20.03.2015 Views

La frontera y sus fronteras - Topofilia

La frontera y sus fronteras - Topofilia

La frontera y sus fronteras - Topofilia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas<br />

del fraccionamiento cerrado en Tijuana.<br />

Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales<br />

presenta<br />

Jesús Lorenzo Mungarro Robles<br />

Director de tesis: Dr. Eloy Méndez Sainz<br />

Hermosillo, Sonora. Septiembre de 2005.


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

2


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Índice<br />

Agradecimientos 5<br />

Resumen 6<br />

Introducción 7<br />

Capítulo 1. Enfoques teóricos sobre tipología 11<br />

1.1. El concepto de tipo 12<br />

1.2. Tipologías formales 18<br />

1.3. Tipologías funcionales 22<br />

1.4. Tipologías estructurales 24<br />

1.5. Estilo de vida y gusto: el aspecto social de la tipología 27<br />

1.6. Propuesta Metodológica 30<br />

Capítulo 2. Antecedentes del FC 32<br />

2.1. El FC en el mundo de la era global 32<br />

2.2. El FC en EEUU 37<br />

2.2.1. El FC en San Diego 44<br />

2.3. El FC en México 49<br />

2.3.1. <strong>La</strong>s nuevas políticas de vivienda en México 51<br />

2.3.2. El FC en Tijuana: antecedentes 54<br />

2.3.2.1. Ocupación informal del suelo 56<br />

2.3.2.2. El Crecimiento de Tijuana 62<br />

2.3.2.3. El fraccionamiento cerrado 65<br />

Capítulo 3. Tipologías del fraccionamiento cerrado en Tijuana 68<br />

3.1. Tipos urbanísticos 68<br />

3.1.1. El Fraccionamiento 68<br />

3.1.1.1. Tipos formales de lo urbano 71<br />

3.1.1.2. Tipos funcionales 81<br />

3.1.1.3. Tipos de relación obra/entorno 91<br />

3


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

3.1.2. El condominio 97<br />

3.1.2.1. Tipos formales de la unidad condominal 99<br />

3.1.2.2. Tipos funcionales 105<br />

3.1.2.3. Tipos de relación obra/entorno 110<br />

3.2. Tipos arquitectónicos de la vivienda 113<br />

3.2.1. Tipos formales 113<br />

3.2.2. Tipos funcionales 130<br />

3.2.3. Tipos estructurales 137<br />

Conclusiones 143<br />

Bibliografía 148<br />

Anexos 153<br />

4


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

5


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Resumen<br />

En este trabajo se estudian los fraccionamientos cerrados en la ciudad de Tijuana,<br />

específicamente los tipos urbanos y arquitectónicos que en un afán defensivo el fenómeno<br />

desarrolla en esta ciudad fronteriza.<br />

El principal apoyo para una construcción teórica de base para el desarrollo del<br />

estudio de tipos, son los textos de Marina Waisman, Giulio Carlo Argan y Carlos Martí<br />

Arís.<br />

Los enclaves urbanos que utilizan bardas perimetrales, casetas de vigilancia y<br />

puertas, plumas o portones para el control del acceso, conforman una opción de oferta y<br />

demanda crecientes en el desarrollo de complejos habitacionales en la época actual,<br />

generando así tipos urbanos y arquitectónicos de forma y funciones específicos y resultados<br />

diversos en la trama urbana y la convivencia social.<br />

Este trabajo constituye un acercamiento de análisis a los fraccionamientos cerrados<br />

en Tijuana, con el fin de generar conocimiento acerca de las formas físicas que los<br />

desarrolladores de éstos lugares generan, las funciones de uso que estos lugares poseen así<br />

como la relación que guardan con la ciudad en la que se ubican.<br />

6


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Introducción<br />

“<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s”, título que da nombre a este trabajo de investigación,<br />

hace referencia a las <strong>frontera</strong>s urbanas internas que se erigen en la ciudad fronteriza de<br />

Tijuana, Baja California. Estas <strong>frontera</strong>s se actualizan en las bardas, casetas de vigilancia y<br />

calles privatizadas, que dividen a una serie de viviendas pertenecientes a enclaves urbanos<br />

residenciales de carácter privado de aquellos barrios y calles que les rodean, conformando<br />

así una de las formas de segregación social más evidente que se da en las ciudades en la<br />

actualidad, y que se hace física mediante la construcción de barreras intraurbanas que<br />

diferencian a las clases y grupos sociales según el sitio que familias e individuos eligen<br />

para comprar su vivienda.<br />

Este trabajo de investigación estudia las áreas urbanas protegidas, representadas por<br />

el fraccionamiento cerrado en la ciudad fronteriza de Tijuana, Baja California, México. En<br />

especial, el enfoque se acentúa sobre el estudio de las tipologías tanto urbanísticas como<br />

arquitectónicas de estos enclaves, con el fin de definirlas en base a los tipos que el<br />

fenómeno requiere, proyecta y realiza.<br />

El estudio de los fraccionamientos cerrados, tiene la relevancia de que con base en<br />

esta forma de segregación socio-espacial, las áreas habitacionales de las ciudades están<br />

siendo después de zonificadas, ahora enclasadas y segmentadas por barrios privados según<br />

lo indica el orden social y comercial de diferenciación de clases y estatus socioeconómico<br />

en referencia a los costes del suelo, de las infraestructuras y sobre todo de los<br />

equipamientos propios y ajenos con los que cuente el fraccionamiento, respecto a su diseño<br />

y localización.<br />

Este fenómeno responde inicialmente a una desconfianza hacia los desconocidos,<br />

hacia la gente con la que se convive o no se convive, pero que comparte la unidad básica de<br />

la ciudad que es el barrio. En el fraccionamiento cerrado, los habitantes creen tener la<br />

seguridad de que conviven entre iguales ya que, en vista de la capacidad económica se<br />

clasifican los grupos y se encierran, se organizan y se distribuyen en los diferentes guetos<br />

7


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

que han llegado a conformar estos enclaves, con la finalidad de tener exclusividad,<br />

privacidad y primordialmente seguridad.<br />

El fraccionamiento cerrado es la forma de crecimiento habitacional de algunas<br />

ciudades en la época actual. En el caso de la ciudad de Tijuana, esta tipología urbanística de<br />

desarrollo de las zonas habitacionales es casi la norma desde hace al menos una década. Por<br />

lo tanto, el estudio de las formas y tipos que el fraccionamiento cerrado desarrolla, es parte<br />

importante e inicial en el análisis de las tendencias y de las posibles problemáticas, ventajas<br />

y desventajas que éste fenómeno urbano de crecimiento de la ciudad produce.<br />

El objetivo central de este trabajo es el estudio de las tipologías urbanísticas y<br />

arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana, con el fin de conocer las formas<br />

que el fenómeno retoma, <strong>sus</strong> raíces y las vertientes que ha tomado hasta la fecha.<br />

Los medios que llevarán al logro de dicho objetivo, son el conocer y analizar las<br />

formas de interacción comunitaria que se dan en los conjuntos bardeados de diversos<br />

niveles, con el fin de reconocer la identidad social que se configura a partir de compartir el<br />

espacio urbano cerrado donde se desenvuelven los individuos. También, por medio de la<br />

elaboración de una relación de fraccionamientos cerrados de interés social, de nivel medio<br />

y nivel residencial o alto en la ciudad de Tijuana, se podrá tener un mayor acercamiento al<br />

objeto de estudio, y a partir de esto, estudiar los distintos desarrollos con el fin de conocer<br />

las formas urbanísticas y arquitectónicas que cada uno de ellos y en conjunto desarrollan,<br />

de ahí se obtendrán tipos con base en las coincidencias y diferencias entre los diversos<br />

casos. Otro elemento útil es explorar la forma como se percibe el espacio cerrado por parte<br />

de usuarios con el fin de conocer los estilos de vida que buscan al habitar en este tipo de<br />

enclaves, así como conocer la percepción que sobre el tema poseen especialistas en<br />

arquitectura y urbanismo radicados en esa ciudad fronteriza, que dará luz sobre lo que el<br />

gremio de profesionistas y desarrolladores piensa sobre el trabajo que ellos mismos realizan<br />

y sobre la forma como evoluciona la ciudad de Tijuana.<br />

<strong>La</strong>s interrogantes que guiaron el estudio son las siguientes: ¿cuáles son las formas<br />

de estructuración formal tanto urbana como arquitectónica de los fraccionamientos cerrados<br />

en la ciudad de Tijuana?, ¿cuáles son las funciones del fraccionamiento cerrado para <strong>sus</strong><br />

usuarios en la ciudad de Tijuana?, ¿cómo son las formas de organización de los habitantes<br />

8


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

en los fraccionamientos cerrados de la ciudad de Tijuana respecto a su entorno doméstico?,<br />

¿cuáles son los lenguajes arquitectónicos que retoma la vivienda del fraccionamiento<br />

cerrado en la ciudad de Tijuana?, ¿son dichos lenguajes arquitectónicos, innovadores en<br />

tanto que dan respuesta a un estilo de vida y una morfología urbana diferente?, ¿es la<br />

vivienda del fraccionamiento cerrado en Tijuana una interpretación imitativa de la vivienda<br />

californiana?, ¿qué métodos constructivos son los más comunes en la construcción de<br />

viviendas de interés social, nivel medio y nivel alto que pertenecen a fraccionamientos<br />

cerrados?.<br />

<strong>La</strong> hipótesis de la que se ha partido para dar un rumbo al estudio es que el<br />

fraccionamiento cerrado en la ciudad de Tijuana, consiste de sólo una tipología urbanística<br />

con variaciones en cuanto a tipo funcional debido a la forma de organización social, y que,<br />

en lo arquitectónico, las tipologías redundan en una imitación al estilo californiano, como<br />

una interpretación regional de los tipos arquitectónicos de la ciudad norteamericana con la<br />

que hacen <strong>frontera</strong>.<br />

<strong>La</strong>s fuentes bibliográficas utilizadas en la configuración de los antecedentes teóricos<br />

y pragmáticos tanto de tipología arquitectónica como de casos específicos de estudio sobre<br />

enclaves urbanos cerrados, consistieron en la revisión de documentos de la historia y teoría<br />

de la arquitectura, así como de la producción intelectual que el fenómeno ha dado a generar<br />

tanto a nivel nacional como internacional, en donde se estudia el caso de las comunidades<br />

cerradas y <strong>sus</strong> implicaciones en las relaciones sociales desde dentro y hacia el exterior.<br />

El presente documento se estructura a partir de tres capítulos que se dirigen<br />

principalmente a establecer las bases teóricas con las cuáles se intentará dar forma al<br />

trabajo empírico, así como una sección que estudia los casos y las formas como que se han<br />

dado los fraccionamientos de este tipo alrededor del mundo, y otra, la última, a cómo se<br />

dan en la ciudad de Tijuana.<br />

El primer capítulo se refiere a las bases teóricas sobre tipo y tipología que la historia<br />

y la teoría de la arquitectura y el urbanismo han brindado para la explicación de la forma y<br />

el desarrollo de esta ciencia y arte de planear las ciudades y los espacios para el hábitat<br />

humano. Dentro de éste capítulo, se asientan las bases sobre las cuales se hará el estudio del<br />

caso del fraccionamiento cerrado en la ciudad de Tijuana, y se explican las diferentes<br />

9


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

vertientes que tiene el concepto de tipo, que se resumen en tres básicamente y que son:<br />

tipologías formales, tipologías funcionales y tipologías estructurales. Además, se agrega un<br />

apartado que trata sobre las cuestiones de gusto y estilo de vida, conceptos que son básicos<br />

en la explicación de la diferenciación social y las posibles causas de la tipificación<br />

arquitectónica y urbanística del fraccionamiento cerrado.<br />

El segundo capítulo hace un recuento de las experiencias que sobre el<br />

fraccionamiento cerrado se tienen a nivel internacional de manera general como<br />

consecuencia de influencias globalizadoras del estilo de vida y de la organización social.<br />

Posteriormente se presenta un recuento histórico de la experiencia estadounidense, que es el<br />

país donde algunos autores hacen referencia de la génesis del entorno urbano cerrado.<br />

También aquí se analizan algunos casos sobre el estado norteamericano de California, con<br />

el que Tijuana hace <strong>frontera</strong>. Luego de una breve reseña sobre el tema y su desarrollo en<br />

México, a nivel país, se analizan las tendencias políticas que sobre la vivienda se han<br />

desarrollado y aplicado en los últimos años en éste país. Finalmente, para cerrar este<br />

capítulo, se hace una breve reseña sobre el crecimiento histórico de la ciudad de Tijuana, la<br />

relevancia y problemática que representa y ha representado en su configuración la<br />

ocupación informal del suelo urbano y por último los antecedentes históricos y sociales del<br />

fraccionamiento cerrado en la ciudad.<br />

El tercer y último capítulo presenta el caso de estudio, en éste las tipologías han sido<br />

divididas para mayor facilidad en su análisis en tipos urbanísticos y tipos arquitectónicos.<br />

Los primeros son representados por el fraccionamiento y el condominio. Los segundos por<br />

la vivienda unifamiliar en los niveles de interés social, medio y alto.<br />

Al final del documento se presenta un apartado a manera de conclusiones sobre el<br />

estudio realizado, en donde se muestran los resultados obtenidos, se reflexiona acerca de<br />

los alcances y limitantes que se tuvieron durante este trabajo, así como una serie de<br />

especulaciones a partir de la observación y las experiencias positivas y negativas<br />

encontradas en el caso de estudio.<br />

10


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Capítulo 1. Enfoques teóricos sobre tipologías<br />

En el presente capítulo se realiza una exploración teórica acerca de los conceptos de<br />

tipo y tipología en la disciplina de la arquitectura. Se abordan los diferentes enfoques que la<br />

tipología puede suponer, a fin de aclarar su uso en este campo de trabajo; mismos que serán<br />

utilizados posteriormente en el proceso de análisis tipológico de los fraccionamientos<br />

cerrados en Tijuana, tanto en el análisis de lo urbano como de lo arquitectónico.<br />

<strong>La</strong> finalidad de la arquitectura, y en específico de su teoría, es la de la formación y la<br />

descripción del espacio. Como objeto de estudio, éste no es en sí una realidad objetiva, sino<br />

más bien un concepto. Como concepto, el espacio se recrea a lo largo de la historia, se<br />

constata y se vive en cada edificio, y se comprueba en el conjunto de la arquitectura en su<br />

totalidad, en <strong>sus</strong> relaciones recíprocas y en las de sí como conjunto, que es el urbanismo. 1<br />

A diferencia de la clasificación, que busca el establecimiento de diferencias entre<br />

entidades para agruparlas, la tipología se preocupa por encontrar las similitudes o<br />

relaciones estructurales entre las entidades, y trata de construir y reconstruir las bases<br />

etimológicas compartidas por objetos distintos. 2<br />

Con base en esta indagación disciplinaria de la concepción del espacio y de su<br />

ordenamiento, se llega a la tipología, que es el estudio de los tipos. Entremos entonces en la<br />

exploración de este concepto que dará forma a nuestro análisis tipológico empírico en el<br />

capítulo tercero de este documento.<br />

1 Giulio Carlo Argan, El concepto del espacio arquitectónico, del barroco hasta nuestros días. (Ciudad de <strong>La</strong><br />

Habana: editorial Arte y Literatura, 1987), 13.<br />

2 Carlos Martí Arís. <strong>La</strong>s variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura. (Barcelona:<br />

Ediciones del Serbal, 1993), 50.<br />

11


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

1.1. El concepto de tipo<br />

Citado en diversas ocasiones a lo largo del recorrido bibliográfico realizado 3 ,<br />

Quatremère de Quincy nos aporta la definición básica de a lo que por tipo debemos<br />

referirnos: “un tipo es una idea general de la forma del edificio, y permite cualquier<br />

posibilidad de variación, naturalmente dentro del ámbito del esquema general del tipo.” 4<br />

Alrededor de esta breve definición podemos encontrar múltiples variantes del concepto,<br />

pero, en ella y sobre todo en la partícula inicial que reza que “el tipo es una idea general de<br />

la forma del edificio”, se puede encontrar la fuente central de la búsqueda conceptual en la<br />

que se intenta profundizar.<br />

Así, Giulio Carlo Argan 5 encuentra esta definición como la más interesante proveniente<br />

de la cultura tardo-iluminista de finales del siglo XVIII y principios del XIX, que conserva<br />

hasta la fecha una actualidad irrefutable, como concepto que atraviesa el tiempo y se<br />

conserva inamovible, inquebrantable, al igual que el mismo concepto de que trata (el tipo<br />

arquitectónico), como se verá más adelante. Entremos entonces en las variantes del<br />

concepto, para convencernos del hecho de la puntualidad del enunciado anteriormente<br />

citado.<br />

Para Nikolaus Pevsner, John Fleming y Hugo Honour 6 el tipo es un “esquema que no<br />

nace como hipótesis de respuesta a una determinada exigencia práctica o de función, sino<br />

como reducción de una serie de variantes formales a una estructura común subyacente.”<br />

Dichos autores están basando la elaboración del concepto de tipo en la estructura formal y<br />

no en la función que en el espacio se desempeña, es decir, rechazan la concepción de<br />

3 Se encontró referencia al concepto de tipo de Quatremère de Quincy en: Giulio Carlo Argan, El concepto del<br />

espacio arquitectónico, (Ciudad de <strong>La</strong> Habana: editorial Arte y Literatura, 1987); Nikolaus Pevsner, John<br />

Fleming y Hugo Honour, Diccionario de arquitectura, (Madrid: Alianza editorial, 1980); Carlos Martí Arís.<br />

<strong>La</strong>s variaciones de la identidad, (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993); Aldo Rossi, <strong>La</strong> arquitectura de la<br />

ciudad, (Barcelona: Gustavo Gili, 10ª. Edición, 1999) y; Josep María Montaner, <strong>La</strong> modernidad superada.<br />

Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. (Barcelona: Gustavo Gili, 3ª. Edición, 1999).<br />

4 Giulio Carlo Argan, El concepto del espacio arquitectónico. (Ciudad de <strong>La</strong> Habana: editorial Arte y<br />

Literatura, 1987), 23.<br />

5 Ibidem.<br />

6 Nikolaus Pevsner, John Fleming y Hugo Honour. Diccionario de arquitectura. (Madrid: Alianza editorial,<br />

1980), 594.<br />

12


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

tipologías funcionales como propagadoras del concepto de tipo o como base para la<br />

clasificación de los tipos.<br />

Joaquín Arnau 7 explica citando a Muthesius, que el tipo da un sentido universal a la<br />

arquitectura, y, por otro lado, que éste toma forma a partir de la preeminencia estructural,<br />

de donde supondríamos una “estructura” abstracta de la conformación del espacio, pero no,<br />

dicha estructura según este autor, se revela en la manipulación de la materia por parte de la<br />

técnica. Sin embargo, a pesar de la inclinación que parece tomar por la estructura física, se<br />

puede rescatar que dicho autor menciona que los tipos surgen con base en la generalización<br />

de patrones que la experiencia concierta como óptimos. Podemos observar en su definición<br />

la diferenciación de las partes y del todo, lo que conduce a la tipificación de elementos<br />

particulares como a la tipificación de la estructura en su conjunto.<br />

Ya Argan 8 hace mención a esta distinción de escalas en el concepto de tipo, ya sea en su<br />

conjunto, ya sea en los elementos que conforman el todo, y menciona que estos tipos<br />

(elementales) son más diferenciados que los generales, en tanto que se puede encontrar<br />

dentro de muchos tipos generales a los tipos elementales de las partes, en donde se puede<br />

llegar a tipificar “hasta los mínimos detalles del edificio”.<br />

Es decir, el autor encuentra en el detalle mayor diferenciación entre los tipos, mientras<br />

en tipos de columnas puede haber ejemplos numerosísimos, siendo esta misma un tipo de<br />

soporte, en los tipos de organización del espacio hay menos, por ejemplo el tipo de edificio<br />

de patio central, que puede configurar tanto a una casa como a un edificio público y<br />

conservar aún su tipo.<br />

<strong>La</strong> concepción errónea que por tipo arquitectónico nos provee Mario Camacho<br />

Cardona, 9 pretende que el tipo sea una serie de “normas” definitorias del espacio construido<br />

7 Joaquín Arnau. 72 Voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica. (Madrid: Celeste ediciones, 2000),<br />

255-257.<br />

8 Giulio Carlo Argan, El concepto del espacio arquitectónico. (Ciudad de <strong>La</strong> Habana: editorial Arte y<br />

Literatura, 1987), 25.<br />

9 Mario Camacho Cardona, Diccionario de arquitectura y urbanismo. (México: Trillas, 1ª reimpresión 2001),<br />

<strong>La</strong> definición completa brindada por este autor es la siguiente:<br />

Tipología espacial. (Del gr. typos, golpe, imagen, del lat. typus, i , imagen, figura, estatua, y del gr.<br />

logos, tratado.) f. Tratado de un tipo o modelo arquitectónico. En los tipos arquitectónicos se definen<br />

los espacios adecuados para determinadas actividades por realizar, como espacios adecuados a<br />

determinadas dimensiones, condiciones físico-químicas ambientales en cada espacio para la<br />

realización de las actividades, mobiliarios adecuados a determinadas actividades, formas de<br />

acomodo de los mobiliarios llegando hasta la definición espacial interna de los locales; también se<br />

13


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

y del espacio a construir. Además, define desde un inicio tipología como “tratado de un tipo<br />

o modelo arquitectónico”, equiparando de esta forma tipo a modelo.<br />

Al respecto, es necesario remarcar la diferencia que existe entre los conceptos de tipo y<br />

de modelo. Para ello, nos apoyaremos nuevamente en Quatremère de Quincy, quien realiza<br />

una clara distinción entre la acepción que se debe dar a cada uno de estos términos:<br />

[…] <strong>La</strong> palabra tipo no representa tanto la imagen de una cosa que copiar o que imitar<br />

perfectamente cuanto la idea de un elemento que debe servir de regla al modelo […]. El<br />

modelo entendido según la ejecución práctica del arte es un objeto que tiene que<br />

repetirse tal cual es; el tipo es, por el contrario, un objeto según el cual nadie puede<br />

concebir obras que no se asemejen en absoluto entre ellas. Todo es preciso y dado en el<br />

modelo; todo es más o menos vago en el tipo. Así, vemos que la imitación de los tipos<br />

nada tiene que el sentimiento o el espíritu no puedan reconocer. 10<br />

Dicha diferenciación, se tendrá presente a lo largo de este análisis para no caer en la<br />

confusión entre ambos términos que debido a la misma complejidad del concepto de tipo se<br />

puede llegar a cometer. Así, la diferencia conceptual en nuestro análisis, designará al tipo<br />

como el elemento individual proveniente de una tipología arquitectónica y urbanística, es<br />

decir, el objeto similar referencialmente hablando, mientras que el modelo será el objeto<br />

arquitectónico designado para ser utilizado como prototipo repetible en su construcción,<br />

por ejemplo las viviendas en serie o la clonación de proyectos urbanos.<br />

Carlos Martí 11 señala que el tipo es atemporal, en tanto que lo entiende como<br />

“analogía estructural” de diferentes obras de arquitectura, donde la forma se encuentra en<br />

su nivel de generalización máxima, “en un nivel de abstracción que sería impensable al<br />

margen de las conquistas del pensamiento moderno”. El tipo esta fuera del alcance de la<br />

forma, alude a algo universal y durable, sin por ello negar la expresión personal que cada<br />

arquitecto le confiera a la forma. Por lo mismo, Martí toma al tipo como un concepto<br />

teórico necesario, en tanto que permitiría a la disciplina el aprovechamiento de la<br />

experiencia histórica sin tomarla como modelo, y realizar códigos del conocimiento que<br />

puedan crecer con base en el tiempo en que sean estudiados.<br />

pueden abordar los aspectos semánticos en el protocolo de realización de las actividades, y<br />

estimaciones de sentidos de cumplimiento espacial con relación a los sentidos de cumplimiento<br />

significativo.<br />

10 Aldo Rossi, <strong>La</strong> arquitectura de la ciudad, (Barcelona: Gustavo Gili, 10ª edición, 1999), 79-80.<br />

11 Carlos Martí Arís. <strong>La</strong>s variaciones de la identidad. (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993), 11-12.<br />

14


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Este autor aboga, al igual que en el concepto de Quatremère de Quincy, hacia una<br />

idea general explicada en la configuración, estructuración u organización espacial de las<br />

habitaciones de un edificio, a la manera en que estas se agrupan y producen el objeto<br />

arquitectónico en su conjunto, que como tipo está fuera de referencias históricas, porque<br />

dichas referencias estarían dadas por una “forma” más superficial, según explica que la<br />

forma será individualizable en la creación de cada arquitecto.<br />

En pocas palabras, el tipo del objeto arquitectónico es lo que representa una<br />

estructura formal del mismo. Es la esencia del edificio, herramienta a su vez en el proceso<br />

de proyección. 12<br />

Martí 13 hace hincapié en la dificultad de “establecer un cuadro tipológico que<br />

obedezca a un orden inerte y en el que todo esté definitivamente colocado en su sitio”, es<br />

decir en la inamovilidad del tipo, con lo que refuerza su carácter de tipo, lo que al contrario<br />

ocurre con el modelo que es inflexible. Sin embargo, al parecer no se percata de que al<br />

hacer esta observación, no puntualiza que al realizar un tipo rígido, “inerte”, se estaría<br />

hablando de un modelo y no de un tipo.<br />

El tipo arquitectónico, como bien menciona, proviene de la presencia de una<br />

invariante formal, actualizada o realizada en muchos objetos arquitectónicos, colocándose<br />

en paralelo a la visión del tipo como una estructura profunda de la forma. El tipo es<br />

abstracto, se formula en la mente y se comparte de forma grupal a través de la analogía de<br />

las estructuras de los objetos arquitectónicos.<br />

Deduce además que, como “concepto que describe una estructura formal”, el tipo:<br />

• no es objeto, sino un ente propio de un ámbito conceptual que agrupa a objetos de<br />

esencia similar pero no es exacto a ninguno de ellos, sino parecido a todos.<br />

• como descripción de un grupo de objetos que le dan forma: “es un enunciado lógico<br />

que se identifica con la forma general de dichos objetos”;<br />

• describe a la estructura formal, no al estilo arquitectónico, por tanto, objetos muy<br />

disímiles aparentemente, podrían caber dentro de una misma secuencia tipológica. 14<br />

12 Ibíd., 13-16.<br />

13 Ibíd., 12.<br />

14 Ibíd., 16.<br />

15


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Desde un punto de vista similar y en el sentido histórico complementario a la<br />

concepción de Martí, Marina Waisman menciona que<br />

[...] se puede considerar al tipo como un “modo de organización del espacio y de<br />

prefiguración de la forma [...] referido a un concepto histórico del espacio y de la<br />

forma”. El tipo constituye entonces una unidad significante. 15<br />

Para ella, el tipo no es un ente fijo de antemano, no es un estereotipo brindado por la<br />

historia de la arquitectura, no es un modelo base de producción de objetos arquitectónicos,<br />

sino que es un objeto o concepto espacial evolutivo a través de la historia, lo que produce<br />

objetos que a pesar de provenir del mismo tipo, <strong>sus</strong> productos no son similares. Además,<br />

para ella, el tipo no responde solamente a necesidades formales o espaciales, sino también a<br />

requerimientos prácticos, ideológicos y hasta religiosos. 16<br />

<strong>La</strong> negación de Waisman de que el tipo sea un “hecho puramente formal”, 17 parece<br />

contradecir a los principios utilizados en la primera parte de nuestra definición. Sin<br />

embargo, en el análisis del texto sobre tipo y tipología que esta autora ofrece, es evidente la<br />

exigencia al tipo desde posturas ideológicas, religiosas y prácticas. Sin embargo, Martí y el<br />

mismo Argan, refutan a estas exigencias en tanto que a pesar de que la arquitectura debe a<br />

su función su razón de ser, dicha función no determina necesariamente su forma, sino que<br />

la forma supera a la función, tomando respecto a dicha función una “autonomía propia”, 18<br />

aunque, por otra parte, se considere además a la función, como en un segundo nivel,<br />

posterior y como “especificación” o etiqueta a los tipos formales. 19<br />

Esto quiere decir que en el análisis de tipos, las ideologías, las funciones, las<br />

herramientas técnicas y las cuestiones funcionales, quedan en realidad en un segundo plano<br />

en el análisis, son finalmente especificaciones accesorias y explicativas en muchos casos de<br />

su producción, que aunque relativamente importantes, no pueden someter al carácter formal<br />

del tipo.<br />

15 Marina Waisman, <strong>La</strong> estructura histórica del entorno. (Buenos Aires: Nueva Visión, 3ª. Edición, 1985), 63.<br />

16 Ibidem.<br />

17 Ibidem.<br />

18 Carlos Martí Arís, <strong>La</strong>s variaciones de la identidad, (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993), 80-81.<br />

19 Giulio Carlo Argan, El concepto del espacio arquitectónico, (Ciudad de <strong>La</strong> Habana: editorial Arte y<br />

Literatura, 1987), 25.<br />

16


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Para Gianfranco Caniggia y Gian Luigi Maffel 20 hablar de tipo es hablar de “un<br />

esquema abstracto, distributivo o funcional, formal”, en tanto que un edificio es un objeto<br />

de la realidad. Sin embargo, “el tipo no es una plantilla abstracta solamente a la cual<br />

adscribir un edificio” porque en ese caso no podría hacerse mediante el esquema una<br />

representación formal del edificio.<br />

Christopher Alexander 21 propone el estudio de tipologías utilizando un nombre<br />

diferente para éstas, les llama “lenguaje de patrones”. El equivalente en este caso al tipo es<br />

el patrón, que se define como una forma nuclear que responde al planteamiento de una<br />

necesidad arquitectónica. El autor hace referencia al concepto de tipo en su propia<br />

concepción de lenguaje de patrones, sólo que utiliza el nombre de patrón, que es paralelo al<br />

tipo en tanto que es un lenguaje universal que puede ser leído individualmente e<br />

individualmente reinventado o reinscrito.<br />

De este modo, presenta una serie de patrones (tipos arquitectónicos o urbanísticos),<br />

que dan la solución formal o espacial a un problema de carácter práctico de habitabilidad.<br />

<strong>La</strong> solución a la necesidad es el patrón, y este, al igual que el tipo no es fijo, sino que es<br />

flexible y puede ser variado por el usuario, puede ser juzgado y modificado sin que pierda<br />

su esencia básica como patrón que responde a un problema específico. 22<br />

Posterior a este análisis del concepto básico de tipo, se revisarán ahora las diferentes<br />

vertientes a las que impulsa el estudio del tipo, con base en la misma dificultad y variedad<br />

de <strong>sus</strong> acepciones, dentro de las cuales se encontrará una ampliación teórica del mismo<br />

concepto y su diversificación.<br />

<strong>La</strong> clasificación de las diferentes series de tipologías que en este documento han<br />

sido retomadas son las tipologías formales, funcionales y estructurales. Dicha clasificación<br />

se ha obtenido con base en las categorías aportadas por Marina Waisman principalmente,<br />

por Carlos Martí Arís y por Carlo Giulio Argan. Es importante mencionar que el enfoque<br />

ofrecido por Waisman, es el que mayores contribuciones brinda al estudio de caso que se<br />

20 Gianfranco Caniggia y Gian Luigi Maffel. Tipología de la edificación. Estructura del espacio antrópico.<br />

(Madrid: Celeste ediciones, 1995), 69.<br />

21 Christopher Alexander, Un lenguaje de patrones, (Barcelona, Gustavo Gili, 1980), 9-12.<br />

22 Ibíd., 10<br />

17


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

efectúa en este documento, en tanto que señala más clara y directamente los puntos a<br />

analizar en cada una de las distintas series tipológicas.<br />

1.2. Tipologías formales<br />

El tipo como concepto en arquitectura es algo que sirve para englobar una serie de<br />

edificios u objetos arquitectónicos con base en su estructura formal, son entonces las<br />

tipologías formales el módulo principal o la parte inicial en el análisis de tipologías<br />

urbanísticas y arquitectónicas que aquí se realiza.<br />

Por forma se entiende a la estructura que conforma el espacio arquitectónico.<br />

También en ocasiones, se asemeja el concepto de forma en el lenguaje arquitectónico con el<br />

concepto de estilo, que remite al “carácter” que el artista, el arquitecto en este caso,<br />

imprime a su obra. Los estilos pueden llegar a ser modelos de interpretación de las piezas<br />

de arquitectura y el arte, es decir, una especie de variante superficial sobre la forma básica<br />

de los edificios, y que dependen, o dependían en la ciudad antigua del marco geográfico e<br />

histórico, sin embargo su utilización inicial conduce a la confusión con la forma base o el<br />

tipo, 23 estilo entonces no es igual a forma, por tanto tipología formal puede ser referida a la<br />

forma base del edificio o a la forma superficial del mismo, es decir a su estilo, o a ambos.<br />

Sin embargo, los estilos se han dado a confundir con la decoración, y en este sentido, según<br />

Arnau, representan “un auténtico canto de cisne”, de corta duración, y de una inminente<br />

muerte. El estilo en este caso es la moda, lo que se estila. 24<br />

En el estudio de las tipologías formales, la forma se refiere más a cuestiones de<br />

organización y configuración del espacio con base en elementos, sí, pero elementos de<br />

estilo, material y estructura indefinidos.<br />

Para esclarecer y reafirmar este concepto, se alude a la definición que para forma<br />

propone Martí:<br />

23 Joaquín Arnau. 72 Voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica, 74-77.<br />

24 Ibidem.<br />

18


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

El sentido que queremos dar a la palabra forma se aproxima más al que recibe<br />

en la Metafísica, donde la forma se opone a la materia, siendo la materia aquello con lo<br />

cual se hacen las cosas y la forma aquello que determina la materia para que las cosas<br />

sean lo que son. A este respecto es útil la distinción entre forma y figura, ya que permite<br />

expresar el hecho de que un objeto, además de poseer una figura patente y visible, posee<br />

también una figura latente e invisible, discernible sólo intelectualmente, a la que<br />

llamamos forma. De este modo, la forma deja de pertenecer a la esfera de lo sensible y<br />

lo fugaz para radicarse en el ámbito de lo inteligible, es decir, de lo que es <strong>sus</strong>ceptible de<br />

análisis y de conocimiento. No se refiere ya a los caracteres singulares del objeto sino a<br />

su dimensión universal. En este punto, forma y tipo se confunden entre sí ya que<br />

parecen aludir a la misma realidad: a la estructura o configuración interna del objeto. 25<br />

Mediante la conceptualización antes planteada, podríamos entender que las<br />

tipologías formales, en vista de que los edificios no sólo poseen formas esenciales sino<br />

también superficiales, se pueden estudiar por un lado desde la perspectiva de la forma base,<br />

las organizaciones planimétricas y volumétricas que podrían significar el ámbito inteligible,<br />

mientras que por otro lado se pueden estudiar las tipologías formales con base en el estilo,<br />

que podrían significar el ámbito de la forma sensible.<br />

En el sentido de lo antes<br />

mencionado, la forma se entenderá en nuestro análisis desde dos puntos de vista: el primero<br />

será aquel que refiere a la forma básica, que estará dada por el tipo de organización del<br />

espacio ya sea urbano o arquitectónico, en este sentido nuestro objeto de análisis será la<br />

planta arquitectónica o urbanística. El segundo punto de vista estará dado por el estilo o<br />

lenguaje arquitectónico, forma sensible porque se percibe a simple vista, en este sentido,<br />

nuestro objeto de análisis será la fachada y en especial los elementos ornamentales, que<br />

refieren directamente un carácter estilístico.<br />

Mediante el esclarecimiento que nos hace este concepto, el autor propone que el<br />

hombre no es capaz de inventar formas, sino sólo de diseñarlas, de organizarlas. <strong>La</strong> forma<br />

viene del pasado, y desde el pasado toma <strong>sus</strong> remodelaciones y <strong>sus</strong> innovaciones,<br />

basándose también en la naturaleza a fin de cuentas, como producto de un seguimiento del<br />

inicio de la forma que viene de ella misma.<br />

Para Marc Antoine <strong>La</strong>ugier, existe un tipo base universal que proviene de la<br />

naturaleza, del hombre primitivo: la cabaña rústica. En la construcción de la cabaña rústica<br />

del hombre primitivo, la utilidad primera es la protección del individuo, su forma responde<br />

a un instinto natural de protección, en este artefacto se representa lo esencial de la<br />

25 Carlos Martí Arís, <strong>La</strong>s variaciones de la identidad, (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993), 83-86.<br />

19


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

arquitectura, pues a partir de esta cabaña, de su forma, se han creado y recreado todas las<br />

obras de la arquitectura a lo largo de la historia. 26<br />

El tipo se constituye como una forma simbólica de ordenamiento que es invariante,<br />

una forma reproducida en diferentes objetos y situaciones. <strong>La</strong> arquitectura se da en un<br />

lugar específico para resolver un problema específico, para dar solución a una necesidad de<br />

habitabilidad, de uso funcional, entonces, al repetirse la misma necesidad en otro sitio, la<br />

arquitectura retoma las formas de la solución antes utilizada. “Sin repetición difícilmente<br />

puede hablarse de tipos”, sin embargo, el tipo no es mecánicamente reproducible, no es un<br />

modelo. 27<br />

Para Waisman “la forma es el elemento de la arquitectura más obviamente<br />

expresivo de una ideología, por lo que se convierte en el objeto obligado de especulaciones<br />

y manipulaciones ideológicas”. 28 <strong>La</strong> forma se constituye como un “recorte” del espacio<br />

real, que se realiza por medio de una concepción ideológica de la realidad y se actualiza en<br />

la creación de una obra, pero definida, constituida y vuelta real con base en esas bases<br />

ideológicas. 29 En este sentido podríamos hablar de gusto, de una forma de pensar que<br />

desemboca en la materialización de un edificio u obra de determinado estilo, técnica y<br />

función, así se habla de una tipología con base en la forma sensible, que expresa un<br />

pensamiento y una capacidad social determinados.<br />

El tipo, es en sí un esquema de distribución de elementos, conectados con una<br />

determinada idea de espacio, conformando así un armazón espacial. Pero además, el tipo es<br />

formalmente neutro, lo que obliga al artista la invención de la forma plástica, entonces el<br />

tipo no puede ser inventado, sino que el uso de la tipología, es un “momento negativo” en<br />

el proceso creativo, que involucra en el proceso el “momento positivo” de la invención<br />

plástica. 30 Asimismo, los tipos formales arquitectónicos son una especie de catálogo<br />

26 Marc Antoine <strong>La</strong>ugier, Ensayo sobre la arquitectura, en: Pere Hereu, Joseph María Montaner y Jordi<br />

Oliveras. Textos de arquitectura de la modernidad, (Madrid: Nerea, 1999), 21-22.<br />

27 Carlos Martí Arís, <strong>La</strong>s variaciones de la identidad, (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993), 91.<br />

28 Marina Waisman, <strong>La</strong> estructura histórica del entorno. (Buenos Aires: Nueva Visión, 3ª. Edición, 1985),<br />

80-81.<br />

29 Ibíd., 82<br />

30 Giulio Carlo Argan, El concepto del espacio arquitectónico, (Ciudad de <strong>La</strong> Habana: editorial Arte y<br />

Literatura, 1987), 26-27.<br />

20


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

histórico basado en la experiencia a través del tiempo de esta disciplina del orden espacial,<br />

el arquitecto finalmente mezcla estilos, formas de articulación, formas a articular, plantea<br />

nuevas formas y soluciones, basado en la experiencia de las formas que han dado respuesta<br />

a la expresión ideológica y utilitaria.<br />

Se puede observar respecto a las tipologías formales que algunas refieren la forma al<br />

estilo, a la concreción física de la obra, mientras que para otros es en sí una estructura<br />

formal de configuración espacial. <strong>La</strong>s discordancias que encontramos entre Waisman y las<br />

expresiones de Argan y Martí, se deben a la diferente acepción que en cuanto a forma se<br />

tiene. Pero ambos enfoques pueden y serán válidos para nuestro análisis de tipologías<br />

formales.<br />

Ambas propuestas del estudio del tipo formal, pueden ser útiles en el análisis de la<br />

obra arquitectónica. El primero, el estilo, desde un sentido semiótico de la forma,<br />

ideológico en sí mismo, simbólico y de relación social e ideológica con el entorno, en tanto<br />

que la segunda, la de la forma como abstracción, como una base formal generadora del<br />

espacio en sí, una forma menos superficial que el hecho de la imagen que la primera<br />

supone.<br />

El tipo formal se define como la estructura básica de organización de los elementos<br />

que conforman un edificio, cómo se articulan unas partes con otras y cómo se relacionan<br />

entre ellas. <strong>La</strong>s invariantes de un tipo serían aquellas que lo definen como tal en el sentido<br />

de la configuración espacial de <strong>sus</strong> elementos, mientras que el aspecto plástico o el lenguaje<br />

arquitectónico, puede ser mucho más efímero y cambiante, sin que ello afecte en la<br />

organización del espacio basada en un tipo previsto o históricamente asimilado.<br />

