20.03.2015 Views

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - Topofilia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - Topofilia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA - Topofilia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>AUTÓNOMA</strong> <strong>DE</strong> <strong>SINALOA</strong><br />

FACULTAD <strong>DE</strong> ARQUITECTURA<br />

“LOS IMPACTOS URBANOS <strong>DE</strong> LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS<br />

EN LA EXPANSIÓN URBANA <strong>DE</strong> LA CIUDAD <strong>DE</strong> CULIACÁN”<br />

TESIS QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO <strong>DE</strong> MAESTRÍA EN<br />

ARQUITECTURA, URBANISMO Y <strong>DE</strong>SARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE<br />

PRESENTA:<br />

SYLVIA CRISTINA RODRÍGUEZ GONZÁLEZ<br />

DIRECTOR <strong>DE</strong> LA TESIS:<br />

DR. ELOY MÉN<strong>DE</strong>Z SÁINZ<br />

CULIACÁN ROSALES, <strong>SINALOA</strong> NOVIEMBRE <strong>DE</strong> 2006


ASESORES:<br />

Dr. Horacio Roldán López<br />

MC. Ernesto Ildefonso Tello Torres<br />

MC. Noemí del Carmen Ramos Escobar<br />

REVISIÓN <strong>DE</strong> ESTILO:<br />

MC. Nidia Mónica Castro López


Índice<br />

Introducción 1<br />

Capítulo I. Marco conceptual y metodológico 8<br />

1. Expansión urbana 8<br />

1.1. El proceso de urbanización de las ciudades 8<br />

1.2. Implicaciones de la expansión urbana en las ciudades 13<br />

2. Metodología 25<br />

Capítulo II. Los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana en 33<br />

América Latina y México<br />

2.1. Los fraccionamientos cerrados en América Latina 37<br />

2.2. Los fraccionamientos cerrados en México 45<br />

Capítulo III. Los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana de la 52<br />

ciudad de Culiacán<br />

1. Antecedente 52<br />

2. Proceso histórico de los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana 56<br />

3. Los fraccionamientos cerrados en la ciudad de Culiacán 70<br />

3.1. Manifestaciones de los fraccionamientos cerrados 70<br />

3.2. Criterios de tipificación de fraccionamientos cerrados 77<br />

3.3. Tipificación arquitectónica de los fraccionamientos cerrados 90<br />

4. Impacto de los fraccionamientos cerrados 94<br />

Capítulo IV. La Primavera en la expansión urbana de la ciudad de Culiacán 103<br />

1. Antecedente 103<br />

2. La Primavera 108<br />

2.1 Proceso de expansión urbana 108<br />

2.2 Los barrios cerrados en La Primavera 113<br />

2.2.1. Modelos arquitectónicos en vivienda 117<br />

2.2.2. Elementos urbanos al interior de La Primavera 120<br />

3. Sector Sur, entorno de La Primavera 122<br />

3.1. Proceso de expansión urbana 124<br />

3.2. Operaciones urbanas 129<br />

4. Manifestaciones urbanas 131


5. Impacto de La Primavera en el crecimiento de la ciudad 133<br />

Conclusiones 141<br />

1. Características de la expansión urbana en Culiacán 141<br />

2. Impacto de los fraccionamientos cerrados y La Primavera en la ciudad de 143<br />

Culiacán<br />

Bibliografía<br />

Anexos


Índice de imágenes<br />

No. Figura<br />

Pág.<br />

Figura 1. Proceso de la metodología de la investigación 26<br />

Figura 2. Distribución espacial de urbanizaciones privadas en el área<br />

metropolitana de Buenos Aires<br />

38<br />

Figura 3. Crecimiento de la ciudad de Culiacán del siglo XVI al XIX 53<br />

Figura 4. Área urbana y rural de la ciudad de Culiacán Rosales al 2005 54<br />

Figura 5. Área urbana ocupada y concentración de población en área urbana<br />

ocupada en la ciudad de Culiacán en 2005<br />

55<br />

Figura 6. Expansión urbana por unidad de población 57<br />

Figura 7. Cronología de los fraccionamientos cerrados en la ciudad 58<br />

Figura 8. Plano de la ciudad de Culiacán 1975, 1979, 1982, 1998 y 2004 69<br />

Figura 9. Expansión urbana de la ciudad de Culiacán Rosales por<br />

manifestaciones de los fraccionamientos cerrados al 2005<br />

73<br />

Figura 10. Fachada de los accesos a tres diversos fraccionamientos cerrados<br />

tipo privadas<br />

80<br />

Figura 11. Elementos urbanos y arquitectónicos de la primera privada en el<br />

Proyecto Tres Ríos de la ciudad de Culiacán, “Privada La Jolla”<br />

80<br />

Figura 12. Fachada de acceso y planta de zonificación del fraccionamiento<br />

cerrado tipo residencial “Los Álamos”<br />

82<br />

Figura 13. Elementos urbanos y arquitectónicos del fraccionamiento cerrado<br />

residencial consolidado en el Proyecto Tres Ríos de la ciudad de 84<br />

Culiacán, “Quinta Americana”<br />

Figura 14. Fachada de acceso al fraccionamiento cerrado denominado<br />

“Campestre Las Flores”<br />

85<br />

Figura 15. Fachada de acceso, planta de zonificación e imagen de proyecto<br />

en venta actualmente en la ciudad cerrada La Primavera<br />

87<br />

Figura 16. Accesos a los fraccionamientos cerrados tipo privadas en la ciudad<br />

de Culiacán<br />

90<br />

Figura 17. Accesos a los fraccionamientos cerrados residenciales en la ciudad<br />

de Culiacán<br />

91


Figura 18. Fachadas de viviendas en algunos de los fraccionamientos<br />

cerrados tipo privadas en la ciudad de Culiacán<br />

92<br />

Figura 19. Fachadas de viviendas en algunos de los fraccionamientos<br />

cerrados en la ciudad de Culiacán<br />

92<br />

Figura 20. Expansión urbana de la ciudad de Culiacán Rosales por<br />

manifestaciones de los fraccionamientos cerrados<br />

94<br />

Figura 21. Elementos de segregación por fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad abierta<br />

100<br />

Figura 22. Plano del sector La Primavera al sur de la ciudad de Culiacán 104<br />

Figura 23. Área urbana y rural del sector sur de la ciudad de Culiacán Rosales<br />

al 2005<br />

108<br />

Figura 24. Etapas del crecimiento habitacional y comercial del Desarrollo<br />

Urbano La Primavera.<br />

110<br />

Figura 25. Conjunto y etapas de La Primavera 114<br />

Figura 26. Vista panorámica de La Primavera 117<br />

Figura 27. Fachada, planta arquitectónica baja y alta del modelo Primavera de<br />

420m 2 de construcción en La Primavera<br />

119<br />

Figura 28. Fachada, planta arquitectónica baja y alta, modelo Boston, de<br />

186m 2 de construcción en La Primavera<br />

119<br />

Figura 29. Usos desarrollados en torno a La Primavera 123<br />

Figura 30. Sector La Primavera al sur de la ciudad de Culiacán 124<br />

Figura 31. Expansión urbana por unidad de población del sector sur de la<br />

ciudad de Culiacán<br />

125<br />

Figura 32. Porcentaje de la expansión urbana en el sector sur por desarrollos<br />

habitacionales con respecto al área urbana de la ciudad de 128<br />

Culiacán<br />

Figura 33. Área urbana y rural del sector sur en torno al desarrollo urbano La<br />

Primavera y del área urbana de la ciudad de Culiacán Rosales al 130<br />

2005<br />

Figura 34. Manifestaciones urbanas en torno a La Primavera 132<br />

Figura 35. Área urbana ocupada y concentración de población en el sector sur 134<br />

Figura 36. Fachada de La Primavera 137


Figura 37. Vista aérea de los barrios de La Primavera 137


Índice de tablas<br />

No. Tabla<br />

Pág.<br />

Tabla 1. Densidad de población en la ciudad de Culiacán (1970-2005) 56<br />

Tabla 2. Características de tipificación de los fraccionamientos cerrados tipo<br />

privada (39 de los 93 registrados, 2006)<br />

79<br />

Tabla 3. Características de tipificación de los fraccionamientos cerrados<br />

residenciales (51 de los 93 de Culiacán, 2006)<br />

83<br />

Tabla 4. Características de tipificación de los fraccionamientos cerrados<br />

campestres (2 de los 93 de Culiacán, 2006)<br />

86<br />

Tabla 5. Características de tipificación de La Primavera (2006) 88<br />

Tabla 6. Cuantificación de las características de tipificación de los<br />

fraccionamientos cerrados<br />

93<br />

Tabla 7. Incremento de equipamientos de impacto en la ciudad de Culiacán,<br />

tanto al interior como exterior del fraccionamiento cerrado<br />

97<br />

Tabla 8. Mezclas de usos del suelo 106<br />

Tabla 9. Mezclas de usos del suelo en el Barrio San Luis de La Primavera 115<br />

Tabla 10. Mezclas de usos del suelo en el Barrio San Agustín de La<br />

Primavera<br />

116<br />

Tabla 11. Modelos arquitectónicos de mayor demanda en el desarrollo<br />

urbano La Primavera<br />

118<br />

Tabla 12. Delitos en la ciudad de Culiacán 133<br />

Tabla 13. Comparativo de porcentajes de expansión urbana por desarrollos<br />

habitacionales en la ciudad de Culiacán y el sector sur<br />

137


La expansión urbana de las ciudades ha estado influenciada durante los últimos treinta<br />

años por asentamientos de viviendas conocidos como fraccionamientos cerrados, los<br />

cuales privilegian áreas comunes en su interior, manifiestan seguridad -por encontrarse<br />

entre murallas- y conforman una comunidad que precisa un nuevo estilo de vida.<br />

Los procesos de crecimiento urbano en el mundo han originado ciudades dispersas,<br />

difusas, duales, fragmentadas y privatizadas. Así se han conceptualizado tendencias<br />

como la de expansión-densificación, que surge a partir del fenómeno de expansión<br />

urbana.<br />

La revisión y el análisis de cómo se han llevado a cabo tales procesos permiten conocer<br />

el fenómeno de expansión urbana en las ciudades a través del estudio de sus fases<br />

descriptivas, tal como se realiza en la presente investigación.<br />

Este trabajo se plantea como objetivo general la evaluación de los impactos urbanos de<br />

los fraccionamientos cerrados en la expansión de la ciudad de Culiacán, entendiendo<br />

por fraccionamiento cerrado a una nueva urbanización que se distingue por barreras<br />

físicas o naturales, representadas a partir de elementos como murallas, muros, bardas,<br />

rejas, cámaras, plumas, casetas, vigilantes y cableados, entre otros, los cuales<br />

impactan en la privatización del espacio público y originan segregación socio-espacial<br />

en la ciudad.<br />

Los fraccionamientos cerrados han presentado una alta inversión para el desarrollo de<br />

la vivienda en la década más reciente, sobre todo en la de tipo medio alto, que es el<br />

mercado de suelo más demandado en los últimos cinco años. Este sector pertenece<br />

principalmente al tipo de fraccionamiento cerrado, donde la expansión urbana -por las<br />

diversas tipologías que desarrolla- ha ocasionado importantes impactos y problemas<br />

urbanos a la ciudad.<br />

Este tipo de fraccionamientos es una respuesta a demandas sociales en seguridad y<br />

mejoramiento de calidad de vida, hasta llegar a manifestar el interés de exclusividad.<br />

Generalmente las urbanizaciones se encuentran respaldadas por la ley de condominios;<br />

sin embargo en México -como en muchas ciudades del mundo- existen los<br />

1


fraccionamientos de tipo ilegal, aquéllos que arbitrariamente privatizan el espacio y<br />

fragmentan la ciudad. Estos fraccionamientos cerrados son considerados como nuevas<br />

urbanizaciones a partir de la reforma del artículo 27 constitucional, ya que ello da inicio a<br />

la comercialización del suelo ejidal y comunal, que a su vez da paso a la privatización<br />

del mismo.<br />

El planteamiento general de esta investigación permite medir la participación de los<br />

fraccionamientos cerrados como detonadores de desarrollos habitacionales en la<br />

periferia de la ciudad, ya que han transformado la unidad de población por vivienda<br />

predominante en Culiacán y han provocado el desplazamiento de algunas colonias o<br />

fraccionamientos abiertos por la misma conformación de los fraccionamientos cerrados.<br />

El primer objetivo específico es ubicar cronológicamente los fraccionamientos cerrados<br />

de la ciudad de 1970 a 2005; ello incluirá la identificación temporal del inicio de los<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad, la dinámica de incremento que han presentado<br />

hasta la actualidad, así como las transformaciones de las unidades de población, de<br />

colonia a fraccionamientos abiertos, y de estos últimos a fraccionamientos cerrados.<br />

El segundo objetivo será evaluar el fenómeno de expansión urbana de la ciudad a partir<br />

del crecimiento por fraccionamientos cerrados, para lo cual se deberán analizar<br />

equipamientos, infraestructura y procesos urbanos en la ciudad de 1970 a 2005.<br />

El tercer objetivo permitirá tipificar los fraccionamientos cerrados existentes en la<br />

ciudad, identificar sus características y elementos para su estudio y evaluación, y con<br />

ello determinar impactos urbanos como la segregación urbana en torno a ellos.<br />

El cuarto objetivo permitirá determinar impactos urbanos como la segregación, a partir<br />

de la creación de La Primavera en el sector sur de la ciudad de Culiacán, ya que en la<br />

actualidad refleja implicaciones derivadas de su construcción a manera de fragmento<br />

2


separado de la ciudad, como propiedad privada con lineamientos establecidos en el<br />

Plan Parcial del Desarrollo Urbano de 1998 1 .<br />

La hipótesis que guiará esta investigación es que los fraccionamientos cerrados<br />

intensifican el fenómeno de expansión urbana de la ciudad de Culiacán a partir de la<br />

década de los noventas, impactando en el incremento de segregación urbana en torno<br />

a estos fraccionamientos cerrados, en especial en el sector sur de la ciudad. La<br />

segregación urbana se acrecentó por la creación de fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad de Culiacán en los últimos veinte años, con un mayor impacto en torno a La<br />

Primavera.<br />

Las fases descriptivas pretenden analizar el proceso de urbanización de las ciudades,<br />

así como el fenómeno de expansión urbana y los fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad de Culiacán. Para determinar la tipificación arquitectónica de los<br />

fraccionamientos cerrados se plantean indicadores como articulación territorial,<br />

accesibilidad y movilidad, medio ambiente y sostenibilidad.<br />

Durante el proceso de análisis se observa el crecimiento de la ciudad bajo el fenómeno<br />

de expansión urbana por las nuevas urbanizaciones conocidas como fraccionamientos<br />

cerrados, así como los elementos que identifican el sector de mayor fragmentación y<br />

privatización del espacio público: accesos, vías internas y áreas comunes, y aquellos<br />

que permitan sostener indicadores a medir como superficies, densidades de ocupación,<br />

crecimiento, legislación y tipologías urbanas.<br />

Las herramientas utilizadas durante la investigación son cartografías, fotografías<br />

aéreas, planos de la ciudad, información del Sistema para la Consulta de Información<br />

Censal (Scince), información en archivos históricos del H. Ayuntamiento de Culiacán y<br />

Gobierno del Estado. Además, entrevistas y encuestas a los principales actores<br />

involucrados en el caso de estudio.<br />

1 “El desarrollo La Primavera se ubica al sur, en el kilómetro cuatro del Libramiento sur Benito Juárez de la ciudad<br />

de Culiacán. En su entorno se ubican los cerros del Tule y el Chicha, los cuales se determinan área de conservación,<br />

así como al noroeste y suroeste áreas agrícolas para su conservación”. H. Congreso del estado libre y soberano de<br />

Sinaloa. “Plan Parcial de Desarrollo Urbano La Primavera”. En el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” Nº150,<br />

México: Gobierno del Estado de Sinaloa (c1998), p.2.<br />

3


Los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana de la ciudad de Culiacán, como<br />

en la mayoría de las ciudades, son causales de impactos y problemas urbanos, pues<br />

surgen bajo el paradigma del nuevo urbanismo y, durante los años más recientes, con<br />

un énfasis creciente en el proceso de globalización.<br />

En Culiacán, los fraccionamientos cerrados surgen a partir de lo setentas como<br />

condominios en los que sus habitantes cuentan con derechos y tienen una serie de<br />

obligaciones al interior, donde se desarrollan en comunidad, con una oportunidad de<br />

privacidad y seguridad ante la ciudad abierta. Durante la década de los noventas del<br />

siglo XX se fortalece el concepto de fraccionamiento cerrado en la ciudad a través del<br />

primer proyecto urbano, denominado “Desarrollo urbano La Primavera”, el cual cuenta<br />

con una totalidad de redes de infraestructura y equipamiento al interior, en áreas de<br />

distinta índole: recreativa, industrial, comercial y de educación.<br />

Las características generales de los fraccionamientos cerrados en la ciudad son que<br />

cuentan con un área común destinada para actividades recreativas o de ocio, y el<br />

fenómeno de amurallamiento, generalmente con un material pesado y rígido -indicador<br />

de seguridad y privacidad- sin embargo, esto no ha sido suficiente pues durante los<br />

últimos años ya que se han incorporado a las murallas sistemas eléctricos con cables<br />

de baja tensión e indicativos de alta descarga. Los habitantes de estos desarrollos<br />

indican que ellos prefieren habitar en los fraccionamientos cerrados porque les origina<br />

una sensación de privacidad y seguridad para su familia.<br />

Asimismo, son notables en la ciudad factores que originan otras dinámicas como las<br />

nuevas centralidades, mismas que impactan principalmente en el sector sur de la<br />

ciudad, ejemplo de ello es el desarrollo urbano La Primavera, que es actualmente el<br />

más grande de los últimos diez años en Culiacán, creado en 1993 bajo el concepto de<br />

un nuevo gran núcleo amurallado.<br />

Desde sus inicios, este megaproyecto ha generado una tendencia de expansión y<br />

densificación del tejido urbano consistente en la difusión de fraccionamientos<br />

habitacionales; cuenta con una amplia lista de manifestaciones, entre las que destacan<br />

4


la seguridad, tranquilidad, privacidad y -en opinión de sus habitantes- grandes áreas<br />

verdes y se cuenta con todo al interior. Sin embargo, se le considera ciudad cerrada, ya<br />

que interactúa con la ciudad y sus problemas, sin dejar el núcleo de manifestaciones<br />

urbanas al interior, a través de su doble encerramiento constituido por sus barrios. Se<br />

puede apreciar que existen problemas urbanos tanto en el interior como exterior del<br />

desarrollo.<br />

La Primavera es una importante manifestación que impacta directamente en la<br />

expansión urbana de la ciudad, constancia de ello es la creación de fraccionamientos<br />

abiertos en su entorno, así como la expansión de colonias populares y marginales y de<br />

los poblados cercanos; asimismo, dos fraccionamientos cerrados sobre las dos<br />

avenidas principales que desembocan en el acceso de este desarrollo amurallado.<br />

El modelo La Primavera, a pesar de contar con equipamiento de gran impacto para sus<br />

habitantes, aún requiere de otros usos en el exterior, ya que sus habitantes deben<br />

realizar fuera las principales actividades para su desarrollo: laborales, educativas (en el<br />

nivel superior), administrativas, comerciales, entre otras. Este concepto de desarrollo<br />

urbano también se propone en otras ciudades de Latinoamérica con ejemplos como<br />

Nordelta, en Buenos Aires; Alphaville, en São Paulo; Comunidad El Aromo, Ecológica<br />

de Peñalolén Alto y Club de Golf Lomas de la Dehesa, en Santiago de Chile; Islas de<br />

San Pedro, en Lima; y Arrayanes, en Quito, las cuales cuentan con infraestructura y<br />

equipamiento al interior y desarrollan por completo sus actividades al exterior.<br />

Actualmente, La Primavera cuenta con infraestructura y equipamiento suficiente para su<br />

consolidación, como son los barrios habitacionales, comerciales, religiosos, industriales<br />

y educativos, una gran área de aguas nacionales concesionadas y una planta de<br />

tratamiento de agua en construcción. En el exterior cuenta con equipamientos que no<br />

son cubiertos al interior como supermercados, oficinas gubernamentales, empresas,<br />

entre otras no contempladas al interior. Por ello, no podemos contemplar a La<br />

Primavera como un fraccionamiento consolidado y sustentable.<br />

La exposición de resultados en la presente investigación se presenta en cuatro<br />

capítulos: el primer capítulo está conformado por el marco conceptual y metodológico,<br />

5


centrado en el tema de la expansión urbana y los fraccionamientos cerrados, donde se<br />

analizan conceptos esenciales. Aquí se expresa que el crecimiento urbano de las<br />

ciudades conlleva al desarrollo de las nuevas centralidades, conocidas como<br />

fraccionamientos cerrados, los cuales son un aporte como nuevas urbanizaciones que<br />

fomentan el proceso de crecimiento de las ciudades en el mundo, impactadas por el<br />

fenómeno de expansión urbana como primer proceso de la tendencia de expansióndensificación.<br />

El fenómeno de expansión en las ciudades se ha dirigido al crecimiento de la<br />

urbanización sin una planeación íntegra, ya que las dinámicas urbanas y<br />

arquitectónicas de las ciudades medias tienden a fomentar procesos caóticos con una<br />

dinámica que produce cambios exageradamente rápidos y propicia la expansión<br />

urbana, con lo que originan múltiples manifestaciones y problemas urbanos.<br />

En el segundo capítulo se analiza la expansión urbana por fraccionamientos cerrados<br />

en Latinoamérica y México. Aquí se observan las ciudades latinoamericanas bajo el<br />

proceso global, pues se han originado una serie de fraccionamientos cerrados que han<br />

aumentado el número de barrios marginados y populares en las ciudades. En México, el<br />

proceso se desarrolla en expansión horizontal y rara vez en crecimiento vertical; los<br />

fraccionamientos cerrados o comunidades bloqueadas se diseñan con altas bardas,<br />

murallas y circuitos eléctricos, con un acceso principal vigilado o controlado,<br />

conformando bloques de viviendas con amplios espacios recreativos y jardines.<br />

En el tercer capítulo se describe principalmente el proceso de expansión urbana por<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad de Culiacán a partir de los años setenta, ya que<br />

el impacto de éstos ha sido la expansión por asentamientos habitacionales de tipo<br />

cerrado.<br />

Se analizan aquí las manifestaciones de los fraccionamientos cerrados desarrollados en<br />

la ciudad y también su clasificación legal, en condominio y arbitrarios. Son destacables<br />

los criterios de tipificación de los fraccionamientos cerrados que determinan impactos<br />

de expansión y densificación sobre el área urbana de la ciudad de Culiacán.<br />

6


En el cuarto capítulo se observa el impacto del desarrollo urbano cerrado de mayor<br />

expansión en la ciudad de Culiacán, La Primavera, ya que presenta consecuencias al<br />

interior y al exterior, principalmente por su contribución al proceso de expansión urbana,<br />

desde la transformación del suelo hasta manifestaciones y problemas urbanos en el<br />

sector sur de la ciudad de Culiacán. También se analiza el impacto de la tercera parte<br />

de la población y área urbana proyectada para su desarrollo.<br />

7


CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO<br />

1. Expansión urbana<br />

1.1. El proceso de urbanización de las ciudades<br />

En la actualidad, el proceso de crecimiento urbano ante la globalización va ligado al<br />

fenómeno de expansión urbana, como primer proceso de la tendencia expansióndensificación,<br />

la cual se distingue por sus manifestaciones en la problemática urbana.<br />

Tales manifestaciones definen el perfil de las ciudades donde – por lo general – la<br />

imagen urbana es similar, basada en la simulación urbano-arquitectónica.<br />

Las ciudades presentan una marcada tendencia a la expansión-densificación, pues<br />

cambia la lógica de los años setenta, cuando se concebía que el crecimiento de la<br />

ciudad consistía en su expansión física; como describe Amendola: “La ciudad ha<br />

tomado el camino del crecimiento a través de la transformación de lo existente”. 2<br />

Por lo anterior, entenderemos por expansión urbana al fenómeno de expansión física<br />

del área urbana de la ciudad, en cualquiera de sus puntos cardinales, con un impacto<br />

sobre el crecimiento urbano, siendo concebido así por expertos en el tema entre los que<br />

destacan Amendola, Monclús y Janoschka.<br />

Esta tendencia estimula el cambio morfológico de las ciudades, especialmente por<br />

nuevos desarrollos habitacionales de tipo cerrado, donde la delimitación del conjunto es<br />

la muralla. El fenómeno de expansión urbana, a su vez, se distingue por elementos<br />

estructurales de la ciudad como vías rápidas (autopistas, carreteras, vialidades<br />

primarias, entre otras), y por el énfasis en las dinámicas de articulación del territorio por<br />

nuevas urbanizaciones. Como señala Monclús, las dinámicas de descentralización<br />

serían identificables con los procesos de `sprawl´, a lo que él denomina<br />

“desparramiento urbano”, 3 lo que implica una mezcla de la ciudad central con los<br />

nuevos núcleos ocupados a su alrededor o contenidos en ella. Este proceso<br />

2 Amendola, Giandomenico “La Ciudad Postmoderna: Magia y miedo de la metrópolis contemporánea” Madrid:<br />

Celeste ediciones, 1era. Edición (c2000), p.31. ISBN: 84-8211-239-2.<br />

3 Monclús Fraga, Francisco Javier “Ciudad dispersa y ciudad compacta: Perspectivas urbanísticas sobre las ciudades<br />

mediterráneas”, Universidad de Girona, Ciclo de conferencias: Ecología Urbana, pp. 95-110. Consultado el 10 de<br />

marzo de 2006. En: http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2002/monclus.htm<br />

8


probablemente dé inicio a la ciudad difusa, donde la conurbación juega el papel más<br />

importante en la conformación de metrópolis y megalópolis.<br />

A pesar de ello, la mayoría de las ciudades en el mundo son ciudades medias, donde<br />

los procesos urbanos siguen tendencias globales (ciudad global, dual o dispersa), al<br />

encontrarse sustentadas por elementos locales que las mantienen en una dinámica de<br />

desequilibrio urbano tendiente a construir y fomentar procesos caóticos de cambios<br />

rápidos 4 . Esta dinámica es el fundamento de los nuevos estilos de vida en la zona<br />

periurbana de la ciudad, los cuales conforman nuevos desarrollos de tipo cerrado que<br />

actúan como subsistemas dentro de la ciudad, entre los que podemos mencionar<br />

comunidades cerradas, parques temáticos, centros comerciales, entre otros<br />

equipamientos que se integran en la urbanización por nuevas centralidades.<br />

Reflexionando al respecto, Jordi Borja señala que “es la urbanización que genera<br />

‘espacios lacónicos’ punteados por shopping malls y gasolineras, de las ‘áreas de<br />

excelencia’ (parques empresariales o tecnológicos, barrios cerrados exclusivos), red de<br />

autopistas y estratificación social, en función de la distancia-tiempo a los lugares de<br />

centralidad”. 5 Todo ello intensificado en la actualidad por el proceso de globalización,<br />

que conduce al crecimiento urbano de las ciudades por desarrollos denominados<br />

nuevas centralidades ó núcleos de concentración, las cuales tienen su origen a partir de<br />

los años setenta en antiguas zonas industriales, con un alto índice de dinámica socioespacial<br />

en las ciudades norteamericanas y europeas.<br />

Estos nuevos desarrollos cuentan con el común de crear infraestructura en torno a ellos<br />

y conectarse con la ciudad abierta a través de vías rápidas, integrar otros<br />

equipamientos como nuevos núcleos que se extienden en los diversos sectores de la<br />

ciudad y propiciar la expansión urbana; de igual forma, fomentan la creación de<br />

equipamientos en su interior y generan procesos mercadotécnicos y problemas urbanos<br />

4 “El enfoque sobre las ciudades nos permite especificar una geografía de lugares estratégicos en la escala global,<br />

lugares ligados entre ellos por las dinámicas de la globalización económica”. Sassen, Saskia “Los espectros de la<br />

globalización.” Argentina: Fondo de Cultura Económica ediciones. 1era. Edición (c2003), p.16. ISBN: 950-557-<br />

586-6.<br />

5 Borja, Jordi. “Revolución y Contrarrevolución en la ciudad global” en Biblio 3W: Revista bibliográfica de<br />

geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X Nº578, 20 de abril de 2005. P.6. ISBN: 1138-9796.<br />

Consultado el 9 de marzo de 2005. En: http://www.ub.es/geocrit/b3w-578.htm<br />

9


como la privatopia 6 , la especulación, la fragmentación, la segregación y la polarización.<br />

Generalmente, estas nuevas centralidades se encuentran ligadas a un proceso dual de<br />

periurbanización-rururbanización a través del incremento de la población residencial en<br />

la periferia de las ciudades, lo cual disminuye el suelo rural y aumenta el urbano. De<br />

igual forma, provocan la transformación de la imagen urbana de las ciudades bajo un<br />

perfil complejo, ya que en algunos casos ocasionan la mezcla entre ciudades y no se<br />

visualiza el límite urbano entre ellas, provocando la conurbación. Este es un proceso<br />

que induce la polarización social a partir de nuevos desarrollos habitacionales o<br />

comerciales que utilizan elementos arquitectónicos como muros, áreas comunes,<br />

centros recreativos, elementos de control -sobre todo en el acceso –, enmarcamientos,<br />

entre otros, que identifican los usos destinados al interior del fraccionamiento cerrado y<br />

lo aíslan del exterior.<br />

Para el año 2010 se espera que el mundo esté conformado en su mayoría por suelo<br />

urbano, disminuyendo en gran proporción el suelo rural. Es reconocible que de este alto<br />

porcentaje de suelo urbano la mayor parte estará constituida por nuevas urbanizaciones<br />

de tipo habitacional, las cuales se encontrarán separadas de la ciudad abierta a través<br />

de murallas. La mayoría de las ciudades tipo metrópolis tienden a convertirse en<br />

megalópolis debido a esta expansión del suelo urbano periférico, que conduce a la<br />

conurbación entre las ciudades, especialmente entre ciudades medias.<br />

Es real la expansión urbana por creación de nuevas urbanizaciones, ejemplo de ello<br />

son ciudades como Tokio, que ganan terreno al mar para su desarrollo; en<br />

6 “ (...) en la ciudad nueva todo es presente y contemporáneo, puesto que ya no existen el pasado y la distancia. El<br />

resultado es un bien integrado sistema de fragmentos donde ya no hay presente y pasado, sino una serie de presentes<br />

de edades diferentes, todos autónomos pero interrelacionados en tanto están dirigidos a una misma audiencia<br />

fragmentada y cambiante”. Amendola, Giandomenico “La Ciudad Postmoderna: Magia y miedo de la metrópolis<br />

contemporánea”. Madrid: Celeste ediciones, 1era. Edición (c2000), P.78. ISBN: 84-8211-239-2.<br />

10


Norteamérica, donde se manifiesta con el uso de los freeways 7 ; y en París, a través de<br />

sus líneas de TGV o tren rápido (por sus siglas en francés, Train Grand Vite: Gran Tren<br />

Rápido); todas ellas sustentadas por una gran infraestructura y equipamiento que<br />

permiten movilizar a miles o millones de personas diariamente de un sector a otro, para<br />

trasladarlos de la periferia de estas ciudades hacia nuevas centralidades. Estos nuevos<br />

núcleos de concentración de servicios cuentan con el equipamiento y la infraestructura<br />

para el desarrollo de un amplio sector de la sociedad que se encuentra ligado a nuevos<br />

conceptos estructurales.<br />

La expansión urbana se presenta a través de estos nuevos conceptos estructurales<br />

como las vialidades primarias construidas como unión entre el acceso al nuevo<br />

desarrollo de viviendas o equipamientos de tipo cerrado al centro histórico, o quizás la<br />

nueva centralidad es una clara manifestación urbana de la superficie nueva generada<br />

del centro a la periferia, ya que el desarrollo tecnológico envuelve a la ciudad a partir de<br />

pequeñas islas que no logran incorporarse a la ciudad abierta, a pesar de encontrarse<br />

dentro de un gran crecimiento urbano ocupado por expansión y –en muchos casos –<br />

como un producto de la densificación.<br />

La integración de nuevos tipos de vialidades y de equipamientos fundamentados en la<br />

generación de producción económica y búsqueda de funcionalidad diversifica los<br />

mecanismos económicos e incorpora nuevas tecnologías y nuevas formas en la<br />

arquitectura y en el urbanismo de las ciudades. La morfología urbana se ve afectada<br />

por representaciones simbólicas de manifestaciones y problemas urbanos de la ciudad<br />

contemporánea, donde se fundamentan los derechos a través de barreras y las<br />

obligaciones con imposiciones.<br />

La tendencia expansión-densificación incorpora manifestaciones y problemas urbanos<br />

7 En español, freeways se interpreta como supercarreteras, autopistas o autovías. “Actualmente, un aspecto decisivo<br />

de la rentabilidad del espacio urbano es la cercanía a una entrada a una autopista. Como elemento estructurante y de<br />

unión entre las apariciones insulares de la metrópolis latinoamericana, a comienzos del siglo XXI, se pueden<br />

mencionar ciertas vías de transporte, en especial la red urbana de autopistas y autovías, dado que refuerza los<br />

procesos mencionados. A través de la separación en dueños de medios de transporte motorizados y aquellos que no<br />

los poseen, aparece una grieta social que es decisiva para las posibilidades de uso y apropiación de las diversas<br />

islas”. Janoschka, Michael. “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización.”, en Eure<br />

(Santiago). Vol.28 Nº85, Diciembre 2002, P.19. ISBN 0250-7161.Consultado el 6 de marzo de 2006. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002&lng=es&nrm=iso<br />

11


que actúan al mismo tiempo en el desarrollo de las ciudades, como la privatización del<br />

espacio público, especulación del suelo, segregación y fragmentación urbana, la<br />

simulación y dispersión espacial.<br />

Es claro que el fenómeno de expansión urbana originado en los últimos treinta años,<br />

con especial énfasis en la última década, se presenta en diversas ciudades del mundo<br />

con expresiones comunes como la incorporación de suelo rural al suelo urbano y la<br />

especulación sobre el mismo.<br />

En las ciudades de Europa la expansión urbana ha sido originada principalmente por<br />

complejos residenciales en búsqueda de la seguridad y por la conformación de guetos 8 ,<br />

bajo el concepto de fraccionamientos cerrados desarrollados de forma vertical, que son<br />

ubicados en las periferias de la ciudad. Caso de ello es el proceso suburbano como el<br />

de París, que ocasiona las conocidas guerras entre gueto y el problema de la ciudad<br />

central. 9<br />

En Norteamérica se presentan los casos más claros, donde los gated communities<br />

según Blakely y Zinder, conforman ciudades completas, al definirlos como “un<br />

microcosmos del extenso patrón estadounidense de segmentación y separación de<br />

acuerdo a ingreso, raza y oportunidad económica” 10 . Esta manifestación por<br />

fraccionamientos cerrados no es atípica, está centrada en la adopción de infraestructura<br />

y equipamiento donde se presenta como una necesidad urgente, no como un sitio<br />

donde estaba planeado el servicio. Las manifestaciones de la expansión urbana en las<br />

ciudades de Norteamérica, tales como las autopistas, van a la búsqueda de elevar la<br />

calidad de vida a través del aislamiento.<br />

8 “El termino gueto viene del nombre Ghetto, del barrio judío de Venecia establecido en 1516. Durante la Segunda<br />

Guerra Mundial, los ghettos eran distritos urbanos (a menudo cerrados) en los cuales los alemanes forzaron a la<br />

población judía a vivir en condiciones miserables”. United States Holocaust Memorial Museum, Washington, D.C.<br />

Consultado el 1 de marzo de 2006. En: http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=sp&ModuleId=10005752<br />

9 “Dans certaines métropoles des pays européens de transition, on peut même parler d’un véritable boom des<br />

complexes résidentiels sécurisés depuis la chute du Mur de Berlin. A Moscou par exemple, il y’a un essor des<br />

complexes résidentiels sécurisés qui sont orientée soit vers une clientèle étrangère – les cadres expatriés – soit vers la<br />

nouvelle élite économique russe“. George Glasze, Mayence “Ségrégations urbaines et logiques foncières: Quand la<br />

ségrégation devient fragmentation: espaces résidentiels sécurisés et gouvernance urbaine privée” Paris: Association<br />

d’Etudes Foncière (2003), P.13. Consultado el 10 de marzo de 2006. En: http://www.staff.unimainz.de/glasze/Publikationen/Glasze%20segregation%20fragmentation%20A<strong>DE</strong>F.pdf<br />

10 Edward Blakely y Maria Gail Zinder “Fortress America: Gated Communities in the United States”, Brookings<br />

Institution Press: Washington, D.C. y Lincoln Institute of Land Policy: Cambridge, Massachusetts (c1997), P.3.<br />

12


La tendencia hacia la expansión en esas áreas periféricas, sobrevaluadas pero al<br />

mismo tiempo carentes de servicios, contrasta con la reducción de la actividad<br />

residencial en áreas centrales provistas de equipamientos y servicios básicos.<br />

Conforme estas zonas urbanas de suelo subutilizado y vacante se vuelven menos<br />

habitadas y más devaluadas, el ciclo del deterioro aumenta. La enigmática relación que<br />

hay entre el control de la expansión territorial y el apoyo de la densificación urbana está<br />

en el corazón de la discusión sobre la regulación del uso del suelo entre los académicos<br />

y formuladores de políticas, y conduce a tres cuestiones fundamentalmente<br />

relacionadas con la política del suelo: el deterioro del medio ambiente, la conservación<br />

de centros urbanos y la competitividad de las ciudades.<br />

La manifestación coincidente en las ciudades de Europa, Asia, África y Norteamérica es<br />

la creación de nuevos espacios de este tipo en la periferia, que incorporan el nuevo<br />

valor de las tecnologías al área urbana, la infraestructura y el equipamiento inmediato<br />

en vialidades que por lo general ofrecen la seguridad del traslado en un vehículo en<br />

tiempos reducidos. Asimismo, la incorporación del transporte rápido y de alta calidad,<br />

un servicio que se ofrece en las estaciones de traslado generalmente ubicadas en el<br />

exterior de las nuevas centralidades o fraccionamientos cerrados, con lo cual se agrega<br />

un valor extra al suelo de uso privado.<br />

En torno a estas nuevas centralidades o fraccionamientos cerrados se crean<br />

asentamientos irregulares que generalmente carecen de servicios y que precisamente<br />

se generan con el objetivo de verse beneficiados con la infraestructura recientemente<br />

incorporada a la ciudad y los equipamientos creados por el fenómeno de expansión de<br />

alguno de los desarrollos. Este tipo de servicios generalmente son financiados por los<br />

inversionistas que propiciaron la incorporación de nuevos equipamientos en áreas<br />

periféricas para su desarrollo.<br />

1.2. Implicaciones de la expansión urbana en las ciudades<br />

En las diversas ciudades del mundo los fraccionamientos cerrados han tenido gran<br />

impacto en la expansión urbana, sin embargo, este fenómeno se manifiesta en<br />

13


Latinoamérica con un impacto especial, al adoptar nuevas centralidades representadas<br />

en las ciudades cerradas y los fraccionamientos cerrados, conocidos como<br />

comunidades bloqueadas, gated communities, vecindarios defensivos 11 , comunidades<br />

amuralladas, entre otros, mismos que generan sensación de seguridad y privacidad.<br />

Manifestaciones al exterior como las murallas de cada comunidad otorgan mayor<br />

énfasis entre más grande sea el fraccionamiento cerrado. Sin embargo, dentro del caos<br />

de las ciudades podemos identificar que estas entidades crean además problemas<br />

urbanos como la fragmentación, segregación, polarización y la privatización del espacio<br />

público.<br />

La expansión urbana en las diversas ciudades del mundo presenta un comportamiento<br />

semejante; tanto la suburbanización de las ciudades como la periurbanización<br />

ocasionan en ellas un cambio radical, la mayoría de las veces en un corto tiempo y con<br />

una dinámica de transformación urbana que incide directamente en la generación de<br />

problemáticas sociales y económicas.<br />

En las ciudades latinoamericanas los problemas urbanos que surgen en torno a los<br />

fraccionamientos cerrados enfatizan la pobreza y la inseguridad, al encontrarse entre<br />

muros, sin embargo también son impulsores de desarrollo urbano y originan expansión<br />

urbana a través de otros fraccionamientos cerrados, que a su vez permiten<br />

principalmente la creación de infraestructura y la construcción de equipamientos.<br />

Durante la fundación de las ciudades coloniales en nuestro país se dio inicio a las<br />

colonias procedentes de la cuadrícula española, como se ha manifestado a través de su<br />

morfología reticular, misma que era establecida contemplando asentamientos para<br />

vivienda donde los otros tipos de usos no eran planeados y sólo se aproximaban a<br />

cubrir necesidades primarias de sus pobladores. Más tarde, durante los años sesenta<br />

del siglo veinte, surgen los fraccionamientos abiertos, generalmente de interés social,<br />

ya que eran destinados a los trabajadores con salarios mínimos a partir de<br />

11 “Los vecindarios defensivos son una experiencia amparada en la demanda social de la seguridad, justificada<br />

mediante un discurso emergente que le atribuye las cualidades de lo apropiado y le inviste de las ventajas de lo<br />

prohibido“. Méndez Sainz, Eloy “Vecindarios defensivos latinoamericanos, los espacios prohibitorios de la<br />

globalización”, en Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives, Barcelona: Boletín electrónico de Urbanismo y<br />

Procesos Urbanos, Nº4, P.1. ISSN: 1695-534X. Consultado el 17 de diciembre de 2004. En:<br />

www.etsav.upc.es/urbpersp/num04/index.htm<br />

14


financiamiento de créditos para la vivienda. Éstos aparecen, crean nuevas áreas<br />

urbanizadas y dotan de servicios básicos a un sector de la ciudad, lo cual les permite<br />

elevar la calidad de vida de sus habitantes.<br />

Como hemos visto, manifestaciones y problemas urbanos múltiples han sido aportados<br />

por el fenómeno de expansión urbana en las ciudades, desde la transformación del<br />

suelo rural a urbano, la creación de nuevas tecnologías que fomentan la forma<br />

disfuncional o distorsionada del espacio, hasta la creación de equipamientos urbanos<br />

grandes, fomentando la desigualdad a través de los no lugares (como han concebido<br />

los investigadores a los centros comerciales o nuevas plazas de tipo cerrado) y la<br />

incorporación de equipamientos de tipo habitacional amurallados en busca del clima de<br />

seguridad y privacidad, donde los símbolos prevalecen.<br />

También se han originado problemas urbanos que han sido incorporados a la ciudad en<br />

conjunto con sus manifestaciones. La privatización del espacio público es una de las<br />

características de la ciudad contemporánea, lo que comúnmente da origen a la<br />

simulación de espacios; el fomento de la especulación del suelo; la segregación urbana<br />

a partir de la desigualdad en el acceso a la ciudad, donde los derechos urbanos de los<br />

ciudadanos se encuentran conquistados por las élites; y la fragmentación urbana,<br />

donde prevalecen los guetos como una nueva forma de vida.<br />

Existen ciudades donde todos estos desarrollos cerrados fomentan la dispersión<br />

espacial, ya que no se distingue dónde inicia y dónde termina la urbe, debido al<br />

crecimiento urbano por expansión de forma irregular; la ciudad se vuelve totalmente<br />

conurbada y se originan las metrópolis o las insustentables megalópolis, como eje nodal<br />

a nivel mundial de este fenómeno. Monclús afirma que hay una gran ambigüedad en la<br />

descripción de las nuevas realidades urbanas y metropolitanas: “Se habla de<br />

conurbación, áreas metropolitanas, ciudad-territorio, ciudad difusa, ciudad diseminada,<br />

ciudad dispersa, etc., así como de los procesos de descentralización, periurbanización,<br />

rurbanización, etc. que a veces se confunden con el de suburbanización. Una serie de<br />

términos que suelen utilizarse como si fueran casi sinónimos, cuando, en realidad, las<br />

15


acepciones pueden variar notablemente según las disciplinas implicadas”. 12<br />

Las ciudades norteamericanas en especial se han expandido en su urbanización, ya<br />

que al contar con gran infraestructura y notables centralidades impactan en el<br />

crecimiento de forma distorsionada, ocasionando conurbación y constituyendo ciudades<br />

metropolitanas que difícilmente pueden estructurarse con armonía, ya que la<br />

segregación socioespacial y la fragmentación urbana son manifestaciones preliminares<br />

de procesos de privatización del espacio público que originan simulación y especulación<br />

sobre el suelo.<br />

Así como las ciudades del norte de América cuentan con gran impacto por expansión<br />

urbana, las ciudades europeas, asiáticas y africanas presentan estas manifestaciones<br />

pero bajo elementos distintivos de sus ciudades. El impacto más notable en las<br />

ciudades europeas es que actualmente han sido capaces de revertir esta expansión<br />

creando nuevos núcleos de concentración de servicios, desde infraestructura hasta<br />

equipamientos de impulso a la globalización; en las ciudades asiáticas se constituyen<br />

los denominados guetos como eje de expansión urbana, donde la élite demarca<br />

territorio y jala el desarrollo urbano de la ciudad a su entorno; y en las ciudades<br />

africanas el proceso es carente en inversión de recursos de servicios y equipamientos;<br />

se concibe la expansión en guetos como la diversificación de la sociedad y dando<br />

origen a nuevos guetos en torno de la ciudad conformando nuevos cinturones de<br />

pobreza bajo el proceso de expansión urbana.<br />

En América, Europa, Asia ó África, cualquier ciudad ha transcurrido o se encuentra bajo<br />

el fenómeno de expansión urbana, donde los fraccionamientos cerrados, con sus<br />

diversas tipologías, han actuado sobre el uso del suelo, convirtiendo el suelo rural en<br />

urbano y transformando los procesos urbano-arquitectónicos en nuevos conceptos<br />

morfológicos de manifestación social, con impactos en la urbanización y la arquitectura<br />

de las ciudades, a través de murallas y la inaccesibilidad a los espacios urbanos, tanto<br />

al interior como al exterior del desarrollo.<br />

12 Monclús Fraga, Francisco Javier “Ciudad dispersa y ciudad compacta: Perspectivas urbanísticas sobre las<br />

ciudades mediterráneas”, Universidad de Girona. Ciclo de conferencias: Ecología Urbana, 20 de marzo de 1997,<br />

P.2. Consultado el 10 de marzo de 2006. En: http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2002/monclus.htm<br />

16


Los componentes de la ciudad contemporánea se encuentran bajo el efecto dominante<br />

de la globalización, donde lo más importante es convertirse en una ciudad competitiva,<br />

pero es conocido que el porcentaje de crecimiento no es indicador de sustentabilidad y<br />

estabilidad para las ciudades. En diversas ciudades del mundo el impacto ha sido tal<br />

que ya no es reversible. El comportamiento acelera a tal grado las dinámicas urbanas<br />

por la competencia mundial de diversos elementos de desarrollo para las ciudades, que<br />

éstas se encuentran bajo el efecto de la dispersión por expansión y sustentan la<br />

seguridad en el uso de los espacios privados para la conformación de los<br />

fraccionamientos cerrados.<br />

Estos fraccionamientos representan una fragmentación de las ciudades por la<br />

privatización del espacio público, por el desdén o rechazo hacia todo lo que representa<br />

la ciudad abierta y por la construcción de barreras que refuerzan la segregación socialurbana.<br />

No obstante, también facilitan el desplazamiento, la instalación de<br />

infraestructura y servicios básicos en su entorno, ya que se ubican cerca de vías<br />

rápidas de circulación, lo cual frecuentemente produce un aumento en el valor del suelo<br />

de la zona. Asimismo, impulsan la creación de empleos en la industria de la<br />

construcción y brindan mayor seguridad y privacidad a sus habitantes.<br />

El crecimiento de las ciudades se ha impulsado por la expansión urbana originada por<br />

elementos como son los fraccionamientos cerrados, ya que al contribuir con estas<br />

nuevas comunidades amuralladas en torno a la ciudad abierta, fomentan la expansión<br />

para este tipo de comunidades.<br />

Un fraccionamiento cerrado, ya sea por barrera natural o artificial, implica en el<br />

crecimiento una concentración de servicios y de población de un grupo social que se<br />

identifica a partir de la conformación de una nueva comunidad, pero a la vez conforma<br />

en su entorno grandes cinturones de pobreza y contribuye directamente con la<br />

decadencia del resto de la ciudad. Estos desarrollos cerrados, producto de las nuevas<br />

tecnologías y la globalización, fundamentan su crecimiento en la seguridad y privacidad,<br />

principalmente. Sin embargo, para la ciudad un desarrollo cerrado implica una gran<br />

inversión en la expansión de servicios básicos y origina fuertes problemas urbanos.<br />

17


La segregación socio-espacial en la ciudad de cualquier parte del mundo implica un<br />

problema urbano y social muy importante, ya que es una de las características que<br />

desestabilizan a las naciones, pues fomenta – en grado extremo – guerras y<br />

desequilibrios económicos globales. La conformación de guetos, precisamente, tiene su<br />

origen en la segregación socio-espacial en las diversas ciudades. Por ello, el análisis<br />

socio-espacial de una ciudad implica la observación de elementos como la morfología<br />

urbana y arquitectónica, tanto al interior como al exterior de los fraccionamientos<br />

cerrados.<br />

La fragmentación y la segregación urbana se relacionan directamente, ya que la<br />

conformación de nuevas comunidades bajo un desequilibrio social da origen a la<br />

fragmentación. Elementos como las vialidades, que generan un eje central de movilidad<br />

en las ciudades, constituyen una estructura distintiva que fomenta la separación entre<br />

los diversos grupos sociales, en conjunto con aquellos elementos urbanos que se<br />

detonan por la privatización al interior de estos desarrollos amurallados; ambos<br />

elementos, vialidades y privatización, ubican a los fraccionamientos cerrados en una<br />

posición excluyente.<br />

La ciudad contemporánea se constituye por un auge de estos fraccionamientos<br />

cerrados, que al interior cuentan con diversas manifestaciones y problemas de impacto<br />

urbano, entre los que se destacan la segregación socio-espacial y la privatización del<br />

espacio público:<br />

Segregación socio-espacial<br />

La proliferación de los fraccionamientos cerrados en las diversas ciudades origina el<br />

aumento de la segregación social, y conlleva a la auto-segregación y a la exclusión, ya<br />

que la localización de este tipo de fraccionamientos en la periferia, o limitados mediante<br />

barreras físicas al interior de una ciudad, es un símbolo de exclusión enlazado<br />

socialmente con la segregación. Privatizar y excluir a sus habitantes de actividades<br />

dentro del espacio correspondiente al subsistema del fraccionamiento cerrado y negar<br />

un contacto social con su entorno, ocasiona la auto-segregación de un sector<br />

importante de la población.<br />

18


La exclusión, según la concepción de Ronn, “pone el acento en la falta de lazos<br />

sociales con la familia, los amigos, la comunidad local, los servicios del estado y sus<br />

instituciones y las organizaciones de carácter voluntario”. 13<br />

La falta de elementos de convivencia en la ciudad origina el rechazo de los habitantes<br />

de los fraccionamientos cerrados a la ciudad, mediante barreras físicas para refugiarse<br />

de la inseguridad, aunque muchas veces no logra su cometido dado que no se obtiene<br />

una calidad de vida integral en los aspectos económico, social y político. La exclusión<br />

presenta tres aspectos concretos que ejemplifican este fracaso: el económico, ya que la<br />

relación del fraccionamiento cerrado con el sistema dominante de la organización<br />

económica continúa, no se independiza; el social, por la falta de acceso a servicios<br />

sociales como los que brindan los espacios públicos; y el político, por la falta de<br />

derechos políticos específicos, como reglamentaciones adecuadas, que proporcionen<br />

seguridad a los ciudadanos según su estatus.<br />

Los habitantes se encierran y poco se liberan hacia un espacio recreativo o de ocio de<br />

uso común en la ciudad; cuentan con espacios al aire libre muy reducidos, y continúan<br />

siendo amurallados, enrejados, vigilados, controlados.<br />

La auto-segregación y la exclusión son términos ligados en sí mismos. La tendencia<br />

actual apunta hacia la formación de ciudades externas, formadas por una serie de<br />

fraccionamientos pero sin contacto entre sí, que están amurallados y a los que se<br />

accede a través de accesos controlados, diseñados para aumentar todavía más la<br />

jerarquía social. Esta tendencia a transformar una comunidad en un fraccionamiento<br />

cerrado es muy común. Las murallas, las rejas, la vigilancia, la supervisión por medios<br />

mecánicos y tecnológicos se han vuelto parte del urbanismo y arquitectura del mundo.<br />

Los fraccionamientos cerrados han propiciado seccionar la estructura de las ciudades, lo<br />

cual ocasiona la desarticulación de las periferias y origina una ruptura de la continuidad<br />

espacial que las “cerradas” producen en ámbitos superficiales importantes. El espacio<br />

que originaba la ciudad abierta, sin interrupciones, se ha transformado en una serie de<br />

13 Martínez Veiga, Ubaldo “Pobreza, segregación y exclusión espacial: La vivienda de los inmigrantes extranjeros en<br />

España” Barcelona: editorial Icaria. p.24<br />

19


fragmentos aislados en la periferia, con barreras naturales o artificiales.<br />

