El Estilo de vida en los fraccionamientos privados de la ... - Topofilia

El Estilo de vida en los fraccionamientos privados de la ... - Topofilia El Estilo de vida en los fraccionamientos privados de la ... - Topofilia

topofilia.net
from topofilia.net More from this publisher
20.03.2015 Views

particular y mayoritariamente señalados (pobres-obreros e indígenas, en nuestro ejemplo de Guadalajara) el espacio público también se ha visto discriminado. El fenómeno en voz de Borja (2003, pp. 87-88) se percibe así: “…algunos aspectos más discutibles de estas reacciones cívicas, como son , entre otros, el conservacionismo a ultranza de los barrios y de su población, cuyo residentes se consideran en algunos casos los únicos propietarios del barrio y se constituyen en una fuerza social contraria a cualquier cambio o transformación. Se olvida que el barrio o una área determinada forma parte de un todo, que también los otros usuarios consumen o lo atraviesan tienen interés y derecho a esta parte de la ciudad” Si bien este fenómeno también se reflejó en las viviendas de interés social de los años ´80 donde espacios delimitados, con áreas comunes y espacios abiertos, se mostró que las áreas verdes no fueron igualmente defendidas, pero la segregación social se notaba de igual manera: Podríamos opinar que esto entonces no es algo cultural ni de nivel educativo o socioeconómico, es más bien postural: la segregación es bilateral. “Esta opción no es monopolio de clases altas ni medias, los sectores pobres también necesitan protegerse y generar su autodefensa, sus propios policías, muchas veces o son las mismas organizaciones armadas que fuera de sus zona son bandas delincuentes o que dentro de ella gestionan actividades consideradas ilegales.” (Borja, 2003, p.95) La segregación socio-espacial, no es tema contemporáneo, sin embargo, es ahora cuando ha sido adoptada, aprovechada y aceptada por varios grupos sociales para la creación estrategias de ventas inmobiliarias. 68

1.1.3 El discurso social de los fraccionamientos privados Debido a su condición de vivienda y producto inmobiliario, el cambio generado por los fraccionamientos privados no se representan en el ámbito urbano únicamente, sino también en el desarrollo social de los habitantes. Lejos de elegir un sitio donde resguardarse de la intemperie, el ciudadano contemporáneo decide protegerse de la inseguridad urbana (delincuentes, ladrones). Las viviendas dentro de cotos, se muestran como productos de consumo para distintos estilos de vida de la clase media y media alta, son tratados con estrategias publicitarias y precios distintos, hechos generadores de una exclusión social. El entorno, al ser parte de la vivienda, refleja constantemente el consumo y modos de vida de las familias propietarias, y marca diferencias en entornos exteriores inmediatos. Por ejemplo, el espacio verde es cuidado o descuidado de acuerdo al consumo generado en el mismo. La forma de segmentación individual, el valor de los objetos, los materiales de construcción, las áreas verdes, el automóvil y la tecnología, entre otros muchos elementos, marcan una base de análisis a partir de una conducta de consumo sobre la cual se desarrolla la ciudad postmoderna. Los consumidores, es decir, quienes la habitan, implican estilos y grupos de pertenencia cuyos productos y mercancías hablan del tipo de personas que son o quieren llegar a ser. Se están generando nuevas formas de vida dentro de los fraccionamientos residenciales cerrados, provenientes de una disposición al consumo las cuales forman nuevos entornos urbanos multiplicados constantemente. El desarrollo de productos y servicios alrededor de los cotos ya bien consolidados tienen un objetivo particular en estos habitantes, responden a ciertas carencias y necesidades, tomadas en cuenta por las propuestas de la ciudad. 69

particu<strong>la</strong>r y mayoritariam<strong>en</strong>te<br />

seña<strong>la</strong>dos (pobres-obreros e indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> nuestro<br />

ejemplo <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara) el espacio público también se ha visto discriminado.<br />

<strong>El</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> voz <strong>de</strong> Borja (2003, pp. 87-88) se percibe así:<br />

“…algunos aspectos más discutibles <strong>de</strong> estas reacciones cívicas, como<br />

son , <strong>en</strong>tre otros, el conservacionismo a ultranza <strong>de</strong> <strong>los</strong> barrios y <strong>de</strong> su<br />

pob<strong>la</strong>ción, cuyo resi<strong>de</strong>ntes se consi<strong>de</strong>ran <strong>en</strong> algunos casos <strong>los</strong> únicos<br />

propietarios <strong>de</strong>l barrio y se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> una fuerza social contraria a<br />

cualquier cambio o transformación. Se ol<strong>vida</strong> que el barrio o una área<br />

<strong>de</strong>terminada forma parte <strong>de</strong> un todo, que también <strong>los</strong> otros usuarios<br />

consum<strong>en</strong> o lo atraviesan ti<strong>en</strong><strong>en</strong> interés y <strong>de</strong>recho a esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad”<br />

Si bi<strong>en</strong> este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o también se reflejó <strong>en</strong> <strong>la</strong>s vivi<strong>en</strong>das <strong>de</strong> interés social <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

años ´80 don<strong>de</strong> espacios <strong>de</strong>limitados, con áreas comunes y espacios abiertos, se mostró<br />

que <strong>la</strong>s áreas ver<strong>de</strong>s no fueron igualm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>f<strong>en</strong>didas, pero <strong>la</strong> segregación social se<br />

notaba <strong>de</strong> igual manera: Podríamos opinar que esto <strong>en</strong>tonces no es algo cultural ni <strong>de</strong><br />

nivel educativo o socioeconómico, es más bi<strong>en</strong> postural: <strong>la</strong> segregación es bi<strong>la</strong>teral.<br />

“Esta opción no es monopolio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses altas ni medias, <strong>los</strong> sectores<br />

pobres también necesitan protegerse y g<strong>en</strong>erar su auto<strong>de</strong>f<strong>en</strong>sa, sus<br />

propios policías, muchas veces o son <strong>la</strong>s mismas organizaciones<br />

armadas que fuera <strong>de</strong> sus zona son bandas <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>tes o que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> gestionan acti<strong>vida</strong><strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas ilegales.” (Borja, 2003, p.95)<br />

La segregación socio-espacial, no es tema contemporáneo, sin embargo, es ahora<br />

cuando ha sido adoptada, aprovechada y aceptada por varios grupos sociales para <strong>la</strong><br />

creación estrategias <strong>de</strong> v<strong>en</strong>tas inmobiliarias.<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!