Más adelante, en la definición de la metodología de análisis tipológico del caso de<br />

estudio, se delimitará la manera en que se utilizarán ambos enfoques, tanto sintáctico como<br />

semiótico para el fraccionamiento cerrado en Tijuana.<br />

21


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

1.3. Tipologías funcionales<br />

Además del aspecto formal del tipo, existe un segundo aspecto tipológico que se<br />

aboca directamente a la funcionalidad de los edificios, en él se parte de la forma y ésta da<br />

referencia directamente de la función que aquellos desempeñan. Aquí se conjunta el<br />

„símbolo‟ con el „uso‟ en una misma categoría, debido a que un edificio por su función<br />

obtiene una determinada caracterización formal. Ambos, forma y función, se funden en un<br />

sólo aspecto de carácter práctico. 31<br />

Martí utiliza, por ser más exacto, el término “actividad” sobre el de “función” para<br />

referirse a la acciones desarrolladas al interior de los edificios. Dichas actividades, son la<br />

razón de ser del edificio, sin ellas el edificio no se lleva a cabo en su génesis. Sin embargo,<br />

también propone que la forma está por encima de la función, y que este hecho se confirma<br />

en numerosos casos de edificios que a pesar de cambiar de tipo de actividad (función)<br />

dentro de <strong>sus</strong> instalaciones, no cambian en lo más mínimo <strong>sus</strong> características formales. 32<br />

<strong>La</strong> forma y el uso, a lo largo de la historia han sido relacionadas, de modo que para<br />

ciertas funciones o actividades, se da una determinada forma que se estila como más<br />

adecuada a dicha función. De este modo se ha creado también un análisis tipológico a tales<br />

relaciones para descubrir el por qué de ese fenómeno. Pero, a pesar de esto “los aspectos<br />

utilitarios, vistos separadamente, jamás pueden constituir el fundamento cognoscitivo de la<br />

arquitectura”. 33<br />

<strong>La</strong> utilidad es inseparable de la arquitectura, no hay arquitectura inútil, inclusive los<br />

monumentos tienen una utilidad simbólica. Pero a partir de ella no se alcanza una<br />

formulación arquitectónica, porque no existe una continuidad entre utilidad y arquitectura,<br />

es decir, en dicha discontinuidad se inserta la forma, porque a partir de ella se llena el<br />

vacío entre uso y arquitectura como creación, con base en que responde a las necesidades<br />

de espacio a utilizar para efectuar determinada actividad. <strong>La</strong> forma correcta, proporciona<br />

una especie de instrucciones o forma de uso, infiere en sí su utilidad. 34<br />

31 Ibíd., 24. <strong>La</strong>s comillas han sido colocadas en este texto.<br />

32 Carlos Martí Arís, <strong>La</strong>s variaciones de la identidad, (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993), 80-81.<br />

33 Ibíd., 82.<br />

34 Ibíd., 83.<br />

22


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Por otro lado, el empleo social de la forma se entrelaza con la arquitectura a través<br />

de la función, porque en la función de la arquitectura, en la utilidad del espacio, la<br />

arquitectura presta a la sociedad un servicio para la satisfacción de <strong>sus</strong> necesidades<br />

individuales y colectivas. 35<br />

Para Waisman el estudio de las tipologías funcionales es importante debido a que la<br />

arquitectura presta un servicio a la sociedad a través del uso. Por tanto, es necesario<br />

conocer la utilidad de la forma con base en el estudio tipológico de la misma, estas<br />

tipologías servirían como “condensaciones” de la función social del objeto arquitectónico,<br />

útiles en la práctica profesional como indicadores de modos de respuesta a las mismas<br />

necesidades evolutivas del estilo de vida del hombre en la sociedad. 36<br />

El estudio de las tipologías funcionales, puede incluir, además de los esquemas de<br />

correspondencias a las actividades sociales, el estudio de tipologías de la coordinación de<br />

funciones, consistente en diseñar las relaciones de los espacios que corresponden al<br />

desempeño de las funciones y su correcta correspondencia. 37<br />

En la concatenación de funciones y formas, se llega a una coordinación entre<br />

ambas, dejando de lado el conflicto de forma sobre función y viceversa. Este sistema,<br />

significa para Waisman “el momento clave de la creatividad”, que aúna expresión<br />

ideológica, espacio y funciones, porque con una misma tijera se “recorta” el espacio y las<br />

necesidades sociales de la realidad en la cual se expresa y se desarrolla la creación. 38<br />

Sin embargo, nuevas necesidades sociales no conducen de forma directa a la<br />

creación de nuevos tipos, “antiguas funciones pueden transformarse en nuevas tipologías;<br />

antiguas tipologías pueden enmascarar nuevas situaciones; antiguas y nuevas tipologías<br />

pueden coexistir en una misma obra”. 39<br />

Sobre las tipologías funcionales, sin darles ese nombre preciso, Caniggia y Maffel<br />

hacen mención a la categoría de edificio especializado mismo que “esta condicionado por<br />

un tipo, pero que pertenece a un proceso tipológico específico”, proveniente del proceso<br />

35 Marina Waisman, <strong>La</strong> estructura histórica del entorno, (Buenos Aires: Nueva Visión, 3ª. Edición, 1985), 98.<br />

36 Ibíd., 100. <strong>La</strong>s comillas aparecen en el original.<br />

37 Ibíd., 101-102. <strong>La</strong>s cursivas aparecen en el original.<br />

38 Ibíd., 106. <strong>La</strong>s cursivas aparecen en el original.<br />

39 Ibíd., 114.<br />

23


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

tipológico general, de un tronco tipológico. <strong>La</strong> especialización del edificio se da en torno a<br />

la evolución social y cultural, en donde un “tipo base” se multiplica o se reproduce, en<br />

torno a la generación de nuevos espacios para albergar a las funciones ahora más concretas<br />

en el habitar; se da entonces un proceso tipológico de la intencionalidad referido a la<br />

especialización del producto arquitectónico. 40<br />

Israel Katzman nombra “tecnileidad” a la cualidad esencial de un objeto, en el caso<br />

de un objeto arquitectónico su tecnileidad es su funcionalidad específica. Para una casa, su<br />

tecnileidad es su capacidad de proteger al hombre y <strong>sus</strong> pertenencias de la intemperie, y<br />

aún el concepto alcanza a la cualidad de la obra arquitectónica al tener espacios con una<br />

adecuada distribución espacial y la comodidad que brinden <strong>sus</strong> instalaciones. 41<br />

1.4. Tipologías estructurales<br />

En el estudio de esta fase de los tipos, se estudian específicamente las cuestiones<br />

tecnológicas de la obra de arquitectura. Por lo tanto, los análisis a establecer no alteran el<br />

tipo básico. Al contrario, la herramienta estructural de la tecnología, permite ampliar las<br />

posibilidades de utilización de los tipos, aumentando <strong>sus</strong> dimensiones, mejorando su<br />

funcionamiento, pero conservando en muchos casos su estructura formal básica.<br />

Para distintos autores el concepto de técnica toma diferentes vertientes ideológicas:<br />

para Bernini ésta es un “valor ya dado” a través del cuál no se crea nada nuevo y es “un<br />

hecho socialmente inferior”. Por otro lado, para Borromini, menos radical y más moderno,<br />

es un valor que determina el ejercicio de todo hecho arquitectónico. 42<br />

Mediante la comparación de la arquitectura moderna de Mies, tecnológicamente<br />

más desarrollada, con los tipos básicos formales, Martí demuestra analógicamente, que con<br />

40 Gianfranco Caniggia y Gian Luigi Maffel. Tipología de la edificación. (Madrid: Celeste ediciones, 1995),<br />

62-68.<br />

41 Israel Katzman, Cultura, diseño y arquitectura. Tomo II. (México: CONACULTA, 2000), 27.<br />

42 Giulio Carlo Argan, El concepto del espacio arquitectónico, (Ciudad de <strong>La</strong> Habana: editorial Arte y<br />

Literatura, 1987), 22.<br />

24


ellos. 43 Al igual que en las tipologías funcionales, con el uso de las tipologías estructurales<br />

<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

base en diferentes tecnologías constructivas, establecidas en diferentes momentos<br />

históricos, no sólo “se pueden” seguir los mismos esquemas espaciales, sino que se siguen<br />

inevitablemente, mientras que el estilo es el que ha cambiado, pero tanto los edificios<br />

antiguos como los edificios modernos, provienen de y contienen formalmente una misma<br />

esencia, a pesar de que tecnológicamente exista una gran brecha entre diversos grupos de<br />

o tecnológicas, se tiende a agrupar edificios con base en las técnicas y materiales utilizados<br />

en su construcción. Conformando así un nuevo enfoque tipológico, basado en la<br />

especialización respecto de estas características basadas en el avance científico de la<br />

técnica.<br />

Debido a que el estudio de las tipologías que realiza Marina Waisman es con base<br />

en los desplazamientos históricos, las tipologías estructurales basadas en las tecnologías<br />

constructivas son un punto importante en la configuración por etapas espacio-temporales de<br />

la arquitectura y de los tipos arquitectónicos. Los tipos estructurales son básicamente<br />

modelos a los cuales recurrir en la búsqueda de soluciones tecnológicas a los problemas<br />

estructurales de un edificio y no de un tipo. Sin embargo, puede suceder que un tipo<br />

estructural, es decir, una tecnología específica con capacidades comprobadas, se critique,<br />

mejore o adecue para su utilización en la creación de nuevas tipologías formales, o, por otro<br />

lado, basado en la observación de las tipologías formales, estas se mejoren<br />

tecnológicamente, es decir, se innove sobre la técnica conservando la forma, misma que<br />

posteriormente evolucionará a partir de que se tome confianza en el manejo de la nueva<br />

técnica estructural. 44<br />

En un tipo pueden intervenir cualesquier tipo de materiales y técnicas constructivas,<br />

eso no hará que se pierda su esencia formal. Sin embargo, Waisman menciona que la<br />

técnica tiene una naturaleza que implica nuevos “métodos de acción y de pensamiento” no<br />

necesariamente adecuados a la tradición de la disciplina de la arquitectura, por lo que,<br />

43 Carlos Martí Arís, <strong>La</strong>s variaciones de la identidad, (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1993), 152-174.<br />

44 Marina Waisman, <strong>La</strong> estructura histórica del entorno, (Buenos Aires: Nueva Visión, 3ª. Edición, 1985), 71.<br />

25


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

debido a este carácter innovador de la técnica, en ocasiones ésta abarca proporcionalmente<br />

al proceso de diseño y el carácter de la arquitectura se ve menguado. 45<br />

<strong>La</strong> producción industrializada de la arquitectura comporta, en efecto, un<br />

trastocamiento total del organismo arquitectónico, y su aparición señala uno de los<br />

cortes más profundos que se hayan producido en la historia de la arquitectura y en la del<br />

entorno. 46<br />

Cuando la tipología estructural toma el mando en el diseño arquitectónico, se afecta<br />

a la forma en tanto que ésta se vuelve un modelo de crecimiento estilo “mecano”,<br />

neutralizando así tipologías formales y funcionales. 47 <strong>La</strong> necesidad social, el uso, se ve<br />

menguado en la aplicación de las economías que aporta la técnica, así también, la forma se<br />

estructura a partir de los alcances de la técnica, y en mucho la limita con base en las<br />

economías que la técnica requiere en su aplicación, sin embargo, la justa medida entre<br />

aplicación técnica y creatividad daría una respuesta más adecuada al uso.<br />

<strong>La</strong> adición o el acoplamiento de las partes podría no ser simplemente tal, sino al<br />

contrario, la duplicación de un tipo formal básico con base en un modelo, para el desarrollo<br />

de una entidad urbana que responda a los requerimientos sociales.<br />

<strong>La</strong>s aportaciones teóricas de Waisman son útiles en el caso del estudio de la<br />

vivienda masiva, en donde se recurre a una invasión de la técnica en el proceso general de<br />

la producción arquitectónica de viviendas, lo que conlleva a significados y repercusiones de<br />

igualdad, de identidad global de los usuarios de dichos espacios repetidos, industria que<br />

tanto en productores como usuarios implica:<br />

1) la aceptación de la sociedad masiva como realidad.<br />

2) aceptar a la técnica como el instrumento idóneo para<br />

solucionar los problemas de un mundo de masas.<br />

3) desechar el individualismo en la producción como lo hacen en<br />

el consumo.<br />

El problema de la situación planteada respecto a la industrialización, es referido a la<br />

aportación de la identidad de masa como una condición implícita al habitante de este tipo<br />

de hábitat.<br />

45 Ibíd., 75.<br />

46 Ibídem. <strong>La</strong>s cursivas son del original.<br />

47 Ibídem.<br />

26


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Este problema tiene raíces en la modernidad, debido a que en la arquitectura<br />

moderna, la forma se origina a posteriori, porque se plantea primeramente la problemática<br />

de la construcción, siendo la forma un resultado de la solución técnica. 48<br />

El estudio de las tipologías estructurales plantea la explicación de los contrastes<br />

espacio-temporales entre los tipos formales universales, como proceso de diferenciación y<br />

de clasificación con base en la calidad de materiales y técnicas empleadas, en donde los<br />

elementos similares de la forma se enfrenten a diferentes soluciones tecnológicas en<br />

culturas de diferentes ideologías y de diferentes niveles en avances tecnológicos.<br />

1.5. Estilo de vida y gusto: la dimensión social del tipo arquitectónico<br />

Por estilo de vida, a diferencia de forma de vida, que significaría un<br />

posicionamiento en la estructura productiva, se entiende una manera especial de vivir fuera<br />

del posicionamiento productivo: un posicionamiento social a través de lo que se posee.<br />

El concepto de estilo de vida podría analogarse al de cultura. 49 Se obtendría así que<br />

el estilo de vida es una serie de costumbres, actitudes, valores, creencias compartidas, en<br />

donde podría incluirse al gusto (como tendencia estética superficial), en fin, elementos o<br />

rasgos que crean lazos entre los individuos de un grupo limitado de personas, que a su vez<br />

forman parte de una sociedad mayor.<br />

Los estilos de vida se definen como “modelos de acción que diferencian a la<br />

gente” 50 . Dichos modelos de acción, se refieren en todo caso a modelos de apropiación,<br />

preferencias en la elección en una sociedad de consumo, que crean distinciones entre los<br />

distintos grupos, y en este proceso, se identifican unos con otros, se distinguen unos grupos<br />

de otros, esto significa una clasificación de las personas en orden a lo que poseen.<br />

48 Renato de Fusco, <strong>La</strong> idea de arquitectura, (Barcelona: Gustavo Gili, 1976), 122.<br />

49 […] la cultura se ha definido como “el estilo global de un pueblo, esto es, <strong>sus</strong> costumbres, actitudes y<br />

valores, y las creencias compartidas que vinculan a las personas en tanto que miembros de una sociedad” (W.<br />

M. Kephart, Extraordinary groups: the sociology of unconventional life-styles, (Nueva York: St Martin‟s<br />

Press, 1982) 2ª. Ed., 93; citado en: David Chaney, Estilos de vida. (Madrid: Talasa ediciones, 1996), 14.<br />

50 David Chaney, Estilos de vida, (Madrid: Talasa ediciones, 1996), 14.<br />

27


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Es equiparable esta definición a la definición sobre el concepto de gusto otorgada<br />

por Bourdieu “el principio de todo lo que se tiene, personas y cosas, y de todo lo que se es<br />

para los otros, de aquello por lo que uno se clasifica y por lo que le clasifican”, puesto que<br />

en referencia a que las predilecciones reveladas según un estilo de vida que se infiere a<br />

través de lo que se posee, se asevera a su vez una diferenciación respecto a las personas<br />

que eligen en otra forma. 51<br />

Sin embargo, los estilos de vida son más modernos que el gusto, surgen con la<br />

modernidad como una nueva forma de clasificación social, así como de la formación de<br />

identidades comunitarias en las grandes ciudades. 52 Debido a la pérdida de los títulos<br />

sociales en la actualidad, los objetos son ahora los que proporcionan la división de clases<br />

en la sociedad moderna, debido a que el objeto posiciona en el orden social con base en el<br />

estilo que éste posea. 53<br />

Los conceptos de estilo de vida y gusto comparten en su definición el concepto de<br />

habitus 54 otorgado por Bourdieu. Ambos comparten la característica de conformarse a<br />

partir de una conciencia de clase, hacen referencia a la diferencia que hace el individuo<br />

respecto a otros a partir de lo que se posee materialmente e intelectualmente, pues esta<br />

diferencia nace a partir de la intelectualización de las predilecciones, no sólo de la<br />

capacidad económica de acceso a los objetos, “la identidad social se define y se afirma en<br />

la diferencia.” 55<br />

A través del objeto, el gusto crea signos de distinción, proporcionando claves para<br />

la inscripción de la diferencia en las apariencias y esencias del objeto, proporcionando<br />

entonces a las cosas un matiz simbólico de diferenciación. 56<br />

51 Pierre Bourdieu, <strong>La</strong> distinción, criterio y bases sociales del gusto, (Madrid: Taurus Humanidades, 1988),<br />

53.<br />

52 David Chaney, Estilos de vida, 22-23.<br />

53 Jean Baudrillard, El sistema de los objetos, (México: Siglo Veintiuno editores, 1988), 156.<br />

54 “Sistema de disposiciones durables y transferibles –estructuras estructuradas predispuestas a funcionar<br />

como estructuras estructurantes– que integran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento<br />

como matriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las acciones de los agentes cara a una<br />

coyuntura o acontecimiento y que él contribuye a producir.” Pierre Bourdieu, <strong>La</strong> distinción, 170.<br />

55 Ibidem.<br />

56 Ibíd., 174.<br />

28


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

El habitus produce los estilos de vida, éste mismo viene dado en referencia al gusto,<br />

ambos son producto final de la elección, el habitus se vuelve entonces también un<br />

sinónimo de la fuerza diferenciadora que se opera en la elección.<br />

Para Chaney, “los estilos de vida son importantes porque son prácticas con<br />

significación estética y estructural imbuidas en <strong>sus</strong> contextos sociales” 57 , mismos que<br />

según el autor no son necesariamente identificables con un espacio físico específico, sino<br />

con un espacio social delimitado con base en controles simbólicos por medio de narrativas<br />

dictadas por las posesiones.<br />

Los estilos de vida sufren procesos de retroalimentación y variación que afectan a<br />

distintos grupos y no solamente a aquellos económicamente privilegiados. 58 Esto se<br />

ejemplifica claramente a través de la distribución en diversos niveles de objetos diferentes.<br />

<strong>La</strong> importancia de la tipología en relación con el gusto y el estilo de vida, se resume<br />

en que todos los productos se ofrecen en muy diversos tipos, y es en la posibilidad de<br />

acceder a ellos en donde se obtiene el estatus, el producto entonces clasifica a las personas<br />

con base en el poder de compra. Los conceptos de estilo de vida y de gusto se funden en el<br />

simple hecho de la elección, puesto que para acceder a ella es necesaria una posición<br />

económica ligada a una concepción ideológica determinada respecto de los objetos y <strong>sus</strong><br />

significados sociales.<br />

1.6. Propuesta metodológica<br />

En la búsqueda de las tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento<br />

cerrado en Tijuana, se utilizará una metodología que combina la utilización de métodos de<br />

observación y participación cualitativos, así como métodos cuantitativos de acercamiento al<br />

problema de estudio.<br />

57 David Chaney, Estilos de vida, 117.<br />

58 Ibíd., 117.<br />

29


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Según Argan 59 , el estudio de las tipologías en la historia se basa en la determinación<br />

del tipo por el método de comparación simultánea de una serie de edificios. Dicho método,<br />

consiste en la separación de todas las características repetidas que pueden considerarse<br />

constantes del tipo en un determinado número de edificios.<br />

En el caso del estudio aquí realizado, se enlistan los fraccionamientos con bardas<br />

perimetrales y controles de acceso, funcionen éstos o no, pues lo que se evaluará en esta<br />

selección es la forma alusiva a un tipo determinado como “fraccionamiento cerrado”. Este<br />

proceso de “progresión de tipos integrantes” nos dará como resultado la obtención de una<br />

“matriz elemental” del proceso analítico del tipo. 60<br />

Esto dará como resultado la asimilación de igualdades y diferencias entre diversos<br />

fraccionamientos cerrados de la ciudad de Tijuana, a pesar de que estos varíen respecto a<br />

los niveles socioeconómicos de <strong>sus</strong> usuarios, contengan lenguajes arquitectónicos diversos<br />

y se encuentren localizados en distintas partes de la ciudad.<br />

El tipo obtenido representará un esquema general de los subtipos de<br />

fraccionamientos cerrados en Tijuana, contendrá la forma base, de la cual deriven el resto<br />

de fraccionamientos cerrados, sin que se adscriban estricta y literalmente a dicho esquema.<br />

El análisis comparativo a realizar se hará respecto de la totalidad de<br />

fraccionamientos que conforman la base de datos formada a partir de la observación en el<br />

trabajo de campo por el equipo de investigación en la ciudad de Tijuana, conformadas en<br />

fichas de registro con las características de 75 fraccionamientos que presentaron<br />

características tipológicas de fraccionamiento cerrado.<br />

<strong>La</strong> información obtenida en las diferentes entrevistas realizadas a habitantes,<br />

especialistas en el diseño y desarrollo de fraccionamientos cerrados y a especialistas en la<br />

planeación y el urbanismo de la ciudad de Tijuana, será necesaria y complementaria de la<br />

observación realizada y dará puntos de partida y será testimonio clave para la comprensión<br />

y asimilación de los tipos, tanto urbanísticos como arquitectónicos, en las series tipológicas<br />

formales, funcionales y estructurales.<br />

59 Giulio Carlo Argan. El concepto del espacio arquitectónico, del barroco hasta nuestros días. (Ciudad de <strong>La</strong><br />

Habana: editorial Arte y Literatura, 1987), 26.<br />

60 Caniggia y Maffel, 49.<br />

30


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

El análisis de todos los niveles de fraccionamientos será útil, en tanto que todos los<br />

fraccionamientos bardeados y con control de acceso, forman un sólo tipo dentro de la<br />

categoría de fraccionamiento cerrado, sin importar su inserción temporal en la trama urbana<br />

debido a que el tipo, como lo veíamos anteriormente, tiene un carácter atemporal.<br />

Los fraccionamientos se analizarán en el aspecto de análisis de tipologías<br />

urbanísticas dentro de las siguientes vertientes tipológicas:<br />

• Tipos formales (Forma de base urbana).<br />

• Tipos funcionales.<br />

• Tipos de relación obra/entorno<br />

En el análisis de las tipologías funcionales, se hará una especie de clasificación<br />

tipológica con respecto a las formas de uso del fraccionamiento cerrado por diferentes<br />

grupos sociales, es decir se analizará según Waisman la función social del objeto<br />

urbanístico-arquitectónico, como formas diversas de respuesta social a las necesidades<br />

referidas al estilo de vida propio de los habitantes de estos enclaves.<br />

En el proceso de evaluación de las tipologías arquitectónicas de la vivienda, se<br />

tomarán en cuenta las viviendas unifamiliares y multifamiliares producidas en serie y las<br />

viviendas de producción única, con el fin de obtener los tipos formales, funcionales y<br />

estructurales más representativos utilizados en la construcción de la casa-habitación de los<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad de Tijuana.<br />

Es importante mencionar, que el estudio de las tipologías formales, tiene un peso<br />

mayor dentro de este documento, debido a que la forma lleva implícitas una serie<br />

características que serán analizables en el estudio de las tipologías funcionales y<br />

estructurales, y que a su vez las determinan.<br />

31


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Capítulo 2. Antecedentes del fraccionamiento cerrado<br />

“<strong>La</strong> vida en la ciudad ha significado a lo largo de la historia el lugar de la<br />

reproducción de las libertades personales, pero a la vez ésta ha significado el lugar de los<br />

peligros y la anomia”. 61 Esta característica intrínseca de la ciudad, ha despertado un temor<br />

hacia lo desconocido que ella esconde, temor que ha crecido en las últimas décadas y ha<br />

tendido a expresarse en la segregación socioespacial representada por los fraccionamientos<br />

cerrados a nivel internacional.<br />

En la búsqueda del tipo base del fraccionamiento cerrado, es decir de <strong>sus</strong> raíces<br />

históricas en tipo formal y funcional, encontramos una línea de referencias que se viene<br />

construyendo desde la ciudad medieval fortificada, que no abordaremos aquí.<br />

El enfoque que se tomará al respecto de una construcción histórica del tipo del<br />

fraccionamiento cerrado, búsqueda que se aborda en este capítulo, se refiere a la historia<br />

moderna, desde el período de posguerra de la segunda guerra mundial con el suburbio,<br />

hasta llegar al nuevo urbanismo, a partir del cuál se reconfigura el diseño urbano hacia la<br />

creación de comunidades cerradas con diferentes niveles y matices de protección.<br />

Posterior a este análisis, se verá la situación general en la actualidad del<br />

fraccionamiento cerrado en México, y de una forma más específica en la ciudad de Tijuana,<br />

donde se hacen una serie de conjeturas históricas sobre la vivienda y el crecimiento de la<br />

ciudad, que han llevado a la proliferación de los enclaves de este tipo en el espacio urbano<br />

de esta ciudad fronteriza.<br />

2.1. El fraccionamiento cerrado en el mundo de la era global<br />

<strong>La</strong> globalización como fenómeno económico acarrea consigo transformaciones<br />

culturales e influencias que se transmiten a nivel internacional alrededor del planeta.<br />

61 David Harvey, Espacios de esperanza. (Madrid: Ediciones Akal, 2003), 185.<br />

32


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Como proceso económico, aunque a su vez cultural y social, la globalización afecta<br />

de forma directa la conformación de éstos ámbitos, es una cuestión „interna‟ que se<br />

relaciona de forma intrínseca a los ámbitos cotidianos de nuestra vida íntima, de hecho “lo<br />

que hoy denominamos intimidad y su importancia para las relaciones personales ha sido en<br />

gran medida creada por las influencias globalizadoras”. 62 No es de extrañar por lo tanto, la<br />

proliferación global de espacios que sean „clones‟ de formas de vida internacionales,<br />

evidenciadas por la estructuración del espacio urbano principalmente.<br />

<strong>La</strong> globalización promueve una nueva forma de organización del mundo, una nueva<br />

forma de ser, dirigidas políticamente. Estas transformaciones, además de presentar efectos<br />

positivos a nivel global, han dado un renacimiento del racismo crudo. 63 “<strong>La</strong> globalización<br />

y las reestructuraciones económicas han debilitado las relaciones sociales y han contribuido<br />

al deterioro de las formas tradicionales de mantener el orden social”, factor que ha<br />

contribuido a ver a las instituciones de justicia como insuficientes en el mantenimiento del<br />

orden y la seguridad social, lo que ha facilitado percibir en las comunidades cerradas una<br />

opción viable en la búsqueda de seguridad. 64<br />

Según David Harvey, 65 la internacionalización de las relaciones comerciales se<br />

evidencia desde 1492, a partir del descubrimiento de América, pero ya desde antes se<br />

registraban esta forma de flujos comerciales. El capitalismo “construye y reconstruye una<br />

geografía a su propia imagen. […] un espacio producido de transporte y comunicaciones,<br />

de infraestructuras y organizaciones territoriales”, que habrá de utilizar para la acumulación<br />

de capital durante un período, renovándolo posteriormente, y renovando dicho paisaje<br />

geográfico en <strong>sus</strong> nuevas etapas de crecimiento y acumulación, la globalización es,<br />

entonces, sólo una etapa más de este proceso capitalista de transformación y creación de<br />

espacio.<br />

Uno de los lugares estratégicos para el desarrollo global de las economías de<br />

mercado es la ciudad. Este desarrollo se ha concentrado en algunas ciudades especialmente<br />

62 Ulrich Beck, Anthony Giddens y Scott <strong>La</strong>sh, Modernización reflexiva, Política, tradición y estética en el<br />

orden social moderno. (Madrid: Alianza Editorial, 1997), 123.<br />

63 David Harvey, Espacios de esperanza. (Madrid: Ediciones Akal, 2003), 71, 115.<br />

64 Setha Low, Behind the gates. Life, security and the pursuit of happiness in fortress America. (New York,<br />

Routledge, 2003), 17.<br />

65 Ibid., 72.<br />

33


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

estructuradas como la “nueva geografía económica de centralidad”. Se conforman así como<br />

ciudades globales en esta geografía central, como los centros de mayor movimiento<br />

financiero y de negocios a nivel internacional, las ciudades de Nueva York, Londres,<br />

Tokio, Paris, Frankfurt, Zurich, Ámsterdam, Los Ángeles, Sydney, Hong Kong, entre otras.<br />

También se incluyen de forma periférica ciudades como Sao Paulo, Buenos Aires,<br />

Bangkok, Taipei, Bombay y Ciudad de México. <strong>La</strong>s características de estas ciudades, cuyo<br />

desarrollo es mucho mayor y por lo mismo desequilibrado con ciudades pertenecientes al<br />

propio país debido a la acumulación de recursos e inversiones estratégicas, han permitido la<br />

concentración de transacciones en ellas y entre ellas, principalmente en el mercado de<br />

finanzas, servicios e investigación. 66<br />

Sin embargo “la ciudad global no es única, ni tampoco un grupo de ciudades, sino<br />

que son fragmentos interiores en diferentes ciudades especialmente bien comunicados,<br />

tanto real como virtualmente, con las otras áreas globales”. 67<br />

Para Zaida Muxí, 68 la globalización esta promoviendo la forma de producción,<br />

consumo y estilos de vida estadounidenses, mismos que se basan en la pura imagen. <strong>La</strong><br />

cultura americana se construye sobre los cimientos del simulacro en tanto que la piel que<br />

cubre los objetos que la representan define su estilo y su historia. <strong>La</strong> arquitectura en la era<br />

de la globalización, tiene una identidad difusa, debido a que no tiene referentes, no<br />

pertenece a ningún sitio, porque en su estrato „global‟ les pertenece a todos.<br />

En este sentido, Michael Sorkin, por un lado, y Zaida Muxí, por otro, coinciden en<br />

la propuesta de una ciudad global que comparte dos características novedosas, creando<br />

tipologías urbanas construidas en base a la globalización y a la utilización de los medios<br />

masivos, como la televisión y la Internet.<br />

<strong>La</strong> primera de estas características se refiere a la tecnificación y la formación de<br />

redes a nivel urbano e interurbano. <strong>La</strong> ciudad global para Sorkin, es ageográfica, se le<br />

encuentra lejos de las “políticas históricas de la proximidad”. 69 De la misma forma, Muxí<br />

66 Saskia Sassen, Globalization and its Discontents. Essays on the new mobility of people and money. (New<br />

York: The New Press, 1998), XIX, XXV.<br />

67 Zaida Muxí, <strong>La</strong> arquitectura de la ciudad global. (Barcelona: Gustavo Gili, 2004), 26.<br />

68 Ibid., 11.<br />

69 Michael Sorkin,. Variaciones sobre un parque temático. <strong>La</strong> nueva ciudad americana y el fin del espacio<br />

público. (Barcelona: Gustavo Gili, 2004), 9-11.<br />

34


flujos”. 70 Harvey 71 hace notar que “el capitalismo está sometido al impulso de eliminar todas<br />

<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

comenta que la ciudad global es “una ciudad virtual en tanto que se constituye a partir de<br />

áreas separadas en el espacio físico, pero unidas en el espacio de la comunicación y los<br />

las barreras espaciales „aniquilar el espacio a través del tiempo‟ como dice Marx, pero sólo<br />

lo puede hacer mediante la producción de un espacio adaptado”.<br />

<strong>La</strong> segunda característica en la que coinciden y que apuntan ambos autores es la de<br />

la seguridad como rasgo vital en la construcción del espacio urbano. Mientras para Muxí,<br />

“el „no riesgo‟, y la necesidad de sentirse contenidos por un espacio previsible y sin<br />

diferencias son características sociales que también definen la arquitectura que se produce y<br />

se propaga” a nivel global. 72 Del mismo modo, Sorkin destaca una “obsesión por la<br />

„seguridad‟, con un creciente grado de manipulación y vigilancia sobre <strong>sus</strong> ciudadanos, y la<br />

proliferación de nuevas formas de segregación”. 73<br />

El fraccionamiento cerrado se evidencia claramente como una propuesta alternativa<br />

de la nueva arquitectura de la globalización ante la “vieja ciudad preglobal”: espacios<br />

configurados no a partir de la continuidad física en la ciudad, sino conectados<br />

exteriormente a la ciudad de la que “forman parte” y con otras a nivel global, a partir de<br />

vías de todo tipo: carreteras, carreteras virtuales de la Internet, telefonía, televisión, etc.<br />

<strong>La</strong> seguridad como segunda característica de la ciudad global es, al parecer, la razón<br />

de ser del encerramiento que promueven estos enclaves urbanos. A la vez que separados, se<br />

encuentran „protegidos‟ de todo posible riesgo o peligro, mediante la utilización de<br />

dispositivos humanos y tecnológicos para procurar la tranquilidad, la seguridad y la<br />

homogeneidad racial, social o económica de los que en ellos habitan.<br />

<strong>La</strong>s urbanizaciones privadas son, para Maristella Svampa, un nuevo patrón<br />

socioespacial que toma parte indudablemente del esparcimiento de “un modelo de<br />

crecimiento mundial basado en la globalización de las actividades económicas”,<br />

globalización en forma resumida, misma que ha promovido el aumento de estos enclaves<br />

70 Zaida Muxí, <strong>La</strong> arquitectura de la ciudad global, 26.<br />

71 David Harvey, Espacios de esperanza. (Madrid: Ediciones Akal, 2003), 77.<br />

72 Zaida Muxí, <strong>La</strong> arquitectura de la ciudad global, 14.<br />

73 Michael Sorkin, Variaciones sobre un parque temático, 11.<br />

35


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

urbanos a nivel global, correspondiendo así al nuevo orden económico global y como<br />

respuesta a una especie de homogeneización de las expresiones globales de la ocupación<br />

del espacio urbano. 74<br />

Quizá mucho se pueda explicar en la expresión que Saskia Sassen hace sobre la<br />

globalización y <strong>sus</strong> consecuencias territoriales:<br />

<strong>La</strong> globalización es un proceso que genera espacios contradictorios,<br />

caracterizados por la competitividad, la diferenciación interna, cruces fronterizos<br />

continuos. <strong>La</strong> ciudad global es emblemática de esa condición. <strong>La</strong>s ciudades globales<br />

concentran una porción desproporcionada del poder corporativo global y son uno de los<br />

sitios clave para su valorización. Pero éstas también concentran una porción<br />

desproporcionada de los desaventajados y son uno de los sitios clave para su<br />

desvalorización. 75<br />

A nivel global, existe un sitio en Internet para el intercambio de información y<br />

puntos de vista sobre el fraccionamiento cerrado: Gated Communities International.<br />

Numerosos investigadores han participado y participan en este sitio virtual, con el objeto de<br />

propagar el estudio del fenómeno de los enclaves privatizados de carácter residencial,<br />

comercial, recreativo o industrial, debido a que éstos, son y serán una forma importante que<br />

influenciará el desarrollo de las ciudades en el presente siglo. 76<br />

En ésta página de internet<br />

se presentan diversos debates respecto a la posición que toman diferentes estudiosos de lo<br />

urbano, existen diversos puntos de vista, desde los que ven el autogobierno urbano como<br />

una forma favorable de desarrollo comunitario, creador de formas de identidad comunitaria<br />

mediante la apropiación del espacio y con economías positivas en varios sentidos, hasta<br />

quienes satanizan su existencia como la génesis de la extinción de la ciudad y de la<br />

democracia. 77<br />

Varias conferencias internacionales se han llevado a cabo para la discusión y la<br />

presentación de estudios al respecto de las comunidades cerradas que toman formas de<br />

74 Maristella Svampa, Los que ganaron. <strong>La</strong> vida en los countries y barrios privados. (Buenos Aires: Editorial<br />

Biblos, 2001), 51.<br />

75 Saskia Sassen, Globalization and its Discontents. (New York: The New Press, 1998), XXXIV.<br />

76<br />

Chris Webster y Georg Glasze, Gated Communities International, Welcome to GCI,<br />

http://t062.cpla.cf.ac.uk/wbimages/gci/main.html, (consultado el 06 de mayo de 2005).<br />

77<br />

Chris Webster, The public-private realm polemic, (University of Wales Cardiff, 1998-2001),<br />

http://t062.cpla.cf.ac.uk/wbimages/gci/main.html, (consultado el 06 de mayo de 2005).<br />

36


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

organización comunitaria diferentes, pero que en sí mantienen una configuración tipológica<br />

similar, salvo variantes relativas en diversos países del mundo. 78<br />

Finalmente, para abordar el siguiente apartado, es pertinente citar nuevamente a<br />

Setha Low, quien menciona que “el encerramiento es una tendencia global basada en<br />

modelos norteamericanos pero que también desarrolla arquitectura y circunstancias<br />

sociohistóricas locales, y que siempre va insertado dentro de tradiciones culturales<br />

específicas”. 79<br />

2.2. El fraccionamiento cerrado en EEUU<br />

El fraccionamiento cerrado nace en los Estados Unidos de Norteamérica, con la<br />

propagación de los suburbios de posguerra hacia la ciudad, sólo que ahora protegidos<br />

perimetralmente y con dispositivos de seguridad mayores debido a la cercanía que éstos<br />

retoman con el espacio urbano. 80<br />

En Estados Unidos, las gated communities (comunidades cercadas) se han ubicado<br />

alrededor del país desde finales de la década de 1980, cercando pequeños pueblos hasta a<br />

ciudades enteras. En la actualidad, este tipo de comunidades abarcan la mayor parte de los<br />

desarrollos de clase media y clase media alta, mientras que en un principio las bardas y<br />

cercos se daban sólo en villas de retiro y comunidades de clase alta. 81<br />

<strong>La</strong>s causas del nacimiento y de la expansión de las gated communities así como de la<br />

arquitectura fortificada, no están relacionadas directamente con el incremento del crimen o<br />

de la inseguridad, sino en la percepción exagerada de ésta reflejada en el miedo. <strong>La</strong><br />

comunidad cercada es, en Estados Unidos, una expresión de la nueva y creciente<br />

78 http://www.gatedcomsa.co.za/conference/presentations/Session%207/low_s.pdf#search='gated%20commun<br />

ities%20in%20Paris,%20France, http://www.nogoland.com/urban/publications/urbanisme.htm,<br />

http://therussiajournal.com/index.htm?obj=4116, http://www.translucency.com/frede/lagc.html.<br />

79 Setha Low, Behind the gates. (New York, Routledge, 2003), 16.<br />

80 Zaida Muxí, <strong>La</strong> arquitectura de la ciudad global, (Barcelona: Gustavo Gili, 2004).<br />

81 Edward J. Blakely y Mary Gail Snyder, “Divided we fall. Gated and walled communities in the United<br />

Status”, en Architecture of fear, editado por Nan Ellin, 85-99 (New York: Princeton Architectural Press,<br />

1997), 86.<br />

37


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

mentalidad de fortaleza de su sociedad, que, mediante el uso de dispositivos de protección<br />

en los asentamientos que habitan, centros comerciales y lugares públicos,<br />

intentan<br />

controlar, restringir y limitar el acceso a un selecto grupo de individuos, inspeccionado en<br />

su acceso y en su salida de dichos sitios. 82<br />

En el caso de las áreas habitacionales que se configuran como enclaves urbanos<br />

fortificados, Edward Blakely y Mary Gail Snyder las definen como gated communities:<br />

[…] áreas residenciales con acceso restringido en los cuales los espacios normalmente<br />

públicos son privatizados. Son desarrollos seguros con perímetros diseñados, usualmente<br />

muros o vallas, y accesos controlados con la intención de prevenir el acceso de los no<br />

residentes. Éstos incluyen nuevos desarrollos y áreas antiguas reacondicionadas con<br />

verjas y vallas, y se encuentran desde las ciudades internas hasta los exurbs (áreas<br />

externas de las ciudades, suburbios) y desde los vecindarios más ricos hasta los más<br />

pobres. Sus verjas o puertas van desde elaboradas casetas de vigilancia de dos niveles<br />

con empleados de seguridad las veinticuatro horas del día hasta puertas corredizas<br />

construidas en acero o simples plumas de funcionamiento electrónico. <strong>La</strong>s casetas de<br />

vigilancia son comúnmente construidas con un carril para invitados y visitantes y un<br />

segundo carril para residentes, quienes pueden abrir las puertas con una tarjeta<br />

electrónica, un código, o un dispositivo de control remoto. Algunas comunidades con<br />

seguridad completa requieren que todos los carros pasen por el control del guardia,<br />

expidiendo calcomanías de identificación para los carros de los residentes. Otros usan<br />

videocámaras para grabar los números de la placa del auto y algunas veces las caras de<br />

todo el que entra. Los accesos sin guardias tienen sistemas de interfón, algunos con<br />

monitor de video, que los residentes pueden utilizar para observar a los visitantes. 83<br />

