20.03.2015 Views

TEMA 19: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Esquema

TEMA 19: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Esquema

TEMA 19: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA Esquema

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TEMA</strong> <strong>19</strong>: <strong>LOS</strong> <strong>ESPACIOS</strong> <strong>INDUSTRIALES</strong> <strong>EN</strong> ESPAÑA<br />

<strong>Esquema</strong><br />

1. Proceso de industrialización en España.<br />

2. Características generales y distribución territorial de la industria<br />

española.<br />

3. Factores de la actividad industrial española


Proceso de industrialización en España<br />

La industria consiste en el proceso de transformación de materias o productos no<br />

aptos para el uso o consumo directo en otros productos que sí pueden ser<br />

consumidos o usados por la población o utilizados en nuevos procesos<br />

industriales. El punto de partida es la materia prima que se debe transformar<br />

mediante la aplicación de una determinada cantidad de energía, conforme a la<br />

tecnología disponible y en las instalaciones construidas al efecto.<br />

Desde mediados del siglo XVIII el proceso de transformación de los productos<br />

cambió sustancialmente con la aplicación de las máquinas, que permitieron<br />

aumentar la producción, trabajar en serie y acortar los tiempos de elaboración. Ello<br />

fue posible gracias a la máquina de vapor que utilizaba como combustible carbón<br />

mineral. Se había iniciado la Revolución Industrial. La nueva industria precisaba<br />

instalaciones adecuadas, máquinas, energía, materias primas, abundante mano de<br />

obra y, finalmente, mercados donde vender los productos manufacturados.<br />

Las primeras localizaciones industriales estuvieron condicionadas por la<br />

proximidad a los yacimientos de carbón o de materias primas, hasta el punto que<br />

en estos lugares llegaron a formarse verdaderas regiones industriales. Al mismo<br />

tiempo se construyeron redes de ferrocarriles para realizar los transportes de<br />

mercancías, en las cuales se desplazaban trenes movidos por locomotoras a<br />

vapor.<br />

La relación entre industria y transporte tuvo grandes repercusiones geográficas,<br />

pues contribuyó a la nueva organización del espacio, al aumento demográfico de<br />

las regiones industrializadas, al crecimiento urbano y al surgimiento de diferencias<br />

y desequilibrios regionales.<br />

En la segunda mitad del siglo XIX comenzó la aplicación de la energía eléctrica a<br />

la industria y a la utilización del petróleo como fuente de energía y como materia<br />

prima. La industria precisó de grandes inversiones, incorporó avances técnicos,<br />

desarrolló procesos de automatización, diversificó la producción y alcanzó niveles<br />

sin precedentes en el primer tercio del siglo XX. En este periodo, que se conoce<br />

como II Revolución Industrial, quedaron plenamente configurados los grandes<br />

complejos y regiones industriales y un mapa mundial en el que se disociaban<br />

países industriales ricos y países productores de materias primas, abastecedores y<br />

dependientes de los primeros.<br />

Los años posteriores a la II Guerra Mundial representan un tiempo en el que se<br />

superpone la inercia industrial de la etapa anterior y la incorporación de elementos<br />

nuevos que perduran hasta nuestros días y que permiten hablar de la III<br />

Revolución Industrial. Se continúan utilizando las mismas materias primas, algunas<br />

ya agotadas en sus emplazamientos originales, y se incorporaron otras, se buscan<br />

energías nuevas y complementarias ya existentes (nuclear y renovables), se<br />

introduce la robotización, se apuesta por la competitividad, se le confiere un lugar<br />

prioritario a la investigación y al conocimiento, surgen las preocupaciones<br />

medioambientales. Se fabrica a escala mundial, se precisan capitales, mercados e


instalaciones a escala planetaria, los intercambios han de regirse por las reglas del<br />

libre comercio: ha surgido la globalización económica.<br />

En este contexto global la actividad industrial ha adquirido nuevas dimensiones y<br />

los espacios industriales nuevas fisonomías. Y si bien es cierto que se mantienen<br />

las inercias del pasado, las nuevas dinámicas territoriales de la industria han dado<br />

lugar a un nuevo mapa industrial nuevo.<br />

Características generales y distribución territorial de la<br />

industria española<br />

La industria española ha tenido una tendencia muy acusada a la<br />

concentración en áreas y espacios precisos. Este fenómeno de la polarización<br />

industrial no fue exclusivo de España, sino que fue un modelo bastante<br />

generalizado por la influencia que ejercieron en la localización industrial factores<br />

como el emplazamiento de la materia prima o fuentes de energía.<br />

En los inicios de la Revolución Industrial, se consolidó un modelo de<br />

ocupación industrial del espacio con una concentración manifiesta en el País<br />

