SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

colsagrcorazon.granada.es
from colsagrcorazon.granada.es More from this publisher
21.03.2015 Views

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano

<strong>SISTEMA</strong> <strong>DE</strong> CIUDA<strong>DE</strong>S <strong>EN</strong> ESPAÑA<br />

Esquema<br />

1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia<br />

2. Evolución del sistema de ciudades en España<br />

3. Grandes ejes de desarrollo urbano


La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas<br />

de influencia<br />

La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el<br />

territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma<br />

importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Se<br />

habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de<br />

interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se<br />

localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. La red<br />

urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles de rango<br />

o importancia.<br />

En el sistema urbano español se distinguen los siguientes niveles:<br />

Metrópolis nacionales: forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran<br />

Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes.<br />

Estas urbes ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan<br />

con otras metrópolis internacionales. La dimensión funcional básica de las<br />

metrópolis nacionales radica en ser sedes de servicios altamente especializados.<br />

En ellas tienen su sede las delegaciones de las principales empresas<br />

multinacionales, entidades financieras, compañías aseguradoras etc.<br />

Metrópolis regionales de primer orden: este nivel lo integran ciudades como<br />

Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500 000 y<br />

1 500 000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito<br />

regional. Estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales y, como en<br />

el caso anterior, destacan por ser centros de servicios especializados.<br />

Metrópolis regionales de segundo orden: en este nivel se encuentran ciudades<br />

como Murcia, Alicante, Granada o Santander. Con una población comprendida<br />

entre los 200 000 y los 500 000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios<br />

especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos<br />

especializadas. Su ámbito de influencia es menor.<br />

Ciudades medianas: engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un<br />

dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Algeciras... Son centros<br />

comerciales y de servicios de ámbito provincial.<br />

Como conclusión, cabe definir el modelo de sistema urbano español como un<br />

modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas


concentran población y actividad económica, además de los más importantes<br />

centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.<br />

Evolución del sistema de ciudades en España<br />

Se entiende por sistema urbano la disposición de las ciudades sobre el territorio y<br />

las relaciones que mantienen entre sí y en relación con su entorno, a través de<br />

flujos de diferente naturaleza: de información, de capital, de tráfico de personas y<br />

mercancías, sociales...<br />

El sistema urbano español ha conocido diferentes etapas en su evolución; a cada<br />

una de ellas corresponde un modelo propio. Así, podemos hablar del modelo de<br />

sistema de ciudades correspondiente a la etapa industrial, frente al modelo de<br />

ciudades perteneciente a la etapa postindustrial o actual.<br />

Sistema de ciudades en la España industrial<br />

Aunque sus cimientos se remontan a la época romana, el actual sistema urbano<br />

español se consolida a mediados del siglo XX, coincidiendo con los efectos de la<br />

industrialización. A partir de entonces pierde importancia el sistema urbano<br />

regional de la época preindustrial, surge el sistema urbano provincial y se fortalece<br />

el sistema urbano estatal. En la consolidación de este último influyó de manera<br />

decisiva la creación de las vías de ferrocarril y de las carreteras nacionales.<br />

El sistema urbano español está basado en dos grandes centros urbanos: Madrid y<br />

Barcelona. Esto se debe tanto al desarrollo industrial, localizado fundamentalmente<br />

en el País Vasco y Cataluña, como al peso de Madrid como capital del Estado.<br />

Otras ciudades que aumentan su importancia son Valencia, Murcia, Zaragoza y, en<br />

general, las capitales de provincia, que se convierten en centros rectores del<br />

sistema urbano de ámbito provincial.<br />

Las características del proceso de industrialización y urbanización de estos años<br />

conllevaron la aparición de fuertes desequilibrios territoriales, de modo que la<br />

actividad y riqueza se concentró en unas pocas ciudades, mientras el resto quedó<br />

en situación de desventaja y dependencia respecto a aquellas. Cuando la<br />

industrialización se extiende, el empleo se concentra y los datos de distribución de<br />

empleo entre regiones comienzan a mostrar una disparidad regional creciente; así,<br />

en 1965 cuatro áreas urbanas, Cataluña, Madrid, Cantábrico y Levante, concentran<br />

más del 50% del empleo industrial y terciario.


