06.04.2015 Views

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Venezuela</strong><br />

verda<strong>de</strong>s no es una utopía que haya sido necesario inventar, sino<br />

una gran verdad, la más excelsa realidad, lo absoluto <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro,<br />

<strong>de</strong> lo bello y <strong>de</strong> lo bueno, progresivamente accesible y conocible<br />

por los espíritus (Ob. Cit.:19).<br />

De igual forma Ruiz recoge el sentir <strong>de</strong> los “a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong> la enseñanza<br />

laica” ante el asunto religioso, precisando que éstos admitían: que la religión<br />

forma parte <strong>de</strong>l gran abanico <strong>de</strong> la cultura; que en la escuela <strong>de</strong>mocrática<br />

no es posible “la imposición <strong>de</strong> un dogma”; que el laicismo está lejos<br />

<strong>de</strong> ser un sentimiento antirreligioso, sino una “posición <strong>de</strong> neutralidad”;<br />

en síntesis, que el laicismo en una escuela <strong>de</strong>mocrática es la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la<br />

libertad <strong>de</strong> conciencia; es garantía <strong>de</strong> pensamiento plural.<br />

Lo último a <strong>de</strong>sarrollar por Ruiz con la misma profundidad es “la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l Estado en materia <strong>de</strong> educación”. Siendo esta tesis<br />

emanada por El Libertador, Simón Bolívar y expuesta en el Congreso <strong>de</strong><br />

Angostura <strong>de</strong> 1819 y posteriormente planteada en “las leyes colombianas<br />

<strong>de</strong> 1821 a 1826” (Ob. Cit.:20). La especificidad <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a radica en que<br />

la educación es una función pública, capaz <strong>de</strong> proveerles a los ciudadanos<br />

y ciudadanas <strong>de</strong> una nación “la moral social” y todos los “conocimientos<br />

útiles” que ellos necesiten para su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Esta i<strong>de</strong>a será tomada y reivindicada por José María Vargas “en la<br />

política <strong>educativa</strong> que planificó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Instrucción<br />

Pública a partir <strong>de</strong> 1838”, y luego por Antonio Guzmán Blanco en el<br />

Decreto <strong>de</strong> Instrucción Primaria Gratuita y Obligatoria <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1870.<br />

Ahora bien, con el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1870 se evi<strong>de</strong>ncia la<br />

preocupación por una educación elemental para todos los ciudadanos. Sin<br />

embargo, acota Ruiz, esta enseñanza “(…) se mantenía ayuna <strong>de</strong> dirección<br />

teórica y, en consecuencia <strong>de</strong> conducción técnica”.<br />

Para finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l <strong>siglo</strong> XIX el ambiente intelectual venezolano<br />

estaba influenciado por las i<strong>de</strong>as positivistas. Estas i<strong>de</strong>as eran<br />

difundidas por Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio en la universidad<br />

venezolana.<br />

Ernst y Villavicencio difun<strong>de</strong>n sus i<strong>de</strong>as en diversas revistas y periódicos;<br />

polemizan con sectores tradicionales <strong>de</strong> la sociedad venezolana, y,<br />

simultáneamente abordan “los problemas <strong>de</strong> sociales, políticos y culturales<br />

596

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!