Revista Nutrición 21 nº 8 - Inta

Revista Nutrición 21 nº 8 - Inta Revista Nutrición 21 nº 8 - Inta

inta.uchile.cl
from inta.uchile.cl More from this publisher
19.03.2015 Views

N o 8 • Diciembre/Enero 2002 ADITIVOS CUÁLES SON Y QUÉ RIESGOS TIENEN ACEITES OMEGA 3 ¿EN QUÉ ALIMENTOS ESTÁN? FOTOBANCO ESPECIAL DIETAS • BAJAS CALORÍAS • ANTICOLESTEROL • MEDITERRÁNEA • PARA DIABÉTICOS

N o 8 • Diciembre/Enero 2002<br />

ADITIVOS<br />

CUÁLES SON<br />

Y QUÉ RIESGOS<br />

TIENEN<br />

ACEITES<br />

OMEGA 3<br />

¿EN QUÉ<br />

ALIMENTOS<br />

ESTÁN?<br />

FOTOBANCO<br />

ESPECIAL DIETAS<br />

• BAJAS CALORÍAS • ANTICOLESTEROL • MEDITERRÁNEA • PARA DIABÉTICOS


CONTENIDOS<br />

6 COLORES Y SABORES QUE NOS TIENTAN<br />

Los aditivos y colorantes que alegran nuestros alimentos.<br />

Sus aportes y los peligros que pueden significar para la salud.<br />

12 ACEITES DE PESCADO EN EL ORIGEN DE LA<br />

INTELIGENCIA<br />

Importancia de su consumo en la evolución del cerebro<br />

humano muestra un estudio del inglés Michael Crawford que,<br />

una vez más, destaca el rol de los ácidos grasos Omega 3.<br />

6<br />

18 ¿ESTÁN LIBRES DE LA DIABETES LOS ABORÍGENES DE<br />

CHILE?<br />

Estudio del INTA plantea la idea de una genética protectora<br />

para el desarrollo de la enfermedad en poblaciones<br />

originarias de nuestro país.<br />

12<br />

24 ESPECIAL DIETAS SALUDABLES<br />

Hipocalóricas: 1.200 y 1.500 calorías.<br />

Cuidemos el corazón: Cómo elegir alimentos de bajo<br />

colesterol.<br />

Para diabéticos: Guía de alimentos para prevenir las<br />

complicaciones.<br />

Dieta mediterránea: Claves para una vida saludable.<br />

18<br />

34 CONTROL SANITARIO DE LOS<br />

ALIMENTOS...¿RESPONSABILIDAD DE QUIÉN?<br />

Responde Guillermo Figueroa, del Laboratorio de<br />

Microbiología del INTA.<br />

24<br />

Director: Dr. Ricardo Uauy • Editora: Margarita Velasco• Periodistas: M. Isabel Gil , Ivonne Muñoz , Ximena González • Fotografía: Viviana Peláez • Diseño<br />

y Diagramación: Susana García • Relaciones Públicas: Gloria Vergara • Presidente Comité Editorial: Fernando Vio • Comité Editorial: Magdalena<br />

Araya, Raquel Burrows, Oscar Brunser, Romilio Espejo, Guillermo Figueroa, Vivien Gattas, Sonia Olivares, Francisco Pérez, Isabel Zacarías. Edición: Xicma Comunicaciones<br />

• <strong>Revista</strong> del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Macul 5540, Stgo., Chile. Teléfonos: 678 1401 • 294 4308. Fax: 2<strong>21</strong> 4030.<br />

E-mail: extensio@uec.inta.uchile.cl • Preimpresión e impresión: Tecnología 2001. Teléfonos-Fax: 635 8302 • 635 0193.<br />

El contenido de la revista puede ser reproducido haciendo mención de la fuente y fecha de publicación.


