RevistaAristaN2

20.03.2015 Views

REVISTA ARISTAS: INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA * AÑO 2012 * VOL. 1 * NUM. 2 revista aristas Investigación Básica Aplicada

REVISTA ARISTAS: INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA * AÑO 2012 * VOL. 1 * NUM. 2<br />

revista aristas<br />

Investigación Básica Aplicada


Año 2012 Vol. 1 N O 1<br />

EDITOR EN JEFE<br />

Dr. Juan Andrés López Barreras<br />

Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería<br />

Universidad Autónoma de Baja California<br />

José López<br />

Auxiliar Edición<br />

César López<br />

Auxiliar Diseño<br />

Revista Aristas<br />

Es una Revista de Divulgación Científica donde la<br />

Unidad Académica responsable es la Facultad de<br />

Ciencias Químicas e Ingeniería, Campus Tijuana de la<br />

Universidad Autónoma de Baja California<br />

COMITE EDITORIAL<br />

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA<br />

Dr. Fernando Toyohiko Wakida Kusunoki<br />

Dr. Samuel Guillermo Meléndez López<br />

Dr. Luis Guillermo Martínez Méndez<br />

Dr. José Heriberto Espinoza Gómez<br />

Dr. Paul Adolfo Taboada González<br />

Dr. Luis Enrique Palafox Maestre<br />

Dr. Marco Antonio Ramos Ibarra<br />

Dr. José Luis González Vázquez<br />

Dr. Gerardo César Díaz Trujillo<br />

Dr. José Manuel Cornejo Bravo<br />

Dra. Quetzalli Aguilar Virgen<br />

Dr. Guillermo Licea Sandoval<br />

Dra. Alma Elia Leal Orozco<br />

Dr. Iván Córdova Guerrero<br />

Dr. Manuel Castañón Puga<br />

Dr. Raudel Ramos Olmos<br />

M.C. Rubén Guillermo Sepúlveda Marqués<br />

M.C. Jesús Everardo Olguín Tiznado<br />

M.C. José Jaime Esqueda Elizondo<br />

M.C. Jorge Edson Loya Hernández<br />

M.C. José María López Barreras<br />

M.C. Julio Cesar Gómez Franco<br />

M.C. Claudia Camargo Wilson<br />

M.C. Teresa Carrillo Gutiérrez<br />

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO, CHILE.<br />

Dra. Leticia Galleguillos Peralta<br />

Dr. Ivan Santelices Malfanti<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE HERMOSILLO<br />

Dr. Enrique de la Vega Bustillos<br />

Dr. Gil Arturo Quijano Vega<br />

http://fcqi.tij.uabc.mx/revistaaristas/<br />

revistaarista@uabc.edu.mx<br />

PORTADA<br />

Diseño: JA-C&LB<br />

Fotografía: Alfred Pasieka<br />

Publicación semestral<br />

LEGAL<br />

REVISTA ARISTAS INVESTIGACIÓN BÁSICA Y APLICADA, año 1,<br />

número 2, Julio 2012 – Diciembre 2012, es una publicación<br />

semestral editada y publicada por la Universidad Autónoma de<br />

Baja California, Ave. Álvaro Obregón sin número, Col. Nueva,<br />

Mexicali, Baja California, México. C.P. 21100. Teléfono Directo:<br />

(686) 553-44-61, (686) 553-46-42, Conmutador: (686) 551-82-22,<br />

Fax: (686) 551-82-22 ext. 33005, http://fcqi.tij.uabc.mx/usuarios/<br />

revistaaristas/. Editor responsable: Juan Andrés López Barreras.<br />

Reservas de Derechos al uso Exclusivo No.<br />

04-2013-082310014500-102, ISSN en trámite, ambas otorgadas<br />

por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.<br />

Responsable de la última actualización de este número: Juan<br />

Andrés López Barreras, Coordinación de Posgrado e<br />

Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería,<br />

fecha de última actualización: 18 de Diciembre de 2012.<br />

La reproducción total o parcial está autorizada siempre y<br />

cuando se cite la fuente.<br />

Derechos Reservados ©<br />

Toda reproducción total o parcial deberá citar a la<br />

Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería<br />

El contenido de los artículos publicados no representan<br />

necesariamente los pensamientos de la Universidad ni<br />

de la propia Revista. El contenido de los Artículos<br />

únicamente es responsabilidad de sus Autores.<br />

Mayores informes<br />

Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería<br />

Universidad Autónoma de Baja California<br />

Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería<br />

Calzada Universidad # 14418<br />

Mesa de Otay, Tijuana, B.C.<br />

C.P. 22390, México.<br />

Tel. +52 (664) 9797500<br />

Fax +52 (664) 6822790<br />

Publicada por la<br />

Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA


EDITORIAL<br />

El comité editorial de la Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería se complace en<br />

presentarles el segundo numero, ano 1, vol. 2 del 2012. Se ha hecho un esfuerzo<br />

adicional para mejorar la calidad de los artículos presentados con la ampliación de<br />

nuestra base de árbitros y un constante seguimiento a los procesos de edición de<br />

los trabajos.<br />

En este número encontrará predominantemente trabajos de investigación en el<br />

área de Ingeniería industrial, por ejemplo: Calidad educativa y mejora continua,<br />

Mejoramiento de la eficiencia en una empresa medica aplicando DMAIC,<br />

Redistribución de planta para la optimización de la producción en base a modelos<br />

matemáticos, Mejoramiento de la productividad en el manejo y aplicación de<br />

materiales para obra negra en la construcción de proyectos de viviendas de<br />

interés social, Simulación de procesos a través del análisis de líneas de espera<br />

para la optimización de tiempos.<br />

Seguimos invitando a todos los investigadores y académicos para que sometan<br />

sus trabajos en el marco de las convocatorias que cada semestre se publican en<br />

la pagina de Internet de nuestra Revista Aristas. También queremos agradecer a<br />

nuestros lectores sus mensajes de agradecimiento recibidas en los correos<br />

electrónicos del comité editorial y por sus comentarios y recomendaciones para<br />

mejorar cada vez más las publicaciones.<br />

Esperamos que la comunidad académica y estudiantil disfruten de la lectura que<br />

nos ofrecen nuestros estimados autores.<br />

Dr. Juan Andrés López Barreras<br />

Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería<br />

Editor en Jefe


TITULO<br />

PAGINAS<br />

Mejoramiento de la eficiencia en una empresa medica aplicando DMAIC<br />

Claudia Camargo Wilson, Negmi Palleiro Navarro, Jesús Everardo Olguín Tiznado, Juan Andrés<br />

López Barreras, José Luis Javier Sánchez González<br />

Redistribución de planta para la optimización de la producción en base a modelos matemáticos<br />

Elías López Méndez, José Alberto Estrada Beltrán, Alberto Ramírez Leyva, Jesús Iván Ruiz Ibarra<br />

Simulación de procesos a través del análisis de líneas de espera para la optimización de tiempos<br />

Selene Inzunza Borgetti, José Alberto Estrada Beltrán, Alberto Ramírez Leyva, Jesús Rodolfo<br />

Rodríguez<br />

Calidad educativa y mejora continua<br />

Julio Cesar Gómez Franco, Juan Andrés López Barreras, José María López Barreras<br />

Mejoramiento de la productividad en el manejo y aplicación de materiales para obra negra en la<br />

construcción de proyectos de viviendas de interés social<br />

Edgar Pacheco Ruiz<br />

4-12<br />

13-26<br />

27-33<br />

34-38<br />

39-50


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

MEJORAMIENTO DE LA EFICIENCIA EN UNA<br />

EMPRESA MÉDICA APLICANDO DMAIC<br />

Improving the efficiency in a medical company applying DMAIC<br />

RESUMEN<br />

Esta investigación aborda tres problemáticas detectadas en el área de<br />

empaque de una empresa Médica. La primera fue la ineficacia del flujo del<br />

producto debido a una distribución inadecuada. Por esta razón el área fue<br />

re-diseñada y el flujo del material se hizo más eficiente. La segunda, fue el<br />

cambio de empaque de ciertos productos, con el objetivo de reducir los<br />

costos de material. La tercera, fue la acumulación de piezas en la Operación<br />

A debido a un mayor tiempo de proceso en la Operación B, para esto, se<br />

propuso un nuevo balanceo para Operación B en la que se incluyó un nuevo<br />

operador que apoya realizando actividades directas y que permite a la línea<br />

de empaque tener una cantidad de piezas por hora igual a la del proceso<br />

anterior. Así mismo, se desarrolló una nueva estación de trabajo y dos<br />

estructuras que facilitan el manejo del producto.<br />

PALABRAS CLAVES: Eficacia, empaque, productividad, re-diseño,<br />

reducción de tiempos.<br />

ABSTRACT<br />

This research addresses three problematic situation detected in the area of<br />

packaging a medical company. The first was the inefficacy of flow of the<br />

product due to the inadequate distribution; for which re-design the area<br />

and make the flow of material more efficient. The second was the change in<br />

packaging of certain products, with the goal of reducing the cost of<br />

material. The third was the accumulation of parts on operation A, due to<br />

increased processing time in the Operation B; To resolve this affair we<br />

propose adding an extra operator on operation B who will aid on certain<br />

direct tasks allowing the packaging line to have the same pieces per hour<br />

count as the last process. In addition we developed a new layout, a new<br />

work station and two structures that will make the product handling easier.<br />

CLAUDIA CAMARGO WILSON<br />

Ingeniera Industrial, Dra.<br />

Profesora-Investigadora U.A.B.C.<br />

ccamargo@uabc.edu.mx<br />

NEGMI PALLEIRO NAVARRO<br />

Ingeniera Industrial, Ing.<br />

negmi.palleiro@uabc.edu.mx<br />

JESÚS EVERARDO OLGUÍN<br />

TIZNADO<br />

Ingeniero Industrial, M.C.<br />

Profesor-Investigador U.A.B.C.<br />

jeol79@uabc.edu.mx<br />

JUAN ANDRES LÓPEZ BARRERAS<br />

Ingeniero Industrial, Dr.<br />

Profesor-Investigador U.A.B.C.<br />

jalopez@uabc.edu.mx<br />

JOSÉ LUIS JAVIER SÁNCHEZ<br />

GONZÁLEZ<br />

Ingeniero Físico Industrial, M.C.<br />

Profesor-Investigador U.A.B.C.<br />

javsanchez@uabc.edu.mx<br />

KEYWORDS: Efficacy, packaging, productivity, layout, time reduction.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Esta investigación se desarrolla en una de las áreas de<br />

empaque, en la que será necesaria la gestión de tres<br />

distintas cuestiones:<br />

1. Flujo ineficaz del producto empaquetado en<br />

producto X.<br />

2. Cambio de tamaño de cavidad de ciertos productos<br />

por cuestión de reducción de costos.<br />

3. Disminución del tiempo de Operación B (Empacado<br />

en caja) de productos que salen de máquinas M, con<br />

el fin de crear un mejor flujo y evitar cuellos de<br />

botella.<br />

Para el desarrollo de las actividades que solucionarán las<br />

mencionadas problemáticas o cuestiones a mejorar, se<br />

utilizaron distintos conceptos de ingeniería, metodologías<br />

y herramientas como: Administración de la producción,<br />

4<br />

estandarización, mapa de flujo de proceso, balanceo de<br />

líneas, DMAIC, diagrama de flujo, actividades directas e<br />

indirectas y productividad.<br />

1.1 Administración de la producción<br />

La administración de la producción se puede definir<br />

como el diseño, operación y control de sistemas para la<br />

manufactura y la distribución de productos. Este<br />

concepto tiene tres niveles de aplicación en la cadena<br />

logística: el nivel al detalle, el nivel de mayoreo (el<br />

almacén) y el nivel de manufactura. Los ambientes de<br />

manufactura presentan un alto grado de variabilidad. Sin<br />

embargo, dos factores comunes a todos los ambientes de<br />

adiministración de la producción son: el estrecho<br />

contacto con las personas, y la necesidad de un sistema<br />

de planeación y control consistente y bien definido.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