Una definición más simple pero igual de válida para gated communities las describe<br />

como “una subdivisión o vecindario, normalmente rodeado por una barrera, en la cual el<br />

acceso es restringido a residentes y <strong>sus</strong> invitados”. 84<br />

Otra definición similar, pero que agrega nuevos elementos sobre la concepción de<br />

gated comunnity es aportada por Setha Low, quien la define como:<br />

[…] un desarrollo residencial rodeado por muros, cercas, o bancos de tierra cubiertos con<br />

arbustos y matorrales, con seguridad en su acceso. En algunos casos, la protección es<br />

proporcionada por un terreno inaccesible tal como una reserva natural y, en pocos casos,<br />

por un puente vigilado. <strong>La</strong>s casas, calles, banquetas, y otras instalaciones están<br />

físicamente encerradas por estas barreras, y los portones de acceso son operados por un<br />

guardia o se abren con llave o una tarjeta de identidad electrónica. Al interior del<br />

82 BLAKELY, Edward y Mary Gail Snyder. Fortress America, Gated Communities in the United States.<br />

(Washington, D. C.: The Brookings Institution, 1997), 1-2.<br />

83 Ibid., 2.<br />

84<br />

The American Heritage® Dictionary of the English <strong>La</strong>nguage, (Fourth Edition, 2000):<br />

http://www.nogoland.com/urban/links/links.htm, (consultado el 10 de abril de 2005). <strong>La</strong> definición para gated<br />

communitie citada es translación directa y personal de la citada: A subdivision or neighborhood, often<br />

surrounded by a barrier, to which entry is restricted to residents and their guests.<br />

38


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

desarrollo hay con frecuencia una organización de vecinos vigilando o personal de<br />

seguridad profesional que patrulla a pie o en automóvil. 85<br />

Low señala, además, que no sólo las viviendas son de acceso restringido, sino también<br />

todas las instalaciones al interior de estos desarrollos. Para ella, las gated communities son<br />

diferentes de otros desarrollos exclusivos en tanto que las bardas y cercas son barreras<br />

visibles que tienen efectos sociales, psicológicos y físicos. Por otro lado, apunta que en<br />

algunos casos, las áreas de uso común como parques, calles y jardines, son donaciones que<br />

el desarrollador dona al municipio pero que se restringen al uso de los habitantes de la<br />

gated community. 86<br />

<strong>La</strong>s gated communities fueron planeadas desde los años 70, mientras que en los<br />

suburbios se desarrollaron y establecieron formalmente complejos de vivienda como<br />

segunda opción. Los desarrolladores han visto su papel, además de como empresarios,<br />

como proveedores de seguridad para las familias de Norteamérica. 87<br />

Por otro lado, a principios de 1987, “más de tres mil propietarios de las estribaciones<br />

de las colinas del oeste de Canoga Park reclamaban a Picus [concejala de LA] la nueva<br />

denominación de West Hills” 88 .<br />

Davis señala, con cierto dejo de ironía, a partir del hecho antes mencionado, una serie<br />

de hechos acerca de la vida en las colonias residenciales unifamiliares de Los Ángeles:<br />

“Hecho 1: Los propietarios de viviendas de Los Ángeles […] aman a <strong>sus</strong> hijos,<br />

pero aún quieren más al valor de <strong>sus</strong> bienes inmuebles.<br />

Hecho 2. “Comunidad” en Los Ángeles, significa „homogeneidad de raza, clase<br />

y, especialmente, de valor de inmuebles‟. <strong>La</strong>s denominaciones de una comunidad […] no<br />

tienen ningún valor legal. […]<br />

Hecho 3. El „movimiento‟ social más poderoso en el sur de California<br />

contemporáneo es el de los vecinos de clase acomodada que se organizan en nombre de<br />

comunidades o de barrios y que se implican en la defensa del valor de <strong>sus</strong> inmuebles y de<br />

la exclusividad del vecindario.” 89<br />

Este listado de hechos reconstruidos a partir de la experiencia real, evidencia la<br />

segregación socioespacial que surge en los Estados Unidos, específicamente en Los<br />

85 Setha Low, Behind the gates. (New York, Routledge, 2003), 12.<br />

86 Ibidem.<br />

87 Edward J. Blakely y Mary G. Snyder, “Divided we fall”, en Architecture of fear, editado por Nan Ellin, 85-<br />

99, (New York: Princeton Architectural Press, 1997), 88.<br />

88 Mike Davis, Ciudad de cuarzo, (España: Ediciones Lengua de Trapo),127.<br />

89 Ibid., 126-127.<br />

39


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Ángeles, no sólo a partir de los problemas de seguridad sino de, y además de ellos, de una<br />

seguridad de estatus y del valor de las propiedades inmuebles.<br />

Hacia 1985, las comunidades cerradas se encontraban en pocos lugares, pero a<br />

finales de los años 90, podían ser encontradas en todas las áreas metropolitanas de mayor<br />

extensión. 90 Según datos obtenidos en el Household Survey 2001 91 , “alrededor de 16<br />

millones de personas, o el 6% de todos los hogares, dijeron que preferían vivir en<br />

comunidades cercadas”. 92<br />

●High concentration ○Medium concentration ◦ Low concentration<br />

Concentración de comunidades cerradas en el territorio de Estados Unidos.<br />

Fuente: Martha Conway, Institute of Urban and Regional Development, University of California at Berkeley.<br />

Tomado de Edward Blakely y Mary Gail Snayder, Fortres America, página 6.<br />

<strong>La</strong> historia de los fraccionamientos cerrados y su evolución, atraviesa en forma<br />

creciente el umbral del tiempo y del espacio, cambiando a través de estos en forma<br />

cuantitativa como cualitativa. Así, los inicios en la Unión Americana incluyen las calles<br />

privadas, hacia 1870. Posteriormente se registran los suburbios cerrados, entre 1885 y<br />

1910. Después aparecen los primeros country clubs, entre los años 40 y mediados de los<br />

años 50. Aproximadamente una década más adelante, entre finales de los años 60 y los años<br />

70, con la creación de los planes maestros de las comunidades de retiro esparcidas por todo<br />

el país, las comunidades cercadas habían permanecido como „rarezas‟ urbanas,<br />

90 Edward Blakely y Mary Gail Snyder, Fortress America, 3.<br />

91 Estadística correspondiente en EE.UU. al Censo de Vivienda en México.<br />

92 New York Academy of Sciences, Academy Meeting Examines the Growth of Gated Communities and Its<br />

Impact on Social Segregation, Academy News, (3/23/2004): http://www.nyas.org/about/<br />

newsDetails.asp?newsID=138&year=2004, (consultado el 10 de abril de 2005).<br />

40


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

expandiéndose después aún más hacia el despliegue de los countries y, finalmente, hacia<br />

las subdivisiones suburbanas de clase media. Simultáneo a la proliferación del<br />

fraccionamiento cerrado, formalmente hablando, surgen los cierres de calle (1987), como<br />

una forma “democrática” de las sociedades de apropiarse del espacio al que pertenecen y<br />

que les pertenece. 93<br />

<strong>La</strong>s comunidades cerradas están aumentando rápidamente. Según un líder en<br />

desarrollos de bienes raíces a nivel nacional, en Estados Unidos, de cada diez desarrollos<br />

inmobiliarios urbanos, ocho tienen el formato de cerrados. Asimismo que los desarrollos<br />

suburbanos fortificados aumentan. Hacia 1997, se estima que existen aproximadamente<br />

20,000 comunidades cerradas, con más de tres millones de viviendas unifamiliares. 94<br />

Varios autores mencionan la utopía urbana como parte de la creación de un modelo<br />

ideal de ciudad:<br />

Harvey 95 hace un recuento histórico de estas, en donde las vincula, pues dice que todas<br />

las utopías no pueden ser realizables, pues en ese momento dejan de serlo para convertirse<br />

en algo lejano a los ideales. Su repaso comienza con la Utopía de Tomás Moro, para luego<br />

mencionar la Nueva Atlántida de Bacon. Estas utopías “literarias” las clasifica como<br />

“utopías de forma espacial” en tanto que “la estabilidad social se garantiza mediante una<br />

forma espacial fija” y una concepción temporal (social) estática. En sí, las utopías sociales<br />

están basadas en la capacidad de imaginación de formas de organización socioespacial.<br />

Pero además, el utopismo, lleva consigo el autoritarismo y el totalitarismo implicado en la<br />

forma de imaginación del orden y la perfección. Ante dicha paradoja, es necesaria la<br />

aplicación de una fuente de imaginación superior que pueda entablar una discusión entre<br />

ambas para la solución del dilema imaginación-autoritarismo. 96 Cabría aquí la analogía con<br />

las comunidades cercadas y <strong>sus</strong> propuestas de estabilidad social y estética, en muchos<br />

casos, mediante la homogeneidad de <strong>sus</strong> componentes sociales y arquitectónicos.<br />

93 Elaboración cronológica a partir de la figura 1-2: “The Increase in Gated Communities, 1870-2000”, con<br />

fuente en Christine Amado, Institute of Urban and Regional Development, University of California at<br />

Berkeley, en Edward Blakely y Mary Gail Snyder. Fortress America, 7.<br />

94 Edward Blakely y Mary Gail Snyder, Fortress America, 7.<br />

95 David Harvey, Espacios de esperanza, 186-201.<br />

96 Ibid., 187-191.<br />

41


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Cuando se han tratado de materializar estas utopías en la historia del urbanismo<br />

mediante propuestas radicales de ciudad imaginadas por unos (Ebenezer Howard, Le<br />

Corbusier, Frank Lloyd Wright), otros intentaron darle forma concreta en la realidad,<br />

mientras estas formas imaginadas se contrastaban constantemente con las imaginadas por<br />

otros.<br />

<strong>La</strong> utopía que se encuentra directamente ligada al actual fraccionamiento o<br />

comunidad cerrada, es la de Jane Jacobs, quien en 1961 propuso, a partir de la crítica del<br />

urbanismo moderno, la “concepción nostálgica del barrio íntimo y étnicamente diverso<br />

donde predominasen las formas artesanas de actividad empresarial y empleo y las formas<br />

interactivas de relación social cara a cara.” Con su propuesta, se intenta la reducción del<br />

espacio al mínimo controlable socialmente, lo que fue criticado como un “autoritarismo<br />

oculto”, además, de que la diversidad étnica y social, era finalmente una diversidad<br />

controlada. 97<br />

El nuevo paradigma utópico que está desarrollando la forma de hacer ciudad en la<br />

actualidad es el Nuevo Urbanismo, propuesto e impulsado por un grupo de arquitectos<br />

norteamericanos, basándose en la crítica al Urbanismo Moderno (al igual que Jacobs),<br />

proponen<br />

“reintegrar los componentes de la vida moderna como son el alojamiento, lugares de<br />

trabajo, centros de comercio y recreación, en forma compacta, favorable al peatón,<br />

barrios de usos mixtos unidos por tránsito y puestos en un armazón del espacio abierto<br />

regional más grande, es decir, células o distritos que funcionen independientes en sí<br />

mismos pero que tengan una correlación con los barrios circundantes”. 98<br />

Estas propuestas son a su vez refutadas por la crítica a la “inespacialidad” y poca<br />

“autenticidad” de las ciudades en los Estados Unidos, asimismo, por el gradiente utópico<br />

que el Nuevo Urbanismo contiene. 99<br />

Baste observar para efecto de lo anterior, las principales propuestas del Nuevo<br />

Urbanismo, extraídas de la Carta Constitutiva del Nuevo Urbanismo (1991):<br />

• Todo desarrollo debe ser en forma compacta, barrios y/o distritos peatonales.<br />

Tales lugares deben tener definidos centros y bordes claramente. El centro debe<br />

incluir un espacio público –como un área verde o una intersección de calles<br />

97 Ibid., 191-194.<br />

98 Peter Katz, The New Urbanism: toward an architecture of community, (Mc Graw Hill: New York, 1994)<br />

99 David Harvey, Espacios de esperanza, 186-201.<br />

42


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

importante– edificios públicos –como la biblioteca, la iglesia o el centro de la<br />

comunidad, una parada para el autobús y negocios al menudeo–.<br />

• Los barrios y distritos deben ser compactos, con no más de un cuarto de milla del<br />

centro al borde (400 metros aproximadamente), y detallados para animar la<br />

actividad pedestre sin excluir a los automóviles en su totalidad. <strong>La</strong>s calles deben<br />

ponerse como una red interconectada (normalmente en una red o una patrón de<br />

red modificada), formando bloques coherentes donde se construyan entradas<br />

frente a la calle en lugar de los cajones para estacionamiento. El tránsito público<br />

debe conectar a los barrios entre sí e interconectarlos a la región circundante.<br />

• Una mezcla diversa de actividades (residencias, centros comerciales, escuelas,<br />

lugares de trabajo y parques, etc.) deben situarse en proximidad. También, un<br />

espectro amplio de opciones de vivienda debe permitirles a las personas de un<br />

amplio rango de ingresos, edades y tipos de familias que vivan dentro de un sólo<br />

vecindario o distrito. Deben evitarse desarrollos Grandes ofreciendo un solo uso o<br />

sirviendo un sólo segmento del mercado.<br />

• Los edificios cívicos, como oficinas gubernamentales, iglesias y bibliotecas,<br />

deben ser localizados en situaciones prominentes. Los espacios abiertos, como<br />

parques, jardines de juego, plazas y áreas verdes deben proporcionarse en<br />

situaciones convenientes a lo largo de un barrio.<br />

• Los lugares urbanos deben ser ideados por la arquitectura y el diseño del paisaje<br />

que celebren la historia local, clima, ecología y prácticas constructivas. 100<br />

En estas propuestas se evidencia una visión utópica, porque tiende a la<br />

rememoración de tiempos y arquitecturas pasadas, y esta nostalgia del pasado, se ve<br />

reflejada además en la diversidad de usos, las distancias peatonales y lo compacto de los<br />

asentamientos. Además, las propuestas, dejan ver una tendencia hacia la separación física<br />

con la ciudad circundante “Tales lugares deben tener definidos centros y bordes<br />

claramente”. Sólo que el fraccionamiento cerrado, comunidades que en cierto sentido<br />

logran empatía con el Nuevo Urbanismo, han tergiversado las propuestas, retomando las<br />

más convenientes a los propósitos mercantiles de promotores y patrimoniales de los<br />

compradores.<br />

Volviendo a nuestro asunto central, Blakely y Snyder 101 proponen la elaboración de<br />

una diversidad tipológica del fraccionamiento cerrado (gated communities) o comunidades<br />

cercadas basada en la utilidad e importancia que los habitantes le dan a estas. En base a<br />

valores como sentido de comunidad, exclusión, privatización y estabilidad, se da una<br />

división tipológica que resulta en la siguiente clasificación:<br />

Comunidades de estilo de vida<br />

100 Peter Katz, The New Urbanism, (Mc Graw Hill: New York, 1994).<br />

101 Edward BLAKELY, y Mary Gail Snyder. 1997. Fortress America, Gated Communities in the United<br />

States. (Washington, D. C.: The Brookings Institution)<br />

43


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

<strong>La</strong>s comunidades del prestigio<br />

Comunidades como zona segura<br />

De estas categorías tipológicas principales, se desprenden nueve categorías menores<br />

o subtipos.<br />

Mike Davis, señala que en ciudades norteamericanas como Los Ángeles, urbanismo,<br />

arquitectura y protección policial se unen en la estrategia totalizadora de seguridad y<br />

protección, basada en el nivel de aislamiento al que se puede acceder siendo habitante de un<br />

fraccionamiento privado o la solvencia necesaria para proveerse de “servicios de<br />

protección”. 102 Para él, la arquitectura de la seguridad es más que eso, es una forma de<br />

diferenciación entre los que son ricos y los que tienen dinero, además de una estrategia<br />

socioespacial deliberada por parte de promotores y habitantes.<br />

2.2.1. El Fraccionamiento Cerrado en San Diego<br />

San Diego se instituyó como condado en 1850, es uno de los 58 condados del estado<br />

de California. Su longitud es de 105 kilómetros de norte a sur y 139 kilómetros de este a<br />

oeste, cubriendo un área de 1‟103,559 hectáreas. El rango de elevaciones va desde el nivel<br />

del mar hasta 1981 metros. Colinda al norte con los condados de Orange y Riverside, al<br />

este con las comunidades agrícolas de Imperial County, al oeste con el Océano Pacífico y al<br />

sur con el estado de Baja California, México. 103<br />

El condado de San Diego comprende 18 ciudades incorporadas y 17 comunidades<br />

no incorporadas. El total de la población del condado en el año 2000 fue de 2‟813,833, con<br />

una edad media de 33 años, lo que lo coloca como el tercer condado más poblado en el<br />

estado. 104<br />

102 Mike Davis, Ciudad de cuarzo, 195.<br />

103 Traducción libre de San Diego Book of Facts, County Overview, (The Union-Tribune Publishing Co.,<br />

2002), http://www.signonsandiego.com/bookoffacts/county_overview/county_overviewindex.html,<br />

(consultado el 08 de abril de 2005).<br />

104 Ibidem.<br />

44


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Centrándonos en nuestro principal interés, la ciudad de San Diego, con una<br />

población de 1‟277,200 habitantes, ocupa el séptimo nivel entre las ciudades más pobladas<br />

de todo Estados Unidos, es la ciudad más grande y poblada del condado, aproximadamente<br />

la mitad de la población del condado reside en ésta ciudad, y, ocupa el segundo sitio de las<br />

ciudades más grandes del California. Se estima que su Producto Regional Bruto alcanzó<br />

$110.2 billones de dólares al final del 2000 y un ingreso per cápita de $32,515 USD. Con<br />

esto, se coloca como el centro económico de la región, con más de la mitad de los plazas de<br />

trabajo regionales y cerca del 75 por ciento de los grandes empleadores de la región. 105<br />

Con la expansión económica durante los años del boom de los 80, la construcción de<br />

vivienda y los permisos de construcción incrementaron cada año, registrándose un<br />

incremento de cerca e 23,000 viviendas por año. A partir de 1987, el patrón se invirtió. El<br />

aumento del precio de la tierra, el crecimiento de los trámites administrativos, la reducción<br />

de créditos, los escándalos de ahorros y préstamos y la recesión económica, son hechos que<br />

han contribuido a la continua disminución de la inversión en construcción en la región,<br />

registrándose la construcción de sólo 9,400 unidades de vivienda anualmente, tendencia<br />

que siguió hacia 1993, En 1992, los permisos de construcción, como indicador de futura<br />

actividad del ramo, cayeron al más bajo nivel los últimos 25 años. El censo del año 2000<br />

registró un incremento promedio de cerca de 14,300 unidades por año. 106<br />

Cerca del 61 por ciento de las viviendas de la región consiste en viviendas<br />

unifamiliares, ya sean aisladas o unidas (por ejemplo, las casas urbanas). Otro 35 por ciento<br />

son viviendas multifamiliares, y el restante cuatro por ciento son casas móviles. 107<br />

En la década de los 90, había muy pocas unidades multifamiliares construidas en la<br />

región, a causa de que los constructores y las financieras desconfiaban de los pleitos por<br />

defecto de construcción y de la resistencia de los residentes locales a tales estructuras. Sin<br />

105 Ibidem. Los datos provienen del censo del año 2000.<br />

106<br />

Traducción libre de San Diego Demographics (University of California, San Diego),<br />

http://gort.ucsd.edu/mw/sdlocl.html, (consultado el 08 de abril de 2005), y de Karen <strong>La</strong>mphere, Population<br />

growth outpaces housing construction, (SANDAG, San Diego Association of Governments,<br />

http://www.sandag.cog.ca.us/index.asp?newsid=300&fuseaction=news. detail, (consultado el 09 de abril de<br />

2005).<br />

107 Traducción libre del texto de Karen <strong>La</strong>mphere, Population growth outpaces housing construction,<br />

(SANDAG, San Diego Association of Governments), en http://www.sandag.cog.ca.us/index.asp?<br />

newsid=300& fuseaction=news.detail, (consultado el 09 de abril de 2005).<br />

45


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

embargo, desde el año 2000, la construcción de vivienda en multifamiliares ha abarcado<br />

casi el 36 por ciento de las 53,000 viviendas construidas. 108<br />

Los funcionarios de la ciudad y del condado, bajo el auspicio de SANDAG (San<br />

Diego Association of Governments), han diseñado un Plan Regional Compresivo (RCP,<br />

Regional Comprehensive Plan) con el objetivo de balancear los cambios en la vivienda y<br />

los cambios en la población, con los cambios en el uso del suelo, el empleo, y el transporte.<br />

El monitoreo y el análisis de las tendencias en el uso del suelo y de la propiedad de terreno<br />

de la región ayudan a diseñadores de políticas, residentes y constructores en la comprensión<br />

de las necesidades en infraestructura y a desarrollar maneras innovadoras de proporcionar<br />

más vivienda y en la diversidad de los tipos de vivienda. 109<br />

Sin embargo, el crecimiento de la población sobrepasa la oferta de vivienda. El<br />

balance entre la demanda contra la oferta no cuadra, ha aumentado el crecimiento de la<br />

espiral del costo de la vivienda, provocando que la población opte por vivir en mayor<br />

hacinamiento, e incluso ha provocado la conmutación de Riverside y los condados de<br />

Imperial así como a Baja California, aunque la población siga teniendo como centro de<br />

actividades laborales el condado de San Diego. 110<br />

Para Tracy Gordon, los „Desarrollos de Intereses Comunes‟ (CIDs, common<br />

interests developments) han tenido un aumento notable en las últimas tres décadas en el<br />

estado de California. 111 Los „desarrollos de intereses comunes‟ son otro nombre que esta<br />

autora da a las gated communities americanas o comunidades cerradas. Esto se hace notar<br />

en la definición que utiliza para describirlos:<br />

Más que un patrón de desarrollo residencial, los CIDs (Desarrollos de Intereses<br />

Comunes) son una forma emergente de privatización. <strong>La</strong>s asociaciones de propietarios en<br />

los CIDs proveen muchos bienes y servicios tradicionalmente proporcionados por el<br />

gobierno local, incluyendo la recolección de basura, limpieza de calles, alumbrado<br />

público y patrulla de seguridad. Éstos incluso hacen evaluaciones, median disputas y<br />

regulan el uso del suelo, así como otros aspectos de la vida al interior de <strong>sus</strong> límites. 112<br />

108 Ibidem.<br />

109 Ibidem.<br />

110 Ibidem.<br />

111 Tracy M. Gordon, Planned Developments in California: Private Communities and Public Life, (California:<br />

Public Policy Institute of California, 2004), http://www.ppic.org/content/pubs/ R_304TGR.pdf, (consultado el<br />

09 de abril de 2005).<br />

112 Ibid., V.<br />

46


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

En el estado de California, alrededor de tres millones de viviendas, la cuarta parte<br />

de la producción de vivienda en el estado, están localizados al interior de desarrollos de<br />

intereses comunes (CIDs), 113 ya sea en cualquiera de las tres tipologías principales, a saber,<br />

los desarrollos planeados, condominios, y las cooperativas; cada una de las cuales posee<br />

una concesión legal diferente de <strong>sus</strong> derechos de propiedad. 114<br />

En los desarrollos planeados, los propietarios son dueños de su parcela y su<br />

vivienda, y, la asociación de propietarios o “gobiernos privados”, comúnmente constituida<br />

como una corporación comunitaria no lucrativa, es poseedora y da mantenimiento a las<br />

áreas de propiedad común. Los condominios funcionan de manera similar, sólo que la<br />

asociación de propietarios no es dueña de la propiedad común, sino sólo la administra; aquí<br />

cada unidad condominal sostiene un interés indivisible en éstas áreas como „propietarios en<br />

común‟. En el caso de las cooperativas, una corporación es dueña y administradora de todas<br />

las propiedades. Los individuos no son dueños de <strong>sus</strong> viviendas sino que poseen un acuerdo<br />

de arrendamiento propietario o la documentación que los respalda como miembros que les<br />

conceden uso exclusivo de una vivienda en particular por un específico período de<br />

tiempo. 115<br />

A pesar de que la búsqueda de una seguridad personal y familiar es la razón<br />

principal para elegir una comunidad cerrada, otras razones pesan también en esta elección,<br />

entre ellas la protección de la plusvalía de las propiedades y la búsqueda de un estilo de<br />

vida específico, en tanto que muchas de estas comunidades cerradas contienen servicios<br />

particulares de estilos de vida específicos, como campos de golf, instalaciones deportivas,<br />

albercas o instalaciones ecuestres. Además, se localizan en las tierras más demandadas de<br />

la región, que combinados con un cuidadoso plan de organización vecinal crean un entorno<br />

donde la plusvalía de la vivienda crece constantemente. 116<br />

Durante los años 90 la proporción de viviendas en California situadas en un CID fue<br />

en aumento, alcanzando el 60 por ciento de los desarrollos habitacionales que comenzaron<br />

113 Ibid., V, 3.<br />

114 Ibid., 11.<br />

115 Ibid., 11, 1.<br />

116 Amy Hall, Gated communities, en http://www.amyhall.com/GatedCommunities, (consultado el 09 de abril<br />

de 2005).<br />

47


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

a construirse en esta década. Simplemente, la tipología de CID‟s que se cataloga como<br />

desarrollos planeados, representó por sí solo más del 40 por ciento de las viviendas<br />

unifamiliares nuevas en venta durante el periodo mencionado. 117<br />

Los estudios llevados a cabo por Tracy Gordon acerca de las comunidades cerradas,<br />

no solamente incluyen cuestiones cuantitativas acerca de este tipo de enclaves en el estado<br />

de California, sino que explora además en los aspectos cualitativos de éstos. Así, <strong>sus</strong><br />

resultados mencionan que la población es mayoritariamente blanca, con respecto a las<br />

comunidades tradicionales, incluyendo tanto a clases sociales de altos ingresos como las de<br />

niveles medios. Asimismo, en base a <strong>sus</strong> estudios se comienza a poner en duda la asumida<br />

idea acerca sobre los habitantes de las gated communities, respecto a que éstos evadían no<br />

sólo de los vecindarios convencionales, sino también del resto de la sociedad y de la vida<br />

cívica. Lo anterior, en base a que mediante la observación de las estadísticas (a partir del<br />

año 2000) se demuestra que la participación cívica de los habitantes, basándose en las<br />

votaciones de gobierno, es mayor que la de los ciudadanos de la ciudad abierta. 118<br />

2.3. El Fraccionamiento Cerrado en México<br />

En México, al igual que en el resto del globo, el Fraccionamiento Cerrado responde a<br />

diferentes necesidades sociales. A pesar de ser un país en vías de desarrollo, los puntos<br />

clave para una oferta urbana de las ciudades globales, están en la adaptación de las formas<br />

y facilidades que aquellas brindan, por tanto requiere de una estructura similar para aspirar<br />

a formar parte de la globalización.<br />

El fenómeno sigue pasos semejantes a su proceso de desarrollo en Estados Unidos,<br />

aquí también la demanda del fraccionamiento cerrado prolifera inicialmente entre las clases<br />

117 Tracy M. Gordon, Planned Developments in California: Private Communities and Public Life, 2004,<br />

http://www.ppic.org/content/pubs/ R_304TGR.pdf, (consultado el 09 de abril de 2005), V.<br />

118 Daniel Weintraub, Who lives in gated communities?, (The San Diego Union Tribune: abril 6 de 2004), en<br />

http://www.signonsandiego.com/uniontrib/20040406/news_1e6wein.html, (consultado el 08 de abril de<br />

2005).<br />

48


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

más pudientes, como símbolo de su superioridad social en el espacio urbano y como una<br />

necesidad de protección de los bienes materiales e individuales. Posteriormente, los<br />

promotores de vivienda y las mismas clases medias retoman el modelo, para finalmente<br />

encontrar comunidades cercadas en los estratos sociales donde la vivienda ofrecida es de<br />

interés social.<br />

El caso de la privatización del espacio público –tendencia creciente permitida por las<br />

ideas políticas neoliberales actuales– es una consecuencia de problemas de crecimiento<br />

incontrolado del área urbana y de la inseguridad. Produce consigo una ciudad con esquemas<br />

de segregación social. <strong>La</strong> fragmentación espacial que resulta al volver privado lo público<br />

consigue disminuir la interdependencia y la interacción entre las partes (zonas y sectores),<br />

tendiendo a transformarse en unidades autónomas (separadas). Esto hace referencia<br />

indiscutible a las ciudades medievales amuralladas con mínima relación con el exterior, 119 o<br />

también, en un contexto menos lejano en tiempo y espacio, a los fortines novo hispánicos<br />

establecidos por los colonizadores para protegerse de los eventuales ataques de los<br />

gentiles; 120 comparación que puede parecer inverosímil en la sociedad actual, y que sin<br />

embargo, se materializa en los fraccionamientos cerrados.<br />

Desde diversos puntos de vista, el fenómeno de privatización que se observa en el<br />

espacio público, es un factor negativo. Según Jordi Borja y Zaida Muxí, 121 la distorsión del<br />

urbanismo funcionalista al concertar zonificación y privatización, es la caricatura perversa<br />

del movimiento moderno; crea la “ciudad emergente”, donde las partes, los “productos”, la<br />

arquitectura de los objetos de consumo (refiriéndose seguramente a los intereses<br />

inmobiliarios y comerciales del urbanismo de fin y principio de siglo), suplantan la ciudad<br />

del intercambio y de la diversidad. Es la negación de la ciudad, pues en la praxis urbana se<br />

rechazan las propiedades de las libertades urbanas, la promesa de justicia y los valores<br />

democráticos.<br />

119 Alfonso Valenzuela Aguilera, “<strong>La</strong>s nuevas centralidades: fragmentación, espacio público y ciudadanía”, en<br />

<strong>La</strong>tinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, coordinado por L. F. Cabrales, 31-64 (Guadalajara:<br />

UdeG-UNESCO, 2002), 47.<br />

120 Eloy Méndez Sainz, “Urbanismo y arquitectura del miedo: reflexiones sobre los fraccionamientos<br />

residenciales cerrados en México”, Ciudad y territorio XXXIV, 133-134 (2002): 491-501, 493.<br />

121 Jordi Borja y Zaida Muxí, El espacio público: ciudad y ciudadanía, (Barcelona: Electa, 2003), 43.<br />

49


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Para Alfonso Valenzuela, 122 el asunto de la inseguridad, y las medidas tomadas por<br />

parte de los ciudadanos para protegerse (casetas de vigilancia y rejas, entre otras), encarnan<br />

un redimensionamiento del espacio como una disposición que responde a la capacidad de<br />

control (como gobierno independiente) del mismo. Así, como ejemplo, él plantea que según<br />

los resultados favorables obtenidos en pro de la seguridad de ciertas zonas con<br />

configuración protegida, se observa la posibilidad de promover este sistema como forma de<br />

elevar la auto-seguridad sectorial en la ciudad de México.<br />

Méndez 123 señala que los fraccionamientos cerrados y la arquitectura hermética, son<br />

ambas expresiones de una propensión hacia la inspección disciplinaria de las interacciones<br />

sociales en el espacio físico. El modelo proviene del dispositivo designado panóptico de<br />

finales del siglo XVIII que responde a una manera de pensar la conexión entre el espacio y<br />

el comportamiento de las personas. Él los llama espacios de la simulación en tanto que<br />

simulan seguridad y distinción, armonía, festividad y, en un sentido global, simulan la<br />

homogeneidad de la arquitectura y el urbanismo locales con los del resto del mundo.<br />

2.3.1. <strong>La</strong>s nuevas políticas de vivienda en México<br />

<strong>La</strong>s aportaciones que en el rubro de vivienda hacía el estado mexicano en el pasado,<br />

han cambiado bastante en los últimos años, específicamente a partir del gobierno de 1988.<br />

Hasta ese entonces y desde principios de los años setenta, se tuvo en México una<br />

participación habitacional importante por parte del estado, mediante la creación de<br />

institutos gubernamentales en los que la mayor participación económica la llevaba el<br />

estado. Esta es la época del llamado “estado benefactor” pues implicaba subsidios<br />

económicos por parte del capital público para dotar de viviendas a los trabajadores. El<br />

sistema productivo de vivienda del estado no consistía en la producción directa y completa<br />

122 Alfonso Valenzuela Aguilera, “<strong>La</strong>s nuevas centralidades” en <strong>La</strong>tinoamérica: países abiertos, ciudades<br />

cerradas, 48-52.<br />

123 Eloy Méndez Sainz, “Espacios de la simulación”, en <strong>La</strong>tinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas,<br />

coordinado por L. F. Cabrales, 65-90. (Guadalajara: UdeG-UNESCO, 2002), 89.<br />

50


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

de la vivienda, sino que las instituciones gubernamentales hicieran las veces de agentes<br />

técnicos, financieros, comerciales o clientes del sector privado de la construcción, con<br />

quien se subcontrataba la construcción o se apoyaba y se financiaba. 124<br />

Durante los años ochenta, en base a una nueva orientación política, la neoliberal, 125<br />

por parte de muchos gobiernos en el mundo, hubo un cambio radical en la manera en que el<br />

estado intervino e interviene en el rubro habitacional. 126 En México en particular este<br />

cambio puede constatarse en El Programa Nacional de Vivienda 1990-1994.<br />

En el programa antes mencionado se evidencia que las políticas públicas de<br />

vivienda en México, son ahora de enfoque “facilitador” 127 , es decir, que el estado es un<br />

intermediario y su papel será ahora de facilitar que la vivienda llegue al trabajador,<br />

mientras que en el pasado eran de “provisión”, y que consistían en una mayor intervención<br />

del estado en la provisión de vivienda. Esto se debe en particular a dos propuestas<br />

internacionales: la Estrategia Global de Vivienda (Centro de las Naciones Unidas para los<br />

Asentamientos Humanos, UNCHS-Hábitat, 1988) y el Programa de Política Urbana y<br />

Desarrollo Económico (Banco Mundial, 1991). 128<br />

Siendo el Banco Mundial la principal institución que otorga créditos para programas<br />

de vivienda en países subdesarrollados, la lógica era seguir su propuesta. En la actualidad,<br />

dicha propuesta se resume en considerar el rubro de la vivienda como un sector económico<br />

importante y productivo, cuyos impactos se pueden observar a nivel internacional, el sector<br />

de la producción de vivienda es ahora un mercado único que obedece a la ley de la oferta y<br />

124 Claudia Puebla, Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras, (México: El Colegio de<br />

México, 2002), 22-24.<br />

125 El neoliberalismo según Pierre Bourdieu, consiste en la derogación de las estructuras que impidan el<br />

desarrollo del mercado puro, separando a la economía de las realidades sociales. Pierre Bourdieu,<br />

Contrafuegos, reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, (Barcelona: Anagrama,<br />

1999), 139.<br />

126 Ibíd., 23.<br />

127 Por facilitación se entiende “la creación de marcos legislativos, financieros, económicos e institucionales<br />

[…]” donde “los gobiernos tienen la responsabilidad de formular la política, realizar inversiones públicas y<br />

crear y proteger los derechos de la propiedad, es decir, facilitar el desarrollo del sector” de la vivienda.<br />

Claudia Puebla, Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras, (México: El Colegio de México,<br />

2002), 30.<br />

128 Ibíd., 28.<br />

51


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

la demanda, y que esta posteriormente subdividido en distintos submercados, en donde la<br />

participación del estado sea la de proveer “estrategias facilitadoras”. 129<br />

Para el Banco Mundial,<br />

<strong>La</strong> mejor manera de aprovechar la información acerca del funcionamiento de los<br />

mercados es a través de las estrategias de facilitación, que permiten que una intervención<br />

pública limitada, pero de importancia decisiva, multiplique los efectos de las actividades<br />

del sector privado […] <strong>La</strong> eliminación o mitigación de los efectos de las ineficiencias del<br />

mercado es un importante aspecto del papel facilitador del gobierno. 130<br />

El Banco Mundial identifica siete instrumentos de los que pueden hacer uso los<br />

gobiernos para practicar políticas de vivienda facilitadoras, los tres primeros corresponden<br />

a la demanda y son: 1) el desarrollo del derecho de propiedad, 2) la promoción del<br />

financiamiento hipotecario, y 3) la racionalización de los subsidios. Los siguientes tres<br />

instrumentos corresponden a la oferta y son: 4) el suministro de infraestructura para la<br />

urbanización residencial, 5) la reglamentación de la urbanización de terrenos y la<br />

construcción de viviendas, y 6) la organización de la industria de la construcción. Por<br />

último, el instrumento que apoya a los seis anteriores será: 7) el perfeccionamiento del<br />

marco institucional necesario para administrar el sector de la vivienda. 131<br />

Para Claudia Puebla, durante el sexenio salinista, que es en el que se inician las<br />

reformas a la estructura institucional de apoyo a la vivienda, y a partir de entonces, México<br />

ha establecido y ha aplicado todos los lineamientos sugeridos por el Banco Mundial que<br />

buscan el desarrollo del “sector de la vivienda en su totalidad”, y no tanto aquellas<br />

propuestas del UNCHS cuyo enfoque es hacia el aspecto social de la vivienda, las<br />

asociaciones entre diversos agentes, la participación de la comunidad y el diseño de<br />

esquemas financieros innovadores que sean accesibles para los pobres. Por lo tanto, esta<br />

autora menciona que los principales beneficiarios de las políticas han sido el sector<br />

financiero; los promotores privados; la industria de la construcción (tendiendo al<br />

129 Ibíd., 29.<br />

130 Banco Mundial, Vivienda, un entorno propicio para el mercado habitacional, (Washington, D.C.: BIRF,<br />

1994), 43-44. Citado en Claudia Puebla, Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras, (México:<br />

El Colegio de México, 2002), 31.<br />

131 Claudia Puebla, Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras, (México: El Colegio de<br />

México, 2002), 32.<br />

52


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

monopolio y al crecimiento de las empresas más grandes) y la población de ingresos<br />

medios. 132<br />

Así, podemos convenir, en que los fraccionamientos cerrados a nivel nacional, son<br />

en parte resultado de estas políticas facilitadoras del desarrollo de la vivienda, en donde las<br />

autoridades facilitan a los promotores de vivienda la expropiación de las vías públicas para<br />

el beneficio de su negocio inmobiliario, en tanto que ofrecen la seguridad, la distinción y la<br />

exclusividad como algunos de los beneficios que estos enclaves ofrecen como un “plus” a<br />

la venta en comparación con otros que tienen viviendas de similares características pero<br />

con vías de acceso públicas.<br />

De la misma forma, las políticas neoliberales que se asemejan a las facilitadoras en<br />

muchos sentidos, proponen la mayor facilidad para las autoridades municipales de las<br />

ciudades mexicanas, el hecho de que las empresas construyan este tipo de enclaves, muchos<br />

de los cuales son ofrecidos en paquete como conjuntos en régimen condominal, facilita su<br />

ausencia en la prestación de servicios públicos.<br />

Sin embargo, la prestación de servicios públicos por parte del aparato municipal a<br />

las unidades habitacionales en régimen de copropiedad y condominio en México, según el<br />

la ley de 1979 publicada por el INFONAVIT, y que ha sufrido pocas modificaciones o<br />

ninguna, define que las Juntas de Vecinos, son organismos de colaboración ciudadana con<br />

las autoridades del ayuntamiento, que <strong>sus</strong> atribuciones son entre otras, las de proponer las<br />

medidas que estimen convenientes para mejorar la prestación de los servicios públicos, así<br />

como nuevos servicios público. 133 Define además que, el “Ayuntamiento básicamente tiene<br />

a su cargo la prestación de los servicios administrativos a la comunidad, como son el de<br />

vigilancia, limpia y recolección de basura, conservación de calles, agua, etc.”. 134<br />

Sin embargo, las cosas han cambiado, la conformación de unidades habitacionales<br />

en régimen condominal, sirve ahora para derogar responsabilidades del ayuntamiento hacia<br />

los propios habitantes, a partir de <strong>sus</strong> propios recursos en la auto-suministración de los<br />

132 Ibíd.., 92-93.<br />

133 Departamento de Difusión del INFONAVIT, El régimen de copropiedad y condominio en la República<br />

Mexicana. (México: Editorial Penélope, 1979), 19-21.<br />

134 Ibíd., 23.<br />

53


01). 137 A partir de un incremento del comercio con Estados Unidos se ha dado un<br />

<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

servicios públicos como son: mantenimiento de jardines de uso común, alumbrado,<br />

reparación y mantenimiento de calles y banquetas, recolección de basura, etc.<br />

