22.03.2015 Views

peces agua profunda jasc.pdf - Iesmaritimopesquerolp.org

peces agua profunda jasc.pdf - Iesmaritimopesquerolp.org

peces agua profunda jasc.pdf - Iesmaritimopesquerolp.org

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PECES DE AGUA<br />

PROFUNDA


Lepidocybium flavobrunneum (Smith, 1849)<br />

Nombre canario: Escolar chino, Escolar negro.<br />

Nombre FAO:<br />

Es- Escolar negro<br />

In- Escolar<br />

Fr- Escolier noir<br />

Talla máxima: 240 cm.<br />

Abundancia: Común en la Isla del Hierro y frecuente en el resto.<br />

Hábitat: Durante el día se le suele encontrar por debajo de los 600 m<br />

de profundidad, ascendiendo hasta los 100 m, e incluso menos, por la<br />

noche. Suele concentrarse en zonas y épocas concretas.<br />

Métodos de captura: Anzuelo, palangre vertical.<br />

Interés pesquero y aprovechamiento: Su carne es de buena calidad y<br />

sabrosa, pero la grasa, especialmente la que se encuentra junto a las<br />

espinas, tiene efectos laxantes.


Aphanopus carbo Lowe, 1839<br />

Nombre canario:<br />

Nombre FAO:<br />

Es- Sable negro<br />

In- Black scabbardfish<br />

Fr- Sabre noir<br />

Talla máxima: 210 cm.<br />

Abundancia: Frecuente, al menos en las Islas Occidentales,<br />

llegando incluso a ser común en La Palma y El Hierro.<br />

Hábitat: Se encuentra en <strong>agua</strong>s <strong>profunda</strong>s, cerca del fondo, desde 700<br />

hasta 1.500 m, ascendiendo hacia me-dia <strong>agua</strong> durante la noche. Se<br />

concentra en zonas concretas.<br />

Métodos de captura: Anzuelo, palangre vertical.<br />

Interés pesquero y aprovechamiento: Es una es-pecie muy apreciada<br />

y capturada en Portugal, especialmente en Madeira. En Canarias se<br />

insiste poco en su captura y sería necesario fomentar su<br />

comerciali-zación, así como la utilización de los sistemas de pesca<br />

apropiados.


• Lepidopus caudatus (Euphrasen, 1788)<br />

• Conejo diablo, Pejesable negro.<br />

• Nombre canario: Sable, Pejesable. Nombre FAO:<br />

• Es‐ Pez cinto<br />

• In‐ Silver scabbardfish Fr‐ Sabre argenté<br />

• Talla máxima: 210 cm. i<br />

• Abundancia: Común, e incluso abundante en algunas zonas.<br />

• Métodos de captu‐ra: Anzuelo, palangre vertical y de fondo.<br />

• Hábitat: Cerca del fondo, entre 350 y 1.000 m de profundidad durante el<br />

día, ascendiendo hacia la superficie por la no‐che. Suele formar<br />

cardúmenes.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Carne de buena calidad, aunque no<br />

tanto como la de la especie anterior; se consume pe‐ro no se<br />

comercializa. También se captura otra especie muy afín, Benthodesmus<br />

simonyi, que se distingue por carecer de protuberancia en el dorso de la<br />

cabeza.


• Promethichthys prometheus (Cuvier, 1832)<br />

•<br />

• Nombre canario: Conejo. Nombre FAO:<br />

• Es‐ Escolar prometeo<br />

• In‐ Promethean escolar<br />

• Fr‐ Escolier clair<br />

• Talla máxima: 110 cm.<br />

• Abundancia: Abundante. Suele formar cardúmenes.<br />

• Hábitat: Cerca del fondo, entre 300 y 1.000 m de profundidad durante el día,<br />

ascendiendo hacia la superficie por la noche.<br />

• Reproducción: Desde abril hasta septiembre.<br />

• Métodos de cap‐tura: Anzuelo, palangre vertical y de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Carne sabrosa aunque tiene muchas<br />

espinas. Es una buena carnada para las pes‐cas de profundidad. Sus capturas<br />

tienen cierta importancia, pero podrían incre‐mentarse considerablemente.