Vasco, Cataluña y Madrid que, a medida que iban ganando en tamaño e<br />

importancia, atraían nuevas empresas y fábricas que se beneficiaban de la<br />

proximidad a otras industrias conexas, de la concentración de la demanda, de la<br />

dotación de servicios e infraestructuras…<br />

El modelo anterior comenzó a variar en los años ochenta al surgir en su propio<br />

seno una serie de factores negativos (encarecimiento del suelo en las áreas<br />

industrializadas, perjuicios derivados de la saturación e incremento de los costes,<br />

déficit de infraestructuras…), frente a los cuales la descongestión industrial y la<br />

búsqueda de nuevos emplazamientos se ofrecían como una solución. A ello<br />

contribuirá la mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones,<br />

de accesibilidad a los mercados y el conjunto de medidas de atracción puestas en<br />

práctica por los gobiernos regionales.<br />

Todas estas consecuencias han propiciado un proceso de difusión espacial,<br />

que se está produciendo a partir de las zonas industriales congestionadas. Esta<br />

difusión de las nuevas industrias sobre el espacio se está operando de forma en<br />

ejes que siguen las principales vías de transporte o en núcleos rurales con<br />

favorables condiciones locales<br />

El actual mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida a través<br />

de los tiempos y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Sobre él se<br />

advierten, entre otros los siguientes rasgos:<br />

Consolidación de Madrid y Barcelona como centros neurálgicos de la industria<br />

española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y<br />

diversificada industria.<br />

Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos las áreas<br />

periurbanas. En numerosas ciudades españolas se han consolidado áreas


periurbanas de gran importancia industrial, forman franjas o coronas que<br />

concentran industrias diversas y de variado tamaño y que suponen un espacio de<br />

transición entre la ciudad y el espacio rural.<br />

Los ejes de desarrollo industrial han resultado de los procesos de difusión<br />

espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas<br />

industrializadas. Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre País vasco y<br />

Cataluña) y el del Mediterráneo (de Gerona a Murcia).<br />

Los espacios de industrialización escasa se corresponden con los espacios<br />

interiores de la Península y algunos periféricos que presentan el denominador<br />

común de la inferioridad industrial con respecto a las regiones más desarrolladas,<br />

por razones diversas, entre las cuales se incluyen su baja densidad de población,<br />

la ausencia de tradición industrial…<br />

Factores de la actividad industrial española<br />

Las materias primas son recursos que nos ofrece la naturaleza para<br />

satisfacer las necesidades de la población. Son un recurso imprescindible para la<br />

industria.<br />

Materias primas de origen mineral<br />

Los minerales son sustancias inorgánicas de composición homogénea que se<br />

hallan en la superficie terrestre o en las diversas capas que componen la corteza<br />

del globo. Su extracción se realiza en canteras (cielo abierto) o en minas (galerías).<br />

España ha sido un país de gran tradición minera y sus yacimientos se han<br />

explotado desde la Antigüedad. La sobreexplotación de que fueron objeto desde<br />

mediados del siglo XIX para abastecer a la industria europea dejó esquilmados<br />

nuestros principales yacimientos.<br />

Las materias primas de origen mineral acostumbran a clasificarse en cuatro<br />

grandes grupos:<br />

Minerales energéticos: como el carbón o el uranio, utilizados como fuentes<br />

de energía.<br />

Minerales metálicos: hierro, cobre… abastece a las industrias metalúrgicas,<br />

químicas y de transformación.<br />

Minerales no metálicos: cuarzo, arcilla… se utilizan en la construcción y en<br />

la industria química.<br />

Rocas industriales: pizarra, granito… su ubicación coincide con mapa<br />

litológico. Se destinas a la construcción.<br />

Las materias primas de origen orgánico<br />

De origen forestal: abastecen de madera


Producciones agrarias: objeto de consumo directo pero el desarrollo de la<br />

sociedad urbana, han pasado a abastecer a la industria agroalimentaria.<br />

De origen pesquero: industria de alta mar y conservera y congeladora.<br />

La naturaleza nos ofrece materiales minerales que pueden convertirse en energía:<br />

son las denominadas fuentes de energía.<br />

Según su naturaleza podemos distinguir dos tipos de fuentes de energía:<br />

aquellas cuyo consumo conlleva la desaparición de las mismas (no renovables) y<br />

las que su existencia indefinida está asegurada por el propio funcionamiento del<br />

planeta (renovables)<br />

De acuerdo con su potencialidad a efectos de obtención de energía,<br />

distinguimos entre fuentes de energía primaria, que son las que contienen una<br />

energía que no puede utilizarse directamente, sino mediante transformación<br />

(carbón, gas…) y las fuentes de energía secundaria, o energía propiamente dicha,<br />

que se manifiesta en forma de luz, calor, electricidad…<br />

La producción y consumo de energía ha experimentado un crecimiento<br />

continuo, consecuencia de la industrialización, de la urbanización y de la<br />

consolidación de una sociedad cuyo bienestar es dependiente de un elevadísimo<br />

consumo de energía.<br />

En la actualidad las fuentes de energía primaria utilizadas son:<br />

El carbón, energía básica de la Revolución industrial<br />

El petróleo, principal fuente de energía, hasta el punto de que de él procede<br />

más de la mitad de la energía consumida en España;<br />

El uranio, más abundante en el subsuelo, aunque precisa de un<br />

enriquecimiento previo para el que no disponemos de medios. Tuvo un crecimiento<br />

espectacular hasta que su consumo se estabilizó a raíz de la decisión tomada por<br />

el gobierno en <strong>19</strong>84 de no poner en funcionamiento nuevas centrales nucleares<br />

El gas natural, ha cobrado gran pujanza por ser limpia y barata pero es<br />

necesaria su importación<br />

La energía hidroeléctrica: obtenida a partir del agua embalsada en los<br />

pantanos. Depende del clima, por lo que el potencial energético máximo se da en<br />

las cuencas del norte de España<br />

Cada día se concede mayor atención a las denominadas fuentes de energía<br />

renovable, que ofrecen en cuanto a su limpieza, inagotabilidad… Sin embargo, su<br />

contribución a la producción de energía en España es todavía reducida y algunas<br />

de ellas no han pasado de la fase de experimentación. Destacamos:<br />

Energía solar: en zonas de mucha insolación para producción de calor y<br />

electricidad.