PROGRAMA DE MAGISTER EN<br />

CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN<br />

• MENCIÓN EN NUTRICIÓN HUMANA<br />

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE POSTÍTULO<br />

ENFERMEDADES CRÓNICAS<br />

NO TRANSMISIBLES DE ORIGEN NUTRICIONAL<br />

• MENCIÓN EN NUTRICIÓN CLÍNICA<br />

• MENCIÓN EN NUTRICIÓN PÚBLICA<br />

Informaciones:<br />

Escuela de Postgrado, INTA, Macul 5540<br />

Teléfono: 678 14 51, Fax: 2<strong>21</strong> 40 30<br />

Correo electrónico:<br />

docencia@uec.inta.uchile.cl<br />

w w w . i n t a . c l<br />

El sitio web de la nutrición en Chile<br />

Unidades: • Diabetes<br />

• Obesidad<br />

• Enfermedades metabólicas<br />

• Insuficiencia renal crónica<br />

• Asistencia nutricional intensiva pediatría y adulto<br />

• Técnicas computacionales<br />

FECHA DE INICIO: ABRIL DE 2002<br />

Informaciones:<br />

Escuela de Postgrado, INTA<br />

Av. Macul 5540 – Santiago<br />

Teléfonos: 678 14 05 – 678 14 51 • Fax 2<strong>21</strong> 440<br />

Correo electrónico: egomez@uec.inta.uchile.cl<br />

4


CRECIMIENTO ECONÓMICO<br />

Y CALIDAD DE VIDA<br />

Chile tuvo un crecimiento económico importante en la<br />

década del 90, con una duplicación del ingreso per<br />

cápita que llegó a 5.000 dólares en 1998. Aun cuando<br />

ese ingreso se distribuye en forma desigual (el 10% mas pobre<br />

de la población recibe sólo el 1,3% del ingreso total del<br />

país mientras el 10% mas rico recibe un 46%, según la encuesta<br />

CASEN 1998), los sectores pobres han tenido un significativo<br />

mayor ingreso desde el inicio de los '90. Por ejemplo,<br />

el salario mínimo, que en 1990 correspondía a 90 dólares, aumentó<br />

a 180 dólares al final de la década. La pregunta es ¿en<br />

qué hemos gastado los chilenos este mayor ingreso? En una<br />

buena proporción, el incremento del gasto se fue a alimentos<br />

y electrodomésticos, los que llegaron a ser de uso masivo en<br />

la población, como los televisores, que fueron sacados de la<br />

encuesta CASEN en 1994 porque no discriminaban por nivel<br />

socio-económico y que al año 2001 llegan a más de 2.200.000<br />

en el país. Lo mismo ha sucedido con los vehículos motorizados,<br />

que se incrementan en cifras de más de 100.000 nuevos<br />

al año y con los teléfonos a las casas, que llegan a tres millones<br />

ochocientos mil en el 2001,al igual que los teléfonos celulares,<br />

que son actualmente más de 4.200.000.<br />

En cuanto a alimentación, hubo un incremento en el consumo<br />

de carne de vacuno, bebidas gaseosas, pollo, cecinas,<br />

carne de cerdo y alimentos lácteos en general, con un consumo<br />

muy importante de comidas preparadas fuera del hogar,<br />

que varían de acuerdo al nivel socioeconómico: por<br />

ejemplo, en los sectores de bajos ingresos se consumen<br />

sopaipillas, empanadas, salchichas; en los sectores medios<br />

pollo asado con papas fritas, pizzas, comida china, y en los<br />

sectores altos menús ejecutivos con alto contenido calórico.<br />

También se ha diversificado y aumentado en forma progresiva<br />

el consumo de bebidas alcohólicas en los últimos diez años,<br />

manteniéndose alto el de tabaco, que es muy dependiente<br />

del ingreso en los sectores pobres, donde con mayor ingreso<br />

se aumenta rápidamente su consumo.<br />

La pregunta es si todo lo anterior, generado por un mejor nivel<br />

económico, ha significado una mejor calidad de vida para<br />

la población. Según los datos que tenemos de las últimas encuestas<br />

CASEN, CONACE y de Calidad de Vida del año 2.000,<br />

efectuada esta última por el Instituto Nacional de Estadísticas<br />

y Ministerio de Salud, las condiciones de vida en cuanto<br />

a alimentación, actividad física, consumo de tabaco, alcohol<br />

y drogas, participación en organizaciones sociales e<br />

indicadores de bienestar, son preocupantes. Si a ello agregamos<br />

los resultados de sucesivas encuestas sobre salud<br />

mental de la población, la situación llega a niveles alarmantes.<br />

Por ejemplo, sólo un 40 por ciento de la población de los<br />

6.000 hogares considerados en la encuesta de Calidad de Vida,<br />

dice comer verduras todos los días; un 7 por ciento hace actividad<br />

física moderada mas de 30 minutos tres veces por<br />

semana. El consumo de tabaco y alcohol se inicia a los 10-11<br />

años de edad y ya en octavo básico un 27 por ciento de los<br />

niños ha fumado en el último mes. Por último, un 36 por ciento<br />

de la población tiene algún problema de salud mental.<br />

Por lo tanto, el costo de nuestro mejor ingreso, que muchos<br />

entienden inmediatamente como más bienestar, ha sido deteriorar<br />

la salud física y mental hasta un nivel que hace difícil<br />

su control con políticas públicas. Aún cuando estas<br />

políticas han sido adecuadas, como es el caso de la de Promoción<br />

de Salud a través de VIDA CHILE, debemos reconocer<br />

que han sido tardías e insuficientes. Tardías, porque se<br />

iniciaron recién en 1998 cuando los problemas derivados de<br />

un mayor consumo, como es la obesidad, habían llegado a<br />

niveles muy elevados, en especial en niños en edad preescolar<br />

y embarazadas; e insuficientes, porque aún cuando se<br />

realiza un trabajo interesante en promoción en más de trescientas<br />

comunas y dos mil escuelas del país, no existe la<br />

conciencia suficiente por parte de las autoridades ni de los<br />

que toman decisiones, sobre la importancia de intensificar<br />

estas políticas dotándola de mayores recursos. Donde más<br />

se percibe esta carencia es en la ausencia de legislación y<br />

regulaciones que apoyen las políticas de promoción que se<br />

están desarrollando en el país. Nada sacamos con impulsar<br />

campañas educativas para disminuir el consumo de tabaco<br />

y alcohol si se mantiene la publicidad sobre esos productos<br />

y su venta es indiscriminada en quioscos, supermercados y<br />

botillerías, a niños de cualquier edad y a cualquier hora del<br />

día. Lo mismo en cuanto a la venta de alimentos poco saludables,<br />

como son, por ejemplo, las bebidas gaseosas que<br />

mantienen una publicidad agobiante imposible de contrarrestar<br />

con campañas educativas. De ahí que sea tan importante<br />

continuar avanzando en el trabajo en las comunas,<br />

educando y participando directamente con grupos y personas,<br />

para mejorar la calidad de vida a través de una alimentación<br />

saludable, actividad física, disminuir el consumo de<br />

tabaco y alcohol, estimular la participación comunitaria y mejorar<br />

el medio ambiente. Pero también es necesario<br />

impulsar, desde la base, los cambios que se<br />

requieren en la legislación y reglamentación del<br />

país, que permitan tener un entorno más favorable<br />

para que estas nuevas acciones se<br />

mantengan en el tiempo. Y nos permitan llegar<br />

a tener una vida mas saludable y feliz,<br />

cuyo centro no sea solamente el consumo<br />

excesivo, el que muchas veces atenta directamente<br />

contra nuestra salud y bienestar.<br />

Dr. Fernando Vio<br />

INTA<br />

5


COLORES Y SABORES QUE NOS TIENTAN<br />

PERO… ¡CUIDADO!<br />

LOS COLORANTES Y<br />

ADITIVOS MEJORAN EL<br />

ASPECTO DE LOS<br />

ALIMENTOS, PERO HAY<br />

QUE BALANCEAR SU<br />

USO ENTRE LA SEGURIDAD Y EL<br />

BENEFICIO QUE REPORTAN.<br />

ACTUALMENTE SE CONTINÚA<br />

INVESTIGANDO SU POSIBLE<br />

TOXICIDAD. EN CHILE EXISTE UN<br />

COMITÉ DE ADITIVOS QUE ESTÁ<br />

ESTUDIANDO EL TEMA.<br />

Dr. Fernando Vio<br />

INTA, U. de Chile<br />

Los aditivos alimentarios son sustancias<br />

que se añaden intencionalmente a los alimentos<br />

y bebidas, no para cambiar su valor<br />

nutritivo, sino con la finalidad de<br />

modificar sus caracteres, sus técnicas de<br />

elaboración o conservación y para mejorar<br />

su adaptación al uso a que van destinados.<br />

Los colorantes agregan la característica<br />

del color a lo que comemos para mejorar<br />

su aceptación, ya que el color es la primera<br />

sensación que se percibe y la que<br />

en muchos casos determina un primer juicio<br />

sobre la calidad del alimento. Se usan<br />

con un fin tecnológico y comercial para<br />

asegurar la uniformidad, restaurar la coloración<br />

original, intensificar los colores<br />

6<br />

naturales cuando son débiles y hacer<br />

identificable un determinado alimento.<br />

EL COLOR ARTIFICIAL<br />

Los colorantes sintéticos de mayor uso<br />

en Chile y aprobados según el Reglamento<br />

Sanitario de los Alimentos de 1997, son:<br />

• La tartrazina, polvo amarillo anaranjado<br />

brillante. La legislación chilena exige<br />

que este colorante debe declararse<br />

y destacarse en la rotulación de los<br />

productos alimenticios que lo contengan.<br />

Su uso es masivo en Chile.<br />

• El amarillo de Quinoleina, una<br />

mezcla de sales sódicas de ácidos<br />

monosulfonados y difulsonados de<br />

quinolftaleína y quinolindanediona.<br />

Se utiliza en repostería, bebidas, jugos, conservas,<br />

derivados cárneos, lácteos. Su uso<br />

es menor que la Tartrazina por su costo<br />

y menor intensidad de la coloración.<br />

• El amarillo Crepúsculo, un polvo de<br />

color rojo ladrillo y que al igual que la<br />

tartrazina la legislación chilena exige<br />

se declare bajo rotulación destacada<br />

en los productos alimenticios que lo<br />

contengan. También es de uso masivo.<br />

• La azorrubina, que da color<br />

rojo frambuesa y es un polvo<br />

café oscuro.<br />

• Ponceau 4R o rojo de cochinilla,<br />

que presenta color rojo


frutilla en solución y es un polvo color rojo<br />

claro.<br />

• Rojo 40, parecido al Ponceau 4R pero<br />

más anaranjado. Los colorantes rojos disminuyeron<br />

su uso por la eliminación de<br />

amaranto y eritrosina.<br />

• El azul brillante, en solución presenta<br />

coloración azul ligeramente verdosa.<br />

• El azul Indigotina o índigo carmín, que<br />

se utiliza para conseguir colores verdes<br />

en jugos, gomitas, caramelos. Se presenta<br />

como un polvo fino de color azul marino.<br />

Los colorantes azules son de poco uso<br />

porque no hay alimentos de color azul y<br />

se usan en combinación para caramelos<br />

y pastelería.<br />

Estos colorantes fueron aprobados por la<br />

FDA (entidad estadounidense que regula<br />

la comercialización de alimentos y<br />

fármacos en Estados Unidos) en 1959,<br />

siendo desde entonces muy utilizados en<br />

chocolates, ciertos caramelos, chicles y<br />

toda clase de productos oleosos y en polvo.<br />

Existe mucha controversia frente a los colorantes,<br />

por lo cual hay que balancear su<br />

uso entre la seguridad de su ingestión y el<br />

beneficio tecnológico y económico que reportan.<br />

Afortunadamente en Chile, aún<br />

cuando su uso es masivo, ha disminuido<br />

la cantidad que se le agrega a los alimentos.<br />

REGULACIÓN HISTÓRICA<br />

Hacia 1900 se usaban unos 80 colorantes<br />

en todo el mundo, sin que existiesen restricciones<br />

al respecto. En 1906 la FDA<br />

aprobó la Ley de Alimentos y Drogas Puras,<br />

pero no fue hasta 1960 que el Congreso<br />

de Estados Unidos le hizo una enmienda<br />

a esa Ley para aprobar colorantes que todavía<br />

no habían sido introducidos al mercado<br />

y reevaluar los efectos de los que se<br />

estaban usando.<br />

Los fabricantes de colorantes podían presentar<br />

una petición con datos científicos,<br />

demostrando que un colorante era seguro<br />

en aplicaciones comerciales. Si la FDA<br />

estaba de acuerdo con la investigación<br />

realizada, ese colorante era aprobado e<br />

incluido en la lista permanente. Los estudios<br />

en ratas y perros tuvieron una duración<br />

de dos años, aunque en el caso<br />

específico del Amaranto, Amarillo Crepúsculo<br />

y Rojo Nº 4, el tiempo se alargó a siete<br />

años. Las concentraciones de uso de<br />

colorantes en estudio fueron de 1, 2 y 5%<br />

del total de la dieta del animal en estudio.<br />

En julio 1969 la Tartrazina, Eritrosina y Azul<br />

Brillante fueron aceptados en la lista permanente<br />

para usos en alimentos y drogas,<br />

indicando solamente como límites las<br />

«Buenas Prácticas de Fabricación”<br />

(B.P.F.). En 1971 se incluyó un nuevo colorante<br />

a la lista, el Rojo Nº40.<br />

En el período 1963 y 1970, los colorantes<br />

alimentarios fueron sometidos a estudio<br />

por la JOINT FA0/WHO EXPERT<br />

COMMITTEE (JECFA), quienes asignaron<br />

el IDA para un número de alimentos determinados,<br />

sobre la cual podrían producirse<br />

problemas de toxicidad o alergia. IDA<br />

significa Ingesta Diaria<br />

Admisible, es decir, los<br />

milígramos de aditivo por<br />

kilo de peso corporal que<br />

puede consumir diariamente<br />

una persona.<br />

Con respecto al Amaranto<br />

(FD&C Rojo N°5), en<br />

1971 se concluyó que<br />

presentaba niveles de<br />

toxicidad en embriones<br />

de ratas, por lo cual Chile<br />

lo eliminó de los colorantes<br />

permitidos por el<br />

Reglamento Sanitario de<br />

los Alimentos. La<br />

Eritrosina está permitida<br />

solamente para colorear<br />

guindas Maraschino o<br />

guindas en conserva<br />

para cóctel de frutas. Actualmente<br />

se continúa investigando<br />

la posible<br />

toxicidad de los colorantes.<br />

En Chile existe un comité<br />

formado por<br />

expertos que está estudiando<br />

el tema.<br />

7


GUÍAS ALIMENTARIAS<br />

El Gobierno de Chile ha elaborado<br />

Guías Alimentarias para<br />

la Población Chilena, las que<br />

fueron consensuadas por todos<br />

los grupos científico-técnicos<br />

relacionados con los<br />

temas de alimentación y nutrición<br />

del país. Estas Guías han<br />

sido adaptadas para niños de<br />

6 a 10 años y de 11 a 18 años,<br />

adultos mayores, mujeres y en<br />

ninguna se recomienda el uso<br />

de colorantes.<br />

REACCIONES<br />

ADVERSAS<br />

Existen algunos colorantes,<br />

como la Tartrazina y Amarillo<br />

Crepúsculo que pueden producir<br />

cuadros alérgicos en<br />

personas sensibles, tales<br />

como urticaria y asma. Se han descrito ,además, algunos casos<br />

de hiperquinesia en niños relacionados con la Tartrazina. Por estudios<br />

en animales con altas dosis de ambos colorantes, se ha<br />

relacionado la Tartrazina con tumores en la glándula tiroides y el<br />

Amarillo Crepúsculo con tumores al riñón y ambos con daño<br />

cromosómico. Por estas razones, estos colorantes han sido eliminados<br />

en Noruega y Austria.<br />

NO SE RECOMIENDA USO MASIVO EN NIÑOS<br />

Por lo anterior, y hasta que no existan resultados más concluyentes,<br />

no es posible eliminar los colorantes de la dieta, pero se<br />

recomienda restringir su uso considerando su posible toxicidad<br />

y especialmente, por no ser un aporte nutritivo a la dieta de los<br />

chilenos. Considerando la gran cantidad de colorantes en los<br />

productos de consumo habitual de los niños, que por su menor<br />

peso pueden llegar facilmente a consumir niveles tóxicos, no se<br />

¿CÓMO SE REGULA EN CHILE EL USO DE<br />

ADITIVOS Y COLORANTES?<br />

Ernesto Guzmán,químico farmacéutico del INTA:<br />

Los aditivos son aprobados una vez que se ha reunido información<br />

de diferentes fuentes. Dicha información puede ser aportada<br />

por los industriales, por ejemplo un importador, que desea la<br />

aprobación de un aditivo que no está en el listado oficial, entrega<br />

todos los datos técnicos de composición , análisis, usos, información<br />

toxicológica, etc.. ,junto con la petición de incorporación<br />

al Ministerio de Salud. La información es derivada al cuerpo técnico<br />

del Ministerio y de ahí al cuerpo técnico del Instituto de<br />

Salud Pública, el cual evalúa dicha información. Si es necesario<br />

solicita mayores antecedentes y luego entrega un informe en<br />

base al cual se acepta o rechaza el producto.<br />

La información que se tiene de los diferentes aditivos ya aprobados<br />

y en uso, es decir, incluidos en el Reglamento Sanitario<br />

de los Alimentos, se revisa periódicamente para sugerir los cambios<br />

necesarios. La información se obtiene de diferentes fuentes:<br />

información científica, disposiciones o informes del FDA, CFR <strong>21</strong>,<br />

normativas del CODEX ALIMENTARIUS, informes de la JECFA, informes<br />

de la Comunidad Europea, etc. Del estudio de todos<br />

estos antecedentes se determinan las posibles modificaciones.<br />

En Chile funciona un Comité Nacional del CODEX ALIMENTARIUS<br />

y dentro de él está el Sub-Comité Técnico de Aditivos y Contaminantes.<br />

Este Sub-Comité está constituido por representantes del<br />

Sevicio Nacional del Consumidor,SERNAC, Ministerio de Economía,<br />

Servicio Agrícola y Ganadero Ministerio de Agricultura y la<br />

DISAM (División de Salud Ambiental del Ministerio de Salud). También<br />

por representantes de los consumidores, ODECU; del sector<br />

académico, y la Sociedad de Fomento Fabril<br />

Este organismo reúne información a nivel nacional y emite un<br />

informe sobre los diferentes temas, que envía al Comité Nacional<br />

del Codex, donde se usa como base para determinar la<br />

posición del país frente a los diferentes temas en discusión.<br />

recomienda su uso masivo<br />

en escuelas ni colegios, siendo<br />

mas recomendable el uso<br />

de agua, que no tiene ningún<br />

riesgo potencial.<br />

OTROS ADITIVOS<br />

SULFITOS. Son compuestos<br />

químicos (dióxido sulfurosos,<br />

sulfitos de potasio y sodio,<br />

bisulfito o metabisulfito) utilizados<br />

como preservantes<br />

de alimentos y por la industria<br />

de fermentación para inhibir<br />

el desarrollo de<br />

microorganismos no deseados.<br />

Son potentes<br />

antioxidantes y previenen la<br />

decoloración oxidativa de<br />

frutas y verduras, por lo que<br />

son ampliamente usados<br />

para mantener frescas ensaladas,<br />

frutas y alimentos empaquetados, como galletas, papas<br />

fritas, fruta seca, mariscos como los camarones. A pesar de haberse<br />

descrito reacciones severas o fatales por los sulfitos, son<br />

considerados seguros por el FDA. Sin embargo, en 1986 este organismo<br />

los eliminó como aditivos de las comidas servidas en<br />

forma fresca, como ensaladas, postres y otras ya que al ser preparados<br />

para su consumo se liberaba anhídrido sulfuroso (SO2)<br />

que producía broncoconstricción aguda por inhalación.<br />

Y otra precaución, debido a que presentan deficiencia de la<br />

sulfito-oxidasa, enzima que metaboliza el sulfito a sulfato, algunas<br />

personas no pueden consumir alimentos con sulfitos. Su reacción<br />

es asma, diarrea, dolor abdominal, náuseas, vómitos,<br />

prurito, urticaria, angioedema localizado, rush cutáneo, cefalea,<br />

dolor al pecho, pérdida de conciencia y shock anafiláctico.<br />

GLUTAMATOS. Están en forma natural en muchos alimentos.<br />

8


Por ejemplo, 100 g de queso Camembert<br />

contienen 1 g de glutamato monosódico.<br />

Sin embargo, su máxima exposición ocurre<br />

cuando se agregan para potenciar el<br />

sabor de los alimentos, especialmente en<br />

las algas de la comida japonesa, china y<br />

del sudeste asiático.<br />

Una comida china puede aportar hasta 6<br />

g de glutamato monosódico. Una sopa de<br />

wantan puede tener 2,5 g, y se ha establecido<br />

que la ingestión de más de 3 g provoca<br />

lo que se conoce como el<br />

«Síndrome del restaurante<br />

chino», que se caracteriza<br />

porque después<br />

de minutos a horas de<br />

comer se produce<br />

una sensación de<br />

calor y enrojecimiento<br />

en todo el<br />

cuerpo, principalmente<br />

en la parte<br />

posterior del cuello,<br />

cefalea, rigidez<br />

muscular, náusea y<br />

sudoración. También<br />

puede producir asma. No<br />

se conoce el mecanismo,<br />

pero se sospecha un efecto<br />

neuroexcitatorio o neuroirritativo que estimula<br />

los receptores pulmonares<br />

produciendo el fenómeno de la broncoconstricción.<br />

BENZOATOS. Son aditivos muy usados por<br />

su efecto antimicrobiano y antimicótico<br />

que tienen poca toxicidad y son baratos.<br />

En algunos casos pueden producir urticaria,<br />

con o sin angioedema,<br />

asma, rinitis y púrpura<br />

(vasculitis alérgica).<br />

PARABENOS.<br />

Ampliamente<br />

usados como<br />

preservantes<br />

en productos<br />

farmacéuticos<br />

y cosméticos y<br />

también como<br />

antimicrobianos<br />

en alimentos, tales<br />

como vegetales<br />

procesados, pastele-<br />

ría, grasas,<br />

aceites y salsas.<br />

Fundamentalmente<br />

podrían producir,<br />

en algunas personas,<br />

dermatitis por contacto. Tienen<br />

reacción cruzada con el Ácido Benzoico.<br />

Actualmente se está haciendo el reestudio<br />

toxicológico por la aparición de reacciones<br />

alérgicas generalizadas.<br />

ASPARTAME. Edulcorante de baja toxicidad<br />

compuesto por fenilalanina y ácido<br />

aspártico que puede producir urticaria y<br />

angioedema en pacientes hipersensibles.<br />

No es tolerado por los enfermos de<br />

fenilquetonuria, debiendo figurar en el etiquetado<br />

de aquellos productos que lo contienen.<br />

Actualmente se usa en<br />

combinación y está siendo desplazado por<br />

acesulfamo de potasio, que permite bajar<br />

la dosis del aspartamo. Existe un nuevo<br />

edulcorante llamado Sucralosa (Sacarosa<br />

con 3 Cl) que es de menor toxicidad y si<br />

baja de precio va a reemplazar al<br />

Aspartamo, Sacarinas y Ciclamatos.<br />

Referencias<br />

1. Campos A. El Mundo de los Colorantes. <strong>Revista</strong> Industria de Alimentos. Marzo 2001: 20-24<br />

2. Guías de Alimentación para la Población Chilena. Castillo C, Uauy R, Atalah E eds. Santiago, Chile 1997.<br />

3. Food Allergy: adverse reactions to foods and food additives.Ed. by DD Metcalfe, HA Sampson, RA Simon. Blackwell Scientific Publications 1991.<br />

4. Fernández P. Aditivos alimentarios: Evaluación de la inocuidad, clasificación y funciones tecnológicas. Consejo Nacional de Alimentación. Instituto de Salud Carlos III. España.<br />

(http://www.unav.es/farmacia/graduados/aditivos_alimentarios.htm)<br />

5. Food Additives Guide.(http://www.additives.8m.com/100-181en.htm)<br />

6. ENDA:European Network for Detection and Monitoring of Drug Allergies.<br />

Allergy Clin Immunol Int 1996; 8:108-106.<br />

7. May A.,A.Weber, H.Gali. Means of increasing sensitivity of an in vitro diagnostic test for aspiri intolerance. Clin Exp Allergy 1999; 29:1402 - 1411.<br />

8. Medrala W., Comparative study between skin prick tests and TOP - CAST allergen leukocytes stimulation in diagnosis of allergic status.J nvest Allergy Clin Immunol 1997;<br />

7:115 - 118.<br />

9


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

DECLARACIÓN DE BELLAGIO:<br />

POLÍTICAS PÚBLICAS DEBEN PREVENIR ENFERMEDADES<br />

CRÓNICAS<br />

Delegados de Africa, Medio Oriente, Asia, Europa y América,<br />

reunidos en Bellagio, Italia para tratar el tema “Cambios en la<br />

Alimentación y sus Implicancias en la Salud del Mundo en Desarrollo”<br />

con el auspicio de la Unión Internacional de Ciencias Nutricionales,<br />

declararon que el control y prevención de la<br />

desnutrición es una tarea inconclusa en muchos países y que, al<br />

mismo tiempo, la alimentación y su relación con enfermedades<br />

crónicas es ahora la principal causa de enfermedades y muerte,<br />

no sólo a nivel global sino también en la mayoría de los países en<br />

desarrollo.<br />

Según los asistentes, entre los que se encontraban, de Chile, los<br />

Dres. Cecilia Albala y Ricardo Uauy, las evidencias muestran que<br />

“la relación entre alimentación y enfermedades crónicas mata y<br />

enferma prematuramente a una parte importante de la población<br />

productiva, una pérdida inútil de precioso capital humano.<br />

Esto incluye a los países en donde el virus VIH del SIDA es el<br />

problema dominante. Cuatro de cinco muertes producidas a consecuencias<br />

de males derivados de la nutrición ocurren en países<br />

de ingresos medios o bajos. Hoy, sólo en India y China, el<br />

peso de las enfermedades cardiovasculares es mayor al de todos<br />

los países desarrollados juntos. Las comunidades de bajos<br />

ingresos son especialmente vulnerables a las enfermedades relacionadas<br />

con la alimentación; éstas han dejado de ser un mal<br />

de la opulencia.”<br />

Agregan que la obesidad, un mal en sí misma, es precursora de<br />

muchos otros males graves, y ven la prevención como la única<br />

vía posible para combatir estas enfermedades.<br />

“Las enfermedades crónicas –dice la declaración– son<br />

prevenibles. Esto ha sido absolutamente demostrado por exitosos<br />

programas llevados a cabo en algunos países desarrollados. La<br />

causa principal de estas enfermedades son: el cigarro, los alimentos<br />

y las dietas inapropiadas, y la falta de actividad física. La<br />

denuncia de estos factores debe ser producto de programas y<br />

prácticas políticas, sociales y económicas que reflejen una decisión<br />

a nivel nacional y también transnacional.”<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

FAO APRUEBA CONVENIO<br />

PARA PRESERVAR PLANTAS<br />

ESENCIALES<br />

La conferencia ministerial de la<br />

FAO aprobó el 3 de noviembre recién<br />

pasado, en Roma, un convenio<br />

internacional sobre el<br />

acceso a los recursos genéticos<br />

de las plantas esenciales para la<br />

agricultura y la seguridad<br />

alimentaria. El acuerdo, que entra<br />

en vigencia cuando se obtenga<br />

la ratificación de al menos 40<br />

países, debe permitir una utilización<br />

mejor de los recursos<br />

genéticos de las plantas disponibles<br />

para afrontar el desafío de<br />

la erradicación del hambre.<br />

En el planeta existen 7.000 especies<br />

alimentarias, pero sólo 30<br />

cultivos proporcionan el 90% del<br />

consumo mundial de calorías.<br />

10<br />

FLAVONOIDES DEL CHOCOLATE ACTÚAN<br />

COMO PEQUEÑA DOSIS DE ASPIRINA<br />

Según un estudio realizado por la Universidad de<br />

California (EEUU), el chocolate tiene un efecto similar<br />

a una baja dosis de aspirina: reduce los coágulos<br />

sanguíneos –causantes de ataques al corazón– gracias<br />

a los flavonoides que contiene.<br />

«Hemos hallado evidencias de que el consumo de<br />

chocolate puede tener efectos cardiosaludables»,<br />

apunta Carl Keen, nutricionista de dicha universidad,<br />

que ha presentado sus hallazgos en la conferencia<br />

de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, que se celebró en<br />

Glasgow durante el mes de septiembre. «No sólo observamos un incremento<br />

de la capacidad antioxidante tras el consumo de chocolate, dijo, sino una<br />

variación de ciertos componentes que afectan a los vasos sanguíneos». Keen<br />

y sus colegas midieron el efecto del cacao en 25 voluntarios que habían tomado<br />

25 gramos de chocolate con un alto contenido de flavonoides y los compararon<br />

con otros voluntarios que habían comido pan.<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS SIN CONTROL MÉDICO<br />

PUEDEN SER PELIGROSOS<br />

Consumir suplementos vitamínicos sin control médico, al contrario de lo que se podría<br />

pensar, puede ser muy peligroso. El "New England Journal of Medicine", de Inglaterra,<br />

publicó una carta de tres especialistas del Centro Médico de la Universidad de Boston<br />

que cuentan el caso de un paciente, de 42 años, que ingresó en ese hospital con niveles<br />

anormalmente elevados de calcio (hipercalcemia) y un problema relacionado con<br />

problemas cardiacos y retraso mental. Analizando las causas que podrían haberle ocasionado<br />

el trastorno, los médicos descubrieron que consumía suplementos de<br />

vitamina D desde hacía dos años. El análisis de los frascos determinó que cada gramo<br />

de vitamina contenía entre 26 y 430 veces la cantidad de vitamina D que el fabricante<br />

indicaba en el frasco, y ya que el paciente había estado consumiendo una cucharada<br />

diaria, los médicos consideran que estuvo recibiendo entre 78 y 1.302 veces las dosis<br />

recomendadas de esta vitamina.


