22.03.2015 Views

METEOROLOGÍA - Iesmaritimopesquerolp.org

METEOROLOGÍA - Iesmaritimopesquerolp.org

METEOROLOGÍA - Iesmaritimopesquerolp.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2009 -<br />

2010<br />

<strong>METEOROLOGÍA</strong><br />

Patrón Portuario y Local de pesca<br />

Introducción básica al mundo de la meteorología con todas sus variables y<br />

componentes desde el punto de vista marino.<br />

Zebensuí Palomo Cano<br />

2009 - 2010


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Zebensuí Palomo Cano | 2


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

ÍDICE:<br />

TEMA 1, ATMÓSFERA.<br />

1.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

1.2. COMPOSICIÓ Y CUERPOS EXTRAÑOS.<br />

1.3. CAPAS DE LA ATMÓSFERA.<br />

1.4. RESÚME GRÁFICO DE LA ATMÓSFERA.<br />

TEMA 2, TEMPERATURA.<br />

2.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

2.2. MEDICIOES DE TEMPERATURAS, EL TERMÓMETRO.<br />

2.3. ESCALAS TERMOMÉTRICAS.<br />

2.4. PARTICULARIDADES TÉRMICAS.<br />

2.5. ISTALACIOES DE TERMÓMETROS A BORDO DE LOS BUQUES.<br />

TEMA 3, PRESIÓ ATMOSFÉRICA.<br />

3.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

3.2. EXPERIMETO DE VIVIAI Y TORRICELLI.<br />

3.3. COCEPTO DE PRESIÓ ORMAL.<br />

3.4. UIDADES DE PRESIÓ BÁSICAS Y SUS EQUIVALECIAS.<br />

3.6. VARIACIÓ Y TEDECIA BAROMÉTRICA.<br />

3.7. MAREA BAROMÉTRICA.<br />

3.8. COMPOETES DE PRESIÓ Y FORMAS ISOBÁRICAS.<br />

3.9. RELIEVE DEL CAMPO ISOBÁRICO. ISOHIPSAS.<br />

3.10. ISTALACIÓ A BORDO DE LOS BARÓMETROS.<br />

TEMA 4, LA HUMEDAD DEL AIRE.<br />

4.1. EL VAPOR DE AGUA E LA ATMÓSFERA.<br />

4.2. MEDICIÓ DE LA HUMEDAD.<br />

4.3. HUMEDAD E LAS BODEGAS. VETILACIÓ DE LA CARGA.<br />

4.4. VARIACIÓ DIARIA Y AUA DE LA HUMEDAD.<br />

4.5. ISTRUMETOS DE MEDIDA DE LA HUMEDAD.<br />

TEMA 5, EL VIETO.<br />

5.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

5.2. MEDICIÓ DEL VIETO. (ESCALA DE BEAUFORT).<br />

5.3. ELEMETOS QUE ITERVIEE E LA FORMACIÓ DEL VIETO.<br />

5.4. VIETO VERDADERO Y VIETO APARETE.<br />

5.5. VIETOS ALISIOS.<br />

TEMA 6, LAS UBES.<br />

6.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

6.2. CLASIFICACIÓ DE LAS UBES.<br />

6.3. DESCRIPCIÓ DE LAS UBES.<br />

6.4. FORMACIÓ DE LAS UBES.<br />

6.5. UBOSIDAD TOTAL O PARCIAL.<br />

TEMA 7, PRECIPITACIOES O HIDROMETEOROS.<br />

7.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

7.2. TIPOS DE HIDROMETEOROS.<br />

TEMA 8, FEÓMEOS O METEOROS ELECTRICOS Y ÓPTICOS.<br />

8.1. ÓPTICOS.<br />

8.2. ELÉCTRICOS.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 3


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 9, IEBLAS.<br />

9.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

9.2. CLASIFICACIÓ DE LAS IEBLAS.<br />

9.3. EVOLUCIÓ DIURA DE LAS IEBLAS.<br />

9.4. SÍMBOLOGÍA DE LAS IEBLAS.<br />

TEMA 10, MASAS DE AIRE Y FRETES.<br />

10.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

10.2. EL TIEMPO Y LOS FEÓMEOS DIÁMICOS.<br />

10.3. MASAS DE AIRE.<br />

10.4. SIMBOLOGÍA DE LOS FRETES.<br />

TEMA 11, OLAS.<br />

11.1. GEERACIÓ DE LAS OLAS.<br />

11.2. PARÁMETROS DEL OLEAJE.<br />

11.3. CLASES DE OLAS (LA MAR DE VIETO Y LA MAR DE FODO).<br />

TEMA 12, PREDICCIÓ DEL TIEMPO Y <strong>METEOROLOGÍA</strong> ELECTRÓICA.<br />

11.1. FUETES DE IFORMACIÓ.<br />

11.2. <strong>METEOROLOGÍA</strong> E EL BUQUE.<br />

11.3. IFORMACIÓ <strong>METEOROLOGÍA</strong> E EL BUQUE SEGÚ SISTEMAS.<br />

11.4. BOLETIES E IFORMACIÓ METEOROLÓGICA HABITUAL.<br />

11.5. PREDICCIÓ CASERA DEL TIEMPO.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 4


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 1, ATMÓSFERA.<br />

1.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

• Es el lecho de la variables meteorológicas.<br />

• Representa el dispositivo por el cual la energía solar se transforma en “tiempo”.<br />

• Lo que llamamos “tiempo”, es en realidad, la resultante, en un instante dado, de un conjunto de<br />

variables (presión, temperatura, humedad, viento, etc).<br />

• La atmósfera debe considerarse como un fluido en tres dimensiones, por lo tanto hay que olvidar<br />

el antiguo concepto de tomar datos en “superficie”, pasando a tomarlos en todas direcciones, es<br />

decir, en “volumen”.<br />

1.2. COMPOSICIÓ Y CUERPOS EXTRAÑOS.<br />

Haciendo un estudio en la atmósfera hasta los 35 Kms de altura se encuentran los siguientes<br />

componentes:<br />

• NITRÓGENO 78%<br />

• OXÍGENO 21%<br />

• OTROS 1%<br />

Este 1% tiene los siguientes componentes: Anhídrido Carbónico, gases raros (helio, neón, argón, Kriptón<br />

y xenón) y vapor de agua. El vapor de agua aparece en pequeñas proporciones y en cantidades muy<br />

variables disminuyendo rápidamente con la altura, siendo prácticamente inexistente a 15 Kms de altura.<br />

También hay elementos diferentes a los gases que podemos clasificarlos así:<br />

Líquidos: gotas de agua microscópicas que forman las nubes y las precipitaciones.<br />

Sólidos: Sales marinas, polvo y humo.<br />

Estas dos clases de partículas suelen encontrarse en las capas bajas de la atmósfera, en las capas<br />

altas hay cristales de hielo formando las nubes altas.<br />

1.3. CAPAS DE LA ATMÓSFERA.<br />

La división de la atmósfera en capas responde a los criterios térmicos y eléctrico. La variación de la<br />

temperaturas nos obliga a dividir la atmósfera en estratos de la siguiente manera:<br />

TROPOSFERA.<br />

ESTRATOSFERA.<br />

MESOSFERA.<br />

TERMOSFERA.<br />

EXOSFERA.<br />

OZONOSFERA.<br />

IONOSFERA. (Criterio eléctrico).<br />

Zebensuí Palomo Cano | 5


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

1.4. RESÚME GRÁFICO DE LA ATMÓSFERA.<br />

Figura 1.1.: Distribución atmosférica A.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 6


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 2, TEMPERATURA.<br />

2.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

Es el grado de calor de la atmósfera, se mide con el termómetro.<br />

2.2. MEDICIOES DE TEMPERATURAS, EL TERMÓMETRO.<br />

Estos aparatos de basan en la dilatación de ciertos líquidos entre determinados límites, en función lineal<br />

de la temperatura.<br />

Termómetro de máxima. Es el que se utiliza para marcar la temperatura máxima del día.<br />

Termómetro de mínima. Se utiliza para medir la temperatura mínima del día.<br />

Termómetro de máxima y mínima. Es un termómetro que marca las temperaturas máxima y mínima del<br />

día.<br />

Termógrafo. Es un termómetro aneroide que registra las temperaturas de una manera contínua.<br />

2.3. ESCALAS TERMOMÉTRICAS.<br />

En la naturaleza existen sistemas de cuerpos cuya temperatura permanece constantemente invariable; tal<br />

es, por ejemplo, la mezcla de hielo y agua o la de vapor y agua. Las escalas termométricas presentan dos<br />

puntos fijos independientemente de cada escala, estos son:<br />

• Punto de fusión del hielo (mezcla de hielo y agua).<br />

• punto de ebullición del agua (mezcla de agua y vapor).<br />

En la escala Celsius la fusión del hielo corresponde a 0º y la ebullición del agua a 100º. El intervalo entre<br />

esos dos puntos se divide en 100 partes llamadas grados centígrados (ºC).<br />

En la escala Fahrenheit al punto de fusión del hielo se le asigna el valor de 32º y al de la ebullición del<br />

agua 212º. El intervalo está dividido en 180º (ºF).<br />

La escala se construyó dé modo que los 100º correspondiera a la temperatura del cuerpo humano y la de<br />