Energía eólica: aprovecha el viento<br />

Energía por biomasa: combustión de residuos<br />

Energía geotérmica<br />

Energía mareomotriz<br />

Una buena parte de las fuentes de energía se consume en la producción de<br />

energía eléctrica.<br />

La producción y consumo de electricidad tuvieron un fortísimo crecimiento a partir<br />

de la Guerra Civil, aunque el salto espectacular se produjo en los años 60 del siglo<br />

XX.<br />

La electricidad se produce en centrales hidroeléctricas, renovables, centrales<br />

térmicas y centrales nucleares.<br />

España y la Unión Europea han aumentado la conciencia de la dependencia<br />

energética con relación a los países productores de energía primaria, de las<br />

implicaciones medioambientales del actual modelo energético y, de su<br />

insostenibilidad<br />

Para ello, la Unión Europea en 2007 planteó la necesidad de adoptar una política<br />

energética común, con los objetivos básicos de combatir el cambio climático,<br />

reducir la dependencia de las importaciones y garantizar el suministro a los<br />

ciudadanos.<br />

Entre estos objetivos destacan la disminución del uso de combustibles fósiles y el<br />

aumento de las energías limpias, producidas y usadas localmente.


LA INDUSTRIA <strong>EN</strong> ESPAÑA<br />

<strong>Esquema</strong><br />

4. Principales sectores industriales<br />

5. Características, perspectivas y su implicación ambiental<br />

Principales sectores industriales<br />

Las actividades industriales se agrupan en torno a sectores que se<br />

identifican por el destino final de los bienes producidos o de acuerdo con la<br />

naturaleza u origen de las materias primas que trabajan.<br />

Según el primer criterio distinguimos entre industrias de base, de bienes de<br />

equipo y de bienes de uso y consumo.<br />

Las industrias de base ocupan el primer eslabón en la cadena industrial,<br />

pues transforman las materias primas en productos semielaborados que, a su vez,


son utilizados como materias primas de otras industrias. Buenos ejemplos al<br />

respecto son las industrias siderúrgica y petroquímica.<br />

Las industrias de equipo producen bienes, máquinas o herramientas que<br />

son utilizadas por otras industrias en sus procesos fabriles.<br />

Las industrias de uso y consumo transforman materias primas con distinto grado<br />

de elaboración o productos diversos en bienes que son usados o consumidos<br />

directamente por la población.<br />

Asimismo, los sectores industriales pueden establecerse considerando sus<br />

características generales. De este modo distinguimos:<br />

Sectores industriales tradicionales: incluimos aquellos que tuvieron una<br />

importancia capital en todo el proceso de la industrialización contemporánea y que<br />

se relacionan con los metales<br />

La metalurgia básica, tanto por ser la base de actividades industriales como<br />

por su dimensión económica, generación de empleo, conexión con otros sectores<br />

económicos como la minería…, constituye uno de los sectores principales de la<br />

industria española.<br />

La industria metalúrgica más destacada es la siderurgia en sus dos modalidades:<br />

la siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral del<br />

hierro, que sufrió una fuerte reconversión, de notables repercusiones sociales, y la<br />

no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la fundición de la<br />

chatarra, de estructura empresarial de menor tamaño.<br />

Muy relacionada con la industria metalúrgica está la de transformados<br />

metálicos, que fabrica una gama de productos que abarca desde la ferretería a la<br />

maquinaria. Va asociada a la empresa mediana y pequeña y tiene dispersión<br />

espacial, aunque se localiza principalmente en País Vasco, Cataluña y Madrid.<br />

Mucho más reciente es la fabricación de electrodomésticos. Ha alcanzado<br />

una significación extraordinaria por la fuerte demanda interna y el elevado<br />

consumo.<br />

La construcción naval es otro de los sectores más importantes. Por iniciativa<br />

del INI se construyeron grandes astilleros en el litoral. Le afectó muy directamente<br />

la crisis del petróleo. A partir de <strong>19</strong>90 descendió considerablemente la construcción<br />

de barcos y el sector concluyó una fuerte reconversión industrial.<br />

Los sectores de la industria textil, cuero y calzado son pilares de la<br />

industrialización; con el correr de los tiempos experimentó cambios profundos, muy<br />

importantes relacionados con la sustitución de fibras orgánicas por fibras de de<br />

origen químico, y otros relacionados con la reestructuración de las empresas, que<br />

han aumentado de tamaño al concentrarse multitud de pequeñas fábricas en<br />

unidades de producción más competitivas.