Para corregir estos desequilibrios se diseñaron los Planes y los Polos de<br />

Desarrollo a finales de los años 1960, que contribuyeron al desarrollo de algunas<br />

ciudades y a equilibrar la red urbana. Los más destacados fueron los de Vitoria,<br />

Pamplona, Burgos, Valladolid, Granada…<br />

Sistemas de ciudades en la etapa postindustrial<br />

La etapa postindustrial empezó a manifestarse en España en los últimos años de<br />

la década de 1970. Las principales características de esta nueva etapa son la<br />

desindustrialización de la población activa, la reindustrialización tecnológica, la<br />

terciarización social y económica, una mayor especialización en servicios<br />

avanzados, el descenso en el ritmo de crecimiento de la población urbana y el<br />

aumento de la movilidad personal y de información.<br />

Estas nuevas circunstancias obligaron a buscar el sostenimiento de la dinámica<br />

urbana en otros factores, dando lugar a la creación de parques o polígonos<br />

tecnológicos donde se concentran industrias de alta tecnología; destacan entre<br />

otros los de Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Bilbao.<br />

Otro fenómeno característico del sistema postindustrial es la terciarización de las<br />

ciudades, con el consiguiente desarrollo de las actividades ligadas al sector<br />

terciario superior y de apoyo a la producción: innovación tecnológica,<br />

informatización, comunicación, comercialización, etc.<br />

Tanto la desindustrialización como la terciarización provocaron cambios<br />

significativos en el sistema de ciudades. La desindustrialización motivó el<br />

estancamiento y la crisis de las ciudades más industrializadas en la etapa anterior<br />

(País Vasco, Cantabria y Asturias); por su parte, la terciarización consolidó los ejes<br />

litorales urbanos y ayudó al sostenimiento de los centros provinciales. El resultado<br />

fue una nueva estructura del territorio, caracterizada por la inserción plena de las<br />

ciudades españolas en la red europea y por la configuración de un espacio más<br />

complejo, más descentralizado y con nuevos centros de difusión, que contrasta<br />

con la simplicidad de la estructura urbana de la etapa industrial. La forma territorial<br />

que sintetiza todo este proceso es el fenómeno de la metropolización.<br />

Grandes ejes de desarrollo urbano<br />

En la actualidad, el sistema de ciudades tiende a articularse mediante la formación<br />

de lo que se conoce como ejes de desarrollo. Un eje de desarrollo se produce<br />

cuando las ciudades se articulan en torno a un conjunto de infraestructuras de


transportes terrestres, fundamentalmente carreteras, a las que se une la<br />

concentración de actividades y de población. Los ejes que conforman el sistema<br />

urbano español son los siguientes:<br />

Eje mediterráneo o levantino: se extiende desde Gerona a Murcia; es uno de los<br />

que tienen mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el<br />

punto de vista de la red urbana; su nivel de urbanización es muy elevado y<br />

presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria,<br />

agrícola…<br />

Eje del Ebro: discurre desde Bilbao hasta Tarragona y, aunque ofrece un gran<br />

potencial, tiene algunos vacíos demográficos en las provincias de Huesca,<br />

Zaragoza y Lleida.<br />

Eje Cantábrico: se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas<br />

discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el<br />

espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, Carece de<br />

recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización, heredero de las etapas<br />

anteriores, convive con un declive urbano, un débil crecimiento económico y una<br />

red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas.<br />

Eje atlántico gallego: concentra la mayor parte del sector productivo gallego y<br />

forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto.<br />

Madrid: su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere una<br />

posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema<br />

económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello, está<br />

extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes.<br />

Eje litoral andaluz: el litoral andaluz constituye un corredor de gran importancia<br />

turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como<br />

enclave de conexión con África.<br />

Eje transversal andaluz: se articula en torno a la Autovía del 92; pretende el<br />

desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión<br />

del territorio interno andaluz con el Levante.<br />

Eje Madrid-Andalucía: además de presentar problemas orográficos, hay grandes<br />

zonas con potenciales demográficos muy bajos a su paso por Castilla-La Mancha y<br />

parte de Andalucía; sin embargo, los ámbitos más meridionales del eje, como la


zona de Sevilla y el área de Jerez de la Frontera y Cádiz, tienen un fuerte<br />

crecimiento demográfico.<br />

Eje Oeste. Ruta de la Plata: se extiende desde Huelva y Sevilla hasta el<br />

Principado de Asturias; mantiene en todo el interior tasas demográficas bajas,<br />

aunque comprende dos focos de alto potencial.


