Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo - Topofilia

Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo - Topofilia Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo - Topofilia

topofilia.net
from topofilia.net More from this publisher
20.03.2015 Views

espaciales, sino que incluye la dimensión social del incremento de la privatización de esas funciones.” 88 2. Urbanizaciones privadas, en particular de los espacios habitacionales. Conviene mencionar que el autor, citando a Blakely y Snyder, menciona que el cerramiento viene de tiempo atrás, pues ya existía en Nueva York hace 100 años. También otros Cabrales y Canosa, citando a McKnzie, mencionan la existencia de Common Interest Developments en Estados Unidos en 1920. Sin embargo, el fenómeno no es reconocido en América Latina sino hasta la segunda mitad del siglo XX, y su profusa difusión en todo tipo de ciudades hasta finales de los ochenta y la década siguiente. Para el caso de las metrópolis latinoamericanas, Janoschka sugiere que no sólo se intensifican las redes o modalidades de desarrollo ya existentes, sino que en las últimas décadas han aparecido nuevas. El autor sugiere cuatro modalidades representativas del caso bonaerense, a saber: 1. La difusión masiva de todo tipo de urbanizaciones privadas, aún en los suburbios que tradicionalmente habían sido ocupados por el sector pobre de la población y que ahora ha sido rehabitado por las clases altas. 2. La difusión masiva de shoppings y centros de esparcimiento que originalmente se desarrollaban sobre los ejes tradicionales, cercanos al centro y a la clase pudiente, pero que actualmente pueden encontrarse en toda el área metropolitana. 3 Suburbanización de la producción industrial y asentamiento de industria de capital extranjero en parques industriales cerrados. Y 4. El creciente encierro e imposibilidad de acceder a los barrios pobres de la ciudad debido al encierro físico de las áreas colindantes. 88 Ibíd., 292. 50

A este último punto es importante reconocer que, al menos en Latinoamérica, el fenómeno del fraccionamiento cerrado ha dejado atrás las formas más exacerbadas de sectorización de la ciudad. Ahora, es posible encontrar fraccionamientos de alto nivel en zonas que tradicionalmente eran ocupadas por las clases medias o bajas; o bien, con un uso de suelo distinto, como podía ser el agrícola y que ahora es profusamente ocupado por fraccionamientos habitacionales semi-campestres. De ahí que el encerramiento sea cada vez más acentuado. Las bardas, como menciona Safa, distingue –y confina- un modo de vida distinto 89 . Otros autores ubican la situación anterior según el grado de influencia que la globalización ha ejercido en los países de nuestro continente. Así, por ejemplo, se encuentran aquellos países que han accedido primero al mundo global –Argentina, México, Brasil y Chile-y cuyo resultado ha sido la reconfiguarción de la ciudad metropolitana contemporánea, rompiendo con el patrón original de la estructura socioeconómica del tejido urbano. Por otro lado, se menciona a aquellos países que se han visto inmersos en la globalización una o dos décadas después y que manifiestan la fase inicial de la transformación económica y de polarización socio-estructural, con una tendencia a la depuración y a la paranoia. Es decir, se hallan aún en un período de separación de la ciudad rica de la pobre, conservando la rígida estructura socioespacial congruente con el tejido urbano. Entre estos países se menciona a Perú y Ecuador, así como algunas ciudades no metropolitanas de México, Brasil, Chile y Argentina. 90 89 Patricia Safa, “Construir mundos, levantar muros y preservar patrimonios”, 172. 90 Axel Borsdof, “Barrios cerrados en Santiago de Chile, Quito y Lima”, 603. 51

espaciales, sino que incluye la dimensión social <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> la privatización<br />

<strong>de</strong> esas funciones.” 88<br />

2. Urbanizaciones privadas, en particular <strong>de</strong> los espacios habitacionales. Conviene<br />

mencionar que el autor, citando a Blakely y Sny<strong>de</strong>r, menciona que el cerramiento<br />

viene <strong>de</strong> tiempo atrás, pues ya existía en Nueva York hace 100 años. También otros<br />

Cabrales y Canosa, citando a McKnzie, mencionan la existencia <strong>de</strong> Common<br />

Interest Developments en Estados Unidos en 1920. Sin embargo, el fenómeno no es<br />

reconocido en América Latina sino hasta la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX, y su<br />

profusa difusión en todo tipo <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s hasta finales <strong>de</strong> los ochenta y la década<br />

siguiente.<br />

Para el caso <strong>de</strong> las metrópolis latinoamericanas, Janoschka sugiere que no sólo se<br />

intensifican las re<strong>de</strong>s o modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ya existentes, sino que en las últimas<br />

décadas han aparecido nuevas. El autor sugiere cuatro modalida<strong>de</strong>s representativas <strong>de</strong>l caso<br />

bonaerense, a saber: 1. La difusión masiva <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> urbanizaciones privadas, aún en<br />

los suburbios que tradicionalmente habían sido ocupados por el sector pobre <strong>de</strong> la<br />

población y que ahora ha sido rehabitado por las clases altas. 2. La difusión masiva <strong>de</strong><br />

shoppings y centros <strong>de</strong> esparcimiento que originalmente se <strong>de</strong>sarrollaban sobre los ejes<br />

tradicionales, cercanos al centro y a la clase pudiente, pero que actualmente pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse en toda el área metropolitana. 3 Suburbanización <strong>de</strong> la producción industrial y<br />

asentamiento <strong>de</strong> industria <strong>de</strong> capital extranjero en parques industriales cerrados. Y 4. El<br />

creciente encierro e imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los barrios pobres <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>bido al<br />

encierro físico <strong>de</strong> las áreas colindantes.<br />

88 Ibíd., 292.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!