La industria de la confección es una rama de la industria textil que ha<br />

derivado de ella a medida que la población demanda confecciones en lugar de<br />

tejidos.<br />

Sectores industriales dinámicos, procede de su condición de abastecedores<br />

de bienes y productos absolutamente imprescindibles en el funcionamiento de la<br />

propia sociedad industrial.<br />

El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de los años<br />

sesenta y fue uno de los impulsores del crecimiento económico. Constituye un<br />

sector de gran incidencia en la economía por su capacidad de activar las<br />

numerosas empresas de las que recibe componentes. España cuenta con<br />

importantes plantas de fabricación y es uno de los sectores exportadores de<br />

nuestra economía.<br />

El sector químico se articula en torno a la industria petroquímica y a la de<br />

transformación.<br />

La industria petroquímica constituye la química de base, que se lleva a cabo en<br />

grandes complejos industriales, asociados a las refinerías de petróleo.<br />

La industria química de transformación obtiene productos diversos, fertilizantes,<br />

pinturas, productos farmacéuticos… que se elaboran en establecimientos fabriles<br />

de menor tamaño y con alto grado de dispersión espacial.<br />

El sector agroalimentario ha irrumpido con fuerza en las sociedades<br />

modernas. Consiste en un proceso de transformación de los productos agrarios, se<br />

caracteriza por la diversidad, aunque predominan las pequeñas y medianas<br />

fábricas muchas situadas en áreas de regadío, de gran importancia en ramas<br />

como las de derivados lácteos, aceites, azúcar…<br />

Sectores industriales de vanguardia, a la vanguardia de la industria y con<br />

clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta. Su<br />

importancia radica en la inusitada apreciación que ha alcanzado la tecnología en el<br />

mundo contemporáneo. Es un sector que integra a las distintas ramas de la<br />

electrónica y cuyo desarrollo ha sido impulsado por la Administración, en el<br />

entendimiento de que es completamente imprescindible para la inserción de<br />

España en un mundo globalizado. Ocupa los parques tecnológicos, requiere mano<br />

de obra muy cualificada y ejerce una importante labor de difusión e innovación en<br />

los restantes sectores industriales a partir de las acciones de I+D+i (Investigación +<br />

Desarrollo + innovación)


Características, perspectivas y su implicación ambiental<br />

España es un país industrializado y la industria es un componente fundamental<br />

para el discurrir futuro del país. La industria es, además, el principal soporte de<br />

nuestras exportaciones, y el empleo que genera es de mayor calidad que el de los<br />

otros sectores, tanto por su menor tasa de temporalidad, como por la cualificación<br />

exigida a sus trabajadores de los distintos niveles.<br />

Ha de añadirse a esto que la línea que diferencia a la industria de los servicios es<br />

cada vez más difusa. Cualquier empresa industrial moderna incluye entre sus<br />

actividades un amplio componente de servicios bastante sofisticados, y las<br />

empresas de servicios descansan en complejos soportes de origen industrial.<br />

Además, en la industria recae una parte muy importante del esfuerzo en I+D del<br />

país. Se suele mencionar como problema el insuficiente esfuerzo tecnológico de la<br />

industria española, y se esgrime como prueba el indicador del gasto de I+D<br />

realizado por ella en relación con el Producto Interior.<br />

Los sectores más destacados de las empresas actuales son los siguientes:<br />

1) Energías renovables: España cuenta con 3 de las 10 principales empresas del<br />

mundo: Iberdrola Renovables y Acciona, líderes en capacidad instalada y Gamesa,<br />

1 de las 10 mayores empresas fabricantes de turbinas eólicas. Además es el 5º<br />

país mundial con mayor número de patentes de energías renovables.<br />

2) Infraestructuras: 7 empresas españolas son líderes mundiales en el sector de<br />

infraestructuras (ACS, Ferrovial, Acciona, Sacyr Vallehermoso, Abertis, FCC y<br />

OHL). Conjuntamente, estas empresas gestionan y/o construyen cerca de un<br />

40% de las principales concesiones de transportes mundiales, principalmente<br />

aeropuertos, puertos y autopistas.<br />

3) Sector del Automóvil y componente de automoción: a nivel global España es el<br />

octavo fabricante más grande y en Europa es el segundo mayor productor de<br />

vehículos. Este sector emplea al 8,7% de la población activa y sus ventas al<br />

exterior representan un elevado porcentaje de las exportaciones. En cuanto a<br />

componentes,<br />

España es el primer fabricante mundial de revestimientos de automóvil.<br />

4) Distribución y Moda: el sector de la distribución es muy potente en distintos<br />

ámbitos como son en el de los grandes almacenes, en el de los supermercados o<br />

en el de la moda, con tres empresas españolas entre los 50 mayores retailers del<br />

mundo (Inditex, Mercadona y El Corte Inglés).