El concepto de muro discontinuum resulta de la fragmentación 14 , y genera una<br />

arquitectura de ensamblaje que se distingue por su material, forma y función. Este tipo<br />

de muro conceptualiza el espacio arquitectónico como aquel que está en contacto con<br />

la naturaleza viva del entorno. Esta interrupción del muro conlleva a la idea pura de<br />

arroparse, cubrirse, asentarse, cerrarse. La idea de discontinuidad origina una<br />

manifestación dinámica del muro al desplantarse en el territorio.<br />

La concepción de los elementos físicos nos permite entender la fragmentación a partir<br />

de barreras arquitectónicas visibles en los fraccionamientos cerrados. Surge la idea del<br />

muro continuum, el cual recrea el espacio como un sistema de integración donde recaen<br />

todas las piezas que se integrarán en su espesor. Este concepto sobre el muro es<br />

contrario al de discontinuum, es la parte pasiva, inmóvil, estática, es decir indica la<br />

división o parcialidad de sus componentes.<br />

Los conjuntos cerrados han desarrollado diversas manifestaciones en diferentes<br />

ciudades con respecto a los estudios de fragmentación del espacio. Dichas<br />

manifestaciones tienen algo en común por analizar: los procesos que ocasiona la<br />

división de la unidad –como la ciudad – en subsistemas, esto es, la influencia de los<br />

fraccionamientos cerrados en el territorio.<br />

La globalización ha permitido la transformación física, social y territorial de las ciudades,<br />

misma que ha contribuido al crecimiento de las mismas de manera discontinua o<br />

difusa 15 . Aunque existen manifestaciones extremas que marcan determinantemente<br />

dicho concepto, como en el caso del Reino Unido y Sudáfrica.<br />

14 “Entre las barreras físicas establecidas en los diversos fraccionamientos cerrados alrededor de ciudades del mundo,<br />

es el muro “el elemento arquitectónico que sobresale como barrera en el territorio fragmentado”. Aparicio Guisado,<br />

Jesús María “El Muro”, Argentina, Buenos Aires: Juan O´Gorman (c2003), pp.193 y 194.<br />

15 “La política de desarrollo externa panamericanismo militar al neocolonialismo estadounidense, desarrollo<br />

económico, dependentismo y neoliberalismo: transformación económica y globalización. Su desarrollo socio-político<br />

redemocratización después de gobiernos militares y orientación capitalista aún bajo gobiernos de la izquierda”.<br />

Diego Campos y Maristella Svampa “Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados”, Argentina,<br />

Buenos Aires: Biblos (c2003), pp.181-184.<br />

20


En las ciudades del mundo árabe, el aislamiento espacial de grupos sociales no es un<br />

nuevo fenómeno. La investigación urbana sobre ciudades premodernas representó la<br />

fragmentación socio-espacial y material del modelo urbano en pequeños espacios como<br />

característica excepcional de las ciudades típicas árabes. Los gated communities,<br />

habitados por extranjeros occidentales en Arabia Saudita, siguen el principio de<br />

aislamiento espacial de grupos sociales diferentes, con fondos culturales y religiosos,<br />

principio fundamental de la organización socio-espacial de muchas ciudades antiguas<br />

del mundo árabe. Las urbanizaciones gated, en Líbano, tienen sus orígenes<br />

sociopolíticos en el siglo XX, y una de las manifestaciones de estos complejos es que<br />

son cautelosos residenciales.<br />

La fragmentación de la ciudad es un fenómeno cada vez más materializado en las<br />

ciudades. El establecimiento de relaciones asimétricas ante la proximidad de ricos y<br />

pobres produce problemas como la exclusión y la auto-segregación. Barreras físicas,<br />

sociales y políticas han contribuido ampliamente con el rompimiento del territorio en la<br />

ciudad. Podemos considerar que la sociedad actual tiene un alto crecimiento de<br />

sectores autosegregados. Los habitantes se encierran y pocas veces se liberan a un<br />

espacio recreativo o de ocio; y cuentan con espacios al aire libre muy reducidos,<br />

comparados con los grandes conjuntos abiertos.<br />

El comportamiento de una fracción de la sociedad que se refugia mediante barreras<br />

físicas para evitar la inseguridad y la violencia urbanas, no logra su cometido de<br />

conseguir seguridad, pues se autoexcluye y eso la conduce a una forma de<br />

desintegración de los aspectos económicos, sociales y políticos de la sociedad a la que<br />

pertenece. “La exclusión representa la falta de relaciones sociales en la ciudad” 16 ,<br />

asienta Ronn, ya que la exclusión presenta tres aspectos concretos: La económica, que<br />

implica la relación con el sistema dominante de la organización económica, en este caso<br />

los habitantes de los fraccionamientos cerrados; la social, por la falta de acceso a<br />

servicios sociales como los espacios públicos; y la política, dada la falta de derechos<br />

16 La concepción de Ronn sobre exclusión pone el acento en “la falta de lazos sociales con la familia, los amigos, la<br />

comunidad local, los servicios del estado y sus instituciones y las organizaciones de carácter voluntario”. Martínez<br />

Veiga, Ubaldo “Pobreza, segregación y exclusión espacial: La vivienda de los inmigrantes extranjeros en España”,<br />

pp.24-25.<br />

21


políticos exclusivos, como reglamentaciones adecuadas que proporcionen una<br />

seguridad a los ciudadanos de diferentes estatus.<br />

La seguridad y la privacidad son dos manifestaciones urbanas potenciales que<br />

sustentan el origen de los fraccionamientos cerrados. Los habitantes de las ciudades<br />

prefieren este tipo de comunidades por la necesidad de identificarse.<br />

La seguridad es una manifestación urbana que cualquier habitante busca en su ciudad,<br />

por ello, con la finalidad de defenderse de la violencia y delincuencia se conforman<br />

comunidades cerradas separadas de la ciudad abierta por elementos urbano<br />

arquitectónicos entre los que destacan la aplicación de las nuevas tecnologías, como<br />

son los circuitos eléctricos, y en el caso de las ciudades en guerra, el bloqueo de muros<br />

por sistemas detonantes a partir de químicos como bombas terrestres o aéreas, este<br />

último en el caso de guetos. Los fraccionamientos cerrados más comunes son los que<br />

se protegen con murallas de elementos sencillos, susceptibles de derrumbar, por lo<br />

general, pero con un simbolismo tal que la comunidad se siente segura del exterior.<br />

Asimismo, la privacidad es el elemento inicial para buscar elementos distintivos de la<br />

comunidad que logren la intimidad de los integrantes del fraccionamiento cerrado, donde<br />

destacan la incorporación de espacios comunes de recreación, de ocio, educación,<br />

cultura, religión, entre otras actividades comunes de los habitantes del fraccionamiento<br />

cerrado.<br />

La privatización del espacio público. En los fraccionamientos cerrados la privacidad<br />

es primordial, en especial la privatización del espacio público como el factor más<br />

convincente para que el ciudadano acepte habitar en un fraccionamiento cerrado. “El<br />

espacio público es aquel que se vive continuamente, el que sea público no significa que<br />

sea un espacio abierto a la sociedad”, como lo señala Jordi Borja.<br />

El concepto urbano-arquitectónico del fraccionamiento cerrado depende muchas veces<br />

de los destinos generados en el espacio público, desde áreas verdes, usos<br />

administrativos, negocios, institucionales y hasta de inversión. Asimismo, los usos<br />

recreativos y de ocio destacan en las diferentes ciudades del mundo, al privilegiarlos en<br />

22


los proyectos como atractivo del fraccionamiento de tipo cerrado.<br />

La privatización de los espacios públicos generalmente está ligada con el estatus<br />

económico y social de los ciudadanos que los viven. La utilidad de estos espacios<br />

públicos depende de la identidad cultural de los ciudadanos que lo conforman.<br />

Los estudios realizados sobre privatización han identificado manifestaciones físicas que<br />

resguardan a la nueva sociedad cerrada en su espacio interior, negándose al espacio<br />

abierto, pero sin negar el acceso a los espacios públicos, como el uso de vialidades,<br />

banquetas y áreas verdes. “No se permite la entrada a lo público hasta no ser reciclado<br />

por el ámbito privado”. 17<br />

Un espacio vivido es un espacio usado con identidad, el cual implica generar vida<br />

urbana y concebir el espacio como una oportunidad para el encuentro y la libre<br />

asociación de un grupo de personas detrás de intereses diversificados.<br />

El espacio público, sin ser privatizado, supone dominio público, uso social colectivo y<br />

multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad. La calidad del<br />

espacio público se mide por la intensidad y calidad de las relaciones sociales que facilita<br />

y por su capacidad para generar mixturas de grupos y comportamientos, y para<br />

estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.<br />

La privatización del espacio público conlleva a la negación que asume la sociedad de la<br />

ciudad abierta, lo que origina la fragmentación y segregación socio-espacial, tanto de los<br />

fraccionamientos cerrados como de la ciudad abierta.<br />

Este nuevo modelo de crecimiento ha logrado que los fraccionamientos cerrados<br />

diseñen su propio reglamento interior, que generalmente es muy pobre en las<br />

referencias urbanas, ya que no existe una planeación estratégica que sea incluyente<br />

respecto a la ciudad que lo alberga. La adquisición de este concepto mercantil,<br />

17 Bauman Zygmunt “La Sociedad Sitiada”, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica (c2004), P.208.<br />

23


denominado por Jordi Borja como “agorafobia urbana” 18 , es resultado de la imposición<br />

urbana de un nuevo modelo, que al ser la única opción que tienen los habitantes para<br />

elevar su bienestar social y construir una identidad con la integración de una<br />

comunidad, se ha apropiado de las ciudades, privatizando el espacio público.<br />

Es así como este tipo de crecimiento por expansión urbana origina problemas en las<br />

ciudades, aunque también hay manifestaciones urbanas que justifican el origen de este<br />

tipo de comunidades amuralladas, sustentadas por la globalización.<br />

Todas estas manifestaciones de los fraccionamientos cerrados constituyen la expresión<br />

de los problemas de la ciudad, ya que durante mucho tiempo las urbes han crecido<br />

arbitrariamente y no han llevado a cabo una planeación integral en la cual la<br />

sustentabilidad constituya el desarrollo urbano y arquitectónico.<br />

Actualmente, la morfología urbana evidencia los posicionamientos de sus habitantes,<br />

tanto de la ciudad abierta como de los fraccionamientos cerrados. Es decir, habitar en<br />

un fraccionamiento cerrado representa una necesidad de seguridad pero también de<br />

continuar en conexión con el resto de la ciudad; implica estimular a una comunidad a<br />

continuar dentro de un grupo social con semejantes condiciones de vida, ya sea social ó<br />

económico, y esto deriva en la separación respecto al suelo aledaño. Con ello se da<br />

origen a la especulación, que inhibe a las clases marginadas de alguna oportunidad de<br />

suelo, y a la privatización del espacio público como respuesta de negación de la ciudad<br />

abierta. La especulación en la ciudad es uno de los problemas urbanos que tiene origen<br />

en el creciente desarrollo de fraccionamientos cerrados en la periferia. Las empresas<br />

inmobiliarias, principalmente, convierten a los terrenos de conexión entre el<br />

fraccionamiento cerrado y la ciudad en una inversión excluyente, ya que la ciudad deja<br />

de disponer de suelo útil para destino de la clase desprotegida.<br />

También hay implicaciones positivas para los habitantes de estos fraccionamientos<br />

cerrados, como la sensación de seguridad; a pesar de que se ha comprobado que tal<br />

18 “Si la agorafobia urbana es una enfermedad producida por la degradación de los lugares públicos integradores y<br />

protectores abiertos a todos, la terapéutica y la alternativa parecen ser la instalación en los flujos y en los nuevos<br />

guetos”. Borja, Jordi “La ciudad conquistada” Barcelona (c2003), p..55.<br />

24


seguridad es mera simulación, los habitantes de estos desarrollos están convencidos de<br />

que habitar uno de ellos es garantía de tranquilidad y resguardo. Esta sensación les<br />

permite actuar en consecuencia, es decir, hacer afirmativo el supuesto de los habitantes<br />

de que es más seguro vivir en un fraccionamiento cerrado, ya que al hacerlo cuentan<br />

con un lineamiento común que les permite cumplir con la disposición de mantener<br />

seguridad en su interior, antes que negarse a ello. 19<br />

Para profundizar en las implicaciones del fenómeno de expansión urbana por<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad de Culiacán, se explica a continuación la<br />

metodología que se aplicará en el estudio para la formulación de indicadores<br />

cualificativos y cuantitativos.<br />

2. Metodología<br />

La primera fase del estudio fue la observación del desarrollo urbano en América Latina<br />

de 1970 a la fecha, siguiendo dos principios estructurales: la tendencia sectorial-lineal,<br />

cuya principal manifestación es el proceso de expansión-densificación a partir de la<br />

polarización de fraccionamientos cerrados periféricos o peri-urbanos desarrollados a lo<br />

largo de carreteras intra-urbanas; y el crecimiento celular, que es la formación de<br />

pequeños subsistemas dentro de la ciudad fragmentada.<br />

El proceso metodológico permitió evaluar la participación de los fraccionamientos<br />

cerrados en la expansión urbana de la ciudad de Culiacán. Dicho proceso se dividió<br />

para su estudio en objetivos particulares, que permitieron identificar cronológicamente<br />

19 “A pesar de que el fenómeno de ‘barrio privado’ tiene varias décadas de existencia, las ciencias sociales<br />

empezaron a darle importancia desde hace relativamente pocos años. Pioneros fueron investigadores<br />

norteamericanos que analizaban la temática ya en la primera mitad de los años noventa a través del mercado<br />

inmobiliario estadounidense (Davis, 1990; McKenzie, 1994; Foldvary, 1994). La expansión masiva de gated<br />

communities en Estados Unidos es considerada en relación a la inseguridad en las metrópolis (Blakely & Snyder,<br />

1997; Wehrheim, 1999; Amendola, 2000). Sin embargo, este contexto es puesto en tela de juicio por varios autores<br />

(Massey, 1999; Glasze, 2001; Low, 2001), dado que la merma de la criminalidad a lo largo del boom económico en<br />

Estados Unidos durante los noventa no trajo un decrecimiento de las gated communities”. Janoschka, Michael “El<br />

nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización” en Eure (Santiago), Vol.28 Nº85,<br />

diciembre de 2002, P.4. Consultado el 6 de marzo de 2006. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002&lng=es&nrm=iso. ISBN 0250-<br />

7161<br />

25


los fraccionamientos cerrados de la ciudad de 1970 a 2005; evaluar la expansión<br />

urbana de la ciudad a partir del crecimiento por fraccionamiento cerrado; tipificar los<br />

fraccionamientos cerrados de la ciudad de Culiacán, y determinar los impactos por<br />

participación de La Primavera en el sector sur de la ciudad de Culiacán.<br />

Figura 1. Proceso de la metodología de la investigación<br />

Proceso de la Metodología de la investigación<br />

1<br />

Método de análisis<br />

histórico<br />

Análisis documental<br />

Análisis<br />

cartográfico<br />

Estudio de sitio<br />

2<br />

Método de<br />

medición espacial<br />

de la Expansión<br />

Urbana<br />

Proceso de<br />

urbanización<br />

Fenómeno de<br />

expansión urbana<br />

Fraccionamientos<br />

Cerrados<br />

3<br />

Método de análisis<br />

de los<br />

Fraccionamientos<br />

Cerrados<br />

Cuantitativo<br />

Colonias<br />

Fraccionamientos<br />

Abiertos<br />

Cualitativo<br />

Cédula de criterios<br />

de tipificación<br />

Entrevistas método<br />

<strong>DE</strong>LPHI<br />

Personas y la<br />

calidad de vida<br />

Accesibilidad y<br />

movilidad<br />

Fraccionamientos<br />

Cerrados<br />

Encuestas<br />

cualitativas y de<br />

opinión de la<br />

población<br />

Medio ambiente y<br />

sustentabilidad<br />

4<br />

Método de<br />

evaluación de de<br />

la<br />

Ciudad La Primavera<br />

Cerrada<br />

Antecedente<br />

histórico<br />

Expansión urbana<br />

Barrios Cerrados<br />

Fuente: Elaboración de la Autora. Aportaciones conceptuales De Forn Foxá, Manuel “Estrategia y territorios: Los<br />

nuevos paradigmas” Diputació de Barcelona (Marzo 2005), P.95.<br />

Para comprobar la hipótesis de que los fraccionamientos cerrados impactan en la<br />

expansión de la ciudad de Culiacán, generando segregación urbana, se planteó la<br />

aplicación de los siguientes cuatro métodos para su desarrollo: el primero corresponde<br />

al método histórico, el segundo al de expansión, el tercero de los fraccionamientos<br />

cerrados y el cuarto de La Primavera.<br />

El primer método, denominado histórico, se basó en el estudio de datos que auxilian al<br />

análisis documental y cartográfico de la ciudad, principalmente de los setenta al 2005,<br />

26


mismo que siguió la metodología de sistematización, el proceso de análisis de la<br />

información documental y estudio de sitio, mediante un proceso cronológico, como lo<br />

señala Axel Borsdorf en su análisis sobre los procesos en las ciudades<br />

latinoamericanas, lo cual permitió el análisis del proceso a través de fuentes de<br />

información en gobierno municipal, estatal, federal, entidades privadas y entes sociales.<br />

Dentro del gobierno municipal se recopiló información del Instituto Municipal de<br />

Planeación Urbana, Crónica de Culiacán, Secretaría del Ayuntamiento de Culiacán,<br />

Departamento de regidores, Archivo histórico municipal, Departamento de bienes<br />

municipales, Departamento de obras públicas, Unidad de Catastro municipal y Junta de<br />

Agua Potable, principalmente, donde se consultaron archivos históricos, documentales<br />

y sistemas de información geográfica; se recolectó información cartográfica,<br />

documental, fotografías aéreas, planos de la ciudad, archivos catastrales y legislación.<br />

En el gobierno estatal, así como en el Instituto Nacional de Estadística Geografía e<br />

Informática (INEGI) se localizó información de archivos históricos como diarios oficiales,<br />

legislación, planes de desarrollo, archivo histórico. En algunas instancias del gobierno<br />

federal se realizaron consultas de programas de desarrollo, legislación y documentación<br />

de buenas prácticas, tales como la Secretaria de desarrollo social, Secretaría de<br />

comunicaciones y transportes, Secretaría del registro agrario, Comisión nacional del<br />

agua, Comisión nacional de áreas naturales protegidas, entre otras. Ante las instancias<br />

privadas, se consultó información del Sistema para la Consulta de Información Censal<br />

(Scince), archivos históricos entregados por empresas para trámites de aprobación de<br />

desarrollos habitacionales, principalmente, se consultó a la Cámara Nacional de<br />

Promoción Industrial de Vivienda, Desarrolladora HOMEX, Desarrolladora Urbi,<br />

Constructora Megapark, Empresa KYARA, S.A. de C.V., entre otras destacadas en la<br />

ciudad, mismas que fueron una fuente de información abierta para recopilar datos<br />

específicos de proyecto, la mayoría de ellos ubicados en archivos históricos.<br />

Para el análisis de la información documental recopilada se planteó un proceso de<br />

sistematización a través de la identificación de datos claves para la conformación de los<br />

indicadores de aplicación en la investigación, entre los que destacan datos<br />

cronológicos, superficies de área urbana, población, sistemas de seguridad en muros,<br />

vialidades, programas arquitectónicos, dimensiones de las viviendas y tipos de<br />

27


viviendas. Todos ellos con la finalidad de emplear un sistema de indicadores como<br />

densidad poblacional, área urbana ocupada, tipología de fraccionamientos cerrados,<br />

articulación territorial, accesibilidad y movilidad, medio ambiente y sustentabilidad. Es<br />

importante destacar que estos indicadores fueron formulados con la ayuda de los datos<br />

localizados en la información documental, pero evaluados a través del estudio de sitio;<br />

para ello se elaboró una cédula de criterios de tipificación que se analizaron en el tercer<br />

método de los fraccionamientos cerrados.<br />

Estos indicadores tuvieron la finalidad de continuar con el proceso metodológico para<br />

aplicarse en un segundo método denominado de expansión, que permitió identificar<br />

fases para analizar el proceso de urbanización de las ciudades, el fenómeno de<br />

expansión urbana y los fraccionamientos cerrados, en particular en la ciudad de<br />

Culiacán 20 . La primera fue una fase donde se especificaron los impactos de cada una<br />

de las áreas, para justificar la delimitación del área urbana de la ciudad de Culiacán,<br />

donde se analizó el proceso de urbanización. La segunda fue una fase de evaluación<br />

del crecimiento a partir de los fraccionamientos cerrados. Durante esta fase se<br />

evaluaron los indicadores propuestos en la primera fase y se analizó el fenómeno de<br />

expansión urbana, después de ubicar las unidades de población y con ello evaluar los<br />

indicadores internos en las unidades de población, como la segregación, fragmentación<br />

y la privatización; para ello se utilizaron herramientas de medición para la aplicación de<br />

los diversos métodos. Durante la última etapa se llevó a cabo la aplicación de los<br />

indicadores, que permitieron analizar los impactos urbanos por fraccionamientos<br />

cerrados en la expansión urbana de Culiacán.<br />

Dicho proceso tuvo la finalidad de identificar, a través de la cartografía, los datos<br />

localizados en la información documental y representarlos con la ayuda de software<br />

como Office, Autocad y ArcView; estas herramientas fueron de gran utilidad para<br />

dimensionar y cuantificar el crecimiento urbano e identificar las áreas de expansión<br />

urbana de la ciudad de Culiacán, mismas con las que se pretendía comprobar que son<br />

generadoras de segregación. El estudio cartográfico permitió dimensionar el área<br />

20 “El diagnóstico estratégico es inductivo y no deductivo: los temas se intuyen porque los expertos estratégicos están<br />

habituados a los problemas urbanos y los conocen y lo que se trata es de comprobar si las intuiciones tienen base y<br />

están corroboradas“. De Forn Foxá, Manuel “Estrategia y territorios: Los nuevos paradigmas” Diputació de<br />

Barcelona (Marzo 2005), P.95.<br />

28


urbana ocupada por fraccionamientos cerrados en la ciudad, cuantificar y cualificar la<br />

expansión urbana de la ciudad; es decir se pudo obtener la expansión del área urbana,<br />

densidad de población, morfología y áreas de segregación de la ciudad.<br />

El procesamiento de información cartográfica se desarrolló desde la ubicación de todos<br />

los fraccionamientos cerrados en el plano urbano de la ciudad, actualizado al 2004, y<br />

después de identificados exportarlos al sistema de información geográfica (ArcView),<br />

donde se identificaron cronológicamente las colonias, fraccionamientos abiertos y<br />

fraccionamientos cerrados. Dicho procedimiento fue de suma importancia para<br />

continuar con el tercer método, denominado el tercer método de los fraccionamientos<br />

cerrados, ya que el estudio de sitio se realizó a partir de la cuantificación de los<br />

desarrollos habitacionales en la ciudad y la aplicación de una cédula de criterios de<br />

tipificación de fraccionamientos cerrados.<br />

La cuantificación de los desarrollos habitacionales en la ciudad permitió identificar la<br />

zona de mayor número de fraccionamientos cerrados, superficies ocupadas, número de<br />

vialidades truncadas y zonas de segregación, y ello fue una línea para continuar con el<br />

estudio de la privatización del espacio público. En la cédula de criterios de tipificación<br />

de fraccionamientos cerrados se tomaron como base indicadores sobre las personas y<br />

su calidad de vida, donde se analizaron los datos mencionados de población además<br />

de que se agregaron datos como sistema educativo, salud, tiempo libre/ocio y<br />

seguridad; el siguiente indicador fue de accesibilidad y movilidad, y el último estuvo<br />

basado en el medio ambiente y sustentabilidad, y se partió del estudio de los sistemas<br />

de calidad aplicado por Manuel de Forn Foxá en “Estrategias y Territorios”.<br />

Después de realizar dicha cédula en todos los fraccionamientos cerrados en la ciudad<br />

de Culiacán, se ubicaron sectores de segregación, se cruzaron los datos y a partir de la<br />

cartografía se identificaron cronológicamente los fraccionamientos cerrados de la ciudad<br />

de 1970 a 2005; se evaluó la expansión urbana de la ciudad a partir del crecimiento por<br />

fraccionamiento cerrado, se tipificaron los fraccionamientos cerrados y se determinaron<br />

los impactos por participación de La Primavera en el sector sur de la ciudad de<br />

Culiacán. En este lapso se analizaron manifestaciones como la privatización del espacio<br />

público y la segregación socio-espacial. El cruce entre este tercer método y el segundo<br />

29


método permitió identificar radios de segregación y vialidades truncadas por<br />

privatización de acceso en los fraccionamientos cerrados.<br />

Asimismo, este tercer método estuvo ligado a un proceso de aplicación de entrevistas y<br />

encuestas, lo cual nos permitió realizar un análisis, sobre todo cualitativo. Dichas<br />

encuestas fueron aplicadas a los habitantes de los fraccionamientos cerrados del<br />

desarrollo urbano La Primavera y a los habitantes del entorno. Asimismo, se aplicaron<br />

cédulas de entrevistas a los habitantes de La Primavera. Otros actores claves para<br />

participar en las entrevistas fueron representantes de instancias gubernamentales,<br />

municipales, estatales, federales e instancias privadas. La aplicación de las entrevistas<br />

de opinión para los habitantes, tanto de La Primavera como de la ciudad abierta, sirvió<br />

de apoyo para comprobar datos cualitativos y, finalmente, para revisar la concepción de<br />

vivir en un espacio cerrado o abierto, lo cual permitió conocer los aspectos que<br />

determinaron la zona con segregación socio-espacial.<br />

Todo lo anterior fue el preámbulo para aplicar el cuarto método denominado La<br />

Primavera, el cual consiste en el cruce de información más el estudio de los impactos,<br />

tanto al interior como al exterior de La Primavera. Aquí se pretendía obtener un análisis<br />

de los impactos de la expansión urbana en la ciudad de Culiacán por participación de<br />

los fraccionamientos cerrados, lo cual nos llevaría a generar algunas líneas conductivas<br />

en la ciudad, como crecimiento urbano, expansión urbana, cuantificación de los<br />

fraccionamientos cerrados, sectores de segregación, impacto de La Primavera con<br />

respecto a todas las anteriores, como fraccionamiento cerrado y en la ciudad abierta.<br />

Todo ello basado en la aplicación metodológica de Michael Janoschka en el estudio de<br />

la ciudad cerrada de Nordelta, en Argentina.<br />

En este primer capítulo se desarrolló el tema de expansión urbana, donde el proceso de<br />

urbanización de las ciudades, las implicaciones de esta expansión y los<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad contemporánea, permiten identificar, ante la<br />

globalización, el fenómeno de expansión en el crecimiento urbano de las ciudades en el<br />

mundo; asimismo, conocer las nuevas urbanizaciones que surgen en la ciudad<br />

contemporánea y los procesos que originan nuevas manifestaciones y problemas<br />

urbanos que afectan el auge de fraccionamientos cerrados. Como lo señala Monclús, la<br />

30


privatización del espacio público a través de las arquitecturas defensivas presenta una<br />

serie de nuevas manifestaciones que constituyen el nacimiento de una nueva ciudad, a<br />

la que denomina como la ciudad contemporánea. Asimismo, Blakely y Zinder<br />

mencionan tres categorías de fraccionamientos cerrados en Norteamérica, entre las que<br />

destacan gated communities, con un estilo de vida, prestigio y seguridad de la zona; los<br />

cuales son base para fraccionamientos cerrados, sobre todo en Latinoamérica, aunque<br />

es reconocido que en la actualidad los gated communities no tienen mucho que ver con<br />

los fraccionamientos cerrados en cuanto a su concepto urbano arquitectónico.<br />

De esta manera se pretende entender un fraccionamiento cerrado en las ciudades<br />

latinoamericanas, en especial la ciudad de México y Culiacán, lo cual permitirá<br />

reconocer manifestaciones y problemas que impactan en las dinámicas urbanas y<br />

arquitectónicas de las ciudades medias.<br />

Para ello, revisaremos en el siguiente capítulo aquellos modelos de fraccionamientos<br />

cerrados en el mundo (el chino, los estadounidenses, el británico y el latinoamericano)<br />

que han ejercido influencia sobre el fenómeno de expansión urbana en México.<br />

Resumen del primer capítulo<br />

En este primer capítulo se analiza el marco conceptual y metodológico, centrado en el<br />

tema de expansión urbana, los fraccionamientos cerrados y la segregación socioespacial,<br />

donde se analizan los conceptos desde el punto de vista de expertos en cada<br />

uno de los temas, entre los que podemos mencionar Amendola, Monclús y Janoschka.<br />

Estas reflexiones nos permiten conceptualizar a la expansión urbana como el fenómeno<br />

de expansión físico del área urbana de la ciudad, en cualquiera de sus puntos<br />

cardinales, con un impacto en el crecimiento urbano. A los fraccionamientos cerrados<br />

como desarrollos habitacionales, principalmente, rodeados por murallas naturales o<br />

artificiales y a la segregación socio-espacial como la separación y demarcación de<br />

clases sociales por medio de elementos arquitectónicos, urbanos o espaciales.<br />

En la actualidad, como lo mencionan los expertos, la mayoría de las ciudades en el<br />

31


mundo son ciudades medias, donde los procesos urbanos siguen tendencias globales.<br />

Las nuevas dinámicas de la ciudad contemporánea se encuentran bajo el efecto<br />

dominante de la globalización, siendo lo más importante el convertir a la ciudad en<br />

competitiva.<br />

El crecimiento urbano de las ciudades se ha visto impactado por diversas tendencias y<br />

fenómenos, entre los que se reconoce al fenómeno de expansión urbana uno de los<br />

que se origina por elementos como son los fraccionamientos cerrados, ya que al<br />

contribuir con estas nuevas comunidades amuralladas en torno a la ciudad abierta,<br />

fomentan la expansión para este tipo de comunidades. Asimismo, fomentan problemas<br />

urbanos como la segregación socio-espacial, al privatizar el espacio público,<br />

principalmente.<br />

Sin embargo, este tipo de fraccionamientos de tipo amurallado permite el<br />

desplazamiento por vías rápidas, la instalación de infraestructura y servicios básicos en<br />

su entorno, brindando a sus habitantes al interior la sensación de seguridad y<br />

privacidad.<br />

32


CAPÍTULO II. LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS EN LA EXPANSIÓN<br />

URBANA EN AMÉRICA LATINA Y MÉXICO<br />

La participación de los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana de las<br />

ciudades de Latinoamérica, especialmente en las ciudades mexicanas, permite conocer<br />

las implicaciones del fenómeno, entre las que destacan problemas urbanos comunes en<br />

nuestras ciudades como segregación, inseguridad, especulación y privatización.<br />

Los gatted comunities en China corresponden al pensamiento económico,<br />

fundamentado en proponer microterritorios en la periferia de sus ciudades y<br />

constituyendo clubs. En la ciudad de Beijing se crearon los club system, unas de las<br />

manifestaciones donde se agrupan comunidades con intereses comunes, denominados<br />

en China como “guetos de oro”, que a pesar de la inclusión, estas residencias<br />

constituyen viviendas de primer orden con un poder de estructuración significativo sobre<br />

el entorno en el que se desarrollan, produciendo los microterritorios. Asimismo, generan<br />

otros usos que son compatibles con las necesidades de la comunidad del club, como<br />

instalaciones educativas y de recreación, así como clubs de actividades elitistas con<br />

usos que fomentan la integración del club system a su interior. 21<br />

El Club System es diseñado para consolidar un grupo muy reducido que tiene en común<br />

la conformación de una comunidad, ya sea dentro de una estructura económica o<br />

política con eslabones financieros que marcan muchas veces la estancia dentro del<br />

club. El club es inserto en un sistema a escala local, donde las manifestaciones<br />

territoriales en el contexto sociocultural de la ciudad son determinadas por los usos que<br />

se generen en el club, ya que depende de los productos que los socios deseen para el<br />

conjunto, de tipo económico ó político.<br />

Estos principios de los Club en China son una de las variantes de los gatted<br />

communities que se reflejan en el primer cambio en el concepto del diseño de La<br />

21 “El Club System plantea actividades elitistas muy marcadas, enfocadas sobre todo a las actividades de negocios”.<br />

Giroir, Guillaume “Gated communities, clubs in a club system. The case of Beijing (China)”. En Conferencia<br />

Internacional: Gated Communities: Building Social Division or Safer Communities?. Worldwide Universities<br />

Network, Universidad de Glasgow, 18-19 septiembre, c2003. Consultado el 17 de diciembre de 2004. En:<br />

http://www.bristol.ac.uk/sps/cnrpapersword/gated/giroir.pdf.<br />

33


Primavera a principios del año 1997, al concretarse la colaboración financiera de tipo<br />

industrial con la República Popular China, con la que se firmó una carta de intención<br />

que más tarde llevaría al establecimiento de una zona industrial donde se construyó una<br />

fábrica de hilo de algodón para exportación de tecnología de punta, cuya creación,<br />

aseguraron, no generaría contaminación. Con ello, la concepción del desarrollo dio un<br />

giro que obligó a la empresa consultora a buscar un modelo donde se contemplara<br />

como sector económico a la industria dentro del desarrollo. 22<br />

La propuesta, cuyo origen estaría fundamentado en la corriente del Nuevo Urbanismo,<br />

ya se había inspirado en uno de los ejemplos más importantes como es la denominada<br />

ciudad verde, Milton Keynes, al norte de Londres, Inglaterra 23 . En ese modelo se<br />

fundamentaría el desarrollo urbano La Primavera: una nueva ciudad de tipo cerrada,<br />

dentro de una ciudad media.<br />

El fortalecimiento en la historia del Nuevo Urbanismo corresponde a teorías como la de<br />

“Nuevas ciudades” dentro del movimiento Ciudad Jardín, de Howard, y la teoría de<br />

“pequeñas ciudades”, construidas para trabajadores, de Luddite, las cuales se<br />

encontraban rodeadas de un cinturón verde dentro de la ciudad. Después de esta etapa<br />

inicia otra donde se segrega a la industria, ya que la visión del contexto urbano<br />

conserva principios modernistas donde se privilegia la privatización del espacio público,<br />

teoría que no ha sido la más exitosa en nuestras ciudades.<br />

Sin embargo, el Nuevo Urbanismo se basa en principios fundamentales que permiten<br />

darnos cuenta de los déficit económicos en las ciudades de tipo medio, ya que están<br />

presentes como ciudades descontroladas, en un caos constante que lleva a convertirlas<br />

en ciudades difusas, con desequilibrio económico entre los sectores sociales, una<br />

degradación ambiental y una pérdida constante del suelo agrícola, con un asalto del<br />

suelo rural para convertirlo en urbano.<br />

22 “En el estudio realizado por el grupo consultor se indica que la primera etapa cubierta fue el barrio zona industrial,<br />

ya que se contaba con un contrato de inversión extranjera con la República de China”.H. Ayuntamiento de Culiacán.<br />

“Expediente del Plan Maestro La Primavera” Acta Nº60. Culiacán, Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento,<br />

diciembre 3, 1997.<br />

23 “Milton Keynes es una de las trece ciudades en el mundo con buenas prácticas en el tema de medio ambiente, por<br />

ello se le denomina ciudad verde”. Haque, Farhana. Silvicultura: Perfiles de 13 ciudades. Consultado el 20 de<br />

noviembre de 2005 en: http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/s1930s/s1930s03.htm<br />

34


El Nuevo Urbanismo contempla nuevas áreas de crecimiento denominadas ciudades<br />

satélites, donde se considera el tránsito peatonal y se determinan áreas típicas más<br />

grandes que el nuevo crecimiento de las ciudades, como áreas de compras, empleo,<br />

instalaciones, recreación, cívicas, entre otras. Se crea la ciudad satélite con una<br />

concepción de integración a la ciudad media para elevar la calidad de vida de un sector<br />

importante de la población y conformando con ello las comunidades cerradas.<br />

Esta corriente ha dado origen a diversas comunidades cerradas en Norteamérica 24 ,<br />

entre ellas destacan como similares en usos: el desarrollo urbano La Primavera, en<br />

Culiacán, Sinaloa; el desarrollo DMB de EDAW, en Verrado, Buckeye, Arizona, con uso<br />

industrial (especificaciones: densidad alta y edificaciones de usos mixtos; densidad<br />

media del área urbana, principalmente uso residencial, todo tipo permitido; densidad<br />

baja zona suburbana, sólo residencial); el desarrollo City of Hercules de Dover Kohl, en<br />

Central Hercules, California, con uso industrial en el área de la bahía (especificaciones:<br />

densidad alta y edificaciones de usos mixtos; densidad media del área urbana, gama<br />

principalmente residencial, todo tipo permitido; densidad baja zona suburbana, sólo<br />

residencial); el desarrollo Cit desarrolladores privados de Grupo de diseño Roma en<br />

San José, Midtown, California, con mezcla de usos por barrios alrededor de una<br />

estación ferroviaria y la reconstrucción de sitios industriales (especificaciones: densidad<br />

alta y edificaciones de usos mixtos; densidad media del área urbana, gama<br />

principalmente residencial, todo tipo permitido); el desarrollo Forest City, City of<br />

Painesville, de City Architecture en Painesville Southwest, Ohio, con un distrito<br />

comercial de empleo, 700 unidades e industria (especificaciones: densidad alta y<br />

edificaciones de usos mixtos; densidad media del área urbana, gama principalmente<br />

residencial; todo tipo permitido); el desarrollo Charles Chrin Companies, de Gannett-<br />

Fleming, en Chrin Commerce Centre, Tatamy, Palmer Township, Pennsylvania, con<br />

extensión de la ciudad con ligero uso industrial, venta al público, oficinas y<br />

apartamentos (especificaciones: densidad alta y edificaciones de usos mixtos); el<br />

desarrollo Rhode Island, de Sasaki Associates, en Narragansett Landing Provindence,<br />

24 “El común de estos desarrollos urbanos con La Primavera es que en su programa arquitectónico han destacado la<br />

participación de la industria”. New Urban News: Connecting you to the latest developments in new urbanism and<br />

smart growth: Communities List. Consultado el 3 de noviembre de 2004. En: http://www.newurbannews.com<br />

35


con usos industriales en muelles para el empleo en la zona comercial (especificaciones:<br />

densidad alta y edificaciones de usos mixtos; densidad media del área urbana, gama<br />

principalmente residencial, todo tipo permitido); el desarrollo de Benchmark Land Dev y<br />

Bosse Turner en Plum Creek, Kyle en Texas, con un sitio industrial, escuelas, barrios y<br />

espacio destinado para las artes (especificaciones: densidad alta y edificaciones de<br />

usos mixtos; densidad media del área urbana, gama principalmente residencial todo tipo<br />

permtido; densidad baja zona suburbana, solo residencial); el desarrollo de Kennecott<br />

Land y Caltthorpe Glatting Jackson, en Daybreak, South Jordan, Utah, con un<br />

crecimiento por 13 mil 650 unidades de viviendas, usos para oficinas e industria<br />

(especificaciones: densidad alta y edificaciones de usos mixtos; densidad media del<br />

área urbana, gama principalmente residencial, todo tipo de usos permitido; densidad<br />

baja zona suburbana, sólo residencial) y el desarrollo de Quadrant Corp y Catlthorpe,<br />

en Northwest Landing, Dupont, Washington, con venta de lote individual y zonificación<br />

industrial (especificaciones: densidad alta y edificaciones de usos mixtos; densidad<br />

media del área urbana, gama principalmente residencial, todo tipo permitido; densidad<br />

baja zona suburbana, solo residencial). Asimismo, se consideran en Inglaterra y<br />

Nordelta dentro de la concepción del paradigma del Nuevo Urbanismo.<br />

Las variantes británicas totalmente ligadas al Nuevo Urbanismo consideran que el<br />

medio ambiente, a través de su mayor inversión como ciudad verde, es uno de los<br />

elementos centrales para la mejor planeación de tipo integral entre las ciudades,<br />

constituyendo ciudades medias y metropolitanas sustentables para sus habitantes.<br />

Asimismo, se denominan competitivas, cumpliendo con elevar el factor económico de la<br />

ciudad. 25<br />

Milton Keynes, ubicada en el Reino Unido, fue tomada como la ciudad tipo para La<br />

Primavera, como lo señala la consultoría PBR en el proyecto La Primavera, al utilizar<br />

los árboles como un elemento de planificación y de inversión. Esta ciudad cuenta con<br />

una población de 100 mil habitantes y una superficie no mayor a 9 mil hectáreas, y fue<br />

creada para absorber la actividad industrial y rescatarla de las zonas en decadencia<br />

25<br />

Haque, Farhana. Silvicultura: Perfiles de 13 ciudades. Consultado el 20 de noviembre de 2005 en:<br />

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/s1930s/s1930s03.htm<br />

36


económica. De igual forma, dicho modelo se fundamenta en las teorías de la industria<br />

de Inglaterra durante el siglo XIX, basadas en el concepto de ciudad con espacios<br />

verdes atractivos, entre los que destacan lineales o cinturones verdes a lo largo de la<br />

ciudad, asimismo, bosques y sotos; donde se ejerce un programa adecuado de cuidado<br />

forestal y destacan, junto con los parques, áreas de paseo como cliclopistas y<br />

andadores, y áreas azules como lagos.<br />

Veamos a continuación cuáles son las principales influencias que han incidido en los<br />

desarrollos de ciudades o fraccionamientos cerrados en la expansión urbana en<br />

Latinoamérica y, por ende, en nuestro país.<br />

2.1. Los fraccionamientos cerrados en América Latina<br />

En las ciudades de Latinoamérica, el crecimiento por fraccionamientos cerrados se da<br />

por subsistemas amurallados que fomentan la expansión urbana, a través de una<br />

estructura lineal donde promueven vialidades bajo el concepto de autopistas, mismas<br />

que actúan de forma centrífuga, del fraccionamiento cerrado hacia la periferia;<br />

construyendo un crecimiento celular en las ciudades de América Latina.<br />

Los desarrollos en toda Latinoamérica coinciden en que son periféricos y funcionan<br />

como conexión entre los centros de la ciudad abierta y el fraccionamiento cerrado. Otra<br />

coincidencia es el establecimiento de nuevas centralidades, sobre todo de origen<br />

productivo, como son aquellos destinados al comercio o la industria.<br />

Al disminuir la capacidad de utilización del suelo rural, el área urbana se ve afectada de<br />

forma directa debido al desarrollo económico de las ciudades, dinámica que se presenta<br />

invariablemente cuando la tendencia es mejorar la producción a partir de la aplicación<br />

de nuevas tecnologías. Frente a esta tendencia, surge la necesidad de crear nuevas<br />

centralidades que permitan concentrar servicios básicos para cierto sector del área<br />

urbana de las ciudades, así se cubre un mayor número de población que eleva su<br />

calidad de vida, al contar con recursos a los que no podía acceder antes de la creación<br />

de un fraccionamiento cerrado en la estructura del nuevo centro nodal.<br />

37


Figura 2. Distribución espacial de urbanizaciones<br />

privadas en el área metropolitana de Buenos Aires<br />

Fuente: Janoschka, Michael. “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización.” Eure<br />

(Santiago) Nº85 Vol.28, diciembre de 2002. p.3. Consultado el 6 marzo de 2006. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002&lng=es&nrm=iso. ISBN 0250-<br />

7161<br />

En Latinoamérica se han formado estos fraccionamientos cerrados y ha aumentado el<br />

número de barrios marginados y populares en las ciudades, a la par que se han<br />

desarrollado megaproyectos como Nordelta, que se ubica a 30 kilómetros de Buenos<br />

Aires, con vialidades como Bancalari, que la conecta con el kilómetro 23 del acceso<br />

norte de la vialidad Panamericana, por medio de una autopista de 5 kilómetros, donde<br />

se denota que la vialidad proporciona iluminación y seguridad privada.<br />

Nordelta cuenta con múltiples accesos; cuenta con dos estaciones de ferrocarril línea<br />

TBA a cinco kilómetros hacia el poniente, mientras que al oriente cuenta con vialidad<br />

fluvial, a un kilómetro sobre el Río Lujan y a tres kilómetros del conjunto se ubica el<br />

Aeropuerto Internacional de San Fernando. Denominada como Ciudad Pueblo, en<br />

Argentina, es publicitada como un lugar donde se le ofrece al habitante un verdadero<br />

cambio en su calidad de vida, como un espacio ideal para disfrutar del río, el verde y el<br />

aire puro; y con manifestaciones de tranquilidad y seguridad en su interior.<br />

38


Cuenta con una superficie de mil 600 hectáreas, con una inversión de entre 200 y 250<br />

millones de dólares en infraestructura y 600 millones de dólares en construcciones.<br />

Desde sus inicios, a partir del plan director de los años ochenta, hasta finalizar en 2010,<br />

se estima una densidad de población de 80 mil habitantes. 26<br />

La ciudad trata de cubrir necesidades primarias para sus habitantes con un programa<br />

arquitectónico donde se ubican espacios destinados para vivienda, educación<br />

(colegios), salud, centro de oficinas, centro comercial, deportes y recreación.<br />

Actualmente, Nordelta se ha convertido en otra ciudad en términos formales, ya que<br />

tiene entre 10 y 15 mil unidades de viviendas conformadas por nueve barrios: La Isla,<br />

de 1,000 a 5,000 m 2 ; Los Castores, de 1,000 m 2 ; Portezuelo, conformado por<br />

condominios de 50 a 176 m 2 ; Townhouses, de 300 m 2 , casas en lotes de 600 m 2 , otro<br />

de los barrios es Las Caletas, de 1,000m 2 ; Las Glorietas, de 740 m 2 ; Barrancas del<br />

Lago, de 700 m 2 ; y Los Sauces, de 600 m 2 . El desarrollo cuenta con una zona de golf<br />

de 270 hectáreas, con un club de golf: Jack Nicklaus Design, de 1270 m 2 , con 390 lotes;<br />

una zona náutica Río Luja, de 170 hectáreas; y un lago central de agua de mar, de 180<br />

hectáreas. Cuenta con un área recreativa de villas club, área deportiva, Club Nordelta,<br />

Club de Futbol, Puerto Canoas, Campus Michael Ham. Del total del desarrollo, el 70 por<br />

ciento corresponde a espejos de agua y áreas verdes.<br />

Asimismo, cuenta con un centro educativo de 70 hectáreas conformado por el Colegio<br />

Northlands Nordelta, Instituto Educativo Marín, Colegio Michael Ham y el Instituto<br />

Tecnológico de Buenos Aires (ITBA); un área comercial integrada por el Centro<br />

Comercial Nordelta, Estaciones Petrobras, McDonald´s, Clarísimo, Centro<br />

Gastronómico Bahía Grande, Estudios de la Bahía y Centro de informes. Cuenta con<br />

dos áreas importantes para el funcionamiento del desarrollo: el área de la salud y el<br />

área religiosa. Dentro del área de la salud se encuentra el Centro Médico Nordelta, el<br />

Sanatorio Otamendi, el Sanatorio Las Lomas de San Isidro y el Instituto Argentino del<br />

Diagnóstico. El área religiosa con la diócesis de San Isidro.<br />

26 “Nordelta. Impacto y cifras macroeconómicas”. Consultado el 15 de Noviembre de 2004. En: http://www.aamar.com/Cordelta%20-%20Costantini/Nordelta-Costantini_archivos/frame.htm<br />

39


En el proyecto de Nordelta participan empresas globales de giro internacional con un<br />

respaldo de gran capital económico y garantía de años del producto consumido por los<br />

habitantes del desarrollo, destacando entre ellas: Pulte Homes, Telecom, La Brioche<br />

Doree, Municipalidad de Tigre, Aguas Argentinas, Edenor, Cablevisión, T.B.A.<br />

Cuenta con una inversión básica en infraestructura de 250 millones de dólares, y hasta<br />

el momento se han invertido en infraestructura 150 millones. La inversión anual directa<br />

en Nordelta es de 70 millones y la inversión anual indirecta de 80 a 150 millones, los<br />

cuales son utilizados en el mantenimiento del desarrollo. Las ventas son de 170<br />

millones; los últimos doce meses ventas por 120 millones. La inversión total en<br />

construcciones se proyecta de mil a mil 500 millones. Se generaron mil empleos<br />

durante el año 2000; 3 mil empleos durante 2001; 8 mil durante 2002, y se estima que<br />

para 2010 se generen 25 mil empleos.<br />

Esta experiencia argentina, Nordelta, ubicada en la franja periurbana de La Plata,<br />

enlazada al sistema urbano con vialidades primarias regionales de autopista y<br />

ferrocarril, además de una vialidad fluvial en el Río Lujan y el Aeropuerto Internacional<br />

de San Fernando a 3 kilómetros del conjunto, denota que la vialidad proporciona<br />

iluminación y seguridad privada.<br />

Iniciada con el Plan Director de los años ochenta para finalizar en 2010, se estima una<br />

población final de 80 mil habitantes. La ciudad trata de cubrir necesidades primarias<br />

para sus habitantes, con un programa de espacios para vivienda, educación (colegios),<br />

salud, centro de oficinas, centro comercial, deportes y recreación. 27<br />

“El emprendimiento inmobiliario más grande de la historia Argentina se podría<br />

caracterizar como el conjunto de una veintena de barrios privados con una<br />

infraestructura común, que supera todo lo conocido en las urbanizaciones privadas del<br />

espacio suburbano de Buenos Aires: una ciudad privada, comercializada bajo el nombre<br />

27 En el proyecto de Nordelta participan empresas como: Pulte Homes, Telecom, La Brioche Doree, Municipalidad<br />

de Tigre, Aguas Argentinas, Edenor, Cablevisión, T.B.A. Nordelta, “Impacto y cifras macroeconómicas”.<br />

Consultado el 15 de Noviembre de 2004. En: http://www.aam-ar.com/Cordelta%20-%20Costantini/Nordelta-<br />

Costantini_archivos/frame.htm<br />

40


de Ciudad Pueblo” . 28<br />

También está Alphaville, en Sao Paulo, Brasil, que se distingue por encontrarse<br />

amurallado y con una seguridad de alta tecnología, donde predomina la incorporación<br />

de nuevas áreas que permiten cubrir servicios en el interior como los de esparcimiento,<br />

salud, educación, comercial y de protección ambiental, en un amplio porcentaje.<br />

Mientras en Buenos Aires y Brasil se originan grandes desarrollos cerrados tipo ciudadpueblo,<br />

en Chile se sustenta legalmente la transformación de suelo rural por urbano,<br />

como iniciativa para el desarrollo de condominios bloqueados, a su vez se cuenta con<br />

gran especulación sobre el suelo de las ciudades latinoamericanas. 29<br />

Los fraccionamientos cerrados en Latinoamérica se distinguen por ser urbanizaciones<br />

con dos o más departamentos; asimismo, por casas que cuentan con una<br />

infraestructura común, las cuales se distinguen del entorno por barreras físicas como<br />

muros o rejas, separadas del espacio público por medio de supervisión a través de<br />

personal o equipos mecánicos. Estos barrios cuentan con infraestructura que incluye<br />

áreas verdes, equipamientos deportivos como canchas, áreas recreativas para niños,<br />

piscinas, sauna y casas club.<br />

Podemos encontrar fraccionamientos cerrados en ciudades con conflictos sociales,<br />

culturales y económicos, y precisamente la búsqueda de garantías como la seguridad y<br />

exclusividad de un territorio son manifestaciones comunes dentro estos conjuntos.<br />

Como la inseguridad es uno de los problemas urbanos de mayor impacto en las<br />

ciudades latinoamericanas, el desempleo y la pobreza social son factores que impactan<br />

directamente a sus habitantes a través de la violencia expresada en asaltos, asesinatos<br />

28 Janoschka, Michael. “Nordelta:Ciudad Cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el gran Buenos Aires.” V<br />

Coloquio Internacional de Geocrítica: Barcelona. 26 a 30 de mayo de 2003, P.2. Consultado 1 marzo 2006.<br />

Disponible en: http://www.faudi.unc.edu.ar/mgdh/mutaciones/janoschka2003.doc<br />

29 “É necesario destacar que a localização desees novos empreendimentos favorece a sua ocupação por grupos de<br />

alta renda tendo em vista que os mesmos estão lozalizados em uma área residencial nobre da cidade e onde estão<br />

sendo construidos os novos predios dos cursos superiores implantados na 1990, que auxiliam na valorização dos<br />

imóveis. Observamos em nossa pesquisa de campo, que a dinámica no processo de construção das moradias é lento,<br />

tendo em vista o valor do terreno e padrão das moradias.” De Lima Ramires y Ribeiro Soares, Beatriz. “Os<br />

condomínios horizontais fechados em cidades médias brasileiras”. Compilación por: Luis F. Cabrales Barajas.<br />

Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. (2002). p.394.<br />

41


y secuestros, entre otros. Por ello, los habitantes de estos fraccionamientos cerrados<br />

deciden comprar una casa ubicada en su interior porque, aunque saben que no tienen<br />

garantía, reflejan una imagen de seguridad.<br />

La exclusividad, característica que demandan los grupos elitistas, es otra manifestación<br />

urbana en nuestras ciudades, por ello la conformación de megaproyectos denominados<br />

ciudad-rancho de tipo cerrado, que se ubican en la periferia, y cuentan con el<br />

equipamiento necesario para cubrir los servicios básicos en su interior; ello le otorga la<br />

categoría de exclusivo.<br />

En Argentina, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil, entre otros países, las comunidades<br />

bloqueadas -en su mayoría- son desarrollos verticales, cerrados a partir de puertas,<br />

circuitos, cámaras o vigilantes. Asimismo, existen desarrollos horizontales localizados<br />

en la periferia, con límites físicos que les proporcionan exclusividad y privacidad. En<br />

Argentina destacan gated communities como El Ombu (sur de Buenos Aires) y Los<br />