Vocabulario<br />

Barrio urbano: cada una de las partes en que se dividen los pueblos<br />

grandes o sus distritos. Su origen puede ser una decisión administrativa,<br />

una iniciativa urbanística o, simplemente, un sentido común de pertenencia<br />

de sus habitantes basado en la proximidad o historia.<br />

Ciudad Dormitorio: es una comunidad muy grande urbana de carácter<br />

esencialmente residencial, cuyos habitantes en su mayoría viajan<br />

diariamente a trabajar a una localidad cercana.<br />

Jerarquía urbana: es la forma de organización de las ciudades sobre el<br />

territorio, ya que no todas tienen la misma importancia ni desempeñan las<br />

mismas actividades económicas o funciones. La primacía de una ciudad<br />

sobre otra puede medirse por diferentes criterios; se suele utilizar como<br />

medida el volumen de población, que indica la capacidad de atracción de un<br />

núcleo urbano y la importancia de las funciones que desempeña. Nos<br />

informa, por tanto, del nivel de centralidad urbana. En España, como en el<br />

resto de los países desarrollados, existe un alto grado de jerarquización:<br />

metrópolis nacionales, metrópolis regionales de primer orden, metrópolis<br />

regionales de segundo orden…A esta jerarquía de tamaños corresponde<br />

una jerarquía funcional que constantemente alimenta la anterior. Todo ello<br />

se traduce en una superior área de influencia.<br />

Red urbana: formada por un conjunto de ciudades interconectadas a través<br />

de sistemas de transportes y comunicación. Estas ciudades están<br />

distribuidas sobre el territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no<br />

todas tienen la misma importancia ni desempeñan las mismas actividades<br />

económicas o funciones. Se habla de red porque las ciudades mantienen<br />

entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen<br />

un área de influencia, en la que se localizan ciudades menores a las que<br />

prestan servicios especializados.<br />

Sistema de ciudades: disposición de las ciudades sobre el territorio y las<br />

relaciones que éstas mantienen entre sí y en relación con su entorno a<br />

través de flujos de diferente naturaleza: de información, de capital, de tráfico<br />

de personas y mercancías, sociales... Los cimientos del actual sistema<br />

urbano español se encuentra en la época romana, pero es a mediados del<br />

siglo XX, coincidiendo con los efectos de la industrialización, cuando se<br />

consolida. El resultado es una nueva estructura del territorio, caracterizada


por la inserción plena de las ciudades en la red europea. La forma territorial<br />

que sintetiza el proceso es la metropolización.


Prácticas<br />

Práctica 1<br />

El mapa siguiente muestra el sistema de ciudades en España, en 1991. Analícelo y<br />

responda a las preguntas siguientes:<br />

a) Diga el nombre de las ciudades que son metrópolis nacionales y el de<br />

las metrópolis regionales.<br />

b) ¿Qué contrastes existen en la red urbana de España entre el centro y la<br />

periferia?<br />

c) Explique las causas y consecuencias de esta configuración del sistema<br />

urbano español.<br />

a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona<br />

Metrópolis regionales: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Sevilla y Málaga<br />

b) La distribución regional de la urbanización presenta notables contrastes. La<br />

diferencia más destacada es la que enfrenta a las comunidades del litoral, donde la<br />

urbanización es mayor, con comunidades del interior cuyas tasas de urbanización<br />

son muy bajas. De este desierto interior solamente se salva la Comunidad de<br />

Madrid.<br />

El mapa refleja la fuerte concentración de población en ciudades del litoral:<br />

cantábrico (metrópolis regionales como Bilbao, con más de 500 000 habitantes;


metrópolis regionales de segundo orden como A Coruña, Gijón, Santander o San<br />