0º a la temperatura más baja encontrada en esos momentos en los laboratorios mezclando hielo y cloruro<br />

de amonio.<br />

La escala de Kelvin presenta, desde el punto de vista práctico, la ventaja de no tener que utilizar<br />

temperaturas negativas.<br />

La escala tiene como punto fijo más bajo, el cero absoluto que corresponde a -273º C y -459º F<br />

2.3.1. Equivalencias entre las escalas.<br />

• Para convertir grados F en grados C se utiliza:<br />

• Para convertir grados F en grados C se utiliza:<br />

C = ½ (F - 32)<br />

F= 2C + 32<br />

Zebensuí Palomo Cano | 7


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

2.4. PARTICULARIDADES TÉRMICAS.<br />

2.4.1. Variación diaria de la temperatura.<br />

La variación de la temperatura en el espacio en un momento dado depende de la latitud, altitud,<br />

continentalidad, etc. de un lugar, mientras que la variación en el tiempo para una localidad dada depende<br />

exclusivamente de la altitud del sol sobre el horizonte, o sea, de la hora (variación diurna) y de la<br />

diferencia de estación (variación anua). La variación diaria de la temperatura produce una curva con un<br />

máximo después 3 horas después del mediodía y un mínimo dos o tres horas después del orto del sol.<br />

La amplitud de la variación (diferencia entre la máxima y la mínima), es mayor en los trópicos y va<br />

descendiendo hacia los polos. La amplitud es pequeña en los climas marítimos y grande en los<br />

continentales.<br />

2.4.2. Gradiente térmico estático.<br />

• Es la variación que experimenta la temperatura en un intervalo de elevación (100 metros).<br />

• El gradiente tiene signo positivo cuando la temperatura decrece con la altura y signo negativo<br />

cuando crece.<br />

• Puede tomarse un gradiente medio de 0.6º C por cada 100 metros de elevación.<br />

2.4.3. Variación anua.<br />

• La variación anua depende de la inclinación con que los rayos solares llegan al planeta y esto<br />

depende de las estaciones.<br />

• La variación tiene un máximo en verano, con retraso sobre el Solsticio y un mínimo en Invierno<br />

igualmente con retraso sobre el Solsticio.<br />

• La amplitud de la variación térmica es menor en las regiones oceánicas que en las continentales.<br />

• El calor recibido es máximo en el Ecuador y va decreciendo hacia los polos.<br />

• La amplitud de la curva es más pequeña en el Ecuador con dos máximos en Primavera y Otoño.<br />

• A medida que se aumenta la latitud, la amplitud va siendo mayor, siendo máxima en los Polos.<br />

2.4.4. Superficies y líneas isotermas.<br />

Superficies isotermas son puntos del espacio que tienen puntos de igual temperatura en un instante dado.<br />

Las superficies isotermas no son horizontales, son irregulares debido a la irregular repartición de los<br />

océanos y los continentes, la humedad, las variaciones en altura sobre un mismo continente, etc.<br />

Al no ser las superficies isotermas horizontales, la atmósfera no puede estar en equilibrio estático pues<br />

hay circulación de masas de aire al no tener todos los puntos de la atmósfera la misma temperatura.<br />

La intersección de la superficie de la tierra, al nivel del mar, con las superficies isotermas, da lugar a las<br />

líneas isotermas.<br />

Las líneas isotermas son aquellas que tienen la misma temperatura y son líneas curvas abiertas.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 8


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Figura 2.1.: Mapa isotérmico medio de españa.<br />

2.5. ISTALACIOES DE TERMÓMETROS A BORDO DE LOS BUQUES.<br />

Se instalan en garitas de madera, al aire libre, separadas del suelo, bien ventiladas y de altura suficiente<br />

para que sea cómoda la observación de los termómetros encerrados en ella. Las garitas deben ser<br />

transformables y colocadas siempre a barlovento y en una cubierta que no esté afectada por el humo de<br />

las chimeneas ni el aire que proceda de la ventilación de las bodegas así como de los mamparos, para que<br />

no se vea afectados por la radiación del calor procedente de éstos.<br />

Figura 2.2.: Estación meteorológica Capricorn 2000EX.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 9


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Zebensuí Palomo Cano | 10


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 3, PRESIÓ ATMOSFÉRICA.<br />

3.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

• Es el peso por unidad de superficie de la columna de aire que gravita sobre un lugar.<br />

• La presión es la variable más importante en la moderna meteorología siendo indispensable su<br />

estudio para la previsión del tiempo.<br />

3.2. EXPERIMETO DE VIVIAI Y TORRICELLI.<br />

Para realizar este experimento se llena de mercurio un tubo de vidrio de un metro de largo y 1 cm 2 de<br />

sección y se invierte sobre una cubeta llena a su vez de mercurio, la columna bajará en el tubo hasta que<br />

se equilibre el peso del mercurio con el peso del aire exterior.<br />

La columna de mercurio llega hasta 76 cm contados desde la superficie del mercurio de la cubeta hasta el<br />

menisco del tubo.<br />

En la parte superior del tubo queda un volumen vacío denominado cámara barométrica.<br />

Figura 3.1.: A. Explicación de 1643 del experimento de Viviani. B. explicación moderna del mismo.<br />

3.3. COCEPTO DE PRESIÓ ORMAL.<br />

Se considera así a la presión medida en un lugar situado al nivel del mar, a 45º de latitud y a 0º C de<br />

temperatura ambiental. Esta presión así definida vale 760 mm o 1.013 mb.<br />

3.4. UIDADES DE PRESIÓ BÁSICAS Y SUS EQUIVALECIAS.<br />

1 atm = 760 mm Hg = 76 cm Hg = 101,325 kPa = 1013 mbar = 29.92 ” Hg = 14.7 lb/”² = 1033<br />

kg/cm²<br />

3.5. MEDICIOES DE PRESIÓ, EL BARÓMETRO.<br />

Marino. Barómetro de mercurio corriente con un estrechamiento capilar en el tubo para amortiguar las<br />

oscilaciones bruscas de la columna de mercurio. La verticalidad se asegura por medio de la suspensión<br />

Zebensuí Palomo Cano | 11


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

cardan.<br />

Aneroide. De cápsula de Vidi. El órgano sensible de este barómetro consiste en una caja cilíndrica<br />

metálica de paredes muy delgadas en cuyo interior se hace un vacío parcial, provisto de un resorte interior<br />

para evitar que la presión la aplaste. Las paredes de la cápsula son onduladas para aumentar la<br />

sensibilidad.<br />

Las variaciones de presión hacen vibrar la caja que transmite esas vibraciones a un sistema de palancas<br />

que amplifican el movimiento y hace girar la aguja indicadora que marca la presión.<br />

Barógrafo. Es un barómetro que registra continuamente la curva de las variaciones de la presión.<br />

Consiste en una pila de cápsulas de Vidi, un mecanismo amplificador por medio de un sistema de<br />

palancas y un sistema inscriptor provisto de una aguja entintada en contacto con un tambor giratorio (con<br />

un aparato de relojería) con un papel llamado barograma que tiene capacidad para registrar las presiones<br />

durante una semana.<br />

Figura 3.2.: Barómetros, A. Marino, B. Aneroide, C. Barógrafo.<br />

3.6. VARIACIÓ Y TEDECIA BAROMÉTRICA.<br />

• La variación de la presión es la que experimenta en un intervalo de 3 horas.<br />

• La tendencia barométrica es el valor que se obtiene de la variación en dos observaciones<br />

consecutivas. Si la presión sube, la tendencia es positiva.<br />

• La característica de la tendencia es la manera en que varió; por medio de la curva del barógrafo<br />

se puede observar si subió o bajó, si lo hizo firmemente, temblorosamente, si subió o bajó<br />

mucho, etc.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 12


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

3.7. MAREA BAROMÉTRICA.<br />

En un barograma podemos observar que la presión varía a lo largo del día.<br />

Cuando hay estabilidad del aire, se observa en un barograma que la oscilación diaria se asemeja a las olas,<br />

con crestas y senos. Las crestas corresponden a los máximos de presión que se producen a las 10:00 horas<br />

y a las 22:00 horas, siendo las mínimas a las 04:00 y a las 16:00.<br />

Estas variaciones son pequeñas, del orden de 3 mm y son visibles en el barograma cuando el aire es<br />

estable.<br />

3.8. COMPOETES DE PRESIÓ Y FORMAS ISOBÁRICAS.<br />

COMPOETES.<br />

3.8.1. Isobaras.<br />

• Líneas que unen puntos de igual presión en un instante dado al nivel del mar.<br />

• Las isobaras no se cortan nunca.<br />

• En los mapas meteorológicos se marcan de 4 en 4 mb.<br />

• Las altas presiones se consideran al partir de 1.016 mb. Las bajas presiones a partir de 1.008 mb<br />

hasta 996 mb.<br />

• La presión normal tiene un valor de 1.012 mb.<br />

Figura 3.3.: Mapa isobárico.<br />

3.8.2. Superficies isobáricas.<br />

• Son superficies del espacio que tienen la misma presión en un instante dado.<br />