Lagartos (al norte de Buenos Aires).<br />

En otros países de Latinoamérica como Chile, los fraccionamientos cerrados se<br />

denominan condominios; en Ecuador, conjuntos o urbanizaciones cerradas, y en<br />

Argentina, barrios privados. Dichos fraccionamientos no sólo son considerados una<br />

nueva conformación urbana de tipo residencial, sino que ya forman parte del imaginario<br />

en la sociedad de esas urbes. En ellos se considera que las barreras físicas<br />

establecidas son parte de los procesos sociales resultantes de decisiones políticas que<br />

sufren las ciudades, donde los derechos y obligaciones privados están en contra de los<br />

públicos y donde los ciudadanos ya no se preocupan por compartir un espacio<br />

recreativo sino por volverlo exclusivo, lo que origina su privatización.<br />

En los años veinte del siglo pasado, en Maracaibo, Venezuela, aparecieron proyectos<br />

similares debido a la llegada de capitales internacionales relacionados con el petróleo.<br />

Durante los años treinta, en Buenos Aires, los clubes exclusivos eran accesibles para<br />

las élites políticas y económicas del país solamente, como el Club de Polo Las<br />

Tortugas; más tarde se dio el primer gran desarrollo, denominado Countries, con la<br />

fundación del Country Club Los Lagartos en 1968. Mientras, en Brasil dio inicio con los<br />

42


condominios verticales, que eran viviendas con acceso restringido. En México empieza<br />

el auge a finales de los años setenta, como representación de la última fase de<br />

crecimiento del modelo de la ciudad latinoamericana.<br />

Durante este milenio las ciudades latinoamericanas, entre las que destacan ciudades en<br />

El Salvador, Argentina, Chile, Brasil y México, han tendido a la metropolización, a partir<br />

de los fraccionamientos cerrados 30 . Bajo esta tendencia de expansión-densificación se<br />

ocasiona la conurbación entre ciudades pequeñas o medias y la expansión de<br />

fraccionamientos cerrados que – a su vez – han generado de forma difusa suelo<br />

urbanizado en la periferia de las ciudades, así como fragmentación y segregación socioespacial.<br />

El proceso global alcanza a las ciudades latinoamericanas en cuanto a<br />

tendencias, fenómenos y problemas urbanos.<br />

La dispersión de las ciudades es un proceso que sigue presentándose actualmente,<br />

ejemplo de ello son las megalópolis, las ciudades metropolitanas y las ciudades medias,<br />

donde inicia el fenómeno de ciudad difusa, conocido en otras ciudades – como Buenos<br />

Aires y Río de Janeiro – como urbanización extendida, y para la Ciudad de México,<br />

megalópolis con estructura urbana policéntrica. 31<br />

El crecimiento urbano de la ciudad está fomentando la expansión, y sus<br />

manifestaciones son: la creación de suelo urbano por fraccionamientos cerrados, la<br />

generación de nuevas centralidades y la incorporación de megaproyectos tipo ciudad<br />

cerrada o de privadas, de concentración de población mínima, donde en ocasiones se<br />

30 “El segundo lustro de los años noventa marca una etapa en la que se publican los primeros artículos sobre la<br />

ciudad blindada en América Latina. No es posible establecer una correlación directa entre la apertura económica<br />

emprendida por las principales economías latinoamericanas y la consolidación de ínsulas urbanas privatizadas, sin<br />

embargo, ambos procesos encuentran ciertas sincronías en cuanto a las tendencias de otorgar un papel protagónico a<br />

la privatización de servicios urbanos, a la desregulación estatal, a la agudización de problemas sociales como la<br />

violencia urbana y la inseguridad, y, en general, a los esquemas socioculturales estimulados por la globalización”.<br />

Luis F. Cabrales Barajas “Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas”, Jalisco: Universidad de Guadalajara y<br />

UNESCO (2002), p.13. ISBN:970-27-0194-5.<br />

31 “Los fenómenos de crecimiento en extensión experimentados por las ciudades latinoamericanas han recibido<br />

diversos calificativos, como ‘concentración expandida’, ‘metropolización expandida’ o ‘metrópoli-región’, para<br />

ciudades como Buenos Aires y Santiago (Cicollella, 1999; De Mattos, 1999); ‘desarrollo policéntrico’, ‘campo de<br />

aglomeración’ o ‘urbanización extendida’, para Sao Paulo y Río de Janeiro (Campolina, 2003); y<br />

‘megaurbanizaciones con estructura policéntrica’ para la Ciudad de México (Aguilar, 2002)” . Fuentes, Luis y Carlos<br />

Sierralta “Santiago de Chile, ¿Ejemplo de una reestructuración capitalista global?” en EURE, Santiago, diciembre de<br />

2004, Vol.30 Nº.91, pp.7-28. ISSN 0250-7161. Consultado el 12 de enero de 2006. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612004009100002&lng=es&nrm=iso<br />

43


concentran no más de diez familias.<br />

Es el proceso del laberinto espiral. Todo regresa al mismo punto donde se originó pero<br />

requerirá esta vez de una acción más grande y una inversión mayor para su parcial<br />

solución. Es un proceso en constante transformación. Las nuevas dinámicas en el suelo<br />

y en la calidad de vida de los habitantes son una constante.<br />

Las modificaciones de los elementos lineales y celulares aquí descritos pueden ser<br />

interpretadas como formas especiales que caracterizan la dinámica urbana actual y que<br />

transforman la estructura de las ciudades latinoamericanas de una forma muy<br />

significativa. Se puede denominar a este principio ‘fragmentación’, una nueva forma de<br />

separación de funciones y elementos socio-espaciales, ya no – como antes – en una<br />

dimensión grande (ciudad rica-ciudad pobre, zona habitacional-zona industrial), sino en<br />

una dimensión pequeña. Como lo señala Amendola, “las características constantes de<br />

la experiencia urbana postmoderna son: indeterminación (ambigüedad, indeterminación<br />

y fracturas); fragmentación (la ruptura de los metarrelatos, la valoración de las<br />

diferencias, la fragmentación, el patchwork y el bricolage proyectual)”. 32<br />

Elementos socioeconómicos y barrios habitacionales se dispersan y mezclan en<br />

espacios pequeños: urbanizaciones de lujo se localizan en barrios muy pobres; centros<br />

de comercio se emplazan en todas partes de la ciudad; barrios marginales entran en los<br />

sectores de la clase alta. Este desarrollo se hace posible solamente a través de muros y<br />

cercos, barreras con que se separan y aseguran contra la pobreza las islas de riqueza y<br />

exclusividad. Pero hay que mencionar también que el fenómeno de los muros no es<br />

privativo de los barrios de la clase alta: los barrios de clase media y baja también se<br />

amurallan, y se observa este fenómeno de igual manera en los barrios marginales. “Las<br />

estructuras urbanas en América Latina se transformaron sustancialmente desde los<br />

primeros esbozos de generalización en un modelo hace 25 años. En este sentido, los<br />

procesos de globalización han reducido la polarización entre la ciudad rica y la ciudad<br />

32 Amendola, Giandomenico, Opus cit p.71.<br />

44


pobre, mientras la segregación aumentó a una escala muy reducida”. 33<br />

Las manifestaciones de los fraccionamientos cerrados en las ciudades latinoamericanas<br />

se distinguen por la miseria que los rodea en forma de cinturones de pobreza; la<br />

simulación y la especulación constante del progreso, que incorpora suelo urbanizado y<br />

cubre servicios básicos en los sectores medios de la ciudad. 34 La simulación es<br />

importante en las ciudades latinoamericanas, ya que es el eje de la seguridad de los<br />

habitantes al interior del fraccionamiento y de la privacidad o exclusividad a partir de las<br />

murallas y sistemas de seguridad con las que se pretende combatir los problemas<br />

sociales de inseguridad; la búsqueda de seguridad se manifiesta a través de elementos<br />

arquitectónicos y urbanos que provocan en el socio del fraccionamiento cerrado una<br />

simulación de seguridad al encontrarse entre barreras.<br />

2.2. Los fraccionamientos cerrados en México<br />

En el caso de México, los fraccionamientos cerrados no solamente son una nueva forma<br />

de urbanización residencial, sino que forman parte de una transformación sociocultural<br />

más profunda. Los muros o rejas que se construyen son una metáfora de los procesos<br />

sociales que actúan en el paisaje social y político de las ciudades. Se trata de un debate<br />

que abarca temas complejos como los derechos y obligaciones privados versus los<br />

públicos; la colectividad ciudadana; la defensa de la calidad de la vida urbana; la<br />

fragmentación de la sociedad y la disolución del espacio público, como lo indica Ickx<br />

Wonne, en su tesis “Los fraccionamientos cerrados en la zona metropolitana de<br />

Guadalajara”.<br />

En México, las características tipológicas de los fraccionamientos cerrados son<br />

similares: se desarrollan generalmente en expansión horizontal y rara vez en<br />

33 Janoschka, Michael. “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización.” Eure<br />

(Santiago). vol.28. no.85. diciembre 2002. P.1. Consultado 6 marzo 2006. Disponible en:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612002008500002&lng=es&nrm=iso. ISBN 0250-<br />

7161<br />

34 “Los estudios de caso empíricos en diversas ciudades y países muestran resultados similares: el aumento masivo<br />

de barrios residenciales de acceso restringido abarca a las capas de altos ingresos, en creciente medida a la clase<br />

media e incluso a la clase media baja”. Janoschka, Michael. “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:<br />

fragmentación y privatización.” Eure (Santiago). vol.28. no.85. diciembre 2002. P.4. Consultado 6 marzo 2006.<br />

Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-<br />

71612002008500002&lng=es&nrm=iso. ISBN 0250-7161<br />

45


crecimiento vertical; se diseñan con altas bardas, murallas y circuitos eléctricos, con un<br />

acceso principal vigilado o controlado; se conforman bloques de viviendas con amplios<br />

espacios ajardinados y un espacio recreativo común.<br />

Los fraccionamientos residenciales cerrados (FRC), como son conocidos en el centro de<br />

México, contienen espacios privados lejanos del mundo exterior e incluyen<br />

equipamientos de tipo recreativo como centros deportivos, campos de golf, lagos<br />

artificiales, etc. Destacan también espacios cerrados como las colonias enrejadas, que<br />

con fines de identidad barrial establecen fortalezas de defensa en contra de la violencia<br />

y el crimen a través de barreras físicas, y así establecen sistemas de seguridad como<br />

fundamento para recuperar el control de la colonia.<br />

Entre las garantías que ofrecen los fraccionamientos cerrados en las ciudades están la<br />

exclusividad y la seguridad. La exclusividad es otra de las garantías por habitar en un<br />

fraccionamiento cerrado, bajo el concepto de adquisición de un nuevo estilo de vida.<br />

Para los habitantes de estas comunidades ambos conceptos van ligados, sin seguridad<br />

no existe tal exclusividad. Las garantías en los fraccionamientos cerrados son conceptos<br />

incluidos en la compra de la vivienda: no se compra sólo una casa, se adquiere un<br />

nuevo estilo de vida. 35<br />

En la actualidad, los fraccionamientos cerrados son de mayor producción y adquisición<br />

que los fraccionamientos de tipo abierto; sin embargo, los primeros ocasionan<br />

problemas urbanos como la segregación socio-espacial, fragmentación de la ciudad y<br />

privatización del espacio público.<br />

En los fraccionamientos cerrados en zonas metropolitanas como la ciudad de México,<br />

Monterrey y Guadalajara, se destaca que el mayor crecimiento de la zona metropolitana<br />

se genera a través de los asentamientos irregulares, cuyo impacto se da a través de<br />

problemas urbanos como la inseguridad, debido a la segregación socio-espacial y<br />

fragmentación en todas dimensiones.<br />

35 “El concepto de los fraccionamientos cerrados reemplaza a la ciudadanía por la lógica del mercado y transforma el<br />

ciudadano en consumidor”. Ickx, Wonne. “Los fraccionamientos cerrados en la zona metropolitana de Guadalajara”.<br />

En Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Compilación por Luis Felipe Cabrales. Guadalajara, Jalisco:<br />

Universidad de Guadalajara y UNESCO (c2002). pp.117-144.<br />

46


Los fraccionamientos cerrados en las ciudades de Toluca y Puebla impactan en la<br />

expansión urbana entre las ciudades, ya que han trascendido las fronteras geopolíticas,<br />

ocasionando la conurbación a través de la proliferación de fraccionamientos<br />

residenciales, sobre todo de nivel socioeconómico alto en la periferia de estas<br />

ciudades. 36 Allí los límites de la ciudad ocasionan la segregación, ya que cada conjunto<br />

de tipo cerrado multiplica la conexión a través de redes viales principales, como las<br />

carreteras.<br />

En Guadalajara, los fraccionamientos cerrados 37 son conocidos como fraccionamientos<br />

residenciales cerrados, la seguridad es la garantía primordial, sin embargo surgen otras<br />

manifestaciones como la exclusividad, privacidad, respeto por el medio ambiente,<br />

ubicación privilegiada con respecto al acceso y un manejo del mercado de suelo con la<br />

finalidad de elevar la plusvalía del fraccionamiento cerrado.<br />

En el Noroeste de México los fraccionamientos cerrados también están fundamentados<br />

en la demanda de seguridad de los ciudadanos, misma que es utilizada como lema<br />

mercantil de la privatización. De esta manera, los residentes de estas comunidades<br />

gozan de exclusividad en cuanto a infraestructura, servicios y espacios semipúblicos; la<br />

seguridad pasa a un segundo término, existen barreras que la fundamentan<br />

implícitamente. Sin embargo, los fraccionamientos cerrados en las ciudades fronterizas<br />

como Tijuana, Baja California, Nogales y Sonora, son resultado de la búsqueda de<br />

36 “…En México es de gran relevancia su presencia pues muestra la elección residencial de las élites urbanas en los<br />

ámbitos espaciales más valiosos respecto a accesos y condiciones paisajísticas y ambientales en el contexto de<br />

explosivas y precarias expansiones del área urbanizada de las ciudades. Su mayor desarrollo en los últimos años<br />

acontece y se explica dentro de las degradadas condiciones socio-medioambientales de gran parte de las periferias de<br />

los núcleos centrales como de los ámbitos metropolitanos. Ambos procesos han afectado a la zona metropolitana de<br />

la ciudad de Toluca y de la ciudad de Puebla, creando sectores de gran calidad residencial y paisajística en un medio<br />

urbano infradotado y deficiente infraestructural y ambientalmente”. Rodríguez Chumillas, Isabel y Ruiz-Gómez,<br />

Manuel Mollá. “La vivienda en las urbanizaciones cerradas de Puebla y Toluca.” Revista electrónica de Geografía y<br />

Ciencias Sociales: Scripta Nova. Universidad de Barcelona. Vol. VII Nº 146. 1 de agosto de 2003, p.2. SIN: 1138-<br />

9788.<br />

37 “En el caso de la ciudad de Guadalajara, se puede afirmar que, en efecto, la ciudad ya no contiene esta división<br />

clara entre las zonas residenciales y las zonas populares que tenía hace treinta años. La zona residencial se ha ido<br />

fragmentado en varios núcleos de concentración residencial, entre los cuales se encuentran zonas de menor prestigio<br />

social. Cabe destacar que el mayor crecimiento de la zona metropolitana de Guadalajara se genera a través de los<br />

asentamientos irregulares. Por lo mismo, el patrón de segregación socio-espacial en Guadalajara se ha convertido en<br />

un mosaico complejo de zonas con mayor y menor prestigio social”. Ickx, Wonne. “Los fraccionamientos cerrados<br />

en la zona metropolitana de Guadalajara”, en Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Compilación por<br />

Luis Felipe Cabrales. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara y UNESCO (c2002), p.37.<br />

47


seguridad, 38 el consumo y la simulación, debido al entorno en el que se desarrolla la<br />

comunidad, entre robos, homicidios y tráfico de drogas. Son problemas urbanos que<br />

fomentan la construcción de fraccionamientos cerrados identificados por elementos<br />

urbano-arquitectónicos como bardas perimetrales, casetas, plumas, rejas, letreros, que<br />

anuncian protección con alarmas, mallas, cercas, alambres de púas, alambradas ala de<br />

ángel, cámaras y guardias de seguridad.<br />

“El referente es creado por los promotores según las imágenes difundidas con la<br />

propaganda revisada por los especialistas y que he corroborado en ciudades<br />

mexicanas. Pero está sobre todo anclado en el manejo simbólico del lenguaje del diseño<br />

urbano y arquitectónico, generando tipologías funcionales y formales de concepción<br />

historicista, cuya sola asociación con la experiencia estadounidense le da un plus<br />

comercial”. 39<br />

El predominio en todos estos desarrollos es la segregación espacial que origina<br />

cinturones de pobreza, al encontrarse rodeado de colonias populares y contribuir con la<br />

privatización del espacio social y la fragmentación urbana.<br />

En Tijuana se desarrollan fraccionamientos cerrados de todos los niveles, que igual que<br />

en otras ciudades en México, se encuentran bajo un proceso dinámico de expansión<br />

urbana 40 . Sobresalen los de tipo medio y alto, pero es destacable la limitación de<br />

expansión urbana al norte debido a la línea fronteriza. En otros puntos encontramos<br />

fraccionamientos cerrados, como Las Californias, que es el más antiguo, y otros de<br />

mayor impacto como Santa Fe, Paseos del Florido, Cañadas del Florido, Villa del Real,<br />

Villa Fontana, Villa del Sol, Colinas de Chapultepec, Lomas de Agua Caliente, Hacienda<br />

38 “Las diversas versiones de fraccionamientos y conjuntos residenciales cerrados sirven para combatir el miedo a la<br />

muerte, al robo, a la humillación, cumplen la función de trinchera, de cobijo contra el ejército de ocupación, contra<br />

los rebeldes de paso. “Rodríguez Chumilla, Isabel. “Arquitectura de la exclusión. Ciudad, frontera e incertidumbre:<br />

el origen del miedo del caos.” “La reconquista de la ciudad inmanejable”. Revista de Investigación Social<br />

Imaginales: Hermosillo, Nº 2, junio-diciembre de 2005. p.92.<br />

39 Méndez Sáinz, Eloy. “Vecindarios defensivos latinoamericanos. Los espacios prohibitorios de la Globalización.”<br />

Revista Perspectivas Urbanas / Urban perspectives. Nº 4. p.15.Consultado el 1 de enero de 2005. Disponible en:<br />

https://e-revistes.upc.edu/bitstream/2099/584/2/art04-2.pdf<br />

40 “Tijuana sufre un proceso acelerado de expansión de la mancha urbana, al igual que un intenso proceso de<br />

redensificación que ambientalmente presenta ventajas, ya que se explota al máximo la infraestructura preexistente”,<br />

Carrasco Gallegos, Brisa Violeta, Tesis de maestría: “Comunidades cercadas y sustentabilidad urbana. Evaluación<br />

ambiental en Tijuana, México”, Colegio de Sonora. 19 de octubre de 2005, p.129.<br />

48


de Agua Caliente y en playas, un desarrollo de tipo cerrado como La Perla, La Isla y<br />

Real del Mar en la ciudad de Tijuana, en México.<br />

En Nogales, a principios de los noventa, se concretaron los proyectos de Residencial<br />

Kennedy, Real del Arco, Residencial Villa Guadalupe, Privada de la Rivera, Los Tres<br />

Tesoros, Santa Lucía, California, El Paseo, Casablanca, Jardines del Sol, Privada San<br />

Alberto y los Girasoles. Se clasifican como los más pequeños: Los Tres Tesoros, Las<br />

Californias o Jardines del Sol; intermedias, como La Riviera, El Paseo, Privada San<br />

Alberto y Los Girasoles; y uno de los más grandes, como Casablanca. 41<br />

En Hermosillo, los fraccionamientos cerrados también se fundamentan a través de<br />

manifestaciones como seguridad y exclusividad, aunque es notorio – como en otras<br />

ciudades – que el fenómeno de expansión urbana los justifica dado que el proceso de<br />

especulación en la ciudad es muy grande. Hermosillo se ha desarrollado a lo largo,<br />

propiciando grandes desarrollos con pequeños clusters en su interior, sin embargo<br />

existen manifestaciones de mayor impacto tipo ciudad pueblo como Los Lagos, donde<br />

la exclusividad es una de las manifestaciones primordiales que origina un nuevo estilo<br />

de vida en la ciudad. Existen problemas urbanos por expansión como la segregación,<br />

ejemplo de ello es el fraccionamiento – también de tipo cerrado – Vista al Lago, el cual<br />

utiliza de eslogan una exclusividad que denota una segunda reflexión sobre el concepto<br />

del proyecto Los Lagos.<br />

Casos como éstos son manifestaciones de fraccionamientos cerrados en diversas<br />

ciudades de México, donde Sinaloa no es la excepción, pues tiene desde pequeñas<br />

comunidades amuralladas hasta una ciudad turística en Mazatlán denominada El Cid, 42<br />

y la ciudad rancho La Primavera. Ambas bajo la concepción de exclusividad y<br />

seguridad, sin embargo con problemas urbanos diversos ya que la concepción<br />

41 “Desde hace casi tres lustros empezaron a construirse fraccionamientos cerrados y la tendencia va en aumento. El<br />

encierro provoca la desarticulación, fragmentación y segregación de la ciudad”. López Levi, Liliana. Arquitectura de<br />

la exclusión Ciudad, frontera e incertidumbre: el origen del miedo del caos. “Nogales, ciudad y frontera: el sentido<br />

del encierro.”. Revista de Investigación Social Imaginales: Hermosillo, Nº2, junio-diciembre 2005, p.55.<br />

42 “Enclavado en el área de más prestigio de la ciudad – la ‘zona dorada’– está ligado al centro urbano y el<br />

movimiento turístico más intenso de la ciudad por la avenida costera y por otro lado a la red urbana regional y<br />

nacional”, Méndez Sáinz, Eloy y Alvarado, Leticia. “La ciudad y el miedo: ¿Haciendo comunidad? Tipología<br />

arquitectónica y reglamentación compartidas en vecindarios defensivos del noroeste mexicano.” Compilado por<br />

Obdulia Gutiérrez. VII Coloquio de Geografía Urbana: Colección Diversitas. no. 52. P.225. ISBN:84-8458-241-0.<br />

49


topográfica las distingue. El Cid, ubicado en la zona dorada de Mazatlán, es el<br />

desarrollo más explotado de la ciudad, cuyo concepto inicial es acoger al turismo. Es un<br />

emplazamiento de extranjeros con marcada segregación social, tanto en la expansión<br />

urbana en tierra como en mar; cuenta con concesiones de renta y venta para el<br />

recorrido de los turistas del embarcadero a la ciudad; con explotación de los recursos<br />

naturales; bajo el concepto de tranquilidad, diversión e inversión; y cuya expansión se<br />

dio a lo largo de la playa de la zona dorada de Mazatlán, hasta lo que en la actualidad<br />

es la Marina del Cid.<br />

Al sur de la ciudad de Culiacán se enclava La Primavera, con fundamento en el nuevo<br />

urbanismo, 43 relacionada con la sustentabilidad, ya que utiliza como lema publicitario el<br />

concepto de ciudad verde y autosustentable. Presenta un comportamiento urbano ante<br />

la ciudad de expansión urbanizada a su interior, y con indicios de dicha expansión en<br />

torno al desarrollo. El crecimiento natural de la ciudad se da hacia la zona norte o<br />

poniente de la ciudad, debido en su mayoría a la industria y a los corredores de<br />

conexión con la frontera o centros turísticos.<br />

Resumen del segundo capítulo<br />

En este segundo capítulo se analiza el fenómeno de expansión urbana por<br />

fraccionamientos cerrados en las ciudades latinoamericanas, por ello se presentan<br />

algunos modelos de desarrollos urbanos cerrados en diversas ciudades de<br />

Latinoamérica y México, donde se analizan impactos y problemas urbanos<br />

generalmente comunes en nuestras ciudades.<br />

Se conceptualiza a los fraccionamientos cerrados en Latinoamérica como<br />

urbanizaciones que se distinguen del entorno por barreras físicas como muros o rejas,<br />

separadas del espacio público. Estos barrios cuentan con infraestructura que incluye<br />

áreas verdes, equipamientos deportivos como canchas, áreas recreativas para niños,<br />

piscinas, sauna y casas club. En México, los fraccionamientos cerrados son similares:<br />

43 “La condición cerrada que presenta este desarrollo es una manifestación a la inseguridad actual, que no sólo se da<br />

en la ciudad de Culiacán, sino en una gran parte del país, así como en muchas ciudades latinoamericanas,<br />

respondiendo al comportamiento que describe Axel Borsdorf…” Tello Torres, Ernesto Ildefonso. “El desarrollo<br />

urbano La Primavera en la urbanización de la ciudad de Culiacán, Sinaloa.” Tesis de maestría en Arquitectura:<br />

Universidad Autónoma de Sinaloa, febrero de 2005. P.80.<br />

50


se desarrollan generalmente en expansión horizontal y rara vez en crecimiento vertical;<br />

se diseñan con altas bardas, murallas y circuitos eléctricos, con un acceso principal<br />

controlado; se conforman bloques de viviendas con amplios espacios recreativos ó<br />

espacios ajardinados y un espacio recreativo común.<br />

La ciudad contemporánea contempla una serie de impactos que ocasionan fenómenos<br />

como la expansión urbana en la ciudad, entre los que destacan la segregación socioespacial,<br />

privatización del espacio público, inseguridad, especulación y simulación, y<br />

otros problemas que impactan en la ciudad, a partir de la conformación de un<br />

crecimiento urbano celular y de subsistemas dentro del gran sistema de ciudad, donde<br />

se generan ciudades dentro de la gran ciudad, denominadas ciudades cerradas, las<br />

cuales impactan como nuevas centralidades.<br />

Estas nuevas centralidades constituyen subsistemas amurallados que fomentan la<br />

expansión urbana, a través de la estructura lineal donde promueven vialidades bajo el<br />

concepto de autopistas, constituyendo un crecimiento urbano por subsistemas aislados.<br />

Coinciden los desarrollos cerrados en toda Latinoamérica por ser periféricos, generando<br />

destinos comerciales e industriales en el caso de las nuevas centralidades. Variados<br />

ejemplos de proyectos con tendencia constituir nuevas centralidades se encuentran en<br />

Latinoamérica: Nordelta en Argentina, Alphaville en Sao Paulo y Ciudad Pueblo en<br />

Buenos Aires.<br />

51


CAPÍTULO III. LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS EN LA EXPANSIÓN<br />

URBANA <strong>DE</strong> LA CIUDAD <strong>DE</strong> CULIACÁN<br />

1. Antecedente<br />

La ciudad de Culiacán Rosales, sufre diferentes cambios evolutivos en su estructura<br />

urbana espacial a través de los siglos. La traza de la ciudad es la establecida como<br />

modelo ideal europeo, ya que este tipo de ciudad fue establecido a partir de las<br />

ordenanzas de los diferentes reyes que en su momento gobernaron las monarquías en<br />

Europa, al inmigrar a América y conquistar diversos territorios, establecieron las<br />

ordenanzas mencionadas.<br />

En el modelo clásico de la ciudad hispanoamericana coinciden las siguientes<br />

características: Trazado geométrico; calles rectas; en una de las manzanas centrales,<br />

en torno a la plaza mayor, 44 se sitúan los edificios del poder y de la religión; cuando la<br />

ciudad se asienta a la orilla del mar o en la ribera de un río, la plaza – y con ella el<br />

centro de la ciudad – suele desplazarse contigua a aquéllos edificios.<br />

El modelo típico de ciudad de parcelación consiste en dividir las manzanas en partes<br />

iguales, donde la prolongación de la cuadrícula soporta la extensión de la ciudad en<br />

todas las direcciones. Este conjunto de características explica el tipo de ciudad que ha<br />

dado en llamarse modelo clásico de la ciudad hispanoamericana.<br />

El desarrollo urbano, político, social y económico de la ciudad, se construye en fases de<br />

crecimiento a partir de los siglos. Durante el siglo XV la ciudad crece cercana a los<br />

grupos o tribus indígenas establecidas entre los ríos Humaya y Tamazula, y el<br />

desarrollo territorial de la ciudad por asentamientos españoles, siendo éstos el eje de<br />

conformación de la ciudad.<br />

44 “La plaza mayor es un elemento estructural básico y generador de la ciudad que se organiza en torno a aquélla. Es<br />

el centro de la ciudad: geométrico, vital y simbólico.” Desantes Fernández, Blanca “Modelo de la ciudad<br />

hispanoamericana” España: Archivo General de Indias (c2004).<br />

52


Figura 3. Crecimiento de la ciudad de Culiacán del siglo XVI al XIX<br />

Fuente: Ayuntamiento de Culiacán.<br />

En el siglo XVI, estos grupos indígenas son evangelizados y los grupos conquistadores<br />

españoles retoman la tipología constructiva de las viviendas debido a la necesidad de<br />

establecerse y utilizar los materiales de la región; inician la conquista del territorio y<br />

desarrollan una estructura urbana concéntrica a partir de la plaza en el territorio donde<br />

se asentaban; aquí se originan dos asentamientos de similar magnitud: indígena y<br />

español.<br />

Más tarde, en el siglo XVII, el territorio a partir de los diferentes asentamientos<br />

estructura su urbanización jerárquicamente: los asentamientos de las clases altas<br />

alrededor de la plaza, los asentamientos de las clases bajas en las orillas del río; los<br />

asentamientos indígenas disminuyen y se siguen localizando en el mismo sitio donde<br />

iniciaron; y otras castas fuera del territorio, con trabajos forzosos.<br />

En el siglo XVIII, la estructura urbana espacial crece en forma lineal hacia el oriente y el<br />

poniente, aprovechando la ribera del río; los asentamientos de clase baja crecen, los<br />

asentamientos de la clase alta pasan de las primeras manzanas a las segundas, dando<br />

acceso al comercio y la diversión; se distingue esta etapa en la ciudad por el camino<br />

real que utilizaban en la comercialización, principalmente.<br />

53


La modernidad llega a Culiacán a mediados del siglo XIX, con representaciones<br />

tempranas; el territorio se polariza y más tarde se fragmenta; los asentamientos de<br />

clases bajas continúan su desarrollo, principalmente en las orillas del río, mientras que<br />

los asentamientos de las clases altas – a mediados de siglo – dejan el centro que los<br />

había distinguido por siglos y se establecen algunos de ellos hacia el sur, cruzando el<br />

camino real ahora convertido en boulevard.<br />

La ciudad, durante cada época, muestra diversas variables de tipo urbana, política,<br />

social y económica, como una síntesis de los conceptos utilizados durante la<br />

interpretación de la ciudad a partir de la concepción de un modelo de desarrollo. Estas<br />

variables se reflejan en el crecimiento de Culiacán, como se muestra en la Figura 4,<br />

representada a partir de un diagrama comparativo durante las épocas más<br />

representativas en el desarrollo de la ciudad; se observan cuatro planos, desde 1970,<br />

cuando aún se consideraba como una villa, hasta 2005, como una ciudad capital.<br />

Figura 4. Área urbana de la ciudad de Culiacán Rosales (1970 - 2005)<br />

Área (ha) / Fecha 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005<br />

C<br />

FA<br />

FC<br />

Urbana<br />

Aguas nacionales<br />

2,290.61 2,290.61 2,806.76 6,515.57 15,221.21 30,599.19 48,430.22 79,466.83<br />

555.24 555.24 746.03 3,098.41 12,306.38 25,958.58 58,193.98 109,392.52<br />

208.29 208.29 213.18 635.47 1,620.64 3,475.95 14,815.66 53,544.89<br />

3,054.14 3,054.14 3,765.96 10,249.44 29,148.23 60,033.72 121,439.86 242,394.24<br />

(C) Colonias, (FA) Fraccionamientos Abiertos, (FC) Fraccionamientos Cerrados<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán. “Aprobación de fraccionamientos”. Actas de cabildo municipal de 1970 al<br />

2005; Plan Sectorial de Zonificación de usos de suelo actualización 2004.<br />

El área urbana de la ciudad de Culiacán se ha incrementado principalmente por<br />

fraccionamientos abiertos de 1970 al 2005, pero con una representación significativa de<br />

un promedio de cuatro veces en su incremento, como se indica en la Figura 4, el<br />

cambio del tipo de desarrollo habitacional que incrementa el área urbana de la ciudad<br />

54


de Culiacán del año 2000 al 2005 es de 14,815.66 a 53,544.89 hectáreas por<br />

fraccionamientos cerrados, mientras el incremento por fraccionamiento abierto es de<br />

58,193.98 a 109,392.52 hectáreas.<br />

Este incremento por fraccionamientos cerrados denota el interés de los ciudadanos<br />

culiacanenses por habitar en estos desarrollos de tipo amurallado. En la actualidad<br />

cualquier fraccionamiento puede convertirse en un claustro. Los habitantes de dichos<br />

complejos optan por tomar la dirigencia de sus barrios, convirtiéndolos en espacios<br />

privatizados, ocasionando problemas viales y de inseguridad para el resto de la ciudad.<br />

Figura 5. Área urbana ocupada y concentración de población<br />

en área urbana ocupada en la ciudad de Culiacán (2005)<br />

Concentraci ón de Poblaci ón en<br />

área urbana ocupada ( hab )<br />

C 6,843<br />

FA 2,686<br />

FC 2,748<br />

Total 12,277<br />

Área Urbana Ocupada (ha)<br />

C 4,894.64<br />

FA 2,398.95<br />

FC 533.75<br />

Total 7,827.34<br />

< Poblaci ón en área urbana ocupada Aguas nacionales<br />

< Área urbana ocupada<br />

Colonias (C), Fraccionamientos Abiertos (FA) y Fraccionamientos Cerrados (FC)<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

Los ciudadanos culiacanenses que habitan estos fraccionamientos cerrados conforman<br />

núcleos de concentración de la población, detonando en área urbana ocupada, que en<br />

los últimos 10 años ha tenido un incremento de concentración de población, como se<br />

indica en la Figura 5.<br />

Esta expansión se manifiesta en la transformación del suelo rural por suelo urbano de<br />

213,246.01 hectáreas en 1970 hasta 239,340.10 hectáreas para 2005, concentrando<br />

12,277 habitantes en el área urbana ocupada y por fraccionamiento cerrado 2,748<br />

55


habitantes. Esta expansión urbana se caracteriza por la influencia de fraccionamientos<br />

cerrados, los cuales cumplen con un impacto muy especial según las condiciones<br />

donde se desarrollan. En 2005 se reconoce una densidad de población por área<br />

urbanizada por fraccionamientos cerrados de 0.17 hab/ha, mientras en 1970 era de<br />

2.93 hab/ha, como muestran las cifras en la Tabla 1.<br />

Tabla 1. Densidades de población en la ciudad de Culiacán (1970-2005)<br />

Fecha / densidad (hab/ha) 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005<br />

C 107.55 107.55 198.01 1.35 2.59 2.44 0.09 0.03<br />

FA 290.12 290.12 16.73 9.38 4.53 1.38 0.28 0.08<br />

FC 2.93 2.93 2.87 0.63 0.29 0.20 0.57 0.17<br />

Total 86.11 86.11 18.24 3.73 3.28 1.85 0.24 0.08<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

Estos fraccionamientos cerrados son cada vez más comunes en muchas ciudades del<br />

mundo, en todas partes los ciudadanos exigen garantías por habitar un espacio, y las<br />

manifestaciones físicas de cada desarrollo pueden coincidir, aunque su configuración<br />

urbana y arquitectónica generalmente es diferente. Cada ciudad busca su identidad,<br />

como cultura, sociedad o comunidad. 45<br />

En la última década, este tipo de desarrollos planeados generan mayor demanda que<br />

los fraccionamientos abiertos y las colonias, sin embargo, es importante mencionar que<br />

aún es mayor la cantidad de fraccionamientos abiertos que de fraccionamientos<br />

cerrados, a pesar de que la demanda por los fraccionamientos cerrados se encuentra en<br />

un crecimiento constante en los últimos años debido a la búsqueda por mejorar la<br />

calidad de vida a partir de medios que proporcionen mayor seguridad.<br />

2. Proceso histórico de los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana<br />

Durante los últimos años, en la ciudad de Culiacán se han creado 421 desarrollos más,<br />

45 “Los barrios como unidad socio-espacial urbana, como ámbito de apropiación colectiva y como sostén de la vida<br />

cotidiana, espacio referencial para la identificación de personas y grupos residentes”. Barbagallo, José “Ciudad y<br />

Arquitectura: Apuntes para la cultura urbana y el quehacer disciplinario” Argentina: Juan O´Gorman (c2003),<br />

pp.100-103.<br />

56


entre colonias, fraccionamientos abiertos y fraccionamientos cerrados, de los cuales 93<br />

corresponden a la categoría de cerrados.<br />

Los usos del suelo urbanos en la ciudad de Culiacán son de tipo habitacional: de<br />

colonias, fraccionamientos abiertos y fraccionamientos cerrados, comercio,<br />

equipamiento para industria, educación, cultura y recreación, incluyendo vialidades.<br />

Culiacán cuenta con destino de suelo de tipo federal para mantos freáticos como la<br />

conformación de tres ríos, canales, arroyos y presas.<br />

Figura 6. Expansión urbana por unidad de población.<br />

(FC)<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

Como se indica en la Figura 6, el área urbana de la ciudad de Culiacán se ha expandido<br />

por fraccionamientos cerrados desde los años setenta, época durante la cual se<br />

aprobaron 6 fraccionamientos cerrados 16 fraccionamientos abiertos y 66 colonias, lo<br />

que indica que el predominio era por colonias. Ello significaba un indicador de menor<br />

población con demanda de servicios y con una menor calidad de vida, ya que la<br />

urbanización de las colonias dependía directamente del presupuesto del gobierno<br />

municipal.<br />

Para 1997 el predominio era de fraccionamientos abiertos, ya que los créditos<br />

otorgados por las diversas instituciones de vivienda en México participaban activamente<br />

en el financiamiento de viviendas con una urbanización, ya que ello significaba mejorar<br />

la calidad de vida de los habitantes en la ciudad. Por ello se aprueban 16<br />

57


fraccionamientos abiertos y algunas colonias no fueron aprobadas; los fraccionamientos<br />

cerrados iniciaban su auge, con la aprobación de 10 de ellos.<br />

Figura 7. Cronología de los fraccionamientos cerrados (FC) en Culiacán (1970-2000)<br />

66<br />

57<br />

61<br />

43<br />

92<br />

5<br />

60<br />

49<br />

74<br />

65<br />

78<br />

84<br />

53<br />

47<br />

15<br />

46<br />

72<br />

42<br />

17<br />

44<br />

19<br />

24 25 73<br />

26<br />

82<br />

75<br />

68<br />

33<br />

29<br />

28<br />

27<br />

79<br />

71<br />

80<br />

7<br />

23<br />

87<br />

32<br />

70<br />

36<br />

91<br />

8<br />

22<br />

30<br />

54<br />

12<br />

81<br />

41<br />

67<br />

85<br />

40<br />

38<br />

62<br />

20<br />

83<br />

39<br />

89<br />

88<br />

90<br />

37<br />

69<br />

2<br />

1<br />

4<br />

9999<br />

3<br />

1110<br />

10<br />

63<br />

1970<br />

21<br />

6<br />

1980<br />

13<br />

86<br />

50<br />

35<br />

55<br />

56<br />

31<br />

76<br />

77<br />

59<br />

52<br />

58<br />

64<br />

18<br />

45<br />

16<br />

34<br />

93<br />

1990<br />

48<br />

51<br />

Período<br />

1970<br />

1980<br />

1990<br />

2000<br />

No. FC<br />

1 - 6<br />

7 - 21<br />

22 - 76<br />

77 - 93<br />

14<br />

2000<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55. (Véase del anexo 2 al 5)<br />

Para 2004, el predominio de aprobaciones tuvo un giro y los fraccionamientos cerrados<br />

aprobados en condominio fueron 26 en contraparte con una colonia y 8<br />

fraccionamientos abiertos.<br />

58


Primera década: los setenta<br />

Durante esta primera década, como se indica en la figura 7, se puede identificar como<br />

la principal unidad de población en su área urbana a las colonias, así mismo se<br />

identifican los primeros fraccionamientos, los cuales se convirtieron en conjuntos<br />

habitacionales desarrollados de forma horizontal, lo que significó el primer impacto de<br />

expansión de suelo en la ciudad, ya que se modificaron muchos de los límites del área<br />

urbana, pues los primeros fraccionamientos cerrados se ubicaron en la periferia. Al<br />

norte, Chapultepec Privada, al sur en la parte alta de la ciudad fraccionamientos<br />

amurallados tipo privada como Guadalupe, Lomita y Rincón de Guadalupe, y en el<br />

sector sur poniente entre ríos el Paseo Alameda.<br />

El registro de áreas habitacionales autorizado por el municipio de Culiacán a partir de<br />

1970 es de 65: 16 fraccionamientos y cinco fraccionamientos privados. Con los<br />

fraccionamientos cerrados la ciudad sufre los primeros cambios en su estructura<br />

ocasionando las primeras manifestaciones de expansión urbana. Se construyen y<br />

amplían las primeras vialidades primarias, como la avenida Álvaro Obregón en ambos<br />

sentidos, de sur a norte; el Boulevard Emiliano Zapata, de oriente a poniente, en ambos<br />

sentidos, los cuales integran a la ciudad en sus cuatro puntos cardinales.<br />

La ciudad de Culiacán en 1970 contaba con el decreto de Ley de desarrollo de centros<br />

poblados 46 , que fue el fundamento legal del desarrollo urbano de la ciudad hasta 2003.<br />

Con este sustento legal se da inicio a la proyección sobre el desarrollo urbano de la<br />

ciudad, por ello para principios de los setenta se inicia la elaboración de planes y<br />

proyectos destinados para el planteamiento de soluciones a problemas urbanos de gran<br />

impacto, bajo una proyección al siglo XXI.<br />

Desde principios de 1975, los gobiernos municipal y estatal inician el proyecto del Plan<br />

46 Congreso del Estado de Sinaloa “Ley de desarrollo de centros poblados del estado de Sinaloa”, decreto Nº180,<br />

P.O. No. 118 (1 de octubre de 1970). Fe de Erratas P.O. Nº122 (10 de octubre de 1970).<br />

59


General Urbano para la ciudad de Culiacán 47 , tras la problemática que representaba el<br />

alto índice demográfico en el municipio, y se piensa por primera vez en realizar un<br />

proyecto a veinticinco años con una proyección a futuro hacia el siglo XXI. Ambos<br />

gobiernos establecían que era urgente un plan maestro que permitiera establecer el<br />

desarrollo de comunidades y normar el crecimiento de la ciudad, centro geográfico,<br />

económico y político del estado. Para el inicio del proyecto se contó con un diagnóstico<br />

que arrojaba que Culiacán era la ciudad de mayor superficie del estado, con 7,044 km 2<br />

y con el 46.5 por ciento de la población económicamente activa, lo cual indica que<br />

existía una fuerte concentración de población en la ciudad y una tendencia de<br />

inmigración de las áreas rurales al área urbana.<br />

En 1979 se elabora el primer plano de la ciudad dentro de una administración municipal<br />

en la primera área de regulación del desarrollo urbano de Culiacán, y es publicado en el<br />

diario oficial del estado para su seguimiento y ejecución. Es a partir de entonces cuando<br />

el área urbana de la ciudad se especifica en un documento, así como los poblados que<br />

la rodean, mismo que sirve de eje para la expansión del área desarrollada en la ciudad.<br />

Segunda década: los ochenta<br />

Durante los años ochenta crece el número de desarrollos habitacionales conocidos<br />

como fraccionamientos: de 17 aumenta a 49, autorizándose sólo 18 colonias y – como<br />

se observa en la Figura 7 – continúa la aparición de fraccionamientos cerrados en la<br />

periferia, especialmente en el sector sur poniente de la ciudad.<br />

47 “El Plan contemplaba aspectos que hasta, ahora después de esos veinticinco años, encuentran planeándose<br />

estratégicamente para poder contemplarlos dentro de una estructura de ciudad, desde la conformación urbana a través<br />

del tiempo y su congruencia entre la forma y la localización de la población, niveles de densidad, distribución de los<br />

habitantes del área urbana, adecuación de la construcción con la capacidad natural del suelo, adecuación de la<br />

construcción con las actividades, fluidez y seguridad de las vías, interdependencia y conflicto con las rutas<br />

peatonales, la claridad en la percepción de los espacios urbanos y los centros de atracción y significación para el<br />

habitante. Con ello se destacaba la importancia de la concentración o dispersión de habitantes en un área, de la<br />

facilidad o dificultad de acceso a la población, de la escala urbana para los recorridos cotidianos y el concepto de<br />

cercanía o lejanía, de los lugares con los cuales el poblador se identifica y tiene significados profundos”. Diario<br />

Oficial de Gobierno del Estado “Plan General Urbano para la ciudad de Culiacán” (1975).<br />

60


El surgimiento de nuevos equipamientos y el fortalecimiento de la zona industrial de la<br />

ciudad en este mismo sector justifican la dotación de servicios sobre todo en el ámbito<br />

de la construcción. Con ello surgen las primeras tres privadas del sector, los<br />

fraccionamientos cerrados Joyas del Valle, Las Torres Residencial y Campestre tres<br />

ríos, un poco más alejado hacia el norte.<br />

Los fraccionamientos cerrados de los años setenta a los ochenta fueron detonantes en<br />

la expansión urbana, ya que establecían lineamientos según la legislación para la<br />

conformación de nuevas comunidades. Con ello, se establecieron en diversos puntos<br />

de la ciudad fraccionamientos cerrados que más tarde – durante los noventa – darían<br />

paso a la construcción de su entorno de otros fraccionamientos cerrados, generalmente<br />

con una dimensión menor a los primeros, por ello se denominaron privadas. Sin<br />

embargo durante esta época también surgieron equipamientos que fueron los que<br />

requirieron de servicios como lo es el sector habitacional. La ciudad sufre una<br />

expansión urbana por viviendas por el doble de lo que se tenía registrado para<br />

principios de los años setenta. Las áreas suroriente y nororiente de la ciudad<br />

presentaron el mayor número de hectáreas de suelo por colonias y fraccionamientos,<br />

sobre todo en torno a los fraccionamientos cerrados establecidos durante los setenta en<br />

la periferia. Durante esta década la periferia fue ampliándose cada vez más, ya que los<br />

fraccionamientos cerrados establecidos se vieron parcial o totalmente rodeados por<br />

otros conjuntos habitacionales.<br />

Tercera década: los noventa<br />

Los años noventa fueron detonantes para la expansión urbana de la ciudad. A principios<br />

de esta década se decide realizar la reforma al artículo 27 de la ley agraria, la cual<br />

indica que cada ejidatario es propietario de su tierra y puede realizar cualquier<br />

concesión o trámite que le permita realizar concesiones sobre el suelo ejidal, lo que<br />

permitía convertirlo de suelo rural activo a suelo urbano. Así se expandió el área urbana<br />

de la ciudad.<br />

61


A inicios de esta década el número de colonias era aún de 71, y en el transcurso la<br />

construcción de fraccionamientos crece a 17. El área urbana había crecido, sobretodo<br />

en las periferias, originando 15 fraccionamientos cerrados, como se visualiza en la<br />

Figura 18, entre ellos La Ventana Residencial, Balcones de San Miguel, Lomas del<br />

Bosque, Tabachines, Residencial Alameda, La Primavera, La Isla y el Mar, La Puerta,<br />

Privadas La estancia, Villas del Río, Country Álamos, Paseo Alameda, Portales del<br />

Country, Rincón Alameda y Floresta.<br />

En 1998 se da a conocer el nuevo plano de la ciudad 48 donde se específica la<br />

zonificación de usos del suelo de cada sector, incorporando giros que – aunque estaban<br />

implícitos – nunca habían sido considerados en la planeación de Culiacán. Asimismo,<br />

se establece la tabla de mezcla de usos del suelo, que especificó en qué términos<br />

puede establecerse cualquier equipamiento dentro de la ciudad. Es importante<br />

mencionar que esto fundamentó la creación de megaproyectos cerrados como La<br />

Primavera o el Tres Ríos.<br />

La legislación sobre desarrollo urbano ha originado hasta el momento diversas reformas<br />

y nuevos decretos que sustentan a los fraccionamientos de tipo cerrado. Los más<br />

apegados a la legalidad son los que se autorizan bajo régimen en condominio, que está<br />

contemplado en la ley de centros poblados, pues en 1973 se decretó la ley sobre el<br />

régimen en propiedad en condominio de inmuebles para el estado de Sinaloa, 49 que<br />

otorga derechos sobre la propiedad y suelo urbano creado en la ciudad.<br />

48 “En el Plan sectorial de zonificación y usos del suelo de 1998 se establece que la superficie era de 9,000 hectáreas<br />

contemplando usos de suelo de tipo habitacional medido en densidades de población y giros como mixto con<br />

servicios y mixto con industria. Asimismo, se establece clasificación de vialidades en estructura primaria existente,<br />

primaria en proyecto y vía del ferrocarril. En la actualización del Plan sectorial de zonificación y usos del suelo de<br />

2004 señala que la superficie del área urbana era de 11,218.30 hectáreas con una densidad de 52 hectáreas por<br />

habitante”. Diario Oficial de Gobierno del Estado “Plan Sectorial de Zonificación y Usos del Suelo” (1998).<br />

49 “Cuando los diferentes departamentos, viviendas, casas o locales de un inmueble, construidos en forma vertical,<br />

horizontal o mixta, susceptibles de aprovechamiento independiente por tener salida propia a un lugar común de aquél<br />

o a la vía pública, pertenecieren a distintos propietarios, cada uno de ellos tendrá un derecho individual de propiedad<br />

sobre su departamento, vivienda, casa o local y, además, un derecho de copropiedad sobre los lugares y partes<br />

comunes del inmueble, necesarios para su adecuado uso o disfrute.” Congreso del Estado de Sinaloa “Ley sobre el<br />

régimen de propiedad en condominio de inmuebles para el estado de Sinaloa”, decreto Nº142, P.O. Nº114 (22 de<br />

septiembre de 1973). Fe de erratas P.O. Nº116 (27 de septiembre de 1973). Cap.I.<br />

62


Cuarta década: nuevo milenio<br />

Durante el año 2000 la expansión urbana por fraccionamiento cerrado es notable a<br />

simple vista, por ello es importante hacer mención del cambio radical del Área<br />

Geoestadística Básica (AGEB) de población que se tiene dentro de la ciudad. Como<br />

sucede en muchas ciudades de Latinoamérica y de México, la expansión urbana por<br />

fraccionamientos cerrados determina la creación de suelo urbano en las periferias de la<br />

ciudad, lo que significa en muchos casos la conurbación y continuidad del área urbana<br />

sin una definición clara de los límites de la ciudad.<br />

En el mismo año 2000 se aprueba solamente la creación de 4 colonias que forman<br />

parte de programas para vivienda de servicios progresivos donde el municipio, estado y<br />

federación no puede otorgar mayor inversión para desarrollar un fraccionamiento.<br />

Asimismo, se autoriza un número equivalente de fraccionamientos abiertos al de<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad. Estos últimos fueron generadores de nuevas<br />

vialidades y de la ampliación de diversas vialidades primarias en la ciudad, ya que son<br />

los accesos al interior de los desarrollos privados.<br />

Después de la ley de centros poblados se decreta la Ley de desarrollo urbano,<br />

reformada y reemplazada por la ley de desarrollo urbano en 2004 50 . Los<br />

fraccionamientos cerrados entran en la clasificación de los fraccionamientos para uso<br />

habitacional con destino para edificación de vivienda media, residencial y campestre. 51<br />

La ley de desarrollo urbano actual menciona sólo para los fraccionamientos de este<br />

régimen que se debe cumplir con los porcentajes de las áreas destinadas al uso común.<br />

Estos fraccionamientos, a pesar de cumplir con los principios de legalidad para generar<br />

desarrollo en la ciudad, son los que fomentan la expansión urbana y ocasionan<br />

manifestaciones de ciudad difusa, ya que no pertenecen a ningún proyecto sectorial o<br />

50 Congreso del Estado de Sinaloa “Ley de desarrollo urbano del estado de Sinaloa”, decreto Nº659, P.O. Nº105 (1<br />

de Septiembre de 2004), Cap.4, Sección II.<br />

51 “Los Fraccionamientos de Vivienda Media son los que por su densidad de población, consideran dimensiones de<br />

lotes con frentes mínimos de ocho metros. Los Fraccionamientos de Vivienda Residencial son los que por su<br />

densidad de población, consideran dimensiones de lotes con frentes mínimos de doce metros. Los Fraccionamientos<br />

de Vivienda Campestre son los que se ubican en zonas no urbanas y en predios rústicos, cuyas construcciones no<br />

excedan el cuarenta por ciento de la superficie total del predio.” ibidem.<br />

63


parcial, como los megaproyectos aprobados en la ciudad. Los fraccionamientos<br />

cerrados del área urbana bajo régimen en condominio tienen sus orígenes con el<br />

fraccionamiento Rincón de Guadalupe al sur de la ciudad, dicho conjunto amurallado<br />

cumplía con las primeras manifestaciones que tiene en la actualidad un fraccionamiento<br />

cerrado, como símbolo de comunidad, donde se pretende elevar la calidad de vida de<br />

los habitantes en su interior y proporcionarle privacidad y seguridad.<br />

En la Ley de desarrollo urbano del estado de Sinaloa se establece el concepto de área<br />

urbana y se determina que las áreas susceptibles de desarrollo son las que conforman<br />

zonas que por su estructura y características naturales, físicas y de infraestructura,<br />

pueden habilitarse para la urbanización. Uno de los usos que se puede dedicar sobre<br />

este suelo susceptible de desarrollo es el habitacional, por compatibilidad con otros<br />

usos. Los fraccionamientos cerrados urbanos son los que se ubican dentro del área<br />

urbana de Culiacán, mismos que han fundamentado el fenómeno de expansión urbana,<br />

estos fraccionamientos cerrados pueden corresponder a la subdivisión del régimen en<br />

condominio o arbitrarios.<br />

Los fraccionamientos, como la ley lo establece, se pueden encontrar respaldados por un<br />

régimen en propiedad en condominio, el cual indica que los servicios, así como la<br />

urbanización del área destinada a dicha comunidad o unión de condóminos será<br />

cuidada por ellos mismos y da cierta propiedad para el servicio de ella, sin embargo en<br />

dicha ley no se establece que los fraccionamientos puedan amurallarse, lo cual es muy<br />

común en los proyectos de fraccionamientos conocidos como residenciales, privadas o<br />

campestres. En esta clasificación se encuentran los que podríamos llamar “ilegalmente<br />

autorizados”. En condominio o arbitrario, el fraccionamiento cerrado ha contribuido con<br />

un nuevo concepto mercantil, muy ligado al fenómeno de la privatización, que contribuye<br />

de gran manera a la segregación socio-espacial a partir de la fragmentación de la<br />

ciudad, y contribuyendo con una ciudad cada vez más difusa.<br />

La clasificación establecida en la legislación se basa en la Ley de desarrollo urbano del<br />

