21.03.2015 Views

Descargar pdf - Topofilia

Descargar pdf - Topofilia

Descargar pdf - Topofilia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

Turismo y desarrollo regional en el corredor costero san Felipe - Luis Gonzaga, Baja<br />

California, México<br />

Tonatiuh Amorós Zavala<br />

Javier Pérez Corona<br />

Resumen<br />

La reflexión y la discusión del desarrollo regional en México a través de la actividad<br />

turística adquiere otras perspectivas a partir de que no solo persiste concentración<br />

económica y centralidad política, sino también, con la inscripción de regiones singulares en<br />

áreas emergentes de acumulación de capital y sus profundas contradicciones sociales y<br />

territoriales, expresadas en inequidad, polarización y fragmentación. En ese contexto, el<br />

enfoque regional estratégico Escalera Náutica abre el debate de los escenarios de incursión<br />

a la globalización económica. La forma y mecanismos de integración de la región del Mar<br />

de Cortés permite, con la incorporación de sus recursos naturales y sociales para el turismo,<br />

confrontar la lógica de intereses contrapuestos en la disyunción de qué modelo seguir, ante<br />

la pugna de megaproyectos turísticos de alta rentabilidad frente a alternativas locales.<br />

Por ello, el propósito del trabajo consiste en analizar el desarrollo regional en el<br />

corredor costero San Felipe-Luis Gonzaga, desde la perspectiva del turismo, con el fin de<br />

*Arquitecto y Candidato a Maestro en Ingeniería Civil en el área de Planeación Territorial del IPN, México,<br />

av. Politécnico Nacional 2126 19 Q-102, 57522786, México, D.F.; arq.amoros@gmail.com Mesa Temática:<br />

uno. Lugares del Turismo.<br />

** Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Investigador del Posgrado en Ingeniería Civil, en el área de<br />

Planeación Territorial del IPN; japerezc@ipn.mx; jpcorona88@hotmail.com tel. 53919959. México.


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

identificar las contradicciones subyacentes a la política turística, a partir de la idea de que<br />

los problemas de la desigualdad regional se inscriben en la lógica de intereses globales que<br />

subsumen los espacios locales antaño excluidos, pero ahora revalorados con mecanismos de<br />

integración desigual. En esa perspectiva, las asimetrías que dice resolver la planeación<br />

regional con fomento al turismo internacional en el noreste de México, con la Escalera<br />

Náutica, son propuestas contradictorias con la apertura de nuevos espacios por el<br />

aprovechamiento de ventajas de riquezas en recursos naturales y paisajísticos que no se<br />

reflejan en el bienestar de la población.<br />

Palabras Clave: Turismo, Desarrollo Regional, Planeación, Corredor Costero<br />

Introducción<br />

México cuenta con una amplia diversidad de recursos naturales y climas que de<br />

alguna manera ha despertado el interés para la creación de importantes desarrollos turísticos<br />

hasta constituir una política turística enmarcada en la estrategia de polos turísticos. Sin<br />

embargo, no obstante que este sector es uno los que generan mayor cantidad de divisas, no<br />

se ha consolidado una perspectiva que integre las poblaciones locales al desarrollo con un<br />

énfasis de sustentabilidad, y que marque distancia de los criterios utilitaristas de<br />

competitividad.<br />

En esa perspectiva se inscribe el estudio del corredor turístico San Felipe-Luis<br />

Gonzaga BC, concebido a partir de un proyecto gubernamental más amplio denominado<br />

Escalera Náutica, que comprende aprovechar las ventajas comparativas de lugares<br />

atractivos para ofertar servicios turísticos, como alternativa de desarrollo regional por