CECINAS LA PREFERIDA S.A<br />

Autores<br />

José Hermosilla<br />

Prof. De Bioquímica, Universidad de La Serena<br />

Sofía Gamero<br />

Nutricionista, Universidad de La Serena<br />

LA EMPRESA<br />

Cecinas La Preferida S.A. como industria elaboradora de cecinas,<br />

de gran significación entre los consumidores de nuestro país<br />

siempre ha estado preocupada de mejorar su productos incorporando<br />

nuevas tecnologías y los avances de la investigación de la<br />

industria de alimentos.<br />

La Preferida se hace cargo específicamente del consumidor actual<br />

y sus requerimientos de alimentos compatibles con su salud,<br />

que es una de las grandes preocupaciones del presente.<br />

Las grasas son un nutriente indispensable para<br />

el ser humano, así como las cecinas constituyen<br />

un alimento importante en nuestra dieta<br />

habitual.Las grasas le dan al alimento:sabor,<br />

cremosidad, mejoran la jugosidad en la retención<br />

de agua, canalizan el aporte de las<br />

vitaminas A,D,E y K, pero sólo deben proporcionar<br />

entre un 30-35% de las calorías diarias.<br />

Por lo tanto, las grasas poseen<br />

propiedades físico-químicas precisas que determinan<br />

el comportamiento de un producto<br />

tanto en la preparación industrial o casera,<br />

en el paladar del consumidor, como<br />

también en el aporte de nutrientes y<br />

energía, pero deben ser regulados 1 Porción es igual a 15 gr.<br />

por la cantidad de ingesta en forma<br />

apropiada.<br />

NUEVO INGREDIENTE<br />

¡Saber Comer... Mejor Salud!<br />

Una nueva línea de productos elaborada<br />

por Cecinas La Preferida S.A.<br />

constituyen las “Cecinas Light” en las que el<br />

contenido graso de un 20,81% para la vienesa<br />

habitual del mercado fue reducido a tan<br />

sólo un 7,52% para las nuevas vienesas<br />

“light”.Una disminución similar de los lípidos<br />

se ofrece también en su nuevo “Paté Light”,<br />

que también da una nueva oportunidad de<br />

variación en las dietas.<br />

La Preferida en su elaboración de cecinas y<br />

atendiendo las recomendaciones médicas de<br />

bajar el contenido graso para la elaboración<br />

de alimentos más sanos, ha incorporado en<br />

su nueva “línea Light” el aditivo natural<br />

INULINA, producto ampliamente<br />

recomendado tras una acuciosa<br />

investigación, como sustituto parcial<br />

de la grasa animal, sin que<br />

varíen las propiedades<br />

organolépticas más que a lo imperceptible.<br />

La INULINA se encuentra<br />

hoy día también<br />

incorporada en productos desta-<br />

Paté light La Preferida<br />

Energía(kcal) 44,55 297<br />

Proteínas (g) 2,48 16,5<br />

Grasa total (g) 3,74 24,9<br />

Carbohidratos disp.(g) 0,255 1,7<br />

(Valores para 100 g de producto)<br />

cados de la nutrición infantil por sus múltiples propiedades benéficas<br />

para la salud humana.<br />

La INULINA es una fibra natural de oligofructosa que se extrae de<br />

diferentes vegetales.<br />

Incorporar este actor natural en los productos alimenticios significa<br />

recibir importantes beneficios nutricionales, que los hacen más<br />

saludables, tales como:<br />

• Eficaz reemplazante de la grasa, por lo que rebaja las calorías<br />

importantemente.<br />

Inulina 1 gr.=1,5 Kcal. (grasa 1 gr. =9Kcal)<br />

• Presenta una tardía y baja digestión en nuestro<br />

aparato digestivo, por tanto, no aporta glucosa<br />

sanquínea, pudiendo ser consumida por diabéticos.<br />

• Como toda fibra natural mantiene el proceso<br />

normal en la digestión, impidiendo el estreñimiento.<br />

• El intestino grueso se ve favorecido con el aumento<br />

de la flora bacteriana benéfica, reduciendo<br />

la dañina, creando así un colon sano.<br />

• Favorece la absorción de minerales<br />

de gran significado en la salud, como<br />

Hierro, Magnesio y Calcio, de gran significado<br />

en las patalogías de Osteo-<br />

Paté normal<br />

porosis.<br />

• El contenido de lípidos en el suero –<br />

triglicéridos, colesterol- bajan y la relación<br />

HDL/LDL mejora, colaborando<br />

a mantener un corazón sano.<br />

Todos los conocimientos de estas ventajas que<br />

proporciona la INULINA, han sido producto de<br />

profundas y amplias investigaciones científicas,<br />

tanto en centros internacionales como del país,<br />

confirmando las bondades que proporciona la<br />

inclusión de la INULINA , en nuestro alimentos<br />

diarios, proporcionados a menores al igual que<br />

a los mayores.<br />

Vienesas light Otras vienesas Vienesas<br />

La Preferida vienesas pavo pollo<br />

Energía (kcal) 129,9 234,7 198,4 269,6<br />

Proteínas (g) 12,7 14,1 14,6 12,2<br />

Grasa total (g) 7,1 19,5 15,2 24,0<br />

Carbohidratos disp. (g) 3,8 0,7 0,8 1,2<br />

NUESTRO COMPROMISO<br />

Consecuente con esto Cecinas La Preferida S.A.<br />

ha incorporado la INULINA en sus productos<br />

“Light” para hacer un aporte real a una alimentación<br />

cada día más sana y<br />

natural, de reducido valor calórico<br />

y sabor agradable y además<br />

conformando una ampliación en<br />

la paleta de alimentos para consumidores<br />

en tratamiento médico,<br />

delicados de salud o<br />

simplemente preocupados de<br />

ella.<br />

11


DESDE ALEMANIA<br />

ACEITES DE PESCADO,<br />

SALUD Y EVOLUCIÓN HUMANA<br />

ESTUDIOS DEL INGLÉS MICHAEL CRAWFORD MOSTRARON QUE EL CEREBRO<br />

HUMANO TIENE COMO PARTE IMPORTANTE DE SU ESTRUCTURA AL ÁCIDO<br />

DOCOSOHEXAENOICO, EL MISMO QUE ESTÁ PRESENTE EN ALTAS<br />

Paloma González Bosque<br />

Claudia Orellana<br />

CONCENTRACIONES EN LOS ALIMENTOS DEL MAR.<br />

Una teoría que data de los años 60, y que nadie tomó en<br />

serio en su momento, proponía que el paso decisivo en la<br />

evolución de nuestra especie habría sido su llegada desde<br />

el bosque a un ambiente costero.<br />

Esta teoría estaba basada en observaciones morfológicas como<br />

nuestra falta de pelo sobre la piel y la capa de grasa bajo ésta,<br />

que facilitarían la natación y nos asemejarían en estos aspectos<br />

a los mamíferos acuáticos, en contraposición con otros primates.<br />

El antropólogo Alister Hardy contradecía así un paradigma firme<br />

y largamente establecido de la paleo-antropología, que afirmaba<br />

que el paso decisivo en la evolución del Homo sapiens habría<br />

sido la llegada de sus primeros antepasados desde los bosques<br />

a la sabana.<br />

La antigua teoría tenía su base en los fósiles de homínidos encontrados<br />

en la sabana africana. Finalmente, después de casi<br />

cuarenta años de burla e indiferencia, la teoría propuesta por<br />

Hardy en 1960 volvió a ser considerada en los 90. Los antropólogos<br />

se dieron cuenta de que el lugar donde se encontraron estos<br />

primeros antepasados y que hoy es sabana, entonces no lo era.<br />

Los pueblos recolectores se habrían convertido en pescadores<br />

al llegar a la cadena de lagos del Rift Valley en el Este de Africa,<br />

donde se encuentra el lago Victoria en lo que es hoy la frontera<br />

de tres países: Uganda, Kenia y Tanzania. La proposición se ha<br />

reafirmado por los hallazgos de otros fósiles en la costa de<br />

Sudáfrica.<br />

EL ABUELO PESCADOR<br />

Según las nuevas investigaciones, la dieta humana en esos tiempos<br />

tenía su base en los productos de la pesca. Mientras los<br />

paleo-antropólogos estudiaban la plausibilidad de un primer antepasado<br />

pescador, los neuro-bioquímicos proponían la interdependencia<br />

entre nuestra evolución nutricional<br />

y neurológica. Los estudios del inglés Michael<br />

Crawford y su grupo sobre la composición<br />

de ácidos grasos de nuestro cerebro mostraron<br />

que éste tiene como parte importan-<br />

te de su estructura al ácido docosohexaenoico, el mismo que<br />

está presente en altas concentraciones en los alimentos del mar.<br />

Crawford plantea que el ácido docosehaxaenoico habría tenido<br />

un rol crucial en la evolución del cerebro de nuestra especie,<br />

tanto en su tamaño como en su complejidad. Según Crawford, la<br />

única manera de llegar a estas altas concentraciones de ácido<br />

docosohexaenoico en el cerebro humano habría sido una dieta<br />

en base a alimentos marinos.<br />

El humano, con su cerebro desarrollado, logró aprovechar<br />

y modificar otros<br />

ecosistemas para sobrevivir.<br />

Esto trajo consigo,<br />

por un lado, la colonización<br />

de gran parte<br />

del planeta y por otro, la<br />

agricultura, la que produjo grandes cambios en la alimentación<br />

humana. Los cambios en la dieta incluyeron un gran incremento<br />

de grasas animales, que tienen mucho que ver con algunas enfermedades<br />

modernas como las cardiovasculares, y que se relacionan<br />

evidentemente con la obesidad, problema ligado a<br />

muchas de estas enfermedades.<br />

ROL DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3<br />

La reacción a problemas como la obesidad y el aumento en la<br />

incidencia de enfermedades cardiovasculares en la civilización<br />

occidental, fue acusar a las grasas en general, de ser el gran<br />

enemigo de una alimentación sana. Pero hoy en día sabemos<br />

que éstas son indispensables para el normal desarrollo del ser<br />

humano en las primeras etapas de vida, y que algunas grasas lo<br />

siguen siendo el resto de nuestros días.<br />

En 1918 ya aparecieron las primeras observaciones científicas<br />

de que las grasas serían necesarias para un sano<br />

crecimiento animal y en 1929 se publicaron los primeros<br />

resultados que revelaban que algunos ácidos<br />

grasos, no cualquiera, serían esenciales para<br />

el desarrollo de los animales, incluyendo posiblemen-<br />

12


te al ser humano. El matrimonio de científicos norteamericanos<br />

George y Mildred Burr, autores de este trabajo, dedicaron gran<br />

parte de su investigación a demostrar la existencia de los ácidos<br />

grasos esenciales. La proposición de los Burr no encontró sino<br />

rechazo en gran parte de la comunidad científica. Muchos siguieron<br />

creyendo, por años, que las deficiencias nutricionales<br />

encontradas por los Burr en animales alimentados sin estos ácidos<br />

grasos, se debían a su función como solvente de ciertas vitaminas,<br />

las liposolubles, que se descubrieron por la misma época<br />

y no a su esencialidad.<br />

Hasta los años 60 la importancia de los ácidos grasos esenciales<br />

dentro de la investigación en las ciencias de la nutrición<br />

siguió siendo marginal. En esa década se<br />

descubrieron signos de deficiencias en el desarrollo<br />

de niños alimentados con leche<br />

descremada. Pero fue en los<br />

años 70 que se produjo un hallazgo<br />

que revolucionó la investigación<br />

sobre los<br />

ácidos grasos y su influencia<br />

en la nutrición humana. En<br />

ese momento comenzó a investigarse la dieta de los pueblos<br />

esquimales, que hasta hoy viven de productos del mar. Estos<br />

pueblos tienen un elevado consumo de grasa y,<br />

paradójicamente, presentan una muy baja incidencia de enfermedades<br />

cardiovasculares.<br />

LA DIETA DE LOS INUITS<br />

Entre 1970 y 1979 los médicos daneses Bang y Dyerberg estudiaron<br />

la dieta de los inuits, esquimales de Groenlandia, y encontraron<br />

en ellos un alto consumo de ácidos grasos poliinsaturados<br />

Omega.-3 provenientes de los productos del mar, dentro de los<br />

que se incluye foca y ballena. Esto desencadenó un auge de los<br />

Omega-3 en la investigación<br />

y desde entonces<br />

el interés en<br />

estos ácidos grasos y<br />

sus efectos sobre la<br />

salud ha ido en<br />

constante aumento. En el año 1982, Ralph Holman, discípulo de<br />

los Burr, demostró en el caso de una niña desnutrida, que las<br />

anormalidades neurológicas que ella presentaba se relacionaban<br />

con la deficiencia de ácido linolénico, uno de los Omega-3.<br />

Hoy se sabe que el ácido docosohexaenoico, otro Omega-3, es<br />

un componente crucial de los fosfolípidos de las membranas celulares,<br />

especialmente en el cerebro y la retina, y es por tanto<br />

necesario para la función de éstos y, como lo indican investigaciones<br />

realizadas por científicos del INTA, esencial para su desarrollo<br />

durante la gestación.<br />

La investigación desarrollada al respecto en las dos últimas décadas<br />

ha demostrado la importancia de los ácidos grasos<br />

poliinsaturados de cadena larga, Omega-3 y Omega-6, en el desarrollo<br />

normal y en tratamiento y prevención de enfermedades.<br />

Ellos son almacenados en las membranas celulares de los tejidos<br />

y de ahí sus importantes funciones biológicas, tales como la<br />

de porteros en la entrada de sustancias a las células y la de conferir<br />

fluidez y estabilidad a las membranas. También se sabe que<br />

son precursores de diversas hormonas, como las<br />

prostaglandinas, tromboxanos y<br />

leucotrienos, que participan<br />

en numerosas actividades<br />

metabólicas<br />

como cicatrización,<br />

inflamación, vasoconstricción<br />

y vasodilatación,<br />

así como también el control de la presión sanguínea<br />

y las funciones inmunes.<br />

A pesar de ser los dos imprescindibles, las funciones<br />

metabólicas de los Omega-3 y Omega-6 son opuestas. Sus productos<br />

son antagónicos en el mecanismo de la inflamación, y<br />

por esto el balance entre ellos en el organismo, y por lo mismo<br />

en la dieta, es muy importante. Un exceso de Omega-6 o déficit<br />

de Omega-3 puede producir un exceso de ácido araquidónico<br />

(Omega-6), responsable de procesos inflamatorios, y que está<br />

implicado en el mecanismo de muchas enfermedades.<br />

ACEITES DE SALMÓN, SARDINA Y ATÚN<br />

Los Omega-6 se encuentran principalmente en aceites vegetales,<br />

mientras que los Omega-3 en el pescado y otros alimentos<br />

marinos, especialmente en pescados aceitosos, tales como el<br />

salmón, la sardina y el atún. En los tiempos iniciales de nuestra<br />

especie, es decir en el momento en que se fijó el patrón genético<br />

humano, la relación entre el consumo de Omega-3 y Omega-6<br />

habría sido de 1:1. Pero con los cambios de dieta asociados a la<br />

agricultura y más tarde a la industrialización, esta relación se ha<br />

desequilibrado. Un hecho que produjo un gran incremento del<br />

consumo de ácido linoleico, uno de los Omega-6, fue la aparición<br />

de la industria de los aceites vegetales. Hoy en día la relación<br />

entre Omega-3 y Omega-6 en la dieta occidental típica es<br />

HOY SABEMOS QUE LAS<br />

GRASAS SON<br />

INDISPENSABLES PARA EL<br />

NORMAL DESARROLLO DEL<br />

SER HUMANO EN LAS<br />

PRIMERAS ETAPAS DE VIDA, Y<br />

QUE ALGUNAS LO SON EL<br />

RESTO DE NUESTROS DÍAS.<br />

13


de entre 1:25 y 1:40 y esta diferencia se plantea como la causa<br />

