Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo - Topofilia

Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo - Topofilia Estilo de vida y arquitectura de consumo emulativo - Topofilia

topofilia.net
from topofilia.net More from this publisher
20.03.2015 Views

tradiciones- que definen la identidad y lo común; 3. Espacio o áreas públicas compartidas – parques, espacio abierto, calles, banquetas- que concretan el terreno común para la interacción; 4. Estructuras de apoyo o soporte compartidas –iglesias, voluntariado, asesoría profesional o grupos de caridad- que proveen de asistencia mutua y asociación; y por último 5. Destino (destiny) compartido –asociaciones de vecinos, normatividad interna y grupos de voluntariado- que fungen como mecanismos para proteger y guiar el futuro de la comunidad. De esta manera Blakely y Snyder basan su tipología en la importancia de cuatro valores sociales que sintetizan los elementos de comunidad anteriores y que son identificados por los propios residentes del fraccionamiento cerrado 48 , a saber: 1. sentido de comunidad –preservación y fortalecimiento de los lazos y relaciones sociales en el barrio; 2. exclusión –separación y protección del espacio-; 3. privatización –deseo de privatizar y controlar internamente los servicios y equipamientos públicos-; y 4. estabilidad – homogeneidad y predictibilidad social y formal. Los autores identifican tres modalidades de fraccionamiento –los representativos del estilo de vida, los de prestigio, y las barricadascada una de ellas con tres subcategorías. Estas modalidades serán explicadas más adelante. Maristella Svampa realiza su estudio en el círculo de las clases medias y altas de la ciudad de Buenos Aires, en un contexto de polarización social extrema y en que la política privatizadora y de delegación de responsabilidades del Estado argentino ha promovido una sensación de desamparo y de desprotección entre los habitantes de la ciudad, favoreciendo la búsqueda de autogobierno, seguridad, estabilidad y diferenciación al interior de los barrios privados. Así, la autora menciona que “la indefinición estructural facilitaría la identificación con ciertas pautas de consumo ostentatorio próximas a las clases superiores, 48 Edward Blakely & Mary Gail Snyder, Fortress America, 44. 28

pautas concebidas al mismo tiempo como estrategias de diferenciación con respecto a las clases populares.” 49 Los cuatro ejes principales de su investigación son: 1. Los modelos de socialización al interior –grupos de amistades, a través de los hijos, trabajo formal o informal dentro del fraccionamiento, etc.-; 2. Las estrategias de distinción –reglas de admisión, pertenencia o adhesión a la casa club, el tipo de deporte que se practica, etc.-; 3. Normatividad interna y autogobierno, o en sus propias palabras “la ciudadanía privada”; y 4. la diferenciación y el reconocimiento de “los otros”. De su trabajo desprende tres tipologías 50 : 1. el country antiguo, 2. el country nuevo, y 3. el barrio privado. De los cuales, esta última es la modalidad más extendida en el caso de la ciudad de Buenos Aires. A diferencia del barrio privado, el country se caracteriza por un equipamiento recreativo y deportivo de gran nivel y por la existencia de la casa club. Esta modalidad surge de manera original como segunda residencia, aunque debido a los vaivenes de la economía argentina en la década de los noventa muchos residentes optaron por convertir la casa del country en su única residencia. Svampa señala que, en general, lo que se promueve –por parte de vendedores, arquitectos y promotores inmobiliarios- y lo que se busca por parte de los residentes, tanto de countries como de los barrios privados es el estilo de vida verde 51 , esto es, la cercanía al campo y el contacto con “lo natural”, los espacios amplios y abiertos, la socialización al aire libre, tranquilidad, etc. La autora indica que sólo las personas que habían sido víctimas 49 Maristella Svampa, Los que ganaron, 20. 50 Ibíd., 69. 51 Ibíd., 79. 29

tradiciones- que <strong>de</strong>finen la i<strong>de</strong>ntidad y lo común; 3. Espacio o áreas públicas compartidas –<br />

parques, espacio abierto, calles, banquetas- que concretan el terreno común para la<br />

interacción; 4. Estructuras <strong>de</strong> apoyo o soporte compartidas –iglesias, voluntariado, asesoría<br />

profesional o grupos <strong>de</strong> caridad- que proveen <strong>de</strong> asistencia mutua y asociación; y por<br />

último 5. Destino (<strong>de</strong>stiny) compartido –asociaciones <strong>de</strong> vecinos, normati<strong>vida</strong>d interna y<br />

grupos <strong>de</strong> voluntariado- que fungen como mecanismos para proteger y guiar el futuro <strong>de</strong> la<br />

comunidad.<br />

De esta manera Blakely y Sny<strong>de</strong>r basan su tipología en la importancia <strong>de</strong> cuatro<br />

valores sociales que sintetizan los elementos <strong>de</strong> comunidad anteriores y que son<br />

i<strong>de</strong>ntificados por los propios resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l fraccionamiento cerrado 48 , a saber: 1. sentido <strong>de</strong><br />

comunidad –preservación y fortalecimiento <strong>de</strong> los lazos y relaciones sociales en el barrio;<br />

2. exclusión –separación y protección <strong>de</strong>l espacio-; 3. privatización –<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> privatizar y<br />

controlar internamente los servicios y equipamientos públicos-; y 4. estabilidad –<br />

homogeneidad y predictibilidad social y formal. Los autores i<strong>de</strong>ntifican tres modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

fraccionamiento –los representativos <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> <strong>vida</strong>, los <strong>de</strong> prestigio, y las barricadascada<br />

una <strong>de</strong> ellas con tres subcategorías. Estas modalida<strong>de</strong>s serán explicadas más a<strong>de</strong>lante.<br />

Maristella Svampa realiza su estudio en el círculo <strong>de</strong> las clases medias y altas <strong>de</strong> la<br />

ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, en un contexto <strong>de</strong> polarización social extrema y en que la política<br />

privatizadora y <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado argentino ha promovido una<br />

sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprotección entre los habitantes <strong>de</strong> la ciudad, favoreciendo<br />

la búsqueda <strong>de</strong> autogobierno, seguridad, estabilidad y diferenciación al interior <strong>de</strong> los<br />

barrios privados. Así, la autora menciona que “la in<strong>de</strong>finición estructural facilitaría la<br />

i<strong>de</strong>ntificación con ciertas pautas <strong>de</strong> <strong>consumo</strong> ostentatorio próximas a las clases superiores,<br />

48 Edward Blakely & Mary Gail Sny<strong>de</strong>r, Fortress America, 44.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!