16.03.2015 Views

probióticos en primeras edades - Albeitar

probióticos en primeras edades - Albeitar

probióticos en primeras edades - Albeitar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Franqueo concertado nº 50/134<br />

Publicación para Veterinarios<br />

y Técnicos del Sector<br />

de Animales de Producción<br />

Nº 110 Noviembre - 2007<br />

www.albeitar.asisvet.com<br />

Primeras <strong>edades</strong><br />

Pautas de alim<strong>en</strong>tación<br />

Explosión de <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> <strong>en</strong> Europa<br />

Tasa de partos <strong>en</strong> porcino


Probióticos <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong> 4<br />

Sumario<br />

3<br />

Alim<strong>en</strong>tación y manejo de becerras y novillas lecheras 6<br />

Pautas principales de alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> lechones 10<br />

Alim<strong>en</strong>tación integral para corderos de carne 12<br />

Cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> lisina digestible por unidad de <strong>en</strong>ergía neta<br />

del alim<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre los 12 y los 25 kg 16<br />

Tabla comercial: Núcleos y pi<strong>en</strong>sos complem<strong>en</strong>tarios 22<br />

Actualidad profesional<br />

Adiprem informa 26<br />

Los veterinarios son los profesionales idóneos<br />

para trabajar <strong>en</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria 28<br />

Explosión de l<strong>en</strong>gua azul y fiebre aftosa <strong>en</strong> Europa 30<br />

Producción de leche de ovejas Lacaune, Assaff y su cruce 44<br />

Acercando la Universidad a la sociedad 46<br />

Reducción del periodo de secado <strong>en</strong> vacas lecheras 48<br />

Pequeños rumiantes: pres<strong>en</strong>te y futuro 52<br />

Informe Asís: Perspectivas económicas <strong>en</strong> 2007 54<br />

Importancia de la tasa de partos <strong>en</strong> un sistema de alta producción (I) 56<br />

Los biocombustibles fueron cuestión destacada <strong>en</strong> SPACE 2007 60<br />

Enfermedad causada por Haemophilus somnus <strong>en</strong> bovinos 62<br />

La gripe <strong>en</strong> aves, cerdos y humanos (I) 64<br />

Mercados 70<br />

Sepor 2007: 40 años recibi<strong>en</strong>do al sector 72<br />

Primera vacuna <strong>en</strong> España fr<strong>en</strong>te a circovirus 72<br />

El Rincón de Schering: Prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la sanidad de los terneros 74<br />

Foro empresas<br />

Ceva: Servicio de Asesoría y Diagnóstico Reproductivo Porcino 76<br />

Intervet: Inducción y sincronización del celo <strong>en</strong> ovino 78<br />

Zinpro: Efecto de los minerales <strong>en</strong> la producción del ganado lechero 80<br />

Secciones<br />

Noticias nacionales 25 y 27<br />

Nov<strong>edades</strong> comerciales 34 y 36<br />

Ag<strong>en</strong>da 37 y 39<br />

Tablón de anuncios 37<br />

Empresa 38, 40 y 82<br />

Noticias internacionales 55 y 61<br />

Próximos<br />

números<br />

Diciembre 2007 Reproducción <strong>en</strong><br />

vacuno de carne<br />

Para finalizar el año, hablaremos sobre los parámetros<br />

más importantes que afectan a la reproducción <strong>en</strong> vacas<br />

de carne y su incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

Enero-Febrero 2008 La g<strong>en</strong>ética actual<br />

El primer número del año hablará de g<strong>en</strong>ética como herrami<strong>en</strong>ta<br />

para “fabricar” animales que se adapt<strong>en</strong> mejor a las<br />

normas de bi<strong>en</strong>estar, más resist<strong>en</strong>tes a <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong>, etc.<br />

Fecha límite de recepción de información: 1 de diciembre de 2007<br />

Las empresas que dese<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos,<br />

pued<strong>en</strong> ponerse <strong>en</strong> contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bi<strong>en</strong> por teléfono o fax:<br />

albeitar.redaccion@asisvet.com - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 425 411<br />

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE<br />

www.albeitar.asisvet.com<br />

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma*<br />

Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala**<br />

Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín V<strong>en</strong>tura*<br />

Redacción: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Belén González*, Natalia Sagarra*<br />

Tatiana Blasco**, Ana Hernández*, Sheila Riera* y Gabriel Ciprés*<br />

Corresponsales: . . . . . . . .Isabel Algara* (Barcelona), El<strong>en</strong>a Malmierca* (Canarias)<br />

Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel*<br />

Departam<strong>en</strong>to de publicidad: . . . . . . . . . . . . Luis Franco*, Javier Ponz* y Aram Díez*<br />

Marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué*<br />

Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos Nuviala<br />

Jefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén Mombiela<br />

Maquetación: . Nieves Marín, Marian Izaguerri, Teresa Gim<strong>en</strong>o y Erica García<br />

Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé<br />

Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz y Raúl Lacoma<br />

* Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Veterinaria. ** Doctor <strong>en</strong> Veterinaria.<br />

Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.<br />

Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Calidad Gráfica<br />

Depósito Legal: CS-336-96<br />

ISSN 1699-7883<br />

Publicación controlada por<br />

Esta publicación está asociada a la<br />

que a su vez es miembro de , y<br />

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza<br />

Tel. 976 46 14 80 - Fax. 976 42 54 11 - E-mail: asis@asisvet.com<br />

E-mail redacción: albeitar.redaccion@asisvet.com<br />

E-mail publicidad: albeitar.publicidad@asisvet.com<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial del cont<strong>en</strong>ido de Albéitar sin previa autorización escrita. La<br />

responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivam<strong>en</strong>te sobre sus autores. Asís<br />

Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita<br />

a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto <strong>en</strong> el artículo 30.2 de la<br />

Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone<br />

de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el <strong>en</strong>vío<br />

de material publicitario. Los datos necesarios para el <strong>en</strong>vío de esta publicación han sido obt<strong>en</strong>idos de fu<strong>en</strong>tes<br />

accesibles al público. El responsable del tratami<strong>en</strong>to es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos<br />

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, <strong>en</strong> el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse<br />

por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.<br />

COMITÉ ASESOR<br />

Salud Pública<br />

- Rufino Álamo. Dirección G<strong>en</strong>eral de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.<br />

- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicam<strong>en</strong>tos de Uso Veterinario.<br />

Ag<strong>en</strong>cia Española del Medicam<strong>en</strong>to.<br />

Legislación Veterinaria<br />

- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.<br />

Diputación G<strong>en</strong>eral de Aragón.<br />

Bi<strong>en</strong>estar Animal<br />

- Alberto Herranz. Ger<strong>en</strong>te de ANCOPORC-ANTA.<br />

Medicina Bovina<br />

- Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid.<br />

Medicina Ovina<br />

- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. CITA. DGA.<br />

Medicina Porcina<br />

- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria<br />

de Barcelona.<br />

Producción Porcino<br />

- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior<br />

de Ing<strong>en</strong>ieros Agrónomos de Córdoba.<br />

- Ricard Parés. Ger<strong>en</strong>te de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.<br />

- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.<br />

Producción Rumiantes<br />

- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.<br />

- José Pérez García. Presid<strong>en</strong>te de Anembe.<br />

G<strong>en</strong>ética<br />

- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.<br />

Reproducción<br />

- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departam<strong>en</strong>to de Fisiología de la Facultad de Veterinaria<br />

de Murcia.<br />

- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de<br />

Veterinaria de Madrid.<br />

- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departam<strong>en</strong>to de Reproducción y Obstetricia de<br />

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.<br />

Nutrición Animal<br />

- Alberto Gim<strong>en</strong>o Consultor Técnico <strong>en</strong> Micología y Micotoxicologia Alim<strong>en</strong>taria.<br />

- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.<br />

- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.<br />

Veterinarios Prácticos<br />

- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.<br />

- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.<br />

- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.<br />

Colaborador<br />

- J. Ignacio Belanche. Veterinario.<br />

- Luis Javier Yus. Ger<strong>en</strong>te del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.<br />

Debido a la constante evolución de los conocimi<strong>en</strong>tos técnicos veterinarios, se recomi<strong>en</strong>da a los lectores<br />

que comprueb<strong>en</strong> los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de<br />

que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican <strong>en</strong> los artículos de esta revista<br />

son las correctas actualm<strong>en</strong>te, así como sus contraindicaciones.<br />

El veterinario es el responsable directo de los tratami<strong>en</strong>tos de sus paci<strong>en</strong>tes, y debe determinarlos <strong>en</strong> función<br />

de su experi<strong>en</strong>cia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores de<br />

los artículos incluidos <strong>en</strong> Albéitar se hac<strong>en</strong> responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran g<strong>en</strong>erarse<br />

a personas, animales o propi<strong>edades</strong> como consecu<strong>en</strong>cia de la información publicada <strong>en</strong> esta revista.<br />

En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictam<strong>en</strong>te con el material <strong>en</strong>viado<br />

por las compañías correspondi<strong>en</strong>tes. En caso de duda, son estas empresas las que pued<strong>en</strong> aportar más<br />

información a los lectores.<br />

’110


4<br />

Alim<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong> <strong>primeras</strong><br />

<strong>edades</strong><br />

Probióticos <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong> . . . . . . . . . . . . . 4<br />

Alim<strong>en</strong>tación y manejo de novillas lecheras . . . 6<br />

Pautas de alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> lechones . . . . . . . . 10<br />

Alim<strong>en</strong>tación integral <strong>en</strong> corderos de carne . . 12<br />

Cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> lisina digestible por unidad<br />

de <strong>en</strong>ergía neta del alim<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre los 12 y los 25 kg . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

Tabla comercial: Núcleos<br />

y pi<strong>en</strong>sos complem<strong>en</strong>tarios . . . . . . . . . . . . . . 22<br />

PROBIÓTICOS EN PRIMERAS EDADES<br />

EL CONCEPTO DE PROBIÓTICOS Y SU USO COMO ADITI-<br />

VOS ALIMENTARIOS SE REMONTA A FINALES DE LOS AÑOS<br />

70, PERO SE HA EXTENDIDO DESDE LA PROHIBICIÓN DE<br />

USO DE APC EN ENERO DE 2006. ¿CUÁLES SON SUS APLI-<br />

CACIONES ACTUALES Y LAS PERSPECTIVAS DE FUTURO EN<br />

LAS ESPECIES DE PRODUCCIÓN ANIMAL?<br />

TERNEROS<br />

La administración de probióticos <strong>en</strong> terneros de una semana de vida increm<strong>en</strong>ta<br />

la ganancia de peso durante las dos <strong>primeras</strong> semanas de utilización.<br />

Esta ganancia es mayor (<strong>en</strong> el periodo <strong>en</strong>tre 1 y 8 semanas de vida) <strong>en</strong> los terneros<br />

considerados m<strong>en</strong>os sanos. Así mismo, el índice de conversión también<br />

mejora a las 8 semanas. Reduce la incid<strong>en</strong>cia de diarreas y el número medio<br />

de días del proceso diarreico. La mortalidad ti<strong>en</strong>de a disminuir tras suplem<strong>en</strong>tar<br />

el reemplazante de leche con probióticos y se reduce la necesidad de<br />

tratami<strong>en</strong>tos antibióticos fr<strong>en</strong>te a <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> digestivas y respiratorias.<br />

H. Timmerman. Probiotics gain more interest. Feed Mix (2007) 15 (1)<br />

LECHONES<br />

Los últimos estudios indican que los probióticos permit<strong>en</strong> de manera más efici<strong>en</strong>te<br />

el desarrollo de poblaciones microbianas <strong>en</strong> el intestino <strong>en</strong> lechones<br />

jóv<strong>en</strong>es. Se han demostrado mejoras significativas de ganancia media diaria<br />

gracias al uso de probóticos, así como m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia de diarreas tanto <strong>en</strong><br />

el predestete como <strong>en</strong> el posdestete, aunque las conclusiones <strong>en</strong>tre la mayoría<br />

de los trabajos son bastante inconsist<strong>en</strong>tes. Se han aislado bacterias nuevas<br />

para probar su pot<strong>en</strong>cial probiótico. El uso de Bifidobacterium spp. y de<br />

Lactobacillus spp. como probióticos <strong>en</strong> cerdos puede ser de gran utilidad <strong>en</strong><br />

el futuro si se logran soluciones tecnológicas para evitar la inestabilidad de las<br />

técnicas de procesado habituales.<br />

O. Simon, W. Vhj<strong>en</strong>, D. Taras. Pot<strong>en</strong>cials of probiotics in pig nutrition.<br />

Feed Mix (2007) 15 (1)<br />

PEQUEÑOS RUMIANTES<br />

Los pequeños rumiantes pued<strong>en</strong> también b<strong>en</strong>eficiarse de determinadas levaduras<br />

vivas, al permitir la estabilización del pH ruminal <strong>en</strong> situaciones de acidosis<br />

y mejorar la utilización del alim<strong>en</strong>to. Descubrimi<strong>en</strong>tos actuales demuestran que<br />

los b<strong>en</strong>eficios no se limitan al rum<strong>en</strong> sino también al equilibrio de la flora intestinal.<br />

Reducir el riesgo de transporte de patóg<strong>en</strong>os humanos como Salmonella<br />

o E. coli es un área de investigación que debe explorarse más a fondo. Se están<br />

llevando a cabo más investigaciones sobre los efectos b<strong>en</strong>eficiosos de los probióticos<br />

que proporcionarán información más precisa al productor.<br />

BROILERS<br />

E. Chevaux, M. Mazzia-Fabre. Probiotic yeast in small ruminants.<br />

Feed Mix (2007) 15 (1)<br />

Lograr un bu<strong>en</strong> equilibrio <strong>en</strong>tre el hospedador y los microorganismos intestinales,<br />

así como d<strong>en</strong>tro de la población microbiana intestinal, es es<strong>en</strong>cial para<br />

una producción saludable y económica <strong>en</strong> broilers. Un bu<strong>en</strong> indicador para<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>der este principio puede ser la cantidad relativa de ADN bacteriano que<br />

procede de Lactobacillus acidophilus, especie más típica para la producción<br />

de ácido láctico junto con las de Bifidos. Los nuevos probióticos son con frecu<strong>en</strong>cia,<br />

multiespecie, y también conti<strong>en</strong><strong>en</strong> Bacilli, Streptococci y Clostridiciae.<br />

Su principal objetivo es mant<strong>en</strong>er los patóg<strong>en</strong>os lejos y mejorar la salud<br />

intestinal.<br />

Estudios reci<strong>en</strong>tes han demostrado que la primera población microbiana<br />

exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> estadios muy tempranos de vida de los broilers es transitoria y<br />

que después se reemplaza por una más estable. Esto sugiere que influ<strong>en</strong>ciar<br />

la comunidad bacteriana por medio de probióticos es mejor, probablem<strong>en</strong>te,<br />

a <strong>edades</strong> tempranas <strong>en</strong> la parte proximal del tracto gastrointestinal.<br />

L. de Lange. Do probiotics work for poultry? Feed Mix (2007) 15 (1)<br />

Belén González. Albéitar<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

’110


6<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

ALIMENTACIÓN Y MANEJO DE<br />

BECERRAS Y NOVILLAS LECHERAS<br />

LA CRÍA DE BECERRAS SALUDABLES ES IMPORTANTE<br />

PARA EL ÉXITO DE UNA EXPLOTACIÓN LECHERA.SISE<br />

SIGUEN PRÁCTICAS DE MANEJO Y REPRODUCCIÓN<br />

ACTUALIZADAS, ESTAS NOVILLAS SERÁN SEGURAMENTE<br />

MEJORES AUN QUE LAS VACAS CON QUE YA CUENTA LA<br />

EXPLOTACIÓN.<br />

SI SEVANA<br />

SUMINISTRAR<br />

SUSTITUTOS<br />

LÁCTEOS QUE<br />

CONTIENEN<br />

PROTEÍNAS NO<br />

DERIVADAS DE<br />

LA LECHE,<br />

ES RECOMENDABLE<br />

NO COMENZAR<br />

ANTES DE LAS TRES<br />

SEMANAS DE EDAD.<br />

David J. Schingoethe y Álvaro García<br />

Dairy Sci<strong>en</strong>ce Departm<strong>en</strong>t, SDSU (USA)<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

El coste económico de la cría de una<br />

novilla hasta los 24 meses varía <strong>en</strong>tre distintas<br />

explotaciones. Si las novillas par<strong>en</strong><br />

después de esa edad, se pierde dinero diariam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>to, reemplazos y producción<br />

durante la vida útil de la vaca.<br />

Por este motivo, la reducción de la edad<br />

del parto de estos animales puede t<strong>en</strong>er<br />

un impacto positivo sobre la r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

Sin embargo las novillas deb<strong>en</strong> crecer<br />

a un ritmo óptimo para impedir problemas<br />

al parto y asegurar que la primera<br />

lactancia sea óptima. A continuación se<br />

discut<strong>en</strong> algunas prácticas recom<strong>en</strong>dadas<br />

para la cría de novillas.<br />

EL BECERRO RECIÉN NACIDO<br />

Un medio limpio, seco y libre de corri<strong>en</strong>tes<br />

de aire <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to del parto es<br />

es<strong>en</strong>cial para la salud de la vaca y del<br />

becerro. Inmediatam<strong>en</strong>te después del<br />

parto, es necesario:<br />

• Quitar la mucosidad de alrededor del<br />

hocico y las narinas.<br />

• Asegurarse de que el becerro está seco<br />

y alejado de corri<strong>en</strong>tes de aire.<br />

• Suministrarle calostro.<br />

• Tratar el cordón umbilical con un desinfectante<br />

apropiado.<br />

Los becerros no pued<strong>en</strong> producir anticuerpos<br />

durante las <strong>primeras</strong> semanas<br />

después del parto y, por lo tanto, los<br />

deb<strong>en</strong> recibir a través del calostro materno.<br />

Un becerro recién nacido puede<br />

absorber estos anticuerpos a través de la<br />

pared intestinal, pero esta habilidad disminuye<br />

rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las 24 y las 30<br />

horas de vida. Desde ese mom<strong>en</strong>to,<br />

digiere estos anticuerpos como las otras<br />

proteínas, pero no recibe ningún tipo de<br />

inmunidad. Por ese motivo es crítico que<br />

el becerro reciba calostro lo más pronto<br />

posible, preferiblem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de la primera<br />

hora. Además de los anticuerpos<br />

(inmunoglobulinas) que ayudan a combatir<br />

la <strong>en</strong>fermedad, el calostro es una<br />

Es importante que el becerro reciba calostro lo antes posible, preferiblem<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de la primera hora.<br />

bu<strong>en</strong>a fu<strong>en</strong>te de proteínas, minerales y<br />

vitaminas (tabla 1).<br />

Algunos <strong>en</strong>sayos de investigación han<br />

demostrado que la mortalidad de los<br />

becerros que recibieron calostro d<strong>en</strong>tro<br />

de la primera media hora era inferior al 1<br />

%. La posibilidad de que exista mortalidad<br />

aum<strong>en</strong>ta con el tiempo después del<br />

parto si los becerros no recib<strong>en</strong> el calostro<br />

a tiempo. De los becerros que no<br />

TABLA 1. COMPOSICIÓN DEL PRIMER CALOSTRO<br />

Y LA LECHE DE VACAS HOLANDESAS.<br />

Constituy<strong>en</strong>te Calostro Leche<br />

Sólidos totales (%) 23,0 12,4<br />

Proteína (%) 14,2 3,2<br />

Caseína (%) 4,8 2,4<br />

Inmunoglobulinas 6,6 0,1<br />

Grasa (%) 5,2 3,7<br />

Lactosa (%) 2,9 4,8<br />

Minerales (%) 1,4 0,7<br />

Calcio (%) 0,26 0,13<br />

Fósforo (%) 0,24 0,11<br />

Vitaminas<br />

A (mg/g de grasa) 45 8<br />

E (mg/g de grasa) 125 20<br />

Tiamina (mg/100 g ) 80 40<br />

Riboflavina (mg/100 g) 450 150<br />

recibieron calostro, <strong>en</strong>tre el 16 y el 20 %<br />

murieron antes del mes de edad.<br />

Para maximizar la oportunidad de obt<strong>en</strong>er<br />

sufici<strong>en</strong>tes inmunoglobulinas los becerros<br />

recién nacidos deb<strong>en</strong> recibir 3 litros<br />

de calostro de vacas multíparas d<strong>en</strong>tro de<br />

la hora posterior al parto y nuevam<strong>en</strong>te 12<br />

horas más tarde. El calostro debe seguir<br />

suministrándose al m<strong>en</strong>os durante 3 días.<br />

Es probable que sea mejor suministrarlo<br />

Ganancia diaria (kg/d)<br />

TASA DE CRECIMIENTO SUGERIDA POR<br />

EL NRC 2001 PARA UN BECERRO DE 39,6 KG<br />

ALIMENTADO CON LECHE ENTERA O SUSTITUTO<br />

LÁCTEO A 10, 14, O 18 % DE SU PESO CORPORAL<br />

0,54<br />

0,45<br />

0,36<br />

0,27<br />

0,18<br />

0,09<br />

0<br />

10 14 18<br />

Suministro (% del peso)<br />

Leche Sustituto<br />

manualm<strong>en</strong>te para asegurar el consumo,<br />

más que asumir que el becerro ha recibido<br />

sufici<strong>en</strong>te cantidad mamando directam<strong>en</strong>te<br />

de la vaca. Exist<strong>en</strong> sustitutos del calostro<br />

disponibles a la v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el comercio,<br />

pero a día de hoy ninguno puede sustituir<br />

completam<strong>en</strong>te la inmunidad suministrada<br />

por el calostro natural.<br />

Estos productos han sido desarrollados<br />

principalm<strong>en</strong>te como una ayuda para<br />

prev<strong>en</strong>ir la transmisión de <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong><br />

(como, por ejemplo, la <strong>en</strong>fermedad de<br />

Johne´s). Los resultados de investigaciones<br />

reci<strong>en</strong>tes han demostrado que la pasteurización<br />

de la leche de descarte contaminada<br />

con el organismo causante de la<br />

<strong>en</strong>fermedad de Johne’s fue efectiva al<br />

lograr un producto sano para ser suministrado<br />

al becerro jov<strong>en</strong>. Los efectos de<br />

la pasteurización <strong>en</strong> la granja sobre la<br />

efectividad inmunológica del calostro<br />

están <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos bajo estudio.<br />

Hoy <strong>en</strong> día exist<strong>en</strong> vacunas contra algunos<br />

de los ag<strong>en</strong>tes causantes de las diarreas<br />

<strong>en</strong> los becerros tales como Escherichia<br />

coli, así como rotavirus y coronavirus.<br />

Hay dos tipos de productos disponibles:<br />

• Para que la vaca seca produzca anticuerpos<br />

<strong>en</strong> su calostro contra estos<br />

microorganismos.<br />

• Vacunas para el becerro recién nacido.<br />

DEL NACIMIENTO<br />

AL DESTETE<br />

En este periodo hay que hablar de la<br />

leche o reemplazo lácteo y de las raciones<br />

de iniciación.<br />

LECHE O SUSTITUTO LÁCTEO<br />

Es recom<strong>en</strong>dable suministrar a los becerros<br />

leche, sustituto lácteo, o leche de<br />

transición ferm<strong>en</strong>tada durante uno o dos<br />

meses de vida hasta que su sistema digestivo<br />

esté lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te desarrollado<br />

para aprovechar granos y forrajes.<br />

La leche <strong>en</strong>tera es el patrón de comparación,<br />

aunque los sustitutos lácteos son<br />

por lo g<strong>en</strong>eral más económicos.<br />

Suministrar leche a razón del 10 % del<br />

peso corporal por día (10 kg por cada<br />

’110


7<br />

100 kg de peso del becerro). Esta cantidad<br />

puede ser proporcionada <strong>en</strong> una o<br />

dos comidas diarias, pero el aporte dos<br />

veces al día permite verificar otros problemas<br />

de salud con mayor frecu<strong>en</strong>cia y<br />

puede mejorar la ganancia de peso, especialm<strong>en</strong>te<br />

durante el invierno.<br />

En las regiones o épocas de clima extremadam<strong>en</strong>te<br />

frío, el suministro de más<br />

leche o sustituto lácteo, así como posponer<br />

el destete durante unos días, puede<br />

salvar uno o dos becerros adicionales.<br />

Es necesario aportar agua a los becerros,<br />

especialm<strong>en</strong>te si se les está facilitando<br />

leche solam<strong>en</strong>te una vez al día. Cuando<br />

se les d<strong>en</strong> sustitutos lácteos, se deb<strong>en</strong><br />

seguir las indicaciones del fabricante. Los<br />

sustitutos lácteos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> sólo productos<br />

derivados de la leche son g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

superiores que aquéllos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

proteínas vegetales, aceite vegetal<br />

o proteínas del pescado.<br />

Si se van a suministrar sustitutos lácteos<br />

que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> proteínas no derivadas de la<br />

leche, es recom<strong>en</strong>dable no com<strong>en</strong>zar antes<br />

de las tres semanas de edad. A partir de<br />

ese mom<strong>en</strong>to los becerros son más capaces<br />

de digerir fórmulas que cont<strong>en</strong>gan<br />

fu<strong>en</strong>tes proteicas no derivadas de la leche.<br />

del alim<strong>en</strong>to y, por lo g<strong>en</strong>eral, reduce la<br />

diarrea y los problemas respiratorios. Sin<br />

embargo, no se deb<strong>en</strong> suministrar antibióticos<br />

a becerros que se van a v<strong>en</strong>der para<br />

sacrificio debido a la posible pres<strong>en</strong>cia de<br />

residuos de los mismos <strong>en</strong> la carne.<br />

El exceso de leche de transición producida<br />

durante los primeros días posparto<br />

puede conservarse para ser usada luego<br />

como alim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> lugar de la leche o el<br />

sustituto lácteo. Se debe mant<strong>en</strong>er fresca<br />

mediante congelado o refrigerado, hasta<br />

que sea utilizada. Una práctica común es<br />

almac<strong>en</strong>arla a temperatura ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

recipi<strong>en</strong>tes limpios no metálicos. En poco<br />

tiempo esta leche ferm<strong>en</strong>tará, de ahí los<br />

nombres de ferm<strong>en</strong>tada o calostro acidificado.<br />

Debido a su alto cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> ácido<br />

láctico, puede ser conservada durante<br />

varias semanas. Los conservantes como el<br />

ácido propiónico o el formaldehído pued<strong>en</strong><br />

ser necesarios durante los meses de<br />

verano, aunque por lo g<strong>en</strong>eral no son<br />

necesarios durante los meses más fríos.<br />

Como esta leche no se puede v<strong>en</strong>der y es<br />

una mezcla del primer calostro y la leche<br />

de transición, conti<strong>en</strong>e más sólidos que la<br />

leche normal y puede diluirse parcialm<strong>en</strong>te<br />

con agua antes de ser suministrada.<br />

Algunos trabajos de investigación llevados<br />

a cabo <strong>en</strong> la Universidad de Dakota<br />

del Sur demostraron que 2,7 kg de<br />

leche de transición ferm<strong>en</strong>tada más 0,9<br />

kg de agua cont<strong>en</strong>ían la misma cantidad<br />

de sólidos que 3,6 kg de leche <strong>en</strong>tera y<br />

sost<strong>en</strong>ían ganancias de peso similares a<br />

aquéllas obt<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> becerros alim<strong>en</strong>tados<br />

con leche <strong>en</strong>tera. Los becerros pued<strong>en</strong><br />

también alim<strong>en</strong>tarse con leche de<br />

vacas con mastitis o que cont<strong>en</strong>ga antibióticos,<br />

siempre y cuando t<strong>en</strong>ga una<br />

apari<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te normal y no<br />

prov<strong>en</strong>ga de una vaca con una mastitis<br />

debida a estafilococos o coliformes.<br />

RACIONES DE<br />

INICIACIÓN Y HENO<br />

Además de la leche y el sustituto lácteo,<br />

es bu<strong>en</strong>o que los becerros t<strong>en</strong>gan libre<br />

acceso a una ración de iniciación con<br />

mezclas de grano y h<strong>en</strong>o de bu<strong>en</strong>a calidad,<br />

com<strong>en</strong>zando unos pocos días después<br />

del nacimi<strong>en</strong>to. La ración de iniciación<br />

del becerro debe cont<strong>en</strong>er un 18% ➔<br />

UN BECERRO RECIÉN NACIDO<br />

PUEDE ABSORBER ANTICUERPOS,<br />

PERO ESTA HABILIDAD DISMINUYE<br />

RÁPIDAMENTE ENTRE LAS 24 Y<br />

LAS 30 HORAS DEVIDA.DESDE ESE<br />

MOMENTO, DIGIERE ESTOS<br />

ANTICUERPOS COMO LAS OTRAS<br />

PROTEÍNAS, PERO NO RECIBE<br />

NINGÚN TIPO DE INMUNIDAD.<br />

Los sustitutos lácteos deb<strong>en</strong> cont<strong>en</strong>er<br />

(<strong>en</strong> la base seca) un 20% de proteína (22<br />

a 24% si conti<strong>en</strong><strong>en</strong> soja o harina de pescado)<br />

y, al m<strong>en</strong>os, un 15% de grasa. Las<br />

fu<strong>en</strong>tes de grasa, tales como el sebo y la<br />

grasa blanca, son mejores que los aceites<br />

vegetales, que no son bi<strong>en</strong> aprovechados<br />

por el becerro. Los sustitutos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre un 15 y un 20% de grasa pued<strong>en</strong><br />

ser preferibles, especialm<strong>en</strong>te para<br />

aquellos becerros alojados <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes<br />

fríos y los criados para carne. Aunque hay<br />

bu<strong>en</strong>os sustitutos lácteos <strong>en</strong> el mercado,<br />

por lo g<strong>en</strong>eral no son superiores a la leche<br />

<strong>en</strong>tera. Las principales v<strong>en</strong>tajas de su uso<br />

son la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia y la prev<strong>en</strong>ción de<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong>. La tasa de crecimi<strong>en</strong>to<br />

sugerida por el NRC 2001 para un becerro<br />

de 39,6 kg alim<strong>en</strong>tado con leche <strong>en</strong>tera<br />

o sustituto lácteo a 10, 14, o 18 % de<br />

su peso corporal aparece <strong>en</strong> la gráfica.<br />

En algunos <strong>en</strong>sayos, los becerros alim<strong>en</strong>tados<br />

con un sustituto lácteo que<br />

cont<strong>en</strong>ía un 28% de proteína derivada<br />

de fu<strong>en</strong>tes lácteas y un 20% de grasa,<br />

duplicaron su crecimi<strong>en</strong>to comparados<br />

con aquéllos alim<strong>en</strong>tados con un programa<br />

tradicional, sin que se observara un<br />

impacto adverso sobre su salud (diarrea).<br />

El consumo de polvo fue también el<br />

doble con la nueva fórmula (1,125 vs.<br />

0,56 kg por día). No exist<strong>en</strong> por el<br />

mom<strong>en</strong>to trabajos de investigación acerca<br />

del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to lechero de las vacas<br />

criadas bajo este sistema int<strong>en</strong>sivo de alim<strong>en</strong>tación<br />

de becerros y novillas.<br />

La adición de antibióticos, como la oxitetraciclina<br />

y la neomicina, a los sustitutos<br />

lácteos mejora consist<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la tasa de<br />

crecimi<strong>en</strong>to y la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la utilización<br />

’110


8<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

➔<br />

de proteína y ti<strong>en</strong>e que ser apetecible<br />

para estimular al becerro a que comi<strong>en</strong>ce<br />

a comer a una edad temprana. Esto es<br />

crítico, ya que estimula el desarrollo de<br />

las papilas del rum<strong>en</strong>, es<strong>en</strong>cial para el<br />

desarrollo de su funcionalidad.<br />

La forma física de este pi<strong>en</strong>so de iniciación<br />

es también importante: los de<br />

molido grueso y/o <strong>en</strong> pellets son mejores<br />

que los molidos finos. Alcanzadas las dos<br />

semanas de edad, el becerro debe estar<br />

comi<strong>en</strong>do aproximadam<strong>en</strong>te 0,225 kg de<br />

pi<strong>en</strong>so de iniciación.<br />

Los becerros deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er a disposición<br />

agua fresca y limpia, ya que esto estimula<br />

el consumo del pi<strong>en</strong>so de iniciación y<br />

el desarrollo del rum<strong>en</strong>. Durante el clima<br />

frío, ofrecer agua de bebida tibia de 2 a 3<br />

veces al día puede estimular el consumo<br />

de alim<strong>en</strong>to y disminuir los efectos del<br />

estrés por frío.<br />

El h<strong>en</strong>o ofrecido ad líbitum a los becerros<br />

pequeños debe ser de bu<strong>en</strong>a calidad.<br />

Los forrajes de calidad pobre tales como<br />

los h<strong>en</strong>os maduros no son recom<strong>en</strong>dables<br />

debido a que el rum<strong>en</strong> del becerro no se<br />

ha desarrollado lo sufici<strong>en</strong>te como para<br />

utilizar estos forrajes. De la misma manera,<br />

los <strong>en</strong>silajes y pastos son, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

poco recom<strong>en</strong>dables para becerros de<br />

m<strong>en</strong>os de 6 meses de edad, debido a que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> mucho volum<strong>en</strong> (60 a 80% de<br />

agua) comparado con el pequeño tamaño<br />

relativo del rum<strong>en</strong> del becerro.<br />

Además, los <strong>en</strong>silajes por lo g<strong>en</strong>eral no<br />

se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> frescos <strong>en</strong> el comedero.<br />

LAS MEZCLAS DE GRANO<br />

QUE CONTIENEN UREA<br />

U OTRAS FUENTES DE<br />

NITRÓGENO NO PROTEICO<br />

NO DEBEN SER<br />

SUMINISTRADAS A<br />

BECERROS PEQUEÑOS,<br />

PERO PUEDEN DARSE A<br />

LAS NOVILLAS UNAVEZ QUE<br />

SU RUMEN ES FUNCIONAL.<br />

Los becerros pued<strong>en</strong> ser destetados de la<br />

leche o del sustituto lácteo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> que estén ingiri<strong>en</strong>do 0,675 kg de<br />

alim<strong>en</strong>to seco al día durante 3 días consecutivos.<br />

Esto puede suceder, casi siempre,<br />

ya a las 4 semanas de edad.<br />

Los granos y forrajes son, por lo tanto,<br />

m<strong>en</strong>os costosos que la leche o los sustitutos<br />

lácteos <strong>en</strong> base seca. Por este motivo,<br />

es económicam<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>tajoso por tanto<br />

que los becerros comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a comer alim<strong>en</strong>to<br />

seco lo antes posible.<br />

ALOJAMIENTO DE LOS BECERROS<br />

Se debe mant<strong>en</strong>er a los becerros <strong>en</strong> un<br />

medio ambi<strong>en</strong>te limpio, seco y libre de<br />

corri<strong>en</strong>tes de aire. Una v<strong>en</strong>tilación adecuada<br />

es importante cuando se aloja a los<br />

becerros <strong>en</strong> locales cerrados. Si están <strong>en</strong><br />

corrales individuales o establos durante<br />

el periodo de alim<strong>en</strong>tación con leche, se<br />

minimiza la diseminación de <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong>.<br />

Es recom<strong>en</strong>dable alojarlos lejos de<br />

las vacas, ya que los becerros son muy<br />

susceptibles de contraer <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong><br />

<strong>en</strong> esta etapa temprana de su vida.<br />

En nuestro departam<strong>en</strong>to de la universidad<br />

se han criado becerros con éxito <strong>en</strong><br />

casetas al aire libre, durante más de 40<br />

años, con una mortalidad mínima, incluso<br />

durante inviernos <strong>en</strong> los que se han<br />

alcanzado los -34 ºC. Siempre se debe<br />

ofrecer más alim<strong>en</strong>to de forma acorde<br />

para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el aum<strong>en</strong>to de los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos de <strong>en</strong>ergía para mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

durante el tiempo frío.<br />

ALIMENTACIÓN DE<br />

LA NOVILLA DESTETADA<br />

Y EN CRECIMIENTO<br />

El objetivo de un programa de alim<strong>en</strong>tación<br />

para novillas de reemplazo es producir<br />

novillas grandes, de bu<strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to<br />

y que puedan ser inseminadas a<br />

una edad temprana, de forma que<br />

comi<strong>en</strong>ce a g<strong>en</strong>erar dinero antes.<br />

CRECIMIENTO MÁXIMO<br />

SIN ENGORDAR<br />

Un tamaño inadecuado al primer parto<br />

puede limitar la producción lechera y la<br />

tasa de concepción durante la primera<br />

lactancia. Por otra parte, el suministro de<br />

un exceso de <strong>en</strong>ergía <strong>en</strong>tre los 3 y los 10<br />

meses de edad, puede t<strong>en</strong>er efectos negativos<br />

sobre el desarrollo de la glándula<br />

mamaria, lo cual impacta negativam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te lactancia.<br />

Las novillas holandesas y Pardo Suizas<br />

deb<strong>en</strong> pesar de 337,5 a 405 kg <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to del servicio. Las novillas de<br />

razas más pequeñas deb<strong>en</strong> pesar de 247,5<br />

a 315 kg. Para alcanzar estos pesos <strong>en</strong> el<br />

servicio a los 13 a 15 meses, las novillas<br />

de razas grandes deberían ganar de 585 a<br />

810 g por día, y las razas más pequeñas<br />

de 450 a 585 g por día. El crecimi<strong>en</strong>to de<br />

la novilla preñada y el de-sarrollo del<br />

becerro debe continuar de forma que las<br />

novillas de razas grandes pes<strong>en</strong> 540 kg y<br />

las de razas pequeñas de 405 a 450 kg <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to del parto, lo cual debería<br />

ocurrir a los 24 meses de edad. Trabajos<br />

reci<strong>en</strong>tes de investigación sugier<strong>en</strong> que<br />

las novillas holandesas pued<strong>en</strong> llegar a<br />

ganar de promedio 855 g por día, con un<br />

peso de 350 kg a la concepción y 557 kg<br />

inmediatam<strong>en</strong>te después del parto.<br />

Así como los becerros, las novillas <strong>en</strong><br />

crecimi<strong>en</strong>to requier<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>to extra<br />

cuando se las expone a clima frío. La<br />

<strong>en</strong>ergía disponible para el crecimi<strong>en</strong>to<br />

dep<strong>en</strong>de del consumo de materia seca,<br />

las condiciones climáticas y el aislami<strong>en</strong>to<br />

del pelaje del animal. La pubertad se<br />

puede retrasar debido al tiempo frío, lo<br />

cual va, a su vez, a aum<strong>en</strong>tar la edad y el<br />

peso al primer parto (tabla 2).<br />

TABLA 2.<br />

PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO DE NOVILLAS<br />

EN CUATRO MEDIO AMBIENTES.<br />

Neutro a<br />

Norte-c<strong>en</strong>tro EE.UU. b<br />

1 1 2 3 4<br />

GDP c (g/día) 931 873 594 526 675<br />

Edad al parto (meses) 20,3 21,1 28,5 28,5 25,9<br />

Peso al parto (kg) 597 582 554 496 568<br />

a Los mismos requerimi<strong>en</strong>tos de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> el NRC 1989.<br />

b Temperatura m<strong>en</strong>sual promedio. Situaciones: 1 = limpio y seco; 2 = pelaje moderadam<strong>en</strong>te<br />

apelmazado; 3 = 2 + 10 cm de barro desde noviembre a marzo; 4 = 1 + 16,1 km/h de velocidad<br />

del vi<strong>en</strong>to.<br />

c Ganancia diaria promedio<br />

Modificado por Fox y Tylutki (1998)<br />

TABLA 3.<br />

Nutri<strong>en</strong>te<br />

CONTENIDO EN NUTRIENTES RECOMENDADO<br />

PARA DIETAS DE BECERROS Y NOVILLAS. 1,2<br />

Iniciador de<br />

becerros<br />

Crecimi<strong>en</strong>to de novillas<br />

(% de la materia seca)<br />

3-6 meses 6-12 meses >12 meses<br />

61<br />

Nutri<strong>en</strong>tes digestibles totales 80 69 66<br />

Proteina cruda 18 16 12 12<br />

Fibra (mínimo)<br />

FAD - 16 19 19<br />

FND - 23 25 25<br />

Calcio 0,70 0,52 0,41 0,29<br />

Fósforo 0,45 0,31 0,30 0,23<br />

1 National Research Council. 2001. Requerimi<strong>en</strong>tos nutricionales del ganado lechero.<br />

2 Las recom<strong>en</strong>daciones de vitaminas son: 4.000 UI de vitamina A, 604,44 UI de vitamina D<br />

y 48,89 UI de vitamina E por kg.<br />

CUBRIR LAS NECESIDADES<br />

NUTRICIONALES<br />

Las necesidades de proteína, <strong>en</strong>ergía,<br />

minerales y vitaminas deb<strong>en</strong> ser cubiertos<br />

para poder alcanzar tasas máximas<br />

de crecimi<strong>en</strong>to. El cont<strong>en</strong>ido recom<strong>en</strong>dado<br />