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

medio de la atracción de inversiones y la generación de empleos que coadyuve a elevar el<br />

nivel de vida de los lugareños. En ese contexto el propósito del trabajo consiste en analizar<br />

la orientación de las políticas de desarrollo regional imperantes, con la estrategia de<br />

impulso a la infraestructura en la zona de estudio, a partir de la idea central de que el<br />

turismo se constituye en un medio de obtención de altas tasas de ganancia para el capital<br />

transnacional a partir de la apropiación de los recursos naturales y paisajísticos de los sitios<br />

que pertenecen a la nación y que el estado contribuye a su privatización.<br />

Para tal fin el trabajo se estructura en tres partes. En la primera se dilucida la noción<br />

de turismo y desarrollo regional que permite la orientación y el enfoque del estudio; en la<br />

segunda parte se hace una descripción general de las características del corredor San<br />

Felipe-Luis Gonzaga; y en la tercera se evalúa la política de desarrollo regional a través de<br />

la infraestructura que apuntala el sector turístico en la zona de estudio.<br />

Turismo y Desarrollo Regional: algunas nociones breves<br />

La singularidad de la actividad económica del turismo de fuerte arraigo en la<br />

globalización, le da un giro peculiar a los referentes conceptuales que desdibujan los<br />

usuales límites y fronteras; junto con realidades específicas de la región latinoamericana, y<br />

en especial las condiciones del lugar, que hacen necesario su constante reformulación a<br />

partir de los flujos de inversión y de población viajera en el marco de la competitividad,<br />

como estrategia de los gobiernos de las entidades interesadas en integrarse a los grandes<br />

mercados de América del Norte y de la Cuenca del Pacífico, como corresponde a la<br />

ubicación estratégica de Baja California.


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

Se entiende la noción de turismo por la afición a viajar a lugares distintos a los<br />

habituales y la actividad socio económica ligada al ocio y el tiempo libre que consume<br />

singulares servicios para estancias cortas, con base en la organización de los medios para<br />

facilitar esos viajes. Hiernaux (1991) identifica a los emplazamientos turísticos por: una<br />

proporción considerable de población flotante con diferencias socioeconómicas y<br />

culturales; el papel del Estado en el impulso a este tipo de desarrollo; las grandes<br />

superficies de suelo que requiere para cubrir las expectativas de los visitantes; las<br />

actividades desplegadas en estos lugares generan una renta del suelo superior a otros<br />

lugares y una fuerte segregación social; y el impacto en el medio ambiente que generan<br />

estos emplazamientos.<br />

La génesis del turismo se inscribe en el momento que la asfixiante vida urbana de la<br />

ciudad industrial hace necesario paliar algunas de sus patologías, con la creación de un<br />

tiempo liberado para el recreo y la diversión, en contraste con la rutinización de la vida<br />

cotidiana moderna. La necesidad de la búsqueda de un medio ambiente sano con clima<br />

ideal, paisaje privilegiado y de áreas apartadas más allá de las fronteras de la producción;<br />

lugares arquetípicos de homogeneidad social y sin conflictos de clase, bajo la utopía de la<br />

evasión. En esa perspectiva, la dinámica de su propio proceso da lugar a una verdadera<br />

organización empresarial y de servicios del mercado de las vacaciones, de negocios,<br />

médicos, científicos, de la que deriva un sector del capital que ejerce un control económico<br />

e ideológico, y que establece un modo de gastar el tiempo libre para sectores cada vez más<br />

amplios de masas urbanas; estimulando acuerdos con los medios de transporte disponibles<br />

y los alojamientos, al grado de constituir una red en expansión; junto con un emergente