1.2 DMAIC<br />

La metodología Definir-Medir-Analizar-Mejorar-<br />

Controlar (DMAIC) es utilizada como la base de la<br />

filosofía Six Sigma. Definida a continuación:<br />

• Definir: Se refiere a entender los procesos<br />

importantes afectados y definir la problemática de<br />

manera específica.<br />

• Medir: Seleccionar la variable o las variables<br />

apropiadas que deberán ser mejoradas y asegurarse<br />

de que sean cuantificables, es decir, que puedan ser<br />

medidas.<br />

• Analizar: Analizar los datos preliminares. Identificar<br />

causas raíces o defectos y sus impactos.<br />

• Mejorar: Determinar cómo intervienen en el proceso<br />

para reducir significativamente el nivel de defectos.<br />

Se diseñan soluciones que ataquen el problema de<br />

raíz. También se desarrolla el plan de<br />

implementación.<br />

• Controlar: Una vez que se hicieron las debidas<br />

mejoras, es necesario crear un sistema con el fin de<br />

asegurarnos de que dichas mejoras serán sustentables<br />

aún en un futuro. 1<br />

1.3 Diagrama de flujo o recorrido<br />

El diagrama de flujo o recorrido es una representación<br />

gráfica de la distribución de los pisos y edificios que<br />

muestra la ubicación de todas las actividades en el<br />

diagrama de flujo del proceso. Cuando se elabora un<br />

diagrama de este tipo, se identifica cada actividad<br />

mediante símbolos y números correspondientes a los que<br />

aparecen en el diagrama de flujo del proceso. La<br />

dirección del flujo se indica colocando pequeñas flechas<br />

periódicamente a lo largo de las líneas de flujo.<br />

Un diagrama de flujo proporciona la mayor parte de la<br />

información pertinente relacionada con un proceso de<br />

manufactura, y puede ser útil para desarrollar un nuevo<br />

método. 2<br />

1.4 Actividades directas e indirectas<br />

Todo el trabajo indirecto como el general son una<br />

combinación de las siguientes 4 divisiones: 1) trabajo<br />

directo, 2) transporte, 3) trabajo indirecto, 4) trabajo<br />

innecesario y demoras. El trabajo directo es ese segmento<br />

de la operación que avanza visiblemente con el progreso<br />

del trabajo. Es sencillo medir este trabajo directo con las<br />

técnicas convencionales como el estudio de tiempos con<br />

cronómetro, datos de estándares o datos de movimientos<br />

fundamentales.<br />

Como regla general, los analistas no pueden evaluar la<br />

porción de mano de obra indirecta o general con<br />

evidencia física en el trabajo terminado, o en cualquier<br />

etapa durante la tarea, excepto por inferencia deductiva<br />

de ciertas características. Los elementos del trabajo<br />

indirecto pueden dividirse en tres categorías: a)<br />

herramientas, b) materiales y c) planeación.<br />

Los elementos de planeación representan el área más<br />

dificil para establecer estándares. Estos elementos<br />

incluyen: consulta con el supervisor, planeación de los<br />

procedimientos de trabajo, inspección, verificación y<br />

pruebas. Los analistas miden con cronómetro estos<br />

elementos, pero esdificil determinar su freciencia de<br />

ocurrencia; por lo tanto el muestreo del trabajo es el<br />

método más práctico para este tipo de elmenetos. 3<br />

1.5 Productividad<br />

Webster define la productividad como “el producto físico<br />

por unidad de trabajo productivo; el grado de eficiencia<br />

de la administración industrial en la utilización de las<br />

instalaciones de producción; la utilización eficaz de la<br />

mano de obtra y el equipo”. John Kendrick en su libro<br />

Understanding Productivity, la define como “la relación<br />

que existe entre la producción de bienes y servicios y la<br />

aportación de recursos, humanos y otra clase, usados en<br />

el proceso de producción.<br />

Es posible calcular la productividad de la mano de obra,<br />

del capital, de la energía y de los materiales, pruesto que<br />

todos ellos intervienen en la mayor parte de la<br />

producción de artículos y servicios. Hay sistemas<br />

mediante los cuales se puede medir en su totalidad la<br />

productividad de una operación, pesando cada uno de<br />

esos factores y combinándolos en una medida general de<br />

productividad. 4<br />

2. CONTENIDO<br />

2.1 La problemática 1: flujo ineficaz del producto<br />

empaquetado en producto X.<br />

Existe una ineficacia en el flujo que sigue el producto al<br />

momento de ser empacado en su respectiva caja. La línea<br />

de flujo es la siguiente: Una vez ensamblado y empacado<br />

individualmente en el producto X correspondiente, el<br />

producto sale de cuarto limpio a través de ventanas que<br />

dan al exterior de éste, justo al área de empaque.<br />

En ocasiones, la orden debe esperar a que alguna de las<br />

líneas de empaque se desocupe para ser empacada en su<br />

caja de cartón correspondiente, con el fin de que la orden<br />

no esté esperando en dichas ventanas y permita que más<br />

órdenes salgan por el mismo medio, es colocada en cierta<br />

raca, sin embargo, el lugar en donde se encuentran las<br />

racas está a una distancia considerablemente larga, por lo<br />

1<br />

G. Robin Henderson. “Six Sigma, Quality Improvement with<br />

MINITAB”. Wiley.<br />

2 Niebel. Freivalds. “Ingeniería Industrial”, Mc. Graw Hill.<br />

3 Niebel. Freivalds. “Ingeniería industrial”. Alfaomega.<br />

4 Gavriel Salvendy. “Ingeniería industrial”. Limusa Noriega Editores.<br />

5


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

cual el operador debe ir hacia ella, tomarla, llevarla hacia<br />

las ventanas, colocar la bolsa con la orden sobre ella y<br />

posteriormente llevarla de nuevo a su lugar. Al momento<br />

en el que una línea de empaque se libera, el operador<br />

debe ir hacia las racas, tomar la que tiene la orden en<br />

espera, transportarla a la línea, colocar la bolsa del<br />

producto en una bandeja y finalmente regresar la raca<br />

vacía a su lugar. Después el producto es empaquetado en<br />

cajas y llevado a almacén.<br />

Para solucionar este problema causante de operaciones<br />

extras y consecuentemente pérdida de tiempo por parte<br />

de los operadores al tener que transportarse varias veces<br />

para ir por la raca (ubicada lejos del área de trabajo), se<br />

hará un rediseño del área y se buscará colocar las racas<br />

mencionadas cerca tanto del lugar de donde sale la orden<br />

del cuarto limpio como de donde comienza la siguiente<br />

operación (líneas de empaque). De esta manera el<br />

producto seguirá un flujo constante desde que es<br />

terminado de ensamblar y sale de cuarto limpio hasta que<br />

es empacado en las cajas correspondientes y es<br />

transportado al almacén.<br />

Fue así como se decidió que había que alejar las líneas de<br />

empaque de las ventanas con el fin de dejar un espacio en<br />

el que pudieran estar las racas y un pasillo para permitir<br />

que los operadores circularan por ahí y así el producto<br />

pudiera esperar cerca de las ventanas de salida del<br />

producto y de las líneas de empaque. De esta manera, se<br />

eliminaron los 40 m y los 240 seg. de traslado. Se<br />

procedió a realizar las mediciones correspondientes en el<br />

área para el nuevo acomodo de las racas y a realizar de<br />

nuevo el mapa de flujo de proceso.<br />

El diseño del área, una vez tomadas las medidas<br />

correspondientes y plasmadas la distribución de planta el<br />

cual se muestra en la Figura 2.<br />

Racas cerca de ventanas de cuarto<br />

limpio y de líneas de empaque.<br />

Primeramente, se elaboró un mapa de flujo de proceso,<br />

para su fácil análisis y saber en qué medida se podía<br />

mejorar. Como podemos observar, había 20 m de<br />

distancia de las ventanas de donde sale el producto hasta<br />

el área de Z y el tiempo de traslado es de 120 seg., por lo<br />

cual la distancia y tiempo de ida y vuelta sería del doble.<br />

En la Figura 1 se muestra como estaba diseño del área.<br />

Ventanas de cuarto limpio.<br />

Figura 2. Nuevo diseño del área del empaque 17 al 23.<br />

2.2. La problemática 2: cambio de tamaño de cavidad<br />

de productos empacados en Cavidad 3 por cuestión de<br />

reducción de costos.<br />

Situación inicial: racas lejos de las ventanas<br />

Figura 1. Diseño del área original de empaque 17 al 23.<br />

La segunda cuestión en análisis se trata del cambio de<br />

cavidades de ciertos sets que actualmente se empacan en<br />

máquinas M en Cavidad 3. La razón de este cambio de<br />

cavidad fue debido a que existen otras dos cavidades<br />

llamadas “SS” y “SD”, las cuales fueron modificadas y<br />

ahora están formadas por un plástico de menor costo, esta<br />

modificación ha provocado que sean aún más baratas que<br />

la Cavidad 3. Por tal motivo, se decidió hacer un análisis<br />

acerca de cuantos sets pudiesen cambiarse, de Cavidad 3<br />

a SK.<br />

En las tablas 1 y 2 se muestran los análisis de costos de<br />

Cavidad 3, SS y SD, y en la que se demuestra que las<br />

cavidades de SK tienen un menor costo que la Cavidad 3.<br />

6


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Porción de la unidad<br />

de recurso utilizada<br />

Costo por unidad<br />

de recurso<br />

Caja 0.02 $ 0.72<br />

Papel 0.26247 $ 0.0975<br />

Plástico 0.04425 $ 0.7951<br />

TOTAL $ 0.0752 dlls<br />

Tabla 1. Análisis de costos de Cavidad 3<br />

Porción de la unidad<br />

de recurso utilizada<br />

Costo por unidad<br />

de recurso<br />

Costo por<br />

pieza<br />

$<br />

0.0144<br />

$<br />

0.0256<br />

$<br />

0.0352<br />

Costo por<br />

pieza<br />

configuradas para emitir las dosis de gases justas para<br />

esterilizar cajas de cierto rango de pesos. Es por ello que<br />

existe una tabla en la que se indican los rangos de pesos<br />

dentro de los cuales debe estar cada set, esto con el fin de<br />

que el set se empaque en la cavidad adecuada, logrando<br />

así que al momento de colocar la cavidad en el tamaño de<br />

caja respectiva, dicha caja sea esterilizada correctamente<br />

y el producto llegue al cliente libre de microbios y virus.<br />

Sin embargo, dado que en cavidad SK no se empacaban<br />

este tipo de productos, no hay un rango de pesos<br />

establecido para ellos. Por tal motivo se procedió a<br />

establecer el rango de pesos para ambas cavidades de SK<br />

identificando el menor y el mayor peso de los sets que<br />

habían sido ubicados en cada cavidad.<br />

Caja 0.02 $ 0.86 $ 0.0172<br />

Papel 0.20997 $ 0.0975 $ 0.0205<br />

Plástico 0.0354 $ 0.7951 $ 0.0281<br />

TOTAL<br />

$ 0.0658 dlls<br />

*Ambas cavidades utilizan la misma cantidad de material.<br />

Tabla 2. Análisis de costos del SS y del SD.<br />

Primeramente fue necesario identificar todos los sets que<br />

se empacan en Cavidad 3, los cuales resultaron ser 1370<br />

productos, posteriormente fueron divididos en 16 grupos<br />

clasificados en base a características que tenían en<br />

común.<br />

Posterior a esto, se procedió a ensamblar los sets<br />

característicos de cada grupo para hacer las pruebas<br />

convenientes con el fin de identificar los sets que<br />

pudiesen empacarse en Cavidad SK. Para ello, fue<br />

necesario tomar en cuenta cuestiones de calidad con el<br />

fin de que los tubos no tuvieran la mínima posibilidad de<br />

sufrir algún problema de torcedura por quedar demasiado<br />

justo en el empaque, y en general para saber si la pieza<br />

pudiese llegar a sufrir un daño al ser empacada en una<br />

cavidad de distintas dimensiones.<br />

Fue así como se identificó que 9 grupos podrían<br />

cambiarse de empaque con la seguridad de que cada<br />

componente del set cabría a la perfección dentro de la<br />

cavidad, que no hubiera riesgo absoluto de que algún<br />

componente sobresaliera al momento de ser empacado en<br />

máquinas M, y con la ventaja de la disminución de costo.<br />

Fueron en total 54 productos, algunos se irían para SS y<br />

otros para SD, según sus características. Sin embargo,<br />

aún faltaba una prueba, los sets debían pasar por el<br />

proceso de esterilizado correspondiente para verificar que<br />

a los días de haber sido ensamblados, enrolados y<br />

esterilizados, los tubos que conforman los sets no<br />

hubiesen sufrido algún daño de tal forma que al quitarles<br />

la cinta sujetadora no resultaran demasiado rizados.<br />

Para el proceso de esterilizado de este tipo de sets (I.V.<br />

Sets), se utiliza la esterilización con rayos gamma y la<br />

esterilización EP. Las máquinas esterilizadoras están<br />

2.3 La problemática 3: Disminución del tiempo de<br />

Operación B de productos que salen de máquinas M,<br />

con el fin de crear un mejor flujo y evitar cuellos de<br />

botella.<br />

2.3.1 DEFINIR:<br />

La problemática en análisis se sitúa en los Empaques 14<br />

y 15, en los cuales se empacan productos de Cavidad 10<br />

y Cavidad 12 deep respectivamente en cajas de 50<br />

unidades generalmente. Ambos empaques tienen el<br />

mismo proceso y trabajan con 2 operadores.<br />

En la operación A, el producto es empacado en su<br />

cavidad individual correspondiente en máquinas M<br />

dentro del cuarto limpio. Una vez que la máquina sella el<br />

producto con una etiqueta de papel y corta los empaques<br />

individuales, estos son transportados mediante una banda<br />

transportadora que atraviesa una pequeña ventana y los<br />

conduce al exterior del cuarto limpio, justo a los<br />

empaques en cuestión. La banda transportadora arroja el<br />

producto a una tolva de aproximadamente 1m de largo x<br />

60 cm de ancho x 80 cm de profundidad, en esta etapa<br />

comienza la operación B.<br />

Los operadores pre-arman las cajas y toman los<br />

productos de la tolva de cinco en cinco para colocarlos en<br />

su caja, posteriormente deben pesar la caja en una tara<br />

previamente configurada para asegurarse de que contenga<br />

justo las piezas que contaron manualmente (generalmente<br />

50 piezas). Después, los operadores colocan un folleto<br />

con información del producto dentro de la caja, la cierran<br />

y la colocan en el riel de la máquina “3M”, la cual sella la<br />

caja automáticamente con cinta adhesiva por la parte<br />

superior e inferior para finalmente, mediante una banda<br />

transportadora, conducirla a una mesa con rodillos.<br />

Una vez que dicha mesa (de aproximadamente 4m de<br />

largo) se llena de cajas, uno de los operadores debe<br />

caminar hasta ahí, tomar las cajas de cuatro en cuatro y<br />

colocarlas en una tarima de madera ubicada en el suelo,<br />

al final de la mesa de rodillos. Al finalizar la orden, la<br />

tarima debe contener el número de cajas correspondiente<br />

7


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

para posteriormente ser transportada al área de<br />

esterilizado (Operación C).<br />

El problema consiste básicamente en que la Operación<br />

Atiene un PPH mayor al que tiene la Operación B, lo cual<br />

provoca que la tolva esté constantemente llena de<br />

producto esperando ser empacado y que en ocasiones,<br />

cuando las máquinas M se encuentran trabajando a la<br />

velocidad máxima* (la que indica el sistema), los<br />

productos tengan que colocarse en bolsas antes de salir<br />

de cuarto limpio porque la capacidad de la tolva de<br />

empaque sería rebasada si permiten la salida de todos los<br />

productos. Todo esto hace que el proceso de empaque en<br />

caja sea bastante lento y tenga una productividad y una<br />

eficiencia baja.<br />

Una de las consecuencias de embolsar las piezas<br />

acumuladas es la mezcla de producto de una orden con<br />

otra, ya que debido a que las bolsas no están<br />

correctamente etiquetadas ni tienen un lugar establecido,<br />

otros operadores pueden confundirlas con bolsas de<br />

descarte. En ocasiones no hay un buen control de dichas<br />

bolsas y al momento de sacarlas de cuarto limpio estas<br />

pierden rastreabilidad.<br />

2.3.2 MEDIR:<br />

Empaque 14. Para analizar de manera más específica la<br />

problemática se comenzó por tomar tiempos de cada una<br />

de las operaciones realizadas por los operadores de este<br />

empaque. En la tabla 3, se muestran los tiempos<br />

obtenidos con una tolerancia del 10%<br />

#<br />

Actividades para empaque de<br />

cavidad en caja<br />

Actividad<br />

directa<br />

Actividad<br />

indirecta<br />

1 Abrir orden, imprimir y revisar hoja. - 223.00<br />

2 Armar caja. 6.59 -<br />

Tomar sets de 5 en 5 o 10 en 10;<br />

3<br />

30.15 -<br />

colocar en caja.<br />

4 Pesar. 2.25 -<br />

5 Meter DFU, cerrar y colocar en 3M. 5.26 -<br />

6<br />

Bajar<br />

cajas a<br />

tarimas<br />

Caminar (ida) 0.69 -<br />

Voltear cajas 1.34 -<br />

Colocar en tarima 1.31 -<br />

Caminar (regreso) 0.76 -<br />

7 Cerrar orden. - 151.85<br />

TOTAL (seg.)<br />

PPH (Cajas/hr.) 74<br />

PPH (Piezas/hr.)*por un operador 3723<br />

PPH (Piezas/hr.) ambos operadores 7446<br />

*1 caja = 50 piezas<br />

48.35s. =<br />

0.0134hr. 374.85<br />

Tabla 3. Tiempos de operaciones realizadas en Empaque 14<br />

Empaque 15. Se procedió a realizar la toma de tiempos<br />

del empaque 15, es decir las actividades para empaque de<br />

8<br />

cavidad en caja y estos fueron los datos obtenidos (Tabla<br />

4):<br />

# Actividades<br />

Actividad<br />

directa<br />

Actividad<br />

indirecta<br />

1 Abrir orden, imprimir y revisar hoja. - 393.404<br />

2 Armar caja. 6.00 -<br />

Tomar sets (de 5 o 10) y colocar en<br />

3<br />

36.46 -<br />

caja.<br />

4 Pesar. 2.70 -<br />

5 Meter DFU, cerrar y colocar en 3M. 5.16 -<br />

6<br />

Bajar<br />

cajas a<br />

tarimas<br />

Caminar 0.64 -<br />

Voltear cajas 0.63 -<br />

Colocar en tarima 3.28 -<br />

Regresar 0.54 -<br />

7 Cerrar orden. - 330<br />

TOTAL (seg.)<br />

PPH (Cajas/hr.) 65<br />

PPH (Piezas/hr.)* por un operador 3249<br />

PPH (Piezas/hr.) ambos operadores 6497<br />

*1 caja = 50 piezas<br />

55.41s. =<br />

0.0154 hr. 723.40<br />

Tabla 4. Tiempos de operaciones realizadas en Empaque 15.<br />

2.3.3 ANALIZAR:<br />

Empaque 14. Con el fin de conocer el número de cajas<br />

que era necesario aumentar por hora y la cantidad de<br />

tiempo a disminuir para estar produciendo a la par de M,<br />

se analizaron los datos indicados en el sistema, se<br />

muestra la Tabla 5 en la que se observa el tiempo de ciclo<br />

y el PPH de Operación A y B actuales.<br />

Operación Recurso<br />

Tiempo<br />

(hrs.)<br />

PPH<br />

Cantidad<br />

recurso<br />

A Máquina 0.000152 6600 1<br />

B Persona 0.000303 3300 2<br />

Tabla 5. Datos del sistema para Operación A y B de Emp.14.<br />

Si comparamos el PPH obtenido de la toma de tiempos<br />

para este empaque (3723 piezas = 74 cajas) y el tiempo<br />

de ciclo indicado en el sistema (3300 piezas = 66 cajas),<br />

es posible visualizar que los operadores están empacando<br />

más piezas de las que el sistema indica. Por lo tanto no<br />

debería haber ningún problema, ya que de esta manera,<br />

los operadores estarían empacando al ritmo de la<br />

máquina (incluso más rápido) y la acumulación de piezas<br />

no existiría.<br />

Sin embargo, es importante recalcar que únicamente se<br />

tomaron en cuenta las actividades directas, es decir las<br />

que agregan valor al proceso. De tal forma que se<br />

excluyeron las actividades de setup (abrir y cerrar la<br />

orden en el sistema). Con esto podemos concluir que el


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

problema real para el empaque 14 no es que los<br />

operadores estén haciendo su trabajo más lento que M,<br />

sino que, el tiempo de setup es bastante elevado,<br />

provocando que se atrasen cada vez que comienza una<br />

orden nueva.<br />

Así pues, se realizó un análisis acerca de cuántas piezas<br />

no se empacan por estar realizando el setup (Tabla 6).<br />

Tiempo total de setup 374.85 seg.<br />

Por 1 operador: 388 pzas. 8 cajas<br />

Por 2 operadores: 775 pzas. 16 cajas<br />

Tabla 6. Tiempo perdido por setup y cantidad de piezas que no<br />

se empacan a causa de este en Empaque 14.<br />

Realizando una investigación con el Departamento de<br />

Producción se conoció el proceso de setup de manera<br />

más específica. El cierre de la Operación A (empaque<br />

con máquinas M) se realiza una vez que el operador pone<br />

la última pieza en su cavidad. En este momento la<br />

máquina para su proceso sin que las últimas piezas de la<br />

orden hayan salido de ella. Se realiza el cierre de orden y<br />

después la liberación de la siguiente. Posterior a esto, la<br />

máquina M comienza a trabajar de nuevo, dejando salir<br />

apenas en este momento a las últimas piezas de la orden<br />

anterior que habían quedado atrapadas dentro.<br />

Analizando todo este proceso desde la perspectiva de los<br />

operadores de Operación B, nos damos cuenta de que no<br />

tienen oportunidad alguna para cerrar y abrir órdenes sin<br />

que se les junten las piezas de ambas. Pues el tiempo que<br />

M está parada y los operadores están cerrando y abriendo<br />

órdenes es tiempo muerto para los de Operación B y,<br />

cuando M vuelve a trabajar deben terminar de empacar<br />

las últimas piezas de la orden anterior, luego cerrar la<br />

orden, abrir la nueva y seguir empacando las piezas de la<br />

nueva. Sin embargo, para esto, ya se les acumularon más<br />

de 775 piezas en la tolva. De esta manera, aunque los<br />

operadores puedan ir al ritmo con el que salen las piezas<br />

de M, ya no alcanzan a emparejarse con ella puesto que<br />

tienen más de 775 piezas acumuladas.<br />

Como conclusión tenemos que, cada operador debe<br />

empacar, al principio de cada orden, las 8 cajas que no<br />

empacaron en el tiempo de setup y además empacar a 66<br />

cajas/hora.<br />

Empaque 15. Si comparamos el PPH que indica el<br />

sistema para la Operación B en la Tabla 6 (2352) con el<br />

PPH obtenido de la toma de tiempos (3249 piezas = 65<br />

cajas) es posible darnos cuenta que los operadores<br />

pueden hacer muchas piezas más, sin embargo, el sistema<br />

indica que debe haber 3 operadores y la realidad es que<br />

únicamente hay 2. Por lo cual, teniendo solo 2 operadores<br />

deben empacar 3528 piezas/hr. (70 cajas/hora) para<br />

lograr ir al ritmo de M. (7056 / 2 = 3528). Por lo tanto,<br />

los operadores no alcanzan el PPH impuesto por M.<br />

Operación Recurso Tiempo (h) PPH<br />

Cantidad<br />

recurso<br />

A Máquina 0.000142 7056 1<br />

B Persona 0.000389 2352 3<br />

Tabla 7. Datos obtenidos del sistema para Operación A y B de<br />

Empaque 15.<br />

Ahora bien, al igual que en el empaque 14 también<br />

debemos considerar el tiempo perdido a causa del setup<br />

(Tabla 8).<br />

Tiempo total de setup 723.40 s<br />

Por 1 operador: 653 Piezas 13 Cajas<br />

Por 2 operadores: 1306 Piezas 26 Cajas<br />

Tabla 8. Tiempo perdido por setup y cantidad de piezas que no<br />

se empacan a causa de este en Empaque 15.<br />

Así pues, tenemos que para el empaque 15, los<br />

operadores tienen acumuladas al principio de cada orden<br />

más de 1306 piezas. Entonces, cada operador debe<br />

empacar, al principio de cada orden las 13 cajas que no<br />

empacaron en el tiempo de setup, y empacar a 70<br />

cajas/hora (ritmo de M). Cabe recalcar que su capacidad<br />

de empaque es de 65 cajas/hora.<br />

2.3.4 MEJORAR:<br />

En la etapa de análisis fue posible conocer que la causa<br />

real del problema de acumulación excesiva de piezas para<br />

ambos empaques es definitivamente el tiempo que se<br />

pierde durante el setup y el hecho de que las piezas de la<br />

orden anterior deben permanecer dentro de la máquina M<br />

hasta que comienza a funcionar de nuevo para empacar la<br />

siguiente orden. Cabe señalar que para el empaque 15<br />

además de no poder ponerse al corriente debido al setup,<br />

su capacidad, aún sin el setup, no es suficiente. Por lo que<br />

podemos decir que este empaque tiene una mayor<br />

deficiencia que el empaque 14.<br />

Para la mejora de esta condición se pensó en la manera<br />

de disminuir al máximo el tiempo de setup. La primera<br />

opción fue implementar un escáner de código de barras<br />

de tal forma que la introducción de los datos de la orden<br />

al sistema fuera totalmente automática y en muy poco<br />

tiempo. Sin embargo, para llevar a cabo esta idea se<br />

requiere de un largo proceso. De tal manera que se tuvo<br />

que recurrir a una segunda opción, la cual no ayudaría a<br />

disminuir tiempos de setup sino más bien a acelerar el<br />

proceso de empaque. Dicha opción fue asignar ciertas<br />

tareas de empaque 14 y empaque 15 a un tercer operador.<br />

Así pues, se realizó el análisis para conocer la factibilidad<br />

de tener otro operador que se encargara de:<br />

Bajar cajas a tarima (Empaque 14).<br />

Armar cajas (Empaque 15).<br />

Bajar cajas a tarima (Empaque 15).<br />

9


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Para conocer la factibilidad se realizó un análisis de<br />

sensibilidad eliminando los tiempos que ya no realizarían<br />

los dos operadores de cada empaque sino el tercer<br />

operador propuesto. Dando como resultado un PPH<br />

mayor y con el que podrían alcanzar el ritmo de M al<br />

poco tiempo de haber empezado la orden. Para completar<br />

este análisis únicamente teórico, se realizó una prueba en<br />

el área con el tercer operador. Los resultados fueron los<br />

esperados. Así mismo se realizó un estudio para conocer<br />

el tiempo que el operador propuesto estaría operando,<br />

esto con el fin de evitar asignar un operador que este<br />

teniendo mucho tiempo muerto. Dicho estudio se realizó<br />

en base al historial de órdenes de los empaques y los<br />

tiempos que dichas órdenes suelen durar. Se obtuvo que<br />

estaría ocupado un 78% de su tiempo en el empaque 14 y<br />

un 73% de su tiempo en empaque 15 (turno de 10 horas).<br />

En el empaque 14 se tenía una acumulación de piezas en<br />

espera por tiempo perdido de setup de 775 piezas/orden.<br />

Y en el empaque 15 se tenía una acumulación de piezas<br />

en espera por tiempo perdido de setup de menor<br />

capacidad de operador A de 1306 piezas/orden.<br />

Para que el operador propuesto pudiera operar<br />

correctamente fue necesario diseñar una nueva estación<br />

de trabajo en un lugar estratégico tanto para armar cajas,<br />

abastecérselas a Empaque 15 y bajarlas a tarima, como<br />

para bajar cajas a tarima en Empaque 14. En la Figura 3<br />

se muestra el diseño del área original y en la Figura 4 la<br />

propuesta, PPH originales y propuestos, y el recorrido<br />

que haría el operador propuesto (en color verde).<br />

Además, con ayuda del programa de diseño asistido por<br />

computadora (AutoCAD), se diseñó una estructura en la<br />

cual, el operador encargado del pre-armado de cajas,<br />

pudiera colocar dichas cajas y hacérselas llegar a los<br />

operadores que se encuentran de ambos lados de la línea<br />

del Empaque 15, de esta forma los operadores tendrían<br />

las cajas pre-armadas a su alcance. (Ubicación de la<br />

estructura en color azul en Figura 3)<br />

Figura 4. Diseño del área Propuesta para Empaque 14 y 15.<br />

El modelo de la estructura para colocación de cajas<br />

mencionada anteriormente se observa en la siguiente<br />

figura (Figura 5)<br />

Figura 5. Estructura para colocación de cajas propuesta para<br />

Empaque 15.<br />

Figura 3. Diseño del área actual para Empaque 14 y 15<br />

Se sabe que esta opción no solucionaría el problema de la<br />

acumulación de piezas, ya que el tiempo de setup sería el<br />

mismo, únicamente les permitiría a los dos operadores de<br />

10


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

cada empaque acelerar el proceso y alcanzar el ritmo de<br />

M rápidamente.<br />

Sin embargo, lo que si se podrá hacer es evitar el<br />

embolsado de piezas, es decir, que estas puedan seguir<br />

pasando por la banda transportadora y salir de cuarto<br />

limpio sin retrasar el proceso. Para esto, se hará un<br />

rediseño en la banda transportadora, el cual consiste en<br />

hacer más grande el conducto por el que pasan las piezas<br />

y colocar una compuerta al final de dicho conducto,<br />

dándonos la posibilidad de convertir la banda en un<br />

pequeño almacén. Se creará un sistema visual y auditivo<br />

para que los operadores de M hagan saber a los<br />

operadores de empaque que las piezas de la nueva orden<br />

serán enviadas por la banda transportadora, teniendo<br />

estos últimos que cerrar la mencionada compuerta al final<br />

de la banda transportadora, con el fin de que las piezas de<br />

la nueva orden queden almacenadas en el conducto de la<br />

banda hasta que los operadores de empaque terminen de<br />

empacar las piezas de la orden anterior. Una vez que las<br />

piezas de la orden anterior fueron empacadas, que se<br />

cerró la orden y se abrió la nueva, los operadores de M<br />

abrirán la compuerta, permitiendo así el paso a las piezas<br />

de la nueva orden y siguiendo con su proceso normal.<br />

2.3.5 CONTROLAR:<br />

Una vez implementados los cambios, se planea mantener<br />

un control del Empaque 14 y 15 mediante la asignación<br />

de una persona encargada de supervisar el nuevo proceso,<br />

dicha persona será la supervisora del área de empaque.<br />

3. RESULTADOS<br />

3.1 Problemática 1: Flujo ineficaz del producto<br />

empaquetado en producto X:<br />

La solución brindada a esta cuestión resultó ser de gran<br />

ayuda, brindó una eficacia importante del flujo del<br />

material en el área de empaque. Se disminuyó en gran<br />

medida uno de los desperdicios más importantes: 40m de<br />

transporte que implicaban 240s. de tiempo útil. En la<br />

Figura 1A, en Anexos se presenta un diagrama de<br />

Spaghetti en el cual es posible visualizar la situación<br />

antes y después de implementar la nueva distribución.<br />

Con este cambio también se beneficiarán otros proyectos<br />

relacionados con reducción de tiempos de setup para<br />

empaque, mejora en la productividad de las líneas, etc.<br />

3.2 Problemática 2, Cambio de tamaño de cavidad de<br />

ciertos productos por cuestión de reducción de costos:<br />

Se establecieron las reglas de asignación de cavidades<br />

para Cavidad 3, SS y Deep como continuación a las que<br />

se realizaron en un proyecto previo. Las etapas de<br />

pruebas de ingeniería y de implementación siguen en<br />

proceso, y a causa de esto no es posible presentarlas.<br />

3.3 Problemática 3: Disminución del tiempo de<br />

Operación B (Empacado en caja) de productos que salen<br />

de máquinas M, con el fin de crear un mejor flujo y evitar<br />

cuellos de botella.<br />

La implementación física de los cambios propuestos para<br />

esta problemática no se ha a cabo aún, sin embargo, se<br />

realizó un análisis de la productividad y la eficiencia que<br />

ambos empaques tienen actualmente y que tendrán una<br />

vez implementadas las propuestas. Los resultados de este<br />

análisis fueron favorables para el proyecto. En las Tablas<br />

10 y 11 se muestran dichos resultados.<br />

Empaque 14 Antes Después<br />

Eficiencia: 78% 100%<br />

Productividad: 77% 99%<br />

Tabla 10. Eficiencia y productividad antes y después de los<br />

cambios propuestos para Empaque 14<br />

Empaque 15 Antes Después<br />

Eficiencia: 77% 91%<br />

Productividad: 76% 90%<br />

Tabla 11. Eficiencia y productividad antes y después de los<br />

cambios propuestos para Empaque 15<br />

Así mismo, se realizó un análisis del costo-beneficio para<br />

conocer la factibilidad de la propuesta. En la Tabla 12 se<br />

presenta el costo que la empresa tendría que cubrir al año<br />

por un nuevo operador.<br />

Costo / hora trabajada<br />

(dlls.)<br />

Costo horas<br />

trabajadas / año (dlls.)<br />

$ 3.89 $ 10,114.00<br />

Tabla 12. Costo por año por un operador extra.<br />

Para conocer el ahorro producido, se calculó la diferencia<br />

de: el costo de la labor con una productividad como la<br />

que tienen actualmente, menos el costo de la labor con la<br />

productividad estimada. El ahorro por el aumento de la<br />

productividad es de: $7,184.05dlls. El desglose del<br />

análisis se muestra en las Tablas 13 y 14.<br />

Productividad (empaque 14)<br />

Antes<br />

Después<br />

77% 99%<br />

$ 12,411.59 $ 10,173.24<br />

Ahorro/año: $ 2,238.35<br />

2 operadores: $ 4,476.71<br />

Tabla 13. Ahorro anual producido por el aumento de la<br />

productividad para Empaque 14.<br />

11


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Productividad (empaque 15)<br />

