El Estilo de vida en los fraccionamientos privados de la ... - Topofilia

El Estilo de vida en los fraccionamientos privados de la ... - Topofilia El Estilo de vida en los fraccionamientos privados de la ... - Topofilia

topofilia.net
from topofilia.net More from this publisher
20.03.2015 Views

entornos y edificaciones, pues se conciben aparentes, elegantes y brillantes, dentro de los cuales se encuentran diversos elementos para activar el movimiento de capitales. Estas ideas pueden resumirse en palabras de Cabrales (2002, p.20), quien determina la congregación demográfica, la tecnología y la segregación socio espacial como las tres características de la urbanización moderna. Remy y Voyé, en el estudio sobre “La ciudad y la urbanización” (1976, p. 16) ofrecen la novedosa idea de “mostrar que los diversos componentes del fenómeno urbano, lejos de originar unos efectos mecánicos homogéneos, producen incidencias diferentes, según el modelo cultural y la estructura social de que se trate.” Proponen anexar elementos para la comprensión y estudio, desde distintos ángulos, de los cambios urbanos, los cuales generan reacciones distintas, incluso en sitios idénticos, sujetos a transformaciones aun contra la idea construida para los mismos. Como ejemplo, ilustran el desperfecto en Wirth (1938), cuyas indicaciones son tomadas como parámetro de desarrollo por urbanistas y arquitectos, quienes, mediante la creación de viviendas, se creen con la capacidad de guiar la vida social, sin considerar los ajustes personales de los ciudadanos, una vez habitado el sitio. Se determina, tras compartir el pensamiento de los autores, que el espacio será vivenciado de acuerdo a las propias expectativas de los pobladores, por lo que efectuarán las transformaciones necesarias para lograr hacer de éste, un sitio propio de resguardo. Indiscutiblemente, los espacios urbanos y habitacionales son una respuesta de las necesidades de la época en que se desarrollan; ahora, nos encontramos en un momento determinado por factores industriales vinculados a la producción y al consumo de diversas maneras, donde cabe establecer el cuestionamiento específico de Duhau (2001) sobre la sociedad postindustrial, la cual es “profundamente diferente con respecto a la anterior, ¿porqué el espacio urbano debería ser como antes?”(2001, pp.3, 4). Por otra parte, y como complemento, Castells (2006) añade el hecho de transformar los espacios urbanos en zonas de trabajo y servicios, como situación generadora del exilio hacia sitios residenciales de tipo campirano, cuya 16

plusvalía radica en la facilidad de unirse por medio de vías rápidas y tecnologías de la información. (La ciudad informacional. Castells, 2006, pp.33-35) diversas Es verdad que el siglo actual se muestra empapado, e incluso regido, por tendencias mercantiles, lo que origina propensiones consideradas, frecuentemente, superficiales; sobre esto, autores como Featherstone (2000) y Jameson (1991) señalan una cara distinta sobre las ventajas de cada postura: Featherstone, a lo largo del tratado “Cultura de consumo y postmodernismo” muestra la inconveniencia de ver en el pasado lo aceptable y mejor, contrario a lo que considera Jameson (1991) enEl postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado” donde establece una crítica a la cultura posmodernista por ser demasiado imaginativa y poco real, dada, principalmente, a la diversidad y la carencia de estilo. Featherstone avala la propuesta al referirse, específicamente, a las oportunidades de crecimiento de la clase baja, con las que no se contaba en los pasados defendidos por Jameson. Ambas posturas, explican una parte de la realidad sobre la que se construye la ciudad contemporánea, llena de diversidades y estilos, de invitaciones y experiencias, de vacíos y objetos para ocuparles, pero, al mismo tiempo, con mayores formas de participación y aislamiento voluntarios. Es, en este último par de características, cuando el nuevo urbanismo encuentra bases al formar ciudades donde el individuo, voluntariamente, decide su capacidad de intervención y recogimiento, para hacer del hábitat una experiencia de vida. Este documento no intenta defender a toda costa los beneficios de la ciudad contemporánea, ni juzgar los fracasos sociales que suceden comúnmente. Aquí, se presentara un estudio que tiene como fin comprender cuáles son las características y motivaciones humanas bajo las que se edifica la nueva ciudad, así como construir indicadores fieles de análisis para futuros procesos urbanos. 17