<strong>en</strong> nutri<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las dietas aparece <strong>en</strong><br />

la tabla 3. Como refer<strong>en</strong>cia, las novillas<br />

deb<strong>en</strong> consumir <strong>en</strong>tre 1,125 y 1,35 kg de<br />

materia seca del alim<strong>en</strong>to por cada 45 kg<br />

de peso corporal.<br />

Es recom<strong>en</strong>dable suministrar sal mineral<br />

yodada así como vitaminas A, D y E a<br />

animales de todas las <strong>edades</strong>. Las recom<strong>en</strong>daciones<br />

básicas para un programa<br />

de alim<strong>en</strong>tación de novillas incluy<strong>en</strong>:<br />

• Usar el programa de alim<strong>en</strong>tación que<br />

mejor se ajusta al manejo de cada<br />

granja.<br />

• Hacer que los forrajes sean la base de<br />

su programa de alim<strong>en</strong>tación. Los<br />

forrajes de bu<strong>en</strong>a calidad reduc<strong>en</strong> las<br />

necesidades de suplem<strong>en</strong>tación.<br />

• La cantidad de grano y el porc<strong>en</strong>taje<br />

de proteína <strong>en</strong> la mezcla dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de<br />

la calidad del forraje y la edad de los<br />

becerros.<br />

Las novillas jóv<strong>en</strong>es necesitan más<br />

grano pero pued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der más de los<br />

forrajes a medida que maduran y que su<br />

’110


um<strong>en</strong> adquiere mayor desarrollo. Necesitan<br />

por lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>tre 1,8 y 2,7 kg de<br />

mezcla de grano por día además de un<br />

forraje de bu<strong>en</strong>a calidad. La cantidad de<br />

grano puede reducirse a medida que<br />

maduran. En el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que cumpl<strong>en</strong><br />

un año de edad, por lo g<strong>en</strong>eral pued<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er una velocidad de crecimi<strong>en</strong>to<br />

aceptable consumi<strong>en</strong>do exclusivam<strong>en</strong>te<br />

forrajes de bu<strong>en</strong> calidad. Seguram<strong>en</strong>te<br />

será necesario algo de grano durante los<br />

últimos meses de gestación.<br />

Cuando los forrajes sean de calidad<br />

pobre, es recom<strong>en</strong>dable complem<strong>en</strong>tar<br />

con una mezcla de grano que suministre<br />

tanto proteína como <strong>en</strong>ergía. Las novillas<br />

que están al aire libre durante clima frío<br />

necesitan grano adicional, ya que requier<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>tre un 20 y un 40% más de <strong>en</strong>ergía<br />

para mant<strong>en</strong>er el calor corporal bajo<br />

condiciones de frío extremo.<br />

ALIMENTOS<br />

El <strong>en</strong>silaje de maíz suministra <strong>en</strong>ergía adecuada<br />

para las novillas más maduras; sin<br />

embargo, por lo g<strong>en</strong>eral se necesita proteína<br />

adicional. Un programa nutricional<br />

basado exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>en</strong>silaje de maíz<br />

puede ocasionar un <strong>en</strong>gorde excesivo.<br />

El pasto por sí solo puede no cubrir los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos nutricionales de las novillas<br />

<strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to, especialm<strong>en</strong>te aquéllas<br />

con m<strong>en</strong>os de un año de edad. Incluso<br />

los pastos excel<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> no suministrar<br />

sufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergía y los maduros pued<strong>en</strong><br />

requerir com plem<strong>en</strong>tación adicional,<br />

tanto de proteína como de <strong>en</strong>ergía.<br />

Las mezclas de grano que conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

urea u otras fu<strong>en</strong>tes de nitróg<strong>en</strong>o no proteico<br />

no deb<strong>en</strong> ser suministradas a becerros<br />

pequeños, pero pued<strong>en</strong> darse a las<br />

novillas una vez que su rum<strong>en</strong> es funcional.<br />

Las precauciones para el suministro<br />

de urea son las mismas que las que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

para el ganado lechero (incluirla a<br />

un 1% máximo del total de la materia<br />

seca de la ración).<br />

Los ionóforos como la mon<strong>en</strong>sina, el<br />

lasalócido y otros aditivos similares pued<strong>en</strong><br />

mejorar la efici<strong>en</strong>cia de utilización del<br />

alim<strong>en</strong>to de las novillas <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to.<br />

En un estudio realizado <strong>en</strong> la Universidad<br />

de P<strong>en</strong>nsylvania, las novillas a las<br />

que se suministró mon<strong>en</strong>sina parieron 38<br />

días antes debido a un crecimi<strong>en</strong>to más<br />

rápido, lo que permitió una inseminación<br />

más temprana. Sin embargo, si las novillas<br />

no son inseminadas antes, se pierd<strong>en</strong><br />

las v<strong>en</strong>tajas económicas de una tasa de<br />

crecimi<strong>en</strong>to más rápida. Se recomi<strong>en</strong>da<br />

suministrar de 50 a 200 mg de lasalócido<br />

sin que haya una restricción mínima de<br />

peso del animal.<br />

CUIDADO DE LA SALUD<br />

El cuidado de la salud de los becerros y<br />

las novillas comi<strong>en</strong>za con el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de las condiciones sanitarias,<br />

pero puede complem<strong>en</strong>tarse con vacunaciones<br />

y otros tratami<strong>en</strong>tos para prev<strong>en</strong>ir<br />

algunos problemas.<br />

Los programas sanitarios incluy<strong>en</strong> la<br />

vacunación contra la brucelosis a los<br />

becerros de ambos sexos que van a ser<br />

mant<strong>en</strong>idos para la reproducción, así<br />

como contra otras <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> consideradas<br />

problemas pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> su área<br />

<strong>en</strong> particular.<br />

En algunas ocasiones es b<strong>en</strong>eficioso<br />

tratar a los becerros de ambos sexos con<br />

coccidiostáticos.<br />

La coccidiosis es más probable que<br />

ocurra <strong>en</strong> los animales jóv<strong>en</strong>es (aunque<br />

no exclusivam<strong>en</strong>te), especialm<strong>en</strong>te durante<br />

periodos de estrés, y/o condiciones de<br />

alta humedad. El lasalócido, un ionofóro<br />

usado para mejorar la efici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el uso<br />

del alim<strong>en</strong>to, es también efectivo como<br />

coccidiostático <strong>en</strong> el ganado.<br />

El tratami<strong>en</strong>to contra los parásitos<br />

también mejora la ganancia de peso <strong>en</strong><br />

las novillas, particularm<strong>en</strong>te cuando son<br />

criadas <strong>en</strong> pastos <strong>en</strong>lodados. •<br />

RECOMENDACIONES<br />

A modo de recom<strong>en</strong>daciones, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Tratar de que el becerro recién nacido t<strong>en</strong>ga un bu<strong>en</strong> comi<strong>en</strong>zo. Para ello<br />

se le debe proveer de un ambi<strong>en</strong>te limpio, seco y se le debe dar el calostro<br />

d<strong>en</strong>tro de la primer hora después del parto.<br />

• Suministrar un sustituto lácteo de bu<strong>en</strong>a calidad, leche <strong>en</strong>tera, o leche de<br />

transición ferm<strong>en</strong>tada durante el periodo de alim<strong>en</strong>to líquido.<br />

• Suministrar al becerro un pi<strong>en</strong>so de iniciación apetecible a los poco días<br />

del parto y un h<strong>en</strong>o de bu<strong>en</strong>a calidad a libre consumo, com<strong>en</strong>zando cerca<br />

del mom<strong>en</strong>to del destete.<br />

• Destetar los becerros cuando consuman 6,75 kg por día de alim<strong>en</strong>to seco,<br />

o más si están alojados <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes fríos durante el invierno.<br />

• Alim<strong>en</strong>tar a las novillas más grandes lo sufici<strong>en</strong>te como para un crecimi<strong>en</strong>to<br />

óptimo sin llegar a <strong>en</strong>gordarlas.<br />

• Hacer que el forraje de excel<strong>en</strong>te calidad sea la base de las raciones económicas<br />

de las novillas. Complem<strong>en</strong>tar cuando sea necesario con mezclas de<br />

granos para impedir defici<strong>en</strong>cias de nutri<strong>en</strong>tes.<br />

• El pasto o el <strong>en</strong>silaje no debería ser el único alim<strong>en</strong>to proporcionado a las<br />

novillas. Es recom<strong>en</strong>dable suministrar algo de grano adicional hasta el año<br />

de edad.<br />

• Las novillas mayores deb<strong>en</strong> recibir grano sólo cuando el forraje no es de<br />

excel<strong>en</strong>te calidad o cuando están sometidas a estrés por el frío.<br />

• Se debe considerar el suministro de algo de grano a las novillas preñadas<br />

particularm<strong>en</strong>te durante los 3 a 4 meses antes del parto.


10<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

PAUTAS PRINCIPALES DE<br />

ALIMENTACIÓN EN LECHONES<br />

UNA CORRECTA INICIACIÓN EN LA INGESTIÓN DE PIEN-<br />

SO TRAS EL DESTETE ES FUNDAMENTAL PARA QUE EL ANI-<br />

MAL TENGA UN DESARROLLO POSTERIOR ADECUADO.<br />

PARA LOGRARLO, NO SÓLO ES IMPORTANTE EL TIPO DE<br />

ALIMENTO, SINO TAMBIÉN LAS CONDICIONES EN QUE SE<br />

LO SUMINISTREMOS.<br />

Rubén Sala Echave<br />

Gestión Veterinaria Porcina S.L.<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

Es importante instaurar unas pautas alim<strong>en</strong>ticias<br />

correctas <strong>en</strong> los primeros días<br />

de vida de los lechones, así como también<br />

tras el destete para que los animales<br />

llegu<strong>en</strong> al cebo <strong>en</strong> las mejores condiciones<br />

corporales posibles. En este artículo<br />

se hace un repaso detallado de las más<br />

importantes desde la toma de calostro<br />

hasta unas semanas después del destete.<br />

RECOMENDACIONES PARA<br />

ASEGURAR UN CORRECTO<br />

ENCALOSTRAMIENTO<br />

Debido a que el calostro es una fu<strong>en</strong>te de<br />

<strong>en</strong>ergía, aporta factores de crecimi<strong>en</strong>to<br />

naturales e inmunidad y su calidad se<br />

deteriora rápidam<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> 6 o 7 horas la<br />

calidad de las inmunoglobulinas baja <strong>en</strong><br />

un 50 %, y a las 12 horas su nivel puede<br />

verse alterado hasta valores del 70%,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te), la recom<strong>en</strong>dación es<br />

<strong>en</strong>calostrar a los lechones más débiles<br />

acercándolos a las mamas y colocar a los<br />

más pesados y que han nacido primero y<br />

ya hayan mamado <strong>en</strong> cajones, para permitir<br />

el acceso a los más débiles. Observar<br />

las mamas de la madre y verificar que<br />

sean funcionales; <strong>en</strong> el caso que los pezones<br />

sean demasiado grandes, buscar cerdas<br />

de 2 o 3 partos con pezones más<br />

finos y largos para permitirles bu<strong>en</strong> amamantami<strong>en</strong>to<br />

a los lechones problemáticos.<br />

Por otro lado, se pued<strong>en</strong> utilizar técnicas<br />

m<strong>en</strong>os habituales como ordeñar a<br />

las cerdas que están a punto de parir, que<br />

están pari<strong>en</strong>do o que han parido reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

para obt<strong>en</strong>er calostro de bu<strong>en</strong>a<br />

calidad y suministrar de 15 a 20 ml por<br />

toma a los lechones más débiles y pequeños,<br />

utilizando sondas o biberones.<br />

En caso de que la madre muera, los<br />

lechones deb<strong>en</strong> transferirse rápidam<strong>en</strong>te<br />

a nodrizas, y procurar su correcto <strong>en</strong>calostrami<strong>en</strong>to.<br />

Como último recurso, <strong>en</strong><br />

caso de que no haya ninguna cerda que<br />

pueda ser utilizada, se puede recurrir al<br />

uso de calostro conservado de forma<br />

refrigerada o congelada o de calostro<br />

artificial, que pued<strong>en</strong> ser de utilidad para<br />

explotaciones pequeñas debido a que <strong>en</strong><br />

éstas no hay gran conc<strong>en</strong>tración de partos<br />

de forma semanal, pero hay que ser<br />

consci<strong>en</strong>tes de que su calidad puede ser<br />

muy inferior si no se conserva adecuadam<strong>en</strong>te,<br />

incluso a la hora de cal<strong>en</strong>tar el<br />

PAUTAS GENERALES EN PRIMERAS EDADES<br />

HIGIENE<br />

Tanto de las parideras como de los comederos de las cerdas y de los lechones, ya que es común observar<br />

restos de pi<strong>en</strong>so pegados d<strong>en</strong>tro de los laterales del mismo o materia fecal y orina. Esto es fu<strong>en</strong>te<br />

de contaminación para ambos y transmisor, por ejemplo, de micotoxinas que pued<strong>en</strong> influir durante la<br />

lactancia de la cerda, lo que ocasiona trastornos digestivos o sanitarios de la misma y de los lechones.<br />

También es una fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ranciami<strong>en</strong>to del pi<strong>en</strong>so y de pérdida de palatabilidad, lo que puede provocar<br />

trastornos digestivos y diarrea o vómitos <strong>en</strong> los lechones, o simplem<strong>en</strong>te que no lo consuman.<br />

También se deb<strong>en</strong> proporcionar condiciones ambi<strong>en</strong>tales óptimas para no alterar el consumo de la<br />

cerda, que debe producir leche <strong>en</strong> cantidad y de bu<strong>en</strong>a calidad para garantizar la superviv<strong>en</strong>cia de los<br />

lechones y su desarrollo.<br />

REGULACIÓN DE LOS COMEDEROS<br />

Debemos asegurar una bu<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>tación y nutrición<br />

de la cerda por mediio de la regulación paulatina de los<br />

comederos, ajustando la cantidad de pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> base a<br />

su estado corporal, tamaño de la camada, duración de<br />

la lactancia, etc. (tabla 3). Es necesaria una producción<br />

de 8-12 litros de leche/día y que la cerda no pierda<br />

excesiva condición corporal, porque deberá salir <strong>en</strong> celo<br />

nuevam<strong>en</strong>te y soportar otra gestación posterior, hasta<br />

incluso seguir desarrollándose (<strong>en</strong> los casos de nulíparas<br />

y primeros partos).<br />

TABLA 3. PRODUCCIÓN DE LECHE<br />

SEGÚN EL Nº DE PARTOS.<br />

FUENTE:C.WHITTEMORE, 1998.<br />

Promedio de producción<br />

Lactación<br />

de leche/día (kg)<br />

1 8<br />

2 10<br />

4 11<br />

6 12<br />

8 10<br />

AGUA<br />

Es de vital importancia el suministro continuo y de<br />

fácil acceso de agua limpia y fresca, tanto para la<br />

madre como para los lechones, ya que el agua estimula<br />

el interés del animal y la ingestión de pi<strong>en</strong>so.<br />

TABLA 1.<br />

EFECTO DEL USO DE RACIÓN ANTES DEL DESTETE SOBRE<br />

EL AUMENTO DE PESO DE LOS LECHONES.FUENTE:MAKKINK, 1993.<br />

Sin ración Con ración y complem<strong>en</strong>to de leche<br />

Peso al nacer (kg) 1,63 1,68<br />

Peso al destete (20 días kg) 6,67 7,44<br />

Peso a los 50 días (kg) 18,68 20,77<br />

Consumo de alim<strong>en</strong>to (g) 522 676<br />

Índice de conversión 0,83 0,69<br />

TABLA 2.<br />

INFLUENCIA DEL CRECIMIENTO EN LA PRIMERA SEMANA DESPUÉS DEL DESTETE<br />

EN LOS RENDIMIENTOS DEL CEBO.FUENTE:KANSAS STATE UNIVERSITY.<br />

GMD (g)<br />

Peso (kg)<br />

Semana 1ª después<br />

Días después del destete<br />

del destete 28 56<br />

156<br />

Días de<br />

sacrificio<br />

a 113,5 kg<br />

< 0 14,7 30,1 105,5 183,3<br />

0-150 16,0 31,0 108,4 179,2<br />

150-230 17,0 32,5 111,4 175,2<br />

> 230 18,2 34,8 113,5 173,0<br />

DOSIFICACIÓN<br />

Una vez que los lechones comi<strong>en</strong>zan a jugar e ingerir<br />

pi<strong>en</strong>so, a los 7-8 días, debemos colocar pequeñas<br />

cantidades de éste varias veces al día para garantizarles<br />

una ingestión saludable. Es importante mant<strong>en</strong>er<br />

la higi<strong>en</strong>e de los comederos para evitar la contaminación<br />

que puede producirse, ya que los lechones normalm<strong>en</strong>te<br />

defecan u orinan d<strong>en</strong>tro de los comederos,<br />

los cuales también son <strong>en</strong>suciados por la propia<br />

cerda, como <strong>en</strong> aquellos casos donde se despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

los slats y son movidos de un lugar a otro desperdiciando<br />

el pi<strong>en</strong>so. Si se coloca mucha cantidad, son<br />

los propios lechones los que al jugar lo tiran. En caso<br />

de suministrar el alim<strong>en</strong>to <strong>en</strong> forma de papilla, es<br />

aconsejable lavar diariam<strong>en</strong>te los comederos y suministrar<br />

varias tomas para evitar su <strong>en</strong>ranciami<strong>en</strong>to y<br />

favorecer la palatabilidad y apet<strong>en</strong>cia del mismo.<br />

’110


11<br />

mismo para darlo de beber, ya que se<br />

pued<strong>en</strong> alterar las estructuras de las<br />

inmunoglobulinas si se hace <strong>en</strong> exceso.<br />

Por último, mant<strong>en</strong>er a los lechones<br />

secos permite que éstos estén más vivaces<br />

para <strong>en</strong>contrar y amamantarse por sí<br />

solos <strong>en</strong> caso de que la cerda lo permita.<br />

¿HASTA QUÉ PUNTO PUEDE<br />

INFLUIR UN PROBLEMA<br />

EN LA INICIACIÓN DE LA<br />

ALIMENTACIÓN CON PIENSO<br />

EN EL DESARROLLO<br />

POSTERIOR DEL ANIMAL?<br />

Indudablem<strong>en</strong>te, un retraso <strong>en</strong> la iniciación<br />

del consumo de pi<strong>en</strong>so, sea por la<br />

causa que fuere o bi<strong>en</strong> por problemas<br />

sanitarios, repercutirá de forma significativa<br />

tanto económica como productivam<strong>en</strong>te,<br />

por una mayor dedicación del<br />

personal, la utilización de medicam<strong>en</strong>tos,<br />

el increm<strong>en</strong>to del índice de conversión,<br />

los retrasos durante toda su fase productiva<br />

desde las parideras hasta el cebo, etc.<br />

Un bu<strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to antes y después del<br />

destete t<strong>en</strong>drá un efecto positivo residual<br />

compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre las etapas de crecimi<strong>en</strong>to<br />

y terminación de los animales.<br />

Algunos datos más concretos se muestran<br />

<strong>en</strong> las tablas 1 y 2.<br />

bi<strong>en</strong> porque se desnaturalizan las proteínas,<br />

o bi<strong>en</strong> porque no se consigu<strong>en</strong> compactar<br />

correctam<strong>en</strong>te y se desgranan.<br />

Un factor muy importante a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación de los lechones<br />

para obt<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>os consumos de pi<strong>en</strong>so<br />

y ganancias de peso óptimas, así como<br />

baja incid<strong>en</strong>cia de diarrea, es la digestibilidad<br />

del pi<strong>en</strong>so.<br />

En g<strong>en</strong>eral, los suplem<strong>en</strong>tos proteicos<br />

de orig<strong>en</strong> animal (leche <strong>en</strong> polvo, harina<br />

de pescado, proteínas plasmáticas, etc.)<br />

son digeridos más rápidam<strong>en</strong>te y mejor<br />

que los de orig<strong>en</strong> vegetal. En estos últimos,<br />

la digestibilidad aum<strong>en</strong>ta con la<br />

edad del animal. En cuanto a los cereales,<br />

el trigo y maíz ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mejor digestibilidad<br />

que la cebada.<br />

NUTRIENTES LIMITANTES<br />

EN LAS PRIMERAS SEMANAS<br />

Como las necesidades de proteínas son<br />

elevadas durante las <strong>primeras</strong> semanas de<br />

vida, un equilibrio de aminoácidos tales<br />

como lisina, metionina, metionina+cistina,<br />

triptófano y treonina, es necesario<br />

para obt<strong>en</strong>er bu<strong>en</strong>os consumos de pi<strong>en</strong>so<br />

y una GMD idónea, ya que bajos consumos<br />

de lisina y treonina conllevan bajos<br />

resultados productivos, así como también<br />

los excesos. La car<strong>en</strong>cia de otros aminoácidos,<br />

como el triptófano, puede también<br />

disminuir el consumo. Por tanto, se deberían<br />

utilizar dietas con un cont<strong>en</strong>ido de<br />

nutri<strong>en</strong>tes equilibrado, palatables y con<br />

alta d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética.•<br />

Mant<strong>en</strong>er los comederos limpios es fundam<strong>en</strong>tal para evitar contaminaciones que<br />

pued<strong>en</strong> poner <strong>en</strong> peligro la salud de los animales.<br />

PUNTOS CLAVE PARA<br />

QUE LOS ANIMALES SE<br />

INICIEN CORRECTAMENTE<br />

EN EL CONSUMO DE PIENSO<br />

La palatabilidad, la apet<strong>en</strong>cia y la pres<strong>en</strong>tación<br />

del pi<strong>en</strong>so son aspectos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta, ya que aunque exist<strong>en</strong> discrepancias<br />

<strong>en</strong>tre suministrarlo <strong>en</strong> forma de granulado<br />

o de harina, todo indica que <strong>en</strong><br />

pequeños pellets (1,5-2 mm) la digestibilidad<br />

es mayor, gracias a los efectos de la<br />

temperatura sobre los almidones, la disminución<br />

de los factores antinutricionales<br />

y la mejora de la calidad bacteriológica<br />

del alim<strong>en</strong>to. Por otra parte, el pi<strong>en</strong>so<br />

<strong>en</strong> harina se desperdicia más que cuando<br />

está <strong>en</strong> forma de pellets, con lo cual se<br />

increm<strong>en</strong>tan los costes productivos. El<br />

pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> harina ti<strong>en</strong>e también sus b<strong>en</strong>eficios,<br />

debido a que puede resultar<br />

importante para que los lechones empiec<strong>en</strong><br />

a consumir pi<strong>en</strong>so: soló con humedecerles<br />

el hocico. Si es de bu<strong>en</strong>a palatabilidad<br />

y ti<strong>en</strong>e apet<strong>en</strong>cia, los lechones se<br />

inician <strong>en</strong> su consumo rápidam<strong>en</strong>te. Por<br />

otro lado, hay veces que pued<strong>en</strong> utilizarse<br />

materias primas <strong>en</strong> la harina que son<br />

más difíciles de incorporar a los pellets,<br />

Es necesario asegurar un equilibrio de aminoácidos<br />

<strong>en</strong> las <strong>primeras</strong> semanas de vida debido a las elevadas<br />

necesidades <strong>en</strong> proteína.<br />

’110


12<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

ALIMENTACIÓN INTEGRAL<br />

PARA LA CRÍA DE CORDEROS<br />

UN CORRECTO MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN DE LOS<br />

CORDEROS FACILITA SU CRECIMIENTO, DIFICULTA LA<br />

APARICIÓN DE ENFERMEDADES Y AUMENTA LA RENTABI-<br />

LIDAD.LA ALIMENTACIÓN INTEGRAL RUM EN OVEJAS<br />

ES UNA BUENA SOLUCIÓN PARA QUE LOS CORDEROS<br />

RECIBAN UNA NUTRICIÓN ADECUADA DE SUS MADRES.<br />

Carmelo Led Domínguez 1<br />

Equipo Técnico Veterinario<br />

Carnes Oviaragón<br />

1 Veterinario Alim<strong>en</strong>tos RUM<br />

Imág<strong>en</strong>es cedidas por el autor<br />

El Ternasco de Aragón es un tipo de<br />

cordero que se v<strong>en</strong>de para sacrificio con<br />

un peso vivo aproximado de 23 kg y se<br />

desteta sobre los 45 días para pasar posteriorm<strong>en</strong>te<br />

a cebo. Entre el nacimi<strong>en</strong>to<br />

y el destete se produc<strong>en</strong> el 71,26%<br />

(datos del Programa de Gestión Técnico<br />

Económica Oviaragón y Escuela Politécnica<br />

Superior de Huesca; 1993-<br />

2004) de las bajas totales durante la cría<br />

de los corderos. Las acciones que se<br />

deb<strong>en</strong> llevar a cabo <strong>en</strong> las <strong>primeras</strong><br />

horas de vida (un bu<strong>en</strong> <strong>en</strong>calostrami<strong>en</strong>to<br />

y una correcta desinfección del cordón<br />

umbilical) son imprescindibles para<br />

la viabilidad del cordero.<br />

Previam<strong>en</strong>te se debe haber llevado a<br />

cabo una correcta planificación sanitaria,<br />

una adecuada alim<strong>en</strong>tación de la madre<br />

durante la gestación y una bu<strong>en</strong>a preparación<br />

de las instalaciones para el manejo<br />

de los partos y los corderos.<br />

Posteriorm<strong>en</strong>te, la vigilancia del ganadero,<br />

el cuidado de las instalaciones, los<br />

tratami<strong>en</strong>tos sanitarios prev<strong>en</strong>tivos, la<br />

alim<strong>en</strong>tación de las madres (y, por lo<br />

tanto, la de sus crías), la iniciación a la<br />

alim<strong>en</strong>tación sólida de los corderos y,<br />

finalm<strong>en</strong>te, el correcto destete, harán<br />

concluir con éxito esta fase del ciclo productivo<br />

de la oveja de carne.<br />

LAS ACCIONES QUE SE DEBEN<br />

LLEVAR A CABO EN LAS PRIMERAS<br />

HORAS DEVIDA (UN BUEN<br />

ENCALOSTRAMIENTO Y UNA<br />

CORRECTA DESINFECCIÓN DEL<br />

CORDÓN UMBILICAL) SON<br />

IMPRESCINDIBLES PARA<br />

LA VIABILIDAD DEL CORDERO.<br />

LA ALTERNATIVA DE LA<br />

ALIMENTACIÓN INTEGRAL<br />

La alim<strong>en</strong>tación integral es una ración<br />

con la fibra y el conc<strong>en</strong>trado mezclados<br />

lo más uniformem<strong>en</strong>te posible, de tal<br />

forma que los animales no puedan seleccionar<br />

los ingredi<strong>en</strong>tes que la compon<strong>en</strong>.<br />

También se conoc<strong>en</strong> como sistemas de<br />

alim<strong>en</strong>tación integral, mezclas de ración<br />

única o TMR (Total Mixed Rations). La<br />

alim<strong>en</strong>tación integral es la forma más<br />

racional de alim<strong>en</strong>tar a los rumiantes<br />

porque ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su fisiología<br />

digestiva, lo que permite a los animales<br />

expresar sus máximos de producción.<br />

Para utilizar este sistema es necesario<br />

disponer de maquinaria, instalaciones<br />

adecuadas y unas dim<strong>en</strong>siones determinadas<br />

de explotación.<br />

También se puede recurrir a la producción<br />

c<strong>en</strong>tralizada <strong>en</strong> plantas como las de<br />

RUM, donde se elaboran raciones integrales<br />

<strong>en</strong> forma de paca que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se ofrec<strong>en</strong> a libre disposición a las<br />

ovejas <strong>en</strong> comederos COMERUM. Estos<br />

pesebres reduc<strong>en</strong> la selección de los<br />

ingredi<strong>en</strong>tes de la ración, disminuy<strong>en</strong><br />

considerablem<strong>en</strong>te el tiempo y mano de<br />

obra dedicados a dar de comer y permit<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>tre otras cosas, vigilar más los partos<br />

y los corderos hasta el destete.<br />

Además, por su carácter de integral y a<br />

libre disposición, se favorece una ingestión<br />

más individualizada de cada animal<br />

de acuerdo a sus necesidades: las que más<br />

ALIMENTACIÓN DE LA OVEJA EN GESTACIÓN<br />

En el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la oveja es portadora de uno o varios fetos, la alim<strong>en</strong>tación<br />

que reciba influirá <strong>en</strong> el desarrollo de éstos y <strong>en</strong> el peso y estado del cordero al nacimi<strong>en</strong>to.Debe<br />

cuidarse también la fase de fijación del embrión a la plac<strong>en</strong>ta.<br />

Durante la segunda fase de gestación, las ovejas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más necesidades que las<br />

de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y se alim<strong>en</strong>tarán de forma similar a las vacías. Esta segunda fase<br />

va desde las tres <strong>primeras</strong> semanas hasta los tres meses y medio.<br />

Es <strong>en</strong> el último tercio de gestación cuando una alim<strong>en</strong>tación incorrecta se traducirá<br />

<strong>en</strong> una m<strong>en</strong>or vitalidad de las crías al nacer, comprometerá la lactación y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

la producción de leche para amamantar a la(s) cría(s).<br />

La ubre debe desarrollarse correctam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada gestación, ya que, tras el parto,<br />

será la que elabore la principal fu<strong>en</strong>te de alim<strong>en</strong>tación del cordero: la leche. En los<br />

sistemas de explotación actuales, con ovejas de ubres grandes y muy funcionales, es<br />

especialm<strong>en</strong>te necesario que la alim<strong>en</strong>tación esté <strong>en</strong> equilibrio con este objetivo. La<br />

ubre de la oveja está divida <strong>en</strong> dos cuarterones, cada uno de los cuales está formado<br />

por tejido glandular (donde se fabrica la leche), tejido conjuntivo (que la sust<strong>en</strong>ta<br />

y le da consist<strong>en</strong>cia), nervios y vasos sanguíneos. La gran mayoría del tejido<br />

glandular se forma <strong>en</strong> la segunda fase de gestación, concluy<strong>en</strong>do su formación<br />

durante la tercera fase para llegar al parto totalm<strong>en</strong>te desarrollado.<br />

Las necesidades diarias durante el último tercio de gestación van aum<strong>en</strong>tando conforme<br />

se aproxima el parto, al contrario que la capacidad de ingestión, que va disminuy<strong>en</strong>do.<br />

Como es lógico, dichas necesidades aum<strong>en</strong>tan con el peso de la camada<br />

o el número de fetos.<br />

Desde un punto de vista práctico, durante el último tercio se vigilará el nivel de<br />

alim<strong>en</strong>tación y, si resulta necesario, se adelantará la estabulación previa al parto<br />

y lactación.<br />

Es muy importante mant<strong>en</strong>er los niveles correctos de alim<strong>en</strong>tación para evitar problemas<br />

por toxemia de gestación. También deb<strong>en</strong> garantizarse un mínimo de reservas<br />

<strong>en</strong> la oveja a fin de que las pueda movilizar <strong>en</strong> los primeros días de lactación<br />

cuando, a pesar del rápido aum<strong>en</strong>to de la capacidad de ingestión de alim<strong>en</strong>tos, se<br />

produce un fuerte increm<strong>en</strong>to de sus necesidades (sobre todo <strong>en</strong> partos dobles )que<br />

puede hacerlas insufici<strong>en</strong>tes.<br />

TABLA 1.<br />

NECESIDADES DURANTE LOS ÚLTIMOS 15 DÍAS DE GESTACIÓN.<br />

Peso vivo oveja Tamaño camada Necesidades Consumo necesario<br />

1 cordero 1,13 UFL/día 1,77 kg MF/día<br />

60 kg<br />

2 corderos 1,21 UFL/día 1,89 kg MF/día<br />

Fu<strong>en</strong>te: INRA, 1988 y elaboración propia<br />

’110


Rebaño <strong>en</strong> Asque (Huesca) con sistema de alim<strong>en</strong>tación COMERUM (al fondo).<br />

lo necesitan (ovejas con más de un cordero)<br />

com<strong>en</strong> más y las ovejas m<strong>en</strong>os dominantes<br />

(pero no por eso con m<strong>en</strong>os necesidades)<br />

se alim<strong>en</strong>tan adecuadam<strong>en</strong>te con<br />

la producción que nos están dando.<br />

En la tabla 1 y la tabla 2 podemos ver<br />

cuáles son los niveles de necesidades <strong>en</strong><br />

Unidades Forrajeras Leche (UFL) y qué<br />

consumos (kg de materia fresca) serían<br />

necesarios para cubrirlas con una mezcla<br />

integral de nivel 0,64 UFL y 11% de<br />

humedad tipo RUM paca lactación. Las<br />

estimaciones están hechas <strong>en</strong> función de la<br />

d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética pero se han t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta también los requisitos de proteína<br />

digestible <strong>en</strong> intestino, calcio y fósforo.<br />

Los sistemas integrales a libre disposición<br />

deb<strong>en</strong> estar diseñados para que el<br />

consumo por oveja y día no sea inferior<br />

al necesario pero tampoco superior, ya<br />

que no b<strong>en</strong>eficia al animal y aum<strong>en</strong>ta el<br />

coste de alim<strong>en</strong>tación innecesariam<strong>en</strong>te.<br />

de estancia mínimo debe ser de dos a tres<br />

días <strong>en</strong> partos múltiples o <strong>en</strong> madres con<br />

problemas de ahijami<strong>en</strong>to.<br />

Se deberán mant<strong>en</strong>er temperaturas<br />

homogéneas durante la crianza (la ideal<br />

para corderos <strong>en</strong> lactación es de unos<br />

15–20 ºC), junto con un ambi<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>tilado<br />

<strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>to aunque se evitarán<br />

las corri<strong>en</strong>tes de aire. Los locales<br />

habrán sido previam<strong>en</strong>te desinfectados y<br />

se habrá puesto <strong>en</strong> ellos cama abundante<br />

y seca.<br />

ALIMENTACIÓN DE<br />

LOS CORDEROS<br />

Durante los 30 primeros días de vida, la<br />

leche de la madre será el alim<strong>en</strong>to principal<br />

del cordero. Por ello, lo que se haga<br />

antes del parto y durante la lactación<br />

condicionará de forma importante la alim<strong>en</strong>tación<br />

del cordero.<br />

OBJETIVOS DE LAS MEZCLAS INTEGRALES<br />

• Obt<strong>en</strong>er el máximo aprovechami<strong>en</strong>to y la mejor combinación de alim<strong>en</strong>tos<br />

mediante la utilización de varias materias primas (<strong>en</strong>ergéticas, proteicas,<br />

fibrosas…) <strong>en</strong> función de sus características y precio <strong>en</strong> el mercado.<br />

• Cubrir todas las necesidades de la oveja correspondi<strong>en</strong>tes a su estado productivo<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su capacidad de ingestión.<br />

• Optimizar el gasto alim<strong>en</strong>tario, de forma que el consumo no se quede<br />

corto ni sobrepase a las necesidades de cada animal.<br />

CONDICIONES AMBIENTALES<br />

DE LA ZONA DE PARTOS<br />

Y CRIANZA<br />

El alojami<strong>en</strong>to debe proporcionar el<br />

máximo grado de bi<strong>en</strong>estar posible para<br />

los animales, tanto a la oveja como al<br />

cordero. Es muy recom<strong>en</strong>dable utilizar<br />

como recinto las jaulas de parición, que<br />

permit<strong>en</strong> una mejor at<strong>en</strong>ción de la madre<br />

a la cría y, por tanto, aum<strong>en</strong>tan las posibilidades<br />

de superviv<strong>en</strong>cia del mismo. Lo<br />

ideal es introducir a la oveja con el cordero<br />

(o corderos) justo después del parto<br />

y asegurar el <strong>en</strong>calostrami<strong>en</strong>to. El tiempo<br />

En las 12 <strong>primeras</strong> horas de vida, el<br />

cordero debe tomar el calostro, ya sea<br />

natural de su madre, natural congelado<br />

(sobrante de otros partos) o artificial. Su<br />

ingestión es es<strong>en</strong>cial para su superviv<strong>en</strong>cia.<br />