Estado de Sinaloa, la cual establece una nueva definición de fraccionamiento: división<br />

de terrenos en dos o más partes, cuando para ello se formen una o más calles,<br />

64


independientemente de la denominación que dichas partes reciban, del régimen de<br />

propiedad a que el terreno original o sus divisiones resultantes se sujeten y del uso del<br />

suelo o de las construcciones que en él o en ellas existan o se vayan a construir 52 . La<br />

ley no especifica el concepto de fraccionamiento cerrado, sin embargo ésos retoman el<br />

concepto, respaldándose en la Ley en propiedad de régimen en condominio, para<br />

integrar comunidades, aunque la aplicación de esta última ley es inadecuada, ya que no<br />

establece que puedan amurallarse. A pesar de ello, existe un porcentaje de<br />

fraccionamientos cerrados que no cumplen con este mínimo de requisitos de ley. Por<br />

ello, se realiza la aplicación de la clasificación legal de los fraccionamientos cerrados<br />

existentes en la ciudad a partir de este nuevo milenio. Dicha ley también establece que<br />

los fraccionamientos se clasifican por uso habitacional, industrial, turístico y mixto,<br />

subdividiéndose en fraccionamientos de vivienda de objetivo social, interés social,<br />

popular, servicios progresivos, media, residencial y campestre.<br />

La clasificación de la vivienda de tipo popular, denominada de interés social<br />

principalmente, genera cambios en el estilo de vida durante este nuevo milenio, ya que<br />

las demandas sociales son congruentes con el fenómeno de crecimiento en la ciudad<br />

de Culiacán 53 .<br />

La primera clasificación que establece la Ley de desarrollo urbano y ecología para los<br />

fraccionamientos es vivienda popular, siempre que el valor de término de su edificación<br />

no exceda la suma que resulte de multiplicar por veintiocho el salario mínimo general<br />

vigente elevado al año. La siguiente clasificación, vivienda media, establece que su<br />

frente será de un mínimo de ocho metros; la vivienda residencial, debe contar con<br />

frentes mínimos de doce metros; y por último, la vivienda de tipo campestre, que se<br />

caracteriza por ubicarse en zonas no urbanas y en predios rústicos, que su coeficiente<br />

de construcción no exceda al 40 por ciento de la superficie total del predio. Dicha<br />

clasificación legal permite entender el concepto de fraccionamiento cerrado en la ciudad<br />

52 Rodríguez y Ruiz-Gómez , op.cit., p.48.<br />

53 “Líneas abiertas para realizar propuestas para la formación de una organización no gubernamental enfocada a dar<br />

soluciones a la vivienda de interés social en Culiacán, Sinaloa, con la finalidad de organizar una sociedad<br />

multidisciplinaria encargada de realizar estudios y defender las propuestas de proyectos de conjuntos habitacionales<br />

que ofrezcan mejorar la calidad de vida”. Ramos Escobar, Noemí del Carmen Tesis de Maestría en Arquitectura:<br />

“Apropiación del espacio arquitectónico en la vivienda de interés social” (2003), P.112.<br />

65


de Culiacán.<br />

El desarrollo de la clasificación tipológica permite reflexionar sobre las necesidades<br />

sociales, puesto que es durante esta categorización que son comercializados,<br />

construidos y habitados como un concepto o estilo de vida. Dentro de este proceso,<br />

queda excluida una de las principales actividades desarrolladas para el funcionamiento<br />

de estos fraccionamientos cerrados, la de su administración, es por ello que en<br />

entrevista con el administrador de algunos de estos fraccionamientos cerrados nos<br />

comenta que una de las deficiencias al comprar en estos fraccionamientos es que no<br />

cuenten con un sistema de administración establecido desde sus inicios, lo cual origina<br />

diversos problemas urbanos al interior de estos fraccionamientos 54 .<br />

La fase de estructuración espacial, identificada como fragmentación en ciudades de<br />

Latinoamérica, permite analizar el crecimiento de la ciudad de Culiacán a partir de<br />

fraccionamientos cerrados: La primera fase, durante los setenta, se denomina fase de<br />

crecimiento ordenado de la ciudad y se dio a partir de la estructura heredada de las<br />

primeras urbanizaciones: las villas españolas.<br />

Durante los años setenta, con la publicación de la ley de centros poblados del estado de<br />

Sinaloa, se da origen a la segunda fase, denominada de crecimiento urbano, donde se<br />

define por primera vez el concepto de fraccionamiento como la división de terrenos en<br />

lotes para la formación de una o más calles, y para su uso y comercialización. Después<br />

los fraccionamientos eran conocidos como barrios cerrados, los cuales actualmente<br />

54 “(…) la inseguridad de vivir, o de la misma inseguridad de que se componga y también buscar una convivencia<br />

más armónica, es una de las razones por que se van a fraccionamientos cerrados y la otra es que para muchas<br />

empresas desarrolladoras el concepto lo venden como un fraccionamiento cerrado que no es, (…) ya en los<br />

fraccionamientos cerrados autorizados (…) ante la falta de una administración en general de la ciudad, una forma de<br />

resolver los problemas que genera una ciudad que no puede proporcionar unos servicios al cien por ciento de calidad,<br />

la gente sustituye y le cuesta irse a vivir a un estilo de vida que representa un fraccionamiento cerrado. La gente que<br />

vive en los fraccionamientos cerrados se va desentendiendo de la vida diaria de la ciudad, de alguna manera ellos<br />

resuelven en su fraccionamiento su situación, (…) se va haciendo una ciudad más fría, se va perdiendo la identidad.”<br />

Luis Ernesto Castro Castro, administrador de fraccionamientos cerrados en la ciudad de Culiacán: Privada<br />

Residencial Puerta de Hierro, Tabachines, Las Flores, Las Moras, Los Patios y La Lomita “Entrevista”, Oficina del<br />

Administrador en Fracc. Tres Ríos, Culiacán, Sinaloa, México: Oficina del Administrador, 26 de abril de 2006<br />

(grabación), 14:15-15:00 hrs. (Véase anexo 8)<br />

66


fungen como subsistemas privados, al localizarse dentro de colonias o<br />

fraccionamientos, ubicados en la periferia de la ciudad. Algunas de estas pequeñas<br />

privadas se localizan en colonias como: Guadalupe, Las Quintas, La Campiña y<br />

Chapultepec. Estas últimas como un antecedente histórico de las nuevas<br />

urbanizaciones, al conformar una comunidad bloqueada.<br />

El concepto de fraccionamiento ha evolucionado, actualmente son conocidos<br />

popularmente como fraccionamientos abiertos, independientemente de la serie de<br />

clasificaciones que especifica la Ley de desarrollo urbano del estado de Sinaloa. La<br />

concepción de los fraccionamientos abiertos da lugar al de fraccionamientos cerrados,<br />

que nacen bajo el concepto de privadas o residenciales.<br />

De esta manera en los ochenta, se inicia la tercera fase de crecimiento, con el<br />

surgimiento de las nuevas urbanizaciones conocidas como fraccionamientos cerrados,<br />

principalmente por la exigencia de mayor seguridad y exclusividad por vivir en<br />

comunidad. Estas nuevas urbanizaciones se encontraban sustentadas en la legislación<br />

vigente de la época, como la reforma de la ley agraria federal de 1992 y la ley sobre el<br />

régimen de propiedad en condominio de inmuebles para el estado de Sinaloa de 1973.<br />

A partir de la aplicación de esta última ley, surge un mayor número de urbanizaciones<br />

de tipo cerradas en la ciudad. Con la reforma al artículo 27, se establece por primera<br />

vez la venta de suelo ejidal y comunal, incorporándolo de forma legal al desarrollo<br />

urbano de las ciudades, dando paso al crecimiento de la ciudad por nuevas<br />

urbanizaciones cerradas en la periferia, convirtiéndola en una ciudad difusa a través de<br />

la consolidación de urbanizaciones periurbanas que intensifican el proceso de<br />

expansión y densificación en la ciudad. A pesar de que estos fraccionamientos cerrados<br />

contribuyen con la ciudad difusa, cuentan con manifestaciones tipológicas cercanas a la<br />

legalidad. Es importante remarcar que no todos cuentan con la mínima disposición<br />

legal, que es el régimen de propiedad en condominio, es decir, organizados bajo un<br />

reglamento interno, y cuando esto no ocurre la privatización del espacio público en la<br />

ciudad es claro.<br />

67


En 1997, bajo el sustento de la Ley de desarrollo urbano del estado de Sinaloa, por<br />

primera vez los fraccionamientos cerrados son reconocidos bajo el régimen de<br />

condominio, aunque no se establece que al encontrarse bajo este régimen significa que<br />

puedan cerrarse, siendo conocidos como arbitrarios.<br />

Los primeros fraccionamientos en condominio que se aprueban en la ciudad de<br />

Culiacán después de la reforma constitucional son: Portales del country (1992);<br />

Tabachines (1995); Alameda, La Primavera y La Puerta (1997); La Estancia (1998);<br />

Country Álamos y Paseo Alameda (1999), entre otros. Asimismo, el primer<br />

fraccionamiento de tipo arbitrario que surge en este nuevo concepto de urbanizaciones<br />

es el fraccionamiento Villas del Río (1998).<br />

En la segunda década del surgimiento de fraccionamientos cerrados, con el fin de<br />

fortalecer y regular este tipo de urbanizaciones, se establece la regulación por<br />

reglamentos interiores que demanda la ley de condominios. También durante 2003<br />

surge el primer fraccionamiento campestre cerrado en la zona periurbana de la ciudad.<br />

Aunque la concepción de los fraccionamientos cerrados no está sustentada en la<br />

legislación.<br />

Los fraccionamientos cerrados se están convirtiendo en la nueva unidad de crecimiento<br />

en la ciudad Culiacán. La demanda social es significativa, en la última década los<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad de Culiacán representan la unidad principal de<br />

desarrollo de vivienda, superando la aprobación y producción de fraccionamientos de<br />

tipo abierto en los últimos dos años.<br />

68


Figura 8. Plano de la ciudad de Culiacán 1975, 1979, 1982, 1998 y 2004<br />

1975 1979<br />

Plano general urbano<br />

Plan de la ciudad<br />

1982 1998 2004<br />

Plan de la ciudad<br />

Plan Sectorial de zonificación y<br />

usos del suelo<br />

Actualización del Plan<br />

Sectorial de zonificación y<br />

usos del suelo<br />

Fuente: Plan de desarrollo urbano para la ciudad 1975, 1979, 1998 y 2004<br />

La Figura 8 muestra el proceso de control y ordenamiento del área urbana que se<br />

concibió a través de cinco planes. La simbología a partir de círculos indica el proceso de<br />

crecimiento urbano según el plan en cada una de las épocas. Con la iniciativa del Plan<br />

general de Culiacán de 1975 se proyectó el Plan de la ciudad de Culiacán de 1979,<br />

1982, el Plan sectorial de zonificación y usos del suelo en 1998 y la actualización en el<br />

2004. Sin embargo, es destacable mencionar que ninguno de ellos cumple con el<br />

planteamiento de estrategias que fundamenten dicho ordenamiento, lo cual ha dado pie<br />

al surgimiento de una serie de fraccionamientos cerrados, en su mayoría no planeados<br />

a partir de la urbanización de la ciudad, por ello en la actualidad se elabora el Plan<br />

Estratégico de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Culiacán.<br />

La directora general del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán (Implan),<br />

Jimena Iracheta, asume que no ha existido una planeación integral en la que se<br />

contemplen los fraccionamientos cerrados, por lo que deberán considerarse en el Plan<br />

Estratégico de Ordenamiento Territorial para Culiacán, que actualmente lleva a cabo el<br />

Implan. Este plan, comenta Iracheta en entrevista, permitirá incluir todo tipo de<br />

69


desarrollos habitacionales, asimismo se contemplará que se integren a la ciudad, a<br />

partir de proyectos ya planteados por el Instituto, como es el Plan de Movilidad Urbana,<br />

entre otros planes, proyectos, programas y estudios que se realizan, bajo la<br />

metodología de Planeación Estratégica 55 .<br />

Para 1975, cuando el único instrumento rector de planeación para la ciudad era el Plan<br />

General Urbano para la ciudad de Culiacán, la ciudad contaba con una superficie de<br />

7,044 hectáreas y el 46.5 por ciento de población económicamente activa, lo cual indica<br />

que existía una fuerte concentración de población en la ciudad y una tendencia de<br />

inmigración de las áreas rurales al área urbana. En el Plan sectorial de zonificación y<br />

usos del suelo de 1998 se establece que la superficie era de 9,000 hectáreas,<br />

contemplando usos de suelo de tipo habitacional medido en densidades de población y<br />

giros como mixto con servicios y mixto con industria. En la actualización del Plan<br />

sectorial de zonificación y usos del suelo de 2004 se señala que la superficie del área<br />

urbana era de 11,218.30 hectáreas con una densidad de 52 habitantes por hectárea.<br />

3. Los fraccionamientos cerrados en la ciudad de Culiacán<br />

3.1. Manifestaciones de los fraccionamientos cerrados<br />

En la ciudad de Culiacán, como en la mayoría de las ciudades mexicanas, los<br />

fraccionamientos cerrados son considerados como nuevas urbanizaciones a partir de la<br />

reforma del artículo 27 constitucional, ya que se da inicio a la comercialización del suelo<br />

ejidal y comunal, dando paso a la privatización del mismo. Este tipo de fraccionamientos<br />

55 “La mancha urbana de Culiacán se ha expandido de manera indiscriminada; la ciudad de Culiacán va creciendo<br />

como en islas, pues se van formando nuevos fraccionamientos lejanos al área urbana consolidada o dejando entre el<br />

área urbana consolidada y esto desarrolló espacios baldíos muy importantes, lo que hace que sea muy caro llevar<br />

servicios, acercar el transporte público y las vialidades. Otro grave problema es que esta expansión de la mancha<br />

urbana no se ha dado bajo un esquema de planeación integral, sino que se ha planificado de manera sectorial, y no<br />

había un instrumento integral que pensara en el proceso urbano, que se preguntara qué modelo de ciudad plantea para<br />

el largo plazo. El Plan de Zonificación, si bien es un instrumento normativo importante, como está concebido,<br />

favorece la especulación del suelo y el crecimiento expansivo de la mancha urbana; además, no ha habido una<br />

normatividad lo suficientemente fuerte como para poder realmente llegar a controlar el crecimiento urbano. En<br />

Culiacán la mancha urbana crece como el mercado inmobiliario quiere, como la oferta - demanda del suelo señala, y<br />

no hay un esquema de planeación integral detrás; aunque han habido también esfuerzos en ese sentido, hasta el<br />

momento han sido insuficientes”. Jimena Iracheta Carroll, Directora General del Instituto Municipal de Planeación<br />

Urbana (2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa, México: Oficina de la directora general del Implan , 25 de abril de<br />

2006 (grabación), 19:25-19:55 hrs. (Véase anexo 1)<br />

70


son un respaldo de seguridad y privacidad para sus habitantes, es por ello que prefiere<br />

una gran parte de la sociedad culiacanense elegir una vivienda en un fraccionamiento<br />

cerrado que uno de tipo abierto.<br />

El proceso que siguen estas nuevas urbanizaciones corresponde principalmente al del<br />

crecimiento urbano de Culiacán, y puede llegar a tener más de dos clasificaciones<br />

tipológicas, sin embargo su clasificación legal corresponde tan sólo a dos modalidades:<br />

fraccionamientos cerrados en condominio y arbitrarios. Entre los fraccionamientos<br />

cerrados en condominio destacan Rincón de Guadalupe (1970) y Los Álamos (1993)<br />

como los más consolidados, que cuentan con los lineamientos estipulados en la Ley de<br />

Propiedad Condominal del Estado, destacando la estipulación de reglamentos internos.<br />

Entre los fraccionamientos cerrados arbitrarios destacan los clúster dentro de grandes<br />

fraccionamientos abiertos, como Villas del Río (2003) y fraccionamientos cerrados<br />

arbitrarios por falta de accesibilidad como Los Fresnos (1998).<br />

Los fraccionamientos cerrados arbitrarios generalmente corresponden a desarrollos<br />

grandes, autorizados por secciones o etapas, cuyo destino original era de<br />

fraccionamiento abierto y los propietarios de dichas áreas decidieron cerrarlos o<br />

simplemente – debido a la oportunidad mercantil en la actualidad sobre el concepto de<br />

vender privacidad – convertirlo en espacio privado y elevar el costo de la vivienda,<br />

ocasionando un alto índice de segregación socio-espacial ya que venden un concepto y<br />

no una vivienda. Generalmente se tiende aprovechar alrededor de áreas de donación,<br />

ya que, al cerrarse, el destino de dicha área es de uso común y no para todo el<br />

fraccionamiento. Otro caso de estos fraccionamientos cerrados arbitrarios son los<br />

enclavados, es decir difíciles de acceder o movilizarse, debido a barreras naturales o<br />

artificiales. 56<br />

56 Para solucionar el problema de movilidad originado por fraccionamientos cerrados ya existentes, “(...) varias de<br />

las propuestas que se señalan, porque no hay otra opción, es dar continuidad con calles perpendiculares y luego<br />

volver a tomar esa misma calle mas adelante; y la otra es que se tendrán que hacer los estudios correspondientes para<br />

proponer pares viales, porque al tener esa problemática de falta de continuidad de vialidades, se cree que estos van a<br />

ser la posible solución a los problemas de tráfico vehicular”. José Alfredo Vargas Gómez, Coordinador de<br />

Planeación Estratégica del Instituto Municipal de Planeación Urbana (2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa, México:<br />

Oficina del Coordinador de Planeación Estratégica del Implan, 16 de junio de 2006 (grabación), 19:10-19:55 hrs.<br />

(Véase anexo 9)<br />

71


Las manifestaciones urbanas de los fraccionamientos cerrados en la ciudad han<br />

aportado una nueva clasificación que no ha sido analizada en la ley, los<br />

fraccionamientos cerrados son demandados por la sociedad y bien remunerados para<br />

los constructores o desarrolladores, aunque elementos como la seguridad y la<br />

exclusividad son un mecanismo mercantil para crecer las ventas de una vivienda,<br />

convirtiéndolo en un concepto. Este punto es muy importante para la ciudad, ya que se<br />

puede contribuir con fraccionamientos cerrados que eleven la calidad de vida o con una<br />

ciudad con bienestar social. Ambas reflexiones son ambiguas, ya que si la sociedad<br />

acepta estas nuevas urbanizaciones, quiere decir que la ciudad no cubre las<br />

necesidades mínimas de calidad de vida. Por ello, la sociedad prefiere habitar una<br />

comunidad cerrada medianamente segura y con áreas recreativas que elevan su<br />

calidad de vida, teniendo el conocimiento que al salir a la ciudad abierta, su calidad de<br />

vida vuelve a disminuir; las confrontaciones urbanas ocasionan problemas de<br />

segregación difíciles de solucionar, si no se planea integralmente bajo estrategias muy<br />

bien fundamentadas.<br />

72


Se han identificado elementos que ilustran el proceso de expansión urbana en la ciudad<br />

de Culiacán por fraccionamientos cerrados, como se observa en la Figura 9.<br />

Figura 9. Expansión urbana de la ciudad de Culiacán Rosales<br />

por manifestaciones de los fraccionamientos cerrados a 2005<br />

Simbología<br />

A<br />

Á rea Urbana<br />

Á rea rural<br />

Aguas nacionales<br />

Ciudad Cerrada<br />

FC* en condominio<br />

FC* arbitrario<br />

FC* Campestre<br />

Centro<br />

Colonia popular<br />

Colonia marginada<br />

Aeropuerto<br />

Z ona Industrial<br />

Z ona Comercial<br />

Vialidades<br />

A<br />

A<br />

Fuente: Plan Sectorial de Zonificación de usos de suelo actualización 2004. (Véase anexo 2 y 5)<br />

En entrevista con una residente de Privada Puerta de Hierro, con la finalidad de conocer<br />

su opinión sobre los impactos en la ciudad por fraccionamientos cerrados, se le<br />

preguntó: “¿Qué espacio disfruta más dentro del fraccionamiento cerrado?”, a lo que<br />

respondió: “Debería de ser el área común, pero aún no está terminada”. Asimismo, se le<br />

preguntó: “¿Cuenta con algún sistema de seguridad y riesgos urbanos dentro del<br />

fraccionamiento cerrado?” a lo que señaló: “Sólo contamos con cerco eléctrico y caseta<br />

de control de acceso”.<br />

73


A la misma residente, se le preguntó sobre manifestaciones y problemas urbanos en la<br />

ciudad. Se le pregunto directamente: “¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos<br />

cerrados en la ciudad?” a lo que contestó: “Ante la inseguridad en que se vive, es la<br />

mejor opción”. Otra pregunta fue: “¿Cuáles considera que son los problemas más<br />

importantes en la ciudad? señaló: “Inseguridad, violencia, falta de vialidades”. 57<br />

Opiniones como esta entrevista, conllevan a la reproducción de fraccionamientos<br />

cerrados, ya que mucha gente ha preferido habitar en un fraccionamiento cerrado que<br />

en uno abierto.<br />

Los fraccionamientos cerrados desarrollados en Culiacán se clasifican en urbanos y<br />

campestres; y dentro de los fraccionamientos cerrados urbanos se subdividen en<br />

condominio y arbitrarios. Los primeros fraccionamientos cerrados en la expansión<br />

urbana de la ciudad, fueron: en los setenta, Rincón de Guadalupe; en los ochenta, Los<br />

Álamos; en los noventas, Privadas La Estancia, y en 2000 La Conquista. Estos<br />

fraccionamientos tienen manifestaciones comunes en su desarrollo, son los que dieron<br />

origen al concepto de fraccionamiento cerrado durante cada década, y San Francisco y<br />

San Antonio, son los dos fraccionamientos cerrados de tipo campestre en la ciudad,<br />

ubicados ambos en el sector norponiente.<br />

Los fraccionamientos cerrados arbitrarios son los más discutidos en el proceso de<br />

urbanización de la ciudad, desde la organización social hasta el conocimiento de<br />

empresarios y autoridades que aceptan este tipo de fraccionamientos, como<br />

Guadalupe, Chapultepec Privada, La Campiña, Las Quintas, Colinas de San Miguel,<br />

Los Fresnos, Villas del Río y Santa Clara. Todos estos desarrollos no son<br />

fraccionamientos cerrados ejes de la expansión urbana pero sí contribuyen<br />

directamente con ella, participando como pequeñas privadas dentro de<br />

fraccionamientos de tipo abierto, donde la falta de servicios y la poca accesibilidad a su<br />

interior son dos de los graves problemas ocasionados para la ciudad.<br />

57<br />

Ana Gómez Llanos (Licenciada en Administración de Empresas `LAE´ y ama de casa, 41 años), usuaria de<br />

Privada Puerta de Hierro, en cuestionario “Cédula de entrevista de fraccionamientos cerrados”, realizado en casa<br />

habitación Privada Puerta de Hierro, fecha de realización del cuestionario: 28 de marzo de 2006. (Véase anexo 10)<br />

74


Los fraccionamientos cerrados de tipo campestre son los que en la actualidad cuentan<br />

con una de las manifestaciones de la expansión urbana que contribuye directamente<br />

con el fenómeno de ciudad difusa. A pesar de ser detonadores de la expansión urbana,<br />

en este caso corresponden a fraccionamientos en régimen de condominio. Los servicios<br />

en su interior son cubiertos por sus habitantes, pero los servicios al exterior son<br />

cubiertos por el gobierno municipal, que realizó una gran inversión para dotar a estos<br />

fraccionamientos con los servicios necesarios, sobre todo en urbanización por<br />

infraestructura o equipamiento no ubicado en el sector. Tanto Campestre San Francisco<br />

como Colinas de San Antonio son fraccionamientos de tipo cerrado, en régimen en<br />

condominio, localizados en la salida norte de la ciudad, hacia donde se ha generado un<br />

proceso de expansión en el acceso de conexión entre los fraccionamientos y el área<br />

urbana; en la conurbación se dan las primeras manifestaciones de densificación.<br />

Las manifestaciones de expansión urbana en la ciudad son tendencias a la<br />

conurbación, segregación y privatización, principalmente. La ciudad genera zonas<br />

definidas por reglamentación y zonas indefinidas sin autorización. Con respecto a los<br />

usos del suelo de tipo habitacional, cuenta con el sector denominado ciudad cerrada<br />

constituido por el megaproyecto privado La Primavera, y dentro de la ciudad, en los<br />

límites de los ríos, el megaproyecto Tres Ríos, constituido por un plan parcial<br />

denominado Tres Ríos, descentralizado de la administración pública.<br />

Asimismo, destaca que la expansión por fraccionamiento cerrados autorizados por el<br />

gobierno municipal de la ciudad son los que tienen mayor número de problemas<br />

urbanos que contribuyen con la ciudad dispersa o difusa, debido a los procesos de<br />

conurbación y privatización del espacio público que han generado 58 .<br />

58 “El proceso urbano de las últimas décadas se ha orientado hacia la desarticulación y la segregación. Hay una<br />

tendencia creciente a la construcción de espacios cerrados que se aíslan del resto de la ciudad. La vivienda no es<br />

ninguna excepción. Los planificadores construyen fraccionamientos cerrados con una morfología defensiva que<br />

promueve el confort, la exclusividad, la seguridad y la armonía con la naturaleza. Específicamente hemos construido<br />

la hipótesis que los desarrollos habitacionales responden a dos elementos culturales, de gran importancia, del siglo<br />

XXI: el miedo y el consumo. A partir de lo anterior analizamos diversas ciudades mexicanas, tanto de la región<br />

centro como de la frontera norte, para encontrar una dinámica que se reproduce a lo largo y ancho del país”. López<br />

Levi, Liliana y Isabel Rodríguez Chumillas “Evidencias y discursos del miedo en la ciudad: casos mexicanos” en<br />

Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona Vol.IX Nº194 (54), 1<br />

de agosto de 2005. ISSN: 1138-9788.<br />

75


Los fraccionamientos cerrados cuentan con indicadores comunes, sin embargo siempre<br />

existen variantes que los distinguen uno de otro, del sector en que se ubican o el<br />

estatus para el que se dirigen. Las manifestaciones comunes en los fraccionamientos<br />

cerrados de la ciudad de Culiacán son el encerramiento a través de muros de gran<br />

altura o sistemas de cableado electrificado, un acceso controlado, un espacio amplio<br />

dedicado para área común generalmente de tipo recreativo, se distinguen también por<br />

encontrarse por vialidades primarias, integrar en su entorno áreas comerciales e<br />

industriales, ya que generalmente se construyen cercanos a otros fraccionamientos<br />

cerrados de menor superficie, infraestructura y equipamientos concentrados. La primera<br />

manifestación urbana de los fraccionamientos cerrados es el estilo de vida dentro del<br />

desarrollo y al exterior es la transformación de área rural a urbana debido al<br />

establecimiento en la periferia de la ciudad, consecuente la simulación y especulación<br />

sobre el suelo. Las manifestaciones urbanas han variado a través de los años.<br />

Los fraccionamientos cerrados de tipo urbano establecidos en la periferia durante la<br />

década de los setenta cuentan con características sobresalientes con respecto a la<br />

ciudad abierta: murallas de concreto armado con una altura menor a tres metros de<br />

altura y un solo acceso, donde prevalece – hasta la fecha – el dominio del área verde de<br />

tipo recreativo en su interior. Durante los años ochenta las manifestaciones<br />

predominantes son la tipología tipo residencial, ubicada por vialidades primarias con un<br />

equipamiento e infraestructura tanto al interior como exterior, y continúa el predominio<br />

de los muros tipo muralla y el área verde de tipo recreativa a su interior. En los noventas<br />

los fraccionamientos cerrados incorporan las privadas, con ello se dirige este tipo de<br />

fraccionamientos a otro grupo social que no es el nivel alto de la ciudad y en el nuevo<br />

milenio se da apertura a la conurbación, dando inicio a las primeras manifestaciones de<br />

dispersión.<br />

Los fraccionamientos cerrados en la actualidad se ubican por toda la ciudad, sin<br />

embargo el sector surponiente es donde se ubican la mayoría de ellos, consecuencia de<br />

ello el crecimiento natural de la ciudad, a partir de las zonas industrial y comercial. El<br />

desarrollo en esta zona de Culiacán se dio a partir de la gran inversión del primer<br />

megaproyecto estatal y nacional como principio de ciudad cerrada.<br />

76


El crecimiento natural de la ciudad se ve influenciado por el desarrollo en la periferia de<br />

una serie de fraccionamientos cerrados principales y en su entorno otros de menor<br />

superficie y menor número de viviendas, muchos de ellos sin cumplir con la<br />

característica común entre ellos, como es la incorporación de amplias áreas verdes o de<br />

uso recreativo.<br />

El crecimiento inducido ha sido principalmente por inversiones de los más importantes<br />

capitalistas en la ciudad, ejemplo de ello es la creación de suelo urbano en La<br />

Primavera, aunque el desarrollo en la actualidad no cumple con los elementos para<br />

determinarse ciudad cerrada, su proyección indica que es el primer paso para ello, ya<br />

que contempla usos diversos en su interior y con ello busca competir con la ciudad<br />

abierta.<br />

3.2. Criterios de tipificación de fraccionamientos cerrados<br />

El concepto de los criterios de tipificación de fraccionamientos cerrados, fue retomado<br />

de la clasificación tipológica de tipo arquitectónica y urbana que realiza Blakely y Zinder<br />

en “Fortress America: Gated Communities in the United States”, con respecto a los<br />

diferentes tipos de gatted communities en Estados Unidos.<br />

Los fraccionamientos cerrados desarrollados en la ciudad de Culiacán se han<br />

conceptualizado a través de criterios de tipificación derivados de los objetivos, las<br />

personas y la calidad de vida, territorio, accesibilidad, movilidad, medio ambiente y<br />

sostenibilidad.<br />

Se analizaron como objetivos las manifestaciones y problemas urbanos de cada uno de<br />

los fraccionamientos cerrados con respecto a la ciudad abierta, manifestaciones como<br />

elementos de seguridad, privacidad y simulación, así como problemas urbanos como<br />

fragmentación, segregación, privatización del espacio público y especulación,<br />

principalmente.<br />

77


En el criterio tomado de las personas y calidad de vida se analizaron población y<br />

demografía con el estudio del criterio de tipificación del nivel social dentro del<br />

fraccionamiento cerrado, donde la generalidad fue nivel social alto, equipamientos de<br />

tipo educativo y de salud. Dentro de los de tipo educativo se encontró que sólo La<br />

Primavera cuenta en su interior con edificios destinados a la educación; ningún otro<br />

fraccionamiento cerrado cuenta con ninguno de los edificios de tipo educativo como<br />

guardería, preescolar, primaria, secundaria, preparatoria o universidad. Al exterior, en<br />

los alrededores del fraccionamiento cerrado se encontró que la mayoría cuenta con<br />

servicios de primaria, secundaria y universidad. Los equipamientos de salud al interior<br />

de los fraccionamientos cerrados son inexistentes, y cercanos al área, los tipos de<br />

equipamientos de salud son sólo hospitales de primer contacto, las clínicas y<br />

consultorios son inexistentes. Dos elementos destacables son las áreas de recreación y<br />

elementos de seguridad.<br />

El territorio se analizó bajo criterios de articulación territorial a partir de unidades<br />

comerciales. En todos los casos existe un fraccionamiento cerrado en el entorno, los<br />

tipos de fraccionamientos cerrados de mayor auge son las privadas, los tiempos de<br />

desplazamiento son en automóvil de 1 a 10 minutos, sin embargo en transporte público<br />

oscila de 10 a 30 minutos, los apeadores son en su mayoría inexistentes.<br />

La accesibilidad y movilidad se analizó por servicios existentes, infraestructura y<br />

equipamientos cercanos, tipos de vialidades y rutas de transporte. Los servicios en el<br />

interior son abastecidos pero al exterior sucede lo contrario; la existencia de carreteras<br />

y centros comerciales en torno son predominantes; el material de predominio en<br />

vialidades es concreto hidráulico y en la mayoría no existe acceso a rutas de transporte<br />

público. El medio ambiente y sostenibilidad se clasificó a partir de los sistemas y la<br />

calidad de ellos, a través del estudio de zonas de riesgo, áreas industriales y focos de<br />

contaminación cercanos al fraccionamiento cerrado. Las zonas de riesgo cercanas en<br />

los fraccionamientos cerrados fueron ríos, baldíos y estaciones de gas. En el entorno de<br />

los fraccionamientos cerrados algunos cuentan con áreas industriales y sólo La<br />

Primavera cuenta con un barrio destinado para zona industrial en su interior. En su<br />

mayoría, los focos de contaminación cercanos son de agua y aire.<br />

78


Todos estos instrumentos fundamentan los siguientes tipos de fraccionamientos<br />

cerrados y el reconocimiento del concepto de ciudad cerrada como una nueva<br />

clasificación cercana a la ciudad y no a un solo desarrollo habitacional de tipo cerrado.<br />

Se han clasificado por tipificación los fraccionamientos cerrados en privadas,<br />

residenciales y campestres.<br />

Tabla 2. Características de tipificación de los fraccionamientos cerrados tipo privada (39 de<br />

los 93 registrados) en la ciudad de Culiacán (2006)<br />

Características de Tipificación de los Fraccionamientos Cerrados (FC) Privadas<br />

Accesibilidad y Movilidad Medio Ambiente y<br />

Las personas y la calidad de vida<br />

Sostenibilidad<br />

Carreteras 4 Arroyos 1 Alta 4<br />

Central de 16 Canales 0 Media 31<br />

Aeropuerto autobuses 18 Ríos 4 Baja 2<br />

Colonias 20 Ductos de 0 Servicios (Agua, Drenaje,<br />

37<br />

populares<br />

petróleo<br />

Electricidad, Alumbrado, Radio,<br />

Televisión, Teléfono)<br />

Centros 29 Estación de 0 al interior 0<br />

comerciales<br />

gas<br />

Areas 3 Cerros 0<br />

Tipo de Vialidades Acceso a FC Cercano a<br />

rutas de<br />

transporte<br />

al FC<br />

2 guarderias / 5 preescolar / 7<br />

primarias / 6 secundarias / 22<br />

industriales<br />

al exterior preparatorias / 22 universidades<br />

Camiones 28 Barrancas 0 al interior 0<br />

urbanos<br />

Taxi 34 Baldíos 4<br />

10 hospitales / 2 clinicas / 20<br />

al exterior<br />

consultorios<br />

Hidraúlico 27 Otros 0 al interior 24<br />

Sistemas y calidad<br />

Zonas de riesgo<br />

Asfalto 5 Agua 1<br />

3<br />

al exterior<br />

Empedrado 0 Suelo 5 al interior 9<br />

Focos de contaminación<br />

cercanos<br />

Si 8 Aire 0<br />

Población y demografía<br />

al exterior<br />

No 6 Químicos 0 Seguridad privada 26<br />

Áreas<br />

industriales<br />

Acceso a<br />

Escuelas<br />

Acceso a<br />

edificios<br />

de salud<br />

Áreas<br />

recreativas<br />

Unidades<br />

comerciales<br />

al interior<br />

Elementos de<br />

seguridad<br />

Sí 3 Sistemas de alarmas 16<br />

No 6 Cableado eléctrico 6<br />

Seguridad<br />

Nivel social del<br />

FC<br />

Tipos de<br />

muros<br />

Altura<br />

del<br />

muro<br />

Fuente: Levantamiento físico y elaboración de la autora (2006).<br />

FC<br />

entorno<br />

al FC<br />

14<br />

aparente 2<br />

cerrado 9<br />

mixto 25<br />

1.50-2.00 5<br />

2.50-3.0 29<br />

3.00-3.50 3<br />

Si 33<br />

No 3<br />

79


Figura 10. Fachada de accesos a tres de diversos fraccionamientos cerrados tipo privadas<br />

Paseo de los Tabachines Los Patios Residencial San Ángel<br />

Fuente: Propia.<br />

Como se observa en la Tabla 2, la primera clasificación tipológica corresponde a los<br />

fraccionamientos cerrados de menos de treinta viviendas denominados privadas: no<br />

cuentan con áreas recreativas o con dimensiones mínimas equivalentes al lote de la<br />

vivienda (con un destino de área verde: un asador, juegos infantiles o simplemente área<br />

ajardinada) y los elementos de seguridad destacan por corresponder a muros aparentes<br />

o mixtos, algunos cuentan con ligeras bardas y sistemas de cableado electrificado en el<br />

extremo superior del muro, las alturas generalmente son menores a los 2.50 metros de<br />

altura, como se muestra en la Figura 10. Este tipo es el que más se produce en la<br />

ciudad incorporándose en el área urbana y otros equipamientos en su entorno de gran<br />

impacto; entre estos grandes equipamientos destacan fraccionamientos cerrados de<br />

mayor superficie y con elementos de tipos con mayor jerarquía.<br />

Figura 11. Elementos urbanos y arquitectónicos de la primera privada<br />

en el Proyecto Tres Ríos de la ciudad de Culiacán, “Privada La Jolla”<br />

Fuente: Constructora MegaPark, en: www.megapark.com.mx<br />

Como se muestra en Figura 11, la privada La Jolla, ubicada en la zona dorada de la<br />

ciudad, constituida por trece lotes desarrollados a través de una estructura de tipo<br />

80


clúster: forma de U, con una sola área común con dimensiones de un lote de vivienda y<br />

con un tipo arquitectónico predominante de los fraccionamientos cerrados, mismos que<br />

pertenece a los de mayor producción. Este tipo de vivienda se desarrolla dentro de las<br />

primeras privadas de tipo moderno durante el nuevo milenio, en el sector del polígono<br />

denominado Tres ríos, fundamentando una gran expansión comercial y ampliación de<br />

vialidades principales.<br />

En las privadas, el nivel social dentro del fraccionamiento cerrado en su mayoría es de<br />

tipo medio; no cuentan con equipamiento educativo y de salud al interior; sin embargo,<br />

en su exterior generalmente sí, ya que buscan establecerse cerca de equipamientos de<br />

gran impacto ya consolidados, en especial del sector educativo, cercano a guarderías y<br />

primarias, ya que la mayoría son familias jóvenes –generalmente de tres o cuatro<br />

integrantes – y es poco común que se ubiquen cerca de clínicas o consultorios, pero sí<br />

a algún hospital accesible en vehículo.<br />

Los desplazamientos del fraccionamiento cerrado al centro son de 1 a 6 minutos en<br />

vehículo y de 10 a 15 minutos en transporte público, en la mayoría de ellos se ubican<br />

apeaderos. Es importante la accesibilidad y movilidad en las privadas, ya que<br />

generalmente cuentan con el equipamiento de primer contacto en la ciudad abierta,<br />

como central de autobuses, rutas de transporte, aeropuerto, centros o plazas<br />

comerciales, así mismo con infraestructura como vialidades principales al exterior.<br />

Aunque la conexión directa con el acceso es una vialidad secundaria, las vialidades en<br />

el interior de la privada siempre son de concreto, ya que la dimensión del polígono del<br />

desarrollo es pequeña y fácil de cubrir; generalmente la componen de dos a tres<br />

vialidades de máximo dos carriles cada una.<br />

El medio ambiente y sostenibilidad se analizó desde los sistemas y la calidad a través<br />

del estudio de zonas de riesgo. Ninguna privada cuenta en su interior con zona<br />

industrial, sin embargo en su entorno el sector sur poniente de privadas sí cuenta con<br />

una zona industrial. Las zonas de riesgo son importantes en torno a las privadas, ya<br />

que se encuentran aledañas a los ríos y con focos de contaminación de agua,<br />

principalmente.<br />

81


La segunda clasificación corresponde a los fraccionamientos cerrados denominados<br />

residenciales, como se ilustra en la Figura 12, los cuales cuentan con más de treinta<br />

viviendas y menos de cuatro mil en conjunto. Generalmente, un fraccionamiento<br />

cerrado residencial cuenta con un reglamento interior y se encuentra rodeado por el<br />

fenómeno de expansión urbana de otros fraccionamientos cerrados tipo privadas.<br />

Figura 12. Fachada de acceso y planta de zonificación<br />

del fraccionamiento cerrado tipo residencial “Los Álamos”<br />

Fuente: Propia.<br />

Ejemplo de este tipo de fraccionamientos cerrados es Residencial Los Álamos, ubicado<br />

en el sector surponiente de la ciudad, el cual fue el primer fraccionamiento cerrado del<br />

sector, impactando directamente en la expansión al exterior de una amplia zona<br />

comercial (entre las que destacan plazas cerradas, restaurantes, central de autobuses),<br />

privadas y ampliación de vialidades principales.<br />

Como se muestra en la Tabla 13, estas residenciales cerradas cuentan con áreas<br />

recreativas equivalentes a tres veces el terreno de una vivienda en un fraccionamiento<br />

cerrado; generalmente se incorporan entre dos a tres polígonos repartidos equivalentes<br />

al número de viviendas como destino de las áreas es de uso recreativo o de ocio,<br />

albercas, centros deportivos, amplias áreas ajardinadas, centros de convivencia, entre<br />

los más destacables. Entre los elementos de seguridad destacan muros cerrados o<br />

mixtos, los materiales de los muros son de tipo macizo, con amplios grosores y<br />

terminaciones en cableado electrificado muchas de las veces; las bardas son mayores a<br />

2.50 metros de altura y la mayoría de ellos cuenta con caseta de seguridad en el<br />

acceso al fraccionamiento y con vigilancia privada del conjunto.<br />

Este tipo de residenciales se incluyen dentro del modelo de nuevo urbanismo, al contar<br />

82


con amplias áreas destinadas a mejorar la calidad de vida de sus habitantes y del<br />

medio ambiente de la ciudad. Asimismo, incorporan usos que cubren las principales<br />

necesidades en su interior, como plazas, iglesias, pequeños centros comerciales y en<br />

su entorno son fundamento para la creación de nuevos giros con equipamientos que<br />

sirven de abasto al fraccionamiento cerrado.<br />

Tabla 3. Características de tipificación de los fraccionamientos cerrados residenciales (51<br />

de los 93 registrados) en Culiacán (2006)<br />

Características de Tipificación de los Fraccionamientos Cerrados (FC) Residenciales<br />

Accesibilidad y Movilidad Medio Ambiente y<br />

Sostenibilidad<br />

Las personas y la calidad de vida<br />

Tipo de Vialidades Acceso a FC Cercano a<br />

rutas de<br />

transporte al<br />

FC<br />

Carreteras 12 Arroyos 1 Alta 13<br />

Central de 12 Canales 3 Media 27<br />

Aeropuerto autobuses 12 Ríos 9 Baja 10<br />

Colonias<br />

populares<br />

Centros<br />

comerciales<br />

Areas<br />

30 Ductos de<br />

1 Servicios (Agua, Drenaje,<br />

Electricidad, Alumbrado, Radio,<br />

petróleo<br />

Televisión, Teléfono)<br />

23 Estación de 1 al interior 0<br />

gas<br />

6 Cerros 3<br />

Fuente: Levantamiento físico y elaboración de la autora (2006).<br />

49<br />

2 guarderias / 5 preescolar / 7<br />

primarias / 12 secundarias /<br />

14 preparatorias / 11<br />

industriales<br />

al exterior<br />

universidades<br />

Camiones 42 Barrancas 3 al interior 0<br />

urbanos<br />

Taxi 42 Baldíos 8<br />

9 hospitales / 1 clinica / 11<br />

al exterior<br />

consultorios<br />

Hidraúlico 36 Otros 2 al interior 47<br />

Sistemas y calidad<br />

Zonas de riesgo<br />

Asfalto 17 Agua 8<br />

3<br />

al exterior<br />

Empedrado 0 Suelo 20 al interior 2 Plazas / 10 Abarrotes<br />

Focos de contaminación<br />

cercanos<br />

Si 28 Aire 2<br />

10 Supermercados / 22<br />

Plazas / 6 Mercados / 17<br />

Abarrotes<br />

al exterior<br />

No 6 Químicos 0 Seguridad privada 18<br />

Áreas<br />

industriale<br />

s<br />

Población y demografía<br />

Acceso a<br />

Escuelas<br />

Acceso a<br />

edificios<br />

de salud<br />

Áreas<br />

recreativas<br />

Unidades<br />

comerciales al<br />

interior<br />

Elementos de<br />

seguridad<br />

Sí 7 Sistemas de alarmas 9<br />

No 22 Cableado eléctrico 9<br />

Seguridad<br />

Nivel social del<br />

FC<br />

Tipos de<br />

muros<br />

Altura<br />

del<br />

muro<br />

FC<br />

entorno<br />

al FC<br />

aparente 13<br />

cerrado 24<br />

mixto 11<br />

1.50-2.00 4<br />

2.50-3.0 32<br />

3.00-3.50 2<br />

Si 30<br />

No 19<br />

Los fraccionamientos cerrados residenciales destacan por ser de un nivel social alto;<br />

83


tampoco cuentan con equipamiento educativo y de salud al interior, sin embargo, en su<br />

exterior se han establecido los equipamientos necesarios para sus habitantes, en<br />

especial en el sector educativo de nivel superior, ya que se trata de familias<br />

generalmente consolidadas, de cuatro a cinco integrantes, con jóvenes entre quince y<br />

veinte años de edad.<br />

Otro de los fraccionamientos cerrados tipo residencial es Quinta Americana, que se<br />

muestra en la Figura 13. Se ubica en la zona nororiente de la ciudad; se consolidó con<br />

familias de pocos integrantes, principalmente jóvenes de 6 a 15 años; asimismo, cuenta<br />

con una ubicación cercana a equipamientos de impacto en la ciudad; está constituido<br />

por 73 lotes desarrollados a través de una estructura espejo, a partir de un eje central<br />

que ubica el acceso al fraccionamiento cerrado y el área común tiene una extensión<br />

equivalente a una manzana, y con un tipo arquitectónico predominante de simulación en<br />

la ciudad, desde la construcción prefabricada de la vivienda hasta los sistemas de<br />

seguridad, comunes a los otros fraccionamientos cerrados del entorno.<br />

La articulación entre este tipo de residenciales y el territorio es la que cuenta con<br />

infraestructura y equipamiento consolidado, generalmente no son carentes de servicios.<br />

Los desplazamientos del fraccionamiento cerrado al centro son entre 1 a 10 minutos en<br />

vehículo y en transporte de 10 a 20 minutos, la mayoría de ellos cuentan con apeaderos<br />

fuera de la barda del desarrollo cerrado.<br />

Figura 13. Elementos urbanos y arquitectónicos del fraccionamiento cerrado residencial<br />

consolidado en el Proyecto Tres Ríos de la ciudad de Culiacán, “Quinta Americana”<br />

Fuente: Constructora MegaPark, op.cit., p.80.<br />

84


La accesibilidad y movilidad a los fraccionamientos residenciales generalmente está<br />

equipada, con vías rápidas de acceso a central de autobuses, aeropuerto, centros<br />

comerciales, rutas de transporte, entre otros. Su acceso es por vialidades primarias o<br />

carreteras, desarrollando al interior dos tipos de vialidades: una primaria de cuatro<br />

carriles con un camellón en algunos casos y otras secundarias que conducen a las<br />

pequeñas cerradas. El material de las vialidades al interior es de concreto hidráulico,<br />

pero con un cierto descuido en los accesos.<br />

El medio ambiente y sostenibilidad se analizó desde los sistemas y la calidad de vida.<br />

Se identificó que ningún residencial cuenta con una zona industrial en su interior y<br />

generalmente no es cercana a ellos, a pesar de que la mayoría de los fraccionamientos<br />

de este tipo se ubica en la periferia. Las zonas de riesgo son principalmente canales,<br />

ríos y focos de contaminación de agua, aire y suelo, ya que generalmente se<br />

encuentran rodeados de áreas rurales donde se originan basureros clandestinos que<br />

conllevan contaminación.<br />

La tercera clasificación corresponde a los fraccionamientos cerrados denominados<br />

campestres, los cuales cuentan con más de cien viviendas, amplias áreas recreativas o<br />

de ocio, equivalentes a la tercera parte de la superficie total del fraccionamiento<br />

cerrado. Los destinos son, en el caso de San Francisco, huertos, cultivos y casas de<br />

descanso; en el caso de San Antonio, una casa principal con una iglesia y nichos en su<br />

interior.<br />

Sin embargo, el fraccionamiento cerrado de tipo campestre denominado Las Flores, que<br />

se muestra en la Figura 14 y que fuera creado en la década de los noventa, en sus<br />

inicios se consideró un fraccionamiento periférico pero en la actualidad corresponde a la<br />

categoría de fraccionamiento residencial.<br />

Figura 14. Fachada de acceso al fraccionamiento cerrado campestre Las Flores<br />

85


Tabla 4. Características de tipificación de los fraccionamientos<br />

cerrados campestres (2 de los 93 de Culiacán) (2006)<br />

Características de Tipificación de los Fraccionamientos Cerrados (FC) Campestres<br />

Accesibilidad y Movilidad Medio Ambiente y<br />

Sostenibilidad<br />

Las personas y la calidad de vida<br />

Tipo de Vialidades Acceso a FC Cercano a<br />

rutas de<br />

transporte<br />

al FC<br />

Carreteras 0 Arroyos 0 Alta 2<br />

Central de 0 Canales 0 Media 0<br />

Aeropuerto autobuses 0 Ríos 0 Baja 0<br />

Colonias<br />

0 Ductos de<br />

0 Servicios (Agua, Drenaje,<br />

Electricidad, Alumbrado, Radio,<br />

populares<br />

petróleo<br />

Televisión, Teléfono, Cable, Sky)<br />

Centros 0 Estación de 0 al interior 0<br />

comerciales<br />

gas<br />

Areas 0 Cerros 0<br />

0<br />

industriales<br />

al exterior<br />

Camiones 0 Barrancas 0 al interior 0<br />

urbanos<br />

Taxi 0 Baldíos 0<br />

0<br />

al exterior<br />

Hidraúlico 0 Otros 0 al interior 0<br />

Sistemas y calidad<br />

Zonas de riesgo<br />

Asfalto 1 Agua 0<br />

0<br />

al exterior<br />

Empedrado 1 Suelo 0 al interior 0<br />

Focos de contaminación<br />

cercanos<br />

Si 0 Aire 0<br />

al exterior<br />

No 0 Químicos 0 Seguridad privada 0<br />

Áreas<br />

industriales<br />

Población y demografía<br />

Sí 0 Sistemas de alarmas 0<br />

No 0 Cableado eléctrico 0<br />

Seguridad<br />

Nivel social del<br />

FC<br />

Acceso a<br />

Escuelas<br />

Acceso a<br />

edificios<br />

de salud<br />

Áreas<br />

recreativas<br />

Unidades<br />

comerciales<br />

al interior<br />

Elementos de<br />

seguridad<br />

Tipos de<br />

muros<br />

Altura<br />

del<br />

muro<br />

FC<br />

entorno<br />

al FC<br />

aparente 0<br />

cerrado 0<br />

0<br />

0<br />

mixto 0<br />

1.50-2.00 0<br />

2.50-3.0 0<br />

3.00-3.50 0<br />

Si 0<br />

No 0<br />

Fuente: Levantamiento físico y elaboración de la autora (2006).<br />

Los elementos de seguridad que destacan en los fraccionamientos cerrados<br />

campestres después del nuevo milenio son: cercas en límite con suelo rural y muros<br />

tipo fortalezas, con materiales de la región tales como piedras tipo macizo, de amplio<br />

grosor, alturas mayores a tres metros alrededor. No cuentan con vigilancia privada<br />

hasta el momento, como se indica en la Tabla 4.<br />

El fraccionamiento cerrado campestre destaca por corresponder a un nivel social alto,<br />

generalmente son utilizados como casas de descanso, no cuentan con equipamiento<br />