Antes<br />

Después<br />

76% 90%<br />

$ 12,507.96 $ 11,154.29<br />

Ahorro/año : $ 1,353.67<br />

2 operadores: $ 2,707.34<br />

Tabla 14. Ahorro anual producido por el aumento de la<br />

productividad para Empaque 15.<br />

CLAUDIA CAMARGO WILSON: She is an industrial engineer with<br />

a Masters degree in Science in industrial Engineering by the Hermosillo<br />

Institute of Technology (Division of Posgrade studies &investigation),<br />

and has a PhD in Engineering Sciences (Industrial) by the Autonomous<br />

University of Baja California. She has been a lecturer for more than a<br />

decade in different institutions of higher education related to the system<br />

of Institutes of Technology depending on the Secretary of Public<br />

Education, teaching courses of mainly Production, Statistics, and<br />

similar areas. She has been a speaker in different congresses both<br />

domestically and internationally.<br />

4. CONCLUSIONES<br />

En algunos casos, los beneficios ocasionados por las<br />

mejoras aquí presentadas podrán hacerse notar en un<br />

periodo corto de tiempo o al instante, como lo es el caso<br />

de la primera problemática planteada, en el que el<br />

rediseño del área de empaque permitió a los operadores<br />

acortar sus recorridos diarios y con esto, notar una<br />

disminución de tiempos de proceso rápidamente. Sin<br />

embargo, en el caso de la segunda problemática,<br />

probablemente el ahorro de costos por el cambio de<br />

cavidades se verá a un plazo de tiempo un poco más<br />

largo, una vez que los cambios de cavidades se<br />

implementen en todos los productos por completo.<br />

La elaboración de este proyecto trajo consigo distintas<br />

mejoras que beneficiarán a la empresa y en específico al<br />

área de empaque. Aunque como ya se comentó en el<br />

apartado de resultados, no fue posible llegar hasta la<br />

etapa de implementación en dos de las tres problemáticas<br />

planteadas, se intentó cubrir hasta el análisis de<br />

resultados con estimaciones y cálculos de productividad,<br />

eficiencia y mejoras en general, esto con el fin de que las<br />

propuestas aquí presentadas para estas dos problemáticas<br />

sean implementadas al 100% en el área correspondiente<br />

y/o se gestionen las cuestiones faltantes.<br />

5. CITAS Y REFERENCIAS<br />

Libros:<br />

Zandin B. K., ”Manual del Ingeniero Industrial”, 5ª Ed., vol. 1,<br />

Ed. McGraw-Hill, 2005, pp. 9 y 71.<br />

B.W. Niebel y A. Freivalds, ”Ingeniería Industrial, Métodos,<br />

estándares y diseño del trabajo”, 10ª Ed., vol. 1, Ed. Alfaomega,<br />

2001, pp. 546-547.<br />

B.W. Niebel y A. Freivalds, ”Ingeniería Industrial, Métodos,<br />

estándares y diseño del trabajo”, 12ª Ed., Vol. 1, Ed. Mc. Graw<br />

Hill, 2009, pp. 29.<br />

G. Salvendy ”Manual de Ingeniería Industrial”, 1ª Ed., Vol. 1,<br />

Ed. Limusa Noriega Editores, 2007, pp. 113.<br />

G. Robin Henderson. ”Six Sigma. Quality Improvement with<br />

MINITAB”, 1ª Ed., Vol. 1, Ed. Wiley Editorial Offices. 2006,<br />

pp. 6.<br />

Páginas electrónicas:<br />

http://www.icumed.com/Spanish-Website/about.asp Acceso: 30<br />

de marzo, 2011.<br />

http://www.medesargentina.com.ar/conformidaddeproducto_est<br />

erilizacion.php Acceso: 25 de abril, 2011<br />

12


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

RE-DISTRIBUCIÓN DE PLANTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN<br />

BASE A MODELOS MATEMÁTICOS<br />

Plant Re-Distribution to Optimize Production using Mathematical Models<br />

RESUMEN<br />

El cultivo del camarón en estanques es una actividad que se ha venido<br />

incrementando de manera significativa en los últimos años, debido a la gran<br />

demanda de este producto en el mercado internacional. Esto conlleva la<br />

necesidad de tratar químicamente las aguas de los estanques en los que se<br />

cultiva, a fin de conservarlo en buen estado de salud, evitar enfermedades que<br />

impidan la mortandad y obtener las tallas solicitadas por los mercados. El<br />

objetivo de esta investigación es hacer la redistribución de planta del área de<br />

producción para elaborar dos productos químicos para el tratamiento de dichas<br />

aguas.<br />

PALABRAS CLAVES: redistribución de planta, cultivo de camarón en<br />

estanques, incremento de demanda, tratamientos químicos de agua.<br />

ABSTRACT<br />

Shrimp culture in ponds is an activity that has been increasing significantly in<br />

the last years, due to the great demand of this product at international markets.<br />

This implies the need to give a chemical treatment to the ponds water just to<br />

keep the shrimp in good health, avoiding mortality and getting the sizes<br />

requested by markets. The objective of this research is to make the plant<br />

redistribution of the production area to produce two chemical products for<br />

ponds water treatment for shrimp culture.<br />

ELIAS LÓPEZ MÉNDEZ<br />

Estudiante de la Maestría en Ingeniería<br />

Industrial. Línea de investigación:<br />

Optimización Industrial.<br />

verygood219@hotmail.com<br />

JOSÉ ALBERTO ESTRADA BELTRAN<br />

Ingeniero Industrial, M.C. Profesor<br />

Investigador<br />

Instituto Tecnológico de Los Mochis<br />

pepestrada2006@yahoo.com<br />

ALBERTO RAMÍREZ LEYVA<br />

Ingeniero Industrial, M.C. Profesor<br />

Investigador<br />

Instituto Tecnológico de Los Mochis<br />

alberto_ramirez_leyva@yahoo.com<br />

JESÚS IVÁN RUIZ IBARRA<br />

Ingeniero Industrial, M.C. Profesor<br />

Investigador<br />

Instituto Tecnológico de Los Mochis<br />

jesus_ruizi@hotmail.com<br />

KEYWORDS: Plant layout, shrimp culture in ponds, demand increase,<br />

chemical treatment to the ponds water.<br />

1. NTRODUCCIÓN<br />

En esta investigación se desarrolla en aspecto<br />

cuantitativo y cualitativo; la primera razón para ello es<br />

porque se realiza un pronóstico de demanda anual para<br />

conocer la capacidad del equipo que se requiere, a fin de<br />

satisfacer la demanda pronosticada, y la segunda es<br />

realizar la redistribución de planta aplicando el método<br />

S.L.P. (Sistematic Layout Planning). Al inicio de esta<br />

investigación la empresa no cuenta con un área de<br />

producción, por lo mismo que era solamente como<br />

distribuidor de productos acuícola, sin embargo con el<br />

paso del tiempo vio la posibilidad de poder fabricar los<br />

productos Control-5 y Nutriaqua. Además de que no<br />

tiene un área de producción, tampoco tiene un tanque de<br />

preparación, por ello para la fabricación de los productos<br />

se hace la mezcla en una bandeja de plástico con<br />

capacidad de 68 litros, lo cual es tedioso, cansado y<br />

demasiado lento para sacar la producción y cubrir la<br />

demanda.<br />

El operador encargado de este proceso se encierra en una<br />

bodega sin ventilación, lo que le provoca problemas de<br />

deshidratación debido a las altas temperaturas, pues la<br />

elaboración y venta de estos productos es solamente en<br />

las temporadas de verano, porque en invierno no hay<br />

producción de camarones debido a la baja temperatura.<br />

13


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Además presenta irritación en los ojos y la piel debido a<br />