• No son horizontales y nunca se cortan.<br />

• La intersección de una superficie isobárica con la superficie de la tierra da lugar a las isobaras.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 13


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

3.8.3. Isalóbaras.<br />

• Son las líneas que unen puntos de igual tendencia barométrica sobre la superficie de la tierra.<br />

• Se dibujan de azul las positivas y de rojo las negativas.<br />

• Pueden ser discontinuas.<br />

FORMAS ISOBÁRICAS.<br />

3.8.4. Altas presiones.<br />

Se representan con isobaras elípticas con valores crecientes desde la periferia al centro.<br />

Las formaciones de altas presiones más importantes son:<br />

• Anticiclón fijo.<br />

o Tienen gran extensión. Los vientos circulan hacia afuera y en el mismo sentido que<br />

las agujas del reloj en el Hemisferio Norte.<br />

o Son regiones donde predomina el buen tiempo. Abundan las nieblas en sus bordes.<br />

o Se designan con la letra A.<br />

• Anticiclón móvil.<br />

o Es de menor extensión que el fijo.<br />

o Suele encontrarse separando dos familias de Depresiones móviles.<br />

3.8.5. Bajas presiones.<br />

Las isobaras son aproximadamente circulares con valores decrecientes desde la periferia al centro.<br />

Las formaciones de bajas presiones más importantes son:<br />

• Depresión. llamada también borrasca o baja presión.<br />

o Es de menor extensión que los anticiclones fijos.<br />

o casi siempre son móviles y se trasladan de Oeste a Este.<br />

o Los vientos giran a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj y hacia<br />

adentro en el Hemisferio Norte.<br />

o La nubosidad y las precipitaciones son abundantes.<br />

o Se designan con la letra B.<br />

• Ciclón Tropical. Mucho menos extenso que la depresión básica pero de constitución bárica<br />

similar. No se señalan con letras sino con el signo<br />

• Depresión secundaria. Borrasca satélite de una depresión principal, generalmente se queda<br />

embolsada por la principal.<br />

3.8.6. Formas isobáricas accesorias.<br />

• Circulación ciclónica.<br />

o Vaguada. Surco o depresión en V abierta. Es la prolongación de una depresión<br />

normal. El mínimo de presión está en el centro y va creciendo hacia el exterior. Se<br />

designa con la letra b.<br />

o Desfiladero de bajas presiones. Es una garganta que une dos depresiones.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 14


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

• Circulación anticiclónica.<br />

o Dorsal o cuña anticiclónica. Es lo contrario de la Vaguada. En el Hemisferio Norte<br />

se asemejan a una U invertida y las isobaras encajan unas dentro de otras siendo las<br />

de mayor valor las interiores.<br />

o Suelen ser apéndices de anticiclones más extensos. Se designan con la letra a.<br />

o Puente anticiclónico. Inverso al desfiladero. Son bandas de altas presiones que<br />

unen dos anticiclones sucesivos.<br />

3.8.7. Formaciones que no pertenecen ni a las borrascas ni a los anticiclones.<br />

• Pantano barométrico. Se trata de una zona de presión más o menos uniforme.<br />

o El tiempo que reina en él es de tipo local. En verano es propicio a las tormentas.<br />

o No existen las isobaras.<br />

• Collado, silla de montar o punto neutro. Es la zona formada por dos depresiones y dos<br />

anticiclones dispuestos alternativamente en cruz.<br />

Figura 3.4.: Componentes de presión.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 15


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

3.9. RELIEVE DEL CAMPO ISOBÁRICO. ISOHIPSAS.<br />

Las formas isobáricas de la superficie de la Tierra, resultan ser la proyección sobre el plano del horizonte<br />

de los abombamientos o embudos de las superficies isobáricas del espacio. En un anticiclón, la presión es<br />

mayor en el centro que en la periferia, por lo tanto, las isobaras de más altura serán las de la periferia y las<br />

de menos altura las del centro, (a más presión, menos altura). Las isobaras toman apariencia de colinas y<br />

las intersecciones del conjunto de ellas con el plano del horizonte originan la forma que hemos<br />

denominado anticiclón en un mapa de superficie.<br />

El relieve de las superficies isobáricas recuerda a la topografía del terreno: los anticiclones equivalen a<br />

montañas y las depresiones a valles; las zonas de altas presiones a mesetas y los pantanos barométricos a<br />

llanuras. En meteorología, la comparación anterior no es del todo correcta pues hemos comparado una<br />

sola superficie, la terrestre, con un conjunto de superficies, las isobáricas, cuando lo más correcto sería<br />

comparar una sola superficie isobárica con el relieve real de la superficie de la Tierra.<br />

Si observamos una superficie en altura, la de 700 mb, y la cortamos con planos horizontales equidistantes<br />

(6o metros, intervalo acostumbrado en meteorología), las intersecciones las proyectamos sobre el plano<br />

del horizonte y nos dará una serie de curvas de nivel que representarían los desniveles de la superficie<br />

isobárica. Todas las curvas de nivel representadas en el plano corresponden a una sola superficie<br />

isobárica, pero cada una de las distintas curvas de nivel tiene una altura diferente. Las antedichas curvas<br />

de nivel se llaman técnicamente isohipsas y tienen la misma presión en todos los puntos, es decir, son<br />

líneas isobaras, pero todas de un mismo valor: 700 mb.<br />

Figura 3.5.: Mapa de isohipsas a 500 hPa.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 16


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

3.10. ISTALACIÓ A BORDO DE LOS BARÓMETROS.<br />

El barómetro debe instalarse en un lugar de fácil observación, protegido de los rayos solares y de los<br />

cambios bruscos de temperatura. Normalmente se instala en la sala de derrota del puente.<br />

TEMA 4, LA HUMEDAD DEL AIRE.<br />

4.1. EL VAPOR DE AGUA E LA ATMÓSFERA.<br />

• El agua puede estar en los tres estados en la atmósfera.<br />

• Forma sólida como cristales de hielo en las nubes altas.<br />

• Forma líquida, formando parte de las nubes medias y bajas.<br />

• Vapor de agua (invisible en la atmósfera)<br />

El vapor de agua está en cantidades muy variables siendo más abundante en las capas bajas de la<br />

atmósfera.<br />

Un cierto volumen de aire no puede absorber vapor de agua indefinidamente, sino que al llegar a la<br />

saturación(máxima cantidad de vapor en un volumen de aire), todo el vapor de más que le añadimos se<br />

condensa. Cuanto más caliente está la masa de aire, mayor cantidad de vapor de agua admite.<br />

• La rapidez de la evaporación se ve activada por la alta temperatura y el viento.<br />

• La evaporación se ve retardada por la humedad.<br />

• Parte del agua que se evapora se condensa para formar las nubes.<br />

4.2. MEDICIÓ DE LA HUMEDAD.<br />

4.2.1. Humedad absoluta. Es la masa de vapor de agua contenido en 1 m 3 de aire. Es la densidad del<br />

vapor de agua, expresada en gramos por m 3 .<br />

4.2.2. Humedad relativa. Es el cociente entre la tensión del vapor y la máxima o saturante. Se expresa en<br />

%. Cuando decimos que la humedad relativa es del 80 por 100, queremos decir que la tensión es el 80%<br />

de la necesaria para saturar el aire a la misma temperatura<br />

4.2.3. Humedad específica. Es el número de gramos de vapor de agua contenidos en cada Kg de aire<br />

húmedo.<br />

4.4.4. Otras mediciones importantes:<br />

Proporción de mezcla. Es el número de gramos de vapor de agua que acompañan a cada Kg de aire seco.<br />

Temperatura de punto de rocío. A cada tensión del vapor corresponde una temperatura a la que se hace<br />

saturante la tensión.<br />

Punto de rocío es la temperatura por debajo de la cual comienza la condensación.<br />

Si la temperatura de una masa de aire húmedo es igual a la de su punto de rocío, dicha masa de aire está<br />

saturada y su humedad relativa será del 100%.<br />

4.3. HUMEDAD E LAS BODEGAS. VETILACIÓ DE LA CARGA.<br />

Si se mete aire tropical, cálido y húmedo, en una bodega que tiene bajas temperaturas (por proceder de<br />

otro lugar más frío), se llegará al punto de rocío y la condensación se depositará sobre la carga y los<br />

mamparos. Si en una bodega templada se mete aire frío ( por navegar por latitudes más altas), se llegará a<br />

la temperatura de rocío y por lo tanto se depositará la humedad sobre la carga a menos que se ventile la<br />

Zebensuí Palomo Cano | 17


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

bodega desde la salida de puerto hasta la llegada. Si la temperatura de la bodega es muy superior al punto<br />

de rocío del exterior, se aconseja la ventilación de la carga.<br />

4.4. VARIACIÓ DIARIA Y AUA DE LA HUMEDAD.<br />

Puede hablarse de un máximo y un mínimo diario de la humedad absoluta. A un máximo de temperatura<br />

corresponde un máximo de humedad y a un mínimo de temperatura corresponderá un mínimo de<br />

humedad, por lo tanto, la curva de las temperaturas coincidirá con la curva diaria de la humedad absoluta.<br />