Sebastián) así como en el litoral mediterráneo (Barcelona, metrópolis nacional con,<br />

aproximadamente 3 000 000 de habitantes, metrópolis regionales, Valencia,<br />

Málaga; así como metrópolis regionales de segundo orden, Murcia o Alicante,<br />

dentro del eje mediterráneo)<br />

Sin embargo, en el interior, observamos menor concentración de población.<br />

Existen excepciones como Madrid, capital, y por tanto metrópolis nacional,<br />

Metrópolis regionales como Sevilla o Zaragoza; y alguna metrópolis regional de<br />

segundo orden como Valladolid o Salamanca. El resto son ciudades medias o<br />

pequeñas.<br />

La red urbana que refleja el mapa implica unas relaciones de interdependencia, las<br />

ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se localizan ciudades<br />

menores. La red urbana está formada por ciudades que se agrupan en niveles de<br />

rango o importancia.<br />

c) Las causas del sistema urbano español y de la desigual distribución sobre el<br />

territorio se relacionan con el incremento de actividades económicas con un fuerte<br />

poder de atracción de mano de obra.<br />

- La industrialización ha sido el factor de urbanización más importante. Así, la<br />

concentración del desarrollo industrial en las regiones cantábrica, vasca y catalana<br />

explica su temprano desarrollo urbano.<br />

- El turismo ha provocado un aumento muy rápido de la urbanización, aunque ha<br />

afectado a espacios más reducidos. La afluencia masiva de turistas extranjeros y<br />

españoles a las costas mediterráneas ha transformado la vida y la estructura de un<br />

gran número de pueblos, que se han convertido en ciudades especializadas en el<br />

sector servicios.<br />

- Otro factor que se ha de tener en cuenta es la influencia ejercida por una gran<br />

ciudad, que actúa incrementando el proceso urbanizador de los núcleos y ciudades<br />

próximos. Por ejemplo, Madrid.<br />

- Transformaciones de los sistemas y técnicas de producción agraria que provoca<br />

un éxodo rural<br />

- Desarrollo de la agricultura especializada y de regadío, especialmente en el litoral<br />

mediterráneo.


Las consecuencias del sistema urbano: en cuanto a las territoriales destaca el<br />

despoblamiento del medio rural y la consiguiente concentración de la población en<br />

las ciudades más grandes. De esta manera, el proceso de urbanización ha<br />

supuesto una progresiva pérdida de peso de la población residente en municipios<br />

de menos de 10 000 habitantes. En cuanto a las consecuencias que afectan al<br />

medio ambiente natural y urbano, los efectos es el aumento del consumo de<br />

recursos y energía, la degradación de paisajes y entornos naturales y la<br />

contaminación atmosférica, del agua y de los suelos.<br />

La red urbana está distribuida de forma desigual, mantienen entre sí unas<br />

relaciones de interdependencia. El modelo urbano español es un modelo<br />

concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas concentran<br />

población y actividad económica, además de los más importantes centros de<br />

decisión, investigación e innovación tecnológica.


Práctica 2<br />

El mapa representa la distribución geográfica de las aglomeraciones urbanas en<br />

España. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:<br />

a) Diga el nombre de las ciudades que tienen más de 500.000 habitantes.<br />

b) ¿Cómo llamaría usted al eje urbano número 3? Diga el nombre de las<br />

Comunidades Autónomas afectadas por dicho eje urbano.<br />

c) Explique los condicionantes geográficos que favorecen la bifurcación en dos<br />

ramas del eje urbano andaluz.<br />

a) Ciudades con más de 500 000 habitantes son: Madrid, Barcelona, Bilbao,<br />

Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.<br />

b) El eje urbano 3 es el eje mediterráneo o levantino, desde Gerona hasta Murcia.<br />

Eje consolidado con un elevado nivel de urbanización. Las Comunidades<br />

Autónomas son: Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.<br />

c) Las cordilleras Béticas favorecen la bifurcación en dos ramas del eje andaluz: un<br />

eje litoral de gran importancia turística y continuación natural del eje mediterráneo,<br />

así como enclave de conexión con África y un eje transversal andaluz en torno a la<br />

A-92 que discurre por el surco intrabético, pretende su desarrollo y la conexión del<br />

territorio interno andaluz con el Levante.


