06.04.2015 Views

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

Leer-Venezuela-medio-siglo-de-historia-educativa-1951-2001

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Medio <strong>siglo</strong> <strong>de</strong> <strong>historia</strong> <strong>educativa</strong> (<strong>1951</strong>-<strong>2001</strong>)<br />

La educación privada reflejó un crecimiento en la población <strong>de</strong> docentes:<br />

15,8% gobierno <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, 13,8% gobierno <strong>de</strong> CAP; a pesar <strong>de</strong>l<br />

incremento, éste no se produce en la misma proporción <strong>de</strong> los gobiernos<br />

<strong>de</strong> la década anterior (Cuadro 3). En cuanto a los indicadores relacionados<br />

con las edificaciones escolares en este sector, se encuentra un <strong>de</strong>crecimiento<br />

durante la década (- 0,09% gobierno <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>ra, - 6,17% gobierno<br />

<strong>de</strong> CAP). Este dato nos hace especular sobre el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

alumnos por aula que experimentó este sector (Cuadro 3).<br />

Los indicadores <strong>de</strong> repitencia y <strong>de</strong>serción escolar durante la década,<br />

reflejan los problemas confrontados. Al finalizar el gobierno <strong>de</strong> CAP el<br />

8,6% <strong>de</strong> los alumnos eran repitientes y el 6,1% habían <strong>de</strong>sertado (Cuadro<br />

4).<br />

4. Los Problemas <strong>de</strong> la Década<br />

La Reforma y la Revolución <strong>educativa</strong> no lograron los cambios esperados,<br />

los problemas heredados <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>mocrática se acentuaban.<br />

Los cambios cuantitativos no se acompañaron <strong>de</strong> cambios cualitativos<br />

estructurales que garantizaran la llamada <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la<br />

educación. El creciente gasto educativo, la <strong>de</strong>ficiente formación docente,<br />

el hacinamiento <strong>de</strong> las instituciones escolares, la reducción <strong>de</strong> la jornada<br />

escolar, el establecimiento <strong>de</strong>l doble turno, altos índices <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción y<br />

<strong>de</strong> repitencia escolar, reflejaban los elementos <strong>de</strong>finitorios <strong>de</strong> la llamada<br />

“crisis <strong>educativa</strong>”.<br />

Los cambios propuestos por los gobiernos <strong>de</strong> la década resultaron<br />

incomprensibles, cuando se pensó en producir cambios profundos en la<br />

educación <strong>de</strong>l pueblo, sin modificar las condiciones económicas, sociales<br />

y políticas <strong>de</strong>l país. Concebir una <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la educación sin<br />

vincularla a la <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> la sociedad, <strong>de</strong> la medicina, <strong>de</strong> la calidad<br />

<strong>de</strong> vida se convirtió en palabras sin sentido.<br />

La primera alarma fue disparada con la huelga magisterial <strong>de</strong>l 69,<br />

en la que los docentes <strong>de</strong> educación primaria y media, reclamaban justas<br />

reivindicaciones políticas, sociales y económicas. La segunda alarma se<br />

escuchó al conocer los resultados <strong>de</strong> los docentes que participaron <strong>de</strong> los<br />

concursos para optar a un cargo en escuelas oficiales. Durante los años en<br />

que se aplicó el régimen <strong>de</strong> concurso, menos <strong>de</strong>l 14,32% <strong>de</strong> los aspirantes<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!