Al contrario pasa con la humedad relativa (H = 100 e/E), La tensión del vapor e es proporcional a la<br />

humedad absoluta. Cuando la tensión saturante E sea máxima, la humedad relativa es mínima y al<br />

contrario.<br />

4.5. ISTRUMETOS DE MEDIDA DE LA HUMEDAD.<br />

Son instrumentos utilizados para medir la humedad relativa. Los más usados son: Psicrómetros,<br />

higrómetros e higrógrafos.<br />

Figura 4.1.: Elementos de medida, A. Psicómetro, B. Higrómetro, C. Higrógrafo.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 18


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 5, EL VIETO.<br />

5.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

• Es el movimiento o traslación de una masa de aire con respecto a la superficie de la Tierra.<br />

También se define como el aire en movimiento.<br />

• El viento debe considerarse como el movimiento de masas de aire en el sentido horizontal ya que<br />

los movimientos verticales entran en la denominación de corrientes convectivas.<br />

• El viento se origina por las variaciones de temperatura y presión que se producen en las masas de<br />

aire.<br />

• El viento es importantísimo para la meteorología pues transporta vapor de agua y varía la<br />

temperatura de un lugar.<br />

5.2. MEDICIÓ DEL VIETO. (ESCALA DE BEAUFORT).<br />

El viento tiene dos magnitudes, DIRECCIÓ e ITESIDAD.<br />

Dirección: : Es el punto del horizonte desde donde sopla el viento. A este punto se le llama barlovento y al<br />

opuesto sotavento.<br />

Intensidad: : Se define como la presión que ejerce sobre los objetos o como la velocidad a la que se<br />

trasladan las partículas de aire de la masa que se considere.<br />

5.2.1. Escala de beaufort.<br />

Grado<br />

Denominación Velocidad Velocid Símbolo<br />

Especificaciones<br />

Media<br />

0 CALMA<br />

< 1 0<br />

La mar está como un espejo<br />

1 VENTOLINA<br />

1-3 2<br />

La mar empieza a rizarse<br />

2 FLOJITO<br />

4-6 5<br />

Olas pequeñas, sin llegar a romper<br />

3 FLOJO<br />

(Brisa débil)<br />

7-10 10 Olas algo mayores, las crestas empiezan a romper,<br />

borreguillos.<br />

4 BONANCIBLE<br />

(Brisa moderada)<br />

11-16 15 Las olas se hacen más largas, Borreguilos abundantes<br />

Peligro para embarcaciones pequeñas.<br />

5 FRESQUITO<br />

17-21 20 Olas moderadas. Gran abundancia de borreguillos.<br />

Algunos rociones.<br />

6 FRESCO<br />

(Brisa fuerte)<br />

22-27 25 Olas grandes. Se extiende la espuma.Aumentan los<br />

rociones.<br />

7 FRESCACHÓN<br />

(Viento fuerte)<br />

28-33 30<br />

La espuma es arrastrada por el viento.Peligro de<br />

navegar.<br />

8 TEMPORAL<br />

34-40 35 Olas altas con rompiente. Es peligrosa la navegación d<br />

buques grandes.<br />

9 TEMPORAL FUERTE 41-47 45 Olas muy grandes. La mar empieza a rugir. Mucha<br />

espuma. Se reduce la visibilidad.<br />

10 TEMPORAL DURO 48-56 50<br />

Olas con grandes crestas. La mar aparece blanca.<br />

Rugido intenso. Escasa visibilidad.<br />

11 TEMPORAL MUY DURO 57-63 60 Olas muy grandes. Mar completamente blanca. Se hac<br />

imposible la navegación.<br />

12 TEMPORAL HURACANADO 64 70 El aire se llena de espuma y rociones. Visibilidad casi<br />

nula. Imposible toda clase de navegación.<br />

13 -17 Escala de tornados:<br />

13, clase 1<br />

14, clase 2<br />

15, clase 3<br />

16, clase 4<br />

17, clase 5<br />

Zebensuí Palomo Cano | 19


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

SÍMBOLOS DE LAS DIRECCIOES DEL<br />

VIETO<br />

ROSA DE LOS VIETOS<br />

del<br />

S<br />

del NE<br />

del SW<br />

del E<br />

del W<br />

del SE<br />

del NW<br />

del<br />

N<br />

En las cartas meteorológicas el símbolo representativo de la intensidad del viento consiste en una línea<br />

(indicadora de la dirección) que lleva añadido en su extremo unas rayas o triángulos que indican la<br />

intensidad del viento. Si las rayas se colocan a la izquierda de la dirección quiere decir que nos hayamos<br />

en el Hemisferio Norte y si a la derecha en el Hemisferio Sur.<br />

5.2.2. Líneas isótocas.<br />

Son las líneas que resultan de unir puntos que registran la misma intensidad del viento. Estas líneas se<br />

dibujan en mapas de altura<br />

5.2.3. Líneas isógonas.<br />

Son las líneas que unen los puntos de la misma dirección del viento.<br />

5.3. ELEMETOS QUE ITERVIEE E LA FORMACIÓ DEL VIETO.<br />

• Diferencia de presión o gradiente entre dos masas de aire.<br />

• Gravedad terrestre<br />

• Rotación de la Tierra<br />

• Curvatura de las isobaras<br />

• Rozamiento o fricción.<br />

5.4. VIETO VERDADERO Y VIETO APARETE.<br />

El viento real es el que determina con el observador parado. El viento que se observa a bordo con el<br />

buque en movimiento es el viento aparente.<br />

El viento aparente es el resultado de la velocidad del viento real y de la velocidad del buque.<br />

Si el viento viene de proa, el viento aparente tendrá el mismo rumbo del buque y su velocidad será la<br />

suma de las dos velocidades.<br />

Si el viento viene de popa la velocidad será la diferencia entre las dos velocidades. Lo normal es que el<br />

viento llegue al buque en movimiento desde cualquier demora. Tanto el viento como el buque se<br />

representan por dos vectores. La velocidad y la dirección del viento aparente se calculan gráficamente o<br />

analíticamente por el teorema del seno.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 20


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

5.5. VIETOS ALISIOS.<br />

Tienen componente Este y soplan desde los cinturones de calmas subtropicales (l=30º) hacia la zona de<br />

calmas ecuatoriales y son vientos constantes. En inglés se denominan TRADE WINDS.<br />

Soplan según el gradiente pero son afectados por la fuerza de Coriolis y se desvían hacia la dere4cha en el<br />

hemisferio Norte y a la izquierda en el Sur, convirtiéndose en alisios del Nordeste y Sudeste. Su velocidad<br />

media es de 15' y son más intensos en los Hemisferios Norte de los océanos en Verano.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 21


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Zebensuí Palomo Cano | 22


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 6, LAS UBES.<br />

6.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

Las nubes constituyen el efecto visible de una serie de factores dinámicos y termodinámicos que se<br />

producen en la atmósfera.. Constituyen , por tanto, el tiempo real. La observación de nubes en todos los<br />

observatorios del mundo constituye una de las más poderosas ayudas para una previsión del tiempo.<br />

Las nubes están formadas por minúsculas gotas de agua, o cristales de hielo, de unas pocas milésimas de<br />

milímetro de diámetro, que flotan suspendidas en el aire, a distancias variables sobre el suelo.<br />

La clasificación internacional se hace dividiendo las nubes según su altura sobre el suelo, su forma y sus<br />

combinaciones.<br />

6.2. CLASIFICACIÓ DE LAS UBES.<br />

CLASIFICACIÓN DE LAS NUBES<br />

FAMILIA GÉNERO SÍMBOLO BASE MEDIA MTS TOPE MEDIO (MTS)<br />

Nubes altas<br />

Cirrus<br />

Cirrustratus<br />

Ci<br />

Cs<br />

6.000 12.000<br />

Cirrucumulus Cc<br />

Nubes medias<br />

Altostratus As<br />

2.500 6.000<br />

Altocumulus Ac<br />

Nubes bajas<br />

Stratus<br />

Stratucumulus<br />

Nimbustratus<br />

St<br />

Sc<br />

Ns<br />

150-600<br />

600-1.500<br />

100-600<br />

700<br />

2.400<br />

6.000<br />

Nubes de desarrollo vertical<br />

Cumulus<br />

Cumulunimbus<br />

Cu<br />

Cb<br />

300-2.400<br />

600-2.400<br />

6.000<br />

12.000<br />

Figura 6.1.: Tipos de nubes según su altura.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 23


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

6.3. DESCRIPCIÓ DE LAS UBES.<br />

CIRRUS. Nubes aisladas, delicadas, de estructura fibrosa, rara vez se produce halo, generalmente de<br />

color blanco.<br />

• Cirrus filosus :Finos y tenues.<br />

• Cirrus densus: Compactos. A veces proceden de yunques (Cb).<br />

• Cirrus uncinus: En forma de gancho.<br />

CIRRUSTRATUS. Velo fino blanquecino que no borra los contornos del sol pero que da lugar a halos<br />