El calostro se difer<strong>en</strong>cia de la leche<br />

por su mayor cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> grasas, proteínas,<br />

minerales y vitaminas (vitamina A<br />

sobre todo). Además, conti<strong>en</strong>e los anticuerpos<br />

(inmunoglobulinas) que le protegerán<br />

de determinadas <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> y<br />

ti<strong>en</strong>e un efecto purgante. Si no exist<strong>en</strong><br />

contratiempos <strong>en</strong> el “ahijami<strong>en</strong>to”,<br />

com<strong>en</strong>zará la fase de amamantami<strong>en</strong>to,<br />

es<strong>en</strong>cial durante los 30 sigui<strong>en</strong>tes días. ➔


14<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

➔<br />

En ocasiones muy concretas (partos<br />

supernumerarios, primerizas, muerte de<br />

la madre o problemas <strong>en</strong> el ahijami<strong>en</strong>to)<br />

puede ser necesario recurrir a la lactación<br />

artificial, bi<strong>en</strong> utilizando leche natural<br />

o las leches <strong>en</strong> polvo preparadas exist<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el mercado. Para llevar a cabo<br />

con más éxito la lactación artificial, es<br />

importante que el cordero no haya<br />

mamado ni una sola vez, que no se acostumbre<br />

a los pezones y que coja rápidam<strong>en</strong>te<br />

los artificiales.<br />

Además de que crezcan, otro de los<br />

objetivos es que los corderos apr<strong>en</strong>dan<br />

a comer alim<strong>en</strong>tos sólidos para que, <strong>en</strong><br />

el mom<strong>en</strong>to del destete, el animal<br />

pueda comer el pi<strong>en</strong>so de cebo sin problemas<br />

y la transición a la sigui<strong>en</strong>te fase<br />

de producción sea lo m<strong>en</strong>os traumática<br />

posible.<br />

Este apr<strong>en</strong>dizaje se hará paulatinam<strong>en</strong>te<br />

a partir de la primera semana de vida<br />

con pi<strong>en</strong>so de iniciación <strong>en</strong> pequeñas<br />

cantidades, no más de lo que se vaya a<br />

comer <strong>en</strong> el día, retirando los restos e iniciando<br />

el proceso al día sigui<strong>en</strong>te con<br />

producto nuevo. A partir de la tercera<br />

semana se com<strong>en</strong>zará a poner a disposición<br />

del cordero el pi<strong>en</strong>so de cebo. Para<br />

ello, al principio junto con el de inicia-<br />

ALIMENTACIÓN DE LA OVEJA EN LACTACIÓN<br />

Es imprescindible que las ovejas llegu<strong>en</strong> a la lactación sanas y bi<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tadas,<br />

para que puedan producir leche <strong>en</strong> cantidad y calidad sufici<strong>en</strong>te de<br />

acuerdo con su pot<strong>en</strong>cial g<strong>en</strong>ético, pero sin que agot<strong>en</strong> sus reservas y comprometan<br />

su vida productiva.<br />

TABLA 2.<br />

NECESIDADES EN LACTACIÓN (0-3 SEMANAS).<br />

Consumo<br />

Peso vivo oveja Tamaño camada Necesidades<br />

necesario<br />

1 cordero 1,31 UFL/día 2,05 kg MF/día<br />

60 kg<br />

2 corderos 1,61 UFL/día 2,52 kg MF/día<br />

Fu<strong>en</strong>te: INRA, 1988 y elaboración propia<br />

Sistema COMERUM: comedero de madera para alim<strong>en</strong>tación ad líbitum.<br />

LOS SISTEMAS INTEGRALES A LIBRE<br />

DISPOSICIÓN DEBEN ESTAR<br />

DISEÑADOS PARA QUE EL CONSUMO<br />

POR OVEJAY DÍA NO SEA INFERIOR<br />

AL NECESARIO PERO TAMPOCO<br />

sis, <strong>en</strong>terotoxemias, pasterelosis, etc.) se<br />

pued<strong>en</strong> realizar durante este periodo<br />

según la planificación sanitaria establecida.<br />

Hay que elegir el mejor mom<strong>en</strong>to<br />

para aplicarlos y seguir las pautas veterinarias<br />

recom<strong>en</strong>dadas. Para determinados<br />

procesos, el tratami<strong>en</strong>to deberá hacerse a<br />

través de la madre.<br />

Tras el parto, la producción de leche va aum<strong>en</strong>tando y alcanzará el máximo a<br />

las tres o cuatro semanas para posteriorm<strong>en</strong>te ir disminuy<strong>en</strong>do.<br />

Además de influir <strong>en</strong> la cantidad de leche, la alim<strong>en</strong>tación es uno de los factores<br />

que más efecto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> su calidad física y química. La ración debe<br />

estar bi<strong>en</strong> equilibrada y aportar tanto el conc<strong>en</strong>trado como la fibra efectiva<br />

para el rumiante.<br />

Por otro lado, también es muy importante la homog<strong>en</strong>eidad de la ración. Los<br />

cambios bruscos, aunque se hagan para mejorar, siempre son negativos, ya<br />

que la flora microbiana de la panza se especializa <strong>en</strong> digerir un tipo de alim<strong>en</strong>to<br />

y adaptarse a otro le cuesta bastantes días.<br />

En el sistema de explotación del Ternasco de Aragón (g<strong>en</strong>eralizable a otros<br />

corderos de canal ligera) el periodo de cría se lleva a cabo estabulado, total o<br />

parcialm<strong>en</strong>te, de forma que es imprescindible alim<strong>en</strong>tar a la oveja d<strong>en</strong>tro de<br />

la explotación. Hay granjas <strong>en</strong> las que, junto a paja a libre disposición, se<br />

suministran exclusivam<strong>en</strong>te granos de cereales como complem<strong>en</strong>to. Dados<br />

los conocimi<strong>en</strong>tos que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día, se pued<strong>en</strong> emplear alternativas<br />

que van desde mezclas complem<strong>en</strong>tarias de la fibra hasta la alim<strong>en</strong>tación<br />

integral. La utilización de raciones equilibradas nos garantiza la cantidad y<br />

calidad de la leche, muy especialm<strong>en</strong>te para amamantar al cordero, ayudando<br />

a prev<strong>en</strong>ir la aparición de diarreas neonatales de orig<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tario.<br />

SUPERIOR,YA QUE NO BENEFICIA<br />

AL ANIMAL Y AUMENTA EL COSTE.<br />

ción se colocará el nuevo pi<strong>en</strong>so de cebo,<br />

y se disminuirá progresivam<strong>en</strong>te el de<br />

iniciación hasta su eliminación.<br />

Para llevar a cabo correctam<strong>en</strong>te esta<br />

operación, es importante que cada lote<br />

disponga de espacio sufici<strong>en</strong>te (0,33<br />

m 2 /cordero), con agua apta para su consumo<br />

y paja. Son muy útiles las vallas<br />

con gatera de forma que sólo los corderos<br />

puedan acceder a estos pi<strong>en</strong>sos. Se<br />

favorecerá el aum<strong>en</strong>to del consumo de<br />

pi<strong>en</strong>so si a partir de los 10-15 días de<br />

vida se separan las madres de los corderos<br />

durante algunas horas al día.<br />

En el mom<strong>en</strong>to del destete, el cordero<br />

ha de ingerir al m<strong>en</strong>os 150 gramos de<br />

pi<strong>en</strong>so al día.<br />

MANEJO EN LACTACIÓN<br />

Con la realización de lotes homogéneos<br />

de unas 40-80 ovejas y con intervalos<br />

máximos de diez días lograremos corderos<br />

más homogéneos al evitar compet<strong>en</strong>cias<br />

y dominancias. Si se respeta la superficie<br />

<strong>en</strong> los lotes (1,5 m 2 /oveja con un<br />

cordero y hasta 2 m 2 /oveja con dos) evitaremos<br />

el hacinami<strong>en</strong>to de los animales.<br />

Cuando se suplem<strong>en</strong>ta con conc<strong>en</strong>trado<br />

racionado, es recom<strong>en</strong>dable separar <strong>en</strong><br />

distintos lotes las ovejas de parto simple<br />

de las de doble para controlar mejor su<br />

alim<strong>en</strong>tación. Este paso, que complica el<br />

manejo, no será necesario si se utilizan los<br />

sistemas de alim<strong>en</strong>tación integral a libre<br />

disposición tipo RUM ya que la pres<strong>en</strong>cia<br />

continuada del alim<strong>en</strong>to completo permite<br />

que las ovejas con más corderos consuman<br />

la mayor cantidad que necesitan. Si<br />

exist<strong>en</strong> grandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a la<br />

condición corporal de los animales, se<br />

podrán establecer dos lotes, y administrar<br />

a los de condición corporal baja dietas de<br />

mayor d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong>ergética.<br />

TRATAMIENTOS<br />

PREVENTIVOS<br />

Los tratami<strong>en</strong>tos prev<strong>en</strong>tivos (fr<strong>en</strong>te a<br />

coccidiosis, criptosporidiosis, avitamino-<br />

CONCLUSIÓN<br />

En el sistema de explotación del Ternasco<br />

de Aragón, las ovejas dispon<strong>en</strong> de<br />

tiempo sufici<strong>en</strong>te para el aprovechami<strong>en</strong>to<br />

de recursos naturales y propios mi<strong>en</strong>tras<br />

están vacías y durante la segunda<br />

fase de la gestación.<br />

En la ultima fase de la gestación y posterior<br />

cría de los corderos, hay que extremar<br />

el control de la alim<strong>en</strong>tación de la<br />

madre. Una dieta correcta y un manejo<br />

adecuado de la madre y sus crías permitirán<br />

prev<strong>en</strong>ir posibles patologías, disminuir<br />

la mortalidad y conseguir un crecimi<strong>en</strong>to<br />

óptimo del cordero, que conseguirá<br />

una mejor transformación <strong>en</strong> la<br />

posterior fase de cebo.<br />

CUANDO SE SUPLEMENTA CON<br />

CONCENTRADO RACIONADO,<br />

ES RECOMENDABLE SEPARAR<br />

EN DISTINTOS LOTES LAS OVEJAS<br />

DE PARTO SIMPLE DE LAS DE DOBLE<br />

PARA CONTROLAR MEJOR<br />

SU ALIMENTACIÓN.<br />

La evolución de la condición corporal<br />

de la oveja durante la fase de lactación, la<br />

más crítica <strong>en</strong> cuanto a balance <strong>en</strong>ergético<br />

se refiere, no debería suponer más que<br />

una ligera pérdida.<br />

Hay que aum<strong>en</strong>tar la uniformidad <strong>en</strong>tre<br />

los animales <strong>en</strong> la medida de lo posible, ya<br />

que de esta forma se favorece la sigui<strong>en</strong>te<br />

cubrición y la fijación del embrión. Llevar<br />

a bu<strong>en</strong> término la gestación aprovechando<br />

el pastoreo y los recursos propios también<br />

es recom<strong>en</strong>dable.<br />

Con estos fines, la dieta integral a<br />

libre disposición <strong>en</strong> forma de paca<br />

RUM se reafirma como un instrum<strong>en</strong>to<br />

efici<strong>en</strong>te para la alim<strong>en</strong>tación de las<br />

ovejas al final del la gestación y durante<br />

la cría del cordero, ya que aum<strong>en</strong>ta el<br />

nivel de productividad de la explotación,<br />

la profesionalidad y la calidad de<br />

vida del ganadero. •<br />

’110


16<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

CONTENIDO EN LISINA DIGESTIBLE<br />

POR UNIDAD DE ENERGÍA NETA DEL<br />

ALIMENTO ENTRE LOS 12 Y LOS 25 KG<br />

EN ESTE ARTÍCULO SE ANALIZAN LOS EFECTOS DE DIFE-<br />

RENTES ÍNDICES DE RELACIÓN ENTRE LISINA DIGESTIBLE<br />

Y ENERGÍA NETA PARA LECHONES,TANTO EN ALIMENTA-<br />

CIÓN DE PRIMERA COMO DE SEGUNDA EDAD.EL OBJE-<br />

TIVO ES ENCONTRAR EL ÍNDICE APROPIADO QUE PERMI-<br />

TA MEJORAR EL RENDIMIENTO ZOOTÉCNICO SIN EXCE-<br />

DER LOS LÍMITES QUE PUEDEN CAUSAR ALTERACIONES<br />

MEDIOAMBIENTALES.<br />

Se formaron tres grupos<br />

según el peso individual de<br />

los lechones: ligero, mediano<br />

y pesado, con condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales idénticas.<br />

Didier Gaudré (1)*, Laur<strong>en</strong>t Le Bellego<br />

(2), Robert Granier (3), Virginie<br />

Ernandor<strong>en</strong>a (3), Nathalie Quiniou (1)<br />

(1) IFIP-institut du porc, BP 35104,<br />

35601 Le Rheu Cedex<br />

(2) Ajinomoto Eurolysine SAS, 153 rue<br />

de Courcelles, 75817 Paris Cedex 17<br />

(3) IFIP-institut du porc,<br />

station expérim<strong>en</strong>tale porcine,<br />

12200 Villefranche de Rouergue<br />

E-mail: didier.gaudre@ifip.asso.fr<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

La determinación del índice óptimo<br />

<strong>en</strong>tre el cont<strong>en</strong>ido de lisina y la conc<strong>en</strong>tración<br />

de <strong>en</strong>ergía del alim<strong>en</strong>to que se<br />

administra tras el destete ha sido objeto<br />

de un número limitado de estudios. Las<br />

recom<strong>en</strong>daciones propuestas por el IFIP-<br />

Instituto del porcino se apoyan, principalm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> los trabajos de Gatel et al.<br />

(1990). El establecimi<strong>en</strong>to de una recom<strong>en</strong>dación<br />

de este tipo debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta, necesariam<strong>en</strong>te, el cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

aminoácidos es<strong>en</strong>ciales repres<strong>en</strong>tados<br />

por la metionina, la cisteína, la treonina<br />

y el triptófano por el riesgo de observar,<br />

además de la lisina, una defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

uno u otro de estos aminoácidos (H<strong>en</strong>ry,<br />

1995). Las publicaciones sobre este<br />

aspecto no precisan si el equilibrio <strong>en</strong>tre<br />

aminoácidos tal y como se define por el<br />

concepto de proteína ideal se respeta.<br />

Unos diez años después, los sistemas de<br />

determinación de necesidades de los cerdos<br />

y de los aportes de las materias primas<br />

(<strong>en</strong>ergía neta y digestibilidad ileal<br />

estandarizada de los aminoácidos) han<br />

sido, <strong>en</strong> gran parte, g<strong>en</strong>eralizados. Nuestra<br />

recom<strong>en</strong>dación se basa <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial<br />

de los trabajos anteriores a la aparición<br />

de estos sistemas. Por estas razones,<br />

pero igualm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la<br />

evolución del pot<strong>en</strong>cial g<strong>en</strong>ético de los<br />

animales, es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te llevar a cabo<br />

un <strong>en</strong>sayo destinado a comparar la incid<strong>en</strong>cia<br />

zootécnica de los difer<strong>en</strong>tes índices<br />

lisina/<strong>en</strong>ergía.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El <strong>en</strong>sayo se realizó durante el primer trimestre<br />

de 2006. Los lechones pert<strong>en</strong>ecían<br />

al mismo grupo de destete y prov<strong>en</strong>ían<br />

de un cruzami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre cerdas proced<strong>en</strong>tes<br />

de un esquema de selección PIC y<br />

de verracos de tipo g<strong>en</strong>ético P76.<br />

DISPOSITIVO EXPERIMENTAL<br />

El <strong>en</strong>sayo se llevó a cabo con lechones<br />

de <strong>en</strong>tre 12 y 25-30 kg de PV. 360<br />

lechones se agruparon <strong>en</strong> lotes <strong>en</strong> el<br />

destete <strong>en</strong> función del peso vivo individual<br />

y el sexo. Se utilizaron dos salas de<br />

posdestete, cada una equipada con 12<br />

cuadras con una capacidad de 15 lechones.<br />

Los del mismo sexo se alojaron <strong>en</strong><br />

la misma sala. Se formaron tres grupos<br />

según el peso vivo individual de los<br />

lechones: ligero, medio y pesado. Un<br />

grupo estaba formado por cuatro cuadras<br />

de machos castrados y cuatro de<br />

hembras, aquéllas que t<strong>en</strong>ían cuatro tratami<strong>en</strong>tos<br />

correspondi<strong>en</strong>tes a índices de<br />

1,0 (T1); 1,1 (T2); 1,2 (T3) y 1,3 (T4)<br />

gramos de lisina digestible por megajulio<br />

de <strong>en</strong>ergía neta (MJ de EN). Las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales fueron idénticas<br />

para las dos salas de posdestete. La temperatura<br />

media disminuía progresivam<strong>en</strong>te<br />

de 27 a 24 ºC.<br />

CONDUCTA ALIMENTARIA Y<br />

COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS<br />

Todos los alim<strong>en</strong>tos se distribuyeron ad<br />

líbitum. El alim<strong>en</strong>to consumido después<br />

del destete era pi<strong>en</strong>so de <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong>.<br />

La cantidad distribuida para cada<br />

animal se determinó por la difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre 14 y el peso medio del grupo de<br />

destete. Cuando esta cantidad se había<br />

consumido, se introducían los alim<strong>en</strong>tos<br />

experim<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> los comederos.<br />

Los alim<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales de<br />

segunda edad fueron iso<strong>en</strong>ergéticos<br />

(9,7 MJ de EN/kg), valor clásico para<br />

este tipo de alim<strong>en</strong>to (tabla 1). Los<br />

’110


17<br />

índices lisina/<strong>en</strong>ergía comparados fueron,<br />

respectivam<strong>en</strong>te, 1,0; 1,1; 1,2 y<br />

1,3 g de lisina digestible por MJ de EN<br />

(LYSd/EN). Esta elección permite considerar<br />

unas relaciones lo sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

distantes de la recom<strong>en</strong>dación<br />

actual del IFIP- Instituto del Porcino de<br />

1,2 g de lisina digestible por MJ de<br />

EN. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía neta ret<strong>en</strong>ido, la cantidad<br />

de lisina digestible fue, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

para T1, T2, T3 y T4 de 9,70;<br />

10,65; 11,65 y 12,60 g/kg de alim<strong>en</strong>to.<br />

El perfil <strong>en</strong> aminoácidos es<strong>en</strong>ciales se<br />

determina de manera que no se <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dre<br />

defici<strong>en</strong>cia proteica. Por tanto, el cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> aminoácidos digestibles expresados<br />

<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje del cont<strong>en</strong>ido de lisina<br />

digestible respetó los mínimos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

30% para la metionina, 60% para el<br />

conjunto metionina y cisteína y 65%<br />

para la treonina.<br />

El índice lisina/<strong>en</strong>ergía debe ser un mínimo de 1,1 g/MJ, aunque para animales más<br />

exig<strong>en</strong>tes podría subir a 1,2 g/MJ.<br />

Las muestras de cada alim<strong>en</strong>to experim<strong>en</strong>tal<br />

se pesaron al salir de la mezcladora<br />

para analizar la conformidad de la<br />

fabricación. Un primer laboratorio de<br />

análisis realizó las dosificaciones sigui<strong>en</strong>tes:<br />

materia seca, celulosa bruta, c<strong>en</strong>izas<br />

y materias grasas. El laboratorio de la<br />

sociedad Ajimoto Eurolysine SAS realizó<br />

la dosificación de los aminoácidos y<br />

de las proteínas (método Dumas). Los<br />

resultados de estos análisis se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> la tabla 2.<br />

Los análisis fueron muy satisfactorios<br />

para los criterios de base: humedad,<br />

materias nitrog<strong>en</strong>adas totales, celulosa<br />

bruta y materias grasas. Apareció,<br />

sin embargo, un déficit sistemático<br />

del cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> c<strong>en</strong>izas<br />

del ord<strong>en</strong> del 0,5%. En lo que concierne<br />

a la dosificación de los aminoácidos<br />

es<strong>en</strong>ciales, se respetó la jerarquía esperada<br />

<strong>en</strong>tre los cuatro alim<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales.<br />

Las dosificaciones de la lisina<br />

y del triptófano fueron, particularm<strong>en</strong>te,<br />

próximas a los cont<strong>en</strong>idos esperados,<br />

con la excepción de la lisina del régim<strong>en</strong><br />

T3 (-0,4 g/kg). Los cont<strong>en</strong>idos analizados<br />

<strong>en</strong> treonina, metionina y cisteína<br />

fueron de forma sistemática ligeramante<br />

inferiores a los cont<strong>en</strong>idos esperados.<br />

Sucedió lo mismo para la isoleucina y la<br />

valina. El método empleado consiste <strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el cont<strong>en</strong>ido analizado<br />

<strong>en</strong> proteínas de los lotes de cereales y de<br />

la torta de soja. La composición <strong>en</strong> aminoácidos<br />

es<strong>en</strong>ciales de cada materia ➔<br />

EN ESTE ENSAYO, EL CONTENIDO<br />

EN AMINOÁCIDOS DIGESTIBLES<br />

EXPRESADOS EN PORCENTAJE DEL<br />

CONTENIDO DE LISINA DIGESTIBLE<br />

RESPETÓ LOS MÍNIMOS SIGUIENTES:<br />

30% PARA LA METIONINA,60% PARA<br />

EL CONJUNTO METIONINAY CISTEÍNA<br />

Y 65% PARA LA TREONINA.<br />

Con el fin de asegurar un aporte no<br />

limitante <strong>en</strong> triptófano, el porc<strong>en</strong>taje para<br />

éste se fijó al 22% (Castaing et al., 2002).<br />

Del mismo modo, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

el cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> isoleucina y <strong>en</strong> valina,<br />

con unos mínimos iguales a, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

el 60 y el 65% del cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

lisina digestible. Con el objetivo de satisfacer<br />

estos índices minimos, y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el hecho de que nosotros no<br />

disponíamos de isoleucina y de valina <strong>en</strong><br />

forma de aminoácidos libres, la tasa de<br />

proteínas de los alim<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales<br />

no estaba limitada, y se compr<strong>en</strong>día <strong>en</strong>tre<br />

el 20 y el 20,5%. Cabe destacar que el<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> valina digestible del alim<strong>en</strong>to<br />

para 1,3 g de lisina digestible por MJ<br />

de EN fue ligeram<strong>en</strong>te inferior a las recom<strong>en</strong>daciones<br />

del NRC (1998) y de Sève<br />

(1994) que eran, respectivam<strong>en</strong>te, del 68<br />

y el 70%. Para ello, es necesario alcanzar<br />

una tasa de proteínas del 22%.<br />

Los alim<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales se establecieron<br />

basándose <strong>en</strong> tres cereales:<br />

trigo, cebada y maíz. La torta de soja y<br />

los aminoácidos de síntesis complem<strong>en</strong>tan<br />

el aporte proteico, y el aceite de soja<br />

el aporte <strong>en</strong>ergético. El carbonato de calcio,<br />

el fosfato bicálcico y el cloruro de<br />

sodio permit<strong>en</strong> cubrir las necesidades <strong>en</strong><br />

calcio, fósforo y sodio. Una premezcla de<br />

oligoelem<strong>en</strong>tos y vitaminas se introdujo<br />

igualm<strong>en</strong>te a 5 kg/Tm. Así se aseguraba<br />

un aporte de 750 unidades fitásicas de 6-<br />

fitasa por kg de alim<strong>en</strong>to. El cálculo del<br />

cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> fósforo digestible del alim<strong>en</strong>to<br />

se efectuó considerando que esta<br />

dosis es equival<strong>en</strong>te a 500 unidades fitásicas<br />

de 3-fitasa, lo que repres<strong>en</strong>ta una<br />

equival<strong>en</strong>cia de 0,75 g de fósforo digestible<br />

por kg de alim<strong>en</strong>to.<br />

El cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> fósforo digestible se<br />

determinó utilizando los coefici<strong>en</strong>tes de<br />

digestibilidad con fitasa <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a<br />

(dPPhy) propuestos por las tablas<br />

INRA (2004) para cada materia prima.<br />

Este cont<strong>en</strong>ido es de 3,5 g de fósforo<br />

digestible para los cuatro alim<strong>en</strong>tos<br />

experim<strong>en</strong>tales.<br />

’110


18<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

➔<br />

prima se estableció, por tanto, sobre la<br />

base de las ecuaciones disponibles <strong>en</strong><br />

las tablas de alim<strong>en</strong>tación para cerdos<br />

(ITP, 2002). En cuanto a la composición<br />

de aminoácidos no es<strong>en</strong>ciales, se<br />

estimó proporcional al cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong><br />

proteínas de las materias primas, utilizando<br />

para eso las indicaciones aportadas<br />

por las tablas INRA-AFZ (2004).<br />

Un ligera subestimación de la contribución<br />

de las materias primas se confirmó<br />

tras este <strong>en</strong>sayo para estos cinco aminoácidos.<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta estos análisis,<br />

los índices metionina/lisina y treonina/lisina<br />

digestibles observados, continuaron,<br />

sin embargo, próximos a las<br />

recom<strong>en</strong>daciones: 29 para el 30% recom<strong>en</strong>dado<br />

<strong>en</strong> el caso de la metionina y<br />

del alim<strong>en</strong>to T2 y 64 para el 65% recom<strong>en</strong>dado<br />

<strong>en</strong> el caso de la treonina de los<br />

alim<strong>en</strong>tos T2, T3 y T4. Por contra, la<br />

desviación es más importante para el<br />

conjunto metionina y cisteína, ya que el<br />

índice es de sólo del 55 al 56% (para<br />

una recom<strong>en</strong>dación del 60%) <strong>en</strong> los<br />

regím<strong>en</strong>es T2, T3 y T4. Del mismo<br />

modo, el régim<strong>en</strong> T4 podría mostrarse<br />

deficitario <strong>en</strong> isoleucina y valina, ya que<br />

los índices alcanzaron, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

el 57 y el 63% <strong>en</strong> este caso (para los<br />

mínimos deseados inicialm<strong>en</strong>te del 60 y<br />

el 65%).<br />

MEDICIONES<br />

La duración del <strong>en</strong>sayo fue de 40 días.<br />

Los lechones se pesaron individualm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el destete, a la salida del periodo<br />

de primera edad y al finalizar el posdestete.<br />

La pesada intermedia permitió<br />

determinar mejor los efectos zootécnicos<br />

de los alim<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

su fase de distribución propiam<strong>en</strong>te<br />

dicha. T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el hecho de<br />

que las cantidades de <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

distribuidas por cuadra varían según los<br />

grupos, los pesos destacan que el paso a<br />

los alim<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales fueron<br />

efectuados <strong>en</strong> tres fechas difer<strong>en</strong>tes,<br />

si<strong>en</strong>do respectivam<strong>en</strong>te para los grupos<br />

pesado, medio y ligero, 12, 15 y 19 días<br />

posdestete. Todas las cantidades de alim<strong>en</strong>tos<br />

distribuidos <strong>en</strong> el curso de este<br />

<strong>en</strong>sayo se retiraron de los comederos<br />

cuando se pesaron <strong>en</strong> ayunas.<br />

El modelo de análisis de la varianza utilizado para todos los criterios zootécnicos comparados, incluyó los<br />

efectos del tratami<strong>en</strong>to alim<strong>en</strong>tario, del sexo, del grupo y de la interacción <strong>en</strong>tre tratami<strong>en</strong>to y sexo.<br />

ANÁLISIS ESTADÍSTICO<br />

La cuadra (15 lechones) constituye una<br />

unidad experim<strong>en</strong>tal. El modelo de análisis<br />

de la varianza utilizada para todos<br />

los criterios zootécnicos comparados,<br />

incluyó los efectos del tratami<strong>en</strong>to alim<strong>en</strong>tario,<br />

del sexo, del grupo y de la<br />

interacción <strong>en</strong>tre tratami<strong>en</strong>to y sexo<br />

(proc GLM, SAS, 1990). Se utilizó el<br />

test de Tukey para la comparación de las<br />

medias <strong>en</strong> caso de efecto significativo<br />

del tratami<strong>en</strong>to alim<strong>en</strong>tario al realizar el<br />

análisis de la varianza.<br />

RESULTADOS<br />

Los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos zootécnicos obt<strong>en</strong>idos<br />

según los tratami<strong>en</strong>tos alim<strong>en</strong>tarios adeministrados<br />

a los animales se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>en</strong> la tabla 3. La mortalidad fue muy baja<br />

(inferior al 0,6%).<br />

PERIODO DE PRIMERA EDAD<br />

No se observó ninguna difer<strong>en</strong>cia significativa<br />

<strong>en</strong>tre tratami<strong>en</strong>tos alim<strong>en</strong>tarios <strong>en</strong><br />

el curso de esta fase de adaptación de los<br />

animales, conforme al objetivo esperado.<br />

Sin embargo, sí hubo una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

(p=0,06) a la interacción <strong>en</strong>tre tratami<strong>en</strong>to<br />

y sexo <strong>en</strong> el caso de consumo medio<br />

diario: los machos castrados T1 y las hembras<br />

T3 t<strong>en</strong>dían a consumir significativam<strong>en</strong>te<br />

más alim<strong>en</strong>to que las hembras T1.<br />

PERIODO DE SEGUNDA EDAD<br />

Este periodo de producción corresponde<br />

al periodo de distribución efectiva de los<br />

alim<strong>en</strong>tos experim<strong>en</strong>tales. Hubo una<br />

constante mejora significativa de la velocidad<br />

de crecimi<strong>en</strong>to para los tratami<strong>en</strong>tos<br />

T2, T3 y T4 (respectivam<strong>en</strong>te, 696,<br />

701 y 728 g/d) <strong>en</strong> comparación con el<br />

tratami<strong>en</strong>to T1 (665 g/d). Las difer<strong>en</strong>cias<br />

de velocidad de crecimi<strong>en</strong>to (+30<br />

g/d) <strong>en</strong>tre el tratami<strong>en</strong>to T4 y los tratami<strong>en</strong>tos<br />

T2 y T3 no fueron significativas.<br />

Aunque la interacción <strong>en</strong>tre tratami<strong>en</strong>to<br />

y sexo no fue significativa (p=0,08),<br />

parece que las hembras T1 pres<strong>en</strong>taron<br />

<strong>en</strong> comparación con las hembras T3 y<br />

T4, una disminución más fuerte de la<br />

velocidad de crecimi<strong>en</strong>to que los machos<br />

T1 <strong>en</strong> relación a los machos T3 y T4. La<br />

efici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria fue significativam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>te según los tratami<strong>en</strong>tos<br />

alim<strong>en</strong>tarios. El índice de consumo obt<strong>en</strong>ido<br />

por los lechones T4 (1,43) fue significativam<strong>en</strong>te<br />

inferior al de los lechones<br />

T2 y T3 (1,53 y 1,50), y estos, significativam<strong>en</strong>te<br />

inferiores a aquéllos de los<br />

lechones T1 (1,60). El consumo medio<br />

diario no se vio afectado por los tratami<strong>en</strong>tos<br />

alim<strong>en</strong>tarios.<br />

PERIODO GLOBAL<br />

DEL POSDESTETE<br />

Los efectos del tratami<strong>en</strong>to alim<strong>en</strong>tario<br />

observados <strong>en</strong> la fase de segunda edad<br />

subsistieron cuando se compararon con<br />

el periodo global del posdestete. La interacción<br />

<strong>en</strong>tre tratami<strong>en</strong>to y sexo t<strong>en</strong>dió a<br />

ser significativa (p=0,06) para la velocidad<br />

de crecimi<strong>en</strong>to. Así, el hecho de que<br />

la velocidad de crecimi<strong>en</strong>to fue significativam<strong>en</strong>te<br />

superior para los lechones T3 y<br />

T4 (respectivam<strong>en</strong>te, 548 y 557 g/d) <strong>en</strong><br />

comparación con los lechones T1 (513<br />

g/d), resulta de una difer<strong>en</strong>cia observada<br />

únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las hembras.<br />

LOS LECHONES SE PESARON<br />

INDIVIDUALMENTE EN EL DESTETE,<br />

A LA SALIDA DEL PERIODO DE<br />

PRIMERA EDADY AL FINALIZAR<br />

EL POSDESTETE.LA PESADA<br />

INTERMEDIA PERMITIÓ DETERMINAR<br />

MEJOR LOS EFECTOS ZOOTÉCNICOS DE<br />

LOS ALIMENTOS EXPERIMENTALES<br />

EN LA PROPIA FASE DE DISTRIBUCIÓN.<br />

El consumo medio diario no se vio<br />

afectado por el tratami<strong>en</strong>to alim<strong>en</strong>tario.<br />

El índice de consumo obt<strong>en</strong>ido por los<br />

lechones T1 (1,56) es significativam<strong>en</strong>te<br />

superior a aquéllos obt<strong>en</strong>idos por los<br />

lechones T2, T3 y T4 (respectivam<strong>en</strong>te<br />

1,50; 1,47 y 1,43). La difer<strong>en</strong>cia es igualm<strong>en</strong>te<br />

significativa <strong>en</strong>tre los índices de<br />

consumo de los tratami<strong>en</strong>tos T2 y T4; el<br />

índice de consumo del tratami<strong>en</strong>to T3 es<br />

intermedio.<br />

DISCUSIÓN<br />

En este <strong>en</strong>sayo, el aum<strong>en</strong>to del cont<strong>en</strong>ido<br />

<strong>en</strong> lisina digestible relativo a la conc<strong>en</strong>tración<br />

<strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía neta del alim<strong>en</strong>to se traduce,<br />

principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una mejora de la<br />

eficacia alim<strong>en</strong>taria. Así, el índice de consumo<br />

medido <strong>en</strong> el periodo de segunda<br />

edad disminuyó significativam<strong>en</strong>te del<br />

4% cuando el cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> lisina digestible<br />

por MJ de EN aum<strong>en</strong>tó de 1,0 a 1,1 g.<br />

Cuando este índice pasó de 1,1 a 1,2<br />

g/MJ EN, la incid<strong>en</strong>cia sobre la eficacia<br />

alim<strong>en</strong>taria no fue significativa.<br />

Sin embargo, se observó una disminución<br />

adicional del 5% <strong>en</strong> el índice de consumo<br />

<strong>en</strong>tre los índices 1,2 y 1,3 g/MJ. La<br />

velocidad de crecimi<strong>en</strong>to no fue significativam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>te con 1,1; 1,2 o 1,3 g<br />

de lisina digestible por MJ de <strong>en</strong>ergía<br />

neta. Disminuyó al 7% cuando el índice<br />

’110


19<br />

llegó a 1,0 g/MJ. Los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

por el alim<strong>en</strong>to que cont<strong>en</strong>ía 1,2 gramos<br />

de lisina digestible por MJ de EN son<br />

para sopesar, debido a su cont<strong>en</strong>ido más<br />

bajo <strong>en</strong> lisina constatado por el análisis: -<br />

0,4 g/kg. En este caso, el índice podría<br />

estimarse <strong>en</strong> 1,17 g, lo que podría conducir<br />

a subestimar las difer<strong>en</strong>cias de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong>tre los índices 1,1 y 1,2 y sobreestimar<br />

los que están <strong>en</strong>tre 1,2 y 1,3.<br />

EN ESTE ENSAYO, EL AUMENTO<br />

DEL CONTENIDO EN LISINA<br />

DIGESTIBLE RELATIVO A<br />

LA CONCENTRACIÓN EN ENERGÍA<br />

NETA DEL ALIMENTO SE TRADUCE,<br />

PRINCIPALMENTE, EN UNA MEJORA<br />

DE LA EFICACIA ALIMENTARIA.<br />

Los lechones con una importante precocidad podrían ser netam<strong>en</strong>te más s<strong>en</strong>sibles a<br />

la m<strong>en</strong>or variación de la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> aminoácidos <strong>en</strong> el alim<strong>en</strong>to administrado.<br />

del 67 al 45% según su experi<strong>en</strong>cia. Van<br />

Lun<strong>en</strong> et Cole (1998) mostraron que el<br />

índice óptimo es de 1,2 g de lisina total<br />

por MJ de <strong>en</strong>ergía digestible, es decir, 1,5<br />

g de lisina digestible por MJ de <strong>en</strong>ergía<br />

neta. Este resultado, muy superior a las<br />

refer<strong>en</strong>cias citadas anteriorm<strong>en</strong>te, se<br />

obti<strong>en</strong>e de hembras <strong>en</strong>tre 9 y 25 kg de<br />

peso vivo, correspondi<strong>en</strong>te a animales<br />

híbridos seleccionados por su fuerte<br />

capacidad de deposición muscular. El<br />

detalle de estos resultados indica que el<br />

óptimo de velocidad de crecimi<strong>en</strong>to se<br />

alcanza más precozm<strong>en</strong>te: 1 g de lisina<br />

total por MJ de <strong>en</strong>ergía digestible, es<br />

decir, 1,25 g de lisina digestible por MJ<br />

de <strong>en</strong>ergía neta. La fuerte dispersión de<br />

estos valores se explica, sin duda, por el<br />

principio de la proteína ideal, pero también<br />

por el pot<strong>en</strong>cial de depósito muscular<br />

de los animales. De este modo, los<br />

resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> 2005 por Romillé<br />

y fundam<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> la comparación<br />

de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos cuando el índice disminuye<br />

de 1,2 a 1 g de lisina digestible por<br />

MJ de <strong>en</strong>ergía neta <strong>en</strong> la fase de segunda<br />

edad, muestran una desviación de los<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos del 25% para la velocidad<br />

de crecimi<strong>en</strong>to y del 26% para el índice<br />

de consumo (datos no publicados). Estas<br />

difer<strong>en</strong>cias podrían <strong>en</strong>contrar su explicación<br />

<strong>en</strong> la variabilidad, según los tipos<br />

g<strong>en</strong>éticos, del grado de precocidad de su<br />

curva de crecimi<strong>en</strong>to. Así, los lechones<br />

con una importante precocidad podrían<br />

ser netam<strong>en</strong>te más s<strong>en</strong>sibles a la m<strong>en</strong>or ➔<br />

Estos resultados coincid<strong>en</strong> con los de<br />

Gatel et al. (1990), que al reconstituir la<br />

composición de los alim<strong>en</strong>tos basándose<br />

<strong>en</strong> los coefici<strong>en</strong>tes de digestibilidad ileales<br />

estandarizados de los aminoácidos y<br />

de la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía neta de<br />

las materias primas, observó una mejora<br />

de los resultados zootécnicos con el<br />

increm<strong>en</strong>to del índice lisina/<strong>en</strong>ergía del<br />

alim<strong>en</strong>to. Sus datos indican <strong>en</strong>tre 8 y 25<br />

kg de peso vivo, una velocidad óptima de<br />

crecimi<strong>en</strong>to y de eficacia alim<strong>en</strong>taria<br />

obt<strong>en</strong>idos, según el caso, para los índices<br />

compr<strong>en</strong>didos <strong>en</strong>tre 1,1 y 1,2 gramos de<br />

lisina digestible por MJ de EN. Nam et<br />

Aherne (1994) consiguieron, basándose<br />

<strong>en</strong> una velocidad de crecimi<strong>en</strong>to máxima<br />

a un índice de 0,95 g de lisina por MJ de<br />

<strong>en</strong>ergía digestible, <strong>en</strong>tre 9 y 26 kg de<br />

peso vivo. Lo que repres<strong>en</strong>ta, al utilizar<br />

un coefici<strong>en</strong>te de digestibilidad ileal<br />

estandarizado medio del 90%, 1,2 g de<br />

lisina digestible por MJ de EN. Estos<br />

autores precisan que este valor es netam<strong>en</strong>te<br />

más elevado que las recom<strong>en</strong>daciones<br />

disponibles a esta fecha. Así, el<br />

NRC (1998) recomi<strong>en</strong>da 0,7 g de lisina<br />

por MJ de <strong>en</strong>ergía digestible para los<br />

lechones con una velocidad de crecimi<strong>en</strong>to<br />

diaria de 450 g <strong>en</strong>tre los 10 y 20<br />

kg de peso vivo, es decir, un índice de 0,9<br />

g de lisina digestible por MJ de EN. Por<br />

el contrario, el ARC (1981) propone un<br />

índice de 1,0 g de lisina total por MJ de<br />

<strong>en</strong>ergía digestible (es decir, 1,25 g de lisina<br />

digestible por MJ de EN) para los<br />

lechones con una velocidad de crecimi<strong>en</strong>to<br />

diaria de 400 g <strong>en</strong>tre las 3 y las 8<br />

semanas de vida. Las recom<strong>en</strong>daciones<br />

más reci<strong>en</strong>tes del NRC (1998) son de<br />

0,81 g de lisina por MJ de <strong>en</strong>ergía digestible,<br />

es decir, 1,05 g de lisina digestible<br />

por MJ de <strong>en</strong>ergía neta <strong>en</strong>tre 10 y 20 kg<br />

de peso vivo. Más tarde, Nam et Aherne<br />

(1994) mostraron que la eficacia alim<strong>en</strong>taria<br />

es máxima para un índice de 1,0 g<br />

de lisina total por MJ de <strong>en</strong>ergía digestible,<br />

es decir, 1,25 g de lisina digestible<br />

por MJ de EN. Sin embargo, para el índice<br />

lisina/<strong>en</strong>ergía estudiado más elevado,<br />

nuestro <strong>en</strong>sayo demostró una mejora significativa<br />

de la efici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria<br />

<strong>en</strong>tre 1,2 y 1,3 g de lisina digestible por<br />

MJ de EN. Estos autores indican que el<br />

índice óptimo para la velocidad de crecimi<strong>en</strong>to<br />

(0,95 g/MJ de <strong>en</strong>ergía digestible)<br />

debería ser superior si se tuviera <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

el equilibrio <strong>en</strong> aminoácidos limitantes<br />

secundarios <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia al principio de<br />

la proteína ideal. En efecto, sobre la base<br />

de cont<strong>en</strong>idos expresados <strong>en</strong> aminoácidos<br />

totales, el índice treonina/lisina varía<br />

’110


20<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

DESDE EL PUNTO<br />

DEVISTA<br />

ECONÓMICO,<br />

LA DETERMINACIÓN<br />

DEL ÍNDICE<br />

LISINA/ENERGÍA<br />

ÓPTIMO DEBERÍA<br />

TENER EN CUENTA<br />

EL POTENCIAL<br />

GENÉTICO Y LAS<br />

CARACTERÍSITICAS<br />

DE LA CURVA<br />

DE CRECIMIENTO.<br />

➔<br />

variación de la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> aminoácidos<br />