de muchas enfermedades crónicas.<br />

Los resultados de numerosos experimentos con animales e investigaciones<br />

clínicas muestran que la aplicación de aceite de<br />

pescado tiene gran utilidad en el tratamiento y prevención de<br />

enfermedades tales como artritis, arterosclerosis, soriasis, dolores<br />

menstruales, infarto cardíaco, diabetes y esquizofrenia. Incluso<br />

se ha encontrado un efecto inhibitorio en el crecimiento<br />

de tumores cancerosos. Se ha demostrado, además, que un aumento<br />

en el consumo de aceite de pescado tiene un impacto<br />

positivo sobre el estado de salud general.<br />

UN CAMBIO EN EL MENU<br />

Todo lo anterior apunta a la necesidad de un<br />

cambio de dieta destinado, justamente, a disminuir<br />

el desbalance entre Omega-3 y Omega-6,<br />

reemplazando por ejemplo, parte de la<br />

carne que consumimos por pescado. Es claro<br />

que el pescado es un alimento sano y que deberíamos<br />

consumirlo en mayor proporción que<br />

la actual. Las recomendaciones de los científicos<br />

que estudian la prevención de las enfermedades<br />

mencionadas, apuntan a un mínimo<br />

de una porción dos veces por semana. Debe<br />

destacarse además, que el consumo de pescado<br />

por embarazadas y niños es especialmente<br />

importante.<br />

Los beneficios obtenidos han impulsado la idea del enriquecimiento<br />

de alimentos con ácidos grasos omega-3. Este se ha realizado<br />

ya en productos de panadería, leche en polvo y aliños para<br />

ensaladas en los Estados Unidos y en Alemania, produciendo lo<br />

que se ha llamado «alimentos funcionales». Sin embargo, la Administración<br />

de Alimentos y Drogas de Estados Unidos, FDA, concluyó,<br />

después de muchos estudios, que las mayores ventajas<br />

de los Omega-3 se obtienen consumiendo pescado como alimento<br />

y no a través de suplementos de aceites marinos o alimentos<br />

enriquecidos con éstos.<br />

Pero ¿tendremos que comer como los inuits para protegernos<br />

de las enfermedades cardiovasculares? las investigaciones de<br />

Bang y Dyerberg indican que los daneses que adoptaban la dieta<br />

tradicional de los inuits, no llegaban a tener ni los bajos niveles<br />

de colesterol ni tampoco una incidencia de arterosclerosis<br />

tan baja como ellos, si bien sí se registraba una leve disminu-<br />

TENER EN CUENTA LA<br />

DIETA DE NUESTROS<br />

PRIMEROS ANTEPASADOS<br />

NOS OFRECE UN CAMINO<br />

POR EL CUAL CORREGIR<br />

DEFICIENCIAS Y MEJORAR<br />

ASÍ NUESTRA SALUD.<br />

ción. Esto puede deberse a una<br />

predisposición genética o también<br />

a la necesidad de una alimentación<br />

rica en Omega-3 desde la infancia.<br />

Investigaciones hechas por científicos<br />

australianos, si bien reconocen<br />

que el pescado fue central<br />

en la alimentación de los comienzos<br />

de la especie, hacen una llamada de atención sobre el hecho<br />

que la evolución humana no se detuvo en ese momento. Ellos<br />

plantean que el ser humano evolucionó hacia una dieta con más<br />

carne y ya está adaptado a ella. Esto apunta a que otros factores,<br />

aparte de los ácidos grasos, influyen en el surgimiento y desarrollo<br />

de las enfermedades modernas, tales como el fumar o el<br />

sedentarismo.<br />

De todas maneras, tener en cuenta la dieta de nuestros primeros<br />

antepasados, nos ofrece un camino por el cual corregir deficiencias<br />

y mejorar así nuestra salud. El problema de nuestra dieta<br />

parece estar, por una parte en el desbalance de los alimentos<br />

que consumimos, y por otra, en la calidad de los alimentos industriales,<br />

ya sea por su alto contenido en grasas saturadas,<br />

azúcar o por un exceso de procesamiento. La respuesta puede<br />

estar en poner mucha más atención en lo que comemos, atendiendo<br />

a nuestra historia y lo que ésta nos enseña.<br />

1. Douglas, K (2000). Taking the Plunge. New Scientist 168:29-33.<br />

2. Crawford, M.A. Bloom M., Broadhurst, C.L. Schmidt W.F., Cunnane S.C., Galli C., Gehbremeskel, K., Linseisen F., Lloyd-Smith H., Parkington J. (1999). Evidence for the<br />

unique function of docosahexaenoic acid during the evolution of the modern hominid brain. Lipids. 34: S39-S47.<br />

3. Aron H. (1918). Über den nahrwert. Biochem. Z. 92:<strong>21</strong>1-<strong>21</strong>8.<br />

4. Burr G.O., Burr MM.(1929). A new deficiency disease produced by the rigid exclusion of fat from the diet. J Biol. Chem. 82:345-67.<br />

5. Holman, R.T, Johnson, S.B., Hatch, T.F. (1982). A case of human linoleic acid deficiency involving neurological abnormalities. Am. J. Clin. Nut. 35: 617-623.<br />

6. Bang, H.O., Dyberg, J. (1972). Plasma lipids and lipoproteins in Greenlandic West-boast Eskimos. Acta. Med. Scand. 192:85-94.<br />

7. Uauy R., Hoffman D.R (1991). Essential fatty acid requirements for normal eye and brain development. Semin. Perinatol.15:449-55.<br />

8. Sirnopoulos, A.P.(1991). Omega-3 fatty acids in health and disease and in growth and development. Am. J. Clin. Nutr. 54: 438-63.<br />

9. FDA/HHS USA. Food labeling: health claims and label statements. Omega-3 fatty acids an coronary heart diseases. Proposed Rule Federal Register 1991, 56: 60663.<br />

10.Uauy, R., Valenzuela, A. (2000). Marine Oils: The Health Benefits of n-3 Fatty Acids. Nutrition. 16:680-684.<br />

11. Mann N. (2000). Dietary lean red meat and human evolution<br />

14


Conocidos los beneficios para la salud<br />

humana y también animal, que<br />

aporta el consumo de ácidos<br />

grasos Omega-3, cabe preguntarnos<br />

“cómo andamos por casa”. La respuesta<br />

es “mal”. Nuestro país, a pesar de tener<br />

una tradición pesquera de muchos años,<br />

con importantes volúmenes de captura, no<br />

se caracteriza por ser un país consumidor<br />

de pescado. Las estadísticas indican<br />

que estamos bajo los 5 kilos per cápita al<br />

año, lo que es practicamente nada, sobre<br />

todo si nos comparamos con países como<br />

España y Portugal, que superan los 40 kilos<br />

por persona al año, o incluso con nuestros<br />

vecinos de Perú, que tienen un<br />

consumo superior a los 20 kilos al año.<br />

Y si no comemos pescado ¿por qué vía<br />

estaríamos consumiendo ácidos grasos<br />

Omega-3? Un camino adecuado es el de<br />

los aceites vegetales, que aportan no sólo<br />

ácidos grasos Omega-6, sino también ácidos<br />

grasos Omega-3. Sin embargo, no todos<br />

los aceites contienen ambos tipos de<br />

ácidos grasos. Por ejemplo, el tan bien<br />

ponderado aceite de oliva no aporta ácidos<br />

grasos Omega-3 y sólo una pequeña<br />

cantidad de Omega-6. El aceite de maíz,<br />

otro “top”, es una buena fuente de Omega-6<br />

pero no de Omega-3. El aceite de maravilla<br />

aporta sólo una pequeña cantidad<br />

de Omega-3, aunque es rico en<br />

Omega-6. Lo mismo ocurre<br />

con el aceite de<br />

soya, buen<br />

CHILENOS,<br />

A COMER PESCADO…<br />

recurso de Omega-6 y aporta pequeñas<br />

cantidades, aunque superiores a los anteriores,<br />

de ácidos grasos Omega-3. El<br />

aceite de canola, un raps modificado, es<br />

el aceite vegetal comestible que tiene un<br />

mayor contenido de Omega-3, sin embargo<br />

es escaso en nuestro país.<br />

Por tanto, si comemos poco pescado y si<br />

los aceites que consumimos aportan muy<br />

poco Omega-3, no es difícil concluir que<br />

nuestra población tiene un déficit de consumo<br />

de ácidos grasos Omega-3. Como<br />

no sólo la cantidad es importante, sino<br />

también la relación entre los Omega-6 y<br />

los Omega-3, aunque no se han realizado<br />

estudios, es posible anticipar que nuestra<br />

relación de consumo debe estar entre<br />

25: 1 a 30: 1, es decir, muy deficiente.<br />

TAMBIÉN ESTÁN LOS<br />

ALIMENTOS FUNCIONALES<br />

¿Qué hacer? Fomentar el consumo de pescado,<br />

formular aceites con adecuadas<br />

cantidades de ácidos grasos Omega-6 y<br />

Omega-3, por ejemplo mezclas de aceites,<br />

e incentivar el consumo de vegetales.<br />

Otra alternativa es el desarrollo de los alimentos<br />

funcionales que contengan ácidos<br />

grasos Omega-3. En este sentido, en Chile<br />

ya tenemos algunos ejemplos como una<br />

leche, una margarina y posiblemente pan,<br />

enriquecidos con ácidos grasos Omega-6<br />

y Omega-3. El INTA, en conjunto con la Universidad<br />

de Concepción, está desarrollando<br />

un proyecto apoyado por Fondef y<br />

empresas de avicultura y ganadería, cuya<br />

finalidad será la obtención de carnes de<br />

ave, de cerdo y de bovino con altas cantidades<br />

de ácidos grasos Omega-3, producto<br />

de la alimentación de estos animales<br />

con formas refinadas, desodorizadas y concentradas<br />

de aceites marinos, ya obtenidos<br />

experimentalmente en el Laboratorio<br />

de Lípidos y Antioxidantes del INTA.<br />

Alfonso Valenzuela<br />

Laboratorio Lípidos y Antioxidantes<br />

INTA<br />

15


CENTRO DE DOCUMENTACIÓN<br />

DEL INTA<br />

El Gobierno de Chile, a través<br />

del Ministerio de Salud,<br />

ha venido impulsando el<br />

desarrollo de capacidades sociales e<br />

institucionales para apoyar la<br />

implementación del Plan Nacional de<br />

Promoción de la Salud. Especial atención<br />

se ha prestado a la generación<br />

de espacios para la articulación<br />

intersectorial a nivel de la gestión de<br />

políticas públicas, para cuyo fin surge<br />

VIDA CHILE, instancia conformada<br />

por los diversos ministerios e instituciones públicas y privadas<br />

y la generación de alianzas entre centros académicos, secretarías<br />

regionales ministeriales, servicios de salud, gobiernos locales<br />

y otras instituciones, mediante la creación de Centros<br />

Académicos para la Promoción de la Salud.<br />

Estos centros corresponden a una de las estrategias acordadas<br />

en el convenio de Colaboración para la Transferencia Tecnológica<br />

en esta área, entre el Centro de Promoción de la Salud de la<br />

Universidad de Toronto, Canadá y el Ministerio de Salud de Chile,<br />

que se desarrolló entre 1999 y septiembre del 2001. En ese<br />

marco se implementaron tres Centros Académicos para la Promoción<br />

de la Salud; dos a nivel regional en las Universidades de<br />

Concepción y Austral y uno a nivel nacional, en el INTA de la<br />

Universidad de Chile.<br />

Especial énfasis se ha dado al desarrollo de recursos humanos<br />

para la promoción de la salud, que permita contar con profesionales<br />

capacitados para la implementación de los planes nacionales,<br />

regionales y comunales y a la implementación de Centros<br />

de Documentación y páginas web para la difusión de material<br />

INSERTO EN LA BIBLIOTECA DEL<br />

INTA, EL CENTRO DE<br />

DOCUMENTACIÓN POSEE MÁS DE<br />

1.400 DOCUMENTOS SOBRE<br />

ALIMENTACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA,<br />

TABACO, ALCOHOL Y OTRAS<br />

DROGAS, TEMAS PSICOSOCIALES Y<br />

ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR, QUE<br />

ESTÁN A DISPOSICIÓN DE LOS<br />

PROFESIONALES QUE SE<br />

DESEMPEÑAN EN PROMOCIÓN DE<br />

LA SALUD.<br />

bibliográfico y actividades de interés<br />

en la materia.<br />

Una de las actividades fundamentales<br />

del Centro de Recursos en Promoción<br />

de la Salud del INTA ha sido la<br />

creación de un Centro de<br />

Documentacion y página web, cuyo<br />

objetivo principal es apoyar a los profesionales<br />

que se desempeñan en Promoción<br />

de la Salud en el país . El<br />

Centro de Documentación, a cargo de<br />

la nutricionista Mirta Crovetto, está<br />

inserto en la biblioteca del INTA y dispone de alrededor de<br />

1.400 documentos relativos a Promoción de la Salud que fueron<br />

entregados como parte de la colaboración y apoyo del<br />

Convenio de Colaboración con Canadá. El material disponible<br />

se refiere a aspectos conceptuales del tema, a las condicionantes<br />

(alimentación, actividad física, tabaco, alcohol y otras drogas,<br />

psicosociales) y espacios para la implementación de la Promoción<br />

de la Salud (escuelas saludables, comunas y municipios<br />

por la salud, lugares de trabajo y otras) y estrategias que<br />

se deben desarrollar, principalmente, en base a las experiencias<br />

de Canadá.<br />

A fin de dar una mayor difusión a este centro de documentación<br />

se cuenta con una Página Web, cuya dirección electrónica<br />

es http: www.inta.cl.promosalud, en la que está el listado<br />

de los documentos disponibles. Una gran cantidad de ellos<br />

tiene un enlace directo (vínculo), lo que permite bajar los documentos,<br />

facilitando el acceso y la difusión de la información.<br />

El material también puede ser solicitado a la biblioteca<br />

del INTA a través de préstamo interbibliotecario.<br />

16


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

ELEGIDO<br />

NUEVO DIRECTOR<br />

DEL INTA<br />

Por una amplia mayoría<br />

fue elegido<br />

como nuevo director<br />

del INTA el Dr. Fernando<br />

Vio, en la actualidad<br />

jefe del área<br />

de Nutrición Pública<br />

de la entidad.<br />

El Dr. Vio es Master en Salud Pública de la Universidad<br />

de Johns Hopkins, de Estados Unidos, y especialista<br />

en Medicina Interna y Alergias.<br />

Reemplaza al Dr. Ricardo Uauy, quien se desempeñó<br />

como director del INTA por dos períodos de<br />

cuatro años, y asumirá sus funciones en el próximo<br />

mes de marzo.<br />

AGENDA DE BERLÍN:<br />

EDUCACIÓN FÍSICA, UN DERECHO HUMANO<br />

La Cumbre Mundial sobre la Educación Física, realizada<br />

en noviembre de 1999, en Berlín, Alemania, ratificó<br />

el significado de la educación física como<br />

proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida.<br />

La llamada “Agenda de Berlín” hizo un llamado a los<br />

gobiernos y ministros de educación de todo el mundo<br />

para que “implanten la educación física como<br />

derecho humano de todos los niños” y “reconozcan<br />

el papel fundamental de la educación física en el<br />

desarrollo y mantenimiento de la salud, así como en<br />

el desarrollo global de las personas, y su importante<br />

función para crear seguridad y cohesión dentro de<br />

la sociedad”, entre otros puntos.<br />

La declaración recomienda a los gobiernos que inviertan<br />

en planes de formación y reciclaje del profesorado<br />

de educación física y apoyen la investigación,<br />

a fin de mejorar el nivel de repercusión y la calidad<br />

de las clases. “Reconozcan –agrega- que el detrimento<br />

de las clases de educación física causa mayores<br />

costes relacionados con la salud que los de<br />

inversión necesarios para mantener a la educación<br />

física dentro de los planes de estudio.”<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