• Cs nebulosus: Su velo carece de estructura visible.<br />

• Cs filosus: Capa uniforme de Ci entretejidos.<br />

• Cs radiatus: Tiene aspecto de las varillas de un abanico abierto.<br />

CIRROCUMULUS. Capa o banco de cirrus compuesto de pequeños copos o de bolas pequeñas.<br />

ALTOSTRATUS. Velo fibroso o estirado, más o menos gris o azulado. Tapan el sol.<br />

• As traslúcidos: El sol y la luna casi se ven a través de ellas.<br />

• As opacus: No se ven los astros a través de la nube.<br />

ALTOCUMULUS. Capa o banco de nubes en montones pequeños,(cielo aborregado).<br />

• Ac castellatus: Dispuestas en hileras superpuestas. Los bordes superiores se asemejan a almenas.<br />

Indican inicio de inestabilidad y señala formación de tormentas.<br />

• Ac lenticulares: Tienen forma de lenteja. Cuando está lejos es blanca de aspecto sedoso y<br />

tornasolada.<br />

STRATUS. Capa uniforme análoga a la niebla, pero no descansa en tierra. Produce llovizna.<br />

STRATOCUMULUS. Compuesta de rodetes de color gris oscuro. No está asociada al mal tiempo.<br />

• Sc undulatus: Se caracterizan por la ondulación regular de su superficie.<br />

• Sc opacus.<br />

• Sc traslúcidos.<br />

IMOSTRATUS. Nube lluviosa, de color gris sombrío, de gran espesor. Por debajo suelen flotar<br />

fragmentos nubosos, como desgarrados, más oscuros que los Ns.<br />

CUMULUS. Nube densa de desarrollo vertical cuya cima forma cúpula. A menudo en forma de coliflor y<br />

base plana.<br />

• Cu humilis: Cu de buen tiempo. De poco desarrollo, sin torres ni protuberancias.<br />

• Cu congestus: Forman grandes torres. Si continua su desarrollo, se convierten en Cb.<br />

CUMULUIMBUS. Masas nubosas potentes de gran desarrollo vertical. Su parte superior se extiende<br />

frecuentemente en forma de yunque. Son nubes tormentosas.<br />

6.4. FORMACIÓ DE LAS UBES.<br />

Las regiones en que se forman las nubes son aquellas donde el aire sube, cualquiera que sea la causa del<br />

ascenso. Cuando el aire asciende se enfría, debido a la expansión adiabática originada por la disminución<br />

de la presión atmosférica. Si el proceso continua, el aire se satura y se formará la nube.<br />

ubes convectivas. La inestabilidad térmica da lugar a un gran número de corrientes de aire ascendente<br />

y descendente. Cada vez que una de las corrientes ascendentes alcanza el nivel de condensación se forma<br />

una nube. Cuanto mayor sea la distancia a que asciende la corriente de aire por encima del nivel de<br />

condensación, mayor será el espesor de la nube.<br />

ubes orográficas. Cuando sopla el viento contra la ladera de la montaña, el aire se ve obligado a subir.<br />

Si el aire contiene suficiente cantidad de humedad, se formará la nube.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 24


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

ubes frontales. Cuando se encuentran dos masas de aire, el aire cálido subirá por encima del frío. El<br />

aire se irá enfriando adiabaticamente , y al llegar la temperatura de rocío, empezara´n a formarse nubes,<br />

continuando el proceso a medida que el aire sigue ascendiendo.<br />

6.5. UBOSIDAD TOTAL O PARCIAL.<br />

Se llama nubosidad total a la cantidad total de nubes que se observan, estimada en fracciones,<br />

generalmente oktas, de cielo cubierto, sin hacer distinción entre las diferentes clases de nubes presentes.<br />

Nos imaginamos el cielo dividido en 4 cuadrantes. Cada cuadrante representa 2 octavos (oktas). Cuando<br />

no hay nubes asignamos 0. Cuando el cuadrante está cubierto 2.<br />

SÍMBOLOGÍA DE UBOSIDAD<br />

ÚMERO SÍMBOLO<br />

DESCRIPCIÓ<br />

0 despejado<br />

1 1/8 del cielo cubierto<br />

2 2/8 del cielo cubierto<br />

3 3/8 del cielo cubierto<br />

4 4/8 del cielo cubierto<br />

5 5/8 del cielo cubierto<br />

6 6/8 del cielo cubierto<br />

7 7/8 del cielo cubierto<br />

8 Cielo completamente cubierto<br />

9 No se puede observar el cielo<br />

Zebensuí Palomo Cano | 25


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Zebensuí Palomo Cano | 26


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 7, PRECIPITACIOES O HIDROMETEOROS.<br />

7.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

Es lo que habitualmente llamamos precipitación y son los meteoros formados por partículas líquidas o<br />

sólidas según la temperatura ambiente, que caen desde las nubes y que llegan hasta el suelo con mayor o<br />

menor velocidad.<br />

Estos fenómenos se dividen en ANAFRONTALES, de MASAS DE AIRE ESTABLE y de MASAS DE<br />

AIRE INESTABLE:<br />

Anafrontales. Se forman por el ascenso suave de una masa de aire relativamente cálido sobre una cuña<br />

de aire frío que se retira. La lluvia y la nieve son los hidrometeoros Anafrontales que proceden de<br />

nimbostratos<br />

De masas de aire estable. Proceden de masas de aire de estratificación estable. Llovizna, granos de hielo,<br />

nieve granulada, agujas de hielo, niebla y neblina son los hidrometeoros de masas de aire estable.<br />

De masas de aire inestable. Proceden de masas de aire de estratificación inestable (aire que sube<br />

verticalmente) y son los más violentos. Chubascos, granizo y pedrisco son hidrometeoros que proceden<br />

de nubes de desarrollo vertical (Cu y Cb).<br />

7.2. TIPOS DE HIDROMETEOROS.<br />

SÍMBOLOGÍA DE HIDROMETEOROS<br />

Lluvia<br />

Precipitaciones de agua cuyas gotas son mayores de 0.5 mm. Proceden de nubes que pueden tener una altura considerable. Su velocidad<br />

de caer es menor de 3 m/s, caen de forma continua.<br />

Llovizna<br />

Precipitaciones de gotas de agua menor de 0.5 mm de diámetro, muy numerosas y que proceden de nubes bajas (St). Su velocidad de<br />

caer es menor de 3 m/s. Agua fina y muy próximas entre sí.<br />

Chubasco<br />

Nieve<br />

Granizo<br />

Precipitaciones de gotas de agua cuyo diámetro es mucho mayor de 5 mm, de muy breve duración pero de mucha intensidad. Se<br />

caracteriza por que el comienzo y el final de esta precipitación es brusco. Las gotas pueden alcanzar un diámetro hasta de 1 cm.<br />

Proceden de nubes de desarrollo vertical como el Cumulonimbo.<br />

Precipitación de hielo cristalizado. Cuando la condensación tiene lugar en una corriente de aire ascendente que llega a una capa de 0º C,<br />

se forman agujas de hielo que se van juntando formando copos que caen suavemente a tierra.<br />

Pedazos de hielo cuyo núcleo es una gota de agua que le permite tener cierta flexibilidad. Se producen en los Cumulunimbus por<br />

encima del nivel de congelación. Pueden llegar a tener hasta 5 cm de diámetros (pedrisco). Caen con mucha velocidad y al chocar con<br />

el suelo no rebotan ni se rompen.<br />

Pedrisco<br />

Precipitación, en forma de chaparrones, de partículas de hielo de mayor tamaño que el granizo.<br />

Helada<br />

Consiste en la congelación directa de la humedad del suelo, formándose una costra vidriosa y resbaladiza que puede llegar a alcanzar<br />

considerable espeso. Para formarse el suelo debe tener temperaturas más bajas de 0º C.<br />

Rocío<br />

Gotas de agua que se forman sobre las superficies enfriadas por la radiación nocturna debido a la condensación del vapor contenido en<br />

la masa de aire en contacto con esas superficies.<br />

Escarcha<br />

Depósito de hielo de aspecto cristalino, apareciendo las más de las veces en forma de escamas, de plumas o de abanicos. Cuando la<br />

temperatura es menor que 0°C, el rocío se congela produciéndose la escarcha.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 27


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Zebensuí Palomo Cano | 28


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 8, FEÓMEOS O METEOROS ELECTRICOS Y ÓPTICOS.<br />

8.1. ÓPTICOS.<br />

8.1.1. Halo. Es un anillo luminoso alrededor del Sol o la Luna que suele ser blanquecino aunque a veces<br />

presenta los colores espectrales. El borde interior del anillo es rojizo y va difuminandose los colores hacia<br />

el exterior. El cielo es más sombrío en el interior del anillo que en el exterior. Se forma por la refracción<br />

de la luz del astro en los cristales de hielo de las nubes altas.<br />

8.1.2. Corona. Consiste en uno o más anillos coloreados alrededor del Sol o la Luna cuando están<br />

tapados por nubes medias (As), pasando los rayos del astro a través de ellas. Se distingue del halo por su<br />

menor tamaño y porque los colores son azules en el centro y rojizos en el exterior.<br />