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

sector inmobiliario que controla el suelo y su valorización, así como el despliegue del<br />

parque construido turístico. En ese contexto se conforma la industria del tiempo libre, de<br />

acuerdo con Sica (1981).<br />

Los antecedentes de la expansión del turismo de masas se ubican después de la<br />

segunda guerra mundial, junto con el desarrollo de la transportación aérea y con la<br />

evolución de la legislación laboral que incluyó el tiempo libre y los periodos vacacionales<br />

pagados. Además, con la estrecha relación entre turismo y urbanización, la proliferación de<br />

empresas y la infraestructura para apuntalar las actividades y necesidades de los usuarios de<br />

los servicios; y con la transformación de regiones y el crecimiento urbano. El sector<br />

turístico es uno de los más dinámicos en impulsar inversiones de infraestructura,<br />

equipamiento y servicios.<br />

En el turismo internacional se condensa la difusión de un modelo de consumo<br />

definido en el exterior, de acuerdo con Massiah y Tribillon (1993). Las consecuencias son<br />

múltiples en la estructura urbana y en la ideología por sus estilos de vida. Los<br />

emplazamientos residenciales funcionan con normas de mantenimiento y consumo<br />

altamente onerosos. Los hoteles se constituyen en fragmentos de ciudad, por sus elevados<br />

consumos de agua para áreas verdes y albercas, junto con la habilitación de sus redes<br />

excedidas, sumamente costosos para los presupuestos municipales; y para la producción y<br />

el mantenimiento se requiere casi siempre recurrir a la importación. Sus consecuencias no<br />

solo se perciben en el ámbito urbanístico, sino también y de manera más profunda en la<br />

ideología. En este contexto, los que tienen éxito son los que aceptan las cualidades serviles<br />

que desvalorizan el trabajo productivo.


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

Por su parte la noción de desarrollo regional está en estrecha relación con el papel<br />

del estado y sus políticas territoriales en un contexto signado por la ortodoxia regionalista<br />

neoliberal (ORN) sustentado en augurar a las regiones el protagonismo en la competitividad<br />

en el escenario de la globalización, que para el ámbito latinoamericano la región se<br />

singulariza por su mayor desigualdad, lo que hace más complicado su desarrollo; mismo<br />

que se redefine en términos de desigualdad relacional. Con ello, el imaginario tradicional<br />

de territorios delimitados que fundamentaba la noción de región del fordismo cambia por<br />

otra de interacción de flujos y dinámicas en diferentes escalas y que se centra en espacios<br />

transfronterizos, con un abandono de lo nacional.<br />

En esa perspectiva de la ORN sobrepuesta al posicionamiento planificador y<br />

estatista de matriz fordista, y junto con el enfoque neoclásico que adjudica a los<br />

mecanismos del mercado la autorregulación y la autosuficiente capacidad de obtener<br />

equilibrio y arrastrar a las regiones y localidades hacia la convergencia, en la perspectiva<br />

neoliberal resalta que la lógica de la reproducción económica no es resultado de acciones<br />

individuales en la maximización de sus intereses, sino en la asociación de distintos actores<br />

con diverso grado de vinculación en formas de organización y reproducción histórica y<br />

espacialmente específicas. Además, este complejo asociativo que potencia la lógica de<br />

redes altamente entrelazadas y no un estado central que dictamina y ordena la construcción<br />

de las trayectorias y dinámicas regionales del desarrollo. En síntesis para esa ORN el<br />

escenario de la globalización ha abierto las puertas para posicionar a las regiones como<br />

motores de la economía global, de acuerdo con Scott (1998). Sin embargo, en el marco de<br />

este debate, ha derivado una alternativa de entender la noción de espacio en el nuevo


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

contexto, bajo la perspectiva que sitúa el espacio en lo relacional con la consideración de<br />

redes y flujos de conectividad y desconectividad, en la sugerente propuesta de Massey<br />