86


educativo ni de salud al interior; el desplazamiento del fraccionamiento cerrado hasta<br />

algún equipamiento de salud es – en vehículo privado – de 25 minutos<br />

aproximadamente. Son viviendas actualmente en construcción, que generalmente son<br />

visitadas los fines de semana.<br />

Entre el campestre y la ciudad la infraestructura y el equipamiento son escasos, ya que<br />

se desarrollan en la periferia norponiente de la ciudad, rodeado de área rural. Los<br />

desplazamientos del fraccionamiento cerrado al centro son entre 20 y 40 minutos en<br />

vehículo privado, en transporte público regional 15 minutos más el desplazamiento al<br />

interior, y no cuentan con apeaderos. Los campestres no cuentan con acceso a la<br />

central de autobuses, aeropuerto, centros comerciales y rutas de transporte urbano<br />

cercanos. Su acceso es a través de la carretera norte a Los Mochis y transporte<br />

regional cercano, con vías de terracería. En el campestre San Francisco se contempla<br />

la incorporación de ciclopista para recreación y deporte.<br />

El medio ambiente y sostenibilidad se analizó desde los sistemas y la calidad a través<br />

del estudio de zonas de riesgo. Ambos fraccionamientos campestres cuentan con zonas<br />

de riesgo por químicos, por canales y arroyos, al encontrarse rodeados de zonas<br />

agrícolas activas y focos de contaminación de agua, aire y suelo, ya que no cuenta con<br />

la conexión de servicio básicos para su funcionamiento en la actualidad.<br />

Figura 15. Fachada de acceso, planta de zonificación e imagen<br />

de proyecto en venta actualmente en La Primavera<br />

Fuente: Ayuntamiento de Culiacán “Planta de zonificación de La Primavera”, archivo histórico (1990); Constructora<br />

MegaPark “Imagen de proyecto en La Primavera”, op.cit., p.80.<br />

87


Tabla 5. Características de tipificación de La Primavera (2006)<br />

Accesibilidad y Movilidad<br />

Tipo de Vialidades Acceso a FC Cercano a<br />

rutas de<br />

transporte al<br />

FC<br />

Carreteras 1 Arroyos 1 Alta 1<br />

Central de 0 Canales 1 Media 0<br />

Aeropuerto autobuses 0 Ríos 0 Baja 0<br />

Colonias 0 Ductos de 0 Servicios (Agua, Drenaje,<br />

1<br />

Electricidad, Alumbrado, Radio,<br />

populares<br />

petróleo<br />

Televisión, Teléfono, cable y sky)<br />

Centros 1 Estación de 0 al interior Una Primaria<br />

comerciales<br />

gas<br />

Areas 1 Cerros 0<br />

Una Primaria<br />

industriales<br />

al exterior<br />

Camiones 1 Barrancas 1 al interior 0<br />

urbanos<br />

Taxi 1 Baldíos 1<br />

0<br />

al exterior<br />

Hidraúlico 1 Otros 0 al interior 0<br />

Sistemas y calidad<br />

Características de Tipificación de La Primavera<br />

Medio Ambiente y<br />

Las personas y la calidad de vida<br />

Sostenibilidad<br />

Zonas de riesgo<br />

Asfalto 0 Agua 1<br />

0<br />

al exterior<br />

Empedrado 0 Suelo 1 al interior 1 Plaza<br />

Focos de contaminación<br />

cercanos<br />

Si 1 Aire 1<br />

al exterior<br />

No 0 Químicos 0 Seguridad privada 1<br />

Áreas<br />

industriales<br />

Población y demografía<br />

Fuente: Levantamiento físico y elaboración de la autora (2006).<br />

1 Supermercado /<br />

1 Plaza / 1<br />

Abarrote<br />

Sí 1 Sistemas de alarmas 1<br />

No 0 Cableado eléctrico 1<br />

Seguridad<br />

Nivel social del<br />

FC<br />

Acceso a<br />

Escuelas<br />

Acceso a<br />

edificios<br />

de salud<br />

Áreas<br />

recreativas<br />

Unidades<br />

comerciales al<br />

interior<br />

Elementos de<br />

seguridad<br />

Tipos de<br />

muros<br />

Altura<br />

del<br />

muro<br />

FC<br />

entorno<br />

al FC<br />

aparente 0<br />

cerrado 1<br />

mixto 0<br />

1.50-2.00 0<br />

2.50-3.0 1<br />

3.00-3.50 1<br />

Si 1<br />

No 0<br />

Como se muestra en la Figura 15, la cuarta clasificación corresponde a la de ciudad<br />

cerrada, misma que se identifica por el nivel socioeconómico alto, con procedimientos<br />

elitistas, conformado por empresarios y políticos, principalmente. La incorporación de<br />

5,000 viviendas en su interior es una de las variables más importantes, al incorporar<br />

una densidad de población tan alta en su interior en comparación con la ciudad abierta.<br />

Asimismo, cuenta con un reglamento interior para cada uno de sus barrios, con áreas<br />

recreativas equivalentes a la tercera parte del espacio que ocupa cada uno de sus<br />

barrios; los habitantes cubren algunos de sus propios servicios, ya que cuentan con un<br />

sistema de agua potable en su interior; la iniciativa de una planta de tratamiento,<br />

88


sistema de seguridad privado, sistema de telecomunicaciones, barrio de zona industrial<br />

y barrio de zona comercial; es decir, cuenta con los servicios completos, equipamiento e<br />

infraestructura necesaria para las principales actividades de los habitantes en su<br />

interior, sin embargo la desconexión no es total, pues la mayoría de sus habitantes<br />

participan activamente en la dinámica de la ciudad abierta.<br />

Como elementos de seguridad destacan muros cerrados y mixtos; los materiales de los<br />

muros macizos son principalmente de concreto, de alturas mayores a 3.50, con la<br />

incorporación de cableado electrificados en su parte superior, como se indica en la<br />

Tabla 5.<br />

La articulación entre el desarrollo urbano La Primavera y el territorio es contar con giros<br />

de diferentes usos de suelo en su interior. Los desplazamientos del desarrollo urbano al<br />

centro son entre 10 y 15 minutos en vehículo particular y en transporte público de 25 a<br />

35 minutos; no cuentan con apeaderos fuera del desarrollo.<br />

La accesibilidad y movilidad a La Primavera es complicada, ya que se encuentra entre<br />

dos entronques de vialidades principales y carreteras federales; y la movilidad hacia la<br />

central de autobuses, aeropuerto y centros comerciales, aunque también resulta<br />

complicada, tiene medios disponibles. Su acceso principal es una vialidad primaria de la<br />

ciudad y entre carreteras; en su interior se da continuidad a esta vialidad primaria,<br />

originando otras secundarias y éstas, a su vez terciarias, hasta llegar a grandes<br />

andadores cuyo fundamento es destino de ciclopistas. Todas estas vialidades están<br />

entre amplias áreas verdes, desde los camellones hasta las áreas de esparcimiento. El<br />

material de las vialidades es concreto hidráulico para cargas pesadas.<br />

El medio ambiente y sostenibilidad, desde los sistemas y la calidad – a través del<br />

estudio de zonas de riesgo en su interior –, cuenta con un alto grado de riesgos ya que<br />

se encuentra cota abajo del nivel de la ciudad abierta y rodeado de diversos canales y<br />

arroyos provocados por las aguas naturales del dique La Primavera, alimentado del<br />

canal San Lorenzo. Cuenta con un barrio destinado a zona industrial, aunque de<br />

segundo impacto es generadora de desechos que actualmente se derivan a la planta de<br />

89


tratamiento de aguas residuales. Los focos de contaminación en el interior son de aire,<br />

por quema ocasional de áreas verdes en la delimitación del desarrollo. En el entorno<br />

existen focos de contaminación de agua, a través de canales, arroyos y del dique, ya<br />

que en su límite al sur no se encuentra bardeado y limita con un pequeño poblado que<br />

arroja desechos sólidos ocasionales; asimismo, se ocasiona contaminación del suelo y<br />

aire por los basureros clandestinos y quema de desechos.<br />

3.3. Tipificación arquitectónica de los fraccionamientos cerrados<br />

En la ciudad contemporánea los elementos arquitectónicos siguen una congruencia con<br />

los elementos urbanos. El diseño se encuentra en crisis de creatividad, sin embargo<br />

sigue una forma que ejemplifica el proceso de la ciudad contemporánea. Esta ciudad se<br />

representa a través de elementos arquitectónicos donde se rompe la armonía y se<br />

continúa con el caos, a través de símbolos y simulación. El manejo de materiales, sobre<br />

todo denominados falsos, es una de las manifestaciones de esta tipificación.<br />

Los fraccionamientos cerrados cuentan con cuatro elementos arquitectónicos centrales<br />

para identificarlos como tales, y para entender que corresponden a formas<br />

contemporáneas, influenciadas por la globalización. Se distinguen por sus muros,<br />

acceso, área común y vivienda.<br />

Figura 16. Accesos a los fraccionamientos cerrados tipo privadas en la ciudad de Culiacán<br />

Fuente: propia.<br />

Existen dos elementos que considero centrales: el acceso y la vivienda. Como se ilustra<br />

en la Figura 16, el acceso corresponde a la fachada del fraccionamiento, enmarcándolo<br />

y señalándolo como un elemento único dentro de la ciudad, y la vivienda como el<br />

90


elemento esencial del desarrollo, es decir sin vivienda no hay fraccionamiento cerrado.<br />

Como he manifestado sobre la tipificación de las privadas, muchas de ellas evaden el<br />

área común y algunos de los fraccionamientos no están delimitados por muros físicos<br />

sino por enclavamientos; sin embargo, sí cuentan con acceso al desarrollo. Por ello los<br />

dos elementos arquitectónicos de estudio son los mencionados.<br />

Figura 17. Accesos a los fraccionamientos cerrados residenciales en la ciudad de Culiacán<br />

Fuente: propia.<br />

Esta crisis de la arquitectura se apropia de conjuntos híbridos conformados por la<br />

mezcla de elementos arquitectónicos falsos, como es el caso indiscutible del uso<br />

constante de la teja; podemos encontrar en reglamentos interiores la integración del<br />

elemento teja en algún espacio de la construcción de la vivienda, como fundamento<br />

para integrar la tipología del fraccionamiento cerrado. Es destacable la incorporación de<br />

la teja a las nuevas construcciones, sobre todo en privadas, pero tipo falso, es decir no<br />

de tipo artesanal; contrario de los fraccionamientos cerrados residenciales, al incorporar<br />

elementos locales, como se muestra en la Figura 17. Cuando para los nuevos<br />

fraccionamientos cerrados tipo privadas se incorpora el símbolo, no el concepto, como<br />

se muestra en la Figura 18, en la mayoría se replantea la teja simulada con un material<br />

de menor calidad, o más práctico, como lo denominan los constructores.<br />

91


Figura 18. Fachadas de viviendas de algunos de los<br />

fraccionamientos cerrados tipo privadas en la ciudad de Culiacán<br />

Fuente: propia.<br />

Se construyen viviendas con una fachada simulada, donde el movimiento de volúmenes<br />

no es destacable, sino la incorporación de teja a cuatro aguas, cornisas de gran grosor,<br />

cochera abierta, ventanas muy sencillas o enmarcadas con gruesos perfiles; todo lo que<br />

indique o destaque que el elemento se encuentra en el lugar, que manifiesta una alta<br />

jerarquía, retoma elementos arquitectónicos de los castillos medievales, como la torre y<br />

los pináculos, induciendo a la verticalidad.<br />

Figura 19. Fachadas de viviendas en algunos de los<br />

fraccionamientos cerrados en la ciudad de Culiacán<br />

Fuente: propia.<br />

En las viviendas de los fraccionamientos nuevos, como se muestra en la Figura 19, se<br />

incorporan nuevas formas, pero esto no manifiesta innovación, sino la incorporación de<br />

formas establecidas en ciudades de mayor desarrollo que una ciudad media, es decir,<br />

formas que han sido experimentadas en viviendas de ciudades metropolitanas o<br />

turísticas: todo aquello que manifieste competitividad y se considere de mayor clase que<br />

lo regional, lo que confirma la simulación, en este caso de tipo socio-espacial.<br />

Esta vez se retoma el volumen, lo abstracto, muros redondeados en esquinas, las<br />

formas circulares, el encerramiento total, la caja de concreto y cristal. Elementos<br />

limpios, colores claros, el uso del blanco tiene un gran predominio.<br />

92


Esta simulación genera en los habitantes una seguridad complementaria a la<br />

incorporación de elementos como alarmas, vigilancia personalizada, altos muros,<br />

circuitos electrificados, entre otras manifestaciones de incorporación en las murallas.<br />

En la actualidad, los fraccionamientos cerrados se tipifican en privadas, residenciales,<br />

campestres y La Primavera. Siendo los mejor constituidos como fraccionamientos<br />

cerrados los residenciales, al cumplir con elementos arquitectónicos y urbanos que<br />

permiten la exclusividad, privacidad y estilo de vida que los habitantes buscan en los<br />

desarrollos amurallados y las privadas son los fraccionamientos cerrados de mayor<br />

demanda, debido a la accesibilidad económica, ya que el valor de compra es menor al<br />

de otro tipo de fraccionamiento cerrado, y a pesar de no constituirse con elementos<br />

arquitectónicos que le otorguen exclusividad, pues no cuentan con áreas recreativas<br />

pero cuentan con marcos en los accesos (fachadas) con elementos de simulación como<br />

rejas, alturas bajas en muros, entre otras.<br />

Tabla 6. Cuantificación de las características de tipificación<br />

de los fraccionamientos cerrados<br />

Tipo de FC<br />

Características de Tipificación de los Fraccionamientos Cerrados (FC)<br />

Número de FC por década<br />

1970 1980 1990 2000 2005<br />

Accesibilidad y<br />

Movilidad<br />

Fuente: Propia (2006) (Véase anexos 17 y 18)<br />

Porcentaje con el que cuenta el FC (%)<br />

Medio Ambiente y<br />

Sostenibilidad<br />

Las personas y la<br />

calidad de vida<br />

Privadas 4 5 8 18 39 39 4 36<br />

Residenciales 0 3 11 22 51 40 12 36<br />

Campestres 0 0 0 2 2 8 0 4.5<br />

La Primavera 0 0 1 1 1 54 53 65<br />

En la Tabla 6 se indica que los fraccionamientos cerrados se tipifican por<br />

manifestaciones como la exclusividad y la seguridad buscada por los habitantes,<br />

asimismo por indicadores como accesibilidad, movilidad, medio ambiente, sostenibilidad<br />

y calidad de vida. Las cuatro tipificaciones: privadas, residenciales, campestres y La<br />

Primavera. Destaca esta última por la mezcla de usos en su interior; el origen del<br />

desarrollo a partir de conceptos como el nuevo urbanismo; la búsqueda constante de<br />

desincorporarlo de la administración municipal; el interés de los socios de lograr su<br />

consolidación como ciudad satélite; la incorporación de los elementos de la ciudad, que<br />

93


sin ser terminada como lo plantea en su proyecto inicial, y sin contar con una<br />

administración gubernamental, cuenta con elementos que la pueden distinguir ante la<br />

ciudad abierta como ciudad cerrada, ya que cuenta sobre todo con infraestructura y<br />

equipamientos. Por lo anterior, se identifica a La Primavera como otra tipificación que se<br />

distingue de la ciudad abierta, ya que impacta como una nueva centralidad, al<br />

encontrarse constituida por barrios cerrados, equipamientos e infraestructura de alto<br />

impacto al interior del desarrollo amurallado.<br />

4. Impacto de los fraccionamientos cerrados<br />

Los impactos de los fraccionamientos cerrados en la ciudad Culiacán, en especial en el<br />

fenómeno de expansión urbana, se ven influidos por la accesibilidad y movilidad, medio<br />

ambiente y sustentabilidad, por las personas y por la calidad de vida. Elementos<br />

estructurales en la ciudad son de las principales manifestaciones que denotan impacto<br />

en el área urbana, como se visualiza en la Figura 20.<br />

Figura 20. Expansión urbana de la ciudad de Culiacán Rosales<br />

por manifestaciones de los fraccionamientos cerrados *<br />

Simbología<br />

Ciudad Cerrada<br />

FC* en condominio<br />

FC* arbitrario<br />

FC* Campestre<br />

Centro<br />

Colonia popular<br />

Colonia marginada<br />

A Aeropuerto<br />

Zona Industrial<br />

Zona Comercial<br />

Vialidades<br />

1970<br />

1980 1990 2000<br />

Fuente: Plan Sectorial de Zonificación de usos de suelo actualización 2004. (Véase anexo 2 al 5)<br />

La ciudad de Culiacán, a partir de este nuevo milenio, tuvo una expansión por<br />

asentamientos habitacionales importante, en especial por fraccionamientos. Y después<br />

del inicio del nuevo milenio se origina un importante cambio por predominio de<br />

fraccionamientos cerrados.<br />

94


Como se indica en la Figura 25, en la expansión urbana de la ciudad de Culiacán han<br />

participado diversos elementos estructurales, principalmente el crecimiento por<br />

vialidades, originado por la necesidad de intercomunicación entre el centro y las<br />

unidades de población, en cada una de las épocas.<br />

Los fraccionamientos se extienden en la ciudad durante los ochenta, en continuidad con<br />

la mancha urbana y estructurando nuevos subsistemas que se integraban a la ciudad a<br />

través de vialidades secundarias o terciarias. La expansión por suelo urbano creado fue<br />

detonante para el crecimiento urbano de Culiacán. Esta expansión urbana obligó al<br />

gobierno municipal en diversas ocasiones a cubrir sectores de la ciudad con servicios<br />

básicos, lo cual se tornó cada vez más difícil y tuvo costos muy elevados, ya que las<br />

distancias del área urbana a la periferia eran muy amplias. Con ello el empresario vio un<br />

eslogan mercantil fácil de comercializar y comenzó una amplia producción de vivienda<br />

en la ciudad.<br />

Por ello era mucho más factible para un empresario invertir a bajo costo en suelo rural y<br />

convertirlo en urbano creando fraccionamientos cerrados tipo privadas. Sin embargo,<br />

este proceso ocasiona hasta la fecha problemas urbanos graves que hacen que la<br />

ciudad presente actualmente principios de ciudad difusa, al concentrar densidades<br />

diversas en pequeños núcleos donde los servicios en contacto con la ciudad se vuelven<br />

más caros y el suelo en torno al fraccionamiento cerrado sufre un cambio de valor<br />

debido a la especulación del suelo entre el fraccionamiento periférico y los límites de<br />

construcción dentro de la ciudad.<br />

En la ciudad de Culiacán las unidades de población han evolucionado conforme a la<br />

normatividad y legislación autorizadas. De los setentas hasta principios de este nuevo<br />

siglo, la legislación del desarrollo urbano de la ciudad estuvo fundamentada<br />

principalmente en la Ley de Centros Poblados para el Municipio de Culiacán, la cual<br />

establecía específicamente en qué términos se podía ejercer el derecho sobre el suelo<br />

para establecer un asentamiento humano. Esta ley dio sustento a la conformación de<br />

las colonias como grandes comunidades establecidas con una morfología que<br />

permitiera la conexión entre la zona central, que era la favorecida con los servicios<br />

95


ásicos.<br />

Asimismo, con la publicación de la Ley de desarrollo urbano de 1998 se permite y obliga<br />

a los inmobiliarios a desarrollar conjuntos de viviendas con los servicios básicos, con<br />

ello se da inicio a los primeros fraccionamientos en la ciudad. Esta ley actuaba en<br />

conjunto con la Ley de centros poblados, que planteaba por primera vez el<br />

fraccionamiento en condominio.<br />

También en el año 1998 se publica el Plan Sectorial de Zonificación y Usos del Suelo<br />

para la ciudad de Culiacán, donde se establecen zonas en las que se pueden<br />

desarrollar viviendas de densidades desde 50 hasta 400 habitantes por hectárea 59 .<br />

En 2004 se reforma la Ley de desarrollo urbano para el municipio de Culiacán y<br />

sustituye a la Ley de centros poblados. Como puntos de influencia de la nueva ley en la<br />

aprobación de nuevas urbanizaciones, se contempla mayor superficie para el desarrollo<br />

de la vivienda y de áreas comunes en el caso de los fraccionamientos en condominio, lo<br />

cual estimula el interés por generar fraccionamientos cerrados. Por primera vez se<br />

plantea el término de “fraccionamiento campestre” y se reitera el de “fraccionamiento en<br />

condominio”, mismo que es aprobado con gran aceptación por el gobierno municipal,<br />

por deslindar de la obligación de los servicios públicos al ayuntamiento, con lo que se<br />

da inicio a las primeras manifestaciones de privatización del espacio público.<br />

Con ello también se plantea una discusión sobre la comercialización del suelo en la<br />

ciudad, debido a la cantidad de fraccionamientos en condominio que fueron<br />

amurallados. La Ley de desarrollo urbano no establece en ningún artículo que los<br />

fraccionamientos en condominio deberán o podrán ser cerrados, dejando un solo<br />

acceso, pero esto a su vez es justificado en su régimen porque si los habitantes en su<br />

interior lo especifican en un reglamento interior bajo normas de seguridad, esto puede<br />

59 “Zonas habitacionales de 50, 100, 200, 300 y 400 hab./ha. Las áreas consolidadas se determinan con base en un<br />

muestreo de la densidad, así como en los requerimientos y factibilidades de servicios públicos, en el caso de áreas<br />

susceptibles de desarrollo urbano. En la presente actualización la densidad se traduce a lotes mínimos”. Diario<br />

Oficial de Gobierno del Estado, op.cit., p.64.<br />

96


ser autorizado. Es con ello, que los inmobiliarios dan paso a uno de los principios de<br />

dominio sobre la ciudad realizando desarrollos de este tipo o abiertos y convirtiéndolos<br />

en pequeñas privadas de hasta quince o veinte viviendas.<br />

Como antecedente de la estructura vial de la ciudad se clasifican las vialidades dentro<br />

del Plan de zonificación y usos del suelo expedido en 1998, donde se establecen<br />

vialidades estructurales, primarias existentes y en proyecto, vía de ferrocarril y el límite<br />

de zona patrimonio histórico.<br />

Los equipamientos han sido el complemento que ha fortalecido a los nuevos desarrollos<br />

cerrados en la ciudad, ya que las nuevas pequeñas centralidades se han<br />

complementado de forma que establecer una privada en la periferia no representa un<br />

desplazamiento mayor que si se ubicara en su interior; como primer fenómeno se puede<br />

mencionar el caso del Megaproyecto La Primavera.<br />

La tercera fase de expansión urbana es la de inclusión de equipamientos detonantes de<br />

fraccionamientos cerrados eje para el establecimiento de otros fraccionamientos<br />

cerrados más pequeños. El incremento de equipamientos de impacto en la ciudad de<br />

Culiacán ha sido detonado, principalmente, por unidades comerciales y escuelas, como<br />

se muestra en la Tabla 7.<br />

Tabla 7. Incremento de equipamientos de impacto en la ciudad de Culiacán,<br />

tanto al interior como exterior del fraccionamiento cerrado<br />

Equipamiento / Fecha<br />

1970<br />

1975<br />

1980<br />

1985<br />

1990<br />

1995<br />

2000<br />

2005<br />

Escuelas<br />

0 / 7<br />

0 / 14<br />

0 / 14<br />

0 / 15<br />

1 / 19<br />

1 / 21<br />

1 / 52<br />

1 / 116<br />

Edificios de salud<br />

0 / 12<br />

0 / 24<br />

0 / 25<br />

0 / 25<br />

0 / 29<br />

0 / 33<br />

0 / 40<br />

0 / 57<br />

Unidades comerciales<br />

0 / 16<br />

0 / 31<br />

0 / 12<br />

0 / 12<br />

1 / 14<br />

1 / 16<br />

10 / 44<br />

18 /110<br />

Áreas recreativas<br />

1 / 0<br />

2 / 0<br />

2 / 0<br />

2 / 0<br />

8 / 0<br />

15 / 0<br />

35 / 1<br />

62 / 7<br />

Áreas industriales<br />

0 / 0<br />

0 / 0<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

1 / 1<br />

1 / 1<br />

1 / 3<br />

1 / 9<br />

Central del Autobuses<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 2<br />

0 / 2<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

Aeropuerto<br />

0 / 0<br />

0 / 0<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

Estación de tren<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 1<br />

0 / 0<br />

0 / 0<br />

0 / 0<br />

Equipamientos al interior / al exterior del Fraccionamiento Cerrado.<br />

Fuente: Levantamiento de usos de suelo a través de matriz de tipificación de los fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad de Culiacán (2005).<br />

En 1998, a partir del Plan Sectorial de Zonificación de usos del suelo se incluye la<br />

97


clasificación de equipamientos de servicios, administración, salud, educación y<br />

cultura 60 .<br />

La ciudad en general no ha seguido ningún modelo, sin embargo el modelo de la ciudad<br />

latinoamericana tiene mucho en común con el desarrollo urbano que ha tenido<br />

Culiacán. Como otras ciudades, padece la tendencia de expansión densificación<br />

urbana, pues genera áreas de expansión urbana que motivan el crecimiento urbano<br />

casi inmediato. Es claro que la ciudad cuenta con un fenómeno de expansión urbana<br />

por fraccionamientos, en especial por fraccionamientos cerrados, la transformación de<br />

unidad de medida habitacional se encuentra en ese cambio, mismo que fomenta la<br />

conurbación con la población en torno al área urbana y fomenta el proceso hacia una<br />

ciudad difusa. Como comenta el presidente municipal actual, en Culiacán, como en<br />

otras ciudades de México “perdimos el orden” 61 .<br />

La expansión urbana se presenta hacia las periferias en el sector norte y sur, dado que<br />

no existe más que una centralidad, lo que da paso a la conurbación como una de las<br />

manifestaciones de la ciudad. Uno de los fraccionamientos campestres aprobado<br />

durante este nuevo milenio se encuentra conurbado con La presita, poblado a unos<br />

cuantos kilómetros hacia la salida a Los Mochis, al norte de la ciudad. Al igual que en el<br />

sector sur, la ciudad cerrada La Primavera se encuentra cercana al poblado La<br />

Primavera, en la parte sur poniente del desarrollo.<br />

La manifestación de segregación urbana impacta en la ciudad, como se visualiza en la<br />

60 “Equipamiento de servicios, administración, salud, educación y cultura. Administración pública: oficinas de<br />

gobierno, tribunales o juzgados, sucursales de bancos o casas de cambio. Administración privada; oficinas privadas.<br />

Hospitales; Hospital de urgencias, general o centro médico. Hospital de especialidades. Centro de salud; Centro de<br />

salud, clínicas de urgencias, clínicas en general, consultorios dentales, laboratorios de análisis clínicos y radiografías.<br />

Asistencia social; Centro de tratamiento de enfermedades crónicas...”. Diario Oficial de Gobierno del Estado, op.cit.,<br />

p.64.<br />

61 “A veces estamos decidiendo en asuntos que tienen que ver con la expansión del crecimiento de Culiacán y no<br />

tomando las mejores decisiones, por carecer de un plan rector en este sentido. Yo me pregunto, en cuánto tiempo<br />

Culiacán se conurbará con Navolato, qué decisiones habremos de tomar; yo me pregunto: (…) ¿Para dónde<br />

realmente debe crecer Culiacán? ¿Para el interés de los desarrolladores o para el interés integral del desarrollo de<br />

Culiacán? ¿Qué medidas debe tomar el gobierno en orden, para que esto tenga un verdadero desarrollo sustentable?<br />

(…) necesitamos el orden en Culiacán, muchas de las cosas que estamos afectando es porque perdimos el orden”.<br />

Aarón Irízar López, presidente municipal de Culiacán (2005-2007) “Consulta Culiacán hacia el 2003, al encuentro<br />

con nuestro futuro”, Organizado por el Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán, Sinaloa, México:<br />

Hotel San Marcos, 15 de marzo de 2006 (grabación), 9:30-10:30 hrs. (Véase anexo 11)<br />

98


Figura 21, según el tamaño en superficie de cada uno de estos fraccionamientos, por<br />

ello La Primavera es detonante de toda la ciudad, pero en especial del sector sur, ya<br />

que en torno a ella se ha fortalecido el crecimiento urbano por otros desarrollos<br />

habitacionales, entre los que destacan pequeños fraccionamientos cerrados,<br />

fraccionamientos abiertos y colonias populares y marginadas.<br />

Como se muestra en la Figura 21, los impactos urbanos son en especial por<br />

segregación urbana, fragmentación y privatización del espacio público, todo ello debido<br />

a elementos detonantes de fraccionamientos cerrados, como son la generación de<br />

grandes vialidades rápidas y eliminación de banquetas o andadores, la generación de<br />

servicios al interior de un fraccionamientos cerrado para generar ese estilo de vida para<br />

un porcentaje de habitantes en la ciudad, pero con un abandono en servicios básicos de<br />

un gran sector de la población, que generalmente no puede adquirirlos ni pagarlos y son<br />

segregados, agrupados en colonias populares y marginadas. La incorporación del<br />

equipamiento al exterior de estos fraccionamientos cerrados generalmente es exclusivo,<br />

es decir, en el sector educativo son escuelas privadas desde guarderías hasta<br />

universidades; en el sector salud corresponde a hospitales o clínicas privadas, y en lo<br />

comercial a grandes plazas comerciales que proporcionan un nuevo estilo recreativo en<br />

la ciudad, donde en ocasiones el acceso al lugar requiere de una cuota, es decir una<br />

serie de manifestaciones que denotan demarcación de estilos de vida y generan nuevos<br />

espacios arquitectónicos dentro de la arquitectura del caos de la ciudad abierta.<br />

99


Figura 21. Elementos de segregación por fraccionamientos cerrados en la ciudad abierta<br />

Elementos de segregación por<br />

fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad abierta.<br />

5<br />

Accesibilidad y Movilidad<br />

1. Accesos / -1. Sin accesos<br />

2. Vialidades / -2. Sin andadores<br />

3. Rutas de transporte<br />

Medio Ambiente y Sostenibilidad<br />

4<br />

4. Zonas de riesgo<br />

5. Focos de contaminación<br />

6. Áreas industriales<br />

Las personas y la calidad de<br />

vida<br />

7. Población y demografía<br />

4<br />

-8<br />

1<br />

4<br />

1<br />

-8<br />

8. Seguridad / -8. Inseguridad<br />

S im b o l o g í a<br />

Á r e a U r b a n a<br />

Á r e a r u r a l<br />

A g u a s n a c i o n a l e s<br />

C iu d a d C e rr a d a<br />

F C * e n c o n d o m i n i o<br />

F C * a r b i tr a r io<br />

F C * C a m p e s t r e<br />

6<br />

A<br />

4<br />

6<br />

-8<br />

-1<br />

-2<br />

4 4<br />

-2<br />

-8<br />

1<br />

C e n t r o<br />

A<br />

C o lo n i a p o p u l a r<br />

C o lo n i a m ar g in a d a<br />

A e r o p u e r to<br />

Z o n a I n d u s t r i a l<br />

6<br />

-1<br />

Z o n a C o m e r c i a l<br />

V i a li d a d e s<br />

5<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

Resumen del tercer capítulo<br />

En este tercer capítulo se analizan los fraccionamientos cerrados en la expansión<br />

urbana de la ciudad de Culiacán, iniciando el proceso en los años setenta, con 6<br />

fraccionamientos cerrados; para 1980 contaba con 21, para 1990 con 76 y para 2005<br />

con 93 fraccionamientos de tipo amurallado, de los 421 desarrollos entre colonias,<br />

fraccionamientos abiertos y fraccionamientos cerrados.<br />

En la última década, este tipo de desarrollos amurallados planeados han generado<br />

mayor demanda que los fraccionamientos abiertos y las colonias, aunque el número de<br />

fraccionamientos abiertos en la ciudad de Culiacán sigue siendo mayor al de<br />

100


fraccionamientos cerrados al 2005.<br />

Los tipos de fraccionamientos cerrados y el reconocimiento del concepto de ciudad<br />

cerrada como una nueva clasificación cercana a la ciudad y no a un solo desarrollo<br />

habitacional de tipo cerrado, han forjado una clasificación en privadas, residenciales y<br />

campestres.<br />

Las privadas son fraccionamientos cerrados de menos de treinta viviendas, que no<br />

cuentan con áreas recreativas, y destaca por elementos de seguridad como muros<br />

aparentes o mixtos. Los residenciales son fraccionamientos cerrados con más de treinta<br />

viviendas y menos de 4,000; generalmente cuentan con un reglamento interior, donde<br />

se estipulan derechos y obligaciones, asimismo destacan por encontrarse rodeados por<br />

otros fraccionamientos cerrados tipo privadas. Los campestres son fraccionamientos<br />

cerrados, con más de 100 viviendas, con amplias áreas recreativas o de ocio, donde no<br />

se cuenta con servicios básicos.<br />

La denominada ciudad cerrada es un área en la que se incorporan 5,000 viviendas<br />

dentro del desarrollo amurallado, que cuenta con un reglamento interior que determina<br />

diversos destinos del uso de suelo, entre ellos la incorporación de zonas industrial,<br />

comercial y religiosa, detonando un estilo de vida con amplias áreas verdes e<br />

infraestructura de punta que permite mantener la seguridad y exclusividad del desarrollo<br />

urbano amurallado.<br />

En las diversas tipificaciones de fraccionamientos cerrados existe segregación urbana,<br />

al delimitar sectores de desarrollo con diferente nivel de concentración de usos que<br />

permitan la accesibilidad y movilidad con respecto a la ciudad abierta.<br />

Estos fraccionamientos cerrados se encuentran en un crecimiento constante los últimos<br />

años, debido a la demanda de los habitantes de la ciudad por mejorar la calidad de vida<br />

a partir de elementos arquitectónicos que les proporcionen mayor seguridad. Algunos<br />

de los elementos arquitectónicos que destacan como comunes entre estos tipos de<br />

fraccionamientos cerrados se encuentran los muros, accesos controlados y área de uso<br />

101


común. Este tipo de fraccionamientos son un respaldo de seguridad y privacidad para<br />

sus habitantes, es por ello que una gran parte de la sociedad culiacanense prefiere<br />

elegir una vivienda en un fraccionamiento cerrado que en uno de tipo abierto.<br />

Este proceso detona en impactos urbanos en el crecimiento urbano de expansión,<br />

creando áreas urbanas con tendencias a la conurbación, privatización y a la<br />

segregación socio-espacial.<br />

Este capítulo, a través de las entrevistas aplicadas a los diferentes actores relacionados<br />

con el tema de investigación, permite profundizar en los impactos de los<br />

fraccionamientos cerrados en el proceso de expansión urbana de la ciudad de Culiacán,<br />

sobre todo por usos de tipo habitacional. Los fraccionamientos cerrados, con alta<br />

demanda en este nuevo milenio, inducen a nuevas manifestaciones urbanas como la<br />

demanda de mejores y mayores equipamientos, infraestructura y servicios<br />

concentrados, con la finalidad de elevar la calidad de vida al interior de estos<br />

desarrollos, lo cual fue un preámbulo para el continuo desarrollo de otros<br />

fraccionamientos cerrados y la consolidación del desarrollo urbano La Primavera.<br />

102


CAPÍTULO IV. LA PRIMAVERA EN LA EXPANSIÓN URBANA <strong>DE</strong> LA CIUDAD <strong>DE</strong><br />

CULIACÁN<br />

1. Antecedente<br />

La Primavera constituye el primer desarrollo municipal que da inicio a la conformación<br />

de una ciudad urbanizada de tipo cerrada, conectada con la ciudad abierta, a pesar de<br />

su amurallamiento que impacta con diversos problemas urbanos para los habitantes,<br />

tanto de la ciudad abierta como de La Primavera.<br />

Tradicionalmente, las ciudades se conforman por asentamientos irregulares que a su<br />

vez están formados por comunidades reunidas por una actividad económica que<br />

produce trabajo en un sector de un municipio. Sin embargo, es difícil la aceptación de<br />

crear una ciudad y cerrarla, con la finalidad de otorgarle en su interior todo aquello de<br />

que carece la ciudad abierta, debido a diferentes problemas urbanos y manifestaciones<br />

de violencia. Por ello, se crea suelo urbano para la conformación de una comunidad con<br />

servicios de alto nivel, reglamentos que permiten fomentar en sus habitantes el respeto<br />

por el medio ambiente y con ello conformar una nueva sociedad sostenible, aunque<br />

esto no es suficiente para la conformación de una ciudad, por pequeña que sea su<br />

estructura.<br />

Actualmente, La Primavera está conformada por una sola clase social de nivel alto que<br />

no cubre sus necesidades en el interior del desarrollo, ya que las principales actividades<br />

de empresarios y políticos se llevan a cabo al exterior en la ciudad abierta.<br />

El proyecto La Primavera surge con el eslogan de “ciudad rancho” y “ciudad verde”, que<br />

hacen énfasis en sus grandes extensiones de área verde, así como también remarca<br />

elementos medio ambientales, que incluyen como ventaja un gran cuerpo de agua<br />

conocido como Dique La Primavera. Aunque por su importancia está catalogado como<br />

aguas nacionales por el gobierno federal, este dique ha sido privatizado.<br />

Durante los años noventa se promueve la expansión de Culiacán a través de planes<br />

sectoriales, cuya implementación propicia la creación del suelo urbano en el que se<br />

asienta el megaproyecto periférico, autorizado como una Zona Especial de Desarrollo<br />

Controlado (ZE<strong>DE</strong>C), ya que contaba con áreas de reserva agrícola.<br />

103


Los antecedentes inmediatos y locales del diseño urbano de La Primavera se ubican en<br />

Culiacán, en el fraccionamiento cerrado Los Álamos. Éste, basado en principios del<br />

nuevo urbanismo, privilegia el medio ambiente y la vida comunitaria, con una<br />

administración que permite conservarlo en las mejores condiciones. Con el mismo<br />

propósito se crea La Primavera, siguiendo seis reglas de principios híbridos 62 : el<br />

primero indica que la seguridad para sus habitantes corresponde al de un desarrollo<br />

amurallado totalmente, con vigilancia propia; el segundo estipula un alto porcentaje de<br />

áreas verdes y amplísimas áreas libres por habitante; el tercero corresponde al<br />

usufructo de un lago de 269 hectáreas, casi único en el urbanismo mexicano; el cuarto<br />

es la imagen urbana controlada por un reglamento interno; el quinto es la vocación<br />

ecológica del proyecto, demostrada de antemano en el tratamiento dado al dique, a los<br />

arroyos, al cuidado de la flora existente y al programa de arborización que lleva un<br />

volumen de plantación cercano a los 30 mil árboles, y el último es la posibilidad de<br />

vincular el trabajo con la vivienda y los servicios, según el modelo de las ciudades<br />

satélites y de las new towns inglesas, al contar con una zona industrial.<br />

Figura 22. Plano del sector La Primavera al sur de la ciudad de Culiacán<br />

(Polígono de color café; la franja azul adyacente es el dique).<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

62 Traducido del Charter of the New Urbanism, aprobado por El Congreso para el Nuevo Urbanismo. Carta del<br />

Nuevo Urbanismo. Consultado el 20 de Noviembre de 2005. En: http://www.cnu.org/pdf/Carta_espanol.pdf<br />

104


El Plan Parcial de Desarrollo Urbano La Primavera inicia su creación con 819.92<br />

hectáreas, con la pretensión de ofertar suelo para nuevos usos: habitacional, de<br />

servicios, industrial, áreas verdes, infraestructura y equipamiento, además de<br />

precisiones particulares en torno a usos educativo, cultural y turístico, como se visualiza<br />

en la figura 22 y el Plano de Zonificación de usos del suelo de 1996, justo antes de la<br />

publicación de la reforma de ley agraria. Las propuestas se justifican con la necesidad<br />

de crear enlaces peatonales, vehiculares y navegables, así como para integrar<br />

armónicamente las actividades a desarrollar y mejorar la calidad del medio ambiente<br />

con la reforestación, rescate y mantenimiento del lago, canales y arroyos. Todo esto, de<br />

acuerdo con el Plan Parcial, con la finalidad de hacer del nuevo desarrollo un punto<br />

turístico atractivo a las inversiones que fortalezcan la economía regional gracias a la<br />

construcción de un modelo de desarrollo urbano que supone fortalecería los valores<br />

humanos 63 .<br />

En busca de un nuevo estilo de vida que alude a los principios del nuevo urbanismo, en<br />

La Primavera se planea la conservación y crecimiento de la fauna y la flora existentes,<br />

a la vez que el mayor control y seguridad mediante una barda perimetral combinada con<br />

el dique para el riego agrícola -ahora lago para el ocio- y el canal San Lorenzo, que le<br />

surte de agua ribereña. Se propone consolidar los espacios verdes preexistentes en el<br />

área, acompañados ahora del “mantenimiento integral” que incrementaría la identidad,<br />

prometiendo aumentar significativamente la calidad de vida local en virtud de la<br />

dotación de nuevos jardines, servicios comunitarios, escuelas funcionales, parques y<br />

espacios recreativos.<br />

La pretensión inicial del proyecto es crear de una comunidad basada en la “armonía”, la<br />

seguridad y el contacto con la naturaleza, integrando áreas para vivienda, comercios,<br />

iglesia, zona hotelera, escuelas, áreas deportivas y recreativas, con la inclusión de un<br />

campo de golf, oficinas, hospitales, universidad y parque industrial. Se intenta, pues,<br />

incorporar todas las actividades propias de una ciudad en la acepción neourbanística<br />

norteamericana. Congruentemente, el programa arquitectónico preliminar constaba de<br />

las siguientes áreas y etapas: 1) plaza de la iglesia; 2) centro comercial; 3) “barrios” San<br />

63 “En La Primavera los valores humanos se desarrollan en plenitud, armonía y paz con la naturaleza”. KYARA, S.A.<br />

<strong>DE</strong> C.V. “Folleto promocional La PrimaVera”. Culiacán, Sinaloa, México.<br />

105


Agustín, San Luis, Isla del Oeste, Zona Comercial, Isla del Este y San Anselmo; 4)<br />

campo de golf; 5) parque industrial, y 6) dique La Primavera. Se proponía albergar, en<br />

este primer concepto, una población de 55,000 habitantes. De acuerdo con las<br />

características del predio y los ingresos de los vecinos potenciales, se establecen áreas<br />

de densidad variable: a) especial (50 hab/ha) y tamaño promedio del lote de 600 m2; b)<br />

baja (80 hab/ha) y tamaño promedio del lote de 600 m2 c) media (110 hab/ha) y tamaño<br />

del lote en promedio de 450 m2.; d) alta (200 hab./ha.) y tamaño del lote en promedio<br />

de 450 m2, y e) máxima (300 hab./ha.) y tamaño promedio del lote de 450 m2 64 .<br />

En la concepción actual, la que está en proceso de implementación, el conjunto es un<br />

polígono de 819.82 hectáreas, rodea al lago y tiene accesos que la conectan<br />

directamente a vialidades primarias regionales. El desarrollo urbano La Primavera es un<br />

banco de suelo urbano con elementos naturales para promoverse como “ciudad verde”,<br />

“ciudad ambiental”, “ciudad de calidad” o “ciudad para generaciones futuras”.<br />

Tabla 8. Mezclas de usos del suelo<br />

Usos de Suelo Superficie de polígono (Ha) por ciento<br />

Habitacional 397.83 48.53<br />

Industria 128.33 15.65<br />

Área verde 178.56 21.78<br />

Vialidad 115.10 14.04<br />

64 “La Primavera es un ejemplo práctico, concreto, que demuestra el resultado de una planeación adecuada, Culiacán,<br />

debería de copiar lo bueno, demostrado, y además va a hacer más atractivo vivir en Culiacán en La Primavera”.<br />

Desarrollos como La Primavera se consideran por un sector de la sociedad como una alternativa de crecimiento<br />

“porque se vive mucho mejor, más barato, hay más plusvalía, etc.”, bajo el concepto de “ARMONIA, se logra una<br />

planeación correcta, aprovechando las características del lugar, su orografía, vistas, vientos, temperaturas, etc.”<br />

Asimismo es destacable que La Primavera aporta innovaciones a la ciudad como: “Vías rápidas; vialidad peatonal;<br />

arroyos naturales formando parques lineales, verdes, con andador, sombreados; los principales destinos con acceso<br />

directo al agua, la ubicación correcta de cada futuro local de acuerdo al uso, ya programada; el lago, los canales,<br />

islas, el uso y aprovechamiento correctos. Remo, pesca, esquí, vela, waverunners, nado, y una red acuática que<br />

permite visitar los principales destinos por agua; plantar los árboles correctos antes de fraccionar; respeto a las<br />

colinas y curvas de nivel natural; planeación a muy largo plazo, zonas para casas ahora, pero edificios de 20 pisos<br />

dentro de unos años después, bien ubicados; todos los servicios ocultos de alta calidad y muy bajo costo (agua<br />

potable, agua de riego filtrada, drenaje, electricidad en alta y baja tensión, cablevisión, telefonía, avanzada, gas,<br />

iluminación, etc.); una ciudad de calidad muy alta para gente de nivel medio, que en otras ciudades no podría pagar;<br />

área industrial, comercial, deportiva, educativa, diversión, todo dentro de la ciudad; estilos arquitectónicos armónicos<br />

por barrio; casas, clubes deportivos en todos los barrios (mucho enfoque al deporte y la educación); alta seguridad<br />

con poca afectación al usuario y habitante y selección de condóminos (no aceptar a familias dedicadas a actividades<br />

ilícitas, como el tráfico de drogas, etc.)”. Enrique Coppel Luken: Socio de La Primavera (2006) “Entrevista”,<br />

Culiacán, Sinaloa, México: Oficinas Coppel, 19 de junio de 2006 (documental y sin grabación), 17:00-17:30 hrs.<br />

(Véase anexo 12)<br />

106


Total 819.82 100.00<br />

Fuente: H. Congreso del Estado libre y Soberano de Sinaloa, op.cit., p.3.<br />

Por ello, el plan maestro contempla desarrollar 7,957 lotes en total, con 500 m 2 por lote<br />

promedio, densidad de 12 lotes y 24 viviendas por hectárea. Se planea consolidar el<br />

megadesarrollo en un plazo de 25 a 30 años a partir de la fecha de creación, y se prevé<br />

que para el año 2011 se encontrará densificado en su mayoría. La lotificación del<br />

desarrollo se distingue en función de la cercanía con el lago, los privilegiados están<br />

frente al manto acuífero y los menos cotizados son los más alejados del mismo. La<br />

actividad industrial en el nuevo núcleo es uno de los ejes centrales, ya que el proyecto<br />

inicial indica que el 24 por ciento del suelo será ocupado por este uso, como se indica<br />

en la Tabla 7, a lo que denomina la empresa diseñadora como “un megadesarrollo<br />

creado con una visión integral”.<br />

La Primavera puede ser considerada como ciudad cerrada ya que cuenta con un<br />

sustento legal que le permite sentar las bases para continuar con su expansión y<br />

fundamentación como tal, ya que es el único desarrollo en la ciudad y a nivel estatal<br />

que cuenta con usos que la distinguen de cualquier fraccionamiento cerrado. Los giros<br />

de usos del suelo son diversos en el interior del desarrollo, cuenta principalmente con<br />

barrios cuya función es la habitacional, sin embargo, cuenta con grandes extensiones<br />

de áreas verdes destinadas al esparcimiento, un porcentaje semejante en vialidades,<br />

aguas nacionales en su interior, usos desde el comercial y educativo hasta el religioso.<br />

En entrevista con uno de los propietarios de La Primavera, se confirmaron usos<br />

generadores de una ciudad satélite, una nueva centralidad en la ciudad abierta. Él<br />

señalaba que La Primavera tendrá todo lo que una ciudad necesita y más, porque se<br />

motiva a sus habitantes a través de reglamentos interiores a cumplir con el cuidado y<br />

respeto por la naturaleza; asimismo comentó que los muros son necesarios, que no<br />

existiría La Primavera si éstos no estuvieran, o fuera muy diferente porque tendrían<br />

diferentes tipos de delitos, tal vez en las vialidades y andadores, al ser amplios y<br />

armoniosos, tendrían ambulantes y perdería su esencia.<br />

107


2. La Primavera<br />

2.1. Proceso de expansión urbana<br />

Suelo rural por suelo urbano. Las transferencias del suelo son una de las principales<br />

razones de esta gran inversión. El valor del suelo ha cambiado y ha ejercido su nuevo<br />

valor al interior. La transformación legal del suelo a urbano sigue un proceso<br />

aparentemente sencillo de tres términos: una triangulación que parece increíblemente<br />

sencilla pero que llevo casi cien años después de la revolución. La gestión política y<br />

administrativa se ve reflejada en la reforma de la ley agraria en el artículo 27, donde se<br />

permite la autorización de concesiones sobre la tierra, es decir cada uno de los<br />

ejidatarios obtiene una responsabilidad sobre su sección ejidal, y los gobiernos se<br />

triangulan. El proceso inicia de la transformación federal a estatal, es decir un suelo<br />

agrícola o ejidal se convierte a suelo rural, es decir del estado, donde el poder estatal<br />

puede ejercer usos sobre el suelo bajo específicos objetivos, uno de ellos es en el que<br />

se fundamenta un desarrollo como La Primavera: el uso para el bienestar de la ciudad a<br />

partir de un proyecto urbano detonante en el Municipio y en el Estado. Sin embargo,<br />

para convertirlo en suelo urbano y poder ejercer la autorización para construcción sobre<br />

el suelo se requiere que éste sea autorizado por el gobierno municipal como suelo<br />

urbano. Es decir, a partir de este cambio la ciudad de Culiacán se extendió casi mil<br />

hectáreas en proyecto.<br />

Figura 23. Área urbana del sector sur de la ciudad de Culiacán Rosales al 2005<br />

Área (ha) / Fecha 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005<br />

C<br />

FA<br />

FC<br />

BC<br />

666.82 44.45 0 0 666.82 44.45 0 0 666.82 44.45 0 0 877.38 92.32 0 0 927.62 265.05 44.15 0 942.36 365.27 44.58 0 1,341.56 791.13 68.77 147.79 1,421.55<br />

911.95<br />

145.83<br />

182.28<br />

Urbana<br />

711.27 711.27 956.37 969.70 1,236.82 1,252.21 2,339.25 2,661.08<br />

Aguas nacionales<br />

(C) Colonias, (FA) Fraccionamientos Abiertos, (FC) Fraccionamientos Cerrados (BC) Barrios Cerrados<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

Actualmente, el área urbana del sector sur se ve influenciada en su mayoría por<br />

108


colonias populares, con incremento de fraccionamientos cerrados y barrios cerrados en<br />

la última década, como se indica en la Figura 23.<br />

El entorno en la zona sur del desarrollo La Primavera se mantiene rodeado de suelo<br />

rural, es decir zonas que aunque no son productoras activas como ejidales o agrícolas<br />

sí están destinadas a uso que no es urbano. Actualmente, en la zona norte, el<br />

desarrollo urbano ha permitido la expansión de la ciudad principalmente por otros<br />

fraccionamientos que son separados por el libramiento Benito Juárez, ya que dicha<br />

carretera se encuentra bajo poder gubernamental federal hasta la fecha.<br />

Las tierras fueron adquiridas por el desarrollo a los ejidos El Quince, Las Flores,<br />

Huizaches, El Vallado, El Ranchito y Los Llanos, a través del programa PROCE<strong>DE</strong> de<br />

la Secretaría de la Reforma Agraria, que coordinan la Procuraduría Agraria, INEGI y El<br />

Registro Agrario Nacional. Esto permite al ejidatario regularizar y tener un certificado<br />

parcelario. Actualmente se tiene el dominio pleno a través de títulos de propiedad<br />

debidamente legalizados.<br />

Los principales objetivos en La Primavera son: hacer factible la oferta de suelo<br />

destinada a usos habitacionales, educativos, culturales, recreativos, turísticos e<br />

industriales, para que su comercialización posibilite la realización de las obras que se<br />

requieran. Los principios de su cumplimiento se pueden observar en la Figura 24:<br />

enlazar en forma equilibrada todos los puntos del desarrollo mediante vialidades<br />

peatonales, vehiculares y navegables; integrar en forma armónica las actividades de<br />

vivienda, educación, deporte, recreación y trabajo; mejorar la calidad del medio<br />

ambiente con la reforestación y el rescate y mantenimiento del lago, canales y arroyos;<br />

hacer del desarrollo un punto turístico; atraer inversiones que fortalezcan la economía<br />

de Culiacán y del Estado; y construir un modelo de desarrollo urbano 65 .<br />

65 H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.64.<br />

109


Figura 24. Etapas del crecimiento habitacional y comercial<br />

del Desarrollo Urbano La Primavera<br />

Barrio San<br />

Agustín<br />

Barrio<br />

San Luis<br />

La Primavera<br />

Barrio Isla<br />

del Oeste<br />

Barrio Zona Industrial<br />

1997 1999 2000 2002<br />

Proyecciones Zona Industrial Barrio Isla del Oeste Barrio San Agustín Barrio San Luis Aguas nacionales<br />

Etapa Autorización Etapa Autorización<br />

Barrio Zona Industrial 3 de diciembre 1997 Barrio San Luis 30 mayo 2002<br />

Barrio Isla y el mar 3 de diciembre 1997 Barrio San Agustín 8 de diciembre 2000<br />

Barrio Isla del Oeste 21 de mayo 1999 Barrio Zona Comercial 30 de abril 2003<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán. “Expediente del Plan Maestro La Primavera”. Acta No.60. Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento, diciembre 3, 1997.<br />

110


Coeficientes de aprovechamiento únicos<br />

El desarrollo urbano La Primavera cuenta con diversos coeficientes de<br />

aprovechamiento, pero hay dos que actualmente lo señalan como el único y el más<br />

grande desarrollo urbano de este tipo en el estado, en el país, y posiblemente a nivel<br />

internacional: es el primer desarrollo urbano cerrado de nivel nacional que cuenta con<br />

un dique en su interior, mismo que forma parte del sistema de los ocho diques del<br />

estado de Sinaloa y cuenta con su concesión por cincuenta años; es el primer<br />

desarrollo urbano cerrado conceptualizado como un modelo de desarrollo urbano<br />

capitalista chino, ya que es el único que se conoce con estas dimensiones, que cuenta<br />

con un área industrial destinada a la fabricación de textiles chinos en su interior.<br />