• Polyprion americanus (Schneider, 1801)<br />

• Nombre canario: Cherne.<br />

• Nombre FAO:<br />

– Es‐ Cherna In‐ Wreckfish Fr‐ Cerner commun<br />

• Talla máxima: 180 cm. Abundancia: Común.<br />

• Hábitat: Fondos rocosos entre 200 y 800 m de profundidad; más<br />

frecuente entre 300 y 500 m. Se suele encontrar ejemplares<br />

juveniles debajo de objetos flotantes a la deriva (`fallos').<br />

Reproducción: Verano.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, palangre de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Muy apreciado, tanto fresco<br />

como salado. Es un importante recurso pesquero, aunque sus<br />

capturas han disminuido.


• Beryx decadactylus Cuvier, 1829<br />

• Nombre canario: Colorado anchete, Tableta. Nombre FAO:<br />

• Es‐ Palometa roja<br />

• In‐ Alfonsino<br />

• Fr‐ Beryx commun<br />

• Talla máxima: 55 cm. Abundancia: Común.<br />

• Hábitat: Sobre los fondos rocosos del veril entre<br />

• 400 y 700 m de profundidad. Suele agruparse en pequeños<br />

cardúmenes. Méto‐dos de captura: Anzuelo, palangre vertical.<br />

Interés pesquero y aprovechamiento: Carne de excelente calidad.<br />

Sus capturas son relativamente importantes, sobre to‐do en las<br />

Islas Occidentales; por ejemplo, en La Restinga, junto con las de la<br />

es‐pecie siguiente, oscilaron entre 2.5 y 15.0 toneladas anuales<br />

entre 1987 y 1993.


• Beryx splendens Lowe, 1834<br />

• Nombre canario: Alfonsiño, Fula colorada.<br />

• Nombre FAO:<br />

• Es‐ Besugo americano<br />

• In‐ Slender alfonsino<br />

• Fr‐ Beryx long<br />

• Talla máxima: 45 cm.<br />

• Abundancia: Común. Reproducción: En otoño.<br />

• Hábitat: Sobre los fondos rocosos del veril entre 400 y 700 m de<br />

profundidad. Sue‐le agruparse en cardúmenes. Métodos de captura:<br />

Anzuelo, palangre vertical. In‐terés pesquero y aprovechamiento: Igual<br />

que la especie anterior, junto con la que constituye un buen recurso en las<br />

pesquerías artesanales de profundidad. Ocasionalmente también se<br />

captura el Reloj (Gephyroberyx darwini).


• Epigonus telescopus (Bis so, 1810)<br />

• Nombre canario: Candil, Peje diablo. Nombre FAO:<br />

• Es‐<br />

• In‐<br />

• Fr‐<br />

• Talla máxima: 70 cm.<br />

• Abundancia: Común.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, palangre vertical. Hábitat: Fondos del<br />

talud, so‐bre todo al borde de los veriles, entre 500 y 1.000 m de<br />

profundidad. Se concentra en zonas muy concretas. Reproducción:<br />

Durante el invierno. Interés pesquero y aprovechamiento: De<br />

primerísima calidad y muy apreciado por quienes lo conocen. Constituye<br />

uno de los recursos importantes en las pesquerías artesa‐nales de<br />

profundidad. Normalmente no sobrepasa los 7 kg, pero se han captura‐do<br />

algunos ejemplares que llegaron a pesar más de 10 kg.