<strong>en</strong> el alim<strong>en</strong>to administrado.<br />

Desde el punto de vista económico, la<br />

determinación del índice lisina/<strong>en</strong>ergía<br />

óptimo debería t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el pot<strong>en</strong>cial<br />

g<strong>en</strong>ético y las caracterísiticas de su<br />

curva de crecimi<strong>en</strong>to. Se trata también<br />

de evaluar las condiciones de los rebaños,<br />

como la d<strong>en</strong>sidad, la longitud de<br />

comedero disponible por cerdo, las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales y el estado sanitario.<br />

Está muy claro que no merece la<br />

p<strong>en</strong>a reforzar la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> aminoácidos<br />

cuando las condiciones de rebaño<br />

son limitantes. En lo que concierne a la<br />

formulación de los alim<strong>en</strong>tos, el índice<br />

óptimo dep<strong>en</strong>de de muchos elem<strong>en</strong>tos.<br />

En primer lugar, las materias primas disponibles,<br />

que determinan <strong>en</strong> gran parte<br />

el nivel de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong>ergética del<br />

alim<strong>en</strong>to. El aum<strong>en</strong>to del índice<br />

lisina/<strong>en</strong>ergía es más costoso para las<br />

conc<strong>en</strong>traciones <strong>en</strong>ergéticas fuertes (gráfica<br />

1). Así, cuando el índice se eleva de<br />

1 a 1,3, el coste de las materias primas<br />

Coste (€/Tm)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

TABLA 1. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LOS ALIMENTOS EXPERIMENTALES.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

T1 T2 T3 T4<br />

Lisina digestible (g/MJ EN) 1,0 1,1 1,2 1,3<br />

Composición (kg/t)<br />

Cebada 251 251 251 250<br />

Maíz 165 164 163 162<br />

Trigo 256 256 255 255<br />

Torta de soja 284 283 282 281<br />

Carbonato de calcio 14,7 14,8 15,0 15,3<br />

Fosfato bicálcico 11,8 11,8 11,8 11,8<br />

Aceite de soja 8 8 8 8<br />

Complem<strong>en</strong>to oligo-vitaminas 3,9 3,9 3,9 3,9<br />

Sel<strong>en</strong>io 4 4 4 4<br />

Lisina HCl 0,9 2,1 3,4 4,6<br />

DL Metionina 0,40 0,55 1,15 1,75<br />

L Treonina 0,30 0,65 1,35 2,70<br />

L Triptófano 0 0,20 0,40 0,65<br />

Características nutricionales1<br />

Materias nitrog<strong>en</strong>adas totales (%) 20,1 20,2 20,3 20,5<br />

C<strong>en</strong>izas (%) 6,1<br />

Celulosa bruta (%) 3,8<br />

Materias grasas (%) 2,8<br />

Energía neta (MJ/kg) 9,7<br />

Calcio (g/kg) 10,1 10,1 10,2 10,3<br />

Fósforo (g/kg) 5,9<br />

6,1<br />

3,8<br />

2,8<br />

9,7<br />

5,9<br />

Fósforo digestible (g/kg) 3,5<br />

3,5<br />

Aminoácidos (g/kg)<br />

aum<strong>en</strong>ta de 17 € por tonelada para 9 MJ<br />

de <strong>en</strong>ergía neta por kg, a 20 €/Tm para<br />

9,4 MJ/kg y 24 €/Tm para 9,8 MJ/kg.<br />

Por otra parte, el respeto más o m<strong>en</strong>os<br />

estricto del perfil proteico ideal recom<strong>en</strong>dado<br />

constituye un factor suplem<strong>en</strong>tario<br />

de variación del coste unitario del alim<strong>en</strong>to.<br />

En efecto, el grado de incertidumbre<br />

exist<strong>en</strong>te sobre la realidad de las<br />

necesidades y de los aportes de las materias<br />

primas lleva a limitar o a increm<strong>en</strong>tar,<br />

según el caso, los marg<strong>en</strong>es de seguridad.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la tasa de materias<br />

nitrog<strong>en</strong>adas totales máximas autorizadas<br />

<strong>en</strong> el ámbito de las recom<strong>en</strong>daciones<br />

de Corp<strong>en</strong> (2003), por ejemplo, es un<br />

factor limitante igualm<strong>en</strong>te importante.<br />

CONCLUSIONES<br />

Este <strong>en</strong>sayo confirma la influ<strong>en</strong>cia del<br />

índice lisina/<strong>en</strong>ergía <strong>en</strong> los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<br />

de los lechones <strong>en</strong> el posdestete. Este<br />

índice expresado <strong>en</strong> forma de la relación<br />

<strong>en</strong>tre cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> lisina digestible y con-<br />

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE COSTE DE LAS MATERIAS PRIMAS PARA TRES NIVELES DE CONCENTRACIÓN<br />

ENERGÉTICA Y 4 ÍNDICES LISINA DIGESTIBLE/ENERGÍA NETA DEL ALIMENTO DE SEGUNDA EDAD.<br />

(BASE: 9 MJ EN Y 1 LYSD/MJ, MEDIA DE PRIX MATERIAS PRIMAS DESDE AGOSTO DE 2005 A JULIO DE 2006).<br />

1,0<br />

1,1 1,2 1,3<br />

Lisina digestible (g) por MJ de EN<br />

9,0 MJ 9,4 MJ 9,8 MJ<br />

Lisina 11,0 11,9 12,9 13,9<br />

Lisina digestible 9,7 10,7 11,7 12,6<br />

Metionina 3,4 3,6 4,2 4,7<br />

Metionina + cisteína 7,1 7,2 7,8 8,4<br />

Treonina 7,7 8,0 8,7 9,3<br />

Triptófano 2,5 2,7 2,9 3,1<br />

Isoleucina 8,5 8,5 8,5 8,5<br />

Valina 9,5 9,5 9,5 9,5<br />

Aminoácidos digestibles <strong>en</strong> % de la lisina digestible<br />

Metionina 32 31 33 35<br />

Metionina + cisteína 65 60 60 60<br />

Treonina 68 65 65 65<br />

Triptófano 22 22 22 22<br />

Isoleucina 78 71 65 60<br />

Valina 85 78 71 65<br />

Tablas INRA-AFZ (2004) y tablas de alim<strong>en</strong>tación para los cerdos (ITP, 2002).<br />

6,1<br />

3,8<br />

2,8<br />

9,7<br />

5,9<br />

3,5<br />

6,1<br />

3,8<br />

2,8<br />

9,7<br />

5,9<br />

3,5<br />

c<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía neta, debería ser un<br />

mínimo de 1,1 g/MJ. Podría, con el fin de<br />

satisfacer mejor las necesidad es de los<br />

animales más exig<strong>en</strong>tes, ser igual a 1,2<br />

g/MJ, sobre todo si se considera que la<br />

ligera defici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lisina del régim<strong>en</strong><br />

para 1,2 g/MJ es el orig<strong>en</strong> de una subestimación<br />

de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos efectivos de<br />

los animales <strong>en</strong> este caso. Más allá de 1,2<br />

g/MJ, la limitación del cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> materias<br />

nitrog<strong>en</strong>adas totales de los alim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> relación con el problema de los rechazos,<br />

constituye un inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te principal,<br />

pero sí se constata <strong>en</strong> este <strong>en</strong>sayouna<br />

mejora de los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos. Estos resultados<br />

se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el<br />

equilibrio <strong>en</strong> aminoácidos secundarios<br />

repres<strong>en</strong>tados, prioritariam<strong>en</strong>te, por la<br />

metionina, la treonina y el triptófano. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ARC. 1981. The Nutri<strong>en</strong>t Requirem<strong>en</strong>ts of Pigs.<br />

Commonwealth Agric. Bureaux, Slough, U.K.<br />

Castaing J., Cambeilh D., Relandeau C. 2002. Intérêt<br />

de la supplém<strong>en</strong>tation <strong>en</strong> L-tryptophane de l'alim<strong>en</strong>t<br />

porcelet deuxième âge à base de maïs. Journées<br />

Rech. Porcine, 34, 115-120.<br />

CORPEN, 2003. Estimation des rejets d'azote, phosphore,<br />

potassium, cuivre et zinc des porcs. CORPEN<br />

(Ed) Paris, 41 pp.<br />

Gatel F., Buron G., Fekete J. 1990. Niveau d'acides<br />

aminés et performances du porcelet sevré <strong>en</strong>tre 8 et<br />

25 kg. Journées Rech. Porcine, 22, 209-214.<br />

H<strong>en</strong>ry Y. 1995. Influ<strong>en</strong>ce d'un déficit ou d'un déséquilibre<br />

<strong>en</strong> acides aminés p<strong>en</strong>dant une phase initiale<br />

de la croissance sur les performances du porc <strong>en</strong><br />

finition. Ann. Zootech., 44, 3-28.<br />

INRA-AFZ, 2004. Tables de composition et de valeur<br />

nutritive des matières premières destinées aux animaux<br />

d'élevage. Porcs, volailles, bovins, ovins,<br />

caprins, lapins, chevaux, poissons. D. Sauvant, J.-M.<br />

Pérez, G. Tran (Eds), Seconde Edition révisée, INRA,<br />

Paris, 301 pp.<br />

ITP-ITCF-ADAESO-UNIP-CETIOM. 2002. Tables d'alim<strong>en</strong>tation<br />

pour les porcs, ITP (Ed), Paris, 40 pp.<br />

Nam D. S., Aherne F. X. 1994. The effects of lysine:<strong>en</strong>ergy<br />

ratio on the performance of weanling<br />

pigs. J. Anim. Sci., 72, 1247-1256.<br />

NRC. 1988. Nutri<strong>en</strong>t Requirem<strong>en</strong>ts of Swine (9th.<br />

ED.). National Academy Press, Washington, DC.<br />

NRC. 1998. Nutri<strong>en</strong>t Requirem<strong>en</strong>ts of swine (10th .<br />

ED.) National Academy Press, Washington, DC.<br />

SAS ONLINEDOC V8, 1999. SAS Institute Inc., Cary,<br />

NC, USA.<br />

Sève B. 1994. Alim<strong>en</strong>tation du porc <strong>en</strong> croissance :<br />

intégration des concepts de protéine idéale, de disponibilité<br />

digestive des acides aminés et d'énergie<br />

nette. INRA Prod. Anim., 7(4), 275-291.<br />

Van Lun<strong>en</strong> T.A., Cole D.J.A. 1998. The effect of dietary<br />

<strong>en</strong>ergy conc<strong>en</strong>tration and lysine/digestible <strong>en</strong>ergy<br />

ratio on growth performance and nitrog<strong>en</strong> deposition<br />

of young hybrid pigs. Anim. Sci., 67, 117-129.<br />

Con la colaboración técnica del personal de la<br />

estación de Villefranche de Rouergue.<br />

TABLA 2. RESULTADOS ANALÍTICOS OBTENIDOS DE LAS MUESTRAS DE ALIMENTOS EXPERIMENTALES.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

T1 T2 T3 T4<br />

Humedad (%) 11,2 11,1 11,1 11,0<br />

Celulosa bruta (%) 4,1 4,2 4,3 4,0<br />

C<strong>en</strong>izas (%) 5,4 5,5 5,4 5,3<br />

Materias nitrog<strong>en</strong>adas totales (%) 20,2 20,1 20,2 20,4<br />

Materias grasas (%) 2,6 2,6 2,9 2,5<br />

Aminoácidos (g/kg)<br />

Lisina 11,0 11,9 12,5 13,9<br />

Metionina 3,1 3,2 3,7 4,4<br />

Cisteína 3,1 3,1 3,1 3,2<br />

Treonina 7,5 7,7 8,3 8,9<br />

Triptófano 2,5 2,8 2,9 3,1<br />

Isoleucina 8,2 8,1 8,0 8,2<br />

Valina 9,3 9,1 9,0 9,2<br />

Leucina 15,1 15,0 14,8 15,0<br />

Arginina 12,7 12,5 12,4 12,5<br />

Histidina 4,9 4,8 4,8 4,9<br />

F<strong>en</strong>ilalanina 10,0 9,7 9,7 9,8<br />

Tirosina 6,3 6,3 6,2 6,2<br />

Serina 9,6 9,4 9,4 9,5<br />

Alanina 8,8 8,6 8,6 8,7<br />

Ácido aspártico 18,8 18,5 18,4 18,7<br />

Ácido glutámico 38,6 38,4 38,1 38,7<br />

Glicina 8,3 8,2 8,1 8,2<br />

Prolina 12,6 12,1 12,4 12,6<br />

TABLA 3. EFECTO DEL ÍNDICE LISINA DIGESTIBLE/ENERGÍA NETA DEL ALIMENTO<br />

DE SEGUNDA EDAD SOBRE LOS RENDIMIENTOS ZOOTÉCNICOS1.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

T1 T2 T3 T4<br />

Efectos 2 CVe 3<br />

Lisina digestible (g) por MJ EN 1,0 1,1 1,2 1,3<br />

Peso al destete (kg) 8,3 8,3 8,3 8,3 B** 1,0<br />

Periodo 1ª edad<br />

Peso final (kg) 12,6 12,5 12,9 12,5 B* 2,4<br />

GMD 1 (g/d) 277 276 296 273 B** 6,1<br />

CMD 1 (g/d) 386 385 392 385 B** 4,6<br />

IC 1 (kg/kg) 1,39 1,40 1,32 1,43 B* 5,4<br />

Periodo 2ª edad<br />

Peso final (kg) 28,8a 29,7ab 30,2b 30,5b T**, B** 2,1<br />

GMD (g/j) 655a 696b 701b 728b T** 3,2<br />

CMD (g/d) 1.047 1.062 1.053 1.044 B** 3,8<br />

IC (kg/kg) 1,60a 1,53b 1,50b 1,43c T**, B* 3,3<br />

Conjunto de posdestete<br />

GMD (g/d) 513a 536ab 548b 557b T**, B** 2,7<br />

CMD (g/d) 798 807 804 796 B** 3,7<br />

IC (kg/kg) 1,56a 1,50b 1,47bc 1,43c T**, B* 2,6<br />

1GMD: ganancia media diaria; CMD: consumo medio diario; IC: índice de conversión<br />

2Análisis de la varianza con el tratami<strong>en</strong>to (T), el sexo (S), el grupo (B) y la interacción (TxS) <strong>en</strong> efectos<br />

principales<br />

3CVe: coefici<strong>en</strong>te de variación residual (%)<br />

*: p


22<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

NÚCLEOS Y PIENSOS<br />

LOS ANIMALES JÓVENES REQUIEREN EL EMPLEO DE PIEN-<br />

SOS ESPECIALES Y SUPLEMENTOS ALIMENTARIOS PARA<br />

PODER CUBRIR SUS NECESIDADES ADECUADAMENTE.<br />

EN LA SIGUIENTE TABLA MOSTRAMOS LOS NÚCLEOS Y<br />

PIENSOS COMPLEMENTARIOS MÁS IMPORTANTES,<br />

ACTUALMENTE DISPONIBLES EN EL MERCADO.<br />

NÚCLEOS Y PIENSOS COMPLEMENTARIOS PARA PRIMERAS EDADES EN BOVINO Y PORCINO. TABLA ELABORADA CON LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS.<br />

Empresa Producto Especie de destino Fase de utilización Dosificación<br />

Observaciones<br />

CENTRALYS<br />

619 461 058<br />

www.c<strong>en</strong>tralys.com<br />

NÚCLEO PRESTARTER 25% Lechones 10-14 kg<br />

NÚCLEO STARTER 5% Lechones 12-25 kg<br />

25% <strong>en</strong> el pi<strong>en</strong>so completo<br />

4-8 kg/lechón<br />

5% <strong>en</strong> el pi<strong>en</strong>so completo,<br />

15-20 kg/lechón<br />

Índices de consumo bajo y alto crecimi<strong>en</strong>to<br />

Índices de consumo bajo y alto crecimi<strong>en</strong>to<br />

NÚCLEO PORCITO SUPER Lechones Hasta 12 semanas de vida 15%<br />

COVITSA<br />

973 242 725<br />

tecnicos@covitsa.com<br />

NÚCLEO PORCITO 5 Lechones Hasta 12 semanas de vida 5%<br />

NÚCLEO PORCITO F3 Lechones Hasta 12 semanas de vida<br />

NÚCLEO TERNEROS<br />

INICIACIÓN 15%<br />

NÚCLEO TERNEROS<br />

ARRANQUE 4%<br />

Terneros<br />

Desde el inicio de la rumia<br />

hasta los tres meses de vida<br />

2 kg/100 kg<br />

de pi<strong>en</strong>so compuesto completo<br />

15%<br />

Terneros Hasta los tres meses de vida 4%<br />

NÚCLEO 21N 10% Porcino Para lechones de 7-12 kg 100 kg/1000 kg de pi<strong>en</strong>so<br />

Alta incorporación de ácidos orgánicos y<br />

<strong>en</strong>zimas para controlar los procesos digestivos<br />

COMPLEMENTOS DE PIENSOS<br />

COMPUESTOS, S.A.<br />

948 350 103<br />

www.cpc-<strong>en</strong>eriz.com<br />

COPISTAR RUMIANTES<br />

INICIACIÓN 5%<br />

Vacuno/Ovino Desde el nacimi<strong>en</strong>to hasta el destete 50 kg/1000 kg de pi<strong>en</strong>so<br />

Núcleo que aporta sustancias lácteas<br />

de alto valor biológico y fácil digestibilidad.<br />

Incorpora también vitaminas y minerales<br />

es<strong>en</strong>ciales que ayudan a una correcta lactación<br />

y a una preparación del cordero/ternero<br />

para la fase de <strong>en</strong>gorde minimizando<br />

los procesos digestivos<br />

CONCENTRADO PROTEICO<br />

VEGETAL<br />

Todas las especies Todas las fases de estárter y prestárter De 30 a 120 kg/1000 kg de pi<strong>en</strong>so<br />

Mezcla de proteínas de altísima<br />

digestibilidad para el desarrollo<br />

de animales <strong>en</strong> primera edad<br />

DSM<br />

Nutritional Products Iberia, S.A.<br />

911 045 500<br />

www.dsmnutritionalproducts.com<br />

ECONOBIG VEVOSTAR PST 15%<br />

ECONOBIG OVN STARTER 2,5%<br />

Lechones<br />

Lechones<br />

Indicado para reconstituir pi<strong>en</strong>sos de<br />

prestárter desde los primeros días de<br />

vida hasta los 40-45 días de vida<br />

Indicado para reconstituir pi<strong>en</strong>sos<br />

starter, desde los 40-45 días de vida<br />

hasta 25-30 kg de peso vivo<br />

150 kg/t de pi<strong>en</strong>so<br />

25 kg/t de pi<strong>en</strong>so<br />

Incorpora Rovimix OVN, probióticos,<br />

Cylactin (E. faecium), <strong>en</strong>zimas Ronozyme W,<br />

Ronozyme VP y Ronozyme P 5000, Vevovitall,<br />

Crina Piglets, acidificantes, saborizantes<br />

y aminoácidos<br />

Incorpora Rovimix OVN, probióticos Cylactin,<br />

<strong>en</strong>zimas Ronozyme WX, Ronozyme VP<br />

y Ronozyme P5000, acidificantes,<br />

edulcorantes y aminoácidos<br />

GRUPO OMEGA DE<br />

NUTRICIÓN ANIMAL, S.L.<br />

918 768 940<br />

www.omega.com<br />

INATEGA<br />

987 213 172<br />

www.inatega.com<br />

RUMIBIG OVN INICIACIÓN 5%<br />

NOVAVITAL LECHONES<br />

PRESTARTER 6% OMEGA 3<br />

NOVAVITAL LECHONES<br />

ESTARTER 2% OMEGA 3<br />

NOVAVITAL TERNEROS<br />

INICIACIÓN 3%<br />

BABYMIX 20%<br />

Terneros<br />

Porcino: núcleo lechones<br />

prestárter<br />

Porcino: núcleo lechones<br />

estárter<br />

Indicado para reconstituir pi<strong>en</strong>sos de<br />

terneros hasta los 150 kg de peso vivo<br />

Desde primeros días de vida<br />

hasta 10-12 kg de peso vivo<br />

50 kg/t de pi<strong>en</strong>so<br />

6%<br />

Incorpora Rovimix OVN, probióticos<br />

Cylactin y aromatizantes<br />

Para fabricación de lactoiniciadores<br />

y pi<strong>en</strong>sos prestárter<br />

Desde 10-12 kg/20-25 kg de peso vivo 2% Para fabricación de pi<strong>en</strong>sos estárter o precebo<br />

Vacuno: núcleo terneros Hasta 150 kg de peso vivo 3% Para fabricación de pi<strong>en</strong>sos de iniciación<br />

Terneros, corderos y cabritos<br />

Desde los 5-6 días de vida hasta<br />

después del destete<br />

20% <strong>en</strong> pi<strong>en</strong>so final<br />

PIGPREMIX 25% Lechones Entre 30 y 80 días de vida 25% <strong>en</strong> pi<strong>en</strong>so final<br />

Elevada palatabilidad. Cereales extrusionados<br />

e hidrolizados de proteína vegetal<br />

PREMEZCLAS INGASO<br />

902 122 255<br />

www.ingaso.com<br />

INGASO TRUFERO Lechones De 7 a 28 días de vida 16% Lactoiniciador<br />

INGASO SUMUM Lechones De 28 a 42 días de vida 7% Prestárter<br />

INGASO MAGNUS Lechones De 42 a 70 días de vida 3% Estárter<br />

CONCENTRADO 15%<br />

INICIACIÓN TERNEROS<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para terneros<br />

Primeras fases de crecimi<strong>en</strong>to<br />

150 kg/t<br />

Se puede administrar desde el nacimi<strong>en</strong>to<br />

hasta el comi<strong>en</strong>zo de la fase de crecimi<strong>en</strong>to<br />

CONCENTRADO 10%<br />

INICIACIÓN TERNEROS<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para terneros<br />

Primeras fases de crecimi<strong>en</strong>to<br />

100 kg/t<br />

Se puede administrar desde el nacimi<strong>en</strong>to<br />

hasta el comi<strong>en</strong>zo de la fase de crecimi<strong>en</strong>to<br />

VITAGRAS TERNEROS 5% LB<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para terneros<br />

Fase de crecimi<strong>en</strong>to y cebo 50 kg/t Indicado para la fase de crecimi<strong>en</strong>to y cebo<br />

INZAR<br />

976 737 100<br />

www.inzar.net<br />

VITAINZAR TERNEROS 4% LB<br />

CONCENTRADO<br />

PRESTARTER 30%<br />

CONCENTRADO<br />

PRESTARTER 20%<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para terneros<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para porcino<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para porcino<br />

Fase de crecimi<strong>en</strong>to y cebo 40 kg/t Indicado para la fase de crecimi<strong>en</strong>to y cebo<br />

De 7 a 21 días posdestete<br />

De 7 a 21 días posdestete<br />

300 kg/t<br />

200 kg/t<br />

Destinado a fábricas que no pued<strong>en</strong><br />

utilizar pescado<br />

Destinados a fábricas que no pued<strong>en</strong><br />

utilizar pescado<br />

CONCENTRADO<br />

ESTARTER 5%<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para porcino<br />

De 40 a 60 días de vida<br />

50 kg/t<br />

Destinado a fábricas que no pued<strong>en</strong><br />

utilizar pescado<br />

CONCENTRADO<br />

ESTARTER 3%<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para porcino<br />

De 40 a 60 días de vida<br />

30 kg/t<br />

Destinado a fábricas que no pued<strong>en</strong><br />

utilizar pescado<br />

CONCENTRADO<br />

16% IBÉRICOS<br />

Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

para porcino<br />

De 40 a 60 días de vida 160 kg/t Niveles apropiados para ibéricos<br />

’110


24<br />

Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>primeras</strong> <strong>edades</strong><br />

NÚCLEOS Y PIENSOS COMPLEMENTARIOS PARA PRIMERAS EDADES EN BOVINO Y PORCINO. TABLA ELABORADA CON LA INFORMACIÓN FACILITADA POR LAS EMPRESAS.<br />

Empresa Producto Especie de destino Fase de utilización Dosificación Observaciones<br />

KARIZOO<br />

938 654 148<br />

www.karizoo.com<br />

NUTEGA S.L.<br />

916 712 000<br />

nutega@nutega.com<br />

PREMIX IBÉRICA<br />

918 171 920<br />

www.inve.com<br />

PRODUMIX<br />

941 287 030<br />

www.produmix.ex<br />

KARIMIX PREINICIACIÓN<br />

TERNEROS 18%<br />

KARIMIX INICIACIÓN<br />

TERNEROS 12%<br />

KARIMIX TERNEROS<br />

INICIACIÓN 6%<br />

KARIMIX ADAPTACIÓN<br />

TERNEROS 4%<br />

KARIMIX NÚCLEO<br />

DE TERNEROS KVITAL 3%<br />

Terneros Periodo de iniciación de los terneros 180 kg/t<br />

Terneros Periodo de iniciación de terneros 120 kg/t<br />

Terneros Periodo de iniciación de terneros 60 kg/t<br />

Terneros Periodo de arranque de terneros 40 kg/t<br />

Terneros Periodo de crecimi<strong>en</strong>to de terneros 30 kg/t<br />

NÚCLEOS STARFEED LECHONES Lechones De 12 a 25 kg de peso<br />

Gama de núcleos para la fabricación<br />

de pi<strong>en</strong>sos estárter para lechones<br />

LECHONMIX PST 20% Z Lechones 20-40 días 200 kg/t<br />

LECHONMIX PST 10% Z Lechones 20-40 días 100 kg/t<br />

LECHONMIX ST 8% Lechones 40-60 días 80 kg/t<br />

LECHONMIX ST 3% EXTRA Lechones 40-60 días 30 kg/t<br />

LECHONMIX PST IB 22,5% PLUS Z Lechones ibéricos 20-40 días 225 kg/t<br />

LECHONMIX ST IB 10% PLUS Lechones ibéricos 40-70 días 100 kg/t<br />

PRODUMIX PL-211 Lechones Una semana posdestete 11%<br />

Pi<strong>en</strong>so prestárter para maximizar el consumo<br />

de los lechones tras el destete<br />

Incorpora ácidos grasos omega 3, <strong>en</strong>zimas<br />

y fu<strong>en</strong>tes proteicas de alta digestibilidad<br />

Incorpora ácidos grasos omega 3, <strong>en</strong>zimas<br />

probióticos y sales de ácidos grasos<br />

Incorpora ácidos grasos omega 3,<br />

ácidos orgánicos y fu<strong>en</strong>tes proteicas<br />

de alta digestibilidad<br />

Incorpora ácidos grasos omega 3,<br />

aminoácidos y aromas<br />

Incorpora ácidos grasos omega 3, <strong>en</strong>zimas<br />

y fu<strong>en</strong>tes proteicas de alta digestibilidad<br />

Incorpora ácidos grasos omega 3,<br />

ácidos orgánicos, <strong>en</strong>zimas y fu<strong>en</strong>tes proteicas<br />

de alta digestibilidad<br />

Fácil fabricación. Apet<strong>en</strong>cia.<br />

Aus<strong>en</strong>cia de diarreas<br />

PRODUMIX PS-610 Lechones Hasta 42 días de vida 10% Crecimi<strong>en</strong>to. Homog<strong>en</strong>eidad<br />

PRODUMIX S-125 Lechones Hasta 25 kg de peso 2,5%<br />

Crecimi<strong>en</strong>to. Mejora la preparación<br />

para el cebo<br />

PROTER (20/5/2,5) Rumiantes Prestárter/Estárter Según conc<strong>en</strong>tración Pi<strong>en</strong>so complem<strong>en</strong>tario<br />

SETNA<br />

916 668 500<br />

www.setna.com<br />

www.invivo.com<br />

SEYSA<br />

914 651 852<br />

914 624 002<br />

lucasrodriguez@seysa.com<br />

TÉCNICAS IBÉRICAS<br />

949 380 515<br />

www.arcprofeed.es<br />

TECNICA GANADERA S.L.<br />

933 213 008<br />

www.tegasa.com<br />

VITAMEX IBÉRICA, S.A.<br />

973 795 945<br />

www.vitamex.com<br />

TRADILAIT LECHE 50, 40, 10 Rumiantes Lactación Criterio técnico Leche maternizada<br />

NUTRIPACK Lechones Prestárter/Estárter Según conc<strong>en</strong>tración<br />

NÚCLEO 2,5% LECHONES<br />

NÚCLEO 12% LECHONES<br />

NÚCLEO 3% LECHONES<br />

NÚCLEO 5% LECHONES<br />

Porcino<br />

Porcino<br />

Porcino<br />

Porcino<br />

Lechones desde los 5<br />

a los 40 días de vida<br />

Lechones desde los 5<br />

a los 40 días de vida<br />

Lechones desde los 35-40 días<br />

a 20-25 kg de peso vivo<br />

Lechones desde los 35-40 días<br />

a 20-25 kg de peso vivo<br />

NÚCLEO SELECT 32,5% Lechones Lactoiniciador 325 kg/t de pi<strong>en</strong>so<br />

NÚCLEO EXCEL 10% Lechones Prestárter 100kg/t de pi<strong>en</strong>so<br />

NÚCLEO 1,5%<br />

STARTER MAGNUM<br />

LN LECHONES P-7,5<br />

LN SUIVIT 2,5<br />

LN LECHONES IB 12,5<br />

LN LECHONES IB 5<br />

LN TERNEROS 2,5<br />

LN TERNEROS INICIACIÓN 5<br />

Lechones Estárter 15 kg/t de pi<strong>en</strong>so<br />

Porcino (cerdo blanco)<br />

Porcino (cerdo blanco)<br />

Porcino (cerdo Ibérico)<br />

Porcino (cerdo Ibérico)<br />

Terneros<br />

Terneros<br />

Prestárter de 20-25 días<br />

a 40-45 días de vida<br />

Estárter de 40-45 días<br />

a 65-70 días de vida<br />

Prestárter de 20-25<br />

a 40-45 días de vida<br />

Estárter de 40-45 días<br />

a 65-70 días de vida<br />

Prestárter y estárter de 35 a 150 kg<br />

de peso vivo o 3 meses de vida<br />

Prestárter y estárter de 35 a 150 kg<br />

de peso vivo o 3 meses de vida<br />

Núcleos del 1 al 25% de incorporación<br />

para un consumo de 20 kilos de pi<strong>en</strong>so<br />

reconstituido por lechón<br />

25 kg/t Producto de alta calidad y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

120 kg/t Producto de alta calidad y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

30 kg/t Producto de alta calidad y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

50 kg/t Producto de alta calidad y r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

75 kg/t<br />

25 kg/t<br />

Administrar bajo la madre hasta<br />

una semana después del destete<br />

Administrar durante<br />

la 2ª y 3ª semana posdestete<br />

Administrar a partir de los 20-25 kg<br />

de peso vivo<br />

125 kg/t Macrominerales<br />

50 kg/t Macrominerales<br />

25 kg/ t de pi<strong>en</strong>so<br />

50 kg/t de pi<strong>en</strong>so<br />

BABIPRES 20% Porcino Prestárter 20%<br />

VITASTART 6% Porcino Prestárter y estárter 6%<br />

Núcleo con productos lácteos para<br />

una óptima ingesta y salud intestinal<br />

Núcleo para una óptima ingesta<br />

y un máximo crecimi<strong>en</strong>to<br />

VITAPROTEIN 50 PLUS Porcino y vacuno Prestárter y estárter. Del 2,5% al 7,5% Sustituto de la harina de pescado<br />

Albéitar<br />

’110


NOTICIAS NACIONALES<br />

25<br />

La subida de los<br />

precios de la leche<br />

obedece a la escasez<br />

de materia prima<br />

El tirón de la demanda mundial que ha<br />

provocado el aum<strong>en</strong>to del consumo de<br />

leche y productos lácteos, así como de<br />

carne alim<strong>en</strong>tada con proteína láctea, <strong>en</strong><br />

países emerg<strong>en</strong>tes, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> China y la India, ha sido el detonante<br />

de la situación de los mercados de la<br />

leche <strong>en</strong> todo el mundo.<br />

La oferta, que ya por razones productivas<br />

siempre es más l<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> reaccionar,<br />

no ha podido adaptarse a esta creci<strong>en</strong>te<br />

demanda por varias razones: por causas<br />

climáticas <strong>en</strong> Australia y Nueva Zelanda,<br />

y por la imposibilidad de aum<strong>en</strong>tar la<br />

producción lechera <strong>en</strong> la Unión Europea,<br />

sujeta desde hace más de 20 años a<br />

un sistema de cuotas.<br />

Otra de las razones del aum<strong>en</strong>to de<br />

precios de la leche cruda como materia<br />

prima es que los exced<strong>en</strong>tes de leche de<br />

los países europeos con cuota exced<strong>en</strong>taria<br />

se dirig<strong>en</strong> hacia productos industriales<br />

como la leche <strong>en</strong> polvo desnatada o la<br />

mantequilla, debido a que han increm<strong>en</strong>tado<br />

sus precios y son más r<strong>en</strong>tables.<br />

Según datos de la Comisión Europea, los<br />

precios de la leche <strong>en</strong> polvo desnatada y<br />

de la mantequilla han aum<strong>en</strong>tado un<br />

60% y un 64%, respectivam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> una<br />

subida sin preced<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la historia. De<br />

esta forma, se impide que esa leche exced<strong>en</strong>taria<br />

cubra el déficit de producción<br />

de España, donde la cuota española sólo<br />

cubre el 65% del consumo.<br />

La eliminación del certificado veterinario afecta a la seguridad alim<strong>en</strong>taria<br />

La eliminación del certificado veterinario reduce las garantías de seguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria de los consumidores y podría poner <strong>en</strong> peligro la salud pública,<br />

según advierte el presid<strong>en</strong>te del Consejo G<strong>en</strong>eral de Colegios de Veterinarios<br />

de España, Juan José Badiola. Este organismo<br />

no descarta acudir a los tribunales.<br />

El certificado veterinario se instauró para<br />

reforzar las garantías sanitarias cuando apareció<br />

el mal de las vacas locas. Se requería para<br />

constatar que los bovinos, ovinos y caprinos<br />

eran aptos para el consumo al no padecer una<br />

<strong>en</strong>cefalopatía espongiforme transmisible (EET)<br />

u otras patologías, como la brucelosis o el tétanos,<br />

antes de su sacrificio.<br />

Juan José Badiola ha afirmado que la <strong>en</strong>fermedad<br />

de las vacas locas no sólo no se ha superado,<br />

sino que aún registra un elevado grado de<br />

preval<strong>en</strong>cia. De hecho, recordó que España es el país europeo que mayor<br />

número de casos registra de toda la Unión Europea, tras el Reino Unido, con<br />

un total de 68 animales <strong>en</strong>fermos <strong>en</strong> 2006.<br />

A su juicio, la decisión del Gobierno no ha<br />

sido meditada desde un punto de vista ci<strong>en</strong>tífico,<br />

ya que no se ha consultado ni a los veterinarios<br />

ni al Comité Ci<strong>en</strong>tífico de la Ag<strong>en</strong>cia<br />

Española de Seguridad Alim<strong>en</strong>taria y Nutrición<br />

(AESAN). En palabras del Dr. Badiola,<br />

“cualquier eliminación de un eslabón de control<br />

<strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>taria puede suponer<br />

un peligro para los consumidores, y el certificado<br />

se adoptó <strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de los intereses de<br />

los ciudadanos”.<br />

Consejo G<strong>en</strong>eral de Colegios Veterinarios de España<br />

Ante la incertidumbre de abastecimi<strong>en</strong>to<br />

de la industria transformadora<br />

para at<strong>en</strong>der las necesidades de sus cli<strong>en</strong>tes,<br />

se ha producido un proceso de fortísima<br />

compet<strong>en</strong>cia que se ha traducido <strong>en</strong><br />

aum<strong>en</strong>tos del precio <strong>en</strong> orig<strong>en</strong> de la leche<br />

del 35% <strong>en</strong>tre abril y agosto de este año.<br />

Según FENIL (Federación Nacional<br />

de Industrias Lácteas), la pérdida de<br />

competitividad es <strong>en</strong>orme si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que el difer<strong>en</strong>cial de precios con<br />

Francia de esta materia prima ha pasado<br />

de 4 €/100 litros a principios de año a<br />

12 €, a final de agosto. El alza de los<br />

precios de la materia prima se ha ido<br />

absorbi<strong>en</strong>do por las empresas transformadoras,<br />

ya que las industrias no pued<strong>en</strong><br />

trasladar los precios a sus cli<strong>en</strong>tes a<br />

la misma velocidad que crec<strong>en</strong> los precios<br />

de la materia prima.<br />

En definitiva, las subidas que se constatan<br />

no son más que el resultado de una<br />

traslación parcial de la situación del mercado<br />

global de la leche que cada industria<br />

ha propuesto a sus cli<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> función<br />

de su modelo de negocio individual,<br />

posicionami<strong>en</strong>to de sus productos e<br />

inversiones para at<strong>en</strong>der las necesidades<br />

de un consumidor moderno y exig<strong>en</strong>te.<br />

FENIL<br />

’110


26<br />

Nutrición<br />

BOLETÍN LEGISLATIVO<br />

Sanidad<br />

Nuevos LMR para la avilamicina<br />

Publicado <strong>en</strong> el DOUE el 18 de septiembre de 2007 el Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1064/2007<br />

de la comisión del 17 de septiembre de 2007 que modifica, <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>te a la avilamicina,<br />

el anexo I del Reglam<strong>en</strong>to (CEE) nº 2377/90 del Consejo por el que se establece<br />

un procedimi<strong>en</strong>to comunitario de fijación de los límites máximos de residuos de<br />

medicam<strong>en</strong>tos veterinarios <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos de orig<strong>en</strong> animal.<br />