Las cordilleras Béticas están divididas en la cordillera Bética que discurre paralela<br />

a la costa, la cordillera subbética que cierra el valle del Guadalquivir y entre ambos<br />

conjuntos el surco intrabético.


Práctica 3<br />

El mapa muestra el sistema de ciudades de España. Obsérvelo y responda a las<br />

siguientes cuestiones:<br />

a) Dé los nombres de las metrópolis nacionales; y de las metrópolis regionales<br />

de 1º orden.<br />

b) Diga a qué Comunidad Autónoma pertenece cada una.<br />

c) ¿Por qué se establecen las categorías que aparecen en la leyenda del<br />

mapa, qué diferencias básicas existe entre cada una de ellas, o sobre qué<br />

bases principales se hacen esas jerarquías urbanas?<br />

d) Explique brevemente el funcionamiento del sistema urbano de Andalucía<br />

nombrando al menos las ciudades que pertenecen a las cuatro categorías<br />

primeras.<br />

a) Metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona<br />

Metrópolis regionales de 1º orden: Bilbao, Zaragoza, Valencia, Málaga,<br />

Sevilla.<br />

b) Bilbao: País Vasco<br />

Zaragoza: Aragón<br />

Valencia: Comunidad Valenciana<br />

Málaga: Andalucía<br />

Sevilla: Andalucía


c) La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el<br />

territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma<br />

importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Se<br />

habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de<br />

interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se<br />

localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. La red<br />

urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles de rango<br />

o importancia.<br />

En el sistema urbano español se distinguen los niveles que indica el mapa:<br />

El primer lugar jerárquico, las metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona, con 3<br />

millones de habitantes, ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se<br />

relacionan con otras metrópolis internacionales. Son sede de servicios altamente<br />

especializados.<br />

En segundo lugar, metrópolis regionales de primer orden, Sevilla, Valencia… su<br />

población oscila entre 500 000 y 1 500 000 habitantes y su influencia se extiende al<br />

ámbito regional. Son centros especializados.<br />

A continuación, las metrópolis regionales de segundo orden, Granada, Córdoba,<br />

Murcia… con una población entre 200 000 y 500 000, su influencia es menor, son<br />

centros especializados y también tienen funciones del sector secundario.<br />

Por último las ciudades medias, capitales de provincias, Burgos, Segovia…, las<br />

ciudades pequeñas y cabeceras comarcales, van reduciendo progresivamente en<br />

volumen de población e importancia de sus funciones.<br />

d) El sistema urbano andaluz se caracteriza por la progresiva concentración de la<br />

población en capitales de provincia y en los municipios del litoral, debido a la<br />

mayor presión demográfica en las zonas costeras. El eje litoral andaluz constituye<br />

un gran corredor de gran importancia turística y el eje transversal andaluz, en torno<br />

a la autovía A-92, pretende el desarrollo de las ciudades en el llamado surco<br />

intrabético y la conexión del territorio interno con Levante. Destacan Málaga y<br />

Sevilla por volumen de población y sus funciones de servicios especializados y<br />

relación con metrópolis nacionales, extienden su influencia en toda la región.<br />

Metrópolis nacionales: en Andalucía no tenemos ninguna de esta categoría<br />

Metrópolis regionales de primer orden: Sevilla y Málaga, con un volumen de<br />

población entre 500 000 y 1 5 00 000 de habitantes<br />

Metrópolis regionales de segundo orden: Granada, Córdoba, Cádiz, entre<br />

200 000 y 500 000 habitantes


Ciudades medianas: Huelva, Algeciras, Antequera, Marbella, Jaén, Almería,<br />

ciudades con dinamismo económico.