(2004). Conectividad que tiene como actores y grupos que operan en la distancia en el<br />

marco de una red crecientemente extendida de flujos y relaciones sociales que acompañan<br />

la globalización para pensar las regiones sin fronteras. Para entenderlas como globales y<br />

locales simultáneamente.<br />

El Corredor Turístico San Felipe-Luis Gonzaga BC en Contexto<br />

En el proceso de desarrollo regional de BC desde los años veinte el turismo ha<br />

participado de una manera importante, debido a diversos factores entre los que destaca su<br />

condición fronteriza. BC es el estado que registra el mayor número de cruces extranjeros<br />

que en promedio ascienden al 35% del total nacional. De acuerdo con la Sectur (2000) la<br />

estancia promedio en el estado es de 55 horas, con un mayor porcentaje de visitantes de<br />

playas; con un gasto promedio de 120 dólares. La base de la economía de BC es la industria<br />

maquiladora, el comercio y el turismo. Sin embargo, el sector turístico no ha logrado<br />

despegar adecuadamente, a pasar de su cercanía a EU, el principal mercado de servicios<br />

turísticos en el mundo.<br />

La urbanización de la región fronteriza de BC y su consolidación ha estado<br />

determinada por los intereses de los EU hasta la actualidad (Alegría, 1992). Entre 1919 y<br />

1933 la prohibición de bebidas alcohólicas en los EU favoreció la proliferación de bares y<br />

locales para el esparcimiento del lado mexicano. En materia turística la participación del


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

turista de EU es casi absoluta, lo que determina la estructura de los asentamientos de la<br />

región.<br />

El corredor turístico San Felipe-Luis Gonzaga, BC, se caracteriza por sus atributos<br />

de ubicación en el mar patrimonial del Golfo de California, por su regulación en la<br />

protección de especies marinas únicas y de atractivo al turismo; y que se complementan con<br />

otras ofertas en la región para la captación de turistas: espectáculos y cultura, negocios,<br />

avistamiento de ballenas, ruta del vino, turismo cinegético, pesca deportiva, aventura. Su<br />

población es de alrededor del 8% del total de BC, de 2.8 millones de habitantes (Inegi,<br />

2005), y con un bajo nivel de urbanización a lo largo de casi 200 km, con asentamientos en<br />

ranchos, campos turísticos, zonas de aparcamiento de tráileres, fraccionamientos. Carece de<br />

suficiente infraestructura. Según estudios gubernamentales el puerto cuenta con agua<br />

suficiente, sin embargo las fuentes de captación tienen problemas de intrusión salina o<br />

contaminación con flúor. En el área urbana de San Felipe la cobertura de redes de agua<br />

potable es de menos del 50%. La dotación de agua a campos turísticos en el corredor se<br />

realiza por pipas y pozos. Y la red de drenaje sanitario cubre sólo el 30%, el resto utiliza<br />

fosas sépticas y letrinas; y en la zona hotelera pequeñas plantas de tratamiento. La misma<br />

situación se presenta con el abasto de energía, si bien en la franja turística se cubre entre el<br />

80 y 90% la demanda. Aunque sí cuenta con un eje carretero y dos aeropuertos.<br />

BC padece la mayor falta de agua potable en México, pese a estar rodeado su<br />

territorio de mar, sus habitantes son los que menor disponibilidad de agua tienen del país,<br />

con tan sólo 900 millones de metros cúbicos al año, cuando el promedio nacional es de 4<br />

200. Es la más árida del país, con un tercio de la media nacional. Según la Conagua, sus


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

únicas fuentes de abastecimiento están en el subsuelo, en cuatro regiones hidrológicas y 39<br />

cuencas. La escasez de agua se ha agudizado por el aumento de la población,<br />

principalmente en los polos turísticos de La Paz, Los Cabos y Loreto.<br />

La génesis del emplazamiento de San Felipe se deriva de dos momentos; el primero,<br />

en 1876 con los intentos de colonización de esta zona desértica cercana a la desembocadura<br />

al Río Colorado; y con la construcción, a principios de la década de los veinte, del primer<br />

camino de terracería que favoreció la consolidación de un campamento de pescadores<br />

dedicados a la captura de totoaba, especie de gran demanda en EU, lo que permitió el<br />

desarrollo de una incipiente industria pesquera local que subsiste hasta hoy. Y años después<br />

se construyó la carretera desde Mexicali, que facilitó el acceso de visitantes; además que<br />

familiares del expresidente Abelardo Rodríguez eran propietarios de gran parte de esas<br />

tierras, e identificaron el potencial turístico, lo que derivó en la construcción del puerto;<br />