Se puede entonces clasificar al desarrollo urbano La Primavera como una prima<br />

potencia internacional como desarrollo que ejerce la privatización del espacio público, a<br />

través de dos elementos primordiales para la competitividad de las ciudades de nivel<br />

mundial: el recurso natural privilegiado de tipo no renovable en el agua, por el dique La<br />

Primavera, y una permisión para establecer una zona industrial dentro de un desarrollo<br />

habitacional, que hasta el momento se encuentra legalmente sustentada, por ello se<br />

indica como una permisión, ya que está establecido por la Organización de la Naciones<br />

Unidas que las zonas industriales de primer grado deben encontrarse fuera de zonas<br />

habitacionales, para evitar convertirse en una zona de riesgo.<br />

El planteamiento del desarrollo está basado en el concepto de bienestar en su interior,<br />

con elementos arquitectónicos que permitan elevar la calidad de vida en su interior y<br />

que el área industrial se posiciona dentro del desarrollo bajo el concepto de los club<br />

system en China: establecer un sistema de comunicación entre la actividad económica<br />

principal de los habitantes del desarrollo, es decir una pequeña ciudad inmersa en la<br />

gran ciudad.<br />

Concesiones<br />

La Primavera está basada en permisiones como en concesiones. Las permisiones<br />

representativas del desarrollo son variadas, pero es importante destacar una de las<br />

111


principales que da origen al modelo de desarrollo urbano planteado para La Primavera,<br />

a partir de un convenio de promoción y desarrollo económico firmado a finales de los<br />

años noventa por gobierno del estado de Sinaloa, el Ayuntamiento de Culiacán y la<br />

Empresa Tex Ray Industrial Co. LTD, con filial mexicana Tex-Ray México, S.A. de C.V.<br />

en la ciudad de Culiacán, con el objetivo de instalar en el estado de Sinaloa dos plantas<br />

industriales: una para el teñido de telas y la otra para tejer, las cuales producirían entre<br />

300 mil y 600 mil kilogramos mensuales y generarían de 200 a 250 empleos, con una<br />

inversión de 9 a 11 millones de dólares USD, en un plazo no mayor de 24 meses. El<br />

convenio proponía que en el futuro se podría crear una fábrica de ropa que generaría<br />

aproximadamente 2,000 empleos, proyecto que de hacerse realidad requeriría de la<br />

suscripción de un nuevo convenio, comprometiéndose la empresa a invertir 9 a 11<br />

millones de dólares en la instalación de dos plantas industriales para teñir y tejer telas,<br />

en un plazo no mayor de 24 meses contados a partir de la firma del convenio, las cuales<br />

producirían entre 300 mil y 600 mil kilogramos por mes.<br />

Es importante remarcar que el uso destinado para industria dentro del desarrollo<br />

originaba un consumo de aguas mexicanas y el origen de desechos industriales de<br />

primer grado, como lo indicó en su momento la Comisión Nacional del Agua. Por lo cual<br />

se estableció en el convenio el tratamiento a las aguas residuales de conformidad con<br />

lo dispuesto en las leyes de la materia.<br />

El consumo de agua para industria a partir del comodato establecido a favor de La<br />

Primavera durante 2003 impide que lo establecido en un inicio por la Junta de agua<br />

potable y alcantarillado de Culiacán (JAPAC), con la construcción del nuevo tanque<br />

para cubrir poblaciones aledañas, no se llevara a cabo y se requiriera mayor inversión<br />

para cubrir los fraccionamientos originados en los últimos cinco años, por ejemplo, lo<br />

cual ha tenido que ser cubierto por el gobierno municipal en algunos sectores, no todos<br />

han sido cubiertos. Es el caso del fraccionamiento del Proyecto Alfa, de servicios<br />

progresivos, que actualmente no existen, a pesar de estar fundamentado en programas<br />

federales.<br />

Al no encontrarse planeada integralmente la ciudad, la expansión urbana es diferencial<br />

al dispararse sin equidad, ocasionando segregación urbana ya que pueden existir<br />

112


fraccionamientos con todos los servicios y otros sin ninguno en un mismo entorno.<br />

A mediados de 2004, la Comisión Nacional del Agua 66 otorgó el título de concesión del<br />

dique La primavera a la empresa denominada KYARA, S.A. de C.V., toda vez que<br />

cumplió con las disposiciones y requisitos establecidos por la Ley de Aguas Nacionales<br />

y su Reglamento, concediendo con ello el derecho para explotar, usar o aprovechar<br />

aguas nacionales superficiales por un volumen de 5,957,676 m 3 anuales, por un plazo<br />

de cincuenta años, prorrogables contados a partir de la autorización, teniendo como<br />

fuente de abastecimiento el canal principal San Lorenzo y un uso clasificado como<br />

público urbano, en virtud de destinarse para abastecimiento de agua potable 67 .<br />

Asimismo, durante el mismo año se concesionó a La Primavera el servicio público de<br />

agua potable y alcantarillado, exclusivamente dentro del desarrollo urbano, por un plazo<br />

de cincuenta años prorrogables 68 . La última concesión, publicada en septiembre de<br />

2005, concesiona aguas nacionales para uso público urbano dentro del desarrollo<br />

urbano.<br />

2.2. Los barrios cerrados en La Primavera<br />

Después de 7 años de iniciado el proyecto, el complejo urbano está constituido por el<br />

área habitacional de los “barrios” Isla del Oeste, San Agustín, San Luis, Isla del Este y<br />

San Anselmo, un área industrial, áreas verdes que incluyen campo de golf profesional,<br />

equipamiento integrado por la plaza de la iglesia, el centro comercial y el barrio zona<br />

comercial, vialidades y en un gran porcentaje de “área azul” integrada por el lago<br />

principalmente, como se indica en la figura 25.<br />

66 Comisión Nacional del Agua. “Comunicado de inicio de procedimientos de determinación de faltas e imposición<br />

de sanciones a la empresa KYARA, S.A. de C.V.”. Expediente No. VI-PNI-2002-III-007, Oficio<br />

No.BOO.00.R04.04-0679/3443. Culiacán, Sinaloa, México: Gerencia Regional Pacífico Norte, Subgerencia de<br />

Administración del Agua, Agosto 20,2002.<br />

67 H. Ayuntamiento de Culiacán. “Solicitud para concesión de uso público urbano de aguas nacionales dentro del<br />

desarrollo urbano La Primavera”. En el Oficio S/N. Culiacán, Sinaloa, México: Secretaria del H. Ayuntamiento,<br />

septiembre 23, 2003.<br />

68 Gerente General JAPAC. “Contratos adicionales al de prestación de servicios, comodato por el uso gratuito y<br />

temporal de la Planta Potabilizadora y el otro por prestación de servicios con la empresa filial”<br />

113


Figura 25. Conjunto y etapas La Primavera<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

El parque industrial es promovido por los inversionistas del proyecto en el ámbito<br />

internacional, proyectado por la empresa AXYA, S.A. de C.V. 69 Su diseño ofrece<br />

espacios como centros especializados de distribución y logística, textil, plásticos,<br />

manufacturera y metal-mecánica. Se planeaba que contara con telecomunicaciones de<br />

fibra óptica y cobre, redes separadas de descargas de aguas residuales industriales y<br />

domésticas, seguridad interna las 24 horas del día, apoyada con una barda perimetral<br />

de 4 metros de altura de concreto armado, parques públicos con zonas deportivas y<br />

vialidades funcionales. Cuenta con 71 hectáreas adyacentes al lago artificial con un<br />

espejo de 272 hectáreas; se reservaron espacios para oficinas corporativas y de<br />

servicios junto a los lotes industriales, con la mejor infraestructura de Culiacán.<br />

El “barrio” industrial de La Primavera tenía como objetivo instalar dos plantas<br />

industriales, una para el teñido de telas y la otra para tejer, las cuales se proyectaban<br />

como las bases para crear una fábrica de ropa que generaría, aproximadamente, 2,000<br />

69 “La zona industrial se proyecta desde los inicios de proyecto por la empresa AXYA, S.A. de C.V., ya que se<br />

requería de una zonificación destinada para sustentar la inversión del desarrollo”. Crónica del Municipio de<br />

Culiacán. “Expediente Desarrollo Urbano La Primavera”. AXYA, S.A. de C.V. Acta 60, Punto VI: a. Culiacán,<br />

Sinaloa. Octubre 1997.<br />

114


empleos.<br />

Para el barrio Isla del Oeste se propuso una densidad de seis habitantes por lote,<br />

previendo tener una población de 900 habitantes. Ocupa 118,773.55 m 2 , que incluyen<br />

150 lotes. El barrio San Luis se ubica sobre el terreno delimitado por la vialidad Javier<br />

Calvo y un canal acondicionado para verter el agua de arroyos en el lago 70 ; se trata de<br />

otorgar mejores servicios, seguridad y desarrollo social en marco de respeto entre los<br />

habitantes y su entorno natural. Con una densidad de seis habitantes por lote, el barrio<br />

tiene una población de 954 habitantes, y ocupa una superficie de 177,577.35 m 2 , como<br />

se señala en la Tabla 8.<br />

El área de restricción corresponde a un estatus establecido en el reglamento interior del<br />

barrio, donde establece que al frente de todo tipo de lote se tendrá una restricción de<br />

cinco metros y en su parte posterior será de tres metros, la lateral será de dos metros.<br />

Tabla 9. Mezclas de usos del suelo en el Barrio San Luis de La Primavera<br />

Uso Superficie (m 2 ) por ciento<br />

Área de notificación 106,264.43 59.84<br />

Habitacional unifamiliar (baja – 50 hab / ha) 105,839.59 59.60<br />

Área de servicios (Lote comercial) 424.84 0.24<br />

Vialidades (9 calles de 1,097.34 con longitudes entre 56.50 y 198.40, banquetas<br />

y andadores)<br />

30,957.92 17.43<br />

Estacionamiento 3,556.40 2.00<br />

Áreas verdes y recreación (incluye canal) 36,798.60 20.73<br />

Área de restricciones 32,877.43 18.51<br />

Área recreativa (Casa-club, albercas, canchas deportivas, juegos infantiles) 4,620.44 2.60<br />

Área Verde (Área de jardines) 15,576.44 8.78<br />

Área Azul (Área del canal) 16,601.72 9.35<br />

Total 177,577.35 100.00<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán. “Expediente de La Primavera: Barrio San Luis”. Acta No.40. Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento, mayo 20, 2002.<br />

El barrio San Agustín se ubica sobre el terreno delimitado por la Vía Calvo, la barda<br />

perimetral y un canal acondicionado para verter el agua de los arroyos en el lago La<br />

70 “Se realizan memorias descriptivas y cuentan con un expediente que sustenta la aprobación del barrio”. KYARA,<br />

S.A. <strong>DE</strong> C.V. “Memoria descriptiva San Luis, La Primavera”. Expediente San Luis, La Primavera: Archivo<br />

Municipal de Culiacán, Sinaloa, México. PP.1-44.<br />

115


Primavera 71 . Basándose en una densidad de seis habitantes por lote, se conforma por<br />

una superficie de 297,943.658 m 2<br />

distribuida en 442 lotes. El área de restricción<br />

corresponde a un estatus establecido en el reglamento interior del barrio San Agustín,<br />

que al frente de todo tipo de lote se tendrá una restricción de 5.00 m y en su parte<br />

posterior será de 3.00 m; lateral será de 1.50 m, como se indica en la Tabla 9.<br />

Tabla 10. Mezclas de usos del suelo en el Barrio San Agustín de La Primavera<br />

Uso Superficie (m 2 ) por ciento<br />

Área de notificación 132,533.28 44.48<br />

Habitacional unifamiliar (baja– 50 hab / ha) 120,994.21 40.61<br />

Área de servicios (19 Lotes comerciales) 11,539.07 3.87<br />

Vialidades (22 calles de 4.82 km, banquetas y camellones) 63,055.08 21.16<br />

Estacionamiento 5,157.59 1.73<br />

Equipamiento (Educativo) 48,411.53 16.25<br />

Áreas verdes y recreación (incluye canal) 48,786.178 16.38<br />

Área de restricciones 46,729.09 15.68<br />

Área recreativa (Casa-club, albercas, canchas deportivas, juegos infantiles) 37,079.878 12.45<br />

Área Verde (Área de jardines) 15, 576.44 8.78<br />

Área Azul (Área del canal) 11,706.30 3.93<br />

Total 297,943.658 100.00<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán. “Expediente de La Primavera: Barrio San Agustín”. Acta No.53. Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento, diciembre 8, 2000.<br />

En el barrio Isla del Oeste se encuentra el área de la isla, que abarca 46 por ciento del<br />

área y los canales el 7 por ciento; asimismo, se reconoce que un poco más del 50 por<br />

ciento se privilegia al área azul dentro de este barrio. El barrio San Luis cuenta con el<br />

área de canal al oriente, con una extensión de 23.70 hasta 30.00 m, de 2.50 hasta 8.00<br />

m de lecho y con una profundidad de 4.40 m. Se propone integrar el canal dentro de<br />

una red acuática navegable interna en el desarrollo, con una extensión de un kilómetro.<br />

El barrio San Agustín cuenta con el área de canal al oriente, con una extensión de<br />

23.70 hasta 30.00 m, de 2.50 hasta 8.00 m de lecho y con una profundidad de 4.40 m.<br />

Se propone que el canal San Luis rodee la parte extrema al sur, los arroyos cuenten<br />

con una extensión de 1,919.28m, con áreas de jardín de 6.00 m en promedio,<br />

conformar parques lineales, con una extensión de un kilómetro. El barrio zona comercial<br />

cuenta con un área de canal al oriente, con una extensión de 23.70 hasta 30.00 m, de<br />

71 “Cada una de las secciones denominadas barrios continúan describiendo el proyecto por medidas específicas ya<br />

que son establecidas igualmente para su cumplimiento en un reglamento interno del barrio”. KYARA, S.A. <strong>DE</strong> C.V.<br />

“Memoria descriptiva San Agustín, La Primavera”. Expediente San Agustín, La Primavera: Archivo Municipal de<br />

Culiacán, Sinaloa, México. PP.1-18.<br />

116


2.50 hasta 8.00 m. de lecho y con una profundidad de 4.40 m. Se propone que el gran<br />

canal y el canal San Luis, al bordear la parte sur, sean navegables, ya que cuentan con<br />

áreas verdes y andadores que se enlacen entre lotes con una extensión de un km.<br />

Los barrios que cuentan con área verde y de tipo recreativo son las zonas<br />

habitacionales y comercial. El barrio Isla del Oeste, representa el 72 por ciento de área<br />

verde y recreativa, entre el área que incluye la isla y el canal, casa club y áreas de<br />

jardín. El barrio San Agustín representa el 20 por ciento del total, con especies como<br />

palma, olivo negro, orquídea, amapa, guanacaxtle, almendro y saman. El uso que se<br />

propone para el área de andadores es el peatonal y para deportistas, incluyendo la<br />

equitación, con un ancho promedio de 4.00 m. El barrio San Agustín,, representa el<br />

16.38 por ciento del total, con especies como vinolo, vara blanca y malva. El uso que se<br />

propone para el área de andadores es peatonal y para deportistas, incluyendo la<br />

equitación, con un ancho promedio de 2.60 y 6.00 m.<br />

2.2.1. Modelos arquitectónicos en vivienda<br />

Figura 26. Vista panorámica de La Primavera<br />

Fuente: Propia.<br />

Como se visualiza en la Figura 26, la mayoría del equipamiento urbano del proyecto La<br />

Primavera está constituido por viviendas, las cuales basan en cincuenta modelos de<br />

viviendas 72 , desde 95 hasta 600 metros cuadrados de construcción. La empresa<br />

72 “Modelos arquitectónicos construidos en La Primavera: Gardenia (95 m2), Tipo T (100 m2), Yuca (104 m2),<br />

Cameron (114 m2), Laurel (120 m2), Arizona LP (130 M2), Roble (135 m2), Arcadia (136 m2), Bakerville (166<br />

m2), Arcadia 2 y Arcadia (176 m2), Boston T1 y T2 (181 m2), Arcadis (183 m2), Boston Cristi (186 m2), Florida<br />

(200 m2), Girasol (206 m2), California (216 m2), California (222 m2), California (227 m2), California, Nevada 1, 2<br />

y 3 (232 m2), Perla (250 m2), Luz (253 m2), Diamante (254 m2), Cantera (261 m2), Muro (263 m2), Montana (264<br />

m2), Paz (277 m2), Nova, Turquesa (280 m2), de la Colina, Carmin (295 m2), Greca (296 m2), Rubí (300 m2),<br />

Ventana y Alba (312 m2), Esmeralda (320 m2), Zafiro y Torre (329 m2), Faro (342 m2), Ticul (351 m2), Nevada 4<br />

(364 m2), Palmares (370 m2), Granada (373 m2), Topacio (377 m2), Arco (378 m2), Los Lagos (405 m2), Gema<br />

(418 m2), Peach (420 m2), Matisse (431 m2) y Jade (600 m2)”. Megapark, op.cit., p.80.<br />

117


encargada de dichos proyectos arquitectónicos es la constructora MegaPark, S.A. de<br />

C.V., misma que se justifica como una empresa que busca construir a un precio menor<br />

que la construcción tradicional, de forma ordenada, rápida, eficiente, sin errores, sin<br />

desperdicios y con alta calidad; según sus propios fundamentos, diseñan casas que<br />

gusten y se adapten a cada uno de los clientes, mediante un estudio de necesidades a<br />

fondo para lograr gran eficiencia y economía del proyecto. Los modelos de casas<br />

diseñadas para terrenos en barrios de La Primavera son cincuenta, desde 95 m 2 hasta<br />

600 m 2 de construcción.<br />

Modelo de<br />

vivienda<br />

Construcción<br />

(m 2 )<br />

Tabla 11. Modelos arquitectónicos de mayor demanda<br />

en el desarrollo urbano La Primavera<br />

Terreno<br />

(m 2 )<br />

Costo de<br />

Construcción<br />

Programa arquitectónico<br />

(Común: 3 recámaras, sala, comedor y cocina)<br />

Boston 186 m 2 $1,162,500.00 Área de lavandería, baño, vestidor, 2 y ½ baños<br />

Arcadia 200 m 2 273 m 2 $1,250,000.00 Área de lavandería, baño vestidor, 2 y ½ baños, terraza y estudio.<br />

California 232 m 2 $1,450,000.00 Área de lavandería, baño vestidor, 2 y ½ baños y terraza.<br />

La Jolla 254 m 2 299 m 2 $1,587,500.00<br />

Los cisnes 280 m 2 $1,750,000.00<br />

Cuarto de lavado, baño vestidor, recibidor, 3 y ½ baños, estudio y<br />

patio.<br />

Cuarto de lavado, cochera 2 autos, 4 y ½ baños, sala tv, terraza y<br />

un patio central.<br />

Primavera 295 m 2 179.30 m 2 $1,843,750.00 Área de lavandería, baño vestidor, 2 y ½ baños y terraza.<br />

Álamos 342 m 2 290 m 2 $2,331,250.00<br />

Primavera 342 m 2 290 m 2 $2,137,500.00<br />

Área de lavandería, 3 y ½ baños, recibidor, estudio, terraza, bar,<br />

sala de tv y gimnasio.<br />

Área de lavandería, 3 y ½ baños, recibidor, estudio, terraza, bar,<br />

sala de tv y gimnasio.<br />

Primavera 420 m 2 $2,625,000.00<br />

Área de lavandería, 4 y ½ baños, baño con vestidor, vestíbulo,<br />

sala de juegos, cuarto de servicio, patio de servicio, estudio y<br />

oficina.<br />

Fuente: “MegaPark”, op.cit., p.80.<br />

Como se muestra en la tabla 10, los modelos de mayor demanda en La Primavera son<br />

las de 200 a 300 m 2 de construcción, con un precio de $6,550 m 2 de construcción para<br />

acabados estándar; lo cual consiste en aire acondicionado integral (aparato y ductería);<br />

cocina integral; pisos de cerámica; paredes y techos super-aislamiento; ventanas de<br />

aluminio con vidrio doble; muebles, llaves y accesorios de baño; clóset en todas las<br />

recámaras; canceles de aluminio en todos los baños; contratos de luz, agua y gas;<br />

tanque de gas; fumigación contra termitas; respaldo de panel rey en el cálculo<br />

estructural; puertas interiores, exteriores y principal; calentador de agua; lavadero;<br />

diseño de la casa a su medida gusto y necesidad (arquitecto personal). Asimismo, las<br />

casas construidas con este tipo de acabados tienen la opción de adicionar de manera<br />

opcional otros acabados, que se cotizan en presupuesto, como la instalación de<br />

118


abanicos de techo, filtro de agua, tinaco, aljibe, hidroneumático, lavadora, secadora,<br />

estufa, horno, microondas, triturador de desperdicios, lavavajillas, refrigerador, cortinas,<br />

persianas, lámparas, muebles empotrados, nichos, plafones especiales, luces<br />

indirectas, alberca, jacuzzi, cablevisión, sonido, interfón, teléfonos, alarma, Internet, red<br />

inalámbrica, sistema de riego, portón de cochera, domos, etc. A pesar de toda esta<br />

serie de prestaciones que ofrece el programa arquitectónico para la vivienda en La<br />

Primavera, se aclara que el contrato no incluye ningún tipo de obras exteriores como<br />

bardas, jardines, rejas, etc. y que la empresa puede prestar dichos servicios, siendo<br />

éstos los más importantes en el concepto de La Primavera como ciudad verde.<br />

Figura 27. Fachada, planta arquitectónica baja y alta del modelo Primavera<br />

de 420 m 2 de construcción en La Primavera<br />

Fuente: “MegaPark”, op.cit., p.80.<br />

Figura 28. Fachada, Planta Arquitectónica baja y alta del modelo Boston<br />

de 186 m 2 de construcción en La Primavera<br />

Fuente: “MegaPark”, op.cit., p.80.<br />

Para el nuevo modelo de vivienda de 344 m 2 de construcción y la integración de 15 m 2<br />

de pergolado en un terreno de 575.023 m 2 , con acabados de lujo, con un precio de<br />

119


$7,205.80. La empresa menciona entre los modelos de casas de mayor demanda para<br />

su construcción en los barrios de La Primavera, los siguientes:<br />

Entre estos modelos destacan el modelo Boston (Figura 28) con 186 m 2 , como el de<br />

menor construcción; y el de mayor construcción el Primavera (Figura 27) de 420 m 2 .<br />

También hay un modelo de 600 m 2 que no ha tenido demanda, a pesar de ser el más<br />

exclusivo, y un nuevo modelo, de 344 m 2 , que se ha vendido pero representa una<br />

demanda baja, una exclusividad media pero con acabados de lujo que dejan atrás las<br />

grandes dimensiones para transformarlas en otras mas reducidas pero con un mayor<br />

detalle y mejora en la calidad del material de la vivienda en los diversos espacios<br />

arquitectónicos establecidos.<br />

2.2.2. Elementos urbanos al interior de La Primavera<br />

La Primavera, además de incluir diversos usos en su interior ha tenido que intervenir y<br />

ser intervenida por una serie de manifestaciones urbanas de gran impacto al interior,<br />

como exclusividad, seguridad y auto segregación.<br />

Como el desarrollo cerrado más grande de la ciudad de Culiacán, el impacto de La<br />

Primavera es como el de una ciudad pequeña. Sus manifestaciones al exterior son<br />

altas, sobre todo con lo que respecta a las personas que habitan, trabajan y visitan el<br />

desarrollo.<br />

Actualmente, el desarrollo cumple con la manifestación de exclusividad, delimitando sus<br />

barrios con murallas al interior demarcando con ello el estatus socio económico de los<br />

grupos que habitan el desarrollo. Elementos urbanos como amplios andadores y<br />

vialidades, la incorporación de canales de comunicación, amplias áreas verdes, un club<br />

que cuenta desde la tradicional y conservadora piscina hasta el club náutico<br />

desarrollado en el dique La Primavera, como elementos únicos en la ciudad cerrada<br />

para uso común. Ello les permite una exclusividad única hasta el punto de auto<br />

segregarse, al mantener una concentración de usos que prefieren no hacer contacto<br />

con el exterior, ya que opinan que al interior cumplen mejor con la adquisición de<br />

espacios para el ocio y recreación, lo que les permite mantener el contacto directo con<br />

120


otros socios del desarrollo, que generalmente comparten sus mismos intereses, entre<br />

los que destacan de tipo económico.<br />

La Primavera cuenta con sistemas de seguridad desde el control del acceso por caseta<br />

de vigilancia controlada y personal privado en el interior del desarrollo, que se desplaza<br />

en vehículos exclusivos; sistema de alarma y electrificación alrededor de la barda de<br />

concreto armado en bloques de separación de 3.50, divididos en bloques en su altura<br />

de 2.00 de 4.00 metros, más el cableado en la parte superior del muro. Lo destacable<br />

del sistema de seguridad privado con el que cuenta el desarrollo es un sistema de<br />

telecomunicaciones con su propia antena de control de comunicaciones ubicada en la<br />

parte frontal del desarrollo, en el extremo norte, lo más cercano a la ciudad abierta, con<br />

una la altura aproximada de 40 metros.<br />

Como la seguridad es una de las características de La Primavera más demandadas en<br />

toda la ciudad, es uno de los privilegios que presumen al interior los habitantes del<br />

desarrollo, sin embargo es importante destacar que las murallas son un monumento a<br />

esta simulación, ya que bajo una lógica de reforzar la vigilancia al interior, con un<br />

sistema integral de seguridad, La Primavera ofrece mejor seguridad que en el exterior<br />

en cuando a problemas urbanos como robos, asaltos y violaciones. Pero es destacable<br />

manifestar que la inseguridad se manifiesta diferente, ya que las condiciones sociales<br />

se dirigen a otro rango de violencia.<br />

Esta misma seguridad hace sentir a sus habitantes con cierta privacidad en su interior,<br />

a partir de las barreras y las diversas áreas verdes y recreativas, que proporcionan<br />

aislamiento de la realidad de la ciudad abierta. Sin embargo, en torno al desarrollo se<br />

aprecia gran segregación social, los niveles socioeconómicos son marginales en lo que<br />

corresponde en el área rural, frente al desarrollo se fragmenta la ciudad a través de<br />

enclaves de colonias progresivas, donde las barreras son fraccionamientos de interés<br />

social con vista a las vialidades de contacto con el desarrollo, se crean nuevos usos de<br />

suelo sobre todo de tipo comercial, desde supermercados hasta plazas.<br />

La especulación sobre el suelo propicia su transformación y eleva su plusvalía, por ello<br />

se generan equipamientos que cubren servicios y necesidades básicas en el entorno,<br />

121


pero a su vez propician la disminución de oportunidades para los más desprotegidos de<br />

obtener suelo apto para una adquisición de una vivienda.<br />

3. Sector sur en torno de La Primavera<br />

A principios de los noventa, la ciudad de Culiacán contaba con una población de<br />

601,123 habitantes, con tasa de crecimiento de 1.8 por ciento. En ese tiempo se<br />

planeaban para la ciudad tres desarrollos importantes plasmados en el Plan Culiacán<br />

por las instancias municipales y estatales. Estos tres desarrollos urbanos eran: el<br />

Centro Cívico, Tres Ríos y Culiacán del Sur; este último se convirtió en La Primavera.<br />

Según el Plan Culiacán, el esquema sectorial se encontraría integrado con un sistema<br />

vial metropolitano, donde se clasificaban vialidades periféricas, primarias, secundarias<br />

de primer orden, secundarias de segundo orden, con nodos primarios, secundarios y<br />

terciarios que movilizarían a la ciudad. Se planteaba que el desarrollo urbano Culiacán<br />

del sur concentraría el porcentaje más alto de población de 1994 a 2015, sin embargo,<br />

el área de expansión del suelo se propone como una zona media, ya que la zona<br />

poniente, correspondiente al desarrollo urbano Centro cívico era la de mayor<br />

expansión. Este sector es el que muestra un mayor grado de consolidación urbana,<br />

contrastante con otras zonas de la ciudad.<br />

Durante los años noventa las colonias dejan de ser la unidad habitacional principal de<br />

crecimiento de la ciudad y tienen mayor auge los fraccionamientos, al convertirse en un<br />

negocio inmobiliario fraccionando el suelo para generar vivienda mínima promovida a<br />

partir de créditos de financiamiento para población de estatus medio.<br />

El énfasis del desarrollo habitacional recae en los fraccionamientos cerrados, que por lo<br />

general se localizan en las periferias, son amurallados y proponen elevar la calidad de<br />

vida de sus habitantes a través de elementos medio ambientales y de convivencia<br />

social en su interior. Rincón de Guadalupe, ubicado en las periferias y en terrenos de<br />

topografía elevada, fue el primer fraccionamiento cerrado en la ciudad, fundado a<br />

finales de los setenta. Ya durante los noventa, los fraccionamientos cerrados adicionan<br />

como atractivo para los residentes diversos equipamientos en su interior, retomando<br />

122


con ello los planteamientos del nuevo urbanismo en el que se privilegian las cualidades<br />

medioambientales de los lotes y se les dota de los equipamientos e infraestructuras<br />

necesarias para una alta calidad de vida en el interior.<br />

Figura 29. Usos desarrollados en torno a La Primavera<br />

Fuente: Propia.<br />

A mediados de los noventa, el proyecto de La Primavera se presenta como un<br />

desarrollo habitacional dirigido a estratos de altos ingresos, planeado integralmente, en<br />

el cual se incluirían diversos equipamientos, centros de empleo, comercio, servicios y<br />

ocio, lo que fortalecería la economía local y dinamizaría el desarrollo urbano en el sur<br />

de la ciudad. Asimismo, en torno a La Primavera se ubican contrastes, como los<br />

fraccionamientos cerrados de interés social, colonias marginadas de servicios<br />

progresivos y un amplio sector de bodegas sobre las vialidades principales, como se<br />

visualiza en la Figura 29.<br />

La expansión de la ciudad mediante los fraccionamientos cerrados se presenta de<br />

manera difusa, es decir se ubican en el espacio urbano y suburbano de forma aislada al<br />

contexto inmediato. Las intervenciones urbanas a gran escala, como es el caso de La<br />

Primavera, a través de mecanismos para el mejoramiento de zonas específicas, dotan<br />

de infraestructuras y equipamientos que fomentan el crecimiento y densificación urbana.<br />

El desarrollo urbano La Primavera se ciñe a lo establecido en leyes de tipo municipal,<br />

estatal y federal vigentes en la época que recibió autorización. Entre concesiones y<br />

permisiones, el desarrollo ha realizado operaciones urbanas que han propiciado la<br />

expansión de este sector. Es importante destacar que en la planeación del desarrollo se<br />

ha propuesto una morfología basada fundamentalmente en el modelo urbano<br />

123


norteamericano y en el chino, creando un híbrido interesante en cuanto a planeación del<br />

tipo habitacional.<br />

3.1. Proceso de expansión urbana<br />

La expansión del desarrollo urbano al interior de La Primavera ha sido relevante. El plan<br />

maestro se encuentra registrado el 70 por ciento, aproximadamente, es decir<br />

catastralmente cuenta con registros prediales de Isla del Oeste, Barrio San Agustín y<br />

Barrio San Luis 73 , ya que del programa arquitectónico planteado falta desarrollar el<br />

barrio Isla del Este y el barrio San Anselmo. Este plan maestro ya cuenta con el<br />

equipamiento planteado, que incluye la plaza, la iglesia, un centro comercial, campo de<br />

golf profesional, parque industrial y el Dique La Primavera.<br />

Figura 30. Sector La Primavera al sur de la ciudad de Culiacán<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.; Google earth “Imagen satélite” (2005).<br />

La expansión de La Primavera al interior ha cumplido con sus objetivos, sin embargo al<br />

exterior esta expansión urbana se ve enmarcada en un círculo de segregación que<br />

fomenta el proceso expansivo, registrándose la aparición de fraccionamientos cerrados<br />

al exterior de La Primavera, con expectativas de aumentar el valor del suelo<br />

aprovechando la infraestructura existente, sin embargo un fraccionamiento cerrado<br />

origina vialidades de conexión y servicios sólo a su interior, con inversión<br />

gubernamental muy alta, lo cual origina un alto contraste con el territorio circundante.<br />

73 “Es importante destacar que cuentan con registros catastrales semejantes, conservando un valor catastral<br />

equitativo, lo que indica la aplicación del reglamento interior de cada uno de los barrios”. Unidad de Catastro<br />

Municipal de Culiacán. Consultas predios en plano catastral. Consultado el 20 de Noviembre de 2005. En:<br />

http://www.catastro.culiacan.gob.mx/<br />

124


La expansión urbana por fraccionamientos a partir de La Primavera ha sido muy<br />

marcada en los últimos cinco años, debido al auge mercantil de viviendas en el estado<br />

de Sinaloa y políticas establecidas por el gobierno federal. La Primavera se encuentra<br />

rodeada por fraccionamientos de tipo progresivos, específicamente los más marginados<br />

de la ciudad, desde fraccionamientos de interés social hasta colonias populares ya<br />

asentadas con servicios progresivos. Asimismo, a principios de este nuevo milenio el<br />

gobierno municipal autorizó dos fraccionamientos que desde sus inicios fueron cerrados<br />

arbitrariamente, los cuales no cuentan con los elementos símbolo de un fraccionamiento<br />

cerrado, tampoco cuentan con la autorización de régimen en condominio, puesto que la<br />

expectativa de elevar la calidad de vida de sus pobladores es muy baja y nula en<br />

ocasiones.<br />

Figura 31. Expansión urbana por unidad de población<br />

del sector sur de la ciudad de Culiacán<br />

No. / Fecha 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005<br />

C<br />

15 15 19 19 21 37 39 39<br />

FA<br />

1 1 1 2 5 16 23 25<br />

FC<br />

0 0 0 0 1 2 2 4<br />

BC<br />

0 0 0 0 0 0 4 5<br />

Aguas nacionales<br />

(C) Colonias, (FA) Fraccionamientos Abiertos, (FC) Fraccionamientos Cerrados (BC) Barrios Cerrados<br />

Total de C, FA, FC y BC 73<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

En la Figura 31 se señala la expansión urbana por unidad habitacional del sector sur de<br />

la ciudad de Culiacán, donde destacan al año 2005 los fraccionamientos cerrados Vista<br />

hermosa y Capistrano, como los dos concebidos como privadas que manejan un<br />

concepto comercial recurrente en la ciudad en los últimos años, con baja calidad y altas<br />

promesas publicitarias, lo cual fundamenta la segregación de este sector de la ciudad,<br />

125


originando problemas urbanos como “la inseguridad” 74 , que son difíciles de solucionar<br />

después de densificarse la zona.<br />

En entrevista con habitantes de los fraccionamientos cerrados en torno a La Primavera,<br />

comentaban que no eligieron vivir cerca de La Primavera, sino porque estos<br />

fraccionamientos contaban con infraestructura y equipamientos, y eso les permitía<br />

sentirse seguros al tener vigilancia nocturna en las vialidades de acceso a La<br />

Primavera. Asimismo, los muros de sus fraccionamientos les permitía separarse de las<br />

colonias de alrededor y evitar cualquier tipo de problemas, ya que podían ser afectados<br />

por la delincuencia. Es importante mencionar que los índices de violencia en estos<br />

fraccionamientos es similar al promedio de la ciudad, sin embargo el tipo de delitos que<br />

se encuentran registrados al interior de La Primavera ellos no los han sufrido, como son<br />

los homicidios dolosos.<br />

La delimitación del sector de expansión de La Primavera, Boulevard Emiliano Zapata al<br />

norte, Boulevard Jesús Kumate Rodríguez al poniente, al nororiente por la Av. Manuel<br />

J. Clouthier y Boulevard Ing. Guillermo Batíz Paredes, al oriente por la Calzada Heroico<br />

Colegio Militar y al sur por el Libramiento Sur Benito Juárez.<br />

Primera década: los setenta<br />

Durante esta década surgen una serie de colonias de tipo popular concentradas en el<br />

sector sur de la ciudad, con características centrales como escasos servicios básicos,<br />

infraestructura y equipamiento; entre ellas destacan Ferrocarrilera, Industrial el Palmito,<br />

Libertad, Lomas del Boulevard, Adolfo López Mateos, Amado Nervo, Aquiles Serdán,<br />

Buenos Aires, Independencia, PEMEX, Salvador Alvarado, Díaz Ordaz, Ruiz Cortínez,<br />

22 de Diciembre y Margarita; asimismo, surge a finales de los setenta el primer<br />

fraccionamiento abierto del sector sur, denominado San Rafael, el cual contaba con la<br />

iniciativa de incorporar servicios básicos, infraestructura y de equipamiento, así como<br />

74 María Alejandrina Rodríguez Lares (Trabajadora Social Jubilada, 47 años), usuaria de Villa Bonita, en<br />

cuestionario “Cédula de Entrevista de Fraccionamientos Cerrados”, realizado en Casa Habitación: Villa Bonita,<br />

fecha de realización del cuestionario 13 de mayo 2006; Jesús Humberto Muñoz García (Licenciado en Contaduría<br />

Pública, 40 años), usuario de Villa Bonita, en “Cédula de Entrevista de Fraccionamiento Cerrados”, realizado vía<br />

internet a correo electrónico Jmunoz@mapfre.com.mx, fecha de respuesta 6 de abril de 2006. (Véase anexo 13)<br />

126


un área de donación. Sin embargo, a pesar de que surge el primer fraccionamiento que<br />

da inicio a la urbanización del sector sur de la ciudad, no impulsa el desarrollo en las<br />

anteriores colonias, que hasta ahora no cuentan con la infraestructura y los<br />

equipamientos en gran parte del sector.<br />

Segunda década: los ochenta<br />

Durante esta década continúa la proliferación de colonias, entre las que se pueden<br />

mencionar CNOP, Diez de Mayo, Las Huertas y Lázaro Cárdenas. Asimismo, aumenta<br />

el número de fraccionamientos abiertos y con ello surgen fraccionamientos como<br />

Jardines del Valle e Infonavit Barrancos. Destaca en 1986 el surgimiento del primer<br />

fraccionamiento cerrado, Villa Bonita, el cual surge con unas murallas en su entorno<br />

como defensa a riesgos naturales y en la actualidad continúa con estos muros, que<br />

fueron incorporados como eslogan mercantil de privacidad y de seguridad.<br />

Tercera década: los noventa<br />

En 1998 se da origen a la aprobación a partir de un fideicomiso del proyecto<br />

denominado Alfa, con una superficie total de 378,540 m 2, para fraccionar 1492 lotes de<br />

125m 2 cada uno. Este proyecto representó una oportunidad de adquirir suelo barato<br />

para la administración municipal, con fines de convertirlo en un fraccionamiento de lotes<br />

para integrar a un sector marginado de la sociedad con nulas posibilidades de adquirir<br />

un crédito para vivienda, sobre todo por no contar con un trabajo en el que reciba un<br />

pago salarial mínimo. De la misma manera surgen una serie de colonias populares que<br />

acrecientan el porcentaje de la zona, entre las que destacan Antonio Toledo Corro, La<br />

Costera, Huizaches, Miguel de la Madrid, República Mexicana, Diana Laura Riojas de<br />

Colosio, El Ranchito, Estela Ortiz de Toledo, Domingo Rubí, Felipe Ángeles, Josefa<br />

Ortiz de Domínguez, Plutarco Elías Calles, Francisco Labastida Ochoa, Francisco<br />

Alarcón Fragoso, Francisco I. Madero, Nuevo México, Ocho de Febrero, Renato Vega<br />

Alvarado y Simón Bolívar. Surgen otros fraccionamientos de tipo abierto que mantienen<br />

el equilibrio, para continuar con la incorporación de servicios básicos en el sector, entre<br />

los que destacan Nueva Galicia, Miravalle, San Agustín, Antonio Nakayama, Paseo de<br />

los Arcos, Villa Verde, San Cipriano, Loma Bonita, Del Camino, Casas Lindas,<br />

127


Vinoramas, San Sebastián, 12 de Diciembre, Finisterra, Centenario, Fuentes del Valle,<br />

Balcones del Valle, Providencia, Chulavista, Real del Parque, Prados del Sur y Prados<br />

del Sol. Así como se acrecientan el número de colonias populares y fraccionamientos<br />

abiertos, surge otro fraccionamiento cerrado que sustenta su encerramiento en<br />

privacidad y un respaldo de seguridad, sin embargo cuenta con un canal que impide su<br />

acceso, por ello el amurallamiento proporciona una seguridad simulada. Como principio<br />

de un desarrollo urbano independiente del crecimiento urbano que ha concebido el<br />

sector sur de la ciudad se aprueba el desarrollo urbano La Primavera, dando inicio a la<br />

construcción del desarrollo habitacional barrio La Isla y El mar.<br />

Cuarta década: nuevo milenio<br />

Durante esta década se consolidan la mayoría de las colonias y fraccionamientos de<br />

tipo abierto, con un surgimiento de fraccionamientos cerrados en torno al desarrollo de<br />

La Primavera; aparecen colonias como Los Girasoles, fraccionamientos abiertos como<br />

Lomas de San Isidro, Hacienda del Valle, Rincón del Valle, fraccionamientos cerrados<br />

como Capistrano Residencial y Hacienda Molino de Flores, asimismo se desarrollan<br />

otros barrios como San Luis, Isla del Oeste, San Agustín y el barrio comercial en La<br />

Primavera.<br />

Figura 32. Porcentaje de la expansión urbana en el sector sur por desarrollos habitacionales<br />

con respecto al área urbana de la ciudad de Culiacán<br />

No.<br />

No.<br />

100% 138<br />

190<br />

88 93<br />

5<br />

C<br />

FA<br />

FC<br />

BC<br />

39<br />

25<br />

4<br />

5<br />

17.3%<br />

Colonias ( C), Fraccionamientos Abiertos (FA), Fraccionamientos Cerrados (FC), Barrios Cerrados (BC)<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

128


En la actualidad, el fenómeno de expansión urbana en el sector sur representa el 17.3<br />

por ciento de todos los desarrollos habitacionales del resto de la ciudad, como se indica<br />

en la Figura 32.<br />

3.2. Operaciones urbanas<br />

Las operaciones urbanas son mecanismos para el mejoramiento de una zona de gran<br />

dimensión, determinada para su desarrollo bajo el concepto de suelo creado, orientado<br />

a una transformación por intervenciones que dotan de infraestructura y equipamientos<br />

urbanos que permitan una posibilidad para su densificación.<br />

El desarrollo urbano La Primavera cuenta con fundamentos jurídicos, según lo<br />

establecido en las leyes municipal, estatal y federal vigentes en la época de<br />

autorización: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con relación al<br />

artículo 27; la Ley General de Asentamientos Humanos; la Ley de Desarrollo Urbano del<br />

Estado de Sinaloa y la Ley de Desarrollo de Centros Poblados del Estado de Sinaloa.<br />

Es importante destacar que el desarrollo urbano La Primavera ha sido corresponsable<br />

de muchos efectos en la ciudad a partir de acciones urbanas, una de ellas es la<br />

intervención por cambios de usos de suelo. Debo destacar una de las principales<br />

fortalezas del sector, el Dique La Primavera, que era una gran debilidad para la ciudad,<br />

ya que era asaltado día a día por la violencia, logró mantenerse bajo control luego de<br />

los vaivenes de la legislación y la voluntad política de las diversas épocas. La reforma<br />

de ley efectuada sobre la tierra fundamentó su concesión para su cuidado y tratamiento.<br />

La Primavera representa un desarrollo urbano detonante de operaciones urbanas en su<br />

interior, ya que al exterior ( Figura 33) representa sólo el 1.09 por ciento. Este desarrollo<br />

es simbólico como fraccionamiento cerrado ya que presenta en la actualidad<br />

características al interior con efectos directos sobre su entorno, tras de sus murallas.<br />

129


Figura 33. Área urbana y rural del sector sur entorno al desarrollo urbano La Primavera y<br />

del área de la ciudad de Culiacán Rosales al 2005<br />

Área<br />

Urbana(ha)<br />

242,394.24<br />

No.<br />

2,661.08<br />

100% 1.09%<br />

60,598.56<br />

666.27<br />

Área Rural<br />

No.<br />

(ha)<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit., p.55.<br />

Entre concesiones y permisiones, el desarrollo ha realizado operaciones urbanas que<br />

han fundamentado cambios en la ciudad, sobre todo han originado la expansión de este<br />

sector. Es importante destacar que el desarrollo se puede posicionar en el mundo a<br />

partir de sus operaciones urbanas, ya que el plan maestro que lo fortalece se ha<br />

convertido en un híbrido con un predominio morfológico basado en dos modelos<br />

fundamentales, el modelo americano y el modelo chino. Esto debido a las operaciones<br />

urbanas que se han realizado en las diversas etapas del desarrollo.<br />

Algunas de las operaciones urbanas que se han tenido que realizar en La Primavera<br />

son para satisfacer su demanda de agua potable: la construcción de un tanque de<br />

almacenamiento similar al tanque San Lorenzo, con capacidad de 7,500 m 3 . Este nuevo<br />

tanque, que será construido por la JAPAC, se ubicará en un terreno predispuesto y se<br />

alimentará a través del tanque existente desde la planta potabilizadora San Lorenzo. A<br />

partir del nuevo tanque y desde el acceso principal se iniciará la ramificación de la<br />

tubería que alimentará a toda La Primavera, la cual tendrá un gasto total de 300 lps.<br />

La topografía del terreno hace necesaria la construcción de un tanque de<br />

almacenamiento y un cárcamo de bombeo para cubrir parte de las megamanzanas<br />

situadas al este del desarrollo. En el proyecto ejecutivo de cada etapa se desarrollarán<br />

las redes de agua potable y un sistema de drenaje que se compondrá de dos colectores<br />

principales: el Colector Sur III, (capacidad de 1,250 lps y un diámetro de 107cm).<br />

130


Actualmente se encuentra en operación y cruza el predio por la parte occidental del<br />

lago, éste recogerá todas las descargas de esa zona para continuar su recorrido fuera<br />

del predio. Por el lado oriente, se construirá otro colector de características similares al<br />

Sur III, que servirá a esta zona. Ambos colectores descargarán al dren Chiricahueto y<br />

éste llegará en un futuro próximo a la planta de tratamiento que el municipio construye<br />

actualmente a través de la JAPAC.<br />

4. Manifestaciones urbanas<br />

La ciudad se ha transformado debido al crecimiento urbano propiciado en los últimos<br />

diez años, a partir de la iniciativa de crear suelo urbano aledaño a El Ranchito y La<br />

Primavera. Durante los años noventa, el sector era una reserva y suelo rural poco<br />

trabajado y abandonado; el dique era una manifestación natural aislada de la ciudad<br />

que cubría el riego de la zona ejidal y los poblados cercanos. La ciudad tenía una forma<br />

contínua ligada a una sola carretera en su extremo sur y otra hacia el norte. La<br />

Primavera inicia como una cédula independiente de la ciudad abierta.<br />

Pero a partir de 1998, cuando se plantea la creación del desarrollo urbano La<br />

Primavera, se inicia la continuidad de las primeras conexiones entre la ciudad y el<br />

desarrollo a través de la entonces prolongación de la avenida Álvaro Obregón, la cual<br />

actualmente es la vía principal del centro de la ciudad abierta con el desarrollo. Se da<br />

continuidad a la construcción de la Av. México 68, con la que se crea el primer acceso<br />

al desarrollo, y más tarde se conecta a través un puente de desnivel de conexión entre<br />

el acceso del desarrollo y la ciudad abierta.<br />

En estos ocho años, La Primavera ha propiciado la expansión por colonias progresivas,<br />

fraccionamientos abiertos y dos fraccionamientos cerrados, todos ellos de interés social:<br />

desde el proyecto Alfa, conformado por colonias del alto impacto en la ciudad abierta,<br />

por corresponder al sector más marginado, hasta fraccionamientos abiertos como<br />

Prados del Sur, Rincón del Parque, Prados del Sol, Los Girasoles, Lomas de San Isidro<br />

y Los Portales, y cerrados como Villa Bonita y Capistrano. Todos estos desarrollos son<br />

el vestíbulo al acceso de La Primavera y conexión con la ciudad abierta, asimismo, se<br />

fomentado el aprovechamiento de la infraestructura creada por el desarrollo. Sin<br />

131


embargo, el subsistema inicial se encuentra en proceso de expansión en su entorno, ya<br />

que el desarrollo cuenta con mayores posibilidades de expandirse que la creación de<br />

fraccionamientos aledaños. Los servicios son difíciles de cubrir y los riesgos urbanos<br />

son mayores en el sector La Primavera que en el sector de la ciudad abierta, ya que la<br />

cota topográfica ha originado un dinamismo en sus alturas del límite de la carretera<br />

hacia el dique.<br />

La morfología y diversas manifestaciones urbanas han detonado el sector sur en torno a<br />

La Primavera, misma que se muestran en la Figura 34, destacando su ubicación entre<br />

colonias populares, de servicios progresivos y fraccionamientos de interés social, es<br />

decir la mezcla entre estatus económicos es nula, ya que la dinámica al interior es para<br />

el desarrollo de la clase alta y en su entorno se denomina marginal y estatus bajo. Esta<br />

segregación se manifiesta en los fraccionamientos abiertos y cerrados con un alto grado<br />

de violencia por robos domiciliarios. De igual forma, destacan otros eventos delictivos<br />

como homicidios, violencia intrafamiliar, entre otros, que fomentan las altas murallas y<br />

sistemas de seguridad de La Primavera.<br />

Figura 34. Manifestaciones urbanas en torno a La Primavera<br />

Fuente: Propia.<br />

El sector está demarcado por segregación y la falta de servicios y oportunidades<br />

económicas; es decir, en torno a La Primavera no se privilegia la exclusividad, la<br />

privacidad o la seguridad, el sector destaca por contener indicios de segregación,<br />

simulación e inseguridad.<br />

132


Tipo de desarrollo<br />

habitacional<br />

Tabla 12. Delitos en la ciudad de Culiacán<br />

Robos domiciliarios en la ciudad de Culiacán por año<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Colonias 160 106 130 295 513 374 506 586 685 459<br />

Fraccionamientos Abiertos 75 34 48 116 188 168 178 319 434 306<br />

Fraccionamientos Cerrados 2 0 0 0 2 3 26 73 111 98<br />

La Primavera 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0<br />

Total 237 140 178 411 703 545 710 979 1230 863<br />

Tipo de desarrollo<br />

habitacional<br />

Homicidios dolosos en la ciudad de Culiacán por año<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Colonias 99 91 95 82 79 90 54 95 137 125<br />

Fraccionamientos Abiertos 9 3 6 15 9 13 9 17 34 25<br />

Fraccionamientos Cerrados 0 0 0 0 0 1 1 2 2 4<br />

La Primavera 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1<br />

Total 108 94 101 97 88 104 64 115 175 155<br />

Fuente: Seguridad Pública “Informe de seguridad pública en el Municipio de Culiacán” Culiacán, Sinaloa, México.<br />

(2005).<br />

Con ello se manifiesta que el impacto por inseguridad es de un grado menor en La<br />

Primavera que en la ciudad abierta, pero esto no los excluye de no tener que luchar<br />

diariamente por una seguridad que todos deseamos en nuestras ciudades, aunque son<br />

principios de los diversos delitos, en la Tabla 10 se visualiza el surgimiento e<br />

incremento de los mismos.<br />

5. Impacto de La Primavera en el crecimiento de la ciudad<br />

El desarrollo de La Primavera se presenta como un elemento autónomo a la ciudad de<br />

Culiacán, tanto por su gran extensión como por las pretensiones plasmadas en el<br />

proyecto, en el que se plantea una multifuncionalidad dirigida a satisfacer las<br />

necesidades de estratos altos de la comunidad. Pero sin duda lo ambicioso del proyecto<br />

radica en la inclusión de zonas industriales apoyadas en la explotación de importantes<br />

recursos naturales de la ciudad, que ahora se encuentran privatizados dentro del<br />

conjunto.<br />

133


Figura 35. Área urbana ocupada y concentración de población en el sector sur (2005).<br />

Concentración de Población en<br />

área urbana ocupada (hab)<br />

C 131,322<br />

FA 40,597<br />

FC 5,756<br />

BC 4,554<br />

Área urbana ocupada (ha)<br />

C 1,424.94<br />

FA 112.14<br />

FC 94.89<br />

BC 66.82<br />

< Poblaci ón en área urbana ocupada < Área urbana ocupada<br />

Aguas nacionales<br />

(C) Colonias, (FA) Fraccionamientos Abiertos, (FC) Fraccionamientos Cerrados y (BC) Barrios Cerrados<br />

Fuente: H. Ayuntamiento de Culiacán, op.cit. p.55.<br />

La Primavera tiene un impacto directo sobre todo la ciudad, pero en específico en el<br />

sector sur de Culiacán, como se indica en la Figura 35, en el análisis del área urbana<br />

ocupada y concentración de población.<br />

El esquema urbano y arquitectónico de La Primavera presenta de entrada una<br />

dislocación con el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad, ya que si bien en éste se<br />

establecía la zona como de potencial crecimiento, el espacio ahora construido rompe<br />

con el entorno de manera tajante –exclusión social, aislamiento físico y seguridad<br />

privada. Además, el conjunto aprovecha la riqueza de los recursos disponibles y en<br />

ningún caso retribuye a la zona con la facilitación de infraestructura urbana a las<br />

colonias aledañas, lo que refuerza su concepto de comunidad cerrada y aislada por<br />

completo del contexto, como es el caso de “la estructura vial” 75 entre La Primavera y el<br />

resto de la ciudad, mismo que confirma el experto en proyectos del Instituto Municipal<br />