5) Finanzas y Seguros: dos de las principales entidades financieras del mundo son<br />

españolas: Santander y BBVA<br />

6) Agroalimentario: líderes mundiales en producción de aceite de oliva, vinos y<br />

dulces. España destaca entre los primeros países del mundo en el desarrollo de<br />

tecnologías para la mejora del cultivo cubierto.<br />

7) Hostelería y restauración: giro en los últimos años hacia la innovación en los<br />

servicios de restauración ha situado a España como el quinto país en número de<br />

estrellas Michelín, por detrás de Francia, Japón, Alemania e Italia.<br />

La política industrial española inserta en las directrices de la Unión Europea<br />

incorpora nuevos planteamientos medioambientales, significadamente el<br />

cumplimiento de los contemplados en el Protocolo de Kyoto, que constituyen hoy<br />

un requisito básico para una industria y un país avanzado.<br />

Algunos de los problemas que ocasiona la industria en el medio ambiente:<br />

1.- Uso abusivo de los recursos naturales (materias primas y energía) debido<br />

a un consumo inapropiado que conduce a la sobreexplotación y agotamiento.<br />

2.- Contaminación atmosférica debido a las emisiones de gases asociadas a<br />

este sector productivo, sobre todo a industrias pesadas, las refinerías y las<br />

centrales térmicas. Emiten a la atmósfera partículas gaseosas y provocan la lluvia<br />

ácida, el efecto invernadero o el agujero de la capa de ozono.<br />

3.- Generación de residuos y vertidos.<br />

4.- Almacenamiento de residuos.<br />

5.- Degradación del paisaje debido a las minas a cielo abierto<br />

A partir de los años 80, la opinión pública ha desarrollado una mayor sensibilidad<br />

ante los problemas medioambientales causados por la industria, a ello también han<br />

contribuido las directivas europeas sobre preservación del medio.<br />

Las principales políticas para solucionar dichos problemas son:<br />

1.- Respecto al uso abusivo de los recursos, el desarrollo sostenible, o sea, la<br />

utilización racional de los recursos por parte de las generaciones actuales no más<br />

allá de su capacidad de regeneración. Ello entraña la aplicación de la política de<br />

las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) y la apuesta por las energías<br />

alternativas.<br />

2.- Respecto a la contaminación del medio, las políticas pueden ser de<br />

protección de ciertos espacios de un posible uso industrial<br />

3.- Respecto a la degradación estética del paisaje, se llevan a cabo<br />

operaciones de rehabilitación de instalaciones abandonadas y de regeneración de<br />

paisajes urbanos y reutilización del suelo industrial.


Vocabulario<br />

Central termoeléctrica: es una instalación empleada para la generación de<br />

energía eléctrica a partir de la energía liberada en forma de calor,<br />

normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles como<br />

petróleo, gas natural o carbón.<br />

Energía hidroeléctrica: el aprovechamiento de la energía potencial<br />

acumulada en el agua para generar electricidad es una forma clásica de<br />

obtener energía. Es la suministrada por la generación de energía de<br />

cataratas (saltos de agua). Es una energía renovable pero no alternativa,<br />

estrictamente hablando, porque se viene usando desde hace muchos años<br />

como una de las fuentes principales de electricidad. Es especialmente<br />

indicado para zonas lluviosas o por las que circulan ríos caudalosos, poco<br />

variables aunque en el caso de ríos con caudales oscilantes se pueden usar<br />

los embalses para el almacenamiento de agua en tiempos de sequía. En


España hay centrales de producción hidráulica en la mayoría de las<br />

Comunidades Autónomas.<br />

Energías renovables: es la energía que se obtiene de fuentes naturales<br />

inagotables, su utilización no compromete su existencia futura ya que está<br />

asegurada por el propio funcionamiento del planeta: solar, eólica, hidráulica,<br />

biomasa y geotérmica.<br />

Fuente de energía: son las materias minerales ofrecidas por la naturaleza<br />

que pueden convertirse en energía, es decir tienen capacidad de<br />

transformación en trabajo. Las fuentes de energía primarias son aquellas<br />

que contienen una energía que no puede utilizarse directamente, sino que<br />

es desprendida cuando se transforma: carbón, petróleo, gas, uranio... y<br />

fuentes de energía secundarias es la energía propiamente dicha, que<br />

procede de la transformación de la energía primaria, se manifiesta en forma<br />

de luz, electricidad, calor...<br />

Globalizacion: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a<br />

gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia<br />

entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y


culturas, a través de una serie de transformaciones que les dan un carácter<br />

global.<br />

Industria básica o de base: transforman las materias primas en productos<br />

semielaborados que, a su vez, son empleados como materias primas por<br />

otras industrias (por ejemplo: siderúrgica y petroquímica).<br />

Petroquímica<br />

Industria de bienes de equipo: producen bienes, máquinas o<br />

herramientas, que son utilizadas por otras industrias en sus procesos<br />

fabriles.<br />

Industria metalúrgica: se encarga de la transformación de los metales<br />

contenidos en los minerales en productos intermedios o finales, como son<br />

materiales para construcción. La industria metalúrgica más destacada es la<br />

siderúrgica (hierro). Son industrias que exigen inversiones muy elevadas, y<br />

ocupan mucho suelo industrial.


Industria petroquímica: es la industria dedicada a obtener derivados<br />

químicos del petróleo y de los gases asociados: plásticos, asfaltos, aceite<br />

industrial... La industria petroquímica moderna data de finales del siglo XIX.<br />

Industria siderúrgica: es la técnica del tratamiento del mineral de hierro<br />

para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.<br />

Incluida dentro de la industria metalúrgica en sus dos modalidades: la<br />

siderurgia integral, que obtiene acero en los altos hornos a partir del mineral<br />

del hierro y la no integral, que lo obtiene en hornos eléctricos a partir de la<br />

fundición de la chatarra.