AEMPS<br />

Lista actualizada de medicam<strong>en</strong>tos de uso veterinario con int<strong>en</strong>ción de comercialización<br />

para 2007. La Ag<strong>en</strong>cia Española del Medicam<strong>en</strong>to (AEMPS) ha publicado <strong>en</strong> su<br />

página web una lista actualizada de medicam<strong>en</strong>tos de uso veterinario con int<strong>en</strong>ción de<br />

comercialización para 2007:<br />

El docum<strong>en</strong>to puede consultarse <strong>en</strong>:<br />

http://www.agemed.es/actividad/docum<strong>en</strong>tos/docs/int<strong>en</strong>comercializacion200711<br />

sep.pdf<br />

ALERTA LEGISLATIVA<br />

Nutrición<br />

DOUE: autorización de aditivos<br />

Publicado <strong>en</strong> el DOUE el 2 de octubre de 2007 los sigui<strong>en</strong>tes reglam<strong>en</strong>tos:<br />

• Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1137/2007 de la Comisión, de 1 de octubre de 2007, relativo a la<br />

autorización de Bacillus subtilis (O35) como aditivo para la alim<strong>en</strong>tación animal. Se<br />

autoriza de forma provisional, hasta el 22 de octubre de 2017, el aditivo 4b1821 (Bacillus<br />

subtilis DSM 17299 (O35)) para pollos de <strong>en</strong>gorde, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la categoría<br />

“aditivos zootécnicos” y al grupo funcional “Estabilizadores de la flora intestinal”.<br />

• Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1138/2007 de la Comisión, de 1 de octubre de 2007, relativo a<br />

la autorización de un nuevo uso del ácido b<strong>en</strong>zoico (VevoVitall) como aditivo para la<br />

alim<strong>en</strong>tación animal. Se autoriza de forma provisional, hasta el 22 de octubre de<br />

2017, el aditivo 4d210 (ácido b<strong>en</strong>zoico (VevoVitall)) para cerdos de <strong>en</strong>gorde, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te<br />

a la categoría “aditivos zootécnicos” y al grupo funcional “otros aditivos<br />

zootécnicos (desc<strong>en</strong>so del pH urinario)”.<br />

• Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1139/2007 de la Comisión, de 1 de octubre de 2007, relativo a<br />

la autorización de la L-arginina como aditivo para la alim<strong>en</strong>tación animal. Se autoriza<br />

de forma provisional, hasta el 22 de octubre de 2017, el aditivo 3c3.6.1 (L-arginia)<br />

para todas las especies, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la categoría “aditivos nutricionales” y al<br />

grupo funcional ”aminoácidos, sus sales y análogos”.<br />

• Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1140/2007 de la Comisión, de 1 de octubre de 2007, por el que<br />

se autoriza provisionalm<strong>en</strong>te un uso nuevo de un aditivo ya permitido <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación<br />

animal. Se autoriza de forma provisional, hasta el 22 de octubre de 2011, el<br />

preparado <strong>en</strong>zimático 53 (Endo-1,3(4)-beta-glucanasa CE 3.2.1.6, Endo-1,4-betaglucanasa<br />

CE 3.2.1.4, Alfa-amilasa CE 3.2.1.1, Bacilolisina CE 3.4.24.28, Endo-1,4-<br />

beta-xilanasa CE 3.2.1.8) para las gallinas ponedoras.<br />

• Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1141/2007 de la Comisión, de 1 de octubre de 2007, relativo a<br />

la autorización de la 3-fitasa (ROVABIO PHY AP y ROVABIO PHY LC) como aditivo<br />

para la alim<strong>en</strong>tación animal. Se autoriza de forma provisional, hasta el 22 de octubre<br />

de 2017, el aditivo 4a1 3-fitasa EC 3.1.3.8 (ROVABIO PHY AP y ROVABIO PHY<br />

LC) para pollos de <strong>en</strong>gorde, gallinas ponedoras, lechones (destetados) y cerdos de<br />

<strong>en</strong>gorde, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la categoría ”aditivos zootécnicos” y al grupo funcional<br />

”digestivos”.<br />

• Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1142/2007 de la Comisión, de 1 de octubre de 2007, relativo a<br />

la autorización de un nuevo uso de 3-fitasa (Natuphos) como aditivo para la alim<strong>en</strong>tación<br />

animal. Se autoriza de forma provisional, hasta el 22 de octubre de 2017, el<br />

aditivo 4 a1600 3-fitasa CE 3.1.3.8 (Natuphos 5 000, Natuphos 5 000 G, Natuphos<br />

5.000 L, Natuphos 10.000 G, Natuphos 10.000 L) para gallinas ponedoras y pavos<br />

de <strong>en</strong>gorde, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la categoría ”aditivos zootécnicos” y al grupo funcional<br />

”digestivos”.<br />

• Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 1143/2007 de la Comisión, de 1 de octubre de 2007, por el que<br />

se modifica el Reglam<strong>en</strong>to (CE) nº 256/2002 con respecto a la autorización del preparado<br />

de ”Bacillus cereus var. toyoi”, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al grupo de los microorganismos,<br />

como aditivo para la alim<strong>en</strong>tación animal. Se autoriza de forma perman<strong>en</strong>te,<br />

sin límite de tiempo, el aditivo, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al grupo de los microorganismos, E<br />

1701 (Bacillus cereus var.toyoi NCIMB 40112/ CNCM I-1012) para lechones y cerdas.<br />

NOTAS INFORMATIVAS<br />

Sanidad<br />

Registro Comunitario de aditivos para la Alim<strong>en</strong>tación Animal<br />

La Comisión Europea ha publicado con fecha 4 de octubre de 2007 una nueva revisión<br />

de Registro Comunitario de Aditivos para Alim<strong>en</strong>tación Animal. Este listado sigue si<strong>en</strong>do<br />

de refer<strong>en</strong>cia y no reemplaza los docum<strong>en</strong>tos legales. Las modificaciones que aparec<strong>en</strong><br />

correspond<strong>en</strong> básicam<strong>en</strong>te a actualizaciones conforme a diversos Reglam<strong>en</strong>tos sobre<br />

autorizaciones de aditivos para alim<strong>en</strong>tación animal publicados <strong>en</strong> los últimos meses.<br />

Opinión de la EFSA<br />

Publicada <strong>en</strong> la página de la EFSA una opinión del panel ci<strong>en</strong>tífico sobre aditivos y productos<br />

o sustancias utilizadas <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tación animal (FEEDAP) <strong>en</strong> cuanto a la seguridad<br />

y eficacia del sulfato de L-lisina (Vitalys líquido y sólido) para todas las especies animales.<br />

Pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar esta noticia <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te dirección:<br />

http://www.efsa.europa.eu/EFSA/efsa_locale-1178620753812_1178638496184.htm<br />

DOGC: nuevo nombrami<strong>en</strong>to<br />

Publicado <strong>en</strong> el DOGC el 20 de septiembre de 2007 el Decreto 208/2007, de 18 de<br />

septiembre, de nombrami<strong>en</strong>to del señor Antoni Argilés i Pujol como director de Servicios<br />

del Departam<strong>en</strong>to de Agricultura, Alim<strong>en</strong>tación y Acción Rural.<br />

Nutrición<br />

Plan Nacional Integral de Subproductos de Orig<strong>en</strong> Animal<br />

no Destinados a Consumo Humano<br />

Publicado <strong>en</strong> la página del SANDACH (Subproductos Animales No Destinados al<br />

Consumo Humano) el Plan Nacional Integral de Subproductos de orig<strong>en</strong> animal no<br />

destinados a consumo humano. El Plan fue aprobado el 5 de octubre por el Consejo<br />

de Ministros y <strong>en</strong> él están previstas medidas con el objetivo de mejorar la estructura<br />

y organización de todo lo relacionado con los productos derivados de la cad<strong>en</strong>a<br />

de producción y comercialización de alim<strong>en</strong>tos y sustancias de orig<strong>en</strong> animal no<br />

destinados a la cad<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>taria. Esta información pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarla <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te dirección:<br />

http://www.sandach.com.es/docum<strong>en</strong>tos/03A9-20073003MemoriaTecnica.pdf<br />

DAR: lista de fabricantes de pi<strong>en</strong>sos compuestos de Cataluña<br />

El Departam<strong>en</strong>to de Agricultura, Alim<strong>en</strong>tación y Acción Rural de Cataluña (DAR) ha<br />

publicado <strong>en</strong> su página web la lista de producción de pi<strong>en</strong>sos compuestos durante el<br />

año 2006.<br />

El docum<strong>en</strong>to puede consultarse <strong>en</strong>:<br />

www.g<strong>en</strong>cat.net/darp<br />

’110


NOTICIAS NACIONALES<br />

27<br />

El huevo mejora la función m<strong>en</strong>tal de los <strong>en</strong>fermos de Alzheimer<br />

Según el Instituto de Estudios del Huevo, este alim<strong>en</strong>to posee importantes propi<strong>edades</strong><br />

que permit<strong>en</strong> mejorar la función m<strong>en</strong>tal de los <strong>en</strong>fermos de Alzheimer y con<br />

dem<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>il, y además que cu<strong>en</strong>ta con una proteína que reduce la absorción<br />

intestinal del colesterol.<br />

Dado que absorbe m<strong>en</strong>os colesterol que otros alim<strong>en</strong>tos, sólo un 20% de la población<br />

con el colesterol alto lo ti<strong>en</strong>e debido a la ingestión de productos como los huevos, ya que<br />

<strong>en</strong> la colesterolemia influy<strong>en</strong> también causas g<strong>en</strong>éticas, el sed<strong>en</strong>tarismo y la obesidad.<br />

La directora del Instituto de Estudios del Huevo, Mar Fernández, recordó que, a<br />

partir del 1 de <strong>en</strong>ero de este año, debe aplicarse una nueva normativa <strong>en</strong> el etiquetado<br />

y marcado de los huevos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que llevar un código <strong>en</strong> la cáscara <strong>en</strong> el que se<br />

indica la granja de proced<strong>en</strong>cia y su forma de cría.<br />

El número de huevos estuchados, las clases según su peso, la categoría de calidad,<br />

la indicación de la forma de cría, la fecha de consumo prefer<strong>en</strong>te, consejos de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

y el código del c<strong>en</strong>tro de embalaje son algunas de las informaciones que<br />

deb<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> las etiquetas. Entre los b<strong>en</strong>eficios de este alim<strong>en</strong>to, m<strong>en</strong>cionó<br />

Apertura de<br />

las ayudas al<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

privado de carne<br />

de cerdo<br />

también su capacidad para prev<strong>en</strong>ir el cáncer, la<br />

deg<strong>en</strong>eración del ojo y las cataratas, además de<br />

ayudar a v<strong>en</strong>cer las infecciones y cubrir elevadas<br />

necesidades nutricionales del organismo<br />

<strong>en</strong> el periodo de crecimi<strong>en</strong>to de niños y<br />

adolesc<strong>en</strong>tes.<br />

Además, afirmó que los huevos aportan<br />

la proteína de más alta calidad de la dieta,<br />

superior a la de la carne o el pescado, y de la que<br />

se aprovecha hasta el 90%.<br />

La cre<strong>en</strong>cia de que el consumo de huevo crudo aporta<br />

mayor valor nutricional es falsa y, además, la cocción adecuada<br />

permite aprovechar la biotina y eliminar riesgos microbiológicos.<br />

Ag<strong>en</strong>cias<br />

El Comité de Gestión de la Carne de<br />

Porcino aprobó, <strong>en</strong> la reunión celebrada<br />

el pasado mes de octubre <strong>en</strong> Bruselas, la<br />

apertura de las ayudas de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

privado de carne de cerdo, a la<br />

vista de la delicada situación de precios<br />

de mercado que está afectando al sector<br />

durante las últimas semanas.<br />

Las razones de esta medida, solicitada<br />

por varias delegaciones, <strong>en</strong>tre ellas la<br />

española, se basan <strong>en</strong> el difer<strong>en</strong>cial creci<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el cambio euro/dólar, que dificulta<br />

<strong>en</strong> gran medida la competitividad<br />

de los productos europeos <strong>en</strong> el mercado<br />

mundial, y <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to de los costes<br />

de producción de la carne, motivado<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to<br />

de las materias primas para la alim<strong>en</strong>tación<br />

animal.<br />

Las ayudas se concederán para que los<br />

operadores del sector almac<strong>en</strong><strong>en</strong> por su<br />

cu<strong>en</strong>ta canales y medias canales de porcino<br />

y despieces. La cuantía de la ayuda<br />

variará <strong>en</strong> función del tipo de producto<br />

que se almac<strong>en</strong>e y del tiempo de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to,<br />

que irá desde los tres a los<br />

cinco meses, según lo que decida el operador.<br />

La mercancía no podrá ser retirada<br />

del almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to privado con anterioridad<br />

a estos períodos, a m<strong>en</strong>os que se<br />

destine a la exportación a terceros países.<br />

Esta medida, aplicada por última vez<br />

<strong>en</strong> 2003, contribuirá a reducir la presión<br />

actual <strong>en</strong> el mercado de la carne de porcino<br />

y favorecer, de manera indirecta, las<br />

exportaciones de este tipo de productos<br />

desde la UE, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que las<br />

v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el mercado mundial repres<strong>en</strong>tan<br />

una importantísima vía de regulación<br />

del mercado. Esto constituye un alivio<br />

ante la actual situación del sector<br />

porcino <strong>en</strong> Europa.<br />

MAPA<br />

’110


28<br />

Actualidad profesional<br />

XVIII Jornadas Nacionales de Calidad de la Carne y la Seguridad Alim<strong>en</strong>taria<br />

Los veterinarios son los<br />

profesionales idóneos para<br />

trabajar <strong>en</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria<br />

Ésta es una de las principales conclusiones desarrolladas durante el pasado mes de septiembre <strong>en</strong> el marco de estas<br />

Jornadas, que reún<strong>en</strong> a profesionales de todo el país <strong>en</strong> torno a un objetivo común: lograr que la seguridad alim<strong>en</strong>taria<br />

sea la premisa fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> todo el proceso de producción de alim<strong>en</strong>tos de orig<strong>en</strong> animal.<br />

A finales del pasado mes de septiembre,<br />

se celebraron <strong>en</strong> Ronda (Málaga) las<br />

XVIII Jornadas Nacionales de Calidad<br />

de la Carne y la Seguridad Alim<strong>en</strong>taria.<br />

Dichas jornadas estaban dirigidas, <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, a todas y cada una de las personas<br />

y/o instituciones que de alguna<br />

manera forman parte de la cad<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>taria,<br />

desde el sector ganadero hasta<br />

el último implicado <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación<br />

de las personas, y <strong>en</strong> particular, a los<br />

veterinarios que participan <strong>en</strong> algún<br />

punto de la misma.<br />

Más de 200 veterinarios técnicos y especialistas<br />

de los ámbitos públicos y privados<br />

de asociaciones ganaderas, de mataderos y<br />

salas de despiece, de empresas de elaboración<br />

y procesado de carnes y alim<strong>en</strong>tos, de<br />

universidades, de c<strong>en</strong>tros tecnológicos etc.<br />

acudieron a Ronda con el fin de debatir <strong>en</strong><br />

torno a la seguridad alim<strong>en</strong>taria.<br />

Aspectos destacados<br />

1<br />

La seguridad alim<strong>en</strong>taria se debe basar<br />

<strong>en</strong> unas adecuadas prácticas de higi<strong>en</strong>e y<br />

de la implantación de sistemas de autocontrol<br />

<strong>en</strong> toda la cad<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>taria.<br />

Todos los eslabones de la cad<strong>en</strong>a deberían<br />

t<strong>en</strong>er la misma fortaleza. La exig<strong>en</strong>cia de<br />

sistemas de autocontrol basados <strong>en</strong><br />

APPCC no debería limitarse sólo a las<br />

fases posteriores a la producción primaria.<br />

Es posible aplicar sistemas de autocontrol<br />

basados <strong>en</strong> APPCC <strong>en</strong> la pequeña y<br />

mediana empresa aplicando criterios de<br />

flexibilidad.<br />

Los principios y requisitos establecidos<br />

<strong>en</strong> la nueva legislación UE de higi<strong>en</strong>e<br />

de los alim<strong>en</strong>tos se consideran adecuados<br />

para garantizar la seguridad alim<strong>en</strong>taria.<br />

Se debería limitar al máximo<br />

2<br />

3<br />

cualquier modificación de los nuevos<br />

reglam<strong>en</strong>tos que suponga una retirada<br />

de alguno de estos requisitos, sin una<br />

base ci<strong>en</strong>tífica muy sólida.<br />

Si<strong>en</strong>do cada vez mayor el número de<br />

empresas cárnicas que están autorizadas<br />

o solicitan autorización para exportar a<br />

terceros países, y dada la variedad de<br />

requisitos que exig<strong>en</strong> estos países, se<br />

debe trabajar <strong>en</strong> la línea de una simplificación<br />

administrativa de los trámites<br />

necesarios para las autorizaciones.<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Todos los asist<strong>en</strong>tes<br />

insistieron <strong>en</strong> la necesidad<br />

de que las autoridades<br />

compet<strong>en</strong>tes y el<br />

sector cárnico abord<strong>en</strong>,<br />

conjuntam<strong>en</strong>te y de manera<br />

proactiva, fórmulas<br />

operativas que hagan<br />

efectivas las conclusiones<br />

principales de las jornadas.<br />

La inspección post mórtem de la carne<br />

<strong>en</strong> matadero sigue si<strong>en</strong>do un instrum<strong>en</strong>to<br />

válido e imprescindible para detectar<br />

importantes zoonosis como son la tuberculosis<br />

y la cisticercosis. Es importante que la<br />

inspección para detectar estas <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong><br />

se efectúe con la mayor precisión.<br />

Se considera la información de la cad<strong>en</strong>a<br />

alim<strong>en</strong>taria (ICA) como un instrum<strong>en</strong>to<br />

de gran utilidad para la gestión de<br />

la seguridad alim<strong>en</strong>taria. Deb<strong>en</strong> quedar<br />

claras cuáles son, <strong>en</strong> relación con la<br />

misma, las responsabilidades del operador<br />

de matadero y del veterinario oficial.<br />

El veterinario oficial no debe asumir tareas<br />

que son del operador económico. La<br />

función del veterinario oficial debe ser la<br />

de supervisión de que la gestión del operador<br />

es correcta.<br />

En los animales de riesgo no debe<br />

aplicarse la derogación transitoria que<br />

permite que la llegada de la ICA al<br />

matadero no sea 24 horas antes de la<br />

llegada de los animales. En todos los<br />

casos, la disponibilidad de esta información<br />

24 horas antes de la llegada de los<br />

animales es necesaria para una adecuada<br />

gestión del sacrificio, de los riesgos<br />

alim<strong>en</strong>tarios y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral de la inspección<br />

veterinaria.<br />

7<br />

8<br />

Diversas razones (legales, sanitarias,<br />

etc.) justifican la necesidad de desarrollar<br />

la figura del auxiliar oficial de inspección<br />

veterinaria, para los animales de abasto y<br />

la del asist<strong>en</strong>te oficial de inspección veterinaria,<br />

para los mataderos de aves y<br />

lagomorfos. Es necesaria la ord<strong>en</strong>ación<br />

básica de esta figura por la Administración<br />

G<strong>en</strong>eral del Estado. Al mismo tiempo,<br />

instamos a las CC.AA. a que implant<strong>en</strong><br />

dichas figuras y a que sea una prioridad<br />

<strong>en</strong> las políticas de salud pública <strong>en</strong><br />

los próximos años. Debe homog<strong>en</strong>eizarse<br />

y ext<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> todas ellas la aplicación<br />

de tasas o gravám<strong>en</strong>es finalistas que<br />

financi<strong>en</strong> el control oficial de las carnes.<br />

Para la adecuada gestión de riesgos y<br />

del control oficial es necesario que las<br />

9<br />

Más de 200 veterinarios técnicos y especialistas de los ámbitos públicos y privados, de asociaciones<br />

ganaderas, mataderos y salas de despiece, etc., acudieron a la inauguración de las jornadas.<br />

¿Qué es AVESA?<br />

AVESA es la Asociación de Veterinarios Especialistas <strong>en</strong><br />

Seguridad Alim<strong>en</strong>taria. Nace como idea <strong>en</strong> el año 2002, pero<br />

no es de nueva creación propiam<strong>en</strong>te dicha, ya que su nacimi<strong>en</strong>to<br />

se gesta <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de ADITSIC (Asociación de<br />

Directores e Inspectores Técnicos Sanitarios de Mataderos e<br />

Industrias Cárnicas, fundada <strong>en</strong> 1981,y que posteriorm<strong>en</strong>te<br />

se d<strong>en</strong>ominaría Asociación de Veterinarios Oficiales de<br />

Mataderos e Industrias Cárnicas). De ella hereda su historia,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos acumulados y masa social.<br />

AVESA nace como fruto de la inevitable necesidad de dar<br />

respuesta profesional a las demandas de la sociedad <strong>en</strong><br />

materia de seguridad alim<strong>en</strong>taria, y se constituye como una<br />

asociación de carácter ci<strong>en</strong>tífico-técnico, sin ánimo de lucro<br />

y con el objetivo de ser de utilidad pública.<br />

La transformación de ADITSIC <strong>en</strong> AVESA obedece a la<br />

inquietud de todos sus asociados por adaptarse a los cambios<br />

legislativos y a las nuevas formas de gestionar la sanidadseguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria, basada <strong>en</strong> la premisa “Del campo a la mesa”<br />

que postula el Libro Blanco sobre Seguridad Alim<strong>en</strong>taria.<br />

Albéitar<br />

Uno de los asuntos que más debate levantó fue el de los auxiliares <strong>en</strong> el matadero.<br />

En una de las jornadas se debatió la información de la cad<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>taria.<br />

AVESA<br />

’110


La seguridad alim<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> Europa<br />

La Ag<strong>en</strong>cia Europea de Seguridad Alim<strong>en</strong>taria (EFSA) se creó <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero del año 2002,<br />

después de las crisis alim<strong>en</strong>tarias de finales de los años 90, como una fu<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de conocimi<strong>en</strong>tos, consultoría e información ci<strong>en</strong>tífica sobre riesgos asociados<br />

con la cad<strong>en</strong>a alim<strong>en</strong>taria. El objetivo fundam<strong>en</strong>tal era asegurar un elevado nivel de<br />

protección al consumidor y restaurar y mant<strong>en</strong>er su confianza <strong>en</strong> el suministro de alim<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> la Unión Europea. La EFSA opera de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la<br />

Comisión Europea, el Parlam<strong>en</strong>to Europeo y los Estados miembro de la UE.<br />

• Gobierno de la EFSA: un panel de miembros indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que no repres<strong>en</strong>tan<br />

a ningún gobierno, organización o sector. Los 15 miembros establec<strong>en</strong> el presupuesto<br />

anual, aprueban el programa de trabajo y son responsables de que funcione<br />

de forma efectiva.<br />

• Director ejecutivo: actualm<strong>en</strong>te es Catherine Geslain-Lanéelle (desde julio de<br />

2006 y por un periodo de 5 años).<br />

• Panel ci<strong>en</strong>tífico: exist<strong>en</strong> ocho paneles ci<strong>en</strong>tíficos:<br />

• Aditivos alim<strong>en</strong>tarios, saborizantes, materiales de procesado y <strong>en</strong> contacto con<br />

alim<strong>en</strong>tos (AFC).<br />

• Salud y bi<strong>en</strong>estar animal (AHAW).<br />

• Riesgos biológicos (BIOHAZ), incluy<strong>en</strong>do los relacionados con <strong>en</strong>cefalopatías<br />

espongiformes transmisibles.<br />

• Aditivos y productos o sustancias utilizadas <strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tación animal (FEEDAP).<br />

• Organismos modificados g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te (GMO).<br />

• Productos dietéticos, nutrición y alergias (NDA).<br />

• Productos para la protección de plantas y sus residuos (PPR).<br />

• Salud vegetal (PLH).<br />

• SCA: <strong>en</strong> 2006 se instituyó el SCA (Departam<strong>en</strong>to de Asist<strong>en</strong>cia y Cooperación Ci<strong>en</strong>tífica)<br />

para llevar a cabo proyectos <strong>en</strong> las áreas de cooperación ci<strong>en</strong>tífica con los Estados<br />

miembro, recogida de datos, riesgos emerg<strong>en</strong>tes y metodología de análisis. Este<br />

departam<strong>en</strong>to se apoya <strong>en</strong> dos estructuras: recogida de datos de zoonosis y revisión<br />

del análisis de riesgos de pesticidas.<br />

Albéitar<br />

administraciones de salud pública desarroll<strong>en</strong><br />

programas normalizados de control<br />

oficial <strong>en</strong> mataderos. Esto permitirá la<br />

armonización de criterios de inspección.<br />

Algunas administraciones ya los han desarrollado<br />

y los pon<strong>en</strong> a disposición de<br />

otras autoridades. Instamos a las autoridades<br />

compet<strong>en</strong>tes a asignar recursos que<br />

permitan desarrollar estos programas.<br />

Las administraciones públicas y los<br />

operadores económicos deb<strong>en</strong> apoyar el<br />

desarrollo de nuevas técnicas que permitan<br />

detectar animales tratados con determinados<br />

medicam<strong>en</strong>tos veterinarios y<br />

promotores del crecimi<strong>en</strong>to. Investigaciones<br />

como la desarrollada por la Universidad<br />

de Zaragoza, a propuesta de<br />

AVESA y financiada por la AESAN y la<br />

colaboración de CC.AA. y algunos mataderos,<br />

pued<strong>en</strong> servir como modelo.<br />

La aparición de nuevas formas de pres<strong>en</strong>tación<br />

de alim<strong>en</strong>tos y especialm<strong>en</strong>te<br />

de los alim<strong>en</strong>tos listos para el consumo<br />

supon<strong>en</strong> un nuevo reto para la seguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria. Convi<strong>en</strong>e prestar especial<br />

at<strong>en</strong>ción a estos nuevos riesgos por parte<br />

de los veterinarios y técnicos que trabajan<br />

<strong>en</strong> seguridad alim<strong>en</strong>taria.<br />

Las prescripciones de sacrificio por los<br />

ritos musulmán y judío establec<strong>en</strong> que<br />

hay que evitar el sufrimi<strong>en</strong>to de los animales,<br />

pero no admit<strong>en</strong> algunos sistemas<br />

de aturdido. Es necesario crear un foro<br />

perman<strong>en</strong>te de debate y coordinación<br />

<strong>en</strong>tre repres<strong>en</strong>tantes de la junta islámica,<br />

administración, veterinarios e industriales,<br />

para aclarar las dudas que se plantean<br />

10<br />

11<br />

12<br />

<strong>en</strong> relación con el sacrificio religioso y<br />

buscar sistemas que sean compatibles<br />

<strong>en</strong>tre el respeto al bi<strong>en</strong>estar animal y<br />

determinados ritos religiosos. Estos ritos<br />

exig<strong>en</strong> una higi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el sacrificio similar<br />

a la establecida por la normativa UE. La<br />

legislación UE y las autoridades compet<strong>en</strong>tes<br />

deb<strong>en</strong> dar criterios claros a los inspectores<br />

de mataderos. Se debe regular la<br />

id<strong>en</strong>tificación y el marcado de animales<br />

sacrificados por ritos religiosos. Se debe<br />

facilitar al consumidor la información que<br />

le permita conocer la forma de sacrificio.<br />

Hay una gran demanda de profesionales<br />

de seguridad alim<strong>en</strong>taria. Los veterinarios<br />

son los profesionales idóneos,<br />

pero deb<strong>en</strong> adquirir nuevas destrezas y<br />

desarrollar habilidades de trabajo <strong>en</strong><br />

equipo. Es necesaria una formación de<br />

calidad de los veterinarios que incluya,<br />

de forma armónica, disciplinas de salud<br />

pública y sanidad animal. El papel de las<br />

instituciones de educación veterinaria se<br />

ha vuelto crítico e indisp<strong>en</strong>sable. Debe<br />

haber una colaboración efectiva <strong>en</strong> este<br />

campo <strong>en</strong>tre universidades, colegios profesionales,<br />

asociaciones ci<strong>en</strong>tíficas y profesionales,<br />

autoridades compet<strong>en</strong>tes de<br />

control oficial y operadores económicos.<br />

Instamos a las autoridades compet<strong>en</strong>tes<br />

y al sector cárnico a abordar conjuntam<strong>en</strong>te<br />

y de manera proactiva fórmulas<br />

operativas que hagan efectivas estas<br />

conclusiones. •<br />

13<br />

14<br />

Belén González<br />

Albéitar


30<br />

Actualidad profesional<br />

La manera más probable <strong>en</strong> que los vectores de la l<strong>en</strong>gua azul han llegdon al Reino Unido ha sido por ellos<br />

mismos, viajando <strong>en</strong> el aire.<br />

Explosión de l<strong>en</strong>gua<br />

azul y fiebre aftosa<br />

<strong>en</strong> Europa<br />

Desde hace varios meses, el número de focos de l<strong>en</strong>gua azul<br />

y de fiebre aftosa se multiplica <strong>en</strong> varios países europeos<br />

poco habituados a sufrir este tipo de <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong>.<br />

¿Qué está pasando para que las medidas de seguridad y prev<strong>en</strong>ción<br />

no estén funcionando? Expertos asignados por la OIE explican<br />

a los lectores de Albéitar la situación actual al respecto.<br />

La fiebre aftosa forma parte de la lista de<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> de la Organización para la<br />

Salud Animal (OIE) y repres<strong>en</strong>ta la<br />

mayor am<strong>en</strong>aza para la industria ganadera<br />

de muchos países del mundo. Esta<br />

<strong>en</strong>fermedad ti<strong>en</strong>e el pot<strong>en</strong>cial para diseminarse<br />

rápidam<strong>en</strong>te, y la aparición de<br />

focos puede suponer la interrupción de la<br />

exportación de animales y sus productos.<br />

Aunque la vacunación podría ext<strong>en</strong>der<br />

la alteración del mercado, puede aprobarse<br />

<strong>en</strong> ciertas circunstancias (por ejemplo,<br />

si la <strong>en</strong>fermedad se exti<strong>en</strong>de más allá del<br />

límite de recursos disponibles para controlarla,<br />

para proteger conc<strong>en</strong>traciones de<br />

grandes animales, limitar la infección y<br />

minimizar la producción de virus).<br />

Es fundam<strong>en</strong>tal que los países permanezcan<br />

libres de fiebre aftosa o volver a<br />

conseguirla lo antes posible después de<br />

un brote. La implem<strong>en</strong>tación de la política<br />

de control dep<strong>en</strong>de de la cooperación<br />

e implicación total de la industria <strong>en</strong> el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de todas las medidas de<br />

control y erradicación.<br />

Por otro lado, la l<strong>en</strong>gua azul, que está<br />

clasificada <strong>en</strong> la lista A de la OIE, ti<strong>en</strong>e el<br />

pot<strong>en</strong>cial de diseminarse rápidam<strong>en</strong>te, y<br />

producir pérdidas significativas. Así<br />

mismo, es de importancia principal para<br />

el comercio internacional de ganado.<br />

La política es minimizar el impacto<br />

económico y eliminar la <strong>en</strong>fermedad clínica<br />

si las circunstancias lo permit<strong>en</strong>.<br />

Esto sería posile si hubiera detección<br />

temprana de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> animales<br />

aislados y aus<strong>en</strong>cia de vectores infectados,<br />

si la <strong>en</strong>fermedad tuviera lugar <strong>en</strong> un<br />

área libre de vectores, o si hubiera heladas<br />

inmin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> áreas de vectores. Si la<br />

<strong>en</strong>fermedad ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> zonas con vectores<br />

compet<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tonces el control<br />

será más difícil.<br />

L<strong>en</strong>gua azul <strong>en</strong> el Reino<br />

Unido: era predecible<br />

Philip Mellor es profesor honorario de la<br />

Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Biológicas de la Universidad<br />

de Aberde<strong>en</strong> (Escocia), catedrático<br />

del Departam<strong>en</strong>to de Arbovirología y<br />

del laboratorio de refer<strong>en</strong>cia para la OIE<br />

del Instituto de Sanidad Animal de Surrey<br />

(Reino Unido). En la sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trevista<br />

explica a los lectores de Albéitar las medidas<br />

que se están tomando <strong>en</strong> el Reino<br />

Unido ante la particular situación que está<br />

sufri<strong>en</strong>do el país ante los focos de l<strong>en</strong>gua<br />

azul y fiebre aftosa.<br />

¿Ha sido una sorpresa para los expertos<br />

que los vectores de la l<strong>en</strong>gua azul<br />

hayan cruzado el Canal de la Mancha<br />

y sean viables <strong>en</strong> el Reino Unido?<br />

Para los expertos del Instituto de Sanidad<br />

Animal <strong>en</strong> el Reino Unido no, aunque<br />

quizás <strong>en</strong> otros lugares del mundo, sí que<br />

lo haya sido. Tras la confirmación del<br />

BTV-8 <strong>en</strong> el norte de Europa <strong>en</strong> 2006<br />

asumimos que existía un riesgo de vectores<br />

infectados viajando por el aire, que<br />

podrían <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el Reino Unido e iniciar<br />

un foco de <strong>en</strong>fermedad. Los vectores que<br />

actúan <strong>en</strong> el norte de Europa son miembros<br />

del complejo Obsoletus de especies,<br />

y estas mismas especies están muy ext<strong>en</strong>didas<br />

<strong>en</strong> el Reino Unido. Nosotros las<br />

habíamos id<strong>en</strong>tificado como vectores<br />

pot<strong>en</strong>ciales ya <strong>en</strong> los años 70, y habíamos<br />

publicado un trabajo al respecto (ver<br />

Mellor y Pitzolis- Bulletin of Entomological<br />

Research 69, 229-234). También citábamos<br />

estas mismas especies como<br />

pot<strong>en</strong>ciales vectores de la l<strong>en</strong>gua azul<br />

durante los brotes de 1999 <strong>en</strong> Bulgaria<br />

(ver Mellor y Wittmann 2002, Veterinary<br />

Journal 164, 20-37).<br />

Además, nuestros estudios sobre<br />

insectos durante los últimos 20 años,<br />

publicados <strong>en</strong> una serie de artículos,<br />

sugirieron hace tiempo que los vectores<br />

de la l<strong>en</strong>gua azul pued<strong>en</strong> “viajar” a<br />

grandes distancias <strong>en</strong> el vi<strong>en</strong>to (incluso<br />

a más de 100 km), por lo que anticipamos<br />

que este tipo de incursión <strong>en</strong> el<br />

Reino Unido podía llegar a suceder. Iniciamos<br />

un proyecto, <strong>en</strong> colaboración<br />

con la Met Office y financiado por<br />

Defra, para id<strong>en</strong>tificar las columnas de<br />

aire que podrían hacer esto de forma<br />

Informes de seguimi<strong>en</strong>to de la OIE (actualizados a finales de octubre 2007).<br />

Focos de fiebre aftosa<br />

País<br />

Estatus<br />

Nº focos<br />

Especie<br />

Animales afectados<br />

Susceptibles Casos Muertos<br />

Destruidos<br />

Sacrificados<br />

Focos de l<strong>en</strong>gua azul<br />

Fiebre aftosa<br />

Focos activos<br />

Reino Unido<br />

Foco activo<br />

8<br />

Bovina 1.254 164 0 1.254 0<br />

Ovina 16 0 0 16 0<br />

Total 1.270 164 0 1.270 0<br />

Resuelto<br />

Dinamarca<br />

1<br />

L<strong>en</strong>gua azul<br />

Alemania<br />

Foco activo<br />

983<br />

Bovina 14.732 244 7<br />

Caprina 10 0 0<br />

Ovina 5.329 208 75<br />

6<br />

0<br />

6<br />

0<br />

0<br />

16<br />

Reino Unido<br />

Países Bajos<br />

1<br />

Total 20.071 452 82 12 16<br />

8<br />

Bovina<br />

20.801 373 107 1 1<br />

36<br />

Bélgica Foco activo 738 Ovina 7.334 445 197 0 0<br />

Total 28.135 818 304 1 1<br />

Dinamarca Foco activo 1 Ovina 250 1 1 0 0<br />

Bovina 77 0 0 0 0<br />

España<br />

Foco activo 5<br />

Caprina 213 0 0 0 0<br />

Ovina 3.438 107 13 16 28<br />

Total 3.728 107 13 16 28<br />

Bovina 39.923 340 0 0 0<br />

Portugal<br />

26<br />

Bélgica<br />

738<br />

Luxemburgo<br />

8<br />

Francia<br />

275<br />

Alemania<br />

983<br />

Francia Foco activo 275 Ovina 1.516 59 3 0 0<br />

Total 34.439 399 3 0 0<br />

Italia<br />

Resuelto (17/01/07) 238<br />

Luxemburgo<br />

Foco activo<br />

8 Bovina 1.349 11 0 0 0<br />

Países Bajos<br />

Portugal<br />

Foco activo<br />

Foco activo<br />

1 Bovina 70 1 0 1 0<br />

Bovina 22 4 3 0 0<br />

26<br />

Caprina 462 5 2 0 0<br />

Ovina 4.072 347 110 0 0<br />

España<br />

5<br />

Italia<br />

238<br />

Total 4.556 356 115 0 0<br />

Bovina<br />

2.316 70 0 6 0<br />

Camélidos 3 0 0 0 0<br />

Reino Unido<br />

Foco activo<br />

36<br />

Caprina 12 0 0 0 0<br />

Ovina 1.341 6 1 0 0<br />

Total 3.672 76 1 6 0<br />

’110


31<br />

Estrategias globales para el control de las <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong>. Fu<strong>en</strong>te: OIE<br />

L<strong>en</strong>gua azul<br />

• Control de movimi<strong>en</strong>tos y cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el ganado <strong>en</strong> las áreas declaradas.<br />

• Protocolos de tratami<strong>en</strong>to y cría para controlar el ataque de vectores a los rumiantes y<br />

minimizar los efectos sobre la salud y la producción.<br />

• Seguimi<strong>en</strong>to y monitorización para determinar la fu<strong>en</strong>te y ext<strong>en</strong>sión de la infección y<br />

para proporcionar pruebas de estar libre de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

• Limitar zonas para definir las áreas infectadas y las libres de infección.<br />

• Vacunación, como medida principal de control si llega a establecerse.<br />

• Campaña de conci<strong>en</strong>ciación para facilitar la cooperación de la industria y la comunidad.<br />

Fiebre aftosa<br />

• Erradicación, lo que incluye cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a, sacrificio de animales infectados y susceptibles<br />

expuestos a la infección, eliminación sanitario de animales destruidos y productos<br />

animales contaminados pra eliminar la fu<strong>en</strong>te de infección.<br />

• Posible despoblación prefer<strong>en</strong>te de los animales susceptibles para minimizar la diseminación<br />

de la infección.<br />

• Cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a y control de movimi<strong>en</strong>tos de animales, productos derivados y material <strong>en</strong><br />

áreas declaradas, para prev<strong>en</strong>ir la diseminación de la infección.<br />

• Programa nacional basado <strong>en</strong> riesgos, para implem<strong>en</strong>tar <strong>en</strong> el diagnóstico de la FMD<br />

(Foot and Mouth Disease) o posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> sospecha importante de la FMD.<br />

• Decontaminación de instalaciones, productos y material para eliminar el virus y prev<strong>en</strong>ir<br />

su diseminación <strong>en</strong> áreas declaradas.<br />

• Seguimi<strong>en</strong>to para determinar la fu<strong>en</strong>te y ext<strong>en</strong>sión de la infección y para proporcionar<br />

pruebas de que se está libre de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