Todo esto, esta aunado a la nueva propuesta económica neoliberal. El<br />

funcionamiento de las empresas se asemeja al de la sociedad y las comunidades, y, las<br />

empresas, los empresarios, piden la desvinculación del estado con la sociedad, mediante “la<br />

privatización de los servicios públicos y la reducción de los gastos públicos y sociales” 135 y<br />

el fraccionamiento cerrado, es quizá la primera medida para privatizar el espacio público y<br />

el condominio, es el mejor medio legal para lograr este objetivo.<br />

2.3.2. El Fraccionamiento Cerrado en Tijuana: antecedentes<br />

El municipio de Tijuana se encuentra ubicado en el extremo noroeste del estado de<br />

Baja California, con una superficie de 1‟584,419 Km.² y 1‟210,820 habitantes. <strong>La</strong> ciudad<br />

cabecera del mismo nombre, constituye la principal concentración poblacional en el estado<br />

y la octava a nivel nacional, con una población total de 1‟148,681 habitantes. 136 Limita al<br />

norte con los Estados Unidos de Norteamérica (con 41 kilómetros de <strong>frontera</strong> con el<br />

condado de San Diego); al sur con el municipio de Ensenada, al este con el municipio de<br />

Tecate y al oeste con el Océano Pacífico, con 57 kilómetros de litoral costero (Ver Mapa<br />

fortalecimiento de las relaciones de interdependencia de la ciudad de Tijuana con San<br />

Diego, lo que la localiza como un territorio “ganador” a nivel nacional, dentro de los<br />

procesos globales de inserción en la geografía económica mundial. 138<br />

135 Pierre Bourdieu, Contrafuegos, (Barcelona: Anagrama, 1999), 144-145.<br />

136 INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Baja California, (Aguascalientes: INEGI, 2000)<br />

137 Alejandro Jouliá-<strong>La</strong>gares, Diagnóstico espacial de la mancha urbana en la ciudad de Tijuana, (Tijuana:<br />

UABC, 1989), 8.<br />

138 Edgar Moncayo, Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e impacto territorial de la<br />

globalización. (ONU-CEPAL: Serie Gestión Pública No. 27), 59.<br />

54


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Pero lejos de un crecimiento endógeno, Daniel Hiernaux 139 señala la existencia de<br />

una mera relación de dependencia, en donde el ciclo económico es exógeno, pues la<br />

economía depende en mucho de la industria manufacturera, que ante el atractivo de la mano<br />

de obra barata y, en un menor sentido, la localización en la zona fronteriza, genera un valor<br />

agregado al emplazamiento de capitales extranjeros en la ciudad, proceso iniciado desde<br />

1967, que con el tratado de libre comercio de 1995 y desde antes, ha incrementado año con<br />

año, significando una de las fuentes de empleo más importantes, si no es que la central, de<br />

la población tijuanense.<br />

<strong>La</strong> topografía accidentada de Tijuana, representa una seria problemática para la<br />

urbanización, pues la introducción de los servicios básicos (agua, drenaje, alcantarillado,<br />

pavimento, electricidad y alumbrado público), resulta excesivamente cara, lo que aumenta<br />

el costo del suelo urbanizado. Y ante tal situación, la afluencia de emigrantes foráneos de<br />

muy bajos recursos, opta en muchos casos por la ocupación irregular de la tierra, lo que<br />

causa mayor descontrol y problemáticas urbanas. 140<br />

En lo referente al ámbito territorial, el mercado de la tierra y los asentamientos<br />

irregulares, el municipio de Tijuana presenta una distribución de la propiedad de la tierra en<br />

donde se destaca la casi ausencia de tenencia ejidal (sólo el 1.2%), la propiedad privada<br />

constituye dos terceras partes de la superficie urbana (62.2%), y la tenencia pública (casi el<br />

total de la otra tercera parte 36.6%) es controlada por una empresa creada para tal fin,<br />

PRODUTSA (Productora para el Desarrollo Urbano de Tijuana), misma que mediante la<br />

recuperación de terrenos por el proyecto de encause del Río Tijuana, se ha hecho de<br />

mejores tierras para usos comerciales y de proyectos gubernamentales, favoreciendo la<br />

extensión horizontal de la ciudad hacia zonas no aptas. 141<br />

139 Daniel Hiernaux, Urbanización y autoconstrucción de vivienda en Tijuana, (Centro de Ecodesarrollo:<br />

México, 1986), 45-54.<br />

140 Alejandro Jouliá-<strong>La</strong>gares, Diagnóstico espacial de la mancha urbana en la ciudad de Tijuana, 46-54.<br />

141 Daniel Hiernaux, Urbanización y autoconstrucción de vivienda en Tijuana, 63-65, Alejandro Jouliá-<br />

<strong>La</strong>gares, Diagnóstico espacial de la mancha urbana en la ciudad de Tijuana, p. 35.<br />

55


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

2.3.2.1. <strong>La</strong> ocupación informal del suelo<br />

<strong>La</strong> oferta de vivienda por parte del Estado y del las empresas inmobiliarias privadas,<br />

siempre ha estado rezagada en cuanto a la demanda de la misma en Tijuana. <strong>La</strong> ocupación<br />

irregular de la tierra supone la autoconstrucción, en donde se utilizan materiales de desecho<br />

o de re-uso, además las pendientes en las que se ubican estos asentamientos pueden llegar a<br />

ser hasta del 60%, con lo que se exponen continuamente la vida de los habitantes al residir<br />

en la mayor parte de estos casos en áreas no aptas. Por otro lado, ante las profundas<br />

diferencias entre los estilos de vida, los problemas sociales se acrecientan, produciéndose<br />

altos índices de criminalidad y una sensación constante de inseguridad en la población. 142<br />

El avance y el ritmo expansivo del suelo urbano obedece a las estrategias locales<br />

sobre el desarrollo urbano y al consumo de suelo que éste supone, así como a la manera en<br />

que éste se ocupa por diversos actores sociales y económicos impulsores de la ciudad,<br />

mediante la creación de espacios para diversas actividades productivas e infraestructuras<br />

soportantes, equipamientos y vivienda. 143<br />

A partir de la interacción de dichas estrategias y formas de impulso del consumo del<br />

suelo, se generan espacios diferenciados por los intereses económicos que se traducen en<br />

dos sectores de producción del espacio urbano: el formal y el informal. <strong>La</strong> desintegración<br />

de dichos sectores en mercados “formal” e “informal” responde a la deficiencia del<br />

mercado inmobiliario a la demanda de suelo “legal” de costo accesible a la población pobre<br />

en las ciudades, por lo que el acceso de manera “informal”, se ha convertido en la ruta más<br />

común de adherirse al suelo por parte de esta población, misma que representa a las<br />

mayorías en las grandes ciudades del país. 144<br />

En Tijuana, el mercado se encuentra diferenciado de la misma forma como sucede<br />

en la experiencia de otras ciudades del país, como la Ciudad de México. <strong>La</strong> población<br />

migratoria en Tijuana corresponde al 50.72% del total de la población municipal, lo que<br />

142 Daniel Hiernaux, Urbanización y autoconstrucción de vivienda en Tijuana, 69.<br />

143 María Soledad Cruz Rodríguez, Regulación del desarrollo urbano, formas de producción de la ciudad y la<br />

división social del espacio urbano, (formato PDF, 2004), 4.<br />

144 Ibid., p. 4-5. <strong>La</strong>s comillas son utilizadas en la fuente original.<br />

56


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

significa 582,663 habitantes migrados al año 2000 145 , con una taza de crecimiento general<br />

de 1995 a 2000 de 4.78 en el municipio. (Ver Tabla 1)<br />

Año Población Tasa de crecimiento general<br />

1950 65,364 (Por década, referido al año anterior)<br />

1960 165,690 9.74<br />

1970 340,583 7.76<br />

1980 461,257 2.97<br />

1990 747,381 5.06<br />

1995 991,592 5.13<br />

2000 1‟210,820 4.78<br />

2005* 1‟516,157 4.33<br />

Tabla 1.- Población y tasa de crecimiento del Municipio de Tijuana 1950-2006.<br />

*Estimación de SAHOPE, CESPT e IMPlan con base en las tasas de crecimiento del periodo 1995-2000.<br />

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B. C. 2002-2005. H.<br />

Ayuntamiento de Tijuana e IMPlan, con base en el Censo de Población y Vivienda 1950-2000, INEGI.<br />

Con los datos anteriores, podemos ver un arribo de población aproximado a los<br />

200,000 en los años de 1995 a 2000, debido a que la tasa de crecimiento natural, que<br />

comprende el crecimiento debido a los residentes originarios de la región fue de tan sólo<br />

1.70, mientras que la tasa de crecimiento social, que corresponde al flujo migratorio de los<br />

con-nacionales que vienen del interior del país hacia Estados Unidos, corresponde a 2.66.<br />

Súmese a dichos crecimiento natural y migratorio, la población flotante estimada fuera de<br />

lo oficial en otras 200,000 personas, mismas que también requieren de vivienda y<br />

servicios. 146<br />

En total, se tiene una población aproximada a los 400 mil nuevos habitantes<br />

de la ciudad en el período de 1995 a 2000, mientras que otras versiones populares hablan de<br />

una población flotante mayor a los 600 mil al 2004, pero dichas cifras son y serán<br />

insostenibles estadísticamente, debido a la falta de estrategias de conteo sobre este tipo de<br />

población.<br />

<strong>La</strong> solución dominante entre la población de menores ingresos y/o no derechohabientes<br />

de los fondos solidarios de vivienda, en la gran mayoría de las ciudades del país,<br />

145 Cálculo propio a partir de datos de INEGI, Sistema para la Consulta de Información Censal SCINCE 2000<br />

del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, (Aguascalientes: INEGI, 2000)<br />

146 H. Ayuntamiento de Tijuana e IMPlan, 2003. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de<br />

Tijuana, B. C. 2002-2005., p. 27, con base en el Censo de Población y Vivienda 1950-2000, INEGI.<br />

57


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

ha continuado siendo la vivienda autofinanciada a través del acceso a suelo de bajo costo,<br />

en condiciones de irregularidad jurídica. 147<br />

A pesar de que este sistema de acceso al suelo significa una solución, desde el punto<br />

de vista de que hace vigente el acceso de las masas a vivienda, supone además múltiples<br />

problemas:<br />

[...] porque tiene impactos indeseables en los planos urbanos, social y político. En el<br />

ámbito del desarrollo urbano, limita fuertemente las posibilidades de regulación pública<br />

del proceso de urbanización; implica en una proporción significativa la ocupación de<br />

áreas inadecuadas para usos urbanos; impide la planeación y la asignación eficiente de<br />

recursos para el desarrollo de la infraestructura urbana; y tiende a elevar los costos del<br />

aprovisionamiento de servicios básicos, al mismo tiempo que los servicios provistos<br />

tienden a resultar de baja calidad. 148<br />

Además, en el plano social supone dificultades enormes en la autoconstrucción,<br />

como la lentitud (hasta de años) en la producción de su propia vivienda y la de instalación<br />

de servicios y equipamientos por parte de las autoridades. En el plano político, se presta a<br />

clientelismos políticos partidistas, dando largas al proceso de la verdadera democracia<br />

social. 149<br />

Estas problemáticas múltiples en los planos urbano, social y político en acceso de<br />

tipo informal a la vivienda, son complicaciones omnipresentes en la ciudad de Tijuana.<br />

En el plano urbano, los asentamientos informales se ubican normalmente en zonas<br />

periurbanas o poco aptas para una urbanización como cañones, lechos de agua, lagunas<br />

secas, etc., zonas en donde es además muy caro el proporcionar por parte del municipio la<br />

infraestructura necesaria y servicios básicos. 150<br />

<strong>La</strong>s familias ubicadas en las zonas no aptas de forma irregular, tienden a construir<br />

<strong>sus</strong> viviendas inicialmente utilizando materiales precarios, que son a la larga <strong>sus</strong>tituidos por<br />

otros de mejor calidad y de mayor duración, en ocasiones se utilizan plataformas de madera<br />

como muros y puertas de cocheras importadas desde EEUU. Los servicios llegan también<br />

paulatinamente, primero la electricidad de forma clandestina en un principio, por lo general<br />

147<br />

María Soledad Cruz Rodríguez y Emilio Duhau, Capítulo 5. Suelo para vivienda, documento<br />

proporcionado por la autora en formato electrónico PDF, p. 35., 2004.<br />

148 Ibid., p. 36<br />

149 Ibidem.<br />

150 Alberto Pombo, Tijuana: agua y salud ambiental (<strong>sus</strong> estrategias), (El Colegio de la Frontera Norte:<br />

Tijuana, 2004), p. 19.<br />

58


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

y legalizada luego, este servicio es fácil y no tan costoso de proporcionar. En cambio, el<br />

agua entubada y el drenaje llegan después de mucho tiempo de ocupación del predio. 151<br />

Por otro lado, las colonias con alto índice de delincuencia, se relaciona con<br />

“componentes urbanos”, o dicho de otra forma, con colonias populares que se originaron<br />

“por invasión”, que se encuentran dentro del mercado informal del suelo. Según el IMPlan,<br />

el 58% de las colonias con acciones delictivas de alto rango, son invasiones, mientras que<br />

el 42% son colonias autorizadas.<br />

En el plano político, sucede lo siguiente:<br />

<strong>La</strong> formación de las colonias populares obedece al sistema de clientelismo<br />

político. Diversas agrupaciones propician la invasión de tierras periféricas. Sin embargo,<br />

la intervención de los grupos impulsados por líderes cercanos al PRI tiende a<br />

extenderse, y éstos localizan <strong>sus</strong> propias colonias en torno a las invasiones de grupos<br />

independientes o relacionados con partidos de oposición. Se han formado así un<br />

mosaico de colonias que obedecen a estrategias y tácticas diferentes en su<br />

enfrentamiento con las autoridades para la obtención de los servicios urbanos. Destaca<br />

también que la participación de elementos ligados al PRI evidencia las contradicciones<br />

crecientes en el discurso planificador del Estado en su intervención real en el espacio<br />

urbano (...) 152<br />

En la actualidad los procesos siguen siendo similares, pero, se agregan nuevos<br />

agentes desarrolladores del espacio urbano y nuevos procesos.<br />

Dichos agentes y su<br />

participación en este desarrollo son: terratenientes, compra-venta de terrenos;<br />

fraccionadores, realización de fraccionamientos; consumidores, compra y renta de terrenos<br />

y edificios; intermediarios financieros, adquisición y financiamiento de terrenos o<br />

desarrollos; el sector público, revisión y aportación de proyectos y desarrollos; y,<br />

finalmente, los fraccionadores ilegales (venta irregular) – Líderes, que participan en<br />

asentamientos y ocupación de terreno ilegal. 153<br />

El desarrollo de asentamientos de manera irregular, los lleva a cabo el sector social,<br />

conformado en su mayoría por población de escasos recursos, mayormente conformada por<br />

recién inmigrados. Llama la atención que también existe la informalidad por parte del<br />

sector privado, mediante el incumplimiento de las leyes de fraccionamientos, lo cual<br />

conlleva a mayores problemas de tipo administrativo por parte de las autoridades. 154<br />

151 Ibid. p. 22.<br />

152 Daniel Hiernaux, op. cit, p. 65-66.<br />

153 H. Ayuntamiento de Tijuana e IMPlan, op. cit., p. 38.<br />

154 Ibidem<br />

59


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

El uso de suelo habitacional es predominante en Tijuana con un 52% del área<br />

urbana total. 155 Pero ni INEGI, ni el IMPlan manejan datos sobre el porcentaje de vivienda<br />

irregular. Por lo que ahora intentaremos este ejercicio tomando en cuenta diferentes<br />

variables.<br />

Cuadro de cálculo de porcentajes de viviendas ocupadas de manera "informal"<br />

nombre valor Porcentaje<br />

Total de viviendas habitadas 278269 100<br />

viviendas particulares con techos de materiales ligeros, naturales y precarios 147791 53.11<br />

viviendas particulares con paredes de materiales ligeros, naturales y precarios 94416 33.93<br />

viviendas particulares con drenaje conectado a fosa séptica, barranca o grieta, etc. 22123 7.95<br />

viviendas particulares sin drenaje 32010 11.50<br />

viviendas particulares con agua entubada por acarreo 8357 3.00<br />

viviendas particulares que sólo disponen de agua entubada y EE 225722 18.88<br />

viviendas particulares que no disponen de agua entubada, drenaje ni EE 1563 0.56<br />

viviendas particulares propias 171347 61.58<br />

viviendas particulares propias pagadas 117057 42.07<br />

viviendas particulares rentadas 64256 23.09<br />

Tabla 2. Porcentajes de ocupación informal de la vivienda<br />

Fuente: INEGI, Sistema para la Consulta de Información Censal<br />

SCINCE 2000 del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000,<br />

(Aguascalientes: INEGI, 2000).<br />

El número total de viviendas en el 2000 fue de 278,269; de las cuales por lo menos<br />

1563 (0.56%) son de invasión, puesto que no cuentan con ningún servicio básico. Sin<br />

embargo, considerando que la luz eléctrica es fácil de conseguir aún en ocupación irregular,<br />

nos quedan como variables a considerar en las viviendas que no cuentan con los servicios<br />

de agua entubada y drenaje, por lo que el número de viviendas de ocupación informal del<br />

suelo aumentaría a más de 11.50% y hasta 18.88%. Considerando <strong>sus</strong> características<br />

constructivas (material precario en muros), el porcentaje de ocupación informal ascendería<br />

a 33.93% de las viviendas.<br />

Promedio de habitantes por vivienda ocupada 4.1280<br />

Habitantes sin ningún servicio en su vivienda 6452 156<br />

Cálculo de habitantes en suelo irregular<br />

Mínimo 132,135.735<br />

155 Ibidem<br />

156 Cantidad obtenida a partir del producto del promedio de habitantes por vivienda por el número de<br />

viviendas particulares que no disponen de agua entubada, drenaje ni energía eléctrica.<br />

60


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Máximo 389,744.691<br />

Tabla 3. Cálculos aproximados de habitantes en suelo irregular<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INEGI,<br />

XII Censo General de Población y Vivienda 2000.<br />

<strong>La</strong> tabla 3 muestra los resultados del cálculo de número de habitantes en ocupación<br />

irregular del suelo, cuyo mínimo correspondería a más del 10% de la población censada,<br />

tomando en cuenta viviendas particulares sin drenaje.<br />

Por otro lado, el máximo de<br />

población en invasión, correspondería al 33% de la población, considerando materiales<br />

precarios en la construcción de las viviendas.<br />

Según las proyecciones sobre el rezago de vivienda, es decir el número de familias<br />

sin vivienda en la entidad, con vivienda deteriorada o en hacinamiento, para el año 2010 el<br />

déficit total será de 81,946 unidades de vivienda, al 2020 se tendrá un déficit de 177,465<br />

unidades y al 2025 éste será de 99 929 unidades, 157 cantidades que hacen suponer un<br />

aumento en la problemática de irregularidad en el uso del suelo urbano durante las dos<br />

décadas siguientes en la entidad.<br />

<strong>La</strong> ocupación informal del suelo por parte de los grupos sociales de escasos recursos<br />

y provenientes en su mayoría de fuera de la entidad, no es un problema que tenga un fin<br />

previsible en el tiempo y en el espacio urbano de la ciudad de Tijuana. Al contrario de esto,<br />

las proyecciones realizadas sobre el futuro en este sector, indican que el problema<br />

persistirá, en tanto que el déficit total de vivienda ira en aumento, mismo que causaría un<br />

aumento también en la ocupación informal del suelo, sea este apto o no para el<br />

asentamiento de la población.<br />

2.3.1.2. El crecimiento de Tijuana<br />

En la historia del crecimiento urbano de la ciudad de Tijuana, encontramos un<br />

sinnúmero de problemáticas poblacionales y contradicciones en las formas de uso del suelo,<br />

que mucho han tenido que ver con la historia de su nacimiento y con la falta de atención<br />

política hacia la prosperidad de esta zona económicamente importante en el México actual.<br />

157 H. Ayuntamiento de Tijuana e IMPlan, 2003. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de<br />

Tijuana, B. C. 2002-2005, p. 79.<br />

61


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

En <strong>sus</strong> inicios, la mancha urbana fue creciendo de forma concéntrica alrededor de la<br />

ciudad, formando nodos truncados por las barreras físicas naturales y por la valla fronteriza<br />

hacia el norte.<br />

Mapa 01. Crecimiento histórico de la ciudad de Tijuana (1889-2001).<br />

Fuente: Instituto Municipal de Planeación de Tijuana (IMPlan), 2001.<br />

Hacia 1950 la ciudad de Tijuana ya albergaba oficialmente a más de 65,000<br />

habitantes, siendo su crecimiento respecto a la década anterior de casi el triple de la<br />

población, lo que provocó también un crecimiento en la extensión del suelo urbano<br />

ocupado. Hasta esta década, el crecimiento había sido concéntrico a partir de la zona centro<br />

de la ciudad.<br />

En los años venideros, durante las décadas de los años 50 y 60, las grandes<br />

migraciones poblacionales hacia Tijuana desde el resto del país, comienzan a rezagar la<br />

planeación, la ocupación del suelo es común que sea de manera informal. <strong>La</strong> principal<br />

expansión del crecimiento se da a los costados de la vertiente del río Tijuana y se expande<br />

la ciudad hacia la bahía del pacífico con la creación del fraccionamiento “Costa Azul”, en<br />

la zona actual de Playas de Tijuana.<br />

62


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Para el año de 1970, una gran zona de la ciudad, el 16 % del suelo urbano ocupado<br />

era suelo no apto para la urbanización 158 , la población alcanzaba ya los 340,583 habitantes,<br />

que se distribuían en aproximadamente 6,500 hectáreas de suelo urbano. Es decir, el suelo<br />

no apto de ser ocupado por la ciudad rebasaba las mil hectáreas.<br />

Hacia 1983, la mancha urbana había seguido creciendo, ahora una parte fue<br />

ordenada alrededor del cauce del río, mismo que fue encajonado, en la zona Centro y otras<br />

manchas de crecimiento se observan en las zonas de <strong>La</strong> Mesa de Otay, <strong>La</strong> Mesa y Playas de<br />

Tijuana.<br />

A partir de 1965, con la entrada de la industria maquiladora como fuente importante<br />

de empleos en Tijuana, la demanda de suelo fue aún mayor, aumentando notablemente el<br />

uso de suelo para la industria, así como el habitacional para los trabajadores que atrajo esa<br />

industria. El crecimiento fue tal, que de 68 plantas maquiladoras al año de 1973 con 2190<br />

empleados, se encontraban registradas 239 en 1985 con un empleo de 30,095 plazas.<br />

Durante la década que comprende los años de 1984 a 1994, el crecimiento principal<br />

del suelo urbano de Tijuana se concentra sobre todo en la zona de <strong>La</strong> Presa, y otra parte<br />

importante se asentó en la zona de la Mesa de Otay con expansión hasta <strong>La</strong> Presa.<br />

Tan sólo en tres años, de 1995 a 1997, la mancha urbana tuvo un crecimiento<br />

importante, registrándose la mayor concentración urbana en los fraccionamientos <strong>La</strong>s<br />

Villas en al oriente de la ciudad.<br />

El principal problema que enfrenta y ha enfrentado la ciudad de Tijuana a lo largo<br />

de su historia urbana, ha sido el del desarrollo ordenado en una topografía que aumenta los<br />

costes de adecuación para el uso humano. Los altos costos de urbanización, que aumentan<br />

el valor del suelo de por sí elevado, ha orillado a los nuevos emigrantes a ocupar suelo no<br />

apto, suelo apto pero sin servicios y en muchas de los casos dicha ocupación se da de<br />

manera informal.<br />

El crecimiento registrado en los últimos ocho años, se da principalmente zonas<br />

periféricas de la ciudad, y es en donde se registran la mayor concentración de<br />

fraccionamientos cerrados, dicho crecimiento puede relacionarse a la idea de que, con la<br />

158 Juan Jorge Rodríguez Bautista, “Análisis socioespacial del uso del suelo residencial en la ciudad de<br />

Tijuana”, tesis, (El Colegio de la Frontera Norte: Tijuana, 1992),<br />

63


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

falta de suelo urbano al en otras zonas de la ciudad y por la especulación que del mismo se<br />

tiene en algunas zonas, el crecimiento ordenado ahora, se da en las zonas periféricas, el<br />

fraccionamiento cerrado toma así la forma de una garantía de protección o de seguridad en<br />

dos aspectos, la seguridad ontológica en sí, y en segundo lugar la seguridad de un orden que<br />

se respete y se proteja en base a el cerramiento.<br />

Mapa 02. Gráfica de la ciudad de Tijuana, en ella puede observarse la proliferación de los fraccionamientos<br />

cerrados, hasta ahora sólo algunos de ellos, representados por puntos negros, principalmente hacia las<br />

periferias de la mancha urbana, aunque también se tiene un importante número de ellos en la parte central.<br />

2.3.1.3. El Fraccionamiento cerrado<br />

El fraccionamiento cerrado surge en Tijuana a partir de la percepción de inseguridad<br />

por parte de los propietarios de mayores ingresos, quienes se encierran en fraccionamientos<br />

que tienen un límite perimetral conformado por las mismas viviendas o por bardas<br />

64


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

especialmente diseñadas para esto, colocando al ingreso de los conjuntos una caseta de<br />

vigilancia y puertas para el control del acceso. 159<br />

Entre los primeros barrios cerrados se encuentra Residencial Aguacaliente, en cuyo<br />

acceso hay una caseta de vigilancia que en algún momento fue utilizada con el fin de<br />

restringir el acceso. Detrás de la caseta hay una fuente, hito simbólico del conjunto<br />

habitacional. Pero la caseta ahora se encuentra en de<strong>sus</strong>o, porque la ciudad y <strong>sus</strong> calles han<br />

tenido que seguir su rumbo, y es la calle principal de acceso a esta colonia un lazo<br />

importante con zonas posteriores a esta colonia.<br />

Fraccionamiento Residencial Aguacaliente. Antigua caseta de control y fuente simbólica de acceso al<br />

fraccionamiento residencial Aguacaliente. Actualmente la caseta esta en de<strong>sus</strong>o y el conjunto es abierto.<br />

En la actualidad, la generalidad de los desarrollos habitacionales de todos los<br />

niveles que se construyen, incluyen el formato de cerrada en su totalidad o en porciones<br />

individuales en régimen de condominio. A pesar de la aceptación que ha tenido en el<br />

mercado inmobiliario el fraccionamiento cerrado, no se tiene registro de cuáles desarrollos<br />

funcionan como fraccionamiento cerrado por parte de catastro público municipal, sino que<br />

sólo se clasifican en base al tipo de propiedad, ya sea condominal o propiedad individual.<br />

El nacimiento del fenómeno urbano de mayor proliferación en la actualidad en<br />

cuanto a desarrollos habitacionales, que es el fraccionamiento cerrado, es incierto. Este<br />

formato de desarrollo habitacional, ha venido presentándose en la ciudad en forma<br />

159 Entrevistas con especialistas del urbanismo y desarrolladores habitacionales de Tijuana. Tijuana, Baja<br />

California, Octubre de 2004 y Marzo de 2005.<br />

65


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

creciente a partir de los primeros años de la década de los 90, sin embargo puede<br />

encontrarse la configuración de colonias y calles “privadas” desde mediados de la década<br />

de los 70. 160<br />

<strong>La</strong> forma actual de abatir la ocupación informal del suelo, es la construcción de<br />

viviendas por la iniciativa privada, mediante la utilización del régimen de propiedad en<br />

condominio de mega-lotes, al interior de fraccionamientos semi-cerrados, cuyas vialidades<br />

principales son de propiedad pública y al interior de los condominios de carácter privado.<br />

Los fraccionamientos más emblemáticos en este proceso son los de vivienda de<br />

interés social. El régimen de condominio permite en ellos la acumulación de un gran<br />

número de viviendas (hasta 120) de dimensiones muy reducidas (existen frentes de lote<br />

hasta de 3.00 metros), en donde las familias pueden gozar de las ventajas de una vivienda<br />

mínima, pero “digna”, pues posee los servicios básicos y equipamientos de urbanización<br />

mínimos. <strong>La</strong>s inmobiliarias, adosan un gran número de pequeñas casas, con el fin de<br />

recuperar la fuerte inversión que han realizado para dotar de servicios a estas viviendas,<br />

debido a los altos costos que significa la entrada de los servicios en las accidentadas<br />

topografías del suelo de Tijuana, obteniendo de ello jugosas ganancias por la máxima<br />

fragmentación del terreno.<br />

<strong>La</strong>s autoridades están promoviendo el desarrollo de proyectos de vivienda masiva<br />

de interés social por parte de empresas inmobiliarias privadas, con el fin de minimizar la<br />

invasión en lugares no aptos para la construcción de vivienda. Pero, de acuerdo a la<br />

observación, las condiciones de hacinamiento de estos conjuntos es tal que provoca otros<br />

problemas sociales en consecuencia a la falta de cultura en la vida en comunidad de<br />

propiedad condominal, pues los habitantes requieren de organización para el<br />

mantenimiento de las calles privadas de las que son dueños y el cuidado del entorno<br />

paisajístico escasamente explotado. En pocas palabras, ésta solución no parece ser la más<br />

adecuada.<br />

En vista de la disminución relativa de los ingresos del municipio por parte del<br />

estado y la federación, se tiene la consecuencia de postergar y aletargar la prestación de los<br />

160 Entrevistas con especialistas del urbanismo y desarrolladores habitacionales de Tijuana. Tijuana, Baja<br />

California, Octubre de 2004 y Marzo de 2005.<br />

66


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

servicios públicos sobre todo el las zonas cuyo suelo es más accidentado. El déficit que se<br />

presenta en Tijuana corresponde a 32% en agua entubada, 48% en drenaje y de 56% en<br />

alumbrado público.<br />

Como una conclusión al abatimiento de los problemas urbanos, es necesaria una<br />

mayor aportación a los ingresos municipales para la recuperación y el desarrollo de la<br />

entidad en carácter de prestación de servicios y mejoramiento de los niveles de seguridad.<br />

<strong>La</strong> construcción de fraccionamientos cerrados que buscan resguardar el bienestar<br />

común de unos pocos, responde en muchas formas a una realidad social de inseguridad,<br />

pero además es propiciada por las mismas autoridades, debido a que al ser células urbanas<br />

autónomas, ellos se desligan de la prestación de ciertos servicios públicos, es decir, el<br />

fraccionamiento cerrado promueve la liberalización del gobierno de los compromisos<br />

mínimos que debe tener ante la sociedad, que serían en este caso la prestación de servicios<br />

y la procuración de seguridad y justicia.<br />

67


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Capítulo 3. Tipologías del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

En este capítulo se tratará sobre las tipologías del fraccionamiento cerrado en<br />

Tijuana desde el punto de vista de lo urbano y de lo arquitectónico.<br />

En primer lugar se analizan las tipologías que produce el conjunto habitacional<br />

como ente urbano, conformado en muchas ocasiones por una serie de condominios.<br />

Posterior al análisis del fraccionamiento, se estudian las formas que toma el condominio<br />

como ente urbano unicelular.<br />

En la segunda parte del capítulo se analizan las tipologías arquitectónicas de la<br />

vivienda en los dos niveles de análisis más representativos que son la producción en serie,<br />

conformada por las viviendas de interés social y nivel medio en su mayor parte; y la<br />

producción de modelos únicos o de producción individual de la residencia unifamiliar de<br />

los niveles medio y alto.<br />

3.1. Tipos urbanos<br />

3.1.1. El Fraccionamiento<br />

Para el Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, “se entiende<br />

por FRACCIONAMIENTO la división de un terreno en lotes, siempre que para ello se<br />

establezcan una o más calles, callejones de servicio o servidumbre de paso”. 161<br />

Según la anterior definición, el fraccionamiento cerrado en Tijuana es tal en tanto<br />

sea una entidad urbana que cuente con lotes a los cuales pueda accederse a través de una<br />

vía de acceso ya sea pública o privada.<br />

161 Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, Publicado en el periódico oficial No. 10,<br />

de fecha 10 de abril de 1971, Sección I, Tomo LXXVIII.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/reglamentacion/estatal/Tomo_9/Reglamento_De_Fraccionamientos/reglamen<br />

to_de_fraccionamientos.html (obtenido el 08 de mayo de 2005).<br />

68


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Refiriéndonos a su clasificación, los diferentes fraccionamientos que prevé dicho<br />

reglamento, y que para nuestro interés y según el trabajo de campo realizado podrían entrar<br />

en una tipología de fraccionamiento cerrado, ya sea debido a su uso y configuración<br />

espacial, pero que en el caso de este reglamento la característica para su clasificación es la<br />

localización dentro de la ciudad y del tipo de vivienda que se produce según su nivel<br />

socioeconómico, serían las siguientes:<br />

I. Residenciales de primer orden<br />

II. Residenciales<br />

III. Residenciales para promoción de vivienda de tipo medio<br />

IV. Residenciales para promoción de construcción de viviendas de interés social.<br />

VIII. Fraccionamientos turísticos con venta de lotes. 162<br />

Además de su localización dentro de la ciudad, las diferencias que se encuentran<br />

entre los diferentes elementos de la clasificación antes listada, se refieren a las áreas de<br />

lotes, frentes de lotes cuando están referenciados a una calle con una anchura específica,<br />

anchos de calles, radios de retornos, alineamientos de viviendas, mismos que pueden ser<br />

comparados en la tabla 4.<br />

En el estudio realizado, pueden encontrarse fraccionamientos que comparten<br />

características tipológicas de cerrados, aún de los diversos niveles o de la clasificación<br />

antes mencionada, no importando su localización dentro de la ciudad, ni las características<br />

socioeconómicas de los habitantes, así como <strong>sus</strong> características físicas según las superficies<br />

de lotes, frentes de lotes, dimensiones de calles, retornos y alineamientos de construcción.<br />

Con referencia a las exigencias de infraestructura, servicios y requerimientos con<br />

los que deben contar estos fraccionamientos, redundan en una lista similar en las<br />

clasificaciones I, II, III y IV, en donde las exigencias son las siguientes:<br />

I. Obras de urbanización completas.<br />

a. Abastecimiento permanente de agua potable<br />

b. Red de distribución de agua<br />

c. Alcantarillado de aguas negras<br />

d. Colectores de aguas negras<br />

e. Alcantarillado pluvial<br />

f. Sistema contra incendio<br />

g. Guarniciones y banquetas<br />

h. Banquetas<br />

i. Camellones<br />

162 Ibídem.<br />

69


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

j. Instalaciones para electrificación del fraccionamiento<br />

k. Alumbrado público<br />

l. Parques y jardines<br />

m. Escuelas<br />

n. Zonificación 163<br />

Característica / Fraccionamiento I II III IV VIII<br />

Superficie de lotes 450 m2 300 m2 225 m2 180 m2 450 m2/ 180 m2<br />

Frente de lotes a avenidas principales 17.00 m 15.00 m 15.00 m 10.00 m 17.00 m/ 10.00 m<br />

Frente de lotes a otras vías de menor ancho 15.00 m 12.50 m 12.50 m 8.00 m 15.00 m/ 8.00 m<br />

Anchos mínimos para avenidas y calles:<br />

Avenidas principales 30.00 m 25.00 m 18.00 m 15.00 m 30.00 m/ 15.00 m<br />

Calles principales 20.00 m 18.00 m 18.00 m 15.00 m 20.00 m/ 15.00 m<br />

Calles secundarias 15.00 m 15.00 m 15.00 m 12.00 m 15.00 m/ 12.00 m<br />

Calles con un solo sentido 12.00 m 12.00 m 12.00 m 12.00 m 12.00 m<br />

Calles privadas con retorno 12.00 m 12.00 m 12.00 m 12.00 m 12.00 m<br />

Retornos, radio mínimo 9.00 m 8.00 m 7.50 m 7.50 m 9.00 m/ 7.50 m<br />

Banquetas en avenidas 4.50 m 3.50 m 2.50 m 1.50 m 4.50 m/ 1.50 m<br />

Banquetas en calles principales 3.00 m 2.50 m 2.50 m 1.50 m 3.00 m/ 1.50 m<br />

Banquetas en calles secundarias 2.00 m 1.50 m 1.50 m 1.50 m 2.00 m/ 1.50 m<br />

Alineamientos de construcción de casa 3.00 m 3.00 m 3.00 m<br />

Tabla 4.- Áreas y dimensiones de elementos urbanos según la clasificación<br />

de fraccionamientos en el Estado de Baja California<br />

Fuente: Elaboración con base en los datos obtenidos en el<br />

Reglamento de Fraccionamientos del estado de Baja California.<br />

En cuanto a superficies requeridas para dotación áreas verdes, éstas no deben ser<br />

menores al 3% de la superficie vendible, éstas deberán ser construidas por el fraccionador y<br />

en ellas no se consideran áreas de camellones. <strong>La</strong> superficie destinada para zona de<br />

escuelas no deberá ser menor al 3% de la superficie vendible y las aulas que se requieran<br />

deberán ser construidas por el fraccionador. Para los espacios comerciales e instalaciones<br />

especiales deberá destinarse un área mínima del 5% de la superficie vendible. Un área de<br />

donación de mínimo el 10% de la superficie vendible también deberá ser otorgada al<br />

Gobierno del Estado, y, por último, deberá destinarse, en coordinación con la Dirección<br />

General de Obras y Servicios Públicos una superficie para áreas de servicios públicos, que<br />

serán cedidas al Gobierno del Estado junto con las vías de carácter público autorizadas. 164<br />

163 Ibídem.<br />

164 Se entiende por superficie vendible la que resulte de deducir de la superficie total del terreno por<br />

fraccionar, las destinadas a vías públicas, a jardines, a áreas para escuelas, y a superficies de donación.<br />

Ibídem.<br />

70


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Sin embargo, las áreas de donación están estipuladas en referencia a los metros<br />

cuadrados de superficie vendible y no hace consideraciones por tipo de desarrollo<br />

habitacional del que se trate, tomando como iguales las áreas a donar, sin prever que en<br />

unos fraccionamientos se tiene una densidad de población más alta que en otros, lo que<br />

podría volver en muchos casos ineficientes e insuficientes las áreas de donación que se<br />

exigen actualmente.<br />

3.1.1.1. Tipos formales de lo urbano<br />

Los indicadores tipológicos básicos del fraccionamiento cerrado se pueden agrupar<br />

en dos categorías de características que son los límites y bardas perimetrales que separan a<br />

estos enclaves de las colonias y la trama vial circundante, así como los controles de acceso<br />

y sistemas de vigilancia. Otros indicadores tipológicos que son en realidad secundarios, son<br />

el tipo de trama vial interna, la homogeneidad en el lenguaje arquitectónico de viviendas y<br />

elementos urbanos y los elementos significativos o simbólicos que identifican a cada<br />

fraccionamiento.<br />

El fraccionamiento cerrado en Tijuana toma vertientes tipológicas de acuerdo a su<br />

consideración legal. Existen dos tipos de fraccionamiento cerrado según su uso sociofuncional,<br />

pero que terminan por tener un reflejo en la configuración espacial de lo urbano<br />

y en lo arquitectónico, dichos tipos se explican a continuación.<br />

Dentro de estos tipos, se tienen aquellos fraccionamientos conformados por varias<br />

unidades condominales. En general, estos fraccionamientos mantienen una forma de<br />

cerramiento mediante la instalación de una caseta de vigilancia, sin que esta sea funcional<br />

necesariamente, es decir, contienen una o más vías de propiedad pública en cuyos accesos<br />

principales se coloca una caseta con funcionamiento simbólico. Aunque no es permisible la<br />

localización de casetas de vigilancia en vía pública, su colocación es tolerada por las<br />

autoridades municipales porque inhiben la delincuencia dentro del entorno al que atienden.<br />

71


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

- […] el fraccionamiento que ahorita estamos comercializando, tiene su caseta en la<br />

entrada, en donde hay un vigilante, tenemos unos topes tipo boya, o sea que te obligan<br />

a disminuir la velocidad y si alguien va con malas intenciones, ese tipo de cosas<br />

desalientan al que vaya ahí con mala intención, lo frena un poco, pero de todos modos<br />

no te podemos prohibir la circulación. <strong>La</strong> calle, todo el circuito del fraccionamiento es<br />

público […] 165<br />

Otro tipo de fraccionamiento cerrado es aquel que se forma de un sólo condominio,<br />

en éste la totalidad de las calles interiores es de uso exclusivo de los condóminos o<br />

habitantes del fraccionamiento. En general, este tipo de fraccionamientos tienen un solo<br />

punto de acceso y salida.<br />

Entonces, dentro de las tipologías de fraccionamiento cerrado en Tijuana, las<br />

variantes se denotan con base en su conformación socio-espacial y de forma urbana, que<br />

tiene que ver con el número de unidades condominales que conformen el fraccionamiento<br />

en su conjunto.<br />

<strong>La</strong> definición obtenida en una entrevista con el director de la Cámara Nacional de la<br />