El resplandor interior y el anillo rojizo se denominan “aureola”.<br />

8.1.3. Arco iris. Arco luminoso que se observa sobre una cortina de lluvia cuando el Sol o la Luna están<br />

despejados. Los colores se presentan con el rojo en el exterior o parte superior del arco.<br />

8.1.4. Rayo verde. A la puesta del Sol, el pequeño segmento del astro que es lo último que se oculta<br />

puede presentar una coloración verde. Este fenómeno dura una fracción de segundo por lo que es muy<br />

difícil su observación. Se produce por la refracción desigual de los diferentes colores de la luz blanca.<br />

Figura 8.1.: Rayo verde..<br />

8.1.5. Aurora Polar. Aparece en la alta atmósfera en forma de arcos, bandas, cortinas, doseles, etc.,<br />

generalmente en latitudes altas. Aunque su estudio cae dentro de la astronomía por su origen, es<br />

importante citarlo por ser parte de los meteoros luminosos y eléctricos.<br />

Una aurora boreal o polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y<br />

sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionósfera<br />

terrestre. Las auroras se producen a alturas muy variadas, rara vez se encuentran debajo de los 70 u 80 km<br />

y extendiéndose a lo largo de centenares de kilómetros.<br />

Son llamadas también boreales (AURORA BOREAL (HN)) las que ocurren en el hemisferio norte y<br />

australes las que se observan en el hemisferio sur (AURORA AUSTRAL (HS)).<br />

Zebensuí Palomo Cano | 29


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Figura 8.2.: Aurora Polar.<br />

8.2. ELÉCTRICOS.<br />

8.2.1. Rayo. Cuando el aire es inestable, se forman grandes corrientes verticales que dan lugar a la<br />

creación de grandes nubes de desarrollo vertical. La convección dentro de la nube electriza las moléculas<br />

dándoles diferentes cargas que puedan dar lugar a descargas eléctricas entre puntos de la misma nube, dos<br />

nubes distintas o una nube y la Tierra.<br />

8.2.2. Relámpago. Fenómeno luminoso que acompaña al rayo. Cuando el rayo cae sobre el mástil de un<br />

barco puede producir una desviación magnética permanente de las agujas..<br />

8.2.3. Fuego de san telmo. Cuando hay tiempo tormentoso sobre la mar, se puede formar una diferencia<br />

de potencial entre el barco y el aire que lo rodea. Si esto ocurre, se puede producir una descarga de esa<br />

electricidad por los extremos de los palos o vergas que se asemejan a un gallardete luminoso.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 30


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

SÍMBOLOGÍA DE FOTOMEOROS<br />

Halo solar<br />

Halo lunar<br />

Arco iris<br />

Iridiscencia<br />

Gloria o Corona de<br />

Ulloa<br />

Espejismo<br />

SÍMBOLOGÍA DE ELECTROMETEOROS<br />

Zebensuí Palomo Cano | 31


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Tormenta<br />

Relámpago<br />

Trueno<br />

Fuego de San Telmo<br />

Zebensuí Palomo Cano | 32


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 9, IEBLAS.<br />

9.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

La niebla es el resultado de la condensación del vapor de agua sobre núcleos higroscópicos cuando la<br />

humedad relativa está cerca del 100 % o por encima de él. La niebla no es otra cosa que nubes bajas (St)<br />

que han bajado o se han formado a nivel del suelo.<br />

La altura de la capa de niebla puede variar entre 3 y 300 metros en función del tipo. Las nieblas se dan<br />

principalmente en latitudes medias y altas puesto que se produce por la diferencia acusada de temperatura<br />

entre el aire y la superficie próxima a él.<br />

9.2. CLASIFICACIÓ DE LAS IEBLAS.<br />

Las nieblas se clasefican principalmente según la visibilidad que permiten, y su origen, siendo el primero<br />

de mayor importantia para la navegación.<br />

9.2.1. Según su visibilidad.<br />

• iebla: Su visibilidad horizontal diurna no sobrepasa un Km.<br />

• eblina: La visibilidad es superior a un Km.<br />

• Bruma: La visibilidad es superior a dos Km.<br />

• Calima: Opacidad producida por partículas sólidas, como polvo, arena o sales marinas<br />

procedentes de la evaporación de los rociones.<br />

9.2.2. Según su proceso de formación u origen.<br />

• IEBLAS DE EFRIAMIETO. La temperatura del aire puede disminuir por: a) Extracción<br />

de calor. b) Enfriamiento adiabático (expansión del aire en el ascenso).<br />

• IEBLAS DE EVAPORACIÓ.<br />

• IEBLAS DE MEZCLA. Nieblas de mezcla. Se forman normalmente en los frentes cálidos al<br />

mezclarse el aire templado y húmedo con otro más frío. La mezcla sólo se produce en una franja<br />

estrecha, de forma que, las nieblas se sitúan en la vertical con las nubes del frente y suelen<br />

preceder a las lluvias.<br />

9.3. EVOLUCIÓ DIURA DE LAS IEBLAS.<br />

La niebla de mar se aclara a medida que se desplaza sobre agua más cálida o cuando el Sol alcanza una<br />

altura de 20º, secando la niebla desde abajo hacia arriba. La debla se levanta si el viento aumenta hasta la<br />

fuerza 4 de la escala de Beaufort. La niebla que pasa por terreno montañoso deja parte de la humedad en<br />

la ladera de barlovento y se aprecia una mejoría en la visibilidad en la ladera de sotavento.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 33


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

9.4. SÍMBOLOGÍA DE LAS IEBLAS.<br />

Hidrometeoros<br />

Son meteoros que constituidos por partículas de agua.<br />

Niebla<br />

Neblina<br />

Bruma<br />

Suspensión en el aire de gotitas de agua muy pequeñas, habitualmente<br />

microscópicas. La niebla forma un velo blanquecino que cubre el paisaje y reduce la<br />

visibilidad horizontal en la superficie a menos de un kilómetro.<br />

Similar a la niebla, pero con una visibilidad mayor, entre 1 y 10 kilómetros, que<br />

forma generalmente un velo mucho más delgado y grisáceo que cubre el paisaje.<br />

Similar a la niebla y la neblina, pero menos intensa. En la neblina no se siente la<br />

impresión de humedad y de frío que hay en la niebla. Tiene un color más o menos<br />

grisáceo.<br />

Litometeoros<br />

Meteoros constituidos por partículas sólidas y secas.<br />

Calima<br />

Polvo<br />

Humo<br />

Ventisca<br />

Tormenta de<br />

polvo<br />

Remolino de<br />

polvo<br />

Suspensión en la atmósfera de partículas secas tan diminutas que dan al cielo una<br />

apariencia opalescente. La calima forma un velo sobre el paisaje, cuyos colores<br />

aparecen sin brillo y con tonalidades distorsionadas.<br />

Suspensión en el aire de partículas de arena pequeña, levantadas desde el suelo<br />

antes del momento de la observación por una tormenta de polvo o de arena.<br />

Suspensión en la atmósfera de pequeñas partículas procedentes de diversas<br />

combustiones.<br />

Conjunto de partículas de nieve levantadas por el viento hasta poca altura sobre el<br />

suelo. La visibilidad no se reduce sensiblemente al nivel de la mirada del observador.<br />

Conjunto de partículas de polvo o de arena levantadas con violencia del suelo por un<br />

viento fuerte y turbulento hasta grandes alturas.<br />

Conjunto de partículas de polvo o de arena acompañadas a veces de pequeños<br />

residuos, levantados del suelo en forma de una columna giratoria y de altura variable,<br />

con eje sensible vertical y de poco diámetro.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 34


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 10, MASAS DE AIRE Y FRETES.<br />

10.1. PRICIPIOS BÁSICOS.<br />

La atmósfera no es homogénea. Está dividida en grandes cuerpos o masas de aire, que se diferencian<br />

atendiendo a sus características termodinámicas (temperatura y humedad principalmente).<br />

Dentro de una masa de aire estas características varían muy poco, pero son muy acusadas en dos masas de<br />

aire diferentes. El trazado isobárico refleja los campos de presión y viento, constituyendo el cuadro<br />

dinámico de la atmósfera. El aspecto termodinámico, se refleja en el dibujo de las distintas masas de aire<br />

de que están hechos los sistemas meteorológicos. Las líneas límites de las masas de aire son los frentes.<br />

10.2. EL TIEMPO Y LOS FEÓMEOS DIÁMICOS.<br />

El tiempo es el conjunto de magnitudes meteorológicas que se pueden medir. Un sistema meteorológico,<br />

una depresión, equivale a la síntesis de algunos de estos campos,(bárico, térmico y de vientos), que al<br />

evolucionar, (intensificándose, debilitándose, desplazándose), originan lo que conocemos por tiempo<br />

atmosférico, que no es otra cosa que el resultado visible de una serie de fenómenos dinámicos y<br />

termodinámicos que se influyen mutuamente.<br />

10.3. MASAS DE AIRE.<br />

Se llaman así a grandes volúmenes de aire atmosférico de gran dimensión horizontal, de al menos 1.500<br />