• Delimitar zonas para definir áreas libres y áreas infectadas y para aistir al acceso al<br />

mercado.<br />

• Campaña de conci<strong>en</strong>ciación para facilitar la cooperación de la industria y de la comunidad,<br />

y para tratar asuntos relacionados con el bi<strong>en</strong>estar animal.<br />

más probable. Este trabajo id<strong>en</strong>tificó<br />

una de ellas, cuya llegada coincidió <strong>en</strong><br />

tiempo y <strong>en</strong> espacio con el primer brote<br />

<strong>en</strong> el Reino Unido.<br />

¿Es así como cre<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces que ha<br />

llegado el vector a Inglaterra?<br />

Sí, tras nuestro trabajo <strong>en</strong> colaboración<br />

con la Met Office, creemos que la manera<br />

más probable de que los vectores llegaran<br />

al Reino Unido fue por ellos mismos,<br />

viajando <strong>en</strong> el aire.<br />

Es fundam<strong>en</strong>tal que los<br />

países permanezcan libres de<br />

fiebre aftosa o conseguirlo lo<br />

antes posible después de un<br />

brote. La implem<strong>en</strong>tación<br />

de la política de control<br />

dep<strong>en</strong>de de la cooperación<br />

de la industria <strong>en</strong> el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de todas<br />

las medidas de control.<br />

¿Se ha id<strong>en</strong>tificado el vector involucrado<br />

<strong>en</strong> los brotes? ¿Qué especies están<br />

id<strong>en</strong>tificadas <strong>en</strong> la actualidad y cómo<br />

ha cambiado esto <strong>en</strong> los últimos diez<br />

años?<br />

No se ha id<strong>en</strong>tificado o aislado el virus de<br />

ningún insecto <strong>en</strong> el Reino Unido, lo que<br />

probablem<strong>en</strong>te no es ninguna sorpresa,<br />

ya que hasta ahora ha habido muy pocos<br />

brotes, y el aislami<strong>en</strong>to de los vectores<br />

siempre <strong>en</strong>traña dificultad, a m<strong>en</strong>os que<br />

la transmisión sea int<strong>en</strong>sa.<br />

Sin embargo, nuestro trabajo a largo<br />

plazo con vectores pot<strong>en</strong>ciales como el<br />

de las especies de Culicoides <strong>en</strong> el Reino<br />

Unido, Europa y África sugiere, más<br />

notablem<strong>en</strong>te, que los miembros del<br />

complejo Obsoletus son los vectores británicos-<br />

como <strong>en</strong> Europa del norte.<br />

Nuestro trabajo también sugiere que no<br />

ha habido cambios significativos <strong>en</strong> la<br />

distribución de los vectores pot<strong>en</strong>ciales<br />

<strong>en</strong> el Reino Unido <strong>en</strong> los últimos 10<br />

años: están y han estado ampliam<strong>en</strong>te<br />

distribuidos por todo el país. Es probable<br />

que debido a la suavización de las temperaturas<br />

<strong>en</strong> los últimos tiempos, los vectores<br />

adultos están pres<strong>en</strong>tes durante más<br />

tiempo ahora que antes.<br />

Aunque actualm<strong>en</strong>te todo el mundo<br />

habla de ello, ¿pi<strong>en</strong>sa realm<strong>en</strong>te que<br />

el cambio climático es la causa principal<br />

de la aparición de este proceso <strong>en</strong><br />

países fríos como el Reino Unido y los<br />

países nórdicos?<br />

El cambio climático está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do dos efectos<br />

principales sobre los vectores y la transmisión<br />

de la l<strong>en</strong>gua azul. El primero incluye<br />

cambios de rango <strong>en</strong> los vectores. En ➔<br />

’110


32<br />

Actualidad profesional<br />

Los insectos que pued<strong>en</strong><br />

ext<strong>en</strong>der internacionalm<strong>en</strong>te<br />

la infección causada por<br />

el virus de la l<strong>en</strong>gua azul<br />

son transportados <strong>en</strong> columnas<br />

de aire a través de<br />

amplias ext<strong>en</strong>siones de océano.<br />

Su llegada al Reino<br />

Unido no implica que se<br />

haya roto una cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a.<br />

➔ este contexto, la ext<strong>en</strong>sión hacia el norte <strong>en</strong><br />

el rango de C. imicola, el tradicional vector<br />

de la l<strong>en</strong>gua azul <strong>en</strong> África, para incluir<br />

toda la parte norte de la Cu<strong>en</strong>ca Mediterránea<br />

ha coincidido <strong>en</strong> tiempo y espacio<br />

con el periodo más int<strong>en</strong>so de cambio climático.<br />

El segundo efecto incluye transmisión<br />

estimulada del virus por vectores.<br />

Nuestro trabajo ha mostrado que a temperaturas<br />

más elevadas la transmisión de la<br />

l<strong>en</strong>gua azul por vectores es más rápida,<br />

más efici<strong>en</strong>te e incluye una mayor proporción<br />

de una población de vectores. Puede<br />

también facilitar la conversión de especies<br />

no vectoriales e individuos <strong>en</strong> vectores.<br />

Bajo estas circunstancias, es probable que<br />

no haya coincid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> que los brotes iniciales<br />

de de l<strong>en</strong>gua azul <strong>en</strong> el norte de<br />

Europa <strong>en</strong> 2006 tuvieran lugar <strong>en</strong> el tiempo<br />

y <strong>en</strong> las localizaciones donde la temperatura<br />

fue la más elevada que se había<br />

registrado hasta <strong>en</strong>tonces.<br />

¿Qué medidas han tomado las autoridades<br />

británicas para evitar la diseminación<br />

de la <strong>en</strong>fermedad?<br />

El virus de la l<strong>en</strong>gua azul es muy difícil de<br />

controlar o erradicar y, por tanto, es probable<br />

que una simple medida no sea sufici<strong>en</strong>te.<br />

Por tanto, se han establecido una<br />

serie de recom<strong>en</strong>daciones, aunque llevar<br />

a cabo todas no sea posible <strong>en</strong> cada situación.<br />

Entre éstas, se incluy<strong>en</strong>, restricciones<br />

<strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to de animales, medidas<br />

de erradicación de vectores, cobijar a<br />

los animales <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos de pico de<br />

actividad de los vectores, y vacunación.<br />

¿Cree que la <strong>en</strong>fermedad quedará<br />

confinada <strong>en</strong> el sur del Reino Unido<br />

debido al clima más suave o existe un<br />

gran riesgo de que se exti<strong>en</strong>da por<br />

todo el país?<br />

No se sabe qué va a ocurrir con certeza.<br />

Nuestra int<strong>en</strong>ción es primero confinar el<br />

virus y luego eliminarlo del Reino Unido.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, ¿cuál es la principal conclusión<br />

que las autoridades sanitarias<br />

deb<strong>en</strong> tomar para evitar la aparición<br />

de más focos?<br />

Deberíamos ser consci<strong>en</strong>tes de que el<br />

virus de la l<strong>en</strong>gua azul puede aparecer <strong>en</strong><br />

casi cualquier lugar de Europa sin previo<br />

aviso y que, ante la aus<strong>en</strong>cia de vacunas<br />

inactivadas eficaces para cada serotipo<br />

implicado, las estrategias de control actuales<br />

pued<strong>en</strong> ser insufici<strong>en</strong>tes para prev<strong>en</strong>ir<br />

su establecimi<strong>en</strong>to y diseminación.<br />

También se preparan<br />

<strong>en</strong> Australia<br />

Australia establece planes de respuesta a<br />

la aparición de <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> emerg<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> su territorio, que están recogidos <strong>en</strong> el<br />

AUSVETPLAN. Si aparece un foco de<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong>, el oficial veterinario jefe<br />

(CVO) del estado o territorio es el responsable<br />

de desarrollar un plan de respuesta<br />

conocido como Emerg<strong>en</strong>cy Animal Disease<br />

(EAD). Este plan ti<strong>en</strong>e que ser aprobado<br />

técnicam<strong>en</strong>te con el AUSVETPLAN<br />

por repres<strong>en</strong>tantes del gobierno y la industria<br />

afectada <strong>en</strong> un comité d<strong>en</strong>ominado<br />

Consultative Comimittee on Emerg<strong>en</strong>cy<br />

Animal Diseases (CCEAD). La aprobación<br />

final y su financiación vi<strong>en</strong>e dada por<br />

A pesar de la exist<strong>en</strong>cia de modernos protocolos de<br />

cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a que permit<strong>en</strong> la importación de animales<br />

con seguridad, el riesgo más importante de<br />

transmisión de fiebre aftosa que se puede producir<br />

ti<strong>en</strong>e lugar a través de la <strong>en</strong>trada ilegal de productos<br />

cárnicos y lácteos.<br />

’110


33<br />

oficiales ejecutivos del gobierno y líderes<br />

de la industria a través del grupo de manejo<br />

nacional (NMG). Los veterinarios<br />

implem<strong>en</strong>tarán medidas de control tal y<br />

como establezca el plan de acuerdo a la<br />

legislación vig<strong>en</strong>te. Los CVO tomarán<br />

decisiones futuras sobre medidas de control<br />

del seguimi<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad<br />

consultando con el CCEAD y el NMG.<br />

El Dr. Peter Daniels, del CSIRO Australian<br />

Animal Health Laboratory <strong>en</strong> Geelong<br />

(Australia), y miembro del comité<br />

de refer<strong>en</strong>cia de la OIE, explica a continuación<br />

a los lectores de Albéitar la<br />

situación actual <strong>en</strong> su país respecto a la<br />

fiebre aftosa y la l<strong>en</strong>gua azul.<br />

¿Qué es el AUSVETPLAN?<br />

Las respuestas efectivas a brotes de<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> requier<strong>en</strong> unos planes de<br />

emerg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ámbito nacional, estatal<br />

y de distrito, y la implicación de las autoridades<br />

sanitarias animales y de las organizaciones<br />

de manejo de emerg<strong>en</strong>cias. La<br />

base de estos planes se incluye <strong>en</strong> el Plan<br />

de Emerg<strong>en</strong>cias Veterinarias Australiano<br />

(AUSVETPLAN).<br />

portados por pasajeros de aviones, barcos<br />

o por el correo postal. Así mismo, y a<br />

pesar de estar prohibido, la alim<strong>en</strong>tación<br />

ilegal con desechos es otro asunto que<br />

requiere gran conci<strong>en</strong>ciación.<br />

Si la <strong>en</strong>fermedad no se diagnosticara<br />

pronto, la FMD podría establecerse <strong>en</strong><br />

vacas, cerdos, ovejas y cabras y ext<strong>en</strong>derse<br />

rápidam<strong>en</strong>te por medio del movimi<strong>en</strong>to<br />

de ganado por todo el contin<strong>en</strong>te, a m<strong>en</strong>os<br />

que dicho diagnóstico sea muy temprano.<br />

El Laboratorio de Salud Animal Australiano<br />

es el <strong>en</strong>cargado de diagnosticar<br />

ésta y otras <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> importantes<br />

transfronterizas. •<br />

Belén González. Albéitar<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

L<strong>en</strong>gua azul<br />

Los puntos clave sobre la situación actual<br />

de la l<strong>en</strong>gua azul <strong>en</strong> el mundo son, según el<br />

Dr. Peter Daniels, los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• No ha sido ninguna sorpresa para los expertos que los<br />

vectores de la l<strong>en</strong>gua azul hayan atravesado el Canal de la Mancha y sean viables <strong>en</strong><br />

el Reino Unido.<br />

• Es de sobra conocido que los insectos que pued<strong>en</strong> transportar internacionalm<strong>en</strong>te<br />

la infección causada por el virus de la l<strong>en</strong>gua azul son susp<strong>en</strong>didos <strong>en</strong> el<br />

aire o transportados <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>tos de aire preponderantes, a través de amplias<br />

ext<strong>en</strong>siones de océano. Su llegada al Reino Unido no implica que se haya roto<br />

una cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a.<br />

• Es realm<strong>en</strong>te una hipótesis plausible que el clima más cálido que se está experim<strong>en</strong>tando<br />

<strong>en</strong> los últimos años pueda haber cambiado al rango del hábitat de los insectos<br />

vectores.<br />

El cambio climático está<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do dos efectos<br />

principales: cambio del rango<br />

<strong>en</strong> los vectores y una mayor<br />

transmisión del virus por<br />

parte de éstos.<br />

Animal Health Australia custodia el<br />

AUSVETPLAN y trabaja <strong>en</strong> colaboración<br />

con el Gobierno de Australia y con<br />

la industria del sector para determinar las<br />

prioridades y actualizar los manuales que<br />

asegur<strong>en</strong> su precisión.<br />

El AUSVETPLAN conti<strong>en</strong>e una serie<br />

de planes técnicos que proporcionan una<br />

guía sobre la política de implantación,<br />

estrategias, coordinación y manejo de<br />

emerg<strong>en</strong>cias.<br />

¿Qué dice sobre la fiebre aftosa?<br />

Además de analizar la etiología, epidemiología,<br />

planes de control, vacunación,<br />

etc., <strong>en</strong> el informe se analiza el riesgo de<br />

introducción de la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> Australia.<br />

A pesar de la exist<strong>en</strong>cia de modernos<br />

protocolos de cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a que permit<strong>en</strong><br />

la importación de animales con seguridad,<br />

el riesgo más importante que se<br />

puede producir ti<strong>en</strong>e lugar a través de la<br />

<strong>en</strong>trada ilegal de productos cárnicos y<br />

lácteos. El virus puede sobrevivir mucho<br />

tiempo <strong>en</strong> una gran variedad de productos<br />

frescos, parcialm<strong>en</strong>te cocinados,<br />

curados y ahumados e inadecuadam<strong>en</strong>te<br />

pasteurizados. Éstos pued<strong>en</strong> ser trans-<br />

’110


34<br />

NOVEDADES COMERCIALES<br />

Nueva edición de la Guía de Productos<br />

Zoosanitarios de Veterindustria<br />

El 19 de septiembre de 2007 se publicó la décima<br />

edición de la Guía de Productos Zoosanitarios<br />

de Veterindustria. Conti<strong>en</strong>e un total de 1.903<br />

indicaciones de productos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 36<br />

laboratorios miembros de la patronal española<br />

de la sanidad animal. Incluye información sobre<br />

todo tipo de artículos, desde premezclas medicam<strong>en</strong>tosas<br />

hasta higi<strong>en</strong>izantes, para una amplia<br />

gama de especies domésticas e instalaciones.<br />

La Guía de Productos Zoosanitarios de Veterindustria 2007-2008 se edita <strong>en</strong><br />

versión conjunta libro y CD y puede solicitarse a través de la página web de la<br />

asociación, www.veterindustria.com.<br />

➔ Para más información: Veterindustria<br />

www.veterindustria.com<br />

Palm Top pres<strong>en</strong>ta su ecógrafo Echostar<br />

Con la más avanzada tecnología electrónica,<br />

Palm Top ha lanzado al mercado su<br />

nuevo ecógrafo, Echostar. Su peso es de<br />

tan sólo 1,3 kg y dispone de una amplia<br />

gama de sondas intercambiables que<br />

pued<strong>en</strong> emplearse <strong>en</strong> todo tipo de situaciones.<br />

Cu<strong>en</strong>ta con un software efici<strong>en</strong>te<br />

y s<strong>en</strong>cillo de utilizar así como con una imag<strong>en</strong> brillante y de calidad, con<br />

cuatro posibilidades de ampliación. La batería del Echostar es interna y recargable<br />

aunque también funciona conectado a la red y ti<strong>en</strong>e la posibilidad de<br />

cargarse <strong>en</strong>chufándola a la batería del coche.<br />

➔ Para más información: Clúster Médica<br />

Tel: 902 106 989 - Fax 933 312 743<br />

E-mail: a.cucala@clustermedica.com - www.clustermedica.com<br />

Laboratorios Syva comercializa Meganyl<br />

Laboratorios Syva inicia la comercialización de Meganyl (flunixino<br />

meglumina) <strong>en</strong> solución inyectable. El flunixino meglumina es un<br />

AINE con propi<strong>edades</strong> antiinflamatorias, analgésicas y antipiréticas.<br />

Actúa inhibi<strong>en</strong>do la síntesis de prostaglandinas.<br />

Meganyl está indicado <strong>en</strong> ganado vacuno con una dosificación<br />

de 2 ml/45 kg de peso vivo (equival<strong>en</strong>te a 2,2 mg de flunixino<br />

meglumina/kg PV.) por vía intrav<strong>en</strong>osa.<br />

Meganyl consigue un control eficaz de la inflamación aguda y la<br />

pirexia asociadas a patologías frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el ganado bovino y pres<strong>en</strong>ta<br />

un tiempo de espera de 14 días <strong>en</strong> carne y dos días <strong>en</strong> leche.<br />

Meganyl se comercializa <strong>en</strong> <strong>en</strong>vases de 100 y 250 ml.<br />

➔ Para más información: Laboratorios Syva<br />

Tel.: 987 800 800 - E-mail: mail@syva.es<br />

Formación online<br />

Laboratorios Intervet pres<strong>en</strong>tó d<strong>en</strong>tro del programa oficial del<br />

congreso SEOC 2007 una demostración <strong>en</strong> tiempo real de una<br />

nueva forma de mant<strong>en</strong>er reuniones formativas a través de internet.<br />

El objetivo de este programa online es ofrecer formación de<br />

calidad y desde casa que complete el resto de las acciones formativas<br />

de la compañía.<br />

Entre sus múltiples aplicaciones, este sistema ofrece la posibilidad<br />

de intercambiar ficheros y m<strong>en</strong>sajes <strong>en</strong>tre los participantes y<br />

discutir <strong>en</strong> tiempo real sobre la pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada estableci<strong>en</strong>do<br />

un continuo contacto visual con el/los pon<strong>en</strong>te/s a través de<br />

una cámara web.<br />

El éxito de la pres<strong>en</strong>tación y la gran acogida de los asist<strong>en</strong>tes han hecho que se hayan recibido ya más de 200 solicitudes<br />

de inscripción <strong>en</strong> este programa de formación online de Laboratorios Intervet.<br />

➔ Para más información: Laboratorios Intervet<br />

E-mail: lidia.lopez@intervet.com<br />

Reducción de los tiempos de espera<br />

de Hipramox<br />

Hipramox, la amoxicilina inyectable más conc<strong>en</strong>trada<br />

(20%) del mercado, ha reducido sus tiempos<br />

de espera mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todas las indicaciones y<br />

especies de destino:<br />

• Porcino: carne, 24 días.<br />

• Bovino: carne, 26 días. Leche, 48 horas.<br />

• Ovino: carne, 30 días. Leche, 48 horas.<br />

• Caprino: carne, 39 días. Leche, 48 horas.<br />

Hipramox ha sido desarrollado por Hipra con<br />

las máximas garantías de calidad, seguridad y eficacia<br />

que caracterizan a todos sus productos. Se comercializa <strong>en</strong> frascos de<br />

100 y 250 ml.<br />

➔ Para más información: Laboratorios Hipra, S.A.<br />

Tel.: 972 430 660 - E-mail: hipra@hipra.com - www.hipra.com<br />

Instrum<strong>en</strong>to para la preparación<br />

de dosis seminales<br />

MetroSperm es un instrum<strong>en</strong>to portátil que permite determinar la conc<strong>en</strong>tración<br />

de espermatozoides <strong>en</strong> el sem<strong>en</strong> porcino. Basta con sumergir<br />

el s<strong>en</strong>sor colorimétrico <strong>en</strong> el eyaculado y pulsar un botón para obt<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> pocos segundos el resultado <strong>en</strong> pantalla.<br />

Al no ser necesario diluir la muestra ni t<strong>en</strong>er que transferirla a una<br />

cubeta como <strong>en</strong> los colorímetros normales se ahorra tiempo y material.<br />

También se evita la posibilidad de errores, tanto humanos como técnicos,<br />

<strong>en</strong> el proceso.<br />

MetroSperm da los datos que realm<strong>en</strong>te interesan al usuario:<br />

• Dosis obt<strong>en</strong>ibles y volum<strong>en</strong> de diluy<strong>en</strong>te a añadir.<br />

• Número de espermatozoides por dosis o mililitro.<br />

MetroSperm es de construcción robusta y hermética, funciona mediante baterías y se suminista con cargador.<br />

➔ Para más información: Import-Vet S.A.<br />

Tel: 902 316 613 - Fax 902 316 614<br />

E-mail: int@import-vet.com<br />

www.import-vet.com - www.metrosperm.com<br />

VetNova pres<strong>en</strong>ta Red Cell<br />

VetNova, la empresa que comercializa Red Cell,<br />

afirma que por su alto cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> hierro, su fórmula<br />

de máxima consist<strong>en</strong>cia y su alta palatabilidad,<br />

se ha convertido <strong>en</strong> el suplem<strong>en</strong>to de alto<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to más recom<strong>en</strong>dado por veterinarios y<br />

preparadores de todo el mundo. Y con más de 4,5<br />

millones de litros producidos al año, según datos<br />

de la compañía, Red Cell es, además, el suplem<strong>en</strong>to<br />

más v<strong>en</strong>dido, probado y apreciado por profesionales<br />

y aficionados <strong>en</strong> todo el mundo.<br />

Red Cell se suministra mezclándolo con el alim<strong>en</strong>to<br />

o mediante una jeringa por vía oral, a una<br />

dosis de 60 ml/día (<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to y/o competición),<br />

o 30 ml/día (caballos no <strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to), y se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>en</strong>vases de<br />

946 ml (16 a 32 días de tratami<strong>en</strong>to) y 3,785 l (64 a 128 días).<br />

➔ Para más información: VetNova<br />

Tel.: 918 440 273 - E-mail: vetnova@telefonica.net<br />

Higrómetro compacto Testo 635-1<br />

➔ Para más información: Testo<br />

Tel.: 937 539 520 - Fax: 937 539 526<br />

E-mail: info@testo.es - www.testo.es<br />

El nuevo Testo 635-1 es el instrum<strong>en</strong>to de medición para calibrar la humedad<br />

ambi<strong>en</strong>tal, humedad de equilibrio y punto de rocío <strong>en</strong> presión <strong>en</strong> sistemas de aire<br />

comprimido.<br />

Se pued<strong>en</strong> visualizar los datos de hasta tres sondas de temperatura o humedad sin<br />

cables, mediante transmisión por radio.<br />

Con el Testo 635-1, los datos de medición se pued<strong>en</strong> imprimir. Con la función<br />

de impresión cíclica, los datos se pued<strong>en</strong> tomar desde la impresora Testo.<br />

Para el análisis de humedad <strong>en</strong> paredes y techos, el Testo 635-1 muestra el<br />

punto de rocío ambi<strong>en</strong>tal y la temperatura superficial de las paredes directam<strong>en</strong>te.<br />

Hay sondas disponibles de hasta -60 °C para comprobar el punto de rocío <strong>en</strong><br />

presión <strong>en</strong> sistemas de aire comprimido.<br />

La sonda de humedad desarrollada por Testo ofrece sus excel<strong>en</strong>tes prestaciones<br />

<strong>en</strong> términos de precisión, estabilidad a largo plazo, constancia <strong>en</strong> temperatura y<br />

resist<strong>en</strong>cia.<br />

’110


36<br />

NOVEDADES COMERCIALES<br />

Guía Práctica de Medicina Bovina<br />

➔ Para más información: Ediciones Mayo<br />

E-mail: edmayo@edicionesmayo.es<br />

El ecógrafo más pequeño<br />

Ediciones Mayo publica este tratado dedicado<br />

al ganado vacuno. Se trata de una completa<br />

síntesis sobre esta rama de la veterinaria escrita<br />

por P. Y. Hugron, G. Dussaulx y R. Berberet y<br />

traducida por L. Serrahima.<br />

Su formato de bolsillo y fácil consulta la conviert<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> una práctica herrami<strong>en</strong>ta para el<br />

veterinario rural que cubre su necesidad de<br />

diagnóstico rápido y posterior tratami<strong>en</strong>to de<br />

forma simple y eficaz.<br />

Llega P-one, el ecógrafo distribuido por<br />

Cluster Médica. Con tan sólo 600 gramos<br />

de peso, incluidas la sonda y la batería,<br />

P-one es el más pequeño <strong>en</strong> su género del<br />

mercado, según datos de la compañía distribuidora.<br />

Este aparato cu<strong>en</strong>ta con difer<strong>en</strong>tes<br />

sondas que le capacitan para aplicaciones<br />

veterinarias. A su calidad de imag<strong>en</strong><br />

a tiempo real hay que añadir un s<strong>en</strong>cillo manejo gracias a su sistema de control,<br />

mediante m<strong>en</strong>ús, que incluye congelación y zoom. Su batería de bajo<br />

consumo puede conectarse al coche para ser recargada y su resist<strong>en</strong>cia al<br />

agua lo hace especialm<strong>en</strong>te versátil.<br />

➔ Para más información: Clúster Médica<br />

Tel: 902 106 989 - Fax: 933 312 743<br />

E-mail: a.cucala@clustermedica.com - www.clustermedica.com<br />

Sistemas de climatización<br />

para granjas porcinas New Farms<br />

Los controladores de New Farms están<br />

diseñados según las características de<br />

las granjas y las necesidades de los cerdos.<br />

Estos sistemas de climatización reún<strong>en</strong>,<br />

<strong>en</strong>tre otras, dos de las condiciones<br />

más demandadas por los porcicultores:<br />

robustez y facilidad de manejo.<br />

La calidad de todos sus elem<strong>en</strong>tos,<br />

tales como los moto-reductores para<br />

trampillas con motor de 24 V aptos<br />

para ser conectados a baterías de emerg<strong>en</strong>cia y las sondas protegidas y fiables,<br />

hac<strong>en</strong> que el sistema de climatización de granjas porcinas New Farms<br />

sea uno de los más sólidos y avanzados del mercado.<br />

➔ Para más información: New Farms<br />

Tel : 973 130 292 - E-mail: new-farms@new-farms.com<br />

www.New-Farms.com<br />

El nuevo verraco Pic Robind<br />

➔ Para más información: Pic España<br />

Tel: 935 890 360<br />

E-mail: espanainfo@pic.com<br />

Doxiciclina oral de Laboratorios Maymó, S.A.<br />

Doxmay Solución Oral es un medicam<strong>en</strong>to a base de hiclato de doxiciclina al 10%, pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> forma de solución oral.<br />

Está indicado para el tratami<strong>en</strong>to de neumonías porcinas causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida,<br />

Haemophilus parasuis y Mycoplasma hyopneumoniae.<br />

Se administra <strong>en</strong> el agua de bebida a razón de 1 ml por<br />

litro de agua de bebida durante 8 días. Su tiempo de espera<br />

es de sólo 4 días.<br />

Es un medicam<strong>en</strong>to bi<strong>en</strong> tolerado por los animales ya<br />

que la administración de cinco veces la dosis recom<strong>en</strong>dada<br />

durante el doble de tiempo no ocasiona reacciones<br />

adversas <strong>en</strong> los cerdos.<br />

Se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>en</strong>vases de uno y cinco litros. No requiere condiciones especiales de conservación y se manti<strong>en</strong>e estable<br />

durante seis meses una vez abierto el <strong>en</strong>vase.<br />

➔ Para más información: Laboratorios Maymó, S.A.<br />

Tel: 932 370 220 - Fax: 932 064 381<br />

E-mail: maymo@maymo.es - www.maymo.es<br />

Fort Dodge pres<strong>en</strong>ta la vacuna<br />

equina Duvaxyn IE-T Plus<br />

Fort Dodge Veterinaria lanza, <strong>en</strong> el ámbito de la<br />

sanidad equina, Duvaxyn IE-T Plus, una vacuna<br />

que protege fr<strong>en</strong>te a la influ<strong>en</strong>za equina y el tétanos<br />

y que es la única autorizada <strong>en</strong> España para la<br />

protección de los caballos fr<strong>en</strong>te a las infecciones<br />

producidas por la cepa “americana” A/equi-<br />

2/South Africa/4/03.<br />

Esta cepa es la responsable de los últimos brotes de gripe ocurridos <strong>en</strong> Europa. Duvaxyn IE-T Plus reduce los síntomas<br />

clínicos y la diseminación viral de manera significativa y proporciona una inmunidad fr<strong>en</strong>te a la cepa South Africa<br />

durante, al m<strong>en</strong>os, 12 meses.<br />

➔ Para más información: Fort Dodge Veterinaria<br />

Tel.: 915 981 336 - Fax: 915 972 434<br />

E-mail: fortdodgespain@fdah.com - www.fortdodge.eu<br />

Pic España lanza un nuevo macho industrial para la mejora de los costes de producción: el Pic<br />

Robind (Robusto e Industrial).<br />

La composición g<strong>en</strong>ética de este verraco es Pietrain con una m<strong>en</strong>or proporción de<br />

Large White y Duroc. Sus principales características son una mayor efici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>taria y<br />

un crecimi<strong>en</strong>to superior, así como las calidades de canal y de carne.<br />

El macho Pic Robind transfiere a su prog<strong>en</strong>ie robustez y efici<strong>en</strong>cia económica, ampliam<strong>en</strong>te<br />

validadas y contrastadas <strong>en</strong> varios países de Europa. Los poseedores de este macho<br />

obti<strong>en</strong><strong>en</strong> unos valores de crecimi<strong>en</strong>to de 864 g/día y un índice de conversión de 2,59 <strong>en</strong><br />

castrados y hembras llevados desde los 23 kg hasta los 112 kg (datos proced<strong>en</strong>tes de<br />

12.641 animales de <strong>en</strong>gorde).<br />

Con este nuevo lanzami<strong>en</strong>to, Pic España sigue <strong>en</strong> su compromiso con el mercado<br />

nacional de ofrecer productos que se adapt<strong>en</strong> a las necesidades de sus cli<strong>en</strong>tes.<br />

Ediciones Díaz de Santos publica<br />

un manual sobre micotoxinas<br />

J.M. Soriano ha escrito el libro Micotoxinas <strong>en</strong> Alim<strong>en</strong>tos<br />

que recopila los conocimi<strong>en</strong>tos de grandes<br />

especialistas de todo el mundo sobre el tema.<br />

El tomo se estructura <strong>en</strong> dos partes: la primera<br />

aborda aspectos g<strong>en</strong>erales como son la toxicidad y<br />

la evaluación de riesgos, las especies productoras de<br />

micotoxinas y los factores determinantes <strong>en</strong> la producción<br />

de estos compuestos y da un repaso g<strong>en</strong>eral<br />

a las técnicas analíticas, las medidas de control de calidad, descontaminación/detoxificación<br />

y a los aspectos legislativos.<br />

La segunda parte trata cada una de las principales micotoxinas y profundiza<br />

<strong>en</strong> sus características, toxicología, incid<strong>en</strong>cia, ingesta diaria y principales<br />

métodos de descontaminación/detoxificación de éstas <strong>en</strong> los alim<strong>en</strong>tos.<br />

➔ Para más información: Ediciones Díaz de Santos<br />

Tel: 917 434 890 - Fax: 917 434 023<br />

E-mail: ediciones@diazdesantos.es - www.diazdesantos.es/ediciones<br />

Gemix proporciona 36 horas de fertilidad<br />

constante de las dosis seminales tras su aplicación<br />

G<strong>en</strong>es Diffusion ha recibido un premio Innovspace de tres estrellas<br />

por su última novedad técnica <strong>en</strong> el último salón SPACE <strong>en</strong> R<strong>en</strong>nes<br />

(Francia). Se trata de Gemix, producto basado <strong>en</strong> una nueva e innovadora<br />

técnica de <strong>en</strong>capsulación del sem<strong>en</strong> porcino.<br />

Esta tecnología permite producir dosis que, una vez aplicadas, liberan<br />

espermatozoides de manera constante durante 36 horas, lo que<br />

proporciona al ganadero una dosis seminal de larga acción, que cubre<br />

de forma más segura y eficaz el mom<strong>en</strong>to de ovulación de la cerda.<br />

Esta técnica se está implantando <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros G<strong>en</strong>es Diffusion<br />

franceses de forma gradual, y se comercializa unida a la técnica<br />

Gedis. El año próximo se implantará <strong>en</strong> los CIA G<strong>en</strong>es Diffusion <strong>en</strong><br />

el extranjero, <strong>en</strong>tre ellos el CIA G<strong>en</strong>es Diffusion de Lleida, para ofrecerla<br />

a los ganaderos españoles, c<strong>en</strong>tros de IA y empresas colaboradoras.<br />

➔ Para más información: G<strong>en</strong>es Diffusion Ibérica<br />

Tel.: 973 121 144/659 040 820<br />

E-mail: s.barrabes@g<strong>en</strong>esdiffusion - www.gemix.fr<br />

’110


AGENDA<br />

TABLÓN<br />

37<br />

XXVIII Symposium<br />

Anual de Anaporc<br />

Fecha: 21-23 de noviembre<br />

Lugar: Fira de Lleida<br />

Organiza: Asociación de Porcinocultura<br />

Ci<strong>en</strong>tífica (Anaporc)<br />

Inscripciones:<br />

E-mail: congressos@publinver.com<br />

Oferta de empleo<br />

• Se necesitan veterinarios para cubrir plazas<br />

de inspector cárnico <strong>en</strong> el Reino<br />

Unido. Se ofrece bu<strong>en</strong> sueldo y grandes<br />

oportunidades profesionales. Interesados<br />

llam<strong>en</strong> al +44 1785 815 146 o <strong>en</strong>viar<br />

currículum a Practice Manager, Hygi<strong>en</strong>e<br />

Audit Limited, 17, Lichfield Street, Stone,<br />

Staffordshire ST15 8NA, UK o por e-mail<br />

a mhsmail@hygi<strong>en</strong>eaudit.co.uk<br />

Demanda de empleo<br />

• Lic<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> veterinaria con experi<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tas y trato con cli<strong>en</strong>tes busca empleo<br />

<strong>en</strong> Cantabria o Vizcaya. Interesados<br />

contact<strong>en</strong> con el 666 265 598 (Marta).<br />

• TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR •<br />

TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR • TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR • TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR •<br />

NOMBRE<br />

DIRECCIÓN<br />

TELÉFONO<br />

TEXTO<br />

EL TABLÓN DE ALBÉITAR ES UNA SECCIÓN GRATUITA<br />

A DISPOSICIÓN DE TODOS NUESTROS LECTORES.<br />

SI DESEA ANUNCIARSE EN ELLA HÁGANOS LLEGAR ESTE CUPÓN.<br />

Albéitar<br />

Andador del Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza<br />

Fax: 976 42 30 00 - E-mail: albeitar@asisvet.com - Web: www.albeitar.asisvet.com<br />

Temas a tratar:<br />

• Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> cerdas.<br />

• Temperatura <strong>en</strong> la sala de maternidad e<br />

ingestión de pi<strong>en</strong>so <strong>en</strong> las cerdas <strong>en</strong> lactación.<br />

• Modelización <strong>en</strong> reproductores.<br />

• Efecto de la sobrealim<strong>en</strong>tación a mitad<br />

de la gestación sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to productivo<br />

de los lechones y reproductivo<br />

de la madre.<br />

• Alim<strong>en</strong>tación de cerdas primerizas.<br />

• Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> parideras por fases, una<br />

herrami<strong>en</strong>ta más para r<strong>en</strong>tabilizar reproductoras<br />

de alta productividad.<br />

• Gestión de deyecciones ganaderas<br />

mediante aplicaciones informáticas.<br />

• Modelos de difusión de <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong><br />

porcinas.<br />

• Prueba piloto de erradicación regional de<br />

virus PRRS mediante sistemas GPS.<br />

• B<strong>en</strong>eficios de la nueva telefonía.<br />

• Aplicación práctica de técnicas basadas<br />

<strong>en</strong> el análisis de ADN para la id<strong>en</strong>tificación<br />

y trazabilidad <strong>en</strong> porcino.<br />

• Tecnología GPS para la localización de las<br />

granjas y gestión de las alertas sanitarias.<br />

• Alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> lechones y <strong>en</strong>gordes.<br />

• Alternativas al óxido de cinc.<br />

• Resum<strong>en</strong> de la valoración <strong>en</strong> condiciones<br />

prácticas de difer<strong>en</strong>tes productos sustitutivos<br />

de los antibióticos <strong>en</strong> lechones posdestete.<br />

• Prácticas de alim<strong>en</strong>tación para el control<br />

de Salmonella.<br />

• Calidad de carne a través de estrategias<br />

de alim<strong>en</strong>tación.<br />

• Interés del uso de un compuesto mono<strong>en</strong>zimático<br />

específico <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación<br />

de cerdos de <strong>en</strong>gorde.<br />

• Sistemas de alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> <strong>en</strong>gordes.<br />

• Evaluación de las implicaciones zootécnicas<br />

y medioambi<strong>en</strong>tales del uso de un<br />

sistema de alim<strong>en</strong>tación multifase diario<br />

<strong>en</strong> cerdos de <strong>en</strong>gorde.<br />

• Puesta al día <strong>en</strong> sistemas RFID: id<strong>en</strong>tificación<br />

electrónica. Puntos de vista de la<br />

universidad<br />

• Puesta al día <strong>en</strong> sistemas RFID: id<strong>en</strong>tificación<br />

electrónica. Puntos de vista de la<br />

empresa privada.<br />

• Últimos estudios ci<strong>en</strong>tífico-prácticos<br />

sobre PRRS.<br />

• Alojami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> bi<strong>en</strong>estar animal. Revisión<br />

y análisis de las distintas alternativas.<br />

• Análisis del coste de construcción del<br />

bi<strong>en</strong>estar animal.<br />

Para más información:<br />

Tel: 973 271 162<br />

Fax: 973 271 109<br />

E-mail: vic<strong>en</strong>s@gsplleida.net<br />

www.anaporc.com<br />

’110


38<br />

EMPRESA<br />

Produmix pres<strong>en</strong>ta sus núcleos<br />

para lechones <strong>en</strong> Corea del Sur<br />

Produmix ha reforzado su gran implantación<br />

<strong>en</strong> el mercado asiático con su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la<br />

feria Kistock 2007 <strong>en</strong> Daejeon (Corea del Sur),<br />

celebrada <strong>en</strong>tre el 12 y el 14 de septiembre.<br />

Los núcleos para lechones pres<strong>en</strong>tados por<br />

Produmix despertaron un gran interés <strong>en</strong>tre<br />

los asist<strong>en</strong>tes al certam<strong>en</strong>, a los que también<br />

se informó de los últimos resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> pruebas de campo.<br />

El stand Produmix creó gran expectación al<br />

ofrecer soluciones rápidas y concretas a las<br />

necesidades más importantes de los productores<br />

de porcino. Durante la feria se mantuvieron interesantes <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y reuniones<br />

<strong>en</strong> los que se pres<strong>en</strong>taron a los visitantes las últimas nov<strong>edades</strong> diseñadas<br />

por Produmix.<br />

DFV <strong>en</strong> las “Jornadas de Manejo<br />

y Nutrición” de Lugo<br />

DFV (Divasa-Farmavic, S. A.)<br />

estuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

“Jornadas de manejo y<br />

nutrición <strong>en</strong> porcino” <strong>en</strong> la<br />

Facultad de Veterinaria de<br />

Lugo, que organizó Cor<strong>en</strong><br />

durante los pasados 20 y<br />

21 de septiembre. Se congregaron un total de 190 asist<strong>en</strong>tes.<br />

