br />

14


1. Antes de la obra...<br />

Todos participaremos en<br />

la asamblea para la<br />

conformación de la<br />

JASS.<br />

Nuestra comunidad<br />

participará en la<br />

conformación de la<br />

JASS<br />

15<br />

Momentos de la intervención integral<br />

El rol de la comunidad


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 15<br />

La lámina 15 muestra el primer momento de la intervención integral que se realizará en la comunidad. El facilitador deberá seguir los siguientes pasos:<br />

1. Preguntar a los participantes ¿cuáles creen que serán sus roles en esta etapa de la intervención? El facilitador deberá tomar nota.<br />

2. El facilitador deberá mencionar y discutir con los participantes uno por uno los roles y compromisos que deberá asumir la comunidad en esta etapa. Podrían<br />

surgir inconvenientes por parte de la comunidad respecto a cada uno de los ítems, ante los cuales el facilitador deberá brindar respuesta y justificación,<br />

logrando que los participantes interioricen lo planteado en esta lámina. En otros casos, el facilitador tomará nota de las inquietudes técnicas y hará seguimiento<br />

a la respuesta que deberán dar en conjunto con el equipo de ingeniería.<br />

15


2. Durante la<br />

obra...<br />

¡Una comunidad<br />

comprometida asegurará<br />

el éxito de la<br />

intervención!<br />

Por ello debemos:<br />

- Asistir a los talleres de<br />

educación sanitaria<br />

- Participar de las<br />

actividades de promoción<br />

comunitaria<br />

- Colaborar con la JASS<br />

de nuestra comunidad<br />

16 Momentos de la intervención integral<br />

El rol de la comunidad


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 16<br />

La lámina 16 muestra el segundo momento de la intervención integral que se realizará en la comunidad. Siguiendo la misma metodología que en la lámina 15, el<br />

facilitador deberá seguir los siguientes pasos:<br />

1. Preguntar a los participantes ¿cuáles creen que serán sus roles en esta etapa de la intervención? El facilitador deberá tomar nota.<br />

2. El facilitador deberá mencionar y discutir con los participantes uno por uno los roles y compromisos que deberá asumir la comunidad en esta etapa. Podrían<br />

surgir inconvenientes por parte de la comunidad respecto a cada uno de los ítems, ante los cuales el facilitador deberá brindar respuesta y justificación,<br />

logrando que los participantes interioricen lo planteado en esta lámina.<br />

3. Hacer énfasis en el compromiso de las familias y la comunidad. Resaltar también de los y las líderes de la comunidad.<br />

16


3. Después de la obra...<br />

¡COMUNIDAD CON COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN,<br />

COMUNIDAD QUE PROGRESA!<br />

Paguemos puntualmente<br />

nuestra cuota familiar<br />

Mantengamos prácticas<br />

saludables de higiene.<br />

Mantengamos los sistemas<br />

de agua y saneamiento<br />

17<br />

Momentos de la intervención integral<br />

El rol de la comunidad


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 17<br />

La presente lámina muestra la culminación de la intervención integral que se realizará en la comunidad. Del mismo modo, el facilitador deberá seguir los<br />

siguientes pasos:<br />

1. Preguntar a los participantes ¿cuáles creen que serán sus roles en esta etapa de la intervención? El facilitador deberá tomar nota, de preferencia en papelotes.<br />

2. El facilitador deberá mencionar y discutir con los participantes uno por uno los roles y compromisos que deberá asumir la comunidad en esta etapa. Podrían<br />

surgir inconvenientes por parte de la comunidad respecto a cada uno de los ítems, ante los cuales el facilitador deberá brindar respuesta y justificación,<br />

logrando que los participantes interioricen lo planteado en esta lámina.<br />

3. Enfatizar la importancia de la reflexión, el diálogo, y la participación activa de los y las asistentes.<br />

17


Los niños y niñas nos<br />

enfermamos menos.<br />

Los adultos nos<br />

enfermanos menos<br />

y estamos más<br />

sanos y fuertes.<br />

No invertimos<br />

tiempo en el<br />

recojo de agua.<br />

Las familias contamos con<br />

agua y desechamos<br />

correctamente las excretas y<br />

residuos sólidos<br />

Estamos mejor nutridos, más<br />

sanos y fuertes.<br />

Los niños y niñas tenemos<br />

más tiempo para<br />

ESTUDIAR y JUGAR<br />

Gastamos menos en medicina y<br />

tenemos más tiempo para otras<br />

actividades productivas.<br />

Los adultos tenemos una<br />

MEJORA ECONÓMICA.<br />

Tenemos una vida más<br />

saludable y digna<br />

Tenemos un entorno más<br />

saludable<br />

¡COMUNIDAD QUE<br />

PROGRESA!<br />

18<br />

¿Cómo esta intervención integral<br />

beneficiará a mi comunidad?