Materias primas: recurso natural, animal, vegetal o mineral, que se<br />

transforma en la industria en producto elaborado o semielaborado.<br />

Parque tecnológico: espacios en los que existe una presencia notable de<br />

la iniciativa oficial (estatal, autonómica, local), con el fin de atraer empresas<br />

en la mayoría de los sectores de nuevas tecnología, generadores de<br />

innovación.


Polo de desarrollo: área próxima a la gran ciudad donde se concentra un<br />

gran número de empresas, cuya finalidad es servir de motor para el<br />

desarrollo de la economía de esa área. Esta política se implantó en la<br />

España de los 60 para corregir los desequilibrios regionales.<br />

Reconversión industrial: es la reestructuración de la industria con el fin de<br />

racionalizar la producción industrial adaptando la oferta a la demanda,<br />

sanear las finanzas, adecuar el tamaño, modernizar la industria... La<br />

reconversión Industrial está enmarcada dentro del programa de desarrollo y<br />

transformación tecnológica en los sectores industriales.


Prácticas<br />

Práctica 1<br />

El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial de España en<br />

<strong>19</strong>75. Analícelo y responda a las siguientes preguntas:<br />

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que tienen más de 16<br />

trabajadores/Km 2 . (Hasta 1 punto)<br />

b) Identifique y diga el nombre de las ciudades con más de 50.000 empleos<br />

situadas en las Comunidades Autónomas de Galicia, Asturias, Aragón, Castilla y<br />

León y Andalucía (Hasta 1 punto)<br />

c) Explique los principales rasgos de la distribución espacial de la industria en<br />

España. (Hasta 2 puntos)<br />

a) Comunidades Autónomas con más de 16 trabajadores por Km 2 son:<br />

entre 16 y 30: Comunidad Valenciana<br />

más de 30: País Vasco, Cataluña y Madrid.<br />

b) Ciudades con más de 50.000 empleos en:<br />

Galicia: Vigo (Pontevedra)<br />

Asturias: Oviedo-Gijón-Avilés<br />

Aragón: Zaragoza<br />

Castilla-León: Valladolid<br />

Andalucía: Sevilla


c) Rasgos de la distribución espacial de la industria en España<br />

El actual mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida a través de<br />

los tiempos y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Sobre él se<br />

advierten los siguientes rasgos:<br />

- Consolidación de Madrid y Barcelona: como centros de la industria<br />

española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y<br />

diversificada industria.<br />

- Declive de los espacios tradicionales de la industria, particularmente<br />

los situados en la cornisa cantábrica, que se hallan en proceso de mutación por la<br />

crisis que afectó a los sectores: metalurgia, petroquímica, naval de gran<br />

implantación.<br />

- Espacios industriales en expansión: destacamos las áreas<br />

periurbanas al amparo de la proximidad a los centros urbanos, accesibilidad a los<br />

mercados y centros de distribución, facilidades de instalaciones, situación<br />

estratégica de las vías de comunicación, dotación de suelo…<br />

- Ejes de desarrollo industrial: resultado de los procesos de difusión<br />

espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas<br />

industrializadas. Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País Vasco y<br />

Cataluña) y el Mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia) Acoge una industria muy<br />

diversificada que se beneficia de las altas densidades de población del litoral.<br />

Existen otros ejes secundarios.<br />

- Los espacios de industrialización escasa: se corresponden con los<br />

espacios interiores, con escasa tradición industrial, baja densidad de población y<br />

otras circunstancias desfavorables que les confiere un lugar secundario entre los<br />

nuevos factores de atracción industrial.


Práctica 2<br />

El mapa representa la estructura espacial y densidad industrial en <strong>19</strong>75.<br />

Analícelo y responda a las siguientes preguntas:<br />

a) Diga el nombre de las Comunidades Autónomas que figuran en cada uno de los<br />

intervalos de Trabajadores/Km2.<br />

b) Explique los contrastes industriales existentes entre el centro y la periferia<br />

españoles.<br />

c) ¿Ha cambiado sustancialmente esta situación a partir de <strong>19</strong>75? Explíquelo.<br />

a) Comunidades Autónomas:<br />

Más de 30: País Vasco, Comunidad de Madrid. Cataluña.<br />

De 16 a 30: Comunidad Valenciana<br />

De 8 a 15: Asturias, Cantabria, Baleares.<br />

De 4 a 7: Galicia, Navarra, La Rioja, Andalucía, Comunidad de Murcia,<br />

Canarias<br />

Menos de 4: Castilla-León, Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha<br />

b) Contrastes entre en centro y la periferia<br />

Es un contraste muy acusado. El interior del país presenta una escasa<br />

industrialización por razones diversas: baja densidad de población, ausencia de<br />

tradición industrial… Desde la segunda mitad del siglo XIX que empieza la<br />

industrialización en el país se advierte ya una polarización que se agudiza en los<br />

años 60 a pesar de la política de desarrollo industrial basada en los Polos y Planes


de Desarrollo que pretendían corregir los desequilibrios regionales. La emigración<br />

de estas zonas hacia las más industrializadas incrementó las diferencias.<br />

En la periferia la situación fue contraria. La industrialización comenzó en el País<br />