EDUCACIÓN AL CONSUMIDOR Y ALIMENTOS PREFERIBLES<br />

La Secretaría de Asistencia Técnica (SAT) es la unidad responsable<br />

de la relación del INTA con la Industria de Alimentos y Bebidas<br />

y por ende responsable de la relación entre el INTA y el<br />

consumidor final.<br />

Entre sus objetivos está promover campañas de educación y capacitación<br />

a los consumidores, dirigidas principalmente a la modificación<br />

en los hábitos de consumo y a la prevención de las<br />

enfermedades crónicas no transmisibles que resultan de una alimentación<br />

inadecuada, tales como obesidad, hipertensión<br />

arterial, cáncer, diabetes tipo 2 (insuficiencia<br />

para controlar los niveles de glucosa en la sangre),<br />

enfermedades cardiovasculares, hipercolesterolemia,<br />

cáncer y osteoporosis<br />

(fragilidad ósea).<br />

CERTIFICACIÓN<br />

Desde hace ya más de diez años y por medio<br />

de la impresión del logo del INTA en el envase<br />

de ciertos productos industriales y de consumo<br />

masivo, el Instituto de Nutrición y Tecnología<br />

de los Alimentos de la Universidad de<br />

Chile, certifica la composición de un producto<br />

alimenticio con el fin de resaltar uno o más<br />

atributos beneficiosos para la salud de la población<br />

a través de la presencia de un cierto componente<br />

nutricional en cantidades adecuadas en el producto.<br />

EXIGE SANO<br />

La urgente necesidad de modificar y mejorar los hábitos<br />

de consumo de alimentos, llevó a la Secretaría de Asistencia<br />

Técnica (SAT) del INTA a diseñar una campaña de educación<br />

a la comunidad denominada “Exige Sano” en<br />

función de los lineamientos existentes en las Guías<br />

Alimentarias y de los objetivos del Programa Vida Chile,<br />

ambos del Ministerio de Salud.<br />

Esta campaña educativa y didáctica se<br />

identifica por el sello de preferencia de<br />

consumo (isotipo vinculado al del INTA en<br />

cuya leyenda se lee “exigesano.cl”) y que<br />

tiene como finalidad diferenciar aquellos<br />

productos que, según opinión del INTA,<br />

cumplen con las exigencias (criterios y requisitos)<br />

impuestas para clasificarlo como<br />

un alimento sano y por tanto preferible por<br />

el consumidor por sobre otros de la misma<br />

categoría.<br />

Página Web: www.exigesano.cl<br />

E-mail: atecnica@uec.inta.uchile.cl<br />

17


LA DIABETES<br />

EN ABORÍGENES<br />

LOS INVESTIGADORES PLANTEAN LA IDEA DE UNA<br />

GENÉTICA PROTECTORA PARA EL DESARROLLO DE<br />

DIABETES EN ESTAS POBLACIONES.<br />

Dr. Francisco Pérez-Bravo<br />

INTA – Universidad de Chile<br />

Académicos del INTA y otras universidades estudiaron la prevalencia<br />

de diabetes en poblaciones aymara y mapuche.<br />

Chile posee una llamativa población para el estudio de la<br />

diabetes, constituida por una mezcla variable de genes<br />

amerindios o aborígenes, principalmente mapuches, y<br />

genes caucásicos, mayoritariamente de origen español . Por otra<br />

parte, se encuentran algunas etnias que, dependiendo de su localización<br />

geográfica, pueden considerarse poco expuestas a<br />

la mezcla genética y por lo tanto étnicamente puras, entendiéndose<br />

que estos grupos aborígenes (mapuches, aymaras,<br />

pascuenses, etc.), han mantenido su patrimonio genético sin una<br />

gran influencia de genes europeos.<br />

NUEVAS FORMAS DE VIDA<br />

Los únicos datos bibliográficos disponibles en poblaciones indígenas<br />

en estos temas han sido aportados por la Dra. Gladys<br />

Larenas en población mapuche (diabetes tipo 2 de 0.4% en hombres<br />

y 1,44% en mujeres, 1985) y por el Dr. Ricardo Cruz-Coke en<br />

población aymara, quién describió una baja prevalencia de<br />

hipertensión arterial entre éstos menor al 1% en la sierra y de<br />

3.8% en el valle de Azapa, en Arica. Estos registros de diabetes e<br />

hipertensión están dentro de los más bajos descritos en todo el<br />

mundo y es frecuente que estas etnias sean citadas como caso<br />

especial en diversos congresos internacionales. No obstante,<br />

Chile ha cambiado radicalmente sus hábitos de vida en general,<br />

ya sea en sus niveles de sedentarismo (observar televisión o los<br />

juegos de computador, en vez de actividad física), como en sus<br />

hábitos alimentarios: consumo de comida rápida, más rica en<br />

grasas y calorías.<br />

En el año 1996, el grupo de investigación formado por académicos<br />

de la Facultad de Medicina y del Instituto de Nutrición y Tecnología<br />

de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile,<br />

doctores Elena Carrasco, José Luis Santos y Francisco Pérez-<br />

Bravo, junto a los académicos de la Universidad de la Frontera<br />

Dra. Gladys Larenas y de la Universidad de Tarapacá Dr. Domingo<br />

Montalvo iniciaron el proyecto “Epidemiología y Genética de<br />

la Diabetes Mellitus en Grupos Aborígenes de Chile”, cuyo objetivo<br />

principal fue establecer un registro actualizado de la prevalencia<br />

de diabetes tipo 2 en población aymara y mapuche que<br />

habita zonas rurales de la I y IX región de Chile. Dicho estudio se<br />

realizó durante un período de tres años, con constantes salidas<br />

a terreno por parte de los investigadores, lo que permitió ir conociendo<br />

la situación actual de algunas enfermedades crónicas<br />

como diabetes, hipertensión, obesidad y dislipidemias. Esto en<br />

grupos más alejados del sistema urbano y supuestamente menos<br />

afectados y agredidos por un ambiente y forma de vida más<br />

occidentalizada.<br />

Si bien este cambio radical en el estilo de vida no afecta en la<br />

misma proporción a los grupos más aislados, la globalización tecnológica,<br />

el acceso a los alimentos más elaborados, el avance<br />

de las comunicaciones y el mayor grado de urbanización ya está<br />

incorporado entre los grupos indígenas de nuestro país, probablemente<br />

en menor grado, pero en estos tiempos es muy difícil<br />

considerarlos como poblaciones con un estilo de vida diferente.<br />

Dicha situación hizo pensar en la necesidad de observar la posible<br />

transición epidemiológica que podrían eventualmente estar<br />

sufriendo estos grupos étnicos en Chile. Los mencionados estu-<br />

18


dios sobre prevalencia de enfermedades<br />

crónicas, particularmente diabetes tipo 2,<br />

han sido recientemente publicados en la<br />

revista Nutrition donde se reportan cifras<br />

de diabetes en población mapuche rural<br />

de 3,2% en hombres y 4,5% en mujeres y<br />

obesidad del 15,5 por ciento en hombres y<br />

del 33,3 por ciento en mujeres de esta etnia.<br />

En población aymara rural se determinó<br />

una prevalencia de diabetes tipo 2<br />

de 1,3% en hombres y 1,7% en mujeres y<br />

obesidad de 12,8% en hombres y 23,5% en<br />

mujeres.<br />

La hipertensión en esta población<br />

altiplánica fue de un 19.2% en hombres y<br />

de un 17.7 % en mujeres, valores considerablemente<br />

más altos a los determinados<br />

en estudios anteriores.<br />

La obesidad es un fenómeno frecuente en<br />

los grupos indígenas y la frecuencia de<br />

patologías que acompañan a este proceso<br />

se incrementa notoriamente cuando estos<br />

grupos migran a zonas más<br />

urbanizadas.<br />

Las investigaciones, que mostraron algunos<br />

aspectos alarmantes en grupos rurales,<br />

han continuado en población mapuche<br />

y aymara que vive en las grandes ciudades<br />

(Santiago y Arica) indicando que la población<br />

mapuche que vive en Santiago<br />

muestra una prevalencia de diabetes superior<br />

a la de la población mixta de Santiago<br />

(valor cercano al 10%),<br />

situación similar a la que se observó<br />

en el norte del país en grupos<br />

aymaras que viven en la ciudad de<br />

Arica (Proyecto en curso DID,<br />

Etnias Indígenas, Universidad de<br />

Chile), donde hemos observado en<br />

forma preliminar una prevalencia<br />

promedio de diabetes cercana al<br />

9%. Esta situación no es nueva si<br />

nos remitimos a los antecedentes<br />

descritos en otras etnias, por<br />

ejemplo, la población aborigen<br />

australiana ha sufrido el mismo impacto<br />

ambiental cuando se traslada a zonas más<br />

urbanas.<br />

GENÉTICA PROTECTORA<br />

Las poblaciones mapuche y aymara constituyen<br />

una importante subcultura dentro de<br />

la cultura chilena, poseen un lenguaje propio,<br />

muestran características étnicas distintivas,<br />

forman extensas familias<br />

generalmente ligadas por altos grados de<br />

parentesco. Desde el punto de vista de su<br />

estilo de vida, ambas poblaciones muestran<br />

una mayor tendencia a una actividad más<br />

sedentaria, con un patrón alimentario muy<br />

básico y sencillo basado en el cultivo de<br />

huertas y la crianza de animales menores.<br />

Aún así, la obesidad es un fenómeno bastante<br />

frecuente en estos grupos<br />

autóctonos, lo que podría indicar que al no<br />

estar expuestos a un ambiente alimentario<br />

agresivo (alto consumo de grasas y calorías),<br />

sería su constitución genética la que<br />

estaría modulando este mayor grado de<br />

obesidad. Es llamativo observar que, aunque<br />

la diabetes esté mostrando un incremento,<br />

no guarda relación alguna con los<br />

altos niveles de obesidad que hemos detectado,<br />

situación que nos plantea nuevos<br />

desafios para entender esta falta de correspondencia<br />

entre dos patologías que siempre<br />

se acompañan. Este comportamiento<br />

no es ajeno a otros pueblos indígenas de<br />

Latinoamérica (Mexico y Perú por ejemplo).<br />

En cambio, poblaciones nativas de Estados<br />

Unidos como los indios Pima de Arizona,<br />

muestran una prevalencia de obesidad<br />

idéntica a la que muestra la población<br />

mapuche; sin embargo, su registro de diabetes<br />

es altísimo y alcanza al 50-60% en población<br />

adulta. Es esta falta de<br />

correspondencia entre obesidad y diabetes<br />

que se observa en nuestros grupos<br />

autóctonos, lo que nos hace plantearnos<br />

la idea de una genética protectora para el<br />

desarrollo de diabetes en estas poblaciones.<br />

Las evidencias epidemiológicas apoyan en<br />

forma determinante que en todas las poblaciones<br />

y etnias han aumentado los registros<br />

de prevalencia de enfermedades<br />

crónicas, incremento que se acentúa en<br />

aquellos grupos aborígenes que han comenzado<br />

a cambiar en forma drástica sus<br />

estilos de vida, resultante de una mayor esperanza<br />

de vida y un mayor índice de urbanización<br />

de sus habitantes.<br />

La investigación se realizó durante tres años en terreno, lo que permitió conocer, además, la<br />

situación de otras enfernedades crónicas como hipertensión, obesidad y dislipidemias.<br />

Referencias<br />

1) Larenas G, Arias G, Espinoza O, y cols. Prevalencia de diabetes mellitus en una comunidad indígena (mapuche) de la IX región de Chile. Rev Med Chile 1985; 113: 11<strong>21</strong>-1125.<br />

2) Diaz B, Gallegos D, Murillo F, y cols. The multinational Andean genetic and health program II: disease and disability among the aymara. Bull Pan Am Health Org 1978; 12: <strong>21</strong>9-227.<br />

3) Cruz-Coke R. Hipertensión arterial en pueblos aborígenes de Chile. Rev Med Chile 2000, 128: 347-348.<br />

4) Pérez-Bravo F, Carrasco E, Santos JL, Calvillán M, Larenas G, Albala C. Prevalence of type 2 diabetes and obesity in rural mapuche population from Chile. Nutrition 2001, 17: 236-<br />

238.<br />

5) Santos JL, Pérez-Bravo F, Carrasco E, Calvillán M, Albala C. Low prevalence of type 2 diabetes despite a high average body mass index in the aymara natives from Chile. Nutrition<br />

2001, 17: 305-309.<br />

19


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

LA LECHE AYUDA A PREVENIR CÁNCER DE COLON<br />

Beber leche no sólo es bueno para fortalecer los huesos.<br />

Según una investigación que publica el último número del<br />

‘European Journal of Clinical Nutricion’, de noviembre de<br />

este año, la leche y los derivados lácteos reducen el riesgo<br />

de desarrollar cáncer de colon.<br />

Investigadores finlandeses han llegado a esta conclusión<br />

tras observar a cerca de 10.000 individuos de más de 15<br />

años. Los voluntarios contestaron a entrevistas acerca de<br />

su dieta, historial médico y otros hábitos, como fumar o<br />

tomar suplementos vitamínicos. Durante los siguientes 24<br />

años, se detectaron 38 casos de cáncer de colon y 34 de<br />

cáncer rectal. De este modo, constataron que el riesgo de desarrollar un<br />

cáncer de colon –el tercero más frecuente en hombres y mujeres– disminuía<br />

un 54% entre los voluntarios que tomaban las mayores cantidades de<br />

leche. Entre los que tomaban la mayor cantidad de productos lácteos, también<br />

era un 63% menor.<br />

CONSUMO DE CATEQUINA<br />

PREVIENE LAS ENFERMEDADES<br />

CARDIOVASCULARES<br />

Un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto de<br />

Salud Pública y Medio Ambiente de Bilthoven (Holanda) y publicado<br />

en el American Journal of Clinical Nutrition, muestra que el consumo<br />

de determinados productos como el té, las manzanas o el<br />

chocolate pueden prevenir el riesgo de mortalidad por trastornos<br />

isquémicos. El consumo de catequina, principal compuesto de estos<br />

productos, es beneficioso para la reducción de los trastornos<br />

isquémicos (estrechamiento de las arterias que produce una reducción<br />

de la cantidad de sangre y oxígeno que llega al corazón).<br />

La catequina pertenece a la familia de los flavonoides, un<br />

antioxidante que también es beneficioso para reducir el riesgo de<br />

enfermedades del pulmón y ciertos tipos de cáncer.<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