75 “El Implan tiene proyectos estratégicos como el Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial y el Plan de<br />

Movilidad de la ciudad de Culiacán, donde un punto básico es el evitar la segregación, (...) porque algo de lo que<br />

adolece la planeación normativa que ha venido surgiendo es esa falta de integración (...)” como en la estructura vial.<br />

“Al interior de La Primavera se tiene conceptualmente un desarrollo de vialidades interesante, que permite tanto el<br />

uso del vehículo público, como de métodos alternos como ciclopistas o espacios peatonales, mas, en su relación<br />

hacia el exterior, ha tenido que cuidar las arterias que conectan ese gran desarrollo, por no resolver adecuadamente<br />

las necesidades de movilidad de los habitantes de La Primavera, pero desarticuladamente en el corto plazo del resto<br />

de la mancha urbana en la zona sur, (...) sumado a esto La Primavera se desarrolló posterior al borde que representa<br />

La Costerita como vialidad federal de tráfico pesado, un ejemplo claro es que la entrada a La Primavera representa<br />

una inversión muy fuerte, que requiere de los tréboles por medio de gasas para poder generar una accesibilidad a ese<br />

fraccionamiento, (...) está claro que un desarrollo habitacional como La Primavera que tiene características de las<br />

ciudades satélites, necesita infraestructura vial que la conecte con el centro de la mancha urbana y pienso que en ese<br />

sentido no hubo una corresponsabilidad con el resto de la mancha urbana”. Alberto Gerardo Medrano Contreras,<br />

coordinador de Proyectos Estratégicos del Instituto Municipal de Planeación Urbana (2006) “Entrevista”, Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Oficina del Implan, 16 de junio de 2006 (grabación), 14:15-15:25 hrs. (Véase anexo 14)<br />

134


de Planeación Urbana, las grandes preocupaciones para los habitantes de La<br />

Primavera son la creación de vialidades de acceso rápido, que los mantengan seguros<br />

al interior, que les permitan un rápido y seguro traslado.<br />

El proyecto, teóricamente, se apoya en corrientes internacionales de planeación urbana<br />

como el nuevo urbanismo, pretendiendo ser una unidad autosuficiente y sustentable.<br />

Sin embargo, sus características lo ubican entre los proyectos de comunidad cercada<br />

más emblemáticos de Latinoamérica.<br />

Es reconocido que el desarrollo urbano impacta al interior, conmocionando con una alta<br />

segregación urbana, y es en el mercado urbano un claro ejemplo de los problemas de<br />

ordenamiento e integración de diversos sectores de la ciudad a un todo. Es discutible<br />

que La Primavera, al no ser sustentable en su interior, cubre necesidades al exterior,<br />

por ello se encuentra ligada principalmente al centro de la ciudad abierta.<br />

Uno de los grandes impactos es el costo del suelo en la ciudad abierta entorno a La<br />

Primavera, cuando el costo por metro cuadrado en el interior es diez veces más costoso<br />

económicamente, socialmente la cuota es incomparable. El concepto que fundamenta<br />

al desarrollo urbano en la actualidad se conceptualiza por sus creadores como una<br />

ciudad satélite, se basa en la legitimidad social y posicionamiento económico. Aunque<br />

el proyecto inicial desarrollado por la consultoría norteamericana PBR es uno de los<br />

mejores proyectos a nivel internacional, en la actualidad La Primavera se encuentra en<br />

menos del cincuenta por ciento del desarrollo, con principios arquitectónicos muy<br />

diferentes al proyecto inicial y de tipo urbano rescatables, como uno de los primeros<br />

desarrollos urbanos tipo ciudad cerrada planeados por primera vez en la historia del<br />

estado de Sinaloa y como uno de los mejores diseños urbanos a nivel nacional.<br />

Sin embargo es importante destacar que el desarrollo no impacta como fue proyectado<br />

ni a un cincuenta por ciento, por ello es importante reforzar el proyecto inicial para<br />

confirmar la visión de ciudad y poder cumplir con líneas lejos de cumplir para la fecha<br />

propuesta, el 2010. Algunas de estas estrategias factibles de convertirse en líneas de<br />

acción para llevar a cabo son tanto al interior como exterior del desarrollo, ya que es<br />

conocido que uno de los grandes impactos es la infraestructura construida para entrar al<br />

135


desarrollo, mismo que ha proporcionado servicios básicos al entorno de las vialidades<br />

de acceso, lo cual no indica un suelo social, público o rentable que eleve la calidad de<br />

vida de los habitantes entorno al desarrollo, sino se han encontrado altos niveles de<br />

segregación socio-espacial entre las dos clases sociales extremas, especulación del<br />

suelo, inseguridad para los habitantes al interior, fraccionamientos cerrados y abiertos<br />

aledaños. Asimismo, el impacto urbano y social se ha confrontado con los habitantes en<br />

pobreza marginal reubicados en el “proyecto Alfa” 76 , mismo que hasta la actualidad no<br />

cuenta con los servicios básicos a pesar de haberse creado una infraestructura de paso<br />

antes de llegar a La Primavera. Es decir, los impactos no han conformado un equilibrio<br />

en la ciudad, conformando poco impulso al desarrollo y poca inversión en el sector sur<br />

de la ciudad, al encontrarse el crecimiento urbano de inversión en el sector norponiente<br />

y sur poniente de la ciudad.<br />

En entrevista con representantes de la administración federal, de la Secretaría de<br />

Desarrollo Social, en Sinaloa, comentaban que el problema de mayor impacto en la<br />

ciudad, por este tipo de desarrollos con muros, es la concentración de pobreza, ya que<br />

sus habitantes buscan mejorar su estatus o calidad de vida, al asentarse en la mayoría<br />

de las ocasiones en torno a desarrollos urbanos cerrados, ya que estos últimos crean<br />

diversos servicios como grandes vialidades y equipamientos en torno a ellos, es el caso<br />

de La Primavera y los desarrollos cerrados alrededor de ella.<br />

76 “El proyecto Alfa correspondía a una reserva que pretendía producir plusvalía a través de la venta de lotes tipo,<br />

para gente con recursos escasos, y con ello poder sostener dicho proyecto. Sin embargo, los lotes fueron vendidos a<br />

personas que no los ocuparon y la inversión en infraestructura no se aprovecha, ya que dichos servicios se instalaron<br />

en lotes baldíos y el terreno es demasiado caro para costear dichos servicios. El impacto del proyecto Alfa es el no<br />

cumplir con el objetivo planteado de dar vivienda para gente pobre, lo cual ha ocasionado problemas sociales de<br />

segregación social, con respecto a los otros fraccionamientos alrededor del proyecto, ya que no cuentan con servicios<br />

de agua, drenaje, pavimentación y equipamientos como escuelas; todo esto originando mayor número de<br />

delincuentes en la ciudad, por la falta de oportunidad.”. Jesús Manuel Rodríguez Lares, Subdelegado de Desarrollo<br />

Urbano, Ordenación del Territorio y Vivienda, Secretaria de Desarrollo Social (2006) “Entrevista”, Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Oficina del Subdelegado, 19 de mayo de 2006 (grabación), 20:00-20:45 hrs. (Véase anexo 15 y 16)<br />

136


por<br />

ciento /<br />

Fecha<br />

Tabla 13. Comparativo de porcentajes de expansión urbana por desarrollos<br />

habitacionales en la ciudad de Culiacán y el sector sur<br />

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005<br />

Ciudad Sector Ciudad Sector Ciudad Sector Ciudad Sector Ciudad Sector Ciudad Sector Ciudad Sector<br />

Sur Sur Sur Sur Sur Sur Sur<br />

Ciudad<br />

Sector<br />

Sur<br />

C 75.00 22.72 75.00 22.72 74.53 24.05 63.57 23.17 52.22 22.34 50.97 28.03 39.88 29.10 32.78 28.26<br />

FA 18.18 6.25 18.18 6.25 19.81 4.76 30.23 5.13 42.22 7.89 43.24 14.29 47.92 14.29 45.13 13.16<br />

FC 6.82 0.00 6.82 0.00 5.66 0.00 6.20 0.00 5.56 10.00 5.79 13.33 11.01 5.41 20.90 4.55<br />

BC 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.19 1.19 1.19 1.19<br />

Total 100 18.18 100 18.18 100 18.87 100 16.28 100 15.55 100 21.24 100 20.24 100 17.34<br />

(C ) Colonias, (FA) Fraccionamientos Abiertos, (FC) Fraccionamientos Cerrados y (BC) Barrios Cerrados<br />

Fuente: Propia (2006).<br />

Este proceso de participación de los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana<br />

tiene impacto como desarrollos habitaciones de mayor producción en los últimos cinco<br />

años, dejando atrás el auge de fraccionamientos abiertos al superarlos en producción<br />

constructiva los fraccionamientos cerrados, determinando un nuevo estilo de vida para<br />

algunos de los habitantes de la sociedad culiacanense.<br />

Figura 36. Fachada de La Primavera<br />

Fuente: Propia (2006).<br />

Figura 37. Vista aérea de los barrios de La Primavera<br />

Fuente: Propia (2006).<br />

137


Para el 2005 la denominada ciudad cerrada La Primavera se ha consolidado por un<br />

barrio zona industrial, barrio habitacional Isla y el mar, Isla del Oeste, San Luis, San<br />

Agustín, el barrio zona comercial y el Dique La Primavera, como se visualiza en la<br />

Figura 38 y 39.<br />

Así como se da un proceso de expansión al interior de la ciudad cerrada por cinco<br />

barrios cerrados, se expande al exterior por cuatro fraccionamientos cerrados y el<br />

incremento de equipamientos. De 1970 a 2005 se ha dado la concentración de<br />

población en área urbana en torno a la ciudad cerrada de 5,756 habitantes y con un<br />

área urbana ocupada de 94.86 hectáreas.<br />

Resumen del cuarto capítulo<br />

En este capítulo cuarto se destaca que dentro de los 93 fraccionamientos cerrados se<br />

contempló para el análisis inicial al desarrollo urbano La Primavera. Este desarrollo se<br />

denomina por sus inversionistas como ciudad satélite. A partir de esta denominación se<br />

conceptualiza en este estudio a La Primavera como ciudad cerrada, al ser el único<br />

desarrollo en la ciudad donde se genera en gran porcentaje de suelo urbano creado,<br />

delimitado por murallas, al contar con barrios conformados como núcleos de desarrollo<br />

al interior de tipo amurallado, contar con equipamiento de alto impacto como una zona<br />

industrial, comercial, religiosa, educativa, de recreación, entre otras en proyección,<br />

vialidades de desplazamiento rápido de conexión con equipamientos de gran impacto<br />

como aeropuerto y oficinas administrativas. También cuenta con manifestaciones y<br />

problemas urbanos que impactan a La Primavera tanto al interior como en su entorno,<br />

en correspondencia a su superficie. Siendo éstas de menor impacto en cada uno de los<br />

otros fraccionamientos cerrados del resto de la ciudad.<br />

La Primavera, al manifestarse con mayor impacto debido a la dimensión del proyecto,<br />

incluye barrios cerrados, equipamiento e infraestructura para todo el desarrollo. La<br />

Primavera deja de ser un fraccionamiento cerrado común para convertirse en una<br />

nueva centralidad amurallada, conceptualizada como una ciudad cerrada. Por ello, a<br />

pesar de no estar consolidada al cien por ciento, en su alrededor impacta por el proceso<br />

de segregación. Aunque la lógica debería ser que entre mejores servicios cubren el<br />

interior de la ciudad cerrada, el entorno de este desarrollo fuera de menor segregación.<br />

138


El impacto que la ciudad cerrada La Primavera tiene en el sector sur es considerable,<br />

ya que aunque en una mínima extensión continúa con su expansión urbana, este<br />

desarrollo se encuentra fomentando la densificación tanto a su interior como en el<br />

exterior, mostrándose así el impacto más fuerte por tendencia expansión-densificación<br />

al sur de la ciudad. Cerca de La Primavera se han construido cinco fraccionamientos<br />

abiertos, cuatro fraccionamientos cerrados y se han expandido los desarrollos<br />

habitacionales conformados por poblados, colonias populares, colonias progresivas, el<br />

suelo en torno al desarrollo se está expandiendo con una mezcla de clases sociales que<br />

no son cubiertas según sus necesidades, pero es importante destacar que los<br />

habitantes de la ciudad, los más desprotegidos, buscan elevar su calidad de vida a<br />

través de mejorar sus servicios básicos, mismos que son cubiertos parcial o totalmente<br />

por la conexión realizada del área urbana cercana a la periferia donde se encuentra La<br />

Primavera, ya que para su creación fue cubierta la conexión de servicios básicos, así<br />

mismo las vialidades fueron generadas como vialidades rápidas debido al<br />

desplazamiento requerido en su momento, en la actualidad se cuenta con principios de<br />

inaccesibilidad al sector y con problemas de movilidad.<br />

El desarrollo de La Primavera se presenta como un elemento autónomo a la ciudad de<br />

Culiacán, tanto por su gran extensión, como por las pretensiones plasmadas en el<br />

proyecto en el que se plantea una multifuncionalidad dirigida a satisfacer las<br />

necesidades de estratos altos de la comunidad. Pero sin duda lo ambicioso del proyecto<br />

radica en la inclusión de zonas industriales apoyadas en la explotación de importantes<br />

recursos naturales de la ciudad, que ahora se encuentran privatizados dentro del<br />

conjunto.<br />

Los impactos urbanos en La Primavera han sido determinantes en sus objetivos del<br />

Plan Parcial del Desarrollo Urbano de 1998, de la siguiente manera: La oferta de suelo<br />

destinado a usos habitacionales, educativos, culturales, recreativos, turísticos e<br />

industriales, se utiliza para posibilitar la realización de obras que se requieran,<br />

especialmente vialidades. Aunque el desarrollo es habitacional en mayor porcentaje,<br />

pero aún no es una referencia turística.<br />

139


Las actividades de vivienda, educación, deporte, recreación y trabajo, no son del todo<br />

cumplidas ya que sus barrios al interior se encuentran cerrados y eso impide la<br />

accesibilidad y movilidad en el desarrollo de una forma armónica, asimismo la<br />

integración en forma armónica de actividades de trabajo no es para todos, la mayoría al<br />

interior de La Primavera trabaja al exterior, en la ciudad abierta.<br />

El objetivo de mejorar la calidad del medio ambiente con la reforestación y el rescate y<br />

mantenimiento del lago, canales y arroyos, cumple en primer término, sin embargo no<br />

son sustentables para la ciudad en su totalidad, aún se encuentra en proceso. Ejemplo<br />

de ello es el barrio industrial ubicado al interior del desarrollo.<br />

El propósito de atraer inversiones que fortalezcan la economía de Culiacán y del estado<br />

de Sinaloa está en proceso, ya que al contar con un barrio destinado a la industria con<br />

inversiones extranjeras permite la competitividad con otras ciudades, así como la<br />

generación de textiles de exportación.<br />

La Primavera es un desarrollo urbano con dimensiones de una ciudad cerrada a nivel<br />

nacional, sin embargo a nivel Latinoamérica se cuenta con un concepto semejante y<br />

con una consolidación e impactos mayores a La Primavera.<br />

Pero es real que La Primavera, a pesar de no ser un conjunto urbano para todos, es<br />

una ciudad cerrada para unos cuantos que pueden acceder a ella, quienes no contaban<br />

con la oportunidad de compartir espacios recreativos en la ciudad abierta, lo cual es<br />

aceptable por los socios de dicho desarrollo. Por ello, el proceso de investigación arroja<br />

la segregación por déficit de equipamientos, sobre todo de áreas recreativas que<br />

permitan la accesibilidad a los habitantes de colonias populares y fraccionamientos<br />

abiertos, donde existe mayor número de concentración poblacional.<br />

140


CONCLUSIONES<br />

1. Características de la expansión urbana en Culiacán<br />

El proceso de crecimiento urbano de la ciudad de Culiacán, como otras ciudades del<br />

mundo, en especial las latinoamericanas, se encuentra ligado con el fenómeno de<br />

expansión urbana como primer proceso de la tendencia de expansión-densificación,<br />

que continúa con un fuerte proceso de urbanización de forma centrífuga, originado por<br />

elementos de la globalización con gran impacto urbano-arquitectónico sobre lo local.<br />

La expansión urbana de la ciudad de Culiacán se ve impactada por el crecimiento<br />

urbano acelerado por fraccionamientos cerrados en el nuevo milenio como un<br />

fenómeno de la globalización, generando nuevos núcleos de desarrollo amurallados<br />

como un elemento de la arquitectura urbana.<br />

El fenómeno de expansión urbana ha sido fomentado sobre todo en la última década,<br />

con la aparición de los fraccionamientos cerrados en la periferia. Las características de<br />

expansión para este tipo de desarrollos es la ubicación periférica en colindancia con<br />

suelo rural que más tarde será transformado en urbano, ya que la influencia de<br />

introducción de infraestructura y nuevos equipamientos fomenta la expansión del suelo<br />

urbanizado en su entorno. Con ello se ocasiona una expansión urbana de forma<br />

centrífuga, que es uno de los elementos que propician la especulación sobre el suelo<br />

del centro a la periferia de la ciudad.<br />

Este fenómeno de expansión urbana obligó al gobierno municipal, en diversas<br />

ocasiones, a dar cobertura de servicios básicos a un sector de la ciudad que encarecía<br />

con ello el gasto municipal, ya que las distancias del área urbana a la periferia eran muy<br />

amplias. Los empresarios vieron en ello una veta mercantil fácil de comercializar y una<br />

amplia oportunidad de producción en la ciudad.<br />

La ciudad contemporánea contempla una serie de impactos que ocasionan fenómenos<br />

como la expansión urbana en la ciudad, entre los que destacan la segregación socioespacial<br />

y la privatización del espacio público, a partir de la conformación de un<br />

crecimiento urbano celular y de subsistemas dentro del gran sistema de ciudad, donde<br />

141


se generan ciudades dentro de la gran ciudad, denominadas ciudades cerradas, las<br />

cuales impactan como nuevas centralidades, constituyendo subsistemas amurallados<br />

que incorporan equipamientos e infraestructuras y generan destinos comerciales e<br />

industriales, principalmente, como es el caso de Nordelta, en Argentina, considerada<br />

por los expertos como una nueva centralidad o ciudad cerrada.<br />

El crecimiento urbano de las ciudades se ha visto impactado por diversas tendencias y<br />

fenómenos, entre los que se reconoce el de expansión como el crecimiento del área<br />

urbana de la ciudad con un impacto principalmente por fraccionamientos cerrados, ya<br />

que al contribuir con estas nuevas comunidades amuralladas por barreras naturales o<br />

artificiales en torno a la ciudad abierta, fomentan la expansión para este tipo de<br />

comunidades. Asimismo, fomentan problemas urbanos como la segregación socioespacial,<br />

la separación y demarcación por medio de elementos arquitectónicos, urbanos<br />

o espaciales al privatizar el espacio público.<br />

Se demuestra que la ciudad de Culiacán desde 1970 a la fecha no se ha tenido una<br />

planeación integral; se ha dado una planeación de tipo sectorial, por ello el fundamento<br />

de diversos pequeños fraccionamientos cerrados, incorporados a la mancha urbana en<br />

el transcurso de los últimos 30 años, y sobre todo los 10 más recientes, como una<br />

manifestación de la solicitud de los habitantes, que no tiene otro fin más que buscar una<br />

mejor calidad de vida a través de seguridad y exclusividad dentro de la ciudad abierta.<br />

Este proceso mercadotécnico ha permitido la expansión urbana por fraccionamientos<br />

cerrados con la incorporación de un concepto: un nuevo estilo de vida en la ciudad a<br />

través del primer fraccionamiento cerrado de tipo residencial ubicado – principalmente –<br />

en la zona periférica de la ciudad.<br />

Los primeros seis fraccionamientos cerrados que inician el proceso de expansión<br />

urbana de la ciudad de Culiacán surgen en los años setenta, y para 1980 ya eran 21;<br />

para 1990, 76, y para 2005 ya eran 93. En la última década, este tipo de desarrollos<br />

amurallados planeados generan mayor demanda que los fraccionamientos abiertos y<br />

las colonias, aunque el número de fraccionamientos abiertos en la ciudad de Culiacán<br />

sigue siendo mayor al de fraccionamientos cerrados al 2005.<br />

142


La morfología y la imagen de la ciudad de Culiacán se ha transformado en la última<br />

década, sobre todo por el auge de fraccionamientos cerrados en los últimos cinco años,<br />

justificados por la legislación como fraccionamientos en condominio.<br />

Reconociendo en la ciudad que estos 93 fraccionamientos cerrados se clasifican a su<br />

vez en cuatro tipificaciones: entre las que destacan las privadas y los residenciales, con<br />

un menor incremento de los fraccionamientos cerrados campestres y una ciudad<br />

cerrada (La Primavera). En estas diversas tipificaciones de fraccionamientos cerrados<br />

existe segregación socio-espacial, al delimitar sectores de desarrollo con diferente nivel<br />

de concentración de usos que permitan la accesibilidad y movilidad con respecto a la<br />

ciudad abierta.<br />

Estos fraccionamientos cerrados se encuentran en un crecimiento constante en los<br />

últimos años debido a la demanda de los habitantes de la ciudad por mejorar la calidad<br />

de vida a partir de elementos arquitectónicos que les proporcionen mayor seguridad.<br />

Algunos de los elementos arquitectónicos que destacan en estos fraccionamientos<br />

cerrados se encuentran los muros, accesos controlados y áreas recreativas comunes.<br />

Los fraccionamientos cerrados denotan exclusividad a partir de la simulación de<br />

seguridad, por la privatización del espacio público a través de sistemas de seguridad en<br />

accesos y en los mismos muros que delimitan la superficie del desarrollo amurallado.<br />

2. Impacto de los fraccionamientos cerrados y de La Primavera en la ciudad de<br />

Culiacán<br />

Los impactos de los fraccionamientos cerrados en el proceso de expansión urbana de la<br />

ciudad de Culiacán, sobre todo por usos de tipo habitacional, son muchos y han tenido<br />

altos costos para los gobiernos de la ciudad: la demanda de mejores y mayores<br />

equipamientos, infraestructura y servicios concentrados, con la finalidad de elevar la<br />

calidad de vida al interior de estos desarrollos y a las colonias que se crean en torno a<br />

los fraccionamientos cerrados. Ello como preámbulo al continuo desarrollo de otros<br />

fraccionamientos cerrados y la consolidación del desarrollo urbano La Primavera.<br />

De los 93 fraccionamientos cerrados, se contempló para el análisis inicial al desarrollo<br />

143


urbano La Primavera, por ello estuvo bajo el análisis conceptual de las ciudades de<br />

Latinoamérica. La Primavera deja de concebirse como un fraccionamiento cerrado para<br />

convertirse en una nueva centralidad amurallada, denominada por sus inversionistas<br />

como Ciudad Satélite. A partir de esta denominación de sus socios como una nueva<br />

ciudad dentro de la gran ciudad, se conceptualiza en este estudio a La Primavera como<br />

Ciudad Cerrada, al ser el único desarrollo en la ciudad donde se genera un gran<br />

porcentaje de suelo urbano delimitado por murallas, al contar con barrios conformados<br />

como núcleos de desarrollo al interior de tipo amurallado, contar con equipamiento<br />

como una zona industrial, comercial, religiosa, educativa, de recreación, entre otras, en<br />

proyección, vialidades de desplazamiento rápido de conexión con equipamientos de<br />

gran impacto como aeropuerto y oficinas administrativas. También cuenta con<br />

manifestaciones y problemas urbanos que impactan a La Primavera tanto al interior<br />

como en su entorno, en correspondencia a su superficie. Siendo éstas de menor<br />

impacto en cada uno de los otros fraccionamientos cerrados del resto de la ciudad.<br />

El impacto que la ciudad cerrada La Primavera tiene en el sector sur es considerable,<br />

ya que aunque en una mínima extensión continúa con su expansión urbana, este<br />

desarrollo fomentan la densificación, tanto en su interior como en el exterior,<br />

mostrándose así el impacto más fuerte por tendencia expansión-densificación al sur de<br />

la ciudad. Cerca de La Primavera se han construido cinco fraccionamientos abiertos,<br />

cuatro cerrados y se han expandido los desarrollos habitacionales conformados por<br />

poblados, colonias populares y colonias progresivas. Además, el suelo en torno al<br />

desarrollo presenta una mezcla de clases sociales que no tienen cubiertas sus<br />

necesidades y cuyos habitantes más desprotegidos buscan elevar su calidad de vida<br />

por la cercanía con el área urbana de La Primavera, que sí cuenta con servicios básicos<br />

y con vialidades rápidas de acceso, aunque en la actualidad cuenta con principios de<br />

inaccesibilidad al sector y con problemas de movilidad.<br />

Es una realidad que La Primavera, a pesar de no ser un conjunto urbano para todos, es<br />

una ciudad cerrada para unos cuantos que no contaban con la oportunidad de compartir<br />

espacios recreativos en la ciudad abierta, lo cual es aceptable por los socios de dicho<br />

desarrollo. Por ello, el proceso de investigación arroja la segregación por déficit de<br />

equipamientos, sobre todo de áreas recreativas que permitan la accesibilidad a los<br />

144


habitantes de colonias populares y fraccionamientos abiertos, donde existe mayor<br />

número de concentración poblacional en la ciudad abierta.<br />

La hipótesis de que los fraccionamientos cerrados intensifican el fenómeno de<br />

expansión urbana de la ciudad de Culiacán, principalmente a partir de la década de los<br />

noventas, se demuestra por el impacto en el incremento de fraccionamientos a su<br />

alrededor. También se genera segregación urbana y social en torno a estos<br />

fraccionamientos cerrados, debido a que en torno a ellos se fomentan los asentamientos<br />

irregulares, que a su vez puede impactar en problemas urbanos como el de la<br />

inseguridad.<br />

145


Bibliografía<br />

Fuentes bibliográficas<br />

Amendola, Giandomenico “La Ciudad Postmoderna: Magia y miedo de la metrópolis<br />

contemporánea” Madrid: Celeste ediciones, 1era. Edición (c2000), 480 pp. ISBN: 84-<br />

8211-239-2.<br />

Aparicio Guisado, Jesús María “El Muro”, Buenos Aires, Argentina: Juan O´Gorman<br />

(c2003), 222 pp.<br />

Barbagallo, José “Ciudad y Arquitectura: Apuntes para la cultura urbana y el quehacer<br />

disciplinario” Argentina: Juan O´Gorman (c2003), 103 pp.<br />

Bauman Zygmunt “La Sociedad Sitiada”, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura<br />

Económica (c2004), 299 pp.<br />

Billard, Gérald y François Madoré “L´essor des communautes residentielles fermees en<br />

Australie: Une remise en cause du modele societal Australien?” En Espaces<br />

géographiques et Sociétés, (c2004), 11 pp.<br />

Borja, Jordi (a) “Ciudadanía y Espacio Público”, en Revista CLAD Reforma y<br />

Democracia Nº12 (Octubre 1998). Consultado el 1 de marzo de 2006. En:<br />

http://www.clad.org.ve/indices12.html<br />

_________ (b) “La ciudad conquistada” Barcelona: Alianza Editorial (c2003), 381 pp.<br />

ISBN: 84-206-4177-4.<br />

Blakely, Edward y Maria Gail Zinder “Fortress America: Gated Communities in the<br />

United States”, Brookings Institution Press: Washington, D.C. y Lincoln Institute of Land<br />

Policy: Cambridge, Massachusetts (c1997), 209 pp.<br />

Cabrales Barajas, Luis Felipe “Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas”,<br />

Jalisco: Universidad de Guadalajara y UNESCO (2002), 621 pp. ISBN:970-27-0194-5.<br />

Campos, Diego y Maristella Svampa “Los que ganaron. La vida en los countries y<br />

barrios privados” Argentina, Buenos Aires: Biblos (c2003), 6 pp.<br />

Carrasco Gallegos, Brisa Violeta, Tesis de maestría: “Comunidades cercadas y<br />

sustentabilidad urbana”, Evaluación Ambiental en Tijuana, Colegio de Sonora, México,<br />

19 de octubre de 2005. 129pp.<br />

De Forn Foxá, Manuel “Estrategia y territorios: Los nuevos paradigmas” Diputació de<br />

Barcelona (Marzo 2005), 144 pp.<br />

De Lima Ramires y Ribeiro Soares, Beatriz. “Os condomínios horizontais fechados em<br />

cidades médias brasileiras”. Compilación por: Luis F. Cabrales Barajas. Latinoamérica:<br />

países abiertos, ciudades cerradas. (2002), 621 pp.


Desantes Fernández, Blanca “Modelo de la ciudad hispanoamericana” España: Archivo<br />

General de Indias (c2004).<br />

Georg, Glasze “Gated housing estates in the Arab world: case studies in Lebanon and<br />

Riyadh, Saudi Arabia” (c2002), 336 pp.<br />

López Levi, Liliana. “Nogales, ciudad y frontera: el sentido del encierro” en Arquitectura<br />

de la exclusión Ciudad, frontera e incertidumbre: el origen del miedo del caos. Revista<br />

de Investigación Social Imaginales Nº2: Hermosillo. Junio-diciembre de 2005. 222 pp.<br />

________________ e Isabel Rodríguez Chumillas “Evidencias y discursos del miedo en<br />

la ciudad: casos mexicanos” en Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y<br />

Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona Vol. IX Nº 194 (54), 1 de agosto de 2005.<br />

ISSN: 1138-9788.<br />

Ickx, Wonne “Los fraccionamientos cerrados en la zona metropolitana de Guadalajara.”<br />

En Latinoamérica: Países abiertos, ciudades cerradas. Compilación por Luis Felipe<br />

Cabrales. Jalisco: Universidad de Guadalajara y UNESCO (c2002), 621pp. ISBN:970-<br />

27-0194-5.<br />

Martínez Veiga, Ubaldo “Pobreza, segregación y exclusión espacial: La vivienda de los<br />

inmigrantes extranjeros en España” Barcelona: editorial Icaria. 175 pp.<br />

Méndez Saínz, Eloy y Leticia Alvarado. “La ciudad y el miedo: ¿Haciendo comunidad?<br />

Tipología arquitectónica y reglamentación compartidas en vecindarios defensivos del<br />

noroeste mexicano.” Compilado por Obdulia Gutiérrez. VII Coloquio de Geografía<br />

Urbana: Colección Diversitas Nº 52. ISBN:84-8458-241-0.<br />

Ramos Escobar, Noemí del Carmen.Tesis de Maestría en Arquitectura “Apropiación del<br />

espacio arquitectónico en la vivienda de interés social” (2003), 112 pp.<br />

Renaud Le Goix “Gated communities sprawl in Southern California and social<br />

segregation?” en Gated Communities: Building Social Division or Safer Communities?,<br />

Worldwide Universities Network: Universidad de Glasgow (c2003), 22 pp.<br />

Rodríguez Chumillas, Isabel. “La reconquista de la ciudad inmanejable” en Arquitectura<br />

de la exclusión Ciudad, frontera e incertidumbre: el origen del miedo del caos. Revista<br />

de Investigación Social Imaginales: Hermosillo. no.2. Junio-diciembre 2005. 222 pp.<br />

_______________________ y Manuel Mollá Ruiz-Gómez. “La vivienda en las<br />

urbanizaciones cerradas de Puebla y Toluca.” Revista electrónica de Geografía y<br />

Ciencias Sociales: Scripta Nova. Universidad de Barcelona. vol. VII, Nº 146. 1 de agosto<br />

de 2003, 16 pp. SIN: 1138-9788.<br />

Sassen, Saskia “Los espectros de la globalización.” Argentina: Fondo de Cultura<br />

Económica ediciones. 1ª Edición (c2003), 276 pp. ISBN: 950-557-586-6.


Tello Torres, Ernesto Ildefonso. Tesis de maestría en Arquitectura “El desarrollo urbano<br />

La Primavera en la urbanización de la ciudad de Culiacán, Sinaloa”: Universidad<br />

Autónoma de Sinaloa. Febrero de 2005. 81 pp.<br />

Fuentes hemerográficas<br />

Diario Oficial de Gobierno del Estado (a) “Plan General Urbano para la ciudad de<br />

Culiacán” (1975).<br />

______________________________<br />

Suelo” (1998).<br />

______________________________<br />

Suelo actualización” (2004).<br />

(b) “Plan Sectorial de Zonificación y Usos del<br />

(c) “Plan Sectorial de Zonificación y Usos del<br />

H. Congreso del Estado libre y Soberano de Sinaloa. “Plan Parcial de Desarrollo Urbano<br />

La Primavera”. En el Periódico Oficial “El Estado de Sinaloa” No.150. México: Gobierno<br />

del Estado de Sinaloa (c1998), 32pp.<br />

Fuentes electrónicas<br />

Borja, Jordi “Revolución y contrarrevolución en la ciudad global” en Biblio 3W: Revista<br />

bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. Vol. X Nº 578,<br />

20 de abril de 2005. 13 pp. ISBN: 1138-9796. Consultado el 9 de marzo de 2005. En:<br />

http://www.ub.es/geocrit/b3w-578.htm<br />

Borsdorf, Axel “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana.”<br />

en EURE (Santiago), mayo 2003, Vol.29 Nº86, 15pp. ISSN 0250-7161. Consultado el<br />

17 de diciembre de 2004. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-<br />

71612003008600002&lng=es&nrm=iso<br />

Castells, Manuel “La ciudad de la nueva economía” en Revista Factoría. Universidad de<br />

Berkeley (California). Conferencia en el Salón de Ciento del ayuntamiento de Barcelona,<br />

21 de febrero de 2000, acto de clausura del máster “La ciudad: políticas proyectos y<br />

gestión” organizado por la Universidad de Barcelona y dirigido por Jordi Borja, 11pp.<br />

Consultado el 1 de marzo de 2006. En: http//:www.fbg.ub.es<br />

Constructora MegaPark “Modelos de viviendas de fraccionamientos cerrados”.<br />

Culiacán, Sinaloa, México. Consultado el 8 de mayo de 2006. En:<br />

http://www.megapark.com.mx/<br />

Digital globe “Google earth” (2006). Consultado el 20 de junio de 2006. En:<br />

http://earth.google.com/


Fuentes, Luis y Carlos Sierralta. “Santiago de Chile, ¿ejemplo de una reestructuración<br />

capitalista global?”. EURE (Santiago). Diciembre de 2004, vol.30, Nº 91, 34 pp. ISSN<br />

0250-7161. Consultado 12 enero 2006. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-<br />

71612004009100002&lng=es&nrm=iso<br />

George Glasze, Mayence “Ségrégations urbaines et logiques foncières: Quand la<br />

ségrégation devient fragmentation: espaces résidentiels sécurisés et gouvernance<br />

urbaine privée” Paris: Association d’Etudes Foncière (2003), 11 pp. Consultado el 10 de<br />

marzo de 2006. En: http://www.staff.unimainz.de/glasze/Publikationen/Glasze%20segregation%20fragmentation%20A<strong>DE</strong>F.pdf<br />

Giroir, Guillaume “Gated communities, clubs in a club system. The case of Beijing<br />

(China)” En Conferencia Internacional: Gated Communities: Building Social Division or<br />

Safer Communities?. Worldwide Universities Network, Universidad de Glasgow, 18-19<br />

septiembre 2003, 11 pp. Consultado el 17 de diciembre de 2004. En:<br />

http://www.bristol.ac.uk/sps/cnrpapersword/gated/giroir.pdf<br />

Haque, Farhana. Silvicultura: Perfiles de 13 ciudades. Consultado el 20 Noviembre<br />

2005. En:<br />

http://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/s1930s/s1930s03.htm<br />

Janoschka, Michael. (a) “El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación<br />

y privatización.”, en Eure (Santiago). Vol.28 Nº 85, Diciembre de 2002. 25 pp. ISBN<br />

0250-7161.Consultado el 6 de marzo de 2006. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-<br />

71612002008500002&lng=es&nrm=iso<br />

________________ (b) “Nordelta:Ciudad Cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida<br />

en el gran Buenos Aires”. V Coloquio Internacional de Geocrítica: Barcelona. 26 a 30 de<br />

mayo de 2003, 16 pp. Consultado 1 marzo 2006. Disponible en:<br />

http://www.faudi.unc.edu.ar/mgdh/mutaciones/janoschka2003.doc<br />

Méndez Sainz, Eloy “Vecindarios defensivos latinoamericanos, los espacios<br />

prohibitorios de la globalización”, en Perspectivas Urbanas / Urban Perspectives,<br />

Barcelona: Boletín electrónico de Urbanismo y Procesos Urbanos, Nº 4, 17 pp. ISSN:<br />

1695-534X. Consultado el 17 de diciembre de 2004. En:<br />

www.etsav.upc.es/urbpersp/num04/index.htm<br />

Monclús Fraga, Francisco Javier. “Ciudad dispersa y ciudad compacta: Perspectivas<br />

urbanísticas sobre las ciudades mediterráneas”, Universidad de Girona, Ciclo de<br />

conferencias: Ecología Urbana. 15 pp. Consultado el 10 de marzo de 2006. En:<br />

http://www-etsav.upc.es/personals/monclus/cursos2002/monclus.htm<br />

New Urban News “Connecting you to the latest developments in new urbanism and<br />

smart growth: Communities List”. Consultado el 3 de noviembre de 2004. En:<br />

http://www.newurbannews.com/


Nordelta. “Impacto y cifras macroeconómicas”. Consultado el 15 de Noviembre de 2004.<br />

En:<br />

http://www.aam-ar.com/Cordelta%20-%20Costantini/Nordelta-<br />

Costantini_archivos/frame.htm<br />

Sabatini, Francisco. “Reforma de los mercados de suelo en Santiago, Chile: efectos<br />

sobre los precios de la tierra y la segregación residencial.” en EURE (Santiago), mayo<br />

2000, Vol.26 Nº 77, 35pp. ISSN 0250-7161. Consultado el 14 de Abril de 2006. En:<br />

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612000007700003&lng=<br />

es&nrm=iso<br />

Traducido del Charter of the New Urbanism, aprobado por El Congreso para el Nuevo<br />

Urbanismo “Carta del Nuevo Urbanismo”. Consultado el 20 de noviembre de 2005. En:<br />

http://www.cnu.org/pdf/Carta_espanol.pdf<br />

United States Holocaust Memorial Museum, Washington, D.C. Consultado el 1 de<br />

marzo de 2006. En:<br />

http://www.ushmm.org/wlc/article.php?lang=sp&ModuleId=10005752<br />

Unidad de Catastro Municipal de Culiacán. “Consultas predios en plano catastral”.<br />

Consultado el 20 de Noviembre de 2005. En: http://www.catastro.culiacan.gob.mx/<br />

Fuentes documentales<br />

Comisión Nacional del Agua (a) “Comunicado de inicio de procedimientos de<br />

determinación de faltas e imposición de sanciones a la empresa KYARA, S.A. de C.V.”.<br />

Expediente No. VI-PNI-2002-III-007, Oficio No.BOO.00.R04.04-0679/3443. Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Gerencia Regional Pacífico Norte, Subgerencia de Administración del<br />

Agua, 20 de agosto de 2002.<br />

__________________________(b) “Ley de Aguas Nacionales y su reglamento”.<br />

Crónica del Municipio de Culiacán “Expediente desarrollo urbano La Primavera”. AXYA,<br />

S.A. de C.V. Acta 60, Punto VI: a. Culiacán, Sinaloa. Octubre de 1997.<br />

Gerente General JAPAC “Contratos adicionales al de prestación de servicios, comodato<br />

por el uso gratuito y temporal de la Planta Potabilizadora y el otro por prestación de<br />

servicios con la empresa filial”.<br />

H. Ayuntamiento de Culiacán. (a) “Actas de aprobaciones y recepciones”. Actas<br />

diversas. Culiacán, Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento, 1970 a 2005.<br />

__________________________ (b) Expediente de La Primavera: Barrio San Agustín”.<br />

Acta No.53. Culiacán, Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento, diciembre 8, 2000.<br />

__________________________ (c) “Expediente de La Primavera: Barrio San Luis”.<br />

Acta No.40. Culiacán, Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento, 20 de mayo de<br />

2002.


__________________________ (d) “Expediente del Plan Maestro La Primavera”. Acta<br />

No.60. Culiacán, Sinaloa, México: Cabildo del H. Ayuntamiento, 3 de diciembre 3 de<br />

1997.<br />

__________________________ (e) “Solicitud para concesión de uso público urbano de<br />

aguas nacionales dentro del desarrollo urbano La Primavera”. En el Oficio S/N.<br />

Culiacán, Sinaloa, México: Secretaria del H. Ayuntamiento, 23 de septiembre 23 de<br />

2003.<br />

H. Congreso del Estado de Sinaloa (a) “Ley de desarrollo de centros poblados del<br />

estado de Sinaloa”, decreto Nº 180, P.O. No. 118 (1 de octubre de 1970). Fe de Erratas<br />

P.O. Nº122 (10 de octubre de 1970).<br />

_____________________________ (b) “Ley de desarrollo urbano del estado de<br />

Sinaloa”, decreto Nº 659, P.O. Nº 105 (1 de Septiembre de 2004).<br />

____________________________ (c) “Ley sobre el régimen de propiedad en<br />

condominio de inmuebles para el estado de Sinaloa”, decreto Nº 142, P.O. Nº114 (22<br />

de septiembre de 1973). Fe de erratas P.O. Nº 116 (27 de septiembre de 1973). Cap.I.<br />

KYARA, S.A. <strong>DE</strong> C.V. (a) “Memoria descriptiva San Agustín, La Primavera”. Expediente<br />

San Agustín, La Primavera: Archivo Municipal de Culiacán, Sinaloa, México. 18pp.<br />

_____________________(b) “Memoria descriptiva San Luis, La Primavera”. Expediente<br />

San Luis, La Primavera: Archivo Municipal de Culiacán, Sinaloa, México. 44pp.<br />

_____________________ (c) “Folleto promocional La PrimaVera”. Culiacán, Sinaloa,<br />

México.<br />

Seguridad Pública “Informe de seguridad pública en el Municipio de Culiacán”. Culiacán,<br />

Sinaloa, México. (2005).<br />

Otras fuentes<br />

Castro Castro, Luis Ernesto: Administrador de fraccionamientos cerrados en la ciudad<br />

de Culiacán (Privada Residencial Puerta de Hierro, Tabachines, Las Flores, Las Moras,<br />

Los Patios y La Lomita) “Entrevista”, Oficina del Administrador en Fracc. Tres Ríos,<br />

Culiacán, Sinaloa, México: 26 de abril de 2006 (grabación), 14:15-15:00 hrs.<br />

Coppel Luken, Enrique: Socio de La Primavera (2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa,<br />

México: Oficinas Coppel, 19 de junio de 2006 (documental y sin grabación), 17:00-17:30<br />

hrs.


Gómez Llanos, Ana: Licenciada en Administración de Empresas `LAE´ y ama de casa,<br />

41 años, usuaria de Privada Puerta de Hierro, en cuestionario “Cédula de entrevista de<br />

fraccionamientos cerrados”, realizado en Casa Habitación: Privada Puerta de Hierro,<br />

fecha de realización del cuestionario: 28 de marzo de 2006.<br />

Iracheta Carroll, Jimena: Directora General del Instituto Municipal de Planeación Urbana<br />

(2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa, México: Oficina de la directora general del<br />

Implan, 25 de abril de 2006 (grabación), 19:25-19:55 hrs.<br />

Irízar López, Aarón: Presidente Municipal de Culiacán (2005-2007) “Evento de<br />

presentación de la Consulta Culiacán hacia el 2003, al encuentro con nuestro futuro”,<br />

Organizado por el Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán, Sinaloa,<br />

México: Gran Salón, Hotel San Marcos, 15 de marzo de 2006 (grabación), 9:30-10:30<br />

hrs.<br />

Medrano Contreras, Alberto Gerardo: Coordinador de Proyectos Estratégicos del<br />

Instituto Municipal de Planeación Urbana (2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa, México:<br />

Oficinas del Implan, 16 de junio de 2006 (grabación), 14:15-15:25 hrs.<br />

Muñoz García, Jesús Humberto: Licenciado en Contaduría Pública, 40 años, usuario de<br />

Villa Bonita, en “Cédula de entrevista de fraccionamientos cerrados”, realizada vía<br />

internet a correo electrónico jmunoz@mapfre.com.mx, fecha de respuesta 6 de abril de<br />

2006.<br />

Rodríguez Lares, María Alejandrina: Trabajadora Social Jubilada, 47 años, usuaria de<br />

Villa Bonita, en cuestionario “Cédula de entrevista de fraccionamientos cerrados”,<br />

realizado en Casa Habitación: Villa Bonita, fecha de realización del cuestionario: 13 de<br />

mayo 2006.<br />

Rodríguez Lares, Jesús Manuel, Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenación del<br />

Territorio y Vivienda, Secretaría de Desarrollo Social (2006) “Entrevista”, Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Oficina del Subdelegado, 19 de mayo de 2006 (grabación), 20:00-<br />

20:45 hrs.<br />

Vargas Gómez, José Alfredo: Coordinador de Planeación Estratégica del Instituto<br />

Municipal de Planeación Urbana (2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa, México: Oficina<br />

de la directora general del Implan, 16 de junio de 2006 (grabación), 19:10-19:55 hrs.


Anexo 1. Entrevista de fraccionamientos cerrados a la directora general del<br />

Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán<br />

Entrevista de Fraccionamientos Cerrados<br />

Nombre de la entrevistada: M. Jimena del Carmen Iracheta Carroll<br />

Cargo: Directora General del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán<br />

(Implan)<br />

Lugar de la entrevista: Oficina de la directora general del Implan<br />

Fecha de realización: 25 de abril de 2006<br />

Horario:19:25-19:55 hrs.<br />

1. ¿Cuáles considera que son las manifestaciones y problemas urbanos más<br />

importantes en la ciudad?<br />

2. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

3. ¿Qué opina sobre la privatización del espacio público en la ciudad de Culiacán?<br />

4. ¿Considera que los fraccionamientos cerrados contribuyen con la expansión<br />

urbana de la ciudad? ¿Por qué?<br />

5. ¿Cuál considera que es el impacto por fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

6. ¿Considera que uno de los impactos en la ciudad es por fraccionamientos<br />

cerrados que contribuyen con la transformación de suelo rural por urbano?<br />

7. ¿Cuál es su opinión de los desarrollos cerrados como La Primavera en la ciudad?<br />

8. ¿Considera que desarrollos como La Primavera son una alternativa de crecimiento<br />

para la ciudad?<br />

9. ¿Cuáles considera que son innovaciones que aporta La Primavera a la ciudad?<br />

10. ¿Cuál considera que es la prioridad en elaboración de planes y proyectos para la<br />

ciudad de Culiacán? ¿Por qué?


“La mancha urbana de Culiacán se ha expandido de manera indiscriminada; la<br />

ciudad de Culiacán va creciendo como en islas, pues se van formando nuevos<br />

fraccionamientos lejanos al área urbana consolidada o dejando entre el área<br />

urbana consolidada y este desarrollo espacios baldíos muy importantes, lo que<br />

hace que sea muy caro llevar servicios, acercar el transporte público y las<br />

vialidades. Otro grave problema es que esta expansión de la mancha urbana no<br />

se ha dado bajo un esquema de planeación integral, sino que se ha planificado de<br />

manera sectorial, y no había un instrumento integral que pensara en el proceso<br />

urbano, que se pregunte qué modelo de ciudad plantea para el largo plazo. El Plan<br />

de Zonificación, si bien es un instrumento normativo importante, como está<br />

concebido, favorece la especulación del suelo y el crecimiento expansivo de la<br />

mancha urbana; además, no ha habido una normatividad lo suficientemente fuerte<br />

como para poder realmente llegar a controlar el crecimiento urbano, en Culiacán la<br />

mancha urbana crece como el mercado inmobiliario quiere, como la oferta -<br />

demanda del suelo señala, y no hay un esquema de planeación integral detrás;<br />

aunque han habido también esfuerzos en ese sentido, hasta el momento han sido<br />

insuficientes”.<br />

Jimena Iracheta Carroll, Directora General del Instituto Municipal de Planeación<br />

Urbana (2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa, México: Oficina de la directora<br />

general del Implan , 25 de abril de 2006 (grabación), 19:25-19:55 hrs.