• Helicolenus dactylopterus dactylopterus (Delaroche, 1809)<br />

• Nombre canario: Bocanegra. Nombre FAO:<br />

• Es‐ GallinetaIn‐ Rockfish‐bluemouthFr‐ Rascasse de fondchévre<br />

• Talla máxima: 45 cm. Abundancia: Común.<br />

• Hábitat: Fondos rocosos y rocoso‐fangosos deltalud entre<br />

300 y 975 m de profundidad; más abundante entre 350 y<br />

500 m.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, nasa, palangre de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Excelente calidad y<br />

muy apreciado. Es una de las especies más cap‐turadas en<br />

las pesquerías artesanales de profundidad.


• Pontinus kuhlii (Bowdich, 1825)<br />

• Nombre canario: Obispo, Volón, Sopipa.<br />

• Nombre FAO:<br />

Es‐ Rascacio amarillo In‐ Yellow‐orange scorpionfish Fr‐ Rascasse<br />

jaune<br />

• Talla máxima: 50 cm.<br />

• Abundancia: Común.<br />

• Hábitat: Fondos rocosos y rocoso‐fangosos entre 150 y 400<br />

m de profundidad.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, nasa, palangre de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Excelente calidad y<br />

muy apreciado, aunque sus capturas son inferiores.


• Scorpaena scrofa Linnaeus, 1758<br />

• Nombre canario: Cantarero.<br />

• Nombre FAO:<br />

• Es‐ Cabracho In‐ Large‐scaled scorpionfish Fr‐ Rascasse rouge<br />

• Talla máxima: 50 cm.<br />

• Abundancia: Frecuente.<br />

• Hábitat: Fondos rocosos y rocoso‐arenosos desde<br />

• 15 hasta 200 m de profundidad; más frecuente entre 50 y 150 m. Al igual<br />

que los ras‐cacios permanece camuflado en el fondo acechando a sus<br />

presas. Métodos de captura: Anzuelo, nasa, trasmallo, palangre de fondo.<br />

Interés pesquero y apro‐vechamiento: Es una de las especies de más<br />

calidad y altamente apreciada, aun‐que sus capturas no son abundantes.<br />

Los <strong>peces</strong> del grupo de los escorpénidos (ras‐cacios y especies afines)<br />

poseen glándulas venenosas en espinas de la cabeza, por lo que pueden<br />

causar heridas muy dolorosas.


• Pagellus bogaraveo Brünnich, 1768)<br />

• Nombre canario: Gorás. Nombre FAO:<br />

• Es‐ Goraz In‐ Blackspot seabream Fr‐ Dorade rose<br />

• Talla máxima: 65 cm.<br />

• Abundancia: Frecuente en las Islas Occidentales<br />

• y común en las Orientales.<br />

• Hábitat: Fondos rocosos y de arena y piedra entre 200 y 500 m de<br />

profundidad. Suele formar cardúmenes.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, palangre de fondo, nasa.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: De excelente calidad y muy<br />

apreciado. Sus pesquerías son importantes en las Islas Orientales, sobre<br />

todo al norte de Lanzarote, aunque han disminuido últimamente debido a<br />

la intensa explotación. Alcanza precios muy altos en el mercado<br />

peninsular, al que se destinan la mayor parte de las capturas.


• Dentex macrophthalmus (Bloch, 1791)<br />

• Nombre canario: Antoñito. Nombre FAO:<br />

• Es‐Cachucho In‐ Large‐eyed dentex Fr‐ Denté á gros yeux<br />

• Talla máxima: 45 cm.<br />

• Talla mínima regulada: 18 cm (AA y AC).<br />

• Abundancia: Frecuente en las Islas Orientales y ocasional en las<br />

Centrales. Sue‐le formar cardúmenes.<br />

• Hábitat: Fondos rocosos y rocoso‐arenosos entre 150 y 400 m de<br />

profundidad.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, nasa, palangre de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Carne de buena calidad.<br />

Tiene interés pes‐quero en las Islas Orientales, donde sus capturas<br />

alcanzan cierta importancia.