ELMUNDOSALUD.COM<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

LAS NUECES REDUCEN RIESGO CARDIOVASCULAR<br />

Un estudio realizado por el Hospital Clínic de Barcelona<br />

lo vuelve a confirmar, un puñado diario de<br />

nueces reduce hasta en un 11% el riesgo<br />

cardiovascular.<br />

El estudio, publicado por la revista ‘Annals of<br />

Internal Medicine’ explica que el rendimiento deportivo<br />

se mejora con sólo incluir en la dieta de<br />

cada día unas cuatro o cinco nueces.<br />

«Las cualidades nutritivas de las nueces las convierten<br />

en un alimento de interés en distintas etapas de la<br />

vida o en determinadas actividades, ya que facilitan el rendimiento<br />

energético necesario» explican los expertos. «Su contenido en ácidos<br />

grasos poliinsaturados, de un 40% en relación a una proporción de un<br />

59% de materias grasas, además, las hace recomendables en la práctica<br />

deportiva».<br />

LA PRUEBA DEL CEREBRO<br />

Bischoff fue uno de los anatomistas de<br />

mayor prestigio en<br />

Europa en 1.870. Una<br />

de sus ocupaciones<br />

era el pesar<br />

cerebros humanos,<br />

y tras años de<br />

acumular datos observó<br />

que el peso<br />

medio del cerebro de<br />

un hombre era 1.350 gramos, mientras que<br />

el promedio para las mujeres era de 1.250<br />

gramos. Durante toda su vida utilizó este<br />

hecho para defender ardientemente una<br />

supuesta superioridad mental de los hombres<br />

sobre las mujeres. Siendo un científico<br />

modelo, a su muerte donó su propio<br />

cerebro para su colección. El correspondiente<br />

análisis indicó que pesaba 1.245<br />

gramos.<br />

<strong>Revista</strong> Scientific American<br />

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○<br />

FUMADORAS<br />

DEMORAN MÁS EN<br />

QUEDAR EMBARAZADAS<br />

Las mujeres fumadores que quieren<br />

quedarse embarazadas tardan más<br />

tiempo en conseguirlo que el resto,<br />

según una nueva investigación realizada<br />

por científicos del Instituto de<br />

Ciencias de la Salud de la Universidad<br />

de Oxford. Como media, las fumadoras<br />

tardan dos meses más que<br />

las mujeres que nunca han fumado<br />

o que superaron la adicción al tabaco<br />

por lo menos hace un año. La<br />

investigación se publica en la última<br />

edición del ‘Journal of Biosocial<br />

Science’.<br />

«El estudio, realizado en una muestra<br />

de 569 mujeres cuya edad media<br />

era de 29 años, demostró<br />

claramente una relación entre fumar<br />

y los problemas de fertilidad»,<br />

afirma Marcus Muno, director de la<br />

investigación.<br />

20


www.fda.gov<br />

BUSQUEDA<br />

A/Z<br />

MAPA SITIO<br />

CONTACTO FDA<br />

CENTRO NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE LA<br />

SALUD DE LA MUJER DE LOS ESTADOS UNIDOS<br />

DE AMÉRICA<br />

DESÓRDENES O<br />

TRASTORNOS DEL APETITO<br />

¿Qué son los trastornos del<br />

apetito?<br />

Es una forma poco saludable de comer que<br />

puede llevar a serias enfermedades y a la<br />

muerte.<br />

Los tres trastornos del apetito más comunes<br />

son: la anorexia nerviosa, la bulimia y los<br />

atracones o comilonas (bigger eating). La<br />

anorexia y la bulimia afectan fundamentalmente<br />

a la adolescente y a la mujer adulta joven (0.5 a<br />

1%) en tanto que las comilonas afectan al 2%<br />

de la población y también más a la mujer que al<br />

varón.<br />

En la anorexia nerviosa la persona ingiere tan<br />

poco alimento que la desnutrición grave<br />

secundaria puede llevarla a la muerte. Existe un<br />

temor patológico (pánico) a engordar y un<br />

severo trastorno de la imagen corporal.<br />

En la bulimia la persona ingiere grandes<br />

cantidades de alimentos pero en forma de<br />

«crisis de apetito o ingesta» las que alterna con<br />

vómitos o períodos de ayuno para evitar<br />

engordar o seguir haciéndolo.<br />

En ambos casos se recurre al uso de<br />

medicamentos para bajar más de peso<br />

(diuréticos o laxantes entre otros) con graves<br />

riesgos para la salud.<br />

¿Por qué afectan<br />

fundamentalmente a<br />

adolescentes y mujeres<br />

jóvenes?<br />

Porque las mujeres jóvenes están<br />

constantemente exigidas, a través de los medios<br />

masivos y la moda, a conseguir una imagen<br />

corporal estilizada. Esto lleva a la joven a buscar<br />

el patrón corporal de moda, sometiéndose a<br />

dietas estrictas y ayunos prolongados para<br />

conseguir la imagen de extrema delgadez de las<br />

modelos que presentan las revistas de moda<br />

femenina y la televisión. En muchos casos una<br />

dieta estricta<br />

puede<br />

desencadenar<br />

una anorexia<br />

nerviosa en una<br />

mujer<br />

psíquicamente<br />

predispuesta.<br />

¿Qué puede<br />

sucederle a mi salud si yo<br />

tengo un desorden del apetito?<br />

Ud. puede tener serios problemas médicos y<br />

psicológicos:<br />

La anorexia nerviosa puede llevarla a la muerte<br />

por ayuno extremo, trastornos y arritmia<br />

cardíaca, hipotensión, hipotiroidismo, cefaleas<br />

persistentes, pérdida del calcio del esqueleto,<br />

constipación o estitiquez, amenorrea o<br />

suspensión de las reglas, hasta llegar al<br />

suicidio.<br />

La bulimia puede llevarla a insuficiencia<br />

cardíaca, obesidad extrema, ruptura de<br />

estómago, gastritis grave por vómitos, pérdida<br />

de interés por el sexo opuesto, depresión,<br />

suicidio.<br />

Las comilonas o atracones la llevan a todos las<br />

complicaciones propias de la obesidad, entre<br />

las que destacan el infarto al corazón, la<br />

diabetes mellitus y la hipertensión arterial.<br />

Además, son frecuentes la colelitiasis, los<br />

trastornos traumatológicos, algunos tipos de<br />

cánceres como el de mama, útero, digestivo y<br />

vesicular, y la insuficiencia respiratoria.<br />

Las personas con trastornos del apetito tienen<br />

una mayor frecuencia de trastornos<br />

psicológicos como ansiedad, depresión,<br />

desordenes obsesivo-compulsivos e intento de<br />

suicidio.<br />

¿Cómo puedo yo saber si tengo<br />

un desorden del apetito?<br />

Si reconoce algún síntoma o conducta asociada<br />

a los trastornos de apetito, recurra a algún<br />

miembro de su familia, comunidad o a un<br />

profesional de la salud y busque ayuda. Podrá<br />

estar mucho mejor.<br />

<strong>21</strong>


Mejor investigador joven en Diabetes<br />

El Dr. Francisco Pérez, del Laboratorio de Epidemiología Molecular del área de<br />

Nutrición Pública del INTA fue galardonado con el premio “Doctor Julio Santiago”,<br />

de la empresa norteamericana Eli Lilly Farmacéuticas, al mejor investigador<br />

joven de Latinoamérica en Diabetes.<br />

El Dr. Pérez recibió el premio en Punta del Este, Uruguay, el pasado 14 de<br />

noviembre, durante el Undécimo Congreso Latinoamericano de Diabetes.<br />

Becas Dr. Stekel<br />

En una emotiva ceremonia realizada en el INTA, en<br />

presencia del Rector Luis Riveros, el Director del INTA Dr.<br />

Ricardo Uauy , el Director Gerente de Nestlé, Manuel<br />

García, académicos y alumnos, se efectuó la entrega<br />

de becas Abraham Stekel a académicos jóvenes. El Dr.<br />

Uauy destacó el aporte del INTA al desarrollo de la<br />

tecnología e investigación de vanguardia, a la vez que<br />

agradeció a Nestlé la entrega de becas de estudio. El<br />

Rector Riveros señaló la trascendencia de las becas Dr.<br />

Stekel en un país como el nuestro, cuyos sueños y proyectos<br />

incluyen investigación para jóvenes.<br />

De izquierda a derecha: Dr. Ricardo Uauy, director del INTA,<br />

becada Ana Claudia Villarroel, Rector de la Universidad de Chile,<br />

Luis Riveros y director gerente de Nestlé, Manuel García.<br />

PREMIO INTERNACIONAL<br />

PARA “DIABETÓN 1.0”<br />

El programa informático Diabetón<br />

1.0, elaborado por Sonia Olivares<br />

(INTA, Universidad de Chile), Elena<br />

Carrasco (Unidad de<br />

Diabetes,de la Facultad de Medicina,<br />

U. de Chile, José Luis Santos<br />

del INTA, Gloria López (Unidad de<br />

Diabetes, Hospital San Juan de<br />

Dios) y Alvaro Figueroa, obtuvo el<br />

«Premio Aventis Pharma de Educación<br />

en Diabetes en América<br />

Sonia Olivares<br />

Latina», durante el XI Congreso<br />

ALAD (Asociación Latinoamericana de Diabetes) realizado<br />

en Punta del Este, Uruguay, entre el 11 y el 15 de<br />

noviembre.<br />

El programa, destinado a la educación de los pacientes<br />

diabéticos tipo 1 y tipo 2 (entre 6 y 65 años), fue<br />

probado exitosamente en experiencias con pacientes<br />

y profesionales de la salud.<br />

CALCIO Y EJERCICIO FÍSICO<br />

Con la participación de más de 200 profesionales de la salud, especialmente médicos y nutricionistas, se realizó en el INTA<br />

el pasado 28 de septiembre el simposio “Mineralización ósea normal y patológica del niño y el adolescente”.<br />

“Hoy sabemos –afirma el Dr. Santiago Muzzo, jefe de la Unidad de Endocrinología del INTA y organizador del evento- que<br />

es fundamental adquirir la masa ósea entre las etapas de feto intrauterino y la adolescencia y que la máxima masa ósea<br />

se consigue en la etapa de adulto joven. La reserva que se adquirió a esa edad es vital para llegar lo más tarde posible<br />

al riesgo de osteoporosis. Irreversiblemente, a contar de la cuarta década de la vida se empieza a perder calcio.”<br />

Los profesores del INTA Héctor Gajardo, Laura Leiva y Santiago Muzzo expusieron los temas “Fisiología del metabolismo de<br />

calcio y fósforo”, “Requerimientos y biodisponibilidad de calcio en el niño y efectos de su déficit”, y “Factores que influyen<br />

en la mineralización ósea del niño y adolescente”.<br />

El encuentro concluyó enfatizando la importancia de la prevención de los problemas de osteoporosis en el adulto con una<br />

vida saludable, ingesta de calcio y vitamina B y buena actividad física.<br />

22


SEMINARIO ALERTA<br />

SOBRE OBESIDAD<br />

Organizado por el Programa de Obesidad del INTA, se llevó<br />

a efecto el pasado 17 de octubre el simposio internacional<br />

“Obesidad y Diabetes: ¿la epidemia que viene?”,<br />

con la participación de los especialistas del INTA Dres. Cecilia<br />

Albala y Jorge Alvear, el Dr. David Ludwig, director del<br />

Programa de Obesidad del Children’s Hospital de Boston, y<br />

más de 200 profesionales de la salud de diversas especialidades.<br />

En este simposio, el segundo realizado por el INTA sobre el<br />

tema, se abordaron los efectos de la nutrición en el embarazo<br />

y el peso de nacimiento, el riesgo de obesidad y diabetes,<br />

la influencia del ambiente en la génesis de la<br />

obesidad y el manejo del problema desde el punto de<br />

vista dietético y de actividad física.<br />

"El alarmante aumento de la obesidad en Chile, que afecta<br />

a todos los grupos etáreos, afirma la Dra. Albala, no se<br />

reduce sólo al impacto actual del problema sino también<br />

a sus repercusiones futuras. Según datos del Ministerio de<br />

Salud, actualmente en Chile el 32% de las embarazadas<br />

es obesa y según información proveniente de la JUNAEB,<br />

aumentó la obesidad de los escolares de primero básico<br />

de un 7% a un 18% entre los años 1997 y 2000”.<br />

Dentro de las complicaciones de la obesidad, la diabetes<br />

es una de las más importantes,<br />

siendo precisamente la obesidad,<br />

el principal factor de riesgo<br />

de diabetes 2. “La diabetes,<br />

dice la Dra. Albala, jefe del Programa<br />

de Obesidad del INTA,<br />

produce graves efectos sobre la<br />

salud, los que se traducen en<br />

una alta morbilidad, en invalidez<br />

y aumento de la mortalidad<br />

por complicaciones.<br />

Además se asocia a patologías<br />

crónicas que son las causas mas<br />

frecuentes de enfermedad y Dra. Cecilia Albala<br />

muerte: enfermedad coronaria,<br />

hipertensión y ateroesclerosis.”<br />

Su alto costo económico y social se evidencia en pérdida de<br />

años de vida útil con disminución subsiguiente de la productividad,<br />

disminución de la calidad de vida, alta demanda de<br />

servicios de hospitalización, aumento de invalidez y gasto creciente<br />

en atención médica. “La diabetes 2 que hasta hace<br />

algunos años se denominaba diabetes del adulto, agrega<br />

Cecilia Albala, actualmente se está empezando a presentar<br />

cada vez con mayor frecuencia en niños y adolescentes obesos.<br />

Los problemas que la preceden como la insulinoresistencia<br />

y los trastornos lipídicos están presentes en alrededor del 40%<br />

de ellos.”<br />

TRANSGENIA DE CULTIVOS<br />

En noviembre se realizó, en el<br />

Campus Antumapu de la Universidad<br />

de Chile, el coloquio “Mejoramiento<br />

Genético y<br />

Transgenia de Cultivos: Beneficios<br />

y Riesgos”, con la participación<br />

de los profesones Dr. Rodrigo Infante,<br />

de la Facultad de Ciencias<br />

Agronómicas de la Universidad<br />

de Chile y el Dr. Alberto Cubillos,<br />

decano de la Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología,<br />

como expositores.<br />

Entre los asistentes de encontraban, además, 90 investigadores<br />

de diferentes instituciones públicas y privadas. Gracias a la cooperación<br />

del Programa Iniciativa Científica Milenio, se contó<br />

con la participación del Dr. Maarten Chrispeels, profesor de la<br />

Universidad de California, de San Diego, Estados Unidos.<br />

GENÉTICA Y<br />

ACUICULTURA<br />

Un acuerdo con la Universidad<br />

Agrícola de Noruega en colaboración<br />

con el Instituto de Investigación<br />

en Acuicultura AS<br />

(AKVAFORSK) de ese país y el<br />

Instituto de Fomento Pesquero<br />

(IFOP), firmó la Facultad de Ciencias<br />

Agronómicas de la Universidad<br />

de Chile, con el fin de<br />

desarrollar la investigación científica<br />

y enseñanza en el área de<br />

la acuicultura. Basado en amplios<br />

programas de cooperación, el<br />

acuerdo pretende, además, fortalecer<br />

la capacidad profesional<br />

y técnica en educación superior<br />

e investigación en genética.<br />

23


DIETAS SALUDABLES<br />

EN MATERIA DE BAJAR DE PESO NO HAY SECRETOS NI FÓRMULAS<br />

MÁGICAS. NO SIRVEN LAS DIETAS QUE EVITAN POR COMPLETO EL<br />

AZÚCAR, O INGERIR PURAS FRUTAS, PURO LÍQUIDO O PURA SOPA,<br />

O CONTAR CARBOHIDRATOS. SON LAS LLAMADAS DIETAS YO-YO,<br />

CUYOS EFECTOS RESULTAN SÓLO A MUY CORTO PLAZO.<br />

ES POR ESTO QUE EL INTA, MÁS QUE DIETAS PARA ADELGAZAR,<br />

ELABORA GUÍAS DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE PARA LAS ETAPAS DE<br />

LA VIDA, ASÍ COMO OTRAS ADECUADAS A ENFERMEDADES CRÓNICAS.<br />

UNA ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA, DE BAJAS CALORÍAS,<br />

QUE SE COMBINA CON ACTIVIDAD FÍSICA, PERMITE DISMINUIR VARIOS<br />

KILOS Y MANTENER EL PESO IDEAL A TRAVÉS DEL TIEMPO. ES EL PLAN<br />

DE ALIMENTACIÓN DE 1.200 Y 1.500 CALORÍAS.<br />

ENTREGAMOS UNA DIETA PARA CUIDAR EL CORAZÓN,<br />

ENSEÑANDO A SELECCIONAR LOS ALIMENTOS DE ACUERDO A SU ÍNDICE<br />

DE COLESTEROL Y UNA GUÍA PARA DIABÉTICOS CON<br />

RECOMENDACIONES Y RESTRICCIONES.<br />

ADEMÁS, INCLUIMOS LA DIETA MEDITERRÁNEA, CONSIDERADA<br />

HOY EN EL MUNDO ENTERO UN MODELO DE ALIMENTACIÓN: MUCHAS<br />

FRUTAS Y VERDURAS, ABUNDANCIA DE PESCADO FRESCO, Y<br />

CANTIDADES LIMITADAS DE CARNES ROJAS Y LECHES DE ALTO<br />

CONTENIDO GRASO. EN DEFINITIVA, HÁBITOS ALIMENTARIOS<br />

SALUDABLES QUE PREVIENEN LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS<br />

RELACIONADAS CON LA DIETA, PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE Y<br />

DISCAPACIDAD EN EL PAÍS.<br />

24


PLAN DE ALIMENTACIóN<br />

DE BAJAS CALORíAS<br />

Sonia Olivares, nutricionista,<br />

Area Nutrición Pública, INTA,<br />

Universidad de Chile<br />

Para alcanzar la meta de lograr<br />

un cambio permanente en los<br />

hábitos alimentarios y una<br />

mantención del peso en el largo<br />

plazo, es mejor hablar de un plan<br />

de alimentación saludable en lugar<br />

de dietas para reducir kilos.<br />

Es necesario establecer una ingesta<br />

de energía significativamente bajo<br />

los niveles de mantención para<br />

reducir el peso a una velocidad<br />

deseable. El aporte energético<br />

debe permitir que la persona viva<br />

normalmente y pueda cubrir sus necesidades nutricionales, sin riesgo<br />

de provocar un déficit en alguno de los nutrientes esenciales. Esto es<br />

difícil de lograr con dietas inferiores a 1200 kcal diarias en las mujeres<br />

y 1500 kcal diarias en los hombres. Las personas que ingieren menos<br />

de 1200 kcal pueden necesitar suplementos de vitaminas y minerales.<br />

Las dietas con una reducción excesiva de la energía total serían difíciles<br />

de sostener en el tiempo y, por lo tanto, menos exitosas en el largo<br />

plazo.<br />

AGUA<br />

En el tratamiento dietético de la obesidad, es importante insistir<br />

en satisfacer las necesidades de agua, que además de ayudar<br />

a llenar el estómago entre comidas, facilita la excreción de<br />

los desechos metabólicos. Se estima que 2000 a 2500 ml<br />

diarios (8 a 12 vasos), son suficientes, incluyendo el agua<br />

contenida en los alimentos y preparaciones .<br />

ALIMENTOS<br />

DIETÉTICOS Y CON FIBRA<br />

Los alimentos denominados dietéticos son útiles en el tratamiento de<br />

la obesidad, siempre que su reducción de energía alcance al menos<br />

al 50% o más de su homólogo no modificado. Es importante leer la<br />

información nutricional de las etiquetas de los productos alimenticios y<br />

elegir los que tienen los descriptores Libre, Bajo o Liviano en grasas,<br />

como mayonesa o margarina y azúcares, como bebidas, jugos y otros<br />

. Los alimentos con fibra dietética pueden contribuir a disminuir el índice<br />