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 18<br />

A manera de conclusión, la lámina 18 presenta los beneficios de una comunidad que cuenta con Servicios de Agua y Saneamiento. El facilitador deberá mencionar<br />

que cada uno de estos beneficios brinda solución a los problemas que afectan a su comunidad, conversados al inicio de la capacitación. De esta manera, expondrá<br />

cada uno de los beneficios diferenciados para niños/ niñas, adultos y familias; así como el resultado final para cada uno (en recuadro crema). Además, el facilitador<br />

deberá enfatizar que estos beneficios podrán ser alcanzados si es que se cuenta con una intervención integral exitosa que cuente con el apoyo del PNSR y la<br />

participación activa de la comunidad.<br />

18


TODA LA COMUNIDAD<br />

19<br />

¿Quiénes participarán en esta<br />

intervención integral?


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 19<br />

La lámina 19 tiene por objetivo realizar un repaso sobre lo expuesto a lo largo de la capacitación. El facilitador con el uso de plumones y papelote junto con los<br />

participantes, deberá llenar (con plumón) cada papelote tal y como figura en la lámina con las funciones y/o roles que debe cumplir cada actor involucrado en la<br />

intervención integral. De este modo, el facilitador preguntará a los participantes por cada uno de los actores.<br />

Se esperan las siguientes respuestas:<br />

El rol de la comunidad y la JASS<br />

La Comunidad<br />

- Pagar puntualmente la cuota familiar<br />

- Usar y mantener las Unidades Básicas de Saneamiento limpias<br />

- Uso adecuado y valoración del agua<br />

- Realizar las prácticas adecuadas de higiene y cuidar su entorno<br />

La JASS<br />

- Administrar, operar y mantener el Sistema de Agua y Saneamiento<br />

- Recaudar la cuota familiar<br />

El rol del facilitador<br />

- Orientar y asesorar a la comunidad durante el ciclo del proyecto<br />

- Facilitar el desarrollo de capacidades sobre prácticas saludables y de higiene<br />

- Capacitar en cómo aprovechar mejor los servicios de agua y saneamiento<br />

El rol del Municipio<br />

- Apoyo a la JASS<br />

- Asistencia técnica a la JASS<br />

- Supervisión de los sistemas de agua y saneamiento de manera periódica<br />

El rol del PNSR<br />

- Construir infraestructura de agua y saneamiento de calidad y sostenibles.<br />

- Brindar educación sanitaria a través de los facilitadores, incentivando y promoviendo prácticas saludables.<br />

- Asesorar a los Municipios en la creación de la ATM, el nombramiento del responsable del área técnica, sus roles y funciones, la asignación de presupuesto<br />

para su funcionamiento, etc., según la norma vigente.<br />

19


¡COMUNIDAD CON COMPROMISO Y PARTICIPACIÓN,<br />

COMUNIDAD QUE PROGRESA!<br />

PERÚ<br />

Ministerio<br />

de Vivienda, Construcción<br />

y Saneamiento


GUÍA DE USO DE ROTAFOLIO PARA FACILITADORES<br />

LÁMINA 20<br />

Finalmente, la lámina 20 cierra la capacitación con el lema “Comunidad con compromiso y participación, Comunidad que progresa”. El facilitador deberá poner<br />

énfasis en que para que la intervención integral que realizará el programa pueda beneficiar a su comunidad es sumamente importante que todos se involucren a<br />

lo largo de todo el proceso o ciclo del proyecto. Además, será adecuado que el facilitador indique cuál será el siguiente paso y qué se requiere de la comunidad<br />

para ello (por ejemplo, el siguiente paso puede ser una actividad como un taller, para lo cual el facilitador deberá mencionar la fecha y hora de esta actividad e<br />

instar a la población a que participe y ayude a convocar a sus vecinos/as que no asistieron a la presente capacitación).<br />

Se sugiere que antes de culminar la capacitación, el facilitador propicie que los participantes realicen una ronda de preguntas e inquietudes, señalando que esta<br />

deberá ser breve (10 a 15 minutos aproximadamente).<br />

Finalmente, el facilitador agradecerá a los participantes por su asistencia y los instará a comprometerse con el proyecto que se ejecutará en su comunidad a través<br />

del PNSR.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!