06.04.2015 Views

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Venezuela</strong><br />

fue don José Remigio Ocando. En 1795 el tutor don Carlos Palacios<br />

realizó un inventario <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> Simón Bolívar, el cual fue avalado<br />

por el curador aludido y entregado al receptor Domingo <strong>de</strong> Albor.<br />

• La tesis <strong>de</strong> la enseñanza escolar<br />

El primer antece<strong>de</strong>nte que se tiene en este aspecto son las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> que Bolívar asistiera a la escuela <strong>de</strong> primeras letras, <strong>de</strong> la cual<br />

don Simón Rodríguez era maestro; estas posibilida<strong>de</strong>s eran “inci<strong>de</strong>ntales,<br />

imprecisas o dudosas” (Ob. Cit., 115).<br />

Lo cierto <strong>de</strong>l caso es que en 1883 Ramón <strong>de</strong> la Plaza en su Ensayos<br />

sobre el Arte en <strong>Venezuela</strong> (1883) al referirse a don Cayetano Carreño le<br />

expresara: “los alumnos <strong>de</strong> don Simón, entre los cuales figura Bolívar,<br />

fueron innúmeros”. En otros términos, pero afirmando la relación<br />

alumno-maestro la precisa M. A Cateriano en 1890. Posteriormente afirman<br />

la tesis Manuel Landaeta Rosales en 1916, Gustavo Adolfo Ruíz en<br />

1953, Bernardo Núñez en 1954, Merce<strong>de</strong>z M. Álvarez F. en 1966, Manuel<br />

Pérez Vila en 1971 y Aureo Yépez Castillo en 1985.<br />

Ahora bien, en lo que respecta a la caracterización <strong>de</strong> la Escuela<br />

Pública <strong>de</strong> Primeras Letras, Latinidad y Elocuencia <strong>de</strong> Caracas hay que<br />

<strong>de</strong>stacar que la misma estuvo bajo la rectoría <strong>de</strong>l Cabildo hasta los tiempos<br />

<strong>de</strong> la República, creada en 1767.<br />

Como su nombre lo indica dicha escuela estaba conformada por dos<br />

establecimientos: Escuelas <strong>de</strong> Primeras Letras y la otra <strong>de</strong> Latinidad y<br />

Elocuencia, las cuales funcionaban en el mismo local pero separadas.<br />

Ambos centros estaban bajo la responsabilidad <strong>de</strong> un maestro principal y<br />

un maestro subalterno.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos “era responsable <strong>de</strong> la organización y tenía sus<br />

propios <strong>de</strong>beres en cuanto a la enseñanza <strong>de</strong>l latín; el segundo podía ser un<br />

simple auxiliar para las primeras letras o un maestro en propiedad como lo<br />

fue don Simón Rodríguez” (Ruíz, 1191:117).<br />

Entre los maestros principales que hicieron vida en dicha escuela<br />

<strong>de</strong>staca: don Manuel Domínguez Saravia (1767-1777) y don Guillermo<br />

Pelgron (1778-1810). Por parte <strong>de</strong> los maestros subalternos <strong>de</strong>stacan: don<br />

Cristóbal <strong>de</strong> Silva (1787), don Simón Rodríguez (1791-1795), don Juan<br />

Bautista Vale (1796-1809) y don Ramón María <strong>de</strong> la Peña (1809-1810).<br />

608

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!