Km, cuyas características termodinámicas (presión, temperaturas, humedad, etc) son homogéneas. La<br />

homogeneidad de las masas de aire en todos los planos horizontales, pues en la dimensión vertical, la<br />

presión y la temperatura varían con la altura.<br />

Una masa de aire adquiere sus características físicas homogéneas cuando está estacionada sobre una<br />

superficie la cual, al cabo de un tiempo (una semana), le cede sus características.<br />

Los fenómenos meteorológicos que se producen en la superficie de la Tierra tienen como consecuencia el<br />

traslado de una masa de aire sobre ella. Cuando dos masas de aire de diferentes características, una fría y<br />

otra cálida, están en contacto producen un “tiempo” llamado tiempo frontal.<br />

Cuando una masa de aire cubre una zona de la superficie terrestre, ésta tendrá el mismo “tiempo”. Una<br />

masa de aire que se pone en movimiento irá perdiendo, con el paso del tiempo, sus características<br />

originales al ponerse en contacto con otras masas de aire, con la superficie terrestre o marítima.<br />

Discontinuidades.- Son superficies de separación entre dos masas de aire distintas, una fría y otra cálida.<br />

Entre las discontinuidades destacamos los frentes, que separan el aire frío polar del aire cálido tropical en<br />

las latitudes medias. También es una discontinuidad la corriente en chorro que separa el aire frío de su<br />

parte izquierda del cálido de la derecha.<br />

10.3.1. Características de las masas de aire.<br />

Las variables que diferencian a una masa de aire de otra son:<br />

• Temperatura<br />

• Gradiente vertical de temperatura<br />

• Punto de rocío<br />

• Humedad<br />

• Visibilidad<br />

• Nubosidad<br />

• Precipitaciones<br />

• Viento<br />

Una masa de aire es joven cuando, como máximo, cumple dos días desde que salió de su lugar de origen<br />

y conserva sus características.<br />

La edad de una masa de aire es el tiempo que ha transcurrido desde que salió de su zona de formación.<br />

Una masa de aire es activa cuando se desplaza con rapidez.<br />

10.3.2. Regiones de origen de las masas de aire.<br />

Son zonas de la Tierra que donde se forman masas de aire perfectamente diferenciadas. En estas regiones,<br />

Zebensuí Palomo Cano | 35


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

las masas de aire circulan muy lentamente o, incluso, permanecen estacionarias sobre extensas superficies<br />

de características uniformes. Si la superficie es caliente, el aire empezará a calentarse, transmitiéndose<br />

este calor por convección a las capas superiores, creando una condición de inestabilidad dentro de la<br />

masa.. Si la superficie es fría, ésta robará calor a la masa de aire y se crea una situación de estabilidad<br />

pues no se forman corrientes convectivas.<br />

El tiempo que una masa de aire necesita para homogeneizarse con la superficie adyacente depende de las<br />

características de ésta. Si la superficie es más caliente que el aire, se formarán corrientes convectivas que<br />

forzarán al aire a equilibrarse en uno o dos días. Si la superficie es más fría que el aire, al no existir<br />

corrientes convectivas, la masa de aire tardará de una a dos semanas en conseguir el equilibrio.<br />

10.3.3. Clasificación de las masas de aire.<br />

Se clasifican según las regiones manantiales:<br />

• AIRE ÁRTICO (A) : Procedentes del Círculo Polar Ártico o Antártico.<br />

• AIRE POLAR (P) : Procedentes de las regiones frías de latitudes elevadas 35º a 67º.<br />

• AIRE TROPICAL (T): Procedente de la zona comprendida entre 15º y 35º de latitud.<br />

• AIRE ECUATORIAL (E): Procedente del cinturón ecuatorial.<br />

Las masas anteriormente clasificadas a su vez se clasifican en:<br />

• CONTINENTAL (c): Formada sobre zonas terrestres.<br />

• MARÍTIMA (m): Formada sobre océanos.<br />

Y a su vez dependiendo de su temperatura, se dividen en:<br />

• CALIENTE (W): Si la masa de aire tiene más temperatura que la superficie.<br />

• FRÍA (K): Si la masa de aire tiene menos temperatura que la superficie.<br />

Únicamente, el aire ártico actuará siempre como frío, pues es la temperatura más baja que conocemos.<br />

10.3.4. Propiedades de las masas de aire.<br />

VARIABLES MASA DE AIRE FRÍO MASA DE AIRE CALIETE<br />

Temperatura Baja Alta<br />

Gradiente vertical de<br />

temperatura<br />

Alto (1º cada 100 m)<br />

Bajo (casi constante)<br />

Humedad Baja Elevada<br />

Visibilidad Buena o muy buena Regular o mala<br />

Nubosidad Cu, Cb St, Sc, Ns<br />

Precipitaciones Chubascos Lluvia continua o llovizna<br />

Viento Racheado Constante<br />

Estabilidad Inestable Estable<br />

Zebensuí Palomo Cano | 36


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

10.4. SIMBOLOGÍA DE LOS FRETES.<br />

SÍMBOLO<br />

OMBRE<br />

1. FRENTE FRÍO<br />

2. FRENTE CÁLIDO<br />

3. FRENTE OCLUIDO<br />

4. FRENTE ESTACIONARIO.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 37


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Zebensuí Palomo Cano | 38


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 11, OLAS.<br />

11.1. GEERACIÓ DE LAS OLAS.<br />

Los factores que intervienen en la formación de las olas son los siguientes:<br />

• Valor y variación de la presión atmosférica.<br />

• La configuración y profundidad del fondo marino.<br />

• La salinidad.<br />

• La temperatura del agua.<br />

• El viento.<br />

El oleaje se inicia donde sopla el viento y se mantiene y se amplifica en su recorrido siempre que sople<br />

con una velocidad mínima de 6 nudos, puesto que la energía correspondiente a los 5 primeros nudos se<br />

gasta en anular la oposición creada por la viscosidad del agua del mar. A partir de dicha velocidad del<br />

viento, la ondulación crece en altura y longitud. Cuando se supera los diez nudos aumenta más deprisa la<br />

altura que la longitud de las ondas. Las regiones donde se forman las olas se llaman áreas generadoras de<br />

olas y suelen coincidir con las zonas de influencia de potentes borrasca móviles.<br />

11.2. PARÁMETROS DEL OLEAJE.<br />

• Altura H: Es la distancia vertical entre un seno y una cresta consecutivas.<br />

• Periodo T: El tiempo transcurrido entre el paso de dos crestas consecutivos por el mismo<br />

lugar.<br />

• Longitud: Es la distancia entre dos crestas consecutivas.<br />

• Amplitud A: Es la mitad de la altura.<br />

• Velocidad C: Es la de avance de una línea de crestas; resulta de la longitud dividida por el<br />

periodo.<br />

• Pendiente: El cociente de dividir la altura por la longitud de onda.<br />

• Edad de la ola: Cociente entre la velocidad y la velocidad del viento.<br />

• Dirección: Punto del horizonte de donde vienen las olas.<br />

11.3. CLASES DE OLAS (LA MAR DE VIETO Y LA MAR DE FODO).<br />

La mar de viento es la ola levantada directamente por el viento que sopla encima de ella en una extensión<br />

marítima llamada “Zona generadora”. La mar de fondo, mar tendida o mar de leva (swell), es el oleaje<br />

que se presenta en ausencia de vientos.<br />

La características del mar de viento:<br />

Longitud de onda corta<br />

Altura de ola irregular<br />

Características un tanto confusas.<br />

Las características de la mar tendida:<br />

Longitud de onda muy superior a su altura<br />

Crestas en forma redondeada ( no rompen)<br />

Altura de las olas sensiblemente iguales.<br />

Perfil sinusoidal.<br />

Olas más bien agudas.<br />

Aspecto más regular que la de viento<br />

Zebensuí Palomo Cano | 39


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Zebensuí Palomo Cano | 40


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

TEMA 12, PREDICCIÓ DEL TIEMPO Y <strong>METEOROLOGÍA</strong> ELECTRÓICA.<br />

12.1. FUETES DE IFORMACIÓ.<br />

Los datos necesarios para la elaboración de la información meteorológica y oceanográfica provienen en<br />

primer lugar de los registro reflejados en documentos y publicaciones preparados por <strong>org</strong>anizaciones e<br />

institutos meteorológicos e hidrográficos, que recopilan y publican información de las condiciones de la<br />

atmósfera y el mar.<br />

La segunda gran fuente de información es la propia observación directa realizada a bordo, y<br />

adicionalmente la que procede del exterior, a partir de los sensores instalados en sistemas fijos y móviles,<br />

dentro de los cuales estarían los satélites, otros buques, plataformas prospectoras y boyas de adquisición<br />

de datos.<br />

Los servicios meteorológicos procesan los datos proporcionados por los sistemas móviles en general, para<br />

confeccionar previsiones sobre el tiempo que son utilizadas en tierra y recibidas a bordo a través de<br />

diferentes equipos de comunicaciones.<br />

El desarrollo de tecnologías automáticas de observación meteorológica en las costas, permite recoger<br />

datos en áreas costeras y oceánicas, cuya extensión mar adentro dependerá de varios factores, entre ellos,<br />