• Hyperoglyphe perciformis (Mitchill, 1818)<br />

• Nombre canario: Pámpano. Nombre FAO:<br />

• Es‐ Rufo In‐ Barrelfish Fr‐ Rouffe<br />

• Talla máxima: 100 cm.<br />

• Abundancia: Frecuente.<br />

• Hábitat: Sobre los fondos del talud insular, entre 300 y 700 m de<br />

profundidad. A los ejemplares jóvenes se les suele encontrar,<br />

formando pequeños cardúmenes, debajo de objetos flotantes a la<br />

deriva .<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: De buena calidad. Su carne<br />

grasa es apreciada, sobre todo para hacer ca‐zuelas y caldos de<br />

pescado. Las capturas son limitadas.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, palangres de fondo y vertical.


• Zeus faber Linnaeus, 1758<br />

• Nombre canario: Gallo de San Pedro, Gallo barbero.<br />

• Nombre FAO:<br />

• Es‐ Pez de San Pedro<br />

• In‐ Atlantic John Dory<br />

• Fr‐ Saint Pierre<br />

• Talla máxima: 90 cm. Abundancia: Frecuente.<br />

• Hábitat: Sobre toda clase de fondos entre 10 y 200 m de<br />

profundidad; más abundante por debajo de 50 m.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, nasa, trasmallo,palangre de fondo.<br />

Interés pesquero y aprovechamiento: De excelente calidad y muy<br />

apreciado, pero sus capturas son limitadas. En fondos entre 50 y<br />

300 m se pesca otra especie mucho más pequeña y de color rojizo:<br />

el Gallo rojo o del alto (Antigonia tapaos).


• Sphoeroides pachygaster (Müller y Troschel, 1848)<br />

• Nombre canario: Tamboril de hondura, Tamboril verde.<br />

• Talla máxima: 40 cm.<br />

• Abundancia: Común.<br />

• Hábitat: Fondos entre 80 y 350 m de profundidad.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, palangre de fondo, nasa, trasmallo.<br />

Interés pesquero y aprovechamiento: Carne de excelente calidad<br />

que hasta hace muy poco no se aprovechaba. Actualmente se<br />

comercializa, sin cabeza y sin vísceras, como "colas de rape" y las<br />

capturas están aumentando. Otras dos especies parecidas son<br />

Sphoeroides marmoratus y Lagocephalus lagocephalus; la primera<br />

es también común, pero mucho más pequeña, y la segunda tiene<br />

buen tamaño, pero se captura sólo ocasionalmente.


• Lophius piscatorius Linnaeus, 1758<br />

• Nombre canario: Rape, Pejesapo.<br />

• Nombre FAO:<br />

• Es‐ Rape In‐ Anglerfish Fr‐ Baudroieritat:<br />

• Talla máxima: 200 cm.<br />

• Abundancia: Frecuente en las Islas<br />

• Orientales y ocasional en el resto. Hábitat: Fondos arenosos y fangosos<br />

entre 10 y 700 m de profundidad. Métodos de captura: Anzuelo, palangre<br />

de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: De excelente calidad, pero sus<br />

capturas son escasas y se obtienen básicamente en las Islas Orientales. Un<br />

ejemplar capturado en Tenerife, a 700 m de profundidad, pesó 72 kg.<br />

También se encuentra otra especie muy similar, Lophius budegassa, que<br />

se diferencia de ésta por tener el interior de la cavidad abdominal de color<br />

negro.


• Merluccius merluccius (Linnaeus, 1758)<br />

• Nombre canario: Pescada, Merluza, Pescadilla.<br />

• Nombre FAO:<br />

• Es‐ Merluza europea<br />

• In‐ European hake<br />

• Fr‐ Merlu européen<br />

• Talla máxima: 140 cm.<br />

• Abundancia: De frecuente a y abundante según las zonas, excepto en El Hierro<br />

donde no se captura. Se suele agrupar en cardúmenes.<br />

• Hábitat: Sobre los fondos del talud insular entre 300 y 700 m de profundidad.<br />