Además, en los sesenta se hace la red de agua potable y electricidad, con lo que se concibió<br />

el desarrollo de un corredor turístico y que en la actualidad cobra mayor fuerza.<br />

Si bien en la actualidad en México los soportes de la balanza de pagos lo<br />

constituyen cuatro sectores claves por sus ingresos, no son sólidos: en primer lugar, la<br />

exportación de crudo con 25 mil 655 millones de dólares; en segundo lugar, las remesas de<br />

trabajadores en el extranjero, 21 mil 181 millones de dólares; en tercer lugar, la inversión<br />

extranjera directa, 11 mil 417 millones de dólares; y en cuarto sitio, el turismo con 11 mil<br />

275 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Economía (2009). El turismo en la<br />

última década tuvo un crecimiento económico importante al contribuir en 2009 hasta con el<br />

8.5% del PIB y con una cobertura cercana a 2.5 millones de empleos directos. Situación


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

que se debe en parte a la ampliación de la oferta turística a otros campos. Pero, en 2010,<br />

cayó la inversión en este sector en un 65% con respecto al 2009; además que se ha<br />

concentrado en el noroeste: Mazatlán, Sonora y BC. Varios factores han influido en esta<br />

caída, entre ellos destaca la crisis financiera en EU a finales del 2008, y por la contingencia<br />

sanitaria de mayo en México que detuvo el flujo de turistas extranjeros.<br />

No obstante que la Sectur asegura que existe recuperación en la actividad turística,<br />

el flujo de inversiones privadas en dicho periodo es de los más bajos en los últimos dos<br />

años. BC y Quintana Roo concentran 23.3%, con 93 millones de dólares, en Tijuana y<br />

Playas de Rosarito, y en Cancún, para desarrollos inmobiliarios y construcción de hoteles.<br />

De ellos, según Sectur, 84 dólares de cada 100 provienen de inversionistas<br />

nacionales y el resto de extranjeros. Esas inversiones generaron 9 mil 697 empleos<br />

temporales y 6 mil 266 permanentes, cuando el actual gobierno fijó como uno de sus<br />

objetivos alcanzar la cifra de inversión privada de 20 mil millones de dólares para el<br />

periodo de 2006-2012. Cifra muy lejos de alcanzarse.<br />

Perspectivas de la Planeación del Turismo Regional<br />

Las políticas actuales de desarrollo regional integran un principio básico de<br />

competitividad a partir de ofertar las condiciones generales óptimas para la atracción de<br />

inversiones y la garantía de altas tasas de rentabilidad, consistentes en ofrecer costos de<br />

mano de obra más baratos, la disposición y apertura al capital privado en territorio,<br />

infraestructura, equipamiento y servicios que apuntalan las expectativas del crecimiento


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

económico; desregulación laboral, económica y ambiental; con la idea de la integración al<br />

mercado mundial.<br />

En el contexto de la competitividad global la inscripción de México con el<br />

Programa Nacional de Infraestructura 2006-2012 lo sitúa actualmente en un lugar<br />

intermedio (60º), de acuerdo con el Reporte de Competitividad Global 2009- 2010 del Foro<br />

Económico Mundial, en el concierto de 134 naciones, con un ligero deslizamiento de dos<br />

lugares, después de haber ocupado en el año 2006, el 58º. Las condiciones imperantes son<br />

de fuerte contracción económica desde el 2009 al grado de crisis mundial con serias<br />

repercusiones para México y que limitan el desarrollo de su infraestructura.<br />

Es en ese contexto que despunta el turismo en el corredor de San Felipe-Luis<br />

Gonzaga, BC, lugar estratégico fuertemente integrado a la economía de Estados Unidos.<br />