Práctica 4<br />

En el siguiente mapa se representa el sistema urbano español. Analícelo y<br />

conteste a las siguientes preguntas:<br />

a) Describa los principales ejes urbanos que aparecen reflejados en el mapa.<br />

(Hasta 1 punto).<br />

b) Cite las aglomeraciones urbanas que tienen entre 500.000 y 1.500.000<br />

habitantes y sitúelas en los ejes que ha descrito anteriormente. (Hasta 1,5 puntos).<br />

c) Explique los principales rasgos del sistema urbano español. (Hasta 1,5 puntos).<br />

(Valoración: hasta 4 puntos)<br />

a) Ejes<br />

1.<br />

- Eje atlántico gallego: concentra la mayor parte del sector productivo gallego y<br />

forma parte de un eje de mayor envergadura que se prolonga hacia Oporto.<br />

2.<br />

- Eje Cantábrico: se desarrolla desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas<br />

discontinuidades y está marcado por las relaciones en sentido norte-sur; es el<br />

espacio más debilitado porque, además del declive minero-industrial, Carece de<br />

recursos sustitutivos. Su alto nivel de urbanización, heredero de las etapas<br />

anteriores, convive con un declive urbano, un débil crecimiento económico y una<br />

red urbana estancada y poco integrada en las redes vecinas.


3.<br />

- Eje mediterráneo o levantino: se extiende desde Gerona a Murcia; es uno de los<br />

que tienen mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el<br />

punto de vista de la red urbana; su nivel de urbanización es muy elevado y<br />

presenta una estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria,<br />

agrícola…<br />

4.<br />

- Eje litoral andaluz: el litoral andaluz constituye un corredor de gran importancia<br />

turística y es, además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como<br />

enclave de conexión con África.<br />

- Eje transversal andaluz: se articula en torno a la Autovía del 92; pretende el<br />

desarrollo de las ciudades situadas en el llamado surco intrabético y la conexión<br />

del territorio interno andaluz con el Levante.<br />

b) Las aglomeraciones entre 500 000 y 1 500 000 son las siguientes:<br />

- Bilbao en el eje Cantábrico<br />

- Valencia en el eje mediterráneo<br />

- Málaga en eje litoral andaluz<br />

- Sevilla en el eje transversal andaluz<br />

- Zaragoza en el eje del Ebro (no señalado anteriormente)<br />

c)<br />

La red urbana está formada por el conjunto de ciudades distribuidas sobre el<br />

territorio de modo jerárquico. La jerarquía indica que no todas tienen la misma<br />

importancia ni desempeñan las mismas actividades económicas o funciones. Se<br />

habla de red porque las ciudades mantienen entre sí unas relaciones de<br />

interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia, en la que se<br />

localizan ciudades menores a las que prestan servicios especializados. La red<br />

urbana está formada, pues, por ciudades agrupadas en diferentes niveles de rango<br />

o importancia.<br />

En el sistema urbano español se distinguen los siguientes niveles:


Metrópolis nacionales: forman el primer nivel jerárquico; en él se encuentran<br />

Madrid y Barcelona, aglomeraciones que superan los tres millones de habitantes.<br />

Estas urbes ejercen su influencia sobre todo el territorio nacional y se relacionan<br />

con otras metrópolis internacionales. La dimensión funcional básica de las<br />

metrópolis nacionales radica en ser sedes de servicios altamente especializados.<br />

En ellas tienen su sede las delegaciones de las principales empresas<br />

multinacionales, entidades financieras, compañías aseguradoras etc.<br />

Metrópolis regionales de primer orden: este nivel lo integran ciudades como<br />

Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao y Zaragoza. Su población oscila entre 500 000 y 1<br />

500 000 habitantes y su influencia se extiende fundamentalmente al ámbito<br />

regional. Estas metrópolis mantienen lazos intensos con las nacionales y, como en<br />

el caso anterior, destacan por ser centros de servicios especializados.<br />

Metrópolis regionales de segundo orden: en este nivel se encuentran ciudades<br />

como Murcia, Alicante, Granada o Santander. Con una población comprendida<br />

entre los 200 000 y los 500 000 habitantes, conjugan el ser centros de servicios<br />

especializados con otras funciones del sector secundario y terciario menos<br />

especializadas. Su ámbito de influencia es menor.<br />

Ciudades medianas: engloba capitales de provincia y ciudades que conocen un<br />

dinamismo económico: Segovia, Burgos, Castellón, Algeciras... Son centros<br />

comerciales y de servicios de ámbito provincial.<br />

Como conclusión, cabe definir el modelo de sistema urbano español como un<br />

modelo concentrado y polarizado, en el que las grandes áreas metropolitanas<br />

concentran población y actividad económica, además de los más importantes<br />

centros de decisión, investigación e innovación tecnológica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!