la composición química de los productos, aunado a<br />

síntomas de fatiga ya que el proceso de preparación es<br />

prolongado y tedioso.<br />

A principios de 2011, y debido al incremento de la<br />

demanda de los dos productos mencionados<br />

anteriormente, la empresa se ve obligada a adquirir<br />

tanques de mezcla de mayor capacidad para preparar<br />

lotes más grandes. Sin embargo, actualmente la empresa<br />

no cuenta con terreno disponible para su ampliación, por<br />

lo que se ve en la necesidad de reacomodar sus<br />

instalaciones para establecer un área de preparación<br />

adecuada, donde se puedan instalar los nuevos equipos de<br />

proceso para preparar los productos Control-5 y<br />

Nutriaqua y diseñar líneas de producción, así como un<br />

área para el envasado de dichos productos.<br />

Realizar un diseño y distribución de la planta, para<br />

establecer un área de producción adecuada para fabricar<br />

los productos Control-5 y Nutriaqua. Determinar el<br />

pronóstico de la demanda anual usando herramientas<br />

estadísticas cuantitativas, a fin de fijar la capacidad del<br />

equipo de proceso que se requiere. Reubicar algunos<br />

departamentos de la empresa. Seleccionar el espacio<br />

adecuado como área de producción para la instalación de<br />

equipos de proceso seleccionados para la elaboración de<br />

los productos Control-5 y Nutriaqua. Elaborar el diseño<br />

adecuado de la distribución de planta para la instalación<br />

de los equipos.<br />

María del Pilar et al. [1] afirman en su proyecto<br />

denominado “Diseño del proceso productivo de una<br />

empresa procesadora de embutidos de camarón de<br />

pacotilla para su integración al DIAPYME” que, la<br />

acuicultura es parte esencial del quehacer económico y<br />

social, la cual representa una alternativa real para ampliar<br />

una oferta alimentaria en el país, en México ha adquirido<br />

importancia conforme aumenta la demanda mundial, las<br />

principales especies de cultivo en México son: camarón,<br />

trucha, carpa, entre otros; ocupando el camarón los<br />

primeros lugares.<br />

A nivel nacional el camarón ocupa el segundo lugar en<br />

cuanto a producción, siendo Sonora el estado que más<br />

aportación tiene en este rubro. Esta producción proviene<br />

del noroeste de México comprendiendo los estados de<br />

Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit.<br />

En Sonora, el 35% de la producción total se desecha, por<br />

lo que la empresa bajo estudio decidió diseñar el proceso<br />

productivo para una empresa procesadora de embutido de<br />

camarón de pacotilla y así cubrir un mercado poco<br />

explotado en base a ese camarón desechado” el<br />

procedimiento para lograr el objetivo de la investigación<br />

se basó en el método de planeación sistemática<br />

simplificada de distribución (PSSD).<br />

Mauricio Martínez Muñoz [2], en su investigación<br />

denominada “Propuesta de distribución de planta para<br />

una organización dedicada a la fabricación de llantas tipo<br />

diagonal”, define que la distribución de planta puede<br />

contribuir a la generación de la ventaja en costos por<br />

medio de los ahorros diversos que se logran con ella,<br />

además de ser factor para la implantación de técnicas<br />

japonesas tendientes a la optimización del sistema<br />

productivo, lo que trae como consecuencia la ventaja<br />

competitiva al sentar las bases para la creación de un<br />

sistema productivo flexible capaz de adaptarse a las<br />

variaciones de la demanda, cambios en diseño, mayor<br />

rapidez de reacción ante problemas de calidad, control de<br />

inventarios y balanceo de líneas, entre otras.<br />

Es decir, se cuenta con un sistema productivo tendiente a<br />

la eliminación de desperdicios y generador de productos<br />

cuya secuencia de actividades (cadena de valor) es la<br />

necesaria para la transformación, agregándose valor en<br />

cada una de ellas desde recepción de materia prima hasta<br />

la entrega y servicio del producto final.<br />

Ingrid Jeannette Pérez Morales [3], aplicó el método<br />

Planeación Sistemática de la Distribución (SLP por sus<br />

siglas en inglés) en su proyecto titulado “Estudio de<br />

factibilidad para la instalación de una planta<br />

embotelladora de agua purificada en el municipio de San<br />

José Pinula del departamento de Guatemala”, donde<br />

considera que, para llevar a cabo el cálculo de las<br />

dimensiones de áreas, se deben considerar las<br />

especificaciones de la maquinaria por instalar, los<br />

espacios necesarios para mantenimiento, la magnitud de<br />

la mano de obra y el espacio requerido para la fluidez de<br />

los materiales, así como la distribución del área<br />

administrativa.<br />

Juan Carlos Lozano García [4], en su conferencia<br />

denominada “Comparación de métodos de distribución<br />

en planta para centros de trabajo aplicados a empresas del<br />

sector metalmecánico”, dictada en la XVI International<br />

Conference on Industrial Engineering and Operations<br />

Management. Challenges and Maturity of Production<br />

Engineering: competitiveness of enterprises, working<br />

conditions, environment”, menciona que la<br />

desorganización en los centros de trabajo es un problema<br />

muy común que enfrentan las empresas del sector<br />

metalmecánico, ya que por su naturaleza tipo taller,<br />

donde existen múltiples productos que son realizados en<br />

distintas máquinas y secuencias, se hace difícil encontrar<br />

14


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

una manera eficiente de ubicar las instalaciones que son<br />

necesarias para la realización de los procesos, sin que se<br />

generen obstáculos al flujo y desorden en la planta de<br />

producción, lo que resulta inevitablemente en la<br />

subutilización y el mal manejo de los espacios<br />

disponibles en el área de trabajo, lo cual a su vez se<br />

manifiesta en problemas de exceso de inventarios y<br />

generación de sobrecostos. Propone una solución al<br />

problema de desorden desde el punto de vista de la<br />

distribución en planta, reasignando los diferentes centros<br />

de trabajo que intervienen en la fabricación de los<br />

productos en las locaciones existentes en el área de<br />

producción”.<br />

Guillermo Sonoda Fujimoto [5], en su proyecto titulado<br />

“Estudio técnico económico para la instalación de un<br />

criadero de caracoles comestibles terrestre”, aplicó el<br />

método Guerchet para analizar el espacio requerido para<br />

la instalación de un criadero de caracoles, dividida en 4<br />

áreas diferentes que es la sala de reproducción, sala de<br />

incubación y primera fase de cría, área para segunda fase<br />

de cría y el espacio necesario para la engorda. A través de<br />

este método obtuvo la superficie de distribución<br />

adecuada. Torres García [6], en su investigación<br />

denominada “Estudio de pre factibilidad para la<br />

elaboración de cápsulas vitamínicas en base a cereales<br />

andinos”, utilizó el método Guerchet para calcular el<br />

espacio físico necesario para áreas de producción, áreas<br />

administrativas, áreas de almacenes, y de servicios;<br />

departamentos requeridos para cumplir con la función de<br />

la empresa.<br />

2. CONTENIDO<br />

2.1 Métodos y pruebas realizadas.<br />

El Método SLP es una forma organizada de realizar la<br />

planeación de una distribución y está constituido por<br />

cuatro fases, en una serie de procedimientos y símbolos<br />

convencionales para identificar, evaluar y visualizar los<br />

elementos y áreas involucradas en la planificación<br />

(Maynard, 2004). En esta investigación se desarrolla el<br />

aspecto cuantitativo y cualitativo. La primera razón para<br />

ello es porque se realiza un pronóstico de demanda anual<br />

para conocer la capacidad del equipo que se requiere, a<br />

fin de satisfacer la demanda pronosticada; la segunda es<br />

realizar la distribución de planta.<br />

2.2 Cálculos y/o modelos matemáticos.<br />

Como herramienta de recopilación de datos, se tomó<br />

como base el historial de las ventas de Control-5 y de<br />

Nutriaqua en el periodo 2010 y 2011. Para obtener la<br />

estimación de la demanda que ayuda a tomar la decisión<br />

de la capacidad del equipo o tanques de preparación, se<br />

aplica el “método de suavización exponencial, una<br />

herramienta de la estadística muy útil para resolver<br />

problemas aproximados a la realidad y tomar decisiones<br />

más acertadas para el futuro” (CHASE, JACOBS, 2009).<br />

La constante de uniformidad alfa (α) tiene aplicación en<br />

tres formas diferentes, dependiendo de la condición del<br />

producto o servicio que se quiera pronosticar, y para cada<br />

tipo de aplicación hay valores de α establecidos, de<br />

acuerdo a lo siguiente:<br />

Para pronósticos con condición estable, se puede usar α=<br />

0.1, 0.2 ó 0.3.<br />

Para pronósticos con condición promedio estable, se<br />

puede aplicar α= 0.4, 0.5 ó 0.6.<br />

Para pronosticar ventas de nuevos productos, se aplica α=<br />

0.7, 0.8 ó 0.9.<br />

Los productos Control-5 y Nutriaqua fueron formulados<br />

en los años 2009 y 2010, por lo que se consideran nuevos<br />

en el mercado. Por lo tanto, para los cálculos se considera<br />

α= 0.7, 0.8 y 0.9.<br />

Pronóstico de Control-5.<br />

Tabla 1. Ventas mensuales de Control-5 del año 2010.<br />

Mes Ventas en litros<br />

Enero 360<br />

Marzo 700<br />

Abril 1,080<br />

Mayo 3,800<br />

Junio 11,250<br />

Julio 7,470<br />

Agosto 4,130<br />

Septiembre 3,020<br />

Fuente: elaboración propia a partir del “historial de ventas”.<br />

Para llevar a cabo la proyección de ventas de Control-5<br />

para el año 2012, se toman como referencia las ventas<br />

reales del año 2011 para efectuar los cálculos del<br />

pronóstico. En las tablas 1 y 2 se muestran los historiales<br />

disponibles de ventas de Control-5 de los años 2010 y<br />

2011 respectivamente.<br />

Tabla 2. Ventas mensuales de Control-5 del año 2011.<br />

Mes Ventas en litros<br />

Abril 2,340<br />

Mayo 4,960<br />

Junio 7,940<br />

Julio 10,180<br />

Agosto 6,260<br />

Septiembre 2,570<br />

Octubre 210<br />

Fuente: elaboración propia a partir del “historial de ventas”.<br />

15


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

De acuerdo al método de pronóstico de suavización<br />

exponencial, la ecuación es (1):<br />

F t = F t-1 + α (A t-1 – F t-1 ) (1)<br />

donde:<br />

F t = El pronóstico suavizado exponencialmente para el<br />

periodo t.<br />

F t-1 = El pronóstico suavizado exponencialmente para el<br />

periodo anterior.<br />

A t-1 = La demanda real para el periodo anterior.<br />

α = El índice de respuesta deseado, o la constante de<br />

suavización.<br />

Para aplicar la ecuación (1) se necesita partir del último<br />

pronóstico realizado, y dado que no se cuenta con él, se<br />

considera como último pronóstico la venta final obtenida<br />

en Septiembre del año 2010, es decir, 3,020 litros (ver<br />

tabla 1).<br />

Tabla 3. Pronóstico de ventas de Control-5 del año 2012 para α<br />

= 0.9.<br />

Mes<br />

Error²<br />

Ventas<br />

mensual<br />

2011<br />

Pronóstico<br />

2012<br />

0 3,020<br />

Abril 2,340 2,480 4,624<br />

Mayo 4,960 4,704.8 65,127.04<br />

Junio 7,940 7,616.48 104,665.19<br />

Julio 10,180 9,923.65 65,716.35<br />

Agosto 6,260 6,626.36 134,223.17<br />

Septiembre 2,570 2,975.64 164,540.95<br />

Octubre 210 486.56 76,487.45<br />

Total 34,460 37,761.49 615,384.15<br />

Fuente: elaboración propia obtenida al aplicar el método de<br />

suavización exponencial.<br />

En la tabla 3 se presenta la proyección de ventas de<br />

Control-5 del año 2012 solo para un valor de α = 0.9,<br />

debido a que es el valor que arrojó el mejor pronóstico.<br />

Pronóstico de Nutriaqua.<br />

Para determinar la proyección de ventas de Nutriaqua<br />

para el año 2012, se toman como referencia las ventas<br />

reales del año 2011 para efectuar los cálculos. Las tablas<br />

4 y 5 muestran los historiales disponibles de ventas de<br />

Nutriaqua de los años 2010 y 2011 respectivamente.<br />

Tabla 4. Ventas mensuales de Nutriaqua del año 2010.<br />

Mes Ventas en litros<br />

Mayo 500<br />

Julio 600<br />

Agosto 900<br />

Septiembre 200<br />

Diciembre 100<br />

Fuente: elaboración propia a partir del “historial de ventas”.<br />

16<br />

Tabla 5. Ventas mensuales de Nutriaqua del año 2011.<br />

Mes Ventas en litros<br />

Marzo 180<br />

Abril 1230<br />

Mayo 470<br />

Junio 60<br />

Noviembre 50<br />

Fuente: elaboración propia a partir del “historial de ventas”.<br />

Para aplicar la ecuación (1) de Suavización Exponencial<br />

se necesita partir del último pronóstico realizado, y dado<br />

que no se cuenta con él, se considera como último<br />

pronóstico la venta final obtenida en Diciembre del año<br />

2010, es decir, 100 litros (ver tabla 4).<br />

Tabla 6. Pronóstico de ventas de Nutriaqua del año 2012 para α<br />

= 0.9.<br />

Mes<br />

Error²<br />

Ventas<br />

mensual<br />

2011<br />

Pronóstico<br />

2012<br />

0 100<br />

Marzo 180 172 64<br />

Abril 1,230 1,124.2 11,193.64<br />

Mayo 470 535.42 4,279.78<br />

Junio 60 107.54 2,260.24<br />

Noviembre 50 55.75 33.11<br />

Total 1,990 2,094.92 17,830.77<br />

Fuente: elaboración propia obtenida al realizar los cálculos<br />

aplicando el método de suavización exponencial.<br />

En la tabla 6 se presenta la proyección de ventas de<br />

Nutriaqua del año 2012 solo para un valor de α = 0.9,<br />

debido a que nuevamente es el valor que arrojó el mejor<br />

pronóstico.<br />

Como se observa en las tablas 3 y 6, los pronósticos<br />

muestran que las ventas diarias de los productos son<br />

menores a 1,000 litros. En la demanda real, incluso hay<br />

días en que no se vende producto, por lo tanto se puede<br />

abastecer la demanda pronosticada adquiriendo un tanque<br />

con capacidad de 1,000 litros para cada producto.<br />

Sin embargo, por decisión de la gerencia se ordena<br />

comprar dos tanques de preparación con capacidad de<br />

3,000 litros cada uno, debido a que los productores de<br />

camarón que están aplicando Control-5 y Nutriaqua en<br />

sus cultivos han obtenido buenos resultados, y los<br />

mismos se comunican con otros acuícultores para que<br />

prueben los productos, lo que potencializa un incremento<br />

de las ventas a futuro, por lo que se debe contar con<br />

mayor capacidad de producción.<br />

De acuerdo al pronóstico de ventas realizado, la demanda<br />

de los dos productos puede ser abastecida por un solo


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

tanque de 3,000 litros. Sin embargo, debido a su<br />

Nutriaqua requiere de una fermentación por un lapso<br />

mínimo de 24 horas antes de ser envasado, por lo que se<br />

requiere de un tanque exclusivo para dicho producto.<br />

Una vez determinada la capacidad de los tanques de<br />

preparación a adquirir, se aplica el Método SLP para<br />

analizar las posibles alternativas dónde ubicar el área de<br />

fabricación y diseñar la instalación de los equipos<br />

composición química, el proceso de preparación de<br />

necesarios para la preparación de los productos Control-5<br />

y Nutriaqua. En la imagen 1 se muestra la distribución<br />

original de la planta baja y en la imagen 2 se aprecia la<br />

distribución de la planta alta. Como se observan en estas<br />

dos imágenes, no existe ningún espacio destinado para<br />

área de producción dado que la empresa no cuenta con tal<br />

departamento.<br />

Imagen 1. Distribución original planta baja.<br />

Fuente: elaboración propia basada a la distribución original de la empresa.<br />

Imagen 2. Distribución original planta alta.<br />

Fuente: elaboración propia a partir de la distribución original de la empresa.<br />

17


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

En la tabla 7 se muestra la gráfica de relaciones propuesta para la empresa.<br />

Tabla 7. Gráfica de relaciones propuesta.<br />

Fuente: elaboración propia de acuerdo al método SLP.<br />

Imagen 3. Gráfica de relaciones de actividades.<br />

En la imagen 3 se muestra la gráfica de relaciones<br />

propuesta entre actividades de la planta baja y la planta<br />

alta.<br />

Fuente: elaboración propia de acuerdo a la importación de<br />

cercanía de cada departamento.<br />

18<br />

Justificación por departamento.<br />

El análisis hecho muestra que no hay ningún área que<br />

esté ocupada totalmente, sino que en cada lugar se tiene<br />

solo lo necesario, dependiendo de la función de cada<br />

departamento. Las imágenes 4 y 5 presentan a través de<br />

diagramas de relación-espacio, la dimensión total<br />

ocupada por departamento.<br />

En la tabla 8 se aprecian las especificaciones de espacio<br />

de cada área de la empresa; se observa también el nivel<br />

de importancia de las necesidades a integrar en cada<br />

lugar, por ejemplo, un aire acondicionado en el caso de<br />

una oficina, extinguidores contra incendio en un área de<br />

producción, entre otras.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Imagen 4. Diagrama de relación-espacio planta baja mostrando solo el área ocupada.<br />

Fuente: elaboración propia hecho a escala de acuerdo al método SLP.<br />

Imagen 5. Diagrama de relación-espacio planta alta mostrando sólo el área ocupada.<br />

Fuente: elaboración propia hecho a escala basado al método SLP.<br />

19


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Tabla 8. Especificaciones de espacio, señalando la actividad que se realiza en cada área.<br />

Planta: Aquatecnología en Producción S.A. de C.V.<br />

ÁREA DE ACTIVIDAD Y HOJA DE CARACTERÍSTICAS<br />

Proyecto: Establecer un área de producción<br />

Por: Elías López Méndez<br />

Fecha: Agosto 2011<br />

Nº Orden Denominación<br />

Superf m²<br />

Agua<br />

Drebaje<br />

Corriente 110 vts<br />

Corriente 220 vts<br />

Corriente 330 vts<br />

Ventilación<br />

Aire acondicionado<br />

Sist. contra incen.<br />

1<br />

Oficina de recepción<br />

17.43 A<br />

A<br />

A<br />

2<br />

Entrada y salida productos<br />

31.93 I E<br />

3<br />

Oficina administrativa<br />

43.86 A A<br />

A<br />

A<br />

4<br />

WC para damas<br />

4.56 A A<br />

5<br />

Oficina de producción<br />

17.82 A<br />

A<br />

A<br />

6<br />

Almacén de PT y flujo de material y peatonal<br />

38.55 A<br />

E<br />

7<br />

Almacén para mallas<br />

29.52 A<br />

E<br />

8<br />

Almacén para envases y materia prima<br />

23.52 A<br />

E<br />

9<br />

Área de premezcla y de envasado<br />

62.13 A A A<br />

A<br />

E<br />

E<br />

10<br />

Área de preparación<br />

81 A A A A E<br />

E<br />

11<br />

WC con regadera<br />

2.28 A A A A<br />

E<br />

12<br />

WC con regadera<br />

2.09 A A A A E<br />

13 Pasillo<br />

7.81 A<br />

14<br />

Dormitorio<br />

16.91 A A A<br />

15 Cuarto<br />

22.05 A<br />

16<br />

Baño para gerencia<br />

1.97 A A E<br />

17 Sala de reunión<br />

20.92 A A A<br />

18 Oficina de gerencia<br />

23.91 A A<br />

A<br />

19 Escalera para subir planta alta o viceversa<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

6.7 A<br />

20


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS.<br />

Plan alternativo X.<br />

Imagen 7. Diagrama de relación-espacio de la planta alta para<br />

plan alternativo X.<br />

En la imagen 6 se observa la distribución propuesta con<br />

las relaciones de espacio de la planta baja, indicando que<br />

el departamento número 9 sea área de producción, y en la<br />

imagen 7 se muestra la distribución propuesta con las<br />

relaciones de espacio de la planta alta, señalando el lugar<br />

número 10 como área de operación.<br />

Imagen 6. Diagrama de relación-espacio de la planta baja para<br />

plan alternativo X.<br />

Fuente: elaboración propia hecho a escala basado a la superficie<br />

total por departamento.<br />

Fuente: elaboración propia hecho a escala de acuerdo a la<br />

superficie por departamento.<br />

El costo de los requerimientos para el plan alternativo X<br />

suma un total de $102,840, el plan alternativo Y tiene un<br />

costo total de $351,260, mientras que el costo para el<br />

plan alternativo Z es de $183,260. En la tabla 9 solo se<br />

presenta el plan alternativo X, porque es la adecuada que<br />

se considera llevar a cabo para este proyecto, debido a<br />

que es la propuesta en la que mejor resultado se obtuvo,<br />

al compararla con las alternativas Y y Z, sobre la base de<br />

las consideraciones de modificación y los costos totales.<br />

Tabla 9. Costos para plan alternativo X.<br />

Cantidad Concepto Precio<br />

2 Tanques rotoplas con capacidad de 3,000 litros $ 15,000.00<br />

3 Motores aireadores $ 15,000.00<br />

1 Motobomba 2 hp $ 2,500.00<br />

2 Tanques de premezcla con capacidad de 750 litros $ 2,000.00<br />

8 Tramos tubo pvc de 2" $ 1,840.00<br />

Accesorios para tubo pvc $ 4,500.00<br />

1 Estructura base para montar los tanques $ 20,000.00<br />

Mano de obra para soldar estructura $ 15,000.00<br />

Materiales para instalaciones eléctricas $ 8,000.00<br />

Mano de obra para instalaciones eléctricas $ 4,000.00<br />

Tumbar techo del almacén $ 15,000.00<br />

Costo total $ 102,840.00<br />

Fuente: elaboración propia gastos totales de la redistribución.<br />

21


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Imagen 8. Plano Layout de la redistribución planta baja.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Imagen 9. Plano Layout de la redistribución planta alta.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

22


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

En la imagen 8 se presenta la redistribución de la planta<br />

baja, en ella se observa el reacomodo de los almacenes de<br />

materiales correspondiente a la planta baja, como el<br />

almacén de producto terminado y manejo de materiales<br />

(antes espacio sólo para flujo de materiales), el almacén<br />

mixto (ahora se ha destinado para almacenar mallas,<br />

entre otras cosas) y almacén para mallas (se ha<br />

seleccionado como área de premezcla y de llenado de<br />

envasado), así como la oficina del departamento de<br />

producción, que anteriormente era un área utilizada como<br />

almacén de chatarra (ver imagen 1). En este nuevo plano,<br />

la materia prima se guarda en el almacén de envases.<br />

La imagen 9 muestra la nueva distribución de la planta<br />

alta en ella se especifica la ubicación del área de<br />

preparación.<br />

Imagen 10. Diseño de los tanques de preparación.<br />

Fuente: elaboración propia hecho en Autocad.<br />

Imagen 11. Diseño de los tanques de premezcla.<br />

Fuente: elaboración propia hecho en Autocad.<br />

23


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Una vez ubicada el área para fabricar Control-5 y<br />

Nutriaqua, el siguiente paso es diseñar los equipos de<br />

preparación con capacidad de 3,000 litros cada uno (ver<br />

imagen 10), que se tiene planeado instalar por la planta<br />

alta. En la imagen 11 se observa el diseño de los tanques<br />

de premezcla con capacidad de 750 litros cada una y<br />

tiene una base individual. Debido a que el material<br />

plástico es inerte a las reacciones químicas que se<br />

pudieran presentar en el interior de la mezcla de las<br />

materias primas con que se elaboran los productos<br />

mencionados, es factible utilizar tanques de dicho<br />

material (marca Rotoplas), en lugar de equipos de acero<br />

inoxidable, que además son mucho más costosos.<br />

Imagen 12. Diseño completo de los equipos de proceso.<br />

Fuente: elaboración propia realizado en Autocad.<br />

En la imagen 12 se muestra en un solo plano el diseño<br />

general de los equipos de proceso para fabricar los<br />

productos Control-5 y Nutriaqua.<br />

Imagen 13. Tanque de preparación para productos Nutriaqua y<br />

Control-5.<br />

En la imagen 13 se pueden observar dos tanques<br />

instalados, el tanque de balance 1 (TB1), que es<br />

exclusivo para agitar el producto Nutriaqua, y el tanque<br />

de balance 3 (TB3), solamente para homogenizar<br />

Control-5.<br />

La estructura base en la que esta montado los tanques de<br />

preparación está construida con perfiles de fierro de<br />

diferentes pulgadas, y para evitar la oxidación y<br />

prolongar la vida útil de ese material, se baña con dos<br />

capas de pintura anticorrosiva (ver imagen 13).<br />

Sobre cada tanque está montado un motor (aireador)<br />

trifásico con 3 caballos de fuerza (hp), conectado a un<br />

interruptor eléctrico único, para activarlo facilmente<br />

cuando se requiera agitar el producto depositado en el<br />

recipiente.<br />

24<br />

Fuente: imagen tomada después de la instalación completa de<br />

los equipos.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Imagen 14. Tanque de premezcla para Nutriaqua.<br />

En la imagen 15 se observa un tanque Rotoplas instalado<br />

con capacidad de 750 litros para preparar Control-5. Este<br />

tanque cuenta con su respectivo tubo PVC para hacer<br />

fluir el producto, el cual es controlado a través de 3<br />

válvulas con una motobomba monofásica con 2 caballos<br />

de fuerza (hp), para enviar el producto semipreparado al<br />

tanque de balance 3.<br />

Imagen 16. Área de envasado de productos.<br />

Fuente: imagen tomada después de la instalación completa de<br />

los equipos.<br />

En la imagen 14 se puede apreciar un equipo instalado<br />

(marca Rotoplas) con capacidad de 750 litros, para la<br />

premezcla del producto Nutriaqua. Sobre el tanque está<br />

montado un motor (aireador) trifásico con 3 caballos de<br />

fuerza (hp) y conectado a un interruptor eléctrico único,<br />

para activar y desactivar fácilmente cuando se está<br />

incorporando las materias primas en el recipiente. En la<br />

misma foto se observan los tubos PVC y tres válvulas<br />

instaladas (color rojo) para controlar el flujo del<br />

producto, además de una motobomba monofásica con 2<br />

caballos de fuerza (hp) para enviar el producto<br />

semipreparado al tanque de balance 1 correspondiente en<br />

la planta alta. Esta bomba está conectada a un interruptor<br />

eléctrico único para accionarlo cuando se requiera.<br />

Imagen 15. Tanque de premezcla para Control-5.<br />

Fuente: Imagen tomada después de la instalación de los equipos<br />

de llenado.<br />

En la imagen 16, se pueden ver dos tubos PVC de 2” de<br />

diámetro instalados por la pared, a través de los cuales<br />

fluyen los productos por gravedad desde los tanques de<br />

balance, localizados en la planta alta, hacia el área de<br />

llenado correspondiente en la planta baja. Actualmente,<br />

estos tubos no tienen ninguna especificación del tipo de<br />

producto que conducen, por lo que una sugerencia es<br />

rotular sobre la pared el nombre del producto<br />

correspondiente, para evitar errores a la hora de llenar los<br />

porrones o tambores.<br />

3. CONCLUSIONES.<br />

Fuente: imagen tomada después de la instalación completa de<br />

los equipos.<br />

Después de finalizar la instalación de los equipos, se<br />

realiza una prueba recirculando agua entre los tanques de<br />

preparación o de premezcla y los tanques de balance,<br />

para verificar el funcionamiento de los motores<br />

agitadores y observar si existe alguna fuga en las tuberías<br />

y repararla. Después de la prueba se hace la primera<br />

corrida de producción de 3,000 litros de Nutriaqua, que<br />

es la capacidad del tanque instalado. Así mismo se hace<br />

un lote de producción de Control-5 con la materia prima<br />

disponible, obteniendo un total de 2,310 litros como<br />

producto terminado.<br />

25


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Al implementar la propuesta sugerida para fabricar los<br />

productos Nutriaqua y Control-5, se llega a la conclusión<br />

de que para producir 1,000 litros de Control-5 es<br />

necesario un lapso de una hora en promedio. Esto<br />

representa una gran ventaja en cuanto al tiempo de<br />

preparación de ese producto, comparado con los primeros<br />

lotes de producción, cuando la mezcla de las materias<br />

primas para elaborar este producto se hacía envase por<br />

envase. Así mismo, para mezclar 3,000 litros de<br />

Nutriaqua se necesitan en promedio 3 horas, después se<br />

deja reposando en el tanque de balance durante 24 horas<br />

para que se fermente, y al siguiente día está listo para ser<br />

envasado. La duración para envasar 1,000 litros es de una<br />

hora en promedio.<br />

Las ventajas que se tiene con el sistema de producción<br />

actual es la reducción de tiempo de preparación,<br />

comparada con los primeros lotes de producción cuando<br />

se hacía en una bandeja de plástico con capacidad de 68<br />

litros, proceso mediante el cual era necesario invertir 3<br />

horas para producir 500 litros, debido a que era muy<br />

cansado, tedioso y fatigante, por la preparación<br />

prolongada y la falta de un área de producción adecuada.<br />

La capacidad de producción con que cuenta actualmente<br />

la empresa Aquatecnología en Producción S.A de C.V.,<br />

es suficiente para abastecer la demanda pronosticada para<br />

el año 2012, e incluso se tiene capacidad adicional.<br />

4. BIBLIOGRAFÍA.<br />

Departamento de Guatemala, tesis (licenciatura en<br />

ingeniería industrial), Guatemala, Universidad de San<br />

Carlos de Guatemala, 2005, 180 pp.<br />

4. Lozano García-Juan Carlos. Challenges and Maturity of<br />

Production Engineering: competitiveness of enterprises,<br />

working conditions, environment, en (ICIEOM<br />

International Conference on Industrial Engineering and<br />

Operations Management [XVI, 2010, San Carlos, Brazil]).<br />

Comparación de métodos de distribución en planta para<br />

centros de trabajo, aplicado en empresas del sector<br />

metalmecánico, San Carlos, Brazil, 2010, p. 15.<br />

5. Sonoda Fujimoto-Guillermo. Estudio técnico económico<br />

para la instalación de un criadero de caracoles comestibles<br />

terrestres, tesis (licenciatura en ingeniería industrial), Lima-<br />

Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006,<br />

106 pp.<br />

6. Torres García-Fernando Iván. Estudio de pre factibilidad<br />

para la elaboración de cápsulas vitamínicas en base a<br />

cereales andinos, tesis (licenciatura en ingeniería<br />

industrial), Lima-Perú, Pontificia Universidad Católica del<br />

Perú, 2009, 111 pp.<br />

7. K. Hodson William, “Manual Del Ingeniero Industrial,” 4ª<br />

ed., tomo II, México, Mc Graw-Hill, 2004, pp. 13.35-13.76.<br />

8. Chase Richard B., Jacobs F. Robert, Aquilano Nicholas J.,<br />

“Administración de Operaciones de Producción y Cadenas<br />

de Suministros,” 12ª ed., México, McGraw-Hill, 2009, pp.<br />

477-480.<br />

1. Lizardi Duarte-María del Pilar, Portugal Vásquez-Javier,<br />

Ramírez Cárdenas-Ernesto, Coy Castro-Israel Santos,<br />

Verdugo Robles-Eira Dalila. Diseño del proceso productivo<br />

de una empresa procesadora de embutidos de camarón de<br />

pacotilla para su integración al DIAPYME, Ponencia,<br />

Ciudad Obregón, Sonora, México, 2009, 23 PP.<br />

2. Martínez Muñoz-Mauricio. Propuesta de distribución de<br />

planta para una organización dedicada a la fabricación de<br />

llantas tipo diagonal, tesis (Maestría en Ciencias con<br />

especialidad en Administración de Negocios), México,<br />

Instituto Politécnico Nacional, 2006, 208 pp.<br />

3. Pérez Morales-Ingrid Jeannette. Estudio de factibilidad para<br />

la instalación de una planta embotelladora de agua<br />

purificada en el municipio de San José Pinula del<br />

26


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

SIMULACIÓN DE PROCESOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE LÍNEAS DE ESPERA PARA<br />

LA OPTIMIZACIÓN DE TIEMPOS<br />

Processes simulation through the analysis of the queue theory for time optimization<br />