la posibilidad de estabilización de los puntos de observación y el alcance de los equipos instalados para<br />

transmitir la información. Cuando lo que nos interesa es ofrecer un servicio a los marinos, como es<br />

nuestro caso, las estaciones están situadas en la costa y en la mar (boyas), siendo en ambos casos de<br />

funcionamiento automático las operaciones de<br />

captación y transmisión de datos.<br />

La entrada de Internet en el mundo de la comunicación ha supuesto disponer de otra fuente de<br />

información importante, ya que ha posibilitado el proceso de distribución de datos en forma de texto e<br />

imágenes a través de páginas públicas que son accesibles desde el buque, a través de la red de satélites de<br />

comunicaciones.<br />

En la actualidad, la información de que dispone el marino es amplia y variada. Cada fuente por si sola<br />

puede tener limitaciones pero, en conjunto facilitan diferentes opciones informativas. Todas las fuentes de<br />

información permiten además que las previsiones sean variadas y poder contrastar los resultados de los<br />

datos procesados, es decir, los preparados por los servicios meteorológicos nacionales, lo cual supone<br />

disponer de matizaciones sobre las variables meteorológicas y oceanográficas que la tripulación necesita a<br />

bordo del buque.<br />

Resumiendo la información disponible a bordo, se puede concretar en:<br />

• Documentos y publicaciones oficiales.<br />

• Cartas climáticas, Pilot Charts Americanos y Ocean Passages of the seas, Británicos.<br />

• Libros del Almirantazgo Inglés.<br />

• Observación directa a bordo.<br />

• Comunicaciones a través de INMARSAT, VHF / MF / HF.<br />

• Receptores Navtex y Facsímil (fax meteorológico).<br />

• Satélites meteorológicos (NOAA, METEOSAT).<br />

• Radares meteorológicos.<br />

• Institutos meteorológicos.<br />

• Aplicaciones informáticas para la planificación de derrotas.<br />

La observación directa a bordo, será tratada más adelante y con relación a la normativa<br />

aplicable y el análisis de variables.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 41


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

12.2. <strong>METEOROLOGÍA</strong> E EL BUQUE.<br />

Los intrumentos e información meteorológicos del buque deben estar centrados cerca de la mesa de<br />

derrota (siempre que el tipo de buque lo permita), ya que la meteorología es crucial para planificar la<br />

navegación junto con las cartas sean de papel o electrónicas.<br />

Figura 11.1.: Distribución de sistemas en el puente de un buque mercante.<br />

Zebensuí Palomo Cano | 42


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

Figura 12.2.: Distribución de sistemas meterologicos o de navegación en la mesa de derrota.<br />

12.3. IFORMACIÓ <strong>METEOROLOGÍA</strong> E EL BUQUE SEGÚ SISTEMAS.<br />

IFORMACIÓ SISTEMA TERRESTRE SISTEMA MARIO<br />

BOLETIES Teléfono (C e I) Teléfono (C e I)<br />

Receptor de radio (C, I y A) INMARSAT-C (I y A)<br />

Receptor VHF (C)<br />

Receptor MF/HF (C, I y A)<br />

NAVTEX (I)<br />

MAPAS Fax (C, I y A) Receptor Facsímil<br />

Internet (C, I y A) Receptor MF/HF + PC (I y A)<br />

Satélite + PC (I y A)<br />

CAMPOS DE VIETO; GRÁFICOS Fax (C, I y A) Satélite + PC (I y A)<br />

Internet (C, I y A)<br />

CAMPOS DE VIETO; UMÉRICO Internet (C, I y A) Satélite + PC + Sotware (I y A)<br />

C: Costera; I: Intermedia; A: Altura (o se tiene en cuenta si son servicios gratuitos y de pago).<br />

Zebensuí Palomo Cano | 43


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

12.4. BOLETIES E IFORMACIÓ METEOROLÓGICA HABITUAL.<br />

12.4.1. Boletines radiotelefónicos. Información meteorológica ofrecida por los centros coordinadores de<br />

salvamento marítimo (SASEMAR) y estaciones costeras de comunicaciones.<br />

CETROS CAAL VHF HORAS DE EMISIÓ(UTC)<br />

CLCS Coruña Ch. 16-13 00.05-04.05-08.05-16.05-20.05<br />

CLCS Algeciras Ch. 16-74 03.15-05.15-07.15-11.15-15.15-19.15-23.15<br />

CRCS Almería Ch. 16-74-(10) Horas impares y 15 minutos<br />

CLCS Barcelona Ch. 16-10<br />

Verano: 05.00-09.00-14.00-19.00<br />

Invierno: 06.00-10.00-15.00-20.00<br />

CRCS Bilbao Ch. 16-10 Horas pares y 33 minutos<br />

CLCS Cádiz Ch. 16-74 03.15-07.15-11.15-15.15-19.15-23.15<br />

CLCS Cartagena Ch. 16-10 01.15-05.15-09.15-13.15-17.15-21.15<br />

CLCS Castellón Ch. 16-74<br />

Verano: 05.03-09.03-15.03-19.03<br />

Invierno: 06.03-10.03-16.03-20.03<br />

CZCS Finisterre Ch. 16-11 02.33-06.33-10.33-14.33-18.33-22.33<br />

CRCS Gijón Ch. 16-10 Horas pares y 15 minutos<br />

CLCS Huelva Ch. 16-11 04.15-08.15-12.15-16.15-20.15<br />

CECS Palamós Ch. 16-13 Verano: 06.30-09.30-13.30-18.30<br />

CLCS Palma Ch. 16-10<br />

Verano: 06.35-09.35-14.35-19.35<br />

Invierno: 07.35-10.35-15.35-20.35<br />

CRCS Tenerife Ch. 16-11(67-18) 00.15-04.15-08.15-12.15-16.15-20.15<br />

CLCS Santander Ch. 16-11 02.45-04.45-06.45-08.45-10.45-14.45-18.45-22.45<br />

CZCS Tarifa Ch. 16-10-(67) Horas pares y 15 minutos<br />

CLCS Tarragona Ch. 16-13<br />

Verano: 04.33-08.33-14.33-19.33<br />

Invierno: 05.33-09.33-15.33-20.33<br />

CRCS Valencia Ch. 16-10 Horas pares y 15 minutos<br />

CLCS Vigo Ch. 16-10 00.15-04.15-08.15-12.15-16.15-20.15<br />

12.4.2. Boletines de datos. Información meteorológica ofrecida por los centros coordinadores de<br />

salvamento marítimo (SASEMAR) y estaciones costeras de comunicaciones en forma de datos.<br />

CETRO<br />

POSICIÓ<br />

FRECUECIA<br />

AVAREA<br />

IDETIFICACIÓ<br />

HORAS DE EMISIÓ<br />

(UTC)<br />

ZOAS<br />

COBERTURA<br />

Las Palmas<br />

28° 10'N 15° 25'W<br />

518 KHz<br />

II<br />

I (internacional)<br />

01:20, 05:20, 09:20, 13:20, 17:20, 21:20<br />

Canarias, Sáhara, Cádiz, San Vicente, Zona costera<br />

canaria<br />

400 Mn<br />

Zebensuí Palomo Cano | 44


[<strong>METEOROLOGÍA</strong>] 2009 - 2010<br />

12.5. PREDICCIÓ CASERA DEL TIEMPO.<br />

• Son señales de buen tiempo:<br />

o iebla matinal, rocío abundante y fuerte centelleo de las estrellas.<br />

• Son señales de mal tiempo:<br />

o El vuelo rastrero de las golondrinas.<br />

o El vuelo alto y hacia tierra de las gaviotas.<br />

Reglas de predicción casera:<br />

• Si la presión desciende lentamente, por debajo del nivel normal de referencia (unos 6 mm. cada<br />

24 horas), la borrasca pasa lejos.<br />

• Si la presión desciende rápida (1 mm. cada hora), se acerca una profunda borrasca.<br />

• Si el barómetro sube lentamente por encima del valor normal, se afianza buen tiempo seco y<br />

encalmado, de anticiclón.<br />

• Si el barómetro sube muy bruscamente, la mejoría puede ser pasajera, por tratarse del paso de<br />

una dorsal anticiclónica entre dos borrascas.<br />

• En general, los cambios bruscos de presión -subida o bajada- son bastante indecisos para<br />

asegurar persistencia del tiempo. Habrá que seguir observando.<br />

• Las subidas de presión en zonas costeras o valles, donde el aire tiene mucha densidad<br />

incorporada, no siempre dan buen tiempo de cielo despejado y seco, ya que pueden formarse<br />

persistentes bancos de niebla. De ésto saben mucho ciudades como Zaragoza, Lérida, Valladolid,<br />

Salamanca… o bien Pontevedra, Bilbao, Barcelona…<br />

• El refranero popular recoge el comportamiento del barómetro en expresiones como<br />

o "Cuando sube la presión, te puedes ir de excursión".<br />

o "Si la presión baja y viene mezquino, mejor quedarse en el casino".<br />

o "Si baja y viene borrasca, puedes quedarte en la tasca".<br />

Zebensuí Palomo Cano | 45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!