Este corredor forma parte del megaproyecto Escalera Náutica que pretende integrar varios<br />

puertos marítimos y aéreos en una red de transportes en la zona de Mar de Cortés que<br />

vincula estados del noreste mexicano y la región oeste de los EU. En BC se establecen tres<br />

Escaleras Náuticas: San Felipe, Luis Gonzaga y Bahía del Ángel.<br />

El interés que ha despertado el desarrollo de un proyecto de esta índole deriva de la<br />

situación de saturación de las marinas de la costa oeste de los EU, en particular de<br />

California, e insuficientes para atender el crecimiento del mercado, demanda que puede ser<br />

atendida por México, de contar con la infraestructura requerida. El proyecto se integra en<br />

tres etapas. En la primera la creación de la infraestructura para la actividad náutica; en la<br />

segunda, impulsar la inversión pública y privada; y en la tercera, la consolidación del


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

proyecto. Con este proyecto se espera atraer más de 5 millones de turistas náuticos al año,<br />

lo que significa elevar la afluencia de 100 mil turistas al inicio del proyecto a 860 mil al<br />

final del periodo; con una captación de divisas de 11,250 millones de dólares e inducir<br />

inversiones en hoteles y marinas. De esas inversiones se espera la creación de 53 mil<br />

empleos (Sectur, 2006).<br />

Las primeras intervenciones en turismo por parte del Estado se pueden ubicar hacia<br />

finales de los años cuarenta, con la modernización de centros turísticos: Acapulco, Vallarta<br />

y Cozumel. Pero, en los setenta las políticas turísticas se ampliaron a partir del interés en<br />

otras fuentes de divisas por medio de la creación de polos de desarrollo turísticos con la<br />

estrategia de difundir a las regiones los beneficios del turismo en sectores complementarios,<br />

como industria, artesanía y producción agropecuaria. A partir de 1988 las políticas<br />

turísticas fueron sustituidas por la apertura del sector a la inversión privada, con la venta de<br />

cadenas hoteleras y la concesión de la infraestructura aeroportuaria y carretera; la creación<br />

de megaproyectos turísticos, que en el Programa Nacional de Turismo 1984-88, buscaba su<br />

inserción en los centros existentes para aprovechar la infraestructura disponible. En ese<br />

contexto, Fonatur y los gobiernos federal y estatal, junto con organismos públicos y<br />

privados definen en el año 2000 los megaproyectos Escalera Náutica del Mar de Cortés y la<br />

Riviera Maya, como ejes del desarrollo turístico del país.<br />

Conclusiones<br />

Los enfoques teóricos dentro de la vertiente de la ORN que han influenciado<br />

fuertemente a los países latinoamericanos, presentan el atractivo de recuperar el territorio


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

como medio nodal para el desarrollo, superando las posturas centralistas prevalecientes en<br />

la etapa fordista; que sin duda dieron lugar al crecimiento económico y a la innovación ante<br />

situaciones de crisis y de cambios macroeconómicos de fuerte impacto local y de otras<br />

formas de inserción en el entramado global dentro de procesos de reproductivos del<br />

capitalismo. Sin embargo, en esa perspectiva la condición de las regiones periféricas, como<br />

es el caso de América Latina, es cada vez más desventajosa, como se puede constatar con<br />

los resultados de participar en los tratados del tipo TLCAN.<br />

Basar las políticas de desarrollo regional de manera acrítica en la competitividad a<br />

través de la infraestructura con altos montos de inversión en obras, sin ubicar al usuario y<br />

sus necesidades sociales en un país como de México de profundos contrastes, sólo lleva a<br />

una mayor polarización social; además de su subutilización e ineficiencia al carecer de una<br />

visión en red de las distintas infraestructuras, que pierde de vista su alto costo social, que en<br />

un contexto de crisis y la caída de la inversión en este sector mayor al del PIB .<br />