Vivienda de Tijuana (CANADEVI, Tijuana), Licenciado Carlos Bustamante, deja ver la<br />

concepción que se tiene del fraccionamiento cerrado en esta ciudad:<br />

- Primero déjame definírtelo como yo lo entendería aquí en Tijuana, aquí normalmente<br />

le podremos llamar fraccionamientos o desarrollos en áreas públicas de acceso le voy a<br />

llamar, como por “multientradas”, por decirlo así, pero es un fraccionamiento privado,<br />

considerado así como en régimen de condominio horizontal con una cierta zona. Se<br />

podrá tener acceso al fraccionamiento por dos o tres calles, pero normalmente ya para<br />

entrar físicamente a la propiedad puede que exista alguna caseta de seguridad aunque<br />

obviamente se puede tener porque es un régimen de condominio como tal y la vía de<br />

acceso normalmente es pública y se le va a entregar al ayuntamiento, según aquí la Ley<br />

de Fraccionamientos de Baja California eso es un tipo de definirlo, como un<br />

fraccionamiento privado dentro de una zona de la ciudad urbana que tiene muchas<br />

calles que la cruzan y que podría hasta atravesar alguna de ellas por la privada, por el<br />

fraccionamiento privado; y la otra es lo que yo le llamaría una privada residencial, que<br />

tendría una característica de ser también un régimen de condominio pero que todavía<br />

no es entregado al ayuntamiento, al gobierno... las áreas verdes y demás y por lo tanto<br />

todavía se mantienen eso sí cerrado, y normalmente en donde se dan nada más ese tipo<br />

de privada como le podríamos llamar es en los tipos residenciales más altos, nivel<br />

medio hacia arriba […] 166<br />

165 Entrevista con especialista director de proyectos de una empresa desarrolladora de fraccionamientos y<br />

viviendas en Tijuana. Tijuana, Baja California, Octubre de 2004.<br />

166 Entrevista con Carlos Bustamante, director de CANADEVI Tijuana. Tijuana, Baja California, Marzo de<br />

2004.<br />

72


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Esta definición se puede relacionar a los resultados obtenidos de la evaluación de las<br />

fichas de tipologías de los fraccionamientos cerrados en Tijuana, en donde el mayor<br />

número de fraccionamientos o condominios que se componen de una sola unidad privativa<br />

son los de nivel socioeconómico alto y medio, o mixto entre alto y medio. De hecho, en el<br />

nivel de interés social, no existe ningún fraccionamiento que se componga de un solo<br />

condominio. Además, a pesar de que la influencia y la importancia de la privatización de<br />

los fraccionamientos de vivienda de interés social va en aumento, de la muestra analizada,<br />

solamente el 20 por ciento de los fraccionamientos son de interés social, mientras que los<br />

desarrollos de nivel medio ocupan casi el 50 por ciento de la muestra y los de nivel alto un<br />

33 por ciento de la muestra estudiada (Ver anexo 2). Es decir que, es en el mercado de la<br />

vivienda media en donde el cerramiento esta teniendo mayor eficacia.<br />

Vivienda Frente mínimo de lote M2 de construcción M2 de lote Rango de Precio<br />

Interés social 3 metros 33 m2 mínimo 27 m2 mínimo 210,000 a 450,000<br />

Nivel medio 6 metros 60 m2 mínimo 50 m2 mínimo 500,000 a 900,000<br />

Nivel alto 8 metros 100 m2 mínimo 75 m2 mínimo 900,000 en adelante<br />

Tabla 5. Criterios de clasificación de la vivienda en Tijuana<br />

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo (octubre de 2004 y marzo de 2005).<br />

Se observan casos en los que el fraccionamiento conformado por un número<br />

variable de condominios, hace uso de la tolerancia municipal hacia los dispositivos<br />

generales de seguridad, que son en este caso las casetas de vigilancia que se encuentran<br />

ubicadas en vialidades públicas de los accesos al fraccionamiento. Entre estos, se dan casos<br />

en que las únicas casetas de vigilancia son las de los accesos generales, mientras que en los<br />

accesos a los condominios individuales utilizan rejas eléctricas o manuales pero no se<br />

construyen casetas de vigilancia individuales, o bien se construyen casetas de vigilancia<br />

tanto en accesos generales del fraccionamiento como en los accesos a cada condominio.<br />

Hay también fraccionamientos que no utilizan la caseta de vigilancia en la entrada<br />

general del conjunto, pero utilizan casetas de vigilancia individuales por condominio,<br />

aunque esto se observa principalmente en los conjuntos cuyas unidades condominales son<br />

de mayor número de lotes o indivisos. En otros casos, se tiene un punto de acceso de<br />

control discriminatorio de tres o cuatro vías con una caseta de vigilancia central, en esta<br />

variante, existe un acceso para habitantes del fraccionamiento y otro para visitantes, en<br />

73


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

donde se debe entregar alguna identificación y decir el motivo de la visita al vigilante; y<br />

una tercera vía para la salida de visitantes y cuarta vía para la salida de visitantes o<br />

habitantes.<br />

Existen fraccionamientos que pueden considerarse cerrados debido a su<br />

configuración urbana, por estar bardeados o aislados, y no tienen casetas de vigilancia, pero<br />

cuentan con otros dispositivos de seguridad como portones automáticos, que sólo pueden<br />

ser abiertos por algún habitante del conjunto.<br />

Fraccionamientos Villa Fontana, Villa del Real y Villa del Sol. Urbi.<br />

En este conjunto se desarrollaron un total de 20,985 viviendas, éste representa hasta ahora, el proyecto más grande en<br />

cuanto a vivienda de interés social y medio que se ha desarrollado en Tijuana. Su esquema de diseño está conformado por<br />

partículas condominales de hasta 120 viviendas, en donde las calles de liga son públicas y al interior las calles son<br />

privadas y controladas por portones y casetas. Debido a la gran diversidad y al gran número de condominios, es posible<br />

encontrar algunos que funcionan de manera organizada, sin embargo a simple vista se observa una gran falta de<br />

organización vecinal en muchas de las privadas. Este fraccionamiento se clasifica dentro del subtipo híbrido en su<br />

organización vial en tanto que contiene una diversidad de trazos como es el sistema orgánico en algunas de <strong>sus</strong> vialidades<br />

principales, el sistema cuadrícula en algunas zonas y el sistema peine en otras.<br />

74


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento Jardines de Aguacaliente. Grupo Melo.<br />

Este desarrollo consta de 1,355 viviendas en cinco prototipos. Cuenta con una zona comercial, 4 parques, zona escolar y 2<br />

áreas de donación municipal. El 80 % de la vivienda desarrollada es individual y el 20% restante es de vivienda dúplex. A<br />

pesar de que la vialidad central que une a los distintos condominios es vía pública, en los accesos principales de este<br />

fraccionamiento se ubican casetas de vigilancia. Los condominios cuentan con puertas de control eléctrico. El subtipo<br />

utilizado en la conformación vial de este fraccionamiento es el de peine.<br />

En ocasiones se omiten las reglamentaciones municipales con base en la fuerza del<br />

poder económico, logrando fraccionamientos de una sola entidad sin ser necesariamente<br />

una unidad condominal, por tanto, las vialidades se consideran de propiedad pública, pero<br />

basados en ciertos huecos legales se puede alargar la entrega de las vialidades públicas al<br />

Municipio:<br />

- Entonces, tomando en cuenta que las vialidades públicas, yo creo que, en Baja<br />

California igual que cualquier parte del país, ¡no las puedes cerrar!, a menos de que<br />

seas muy influyente y no hagas caso de lo que la ley dice, y digas, bueno, yo cierro<br />

aquí y hago esta calle pública, la vuelvo privada y pongo una caseta y un vigilante, y<br />

aquí nadie entra… las calles públicas son públicas… o que tomen la acción de algunos<br />

fraccionamientos, como por ejemplo aquí en TJ el que se llama “Puerta de hierro” […]<br />

ese fraccionamiento opera como si fuera privado. Aún cuando tiene vialidad pública,<br />

tiene una caseta, y a ese fraccionamiento, tu no puedes entrar, si tu no este, muestras tu<br />

identificación, dices a qué casa vas, bueno yo voy, a tal dirección, con tal familia,<br />

75


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

checan si esa persona es de allí, ¿qué va a ver?, tal asunto, bueno. ¡Pase!, aquí se<br />

quedan <strong>sus</strong> documentos, es un fraccionamiento que es un circuito, este, dentro, y tiene<br />

sólo una entrada y una salida, ¿verdad?. Y ¿qué han hecho para que el municipio no<br />

pueda intervenir en que nadie pueda entrar?, el fraccionamiento no lo han entregado al<br />

municipio. Entonces, el que lo fraccionó se sigue haciendo responsable de todos los<br />

gastos: del alumbrado, de la recolección de basura, de, este, el bacheo de calles, el<br />

fraccionamiento no ha sido entregado. Y de esa manera, el municipio no puede<br />

reclamar… que le entregues la vialidad, y puede funcionar como un fraccionamiento<br />

privado, entre comillas. Pero, para quien nos interesa hacer un fraccionamiento y una<br />

vez que lo terminas entregarlo a la autoridad, la autoridad no te lo va a recibir, si una<br />

calle que tu la donas, cuando haces, en tu acuerdo al fraccionamiento la vas a donar<br />

como vialidad pública, que le pongas allí una caseta. 167<br />

Fraccionamiento Otay Vista.<br />

Este fraccionamiento funciona en su totalidad como cerrado, tiene una barda perimetral que lo encierra y una caseta con<br />

vigilancia y portones eléctricos. Se conforma de 450 viviendas de nivel medio alto, organizadas en 21 privadas<br />

condominales. El conjunto tiene un área aproximada a las 16 hectáreas. El subtipo en el trazo vial interno de este<br />

fraccionamiento es híbrido, mediante una calle central clasificable en orgánica y privadas en peine.<br />

El fraccionamiento cerrado conforma un tipo formal urbano que a su vez se<br />

subdivide en subtipos o variantes tipológicas distinguibles por su trazo interno, que se<br />

pueden clasificar de la siguiente manera: 168<br />

-Sistema orgánico, aquellos fraccionamientos con vialidades sinuosas o curvilíneas;<br />

167 Entrevista con especialista en asentamientos urbanos en una empresa desarrolladora de fraccionamientos y<br />

viviendas en Tijuana. Tijuana, Baja California, Octubre de 2004.<br />

168 Clasificación propia, apoyado en los patrones urbanos aportados por Jan Bazant S., Manual de diseño<br />

urbano, (México: Trillas, 1983), 204.<br />

76


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

-Sistema en peine, en donde la trama vial se organiza en base a pequeñas cerradas<br />

que desembocan en una calle principal interna o externa;<br />

-Sistema cuadrícula, donde la conformación de la trama es en manzanas o reticular;<br />

-Sistema híbrido, aquella que presenta diferentes formas de tejidos que se<br />

entrelazan.<br />

Dentro de estos subtipos, se encuentra que el trazo orgánico es más frecuente en los<br />

fraccionamientos de nivel alto, aunque se encuentra también en todos los niveles pero como<br />

subtipo de sistema híbrido, en donde la vialidad central es sinuosa pero las vialidades<br />

interiores siguen una retícula en cuadrícula o en peine. De esto podría formarse una nueva<br />

hipótesis respecto a la predilección del fraccionador por el orgánico y su identificación con<br />

los niveles altos, lo que puede significar la cercanía de estos fraccionamientos con el<br />

modelo de referencia más puro, que es el fraccionamiento cerrado en Estados Unidos.<br />

Costa Coronado Residencial. Urbanizadora Nacional de Obras, S.A. de C. V.<br />

Este fraccionamiento es de promoción de lotes para vivienda tipo residencial alto. <strong>La</strong>s unidades ofertadas son 760 lotes<br />

unifamiliares y 7 lotes para desarrollo de edificios multifamiliares. Cuenta con áreas para zona escolar, áreas comerciales<br />

y áreas verdes. El subtipo conformado por su trama vial interna entra en el sistema orgánico por la sinuosidad e<br />

irregularidad de su trazo.<br />

77


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

En la forma de lo urbano, la manzana ha tenido un papel predominante en la<br />

configuración de las aglomeraciones urbanas. Sin embargo, la manzana es una composición<br />

basada en la coordinación entre varias “bandas de pertenencia”, es decir la calle frente a la<br />

cual se localizan los lotes. Es ésta última, la calle, la que en realidad configura a la<br />

aglomeración. Por lo tanto, “el módulo de la génesis y del desarrollo de la aglomeración es<br />

el trayecto edificado y no la manzana”. 169<br />

Residencial El Fuerte. Inmobiliaria UDS.<br />

Este fraccionamiento, apenas en promoción, está proyectado para que se construyan en él 256 viviendas de nivel medio en<br />

dúplex. El conjunto contará con dos accesos controlados sobre la vialidad principal sobre la que se ubica. Al interior,<br />

estará distribuido en 13 privadas condominales de viviendas variables. Este fraccionamiento se localiza en el subtipo de<br />

trama vial interna en sistema peine.<br />

<strong>La</strong> configuración más típica del fraccionamiento cerrado en Tijuana, es con base en<br />

el trayecto edificado conformado por la vialidad pública central del conjunto de<br />

condominios, y posteriormente al interior de cada condominio se configura con base en la<br />

169 Gianfranco Caniggia y Gian Luigi Maffel. Tipología de la edificación. Estructura del espacio antrópico.<br />

(Madrid: Celeste ediciones, 1995), 90.<br />

78


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

calle privada de doble sentido y con retorno en cul de sac. Los fraccionamientos y<br />

condominios que se organizan de esta forma, constituyen el 75 por ciento de la muestra<br />

analizada (Ver anexo 2). Sin embargo, esta configuración puede resultar en diferentes<br />

organizaciones reticulares ya sean orgánicas, en peine o híbridas.<br />

Como se mencionaba en el capítulo uno de este documento, los tipos formales de<br />

todo ente arquitectónico, y en este caso de los entes urbanos, pueden tomar referencias en<br />

cuanto a formas de organización sin ser similares completamente, que sería el caso del<br />

modelo. Los fraccionamientos cerrados en la ciudad de Tijuana, comparten características<br />

generales que los engloban como tales en un tipo urbano. Esto se puede notar debido a los<br />

elementos que comparten como son el aislamiento respecto a su entorno en base a la<br />

separación por medio de bardas o cercas, el control del acceso en diferentes niveles y el<br />

esquema que proveen, legal o no, sobre el uso del territorio que pertenece a un grupo de<br />

propietarios.<br />

Fraccionamiento Urbiquinta<br />

Marsella. Urbi.<br />

Este desarrollo oferta 430<br />

viviendas en dos modelos de<br />

nivel medio alto. Consiste en<br />

un fraccionamiento de acceso<br />

general restringido y 21<br />

privadas condominales Inter.-<br />

nas con cantidad de unidades<br />

de vivienda variable. Cuenta<br />

con avenidas internas en dos<br />

tipos, aquellas de uso general<br />

a todo el fraccionamiento y<br />

las de acceso controlado<br />

mediante rejas a las áreas<br />

condominales. El subtipo<br />

conformado por su trama vial es<br />

híbrido, por la combinación del<br />

sistema orgánico en avenidas<br />

principales internas y el sistema<br />

peine para la organización de los<br />

condominios o privadas.<br />

79


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento Real de San Francisco. Consorcio ARA. Etapas I y III<br />

Fraccionamiento Real de San Francisco. Consorcio ARA. Etapas II y IV<br />

Este fraccionamiento está siendo construido por etapas, hasta ahora se tienen terminadas las etapas I y III, mientras que las<br />

etapas II y IV están en proyecto y en preparaciones para desarrollarse. En total, este fraccionamiento tendrá 6000<br />

viviendas entre niveles de interés social y medio bajo. En el trazo de las vialidades internas de este fraccionamiento, se<br />

puede observar la utilización de una trama vial de organización híbrida, en donde las calles principales toman una cierta<br />

sinuosidad típica del orgánico, y al interior las calles locales retoman la forma reticular conformando privadas.<br />

80


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento Jardines del <strong>La</strong>go. Grupo Melo.<br />

Este desarrollo consta de 319 viviendas en tres prototipos. Cuenta con una zona comercial, un área verde, zona escolar y<br />

área de donación municipal. <strong>La</strong> organización general consiste de un fraccionamiento con macrolotes que conforman las<br />

privadas en régimen de condominio. Se pretende comprar las donaciones municipales para desarrollar 54 viviendas<br />

adicionales. El trazo de las vialidades internas de este fraccionamiento, corresponde al subtipo de sistema híbrido, usando<br />

una combinación del sistema orgánico y del sistema en peine.<br />

3.1.1.2. Tipos funcionales de lo urbano<br />

Por tipologías funcionales entenderemos tanto la manera de utilización o uso del<br />

espacio urbano, como la función social a través de los estilos de vida que se conforman en<br />

los fraccionamientos cerrados.<br />

El funcionamiento del fraccionamiento corresponde a los movimientos a través del<br />

espacio por parte de los usuarios. <strong>La</strong>s viviendas se organizan periféricamente en torno a<br />

una calle de uso privado, o de un supuesto uso privado. Los habitantes de esas viviendas se<br />

81


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

sienten dueños, y en realidad lo son en el caso del condominio, de una vialidad que tiene<br />

acceso restringido.<br />

<strong>La</strong>s partes de las que consta todo fraccionamiento cerrado, se dividen en áreas de<br />

uso público, como son las calles de uso y tránsito público, áreas de donación como áreas<br />

verdes, áreas escolares, áreas comerciales y áreas de donación municipal, que suponen<br />

instalaciones de atención comunitaria. <strong>La</strong>s áreas de vivienda, que en general se encuentran<br />

en régimen de condominio, son áreas privadas, <strong>sus</strong> vialidades y áreas comunes no son de<br />

acceso público.<br />

Característica/Fracc. Real del Mar (1) % Urbiquinta Marsella (2) % Villa Res. Santa Fe (3) %<br />

Nivel Residencial alto Residencial medio Interés social<br />

Densidad No especificada* 252 hab./ha. 480 hab./ha.<br />

Sup total de venta en M2 1282895.46 100.00% 69024.56 100.00% 128,551.99 100.00%<br />

Área comercial 30698.99 2.39% 4035.07 5.85% 7518.234 5.85%<br />

Donación municipal 173696.68 13.54% 7358.15 10.66% 13615.271 10.59%<br />

Área verde 120919.01 9.43% 2237.19 3.24% 4933.469 3.84%<br />

Área escolar 52421.37 4.09% 2398.14 3.47% 4121.641 3.21%<br />

Total de donaciones 377736.05 29.44% 16028.55 23.22% 30188.615 23.48%<br />

Tabla 6. Cuadro de usos de suelo y donaciones en tres fraccionamientos cerrados de distinto nivel<br />

socioeconómico. Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida en la publicación de acuerdos de<br />

fraccionamientos en distintos Periódicos Oficiales del estado de Baja California. (1) 20 de octubre de 1989,<br />

(2) 04 de febrero de 2005 y (3) 24 de enero de 2003.<br />

*El cálculo da como resultado una densidad menor a 70 habitantes por hectárea.<br />

Según los condicionamientos de ley, las áreas comerciales no deberán ser menores<br />

al 5% del área vendible, el área de donación municipal superior o igual a un 10% del total<br />

del área vendible, la donación para áreas verdes y área escolar deberán ambas ser mayores<br />

al 3% del área vendible. 170<br />

Sin embargo, dichas estipulaciones de ley, no hacen diferenciación entre los niveles<br />

socioeconómicos a los que estará destinado el conjunto habitacional de que se trate, lo que<br />

da por resultado una diferenciación en los niveles de densidad de uso del suelo. En la tabla<br />

6, puede observarse dicha problemática, en donde las áreas de donación, si bien la gran<br />

mayoría cumplen con las disposiciones de la Ley de Fraccionamientos, éstas áreas son<br />

170 Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, Publicado en el periódico oficial No. 10,<br />

de fecha 10 de abril de 1971, Sección I, Tomo LXXVIII.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/reglamentacion/estatal/Tomo_9/Reglamento_De_Fraccionamientos/reglamen<br />

to_de_fraccionamientos.html (obtenido el 08 de mayo de 2005).<br />

82


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

donadas en cantidades proporcionalmente similares sin importar la cantidad de población a<br />

la que darán servicio.<br />

- Estamos viendo un problema un poco grave en ese sentido de vivienda muy pequeña,<br />

generándose conjuntos muy densos, que evidentemente no tienen el equipamiento…<br />

están cumpliendo formalmente con un porcentaje de equipamiento, mas sin embargo,<br />

en la realidad, siendo objetivos, pues ese porcentaje no está cubriendo la necesidad<br />

porque así está la normatividad […] lejos de generar un porcentaje de donación donde<br />

la relación sea en función de la densidad de la población para evitar esos problemas<br />

que se pueden dar y que legalmente se están dando y están pidiendo ellos la legalidad,<br />

o sea, no estoy diciendo que están muy graves, simplemente es, le buscan y le<br />

encuentran cómo aprovechar más la situación. Entonces nosotros lo que dijimos,<br />

bueno, no pongas porcentaje, que se haga un análisis para ver según a la cantidad de<br />

gente que es lo más recomendable para esa cantidad de gente, entonces ahorita está…<br />

ese tema es el dilema ahorita […] 171<br />

Es por lo menos un aliciente el hecho de que el problema se encuentre en la agenda<br />

de las autoridades en planeación urbana de la ciudad, esto hace ver el rezago y la<br />

caducidad o falta de actualidad de la Ley de Fraccionamientos del estado de Baja<br />

California.<br />

Por otro lado, la función del aislamiento del fraccionamiento cerrado, corresponde a<br />

esa búsqueda de privacidad o seguridad respecto a los que no pertenecen al entorno<br />

protegido. Cuando las personas extrañas a este medio intentan acceder a él, existen<br />

barreras físicas que no permiten que el acceso pueda realizarse libremente, dichas barreras<br />

tienen diferentes formas de funcionamiento, ya sea en base a vigilancia efectiva por parte<br />

de un vigilante exclusivamente contratado para ello, que cuestiona a los visitantes acerca<br />

del asunto a tratar en este espacio que no les corresponde, y que para realizarla, deben<br />

comprobar una correspondencia de uso momentáneo, o en otros casos el control de entrada<br />

se da por la automatización de los sistemas de acceso.<br />

Luego de que se traspasa la barrera de control, el visitante entra en este espacio que<br />

es exclusivo de los que en él habitan, cuando esto ocurre, su misma presencia es una<br />

especie de alerta y cualquier anomalía en su comportamiento sería rechazada y por lo tanto<br />

estaría fuera de los usos que la gente que habita el espacio hace de éste cotidianamente.<br />

171 Entrevista con especialista en asentamientos urbanos de la ciudad de Tijuana. Tijuana, Baja California,<br />

octubre de 2004.<br />

83


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento Urbiquinta Marsella. Urbi.<br />

Planta y alzado del acceso al conjunto residencial, en este ejemplo pueden observarse dos carriles de acceso y<br />

dos de salida con una caseta de control al centro, así como dos torres de uso simbólico con el sello de marca<br />

de la empresa y el logotipo de identificación del fraccionamiento.<br />

Fraccionamiento Jardines del <strong>La</strong>go. Grupo Melo.<br />

Volante publicitario que exalta en base a su eslogan “El privilegio de una vida mejor”, las ventajas que provee la<br />

seguridad, privacidad y la vigilancia del fraccionamiento. Además de que este estilo de vida se promueve como al alcance<br />

de las posibilidades del cliente potencial, mediante un enganche fácil y cómodas mensualidades de pago.<br />

84


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Tanto para los extraños como para los que son parte del fraccionamiento, existe una<br />

serie de reglas a seguir, reglas que son sutiles para el visitante, pero que para usuario<br />

cotidiano del fraccionamiento forman parte de su condición como habitante, y para ello se<br />

han conformado una serie de estatutos y reglamentos de uso del espacio.<br />

Estas reglas funcionan, se aplican y se hacen valer, con base en un reglamento<br />

constitutivo del fraccionamiento de que se trate, de aplicación obligatoria para todos los<br />

propietarios y <strong>sus</strong> familias. En dicho reglamento se especifican derechos y obligaciones,<br />

así como las sanciones que en caso de romper dichas reglas se hace acreedor el infractor.<br />

El objetivo central encontrado en diversos reglamentos internos de los<br />

fraccionamientos, y para los cuales se constituyen en condominios en muchos casos, es el<br />

de preservar y regular la integridad armónica, propiedad, uso, aprovechamiento, posesión y<br />

mejoras que se realicen en el fraccionamiento, además de “salvaguardar <strong>sus</strong> características,<br />

<strong>sus</strong> áreas verdes y su unidad arquitectónica con el fin de generar una mayor plusvalía en<br />

beneficio de los adquirientes”. 172<br />

Residencial Olachea.<br />

Tríptico publicitario que exalta en su eslogan “<strong>La</strong> tranquilidad de vivir<br />

seguro” mediante la exclusividad que brinda el bardeado perimetral y una<br />

caseta de vigilancia. Fuente: Revista “Tu casa”, edición 12, Tijuana, Baja<br />

California.<br />

172 Fraccionamiento Otay Vista, Reglamento interno. Tijuana, Baja California, agosto de 2003.<br />

85


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

El principal uso o función de estos enclaves urbanos es el de ser la vivienda, la<br />

habitación de las familias que utilizan este espacio. Sin embargo, cualquier casa de una<br />

ciudad, tiene por principio la función de habitabilidad. Lo que diferencia entonces a este<br />

tipo de organización formal de las viviendas en torno a un espacio protegido, es la<br />

búsqueda de una seguridad ontológica del núcleo familiar así como del individuo, la<br />

afirmación de un estatus y la preservación de una plusvalía del bien inmueble.<br />

Aparte de la función inherente que tiene la vivienda en estos enclaves, el hecho de<br />

que se agrupen en un espacio urbano cerrado y exclusivo de los que en él habitan, tiene la<br />

función de otorgar un espacio “seguro” a <strong>sus</strong> habitantes.<br />

<strong>La</strong>s implicaciones que la función de seguridad tiene sobre los usos del suelo, es<br />

entonces la de una especie de privatización o apropiación de las áreas de donación como<br />

áreas verdes, áreas escolares y áreas comerciales del conjunto. Sin embargo, también tiene<br />

como resultado la agudización de la especialización de los usos del suelo, es decir, no se<br />

promueve la mezcla de usos, que es tan vital en la conservación de las áreas de las que<br />

consta todo asentamiento humano.<br />

Fraccionamiento Otay Vista.<br />

El eslogan publicitario de este fraccionamiento<br />

“exclusividad que se vive” recurre al factor de derecho de<br />

uso del propietario. En la imagen publicitaria se observa la<br />

caseta de vigilancia y el acceso controlado. Fuente: Revista<br />

“Tu casa”, edición 12, Tijuana, Baja California.<br />

<strong>La</strong> seguridad es el principal objetivo y la ventaja más mencionada por los habitantes<br />

de los fraccionamientos cerrados y por los especialistas que promueven su<br />

comercialización. Sin embargo, otras ventajas que se pueden traducir en funciones de este<br />

tipo de desarrollos, presentes en los discursos emitidos por los habitantes de estos sitios 173<br />

173 Por ejemplo en los testimonios citados en las investigaciones realizadas por sociólogos en Argentina<br />

(Svampa, 2001; <strong>La</strong>carrieu, 2002), así como en una entrevistas realizadas a habitantes de fraccionamientos<br />

86


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

son, entre otros,<br />

el conocimiento de los vecinos, el regreso a la comunidad, a la<br />

recuperación de valores del pasado, el contacto con la naturaleza, en fin, la tranquilidad que<br />

ofrece la segregación voluntaria respecto de la inclusión obligada, que sería el caso de<br />

habitar en un fraccionamiento o barrio convencional sin muros perimetrales y accesorios de<br />

control.<br />

Al interior del barrio privado, los testimonios hablan de una armonía que se remonta<br />

al pasado, por lo que representa la añoranza de otros tiempos en donde el estilo de vida<br />

comunitario se recupera, donde las cosas están en su orden preciso, y, además, el ambiente<br />

social recuerda al de una pequeña comunidad en la que todos los habitantes se conocen y<br />

tienen solidaridad mutua, factores extraviados en la trama despersonalizada de la ciudad<br />

abierta.<br />

<strong>La</strong> seguridad, se ha vuelto una especie de necesidad en esta ciudad fronteriza en<br />

donde los índices de criminalidad rebasan a los de otras ciudades de número de habitantes<br />

similares, además de que la sociedad se conforma de gentes provenientes de distintas partes<br />

del país. 174 Esto lo podemos corroborar a partir de los discursos que se manejan tanto por<br />

especialistas urbanos como por habitantes de dichos enclaves:<br />

- Nosotros, como cualquier empresa interesada en darle a su mercado el producto que<br />

se adapta a <strong>sus</strong> necesidades, a lo que le está en su entorno, es dar una respuesta a esa<br />

necesidad… si tú le preguntas ahorita a cualquier persona de México y le dices<br />

bueno… ¿Cuál es este la necesidad que te gustaría que el gobierno te solucionara?; te<br />

van a decir: ¡seguridad!. Seguridad, porque se roban los carros, se meten a las casas,<br />

hay mucha inseguridad, y (la seguridad) es una demanda constante de la población. 175<br />

En ese sentido la forma del fraccionamiento cerrado, al diferenciar a un grupo de<br />

usuarios del espacio de los que no lo son, funde en ella este aspecto de carácter práctico que<br />

es la protección del propietario y su familia. Esta funcionalidad se cumple o se maximiza en<br />

base a la exclusividad en el uso del espacio de la calle, siendo obvio que el uso exclusivo de<br />

la vivienda será destinado a la familia que en ella habite:<br />

cerrados y especialistas del urbanismo en la ciudad de Tijuana, los discursos en ambos casos son muy<br />

similares a pesar de provenir de fuentes situadas en lugares disímiles.<br />

174 Ver la Evaluación Social sobre Seguridad Pública en el Municipio de Tijuana en la sección de anexos de<br />

este documento. Anexo 1.<br />

175 Entrevista con especialista director de proyectos de una empresa desarrolladora de fraccionamientos y<br />

viviendas en Tijuana. Tijuana, Baja California, Octubre de 2004.<br />

87


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

- Pues yo de entrada sí diría que la función del fraccionamiento de la ciudad de Tijuana<br />

sí es hacia ofrecer una zona, le voy a llamar segura, yo así lo definiría definitivamente.<br />

Seguridad en dos sentidos: en el sentido de la separarte del diario, del tráfico del<br />

movimiento de la ciudad, de los comercios de la contaminación visual, eso es una<br />

forma de decir seguro, me siento seguro en mi espacio interno, todo decorado<br />

acomodado de una misma forma, ese es el primer punto de venta que tiene todas las<br />

empresas, y segundo es la seguridad como tal, pública contra cualquier tipo de crimen<br />

al respecto, la combinación de las dos normalmente ya ha llevado a todos los<br />

fraccionamientos a tener algún tipo de diseño que … desde lo mínimo hasta lo más<br />

obvio para cuidar esos dos aspectos, te separo de las áreas le voy a llamar feas o<br />

urbanamente no planeadas, te separo en tu propio concepto, diseñado para ti, para que<br />

vivas a gusto y a la vez que te separo, también, más bien, te doy más seguridad, te<br />

protejo más que te separo, por medio de bardas, por medio de privadas... yo creo que<br />

eso sí se los podría confirmar como una tendencia digamos muy marcada desde hace<br />

algunos años prácticamente. 176<br />

Otra de las funciones del fraccionamiento cerrado es una adecuación del entorno<br />

interior hacia un estilo de vida, en el cual los objetos son representativos de un estatus que<br />

referencia a las cosas con las personas que las poseen. El fraccionamiento entonces, toma<br />

su función social en el aspecto del conjunto de viviendas diseñadas de una manera<br />

específica y armónica, y en la conservación de esa armonía con base en la prolongación de<br />

una forma del entorno interior adecuada a los imaginarios y a la conceptualización del valor<br />

de la forma por parte de un grupo de personas de una clase social similar.<br />

Fraccionamiento Colinas del Rey. Urbi.<br />

<strong>La</strong> homogeneidad arquitectónica y social es uno de<br />

las funciones sociales del fraccionamiento cerrado<br />

en Tijuana. Esta se consigue en base a la capacidad<br />

de compra de los usuarios y habitantes, y al diseño<br />

arquitectónico de las viviendas que buscan un<br />

orden y armonía visual hacia el interior.<br />

<strong>La</strong> relación vivienda conjunto, debe darse entonces dentro de la mayor armonía para<br />

conservar el estatus del objeto en sí, pero sobre todo salvaguardar la plusvalía de los objetos<br />

del entorno. El impacto que tiene una vivienda en el conjunto es el de la unidad, cuando<br />

176 Entrevista con especialista en asentamientos urbanos de la ciudad de Tijuana. Tijuana, Baja California,<br />

marzo de 2005.<br />

88


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

esta desentona con el conjunto su impacto simbólico es el de la anarquía y la falta de<br />

pertenencia al entorno, por lo que dentro de los reglamentos internos este aspecto tiene una<br />

alta relevancia en la conservación de la imagen urbana interna.<br />

En la muestra analizada de fraccionamientos cerrados en Tijuana, se encontró que la<br />

homogeneidad arquitectónica de los conjuntos de fraccionamientos cerrados correspondió a<br />

un 85 por ciento, mientras que la diversidad arquitectónica correspondió a un 15 por ciento<br />

del total de la muestra (Ver anexo 2), lo que habla de un cuidado en el tratamiento del<br />

paisaje por parte de desarrolladores y habitantes, de una conservación de un estilo de vida<br />

que represente a la comunidad y respete la comunión de la forma, sobre el valor de la<br />

individualidad y el gusto personal de los habitantes, aspecto que redunda finalmente en la<br />

conservación de un valor de plusvalía en el mercado inmobiliario del conjunto de que se<br />

trate.<br />

Fraccionamiento Colinas de San Angel<br />

Residencial.<br />

<strong>La</strong> publicidad de los fraccionamientos<br />

busca imponer en el usuario un imaginario del lugar<br />

que habitan o habitarán. Al igual que reza en las<br />

banderolas promocionales de este fraccionamiento,<br />

los valores y ventajas que se buscan y ofrecen tienen<br />

que ver con la privacidad, la seguridad y la<br />

distinción, conformados a través del estilo de vida<br />

cerrado.<br />

<strong>La</strong> función social del fraccionamiento, se va configurando también a partir de la<br />

publicidad que maneja el desarrollador en la comercialización de los inmuebles con el<br />

objetivo de crear y ofrecer un producto que conlleve en sí la idea de un estilo de vida,<br />

englobándolo en los eslogan publicitarios que se utilizan. Para un especialista de la<br />

publicidad de una empresa desarrolladora de este tipo de fraccionamientos en la ciudad de<br />

Tijuana, el objetivo de la publicidad es crear una idea del producto para que la gente lleve a<br />

realidad dicha idealización del producto:<br />

- Por mencionarte un slogan o algo que realmente se posicionó mucho y que la gente lo<br />

tiene todavía muy fresco sería el caso de un desarrollo de Santa Fe, el cual ha tenido<br />

como sello un slogan que es “el lugar ideal para vivir bien” […] es de los mejor<br />

situados, la gente lo ha cuidado, la gente se siente feliz, la gente vive feliz ahí, de<br />

89


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

hecho es tanta la promoción que se creó ahí mismo que hasta en la radio de repente el<br />

locutor decía: “nos mandaron un saludo de Santa Fe que es el fraccionamiento de<br />

moda”, entonces imagínate el decir que es el lugar ideal para vivir bien con todo lo que<br />

se dice y se ve, pues es un claro ejemplo de lo que se hace con los slogan […]” 177<br />

Además,<br />

- El slogan ahora sí que es el apellido y el nombre, es el slogan que va a tener de por<br />

vida el fraccionamiento, […] a fin de cuentas, te hacemos sentir lo que es en realidad<br />

el fraccionamiento […], manejado de otra manera, la gente sí lo dice, sí lo refleja, de<br />

repente tú escuchas a la gente en la calle “no pues vivo en Santa Fe”, o te preguntan,<br />

“¿dónde vives? en Santa Fe, ¿y cómo vives?, ¡ah muy bien, está muy padre, muy a<br />

gusto!, entonces la mayoría de los slogan, están relacionados a una satisfacción de<br />

vida, a cumplir las necesidades que la gente quiere y realmente hacerla sentir bien ahí,<br />

y sí se ha englobado, y sí se ha compenetrado, y sí es una realidad, la gente que vive en<br />

Santa Fe vive muy a gusto y así lo dice.” 178<br />

Fraccionamiento Villa Residencial Santa Fe. Urbi.<br />

Los slogans publicitarios son el artificio empresarial para provocar los imaginarios sociales y la construcción de un estilo<br />

de vida en el usuario. Según la entrevista realizada, el eslogan es el principio estimulante de una mejor realidad social. En<br />

la imagen mostrada los eslogan utilizados “vivir en Santa Fe es lo mejor que me han regalado” y “¡Un lugar lleno de<br />

encanto!, son un ejemplo de las técnicas utilizadas por la publicidad. Fuente publicitaria: Revista “Tu casa”, edición 12,<br />

Tijuana, Baja California.<br />

Fuera de las idealizaciones publicitarias de los fraccionamientos, existe una realidad<br />

que es la de la falta de organización y compromiso social por parte de los habitantes de<br />

177 Entrevista con especialista en publicidad para una empresa desarrolladora de vivienda de la ciudad de<br />

Tijuana. Tijuana, Baja California, marzo de 2005.<br />

178 Ibídem<br />

90


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

muchos de estos fraccionamientos, dentro de los problemas más citados en las entrevistas a<br />

usuarios, se encontró repetidas veces el comentario sobre la apatía de la gente a participar<br />

en la comunidad, a pagar las cuotas para el mantenimiento, de la falta de respeto (sobre<br />

todo en fraccionamientos de interés social) hacia las reglas de conservación de la<br />

homogeneidad arquitectónica del conjunto y por lo tanto el manejo del paisaje como una<br />

entidad armónica según los estatutos de orden que se manejan en estos fraccionamientos.<br />

Fraccionamiento Vistas de Palmillas Residencial.<br />

El eslogan manejado para este conjunto “El placer de vivir con éxito”, propone la construcción de un estilo de vida que<br />

evidencia la tranquilidad y el confort que brinda el poseer un estatus en base a la propiedad de una vivienda en éste<br />

conjunto. A este cuadro acompaña la siguiente descripción: “Desarrollo con una vista privilegiada, amplias calles con<br />

cableado subterráneo. Cuenta con áreas verdes y todo lo que una comunidad exitosa necesita. Nuestra casa modelo<br />

MAPLE está construida con dos plantas, tiene estacionamiento para un auto, puerta principal resistente con aislante<br />

térmico y toda la ventanería es de aluminio.” Fuente: Revista “Tu casa”, edición 12, Tijuana, Baja California.<br />

3.1.1.3. Tipos de relación obra/entorno<br />

En este apartado se analizará la relación que guarda el fraccionamiento con la<br />

ciudad inmediata que lo circunda, con el entorno artificial y con el medio natural que lo<br />

rodea según un análisis de la topografía y su relación con la ciudad fragmentaria.<br />

El Reglamento de Fraccionamientos para el Estado de Baja California, prevé la<br />

adecuación de las vialidades de un nuevo fraccionamiento a las vialidades que lo preceden.<br />

En el Artículo 54 (De los documentos) apartado VIII, se exige que el solicitante de<br />

la autorización de un fraccionamiento presente un plano de conjunto de la zona donde esté<br />

91


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

ubicado el fraccionamiento, en la que aparezcan las calles existentes en dicha zona, sin<br />

embargo, no se hace mención con respecto a la continuidad de las vías que atraviesen dicho<br />

conjunto, sino que remite a respetar el Plan Regulador de la ciudad de la que forme parte el<br />

fraccionamiento.<br />

En la Ley del Plan Regulador de la ciudad de Tijuana, capítulo I, artículo 3, se<br />

menciona que este plan regulador se refiere a la “expresión gráfica de las disposiciones<br />

técnicas sobre planificación urbana […] para que las diferentes zonificaciones estén ligadas<br />

convenientemente a las necesidades de la comunidad a fin de que <strong>sus</strong> funciones operen con<br />

fluidez”. 179<br />

En otras palabras, los requerimientos exigidos a los fraccionadores es que se<br />

respeten las vialidades existentes en el entorno que circunda al nuevo proyecto de<br />

fraccionamiento planteado, al menos en los casos de las vialidades más importantes que se<br />

encuentran ubicadas en el contexto inmediato. En relación al Plan Regulador, en el capítulo<br />