RESUMEN<br />

En la actualidad las empresas buscan mejorar su desempeño y la calidad del<br />

servicio, para que sus clientes queden satisfechos. Este proyecto de<br />

investigación tiene como objetivo, efectuar un estudio de tiempos en el área<br />

de lavado de una agencia automotriz, para determinar el nivel actual de<br />

capacidad y optimizar el tiempo de lavado de los autos, con el fin de dar<br />

respuesta adecuada a la demanda. El sistema se analiza mediante líneas de<br />

espera y se utiliza la simulación mediante el software PROMODEL ® para<br />

evaluar las propuestas de mejora y la optimización del tiempo de lavado de<br />

autos.<br />

Palabras clave: estudio de tiempos, líneas de espera, propuestas de mejora,<br />

reducción de tiempos, simulación.<br />

ABSTRACT<br />

Enterprises currently look for improving their performance and the quality<br />

service, in order to satisfy the costumers. The objective of this investigation<br />

project is to make a time study in the car wash area in a car dealership to<br />

determinate the current capacity level and optimize the car’s wash time, in<br />

order to attend properly the customer’s demand. The system is analized<br />

through queue theory and the simulation using PROMODEL ® software is<br />

used to evaluate the improvement proposals and the car wash time<br />

optimization<br />

SELENE INZUNZA BORGETTI<br />

Maestrante de Ingeniería Industrial. Línea de<br />

investigación: Optimización Industrial<br />

Tecnológico de Los Mochis.<br />

seleneib@hotmail.com<br />

JOSÉ ALBERTO ESTRADA BELTRAN<br />

Ingeniero Industrial, M.C. Profesor<br />

Investigador<br />

Instituto Tecnológico de Los Mochis<br />

pepestrada2006@yahoo.com<br />

ALBERTO RAMÍREZ LEYVA<br />

Ingeniero Industrial, M.C. Profesor<br />

Investigador<br />

Instituto Tecnológico de Los Mochis<br />

alberto_ramirez_leyva@yahoo.com<br />

JESUS RODOLFO RODRIGUEZ<br />

Ingeniero Industrial, M.C. Profesor<br />

Investigador<br />

Instituto Tecnológico de Los Mochis<br />

jrritlm@gmail.com<br />

KEYWORDS: queue theory, time study, the improvement proposals, time<br />

optimization, simulation.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Al igual que muchas industrias, la automotriz ha sufrido<br />

constantes cambios, sobre todo en los últimos tiempos,<br />

en los cuales la tecnología ha avanzado de forma muy<br />

acelerada. Estos avances han obedecido básicamente a la<br />

demanda cada vez más exigente por parte del<br />

consumidor. A fin de cumplir con las expectativas del<br />

cliente, las empresas deben implementar estrategias para<br />

ganar la preferencia del mercado, dando una mejor<br />

atención y servicio, y con ello lograr la fidelidad de los<br />

consumidores, lo que contribuye a elevar sus niveles de<br />

competitividad.<br />

En el ramo automotriz, el servicio posventa es una<br />

herramienta muy importante para ganar la preferencia de<br />

los clientes. Lo que incluye la atención adecuada de las<br />

unidades en el taller, dándole al cliente un servicio<br />

adicional en el lavado de su automóvil después de haber<br />

sido atendido en el taller. Sin embargo, constantemente<br />

se tienen quejas de clientes debido a que al momento de<br />

presentarse a recoger sus unidades, de acuerdo a la hora<br />

de entrega prometida por el asesor personalizado de<br />

servicio (APS), éstas no han sido lavadas, por lo que<br />

deciden llevarse sus autos sin haber recibido este<br />

27<br />

servicio. Ante esta situación, la empresa pide al cliente<br />

que traiga su unidad al día siguiente para ser lavado, pero<br />

esto representa una molestia para el mismo, lo que afecta<br />

a la empresa porque al realizar las encuestas de los<br />

índices de satisfacción de clientes (ISC), aparecen por<br />

debajo del objetivo establecido por la empresa. Para<br />

realizar la investigación en la Agencia Automotriz de Los<br />

Mochis S.A de C.V; se necesita verificar si el<br />

procedimiento del lavado de los automóviles, se está<br />

realizando de acuerdo al procedimiento operativo,<br />

establecido por la empresa para el lavado de la unidad, y<br />

con los materiales adecuados. Además es necesario<br />

conocer la cantidad de automóviles que se lavaron en el<br />

año 2011 (ver tabla 1), y sobre esta base determinar el<br />

tamaño de muestra adecuado para efectuar el estudio;<br />

analizándolo mediante la simulación en el área de lavado<br />

con el programa Promodel para definir la situación<br />

actual, y así verificar lo que está ocasionando que se<br />

queden carros sin lavar, con el tamaño de la muestra se<br />

realiza un estudio de tiempos, a fin de determinar el<br />

tiempo de proceso actual de lavado de autos. Ya<br />

determinado los tiempos y la simulación se procede a


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

definir la propuesta de mejora para el área de lavado. Si<br />

la empresa implementa la propuesta de mejora sugeridas<br />

en esta investigación, se logrará reducir el número de<br />

quejas por los clientes; ya que les entregarán lavados y a<br />

tiempo sus autos. Además, los trabajadores serán más<br />

eficientes, se reducirán los cuellos de botella y los<br />

tiempos de espera en el área de lavado. Díaz Ortiz [1]<br />

afirma en su tesis denominada “Modelo de Reingeniería<br />

de procesos para el centro de auto lavado Santa Lucia,<br />

Oaxaca, Oax. Propone el desarrollo de un modelo de<br />

reingeniería de procesos el cual permita disminuir el<br />

tiempo de espera a través de la automatización del área<br />

de secado, con lo que se logrará una mejora en el proceso<br />

de lavado y se incrementará la satisfacción del cliente así<br />

como los rendimientos de la empresa y de los<br />

trabajadores. La propuesta surge como una estrategia<br />

encaminada a lograr un mayor posicionamiento<br />

competitivo para el centro de auto lavado, el diseño del<br />

modelo de basa en la longitud de las colas y el tiempo de<br />

espera real promedio determinadas mediante de la teoría<br />

de colas.<br />

2. CONTENIDO<br />

2.1 Métodos y pruebas realizadas.<br />

Se realiza un estudio de tiempos con cronómetro y video<br />

para el área de lavado de los diferentes automóviles que<br />

llegan a servicio o reparación en la Agencia Automotriz<br />

de Los Mochis, S.A de C.V, usando los siguientes<br />

materiales:<br />

Cronómetro: se utiliza para determinar el tiempo<br />

necesario para el lavado de los automóviles.<br />

Cámara de video: con la toma de video se pueden<br />

apreciar las operaciones que realiza el lavador y verificar<br />

si está cumpliendo con las especificaciones del<br />

procedimiento operativo para el lavado de un automóvil<br />

proporcionado por la empresa.<br />

Laptop: se utiliza para almacenar los datos y analizar los<br />

documentos necesarios para realizar correctamente la<br />

investigación.<br />

Programa Promodel V7.0: mediante este programa se<br />

simula el funcionamiento actual del proceso de lavado, a<br />

través de un modelo matemático, con el fin de validarlo<br />

al compararlo con los resultados reales del sistema, y<br />

sobre este hacer la propuesta de mejora correspondiente.<br />

2.2 Cálculos y/o modelos matemáticos.<br />

Para realizar la investigación es necesario conocer el<br />

procedimiento operativo para el lavado de un automóvil;<br />

mismo que se presenta a continuación:<br />

1.-Preparación Inicial.<br />

1A.- El lavador revisa en el formato de control de<br />

unidades, el vehículo que debe lavar de acuerdo a la hora<br />

prometida de entrega.<br />

1B.- Va por la unidad al estacionamiento de automóviles<br />

pendientes por lavar y lo lleva al área de lavado exterior.<br />

1C.- Se asegura de colocar correctamente el freno de<br />

mano.<br />

1D.- Guarda torreta en el interior del vehículo.<br />

28<br />

1E.- Se asegura de que estén cerrados todos los vidrios<br />

del automóvil.<br />

1F.- Guarda las llaves en el bolsillo.<br />

2.- Lavado de tapetes.<br />

2A.- El lavador saca los tapetes del auto.<br />

2B.- Moja los tapetes.<br />

2C.- Aplica shampoo al guante esponja y talla los tapetes.<br />

2D.-Aplica abundante agua para retirar el jabón y<br />

suciedad de los tapetes y los pone a secar.<br />

Nota: En caso de tapetes de alfombra únicamente se<br />

aspiran.<br />

3.- Lavado de Motor.<br />

3A.- El lavador abre el cofre<br />

3B.- Moja el interior del motor y el cofre por la parte<br />

interna, aplicando un rocío abundante de agua,<br />

removiendo tierra y suciedad.<br />

Nota 1: Si el motor está muy sucio se deberá aplicar<br />

desengrasante, dejándolo actuar mientras se lava la<br />

carrocería y después de ello se aplica agua a presión para<br />

remover la suciedad y el desengrasante del motor.<br />

Nota 2: En caso de que la unidad sea Platina no se aplica<br />

agua, sólo se sopletea el motor, por indicaciones de<br />

Nissan Company.<br />

4.- Lavado de Carrocería.<br />

4A.- Se moja la carrocería con agua a presión partiendo<br />

del cofre, continuando con el toldo, posteriormente el<br />

costado izquierdo, parte trasera y costado derecho,<br />

asegurándose de lavar bien la parte interna de las<br />

salpicaderas, llantas y rines, así como también puertas y<br />

estribos.<br />

4B.- Con el guante esponja y shampoo se lava toda la<br />

carrocería removiendo suciedad, e impurezas.<br />

4C.- Una vez lavada la carrocería se aplica agua a presión<br />

para retirar el jabón en el orden que marca la secuencia<br />

anterior.<br />

5.- Detallado de la unidad.<br />

5A.- Se traslada el vehículo al área de detallado.<br />

5B.- Antes de iniciar el detallado de la unidad, se seca el<br />

motor con pistola de aire.<br />

5C.- Se aspiran los interiores del auto, retirando basura y<br />

suciedad de asientos y alfombras.<br />

5D.- Se realiza limpieza de interiores utilizando franela<br />

húmeda, se limpia el tablero y costados interiores.<br />

5E.- Se limpian los cristales utilizando una franela.<br />

5F.- Se seca la unidad utilizando franela seca.<br />

5G.- Se detallan las llantas aplicando abrillantador con<br />

una esponja.<br />

5H.- Se colocan los tapetes delanteros y traseros.<br />

6.- Auto inspección.<br />

6A.- Al concluir el lavado, el lavador lleva a cabo una<br />

inspección de la unidad, revisando carrocería e interiores.<br />

Posteriormente el lavador debe marcar en el formato de<br />

control de unidades a lavar que el proceso ha terminado.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

7.-Traslado de la unidad al estacionamiento de unidades<br />

terminadas.<br />

7A.- Posteriormente del lavado y detallado, el automóvil<br />

se acomoda en el estacionamiento de unidades<br />

terminadas.<br />

De acuerdo al procedimiento operativo descrito<br />

actualmente, los operadores del área de lavado no<br />

realizan las instrucciones adecuadas del proceso, y<br />

además no utilizan las herramientas correspondientes<br />

para el lavado exterior. Un ejemplo de ello es la<br />

utilización de un trapeador para el lavado de los<br />

automóviles, como se muestra en la imagen 1.<br />

Imagen 1. Lavado de la unidad con un trapeador.<br />

Cuando se conoce cuántos elementos tiene la población,<br />

la fórmula a utilizar para determinar el tamaño de la<br />

muestra es: [3]<br />

Dónde:<br />

N = Universo.<br />

e = error de estimación.<br />

n =<br />

Z2 (p)(q)(N)<br />

Ne 2 + Z 2 (p)(q)<br />

p = probabilidad de aceptación.<br />

q= probabilidad de rechazo.<br />

Valores a estimar:<br />

e = 5% =0.05<br />

Z = 1.96 (tabla de distribución normal para el 95% de<br />

confiabilidad y 5% error)<br />

N= 6,432<br />

p = 0.50<br />

Fuente: propia del autor.<br />

Ya que se conoce el historial de los automóviles lavados<br />

para el año 2011, uno de los factores clave para un<br />

estudio de tiempos es el tamaño de la muestra, que es una<br />

colección de mediciones seleccionadas de una fuente más<br />

grande, llamada población. [2]<br />

Tabla 1. Unidades lavadas en el año 2011<br />

Automóviles<br />

Mes lavados en el<br />

año 2011<br />

Enero 528<br />

Febrero 480<br />

Marzo 475<br />

Abril 493<br />

Mayo 544<br />

Junio 550<br />

Julio 551<br />

Agosto 535<br />

Septiembre 522<br />

Octubre 615<br />

Noviembre 523<br />

Diciembre 616<br />

Total 6,432<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

q = 0.50<br />

n =<br />

n =<br />

(1.96) 2 (0.50)(1 − 0.50)(6432)<br />

(6432)(0.05) 2 + (1.96) 2 (0.50)(1 − 0.50)<br />

(3.8416)(0.50)(0.50)(6432)<br />

(6432)(0.0025) + (3.8416)(0.50)(0.50)<br />

n = (3.8416)(0.25)(6432)<br />

16. 08 + (3.8416) + (0.25)<br />

n = 6177.2928<br />

16. 08 + 0.9604<br />

n = 6177.2928<br />

17.0404<br />

n = 362.50 ≈ 363 observaciones.<br />

En base a la fórmula se llega a la conclusión de que<br />

deben tomar 363 observaciones para el estudio. En la<br />

tabla 2, se aprecian los tiempos en minutos de lavado de<br />

los tres lavadores, respecto al tamaño de muestra.<br />

29


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Tabla 2. Tiempos en minutos del área de lavado.<br />

lavador 1 lavador 2 lavador 3<br />

Tiida 71 Rogue 37 Sentra 40<br />

Tsuru 38 Frontier 33 Np 300 62<br />

Xtrail 36 Versa 40 Sentra 65<br />

Np 300 35 Platina 39 Np 300 40<br />

Sentra 55 Altima 59 Sentra 48<br />

sentra 46 Rogue 32 Xtrail 49<br />

Tiida 36 Versa 40 Rogue 30<br />

Sentra 28 Np 300 40 Sentra 51<br />

Rogue 30 Altima 60 Tsuru 55<br />

Tiida 63 np 300 30 Tsuru 55<br />

Np 300 36 Platina 50 Np 300 33<br />

Sentra 46 March 35 Np 300 45<br />

Sentra 35 Sentra 46 Tida 50<br />

Xtrail 60 Versa 37 Tida 40<br />

Rogue 35 Sentra 32 Tsuru 59<br />

Sentra 41 Tida 52 Parhfinder 33<br />

Tsuru 33 Xtrail 45 Sentra 41<br />

Xtrail 50 Sentra 36 Sentra 30<br />

Sentra 36 Rogue 35 Versa 40<br />

Tsuru 35 Tida 40 Tiida 43<br />

Rogue 53 Tida 34 Tiida 30<br />

March 39 Tsuru 48 Tiida 52<br />

Tsuru 31 Sentra 32 Frontier 62<br />

Np 300 30 Tida 36 Tiida 35<br />

Tiida 42 Sentra 59 Versa 36<br />

Np 300 40 Tida 30 Np 300 30<br />

Xtrail 34 Xtrail 52 Tiida 35<br />

Sentra 49 Np 300 36 Sentra 38<br />

Np300 40 Tida 60 Altima 35<br />

Frontier 50 Tida 49 Np 300 35<br />

Sentra 40 Np 300 39 Frontier 40<br />

Np300 30 Sentra 35 Sentra 35<br />

Sentra 35 Versa 40 Tiida 32<br />

Tsuru 40 Np 300 40 Xtrail 40<br />

Xtrail 43 Rogue 48 Tiida 35<br />

Tsuru 35 Rogue 55 Platina 32<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

30<br />

Tabla 2. Tiempos en minutos del área de lavado (continuación).<br />

lavador 1 lavador 2 lavador 3<br />

Pathfinder 33 Versa 35 Xtrail 40<br />

Altima 38 Tsuru 35 Sentra 35<br />

Tsuru 50 Sentra 30 Sentra 37<br />

Np 300 36 Altima 40 Sentra 30<br />

Xtrail 37 Tsuru 37 Sentra 35<br />

Tiida 35 Frontier 40 Sentra 32<br />

Pathfinder 40 Np 300 35 Sentra 39<br />

Altima 38 Sentra 38 Tiida 46<br />

Versa 40 Tiida 35 Tiida 35<br />

Sentra 35 Tsuru 35 Versa 30<br />

Tiida 38 Sentra 36 Xtrail 40<br />

Versa 33 Rogue 60 Np 300 35<br />

Sentra 40 Np 300 40 Np 300 50<br />

Tiida 36 Tsuru 35 Titan 40<br />

Tsuru 32 Frontier 40 Np 300 30<br />

Xtrail 35 Versa 48 Versa 35<br />

Np 300 40 Np 300 30 Sentra 32<br />

Juke 40 Sentra 42 Xtrail 36<br />

Versa 35 Tiida 35 Tida 35<br />

Tiida 49 Np 300 40 Tsuru 50<br />

Tsuru 36 Tsuru 34 Altima 45<br />

Altima 38 Versa 65 Versa 44<br />

Versa 82 Versa 30 Tsuru 49<br />

Tsuru 33 Xtrail 45 Sentra 38<br />

March 30 Tiida 35 Tiida 40<br />

Np300 40 Pathfinder 40 Sentra 35<br />

Tiida 38 Tsuru 35 Np300 41<br />

March 35 Tiida 45 Tiida 38<br />

Sentra 40 Tsuru 40 March 30<br />

Np 300 42 Np 300 50 Sentra 35<br />

Tiida 38 Tsuru 48 Sentra 38<br />

Tiida 40 Np 300 45 Tiida 32<br />

Tsuru 38 Altima 60 Tsuru 40<br />

Frontier 45 Versa 39 Sentra 39<br />

Pathfinder 54 Np 300 43 Np 300 45<br />

Np 300 37 Rogue 55 Np 300 40<br />

Tsuru 33 platina 37 Np 300 49<br />

Xtrail 50 March 30 Platina 34<br />

Np 300 46 Altima 48 Altima 47<br />

Sentra 34 Tiida 35 Sentra 42<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Tabla 2. Tiempos en minutos del área de lavado (continuación).<br />

lavador 1 lavador 2 lavador 3<br />

Tsuru 40 Altima 39 Versa 60<br />

Sentra 43 Tsuru 50 Tsuru 37<br />

Tsuru 40 Np 300 43 Tiida 35<br />

Np 300 45 Xtrail 54 Tsuru 38<br />

Sentra 33 Np 300 49 Np 300 55<br />

Np 300 35 Np 300 45 Np 300 48<br />

Tiida 38 Tiida 37 Tiida 30<br />

versa 40 Tsuru 40 Versa 35<br />

Sentra 35 Altima 45 Np 300 49<br />

Frontier 44 sentra 38 Np 300 42<br />

Sentra 30 Sentra 35 sentra 38<br />

np 300 42 Tiida 32 Pathfinder 50<br />

Np 300 40 Tiida 38 Sentra 40<br />

Np 300 45 Np 300 45 Sentra 35<br />

Altima 38 sentra 39 Xtrail 46<br />

Sentra 45 Np 300 48 Altima 50<br />

Altima 40 Np 300 45 Altima 47<br />

Np 300 46 Np 300 39 Altima 39<br />

Sentra 38 Quest 64 Sentra 35<br />

Aprio 40 Tiida 55 Sentra 30<br />

Xtrail 45 Xtrail 47 Versa 34<br />

Np 300 50 Rogue 36 Tiida 30<br />

Urvan 63 Altima 49 Versa 37<br />

Frontier 42 Tiida 39 Np300 48<br />

Sentra 39 Tiida 35 Sentra 34<br />

Tsuru 34 Np 300 30 Versa 35<br />

Tiida 41 Sentra 42 Altima 40<br />

Sentra 35 Tsuru 40 Sentra 45<br />

Sentra 38 Np 300 55 Tiida 30<br />

Np 300 30 Sentra 40 Rogue 50<br />

quest 40 Tiida 60 Rogue 47<br />

Versa 35 Sentra 35 Sentra 35<br />

Tiida 32 Platina 33 Np 300 48<br />

Rogue 39 Tsuru 35 Tiida 36<br />

Sentra 42 Tiida 49 Sentra 44<br />

Tsuru 30 Tiida 45 Np 300 50<br />

Tiida 30 Altima 38 Np 300 45<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

Tabla 2. Tiempos en minutos del área de lavado (continuación).<br />

lavador 1 lavador 2 lavador 3<br />

Versa 37 Tiida 40 Np 300 49<br />

Np 300 43 Sentra 45 Sentra 36<br />

Versa 35 sentra 37 Np 300 40<br />

Xtrail 45 Np 300 30 Versa 35<br />

Tiida 32 altima 40 Aprio 30<br />

Tiida 36 Sentra 38 Sentra 35<br />

Sentra 45 Rogue 46 March 32<br />

Tiida 30 Tiida 33 Np 300 43<br />

Tsuru 45 Tsuru 37 Platina 36<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

Se muestra en la tabla 3 los tiempos promedio de los<br />

diferentes procesos, para el lavado de la unidad.<br />

Tabla 3. Tiempos promedios en segundos y minutos.<br />

Tiempo Total segundos minutos<br />

Revisar formato 27.67 0.46111<br />

Va por el carro 39.00 0.65<br />

Llevar carro al lavado exterior 151.00 2.51667<br />

Lavado de carrocería 830.00 13.8333<br />

Transportar al área de interior 39.67 0.66111<br />

Limpieza de interior 1899.33 31.6556<br />

Transportar al estacionamiento 232.33 3.87222<br />

Total de Tiempo 3179.33 52.9889<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación<br />

2.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS.<br />

En la imagen 2 se observa la distribución actual en el<br />

área de lavado: 1. Lavado exterior, 2. Lavado interior, 3.<br />

Estacionamiento de unidades por lavar, 4.<br />

Estacionamiento de unidades lavadas, 5. Unidades<br />

pendientes de refacciones, 6. Unidades pendientes por<br />

recibir el servicio.<br />

Se observa que las área 5 y 6 no pertenecen al área de<br />

lavado. Sin embargo, dichas áreas son utilizadas por los<br />

lavadores y mecánicos, debido a la falta de una adecuada<br />

planeación para el acomodo de los automóviles. En base<br />

a la información recolectada y a la distribución actual de<br />

la planta, se procede a simular el funcionamiento del<br />

sistema de lavado, tanto de la situación actual como de la<br />

situación propuesta.<br />

31


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Imagen 2. Distribución de la planta actual del área de lavado.<br />

En la tabla 1 se aprecian los resultados actuales de la<br />

simulación del proceso en el área de lavado. Esta<br />

simulación se realiza con 2 lavadores, durante 8 horas,<br />

por un periodo de 365 días. El promedio de llegadas es<br />

de 13.26 ≈ 14 unidades y solamente son terminados<br />

limpios 11.58 ≈ 11 automóviles, quedando<br />

aproximadamente 3 unidades sin lavar. Esto sucede<br />

debido a la mala coordinación de los estacionamientos y<br />

la pérdida de tiempo que se presenta en el área, además<br />

de la falta de personal.<br />

Tabla 1. Resultados del método actual del área de lavado.<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