Reproducción: Entre diciembre y abril.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, palangre de fondo y vertical.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Excelente calidad y muy aprecia‐da. Sus<br />

capturas son muy importantes, sobre todo en las Islas Orientales; por ejemplo,<br />

alrededor de unas 200 toneladas anuales en la zona norte de Lanzarote. Gran<br />

parte de las capturas se destinan al mercado peninsular. la especie más<br />

importante en España, presencia en el mercado es continua con un ligero<br />

aumento del consumo en la Navidad. más de 6 kg de merluza por habitante y año.<br />

• tres categorías en función de su tamaño: pijotas, cariocas o tripas cuando son<br />

pequeñas, pescadillas cuando son menores de dos kilos y merluzas cuando<br />

sobrepasan los dos kilos, aunque esta última frontera no está claramente definida.


• doce especies de merluzas y ocho se comercializan habitualmente en nuestro país.<br />

• Merluza europea (M. merluccius): de color gris acerado en el lomo y más claro en el vientre,<br />

se presenta con cabeza que es relativamente grande. Procede de las capturas de nuestra<br />

flota, del comercio intracomunitario y del exterior.<br />

• Merluza de El Cabo (M. capensis y M. paradoxus): merluzas muy similares que proceden de<br />

las <strong>agua</strong>s de Sudáfrica y Namibia, su coloración es plateada con tonos marrones en el lomo y<br />

clara en el vientre, las escamas son grandes en comparación al resto de las merluzas, se<br />

presenta entera en tamaños relativamente grandes (más de 2 kg/pieza) tanto en fresco<br />

como en congelado, así como procesada en forma de "lomos".<br />

• Merluza austral (M. australis): propia de las <strong>agua</strong>s de Sudamérica y Nueva Zelanda al sur del<br />

paralelo 40º Sur. Se presenta en el mercado de fresco sin cabeza, siendo la coloración del<br />

lomo gris acerada con brillos parduzcos y tonos irisados al corte.


• Merluza argentina (M. hubbsi): aparece en el mercado de forma congelada y<br />

procesada. Su coloración es plateada con tonos dorados en el lomo y de cabeza<br />

más pequeña que las demás. Es la merluza más común en el mercado de producto<br />

congelado.<br />

• Merluza negra (M. senegalensis y M. polli): capturadas de forma conjunta en las<br />

costas de África, se reconocen claramente por su coloración negra o muy oscura<br />

en el lomo y los laterales y su pequeño tamaño (máx 2,5 kg). Son muy comunes en<br />

los mercados del sur de España, siendo la merluza que menores precios alcanza<br />

por su menor calidad.<br />

• Merluza plateada o de Bostón (M. bilinearis): de color blanco plateado y con<br />

escamas grandes se presenta en nuestro mercado entera en tamaños pequeños,<br />

pijotas, puesto que es la menor de las merluzas de interés comercial. Dentro del<br />

mercado de congelado se presentan en forma de producto entero sin cabeza,<br />

filetes con piel o sin ella, rodajas, lomos, ventrescas, centros, palitos y porciones<br />

rebozados, siendo uno de los productos más utilizados en la elaboración de platos<br />

preparados.<br />

• En congelado se venden como merluza muchas otras especies que no pertencen al<br />

género Merluccius y entre las que destacamos las merluzas de cola (de la misma<br />

familia Merlucidae), neozelandesa (Macruronus novaezealandiae) y patagónica<br />

(Macruronus magellanicus), y las rosadas (no merlúcidos), de El Cabo (Genypterus<br />

capensis) y chilena (Genypterus blacodes).