I, artículo 4 se considera que<br />

[…] cada zona o centro urbano forma parte de la Ciudad y que los factores<br />

geográficos, económicos, humanos y políticos de cada una de ellas determina el<br />

desarrollo integral de la misma y a la vez genera las siguientes funciones que<br />

comprenden:<br />

I.- El estudio y coordinación de la red de vías públicas<br />

II.- <strong>La</strong> apertura, electrificación, ampliación, prolongación y mejoramiento de las vías<br />

públicas. 180<br />

En busca de la continuidad de las vialidades en referencia a un entorno o al mismo<br />

Plan regulador, se menciona en el capítulo IV, artículo 23 (Sistema vial), que no se<br />

“permitirá se lleve a cabo cualquier tipo de edificación que considere pueda interrumpir<br />

cualquiera de los ejes proyectados y señalados en el plan regulador”. 181<br />

Los reglamentos oficiales, intentan que los fraccionamientos tengan una relación<br />

armónica con el entorno sólo en cuanto al funcionamiento del sistema vial.<br />

179 Ley del Plan Regulador de la Ciudad de Tijuana, Baja California, Publicada en el periódico oficial No. 5,<br />

de fecha 20 de febrero de 1976, Tomo LXXXIII.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/reglamentacion/municipal/Tijuana/Legislacion/Ley_Del_Plan_Regulador_De<br />

_<strong>La</strong>_C/ley_del_plan_regulador_de_la_c.html (obtenido el 13 de mayo de 2005)<br />

180 Ibídem<br />

181 Ibídem<br />

92


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Pero en el sentido simbólico de la adaptación al entorno, a los diseñadores y<br />

promotores del fraccionamiento cerrado no les interesa una adecuación al contexto<br />

construido o social, sino que contrario a esto, se busca un aislamiento, la conformación de<br />

un espacio urbano protegido del entorno social y del paisaje urbano circundante.<br />

Fraccionamiento Jardines de Agua Caliente. Grupo Melo.<br />

En la imagen de la izquierda, puede observarse el contraste entre la homogeneidad interna del condominio<br />

“Privada de las Gladiolas” y el crecimiento irregular sobre los cerros circundantes. En la imagen de la<br />

derecha, se puede ver como el fraccionamiento, gracias a la topografía y las bardas perimetrales se bloquea al<br />

contexto circundante y su adecuación con el entorno es nulificada a partir del aislamiento.<br />

El entorno construido al interior del fraccionamiento cerrado participa de la armonía<br />

visual, y en algunos casos el entorno natural que circunda a las residencias (por ejemplo en<br />

los fraccionamientos campestres privados, o en los situados en la zona de Playas de<br />

Tijuana), juega un papel en la construcción imaginaria y tangible del paraíso armónico y el<br />

contacto directo visual y físico con la naturaleza, la convivencia con la naturaleza en la<br />

periferia urbana, donde muchos de estos enclaves se sitúan, conlleva en algunos casos la<br />

percepción de un bienestar mayor que en la ciudad del centro.<br />

Conjuntados en el fraccionamiento cerrado, el entorno natural, el entorno construido<br />

y el entorno social, representan la ambiente ideal de la comunidad en equilibrio perfecto, no<br />

sin una carga de manipulación y reglamentaciones que los aseguren.<br />

93


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Retomando el concepto de Área Natural Protegida (ANP) otorgado por<br />

Alcérreca 182 , y trasladándolo al contexto de estudio del tema que nos compete, podemos<br />

hacer una interpretación del fraccionamiento cerrado como un Área Urbana Protegida<br />

(AUP), en un sentido concreto de protección, porque la barda es una barrera física que<br />

resguarda y divide virtualmente el espacio interno del fraccionamiento con respecto al<br />

espacio externo de la ciudad. Así, haciendo una analogía del concepto de ANP, una AUP<br />

puede definirse como:<br />

Porciones de las ciudades, en donde el ambiente se protege en contra de las posibles<br />

alteraciones y agresiones por parte del extraño social y que están sujetas a regímenes<br />

especiales de protección. <strong>La</strong>s AUP, aparecen siempre que un promotor de vivienda (cuyo<br />

interés es meramente comercial) o un grupo de habitantes de dicha porción ha separado ésta<br />

del entorno urbano, con el objeto de suprimir o mitigar la influencia negativa del resto de<br />

los ciudadanos sobre esa área. Los móviles que han llevado a la protección de éstas áreas<br />

urbanas son de orden muy diversos: búsqueda de seguridad, recreativos (en tanto roces<br />

sociales no dudosos), estéticos, económicos (porque se convive entre iguales),<br />

segregacionistas y auto-segregacionistas, culturales y hasta ecológicos; pero siempre han<br />

estado ligados a la relación de los grupos humanos de cierta clase con la ciudad y <strong>sus</strong><br />

agresiones. Entendidas así las AUP constituyen una especie de estrategia comercial en un<br />

sentido lógico, y por otro lado una estrategia social ante la ciudad, ante los otros, los<br />

diferentes.<br />

Los fraccionamientos cerrados se localizan en <strong>sus</strong> entornos como un agregado<br />

artificial al conjunto, la forma de relación obra/entorno, considerando a este en <strong>sus</strong> sentidos<br />

natural y cultural, es de una contraposición tajante, mediante la erección de un muro<br />

divisorio que distingue claramente lo de dentro de lo de fuera.<br />

182 “porciones de nuestro planeta, terrestres o acuáticas, en donde el ambiente original no ha sido<br />

esencialmente alterado por el hombre y que están sujetas a regímenes especiales de protección. <strong>La</strong>s ANP, han<br />

aparecido siempre que un grupo social ha separado una determinada porción de su entorno, con el objeto de<br />

suprimir o mitigar la influencia negativa sobre esa área. Históricamente, los móviles que han llevado a la<br />

protección de áreas naturales han sido muy diversos: religiosos, estéticos, recreativos, económicos, culturales<br />

o ecológicos, pero siempre han estado ligados a la relación de los grupos humanos con la naturaleza.<br />

Entendidas así las ANP constituyen una especie de estrategia social ante la naturaleza”. citado en Lina Ojeda<br />

e Ileana Espejel, “El sistema de áreas naturales protegidas en la <strong>frontera</strong> de México y Estados Unidos”, en<br />

Frontera Norte, Vol. 5, núm. 10, julio-diciembre de 1993, 11-47, (El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana)<br />

13.<br />

94


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

En la ciudad de Tijuana, la topografía cuenta mucho en el efecto fragmentario de la<br />

ciudad. Muchos fraccionamientos o barrios, son naturalmente segregados o segregatorios<br />

en base a su localización en el entorno urbano por la topografía del suelo sobre el que se<br />

levantan.<br />

Mapa 03. Plano topográfico de la ciudad de Tijuana, en el puede observarse la condición de extrema<br />

accidentación del suelo urbano y de los alrededores de la mancha urbana.<br />

Para acceder a algunos barrios, es necesario en ocasiones rodear algún cerro o bajar<br />

a una cañada, pero el acceso en muchos de estos casos es libre, sólo que la misma<br />

topografía dificulta o incide en que se evite el acceder a ellos.<br />

El fraccionamiento cerrado, encuentra en muchos casos facilidades mayores para su<br />

cerramiento en base a la topografía sobre la cual se sitúa. Muchos de los fraccionamientos<br />

de la muestra analizada, aproximadamente el 42 por ciento de ésta, tienen como muros<br />

perimetrales a la misma topografía, pero que ahora se ha convertido en talud tratado contra<br />

derrumbes y deslaves, en unos casos de forma más adecuada que en otros (ver anexo 2).<br />

El hecho del cerramiento no se justifica en base a las características topográficas, ni<br />

es el único factor que facilita que esto ocurra, la voluntad de los desarrolladores en base a<br />

las estrategias de mercado y a las exigencias del mismo con base en las problemáticas<br />

sociales son lo que finalmente cierra la ciudad. Según la muestra observada, el 91 por<br />

ciento de los fraccionamientos cerrados utilizan como barrera protectora bardas o muros<br />

que aíslan los fraccionamientos de su entorno, un 53 por ciento utiliza bardas reforzadas o<br />

95


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

combinadas con cercas y un 43 por ciento utiliza cercas como forma de segregación<br />

espacial del enclave exclusivo (Ver anexo 2), lo que evidencia que el cerramiento no<br />

corresponde a las condiciones topográficas sobre los que se sitúan los fraccionamientos<br />

sino a una voluntad de segregación socioespacial.<br />

En algunos casos, la localización de un fraccionamiento sobre un terreno de<br />

topografía de pendientes mayores (al menos en <strong>sus</strong> accesos), o cuando su localización es en<br />

la cúspide de un cerro, otorga a ciertos fraccionamientos una característica extra para<br />

considerarles más exclusivos y aprovechar las simbologías e imaginarios del nivel<br />

topográfico, en la construcción de un discurso publicitario de bienestar y estatus<br />

privilegiado.<br />

Fraccionamiento <strong>La</strong> Isla.<br />

<strong>La</strong> ubicación y el nombre de este conjunto habitacional tienen un<br />

simbolismo que hace de éste un emblema de la privatización en<br />

Tijuana. <strong>La</strong> topografía juega un papel primordial como elemento<br />

configurador del carácter e identidad de este fraccionamiento como<br />

“cerrado” o “aislado”.<br />

Fraccionamiento <strong>La</strong> Isla.<br />

Acceso desde la carretera Tijuana-Ensenada, en donde se<br />

observa la caseta de control, la pluma y una serie de<br />

promocionales de este desarrollo de Grupo FRISA. El<br />

eslogan publicitario de este fraccionamiento es “aquí<br />

comienza tu nueva vida”, mismo que en realidad no es tan<br />

revelador de un nivel de privacidad. Sin embargo, las<br />

banderillas promocionales contienen palabras como<br />

“seguridad”, “exclusividad”, “plusvalía”, etcétera.<br />

Es en la relación de la obra con el entorno, en el caso de la ciudad de Tijuana como<br />

cuidad fronteriza, donde toma mayor sentido el referirnos a “la <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s”.<br />

Ante el ambiente y situación de la ciudad fronteriza, se asimila de forma análoga el<br />

simbolismo social y diferencial de estos enclaves urbanos privatizados, a cuyos interiores<br />

está prohibido el acceso a menos que se forme parte de él. Lo mismo que un ciudadano<br />

puede acceder a un país al formar parte de él y poder comprobarlo, el ciudadano de la<br />

96


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

ciudad de <strong>frontera</strong>, no tiene acceso a estos enclaves urbanos a menos que forme parte de él<br />

y así pueda comprobarlo. Paralelas a la malla de acero que divide a los países de Estados<br />

Unidos y México, se extienden otras bardas y cercas al interior de la urbe fronteriza,<br />

promovidas por divisiones clasistas en referencia a la propiedad y a la exclusividad del uso<br />

del espacio.<br />

Mapa 04. Franja de la mancha urbana de la ciudad de Tijuana en donde puede observarse la trama urbana en<br />

contraposición a las curvas de nivel generadas por la topografía accidentada del suelo en la ciudad. Asimismo,<br />

puede observarse una conjugación de los tipos de desarrollos habitacionales en cerrados y abiertos a pesar de<br />

situarse en condiciones topográficas similares.<br />

3.1.2. El condominio<br />

Por condominio se entiende a un espacio físico constituido en régimen de propiedad<br />

condominal en donde distintos departamentos, viviendas, casas o locales de un inmueble,<br />

construidos en forma vertical, horizontal o mixta, que sean <strong>sus</strong>ceptibles de<br />

aprovechamiento independiente por tener salida propia a un elemento común de aquél<br />

inmueble o a la vía pública y, perteneciendo a distintos propietarios, cada uno de éstos tiene<br />

un derecho singular y exclusivo de propiedad sobre su departamento, vivienda, casa o local<br />

97


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

y, además, un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes comunes del inmueble,<br />

necesarios para su adecuado uso o disfrute. 183<br />

En el caso del fraccionamiento cerrado, éste se origina como tal porque el<br />

propietario, en este caso el desarrollador del mismo, enajena las viviendas a distintas<br />

personas, en tanto que existe un elemento común de propiedad privada que es indivisible, y<br />

que en este caso son la calle, andadores, jardines de uso común, casa club, etcétera;<br />

dependiendo de las facilidades con las que cuente el inmueble con base en su estatus<br />

socioeconómico, y constituye en acuerdo con el municipio una sociedad condominal<br />

horizontal o vertical.<br />

En la revisión de archivo de los acuerdos de algunos fraccionamientos cerrados se<br />

especifica que el fraccionador, al hacer la traslación de dominio de los lotes resultantes del<br />

fraccionamiento en cuestión, deberá señalar claramente que los adquirientes de los<br />

inmuebles contraen la obligación de constituirse en comités de vecinos y/o asociación de<br />

condóminos con la finalidad de mantener la imagen y las buenas costumbres del desarrollo,<br />

así como la vida armónica del mismo y <strong>sus</strong> propietarios.<br />

<strong>La</strong>s partes de las que consta todo fraccionamiento cerrado que conste de una sola<br />

unidad condominal, se dividen en tres áreas que corresponden a una clasificación y uso del<br />

espacio y de los inmuebles. Así, se tienen 1) áreas privadas, que son las áreas abiertas de<br />

un lote distintas del área común, por lo que no pueden ser utilizadas libremente por<br />

cualquier condómino a excepción del dueño de ésta; 2) áreas privadas restringidas, que son<br />

las áreas cerradas constituidas por las viviendas unifamiliares o departamentos que<br />

conformen el conjunto y finalmente, 3) áreas comunes, que son calles, banquetas, casa<br />

club, aquellas áreas que son para el uso y aprovechamiento de todos los propietarios<br />

individuales y en su conjunto.<br />

Es decir, la conformación de condominios en Tijuana, es una estrategia municipal<br />

en mancuerna con el aparato privado de producción de vivienda, respaldada en la<br />

183 Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado Libre y Soberano de Baja<br />

California, Publicada en el Periódico Oficial No. 16, de fecha 10 de junio de 1973, Tomo LXXX.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/legislacion/estatal/TOMO_IV/Propiedad_y_Seguridad_Juridica/Ley_Sobre_e<br />

l_Regimen_de_Prop__/ley_sobre_el_regimen_de_prop__.html, (obtenido el 08 de mayo de 2005).<br />

98


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

inseguridad de la ciudad y en los huecos legales que la ley de condominios tiene con<br />

respecto a la Ley de Fraccionamientos del Estado de Baja California.<br />

3.1.2.1. Tipos formales de la unidad condominal<br />

El condominio, se perfila como la unidad básica del fraccionamiento cerrado en esta<br />

ciudad fronteriza, en realidad, el condominio es la unidad que puede ser privativa de acceso<br />

público, éste representa la única entidad en donde el acceso puede ser legalmente<br />

restringido, porque la vialidad o vialidades internas de éste son de propiedad privada.<br />

El condominio como unidad urbana básica del fraccionamiento cerrado en Tijuana,<br />

tiene la característica de agrupar en torno a una calle o calles privadas y de propiedad<br />

común, a un número de viviendas de propiedad individual.<br />

No existe una sola forma de distribución de las viviendas y de los elementos<br />

comunes 184 en los condominios. Sin embargo, la forma más común de organización del<br />

espacio condominal en Tijuana es la calle con retorno o “cul de sac”, en el cual, las<br />

viviendas se ordenan perimetralmente en torno a una calle central a la cual todas las<br />

viviendas tienen acceso.<br />

184 ARTICULO 12.- Son objeto de propiedad común:<br />

I.- El terreno, sótanos, pórticos, puertas de entrada, vestíbulos, galerías, corredores, escaleras, patios, jardines,<br />

senderos y calles interiores y los espacios que se hayan señalado en las licencias de construcción como<br />

estacionamiento de vehículos; siempre que sean de uso general;<br />

II.- Los locales destinados a la administración, portería y alojamiento del portero y los vigilantes; más los<br />

destinados a las instalaciones generales y servicios comunes.<br />

III.- <strong>La</strong>s obras, instalaciones, aparatos y demás objetos que sirvan al uso o disfrute común, tales como fosas,<br />

pozos, cisternas, tinacos, ascensores, montacargas, incineradores, estufas, hornos, bomba y motores,<br />

albañales, canales, conductos de distribución de agua, drenaje, calefacción, electricidad y gas; los locales y las<br />

obras de seguridad, deportivas, de recreo, de ornato, de recepción o reunión social y otras semejantes, con<br />

excepción de los que sirvan exclusivamente a cada departamento, vivienda, casa o local.<br />

IV.- Los cimientos, estructuras, muros de carga y los techos de uso general, y<br />

V.- Cualesquiera otras partes del inmueble, locales, obras, aparatos o instalaciones que se resuelva, por la<br />

unanimidad de los condóminos, usar o disfrutar en común o que se establezcan con tal carácter en el<br />

Reglamento del Condominio o en la escritura constitutiva.<br />

Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado Libre y Soberano de Baja<br />

California, Publicada en el Periódico Oficial No. 16, de fecha 10 de junio de 1973, Tomo LXXX.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/legislacion/estatal/TOMO_IV/Propiedad_y_Seguridad_Juridica/Ley_Sobre_e<br />

l_Regimen_de_Prop__/ley_sobre_el_regimen_de_prop__.html, (obtenido el 08 de mayo de 2005).<br />

99


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento Villa Residencial<br />

Santa Fe. Urbi.<br />

Condominio Santa Sofía. Es común que la<br />

organización de los condominios en<br />

grandes fraccionamientos, tome la forma de<br />

una calle con retorno en cul de sac,<br />

alrededor de la cual se organizan las<br />

viviendas unifamiliares. <strong>La</strong> organización en<br />

estos casos no es por manzanas sino por<br />

calles privadas.<br />

Otra forma de organización urbana es el circuito, en donde una calle rodea a una<br />

manzana conformada por viviendas unifamiliares o por los espacios o bienes de propiedad<br />

común como podrían ser una casa club, un área verde o un parque.<br />

Condominio Santa Cruz,<br />

Casas GEO.<br />

Este condominio está conformado<br />

por 73 viviendas de<br />

nivel medio, sobre un terreno<br />

indiviso de 71.25 metros<br />

cuadrados, el área total de<br />

propiedad del condominio es<br />

aproximadamente 8,000 metros<br />

cuadrados. <strong>La</strong> organización<br />

del conjunto es un<br />

circuito que en “O” que rodea<br />

a una manzana de viviendas,<br />

cuenta con caseta de vigilancia,<br />

bardas perimetrales y 12<br />

cajones de estacionamiento<br />

para visitas.<br />

En casos menos comunes, otra forma que toma el condominio, es el de la cuadrícula<br />

o red urbana convencional. En estos casos, no siempre los condominios han nacido como<br />

tales, como en el caso del fraccionamiento “<strong>La</strong>s Californias”, que originalmente naciera<br />

como fraccionamiento abierto, a partir de la realización de una unión de colonos tomó la<br />

forma de condominio privatizado para tener un uso exclusivo y privativo de los propietarios<br />

de viviendas del fraccionamiento, así, pudieron cerrar <strong>sus</strong> calles y colocar una caseta de<br />

vigilancia en el acceso único de este conjunto.<br />

100


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Condominio Privada de Otay. Desarrollo Privado Otay S.A. de C.V.<br />

Este desarrollo cuenta con un total de 92 viviendas unifamiliares, que comparten el régimen de condominio. En su forma,<br />

se puede observar una especie de retícula que forma manzanas. Todas las calles interiores de este conjunto son de<br />

propiedad privada, por el hecho de ser un condominio no tiene áreas de donación, áreas verdes o escolares que estipula la<br />

ley para un fraccionamiento abierto.<br />

El desarrollo de vivienda en edificios verticales o en niveles, comúnmente conocido<br />

como condominio vertical, es una tipología formal más que toma el fraccionamiento<br />

cerrado en Tijuana. Sin embargo esta tipología de configuración del espacio, ha perdido<br />

popularidad y demanda, actualmente el mercado de la vivienda se enfoca a los condominios<br />

horizontales debido a la demanda local de vivienda que incluya la propiedad de una porción<br />

del suelo:<br />

[…] tenemos un problema, la redensificación aquí en Tijuana se da nada más a través<br />

de la vivienda, conjuntos habitacionales horizontales, la vertical no se vende y el<br />

mercado manda, ahí si no podemos hacer nada, o sea, la gente por más pequeña que<br />

tenga su vivienda no quiere estar en un condominio, o sea prefiere tener una casita de<br />

tres metros de ancho, pero en su pedazo, tocando tierra como dicen […] 185<br />

Condominio Club Campestre Río.<br />

185 Información obtenida en entrevista a especialista en urbanismo y planeación de la ciudad de Tijuana.<br />

Tijuana, Baja California. Octubre de 2004.<br />

101


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Ubicado en el centro de la ciudad, este conjunto cuenta con 9 edificios, cada uno de los cuales tiene 28 departamentos y 2<br />

penthouse. <strong>La</strong> barda perimetral consiste de una cerca y vegetación que impide la visibilidad al interior, originalmente tiene<br />

dos accesos con casetas de vigilancia pero actualmente, en base a cuestiones de mejor funcionamiento sólo opera una de<br />

ellas.<br />

En la muestra obtenida mediante la observación en el trabajo de campo, el 84 por<br />

ciento de los fraccionamientos o condominios observados, mantienen una tipología en<br />

desarrollo condominal horizontal, mientras que un 16 por ciento retoma la forma del<br />

condominio vertical, siendo sólo uno de ellos de muy reciente creación y que aún se<br />

encuentra a la venta.<br />

Fraccionamiento Residencial<br />

San Marino. Privada<br />

Nápoles. Grupo <strong>La</strong>gza.<br />

Este condominio forma parte de<br />

un conjunto habitacional mayor<br />

que se divide en privadas<br />

residenciales, de distintos<br />

tamaños. Esta privada cuenta<br />

con 86 viviendas unifamiliares.<br />

<strong>La</strong> organización del conjunto se<br />

da a partir de un circuito en “O”<br />

que rodea a una manzana de<br />

viviendas colocadas en la parte<br />

central del conjunto.<br />

Dentro de la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles en<br />

Baja California, las dimensiones de los lotes dentro un condominio no tienen un máximo o<br />

un mínimo dentro de las áreas privativas o lotes individuales o indivisos, ni de las áreas que<br />

deberán destinarse al uso común, solamente se estipula un máximo de 120 departamentos,<br />

viviendas, casas o locales por condominio. Los promotores de vivienda aprovechan este<br />

hueco en la Ley para vender condominios cuyas unidades de vivienda tengan hasta 54<br />

metros cuadrados de construcción en dos plantas para viviendas de interés social, en un<br />

terreno de hasta 36 metros cuadrados de superficie o menos. Mientras que en el régimen de<br />

fraccionamiento no condominal, el área mínima para un lote de interés social sería de 180<br />

metros cuadrados.<br />

102


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

[…] ¿por qué se hace este esquema? en Tijuana el suelo es muy caro, el apto es poco,<br />

el saldo es poco y caro, muy caro. A nivel nacional INFONAVIT tiene reconocido a<br />

Cancún, Los Cabos y Tijuana como los más caros, entonces eso encarece y se especula<br />

el valor del suelo y encarece obviamente la tierra entonces la poca tierra que hay pues<br />

la venden muy cara, ¿qué implica esto? que los desarrolladores en vez de irse a un<br />

esquema en las necesidades de hacer lotes de un mínimo de 120 metros cuadrados que<br />

así marca el reglamento de fraccionamientos pues ellos se van al esquema de régimen<br />

de condominios donde ahí no hay mínimos, por darte un ejemplo, en una hectárea<br />

donde puedes meter no sé 100 lotes por decir algo, en una hectárea bajo el régimen de<br />

condominio por decir algo meten el doble de vivienda, entonces eso financieramente<br />

pues a ellos les conviene más. 186<br />

Pero el hueco en la Ley existe y es posible que siga existiendo porque la demanda<br />

de vivienda está lejos de ser cubierta, de la misma forma que las autoridades no tienen la<br />

capacidad de recursos necesaria para cubrir la demanda de servicios públicos e<br />

infraestructura para los asentamientos populares ya sean regulares o irregulares que se<br />

crean debido a la tasa de crecimiento poblacional. Entonces, el hueco legal es necesario y<br />

útil tanto para inmobiliarias como para las autoridades municipales, las inmobiliarias<br />

pueden así explotar al máximo el suelo que compran y cuyo precio es muy alto en Tijuana,<br />

Actualmente en Tijuana las desarrolladoras están vendiendo entre 20 y 30 mil<br />

viviendas cada año, las cuales tienen costos promedio que van desde los 250mil (dos<br />

recámaras) hasta 500 mil pesos (tres recámaras), lo que se ha convertido en un jugoso<br />

negocio para las principales desarrolladoras de vivienda, en este caso en Tijuana (Urbi<br />

y Geo), las cuales incluso cotizan bonos en la bolsa de valores.<br />

De acuerdo a un estudio de los costos de las viviendas que actualmente ofertan<br />

diversas compañías en la ciudad, una casa con dos recámaras en un terreno de 27<br />

metros cuadrados tiene un costo real de 8 mil dólares, y las desarrolladoras sin ninguna<br />

contemplación las venden entre 24 mil y 25 mil dólares. 187<br />

Esta situación del mercado de la vivienda en Tijuana, habla de la libertad que tiene<br />

el empresario para explotar los recursos del suelo edificable y aprovechar la necesidad de<br />

vivienda que se tiene en los diferentes niveles socioeconómicos. El mercado es regido por<br />

el empresario, y el gobierno es una herramienta más para el objetivo del capital<br />

inmobiliario, el beneficio social, como veíamos con las nuevas políticas de vivienda en<br />

México, es un parámetro que ha quedado en segundo plano, ahora el beneficio, al igual que<br />

la forma de fraccionamientos y condominios, es de carácter privativo.<br />

186 Información obtenida en entrevista a especialista en urbanismo y planeación de la ciudad de Tijuana.<br />

Tijuana, Baja California. Octubre de 2004.<br />

187 Reportaje: Riesgosa, construcción de miniviviendas en Tijuana. El sol de Tijuana. Lunes 18 de octubre de<br />

2004. Sección: Local, segunda parte de la sección A, página 9/A.<br />

103


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Condominio Privada Medina Mediterranea. Armour.<br />

Este condominio de nivel residencial alto, se compone de 68 propiedades individuales de aproximadamente 170 metros<br />

cuadrados de superficie de terreno. <strong>La</strong> organización del conjunto se da a partir de un solo punto de acceso y salida que<br />

conduce a una calle principal que comunica a cuatro calles con retorno en cul de sac.<br />

Como tipo urbano, el condominio es la unidad básica del desarrollo habitacional en<br />

Tijuana. En él la forma y la función se funden para brindar un tipo reconocible fácilmente.<br />

A pesar de las variantes que se pudieran encontrar, todo condominio resulta proveniente de<br />

una forma y una función que redundan en una misma esencia, sin por ello representar<br />

modelos repetitivos que se coloquen en cualquier sitio de la ciudad. <strong>La</strong> condición legal de<br />

condominio, tiene un efecto directo en la forma urbana, es decir, el cerramiento responde<br />

en la mayor parte de los casos al estatuto legal que permite el cerramiento y la privatización<br />

del espacio, como calles y áreas verdes, mismo que en un conglomerado de viviendas que<br />

no se encuentran en régimen condominal no existe.<br />

Fraccionamiento Villa Fontana. Urbi.<br />

En el conjunto de este fraccionamiento se combinan<br />

secciones abiertas y secciones cerradas conectadas<br />

mediante las vialidades principales y secundarias. En<br />

el caso del esquema mostrado, se puede ver una<br />

unidad condominal cuyas calles interiores son<br />

privativas y conforman un circuito que rodea a<br />

manzanas de viviendas en ordenadas en hilera.<br />

104


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

3.1.2.2. Tipos funcionales<br />

El funcionamiento del condominio esta regido por la Ley sobre el Régimen de<br />

Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado Libre y Soberano de Baja<br />

California.<br />

Ésta ley define lo que es el condominio, los motivos por los cuales puede originarse,<br />

el número máximo de indivisos que pueden conformar un condominio, los documentos<br />

legales necesarios para su constitución, define cuáles serán los bienes de propiedad<br />

exclusiva y cuales los de propiedad común, en fin, todos las reglas de organización de los<br />

condóminos, derechos y obligaciones que se adjudican al ser propietarios de una propiedad<br />

perteneciente a una conjunto habitacional en régimen legal de condominio.<br />

Incluso, en el Artículo 20 del capítulo segundo de dicha ley, se establecen algunas<br />

reglas de uso del condominio:<br />

Artículo 20. Cada condómino u ocupante usará de su departamento, vivienda,<br />

casa o local, en forma ordenada y tranquila.<br />

No podrá, en consecuencia, destinarlo a usos contrarios a la moral o buenas<br />

costumbres; ni hacerlo servir a otros objetos que los convenidos expresamente y, en<br />

caso de duda, a aquéllos que deban presumirse de la naturaleza del condominio y su<br />

ubicación; ni realizar acto alguno que afecte la tranquilidad de los demás condóminos<br />

y ocupantes, o que comprometa la estabilidad, seguridad, salubridad o comodidad del<br />

condominio, ni incurrir en omisiones que produzcan los mismos resultados.<br />

En cuanto a los servicios comunes e instalaciones generales, deberán abstenerse<br />

de todo acto, aún en el interior de su propiedad, que impida o haga menos eficaz su<br />

operación, o estorbe o dificulte el uso común, estando obligados a mantener en buen<br />

estado de conservación y funcionamiento <strong>sus</strong> propios servicios e instalaciones.<br />

El infractor de estas disposiciones será responsable del pago de los gastos que se<br />

efectúen para reparar o restablecer los servicios e instalaciones de que se trata, así<br />

como de los daños y perjuicios que resultaren; aparte de que podrá ser sancionado en<br />

los términos del Artículo 36. 188<br />

188 Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado Libre y Soberano de Baja<br />

California, Publicada en el Periódico Oficial No. 16, de fecha 10 de junio de 1973, Tomo LXXX.<br />

105


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

<strong>La</strong>s reglas establecen la conformación de un espacio urbano exclusivo y dentro de<br />

un orden social y comunitario adecuado. Muchos condominios funcionan en base a estos<br />

preceptos legales de organización y comportamiento en busca de un bienestar común.<br />

Sin embargo, muchos condominios no funcionan de esta manera, según algunos<br />

especialistas urbanos y condóminos o usuarios, hace falta una cultura para el uso y la<br />

adecuada conformación de el “estilo de vida” en condominio.<br />

- Mira, de hecho el esquema de privadas, y esto es a nivel nacional, es un problema<br />

cultural no sé si porque los mexicanos somos así, yo te lo puedo asegurar porque he<br />

platicado con otras gentes de otras ciudades donde es muy difícil. Al momento de<br />

hacer una organización de cooperar en una misma privada, en el caso de Tijuana<br />

encuentras gente de todos los estados […] el poder cooperar se vuelve un problema,<br />

unos sí quieren, otros no quieren, eso afecta a la convivencia vecinal, socialmente crea<br />

impactos y vas a ver desde conjuntos muy bien mantenidos hasta allí en Villa Fontana,<br />

bueno, ya tienen como dos meses... que están totalmente mal, ... o sea, mal, se ve mal y<br />

eso es un reflejo de que no hay una organización y que la gente no le gusta estar en<br />

convivencia vecinal a ese nivel de compromiso porque ese es otro fenómeno que pasa<br />

en Tijuana, originalmente Tijuana empezó a los verticales y la gente ya no los quiso, el<br />

mercado no da, la gente no quiere vivir en vertical, prefiere estar en los 3 metros de<br />

ancho pero en su pedacito de terreno y que en vertical ese es otro esquema que estamos<br />

identificando mucho, entonces tiene <strong>sus</strong> impactos, tiene <strong>sus</strong> impactos a nivel social<br />

también, por un lado si organizas muy bien las privadas al inicio dejas tú muy bien y<br />

todo pero con el tiempo vas viendo […] 189<br />

El régimen de condominio, exige un nivel de compromiso social y comunitario por<br />

parte de los condóminos para el mantenimiento de la calidad del espacio urbano<br />

compartido, con base en el mantenimiento de las unidades de vivienda propiedad de cada<br />

usuario, como de las áreas y elementos que comparten en el conjunto.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/legislacion/estatal/TOMO_IV/Propiedad_y_Seguridad_Juridica/Ley_Sobre_e<br />

l_Regimen_de_Prop__/ley_sobre_el_regimen_de_prop__.html, (obtenido el 08 de mayo de 2005).<br />

189 Información obtenida en entrevista a especialista en urbanismo de la ciudad de Tijuana. Tijuana, Baja<br />

California. Octubre de 2004.<br />

106


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamientos Villa Fontana, Villa del Real y Villa del Sol. Urbi, Tijuana.<br />

En las imágenes se puede observar el deterioro en la imagen urbana de partes o secciones del conjunto, en donde tanto el<br />

grafitti y la falta de respeto a los estatutos de la ley del régimen de propiedad en condominio son los factores principales<br />

de dicho deterioro. <strong>La</strong>s razones de esto también redundan en la necesidad de mayor espacio y de individualización de las<br />

viviendas por parte de los usuarios.<br />

Es por este motivo, y por otros, como la carencia de recursos, pero sobre todo de<br />

voluntades, que el habitar en condominio se vuelve en ocasiones un problema más que un<br />

beneficio. En muchos condominios, sin importar el nivel socioeconómico de que se trate, se<br />

pueden encontrar problemáticas de participación, no falta el vecino “moroso” que no pague<br />

las cuotas de mantenimiento y de los servicios que ellos mismos tienen que <strong>sus</strong>tentar, se<br />

hace caso omiso de las llamadas a asamblea, a los llamados de atención sobre el<br />

compromiso adquirido al adquirir una propiedad en un régimen de esta categoría.<br />

[…] Ya vamos a empezar a discutir… lo que pasa es que gozan de todos los<br />

beneficios, gozan de la seguridad, del alumbrado, recogen la basura, su calle esta<br />

limpia, pero no pagan, entonces es muy injusto, que los que si pagamos, que tengamos<br />

107


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

los servicios esta bien, pero los que no pagan, pues que también lo tengan, no es<br />

correcto, porque están gozando de lo que no pagan. 190<br />

En busca de una mejor organización vecinal, de una duración temporal y espacial de<br />

la homogeneidad y las condiciones iniciales del entorno construido en los fraccionamientos<br />

que se producen, la desarrolladora Urbi, ha diseñado un plan o estrategia nombrada “Plan<br />

Maestro Comunitario” cuya finalidad es la de apoyar a las unidades condominales en la<br />

organización de los vecindarios privados. En una etapa inicial posterior a la venta, la<br />

empresa se hace cargo de la privada en apoyo a los condóminos, pero en mancuerna con<br />

ellos, se forma un comité de vecinos para que ellos queden a cargo después de un cierto<br />

tiempo de las necesidades propias del condominio.<br />

[…] el reglamento que está basado en ciertas políticas, por decirlo de alguna manera o<br />

llamarles de alguna manera, se le presentan al prospecto de la venta o cliente ya, se le<br />

empieza a platicar, o sea tú vas a vivir en un fraccionamiento en el cual si tú utilizas las<br />

reglas, y que te van a dar un estilo de vida … un estilo de vida Urbi, que es lo que a fin<br />

de cuentas, ese reglamento qué te ofrece, bueno, parte de la seguridad, parte de esa<br />

privacidad, el cuidado de tus áreas verdes, de mantener los parques limpios, de muchas<br />

veces contratar a guardias o empresas de seguridad en las cuales ya ustedes como<br />

comité, ya como residentes, ustedes se hacen cargo, se encargan de pagar, de cuidar la<br />

luz, de pagarle al de la basura, de que la imagen del fraccionamiento no se pierda y lo<br />

que tú compraste bueno, no sólo lo digo yo sino que siento que hay buena plusvalía,<br />

por el mismo cuidado que tú le das, que se genera por ese plan maestro y que el plan<br />

maestro y las reglas de ese plan maestro han sido, pues también un boom […] 191<br />

El Plan Maestro Comunitario es relativamente nuevo y no pudo ser aplicado en<br />

fraccionamientos como Villa Fontana, Villas del Real y Villas del Rey, en donde la<br />

desorganización de las privadas y su estado es en muchos casos lamentable, las<br />

consecuencias pueden ser vistas mediante una anarquía en diversidad de formas de<br />

crecimiento de las viviendas individuales, en donde no se conserva siquiera el alineamiento<br />

de calle requerido por ley, en el deterioro de las áreas comunes debido a la falta de<br />

mantenimiento por parte de los condóminos, así como en otros problemas y conflictos que<br />

redundan en el deterioro del condominio de que se trate.<br />

Por otro lado, Consorcio ARA, ha hecho lo suyo en la cuestión de la organización<br />

vecinal, promoviendo la formación de asambleas condominales mediante su programa de<br />

190 Entrevista con habitante de privada residencial en régimen de condominio. Tijuana, Baja California. Marzo<br />

de 2005.<br />

191 Entrevista con especialista en publicidad para una empresa desarrolladora de vivienda de la ciudad de<br />

Tijuana. Tijuana, Baja California, marzo de 2005.<br />

108


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Comunitas, que es una asociación a nivel nacional de la empresa para resolver problemas<br />

vecinales, organizar la formación comunitaria de los condominios e integrar a las<br />

privadas. 192<br />

Otras formas de garantizar el pago oportuno de los condóminos para el<br />

mantenimiento y pago de los servicios de vigilancia, recolección de basura y alumbrado<br />

público, es el que han desarrollado Hipotecaria Nacional y Sociedad Hipotecaria Federal<br />

(SIF), por medio del producto “Mi casa gana”, que es un programa de recaudación de<br />

cuotas de mantenimiento sin costo para el acreditado. <strong>La</strong>s funciones principales de este<br />

programa son: 1) la recaudación de recursos para el pago de servicios de vigilancia,<br />

limpieza y jardinería, entre otros; 2) emisión de reportes trimestrales de las cuotas<br />

recaudadas; 3) asesoría en administración de cuotas; y por último 4) la facilidad en el cobro<br />

a los condóminos.<br />

Por medio de la utilización de este programa, las organizaciones vecinales y<br />

condominales, tendrían la garantía del pago de los cargos por cuotas de mantenimiento ya<br />

que se cobran junto con los cobros del crédito hipotecario. <strong>La</strong> participación en el programa<br />

es voluntaria y tiene la desventaja de que requiere de igual forma la participación voluntaria<br />

de los acreditados para que se efectúe el cobro automático.<br />

Pero fuera de estas características del funcionamiento organizacional del<br />

condominio, éste tiene otras funciones sociales, entre otras, la búsqueda de una<br />

homogeneidad socioeconómica de los vecinos, el cuidado de la imagen del conjunto, pero<br />

principalmente la seguridad que brinda el entorno vigilado.<br />

- Sí más o menos homogéneo, si no por lo menos, si se notan algunos niños y jóvenes<br />

que están estudiando que universidad, el colegio, pero sí, sí se nota, porque te pidieron<br />

ciertos ingresos, y al tener ciertos ingresos pues vas a estar en un trabajo que te da ese<br />

ingreso, o por lo menos están trabajando en Estados Unidos […] 193<br />

<strong>La</strong> homogeneidad social en lo económico y cultural, se evalúa y se consigue a través<br />

de los requerimientos de ingresos monetarios mínimos que debe tener un comprador de una<br />

casa en un fraccionamiento en los diversos estratos. Pero, a pesar de ello, esto no garantiza<br />

192 Entrevista con especialista en construcción de viviendas en serie para la Empresa ARA. Tijuana, Baja<br />

California. Mayo de 2005.<br />

193 Entrevista con habitante de privada residencial en régimen de condominio. Tijuana, Baja California. Marzo<br />

de 2005.<br />

109


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

el nivel de compromiso y participación en la conservación del condominio, en su<br />

mantenimiento y el respeto a las reglamentaciones internas de uso y comportamiento.<br />