En la imagen 3 se presenta la simulación del área actual<br />

de lavado y se indican los diferentes procesos, de<br />

acuerdo al procedimiento operativo, mismo que no está<br />

siendo respetado, ya que el mecánico después de realizar<br />

el servicio lleva el automóvil al estacionamiento de<br />

unidades por lavar, estacionamiento pendiente de<br />

refacciones o estacionamiento de unidades terminadas, lo<br />

que consume tiempo innecesariamente. El lavador<br />

encuentra el automóvil a lavar, lo lleva al área de lavado<br />

exterior, y posteriormente al área de lavado interior. Ya<br />

que el automóvil está terminado, el lavador lo lleva a<br />

estacionar al área correspondiente, que es el<br />

estacionamiento de unidades terminadas, pero como se<br />

tiene una mala distribución del área, lo deja en el<br />

estacionamiento de unidades por recibir servicio, ya que<br />

en el lugar que corresponde por lo general está ocupado<br />

con otras unidades, y no se pueden estacionar los<br />

automóviles que están listos para ser entregados al<br />

cliente.<br />

Imagen 3 Simulación en el programa PROMODEL de la planta<br />

actual.<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

A continuación se presenta en imagen 4, la distribución<br />

del área de lavado propuesta:<br />

1. Estacionamiento de unidades por lavar 1.<br />

2. Estacionamiento de unidades por lavar 2.<br />

3. Lavado exterior.<br />

4. Lavado interior.<br />

5. Estacionamiento de unidades lavadas.<br />

Imagen 4 Distribución del área de lavado propuesto.<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

32


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

En la imagen 5 se presenta la simulación del área<br />

propuesta de lavado y se muestran los diferentes<br />

procesos, de acuerdo al procedimiento operativo. Además<br />

se realiza una redistribución de los estacionamientos,<br />

para evitar los tiempos y movimientos innecesarios,<br />

mejorando los tiempos de lavado.<br />

Imagen 5 Simulación en base al método propuesto.<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

investigación.<br />

En la tabla 2 muestra los resultados del método propuesto<br />

del área de lavado. Esta simulación se realiza con tres<br />

lavadores durante 8 horas, por un periodo de 365 días. El<br />

promedio de llegadas es de 11.82 ≈ 12 autos y son<br />

terminadas limpios 12.78 ≈ 12 automóviles, quedando<br />

cero automóviles sin lavar. Esto se logra gracias al<br />

control de los tiempos, la reubicación de los<br />

estacionamientos y a la contratación de un nuevo lavador<br />

para el área.<br />

Tabla 1. Resultados del método propuesto del área de lavado<br />

3. CONCLUSIONES.<br />

Al hacer el estudio de tiempos y el análisis de los videos<br />

filmados en el área de lavado, se percibe que en el<br />

método actual los lavadores no cumplen al 100% con el<br />

desarrollo de las actividades. Se observa además que los<br />

lavadores no siempre son los mismos, y esto es debido a<br />

que existe rotación de personal en esa área.<br />

Al desarrollar la simulación del método propuesto con 3<br />

lavadores, donde el promedio de llegadas es de 11.82 ≈<br />

12 y son terminados limpios 12.78 ≈ 12 automóviles, se<br />

observa que todos los automóviles son lavados. Con la<br />

distribución propuesta para el área de lavado se<br />

disminuirán los tiempos y movimientos innecesarios,<br />

reduciendo los tiempos de proceso.<br />

Recordando que en el método actual con 2 lavadores y la<br />

distribución actual, el promedio de llegadas es de 13.26 ≈<br />

14 unidades y solamente son terminados limpios 11.58 ≈<br />

11 automóviles, quedando aproximadamente 3 unidades<br />

sin lavar, que no serán entregados al cliente el día y la<br />

hora prometida; se puede observar la ventaja que se tiene<br />

con el método propuesto, pues a pesar de la inversión que<br />

se hará en contratar a un nuevo lavador, ésta se compensa<br />

con el hecho de atender a la totalidad de los clientes, lo<br />

que va en favor de lograr el índice de satisfacción del<br />

cliente (ISC).<br />

Respecto a la inversión de la redistribución de las áreas<br />

de los estacionamientos, ésta es mínima, debido a que<br />

solo se deben renombrar las áreas, colocando nuevos<br />

letreros, y referente a la inversión del nuevo lavador, el<br />

costo anual es de 36,000 mil pesos, más 10 pesos por<br />

comisión por cada unidad que lave; de nueva cuenta se<br />

concluye que dicha inversión se compensa con el logro<br />

del ISC.<br />

4. BIBLIOGRAFIA.<br />

1. Díaz Ortiz -Hadya Concepción. Modelo de<br />

Reingeniería de procesos para el centro de auto<br />

lavado Santa Lucia, Oaxaca, Oax, Licenciatura en<br />

Ciencias Empresariales, Huajuapan de León Oaxaca,<br />

Universidad Tecnológica de la Mixteca, 2005, 129<br />

pp.<br />

2. Montgomery, Douglas. Control Estadístico de la<br />

Calidad, tercera edición, México DF, Limusa Wiley,<br />

2011.<br />

3. Triola Mario F, Estadística, décima edición, Pearson<br />

Educación, México DF, 2009, pp 337<br />

Fuente: elaboración propia a partir del desarrollo de la<br />

Investigación.<br />

33


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

CALIDAD EDUCATIVA Y MEJORA CONTINUA<br />

Educational Quality and Constant Improvement<br />

RESUMEN<br />

Considerar la calidad Educativa como una meta a lograr por<br />

las Instituciones de Educación Superior es un esfuerzo de todos los<br />

elementos que conforman el ámbito social, económico, productivo,<br />

educativo, gubernamental. Llevar a cabo todos los esfuerzos conjuntos para<br />

lograr este objetivo es lo que se analiza, la respuesta a preguntas ¿Qué<br />

parte es importante para lograr esta política educativa de calidad? ¿Qué<br />

elementos prácticos pueden ser utilizados para obtener logros significativos<br />

en el proceso de calidad? Lo anterior desprende una presentación de los<br />

conceptos de calidad educativa, comparación de propuestas y experiencias<br />

propias para encaminarse hacia el cumplimiento de los objetivos de calidad.<br />

PALABRAS CLAVES: calidad, mejora, procesos.<br />

ABSTRACT<br />

To consider the educational quality to be a goal to managing for the<br />

Institutions of Top Education is an effort of all the elements that shape the<br />

social, economic, productive, educational, governmental area, To carry out<br />

all the joint efforts to achieve this aim is what is analyzed, the response to<br />

questions what part is important to achieve this educational politics of<br />

quality? What practical elements can be used to obtain significant<br />

achievements in the quality process? The previous thing detaches a<br />

presentation of the concepts of educational quality, comparison of offers<br />

and own experiences to intend towards the fulfillment of the quality aims.<br />

JULIO CESAR GÓMEZ FRANCO<br />

Ingeniero en Electrónica.<br />

Profesor TC.<br />

Universidad Autónoma de Baja California<br />

julio_cgf@uabc.edu.mx<br />

JUAN ANDRES LOPEZ BARRERAS<br />

Ingeniero industrial, Dr.<br />

Profesor-Investigador<br />

Universidad Autónoma de Baja California.<br />

jlopez@uabc.edu.mx<br />

JOSE MARIA LOPEZ BARRERAS<br />

Industrial Engineer, M.C.<br />

Profesor de Asignatura.<br />

Universidad Autónoma de Baja California<br />

lopez.jose@uabc.edu.mx<br />

KEYWORDS: improvement, processes, quality<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

En la última década la calidad se ha convertido en un<br />

concepto citado por las principales instituciones públicas<br />

y de servicios, se ha convertido en una meta que es<br />

buscada de una manera completa, ya que se ha<br />

considerado de forma común que lo que tiene “calidad”<br />

cubre con las expectativas del cliente, la calidad en<br />

general abarca todas las cualidades con las que cuenta un<br />

producto o un servicio, cuando sus características,<br />

tangibles e intangibles satisfacen las necesidades del<br />

usuario mencionado por Cantú [1] estos conceptos fueron<br />

utilizados primeramente en el rubro de la economía y<br />

área industrial, hoy en día la competitividad se presenta<br />

cada vez más en las empresas, y de esta manera estar al<br />

nivel de los estándares internacionales de calidad, este<br />

concepto es citado cada vez por las instituciones<br />

dedicadas a la educación, dentro del Programa Nacional<br />

de Educación 2001-2006 el gobierno federal mexicano<br />

[2] resalta la necesidad de avanzar en la consolidación de<br />

la educación en todos los niveles, proponiendo la<br />

creación del Instituto Nacional De Evaluación de la<br />

Educación, donde considera la evaluación del aprendizaje<br />

como un elemento importante, siendo la educación<br />

considerada la “columna vertebral” de las acciones del<br />

gobierno es hacer de la educación un gran proyecto<br />

nacional, considerando que esto conseguiría ampliar que<br />

los ciudadanos logren mejores niveles de calidad de vida.<br />

La educación debe ser considera como un elemento que<br />

sirve de palanca del cambio del país, y como el medio<br />

principal para la generación de empleos, además de una<br />

participación más equitativa de la economía, del<br />

federalismo y apoyo al desarrollo regional [3].<br />

Dentro de los postulados de ANUIES [4] del capítulo<br />

tercero es considerada la calidad de una forma dinámica<br />

esto determina que debe estar en continuo cambio, pero<br />

estos fundamentados en acciones tendientes a tener<br />

elementos suficientes para determinar niveles o cambios<br />

provocados en nuestros procesos educativos con los<br />

miembros que desarrollan dichas funciones, estudiantes,<br />

maestros y directivos. La aplicación del concepto de<br />

calidad, aunado al desarrollo de programas de desarrollo<br />

institucional bajo una planeación a largo plazo permite<br />

que el beneficio de estos planes toque a cada uno de los<br />

elementos que forman a la institución educativa,<br />

Este trabajo presenta la aplicación del concepto de<br />

calidad orientado a un conjunto de acciones a seguir<br />

34


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

tales como planes de mejora, acreditación y certificación<br />

para llegar y mantener niveles óptimos en áreas<br />

especifica de la institución donde interactúen alumnos,<br />

maestros, directivos aprovechando su infraestructura<br />

2. CALIDAD COMO META<br />

Si se considera a la calidad como la meta del proceso en<br />

la educación, este debe de considerar a cada uno de los<br />

elementos que lo integran e innovador, entre los<br />

múltiples y variantes significados al concepto de calidad<br />

cabe señalar el criterio de calidad como eficacia,<br />

entendida como el logro de los objetivos propuestos por<br />

el propio sistema educativo[5], hoy la preocupación está<br />

centrada en el diseño de las estrategias que articulen los<br />

elementos externos internos del sistema escolar con la<br />

finalidad de crear más y mejores oportunidades de<br />

aprendizaje atendiendo a la diversidad de la población.<br />

Existen varios paradigmas como modelos que buscan en<br />

forma completa obtener la educación total o integral [6]<br />

donde la primera la relaciona con cuatro características<br />

fundamentales, la primera de ellas pone un énfasis en la<br />

satisfacción del “cliente” que puede llegar a ser<br />

descubiertas o satisfechas, la segunda el proceso de<br />

“mejora continua” de la gestión como del proceso, unido<br />

a esto una “participación” de todos los agentes que<br />

intervienen y por último se requiere que exista un nivel<br />

de “interpelación” que desde el punto de vista educativo<br />

con una vinculación al sector productivo y educativo<br />

entre universidades.<br />

La segunda se incorpora a la equidad, que es un valor<br />

como un elemento que sería difícil de medir, por lo tanto<br />

no es fácil de evaluar por ello se debe apelar a nuevas<br />

formas de evaluación y de autoevaluación que garanticen<br />

en forma y fondo que las medidas tomadas y ejecutadas<br />

están logrando los resultados previstos. Ya que el interés<br />

por la calidad en la educación y de los servicios<br />

educativos se asocia a la preocupación por realizar<br />

adecuadas actividades de aprendizaje para la totalidad de<br />

los alumnos.<br />

Siendo que la evaluación, así como la calidad educativa<br />

es una realidad compleja, depende de una gran cantidad<br />

de factores y no permite ser acotada por un solo indicador<br />

que de un resultado, dado que la evaluación está<br />

relacionado con “un rendimiento de cuentas” esta permite<br />

ser usadas por las autoridades educativas como el medio<br />

para determinar los apoyos brindados y permite analizar<br />

cada una de las acciones realizadas, encaminadas a una<br />

educación dinámica integral, la evaluación debe de dejar<br />

de ser instrumento que se utiliza para controlar el nivel<br />

educativo de la población estudiantil, es preciso que estos<br />

instrumentos educativos sean transformados en un medio<br />

que utilicen las propias instituciones para mejorar su<br />

calidad educativa, ya que la enseñanza en las condiciones<br />

de la practica real o en el servicio debe preparar<br />

profesionales capaces de trabajar en colectivo para<br />

enfrentar los cambios acelerados que ocurren en el<br />

ámbito de toda la sociedad.<br />

35<br />

Considerando la creciente implementación de sistemas<br />

para el control, el aseguramiento, el perfeccionamiento o<br />

la planificación de la calidad dándose en las empresas,<br />

así como, el renovado tratamiento que durante los<br />

últimos años sufrieron los conceptos de calidad,<br />

evidencia que esta se ha convertido en una “arma<br />

competitiva” de una importancia no solo en las<br />

organizaciones modernas como lo establece Cañedo [7]<br />

sino también en las instituciones educativas.<br />

Sin embargo, López Rupérez [8] afirma que en el ámbito<br />

de la educación el cliente es el ciudadano-colectividad,<br />

dándose esto a través de la opinión pública y los<br />

diferentes organismos sociales, con una visión de los<br />

retos productivos del país. Se requiere de personas<br />

creando, aportando ideas que ejerzan un liderazgo, ya que<br />

la verdadera educación de calidad significa más que<br />

seguir cierto curso de estudios. Es amplia, incluye el<br />

desarrollo armonioso de todas las facultades físicas y<br />

mentales [9].<br />

Dado que la evaluación es clave del proceso de<br />

mejoramiento su diseño debe ser muy creativo y bien<br />

analizado; y a su vez pueda ir respaldado por una buena<br />

estrategia de implantación sujeta a la realidad. Los<br />

modelos pueden ser sujetos a modificaciones y realizar<br />

una adaptación de la institución o mejor, diseñar un<br />

modelo propio fundamentado en cada uno de los<br />

elementos que forman parte de la educación.<br />

Existen diferentes modelos donde esto hace notar algún<br />

elemento en particular, ya sea la institución, el docente, el<br />

entorno socioeconómico o el alumno, Los enfoques que<br />

se representan como una base en la calidad de la<br />

educación superior supone una relación de coherencia<br />

entre cada uno de los componentes del sistema. Dentro de<br />

los modelos relacionados con la calidad de la educación<br />

superior, la función del docente puede ser tomadas desde<br />

diferentes puntos, en el enfoque sistémico supone una<br />

relación de coherencia o unión entre cada uno de los<br />

componentes que integran el sistema.<br />

2.1 Actividad Celular de Calidad<br />

Si los componentes que conforman todo un sistema<br />

educativo está sujeta a la misma visión de mejora, cada<br />

uno de ellos pueden realizar una parte del todo, de esta<br />

manera esta acción permitirá la participación de maestros<br />

y alumnos en forma más práctica y que no solo se quede<br />

en buenos propósitos o políticas de calidad a nivel<br />

dirección.<br />

La presentación de cómo la calidad puede sensibilizar a<br />

toda la institución y de esta forma participar en forma<br />

activa en el objetivo de lograr una educación integral de<br />

calidad se presenta en la aplicación de varias acciones<br />

tendientes a aportar los elementos necesarios para este<br />

fin. La actividad Celular de Calidad se plantea como un<br />

trabajo seccionado abarcando un pequeño número de<br />

elementos que componen el área a fin.<br />

Dentro del modelo educativo siendo este relativamente<br />

difícil ya que presenta características muy particulares y<br />

en ocasiones no es posible generalizar el método.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

La asimilación de los conceptos de mejora continua<br />

aplicados en áreas establecidas, en conjunto con<br />

elementos evaluativos y de certificación nos presenta la<br />

oportunidad de alcanzar niveles altos en la obtención de<br />

objetivos planteados. El perfil de una institución<br />

orientada a la mejora continua está inmersa en un área<br />

cada vez más competitiva, tiene una gran necesidad de<br />

incrementar velocidad de respuesta y flexibilidad con una<br />

alta probabilidad de cambiar hacia diferentes estructuras<br />

y procesos de trabajo.<br />

Aunque la competitividad se presenta en todos los rubros<br />

del ámbito diario Deming W. [10] menciona que<br />

debemos echar por la borda la idea de que la competencia<br />

es una forma necesaria de vivir. En lugar de la<br />

competencia necesitamos de la cooperación. El<br />

mejoramiento continuo es un proceso que describe muy<br />

bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las<br />

instituciones necesitan hacer si quieren ser eficientes a lo<br />

largo del tiempo.<br />

3. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE MEJORA<br />

CONTINUA<br />

La calidad no será nunca el resultado de la<br />

improvisación, sino que se obtendrá como consecuencia<br />

de planificar el objetivo que se desea alcanzar.. El<br />

proceso concierne a todo el personal y a todas las áreas<br />

de la institución, si bien habrá que tener en cuenta las<br />

particularidades de cada una.<br />

1. Información, sensibilización y motivación.<br />

La mejora Continua, incorpora unos principios de gestión<br />

que suponen un cambio en los comportamientos de todas<br />

las personas que integran la institución. Lo que<br />

proponemos es que las personas comiencen a modificar<br />

sus comportamientos mediante una acción formativa,<br />

justo al comienzo del proceso, con los siguientes<br />

objetivos: Información sobre: - Los principios que se<br />

orientará la gestión -Los detalles del proceso diseñado<br />

para ser implantado en institución. Sensibilización sobre<br />

la necesidad de participar activamente en el proceso y<br />

contribuir a la consecución de los objetivos. Motivación<br />

para cambiar actitudes y comportamientos reduciendo la<br />

resistencia al cambio adoptando un compromiso personal<br />

con los principios de la Calidad.<br />

2. Identificar el potencial de mejora.<br />

Ahora se trata de encontrar el campo concreto de<br />

aplicación de la Mejora Continua. Frente a esta realidad<br />

se pueden adoptar dos posturas: ignorarla, pero a<br />

sabiendas de que no por ello deja de existir, o dotarse de<br />

las herramientas analíticas para su identificación, lo que<br />

da por aceptar internamente la crítica constructiva.<br />

3. Medición de la satisfacción de los clientes.<br />

Otro campo de aplicación de la Mejora Continua se sitúa<br />

en el exterior de la institución, en la satisfacción o<br />

insatisfacción percibida por los medios sociales y<br />

productivos. La percepción de la satisfacción de su<br />

auténtica necesidad condiciona su fidelidad. Esta es la<br />

razón por la que nos interesa conocerla para detectar la<br />

insatisfacción existente y, de nuevo, al verlo<br />

positivamente, poder convertirla en oportunidades de<br />

mejora.<br />

4. Diagnóstico interno.<br />

La optimización de los potenciales de mejora<br />

identificados en un plazo razonable de tiempo pasa por la<br />

participación activa de un amplio colectivo del personal.<br />

La pregunta es: ¿se dan las condiciones necesarias para<br />

que tenga éxito el proceso de Mejora Continua?. A ella se<br />

responde con la realización de tres autodiagnósticos.<br />

Estilo de dirección y liderazgo. Cultura Institucional,<br />

Barreras a la participación<br />

5. Compromiso de la dirección.<br />

En este momento del proceso, la dirección dispone de<br />

Informes de los autodiagnósticos realizados sobre la<br />

posibilidad de que las oportunidades detectadas pueden<br />

ser aprovechadas mediante mecanismos de gestión<br />

participativa. Si se dieran la condiciones, es el momento<br />

de reafirmar el compromiso de la institución con la<br />

Calidad a través de la elaboración y divulgación de las<br />

Políticas de Calidad y Recursos Humanos<br />

correspondientes.<br />

6. Objetivos.<br />

La información disponible reúne todas las condiciones<br />

que deben cumplir los objetivos, por lo que éstos pueden<br />

fijarse mediante diálogo y participación:<br />

Concreción: se sabe dónde hay que actuar<br />

(actividades). Cuantificación: las oportunidades<br />

están todas cuantificadas. Accesibilidad: el potencial<br />

interno se identificó mediante autodiagnósticos de<br />

los responsables de cada proceso. Evaluación:<br />

mediante nuevos análisis de actividades y medición<br />

de la satisfacción percibida.<br />

Obviamente, los objetivos que se fijen al Proceso de<br />

Mejora Continua han de ser coherentes con la estrategia<br />

de institución.<br />

7. Planes de acciones directivas.<br />

36


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Objetivos distintos requieren la toma de acciones<br />