Vasco donde se localizan las materias primas, principalmente el hierro. En la<br />

primera mitad del siglo XIX se construyen los altos hornos vizcaínos. En Barcelona,<br />

con una fuerte presencia de burguesía emprendedora comienza la industria textil,<br />

Madrid contaba con condiciones favorables, su condición de Capital, Reales<br />

Fábricas…<br />

La expansión por la costa mediterránea se debió al encarecimiento del suelo<br />

industrial, congestión que provocó la difusión espacial a partir de las zonas más<br />

industrializadas. La mejora de las vías de comunicación desembocó en la aparición<br />

de ejes de desarrollo, el más importante el eje Mediterráneo, con una<br />

diversificación industrial, además de la expansión de otros sectores económicos<br />

como el turismo.<br />

c) ¿Ha cambiado la situación desde <strong>19</strong>75?<br />

El modelo polarizado comenzó a variar en los años ochenta al surgir en su propio<br />

seno una serie de factores negativos (encarecimiento del suelo en las áreas<br />

industrializadas, perjuicios derivados de la saturación e incremento de los costes,<br />

déficit de infraestructuras…), frente a los cuales la descongestión industrial y la<br />

búsqueda de nuevos emplazamientos se ofrecían como una solución. A ello<br />

contribuirá la mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones,<br />

de accesibilidad a los mercados y el conjunto de medidas de atracción puestas en<br />

práctica por los gobiernos regionales.<br />

Todo esto ha propiciado un proceso de difusión espacial, que se está<br />

produciendo a partir de las zonas industriales congestionadas. Esta difusión de las<br />

nuevas industrias sobre el espacio se está operando de forma en ejes que siguen<br />

las principales vías de transporte o en núcleos rurales con favorables condiciones<br />

locales<br />

El actual mapa industrial de España es reflejo de la trayectoria seguida a través de<br />

los tiempos y de los recientes procesos de ocupación del espacio. Sobre él se<br />

advierten los siguientes rasgos:<br />

Consolidación de Madrid y Barcelona: como centros de la industria<br />

española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una<br />

potente y diversificada industria.<br />

Declive de los espacios tradicionales de la industria, particularmente los<br />

situados en la cornisa cantábrica, que se hallan en proceso de mutación por<br />

la crisis que afectó a los sectores: metalurgia, petroquímica, naval de gran<br />

implantación.<br />

Espacios industriales en expansión: destacamos las áreas periurbanas al<br />

amparo de la proximidad a los centros urbanos, accesibilidad a los<br />

mercados y centros de distribución, facilidades de instalaciones, situación<br />

estratégica de las vías de comunicación, dotación de suelo…


Ejes de desarrollo industrial: resultado de los procesos de difusión espacial<br />

de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas<br />

industrializadas. Los ejes más dinámicos son el del Ebro (entre el País<br />

Vasco y Cataluña) y el Mediterráneo (desde Gerona hasta Murcia) Acoge<br />

una industria muy diversificada que se beneficia de las altas densidades de<br />

población del litoral. Existen otros ejes secundarios.<br />

Los espacios de industrialización escasa: se corresponden con los espacios<br />

interiores, con escasa tradición industrial, baja densidad de población y<br />

otras circunstancias desfavorables que les confiere un lugar secundario<br />

entre los nuevos factores de atracción industrial<br />

Por tanto podemos decir que básicamente la situación no es muy diferente en<br />

cuanto a Madrid, Barcelona con una fuerte concentración industrial y un interior de<br />

escasa industrialización y poca densidad de población aunque en los últimos años<br />

han aparecido factores nuevos que, como hemos explicado han modificado el<br />

mapa de industrialización desde <strong>19</strong>75.


Práctica 3<br />

En el mapa adjunto están representadas las áreas industriales de España.<br />

Usando como referencia dicho mapa conteste a las preguntas siguientes:<br />

a) Comente razonadamente la situación de los grandes polos industriales y su área<br />

de influencia. (Hasta 1 punto)<br />

b) Describa los ejes de expansión industrial que pueda distinguir en el mapa y sus<br />

condicionantes. (Hasta 1,5 puntos)<br />

c) ¿A qué provincias afecta el área de declive industrial? ¿Cuáles son las causas<br />

que han provocado ese declive? (Hasta 1,5 puntos)<br />

a) Los grandes polos industriales están situados en:<br />

- Madrid<br />

- Bilbao<br />

- Barcelona<br />

- Valencia<br />

El área de influencia de estos polos son sus áreas metropolitanas y zonas<br />

cercanas.<br />

Esto se debe a la tendencia a la concentración industrial. Este fenómeno de la<br />

polarización industrial no fue exclusivo de España, sino que fue un modelo<br />

bastante generalizado por la influencia que ejercieron en la localización industrial<br />

factores como el emplazamiento de la materia prima o fuentes de energía. El hierro<br />

vasco, el carbón asturiano y los puertos del norte facilitaron el surgimiento de la


egión industrial siderometalúrgica del Cantábrico; la presencia del puerto y un<br />

importante núcleo de población impulsaron el foco textil catalán; y el potente<br />

mercado urbano posibilitó el desarrollo del foco industrial madrileño.<br />

En los inicios de la Revolución Industrial, se consolidó un modelo de<br />

ocupación industrial del espacio con una concentración manifiesta en el País<br />