- En promedio. El tipo de mercado al que nos orientamos, no es el clásico, de que<br />

luego se trae a vivir a su papá, al cuñado, a la abuelita, no. Porque ya por el costo de la<br />

vivienda, ya estás hablando de un nivel, de un nivel social, de un nivel económico, de<br />

un nivel de educación. ¿Verdad?. Si nos fuéramos más abajo a INFONAVIT, o todo,<br />

pues, eso si quien sabe cómo crezca. Nosotros tenemos partes del fraccionamiento que<br />

tienen dos años de entregados, y la gente no ha cambiado, no ha hecho la clásica<br />

tiendita y el clásico pegote, mal hecho que… afea todo el desarrollo. Entonces, no creo<br />

que, que suceda que, que al rato la casa que estaba, se case el hijo y le dan un cuartito,<br />

no creo que suceda ese tipo de… por el nivel de, de comprador […] 194<br />

Cada empresa y cada usuario en los distintos condominios proponen y perciben<br />

diferentes tipos de uso del espacio condominal. Para algunos significará el logro de tener<br />

una vivienda, para otros el de obtener o mantener un estatus en base a la homogeneidad<br />

social garantizada por el tipo de compra. En lo que la mayoría de los usuarios y<br />

especialistas coinciden, es que en cualquier nivel socioeconómico al que responda y<br />

corresponda el condominio, la seguridad, ya sea real o sensorial que proporciona la forma<br />

cerrada, es la función principal del condominio.<br />

3.1.2.3. Tipos de relación obra/entorno<br />

<strong>La</strong>s formas de relación de la unidad condominal con su entorno se establecen como<br />

la diferenciación de una zona privilegiada o uniforme en referencia a cualquier tipo de<br />

entorno que lo rodee.<br />

<strong>La</strong> configuración formal del condominio es indiferente al entorno, así en ocasiones<br />

se encuentran condominios de estilos diversos insertados en zonas cuyo paisaje es<br />

arquitectónicamente y socialmente disímil.<br />

También se pueden encontrar condominios con viviendas en organización vertical<br />

en zonas donde la vivienda es de uno o dos niveles.<br />

194 Entrevista con especialista en proyectos para una empresa desarrolladora de fraccionamientos y viviendas<br />

en Tijuana. Tijuana, Baja California, Octubre de 2004.<br />

110


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

<strong>La</strong> lógica del condominio y su localización no estriba en forma alguna hacia una<br />

consideración del entorno, el condominio es tal desde <strong>sus</strong> bardas o cercas perimetrales<br />

hacia el interior. El exterior es caso aparte e indiferente. El paisaje circundante es rechazado<br />

o ignorado con base en la creación de un paisaje interno adecuado y que responda a las<br />

necesidades del yo interno como unidad condominal. Por tanto, la relevancia de la relación<br />

del condominio con su entorno es nula, esto se establece y se acentúa a partir de la<br />

separación física por medio del aislamiento por bardas, así como por la discontinuidad vial<br />

que posee el trazo de <strong>sus</strong> vialidades interiores.<br />

Fraccionamiento Colinas de California.<br />

<strong>La</strong> homogeneidad arquitectónica y social al interior del condominio es el cuidado principal y la funcionalidad central del<br />

régimen de condominio, la relación obra entorno es en todo caso interna, los fraccionamientos aledaños son punto y aparte<br />

del orden planteado al interior del conjunto, de hecho, es el caos externo el paisaje a evitar.<br />

Lo importante en todo caso, es la homogeneidad arquitectónica al interior del<br />

condominio, para lo cual se estipulan reglamentos de crecimiento y remodelación de las<br />

unidades habitables, aunque, en muchos casos, sobre todo en los niveles de interés social,<br />

dichas reglas de armonía interna son ignorados por los habitantes en busca de una vivienda<br />

con una personalidad acorde a la propia y a las necesidades individuales de habitabilidad.<br />

Fraccionamiento Vistas de Palmillas<br />

El entorno circundante queda al margen de<br />

las bardas perimetrales de los conjuntos<br />

habitacionales y de los condominios que los<br />

forman.<br />

111


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

El condominio define un tipo urbano-arquitectónico precisado legalmente como tal,<br />

además, la organización del espacio queda establecida por la forma cerrada del conjunto y<br />

su escasa relación con el entorno, en este sentido, la conformación del condominio como un<br />

tipo se da en su aislamiento urbano y en su independencia con la ciudad, en tanto que célula<br />

independiente en la trama vial urbana.<br />

112


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

3.2. Tipos arquitectónicos de la vivienda<br />

En el estudio de las tipos arquitectónicas de la vivienda, se puede hacer una<br />

clasificación en dos subtipos, el primero correspondería a la vivienda en serie y el segundo<br />

correspondería a la vivienda unifamiliar.<br />

Por vivienda en serie entendemos aquí al desarrollo que hacen las empresas<br />

constructoras de unidades de habitación unifamiliares o multifamiliares, en cuya<br />

producción se hace una repetición de uno o varios modelos o prototipos arquitectónicos de<br />

viviendas o edificios.<br />

<strong>La</strong> segunda categoría, la vivienda unifamiliar, corresponde a las casas habitación de<br />

diseño exclusivo para un cliente, aquí no existe un modelo repetitivo, aunque los estilos se<br />

encuentren dentro de unos parámetros de similitud con las viviendas que conforman el<br />

entorno.<br />

En este apartado se exponen los tipos formales, los tipos funcionales y los tipos<br />

estructurales de las viviendas que se desarrollan en los fraccionamientos cerrados de<br />

Tijuana, tanto los de producción en serie como los de producción individual.<br />

3.2.1.1. Tipos formales<br />

En el estudio de las tipos formales, se analizarán la organización y la configuración<br />

del espacio construido, así como las características del lenguaje arquitectónico que poseen<br />

las viviendas.<br />

<strong>La</strong> organización del espacio, se da en todos los casos en base a la disponibilidad de<br />

área según el predio sobre el cual se ha construido. En el caso de las viviendas en serie<br />

existen muy diversos tamaños de terrenos, estos se dan respecto al nivel socioeconómico<br />

del mercado hacia el cual va dirigido el producto. Se pueden encontrar viviendas en serie en<br />

todos los niveles socioeconómicos (interés social, medio y alto), pero respecto al cuidado<br />

113


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

en la construcción, el diseño y sobre todo a las dimensiones del terreno y la vivienda, el<br />

estilo y la forma pueden ser más explícitos o elocuentes en unos casos que en otros.<br />

En el caso de las viviendas de interés social, la dimensión del terreno puede llegar a<br />

ser hasta de tres metros de frente por doce metros de longitud, dentro del cuál la vivienda<br />

ocupa por entero el frente del terreno y comparte los muros laterales con las viviendas<br />

aledañas. A este tipo de organización se le llama casas en hilera, que en Tijuana se<br />

producen sobre todo para un mercado de vivienda de interés social.<br />

Según algunos especialistas en urbanismo y producción de este tipo de vivienda, la<br />

construcción de estas viviendas de dimensiones mínimas, es necesaria debido a que poseen<br />

los servicios mínimos para vivir dignamente y lo estrecho de <strong>sus</strong> dimensiones se explica<br />

por los altos costos del suelo y de su urbanización en esta ciudad, asimismo que se<br />

encuentra permitido por estar constituidas en régimen de condominio, en cuya ley las<br />

dimensiones mínimas de los predios indivisos no están estipuladas.<br />

A pesar de las dimensiones limitadas de estas viviendas, se les intenta proporcionar<br />

de una imagen atractiva al comprador. El lenguaje arquitectónico es variado y es otorgado<br />

por medio de la ornamentación con base en elementos como tejas y molduras, así como la<br />

fabricación de un pretil que brinde la apariencia de más altura de la vivienda o viviendas de<br />

que se trate.<br />

<strong>La</strong> organización espacial de estas viviendas es lineal, la forma en este caso tiene<br />

pocas variaciones, el modelo más común, se puede ejemplificar con las viviendas de los<br />

fraccionamientos de Villa Fontana y Santa Fe, producidas por URBI.<br />

Al frente de la vivienda se encuentra el estacionamiento para un auto que ocupa el<br />

ancho del terreno y el largo del derecho de vía otorgado. Al entrar a la vivienda se<br />

encuentra un espacio que hace las veces de sala-comedor, junto a este espacio o dentro del<br />

mismo se encuentran las escaleras, finalmente esta la cocina abierta también, pero<br />

espacialmente separada del resto, y finalmente en planta baja se encuentra un pequeño patio<br />

de servicio. En la planta alta se llega a un pasillo distribuidor que conduce a un baño<br />

completo y a una o dos recámaras.<br />

114


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento Villa Residencial Santa Fe.<br />

Urbi.<br />

Prototipo de vivienda de Interés Social. En la<br />

imagen pueden observarse dos viviendas por cada<br />

planta mostrada. <strong>La</strong> fotografía de la fachada<br />

mostrada en la imagen, corresponde a la fachada de<br />

dos viviendas unifamiliares en hilera. Este modelo<br />

cuenta con sala, comedor y cocina en planta baja. En<br />

planta alta tiene una recámara y un baño completo.<br />

El crecimiento propuesto para estas viviendas es en un tercer nivel, ya sea en una o<br />

dos recámaras, según las necesidades de cada usuario.<br />

Fraccionamiento Villa Residencial Santa Fe.<br />

Urbi.<br />

Propuesta de crecimiento para la vivienda de interés<br />

social del prototipo antes presentado. <strong>La</strong> perspectiva de<br />

la fachada mostrada en la imagen, corresponde a la<br />

fachada de dos viviendas unifamiliares en hilera con <strong>sus</strong><br />

correspondientes crecimientos a dos recámaras y un<br />

baño completo en un tercer nivel.<br />

<strong>La</strong> fachada de estas viviendas, se realiza mediante la composición unificada de cada<br />

dos viviendas, unidas mediante un volumen central en el segundo nivel que en el interior<br />

tiene la función de closet y en el exterior la de cubo decorativo cubierto de una losa<br />

inclinada y tapizada de tejas. Mediante esta unificación se consigue una fachada más<br />

atractiva, de dimensión más amplia (6.60 metros), que se compone regularmente del<br />

volumen central, dos puertas de acceso principal, cuatro ventanas, dos en la planta baja y<br />

115


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

dos en la planta alta. <strong>La</strong> unidad de fachada en dúplex es decorada en <strong>sus</strong> cerramientos por<br />

un pretil que para una casa es lineal y para el resto de la fachada es un detalle decorativo en<br />

base a un pretil al que se le forja una fachaleta ornamental. A pesar de que el área de<br />

fachada es mínima, los productores de esta tipología llegan a designar al modelo como<br />

“californiano”, apoyándose en la ornamentación en base a tejas y molduras, así como por el<br />

color ocre de que cubren las viviendas.<br />

Fraccionamiento Urbivilla del Prado. Urbi.<br />

En este fraccionamiento, el modelo de interés social se ofrece en una vivienda de 31 metros cuadrados de construcción en<br />

un terreno de 54.68 metros cuadrados. <strong>La</strong>s propuestas de fachada inicial son en dos tipos. <strong>La</strong> propuesta de crecimiento es<br />

en un segundo nivel, dos recámaras más en planta alta, la ampliación de la cocina y el comdor en planta baja, lo que daría<br />

un área total de construcción en crecimiento de hasta 65 metros cuadrados.<br />

Otro tipo de vivienda de interés social producida en serie, se presenta en viviendas<br />

tipo dúplex en terrenos de 10 metros de frente, teniendo 5 metros de frente cada unidad<br />

privativa. En este caso ejemplificamos con una de las viviendas prototipo producidas por<br />

Consorcio ARA.<br />

Estas se organizan tan sólo en planta baja, se componen de un área social compuesta<br />

por una estancia-comedor, área de servicios consistente en un baño completo, una cocina y<br />

un patio de servicio, cuentan con dos recámaras. Una de las recámaras está al frente y la<br />

otra al extremo posterior del terreno, en el área central se encuentra el área social y los<br />

116


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

servicios de cocina y baño. En el extremo posterior, sirviendo como cubo de iluminación y<br />

ventilación a la recámara posterior y a la cocina se encuentra el patio de servicio de 3.85<br />

metros cuadrados de área, mientras que la estancia cuenta con una pequeña ventana para<br />

iluminación y ventilación. El área total de terreno para cada vivienda es de 85 metros<br />

cuadrados y 47.28 metros cuadrados de construcción.<br />

<strong>La</strong> componentes estilísticos de estos modelos se reflejan en la fachada, pero no<br />

llegan a conformar un estilo que pueda identificarse con alguna corriente o estilo, de hecho,<br />

casi ninguna vivienda de estas dimensiones puede llegar a ser catalogada o clasificada en<br />

algún estilo arquitectónico. Los únicos ornamentos de estas viviendas son molduras y<br />

pretiles que le dan mayor altura y un perfil que rompe la horizontalidad del dúplex.<br />

Fraccionamiento Real de San<br />

Francisco. Consorcio ARA.<br />

Vivienda Prototipo DX-2R-1N-48.965. Este<br />

modelo consiste en un dúplex de 2<br />

recámaras, en un 1 nivel, con 48.965 metros<br />

cuadrados de construcción y 75 metros<br />

cuadrados de terreno, con posibilidades de<br />

crecimiento en planta alta.<br />

Los modelos en el nivel de producción en serie son muy variados, pero como se<br />

mencionó al inicio de este apartado, están limitados por el escaso terreno con el que se<br />

cuenta para su desarrollo. En la mayor parte de ellos, si no es que en todos, las propuestas<br />

de crecimiento es en un segundo o tercer nivel, para lo cual están preparadas<br />

estructuralmente.<br />

117


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento “El Fuerte”. Inmobiliaria UDS.<br />

Prototipo de vivienda de nivel medio. En planta baja se tiene cochera para dos autos en el exterior, al interior se tiene un<br />

espacio abierto que comparten la sala, el comedor y la cocina, un medio baño, escaleras y un pequeño patio de servicio.<br />

En planta alta, un pasillo distribuidor comunica a tres recámaras y un baño completo. <strong>La</strong>s áreas de que consiste son 75<br />

metros cuadrados de construcción y 110 metros cuadrados de terreno.<br />

En la producción de viviendas en serie de nivel medio, las características generales<br />

de los modelos se engloban en que se encuentran construidas sobre un terreno un poco más<br />

amplio, que va desde los seis a los ocho metros de frente del terreno hacia la vialidad,<br />

siendo que en la Ley de Fraccionamientos del Estado de Baja California sería de 12 metros<br />

y un área de terreno de 225 metros cuadrados.<br />

Fraccionamiento Otay Vista.<br />

Prototipos de vivienda de nivel<br />

medio alto, ofertados con cuatro<br />

fachadas diferentes a escoger según<br />

el modelo elegido en planta. Todas<br />

las viviendas cuentan con dos<br />

espacios para cochera al frente. En<br />

planta baja los esquemas<br />

organizativos son muy similares, se<br />

encuentra un espacio abierto para la<br />

sala, el comedor y la cocina, tienen<br />

un medio baño, las escaleras y un<br />

espacio de patio posterior. En planta<br />

alta, cuentan con tres recámaras y un<br />

baño completo.<br />

En el rubro de la vivienda media, es donde se encuentra mayor variedad de<br />

modelos. Los hay de uno, dos o tres niveles, con crecimientos sobre planta baja, en planta<br />

alta o en un tercer piso.<br />

Es en este nivel de oferta de vivienda en donde se encuentra la mayor<br />

competitividad entre las empresas, porque es el mercado más amplio al que se dirigen los<br />

118


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

desarrollos de viviendas en cantidades diversas, ya sea en fraccionamientos monocondominales<br />

o multi-condominales.<br />

Quinta Residencial MonteCarlo. Urbi.<br />

Vivienda de nivel medio alto, con superficie de terreno de 108.75 metros<br />

cuadrados y 98.96 metros cuadrados de construcción. Casas<br />

independientes, con tres modelos de fachada. Al exterior se encuentra un<br />

espacio para cochera para dos autos y un pórtico de acceso y en la parte<br />

posterior un pequeño patio. <strong>La</strong> planta baja es abierta en donde se<br />

encuentran la sala, el comedor y la cocina, debajo de las escaleras se<br />

encuentra un medio baño. En planta alta un pasillo distribuidor comunica<br />

con las tres recámaras y un baño completo, la recámara principal cuenta<br />

con su baño propio al interior.<br />

En este tipo de viviendas, las estrategias de diseño arquitectónico formal se pueden<br />

ver de diferentes formas, un ejemplo de ello, es el testimonio de un especialista en<br />

producción de vivienda en serie de nivel medio que mencionó lo siguiente:<br />

[…] en todo el fraccionamiento, tenemos, tres modelos de vivienda San Pablo. Es la<br />

misma casa, pero, te la podemos vender ya con las ampliaciones. […] tenemos la<br />

vivienda San Miguel, que también te la podemos vender sencilla, o con <strong>sus</strong> dos tipos<br />

de ampliaciones. Y cada una de hecho la tenemos como un prototipo en sí misma,<br />

luego la vivienda California y su ampliación, y la San Francisco, y <strong>sus</strong> tres<br />

ampliaciones. O sea nosotros manejamos, once viviendas diferentes, en cuanto a que,<br />

sí, este tipo de plano, este tipo de plano, o este tipo de plano, ¿no?, que cuestan<br />

diferente, porque cada una tiene, de las once que hablé diferentes metros cuadrados de<br />

119


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

construcción. Once, once tipos de viviendas, y de todas, mínimo, hay, cuatro tipos de<br />

fachadas diferentes, mínimo. 195<br />

Fraccionamiento Playas Diamante<br />

Residencial. Grupo ESISA.<br />

Promocionado como un fraccionamiento<br />

eco-inteligente debido a tener nula<br />

contaminación visual, ahorro de energía,<br />

ahorro en el consumo de agua, sistema<br />

de reutilización de aguas residuales,<br />

programa de reciclaje de basura y un<br />

sistema de casa inteligente<br />

(automatización, control de iluminación,<br />

interphone, alarma y contro vía<br />

internet), en todos los modelos. El<br />

modelo Turquesa, mostrado en las<br />

imágenes, tiene tres niveles, el acceso se<br />

encuentra en el nivel 3 en donde se tiene<br />

la sala, el comedor y la cocina. Se puede<br />

subir al nivel de terraza o bajar al nivel<br />

2, en donde se encuentran dos recámaras<br />

y un baño completo. Luego, en el nivel 1<br />

se encuentra la recámara principal con<br />

su baño completo.<br />

<strong>La</strong> producción de viviendas de nivel alto o residencial, se puede dar de diversas<br />

formas, ya sea mediante la producción en serie o mediante la producción de modelos<br />

únicos. En este nivel de vivienda se utilizan comúnmente sistemas constructivos<br />

tradicionales, punto que se abordará más adelante en el apartado de tipologías estructurales,<br />

pero que es parte importante de <strong>sus</strong> características tipológicas.<br />

Un caso que puede ser analizado en la vivienda de nivel alto, es el fraccionamiento<br />

Medina Mediterránea. Los modelos de las viviendas son dos prácticamente, pero se dividen<br />

en cuatro diferentes modelos con base en pequeñas diferenciaciones formales de las<br />

fachadas. El esquema de distribución en planta arquitectónica que comparte los modelos de<br />

fachadas Cataluña y Florencia, consiste de una vivienda de 171 metros cuadrados de<br />

construcción en un terreno de lote tipo de 160 metros cuadrados. Al frente de la vivienda se<br />

encuentra la cochera para dos autos cerrada y cubierta, con un pequeño closet de servicio.<br />

195 Entrevista con especialista en proyectos para una empresa desarrolladora de fraccionamientos y viviendas<br />

en Tijuana. Tijuana, Baja California, Octubre de 2004.<br />

120


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

A la vivienda se entra por un pasillo de acceso lateral, al entrar se encuentra la sala y el<br />

comedor en un espacio abierto pero aislado debido a su ubicación en la planta. En esta<br />

misma área se encuentra un medio baño antecedido por un closet de blancos y que se<br />

localiza en el hueco dejado por la escalera que sube. <strong>La</strong> cocina se encuentra en la parte<br />

posterior de la distribución, un tanto más aislada pero virtualmente unida al comedor<br />

debido a que no hay muros que la dividan de este, finalmente hay una puerta de salida hacia<br />

el patio posterior. En la planta alta, luego de subir las escaleras, se encuentra un vestíbulo<br />

distribuidor que comunica a las tres recámaras, un baño completo y un cuarto de lavado. <strong>La</strong><br />

recámara principal, que es la de mayor área, cuenta con un walking closet y un baño<br />

completo. Los modelos de fachada para esta planta tipo, difieren solamente en la forma de<br />

la ventana de la recámara principal que queda al frente de la casa sobre la cochera.<br />

Medina Mediterránea. Armour.<br />

Modelos de vivienda Cataluña y Florencia<br />

El segundo modelo en planta arquitectónica ofrecido por esta inmobiliaria para este<br />

fraccionamiento, es muy similar, la diferencia principal que se encuentra es que en la planta<br />

baja la sala y el comedor se encuentran contiguos y la cocina es abierta, lo que crea un<br />

espacio mucho más libre y unificado.<br />

121


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Medina Mediterránea. Armour.<br />

Modelos de vivienda Andalucía y Niza<br />

Fraccionamiento Residencial San Marino. Grupo <strong>La</strong>gza<br />

Vivienda modelo Toscana, Superficie de terreno= 200 m2, área de construcción= 122 m2. En planta baja un espacio<br />

abierto contiene sala-comedor y cocina, cuarto de lavado y medio baño. En planta alta tiene tres recámaras, 1 baño<br />

completo y la recámara principal un baño completo en su interior.<br />

En el caso de la vivienda de nivel medio alto y alto, se encuentran tipologías<br />

formales muy variadas, es común encontrar fraccionamientos que debido a que la<br />

producción de la vivienda es individual, se llegan a tener tipos muy diversos en un<br />

conjunto. Este aspecto, le proporciona en algunos casos una falta de unidad estilística,<br />

122


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

porque aquí el propietario es libre de decidir sobre la forma de su casa, pues el nivel<br />

socioeconómico lo posiciona en un nivel de decisión sobre cuestiones de gusto y estilo.<br />

Fraccionamiento Costa Coronado Residencial. Urbanizadora Nacional de Obras.<br />

<strong>La</strong> lógica de este desarrollo cuya tipología es de fraccionamiento cerrado, es la venta de lotes individuales, en ellos cada<br />

propietario puede hacer su casa en el estilo y la forma que le convenga y guste. A pesar de la variedad de lenguajes<br />

arquitectónicos observados, que van desde lo mexicano, lo moderno, ecléctico y californiano, el conjunto guarda una<br />

cierta armonía visual, posiblemente debido también a la escasa construcción que se tiene hasta el momento.<br />

Los tipos formales de la vivienda en los fraccionamientos cerrados en Tijuana, es<br />

variada y relativamente compleja, en tanto que más que un estilo o forma se producen ideas<br />

o alusiones a estilos reconocidos históricamente como californiano, mediterráneo,<br />

mexicano o moderno.<br />

Por lo tanto, los tipos formales de la vivienda del fraccionamiento cerrado en<br />

Tijuana, serían subtipos basados en la adopción de un lenguaje arquitectónico referencial de<br />

signos que hacen alusión a un estilo pero que no lo representan de forma directa. Para el<br />

caso del análisis que se lleva a cabo en este documento, se ha basado en una caracterización<br />

123


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

de elementos con relación a cada uno de estos subtipos con su lenguaje arquitectónico de<br />

referencia, que se presenta en el siguiente cuadro:<br />

Subtipo Elementos ornamentales Uso del color Cubiertas y materiales<br />

Californiano Columnas rematadas con molduras,<br />

aleros con tejas, vanos y puertas<br />

remarcadas como puntos de interés<br />

con uso de molduras y decoraciones.<br />

Mediterráneo Tejas, Molduras, bóvedas o<br />

simulación de éstas.<br />

Mexicano Columnas recubiertas de piedra,<br />

molduras en dife-rentes materiales<br />

(entre ellos el ladrillo y cantera<br />

natural o simulada), utilización de<br />

azulejo como elemento decorativo<br />

en muros y elementos varios.<br />

Moderno Uso de la volumetría como<br />

elemento de diseño, ausencia o<br />

escasez de elementos decorativos.<br />

Híbrido<br />

Predomina la gama de<br />

ocres.<br />

Predominio del color<br />

blanco<br />

Predominio del color<br />

en diferentes tonos,<br />

sobre todo aquellos<br />

colores brillantes<br />

como el amarillo,<br />

azul, rojo y verde.<br />

Monocromático o<br />

bicromático en gamas<br />

austeras.<br />

Techos inclinados<br />

recubiertos de teja, que es<br />

el material elemental de<br />

este subtipo.<br />

Terrazas, horizontalidad y<br />

techos inclinados cubiertos<br />

de teja.<br />

Techos inclinados con teja,<br />

cubiertas horizontales y<br />

cúpulas.<br />

Predomina<br />

la<br />

horizontalidad en las<br />

cubiertas y materia- les<br />

como acero y concreto<br />

aparente.<br />

Se caracteriza por no tener una definición de lenguaje arquitectónico preciso, hace uso de<br />

elementos ornamentales, color, tipo de cubiertas y materiales que pueden ser encontrados<br />

en los otros subtipos mencionados.<br />

Tabla 6. Rasgos característicos de cada subtipo de clasificación según lenguaje arquitectónico referencial.<br />

En cuestiones de tipo basado en la apariencia estilística, según la muestra estudiada,<br />

el lenguaje arquitectónico más frecuentemente utilizado es el californiano, ésta referencia<br />

estilística se encontró en el 59 por ciento de los fraccionamientos visitados (ver anexo 2).<br />

Aunque en muchas ocasiones se recurre al estilo californiano sólo mediante la<br />

utilización de detalles y elementos decorativos que aluden al mismo, estas viviendas o<br />

conjuntos de viviendas no se clasificaron en ese estilo, sino que se les llamó híbridos,<br />

porque aluden a un estilo, pero evidentemente no pueden pertenecer a él debido a la<br />

pobreza de <strong>sus</strong> referencias estilísticas. El estilo llamado híbrido, es el que se encuentra en<br />

segunda instancia de frecuencia de utilización, ocupando un porcentaje del 17.33 por ciento<br />

de la muestra observada.<br />

124


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamientos cerrados en Tijuana.<br />

El californiano, el lenguaje arquitectónico que constituye el tipo formal predominante.<br />

Otro lenguaje arquitectónico que intenta recuperarse en la localidad es el del estilo<br />

mexicano, erróneamente llamado Mexicano Contemporáneo. Según un especialista<br />

entrevistado, el estilo mexicano está siendo poco a poco reintegrado al mercado. En la<br />

125


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

muestra estudiada, según ciertas características formales, se considera que el estilo<br />

mexicano es retomado en 15 por ciento de los fraccionamientos visitados. Este estilo se<br />

evidencia por el uso de detalles y materiales como el azulejo, cúpulas, colores brillantes,<br />

tejas en losas, ventanas tipo ojo de buey y balcones, entre otros.<br />

Viviendas en fraccionamientos cerrados en Tijuana.<br />

Tipo formal con lenguaje arquitectónico dentro del estilo mexicano.<br />

Como subtipos formales menos recurrentes se encuentran los llamados mediterráneo<br />

y moderno, que se presentan en cuatro y cinco por ciento de los fraccionamientos<br />

observados. <strong>La</strong>s características del primero son la utilización de ciertos acabados como el<br />

repellado, detalles ornamentales como columnas y terrazas o balcones, y la omnipresencia<br />

del color blanco en el conjunto habitacional.<br />

El así nombrado en este estudio subtipo moderno, nos refiere a la poca utilización<br />

de ornamentos en su diseño, y formas menos convencionales de las encontradas en las<br />

viviendas normalmente. Este subtipo se encontró frecuentemente utilizado en los<br />

126


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

condominios que utilizan el desarrollo de vivienda en torres verticales y en aquellos donde<br />

el diseño de la vivienda es decisión individual.<br />

Viviendas en fraccionamientos cerrados en Tijuana.<br />

Tipos formales que representan el lenguaje arquitectónico que refiere al estilo mediterráneo.<br />

Viviendas y condominios verticales en fraccionamientos cerrados en Tijuana.<br />

Tipo formal en lenguaje arquitectónico que retoma el estilo moderno.<br />

<strong>La</strong>s estrategias de los tipos formales que se observan en la mayoría de las viviendas<br />

en los fraccionamientos cerrados en Tijuana, es el hecho de la utilización de un cierto ritmo<br />

en el acomodo de los modelos para otorgar movimiento y variedad al paisaje arquitectónico<br />

127


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

interior de los condominios, sin que por ello se pierda la unidad estilística o del lenguaje<br />

utilizado<br />

[…] la gente busca algo acogedor, algo que tenga, que sea diferente, no somos abejas,<br />

vivir en panales, todas iguales, organizadas con una reina… no!. O sea cada quien<br />

quiere algo diferente. Entonces, teniendo un mismo prototipo de planta arquitectónica<br />

que puedes construir, de manera, casi, casi en serie… industrializada, tenemos varios<br />

tipos de fachadas, y los vamos poniendo diferentes, los mismos colores los vamos<br />

mezclando, intercalando, para que la gente sienta que su casa es especial, que la<br />

sienta… acogedora. […] 196<br />

En las viviendas de fraccionamientos y condominios que debido al nivel<br />

socioeconómico del mercado al que se dirige los posiciona en los niveles de interés social y<br />

el interés medio, esta característica del estilo por alusión es muy frecuente.<br />

Según un especialista del diseño arquitectónico para viviendas unifamiliares de<br />

nivel alto, el mercado de clientes recurre al estilo californiano por imitación, tomando como<br />

referencia a los estilos que se observan pasando la <strong>frontera</strong>:<br />

- […] los clientes, la mayoría no tiene buen gusto, no saben vivir, por eso dependen a<br />

veces de un arquitecto, pero el problema de nuestro país es que todo les impresiona,<br />

todo les gusta, hay muy poco la calidad de clientes que realmente son exigentes, que<br />

obviamente saben lo que quieren, que realmente se fijan en cada detalle, esos son los<br />

clientes que se necesitan, los que son así. Pero la mayoría, como te digo, se impresiona<br />

con cualquier estilo y donde estamos nosotros en la <strong>frontera</strong>, ven el estilo californiano<br />

y todo mundo le quiere hacer eso con la típica moldurita, en la techumbre, con <strong>sus</strong><br />

techos a cuatro aguas o dos aguas, con <strong>sus</strong> tejas o su tejamanil, con <strong>sus</strong> arquitos, <strong>sus</strong><br />

molduras, <strong>sus</strong> ventanas con aluminio de color. Entonces eso es lo más común que se<br />

acostumbra, no creemos que deba ser una regla de solicitar un estilo, pero nosotros en<br />

nuestra calidad como arquitectos tratamos de innovar y de crear un estilo diferente que<br />

no necesariamente es el de todos los gustos. Más sin embargo también nos adaptamos<br />

y hacemos ese estilo que ellos llaman “californiano”, es por la cuestión del mercado,<br />

no podemos cerrar las puertas tampoco […]. 197<br />

En el nivel alto, la capacidad económica convierte al estilo en un sello del gusto y<br />

del estatus al que se pertenece, mediante el cuidado de los detalles y la mesura en la<br />

utilización de ornamentos, el objeto arquitectónico se vuelve un auténtico portador de un<br />

estilo que define y enclasa al propietario. Aunque, por otro lado, en algunas ocasiones, la<br />

capacidad económica del cliente o constructor produce viviendas cuya arquitectura no entra<br />

196 Entrevista con especialista en proyectos para una empresa desarrolladora de fraccionamientos y viviendas<br />

en Tijuana. Tijuana, Baja California, Marzo de 2004.<br />

197 Entrevista con arquitecto especialista en el diseño de viviendas unifamiliares de niveles medios y altos.<br />

Tijuana, Baja California, Marzo de 2005.<br />

128


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

en alguna tipología estilística reconocible, debido a la excesiva utilización de detalles que<br />

forman una composición caótica o muy diversa en sí misma.<br />

Fraccionamiento <strong>La</strong>s Californias.<br />

Dentro de este conjunto habitacional, que nació como abierto pero fue cerrado por medio de la organización de <strong>sus</strong><br />

habitantes, las tipologías arquitectónicas son muy diversas, no se tiene una tipología estipulada, ni una reglamentación en<br />

cuanto al uso del color o estilos. Incluso, dentro de <strong>sus</strong> límites existen condominios verticales a los cuáles los propios<br />

habitantes se opusieron, ganaron la demanda y detuvieron la construcción de algunos de ellos, pero los que se<br />

construyeron quedaron como parte del conjunto.<br />

129


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

3.2.2. Tipos funcionales<br />

Una vivienda sirve elementalmente para protegerse de la intemperie, del mal tiempo<br />

e inclusive del buen tiempo, para descansar en ella y para realizar actividades básicas del<br />

hombre como dormir, preparar <strong>sus</strong> alimentos, comerlos, ir al baño, mantener limpio el<br />

propio cuerpo, proteger a la familia y compartir con ella el espacio habitable.<br />

El funcionamiento básico de la mayoría de las viviendas en el fraccionamiento<br />

cerrado en Tijuana, resulta de la separación por áreas de uso de los diferentes espacios que<br />

la componen. Se distinguen dos áreas generales, las áreas sociales y de servicios, que<br />

incluyen sala, comedor y cocina, de aquellas zonas íntimas, que serían las recámaras,<br />

guardarropas y baños. Estas dos categorías de espacios, se separan por niveles, es decir, se<br />

reserva la planta baja para las áreas sociales, mientras que la planta alta se destina a las<br />

áreas íntimas.<br />

Fraccionamiento Urbiquinta Marsella. Urbi.<br />

Plantas arquitectónicas del modelo Borgoña, en la<br />

oferta del nivel de vivienda medio. En el esquema de<br />

distribución espacial puede verse claramente la<br />

separación por áreas sociales y de servicios en planta<br />

baja y áreas íntimas en planta alta. Fuente:<br />

proporcionado por Urbi Tijuana.<br />

Sin embargo, dentro de los diferentes modelos ofertados, pueden encontrarse<br />

diversas formas de organización y relación de distribuciones espaciales de la vivienda que<br />

se adecuan a las diferentes posibilidades de los proyectos y del nivel de vivienda del que se<br />

esté hablando. Ejemplo de esto es la vivienda mínima, en donde las áreas sociales y de<br />

130


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

servicios, así como el área íntima, conviven en un mismo nivel, con relaciones tan cercanas<br />

de espacios que podría hablarse de una superposición de espacios según su uso.<br />

Urbi. Prototipo de vivienda mínima de interés social.<br />

<strong>La</strong> imagen presentada muestra un prototipo de vivienda que en planta baja se resuelve como vivienda mínima<br />

e incluye el área social y el área íntima. Se propone una etapa de crecimiento a planta alta para el área íntima<br />

y dejar como área social y de servicio la planta baja. <strong>La</strong> propuesta de crecimiento coincide con otros<br />

prototipos ofertados para vivienda de interés social en dos niveles.<br />

En la mayor parte de los casos, las áreas sociales se distribuyen en un espacio<br />

abierto o relacional que une a los diferentes espacios sociales y de servicio, como son sala,<br />

comedor y cocina, en una distribución en planta libre o semi-libre, en ocasiones solamente<br />

divididos en forma virtual por la colocación interferencial del cubo de las escaleras o por<br />

muros que son divisorios pero abiertos finalmente al espacio contiguo. En cambio en el<br />

área íntima, además de la separación que se hace de ella hacia la planta alta, el espacio es<br />

hermético entre las diferentes recámaras, obteniendo así individualidad y mayor intimidad<br />

respecto a los otros espacios contiguos.<br />

131


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento San Marino. Grupo <strong>La</strong>gza.<br />

Perspectivas isométricas que muestran la distribución interior del modelo Capri para una vivienda de nivel<br />

socioeconómico alto. En planta baja se observa una distribución libre en espacios contiguos y en planta alta<br />

una hermeticidad de los distintos espacios. Fuente: proporcionado por Grupo <strong>La</strong>gza.<br />

Fuera de las necesidades básicas, que son finalmente la razón de ser de una<br />

vivienda, existen en la actualidad muchas funciones más para las que el hombre hace uso de<br />

su vivienda. <strong>La</strong> vivienda es un lugar físico al que se pertenece y del que el usuario a su vez<br />

es dueño, es un objeto que brinda identidad y un domicilio. Por lo mismo, las personas<br />

intentan cuidar de su casa como de su propio cuerpo, brindarle una buena apariencia y un<br />

buen estado para servirse de él y para exponerlo ante los demás.<br />

<strong>La</strong> importancia que la gente le da a los objetos, a la imagen propia y a lo que se<br />

porta, al automóvil que se posee, en fin, la trascendencia de la imagen en nuestros tiempos<br />

es clave para la explicación de un fenómeno cada vez más creciente sobre la calidad<br />

estética del lugar donde se vive.<br />

<strong>La</strong>s funciones de los objetos, aparte de su uso básico, están acompañadas de<br />

funciones simbólicas y sociales para lo cual es necesario una cierta estética del objeto. De<br />

esta manera, los objetos brindan un posicionamiento en la escala social, posicionamiento<br />

que puede tener escalas muy diversas entre lo económico, lo intelectual, el estilo de vida y<br />

el gusto.<br />

132


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

<strong>La</strong> vivienda se convierte aparte de un objeto o herramienta de uso corriente para la<br />

satisfacción física de las necesidades humanas básicas, en un objeto a partir del cual se es<br />

un individuo que tiene cierto gusto, cierto estrato social, cierta educación y ciertas<br />

posibilidades económicas de poseer tal o cual objeto.<br />

Fraccionamiento UrbiQuinta Versalles<br />

Residencial. Urbi.<br />

Anuncio publicitario en donde se exalta la “personalidad”<br />

en base a la pertenencia a un estilo de vida y la posesión<br />

de ciertos bienes materiales, en este caso la casa y el<br />

fraccionamiento cerrado. Fuente: Periódico Todo Ofertas,<br />

edición 64, Marzo de 2005. Tijuana, Baja California.<br />

Es indudable que Tijuana es un mercado importante en la producción de vivienda<br />

para todos los niveles económicos. En un simple recorrido por las calles principales de esta<br />

ciudad fronteriza, se pueden encontrar numerosos anuncios publicitarios que invitan a<br />

conocer algún fraccionamiento, a formar parte de él y en base a señalización indican el<br />

camino a seguir para poder ser testigo de la calidad y realidad del objeto anunciado.<br />

De las características culturales que brindan a la casa una función social, se han<br />

valido las empresas desarrolladoras para, en base a la publicidad, otorgar y explicitar<br />

funciones simbólicas a los productos que ofertan.<br />

En Tijuana, la función simbólica de la vivienda y del fraccionamiento al cuál ésta<br />

pertenece, puede leerse en los espectaculares, revistas y diarios especializados y no<br />

especializados en materia de bienes raíces.<br />

133


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

En cuestiones de uso, las empresas dictan las funciones sociales que el objeto que<br />

venden tiene. El valor de la vivienda, de la vivienda que ellos ofertan, esta basado en la<br />

diferencia, en la estratificación social, en la belleza y exclusividad del sitio y del modelo<br />

ofrecido.<br />

Fraccionamiento Hacienda Casa Grande.<br />

PromoCasa.<br />

Página publicitaria en revista local en donde se<br />

exalta el valor de una casa segura, con vigilancia<br />

e independiente de las demás. Revista Mercado<br />

de Bienes Raíces, mayo de 2005, Tijuana, Baja<br />

California.<br />

Para ello, el eslogan del fraccionamiento, el nombre de los modelos de vivienda, la<br />

descripción y la presentación de la imagen de los modelos, las ventajas del sitio en donde se<br />

ubican, las ventajas de la compra, o más que de la compra de la inversión, son<br />

características clave para el comunicado al cliente potencial.<br />

<strong>La</strong>s innovaciones tecnológicas y los sistemas de construcción innovadores pueden<br />

ser una ventaja para la adquisición de una casa, pero a la vez y paradójicamente la<br />

utilización de los métodos tradicionales de construcción es también una forma de atraer la<br />

atención sobre el producto ofrecido.<br />

En la lucha inter-empresarial por la venta de viviendas todo es válido. Se ofrecen<br />

objetos de regalo, créditos atractivos, enganches bajos o nulificados según de la vivienda<br />

que se trate.<br />

134


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Fraccionamiento Entorno <strong>La</strong> Perla.<br />

Página publicitaria en una revista local en cuyo eslogan se acentúa la exclusividad del fraccionamiento.<br />

Fuente: Revista Casa y Estilo, Febrero de 2005, Tijuana, Baja California.<br />

Es tal la relevancia de la vivienda y su utilidad como inversión y objeto de estatus,<br />

que llegan a darse casos como el que se presenta en el siguiente volante informativo<br />

realizado por el Comité de Vecinos de la Sección Vistas del Fraccionamiento Terrazas de la<br />