• Polymixia nobilis Lowe, 1836<br />

• Nombre canario: Salmón del alto, Barbudo, Lirio.<br />

• Nombre FAO:<br />

• Es‐ Salmón de lo alto.<br />

• In‐ Beardfish<br />

• Fr‐ Poisson á barbe.<br />

• Talla máxima: 50 cm.<br />

• Abundancia: Frecuente, sobre todo en las Islas<br />

• Occidentales. Hábitat: Sobre fondos fangosos y rocoso‐fangosos del<br />

talud entre 270 y 700 m de profundidad. Métodos de captura:<br />

Anzuelo, palangre de fondo. Interés pesquero y aprovechamiento:<br />

Carne de buena calidad y apreciada. Se captura regularmente, pero<br />

no es abundante.


• Phycis phycis (Linnaeus, 1766)<br />

• Nombre canario: Brota, Briota.<br />

• Nombre FAO:<br />

• Es‐ Brótola de roca<br />

• In‐ Forkbeard<br />

• Fr‐ Phycis de roche<br />

• Talla máxima: 65 cm.<br />

• Abundancia: Común.<br />

• Hábitat: Fondos rocosos y sus inmediaciones entre 5 y 340 m de profundidad; más<br />

abundante entre 100 y 300 m. De hábitos nocturnos, en los fondos poco<br />

profundos permanece oculta en cuevas y oquedades durante el día.<br />

Reproducción: De octubre a enero.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, nasa, trasmallo, palangre de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: De excelente calidad y muy apreciada; sus<br />

capturas son rela‐tivamente importantes. Ocasionalmente se captura una especie<br />

más pequeña, Gaidropsarus guttatus, incluida en la lista roja de especies<br />

amenazadas.


• Mora moro (Risso, 1810)<br />

• Nombre canario: Merluza del país, Jediondo.<br />

• Nombre FAO: Es‐ Mollera moranella In‐ Common mora Fr‐ Moro<br />

commun<br />

• Talla máxima: 70 cm.<br />

• Abundancia: Común.<br />

• Hábitat: Sobre fondos fangosos y rocoso‐fangosos entre 500 y<br />

1.365 m de profundidad.<br />

• Métodos de captura: Anzuelo, palangre de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Calidad similar a las especies<br />

anteriores; se comercializa como "merluza del país". Sus capturas<br />

no son importantes debido a que se pesca poco en esos fondos. Por<br />

debajo de 1.000 m se capturan otras especies, conoci‐das como<br />

"merluzas de hondura", tales como Coryphaenoides<br />

macrocephalus.


• Conger conger (Linnaeus, 1758)<br />

• Nombre canario: Congrio.<br />

• Es‐ Congrio europeo<br />

• In‐ European conger<br />

• Fr‐ Congre commun<br />

• Talla máxima: 220 cm.<br />

• Abundancia: Común. Hábitat: En fondos rocosos entre 2 y 800 m de<br />

profundi‐dad; más abundante entre 150 y 300 m. Reproducción:<br />

Principalmente en vera‐no‐otoño.<br />

• Métodos de captura: Nasa, anzuelo, tambor, palangre de fondo.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Carne de buena calidad,<br />

diferentemen‐te apreciada. Se obtienen buenas capturas, sobre todo en<br />

las Islas Orientales, que podrían ser mayores. En los fondos más<br />

profundos se capturan otros dos anguiliformes: el Baboso (Coloconger<br />

cadenati), que es ocasional, y la mal lla‐mada Morena de profundidad<br />

(Synaphobranchus kaupi), muy abundante.


• Gymnothorax polygonius (Poey, 1870)<br />

• Nombre canario: Papuda, Morena papuda.<br />

• Talla máxima: 110 cm.<br />

• Abundancia: Común.<br />

• Métodos de captura: Nasa, tambor, anzuelo, palangre de<br />

fondo. Hábitat: Fondos rocosos desde 30 a 600 m de<br />

profundidad; más común entre 100 y 300 m.<br />

• Reproducción: Todo el año; máxima entre junio y agosto.<br />

• Interés pesquero y aprovechamiento: Lo mismo que la<br />

especie anterior, aunque sus capturas son superiores. La<br />

pesca de morenas tiene una gran tradición en las Islas y las<br />

capturas son importantes en algunas zonas;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!