Vasco, Cataluña y Madrid que, a medida que iban ganando en tamaño e<br />

importancia, atraían nuevas empresas y fábricas que se beneficiaban de la<br />

proximidad a otras industrias conexas, de la concentración de la demanda, de la<br />

dotación de servicios e infraestructuras…<br />

El modelo anterior comenzó a variar en los años ochenta al surgir en su propio<br />

seno una serie de factores negativos (encarecimiento del suelo en las áreas<br />

industrializadas, perjuicios derivados de la saturación e incremento de los costes,<br />

déficit de infraestructuras…), frente a los cuales la descongestión industrial y la<br />

búsqueda de nuevos emplazamientos se ofrecían como una solución. A ello<br />

contribuirá la mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones,<br />

de accesibilidad a los mercados y el conjunto de medidas de atracción puestas en<br />

práctica por los gobiernos regionales.<br />

Todas estas consecuencias han propiciado un proceso de difusión espacial,<br />

que se está produciendo a partir de las zonas industriales congestionadas. Esta<br />

difusión de las nuevas industrias sobre el espacio se está operando de forma en<br />

ejes que siguen las principales vías de transporte o en núcleos rurales con<br />

favorables condiciones locales<br />

b) Los ejes de expansión industrial se produce cuando las ciudades se articulan<br />

en torno a un conjunto de infraestructuras de transportes terrestres,<br />

fundamentalmente carreteras, a las que se une la concentración de actividades y<br />

de población. Los ejes de desarrollo industrial han resultado de los procesos de<br />

difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas<br />

industrializadas.<br />

En el mapa se distinguen los siguientes:<br />

Eje del Mediterráneo, desde Girona hasta de Murcia; es uno de los que tienen<br />

mayor potencial de desarrollo. Está plenamente consolidado desde el punto de<br />

vista de la red urbana; su nivel de urbanización es muy elevado y presenta una<br />

estructura económica muy diversificada: industrial, terciaria, agrícola… Cataluña es<br />

una de las regiones en la que la industria está asentada desde hace años. Su<br />

sector se basa en el textil, pero poco a poco ha ido introduciendo nuevos sectores<br />

como el químico, informático, automovilístico… Lo importante en la actualidad son<br />

las infraestructuras. Tiene una red muy densa. Conecta con el cantábrico, el<br />

mediterráneo y el norte. El puerto de Barcelona es muy importante. En la<br />

Comunidad Valenciana destacan la industria textil, juguetes, calzado… En la<br />

Región de Murcia destaca la industria alimentaria


Eje del Ebro, desde País Vasco hasta Tarragona aprovecha los beneficios<br />

geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña, y la accesibilidad a la<br />

Meseta desde el valle del Ebro.<br />

El País Vasco optó por el sector de la siderurgia (hierro y carbón) La industria de<br />

base o pesada. Bilbao en los últimos años ha transformado el panorama industrial,<br />

deja las pesadas y se centra en las más ligeras: maquinaria, metálicos, plásticos,<br />

química y material eléctrico. Navarra: se ha aprovechado de la cercanía del país<br />

vasco y los sectores trabajados son alimentación, automoción o industria del papel.<br />

En Aragón destaca la zona de Zaragoza en electrodomésticos, química,<br />

automoción…<br />

Eje Madrid, su situación central dentro del sistema de infraestructuras le confiere<br />

una posición de conexión entre varios ejes. Tiene un gran peso dentro del sistema<br />

económico español, aunque sufre problemas de congestión; por ello, está<br />

extendiendo su área de influencia a las provincias limítrofes. Cuenta con una<br />

compleja industria muy diversificada, esencialmente de carácter ligero:<br />

automóviles, maquinaria, electrodomésticos y aparatos eléctricos, química<br />

(farmacéutica), confección, alimentaria...<br />

Eje litoral andaluz: constituye un corredor de gran importancia turística y es,<br />

además, la continuación natural del eje mediterráneo, así como enclave de<br />

conexión con África. La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades<br />

del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla,<br />

Huelva y Cádiz; en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales, pero<br />

constituyendo focos industriales aislados: industrias agroalimentarias,<br />

metalúrgicas, de material de transporte, electrónicas, aeronáutica, naval, vinícola,<br />

químicas…<br />

c) Las provincias afectadas por el declive industrial son: Asturias, Cantabria,<br />

Vizcaya, Guipúzcoa, Álava. Pertenecen al llamado Eje Cantábrico: se desarrolla<br />

desde el País Vasco a Galicia. Presenta algunas discontinuidades; es el espacio<br />

más debilitado porque, además del declive minero-industrial, carece de recursos<br />

sustitutivos. Su declive es consecuencia de la crisis que afectó a los sectores<br />

tradicionales de su industria (metalurgia, petroquímica, naval), de gran<br />

implantación en este espacio geográfico y cuya caída ha tenido repercusiones muy<br />

negativas en las pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos. El declive<br />

ha afectado a Asturias, a Cantabria y, con especial intensidad, al País Vasco, que<br />

poco a poco empieza a recuperar las tasas de crecimiento industrial que había<br />

perdido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!