La compañía patrocinó las jornadas con uno de sus principales productos: el<br />

Pracetam 10% Premix, compuesto de paracetamol <strong>en</strong> premezcla de efectos<br />

analgésicos y antipiréticos.<br />

Charlas sobre patología porcina<br />

patrocinadas por Pfizer Salud Animal<br />

Marcelo Gottschalk, profesor<br />

del Departam<strong>en</strong>to de Patología<br />

y Microbiología de la Facultad<br />

de Veterinaria de Montreal,<br />

impartió, por cortesía de Pfizer<br />

Salud Animal, una serie de<br />

charlas: <strong>en</strong> Málaga el día 17 de<br />

septiembre y <strong>en</strong> Plana de Vic,<br />

los días 18 y 19 de septiembre.<br />

Los veterinarios especialistas <strong>en</strong> porcino asist<strong>en</strong>tes escucharon el resultado<br />

de las últimas investigaciones desarrolladas sobre la patología causada por<br />

Streptococcus suis, Haemophylus parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae.<br />

El profesor Gottschalk, cuyo trabajo se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los factores de virul<strong>en</strong>cia<br />

de S. suis serotipo 2 y su patog<strong>en</strong>ia, ha sido uno de los impulsores del C<strong>en</strong>tro<br />

de Refer<strong>en</strong>cia Internacional para el serotipado de S. suis y ha participado <strong>en</strong> el<br />

desarrollo de estudios relacionados con la subtipificación molecular y serológica<br />

de S suis y H. parasuis, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

PigCHAMP Pro Europa S.A.<br />

abre una línea de Seguridad Alim<strong>en</strong>taria<br />

Eva Creus se ha incorporado a PigCHAMP<br />

Pro Europa S.A. como responsable de<br />

seguridad alim<strong>en</strong>taria. Se lic<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> veterinaria<br />

<strong>en</strong> la Universidad Autónoma de Barcelona<br />

y obtuvo el grado de doctor <strong>en</strong> la<br />

misma <strong>en</strong> 2007. La doctora Creus desarrollará<br />

planes para determinar la preval<strong>en</strong>cia<br />

y control de Salmonella y otros patóg<strong>en</strong>os<br />

alim<strong>en</strong>tarios. También contribuirá al desarrollo<br />

de proyectos de I+D.<br />

Así, PigCHAMP Pro Europa S.A., con sede <strong>en</strong> Segovia (España), refuerza<br />

su actividad <strong>en</strong> la consultoría <strong>en</strong> producción porcina con esta nueva línea,<br />

y manti<strong>en</strong>e además su actividad <strong>en</strong> el desarrollo de proyectos de investigación,<br />

servicios de I+D para empresas, análisis de datos productivos y servicios<br />

medioambi<strong>en</strong>tales al ofrecer consultoría estratégica <strong>en</strong> cada una de<br />

estas áreas.<br />

Mesa redonda sobre la erradicación<br />

de la <strong>en</strong>fermedad de Aujeszky<br />

D<strong>en</strong>tro del programa de puertas abiertas del<br />

Máster <strong>en</strong> Sanidad y Producción Porcina se<br />

celebró una mesa redonda para debatir la<br />

situación de “La erradicación de la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Aujeszky”, <strong>en</strong> la Facultad de Veterinaria de<br />

la UAB el pasado jueves 27 de septiembre.<br />

Los invitados que participaron <strong>en</strong> dicha<br />

mesa redonda fueron Albert Finestra (Coordinador<br />

del MAPA para la lucha contra<br />

Aujeszky), Alberto Allepuz (UAB/CReSA),<br />

Miquel Molins (DAR-GENCAT) y Vic<strong>en</strong>ç<br />

Tarancón (GSP-Lleida). El moderador fue Jordi<br />

Casal (UAB/CReSA).<br />

Durante la jornada se expuso la situación<br />

del programa de lucha y erradicación de la<br />

<strong>en</strong>fermedad. También se habló de la actual<br />

situación de la <strong>en</strong>fermedad de Aujeszky <strong>en</strong><br />

España: la preval<strong>en</strong>cia se ha reducido considerablem<strong>en</strong>te<br />

y la administración tomará medidas más estrictas con los que<br />

incumplan la normativa. Por último se resaltó la importancia de una correcta<br />

vacunación para evitar la recirculación del virus y de la implicación de todo el<br />

sector para controlar y erradicar la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Perstorp y Franklin Products International<br />

completan su proceso de integración<br />

El proceso de integración de Perstorp y Franklin Products International culminó<br />

el pasado 1 de octubre dando lugar a Perstorp Performance Aditives, unidad<br />

de negocio <strong>en</strong>marcada d<strong>en</strong>tro del grupo Perstorp y mejor equipada para<br />

satisfacer las necesidades de fabricantes de pi<strong>en</strong>sos y granjeros. En ella se<br />

combinan la experi<strong>en</strong>cia de ambas empresas <strong>en</strong> el desarrollo de productos de<br />

alto r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> producción<br />

animal.<br />

Perstorp fue<br />

una de las <strong>primeras</strong><br />

compañías<br />

que lanzó al mercado los ácidos orgánicos para la conservación de <strong>en</strong>silados.<br />

Franklin Products International fue pionera <strong>en</strong> Europa <strong>en</strong> la introducción del<br />

ácido láctico como acidificante y antibacteriano y, más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la combinación<br />

de ácidos orgánicos con pot<strong>en</strong>ciadores de su actividad antibacteriana<br />

<strong>en</strong> el intestino de los animales de producción.<br />

Aunque las dos organizaciones son ahora una sola, Perstorp Performance<br />

Additives sigue ofreci<strong>en</strong>do productos innovadores, un profundo conocimi<strong>en</strong>to<br />

de los mismos así como de las necesidades del sector y flexibilidad <strong>en</strong> la<br />

relación con los cli<strong>en</strong>tes.<br />

La Sociedad Española de Ovinotecnia<br />

y Caprinotecnia estr<strong>en</strong>a página web<br />

La SEOC (Sociedad Española de Ovinotecnia<br />

y Caprinotecnia) ha<br />

actualizado su página web<br />

(www.seoc.es) patrocinada por<br />

Ceva Salud Animal y Merial<br />

Laboratorios. Está estructurada<br />

<strong>en</strong> cinco secciones:<br />

• SEOC: <strong>en</strong> este apartado,<br />

aparte de obt<strong>en</strong>er información<br />

y datos de contacto<br />

sobre la sociedad, es posible<br />

darse de alta como socio sólo con<br />

cumplim<strong>en</strong>tar un boletín de suscripción<br />

que se recibe automáticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

departam<strong>en</strong>to de administración.<br />

• Publicaciones: las actas de las jornadas ci<strong>en</strong>tíficas desde 1975 hasta el 2007<br />

están disponibles. Se incluye un buscador de artículos según fecha, título,<br />

autor o palabras clave. La revista Pequeños Rumiantes está incluida <strong>en</strong> formato<br />

PDF. En “Otras Publicaciones” se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar las imág<strong>en</strong>es de portada<br />

de los libros publicados por la asociación, junto a su prólogo e índice.<br />

• Actividades: incluye toda la información sobre las jornadas anuales, seminarios,<br />

el foro virtual Ovejas-L y el concurso fotográfico anual.<br />

• Enlaces: incluye direcciones de páginas web de interés para el sector.<br />

• Noticias: información de las últimas nov<strong>edades</strong>.<br />

La web está abierta a suger<strong>en</strong>cias y com<strong>en</strong>tarios de todo tipo.<br />

Nuevas perspectivas<br />

<strong>en</strong> el control de la<br />

diarrea vírica bovina<br />

Intervet patrocinó un simposio <strong>en</strong><br />

Hungría sobre la diarrea vírica<br />

bovina (BVD) que contó con la<br />

colaboración del profesor James<br />

Brownie del Reino Unido. Se expusieron<br />

datos de un estudio francés<br />

que demostraba que <strong>en</strong> el año después<br />

de la infección las vacas<br />

seguían perdi<strong>en</strong>do 0,6 kg de leche<br />

diariam<strong>en</strong>te. También t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>tre<br />

el 3 y el 11 % de pérdida de<br />

embriones después de la cubrición.<br />

Según Brownie, la erradicación<br />

de la <strong>en</strong>fermedad es más fácil y<br />

más rápida que la del IBR pero<br />

sólo si las explotaciones implem<strong>en</strong>tan<br />

las medidas correctas.<br />

Éstas incluy<strong>en</strong> la bioseguridad<br />

adecuada para prev<strong>en</strong>ir la reintroducción<br />

del virus <strong>en</strong> los rebaños,<br />

la eliminación de los animales<br />

infectados, un diagnóstico correcto<br />

y un plan vacunal apropiado.<br />

Las investigaciones <strong>en</strong> España y<br />

Holanda han demostrado que se<br />

puede utilizar Bovilis BVD como<br />

una vacuna “marcada”. Al seleccionar<br />

una prueba de anticuerpo<br />

NS3 para el control serológico, es<br />

posible detectar el virus de campo<br />

de BVD <strong>en</strong> un rebaño vacunado<br />

antes de nacer el primer animal<br />

Perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te Infectado (PI)<br />

después de la infección.<br />

La conclusión del simposio fue<br />

muy positiva, según el Dr. Muñoz<br />

Bielsa, y se espera que los programas<br />

de control de BVD salgan<br />

b<strong>en</strong>eficiados de este ev<strong>en</strong>to.<br />

Posgrado<br />

<strong>en</strong> reproducción<br />

<strong>en</strong> la Universidad<br />

de Murcia<br />

La II edición de “Biología y Tecnología<br />

de la Reproducción <strong>en</strong><br />

mamíferos” <strong>en</strong> la Universidad de<br />

Murcia se inicia <strong>en</strong> este mes de<br />

octubre.<br />

Este hecho pone de manifiesto<br />

el interés por la formación a nivel<br />

ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico <strong>en</strong> esta<br />

rama de la ci<strong>en</strong>cia. Se cu<strong>en</strong>ta con<br />

la participación de numerosos<br />

profesores e investigadores de<br />

reconocido prestigio de todo el<br />

mundo.<br />

La apuesta por la <strong>en</strong>señanza<br />

de posgrado de calidad que inició<br />

la Universidad de Murcia hace<br />

cuatro años <strong>en</strong> este campo ti<strong>en</strong>e<br />

ya su repercusión <strong>en</strong> la alta valoración<br />

profesional de los alumnos<br />

egresados, que <strong>en</strong> su mayoría<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran una salida profesional<br />

<strong>en</strong> puestos de alta cualificación<br />

y responsabilidad.<br />

’110


AGENDA<br />

39<br />

V Congreso de la AVPA<br />

Fecha: 7 y 8 de noviembre<br />

Lugar: Facultad de Veterinaria<br />

de Zaragoza<br />

Simposio internacional sobre el PRRS 2007<br />

Fecha: 30 de noviembre a 1 de diciembre<br />

Lugar: Chicago (Estados Unidos)<br />

Pon<strong>en</strong>cias:<br />

• Aproximación diagnóstica al caso clínico:<br />

¿un arte?<br />

• Pr<strong>en</strong>tación de casos clínicos.<br />

• Cómo llegar a los 30 lechones.<br />

• Experi<strong>en</strong>cias positivas destetando 30<br />

lechones.<br />

• Problemas inher<strong>en</strong>tes a la productividad<br />

elevada.<br />

Talleres prácticos:<br />

• Análisis de riesgos <strong>en</strong> medicina prev<strong>en</strong>tiva<br />

porcina.<br />

• Manejo <strong>en</strong> bandas.<br />

• Programas de gestión porcina.<br />

• Gestión de cebaderos.<br />

• Anatomía aplicada a la inseminación<br />

porcina.<br />

El Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (PRRS) es una de las<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> que más afectan económicam<strong>en</strong>te al ganado porcino<br />

estadounid<strong>en</strong>se. Un reci<strong>en</strong>te estudio económico estimó que este<br />

virus provoca unas pérdidas de 560 millones de dólares cada año.<br />

Este simposio reúne a especialistas <strong>en</strong> PRRS de varios países para tratar<br />

un amplio abanico de temas relacionados con esta <strong>en</strong>fermedad.<br />

La asist<strong>en</strong>cia es totalm<strong>en</strong>te gratuita.<br />

Temario:<br />

• “Estudios epidemiológicos: ¿pued<strong>en</strong> ayudar a mejorar los programas<br />

de erradicación del PRRS?” por Mart C.M. deJong.<br />

• “El PRRS <strong>en</strong> China” por Guang-Zhi Tong.<br />

• G<strong>en</strong>oma viral y heterog<strong>en</strong>eidad, por Christopher H<strong>en</strong>nings.<br />

• Inmunología y vacunas.<br />

• Enferm<strong>edades</strong> asociadas al PRRS: circovirosis, por X.J. M<strong>en</strong>g VA<br />

Tech<br />

Para más información:<br />

browland@vet.k-state.edu<br />

Joan.Lunney@ars.usda.gov<br />

PZaabel@pork.org<br />

www.prrssymposium.org<br />

Para más información:<br />

www.avparagon.com<br />

V Jornadas de Vacuno<br />

de Leche <strong>en</strong> Lugo<br />

Fecha: 15 y 16 de noviembre<br />

Lugar: Facultad de Veterinaria de Lugo<br />

Programa:π<br />

• Realidad de la transfer<strong>en</strong>cia embrionaria<br />

<strong>en</strong> Galicia. El programa gallego:<br />

situación actual y perspectivas de<br />

futuro.<br />

• Puntos críticos <strong>en</strong> la gestión reproductiva<br />

de un rebaño de vacuno de<br />

leche.<br />

• Manejo de la mamitis <strong>en</strong> rebaños<br />

lecheros de alta producción <strong>en</strong> Israel.<br />

• Principales parasitosis del ganado<br />

vacuno lechero: pautas racionales de<br />

control.<br />

• La meta de un programa de calidad<br />

de leche: la “ordeñabilidad”.<br />

• Contaminación de forrajes y conc<strong>en</strong>trados<br />

<strong>en</strong> Galicia: problemas y soluciones.<br />

• Utilización del purín como abono del<br />

forraje.<br />

• Influ<strong>en</strong>cia de los biocombustibles <strong>en</strong><br />

la alim<strong>en</strong>tación animal: alternativas<br />

de futuro.<br />

• Evaluación de la calidad del trabajo<br />

<strong>en</strong> explotaciones lecheras.<br />

• Mesa redonda donde se debatirán<br />

temas de actualidad agroganadera.<br />

Para más información:<br />

Tel.: 982 285858<br />

Fax: 982 252195<br />

E-mail. decafvet@lugo.usc.es<br />

www.facveterinarialugo.org<br />

Lleidaporc<br />

Fecha: 21-23 de noviembre<br />

Lugar: Fira de Lleida<br />

Lleidaporc acogerá la celebración del Congreso<br />

Anual de ANAPORC, que congregará<br />

a especialistas de porcino de primer<br />

ord<strong>en</strong>.<br />

Temas a tratar:<br />

• Aujeszky y alim<strong>en</strong>tación.<br />

• Mercados europeos.<br />

• Nuevo seguro agrario del porcino.<br />

• Ori<strong>en</strong>tación de las micotoxinas.<br />

• Carne de cerdo. Exig<strong>en</strong>cias del mercado.<br />

Para más información:<br />

www.lleidaporc.com<br />

’110


40<br />

EMPRESA<br />

ASOPROVAC y Pfizer celebran una jornada<br />

sobre vacuno de carne<br />

La Asociación Española de<br />

Productores de Vacuno de<br />

Carne (ASOPROVAC), con el<br />

apoyo de Pfizer Salud Animal,<br />

reunió <strong>en</strong> la localidad<br />

madrileña de Miraflores de la<br />

Sierra el pasado día 27 de<br />

septiembre a un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de<br />

ganaderos, veterinarios y<br />

otros profesionales del sector <strong>en</strong> una jornada sobre las “Oportunidades para<br />

el vacuno de carne <strong>en</strong> la Comunidad de Madrid”.<br />

Se señaló el increm<strong>en</strong>to de las importaciones y la drástica disminución de las<br />

exportaciones debido al déficit productivo que existe. El sector está muy<br />

influ<strong>en</strong>ciado por el aum<strong>en</strong>to de los costes de producción (un 20% mayores<br />

que <strong>en</strong> 2006), algo que no se puede comp<strong>en</strong>sar con los precios actuales de<br />

v<strong>en</strong>ta de la carne.<br />

Para mejorar la eficacia productiva de las explotaciones se propone, <strong>en</strong> el<br />

caso de las vacas nodrizas, disminuir la tasa de reposición y mejorar la gestión<br />

de la alim<strong>en</strong>tación. En el cebo de terneros hay que controlar los precios de<br />

compra, administrar forrajes <strong>en</strong> la primera fase de cebo y producir canales más<br />

pequeñas.<br />

También se hizo un repaso de las medidas legislativas que regulan la higi<strong>en</strong>e<br />

de los alim<strong>en</strong>tos.<br />

Laboratorios Intervet<br />

premia la investigación<br />

Laboratorios Intervet participó <strong>en</strong> las<br />

XXXII Jornadas Ci<strong>en</strong>tíficas de la SEOC<br />

2007 celebradas reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Mallorca, <strong>en</strong> las que destacó el regreso<br />

del Premio Intervet al “Mejor trabajo<br />

para el desarrollo del sector de los<br />

pequeños rumiantes”.<br />

La elección del trabajo premiado<br />

resultó difícil debido a la gran calidad de finalistas y a su aplicación práctica<br />

<strong>en</strong> condiciones de campo, espíritu del Premio.<br />

Así, el galardón, dotado con 1.000 euros, fue concedido a Vanesa Castillo<br />

(Universidad Autónoma de Barcelona) por el trabajo “Efectos de la omisión de<br />

dos ordeños semanales a inicio y mitad de lactación sobre la producción y la<br />

composición láctea <strong>en</strong> ovejas de raza manchega y lacaune”.<br />

Sin embargo, Laboratorios Intervet consideró oportuno conceder un<br />

segundo premio de 500 euros (fuera de las bases iniciales pero con el cons<strong>en</strong>so<br />

del Jurado) al trabajo “Influ<strong>en</strong>cia del coste de alim<strong>en</strong>tación y la productividad<br />

por oveja <strong>en</strong> los resultados económicos de explotaciones ovinas<br />

de carne <strong>en</strong> Aragón” pres<strong>en</strong>tado por Luis Pardos (Escuela Politécnica Superior<br />

de Huesca).<br />

La <strong>en</strong>trega de los premios se celebró durante la c<strong>en</strong>a de clausura poni<strong>en</strong>do<br />

colofón a la participación de Laboratorios Intervet <strong>en</strong> el Congreso SEOC 2007.<br />

Pfizer patrocina<br />

unas jornadas sobre<br />

porcino <strong>en</strong> Lugo<br />

Los días 20 y 21 de septiembre se<br />

celebraron <strong>en</strong> la Facultad de Veterinaria<br />

de Lugo las “Jornadas de<br />

manejo y nutrición <strong>en</strong> Porcino”,<br />

coorganizadas por dicha facultad y<br />

Cor<strong>en</strong> SCL con el patrocinio de Pfizer<br />

Salud Animal.<br />

En el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro, que reunió a<br />

cerca de 200 técnicos y ganaderos<br />

del sector, se trataron temas de<br />

gran importancia relacionados con<br />

la nutrición y el manejo del porcino:<br />

la toma de decisiones <strong>en</strong> nutrición,<br />

las bases fisiológicas y la alim<strong>en</strong>tación<br />

práctica de lechones, alim<strong>en</strong>tación<br />

y contaminación ambi<strong>en</strong>tal,<br />

sistemas de valoración nutritiva, alim<strong>en</strong>tación<br />

líquida, manejo de la alim<strong>en</strong>tación<br />

y desórd<strong>en</strong>es digestivos.<br />

XXI Congreso de la Sociedad Brasileña<br />

de Transfer<strong>en</strong>cia de Embriones<br />

Laboratorios Calier, <strong>en</strong> línea con<br />

su compromiso con las tecnologías<br />

de la reproducción, participó<br />

activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el XXI Congreso<br />

de la Sociedad Brasileña<br />

de Transfer<strong>en</strong>cia de Embriones<br />

(SBTE) celebrado del 23 al 26 de<br />

agosto de 2007 <strong>en</strong> Costa do<br />

Sauipe (Bahia). Calier patrocinó<br />

la pres<strong>en</strong>tación del trabajo de<br />

los doctores Santiago Fu<strong>en</strong>tes (Aberekin, España) y De la Fu<strong>en</strong>te (INIA, España)<br />

bajo el título “Tasas de gestación de novillas receptoras sincronizadas<br />

con gonadotropina coriónica equina u hormona folículo estimulante”, <strong>en</strong> el<br />

que se explicó una nueva variante del método Reset de sincronización de<br />

hembras receptoras mediante la sustitución de la eCG por FSH y LH (Pluset,<br />

Laboratorios Calier). El estudio muestra una sustancial mejora <strong>en</strong> la fertilidad<br />

de las receptoras de embriones <strong>en</strong> las que se indujo una ligera superovulación,<br />

obt<strong>en</strong>iéndose una mejora del 12% <strong>en</strong> sus tasas de gestación.<br />

Pluset se compone de extracto hipofisario de FSH y LH porcina. Este trabajo<br />

evid<strong>en</strong>cia un nuevo campo para su aplicación.<br />

Veterindustria y Feique organizan<br />

la jornada Unión Europea-Mercosur<br />

Este 4 de octubre se celebró<br />

<strong>en</strong> Madrid la jornada internacional<br />

Unión Europea-MER-<br />

COSUR (Mercado Común del<br />

Sur) sobre la industria química<br />

y farmacéutica veterinaria<br />

organizada por Feique <strong>en</strong><br />

colaboración con Veterindustria.<br />

MERCOSUR, formado por<br />

Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Paraguay y<br />

Uruguay, supone el 7,83% del total del mercado mundial de sanidad y nutrición<br />

animal, es decir, 1.258 millones de dólares.<br />

Según se expuso, la principal prioridad de estos países es la erradicación de<br />

la fiebre aftosa, que afecta a áreas de la zona amazónica de Brasil, frontera<br />

brasileño-boliviana, zona fronteriza <strong>en</strong>tre Brasil y Paraguay y un área que afecta<br />

a Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia y Paraguay.<br />

Todas estas cifras son reflejo de la extraordinaria importancia que ti<strong>en</strong>e la<br />

salud animal <strong>en</strong> la zona debido a la gran cabaña de vacuno y al aum<strong>en</strong>to del<br />

consumo de carne <strong>en</strong>tre la población, ya que MERCOSUR produce el 24% de<br />

la carne mundial y consume el 18%, mi<strong>en</strong>tras que exporta el 52% del total.<br />

Además, es una de las principales áreas geográficas de exportación de productos<br />

de sanidad animal de la industria española repres<strong>en</strong>tada por la patronal<br />

Veterindustria.<br />

Estudios sobre secado <strong>en</strong> ovino lechero<br />

El 20 de septiembre, <strong>en</strong> el marco de<br />

SEOC 2007, se pres<strong>en</strong>taron dos trabajos<br />

de campo sobre secado <strong>en</strong> ovino lechero<br />

realizados <strong>en</strong> rebaños de Castilla y León y<br />

coordinados por Farco Veterinaria, de<br />

gran interés para la producción lechera<br />

dada la escasa bibliografía al respecto.<br />

El primero de ellos, "Prueba de campo<br />

comparativa <strong>en</strong>tre la vía intramamaria<br />

(Ilovet-Secado) e intramuscular (Ilovetmr<br />

20%) como terapia de secado <strong>en</strong> ovino<br />

lechero", pone de manifiesto la eficacia<br />

curativa de Ilovet-Secado intramamario.<br />

Este trabajo complem<strong>en</strong>ta otro anterior,<br />

“Experi<strong>en</strong>cias comparativas con distintas<br />

modalidades de secado <strong>en</strong> ganado ovino lechero”.<br />

El segundo trabajo, "Preval<strong>en</strong>cia de infección intramamaria preparto <strong>en</strong><br />

ovejas primerizas. Eficacia de curación mediante tratami<strong>en</strong>to antibiótico previo<br />

al parto", es una primicia que pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia el importante porc<strong>en</strong>taje de<br />

ovejas primerizas que par<strong>en</strong> y hac<strong>en</strong> su primera lactación con infección mamaria<br />

adquirida antes del parto. Este trabajo propone una terapia eficaz para evitar<br />

este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

Ambos estudios pued<strong>en</strong> consultarse o bajarse de la web<br />

www.farcovet.com, <strong>en</strong> la sección Infovet.<br />

Schering-Plough patrocina las jornadas<br />

satélite de la Seoc<br />

Con motivo de la celebración<br />

de SEOC 2007 del 19 al 22 de<br />

Septiembre del 2007 <strong>en</strong> Palma<br />

de Mallorca, Schering-Plough<br />

Animal Health ha patrocinado<br />

las jornadas satélite que contaron<br />

con la pon<strong>en</strong>cia sobre<br />

clostridiosis impartida por el<br />

Dr. Luis Miguel Ferrer (profesor<br />

titular de la Universidad de<br />

Veterinaria de Zaragoza) y Manuel Cerviño (Coordinador Técnico de Rumiantes<br />

Schering-Plough AH) y la pres<strong>en</strong>tación de Covexin-10, por Francisco Pastor<br />

(Ger<strong>en</strong>te de Producto Schering-Plough AH).<br />

Entre las conclusiones más importantes cabe destacar que Covexin-10,<br />

gracias a su máxima conc<strong>en</strong>tración de antíg<strong>en</strong>os y a su adyuvante, es la<br />

vacuna más pot<strong>en</strong>te, completa y eficaz del mercado fr<strong>en</strong>te a las <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong><br />

clostridiales.<br />

Schering-Plough afirma que “es un hecho” que el futuro de la protección<br />

activa y la protección calostral fr<strong>en</strong>te a estas patologías está basado <strong>en</strong> adyuvantes<br />

como el que posee Covexin-10, que proporciona una mayor superficie<br />

y tiempo de exposición. Gracias a su composición, Covexin-10 logra pres<strong>en</strong>tar<br />

una mayor conc<strong>en</strong>tración de antíg<strong>en</strong>os al sistema inmune al permitir que la<br />

protección pasiva por transfer<strong>en</strong>cia calostral sea completa.<br />

Además, no faltó una pon<strong>en</strong>cia<br />

dedicada a las actuales alternativas<br />

a los cereales como materias primas<br />

para la alim<strong>en</strong>tación porcina.<br />

Quedó pat<strong>en</strong>te que los DDGS<br />

(granos de destilería de maíz desecados<br />

con solubles) proced<strong>en</strong>tes<br />

de la industria del etanol ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mayor valor nutricional que los tradicionales<br />

aunque su uso <strong>en</strong> porcino<br />

dep<strong>en</strong>derá del precio relativo<br />

con respecto a otros coproductos.<br />

Santiago de Andrés<br />

nombrado presid<strong>en</strong>te<br />

del Comité<br />

de Asociaciones<br />

Nacionales<br />

de IFAH-Europa<br />

La máxima responsabilidad de este<br />

comité, uno de los perman<strong>en</strong>tes<br />

de la Federación Europea de la<br />

Sanidad Animal (IFAH-Europa), ha<br />

sido asumida por Santiago de<br />

Andrés <strong>en</strong> nombre de Veterindustria,<br />

que repres<strong>en</strong>ta a España ante<br />

este organismo europeo de sanidad<br />

y nutrición animal. También<br />

ha sido reelegido como miembro<br />

del Consejo de IFAH-Europa.<br />

De Andrés, lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Derecho<br />

por el ICADE y máster <strong>en</strong><br />

Dirección de Empresas por ESIC, es<br />

director g<strong>en</strong>eral de la patronal<br />

española de sanidad animal Veterindustria<br />

desde el año 1995.<br />

’110


44<br />

Actualidad profesional<br />

Producción de leche de ovejas Lacaune, Assaf y su cruce<br />

Comparación bajo un mismo sistema<br />

de producción int<strong>en</strong>sivo<br />

El sector ovino lechero español se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> un proceso de cambio, <strong>en</strong> el que ti<strong>en</strong>de a abandonar los sistemas más<br />

tradicionales y a adoptar otros más int<strong>en</strong>sivos. En este proceso, las razas foráneas adquier<strong>en</strong> un especial protagonismo<br />

debido, <strong>en</strong>tre otras razones, a su mayor capacidad productiva.<br />

Litros<br />

380<br />

360<br />

340<br />

320<br />

300<br />

280<br />

260<br />

240<br />

220<br />

200<br />

a<br />

a<br />

a<br />

a<br />

Leopoldo Alfonso 1 , Óskar Ayestarán 2 y<br />

José Miguel Galain 3<br />

1 Depto. Producción Animal (U.P.N.A.)<br />

2 Ardiberri S.L.<br />

3 S.A.T. Ulzamakoak<br />

Imág<strong>en</strong>es cedidas por los autores<br />

Casi la mitad del c<strong>en</strong>so de ovino de leche<br />

español pert<strong>en</strong>ece ya a ovejas foráneas y<br />

sus cruces, básicam<strong>en</strong>te Assaf y Lacaune<br />

(Ugarte et al., 2001). Los resultados que<br />

se conoc<strong>en</strong> de estas dos razas <strong>en</strong> explotaciones<br />

españolas indican producciones<br />

Gráfica 1. Difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la producción tipificada de leche a distintas<br />

duraciones de lactación <strong>en</strong> ovejas, corregidas por las difer<strong>en</strong>cias debidas<br />

al año, número de lactación y número de corderos nacidos al parto.<br />

(Se indican <strong>en</strong> lo alto de las barras los errores estándar de las medias<br />

estimadas, y con distintas letras las difer<strong>en</strong>cias estadísticam<strong>en</strong>te significativas).<br />

Gráfica 2.<br />

b<br />

b<br />

b<br />

b<br />

Lacaune<br />

Lacaune x Assaf<br />

Assaf<br />

Raza<br />

120 días 150 días 180 días 210 días<br />

Distribución de las lactaciones según la duración<br />

de la lactación y el tipo g<strong>en</strong>ético (distintas letras<br />

indican distribuciones estadísticam<strong>en</strong>te distintas).<br />

ab<br />

b<br />

b<br />

b<br />

Las ovejas Lacaune son de orig<strong>en</strong> francés y llevan casi diez años bajo un esquema propio de selección para<br />

cantidad de leche a 150 días de lactación y las Assaf se introdujeron progresivam<strong>en</strong>te desde el año 2001.<br />

muy variables, pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se puede<br />

decir que las ovejas Assaf produc<strong>en</strong> mayor<br />

cantidad de leche (Ugarte et al., 2002).<br />

No obstante, no siempre es así (Huertas et<br />

al., 2007). Las razones pued<strong>en</strong> ser varias,<br />

pero <strong>en</strong> principio hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta<br />

que no existe un único sistema de producción<br />

de leche <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sivo completam<strong>en</strong>te<br />

tipificado. Cada sistema puede adaptarse<br />

mejor o peor a las características de las<br />

ovejas Assaf o Lacaune. Por otra parte, las<br />

poblaciones españolas de ambas razas<br />

difier<strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> su composición g<strong>en</strong>ética,<br />

tanto por orig<strong>en</strong> como por selección,<br />

por lo que es difícil esperar homog<strong>en</strong>eidad<br />

productiva <strong>en</strong>tre explotaciones.<br />

ma propio de selección para cantidad de<br />

leche a 150 días de lactación. Las ovejas<br />

Assaf fueron introducidas progresivam<strong>en</strong>te<br />

desde el año 2001, proced<strong>en</strong>tes<br />

de una única explotación de orig<strong>en</strong> no<br />

sometida a control lechero. Las ovejas<br />

Lacaune x Assaf proced<strong>en</strong> del cruce,<br />

básicam<strong>en</strong>te F1 pero también de distintos<br />

niveles de absorción, de las peores<br />

ovejas Lacaune según valor g<strong>en</strong>ético<br />

para producción de leche a 150 días,<br />

con machos Assaf proced<strong>en</strong>tes de una<br />

tercera explotación Navarra (Ayestaran<br />

y Alfonso, 2004), también con un esquema<br />

propio de selección iniciado hace<br />

unos cinco años, <strong>en</strong> este caso para cantidad<br />

de leche a 210 días de lactación.<br />

Para realizar la comparación se consideraron<br />

las <strong>primeras</strong>, segundas y terceras lactaciones<br />

producidas durante los años<br />

2004, 2005 y 2006, tipificadas a 120, 150,<br />

180 y 210 días de lactación y corregidas<br />

por el año, el número de corderos nacidos<br />

vivos y el número de lactación. Los datos<br />

analizados se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tabla.<br />

En principio parece que las ovejas<br />

Assaf y Lacaune x Assaf pres<strong>en</strong>tan producciones<br />

superiores con lactaciones ligeram<strong>en</strong>te<br />

más largas que las Lacaune. Al<br />

tipificar las lactaciones y corregir por las<br />

difer<strong>en</strong>cias debidas al año de producción,<br />

ordinal de lactación y número de corderos<br />

nacidos, los resultados se confirman.<br />

Se puede ver cómo las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre<br />

tipos g<strong>en</strong>éticos indican producciones<br />

m<strong>en</strong>ores para las ovejas Lacaune. Tal<br />

como se muestra <strong>en</strong> la gráfica 1, las difer<strong>en</strong>cias<br />

varían según se consider<strong>en</strong> distintos<br />

periodos de lactación. En lactaciones<br />

cortas, de 120 días, la producción de<br />

leche de las ovejas Lacaune no difiere significativam<strong>en</strong>te<br />

de las ovejas Assaf; sólo<br />

las cruzadas pres<strong>en</strong>tan producciones significativam<strong>en</strong>te<br />

superiores. Por contra,<br />

para lactaciones de mayor longitud, tipificadas<br />

a 150 o más días, las ovejas Lacaune<br />

pres<strong>en</strong>tan una producción m<strong>en</strong>or, si<strong>en</strong>-<br />

Días<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

b<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

b<br />

b<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

b<br />

Lacaune<br />

Lacaune x Assaf<br />

Assaf<br />

Raza<br />

270 días<br />

En las explotaciones<br />

españolas las ovejas Assaf<br />

produc<strong>en</strong> más leche,<br />

aunque es difícil esperar<br />

homog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong>tre<br />

explotaciones dada la falta<br />

de un sistema de producción<br />

de leche <strong>en</strong> int<strong>en</strong>sivo<br />

completam<strong>en</strong>te tipificado.<br />

Gráfica 3.<br />

Media de producción de leche (litros)<br />

2,20<br />

2,00<br />

1,80<br />

1,60<br />

1,40<br />

1,20<br />

1,00<br />

Evolución de la producción de leche ordeñada<br />

<strong>en</strong> ovejas Lacaune, Assaf y Lacaune x Assaf a lo<br />

largo de los ocho primeros controles m<strong>en</strong>suales.<br />

1<br />

(21 d)<br />

Tiempo<br />

Lacaune Lacaune x Assaf Assaf<br />

’110<br />

2<br />

(52 d)<br />

3<br />

(83 d)<br />

4<br />

(115 d)<br />

5<br />

(148 d)<br />

6<br />

(179 d)<br />

7<br />

(211 d)<br />

8<br />

(244 d)<br />

En este trabajo se plantea la comparación<br />

de los resultados productivos de<br />

ovejas Assaf y Lacaune obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> una<br />

misma explotación ubicada <strong>en</strong> Ultzama<br />

(Navarra). También se incluy<strong>en</strong> los resultados<br />

de ovejas cruzadas, con distinto<br />

nivel de absorción, Lacaune x Assaf. Con<br />

todas las ovejas se llevó a cabo un sistema<br />

de lactación artificial con ordeño<br />

mecánico después del parto y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

idéntico manejo, tanto <strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación<br />

como <strong>en</strong> el sistema reproductivo.<br />

Orig<strong>en</strong> y características<br />

Las ovejas Lacaune son de orig<strong>en</strong> francés<br />

y llevan casi diez años bajo un esque-<br />

Las ovejas Assaf pres<strong>en</strong>tan tras el parto, <strong>en</strong> condiciones de lactancia artificial <strong>en</strong> que el animal es ordeñado<br />

dos veces al día, un elevado estrés con importante ret<strong>en</strong>ción de leche.<br />

Descripción de las lactaciones consideradas <strong>en</strong> el estudio<br />

Lacaune Lacaune x Assaf Assaf<br />

Duración de la lactación (días)<br />

214,9 223,2 228,7<br />

Producción de leche (litros leche ordeñada) 361,0 390,9 405,7<br />

Nº de lactaciones:<br />

1633 419 701<br />

Distribución según:<br />

2004<br />

557 160 130<br />

Año 2005<br />

561 117 244<br />

2006<br />

515 142 327<br />

1ª<br />

609 163 390<br />

Ordinal de lactación 2ª<br />

588 113 212<br />

3ª<br />

436 143 99<br />

Número de corderos 1<br />

955 264 485<br />

nacidos vivos<br />

2 o más<br />

678 155 216


45<br />

ción <strong>en</strong> la misma. Como resultado se ha<br />

observado que las producciones son muy<br />

bajas <strong>en</strong> ovejas Assaf al inicio de lactación<br />

<strong>en</strong> comparación con las Lacaune, cuyo<br />

comportami<strong>en</strong>to revela un m<strong>en</strong>or grado de<br />

estrés ante el mismo manejo de lactación<br />

artificial y ordeño.<br />

En cualquier caso, estos resultados indican<br />

la exist<strong>en</strong>cia de difer<strong>en</strong>cias productivas<br />

<strong>en</strong>tre Assaf, Lacaune y su cruce, <strong>en</strong><br />

este caso <strong>en</strong> detrim<strong>en</strong>to de la raza Lacaune.<br />

No obstante, pres<strong>en</strong>tando estos resultados<br />

no se pret<strong>en</strong>de responder a la pregunta<br />

de actualidad “¿Assaf o Lacaune?”<br />

dado que la respuesta, si la hay, seguro<br />

que no es única, especialm<strong>en</strong>te si se ti<strong>en</strong>e<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la decisión se debería tomar<br />

no <strong>en</strong> términos productivos, sino econó-<br />

El distinto aspecto de la curva de lactación<br />

<strong>en</strong>tre Lacaune y Assaf era <strong>en</strong> cierto<br />

modo esperable pues ya se ha descrito previam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> otras comparaciones (Huertas<br />

et al., 2007). Parece explicable at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

a las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre ambas razas y a la<br />

selección a la que han sido sometidas. Por<br />

una parte, el objetivo de selección de la<br />

raza Lacaune de leche ha estado c<strong>en</strong>trado<br />

<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar la producción <strong>en</strong> lactaciones<br />

m<strong>en</strong>os largas que la Assaf, lo cual puede<br />

haber influido tanto <strong>en</strong> el pico como <strong>en</strong> la<br />

persist<strong>en</strong>cia de la curva de lactación. Por<br />

otra parte, el comportami<strong>en</strong>to de ambos<br />

tipos g<strong>en</strong>éticos ante el ordeño y su manejo<br />

parece diferir según se ha observado <strong>en</strong> la<br />

explotación analizada. Las ovejas Assaf<br />

pres<strong>en</strong>tan tras el parto, <strong>en</strong> condiciones de<br />

lactancia artificial <strong>en</strong> que el animal es ordeñado<br />

dos veces al día, un elevado estrés<br />

con importante ret<strong>en</strong>ción de leche. Ese<br />

estrés se ve agravado por el sistema de<br />

ordeño disponible <strong>en</strong> la explotación analizada,<br />

sala rotativa con ordeño interior de<br />

los animales y autocaptura con alim<strong>en</strong>tamicos,<br />

para lo cual muchas otras variables<br />

deberían t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Este es el caso<br />

de la conversión de kg de leche producida<br />

por kg de materia seca ingerida, aspecto<br />

cada vez más importante ante el increm<strong>en</strong>to<br />

del coste de alim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> la<br />

actual era de los biocombustibles. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Ayestaran, O., Alfonso, L. 2004. Albéitar, 78, 26-28<br />