diferentes para alcanzarlos. Lógicamente, con acciones<br />

tradicionales conseguiremos objetivos tradicionales,<br />

continuistas. Si se dispone de la información necesaria<br />

para elaborar los planes tácticos de acción y programar<br />

las actuaciones pertinentes. Como guía para la<br />

elaboración del plan con las acciones directivas<br />

sugerimos:<br />

Confirmar qué misión y estrategia institucional<br />

apoya el desarrollo del Proceso de Mejora<br />

Continua. Un liderazgo visible y coherente con los<br />

principios de la Calidad. Una comunicación<br />

permanente apoyada en un plan preestablecido.<br />

Identificar los procesos críticos para la gestión de la<br />

institución. Desarrollar las competencias necesarias<br />

para gestionar el cambio. Reducir el tamaño de los<br />

obstáculos a la participación. Diseñar los<br />

mecanismos de participación adaptados a la<br />

realidad de la institución.<br />

8. Planes de desarrollo de competencia personales.<br />

Una parte relevante del Proceso de Mejora Continua es el<br />

desarrollo de competencias, normalmente mediante la<br />

implantación de acciones formativas en las personas<br />

llamadas a ser protagonistas del proceso. Este desarrollo<br />

lo vemos con una doble dimensión:<br />

Habilidades personales: De comunicación<br />

interpersonal y para trabajar en equipo y<br />

"Capacidades técnicas": Conocimiento de la<br />

metodología operativa de la Mejora Continua y<br />

manejo de las herramientas para el análisis y la<br />

resolución de problemas.<br />

9. Plan de acción: equipos de mejora continua.<br />

La parte más importante del proceso que venimos<br />

describiendo la constituyen los equipos de mejora<br />

continua. Respetando la metodología establecida y<br />

usando las herramientas de análisis y resolución de<br />

problemas en equipo consiguen elaborar planes de acción<br />

para eliminar las causas raíces. Trabajan haciendo<br />

realidad el principio "causa - efecto", es decir:<br />

10. Implantación, evaluación y seguimiento.<br />

Hemos definido la Mejora Continua como un proceso y<br />

no como un programa. La diferencia no es irrelevante:<br />

ambas tienen un punto de comienzo concreto, pero el<br />

proceso, a diferencia del programa, no tiene punto de<br />

finalización conocido. Debido, pues, a su larga duración<br />

necesita de un mecanismo forma de coordinación,<br />

evaluación (control) y seguimiento. Evidentemente, ni<br />

este mecanismo formal ni quizás el Proceso de Mejora<br />

Continua son un fin en sí mismos, sino que están al<br />

servicio de los objetivos de nivel superior de la<br />

institución. La importancia de esta técnica radica en que<br />

con su aplicación se puede contribuir a mejorar las<br />

debilidades y afianzar las fortalezas de la institución.<br />

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

En las instituciones de educación superior se han<br />

establecidos planes de desarrollo institucionales que<br />

plantean la visión y misión de estas, dentro de la Políticas<br />

establecidas la Universidad Autónoma de Baja California<br />

en cuanto a calidad, plantea el desarrollo de sus tareas<br />

tomando acciones eficaces, eficientes, equitativas y<br />

pertinentes que requiere esta misma como los sectores<br />

que conforman el entorno institucional.<br />

Esta política ha impulsado que la institución busque la<br />

calidad por medio de procesos de homologación,<br />

acreditación de planes de estudio y certificación de<br />

procesos para brindar un servicio de excelencia. Dentro<br />

del proceso de mejora continua se plantea una<br />

distribución de funciones, pero principalmente<br />

atendiendo en forma particular, el área a desarrollar,<br />

donde la planeación mostrada presenta una serie de pasos<br />

que muestra el procedimiento a seguir de una forma clara<br />

y sencilla.<br />

El aseguramiento de la calidad permite mantener y<br />

mejorar los procesos, logrando un avance continuo en el<br />

logro de las metas establecidas por la institución.<br />

Fig. 1 Mejora Continua.<br />

Identificando y cuantificando el efecto: problema,<br />

objetivo, potencial de mejora, etc. Orientando la<br />

acción analítica hacia la identificación de todas las<br />

causas posibles, proponiendo acciones concretas<br />

para evitar su repetición.<br />

Cuando los miembros de estos equipos son mandos y<br />

directivos, este es un mecanismo para hacer realidad una<br />

de sus funciones principales: la planificación, entendida<br />

como elaboración de planes con acciones de mejora.<br />

Fuente: Gabinete de la Promoción de la calidad. PNECU<br />

37


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

La implementación de cualquier modelo o proceso a<br />

seguir dentro de la institución a la que se aplique la<br />

mejora continua, es indispensable el compromiso de cada<br />

persona, ya sea, directivo, coordinador, docente y<br />

alumno, que aunque el último mencionado sea nuestro<br />

cliente primario, es el elemento que brinda un parámetro<br />

importante en la evaluación de la institución. El lograr<br />

que los modelos de calidad cada vez más incidan sobre el<br />

estudiante y el énfasis del cambio a mejorar este centrado<br />

en políticas y planes que la institución se podrá alcanzar<br />

la calidad educativa con equidad y con valores.<br />

4. BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

[1] Cantú, Delgado, Desarrollo de una Cultura de<br />

Calidad, McGraw Hill. 2001<br />

[2] Programa Nacional de Educación 2001-2006.<br />

México.2001.<br />

[3] Loria, Eduardo, La Competitividad de las<br />

Universidades Públicas Mexicanas. Una propuesta de<br />

evaluación. P y V editores. UAEM. México, 2002.<br />

[4] ANUIES. La educación superior en el siglo XXI.<br />

ANUIES.México.2001.<br />

[5] Programa Calidad y Equidad en Educación.2001-<br />

2002. Organización de Estados Iberoamericanos. Texto<br />

aprobado por la 68 Reunión del Consejo Directivo.<br />

http://www.campus-i.org/calidad/calidad0102.htm<br />

(4/3/2002)<br />

[6] Seibold, Jorge, Equidad en la Educación. La Calidad<br />

Integral en Educación. Revista Iberoamericana de<br />

Educación. Número 23, Mayo-Agosto.2000.<br />

[7] Cañedo, Rubén A. Educación y calidad: dos<br />

eslabones en la cadena del servicio de excelencia.<br />

ACIMED: Enero-abril, 1966. Pág. consultada 10/02/02:<br />

http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol4_1_96/aci01196.htm<br />

[8] López, Rupérez F. La gestión de calidad en<br />

educación. La Muralla, Madrid. España.1997.<br />

[9] White, Elena G. Consejos para los Maestros.<br />

Publicaciones Interamericanas. E.U. 1971.<br />

[10] Deming, W.E. The New Economics. Cambridge:<br />

MIT Press, 1993.<br />

Principal author's name: He is an engineer in electrical mechanics<br />

with electronics specialization by the School on Engineering, UABC.<br />

He did a Masters degree in Science and Industrial Engineering by the<br />

ITT. He has developed Quality Systems, he is an auditor for the norms:<br />

ISO17025:2005, ISO9001:2008 and TS16949:2009. He has<br />

collaborated in different academic and administrative functions for over<br />

20 years in UABC; he has taken part in instrumentation, control and<br />

automatization projects. He is currently undertaking the Master in Solar<br />

Energy, SEAS. He has participated in agreements with the Industry and<br />

Public Institutions; he promotes science and education in previous<br />

education systems.<br />

38


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL MANEJO Y APLICACIÓN DE<br />

MATERIALES PARA OBRA NEGRA EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS DE<br />

VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL<br />

Productivity improved in the handling and application of materials for rough construction in the projects<br />

construction of social housing<br />

RESUMEN<br />

En la industria de la construcción, se presentan demoras, pérdidas y control<br />

inadecuado en el manejo y aplicación de materiales. El objetivo del presente<br />

trabajo, consiste en mejorar la productividad en obra negra mediante un<br />

estudio de trabajo, basado en la reducción y/o eliminación de actividades<br />

innecesarias, así como el mejoramiento de las indispensables. De los<br />

resultados, además de la determinación adecuada de realizar las actividades,<br />

se obtiene una mejora de 35.6750 minutos representando el 12.6% en tiempo<br />

y 26.1844 metros que interpreta un 8.4% en distancias.<br />

EDGAR PACHECO RUIZ<br />

Arquitecto<br />

Maestrante de Ingeniería Industrial<br />

Línea de investigación: Optimización<br />

Industrial<br />

Instituto Tecnológico de Los Mochis<br />

egr_pacheco@hotmail.com<br />

PALABRAS CLAVES: estudio del trabajo, productividad, obra negra.<br />

ABSTRACT<br />

In the construction industry, there are delays, losses and inadequate control<br />

in the management and application of materials. The objective of this work is<br />

to improve productivity in rough construction through a work study, based<br />

on the reduction and / or elimination of unnecessary activities and essentials<br />

improvement. From the results, besides perform proper determination of<br />

activities, is obtained an improvement 35.6750 minutes represent the 12.6%<br />

time, and 26.1844 meters which interprets 8.4% in distances.<br />

KEYWORDS: work study, productivity, rough construction.<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

Se ha demostrado que la industria de la construcción<br />

presenta altos volúmenes de desperdicios en el empleo de<br />

sus recursos, es decir, perdiendo tiempo y bajando la<br />

productividad en las actividades. Si un recurso se usa de<br />

más y no está generando un valor agregado o un valor al<br />

producto final, esto es un desperdicio. La importancia de<br />

entender los flujos en los procesos para la mejora, es<br />

crucial para identificar las actividades que agregan valor<br />

y las que no lo hacen. Con respecto a éstas últimas,<br />

suelen suponer un porcentaje bastante más elevado de lo<br />

que creemos, el cual influye en el aspecto económico de<br />

la empresa. Surge la necesidad de proponer medidas para<br />

el mejoramiento de la productividad en el manejo y<br />

aplicación de los recursos materiales que influyen para<br />

obra negra en la construcción de proyectos de vivienda<br />

de interés social. Existen investigaciones relacionadas al<br />

tema, una de ellas es un estudio que se hizo en la<br />

Universidad Eafit en Medellin, Colombia, el tema es<br />

“Guía de mejoramiento continuo para la productividad en<br />

la construcción de proyectos de vivienda” por los autores<br />

39<br />

Arq. Fernando Botero Botero y la Ing. Martha Eugenia<br />

Álvarez Villa. Esta investigación, habla sobre una<br />

estrategia de mejoramiento aplicando la filosofía Lean<br />

Construction; la cual está orientada hacia la<br />

administración de la producción en construcción, cuyo<br />

objetivo fundamental es la eliminación de las actividades<br />

que no agregan valor (desperdicios). [1]<br />

Basado en los supuestos, se puede mejorar la<br />

productividad por medio de un estudio del trabajo en<br />

obra, que simplifique y pueda idear métodos más<br />

económicos y determinación del tiempo que debe de<br />

llevar cada actividad, y con ello aumentar los trabajos<br />

productivos y una disminución de los no contributivos<br />

(pérdidas) en relación a la eficiencia y eficacia.<br />

Esta solución, influye en la adecuada manera de<br />

controlar, manejar y dirigir una secuencia de actividades<br />

en el manejo y aplicación de los materiales para obra<br />

negra que la empresa realiza para crear el producto<br />

(vivienda), con esto se aumentará el beneficio (valor)<br />

para el cliente.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

2. METODOLOGÍA<br />

De acuerdo al método seguido, los ingenieros de métodos<br />

utilizan un procedimiento sistemático para desarrollar un<br />

centro de trabajo, fabricar un producto y ofrecer un<br />

servicio [2], en este caso se adaptaron las principales<br />

etapas que resultan para el estudio del trabajo llevado en<br />

obra.<br />

1) Selección del proyecto. La selección<br />

corresponde al objeto a estudiar, en este caso es la<br />

construcción de viviendas de tipo de interés social,<br />

abarcando obra negra, ya que en esta etapa se<br />

implementan la mayoría de los materiales en grandes<br />

cantidades y se desarrolla la mayor parte del proyecto.<br />

La ubicación del estudio realizado se encuentra al suroriente<br />

de la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, en el<br />

fraccionamiento “La Cantera”. Las viviendas son del<br />

prototipo 1R34.40 cuentan con un lote de 6 m x 16.50 m.<br />

y tienen 34.40 m 2 de construcción con los siguientes<br />

espacios: (Imagen 1)<br />

1. Una Recámara<br />

2. Un Baño<br />

3. Sala - Comedor - Cocina<br />

4. Estacionamiento<br />

5. Patio de servicio<br />

6. Jardín exterior<br />

Imagen 1. Espacios de la vivienda prototipo 1R34.40.<br />

1. Cimentación<br />

1.1 Trazo y nivelación<br />

1.2 Colocación de hule en cimentación<br />

1.3 Acero en cimentación<br />

1.4 Colado de losa de cimentación<br />

2. Muros planta baja<br />

2.1 Muro de block hueco<br />

3. Losa de azotea<br />

3.1 Acero en losa de azotea<br />

3.2 Colado de losa de azotea<br />

3) Registro por observación directa. Para realizar<br />

esta actividad, el registro se hizo en obra (lugar donde se<br />

realizaban los trabajos de construcción), ya que era la<br />

manera de observar los procesos que se presentaban en<br />

tiempo y forma, haciendo anotaciones, preguntas y<br />

entrevistas a los encargados de los distintos puestos, así<br />

como toma de fotografías y videos de los procesos.<br />

4)<br />

El registro se hizo mediante diagramas de flujo de<br />

procesos, se tomaron 30 muestras por cada material<br />

empleado en los procesos que abarcan obra negra. Para<br />

complementar el registro se emplearon diagramas de<br />

flujo o recorrido de materiales, para ubicar el flujo de las<br />

actividades dentro de las áreas de trabajo, en este caso en<br />

el lote de construcción.<br />

5) Examinar los hechos registrados. En este<br />

apartado se examinaron los datos capturados, los cuáles<br />

arrojaron promedios de tiempos y distancias, así como<br />

actividades necesarias e innecesarias, y para llevar a cabo<br />

el análisis, se apoyó mediante una serie de preguntas,<br />

para la decisión de las posibles alternativas.<br />

Las siguientes tablas, muestran las preguntas<br />

preliminares y de fondo, que se utilizaron para examinar<br />

las actividades que se estaban llevando a cabo. (Tabla 1 y<br />

2).<br />

Tabla 1. Tabla de preguntas preliminares.<br />

Fuente: Imagen Disponible en:<br />

http://www.grupomezta.com.mx/index.php?option=com_conten<br />

t&task=view&id=84<br />

2) Búsqueda de información. En esta etapa se<br />

hizo la recopilación de las distintas fuentes técnicas que<br />

se tienen en oficina y obra (planos, presupuesto y/o<br />

programación de obra), para poder determinar el flujo y<br />

cantidades de los materiales con respecto a los conceptos<br />

del proyecto.<br />

Con respecto al presupuesto, a continuación se<br />

mencionan los procesos que se les aplicó el estudio:<br />

PREGUNTAS PRELIMINARES<br />

Propósito ¿Qué se hace en realidad?<br />

¿Por qué hay que hacerlo?<br />

Lugar ¿Dónde se hace?<br />

¿Por qué se hace allí?<br />

Sucesión ¿Cuándo se hace?<br />

¿Por qué se hace en ese momento?<br />

Persona ¿Quién lo hace?<br />

¿Por qué lo hace esa persona?<br />

Medios ¿Cómo se hace?<br />

¿Por qué se hace de ese modo?<br />

Fuente: Archivo disponible<br />

en: http://materias.fi.uba.ar/7628/Produccion2Texto.pdf<br />

40


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Tabla 2. Tabla de preguntas de fondo.<br />

PREGUNTAS DE FONDO<br />

Propósito ¿Qué otra cosa podría hacerse?<br />

¿Qué debería de hacerse?<br />

Lugar ¿En qué otro lugar podría hacerse?<br />

¿Dónde debería de hacerse?<br />

Sucesión ¿Cuándo podría hacerse?<br />

¿Cuándo debería de hacerse?<br />

Persona ¿Qué otra persona podría hacerlo?<br />

¿Quién debería de hacerlo?<br />

Medios ¿De qué otro modo podría hacerse?<br />

¿Cómo debería de hacerse?<br />

Fuente: Archivo disponible<br />

en: http://materias.fi.uba.ar/7628/Produccion2Texto.pdf<br />

6) Idear el método más económico. Se llevó a<br />

cabo la eliminación de actividades que no agregaban<br />

valor en cada proceso, así como una propuesta de<br />

tiempos y distancias. Se hizo una comparación con los<br />

datos actuales y las mejoras.<br />

7) Definir el nuevo método. Se toman las<br />

actividades propuestas como el nuevo método para<br />

realizar el manejo y aplicación de los materiales que se<br />

emplean en obra negra.<br />

3. PRUEBAS REALIZADAS<br />

Se presentan los promedios actuales de las 30 muestras<br />

que se realizaron en el manejo y aplicación de los<br />

materiales de cada proceso dentro de obra negra.<br />

3.1 CIMENTACIÓN<br />

3.1.1 Trazo y nivelación<br />

Materiales<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Clavo e hilo 1.3490<br />

Cal hidratada 1.8381 10.9467<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

3.1.2 Colocación de hule en cimentación<br />

Materiales<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Plástico de poliuretano negro 27.3858 9.5300<br />

Clavos y fichas galvanizadas 2.3673<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

3.1.3 Acero en cimentación<br />

Materiales<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Armex 15x30-4 9.5009 9.3933<br />

Malla electrosoldada 6x6 6/6 5.8803 13.5333<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

3.1.4 Colado de cimentación<br />

Materiales<br />

*Concreto premezclado<br />

f’c= 200 kg/cm²<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

125.2523<br />

* f’c: resistencia a la compresión simple, a los 28 días en<br />

cilindros estándar de 15 x 30 cm.[3].<br />

3.2 MUROS PLANTA BAJA<br />

3.2.1 Muro de block hueco<br />

Materiales<br />

Block entero 12-20-40<br />

(primera hilada)<br />

Block entero 12-20-40<br />

(primera hilada) en varilla de<br />

refuerzo y/o instalaciones<br />

Mezcla en block entero<br />

(primera hilada)<br />

Block entero 12-20-40<br />

(cuarta hilada)<br />

Block entero 12-20-40 (cuarta<br />

hilada) en varilla de refuerzo<br />

y/o instalaciones<br />

Mezcla en block entero<br />

(cuarta hilada)<br />

Block entero 12-20-40<br />

(séptima hilada)<br />

Block entero 12-20-40<br />

(séptima hilada) en varilla de<br />

refuerzo y/o instalaciones<br />

Mezcla en block entero<br />

(séptima hilada)<br />

Block entero 12-20-40<br />

(décima hilada)<br />

Block entero 12-20-40<br />

(décima hilada) en varilla de<br />

refuerzo y/o instalaciones<br />

Mezcla en block entero<br />

(décima hilada)<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

3.3 LOSA DE AZOTEA<br />

3.3.1 Acero en losa de azotea<br />

Materiales<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

1.9049 2.7683<br />

1.6836 2.4450<br />

0.6404 5.2837<br />

0.9804 2.5567<br />

1.9836 2.6667<br />

0.4567 4.7408<br />

0.9467 2.3700<br />

0.8808 2.9767<br />

0.3532 5.9048<br />

1.0190 3.5833<br />

1.1332 3.8367<br />

0.4451 5.8959<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Armex 12x20-4 3.6009 5.9167<br />

Malla electrosoldada 6x6 6/6 7.3040 10.5868<br />

Silletas modelo SME100 0.5829 10.6358<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

41


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

3.3.2 Colado de losa de azotea<br />

Materiales<br />

Concreto premezclado<br />

f’c= 200 kg/cm²<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

85.6810 197.4167<br />

Se tomó el promedio de las muestras para desarrollar la<br />

desviación estándar y ubicar las actividades menos<br />

confiables, de las cuáles se eliminaron y/o mejoraron<br />

dependiendo la importancia en el flujo.<br />

4. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS<br />

A continuación se muestran las actividades empleadas en<br />

el manejo y aplicación de los materiales que se<br />

analizaron en los procesos constructivos. Se logró una<br />

eliminación de 8.14% de actividades y 22.37% a las que<br />

se aplicó mejora.<br />

4.1 CIMENTACIÓN<br />

4.1.1 Trazo y nivelación<br />

Clavo e hilo<br />

Descripción de los procesos<br />

Propuesta<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Medición en lote 0.2350<br />

*Demora 0.0000<br />

Colocación de clavos 0.2175<br />

Tendido de hilo 0.3635<br />

Amarre de hilo 0.2649<br />

Total ciclo 1.0809<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminó, porque no aporta valor en el proceso.<br />

Cal hidratada<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Envasado de cal 0.2897<br />

*Demora 0.0000<br />

Agregado de agua 0.1722<br />

Mezclado 0.4668<br />

*Transporte 0.0000 0.0000<br />

Transporte sobre hilo trazado 0.1787 5.1500<br />

Total ciclo 1.1073 5.1500<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminaron porque no aportan valor al proceso.<br />

4.1.2 Colocación de hule negro<br />

Clavos y fichas galvanizadas<br />

Descripción de los procesos<br />

Propuesta<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Colocación y fijación 0.2525<br />

0.2176<br />

0.2336<br />

42<br />

0.2044<br />

0.2461<br />

0.2451<br />

0.2524<br />

0.2687<br />

0.1878<br />

* 0.0000<br />

Total ciclo 2.1082<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminó porque no aporta valor.<br />

Plástico de poliuretano<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

*Espera para ser procesado 0.0000<br />

Desenrollo 0.4745<br />

*Demora 0.0000<br />

Medición 0.3847<br />

*Demora 0.0000<br />

Corte transversal 0.4780<br />

*Demora 0.0000<br />

Doblado 0.5462<br />

Corte longitudinal 0.5458<br />

*Demora 0.0000<br />

**Transporte a excavación 0.2083 6.0000<br />

*Demora 0.0000<br />

Total ciclo 2.6374 6.0000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminaron porque no aportan valor al proceso.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

4.1.3 Acero en cimentación<br />

Armex 15x30-4<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

*Espera para ser procesado 0.0000<br />

Corte de estribos 0.2076<br />

*Demora 0.0000<br />

Doblado de puntas 0.0753<br />

*Demora 0.0000<br />

**Transporte dentro del lote 0.0870 5.5000<br />

*Demora 0.0000<br />

Medición (colocación) 0.1041<br />

Corte transversal 0.1229<br />

Corte de estribos 0.1813<br />

*Demora 0.0000<br />

Doblado de puntas 0.2075<br />

Colocación 0.1614<br />

*Demora 0.0000<br />

Corte en cruce de armex 0.3382<br />

Abertura en cruce de armex 0.0772<br />

Total ciclo 1.5624 5.5000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminaron porque no aportan valor al proceso.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Malla electrosoldada 6x6 6/6<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