Anexo 2. Los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana de la<br />

ciudad de Culiacán, numerados cronológicamente (1970).<br />

S im b olo gía<br />

A<br />

Á re a U rb a na<br />

Á re a ru ra l<br />

A g u as n ac io na les<br />

C iud a d C e rr a da<br />

F C * en c o nd o m inio<br />

F C * ar bitr ar io<br />

F C * C a m pe s tre<br />

C en tr o<br />

C olo n ia p op ular<br />

C olo n ia m ar g in a da<br />

A e rop u er to<br />

Z o na I nd u str ia l<br />

Z o na C o m e rc ia l<br />

V ialid ad e s<br />

2<br />

1970<br />

1<br />

4<br />

3<br />

A<br />

Período<br />

1970<br />

No. FC<br />

1-4


l<br />

Anexo 3. Los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana de la<br />

ciudad de Culiacán numerados cronológicamente (1980).<br />

S im bología<br />

A<br />

Á rea U rb ana<br />

Á rea rura l<br />

A gu as nac ionales<br />

C iud ad C erra da<br />

FC* en c ondo minio<br />

FC* arbitrario<br />

FC* C am pes tre<br />

C entro<br />

C olon ia p opular<br />

C olon ia m arg in ada<br />

A erop uerto<br />

Z ona I nd ustrial<br />

Z ona C om erc ial<br />

V ialidad es<br />

13<br />

2<br />

1970<br />

7<br />

5<br />

A<br />

8<br />

12<br />

1<br />

4<br />

9<br />

3<br />

3333<br />

1110<br />

10<br />

21<br />

6<br />

1980<br />

Período<br />

1970<br />

1980<br />

No. FC<br />

1-4<br />

5-13


Anexo 4. Los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana de la<br />

ciudad de Culiacán numerados cronológicamente (1990).<br />

S im b o l o gí a<br />

Á r e a U r b a n a<br />

Á r e a r u r a l<br />

A g u a s n a c i o n a l e s<br />

C iu d a d C e rr a d a<br />

F C * e n c o n d o m in i o<br />

F C * a r b i tr a r io<br />

F C * C a m p e s tr e<br />

C e n tr o<br />

C o lo n ia p o p u l a r<br />

C o lo n ia m ar g in a d a<br />

A<br />

A e r o p u e r to<br />

Z o n a I n d u str i a l<br />

Z o n a C o m e r c i a l<br />

V i a li d a d e s<br />

20<br />

13<br />

2<br />

2222<br />

15<br />

17<br />

19<br />

24 25 26 33<br />

29<br />

28 27<br />

23<br />

7<br />

32<br />

1970<br />

31<br />

8888<br />

22<br />

30<br />

1<br />

4<br />

9<br />

3<br />

1110<br />

10<br />

21<br />

6<br />

1980<br />

5<br />

12<br />

18<br />

16<br />

34<br />

1990<br />

Período No. FC<br />

14<br />

1970<br />

1980<br />

1990<br />

1-4<br />

5-13<br />

14-34


Anexo 5. Los fraccionamientos cerrados en la expansión urbana de la<br />

ciudad de Culiacán numerados cronológicamente (2005).<br />

1970<br />

1980<br />

1990<br />

2000<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

1110<br />

11<br />

12<br />

12<br />

13<br />

13<br />

14<br />

14<br />

15<br />

15<br />

16<br />

16<br />

17<br />

17<br />

18<br />

18<br />

19<br />

19<br />

20<br />

20<br />

21<br />

21<br />

22<br />

22<br />

23<br />

23<br />

24<br />

24 25<br />

25 26<br />

26<br />

27<br />

28 27<br />

28<br />

29<br />

29<br />

30<br />

30<br />

31<br />

31<br />

32<br />

32<br />

33<br />

33<br />

34<br />

34<br />

35<br />

35<br />

36<br />

36<br />

37<br />

37<br />

38<br />

38<br />

39<br />

39<br />

40<br />

40<br />

41<br />

41<br />

42<br />

42<br />

43<br />

43<br />

44<br />

44<br />

45<br />

45<br />

46<br />

46<br />

47<br />

47<br />

48<br />

48<br />

49<br />

49<br />

50<br />

50<br />

51<br />

51<br />

52<br />

52<br />

53<br />

53<br />

54<br />

54<br />

55<br />

55<br />

56<br />

56<br />

57<br />

57<br />

58<br />

58<br />

59<br />

59<br />

60<br />

60<br />

61<br />

61<br />

62<br />

62<br />

63<br />

63<br />

64<br />

64<br />

65<br />

65<br />

66<br />

66<br />

67<br />

67<br />

68<br />

68<br />

69<br />

69<br />

70<br />

70<br />

71<br />

71<br />

72<br />

72<br />

73<br />

73<br />

74<br />

74<br />

75<br />

75<br />

76<br />

76<br />

77<br />

77<br />

78<br />

78<br />

79<br />

79<br />

93<br />

93<br />

81<br />

81<br />

82<br />

82<br />

83<br />

83<br />

84<br />

84<br />

85<br />

85<br />

86<br />

86<br />

87<br />

87<br />

88<br />

88<br />

89<br />

89<br />

90<br />

90<br />

91<br />

91<br />

92<br />

92<br />

80<br />

80<br />

1970<br />

1980<br />

1990<br />

2000<br />

Período<br />

1970<br />

1980<br />

1990<br />

2000<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

10<br />

10<br />

1110<br />

11<br />

11<br />

11<br />

12<br />

12<br />

12<br />

12<br />

13<br />

13<br />

13<br />

13<br />

14<br />

14<br />

14<br />

14<br />

15<br />

15<br />

15<br />

15<br />

16<br />

16<br />

16<br />

16<br />

17<br />

17<br />

17<br />

17<br />

18<br />

18<br />

18<br />

18<br />

19<br />

19<br />

19<br />

19<br />

20<br />

20<br />

20<br />

20<br />

21<br />

21<br />

21<br />

21<br />

22<br />

22<br />

22<br />

22<br />

23<br />

23<br />

23<br />

23<br />

24<br />

24<br />

24<br />

24 25<br />

25<br />

25<br />

25 26<br />

26<br />

26<br />

26<br />

27<br />

27<br />

27<br />

28 27<br />

28<br />

28<br />

28<br />

29<br />

29<br />

29<br />

29<br />

30<br />

30<br />

30<br />

30<br />

31<br />

31<br />

31<br />

31<br />

32<br />

32<br />

32<br />

32<br />

33<br />

33<br />

33<br />

33<br />

34<br />

34<br />

34<br />

34<br />

35<br />

35<br />

35<br />

35<br />

36<br />

36<br />

36<br />

36<br />

37<br />

37<br />

37<br />

37<br />

38<br />

38<br />

38<br />

38<br />

39<br />

39<br />

39<br />

39<br />

40<br />

40<br />

40<br />

40<br />

41<br />

41<br />

41<br />

41<br />

42<br />

42<br />

42<br />

42<br />

43<br />

43<br />

43<br />

43<br />

44<br />

44<br />

44<br />

44<br />

45<br />

45<br />

45<br />

45<br />

46<br />

46<br />

46<br />

46<br />

47<br />

47<br />

47<br />

47<br />

48<br />

48<br />

48<br />

48<br />

49<br />

49<br />

49<br />

49<br />

50<br />

50<br />

50<br />

50<br />

51<br />

51<br />

51<br />

51<br />

52<br />

52<br />

52<br />

52<br />

53<br />

53<br />

53<br />

53<br />

54<br />

54<br />

54<br />

54<br />

55<br />

55<br />

55<br />

55<br />

56<br />

56<br />

56<br />

56<br />

57<br />

57<br />

57<br />

57<br />

58<br />

58<br />

58<br />

58<br />

59<br />

59<br />

59<br />

59<br />

60<br />

60<br />

60<br />

60<br />

61<br />

61<br />

61<br />

61<br />

62<br />

62<br />

62<br />

62<br />

63<br />

63<br />

63<br />

63<br />

64<br />

64<br />

64<br />

64<br />

65<br />

65<br />

65<br />

65<br />

66<br />

66<br />

66<br />

66<br />

67<br />

67<br />

67<br />

67<br />

68<br />

68<br />

68<br />

68<br />

69<br />

69<br />

69<br />

69<br />

70<br />

70<br />

70<br />

70<br />

71<br />

71<br />

71<br />

71<br />

72<br />

72<br />

72<br />

72<br />

73<br />

73<br />

73<br />

73<br />

74<br />

74<br />

74<br />

74<br />

75<br />

75<br />

75<br />

75<br />

76<br />

76<br />

76<br />

76<br />

77<br />

77<br />

77<br />

77<br />

78<br />

78<br />

78<br />

78<br />

79<br />

79<br />

79<br />

79<br />

93<br />

93<br />

93<br />

93<br />

81<br />

81<br />

81<br />

81<br />

82<br />

82<br />

82<br />

82<br />

83<br />

83<br />

83<br />

83<br />

84<br />

84<br />

84<br />

84<br />

85<br />

85<br />

85<br />

85<br />

86<br />

86<br />

86<br />

86<br />

87<br />

87<br />

87<br />

87<br />

88<br />

88<br />

88<br />

88<br />

89<br />

89<br />

89<br />

89<br />

90<br />

90<br />

90<br />

90<br />

91<br />

91<br />

91<br />

91<br />

92<br />

92<br />

92<br />

92<br />

80<br />

80<br />

80<br />

80<br />

1970<br />

1980<br />

1990<br />

2000<br />

Período


Anexo 6. Cédula de entrevista de opinión, aplicada a colonias marginadas,<br />

colonias populares y fraccionamientos abiertos<br />

Cédula de entrevista de opinión<br />

Entrevistado:<br />

Nombre de la colonia:<br />

Entre qué colonias se ubica:<br />

Una fortaleza de su colonia:<br />

Una debilidad de su colonia:<br />

DATOS <strong>DE</strong>L ENTREVISTADO<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

OBJETIVOS<br />

Teléfono:<br />

LAS PERSONAS Y LA CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA<br />

Población y demografía Existe pobreza en su colonia? Alta Media Baja<br />

¿Cuántas escuelas de este tipo existen?<br />

Sistema educativo Guarderías: Preescolar: Primarias:<br />

Secundarias: Preparatorias: Universidades:<br />

Salud<br />

¿Cuántos y qué nivel de edificios de salud existen?<br />

Hospitales: Clínicas: Consultorios:<br />

Desempleo en su colonia: Baja Alta Media<br />

Empleo y desocupación<br />

Edades de desempleo Jóvenes Adultos Viejos<br />

Tiempo libre / ocio<br />

¿Cuántas áreas recreativas? ¿Cuáles?<br />

Número:<br />

Tipo:<br />

Seguridad Seguridad en su colonia: Baja Alta Media<br />

TERRITORIO<br />

¿Qué tipo de unidades comerciales existen en su colonia?<br />

Articulación territorial<br />

Supermercados Plazas Mercados Abarrotes<br />

¿Existen barrios cerrados en su colonia?<br />

¿Tipo? Si No<br />

¿Cuánto tiempo realiza al centro desde su colonia?<br />

Automóvil / Transporte: /<br />

¿Existen apeaderos, casetas y señalamientos viales en su colonia? Si No<br />

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD<br />

¿Cuenta con los siguientes servicios su colonia?<br />

Drenaje Agua Potable Electricidad Cable<br />

Alumbrado Público Radio Televisión Sky<br />

Accesibilidad / Movilidad<br />

Sistemas y Calidad<br />

Su colonia cuenta con accesos a:<br />

Carreteras Central de autobuses Aeropuerto<br />

Tiene acceso a: Camiones urbanos Taxi<br />

Tipo de vialidades:<br />

Hidráulico Asfalto Empedrado Adoquinado Terraceria<br />

¿Existecontinuidad entre calles? Si No<br />

¿Existe continuidad entre colonias? Si No<br />

MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD<br />

¿Cuenta con alguna de estas zonas de riesgo?<br />

Arroyos Canales Ríos Ductos de Petróleo Otros:<br />

Cerros Barrancas Baldíos Estación de gas<br />

¿Existen focos de contaminación?<br />

Agua Suelo Aire Químicos<br />

¿Cuenta con áreas verdes? Si No<br />

GOBERNABILIDAD<br />

¿Existe colaboración entre el gobierno actual y los habitantes de su colonia? Si No


Se aplicaron entrevistas de opinión aisladas en la colonia sin servicio progresivo como el Proyecto<br />

Alfa, la colonia marginada El Progreso, el poblado El Ranchito, el fraccionamiento abierto<br />

Finisterra, los fraccionamientos cerrados Villa Bonita y Capistrano Residencial.


Anexo 7. Cédula de Entrevista de Opinión La Primavera<br />

Nombre del entrevistado(a):<br />

Fecha de la entrevista:<br />

No. de entrevista:<br />

De La Primavera<br />

¿Qué actividades realiza usted en La Primavera?<br />

Habita Visita Trabaja Estudia<br />

Otros:<br />

¿En cuál de los barrios usted..........<br />

Habita?<br />

1. San Luis 4. Isla del Oeste Visita?<br />

2. San Agustín 5. Zona comercial Trabaja?<br />

3. Isla y el mar 6. Zona industrial Estudia?<br />

¿Qué espacio utiliza más dentro de La Primavera?<br />

El dique Su Casa Áreas verdes Escuela<br />

Iglesia Comercio Restaurante Industria<br />

Otros:<br />

¿Qué espacio disfruta más dentro de La Primavera?<br />

El dique Su Casa Áreas verdes Escuela<br />

Iglesia Comercio Restaurante Industria<br />

Otros:<br />

¿Cuenta con los siguientes sistemas de seguridad?<br />

Básico Policial Judicial Seguridad laboral<br />

De medición Criminalidad del sector Delincuencia habitual Del tráfico<br />

dentro ó fuera<br />

Emergencia Bomberos Ambulancias Dispatching<br />

Riesgos<br />

Prevención de catástrofes.<br />

De la ciudad<br />

¿En que lugar de la ciudad trabaja o estudia?<br />

¿Qué lugares prefiere visitar en la ciudad?<br />

Administrativos Ayuntamiento Gobierno UCE Otros:<br />

Salud<br />

Clínicas y Hospitales CEMSI Batíz Ramos UDH Otros:<br />

Educativo<br />

Preescolar<br />

Otros:<br />

Primaria Chapultepec Sinaloa Otros:<br />

Secundaria Chapultepec Sinaloa Otros:<br />

Preparatoria Tec de Monterrey Otros:<br />

Universidad Tec de Monterrey Tec Milenio Tec Culiacán Otros:<br />

Tiempo libre/ocio<br />

Espacios abiertos Botánico Isla de Orabá Nuevo Altata Otros:<br />

Espacios cerrados Plaza Forum Plaza Cinépolis Soriana Otros:<br />

Intermedios Country Club Raquet Club Otros:<br />

Servicios / Compras<br />

Oxxo Súper Flash Ley MZ Otros:<br />

Aurrera Soriana Sam´s Club Wal Mart<br />

Determinación<br />

¿Qué le agrada más de La Primavera?<br />

¿Cambiaría algo de La Primavera?<br />

Si fue afirmativa, indicar qué cambiaría?<br />

Se aplicaron diez cédulas de entrevista de opinión en habitantes de La Primavera, de las cuales<br />

fueron contestadas sólo cinco, donde se obtuvieron coincidencias en que el club es el lugar que<br />

más disfrutan y todos requieren salir a la ciudad abierta para trabajar, principalmente.


Anexo 8. Entrevista al administrador de los fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad de Culiacán: Privada Residencial Puerta de Hierro, Tabachines, Las<br />

Flores, Las Moras, Los Patios y La Lomita<br />

Entrevista de fraccionamientos cerrados<br />

Nombre del entrevistado: Lic. Luis Ernesto Castro Castro<br />

Cargo: Administrador de Fraccionamientos Cerrados<br />

Lugar de la entrevista: Oficina del Administrador de Fraccionamientos Cerrados<br />

Fecha de realización: 26 de abril de 2006<br />

Horario:14:15-15:00 hrs.<br />

1. ¿Cuál es el nombre de la actividad que realiza en los fraccionamientos<br />

cerrados?<br />

2. ¿Cuánto tiempo tiene realizando esta actividad?<br />

3. ¿Cuáles son sus funciones en el fraccionamiento cerrado?<br />

4. ¿En que fraccionamientos cerrados realiza esta actividad?<br />

5. ¿Cuáles son los problemas urbanos con los que se ha enfrentado al interior<br />

y exterior de estos fraccionamientos cerrados?<br />

6. ¿Qué función realiza en el fraccionamiento cerrado que impacte<br />

directamente en la ciudad?<br />

7. ¿Cuáles son las dificultades que se enfrenta en la gestión de servicios con<br />

la autoridad correspondiente?<br />

8. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

9. ¿Cuál considera que es el impacto por fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad?<br />

10.¿Cuál es su opinión como administrador del proceso de administrativo del<br />

desarrollo urbano de tipo cerrado como La Primavera?


1 “(…) la inseguridad de vivir, o de la misma inseguridad de que se componga y<br />

también buscar una convivencia más armónica, es una de las razones por que se<br />

van a fraccionamientos cerrados y la otra es que para muchas empresas<br />

desarrolladoras el concepto lo venden como un fraccionamiento cerrado que no<br />

es, (…) ya en los fraccionamientos cerrados autorizados (…) ante la falta de una<br />

administración en general de la ciudad, una forma de resolver los problemas que<br />

genera una ciudad que no puede proporcionar unos servicios al cien por ciento de<br />

calidad, la gente sustituye y le cuesta irse a vivir a un estilo de vida que representa<br />

un fraccionamiento cerrado. La gente que vive en los fraccionamientos cerrados<br />

se va desentendiendo de la vida diaria de la ciudad, de alguna manera ellos<br />

resuelven en su fraccionamiento su situación, (…) se va haciendo una ciudad más<br />

fría, se va perdiendo la identidad.”<br />

Luis Ernesto Castro Castro, Administrador de fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad de Culiacán: Privada Residencial Puerta de Hierro, Tabachines, Las Flores,<br />

Las Moras, Los Patios y La Lomita “Entrevista”, Oficina del Administrador en<br />

Fracc. Tres Ríos, Culiacán, Sinaloa, México: Oficina del Administrador, 26 de abril<br />

de 2006 (grabación), 14:15-15:00 hrs.


Anexo 9. Entrevista de Fraccionamientos Cerrados al Coordinador de<br />

Planeación Estratégica del Implan<br />

Entrevista de Fraccionamientos Cerrados<br />

Nombre del entrevistado: Lic. José Alfredo Vargas Gómez<br />

Cargo: Coordinador de Planeación Estratégica, Instituto Municipal de Planeación Urbana<br />

de Culiacán (Implan)<br />

Lugar de la entrevista: Oficina del Coordinador<br />

Fecha de realización: 16 de junio de 2006<br />

Horario:19:10-19:55 hrs.<br />

1. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

2. ¿Cómo influyen los fraccionamientos cerrados en la expansión de la<br />

estructura urbana vial de la ciudad?<br />

3. ¿Qué opina sobre la privatización del espacio público en la ciudad de<br />

Culiacán, como sucede con los fraccionamientos cerrados?<br />

4. ¿Qué estrategias se fundamentan en el Plan de Movilidad cuando no se da<br />

la continuidad de vialidades al topar con accesos a fraccionamientos<br />

cerrados que no se encuentran en régimen de condominio?<br />

5. ¿Qué planes, proyectos o estudios realiza el Implan para evitar la<br />

segregación en la ciudad de Culiacán?<br />

6. ¿Cuáles considera son los elementos viales detonantes en la accesibilidad<br />

y movilidad de la ciudad de Culiacán?<br />

7. ¿Cuál es la posición de La Primavera en la Planeación Estratégica de la<br />

ciudad de Culiacán?<br />

8. ¿Qué equipamientos e infraestructura se contempla en Planes, Proyectos y<br />

estudios estratégicos entorno a La Primavera?<br />

9. ¿Cuál es la visión del Implan y de la Coordinación de Planeación<br />

Estratégica con respecto al Plan de Movilidad para la ciudad de Culiacán?<br />

10.¿Cuál es su concepto sobre la planeación ideal para la ciudad de Culiacán?


Para solucionar el problema de movilidad originado por fraccionamientos cerrados<br />

ya existentes, “(...) varias de las propuestas que se señalan, porque no hay otra<br />

opción, es dar continuidad con calles perpendiculares y luego volver a tomar esa<br />

misma calle más adelante; y la otra es que se tendrán que hacer los estudios<br />

correspondientes para proponer pares viales, porque al tener esa problemática de<br />

falta de continuidad de vialidades, se cree que éstos van a ser la posible solución<br />

a los problemas de tráfico vehicular”.<br />

José Alfredo Vargas Gómez, Coordinador de Planeación Estratégica del Instituto<br />

Municipal de Planeación Urbana (2006) “Entrevista”, Culiacán, Sinaloa, México:<br />

Oficina del Coordinador de Planeación Estratégica del Implan, 16 de junio de 2006<br />

(grabación), 19:10-19:55 hrs.


Anexo 10. Cédula de entrevista en los fraccionamientos cerrados de la<br />

ciudad de Culiacán<br />

Fecha de la entrevista:<br />

Nombre del Fraccionamiento Cerrado:<br />

Nombre del entrevistado(a):<br />

Profesión / Especialidad:<br />

No. de entrevista:<br />

Edad:<br />

Del fraccionamiento cerrado<br />

1. ¿Qué espacio disfruta más dentro del fraccionamiento cerrado?<br />

2. ¿Cuenta con algún sistema de seguridad y riesgos urbanos dentro del fraccionamiento cerrado?<br />

¿Cuáles?<br />

3. ¿Por qué eligió vivir en este fraccionamiento cerrado?<br />

4. ¿Dónde vivía antes? ¿Vivía en otro fraccionamiento el cual no era cerrado?<br />

5. ¿Cumplió con sus expectativas al vivir en este fraccionamiento cerrado? ¿Por qué?<br />

6. ¿Qué le agrada más del fraccionamiento cerrado?<br />

7. ¿Qué cambiaría del fraccionamiento cerrado?<br />

8. ¿Si tuviera la oportunidad de elegir otro lugar donde vivir dentro de la ciudad, cual sería?<br />

9. ¿En que lugar de la ciudad trabaja o estudia?<br />

10. ¿Qué actividad desempeña?<br />

De la ciudad<br />

11. ¿Qué lugares requiere visitar de la ciudad para desarrollar las siguientes actividades.....<br />

Administrativas:<br />

Salud:<br />

Educativas:<br />

Tiempo libre / ocio:<br />

Servicios / compras:<br />

12. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

13. ¿Cuáles considera que son los problemas más importantes de la ciudad?<br />

14. ¿Considera que los fraccionamientos cerrados son una alternativa de crecimiento para la<br />

ciudad?<br />

15. ¿Cuáles considera que son innovaciones que aporta el fraccionamiento cerrado a la ciudad?<br />

Se aplicó la cédula de entrevista en los noventa y tres fraccionamientos cerrados de la ciudad de<br />

Culiacán, obteniendo como respuesta treinta cédulas, las cuales fueron remitidas en accesos a<br />

fraccionamientos cerrados y por correo electrónico.


Anexo 11. Entrevista con el presidente municipal de Culiacán con el tema de<br />

expansión urbana por fraccionamientos cerrados<br />

Nombre del entrevistado: Lic. Aarón Irízar López<br />

Cargo: Presidente Municipal<br />

Lugar de la entrevista: Oficina del Presidente Municipal<br />

Fecha de realización: 19 de junio de 2006<br />

Horario: 12:00-12:30 hrs.<br />

1. ¿Cuáles considera que son las manifestaciones y problemas urbanos más<br />

importantes en la ciudad?<br />

2. ¿Considera que los fraccionamientos cerrados contribuyen con la<br />

expansión urbana de la ciudad? ¿Por que?<br />

3. ¿Cuál considera que es el impacto por fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad?<br />

4. ¿Cuál considera que es la prioridad en elaboración de planes y proyectos<br />

para la ciudad de Culiacán? ¿Por qué?<br />

5. ¿Qué representa para usted el sector sur en torno a La Primavera en la<br />

ciudad de Culiacán?<br />

6. ¿Considera que desarrollos como La Primavera son una alternativa de<br />

crecimiento para la ciudad? ¿Por que?<br />

7. ¿Cuáles considera que son las innovaciones que aporta La Primavera a la<br />

ciudad?<br />

8. ¿Qué alternativas plantea su gobierno para mejorar la imagen urbana de la<br />

ciudad de Culiacán?<br />

9. ¿Qué aciertos y desaciertos piensa que ha tenido el gobierno municipal en<br />

cuanto a mecanismos administrativos para evitar la segregación en la<br />

ciudad de Culiacán?<br />

10.¿Cuáles son las metas por cumplir para usted como Presidente Municipal al<br />

terminar este trienio?<br />

11.¿Qué sigue para la ciudad de Culiacán en cuestión de desarrollo urbano<br />

después de su gobierno?<br />

12.¿Cuál sería su ciudad ideal para vivir?


“A veces estamos decidiendo en asuntos que tienen que ver con la expansión del<br />

crecimiento de Culiacán y no tomando las mejores decisiones por carecer de un<br />

plan rector en este sentido. Yo me pregunto, en cuánto tiempo Culiacán se<br />

conurbará con Navolato, que decisiones habremos de tomar; yo me pregunto que<br />

necesidades de agua tendremos para los próximos veinte años, que obras y que<br />

acciones tendremos que tomar como gobierno y como sociedad para enfrentar,<br />

para donde realmente debe crecer Culiacán, ¿para el interés de los<br />

desarrolladores o para el interés integral del desarrollo de Culiacán?, que medidas<br />

debe tomar el gobierno en orden?, para que esto tenga un verdadero desarrollo<br />

sustentable, como debería ser nuestro transporte público en los próximos diez o<br />

quince años. Solamente si tenemos un Plan Rector, sabremos con sensatez tomar<br />

las decisiones correctas, por eso queremos hacer un plan no hecho por, por la<br />

visión del Implan o del gobierno municipal, sino compartido, incluyente, donde la<br />

inteligencia no tenga fronteras, la sensibilidad quepa en todas las decisiones que<br />

tome el gobierno municipal y el Implan, necesitamos el orden en Culiacán, muchas<br />

de las cosas que estamos afectando es porque perdimos el orden. Y vean lo sino<br />

en el uso del suelo, a veces nos ganan (…)”.<br />

Aarón Irízar López, Presidente Municipal de Culiacán (2005-2007) “Evento de<br />

presentación de la Consulta Culiacán hacia el 2003, al encuentro con nuestro<br />

futuro”, Organizado por el Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Gran Salón, Hotel San Marcos, 15 de marzo de 2006 (grabación),<br />

9:30-10:30 hrs.


Anexo 12. Entrevista con el empresario y socio de La Primavera<br />

Entrevista de fraccionamientos cerrados<br />

Nombre del entrevistado: Lic. Enrique Coppel Luken<br />

Cargo: Socio de La Primavera<br />

Lugar de la entrevista: Oficinas Coppel<br />

Fecha de realización: 19 de junio de 2006<br />

Horario:17:00-17:30 hrs.<br />

1. ¿Cuáles considera que son las manifestaciones y problemas urbanos más<br />

importantes en la ciudad?<br />

2. ¿Considera que los fraccionamientos cerrados contribuyen con la<br />

expansión urbana de la ciudad? ¿Por qué?<br />

3. ¿Cuál considera que es el impacto por fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad?<br />

4. ¿Cuál considera que es la prioridad en elaboración de planes y proyectos<br />

para la ciudad de Culiacán? ¿Por qué?<br />

5. ¿Qué representa para usted La Primavera en la ciudad de Culiacán?<br />

6. ¿Considera que desarrollos como La Primavera son una alternativa de<br />

crecimiento para la ciudad? ¿Por qué?<br />

7. ¿Cuál considera que es la esencia del concepto de La Primavera?<br />

8. ¿Cuáles considera que son innovaciones que aporta La Primavera a la<br />

ciudad?<br />

9. ¿Qué equipamientos e infraestructura se contemplan para la consolidación<br />

de La Primavera?<br />

10. ¿Qué representa el urbanismo y la arquitectura en La Primavera? ¿En qué<br />

se basa el diseño urbano y arquitectónico de La Primavera?<br />

11. ¿Qué opina del entorno urbano, arquitectónico y social en el que se<br />

desarrolla La Primavera al exterior?<br />

12. ¿Cuál es el concepto con el que se planeó o sigue planeando La Primavera<br />

PBR Planning?<br />

13. ¿El diseño original de La Primavera contemplaba que se encontrara<br />

amurallada y bajo qué concepto se decidió que fuera así? ¿Por seguridad?<br />

¿Por privacidad? ¿Por delimitación urbana?<br />

14. ¿Para cuándo se planea la consolidación de La Primavera y cual sería su<br />

ideal de La Primavera después de consolidada?<br />

15. ¿Cuál sería su ideal de ciudad para vivir?


1.- (...) Los problemas de la ciudad son y seguirán siendo muchos, ahí están, no<br />

tiene caso ni señalarlos, el problema original es ¿quién va a resolverlos? Una<br />

solución parcial es el IMPLAN, pero le faltan los recursos económicos.<br />

2.- Los Fraccionamientos cerrados ayudan MUCHO, dentro el tráfico es menor, la<br />

seguridad es mayor, cuestan menos al municipio. Ahorran al habitante. Dan<br />

menos problemas al entorno, permiten que las calles que los circundan tengan<br />

mayor fluidez en su tráfico. Mantienen la plusvalía. El principal patrimonio de las<br />

familias es su casa. Aquí valen más.<br />

3.- Impacto. Muy positivo.<br />

4.- La Cd. de Culiacán ya creó el IMPLAN, al IMPLAN le corresponde planear, la<br />

prioridad deben ser las vialidades, de aquí se deriva lo demás.<br />

5.- La Primavera es un ejemplo práctico, concreto, que demuestra el resultado de<br />

una planeación adecuada, Culiacán, debería de copiar lo bueno, demostrado, y<br />

además va a ser más atractivo vivir en Culiacán en La PrimaVera.<br />

6.- Si, porque se vive mucho mejor, más barato, hay más plusvalía, etc.<br />

7.- La esencia es ARMONIA, se logra una planeación correcta, aprovechando las<br />

características del lugar, su orografía, vistas, vientos, temperaturas, etc.<br />

8.- INNOVACIONES: 1) Vialidades: Vías rápidas y de muy baja velocidad, las vías<br />

rápidas no tienen frentes de casas. No hay semáforos. Todas las vialidades son<br />

de doble sentido. Menos accidentes. 2) Vialidad peatonal. Poder ir de un barrio a<br />

otro a pie, en bicicleta, automóvil, moto, caballo, etc. Sin cruzar calles, y arbolado,<br />

sombreado, sin pendientes graves. 3) Reconocer y dejar los arroyos naturales<br />

formando parques lineales, verdes, con andador, sombreados. 4) Uso adecuado.<br />

Los principales destinos con acceso directo al agua, la ubicación correcta de cada<br />

futuro local de acuerdo al uso, ya programada. Dónde debe de estar un hotel? y<br />

entonces seleccionar el terreno, no ‘Tengo este terreno (inapropiado) y quiero<br />

hacer un hotel’. 5) El lago, los canales, islas, el uso y aprovechamiento correctos.<br />

Remo, pesca, esquí, vela, waverunners, nado, y una red acuática que permite<br />

visitar los principales destinos por agua. 6) Plantar los árboles correctos, antes de<br />

fraccionar. 7) Respeto a las colinas y curvas de nivel naturales. 8) Planeación a<br />

muy largo plazo. Zonas para casas ahora, pero edificios de 20 pisos dentro de<br />

unos años después, bien ubicados. 9) Todos los servicios ocultos: agua potable,<br />

agua de riego filtrada, drenaje, electricidad en alta y baja tensón, cablevisión,<br />

telefonía avanzada, gas, iluminación, etc. Todo hecho de alta calidad, y muy bajo<br />

costo. 10) Una ciudad de calidad muy alta para gente de nivel medio, que en otras<br />

ciudades no podría pagar. 11) Área Industrial, Comercial, Deportiva, Educativa,<br />

Diversión. Todo dentro de la ciudad. 12) Estilos arquitectónicos armónicos por<br />

barrio. 13) Casas, clubes deportivos en todos los barrios. Mucho enfoque al<br />

deporte y educación. 14) Alta seguridad con poca afectación al usuario y<br />

habitante. 15) Selección de condóminos. No aceptar a familias dedicadas a<br />

actividades ilícitas, como el tráfico de drogas, etc.<br />

9.- Lo que hay ya señalado. Tendrá TODO lo que puede tener una ciudad.<br />

10.- El urbanismo va primero, y se ha logrado aplicar el Neo Tradicionalismo, que<br />

busca mayor importancia al peatón, mayor mezcla de usos de suelo, el ideal de la<br />

ciudad europea que se está perdiendo. Los autos en segundo término, no se<br />

opone, los favorece, pero sin demérito de lo peatonal. La arquitectura se siguió un


esquema de gustos generalizados, nada muy llamativo o que pase de moda<br />

rápido y luego no valga.<br />

11.- Entorno urbano: Desordenado.<br />

12.- Ya se dije. Neo tradicionalismo, NEW URBAN URBANISM. De moda, de<br />

nuevo en el mundo.<br />

13.- La barda es parte esencial de La Primavera, sin ella cambiaría todo. Estaría<br />

llena de vendedores ambulantes en las calles, y a la orilla del lago. Haría a la<br />

arquitectura de las construcciones que perdieran su razón de ser porque cada una<br />

estaría bardeada y nadie podría contemplarla. ¿Qué caso tienen los parques<br />

lineales si te asaltan? ¿Qué caso tiene el lago si te roban la lancha? etc.<br />

14.- Una ciudad nunca se termina. Ojalá y que su diseño permita ir adaptándose<br />

¿Habrá un mundo sin automóviles? ¿Qué pasa si la población aumenta el<br />

promedio de edad? Hay tantos cambios que van a suceder...<br />

15.- La Primavera, quizá junto al mar me hubiera gustado más, pero somos de<br />

Culiacán.<br />

Enrique Coppel Luken: Socio de La Primavera (2006) “Entrevista”, Culiacán,<br />

Sinaloa, México: Oficinas Coppel, 19 de junio de 2006 (documental y sin<br />

grabación), 17:00-17:30 hrs.


Anexo 13. Cédula de entrevista de fraccionamientos cerrados<br />

en torno a la ciudad cerrada La Primavera<br />

Fecha de la entrevista:<br />

Nombre del entrevistado(a):<br />

Nombre del Fraccionamiento cerrado:<br />

Profesión / Especialidad:<br />

No. de entrevista:<br />

Edad:<br />

Del fraccionamiento<br />

1. ¿Qué espacio disfruta más dentro del fraccionamiento?<br />

2. ¿Cuenta con algún sistema de seguridad y riesgos urbanos dentro del fraccionamiento cerrado?<br />

¿Cuáles?<br />

3. ¿Por qué eligió vivir en este fraccionamiento?<br />

4. ¿Dónde vivía antes?<br />

5. ¿Cumplió con sus expectativas al vivir en este fraccionamiento? ¿Por qué?<br />

6. ¿Qué le agrada más del fraccionamiento?<br />

7. ¿Qué cambiaría del fraccionamiento?<br />

8. ¿Si tuviera la oportunidad de elegir otro lugar donde vivir dentro de la ciudad, cual sería?<br />

9. ¿En que lugar de la ciudad trabaja ó estudia?<br />

10. ¿Qué actividad desempeña?<br />

De la ciudad<br />

11. ¿Qué lugares requiere visitar de la ciudad para desarrollar las siguientes actividades.....<br />

Administrativas:<br />

Salud:<br />

Educativas:<br />

Tiempo libre / ocio:<br />

Servicios / compras:<br />

12. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

13. ¿Cuáles considera que son los problemas más importantes de la ciudad?<br />

14. ¿Considera que los fraccionamientos cerrados son una alternativa de crecimiento para la<br />

ciudad?<br />

15. ¿Cuáles considera que son innovaciones que aporta el fraccionamiento cerrado a la ciudad?<br />

16. ¿Qué impacto tiene en usted la cercanía con el desarrollo urbano La Primavera?<br />

17. ¿ Qué seguridad le proporciona vivir junto a La Primavera?<br />

18. ¿ Qué representa para usted vivir cercano a La Primavera?<br />

19. ¿En alguno momento, pensó en la elección de su casa por ubicarse cercano el desarrollo<br />

urbano La Primavera? ¿Por qué?<br />

20. ¿ Que busca usted del fraccionamiento donde habita?<br />

Se aplicaron cinco cédulas de entrevista de fraccionamientos cerrados en torno a La Primavera.


Anexo 14. Entrevista con el coordinador de Proyectos Estratégicos del<br />

Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán<br />

Entrevista de fraccionamientos cerrados<br />

Nombre del entrevistado: Arq. Alberto Gerardo Medrano Contreras<br />

Cargo: Coordinador de Proyectos Estratégicos del Instituto Municipal de Planeación<br />

Urbana de Culiacán (Implan)<br />

Lugar de la entrevista: Oficina del Coordinador<br />

Fecha de realización: 16 de junio de 2006<br />

Horario:14:15-15:25 hrs.<br />

1. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

2. ¿Cómo influyen los fraccionamientos cerrados en la expansión de la<br />

estructura urbana vial de la ciudad?<br />

3. ¿Qué opina sobre la privatización del espacio público en la ciudad de<br />

Culiacán, como sucede con los fraccionamientos cerrados?<br />

4. ¿Cuál considera que es el impacto vial por fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad?<br />

5. ¿Cuál considera que es la prioridad en elaboración de planes y proyectos<br />

para la ciudad de Culiacán? ¿Por qué?<br />

6. ¿Qué planes, proyectos o estudios realiza el Implan para evitar la<br />

segregación en la ciudad de Culiacán?<br />

7. ¿Cuáles considera son los elementos viales detonantes en la accesibilidad<br />

y movilidad de la ciudad de Culiacán?<br />

8. ¿Qué opina sobre la estructura vial en torno a La Primavera?<br />

9. ¿Qué infraestructura vial se contempla en planes, proyectos y estudios<br />

estratégicos para La Primavera?<br />

10.¿Cuál es la visión del Implan y de la Coordinación de Proyectos<br />

Estratégicos con respecto al Plan de Movilidad para la ciudad de Culiacán?<br />

11.¿Cuál es su concepto sobre la planeación ideal para la ciudad de Culiacán?


Anexo 15. Entrevista con el subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenación del<br />

Territorio y Vivienda, Secretaria de Desarrollo Social<br />

Entrevista de Fraccionamientos Cerrados<br />

Nombre del entrevistado: Ing. Jesús Manuel Rodríguez Lares<br />

Cargo: Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenación del Territorio y Vivienda,<br />

Secretaria de Desarrollo Social<br />

Lugar de la entrevista: Oficina del Subdelegado<br />

Fecha de realización: 19 de mayo de 2006<br />

Horario:20:00-20:45<br />

hrs.<br />

1. ¿Cuáles considera que son las manifestaciones y problemas urbanos más<br />

importantes en la ciudad?<br />

2. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

3. ¿Qué opina sobre la privatización del espacio público en la ciudad de<br />

Culiacán?<br />

4. ¿Considera que los fraccionamientos cerrados contribuyen con la expansión<br />

urbana de la ciudad? ¿Por qué?<br />

5. ¿Cuál considera que es el impacto por fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad?<br />

6. ¿Considera que uno de los impactos en la ciudad es por fraccionamientos<br />

cerrados que contribuyen con la transformación de suelo rural por urbano?<br />

7. ¿Cuál es su opinión de los desarrollos cerrados como La Primavera?<br />

8. ¿Considera que desarrollos como La Primavera son una alternativa de<br />

crecimiento para la ciudad?<br />

9. ¿Cuáles considera que son innovaciones que aporta La Primavera a la ciudad?<br />

10.¿Cuál es su opinión sobre la creación del Proyecto Alfa en la ciudad de<br />

Culiacán?<br />

11.¿Qué impacto puede llegar a tener el Proyecto Alfa en la ciudad de Culiacán?<br />

12.¿Cuál considera que es la prioridad en elaboración de planes y proyectos para<br />

la ciudad de Culiacán? ¿Por qué?<br />

13.¿Cuáles considera que han sido los proyectos de beneficio social desarrollados<br />

en la ciudad y en especial en el sector sur de la ciudad?<br />

14.¿Cuáles son los proyectos que se han financiado con recursos federales para<br />

el ordenamiento territorial y generación de vivienda en el sector sur de la<br />

ciudad?<br />

15.¿Cuál es su opinión sobre la proliferación de fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad y en otras ciudades del Estado?


16.¿En otras ciudades del estado existe este auge de fraccionamientos cerrados<br />

después de Culiacán? ¿Este auge es menor, igual o mayor?<br />

17.¿Cuál es su opinión sobre los Observatorios Urbanos?<br />

18.¿Desde su punto de vista se debe apostar a realizar proyectos integrales o<br />

considera que los proyectos parciales tienen una misma función?<br />

19.¿Considera que el porcentaje de financiamiento para proyectos destinados al<br />

ordenamiento de las ciudades es el adecuado para su realización?<br />

20.¿Cuáles han sido sus experiencias sobre el porcentaje que tienen que cubrir<br />

las otras instancias responsables de aprobar dicho proyecto?<br />

“El proyecto Alfa correspondía a una reserva que pretendía producir plusvalía a<br />

través de la venta de lotes tipo para gente con recursos escasos y con ello poder<br />

sostener dicho proyecto. Sin embargo, los lotes fueron vendidos a personas que<br />

no los ocuparon y la inversión en infraestructura no se aprovecha, ya que dichos<br />

servicios se instalaron en lotes baldíos y el terreno es demasiado caro para<br />

costear dichos servicios. El impacto del proyecto Alfa es el no cumplir con el<br />

objetivo planteado de dar vivienda para gente pobre, lo cual ha ocasionado<br />

problemas sociales de segregación social, con respecto a los otros<br />

fraccionamientos alrededor del proyecto, ya que no cuentan con servicios de agua,<br />

drenaje, pavimentación y equipamientos como escuelas; todo esto originando<br />

mayor número de delincuentes en la ciudad, por la falta de oportunidad”.<br />

Jesús Manuel Rodríguez Lares, Subdelegado de Desarrollo Urbano, Ordenación<br />

del Territorio y Vivienda, Secretaria de Desarrollo Social (2006) “Entrevista”,<br />

Culiacán, Sinaloa, México: Oficina del Subdelegado, 19 de mayo de 2006<br />

(grabación), 20:00-20:45 hrs.


Anexo 16. Entrevista de fraccionamientos cerrados con el delegado de<br />

SE<strong>DE</strong>SOL en Sinaloa<br />

Entrevista de fraccionamientos cerrados<br />

Nombre de la entrevistada: Ing. Zénen Aarón Xochihua Enciso<br />

Cargo: Delegado Estatal de la Secretaria de Desarrollo Social Sinaloa<br />

Lugar de la entrevista: Delegación SE<strong>DE</strong>SOL<br />

Fecha de realización: 20 de junio de 2006<br />

Horario:18:30-<br />

19:00 hrs.<br />

1. ¿Cuáles considera que son las manifestaciones y problemas urbanos más<br />

importantes en la ciudad?<br />

2. ¿Cuál es su opinión de los fraccionamientos cerrados en la ciudad?<br />

3. ¿Qué opina sobre la privatización del espacio público en la ciudad de<br />

Culiacán?<br />

4. ¿Considera que los fraccionamientos cerrados contribuyen con la<br />

expansión urbana de la ciudad? ¿Porqué?<br />

5. ¿Cuál considera que es el impacto por fraccionamientos cerrados en la<br />

ciudad?<br />

6. ¿Considera que desarrollos como La Primavera son una alternativa de<br />

crecimiento para la ciudad?<br />

7. ¿Cuáles considera que son innovaciones que aporta La Primavera a la<br />

ciudad?<br />

8. ¿Cuál es su opinión sobre el impacto del Proyecto Alfa en la ciudad de<br />

Culiacán?<br />

9. ¿Cuál considera que es la prioridad en elaboración de planes y proyectos<br />

para la ciudad de Culiacán? ¿Por qué?<br />

10.¿Cuáles considera que han sido los proyectos de beneficio social<br />

desarrollados en la ciudad y en especial en el sector sur de la ciudad?<br />

11.¿Cuáles son los proyectos que se han financiado con recursos federales<br />

que fortalecen el crecimiento urbano?<br />

12.¿Cuál es su opinión sobre la proliferación de fraccionamientos cerrados en<br />

la ciudad de Culiacán y en otras ciudades del Estado?<br />

13.¿Desde su punto de vista se debe apostar a realizar proyectos integrales o<br />

considera que los proyectos parciales tienen una misma función?<br />

14.¿Con que tipo de programas federales participa la SE<strong>DE</strong>SOL para evitar la<br />

segregación social en la ciudad de Culiacán?<br />

15.¿Cuáles han sido sus experiencias sobre apoyo para proyectos que<br />

permitan elevar la calidad de vida de los habitantes en la ciudad de<br />

Culiacán?


Entrevista realizada al Delegado de la Secretaria de Desarrollo Social, el día<br />

martes 20 de junio de 2006, de 18:30 a 19:00 hrs., con lugar en oficina del<br />

Delegado federal de SE<strong>DE</strong>SOL, ubicada en Av. Recursos Hidráulicos, Culiacán,<br />

Sinaloa. (sin grabación).


Anexo 17. Cédula de criterios de tipificación del fraccionamiento cerrado<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

Nombre del FC:<br />

Fecha de aprobación:<br />

Vialidad de acceso al FC:<br />

Sector:<br />

Ubicación - Norte: Sur: Oriente: Poniente:<br />

Manifestaciones urbanas:<br />

Población y<br />

demografía<br />

OBJETIVOS<br />

Problemas Urbanos:<br />

LAS PERSONAS Y LA CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA<br />

Nivel social del FC: Alta Media Baja<br />

¿Cuántas escuelas de este tipo existen (interior/exterior)?<br />

Sistema educativo Guarderías: Preescolar: Primarias:<br />

Secundarias: Preparatorias: Universidades:<br />

¿Cuántos y qué nivel de edificios de salud existen (interior/exterior)?<br />

Salud<br />

Hospitales: Clínicas: Consultorios:<br />

¿Cuántas áreas recreativas (interior/exterior)? ¿Cuáles?<br />

Tiempo libre / ocio Número: Tipo:<br />

Seguridad<br />

Seguridad en el FC: Baja Alta Media<br />

Elementos de seguridad:<br />

Seguridad Sistemas de Cableado<br />

privada alarmas eléctrico<br />

Tipo de muros: aparente cerrado mixto<br />

Altura del muro: 1.50-2.00 2.50-3.00 3.00-3.50<br />

TERRITORIO<br />

¿Qué tipo de unidades comerciales existen (interior/exterior)?<br />

Articulación<br />

territorial<br />

Supermercados Plazas Mercados Abarrotes<br />

¿Existen otros FC entorno al FC?<br />

¿Tipo? Si No<br />

¿Cuánto tiempo se realiza al centro del FC?<br />

Automóvil / Transporte: /<br />

¿Existen apeaderos cercanos? Si No<br />

ACCESIBILIDAD Y MOVILIDAD<br />

¿Cuenta con los siguientes servicios su colonia?<br />

Drenaje Agua Potable Electricidad Cable<br />

Alumbrado Público Radio Televisión Sky<br />

Accesibilidad /<br />

Movilidad<br />

Sistemas y Calidad<br />

El FC esta cercano a:<br />

Carreteras Central de autobuses Aeropuerto<br />

Colonias populares Centros comerciales Áreas industriales<br />

Tiene acceso a: Camiones urbanos Taxi<br />

Tipo de vialidades:<br />

Hidráulico Asfalto Empedrado Adoquinado Otras:<br />

Existen rutas de transporte al FC: Si No<br />

¿Cuantas y cuales?<br />

MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD<br />

¿Cuenta con alguna de estas zonas de riesgo?<br />

Arroyos Canales Ríos Ductos de Petróleo Otros:<br />

Cerros Barrancas Baldíos Estación de gas<br />

¿Cuenta con áreas industriales? Si / No ¿Tipo?<br />

¿Existen focos de contaminación cercanos?<br />

Agua Suelo Aire Químicos<br />

Especificar de que tipo de focos de contaminación:<br />

Se aplicaron cédulas de criterios de tipificación en los 93 fraccionamientos cerrados, a partir de un<br />

levantamiento físico, el cual consistió en visita de campo, levantamiento de usos y giros en torno al<br />

fraccionamiento cerrado, recorrido en la mayoría al interior del fraccionamiento cerrado y entrevista<br />

en alguno de los casos.


Anexo 18. Porcentaje de características de tipificación de los<br />

fraccionamientos cerrados y la ciudad cerrada (2006)<br />

Accesibilidad y Movilidad<br />

Medio Ambiente y Sostenibilidad<br />

Las personas y la calidad de vida<br />

Acceso a FC C erc ano a<br />

Tip o d e<br />

Via lidad es<br />

ru tas d e<br />

tra nsporte al FC<br />

Carreteras 4 12 0 1 Arroyos 1 1 0 1 Alta 4 13 2 1<br />

Central de<br />

16 12 0 0 Canales 0 3 0 1<br />

31 27 0 0<br />

autobuses<br />

Media<br />

Aeropuerto 18 12 0 0 Ríos 4 9 0 0 Baja 2 10 0 0<br />

Colonias<br />

20 30 0 0 Ductos de<br />

0 1 0 0 Servicios (Agua,<br />

37 49 0 1<br />

populares<br />

Centros<br />

29 23 0 1 petróleo<br />

Estación de<br />

0 1 0 0 Drenaje, Electricidad,<br />

Alumbrado, Radio,<br />

Televisión, Teléfono,<br />

cable y sky)<br />

al interior 0 0 0 Una Primaria<br />

comerciales<br />

gas<br />

Areas<br />

3 6 0 1 Cerros 0 3 0 0<br />

2 guarderias / 5<br />

2 guarderias / 5<br />

0 Una Primaria<br />

industriales<br />

Camiones<br />

28 42 0 1 Barrancas 0 3 0 1 al exterior<br />

al interior preescolar / 7<br />

primarias 0 / 6<br />

preescolar / 7<br />

primarias 0 / 12<br />

0 0<br />

urbanos<br />

Taxi 34 42 0 1 Baldíos 4 8 0 1<br />

10 hospitales /<br />

9 hospitales / 1<br />

0 0<br />

2 clinicas / 20<br />

clinica / 11<br />

al exterior<br />

consultorios<br />

consultorios<br />

Hidraúlico 27 36 0 1 Otros 0 2 0 0 al interior 24 47 0 0<br />

Asfalto 5 17 1 0 Agua 1 8 0 1<br />

3 3 0 0<br />

al exterior<br />

Empedrado 0 0 1 0 Suelo 5 20 0 1 al interior 9 2 Plazas / 10<br />

0 1 Plaza<br />

Abarrotes<br />

Si 8 28 0 1 Aire 0 2 0 1<br />

14 10<br />

0 1<br />

Supermercados<br />

Supermercado<br />

/ 22 Plazas / 6<br />

Mercados / 17<br />

/ 1 Plaza / 1<br />

al exterior<br />

Abarrotes<br />

Abarrote<br />

No 6 6 0 0 Químicos 0 0 0 0 Seguridad privada 26 18 0 1<br />

Priv adas<br />

Reside nciales<br />

Ca mp estre s<br />

Ciudad<br />

Cerrada<br />

Sistemas y calidad<br />

Zo nas de riesgo<br />

Focos de co nta minación<br />

cercanos<br />

Áreas<br />

industriale<br />

Sí 3 7 0 1 Sistemas de alarmas 16 9 0 1<br />

s<br />

No 6 22 0 0 Cableado eléctrico 6 9 0 1<br />

aparente 2 13 0 0<br />

39% 40% 8% 54% cerrado 9 24 0 1<br />

Privadas<br />

Residenciales<br />

Campestres<br />

Ciu dad<br />

Cerra da<br />

2005 39 51 2 1 mixto 25 11 0 0<br />

2000 18 22 2 1 1.50-2.00 5 4 0 0<br />

1990 8 11 0 1 2.50-3.0 29 32 0 1<br />

1980 5 3 0 0 4% 12% 0% 53% 3.00-3.50 3 2 0 1<br />

1 Si 33 30 0 1<br />

1970 4 0 0 0 2005 39 51 2<br />

2000 18 22 2 1<br />

No 3 19 0 0<br />

1990 8 11 0 1<br />

1980 5 3 0 0<br />

1970 4 0 0 0<br />

Poblac ión y demografía<br />

Seg uridad<br />

Nive l social del FC<br />

Acce so a<br />

Escu elas<br />

Acc eso a<br />

edificio s de<br />

salud<br />

Áreas<br />

recreativas<br />

Unidades<br />

comerciales al<br />

in terior<br />

Ele mentos de<br />

seg uridad<br />

Tipos de<br />

muros<br />

A ltura<br />

d el muro<br />

FC<br />

entorno<br />

al FC<br />

Privadas<br />

Res idenciales<br />

Campestres<br />

Ciudad Cerrada<br />

36% 36% 4.5% 65%<br />

2005 39 51 2 1<br />

2000 18 22 2 1<br />

1990 8 11 0 1<br />

1980 5 3 0 0<br />

1970 4 0 0 0<br />

Fuente: Propia.


Anexo 19. Cédula de entrevista de opinión La Primavera<br />

Fecha de la entrevista:<br />

Nombre del entrevistado(a):<br />

Profesión / Especialidad:<br />

No. de entrevista:<br />

Edad:<br />

De La Primavera<br />

1. ¿En cual de los barrios habita?<br />

2. ¿Qué espacio disfruta más dentro de La Primavera?<br />

3. ¿Cuenta con algún sistema de seguridad y riesgos urbanos dentro de La Primavera?<br />

¿Cuáles?<br />

4. ¿Porqué eligió vivir en La Primavera y en este barrio?<br />

5. ¿Dónde vivía antes?<br />

6. ¿Cumplió con sus expectativas al vivir en La Primavera? ¿Porqué?<br />

7. ¿Qué le agrada más de La Primavera?<br />

8. ¿Qué cambiaría de La Primavera?<br />

De la ciudad<br />

9. ¿En que lugar de la ciudad trabaja ó estudia?<br />

10. ¿Qué actividad desempeña?<br />

11. ¿Qué lugares requiere visitar de la ciudad para desarrollar las siguientes actividades.....<br />

Administrativas:<br />

Salud:<br />

Educativas:<br />

Tiempo libre / ocio:<br />

Servicios / compras:<br />

12. ¿Cuál es su opinión de los desarrollos cerrados como La Primavera en la ciudad?<br />

13. ¿Cuáles considera que son los problemas más importantes de la ciudad?<br />

14. ¿Considera que desarrollos como La Primavera son una alternativa de crecimiento para la<br />

ciudad?<br />

15. ¿Cuáles considera que son innovaciones que aporta La Primavera a la ciudad?<br />

Se aplicaron diez cédulas de entrevista de opinión de La Primavera, con coincidencias con la<br />

primera entrevista de opinión sobre actividades específicas en la ciudad abierta y al interior de La<br />

Primavera. Se solicitaron treinta entrevistas de las cuales sólo se respondieron diez, y sólo cinco<br />

dieron respuesta a las quince preguntas.


Anexo 20. Entrevista con PBR Planning<br />

Nombre: PBR Planning<br />

Cargo: Consultoría encargada del proyecto inicial de La Primavera<br />

Lugar de la entrevista: Vía electrónica<br />

Fecha de realización: 19 de junio de 2006<br />

Horario:15:00 hrs.<br />

1. ¿Cuál es el concepto con el que se planeó La Primavera por PBR Planning?<br />

2. ¿En cuántas etapas se diseñó La Primavera?<br />

3. ¿Cuánto tiempo llevó realizar el proyecto de La Primavera?<br />

4. ¿Cuál es la propuesta para desarrollar La Primavera por PBR Planning?<br />

5. ¿Continúa PBR Planning planeando La Primavera? ¿Por qué?<br />

6. ¿Qué expectativas tenía o tiene PBR Planning de La Primavera en Culiacán?<br />

7. ¿El diseño original de La Primavera contemplaba que se encontrara amurallada y<br />

bajo que concepto se decidió esto?<br />

8. ¿Se realizó un estudio de proyección al 2010 del entorno de La Primavera? ¿Por<br />

qué?<br />

9. ¿Con qué elementos urbanos y arquitectónicos contaba y cuenta La Primavera<br />

que estaban contemplados en su proyecto?<br />

10. ¿Qué significa el dique La Primavera en este proyecto?<br />

11. ¿Es el proyecto La Primavera la imagen de los proyectos de PBR Planning?<br />

¿Cuáles son esos elementos que la distinguen de otros desarrollos?<br />

12. ¿Fue o pudo ser el mejor proyecto de PBR Planning La Primavera en su inicio o al<br />

2010?<br />

13. ¿Conocen el estado actual de La Primavera?<br />

14. ¿Sueña PBR Planning como el dueño del proyecto La Primavera en convertirla en<br />

una Ciudad Satélite?<br />

15. ¿En qué se debía convertir La Primavera y en cuánto tiempo?


PBR provides urban design, land planning, entitlement, environmental evaluation, and<br />

master planning.<br />

Master Planning<br />

PBR provides land planning services which include master, new community, revitalization and land<br />

use intensification, resort and recreational planning. The firm is well respected for designing<br />

projects that have been built and represent both marketplace and financial success.<br />

Urban Design<br />

PBR's urban design skills establish strong design concepts, reinforce community-level theme and<br />

character, and encourage innovation and creativity. Our experience includes community,<br />

neighborhood and product level design guidelines, streetscape and signage concepts and urban<br />

redevelopment.<br />

Policy / Entitlement<br />

Policy analysis, entitlement to use, intergovernmental coordination and public participation are<br />

PBR's cornerstones in securing project approvals. PBR is distinguished in providing technical<br />

services and critical path guidance so that objectives will be attained in a timely and cost effective<br />

manner.<br />

Project Implementation<br />

PBR recognizes the critical nature of financial considerations in project design and implementation.<br />

The integration of market, financial and fiscal services with the planning process results in a plan<br />

that is not only aesthetic and functional, but market-driven and financially viable. Our strategic<br />

approach emphasizes the important relationship between Development Plan success and the clear<br />

understanding of market based feasibility, project improvement costs, infrastructure priorities,<br />

phasing of development and financial strategies.<br />

PBR has been involved in many other destination resort projects including:<br />

Universal Studios, FL<br />

La Primavera (Mexico)<br />

Monarch Bay, CA<br />

Sa Vinyola (Spain)<br />

Ventana Canyon, AZ<br />

Port Aventura (Spain)<br />

The Resort at Spirit River, NV<br />

Desert Willow Resort, CA<br />

http://www.pbrplanning.com/resort.htm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!