Presa:<br />

Fraccionamiento Terrazas de la Presa y Terrazas de la Presa<br />

Sección Vistas.<br />

Volante de aviso y protesta en contra de la construcción de viviendas de<br />

interés social en el fraccionamiento que es de nivel medio a medio alto.<br />

Según el aviso, la construcción de esas nuevas viviendas, impactaría<br />

directamente sobre el estilo de vida y el del valor de las viviendas del<br />

fraccionamiento.<br />

135


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

No es el único caso que se encontró de inconformidad por parte de los vecinos<br />

acerca de la diversidad de viviendas para diferentes niveles socioeconómicos, también<br />

durante una entrevista con el representante de vecinos del fraccionamiento <strong>La</strong>s Californias<br />

nos habló de su propia experiencia en la negativa y unión de los vecinos para detener la<br />

construcción de unidades de vivienda en condominio vertical dentro de los límites del<br />

fraccionamiento.<br />

Sin embargo, la tecnileidad, es decir la funcionalidad de la forma arquitectónica de<br />

las viviendas, en el caso de las viviendas de dimensiones reducidas, no se cumple en el<br />

sentido de ser espacios adecuados y cómodos, estas viviendas no sirven fielmente a la<br />

actividad para la cual fueron realizadas, no se cumple eficientemente en ellas la función en<br />

términos de adecuación y confort. Los espacios tan reducidos resultan insuficientes e<br />

ineficientes en el alojamiento de las familias y en el desarrollo de <strong>sus</strong> actividades<br />

cotidianas, inclusive de aquellas familias que son pequeñas.<br />

Fraccionamiento Urbiquinta Versalles<br />

Residencial. Urbi.<br />

Este anuncio publicitario promueve un<br />

fraccionamiento “sólo para gente bien” y apoya<br />

el eslogan con imágenes del conjunto en donde<br />

se puede ver el estilo arquitectónico<br />

californiano y el interior de una vivienda<br />

lujosamente decorada.<br />

136


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

3.2.3. Tipologías estructurales 198<br />

<strong>La</strong> producción industrializada de la vivienda, representada por las viviendas de<br />

interés social y medio en parte, utiliza un tipo estructural que poco tiene que ver con<br />

aquellos sistemas constructivos utilizados en las viviendas medias de mayores alcances y la<br />

vivienda residencial.<br />

En la construcción de viviendas de interés social, es usual y casi la norma<br />

actualmente, la utilización de un sistema constructivo popularmente conocido como<br />

“construcción con moldes”. Este sistema consiste en muros de concreto armado, donde la<br />

estructuración de los muros es en base a concreto armado mediante la utilización de<br />

cimbras metálicas, de aluminio o de fibra de vidrio que se rellenan de concreto y se utiliza<br />

un reforzamiento de acero para dar <strong>sus</strong>tento estructural al muro.<br />

Después de los trabajos preliminares que son la limpieza, terracerías y nivelación,<br />

trazo de calles y manzanas, se define la localización de los lotes de vivienda y en ellos se<br />

trazan los lugares donde se realizarán las excavaciones para la cimentación sobre la cual se<br />

<strong>sus</strong>tentará la vivienda.<br />

Posterior a esto se realizan las excavaciones de las medidas necesarias para los tipos<br />

de cimentación requeridas, que en la mayor parte de los casos es la de una losa de<br />

cimentación de concreto armado, apoyada en zapatas, trabes y contratrabes de cimentación,<br />

según requiera el suelo sobre el que se construye y las cargas que dicha estructura<br />

soportará, con base en un diseño estructura preliminar que varía según las necesidades de<br />

cada proyecto, pero que en realidad son muy semejantes en todos los casos en este tipo de<br />

vivienda.<br />

Anterior a la cimentación se prepara el fondo de las excavaciones con una plantilla<br />

de concreto pobre que regularmente es de cinco centímetros de espesor, cuya función es la<br />

de proteger el terreno natural y dar un piso limpio para el colado de los elementos de que se<br />

compone la cimentación.<br />

198 <strong>La</strong>s especificaciones y sistemas descritos durante este apartado en la construcción de viviendas de interés<br />

social, se ha basado principalmente en el Manual de Procedimientos de Construcción de Consorcio ARA, con<br />

actualización al mes de agosto de 2002.<br />

137


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Es importante el cuidado que se debe tener en el proceso debido a que la estructura,<br />

muros, entrepisos y losas serán colados con el concreto adecuado y especificado, en forma<br />

monolítica.<br />

Durante el armado con el acero de refuerzo de los elementos de la cimentación, se<br />

acondicionan también las anclas de acero sobre las que se amarrará el armado de los muros.<br />

En el caso de los castillos, estos son colocados, anclados y colados desde las contratrabes<br />

de cimentación para aportar la rigidez que estos elementos <strong>sus</strong>tentantes requieren dar a la<br />

estructura completa.<br />

Anterior al colado de la losa de cimentación, los residentes de obra deben<br />

corroborar la adecuada colocación de las tuberías de instalaciones sanitarias, hidráulicas y<br />

eléctricas que irán ahogadas en el concreto de la plataforma de cimentación, y posterior a<br />

esto comprobar el buen funcionamiento, la rigidez y la correcta colocación de las tuberías<br />

para que no sean removidas durante la aplicación del concreto, así como proteger las bocas<br />

de las tuberías para que no sean obstruidas por material pétreo o basuras durante el colado y<br />

el resto del proceso constructivo.<br />

Después de que la losa de cimentación ha sido colada y ha fraguado, el siguiente<br />

paso en el proceso constructivo es el armado de muros, según las especificaciones<br />

estructurales de cada proyecto. También habrá que prever la colocación de las tuberías que<br />

irán ahogadas en los muros como podrían ser las que servirán como conductoras de agua,<br />

cables eléctricos y desechos sanitarios.<br />

Para dar forma a los muros, se utilizan cimbras o “moldes” atornillables, que se<br />

encuentran en el mercado de la construcción en diversas dimensiones y materiales como<br />

aluminio, fierro fundido, fibra de vidrio. Entre las marcas que se encuentran en el mercado<br />

pueden mencionarse los sistemas Mecano, Symons y Forza, entre otras.<br />

El proceso más común es el colado monolítico por etapas, es decir que se cuelen<br />

muros de la planta baja y la losa de entrepiso en el caso de viviendas de dos niveles, para<br />

posteriormente cimbrar, armar y colar los muros de la planta alta y colarlos<br />

monolíticamente junto con la losa de la cubierta.<br />

Cuando se comienza la planta alta, los cuidados requeridos para habilitar la<br />

estructura son similares a los realizados en el desplante de los muros de la planta baja, se<br />

138


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

deberán dejar anclas ahogadas en los muros de planta baja que servirán como conectores<br />

estructurales en el armado de los muros de la planta alta.<br />

Urbiquinta Versalles. Urbi.<br />

En la imagen se puede observar el proceso<br />

constructivo de las viviendas de muros de<br />

concreto armado y colado monolíticamente.<br />

En este momento en el proceso constructivo,<br />

las casas se encuentran coladas en la planta<br />

baja, en planta alta se están armando los<br />

muros y colocando las cimbras para el colado<br />

posterior en planta alta.<br />

En el cimbrado para el entrepiso y/o la losa, se utilizan charolas metálicas<br />

moduladas y soportadas por pies derechos autoajustables, vigas de extensión, cabezales<br />

sencillos y articulados.<br />

O bien, otro tipo de cimbra que puede ser utilizado para el colado monolítico de<br />

muros y losas, es un sistema de cimbrado llamado muro-losa modulada con aditamentos,<br />

que provee la estructura necesaria para el soporte de cargas vivas y muertas durante el<br />

proceso de colado y fraguado del concreto que recibe.<br />

En el caso de la construcción de viviendas en hilera, estas compartirán <strong>sus</strong> muros<br />

laterales con las viviendas aledañas, entre las losas de éstas casas se coloca una placa de<br />

poliestireno que trabaja como junta constructiva para dar mayor independencia a las<br />

estructuras, porque ésta finalmente estará en movimiento, debido a los cambios climáticos y<br />

movimientos del suelo.<br />

En el caso de las viviendas de organización tipo hilera pero cuyos muros son<br />

independientes a los de la vivienda aledaña, es decir, donde cada uno de <strong>sus</strong> muros es<br />

propiedad de cada vivienda en particular por lo que se construyen muros dobles, se utiliza<br />

una placa de poliestireno como junta constructiva entre las losas y los muros de cada casa.<br />

139


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Este sistema es relativamente rápido, mucho más que el tradicional de blocks de<br />

concreto, según entrevista con un especialista en construcción de este tipo de viviendas,<br />

aunque las variantes por empresa son diferentes, se pueden llegar a producir hasta un<br />

número de 50 viviendas terminadas en el lapso de un mes. 199<br />

Cuando la estructura total de la casa se encuentra terminada, se realizan los trabajos<br />

del forjado de la escalera o de las escaleras, según sea el proyecto, y posteriormente se<br />

trabaja sobre la aplicación de los acabados (impermeabilización, aplanados en muros y<br />

plafones, ventanería, puertas, pisos, alfombras, azulejos, carpintería, pintura, etc.) cuya<br />

variedad es muy amplia y se relaciona directamente con el tipo de vivienda que se esta<br />

construyendo según el mercado y el precio final al que será puesta en el mercado. Esta<br />

parte del proceso constructivo tiene más que ver con las tipologías formales estilísticas,<br />

debido a que de ellos depende la apariencia final de la vivienda.<br />

Asimismo, se hacen los alambrados y acabados sobre las instalaciones eléctricas,<br />

hidráulicas, sanitarias, de gas y de telefonía que se requieran y se suministren según el tipo<br />

de vivienda.<br />

Debido a las reducidas dimensiones en algunas viviendas, el desarrollador prepara<br />

la vivienda para el crecimiento a un segundo o tercer nivel, e incluso en la venta ofrece la<br />

posibilidad de crecimiento y ofrece las garantías estructurales para ello.<br />

- […] Un prototipo, su crecimiento es un tercer nivel, y nosotros ya te damos el<br />

segundo piso, con la estructura desde la planta baja y la cimentación, preparada para el<br />

día en que tu decidas le hagas ese tercer nivel de material, o sea, de block o de<br />

concreto. Que no tengas miedo que, ay!, le tengo que meter una estructura ligera,<br />

porque este, no estaba preparada. Ya esta preparada para el crecimiento al tercer<br />

nivel. 200<br />

Otra de las tipologías estructurales más utilizadas en las viviendas de<br />

fraccionamientos cerrados en Tijuana, es aquella donde los muros son construidos según el<br />

sistema tradicional de block de concreto. <strong>La</strong>s piezas más comunes en el mercado, son las de<br />

dimensiones de 15x20x40 cms. y la de 12x15x40 cms. Este sistema, es comúnmente<br />

199 Entrevista con especialista en construcción de vivienda en serie para una empresa desarrolladora de<br />

fraccionamientos a nivel nacional. Tijuana, Baja California. Mayo de 2005.<br />

200 Entrevista con especialista director de proyectos de una empresa desarrolladora de fraccionamientos y<br />

viviendas en Tijuana. Tijuana, Baja California, Octubre de 2004.<br />

140


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

utilizado en la construcción de viviendas de producción en serie o unifamiliares para<br />

niveles de mercado medio y alto.<br />

- […] nosotros las casas grandes las construimos de block, ¿por qué?, porque ya ese<br />

tipo de cliente quiere el sistema tradicional, o sea, yo quiero mi muro de 15<br />

centímetros, no el murito de concreto de 10 centímetros […] 201<br />

En este sistema, la estructura de cimentación puede ser similar a la del sistema de<br />

colado monolítico de muros y losas, es decir, a base de una plataforma o losa de<br />

cimentación de concreto armado y zapatas, trabes o contratrabes de cimentación. Sin<br />

embargo, las variaciones de sistemas se derivan de las condiciones del terreno sobre el cual<br />

se construirá, llegando en algunos casos hasta a la necesidad de construir pilotes de<br />

concreto para encontrar un basamento sobre el suelo lo suficientemente resistente para<br />

soportar las cargas que tendrá la vivienda.<br />

Fraccionamiento Villas del Mar.<br />

Viviendas en hilera en proceso de construcción<br />

mediante el sistema de muro de block de concreto<br />

reforzado con acero ahogado en los huecos del block.<br />

Finalmente en el proceso de producción de la vivienda de nivel medio y alto, se<br />

trabaja sobre los acabados y las instalaciones, al igual que en las viviendas producidas en<br />

serie. Dichos acabados e instalaciones dependerán de las especificaciones de proyecto,<br />

según los requerimientos del vendedor de acuerdo al producto que ha diseñado para ofertar<br />

finalmente en el mercado o de las necesidades y posibilidades del cliente individual.<br />

Otro material utilizado en la construcción de vivienda, es el ladrillo de barro común,<br />

sin embargo, este es menos utilizado debido a los problemas de salitre o humedad que este<br />

sistema puede llegar a presentar.<br />

Otro sistema que puede ser más que una tipología una excepción, es el forjado de<br />

los muros de bloques de “foam” con base en polietileno mezclado con concreto que tiene<br />

201 Entrevista con especialista en construcción para una empresa desarrolladora de fraccionamientos y<br />

viviendas en Tijuana. Tijuana, Baja California, Marzo de 2005.<br />

141


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

propiedades térmicas. <strong>La</strong>s dimensiones del bloque son de 3 metros por 35 centímetros de<br />

alto y un grosor de 20 centímetros, pero es un sistema más costoso y que no se encuentra en<br />

el mercado local. 202<br />

En conclusión, las tipologías estructurales pueden ser muy variadas y ajustables a<br />

las necesidades de construcción de cada productor y usuario. El sistema utilizado dependerá<br />

del mercado al que se dirige la vivienda, de los costos y tiempos de construcción así como<br />

de las posibilidades económicas del propietario final del producto.<br />

Fraccionamiento Hacienda Casa Grande.<br />

Serie de viviendas en etapa de acabados, en la imagen se puede<br />

observar que algunos de las partes consideradas accesorias o<br />

decorativas se construyen con base en un sistema de material ligero<br />

como tablarroca para exterior y se recubren con una mezcla de<br />

cemento-arena para dar el acabado similar al del resto de la<br />

vivienda.<br />

El impacto de los procedimientos estructurales sobre el tipo formal es el de la<br />

industrialización o reproducción en serie de la forma, creando la clonación de modelos en<br />

gran escala, en donde el tipo formal se repite una y otra vez de modo maquinal, sin<br />

consideraciones en los gustos individuales de los futuros usuarios. Sin embargo, las<br />

posibilidades de diseño no se ven reducidas por el uso de los distintos sistemas<br />

estructurales utilizados, en tanto que la forma se puede resolver mediante el aditamento de<br />

estructuras ornamentales de función estrictamente estética.<br />

202 Entrevista con arquitecto especialista en el diseño de viviendas unifamiliares de niveles medios y altos.<br />

Tijuana, Baja California, Marzo de 2005.<br />

142


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Conclusiones<br />

Los tipos urbanísticos del fraccionamiento cerrado en Tijuana, como se ha<br />

planteado en la hipótesis de esta investigación, responden a un solo tipo, que redunda en<br />

diferentes variaciones de acuerdo al tipo funcional, tanto por la forma de organización<br />

social, como por el nivel socioeconómico al cuál pertenece el enclave de que se trate.<br />

Asimismo, pueden encontrarse subtipos de forma urbana según el diseño vial interno que<br />

retome cada asentamiento.<br />

Esquema del tipo base del fraccionamiento cerrado en Tijuana.<br />

De esta base tipológica, se desprenden otros subtipos según el esquema de ordenamiento<br />

vial de que se trate, ya sea en sistema orgánico, reticular, peine o híbrido.<br />

Los tipos formales de lo urbano, se asemejan entre sí en todos los niveles<br />

socioeconómicos, es decir, la forma de organización del espacio sigue una serie de patrones<br />

que se repiten, pero el tipo funcional urbano de éstos no opera en todos los casos de la<br />

misma manera. Sin embargo, al poseer esta forma de organización del espacio y<br />

disposición de las partes de una manera similar, aunque no idéntica, se les puede catalogar<br />

como un tipo urbanístico, en este caso como fraccionamientos cerrados.<br />

143


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Según su estatus legal, encontramos fraccionamientos cerrados que se encuentran<br />

dentro de la ley de fraccionamientos regularmente inscritos en el municipio, sin embargo<br />

existen otros que se desarrollan y nunca se entregan al municipio, lo que los convierte en un<br />

desarrollo irregular, porque esta estipulado en la ley que estos deberán ser entregados al<br />

municipio al momento de ser concluidos, sin embargo, no hay consecuencias legales que se<br />

hayan ejecutado en muchos de los casos observados. Con el fin de mantener un uso privado<br />

del espacio público que correspondería entregar al municipio, estos fraccionamientos hacen<br />

caso omiso de la entrega y mantienen ellos mismos la vialidad pública y los servicios<br />

públicos del fraccionamiento en general, no hablamos aquí de un condominio.<br />

Esquema del tipo base del condominio en Tijuana.<br />

De este esquema básico del tipo condominal, se parte a otras variantes del tipo que se distinguen entre sí de<br />

acuerdo a la forma de organización interna de <strong>sus</strong> vialidades y correlaciones espaciales de <strong>sus</strong> elementos.<br />

El condominio, se configura en la ciudad fronteriza de Tijuana como la unidad<br />

privativa básica del fraccionamiento cerrado, es en sí el verdadero fraccionamiento cerrado<br />

bajo las normatividades de ley. Sin embargo, lo observado en muchos desarrollos es que la<br />

condición de condominio, es un requisito de ley para los nuevos fraccionamientos que<br />

llevan a cabo las inmobiliarias, en tanto que las desarrolladoras de vivienda tienen la<br />

necesidad de que así lo sean, para poder aprovechar el hueco de la ley de condominios y<br />

realizar viviendas en lotes mínimos, o en lotes que no correspondan al nivel de venta del<br />

144


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

que se trate. Por ejemplo, la vivienda de nivel medio, que es el producto más eficiente en el<br />

mercado de la vivienda en Tijuana, que debería tener por reglamento de fraccionamientos<br />

del estado de Baja California, un lote mínimo de 225 metros cuadrados, al ser catalogada<br />

como tal –viviendas de nivel medio– y agrupadas en régimen de condominio, no hay<br />

limitantes en cuanto a la superficie de terreno que ésta debe tener.<br />

En el caso de los tipos arquitectónicas, la hipótesis inicial fue que éstos redundan en<br />

una imitación al estilo californiano, como una interpretación local sobre los tipos<br />

arquitectónicos de la ciudad de San Diego. En efecto, los resultados de las observaciones y<br />

las fichas tipológicas realizadas en el trabajo de campo, dieron como resultado de la<br />

muestra estudiada, que es mayoritaria la utilización de un lenguaje arquitectónico que toma<br />

<strong>sus</strong> referencias en el estilo californiano en la vivienda del fraccionamiento cerrado en<br />

Tijuana. <strong>La</strong> referencia tipológica al estilo californiano, es una imitación que se expresa en<br />

la alusión formal por medio de elementos ornamentales que hacen reseña sobre aquellos<br />

utilizados por el californiano en su expresión más fiel.<br />

El tipo del fraccionamiento cerrado, resuelve en muchos casos una necesidad<br />

referida al estilo de vida que <strong>sus</strong> habitantes intentan y ostentan poseer, sin embargo el tipo<br />

de organización urbana no es innovador, en tanto que resultado de la imitación del estilo de<br />

vida americano.<br />

<strong>La</strong> causa de la proliferación del fraccionamiento cerrado en Tijuana, ya sea en<br />

forma de condominio o como fraccionamiento cerrado ilegal, se debe a los índices de<br />

inseguridad que se presentan en la entidad, así como a la percepción de inseguridad por<br />

parte de los ciudadanos. También, en los niveles medio y alto, la tipología funcional del<br />

condominio, es hacia una preservación del patrimonio y del estatus socioeconómico del<br />

grupo de condóminos que comparten la responsabilidad sobre la propiedad individual y<br />

común. Esto recae nuevamente en el concepto de seguridad, ahora en el sentido de una<br />

seguridad física de los individuos ante el desconocido, ante el posible malhechor, así como<br />

la de una seguridad social de las relaciones que lleven a cabo las familias de condiciones<br />

socioeconómicas similares.<br />

Sin embargo, en los fraccionamientos que se subdividen en condominios de<br />

vivienda de interés social, el tipo funcional es diferente al de las clases media y alta, aquí lo<br />

145


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

que interesa es tener un espacio con los servicios mínimos para vivir dignamente, como lo<br />

son el agua, la electricidad y el drenaje. Sin embargo, con el fin de poder ajustar los costes<br />

y poner al alcance de este mercado el producto de vivienda mínimo que se construye, los<br />

desarrolladores, en mancuerna con el estado, proyectan estos barrios con base en unidades<br />

condominales privativas, a las que no les prestan los servicios de mantenimiento de calles,<br />

alumbrado público y demás, con lo que la organización de estos condominios se vuelve un<br />

desorden en tanto que la apatía a cooperar y la incapacidad económica, redunda en<br />

conflictos sociales al interior de las unidades condominales y en el deterioro físico de la<br />

imagen y la infraestructura urbana de los mismos.<br />

Es necesaria una revisión de las leyes de fraccionamientos y de condominios,<br />

porque el mercado del suelo no se ajusta a lo estipulado por la ley de fraccionamientos, y<br />

los extremos a los que se puede llegar mediante la utilización del régimen de condominio,<br />

puede llegar a causar problemas sociales mayores que los que se intenta evadir.<br />

En muchos de los casos observados, sobre todo en los de vivienda de interés social,<br />

sería más sana la construcción de desarrollos abiertos, en donde el ciudadano en base al<br />

pago de los impuestos prediales básicos, pudiera recibir los servicios de alumbrado,<br />

recolección de basura y conservación de las calles e infraestructura. Para la solución de<br />

éstas problemáticas sociales de nivel básico, las leyes deben evolucionar al grado de<br />

beneficiar más a la sociedad, sobre todo a la sociedad que no tiene los recursos para<br />

mantener un condominio según las formas de organización que la ley estipula.<br />

En cambio, en los niveles de vivienda alta y media, sería posible y <strong>sus</strong>tentable que<br />

se siguiera considerando y permitiendo la construcción de fraccionamientos en régimen de<br />

condominio, con el fin de que éste sector social, si así lo decide, proteja su patrimonio y su<br />

estatus socioeconómico en vías de la seguridad ontológica que requiera.<br />

Es evidente la incapacidad del municipio de Tijuana ante las necesidades sociales<br />

que su ciudad demanda, como son vivienda, servicios y seguridad, según los déficit que se<br />

observan. Pero también es evidente que no se están tomando las medidas necesarias para<br />

una modernización del aparato legislativo que supere las contradicciones e injusticias a las<br />

que se puede llegar en el libre mercado de la vivienda que se vive actualmente en el<br />

municipio.<br />

146


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Lejos de subsidiar a las clases más necesitadas de una vivienda, es necesario que el<br />

aparato legislativo en materia de planeación y uso del territorio, tenga una reforma que<br />

modernice y agilice la construcción de viviendas y el uso del suelo habitacional destinado a<br />

las diferentes clases sociales.<br />

Además, con medidas como la reestructuración de la legislación en referencia a las<br />

áreas de donación según las densidades a las que se destinarán los fraccionamientos<br />

habitacionales, sería posible evitar mayores problemas sociales, como la creación de guetos<br />

de poder y la escasez de espacios públicos en los barrios aislados y privativos, sobre todo<br />

de las zonas sociales marginadas.<br />

<strong>La</strong>s limitantes que tiene este trabajo de investigación, son la de contar con una<br />

muestra de la que en realidad no puede reconocerse su relevancia de acuerdo a la falta de<br />

información especializada respecto a los tipos de fraccionamientos que se tienen en la<br />

ciudad de Tijuana.<br />

Sería importante y útil, que en los estudios demográficos que realiza el Instituto<br />

Nacional de Estadística y Geografía, dentro de <strong>sus</strong> clasificaciones estadísticas, tomara en<br />

cuenta en el rubro de la vivienda, el hecho de que esta se encuentre en régimen de<br />

condominio y/o dentro de un fraccionamiento cerrado, como punto importante en la forma<br />

que se esta desarrollando la vivienda a nivel nacional y las tendencias que toma el<br />

crecimiento sociodemográfico en cuanto a formas de habitar en las ciudades y centros de<br />

población.<br />

Asimismo, sería necesario contar con más apoyo por parte de las autoridades<br />

gubernamentales, en este caso las del municipio de Tijuana, hacia este tipo de<br />

investigaciones, que tienen por objeto el estudio de la ciudad, y que pueden abrir<br />

conocimiento sobre la forma que la ciudad esta creciendo, y las posibles ventajas y<br />

desventajas de las políticas locales en cuanto a planeamiento urbano se refiere.<br />

147


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Bibliografía<br />

AGUILERA Valenzuela, Alfonso. 2002. “<strong>La</strong>s nuevas centralidades: fragmentación,<br />

espacio público y ciudadanía”, en <strong>La</strong>tinoamérica: países abiertos, ciudades<br />

cerradas, coordinado por L. F. Cabrales, 31-64 (Guadalajara: UdeG-UNESCO,<br />

2002).<br />

ALEXANDER, Christopher et al. 1980. Un lenguaje de patrones. Ciudades, edificios,<br />

construcciones. (Barcelona: Gustavo Gili)<br />

ARGAN, Giulio Carlo. 1987. El concepto del espacio arquitectónico, del barroco<br />

hasta nuestros días. (Ciudad de <strong>La</strong> Habana: editorial Arte y Literatura)<br />

ARNAU, Joaquín. 2000. 72 Voces para un Diccionario de Arquitectura Teórica.<br />

(Madrid: Celeste ediciones)<br />

BAUDRILLARD, Jean. 1988. El sistema de los objetos. (México: Siglo Veintiuno<br />

editores)<br />

BAZANT, Jan. 1983. Manual de diseño urbano, (México: Trillas).<br />

BECK Ulrich, Anthony Giddens y Scott <strong>La</strong>sh. 1997. Modernización reflexiva,<br />

Política, tradición y estética en el orden social moderno. (Madrid: Alianza<br />

Editorial).<br />

BLAKELY, Edward J. y Mary Gail Snyder. 1997. “Divided we fall. Gated and walled<br />

communities in the United Status”, en Architecture of fear, editado por Nan Ellin,<br />

85-99 (New York: Princeton Architectural Press)<br />

BLAKELY, Edward y Mary Gail Snyder. 1997. Fortress America, Gated<br />

Communities in the United States. (Washington, D. C.: The Brookings<br />

Institution).<br />

BORJA, Jordi y Zaida Muxí. 2003. El espacio público: ciudad y ciudadanía,<br />

(Barcelona: Electa, 2003).<br />

BOURDIEU, Pierre. 1988. <strong>La</strong> distinción, criterio y bases sociales del gusto, (Madrid:<br />

Taurus Humanidades)<br />

BOURDIEU, Pierre. 1999. Contrafuegos, reflexiones para servir a la resistencia<br />

contra la invasión neoliberal, (Barcelona: Anagrama).<br />

CAMACHO Cardona, Mario. 1998. Diccionario de arquitectura y urbanismo.<br />

(México: Trillas, 1ª reimpresión 2001)<br />

148


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

CANIGGIA, Gianfranco y Gian Luigi Maffel. 1995. Tipología de la edificación.<br />

Estructura del espacio antrópico. (Madrid: Celeste ediciones)<br />

CHANEY, David. 1996. Estilos de vida. Madrid: Talasa ediciones.<br />

Consorcio ARA. 2002. Manual de Procedimientos de Construcción.<br />

CRUZ Rodríguez, María Soledad. 2004. Regulación del desarrollo urbano, formas de<br />

producción de la ciudad y la división social del espacio urbano, (formato PDF)<br />

CRUZ Rodríguez, María Soledad y Emilio Duhau. 2004. Capítulo 5. Suelo para<br />

vivienda. (Documento proporcionado por la autora en formato electrónico PDF).<br />

DAVIS, Mike. 2003. Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles.<br />

(España: Ediciones Lengua de Trapo).<br />

Departamento de Difusión del INFONAVIT. 1979. El régimen de copropiedad y<br />

condominio en la República Mexicana. (México: Editorial Penélope).<br />

DE FUSCO, Renato. 1976. <strong>La</strong> idea de arquitectura. (Barcelona: Gustavo Gili, 1976)<br />

El Sol de Tijuana. Lunes 18 de octubre de 2004. Reportaje: Riesgosa, construcción de<br />

miniviviendas en Tijuana. Sección: Local, segunda parte de la sección A, página<br />

9/A.<br />

Fraccionamiento Otay Vista. 2003. Reglamento interno. (Tijuana)<br />

Gobierno Municipal de Tijuana. 2003. Evaluación Social sobre Seguridad Pública en<br />

el Municipio de Tijuana.<br />

GORDON, Tracy M. 2004. Planned Developments in California: Private<br />

Communities and Public Life, (California: Public Policy Institute of California)<br />

http://www.ppic.org/content/pubs/ R_304TGR.pdf<br />

H. Ayuntamiento de Tijuana e IMPlan. 2003. Programa de Desarrollo Urbano del<br />

Centro de Población de Tijuana, B. C. 2002-2005. (Tijuana)<br />

HALL, Amy, Gated communities, en http://www.amyhall.com/GatedCommunities<br />

HANNO-WALTER, Kruft. 1990. historia de la teoría de la arquitectura. 1. desde la<br />

antigüedad hasta el siglo XVIII. (Madrid: Alianza Forma)<br />

HARVEY, David. 2003. Espacios de esperanza. (Madrid: Ediciones Akal).<br />

149


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

HEREU, Pere, Joseph María Montaner y Jordi Oliveras. 1999. Textos de arquitectura<br />

de la modernidad. (Madrid: Nerea, 2ª. Edición)<br />

HIERNAUX, Daniel. 1986. Urbanización y autoconstrucción de vivienda en Tijuana,<br />

(Centro de Ecodesarrollo: México).<br />

INEGI. 2000. Anuario Estadístico del Estado de Baja California, (Aguascalientes:<br />

INEGI)<br />

JOULIÁ-LAGARES, Alejandro. 1989. Diagnóstico espacial de la mancha urbana en<br />

la ciudad de Tijuana, (Tijuana: UABC).<br />

KATZ, Peter. 1994. The New Urbanism: toward an architecture of community, (Mc<br />

Graw Hill: New York).<br />

KATZMAN, Israel. 2000. Cultura, diseño y arquitectura. Tomo II. (México: Consejo<br />

Nacional para la Cultura y las Artes)<br />

LAMPHERE, Karen. Population growth outpaces housing construction, (SANDAG,<br />

San Diego Association of Governments, http://www.sandag.cog.<br />

ca.us/index.asp?newsid=300&fuseaction=news. detail<br />

Ley del Plan Regulador de la Ciudad de Tijuana, Baja California, Publicada en el<br />

periódico oficial No. 5, de fecha 20 de febrero de 1976, Tomo LXXXIII.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/reglamentacion/municipal/Tijuana/Legislacion/Le<br />

y_Del_Plan_Regulador_De_<strong>La</strong>_C/ley_del_plan_regulador_de_la_c.html<br />

Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio de Inmuebles para el Estado<br />

Libre y Soberano de Baja California, Publicada en el Periódico Oficial No. 16, de<br />

fecha 10 de junio de 1973, Tomo LXXX.<br />

http://www.congresobc.gob.mx/legislacion/estatal/TOMO_IV/Propiedad_y_Segur<br />

idad_Juridica/Ley_Sobre_el_Regimen_de_Prop__/ley_sobre_el_regimen_de_pro<br />

p__.html<br />

MARTÍ Arís, Carlos. 1993. <strong>La</strong>s variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo en<br />

arquitectura. (Barcelona: Ediciones del Serbal)<br />

MENDEZ Sainz, Eloy. “Espacios de la simulación”, en <strong>La</strong>tinoamérica: países<br />

abiertos, ciudades cerradas, coordinado por L. F. Cabrales, 65-90. (Guadalajara:<br />

UdeG-UNESCO, 2002)<br />

MENDEZ Sainz, Eloy. “Urbanismo y arquitectura del miedo: reflexiones sobre los<br />

fraccionamientos residenciales cerrados en México”, Ciudad y territorio XXXIV,<br />

133-134 (2002).<br />

150


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

MONCAYO, Edgar. Nuevos enfoques teóricos, evolución de las políticas regionales e<br />

impacto territorial de la globalización. (ONU-CEPAL: Serie Gestión Pública No.<br />

27).<br />

MONTANER, Josep Maria. 1999. <strong>La</strong> modernidad superada. Arquitectura, arte y<br />

pensamiento del siglo XX. (Barcelona: Gustavo Gili, 3ª. Edición)<br />

MUXÍ, Zaida. 2004. <strong>La</strong> arquitectura de la ciudad global. (Barcelona: Gustavo Gili).<br />

New York Academy of Sciences, Academy Meeting Examines the Growth of Gated<br />

Communities and Its Impact on Social Segregation, Academy News,<br />

(3/23/2004):http://www.nyas.org/about/newsDetails.asp?newsID=138&year=200<br />

4.<br />

OJEDA, Lina e Ileana Espejel, “El sistema de áreas naturales protegidas en la <strong>frontera</strong><br />

de México y Estados Unidos”, en Frontera Norte, Vol. 5, núm. 10, julio-diciembre<br />

de 1993, 11-47, (El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana)<br />

PEVSNER, Nikolaus, John Fleming y Hugo Honour. 1980. Diccionario de<br />

arquitectura. (Madrid: Alianza editorial)<br />

POMBO, Alberto. 2004. Tijuana: agua y salud ambiental (<strong>sus</strong> estrategias), (El<br />

Colegio de la Frontera Norte: Tijuana).<br />

PUEBLA, Claudia. 2002. Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras.<br />

Cambios en la política de vivienda en México. (México: El Colegio de México)<br />

Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, Publicado en el<br />

periódico oficial No. 10, de fecha 10 de abril de 1971, Sección I, Tomo<br />

LXXVIII.http://www.congresobc.gob.mx/reglamentacion/estatal/Tomo_9/Reglam<br />

ento_De_Fraccionamientos/reglamento_de_fraccionamientos.html<br />

RODRÍGUEZ Bautista, Juan Jorge. 1992. “Análisis socioespacial del uso del suelo<br />

residencial en la ciudad de Tijuana”, tesis, (El Colegio de la Frontera Norte:<br />

Tijuana).<br />

ROSSI, Aldo. 1999. <strong>La</strong> arquitectura de la ciudad. (Barcelona: Gustavo Gili, 10ª.<br />

Edición)<br />

San Diego Book of Facts, County Overview, (The Union-Tribune Publishing Co.,<br />

2002),http://www.signonsandiego.com/bookoffacts/county_overview/county_ove<br />

rviewindex.html.<br />

San Diego Demographics (University of California, San Diego),<br />

http://gort.ucsd.edu/mw/sdlocl.html<br />

151


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

SASSEN, Saskia. 1998. Globalization and its Discontents. Essays on the new<br />

mobility of people and money. (New York: The New Press).<br />

SORKIN, Michael. 2004. Variaciones sobre un parque temático. <strong>La</strong> nueva ciudad<br />

americana y el fin del espacio público. (Barcelona: Gustavo Gili).<br />

SVAMPA, Maristella. 2001. Los que ganaron. <strong>La</strong> vida en los countries y barrios<br />

privados. (Buenos Aires: Editorial Biblos).<br />

The American Heritage® Dictionary of the English <strong>La</strong>nguage, (Fourth Edition,<br />

2000): http://www.nogoland.com/urban/links/links.htm.<br />

WAISMAN, Marina. 1985. <strong>La</strong> estructura histórica del entorno. (Buenos Aires: Nueva<br />

Visión, 3ª. Edición)<br />

WEBSTER, Chris. 1998-2001. The public-private realm polemic, (University of<br />

Wales Cardiff) http://t062.cpla.cf.ac.uk/wbimages/gci/main.html<br />

WEBSTER, Chris y Georg Glasze. Gated Communities International, Welcome to<br />

GCI, http://t062.cpla.cf.ac.uk/wbimages/gci/main.html.<br />

WEITRAUB, Daniel. Who lives in gated communities?, (The San Diego Union<br />

Tribune: abril 6 de 2004), en http://www.signonsandiego.com/uniontrib/<br />

20040406/news_1e6wein.html<br />

Páginas web consultadas:<br />

http://www.gatedcomsa.co.za/conference/presentations/Session%207/low_s.pdf#sear<br />

h='gated%20communities%20in%20Paris,%20France,<br />

http://www.nogoland.com/urban/publications/urbanisme.htm,<br />

http://therussiajournal.com/index.htm?obj=4116,<br />

http://www.translucency.com/frede/lagc.html.<br />

152


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Anexos<br />

Anexo 1.<br />

Problemática general de la ciudad de Tijuana, encuesta de noviembre de 2003.<br />

Fuente: Evaluación social sobre Seguridad Pública en el Municipio de Tijuana.<br />

Problemática general de la ciudad<br />

Seguridad<br />

pública,<br />

63%<br />

Obras<br />

públicas,<br />

16%<br />

Pobreza,<br />

1%<br />

Servicios<br />

Públicos,<br />

20%<br />

153


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Anexo 2.<br />

Descarga de datos de las fichas de observación de tipologías urbanísticas y arquitectónicas.<br />

Elemento observado: Número de casos Porcentaje<br />

Terminado 45 60.000<br />

Multifamiliar 13 17.333<br />

Unifamiliar 67 89.333<br />

Casas en hilera (muro común) 21 28.000<br />

Tipo hilera (2 muros, sin pasillos) 6 8.000<br />

Casas independientes (con pasillos) 41 54.667<br />

Vialidad primaria 38 50.667<br />

Vialidad colectora 7 9.333<br />

Vialidad secundaria 36 48.000<br />

Ordenamiento urbano:<br />

Manzana 16 21.333<br />

Calle 66 88.000<br />

Edificio 7 9.333<br />

Nivel socioeconómico:<br />

Alto 27 36.000<br />

Medio 37 49.333<br />

Interés social 16 21.333<br />

Colindancias:<br />

Suelo Intersticial 56 74.667<br />

Otros fraccionamientos 54 72.000<br />

abierto 26 34.667<br />

cerrado 33 44.000<br />

Alto o Residencial 17 22.667<br />

Medio 16 21.333<br />

Popular o Interés Social 22 29.333<br />

Irregular 4 5.333<br />

Industrial 11 14.667<br />

Otro tipo de suelo urbano 33 44.000<br />

Topografía:<br />

Pendientes ligeras 51 68.000<br />

Pendientes pronunciadas 25 33.333<br />

Suelo plano 37 49.333<br />

Paisaje:<br />

vista a paisaje natural 36 48.000<br />

vista a otros fraccionamientos 47 62.667<br />

interiores 53 70.667<br />

Elemento significativo 39 52.000<br />

Estilo arquitectónico de las viviendas:<br />

Californiano 44 58.667<br />

Mediterráneo 3 4.000<br />

154


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s:<br />

Tipologías urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Mexicano 11 14.667<br />

Híbrido 13 17.333<br />

Moderno 4 5.333<br />

Homogeneidad de estilos 63 84.000<br />

Diversidad de estilos 12 16.000<br />

Sistema constructivo:<br />

Muros de block 46 61.333<br />

Muros de concreto armado (molde) 21 28.000<br />

Controles de acceso:<br />

Caseta 66 88.000<br />

Guardia 24 horas 51 68.000<br />

Estacionamiento para visitantes 27 36.000<br />

Pluma 27 36.000<br />

Cámara / circuito cerrado 5 6.667<br />

Abierto durante el día 23 30.667<br />

Control electrónico 14 18.667<br />

Reja manual 38 50.667<br />

Reja eléctrica 30 40.000<br />

Acceso peatonal manual 34 45.333<br />

Acceso peatonal eléctrico 16 21.333<br />

Limites y bardas<br />

Barda 67 89.333<br />

Cerca 32 42.667<br />

Barda con cerco 39 52.000<br />

Taludes 31 41.333<br />

Refuerzos interiores de viviendas:<br />

Rejas 58 77.333<br />

Alambradas 28 37.333<br />

Alarmas 34 45.333<br />

Bardas 36 48.000<br />

Mats. Y decorados en en elem. Comunes:<br />

Block pintado o aparente 11 14.667<br />

<strong>La</strong>drillo pintado o aparente 1 1.333<br />

Emplastes en muros 66 88.000<br />

Molduras 57 76.000<br />

Tejas 49 65.333<br />

Color acorde a las viviendas 53 70.667<br />

Son elementos monumentales 49 65.333<br />

Estilo acorde a vivienda 56 74.667<br />

Vegetación y jardinería 60 80.000<br />

Infraestructura y servicios:<br />

Parques y jardines 52 69.333<br />

Comercios 14 18.667<br />

Casa club 11 14.667<br />

Alberca 3 4.000<br />

Canchas deportivas 23 30.667<br />

155


<strong>La</strong> <strong>frontera</strong> y <strong>sus</strong> <strong>frontera</strong>s.<br />

Tipologías Urbanísticas y arquitectónicas del fraccionamiento cerrado en Tijuana<br />

Desagües 23 30.667<br />

Inst. aéreas (luz, teléfono, cable) 35 46.667<br />

Inst. subterráneas (luz, teléfono, cable) 38 50.667<br />

Medidores agua agrupados 15 20.000<br />

Medidores agua por casa 54 72.000<br />

Contenedores de basura 21 28.000<br />

Medidores CFE agrupados 28 37.333<br />

Medidores CFE por casa 41 54.667<br />

Tratamiento de aguas 1 1.333<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!