**Transporte 0.1009 6.3000<br />

*Demora 0.0000<br />

Desenrollo y extensión 1.3568<br />

*Demora 0.0000<br />

Transporte 0.0362 1.5500<br />

Colocación 0.3290<br />

Amarre 3.3222<br />

Corte 0.3665<br />

Transporte 0.0807 2.7833<br />

Total ciclo 5.5922 10.6333<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminaron porque no aportan valor al proceso.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias.<br />

4.1.4 Colado de cimentación<br />

Concreto premezclado<br />

f’c= 200 kg/cm²<br />

Descripción de los procesos<br />

Propuesta<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Espera de camión revolvedor 23.4277<br />

Acomodo de camión revolvedor 6.1023<br />

*Demora 0.0000<br />

Preparación de sitio (humedecer) 2.8991<br />

Demora 3.0082<br />

Vaciado en carretilla para prueba de laboratorio 1.2505<br />

Demora 2.6467<br />

Vaciado y dispersión de concreto: área húmeda 6.0026<br />

Demora 0.1894<br />

Dispersión de concreto sobre área húmeda 6.5732<br />

Emitido de vibraciones para relleno 4.8407<br />

Demora 1.8256<br />

Regleo y alisado de superficie de concreto 16.7319<br />

Allanado de superficie de concreto (acabado) 16.1455<br />

Aplanado con agua 15.1208<br />

Curado de concreto 18.4882<br />

Total ciclo 125.2523<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se elimina porque no aportan valor al proceso.<br />

4.2 MUROS PLANTA BAJA<br />

4.2.1 Muro de block hueco<br />

En las tablas de block entero 12-20-40 de primera, cuarta,<br />

séptima y décima hilada, las demoras (colocación de<br />

mezcla), corresponden a las actividades de transporte y<br />

colocación de mezcla en área y en block de las tablas de<br />

mortero en block entero 12-20-40 de la primera, cuarta,<br />

séptima y décima hilada. El transporte de block en las<br />

tablas de mortero en block de la primera, cuarta, séptima<br />

y décima hilada corresponde a la indicada en las tablas de<br />

block entero 12-20-40 de la primera, cuarta, séptima y<br />

décima hilada.<br />

Block entero 12-20-40 (primera<br />

hilada)<br />

Propuesta<br />

43<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.4818<br />

**Transporte 0.0227 1.0000<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.0960<br />

**Transporte de block 0.0436 0.8000<br />

Colocación y nivelación 1.2198<br />

Total ciclo 1.8639 1.8000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

Block entero 12-20-40 en varilla<br />

de refuerzo y/o instalaciones<br />

(primera hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.4818<br />

**Transporte 0.0782 1.0000<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.0960<br />

**Transporte de block 0.0174 1.2000<br />

Colocación y nivelación 1.0208<br />

Total ciclo 1.6942 2.2000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

Mortero en block entero (primera<br />

hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Batido 0.2368<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0280 0.8000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0350<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0323 0.8000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0449<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0099 0.8000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0523<br />

Transporte de block 0.0609 -<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0106 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0413<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0102 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0144<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0104 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0109<br />

Total ciclo 0.5979 3.9000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación y manejo de material.<br />

Block entero 12-20-40<br />

hilada)<br />

(cuarta<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.2441<br />

**Transporte 0.0277 1.0000


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1422<br />

**Transporte de block 0.0172 0.8000<br />

Colocación y nivelación 0.5306<br />

Total ciclo 0.9618 1.8000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

Block entero 12-20-40 en varilla<br />

de refuerzo y/o instalaciones<br />

(cuarta hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.2441<br />

**Transporte 0.0240 1.0000<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1422<br />

**Transporte de block 0.0262 1.2000<br />

Colocación y nivelación 1.5356<br />

Total ciclo 1.9721 2.2000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

Mortero en block entero (primera<br />

hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0084 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0066<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0026 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0037<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0174 0.8000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0398<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0033 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0084<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0021 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0040<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0182 0.8000<br />

Colocación de mezcla en área 0.1067<br />

Transporte de block 0.0381 -<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0122 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0296<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0195 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0602<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0166 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0473<br />

Total ciclo 0.4446 3.9000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación y manejo de material.<br />

Block entero 12-20-40 (séptima<br />

hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1866<br />

**Transporte 0.6002 1.0000<br />

44<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1016<br />

**Transporte de block 0.0930 1.0000<br />

Colocación y nivelación 0.4811<br />

Total ciclo 0.9225 2.0000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

Block entero 12-20-40 en varilla<br />

de refuerzo y/o instalaciones<br />

(séptima hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1866<br />

**Transporte 0.0242 1.0000<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1016<br />

**Transporte de block 0.0295 1.2000<br />

Colocación y nivelación 0.5199<br />

Total ciclo 0.8618 2.2000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

Mortero en block entero (primera<br />

hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0054 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0131<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0046 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0125<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0149 1.0000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0367<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0058 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0147<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0066 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0132<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0151 1.0000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0363<br />

Transporte de block 0.0299 -<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0185 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0207<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0239 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0176<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0215 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0189<br />

Total ciclo 0.3297 4.3000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación y manejo de material.<br />

Block entero 12-20-40<br />

hilada)<br />

(décima<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.2692<br />

**Transporte 0.0707 1.0000


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.0834<br />

**Transporte de block 0.0257 1.0000<br />

Colocación y nivelación 0.4968<br />

Total ciclo 0.9458 2.0000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias<br />

respecto a la ubicación del material.<br />

Block entero 12-20-40 en varilla<br />

de refuerzo y/o instalaciones<br />

(décima hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1866<br />

**Transporte 0.0246 1.0000<br />

Demora (colocación de mezcla) 0.1016<br />

**Transporte de block 0.0553 2.4000<br />

Colocación y nivelación 0.5199<br />

Total ciclo 0.8880 3.4000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias.<br />

Mortero en block entero (primera<br />

hilada)<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0059 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0268<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0069 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0274<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0449 1.9000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0409<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0071 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0211<br />

**Transporte de mezcla a llana 0.0069 0.2000<br />

Colocación de mezcla en llana 0.0205<br />

**Transporte de mezcla a área 0.0580 1.9000<br />

Colocación de mezcla en área 0.0368<br />

Transporte de block 0.0496 -<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0119 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0208<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0117 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0195<br />

**Transporte de mezcla a block 0.0143 0.5000<br />

Colocación de mezcla en block 0.0185<br />

Total ciclo 0.4494 6.1000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias.<br />

4.3 LOSA DE AZOTEA<br />

4.3.1 Acero en losa de azotea<br />

Armex 12x20-4<br />

Propuesta<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Elevación (elevar y llevar a sitio) 0.1274 5.9167<br />

45<br />

Medición 0.0282<br />

Cortado 0.2090<br />

*Demora 0.0000<br />

Doblado de extremos 0.3260<br />

Colocación 0.1615<br />

Amarre ligero 0.3504<br />

*Demora 0.0000<br />

Amarre seguro 2.2360<br />

Total ciclo 3.4385 5.9167<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminaron porque no aportan valor al proceso.<br />

Malla electrosoldada 6x6 6/6<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

Elevación (elevar y llevar a sitio) 0.3693 6.0500<br />

*Demora 0.0000<br />

Desenrollo y extenión 1.4978<br />

*Demora 0.0000<br />

Transporte 0.0996 1.9333<br />

Colocación 0.4567<br />

Amarre 3.7782<br />

Corte 0.5332<br />

Transporte 0.1435 2.6034<br />

Total ciclo 6.8783 10.5868<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminaron porque no aportan valor al proceso.<br />

Silletas modelo SME100<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)<br />

**Transporte 0.0277 0.7000<br />

** 0.0292 0.7000<br />

** 0.0208 0.7000<br />

** 0.0272 0.7000<br />

** 0.0272 0.7000<br />

** 0.0370 0.7000<br />

** 0.0357 0.7000<br />

** 0.0239 0.7000<br />

** 0.0316 0.7000<br />

** 0.0332 0.7000<br />

** 0.0332 0.7000<br />

** 0.0379 0.7000<br />

** 0.0597 0.7000<br />

** 0.0248 0.7000<br />

Colocación 0.0940<br />

Total ciclo 0.5433 9.8000<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

**Se mejoró mediante una propuesta de tiempos y distancias.<br />

4.3.2 Colado de losa de azotea<br />

Concreto premezclado f’c=<br />

200kg/cm²<br />

Descripción de los procesos<br />

Tiempo<br />

promedio<br />

(minutos)<br />

Espera de camión revolvedor 17.6357<br />

Acomodo camión revolvedor 4.1580<br />

Propuesta<br />

Distancia<br />

promedio<br />

(metros)


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

*Demora 0.0000<br />

Vaciado en carretilla para 4.6167<br />

prueba de laboratorio<br />

Llenado en carretilla con banda 0.3896<br />

transportadora<br />

Transporte de carretilla 0.1368 5.8667<br />

0.1402 6.0667<br />

0.1397 6.2667<br />

0.1292 6.4667<br />

0.1400 5.2667<br />

0.1370 5.4667<br />

0.1332 5.6667<br />

0.1348 5.8667<br />

0.1366 4.6667<br />

0.1363 4.8667<br />

0.1308 5.0667<br />

0.1374 5.2567<br />

0.1393 4.0667<br />

0.1259 4.2667<br />

0.1143 4.4667<br />

0.1135 4.6667<br />

0.0946 3.4667<br />

0.1070 3.6667<br />

0.0756 3.8667<br />

0.0965 4.0667<br />

0.0754 2.8667<br />

0.1020 3.0667<br />

0.0818 3.2667<br />

0.1025 3.4667<br />

0.1013 3.0667<br />

0.1118 3.2667<br />

0.1008 3.4667<br />

0.0883 3.6667<br />

0.0959 3.8667<br />

0.0813 4.2667<br />

0.1008 2.4667<br />

0.0525 2.6667<br />

0.1002 2.8667<br />

0.0519 3.0667<br />

0.0816 3.2667<br />

0.0612 2.0667<br />

0.0802 2.2667<br />

0.0515 2.4667<br />

0.0824 2.6667<br />

0.0502 2.8667<br />

0.0928 2.2667<br />

0.0628 2.4667<br />

0.0934 2.6667<br />

0.0675 2.8667<br />

0.0884 0.8667<br />

0.0708 1.0667<br />

0.0736 1.2667<br />

0.0695 1.4667<br />

0.0870 1.6667<br />

0.0909 1.8667<br />

0.0932 0.6667<br />

0.0773 0.8667<br />

0.0908 1.0667<br />

0.0762 1.2667<br />

46<br />

0.0568 1.4667<br />

0.0564 1.6667<br />

0.0489 0.4667<br />

0.0506 0.6667<br />

0.0504 0.8667<br />

0.0435 1.0667<br />

0.0523 1.2667<br />

0.0473 1.4667<br />

0.0400 1.6690<br />

0.0496 1.8667<br />

0.0385 1.3077<br />

0.0935 0.4400<br />

0.0960 0.6000<br />

Vaciado en cimbra 0.0501<br />

Emitido de vibraciones para 24.2277<br />

relleno<br />

Dispersión de concreto sobre 11.1417<br />

área húmeda<br />

Regleo y alisado de superfcicie 9.7475<br />

de concreto<br />

Aplanado con agua en 7.3873<br />

superficie de concreto<br />

Total ciclo 85.3646 197.4167<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

*Se eliminó porque no aporta valor al proceso.<br />

En las siguientes tablas, se muestra la productividad del<br />

ciclo total de las actividades por cada material analizado,<br />

la cual se obtiene con referencia a los datos actuales.<br />

Todas las tablas son elaboración propia.<br />

4.4 CIMENTACIÓN<br />

4.4.1 Trazo y nivelación<br />

Clavo e hilo.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

1.3490 1.0809 19.87<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Cal hidratada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

1.8381 1.1073 39.76<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

10.9467 5.1500 52.95<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

4.4.2 Colocación de hule en cimentación<br />

Plástico de poliuretano negro.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

27.3858 2.6374 90.37


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

9.5300 6.0000 37.04<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Clavos y fichas galvanizadas.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

2.3673 2.1082 10.95<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

4.4.3 Acero en cimentación<br />

Armex 15x30-4.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

9.5009 1.5624 83.56<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

9.3933 5.5000 41.45<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Malla electrosoldada 6x6 6/6.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

5.8823 5.5922 4.93<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Malla electrosoldada 6x6 6/6.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

13.5333 10.6333 21.43<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

4.4.4 Colado de cimentación<br />

Concreto premezclado f’c = 200 kg/cm 2.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

128.2804 125.2523 2.36<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

4.5 MUROS PLANTA BAJA<br />

4.5.1 Muro de block hueco<br />

Block hueco primera hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

1.9049 1.8639 2.15<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

47<br />

2.7683 1.8000 34.98<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Block hueco primera hilada en varilla de refuerzo o<br />

instalaciones.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

1.6836 1.6942 -0.63<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Dato adicional:<br />

En esta tabla se muestra una productividad negativa, sin<br />

embargo se obtiene mejor distribución respecto a la<br />

ubicación del material dentro de las áreas de trabajo.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

2.4450 2.2000 10.02<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Mortero en block entero primera hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.6404 0.5979 6.64<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

5.2837 3.9000 26.19<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Block hueco cuarta hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.9804 0.9618 1.89<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

2.5567 1.8000 29.60<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Block hueco cuarta hilada en varilla de refuerzo o<br />

instalaciones.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

1.9836 1.9721 0.58<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

2.6667 2.2000 17.50<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Mortero en block entero cuarta hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.4567 0.4446 2.66


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

4.7408 3.9000 17.74<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Block hueco séptima hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.9467 0.9225 2.55<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

2.3700 2.0000 15.61<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Block hueco séptima hilada en varilla de refuerzo o<br />

instalaciones.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.8808 0.8618 2.16<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

2.9767 2.2000 26.09<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Mortero en block entero séptima hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.3532 0.3297 6.65<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

5.9048 4.3000 27.18<br />

Fuente: elaboración propia<br />

Block hueco décima hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

1.0190 0.9458 7.19<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

3.5833 2.0000 44.19<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Block hueco décima hilada en varilla de refuerzo o<br />

instalaciones.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

1.1332 0.8880 21.64<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

48<br />

3.8367 3.4000 11.38<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Mortero en block entero décima hilada.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.4451 0.4494 -0.98<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

En esta tabla se muestra una productividad negativa, sin<br />

embargo se obtiene mejor distribución respecto a la<br />

ubicación del material dentro de las áreas de trabajo.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

5.8959 6.1000 -3.46<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

En esta tabla se muestra una productividad negativa, sin<br />

embargo se obtiene mejor distribución respecto a la<br />

ubicación del material dentro de las áreas de trabajo.<br />

4.6 LOSA DE AZOTEA<br />

4.6.1 Acero en losa de azotea<br />

Armex 12x20-4.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

3.6009 3.4385 4.51<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

5.9167 5.9167 0.00<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

En esta tabla no hubo necesidad de eliminar y/o mejorar<br />

actividades.<br />

Malla electrosoldada 6x6 6/6.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

7.3040 6.8783 5.83<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

10.5868 10.5868 0.00<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

En esta tabla no hubo necesidad de eliminar y/o mejorar<br />

actividades.<br />

Silletas modelo SME 100.<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

0.5829 0.5433 6.80<br />

Fuente: elaboración propia.


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

10.6358 9.8000 7.86<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

4.6.2 Colado de losa de azotea.<br />

Concreto premezclado f'c= 200 kg/cm 2 .<br />

Tiempo promedio (minutos) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

85.6810 85.3646 0.37<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Distancia promedio (metros) Productividad<br />

Actual Propuesta % de mejoramiento<br />

197.4167 197.4167 0.00<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Dato adicional:<br />

En esta tabla no hubo necesidad de eliminar y/o mejorar<br />

actividades.<br />

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Con los resultados presentados en el capítulo anterior se<br />

comprobó que el manejo y aplicación oportuna de<br />

materiales en los procesos constructivos que comprenden<br />

obra negra, se mejora la productividad. Así mismo, el<br />

diseño metodológico empleado puede situar<br />

principalmente el desempeño de las empresas<br />

constructoras. Aunque las mediciones en diferentes obras<br />

de construcción en otros lugares sean realizadas bajo<br />

distintas condiciones, la comparación con otras empresas<br />

puede llevarse a cabo gracias a los métodos empleados,<br />

evaluando el contenido de trabajo y grado de complejidad<br />

de los proyectos.<br />

Con el estudio de trabajo que se realizó en obra, se logró<br />

elaborar una propuesta de reducción de actividades que<br />

no aportan valor al producto y/o al cliente, que mediante<br />

el diseño metodológico y con los resultados obtenidos, se<br />

determinó la manera de realizar las actividades con el fin<br />

de obtener mejoras en el proyecto. Se obtuvo una<br />

reducción de tiempo relacionados con transportes de<br />

material, actividades combinadas y tiempos de espera,<br />

con una mejora de 12.6% en tiempo y 8.4% en distancias.<br />

Se pude decir que para cada proyecto es necesario tener<br />

controles de cada proceso constructivo, seleccionar la<br />

metodología más adecuada acorde a las diferentes<br />

problemáticas que se presentan en un proyecto, buscando<br />

siempre la optimización de los recursos disponibles. Es<br />

recomendable seguir el mismo diseño metodológico<br />

empleado en el manejo y aplicación de los materiales,<br />

para las siguientes etapas que también forman parte del<br />

proceso de obra negra:<br />

1. Cimentación<br />

Cimbra en cimentación<br />

Acero en muros para castillos<br />

2. Muros planta baja<br />

Cimbra en castillos comunes<br />

Colado de castillos comunes<br />

Colado de castillos integrales<br />

Relleno con termosil en muro de block hueco<br />

3. Losa de azotea<br />

Cimbra en losa de azotea<br />

4. Instalaciones<br />

Electricidad en cimentación.<br />

Electricidad en azotea.<br />

Plomería en cimentación hidráulica, sanitaria,<br />

pluvial, gas y mini-split.<br />

Plomería en azotea hidráulica, sanitaria, pluvial, gas<br />

y mini-split.<br />

5. BIBLIOGRAFÍA CITADA<br />

[1] Botero, Luis Fernando; Álvarez, Martha. (2004), “Guía de<br />

mejoramiento continuo para la productividad en la<br />

construcción de proyectos de vivienda”. En: REVISTA<br />

Universidad EAFIT<br />

Vol. 40. No. 136. 2004. pp. 50-64<br />

Disponible<br />

en:<br />

http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/download/864/770<br />

[2] Benjamin W. Niebel, AndrisFreivalds, “Ingeniería<br />

industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo”, 12 a ed. -<br />

McGraw-Hill, México, 1990, p4-6.<br />

[3] Carlos Javier Suárez Salazar, “Costo y tiempo en<br />

edificación”, 3ª ed. - Limusa, México, 2006, p 400.<br />

6.1 Otras referencias.<br />

[1] Antonio Tamez Tejeda, “El abastecimiento de materiales y<br />

la vivienda”, 2 a edición - Trillas, México, 1990.<br />

[2] Carlos Javier Suarez Salazar, ”Administración de empresas<br />

constructoras”, 2 a edición – Limusa, México, 1990.<br />

[2] Chiavenato Idalberto, 2004, “Introducción a la Teoría<br />

General de la Administración”, 7 a edición - McGraw-Hill,<br />

México, 2004.<br />

[3] Fernando O. Luna Rojas - Aleyda Reséndiz Vázquez -<br />

Benjamin M. Soriano Martínez - Brenda Palacios Beddoe -<br />

Sandra Torres Pacheco- Carolina Zempoalteca Durán,<br />

“Procesos técnicos básicos para la construcción de vivienda<br />

popular”, edición especial – cuadernos FICA México, 2002.<br />

[4] Gary J. Zens, “Compra y administración de materiales”, 2 a<br />

edición - Limusa Noriega, México, 1992.<br />

[5] Ing. Pedro Marroquín Suárez, “PRODUCTIVIDAD:<br />

participación y análisis”, 2da impresión – C.E.C.S.A., México,<br />

1987.<br />

49


Revista Aristas: Ciencia e Ingeniería. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería. UABC. Recibido: 30/07/2012 Aceptado: 07/01/2013<br />

[6] John R. Immer, “Manejo de materiales”, 2 a edición -<br />

Editorial Hispano Europea Barcelona (España), publicaciones<br />

MARCOMBO, S.A. Mexico-Barcelona, 1983.<br />

[7] Joseph G. Monks, “Administración de operaciones”, serie<br />

Schaum, 1 a edición - McGraw-Hill, México, 1991.<br />

[8] Richard J. Hopeman, “Administración de la producción y<br />

operaciones”, 15 a reimpresión, C.E.C.S.A., México, 1990.<br />

[9] Botero, Luis Fernando; Álvarez, Martha. (2003).<br />

“Identificación de pérdidas en el proceso productivo de la<br />

construcción”. En: Revista Universidad EAFIT. No. 130.<br />

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/215/21513006.pdf<br />

[10] José Padilla Leal, “Aplicación del método de ensambles a<br />

partir del valor de reposición nuevo de tres prototipos de<br />

vivienda en la ciudad de Colima; y su programa de<br />

actualización al 5 de septiembre de 2002”, tesis (maestría en<br />

ciencias, área: valuación de bienes), Colima, Universidad de<br />

Colima, 2002.<br />

Disponible en:<br />

http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Jose%20Padilla%20L<br />

eal.pdf<br />

Principal author’s name: He is an Architect, master's student in<br />

industrial engineering industrial optimization line at the Technological<br />

Institute of Los Mochis. He has training in electrical system in<br />

residential, industrial electrical installations, application of PLC and<br />

installations of intecfon systems, video intercom and electric fence. He<br />

has worked as a project assistant, preparing architectural and executives<br />

plans, estimates, remodeling and 3D projects.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!