Además si esa infraestructura se concentra en apuntalar rubros como el turismo, por<br />

su alta rentabilidad, donde sus inmuebles se convierten en hoteles; las tiendas del pueblo<br />

en locales de venta de souvenirs y franquicias; sus lugares públicos en meros decorados<br />

para la fotografía del visitante; las playas y paisajes marítimos para recorridos itinerantes<br />

pagados; es evidente que la vida cotidiana cambia y se encarece. No se trata mantener los<br />

lugares inalterables en un conservadurismo irreflexivo y un ambientalismo dogmático; sino,<br />

asumir una postura abierta al cambio, pero con equidad, porque el turismo per se no<br />

determina la exclusión social, sino, carecer de formas alternativas de inclusión social que<br />

contrarresten su apropiación privada y dependencia exclusiva en ese rubro económico.


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

En el contexto del estudio de la región donde se inscribe el corredor turístico de San<br />

Felipe-Luis Gonzaga, BC, se plantea la necesidad de reformular la actuación de los<br />

protagonistas del desarrollo con formas alternativas de organización en programas,<br />

competencias y recursos en un nivel de integración, que identifique sus potencialidades y<br />

limitaciones en ámbitos productivos locales, junto con la revisión y evaluación de los<br />

vínculos globales en términos de si han aportado beneficios para la población lugareña; Así<br />

como, consolidar su base productiva regional con la articulación del sector financiero y la<br />

participación del Estado. Porque hasta ahora el balance del modelo turístico es desfavorable<br />

a México, en diversos aspectos: por la diferencia en la calidad e ingresos salariales de los<br />

empleos, la escasa derrama económica debido a que la mayoría de la empresas son<br />

trasnacionales y se llevan las ganancias; y lo que gasta la población de EU es menor al de<br />

mexicanos en EU.<br />

La frontera norte de México es un mundo por explorar, de riqueza humana y de<br />

intercambio cultural, pero también de profundas contradicciones y desigualdades, donde la<br />

potencialidad de la aglomeración despliega grandes posibilidades, así como limitaciones.<br />

Sin embargo, el reto es tener la capacidad de enfrentarlas con una amplia participación<br />

social y alternativas.


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

Bibliografía<br />

Alegría, Tito, (1992). Desarrollo Urbano en la Frontera México-Estados Unidos, México,<br />

Conaculta.<br />

Bringas, Nora, (1997). “La dos Caras del Turismo: beneficios económicos contra costos<br />

socioculturales y ecológicos: el caso de México”, en Fermentum, año 7, número 18, eneroabril,<br />

Mérida, Venezuela.<br />

Fernández, Víctor R., Ash Amin y José Ignacio Vigil (compiladores), (2008). Repensando<br />

el Desarrollo Regional, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.<br />

Hiernaux Nicolás, Daniel, (compilador), (1989). Teoría y Praxis del Espacio Turístico,<br />

México, UAM.<br />

Massey, Doreen, (2005). La Filosofía y la Política de la Espacialidad, en Leonor Archuf,<br />

Pensar este Tiempo, Buenos Aires, Editorial Paidós.<br />

Massiah, Gustave y Jean-Francois Tribillon, (1993). Ciudades en Desarrollo, México,<br />

Siglo XXI Editores.<br />

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, (2006). Programa Nacional de<br />

Infraestructura 2006-2012, México.<br />

Secretaría de Turismo, (2000). El turismo mexicano en el largo plazo: memorias del<br />

encuentro nacional de turismo, México, Secretaría de Turismo.


<strong>Topofilia</strong><br />

Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales<br />

Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora<br />

Vol. II Número 1, Agosto del 2010<br />

(2006), Escalera Náutica del Mar de Cortés: el megaproyecto turístico del siglo<br />

XXI, documento básico, Presidencia de la República<br />

Sica, Paolo, (1981). Historia del Urbanismo, Madrid, Instituto de Estudios de<br />

Administración Local.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!