glicémico y los niveles de colesterol, pero su aporte energético<br />

habitualmente es semejante a su homólogo refinado, por lo que las<br />

cantidades a consumir deben ser semejantes a éste.<br />

En la tabla 2 se presentan ejemplos de dietas con 1.200 kcal y 1.500<br />

kcal, con los alimentos ordenados según la importancia<br />

de su aporte nutritivo, entre los cuales<br />

las cantidades de lácteos, carnes,<br />

verduras y frutas son semejantes a las<br />

recomendadas a la población de<br />

peso normal, excepto por la indicación<br />

de elegir las variedades libres o bajas<br />

en grasa para los dos primeros. Se<br />

presentan porciones de intercambio<br />

expresadas en medidas de uso habitual, que tienen<br />

un aporte nutritivo similar.<br />

25<br />

BAJAS CALORÍAS


PLANES DE ALIMENTACIÓN<br />

CON 1200 Y 1500 CALORÍAS<br />

GRUPOS DE ALIMENTOS 1200 CALORÍAS 1500 CALORÍAS EQUIVALENTES DE UNA PORCIÓN EN MEDIDAS CASERAS<br />

1. Lácteos bajos en grasa. 3 porciones 3 porciones • 1 taza de 200 ml de leche descremada<br />

Proteínas, calcio,<br />

• 1 taza de leche cultivada descremada sin azúcar<br />

vitaminas A y B<br />

• 1 yogurt dietético<br />

• 1 rebanada de quesillo o queso fresco<br />

• 1 rebanada de queso bajo en grasas<br />

2. Pescados, pavo o pollo 2 porciones 2 porciones • 1 presa tamaño regular de pescado (120g)<br />

sin piel,carnes sin grasa.<br />

• 10 choritos, machas, almejas, ostras, piures<br />

Proteínas, hierro y zinc<br />

• lenguas de erizos o<br />

• 1 bistec pequeño (100 g) o 1 hamburguesa carne baja grasa o<br />

• 1 trutro o 1/8 de pechuga sin piel<br />

• 2 huevos<br />

BAJAS CALORÍAS<br />

3. Verduras. 4 porciones 4 porciones • 1 plato grande de lechuga, repollo, apio,brócoli o zapallito italiano<br />

Vitaminas, minerales,<br />

• 1 tomate regular o<br />

antioxidantes y fibra<br />

• 3/4 taza acelgas, espinacas o porotos verdes cocidas<br />

dietética<br />

• 1/2 taza zanahorias, betarraga, zapallo o coliflor<br />

4. Frutas 2 porciones 3 porciones • 1 naranja, manzana, pera, durazno, caqui,<br />

Vitaminas, minerales,<br />

pepino o membrillo de tamaño mediano<br />

antioxidantes y fibra<br />

• 2 damascos, ciruelas, tunas, papayas o kiwis<br />

dietética<br />

• 1 taza de cerezas, frutillas, frambuesas, moras ouvas<br />

• 1 taza de melón, sandía o piña picada<br />

• 1/2 plátano<br />

5. Cereales, papas y 1 1/2 porciones 3 porciones • 3/4 taza en cocido cereales de desayuno, arroz,<br />

Leguminosas<br />

fideos o sémola<br />

Carbohidratos, fibra<br />

• 1/2 pan (50 g) o 1 1/2 rebanada pan de molde<br />

dietética y proteínas<br />

• 7 galletas agua, soda<br />

• 3/4 taza en cocido choclo, arvejas, habas o porotos granados<br />

• 1 papa grande<br />

• 1 taza de guiso de frijoles, lentejas o garbanzos<br />

6. Aceites, grasas y alimentos 3 cucharaditas 5 cucharaditas • 1 cucharadita de aceite o margarina 100% vegetal<br />

naturales ricos en lípidos<br />

• 1 cucharadita de mayonesa o margarina dietética<br />

Aportan ácidos grasos<br />

• 1 cucharada de palta<br />

esenciales y calorías<br />

• 1 cucharada de almendras, maní, nueces, avellanas o pistachos<br />

7. Azúcar 1 cucharadita 1 cucharadita • 1 cucharadita azúcar<br />

Carbohidratos y calorías<br />

• 1 cucharadita miel o mermelada<br />

• 1/4 taza bebida o jugo con azúcar<br />

LA NUTRICIONISTA OLIVARES<br />

ACONSEJA EL PLAN DE 1.200<br />

CALORÍAS PARA LAS MUJERES Y<br />

EL DE 1.500 PARA LOS<br />

HOMBRES.<br />

26


¡CUIDEMOS<br />

EL CORAZÓN!<br />

CÓMO SELECCIONAR SUS ALIMENTOS<br />

1. Escoger leche y derivados bajos en grasa, en lo posible<br />

sin grasa.<br />

2. No consumir más de 170 g (una porción grande) de<br />

carne magra (sin grasa), o de ave sin piel al día. Evitar las<br />

carnes de origen graso, cerdo, cordero, vísceras, por su<br />

contenido en grasas saturadas y colesterol.<br />

3. Aumentar el consumo de pescado fresco o congelado<br />

en especial del tipo atún, jurel, salmón, merluza, mero,<br />

congrio entre otros<br />

4. Evitar el consumo de cecinas y embutidos en general<br />

5. Reducir o evitar el consumo de mantequilla, yema de huevo<br />

por su alto contenido en colesterol<br />

6. Aumentar el consumo de fibra, pan y cereales integrales,<br />

leguminosas, frutas y verduras crudas. Estos alimentos no contienen<br />

colesterol, ni grasa y suministran fibra dietética soluble.<br />

7. Reducir el consumo de sal y alimentos salados, especialmente<br />

los procesados de paquetes, enlatados y los comidas que vienen<br />

preparadas<br />

8. Disminuir el consumo de café y alcohol<br />

9. Reducir el consumo de azúcares refinados y alimentos<br />

procesados, y también las preparaciones con alto contenido de<br />

azúcares (productos de pastelería).<br />

10. Preferir el consumo de aceites vegetales como oliva, soya,<br />

maíz, maravilla.<br />

CÓMO PREPARAR SUS ALIMENTOS<br />

1. Preparar los alimentos al horno, a la parrilla, al vapor o cocidos<br />

en agua. No prepararlos salteados, fritos y no cocinarlos con salsas<br />

de carne u otras.<br />

2. Cocinar las carnes a bajas temperaturas para que eliminen más<br />

grasas<br />

3. Sacarle la grasa al caldo antes de hacer salsas o sopas<br />

4. No cubrir las carnes con pan rallado o molido ni harina. Estos<br />

recubrimientos absorben grasa en exceso<br />

5. Utilizar ollas y sartenes en los que la comida no se pegue, en<br />

lugar de untarlos con aceite o mantequilla<br />

6. Si desea saltear un alimento, hágalo en caldo desgrasado de<br />

pollo, en vez de utilizar aceite o mantequilla<br />

7. En las cocciones y preparaciones que requieran leche, utilice<br />

leche descremada<br />

8. Utilizar dos claras de huevo por cada yema que pida la receta.<br />

Descartar la yema.<br />

9. Reducir el aceite de las recetas a la mitad<br />

10. Untar las tostadas o galletas con mermeladas de bajas calorías,<br />

en lugar de mantequilla<br />

CÓMO PEDIR COMIDAS MÁS SALUDABLES EN<br />

LOS RESTAURANTES<br />

1. Ensaladas y entradas: Hay una amplia gama de verduras,<br />

pueden pedirse algunas cocidas (porotitos verdes, zanahoria, coliflor,<br />

betarraga, br6coli, bruselas, alcachofas, espárragos) y de<br />

preferencia crudos (apio, tomate, lechuga, pepino, cebolla,<br />

palmitos). Evitar las verduras salteadas, envueltas en harina, o<br />

cocidas con grasa, como también la ensalada de papas y<br />

repollo a menos que se preparen con pequeñas<br />

cantidades de mayonesa de bajas calorías.<br />

Pueden acompañarse con pollo, pavo,<br />

quesillo. Aliñar con limón, vinagre.<br />

2. Sopas: Escoger sopas de verdura,<br />

consomé desgrasado, arroz.<br />

Evitar los sopas tipo crema, o las<br />

que tengan queso o huevo.<br />

3. Plato principal: Se puede<br />

escoger pescados de todas los<br />

variedades, pollo sin piel o<br />

carne magra (vacuno). Evitar<br />

las carnes de pato, ganso, y<br />

todas las carnes preparadas<br />

salteadas, fritas, apanadas y<br />

con salsas.<br />

4. Panes y cereales: Escoger en<br />

lo posible panes y cereales<br />

integrales. Evitar las galletas de<br />

sal comerciales, los croissants, los<br />

panes endulzados y los panecillos<br />

con mantequilla, pan tostado con<br />

mantequilla y ajo.<br />

5. Postres: Elegir fruta fresca, gelatinas,<br />

helados de agua.<br />

RECOMENDACIÓN GENERAL<br />

Evitar pedir platos cuya descripción sea: a la crema, salsa de crema,<br />

gratinado, en salsa de queso, escabechado, bañado, crujiente.<br />

ANTICOLESTEROL<br />

Vivian Gattas, Nutricionista INTA<br />

27


Contenido de colesterol en los alimentos<br />

(MG / 100 G ALIMENTO PARTE COMESTIBLE)<br />

ANTICOLESTEROL<br />

ALIMENTOS<br />

PRODUCTOS LÁCTEOS ______________________ Mg%<br />

Leche entera fluída _________________________ 13,5<br />

Leche descremada __________________________ 2,4<br />

Leche en polvo 26% materia grasa ___________ 97,0<br />

Leche en polvo 18% materia grasa ___________ 67,0<br />

Leche en polvo 12 % materia grasa __________ 45,0<br />

Leche condensada __________________________ 36,0<br />

Yogurt con grasa ____________________________ 8,0<br />

Quesillo ____________________________________ 19,0<br />

QUESOS<br />

Camembert ________________________________ 71,4<br />

Cottage (descremado) ______________________ 15,0<br />

Cheddar __________________________________ 105,0<br />

Gouda ____________________________________ 113,9<br />

Gruyere ___________________________________ 110,0<br />

Mantecoso ________________________________ 102,4<br />

Mozzarella _________________________________ 78,0<br />

Parmesano ________________________________ 113,0<br />

Roquefort __________________________________ 90,0<br />

HUEVOS<br />

Entero ____________________________________ 504,0<br />

Yema ____________________________________ 1.480,0<br />

Huevo de pescado _________________________ 700,0<br />

Huevo de esturión (Caviar) _________________ 280,0<br />

CARNES<br />

Vacuno ____________________________________ 91,0<br />

Cerdo ______________________________________ 83,0<br />

Cordero ____________________________________ 90,0<br />

Pavo _______________________________________ 78,0<br />

Pollo _______________________________________ 78,0<br />

Ternera _____________________________________ 93,0<br />

CECINAS Y EMBUTIDOS<br />

Chorizo ____________________________________ 80,0<br />

Jamón pierna ________________________________ 80<br />

PESCADOS<br />

Arenque ___________________________________ 75,0<br />

Atún _______________________________________ 54,0<br />

Lenguado __________________________________ 50,0<br />

Pescado ____________________________________ 70,0<br />

Congrio ___________________________________ 34-65<br />

Salmón (rosado) ____________________________ 35,0<br />

Pejerrey ___________________________________ 111,0<br />

Bacalao ____________________________________ 46,0<br />

MARISCOS<br />

Almejas ____________________________________ 63,0<br />

Camarones ________________________________ 150,0<br />

Erizo ______________________________________ 244,0<br />

Jaiba ______________________________________ 86,6<br />

Langosta ___________________________________ 86,7<br />

Ostras _____________________________________ 103,0<br />

VISCERAS<br />

Corazón ___________________________________ 256,6<br />

Hígado de vacuno _________________________ 406,6<br />

Panita de pollo ____________________________ 693,0<br />

Lengua ____________________________________ 83,0<br />

Mollejas ___________________________________ 183,0<br />

Riñón _____________________________________ 750,0<br />

Sesos _____________________________________ 1.866,0<br />

Ubres _____________________________________ 433.0<br />

ALIMENTOS GRASOS<br />

Crema de leche ___________________________ 126,6<br />

Helados de crema __________________________ 57,0<br />

Grasa de vacuno ___________________________ 100,0<br />

Mantequilla _______________________________ 178,0<br />

Manteca (hidrogenada) _________________ 107,8- 423<br />

Manteca de cerdo _________________________ 105,4<br />

Margarina (hidrogenada) ___________________ 252,6<br />

Margarina vegetal _______________________ 17,0- 20,0<br />

Mayonesa __________________________________ 80,0<br />

Tocino ______________________________________ 79,0<br />

ACEITES<br />

Oliva _______________________________________ 0<br />

Girasol ______________________________________ 0<br />

Soya ________________________________________ 0<br />

Maíz ________________________________________ 0<br />

Alimentos de origen vegetal __________________ 0<br />

28


DIABETES: ALIMENTACION SALUDABLE PARA<br />

PREVENIR LAS COMPLICACIONES<br />

El sobrepeso y la obesidad aumentan la<br />

resistencia a la insulina y, por lo tanto, el<br />

riesgo de hiperglicemia en las personas<br />

con diabetes. Por esto es necesario mantener<br />

el peso corporal dentro del rango adecuado<br />

para la estatura. Esto implica mantener una<br />

ingesta energética de acuerdo al gasto<br />

energético: a mayor actividad física o ejercicio,<br />

más gasto energético.<br />

Para mantener la glicemia dentro de límites<br />

normales, los hidratos de carbono deben<br />

aportar el 50-60% de las calorías (kcal); las<br />

proteínas el 10-20% y los lípidos el 25-30%.<br />

Para evitar alzas o bajas exageradas de la<br />

glicemia, los alimentos que contienen hidratos<br />

de carbono deben distribuirse entre las distintas<br />

comidas del día. Las cantidades dependen de<br />

la indicación de cada persona. Por ello, es<br />

necesario hacer cuatro a seis comidas al día,<br />

cada 3 o 3 1/2 horas si la persona usa insulina<br />

y cada 4 o 5 horas, si usa hipoglicemiantes<br />

orales o sólo dieta.<br />

Ejemplo de la distribución diaria de los hidratos<br />

de carbono, en un plan de alimentación de<br />

240 g de hidratos de carbono con 4 y 6<br />

comidas, respectivamente.<br />

4 comidas 6 comidas<br />

g de H de C g de H de C<br />

Desayuno 55 50<br />

Colación - 20<br />

Almuerzo 65 50<br />

Once 55 50<br />

Comida o Cena 65 50<br />

Colación - 20<br />

Para aprender a manejar corrrectamente el<br />

plan de alimentación indicado, es importante<br />

que las personas con diabetes conozcan el<br />

contenido de hidratos de carbono de los<br />

alimentos y sus equivalencias, es decir, los<br />

posibles reemplazos por otros alimentos<br />

semejantes para darle variedad a la dieta. Es<br />

necesario que el manejo de la dieta sea<br />

aprendido también por las personas que<br />

preparan la alimentación en el hogar.<br />

Prácticamente todas las personas necesitan 2<br />

a 3 tazas diarias de leche; máximo 1 presa<br />

de pescado, pollo o pavo sin piel o carne sin<br />

grasa al día; 2 a 3 platos de verduras y 2 a<br />

3 frutas. Aunque cambien las necesidades<br />

de calorías, estos alimentos deben<br />

permanecer estables, por su aporte de<br />

nutrientes esenciales.<br />

ALIMENTOS DIETÉTICOS<br />

Revisar las etiquetas de los alimentos y<br />

elegir los que contienen edulcorantes sin<br />

H de C, como Sacarina, Aspartamo,<br />

Acesulfamo K o Sucralosa. Éstos se pueden<br />

usar en forma libre. Consumir en forma<br />

moderada los con Fructosa y Sorbitol, porque<br />

contienen hidratos de carbono y calorías.<br />

ALIMENTOS DE CONSUMO<br />

LIBRE:<br />

Prácticamente no contienen hidratos de<br />

carbono y calorías<br />

Condimentos: Ajo; cilantro; perejil; ralladura<br />

de limón o naranja; pimienta; vinagre; vainilla<br />

sin azúcar; nuez moscada; comino; mostaza;<br />

ají; orégano; laurel; canela.<br />

Bebidas: Té; café; agua mineral; jugos sin<br />

azúcar; infusiones de hierbas; bebidas sin<br />

azúcar; yerba mate; consomé desgrasado.<br />

ALIMENTOS QUE DEBEN<br />

EVITARSE:<br />

Contienen elevadas cantidades de azúcar y<br />

calorías.<br />

Azúcar; pasteles, tortas; caramelos; bebidas y<br />

jugos c/azúcar; miel; mermeladas; galletas c/<br />

relleno; manjar; helados; fruta confitada;<br />

chocolates; licores dulces; conservas en<br />

almíbar; jarabes.<br />

Alcohol: aporta 7 calorías por gramo<br />

Las personas con diabetes, especialmente las<br />

tratadas con drogas hipoglicemiantes como<br />

Clorpropamida y/o insulina, se exponen a sufrir<br />

una hipoglicemia grave cuando<br />

consumen alcohol. Una persona<br />

con diabetes nunca debe<br />