<strong>en</strong>tornos y edificaciones, pues se concib<strong>en</strong> apar<strong>en</strong>tes, elegantes y bril<strong>la</strong>ntes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran diversos elem<strong>en</strong>tos para activar el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capitales.<br />

Estas i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong>n resumirse <strong>en</strong> pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Cabrales (2002, p.20), qui<strong>en</strong> <strong>de</strong>termina <strong>la</strong><br />

congregación <strong>de</strong>mográfica, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong> segregación socio espacial como <strong>la</strong>s tres<br />

características <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización mo<strong>de</strong>rna.<br />

Remy y Voyé, <strong>en</strong> el estudio sobre “La ciudad y <strong>la</strong> urbanización” (1976, p. 16)<br />

ofrec<strong>en</strong> <strong>la</strong> novedosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “mostrar que <strong>los</strong> diversos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

urbano, lejos <strong>de</strong> originar unos efectos mecánicos homogéneos, produc<strong>en</strong> inci<strong>de</strong>ncias<br />

difer<strong>en</strong>tes, según el mo<strong>de</strong>lo cultural y <strong>la</strong> estructura social <strong>de</strong> que se trate.” Propon<strong>en</strong><br />

anexar elem<strong>en</strong>tos para <strong>la</strong> compr<strong>en</strong>sión y estudio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos ángu<strong>los</strong>, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cambios<br />

urbanos, <strong>los</strong> cuales g<strong>en</strong>eran reacciones distintas, incluso <strong>en</strong> sitios idénticos, sujetos a<br />

transformaciones aun contra <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a construida para <strong>los</strong> mismos. Como ejemplo, ilustran<br />

el <strong>de</strong>sperfecto <strong>en</strong> Wirth (1938), cuyas indicaciones son tomadas como parámetro <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo por urbanistas y arquitectos, qui<strong>en</strong>es, mediante <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>das, se<br />

cre<strong>en</strong> con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> guiar <strong>la</strong> <strong>vida</strong> social, sin consi<strong>de</strong>rar <strong>los</strong> ajustes personales <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> ciudadanos, una vez habitado el sitio. Se <strong>de</strong>termina, tras compartir el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> autores, que el espacio será viv<strong>en</strong>ciado <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s propias expectativas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

pob<strong>la</strong>dores, por lo que efectuarán <strong>la</strong>s transformaciones necesarias para lograr hacer <strong>de</strong><br />

éste, un sitio propio <strong>de</strong> resguardo. Indiscutiblem<strong>en</strong>te, <strong>los</strong> espacios urbanos y<br />

habitacionales son una respuesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>en</strong> que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n;<br />

ahora, nos <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminado por factores industriales vincu<strong>la</strong>dos<br />

a <strong>la</strong> producción y al consumo <strong>de</strong> diversas maneras, don<strong>de</strong> cabe establecer el<br />

cuestionami<strong>en</strong>to específico <strong>de</strong> Duhau (2001) sobre <strong>la</strong> sociedad postindustrial, <strong>la</strong> cual es<br />

“profundam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te con respecto a <strong>la</strong> anterior, ¿porqué el espacio urbano <strong>de</strong>bería<br />

ser como antes?”(2001, pp.3, 4). Por otra parte, y como complem<strong>en</strong>to, Castells (2006)<br />

aña<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> transformar <strong>los</strong> espacios urbanos <strong>en</strong> zonas <strong>de</strong> trabajo y servicios,<br />

como situación g<strong>en</strong>eradora <strong>de</strong>l exilio hacia sitios resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> tipo campirano, cuya<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!