beber alcohol en<br />

ayunas.Si<br />

bebe con<br />

las comid<br />

a s , l a<br />

mujer no<br />

debiera<br />

beber más<br />

de una copa<br />

de vino y el hombre no más de dos copas.<br />

Si por razones de trabajo o de tipo social debe<br />

comer fuera de su casa:<br />

• Prefiera los pescados y aves preparadas<br />

a la plancha antes que las carnes rojas;<br />

• Prefiera las verduras como acompañamiento;<br />

• Si consume arroz o pastas, recuerde las<br />

cantidades permitidas para ese tiempo de<br />

comida;<br />

• Al elegir el postre, prefiera las frutas sin<br />

azúcar;<br />

• Evite el pan a la hora del almuerzo o cena;<br />

• Pida sacarina para su café o infusión de<br />

hierbas.<br />

DIABETES


ALIMENTOS RECOMENDADOS Y PROHIBIDOS<br />

DIABETES<br />

LECHE Y DERIVADOS<br />

Aportan calcio y proteínas de alto valor<br />

biológico<br />

• Consumir 2 a 3 tazas diarias<br />

Recomendado<br />

Leche descremada<br />

• Yogurt sin azúcar<br />

• Quesillo<br />

• Queso bajo en grasas<br />

Distribuir<br />

•1 taza de leche o yogurt sin azúcar<br />

= 10 g. H de C<br />

• Prácticamente no tienen H de C.<br />

Consumir con una rebanada delgada de<br />

pan.<br />

Eliminar leches con azúcar,yogurt con azúcar,<br />

leche condensada<br />

Los lácteos con grasa aportan grasa saturada<br />

y colesterol.<br />

CARNES Y HUEVOS<br />

Aportan proteínas de alto valor biológico,<br />

hierro y zinc.<br />

Prefiera las variedades sin grasa para<br />

mantener normales sus lípidos sanguíneos.<br />

Los pescados grasos ayudan a prevenir las<br />

enfermedades cardiovasculares.<br />

Recomendado<br />

Pescado: 1 presa grande, al vapor, a la<br />

plancha, no frita.<br />

Pollo o pavo: 1 presa de tamaño regular, sin<br />

piel. Cocida o al horno.<br />

Carnes sin grasa: 1 trozo de tamaño pequeño,<br />

asada o cocida.<br />

Mariscos: 10-12 machas, almejas u ostras<br />

Huevo: 2 a 3 unidades por semana<br />

Distribuir<br />

Las carnes y huevos prácticamente no<br />

contienen H de C. Se pueden consumir a<br />

cualquier hora combinados con otros<br />

alimentos.<br />

Eliminar<br />

Consumir carne 3 o 4 veces por semana y<br />

huevos 2 a 3 veces por semana.<br />

Cecinas, vísceras, carnes grasas, por su<br />

contenido de grasas saturadas y colesterol.<br />

Las carnes tienen elevadas cantidades de<br />

proteínas, consúmalas en cantidad moderada<br />

(1 presa al día) para no sobrecargar la<br />

actividad de los riñones y prevenir las<br />

nefropatías.<br />

ACEITES Y GRASAS<br />

Aportan ácidos grasos esenciales y calorías<br />

Recomendado<br />

• 1 cucharadita de aceite vegetal (raps o<br />

canola, maravilla o girasol, oliva, soya, maíz<br />

o pepa de uva).<br />

•1 cucharada de palta<br />

• 1 cucharadita de mantequilla, margarina<br />

o de mayonesa diet.<br />

Distribuir<br />

No contienen H de C<br />

Cada porción equivale a 5 g. de lípidos. Se<br />

recomienda consumirlos en cantidades<br />

pequeñas. Por ejemplo 6 a 8 cucharaditas en<br />

total al día, esto incluye el aceite usado para<br />

cocinar y para ensaladas.<br />

Eliminar mantequilla, crema, margarina,<br />

queso mantecoso; cordero, costillar y chuletas<br />

de cerdo; paté, mayonesas y salsas; frituras,<br />

manteca de cerdo y grasa de vacuno.<br />

VERDURAS<br />

Aportan vitaminas, minerales y otras sustancias<br />

con importantes funciones antioxidantes.<br />

También contienen fibra dietética.<br />

De acuerdo a su contenido de hidratos de<br />

carbono, se clasifican en tres grupos: A, B y C.<br />

Recomendado<br />

Tipo A: brócoli, coliflor, porotos verdes,<br />

tomates, zapallo.<br />

Tipo B: 2 alcachofas, 1/2 taza arvejas frescas,<br />

betarragas, choclo, habas, zanahorias<br />

Tipo C: acelga, espárragos, pepino, achicoria,<br />

espinaca, pimiento, apio, lechuga, repollo,<br />

zapallo italiano<br />

Distribuir<br />

Verduras tipo A: 1 taza aporta 10 g de H de C<br />

B: 1/2 taza aporta 10 g de H de C<br />

C: Un plato grande aporta 5 g de H de C<br />

FRUTAS<br />

Aportan vitaminas, minerales y otras sustancias<br />

con importantes funciones antioxidantes.<br />

También contienen fibra dietética.<br />

Recomendado<br />

1 porción es igual a: 15 guindas, cerezas o<br />

uvas; 1 durazno grande; 1 plátano pequeño;<br />

1 pepino dulce; 1 rebanada grande melón o<br />

sandía; 1 manzana pequeña; 1 taza frutillas;<br />

1 naranja grande; 1 pera pequeña; 3<br />

damascos grandes<br />

Distribuir<br />

Cada porción contiene 15 g de H de C.<br />

Eliminar frutas confitadas, en conserva con<br />

azúcar, en postres con azúcar.<br />

CEREALES Y LEGUMINOSAS<br />

Aportan hidratos de carbono, proteínas y fibra<br />

dietética.<br />

Recomendado<br />

Los cereales incluyen arroz, fideos, avena,<br />

sémola, maicena, maíz y mote, entre otros.<br />

Las leguminosas incluyen porotos, soya,<br />

lentejas, garbanzos y arvejas secas. Este grupo<br />

también incluye las papas.Distribuir<br />

Para distribuir los H de C en las comidas del<br />

día, se recomienda medirlos cocidos por taza:<br />

1 taza = 40 g de H de C<br />

3/4 taza = 30 g de H de C<br />

1/2 taza = 20 g de H de C<br />

1/4 taza = 10 g de H de C<br />

Eliminar cereales con azúcar; postres de leche.<br />

PAN Y GALLETAS<br />

Aportan hidratos de carbono, proteínas y fibra<br />

dietética.<br />

Recomendado<br />

Prefiera el pan y galletas integrales por su<br />

mayor contenido de fibra. Consúmalas en la<br />

misma cantidad que las variedades refinadas,<br />

porque su contenido de H de C y calorías es<br />

semejante.<br />

Distribuir<br />

1 marraqueta de 100 g aporta 60 g de H<br />

de C.<br />

1 rebanada de pan de molde = 10 g de H<br />

de C.<br />

1 pan especial =30 g de H de C.<br />

1 galleta de soda o agua = 5 g de H de C.<br />

Eliminar galletas dulces, queques.<br />

30


DIETA MEDITERRÁNEA<br />

Un estudio realizado por Sonia Olivares y Fernando<br />

Vio, del Area Nutrición Pública del INTA, de la<br />

Universidad de Chile, compara la dieta y la pirámide<br />

de la dieta mediterránea (Creta) con la pirámide<br />

alimentaria chilena y la información sobre disponibilidad y<br />

encuestas de consumo de distintos grupos de nuestra<br />

población. Aun con la escasa información existente, se observan<br />

importantes diferencias entre la dieta mediterránea y la chilena,<br />

principalmente en lo que respecta al consumo de carnes rojas,<br />

muy alto y con tendencia al aumento en Chile, el generalizado<br />

bajo consumo de verduras, frutas, leguminosas y pescado de<br />

la población chilena y el tipo de aceites y grasas de mayor<br />

oferta y consumo. Entre los niños y<br />

jóvenes, destaca el alto consumo de<br />

bebidas dulces y alimentos<br />

procesados con alto contenido de<br />

grasas totales y grasas saturadas, que<br />

aumentan la densidad energética de<br />

ACTUALMENTE LOS<br />

EXPERTOS LA RECOMIENDAN<br />

PARA LA PROMOCIÓN DE LA<br />

SALUD Y LA PREVENCIÓN DE<br />

LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS<br />

RELACIONADAS CON LA<br />

ALIMENTACIÓN,<br />

CONSTITUYENDO LA BASE DE<br />

LAS GUÍAS ALIMENTARIAS DE<br />

LOS PAÍSES DESARROLLADOS Y<br />

EN VÍAS DE DESARROLLO COMO<br />

CHILE.<br />

su dieta y estarían explicando la<br />

alta y creciente prevalencia de<br />

obesidad observada en este grupo.<br />

La dieta mediterránea aporta gran<br />

cantidad de alimentos vegetales<br />

(frutas, verduras, pan, cereales,<br />

porotos, nueces y semillas), fruta<br />

fresca como postre habitual, aceite<br />

de oliva como la principal fuente<br />

de grasa, queso y yogurt entre los<br />

productos lácteos de bajo a<br />

moderado consumo diario,<br />

pescado y pollo consumido en<br />

cantidades bajas a moderadas, 0 a 4 huevos a la semana,<br />

bajo consumo de carnes rojas y azúcar y vino consumido en<br />

Sigue en la pág. 32<br />

MEDITERRÁNEA<br />

31


DIETA DE CRETA EN<br />

LA DÉCADA DEL 60 Y<br />

CONSUMO<br />

APARENTE DE LOS<br />

CHILENOS EN 1980<br />

Y 1998.<br />

ALIMENTOS CRETA CHILE 1980 CHILE 1998<br />

G.DIARIOS PER CÁPITA<br />

Pan ................................... 380 ..................... 265 ...................... 250<br />

Cereales ............................. 30 ........................ S/I ........................ S/I<br />

Verduras ............................ 191 ....................... S/I ........................ S/I<br />

Papas ................................ 190 ..................... 145 ...................... 153<br />

Leguminosas ...................... 30 ...................... 12,3 .................... 10,9<br />

Frutas................................. 464 ....................... S/I ........................ S/I<br />

Lácteos .............................. 248 ..................... 237 ...................... 388<br />

Carne ................................ 35 ....................... 88 ....................... 176<br />

Pescado .............................. 18 ....................... 15 ........................ <strong>21</strong><br />

MEDITERRÁNEA<br />

Huevos ............................... 25 ....................... 16 ........................ 19<br />

Grasas agregadas ............... 95 ........................ S/I ........................ S/I<br />

Viene de la pág. 31<br />

poca cantidad, con las comidas. Esta<br />

dieta es baja en grasa saturada (7 -<br />

8% de la energía total), con un total<br />

de grasa en un rango desde < 25% a<br />

> 35% de la energía total en los<br />

distintos países de la región.<br />

En Chile, el consumo de pan y<br />

cereales representa alrededor<br />

del 50% de las calorías<br />

totales. En los escolares el<br />

consumo de pan supera el<br />

70% del aporte del grupo<br />

de los cereales y en general<br />

es el causante de que el<br />

57% de ellos supere las<br />

cantidades recomendadas<br />

en la pirámide alimentaria.<br />

Una situación más moderada<br />

se observa en los adultos,<br />

especialmente entre las mujeres<br />

y adultos mayores, cuyo consumo<br />

es de aproximadamente 200 g<br />

diarios . Esto estaría dentro de los<br />

rangos recomendados en la dieta<br />

mediterránea. Las diferencias estarían<br />

dadas principalmente por el tipo de<br />

grasas agregadas por la industria a las<br />

distintas variedades del pan chileno,<br />

especialmente los con mayor contenido<br />

graso y por el hábito nacional de agregar<br />

margarina o mantequilla al pan.<br />

La evidencia epidemiológica asocia el<br />

consumo regular de verduras y frutas a<br />

una disminución del riesgo de cáncer y<br />

de enfermedad cardiovascular, debido<br />

al aporte de fibra dietética y<br />

antioxidantes. En la dieta de Creta se ha<br />

observado un consumo de 191 gramos<br />

diarios de verduras y 464 gramos diarios<br />

de frutas. Las Guías Alimentarias chilenas<br />

recomiendan un mayor consumo de<br />

verduras y una cantidad similar de frutas.<br />

La encuesta realizada en adultos<br />

encontró un consumo de 190 g diarios<br />

de verduras en hombres y de 178 g en<br />

mujeres, en tanto el consumo de frutas<br />

alcanzó sólo a 83 g en hombres y 140 g<br />

en mujeres.<br />

32


MEDITERRÁNEA<br />

33


PREGUNTAS A ...<br />

GUILLERMO FIGUEROA<br />

LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA INTA<br />

CONTROL SANITARIO DE ALIMENTOS<br />

DEBIERA SER RESPONSABILIDAD DE PRODUCTORES<br />

¿Cómo se realiza en Chile el control sanitario de los<br />

alimentos?<br />

Se aplica el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA),<br />

basado en el Codex Alimentarius. El Gobierno realiza el control<br />

en base a personal del Servicio de Salud Metropolitano del<br />

Ambiente (Sesma) con visitas, toma de muestras y análisis<br />

(microbiológico y químico) de los productos finales. El primer<br />

problema surge porque el Estado nunca alcanza a tener<br />

suficiente personal e infraestructura para cumplir sus funciones,<br />

dado la enorme cantidad de establecimientos que se deben<br />

controlar.<br />

Con este sistema ¿es esperable obtener buenos resultados?<br />

Es obvio que los resultados de esta política de verificar qué<br />

alimentos contravienen el RSA sólo logra, en algunos casos,<br />

detectar post-factum cuando un alimento es peligroso para la<br />

salud del consumidor. Es decir, cuando el daño ya está hecho.<br />

El principal problema del sistema actual de control de alimentos<br />

es su incapacidad para prevenir cuales alimentos contaminados<br />

puedan constituirse en un riesgo para la salud.<br />

¿Existe otro sistema que pueda asegurar que el consumidor<br />

reciba alimentos más sanos y seguros?<br />

Desde hace varios años se dispone de un sistema que fue<br />

pensado para prevenir que los alimentos contaminados puedan<br />

ser un riesgo para los consumidores: el Sistema de Análisis de<br />

Riesgos y Control de los Puntos Críticos (HACCP), que se basa<br />

en la responsabilidad específica que le cabe a quien produce<br />

o manipula el alimento. A diferencia del anterior, en que el<br />

responsable de entregar alimentos sanos y seguros es el Estado,<br />

en este nuevo esquema el responsable de esta acción es el<br />

productor, industria o empresa que elabora el alimento. Desde<br />

luego el Estado no declina su rol controlador, por el contrario lo<br />

redefine, ya que en este sistema nuevo se asocia con las<br />

empresas para conseguir un fin común, entregar alimentos sanos<br />

y seguros a la población. Esto configura una situación muy<br />

distinta a la actual en que el Estado castiga y la empresa denosta<br />

de los oficiales que cumplen las funciones de control.<br />

Permanentemente ambos se perciben como contrarios y en<br />

ocasiones como enemigos.<br />

¿Cree que ese sistema pueda ser aplicado en Chile?<br />

Si, muchas empresas transnacionales lo tienen implementado<br />

desde hace muchos años, en forma voluntaria. El Estado chileno<br />

también ha demostrado ser capaz de hacerlo a través de<br />

SERNAPESCA, en el ámbito de las exportaciones. Este Servicio<br />

inició en 1995 un esfuerzo conjunto con el Gobierno de Estados<br />

Unidos y ha logrado consolidar el sistema para la producción y<br />

exportación de productos marinos. Ello significó adiestrar a<br />

profesionales y trabajadores chilenos en las metodologías<br />

HACCP.<br />

¿Qué falta para que el HACCP se establezca como norma<br />

en Chile?<br />

Falta bastante, la aplicación del HACCP necesita de una decisión<br />

política de Gobierno ya que requiere de una fuerte<br />

readecuación o reingeniería de los cuadros para que ejerzan<br />

las nuevas funciones de control a nivel gubernamental. Por parte<br />

de la empresa, es necesario que se disponga de fondos, ya<br />

que serán necesarias fuertes inversiones tanto en bienes<br />

materiales como en capital humano.<br />

¿Existen profesionales especializados para llevar a cabo<br />

el cambio de estrategia?<br />

El número de especialistas es muy bajo para cubrir las<br />

necesidades futuras. Podría pensarse en al menos tres<br />

estrategias, incluir el tema en la malla curricular de profesiones<br />

afines, crear nuevas carreras técnicas y establecer postgrados<br />

en la materia. Las Universidades tienen la palabra.<br />

Margarita Velasco P.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!