Huertas, G.G., Pérez-Cabal, M.A., Hernández, F.,<br />

Al<strong>en</strong>da, R. 2007. ITEA, 28, 498-500<br />

Ugarte, E., Ruiz, R., Gabiña, D., Beltrán de Heredia,<br />

I. 2001. Livest.Prod.Sci., 71, 3-10<br />

Ugarte, E., Serrano, M., de la Fu<strong>en</strong>te, L.F., Pérez-<br />

Guzmán, M.D., Alfonso, L., Gutiérrez, J.P. 2002.<br />

ITEA, 98, 102-117.<br />

do estadísticam<strong>en</strong>te igual <strong>en</strong> ovejas Assaf<br />

que <strong>en</strong> las cruzadas Lacaune x Assaf.<br />

Por otra parte, se observa que la distribución<br />

de las lactaciones según su duración,<br />

difiere <strong>en</strong>tre razas. En las ovejas<br />

Lacaune son m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>tes las lactaciones<br />

muy largas, de más de 210 días<br />

fr<strong>en</strong>te a las ovejas Assaf y las cruzadas<br />

(gráfica 2).<br />

Curva de lactación<br />

Las difer<strong>en</strong>cias productivas <strong>en</strong>contradas<br />

parec<strong>en</strong> estar relacionadas con el distinto<br />

aspecto que pres<strong>en</strong>ta la curva de lactación<br />

de los tres grupos de ovejas. En la<br />

gráfica 3 se muestran esas curvas de lactación,<br />

aproximadas a partir de los controles<br />

m<strong>en</strong>suales. Las ovejas Lacaune<br />

pres<strong>en</strong>tan una mayor producción al inicio<br />

de lactación, mi<strong>en</strong>tras que las ovejas<br />

Assaf pres<strong>en</strong>tan un pico de lactación<br />

m<strong>en</strong>or, pero acompañado de una m<strong>en</strong>or<br />

caída <strong>en</strong> la producción de leche. Respecto<br />

al cruce Lacaune x Assaf, hay que destacar<br />

que su mayor producción fr<strong>en</strong>te a<br />

la Lacaune <strong>en</strong> pureza parece deberse a<br />

una mayor producción a lo largo de todo<br />

el periodo de ordeño, con una forma <strong>en</strong><br />

la curva de lactación muy similar.<br />

En lactaciones cortas,<br />

de 120 días, la producción<br />

de leche de las ovejas<br />

Lacaune no difiere<br />

significativam<strong>en</strong>te de las<br />

ovejas Assaf; sólo las cruzadas<br />

pres<strong>en</strong>tan producciones<br />

significativam<strong>en</strong>te superiores.<br />

’110


46<br />

Actualidad profesional<br />

Premio a la Innovación Doc<strong>en</strong>te Universitaria<br />

Acercando la Universidad<br />

a la sociedad<br />

Un equipo de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza acaba de recibir el tercer<br />

Premio a la Innovación Doc<strong>en</strong>te Universitaria, por una iniciativa de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

<strong>en</strong> la que son los propios alumnos los que estudian, discut<strong>en</strong> y pres<strong>en</strong>tan<br />

un caso clínico real, que después aparece publicado <strong>en</strong> Albéitar.<br />

Mom<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>trega del<br />

premio al profesor Juan José<br />

Ramos el pasado mes de<br />

septiembre.<br />

El Espacio Europeo de Educación Superior<br />

(EEES) trata de implantar un sistema<br />

de formación c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el autoapr<strong>en</strong>dizaje<br />

y <strong>en</strong> el logro de compet<strong>en</strong>cias<br />

profesionales, de manera que sean los<br />

estudiantes los protagonistas del proceso<br />

apr<strong>en</strong>dizaje/<strong>en</strong>señanza. Esta tarea implica<br />

cambiar las concepciones y hábitos de<br />

trabajo, al aplicar un método basado <strong>en</strong><br />

la solución de problemas o casos clínicos.<br />

La Universidad de Zaragoza, al igual que<br />

otras Universidades españolas, ti<strong>en</strong>e un<br />

compromiso decidido con el desarrollo<br />

de este tipo de acciones <strong>en</strong>caminadas a la<br />

mejora de la doc<strong>en</strong>cia, como el cambio<br />

metodológico, el uso de tecnologías de la<br />

información y la comunicación.<br />

En esta línea, un grupo de profesores<br />

de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza,<br />

formado por Juan José Ramos<br />

Antón, Luis Miguel Ferrer Mayayo y<br />

Delia Lacasta Lozano han diseñado un<br />

procedimi<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> la discusión<br />

de problemas o casos clínicos reales<br />

mediante su difusión y puesta <strong>en</strong> común<br />

<strong>en</strong> un curso paralelo, que tuvo lugar <strong>en</strong><br />

el mes de mayo del pres<strong>en</strong>te año, y<br />

mediante la publicación por parte de los<br />

alumnos, supervisados por un profesor,<br />

de aquellos casos de interés para la profesión.<br />

La experi<strong>en</strong>cia se inició <strong>en</strong> esta<br />

revista <strong>en</strong> el número correspondi<strong>en</strong>te a<br />

marzo de 2007 y continúa <strong>en</strong> el curso<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te iniciado 2007/08.<br />

Esta iniciativa, titulada "El apr<strong>en</strong>dizaje<br />

basado <strong>en</strong> casos clínicos: del estudio y<br />

la discusión a la exposición y publicación",<br />

fue galardonada reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

con el tercer Premio a la Innovación<br />

Doc<strong>en</strong>te Universitaria convocado por el<br />

Consejo Social de la Universidad de<br />

Zaragoza y el Departam<strong>en</strong>to de Ci<strong>en</strong>cia,<br />

Tecnología y Universidad del Gobierno<br />

de Aragón.<br />

Objetivo fundam<strong>en</strong>tal de<br />

esta metodología<br />

de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

Se trata de que los propios estudiantes<br />

sean los protagonistas del proceso de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje, así como de impulsar y<br />

reforzar la formación para el ejercicio<br />

profesional. Esta tarea responde a una<br />

necesidad de cambio hacia nuevos planteami<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> la educación superior, que<br />

vi<strong>en</strong><strong>en</strong> motivados por el proceso de converg<strong>en</strong>cia<br />

hacia un Espacio Europeo de<br />

Educación Superior (EEES).<br />

La Comunidad Europea es la impulsora<br />

del EEES, cuyo objetivo es la puesta<br />

al día <strong>en</strong> lo relativo a la planificación y<br />

estrategias doc<strong>en</strong>tes, a fin de impulsar la<br />

converg<strong>en</strong>cia e implantar un sistema de<br />

formación c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el autoapr<strong>en</strong>dizaje<br />

y <strong>en</strong> el logro de compet<strong>en</strong>cias profesionales.<br />

En definitiva, trata de conseguir<br />

que la mayor parte de las <strong>en</strong>señanzas<br />

teóricas sean teórico-prácticas y que<br />

aport<strong>en</strong> al alumno experi<strong>en</strong>cia y agilidad<br />

m<strong>en</strong>tal, base de los procesos clínicos o<br />

problemas a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> su<br />

futura actividad laboral y que deberá<br />

resolver como profesional.<br />

Orig<strong>en</strong> del proyecto<br />

Este proyecto también se ha desarrollado<br />

<strong>en</strong> otros países. En Canadá lleva varios<br />

años y, precisam<strong>en</strong>te, sirvió de ejemplo a<br />

este grupo de doc<strong>en</strong>tes la revista The<br />

Canadian Veterinary Journal, que cu<strong>en</strong>ta<br />

con una sección fija dedicada a la publicación<br />

de trabajos elaborados por estudiantes<br />

“The corner's stud<strong>en</strong>t”".<br />

En nuestro país, esta iniciativa ha t<strong>en</strong>ido<br />

también una bu<strong>en</strong>a acogida y ha sido<br />

bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida por parte de los compañeros<br />

de la Universidad y clínicos del sector.<br />

Así, la sección creada por Albéitar no<br />

es de uso exclusivo para un grupo de<br />

profesores de la Facultad de Veterinaria<br />

de Zaragoza sino que está totalm<strong>en</strong>te<br />

abierta a todos los compañeros, de ésta o<br />

de otras Facultades, que estén interesados<br />

<strong>en</strong> participar.<br />

Además, <strong>en</strong> una sociedad como la<br />

actual, de la información y de la comunicación,<br />

es absolutam<strong>en</strong>te necesario diseñar<br />

actividades que impliqu<strong>en</strong> la colaboración<br />

habitual con los difer<strong>en</strong>tes medios<br />

de difusión, ya que son la mejor forma de<br />

pot<strong>en</strong>ciar y hacer pres<strong>en</strong>te a la Universidad<br />

<strong>en</strong> la sociedad. •<br />

Un estímulo para doc<strong>en</strong>tes y alumnos<br />

Belén González. Albéitar<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

¿Qué supone para ustedes,<br />

como profesores, la concesión<br />

de este premio?<br />

Esta experi<strong>en</strong>cia, a pesar del coste<br />

que ha supuesto <strong>en</strong> tiempo y<br />

esfuerzo, ha constituido un estímulo<br />

importante para los doc<strong>en</strong>tes<br />

que hemos participado <strong>en</strong> la<br />

misma. En primer lugar, la respuesta<br />

de los alumnos ha sido<br />

Juan José Ramos, Delia Lacasta y Luis Miguel muy gratificante y ha contribuido<br />

Ferrer <strong>en</strong> las instalaciones de la Facultad de Veterinaria<br />

de Zaragoza.<br />

apr<strong>en</strong>der y <strong>en</strong>señar y, por supues-<br />

a mant<strong>en</strong>er nuestra ilusión por<br />

to, la concesión de este premio<br />

supone un reconocimi<strong>en</strong>to a nuestra labor y nos ll<strong>en</strong>a de satisfacción.<br />

En todo esto no hay que olvidar la colaboración de los veterinarios clínicos de<br />

campo que nos permit<strong>en</strong> contar con una amplia casuística y trabajar con casos<br />

reales, el empeño que ha puesto la Universidad <strong>en</strong> el proceso de converg<strong>en</strong>cia<br />

hacia el EEES y la disposición mostrada por Asís Veterinaria S.L., empresa editora<br />

de la revista Albéitar, a la que queremos agradecer la s<strong>en</strong>sibilidad mostrada<br />

hacia este tema, la disposición y la oportunidad que nos ha brindado al<br />

permitirnos poner <strong>en</strong> marcha esta experi<strong>en</strong>cia.<br />

¿Cuál está si<strong>en</strong>do la respuesta de los alumnos a esta propuesta de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje?<br />

Como ya hemos com<strong>en</strong>tado antes, la respuesta de los alumnos con su trabajo,<br />

participación, diálogo y conviv<strong>en</strong>cia, ha sido extraordinaria. El estímulo adicional<br />

de pres<strong>en</strong>tar su caso clínico <strong>en</strong> público, ante sus compañeros, o ver<br />

publicado su trabajo, sin ser un objetivo <strong>en</strong> sí mismo sino un medio para<br />

alcanzar unos objetivos formativos, ha contribuido a mejorar su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

al implicarse de forma activa fr<strong>en</strong>te a tareas y problemas concretos de interés<br />

profesional. La eficacia de un sistema de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje es directam<strong>en</strong>te<br />

proporcional al grado de implicación del apr<strong>en</strong>diz. Así mismo, de forma<br />

paralela, se desarrollan otras compet<strong>en</strong>cias de carácter g<strong>en</strong>érico tales como la<br />

capacidad de organización del trabajo, el s<strong>en</strong>tido de equipo, la utilidad de<br />

determinadas herrami<strong>en</strong>tas informáticas, la pres<strong>en</strong>tación de material ci<strong>en</strong>tífico-técnico,<br />

la necesidad de obt<strong>en</strong>er información de diversas fu<strong>en</strong>tes, apr<strong>en</strong>der<br />

a transmitirla, etc. A pesar de nuestro elevado grado de satisfacción por la<br />

acogida que esta innovación ha recibido y por las s<strong>en</strong>saciones percibidas,<br />

como todo proceso de apr<strong>en</strong>dizaje, precisa de una evaluación objetiva de los<br />

resultados que int<strong>en</strong>taremos t<strong>en</strong>ga lugar <strong>en</strong> el próximo año.<br />

Con esta iniciativa se trata de conseguir que la mayor parte de las <strong>en</strong>señanzas teóricas sean teórico-prácticas<br />

y que aport<strong>en</strong> al alumno experi<strong>en</strong>cia y agilidad m<strong>en</strong>tal, base de los procesos clínicos o problemas a los que<br />

se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tará <strong>en</strong> su futura actividad laboral, y que deberá resolver como profesional.<br />

¿Cre<strong>en</strong> que con este método se va a conseguir que la comunicación <strong>en</strong>tre<br />

profesores y alumnos mejore, así como que se haga ext<strong>en</strong>sivo a todo el<br />

sector el importante trabajo que se lleva a cabo <strong>en</strong> la Universidad?<br />

En primer lugar hay que decir que la relación profesores-alumnos <strong>en</strong> la Facultad<br />

de Veterinaria de Zaragoza es, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, bastante bu<strong>en</strong>a. Más aún con<br />

este tipo de actividades, ya que esta iniciativa implica una labor de tutoría considerable.<br />

En todo este proceso, el profesor ti<strong>en</strong>e el papel de ori<strong>en</strong>tar, impulsar,<br />

respaldar y supervisar el trabajo del grupo de alumnos, es decir guiarles, y<br />

muchas veces iniciarles, <strong>en</strong> un tipo de actividad a la que no están habituados:<br />

pres<strong>en</strong>tación, utilización de las fu<strong>en</strong>tes bibliográficas, cita de las mismas, etc.<br />

En este tipo de actividades se hace imprescindible la figura del profesor-tutor<br />

y se crea una relación profesor-alumno muy fluida.<br />

’110


48<br />

Actualidad profesional<br />

Reducción del periodo<br />

de secado <strong>en</strong> vacas lecheras<br />

El tiempo <strong>en</strong>tre lactaciones de una vaca puede acortarse considerablem<strong>en</strong>te con el objetivo<br />

de mejorar su producción. En este artículo se profundiza <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tajas de este procedimi<strong>en</strong>to.<br />

Ariëtte van Knegsel MSc, Adaptation<br />

Physiology Group,<br />

Wag<strong>en</strong>ing<strong>en</strong> University, Holanda<br />

Saskia van der Drift DVM,<br />

Schothorst Feed Research, Holanda<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

La práctica de secar las vacas de seis a<br />

ocho semanas antes del parto data de<br />

principios del siglo XX y se ha aplicado<br />

<strong>en</strong> la ganadería desde <strong>en</strong>tonces. Sin<br />

embargo, el manejo del secado se está<br />

convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> un desafío cada vez más<br />

grande para los productores debido a que<br />

las actuales vacas lecheras produc<strong>en</strong><br />

hasta 20 kg de leche diarios durante las<br />

ocho semanas anteriores al parto y es<br />

imposible secarlas de un modo adecuado.<br />

Además, a pesar de todos los esfuerzos,<br />

la selección continuada para obt<strong>en</strong>er<br />

una elevada producción lechera y la<br />

reducción de la ingesta <strong>en</strong> torno al parto<br />

provocan un balance de <strong>en</strong>ergía negativo<br />

<strong>en</strong> los inicios de la lactación que hace a<br />

las vacas más s<strong>en</strong>sibles a desórd<strong>en</strong>es<br />

metabólicos y reproductivos.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, se demostró que la<br />

reducción del periodo de secado mejora<br />

el equilibrio <strong>en</strong>ergético y, consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,<br />

el estado sanitario de las vacas al<br />

principio de la lactación. El mayor inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

de acortar el secado es la significativa<br />

reducción de la producción lechera<br />

<strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te lactación. De todos<br />

modos, la posibilidad de mejorar la sanidad<br />

y la fertilidad justifican ampliam<strong>en</strong>te<br />

la investigación sobre una reducción del<br />

periodo de secado.<br />

La pregunta es: ¿cuál debería ser el<br />

periodo de secado óptimo?<br />

Producción láctea<br />

y composición<br />

Cuando el periodo de secado se reduce<br />

de ocho a cuatro semanas, las vacas<br />

produc<strong>en</strong> hasta un 10% m<strong>en</strong>os de<br />

leche <strong>en</strong> la fase temprana de la lactación<br />

sigui<strong>en</strong>te (tabla 1). Si son ordeñadas<br />

continuam<strong>en</strong>te, las pérdidas de<br />

leche suman alrededor de un 20%.<br />

Además, la producción láctea de las<br />

vacas multíparas parece tolerar mejor<br />

la reducción de días del periodo de<br />

secado que la de vacas primíparas. Muy<br />

reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se descubrió que las pérdidas<br />

de leche <strong>en</strong> las fases tempranas<br />

de la lactación después de no efectuar<br />

periodo de secado se reduc<strong>en</strong> cuando la<br />

frecu<strong>en</strong>cia de ordeño se increm<strong>en</strong>ta a<br />

cuatro veces diarias durante las últimas<br />

cuatro semanas preparto (Rastani et<br />

al., 2007).<br />

Puesto que los estudios son escasos, es<br />

difícil extraer conclusiones sobre los efectos<br />

<strong>en</strong> la persist<strong>en</strong>cia de la producción<br />

lechera, pero hay indicios de que las pérdidas<br />

después de un secado más corto<br />

disminuy<strong>en</strong> según progresa la lactación<br />

(tabla 2). Con periodos de secado de<br />

El secado es cada vez más<br />

complicado porque las<br />

actuales vacas lecheras<br />

produc<strong>en</strong> hasta 20 kg de<br />

leche diarios durante las<br />

ocho semanas anteriores al<br />

parto y es imposible secarlas<br />

de un modo adecuado.<br />

cuatro semanas se espera que las pérdidas<br />

totales de producción sean pocas (un<br />

bajo porc<strong>en</strong>taje de la producción).<br />

Cuando se calculan las consecu<strong>en</strong>cias<br />

financieras de un secado más breve, es<br />

obvio que la leche adicional producida<br />

antes del parto comp<strong>en</strong>sa, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

parte, las disminuciones <strong>en</strong> la producción<br />

lechera de la sigui<strong>en</strong>te lactación (tabla 3).<br />

Así mismo, la leche de las vacas que han<br />

t<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os días de secado ti<strong>en</strong>e un<br />

cont<strong>en</strong>ido de proteínas superior y una<br />

proporción proteína/grasa mayor comparada<br />

con la obt<strong>en</strong>ida con periodos de<br />

secado más largos (Anders<strong>en</strong> et al., 2005;<br />

Rastani et al., 2005).<br />

Finalm<strong>en</strong>te, la reducción del periodo<br />

de secado conlleva un desplazami<strong>en</strong>to de<br />

la producción lechera desde el periodo<br />

crítico tras el parto hasta las semanas<br />

antes del parto, cuando la demanda de<br />

<strong>en</strong>ergía para la producción de leche<br />

puede cubrirse fácilm<strong>en</strong>te con la ingesta<br />

de alim<strong>en</strong>to. Presumiblem<strong>en</strong>te, esto favorece<br />

la salud y la longevidad de la vaca<br />

aunque los efectos a largo plazo de un<br />

periodo de secado más corto se desconoc<strong>en</strong><br />

todavía.<br />

Mejoras <strong>en</strong> salud<br />

y fertilidad<br />

La reducción del tiempo de secado mejora<br />

el estado <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong> el periodo periparto<br />

(Anders<strong>en</strong> et al., 2005; Rastani et al.,<br />

2005, gráfica 1) gracias a la mayor ingestión<br />

de alim<strong>en</strong>to, la m<strong>en</strong>or producción de<br />

leche al inicio de la lactación y la prev<strong>en</strong>ción<br />

del sobrepeso antes del parto. También<br />

se ha demostrado que un adecuado<br />

equilibrio <strong>en</strong>ergético reduce el riesgo de<br />

desequilibrios metabólicos, como la cetosis<br />

➔<br />

Función del periodo de secado<br />

Anteriorm<strong>en</strong>te se asumía que las vacas lecheras requerían un periodo de secado para<br />

recuperar sus reservas corporales. Actualm<strong>en</strong>te, el secado se considera importante<br />

porque permite la r<strong>en</strong>ovación de las células secretoras de leche (Capuco et al., 1997).<br />

Durante la lactación, esta población celular se r<strong>en</strong>ueva constantem<strong>en</strong>te debido a la<br />

formación de nuevas células (proliferación celular) y a la eliminación de las viejas<br />

(apoptosis) (Capuco et al.,2001). En vacas secas, las tasas de proliferación de células<br />

mamarias y de apoptosis están increm<strong>en</strong>tadas para aum<strong>en</strong>tar el reemplazami<strong>en</strong>to de<br />

las células <strong>en</strong>vejecidas (Capuco et al., 1997) y maximizar la producción de leche <strong>en</strong> la<br />

lactación subsigui<strong>en</strong>te. La reducción del periodo de secado puede disminuir la r<strong>en</strong>ovación<br />

celular <strong>en</strong> el tejido mamario antes del parto, lo cual explicaría el desc<strong>en</strong>so de la<br />

producción de leche <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te lactación. Sin embargo, el número de días de<br />

secado requeridos para una adecuada recuperación del tejido mamario no ha sido<br />

estudiado <strong>en</strong> profundidad.<br />

Tabla 1.<br />

Sor<strong>en</strong>s<strong>en</strong> et al. (1991)<br />

Gulay et al. (2003)<br />

Ann<strong>en</strong> et al. (2004)<br />

Fernández et al. (2004)<br />

Rastani et al. (2005)<br />

Anders<strong>en</strong> et al. (2005)<br />

1<br />

DDL: días de lactación<br />

Efectos de la reducción del periodo de secado <strong>en</strong> la producción de<br />

leche, cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> grasa y proteína al principio de la lactación.<br />

Número<br />

de vacas<br />

237<br />

57<br />

20<br />

67<br />

65<br />

283<br />

Días de<br />

secado<br />

Producción<br />

de leche<br />

(kg/día)<br />

Producción<br />

de leche (%<br />

de control)<br />

30 22,0 90%<br />

50 24,5 -<br />

30 - -<br />

60 - -<br />

30 46,6 98%<br />

60 47,7 -<br />

0 37,1 79%<br />

40 46,3 98%<br />

60 47,1 -<br />

0 33,9 80%<br />

28 37,9 89%<br />

56 42,4 -<br />

0 32,1 79%<br />

56 40,9 -<br />

DDL 1<br />

1-84<br />

1-70<br />

1-119<br />

1-183<br />

1-70<br />

1-35<br />

Tabla 2.<br />

Bachman (2002)<br />

Gulay et al. (2003)<br />

1<br />

DDL: Días de lactación<br />

Efecto de la reducción del periodo de secado<br />

<strong>en</strong> la producción de vacas lecheras durante 305 días.<br />

Número<br />

de vacas<br />

34<br />

57<br />

Días de<br />

secado<br />

Producción<br />

de leche<br />

(kg)<br />

Producción<br />

de leche (%<br />

de control)<br />

34 9.799 98%<br />

57 9.978 -<br />

30 9.586 99%<br />

60 9.700 -<br />

DDL 1<br />

1-305<br />

1-305<br />

Tabla 3.<br />

Rastani et al. (2005)<br />

Anders<strong>en</strong> et al. (2005)<br />

Efecto de la duración del periodo de secado<br />

<strong>en</strong> la producción de leche pre y posparto.<br />

Duración del periodo de secado<br />

0 días 28 días 56 días<br />

Producción lechera preparto (kg) 750 422 0<br />

Producción lechera de 1-70 días<br />

de ordeño (kg)<br />

2.373 2.653 2.971<br />

Total 3.123 3.075 2.971<br />

0 días 49 días<br />

Producción lechera preparto (kg) 438 0<br />

Producción lechera de 1-35 días<br />

de ordeño (kg)<br />

1.124 1.432<br />

Total<br />

1.562 1.432<br />

’110


50<br />

Actualidad profesional<br />

➔<br />

y la esteatosis hepática (Fernández et al.,<br />

2004; Anders<strong>en</strong> et al., 2005, gráfica 2).<br />

Curiosam<strong>en</strong>te, varios estudios no<br />

pudieron detectar relación <strong>en</strong>tre la duración<br />

del periodo de secado y la incid<strong>en</strong>cia<br />

de la mamitis (Enevoldson y Sor<strong>en</strong>s<strong>en</strong>,<br />

1992; Gulay et al., 2003) o la cantidad<br />

de células somáticas <strong>en</strong> la leche (Rastani<br />

et al., 2005). Aunque el periodo de secado<br />

se emplea a m<strong>en</strong>udo para el tratami<strong>en</strong>to<br />

de mamitis, su primera semana se<br />

caracteriza por nuevas infecciones intramamarias<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el riesgo de volverse<br />

clínicas al principio de la lactación, lo<br />

que explicaría la falta de relación <strong>en</strong>tre la<br />

duración del secado y la salud de la ubre.<br />

Los estudios sobre la relación <strong>en</strong>tre el<br />

tiempo de secado y la fertilidad son escasos<br />

aunque de nuevo, debido al equilibrio<br />

<strong>en</strong>ergético mejorado, se puede esperar<br />

una reducción de los desórd<strong>en</strong>es<br />

reproductivos. De acuerdo con esto,<br />

Gum<strong>en</strong> et al. (2005) hablaron de una<br />

reanudación más temprana de la actividad<br />

ovárica posparto después de un<br />

periodo de secado de cuatro semanas,<br />

así como para vacas <strong>en</strong> ordeño continuo,<br />

<strong>en</strong> comparación con el periodo tradicional<br />

de secado de 56 días (gráfica 3).<br />

¿Cuál es el periodo<br />

de secado ideal?<br />

En este mom<strong>en</strong>to no es posible determinar<br />

la duración óptima del periodo de secado<br />

para vacas lecheras de alta producción.<br />

Gráfica 1.<br />

Balance <strong>en</strong>ergético (Mcal/día)<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

-5<br />

-10<br />

-15<br />

Preparto<br />

Efecto de la duración del secado (0, 28 o 56 días)<br />

<strong>en</strong> el balance <strong>en</strong>ergético <strong>en</strong> el periodo periparto.<br />

+<br />

* +<br />

*<br />

+<br />

*<br />

+<br />

*<br />

Posparto<br />

+<br />

* +<br />

*<br />

+ + + + *<br />

* * * * *<br />

-10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10<br />

Semanas <strong>en</strong> relación al parto<br />

0 días 28 días 56 días<br />

+<br />

Gráfica 2. Efecto <strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> grasa del hígado (triacilglicerol, TAG) de un periodo<br />

de secado de 56 días fr<strong>en</strong>te al ordeño continuo <strong>en</strong> el periodo periparto.<br />

38<br />

33<br />

La leche de las<br />

vacas que han<br />

t<strong>en</strong>ido m<strong>en</strong>os días<br />

de secado ti<strong>en</strong>e<br />

un cont<strong>en</strong>ido de<br />

proteínas superior<br />

y una proporción<br />

proteína/grasa<br />

mayor, comparada<br />

con la obt<strong>en</strong>ida con<br />

periodos de secado<br />

más largos.<br />

TAG (μmol/g)<br />

Gráfica 3. Efecto de la duración del periodo de secado (0 días= N, 28 días= S, 56 días= T)<br />

<strong>en</strong> el intervalo <strong>en</strong>tre el parto y la primera ovulación (Gum<strong>en</strong> et al., 2005)<br />

Días hasta la primera ovulación posparto<br />

28<br />

23<br />

18<br />

13<br />

8<br />

3<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

-3 1 5<br />

13,2 ± 1,2 d<br />

Semanas <strong>en</strong> relación al parto<br />

0 días 56 días<br />

23,8 ± 3,4 d<br />

31,9 ± 4,4 d<br />

0<br />

0 10 20 30 40 50 60 70<br />

Días después del secado<br />

N (n=18) S (n=121) T (n=19)<br />

’110


51<br />

En primer lugar, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre la<br />

incid<strong>en</strong>cia de alteraciones metabólicas y<br />

la pérdida de producción lechera manti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

la suposición de que un <strong>en</strong>foque<br />

para una vaca o una granja individual<br />

puede ser la estrategia óptima para lograr<br />

una producción sana y sost<strong>en</strong>ible.<br />

En segundo lugar, la mamitis, la calidad<br />

del calostro, la longevidad y el b<strong>en</strong>eficio<br />

neto de la granja deb<strong>en</strong> ser t<strong>en</strong>idos<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los estudios.<br />

Además, un periodo de secado óptimo<br />

debe considerar no sólo su duración sino<br />

también la alim<strong>en</strong>tación y la estrategia de<br />

inseminación.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, parece claro que un<br />

periodo de seis a ocho semanas de secado<br />

es es<strong>en</strong>cial para maximizar la producción<br />

de leche <strong>en</strong> la lactación sigui<strong>en</strong>te<br />

(Kuhn et al., 2006). De todos modos,<br />

es importante sopesar si una producción<br />

láctea máxima es todavía el objetivo<br />

de la ganadería lechera moderna.<br />

Especialm<strong>en</strong>te cuando los precios de la<br />

leche son bajos, la salud y la longevidad<br />

de las vacas lecheras son cada vez más<br />

importantes para la r<strong>en</strong>tabilidad de las<br />

granjas. Acortar el periodo de secado<br />

puede ofrecer nuevas perspectivas que<br />

apoy<strong>en</strong> esta opción. En cualquier caso,<br />

los escasos resultados experim<strong>en</strong>tales<br />

justifican que se reconsidere el periodo<br />

de secado tradicional. •<br />

Enevoldson, C., and J. T. Sor<strong>en</strong>s<strong>en</strong>. 1992. Effects of<br />

dry period l<strong>en</strong>gth on clinical mastitis and other<br />

major clinical health disorders. J Dairy Sci. 75:<br />

1007-1014.<br />

Fernández, J., C. M. Ryan, D. M. Galton, and T. R.<br />

Overton. 2004. Effects of dry period l<strong>en</strong>gth on performance<br />

and health of dairy cows during subsequ<strong>en</strong>t<br />

lactation. J Dairy Sci. 87(Suppl.1):345.<br />

Gulay, M. S., M. J. Hay<strong>en</strong>, K. C. Bachman, T. Belloso,<br />

M. Liboni, and H. H. Head. 2003. Milk production<br />

and feed intake of Holstein cows giv<strong>en</strong> short<br />

(30-d) or normal (60-d) dry periods. J Dairy Sci.<br />

86:2030-2038.<br />

Gum<strong>en</strong>, A., R. R. Rastani, R. R. Grummer, and M. C.<br />

Wiltbank. 2005. Reduced dry periods and varying<br />

prepartum diets alter postpartum ovulation and<br />

reproductive measures. J Dairy Sci. 88:2401-2411.<br />

Kuhn, M. T., J. L. Hutchison, and H. D. Norman.<br />

2006. Dry period l<strong>en</strong>gth to maximize production<br />

across adjac<strong>en</strong>t lactations and lifetime production. J<br />

Dairy Sci. 89:1713-1722.<br />

Rastani, R. R., R. R. Grummer, S. J. Bertics, A.<br />

Gum<strong>en</strong>, M. C. Wiltbank, D. G. Mashek, and M. C.<br />

Schwab. 2005. Reducing dry period l<strong>en</strong>gth to simplify<br />

feeding transition cows: milk production,<br />

<strong>en</strong>ergy balance, and metabolic profiles. J Dairy Sci.<br />

88:1004-1014.<br />

Rastani, R. R., N. Silva del Río, T. F. Gressley, G. E.<br />

Dahl, and R. R. Grummer. 2007. Effects of increasing<br />

milking frequ<strong>en</strong>cy during the last 28 days of<br />

gestation on milk production, dry matter intake,<br />

and <strong>en</strong>ergy balance in dairy cows. J Dairy Sci.<br />

90:1729-1739.<br />

Sor<strong>en</strong>s<strong>en</strong>, J. T. and C. Enevoldson. 1991. Effect of<br />

dry period l<strong>en</strong>gth on milk production in subsequ<strong>en</strong>t<br />

lactation. J Dairy Sci. 74:1277-1283.<br />

Traducción Gabriel Ciprés. Albéitar<br />

V<strong>en</strong>tajas prácticas<br />

Un periodo de secado más corto o un<br />

ordeño continuo pued<strong>en</strong>, pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te,<br />

facilitar el manejo de una vaca<br />

por varias razones:<br />

No hace falta difer<strong>en</strong>ciar grupos de<br />

vacas según su producción.<br />

1<br />

2<br />

El manejo nutricional de la granja se<br />

simplifica: las vacas pued<strong>en</strong> mant<strong>en</strong>erse<br />

con dietas altam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergéticas<br />

antes del parto y el riesgo de sobrealim<strong>en</strong>tación<br />

se reduce, así como el<br />

número de raciones de transición.<br />

Con una reducción de los reagrupami<strong>en</strong>tos<br />

y las raciones de transición, las<br />

3<br />

vacas lecheras padec<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os factores<br />

de estrés <strong>en</strong> torno al parto.<br />

Las vacas no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser secadas a<br />

la fuerza si todavía produc<strong>en</strong> grandes<br />

cantidades de leche ocho semanas<br />

antes del parto.<br />

Un mejor estado <strong>en</strong>ergético probablem<strong>en</strong>te<br />

reducirá los problemas asociados<br />

a desórd<strong>en</strong>es debidos a déficits de <strong>en</strong>ergía<br />

y sus correspondi<strong>en</strong>tes tratami<strong>en</strong>tos.<br />

4<br />

5<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Anders<strong>en</strong>, J. B., T. G. Mads<strong>en</strong>, T. Lars<strong>en</strong>, K. L. Ingvarts<strong>en</strong>,<br />

and M. O. Niels<strong>en</strong>. 2005. The effects of dry<br />

period versus continuous lactation on metabolic status<br />

and performance in periparturi<strong>en</strong>t cows. J Dairy<br />

Sci. 88:3530-3541.<br />

Ann<strong>en</strong>, E. L., R. J. Collier, M. A. McGuire, and J. L.<br />

Vicini. 2004. Effects of dry period l<strong>en</strong>gth on milk<br />

yield and mammary epithelial cells. J Dairy Sci. 87(E<br />

Suppl):E66-E76.<br />

Bachman, K. C. 2002. Milk production of dairy<br />

cows treated with estrog<strong>en</strong> at the onset of a short<br />

dry period. J Dairy Sci. 85:797-803.<br />

Capuco, A. V., R. M. Akers, and J. J. Smith. 1997.<br />

Mammary growth in Holstein cows during the dry<br />

period: quantification of nucleic acids and histology.<br />

J Dairy Sci. 80:477-487.<br />

Capuco, A.V., D.L. Wood, R. Baldwin, K. McLeod<br />

and M.J. Paape. 2001. Mammary cell number, proliferation<br />

and apoptosis during a bovine lactation:<br />

relation to milk production and effect of bST. J Dairy<br />

Sci. 84:2177-2187.<br />

’110


52<br />

Actualidad profesional<br />

SEOC Mallorca 2007<br />

Pequeños rumiantes: pres<strong>en</strong>te y futuro<br />

En la Unión Europea, los pequeños rumiantes constituy<strong>en</strong> la única producción animal con un claro liderazgo de los países<br />

mediterráneos. Además, la carne de estas especies ofrece una excel<strong>en</strong>te imag<strong>en</strong> al consumidor que, por otro lado,<br />

se vuelve cada vez más exig<strong>en</strong>te y espera productos de mayor calidad.<br />

El pasado mes de septiembre, <strong>en</strong>tre los<br />

días 19 y 21, alrededor de 320 técnicos<br />

nacionales e internacionales dedicados al<br />

sector de los pequeños rumiantes se reunieron<br />

<strong>en</strong> las XXXII Jornadas Ci<strong>en</strong>tíficas y<br />

XI Jornadas Internacionales de Ovinotecnia<br />

y Caprinotecnia, organizadas una vez<br />

más por la SEOC (Sociedad Española de<br />

Ovinotecnia y Caprinotecnia). La localidad<br />

elegida para el ev<strong>en</strong>to, Cala Millor,<br />

pert<strong>en</strong>ece al municipio mallorquín de Sant<br />

Llor<strong>en</strong>ç des Cardassar, que cu<strong>en</strong>ta con<br />

una cabaña ovina de 8.000 cabezas.<br />

Futuro inseguro<br />

La primera pon<strong>en</strong>cia del congreso fue<br />

impartida por Michel de Rancourt, de la<br />

Escuela Superior de Agricultura Purgan<br />

(Toulousse, Francia), qui<strong>en</strong> trató la problemática<br />

situación socio-económica del<br />

sector. Según afirmó el propio Rancourt,<br />

el gran número de cabezas de ovino y<br />

caprino que existe <strong>en</strong> los países del sur<br />

El auditórium de Sa Mániga, lugar elegido para el congreso, pert<strong>en</strong>ece al municipio<br />

mallorquín de Sant Llor<strong>en</strong>ç des Cardassar, que cu<strong>en</strong>ta con una cabaña de unas<br />

8.000 ovejas.<br />

Más de 320 técnicos del sector de los pequeños rumiantes acudieron al congreso de<br />

la SEOC celebrado el pasado mes de septiembre.<br />

de Europa demuestra que a los pequeños<br />

rumiantes “les gustan las regiones<br />

mediterráneas”. No <strong>en</strong> vano, España es<br />

líder <strong>en</strong> lo que se refiere al ovino de<br />

carne, e Italia posee un gran peso <strong>en</strong> la<br />

producción de ovino de leche.<br />

“Los ganaderos serán<br />

más eficaces y estarán<br />

más preparados para<br />

el futuro si trabajan más<br />

de manera colectiva”<br />

(Michel de Rancourt).<br />

Rancourt hizo hincapié <strong>en</strong> la bu<strong>en</strong>a<br />

imag<strong>en</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los consumidores de<br />

la carne de ovino y caprino, debido <strong>en</strong> su<br />

mayor parte a que se crían <strong>en</strong> sistemas<br />

no int<strong>en</strong>sivos y a que el estiércol que produc<strong>en</strong><br />

ti<strong>en</strong>e un efecto sobre el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te mucho m<strong>en</strong>os dañino que el de<br />

otras especies, como la bovina o la porcina.<br />

No obstante, los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes que<br />

pres<strong>en</strong>ta este sector <strong>en</strong> lo que se refiere a<br />

la producción (baja r<strong>en</strong>ta, elevada necesidad<br />

de at<strong>en</strong>ción para evitar ataques de<br />

depredadores, etc.), y la poca predisposición<br />

de las nuevas g<strong>en</strong>eraciones a <strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> él, hac<strong>en</strong> que su futuro sea inseguro,<br />

según apuntó el experto galo.<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la política<br />

europea, y <strong>en</strong> palabras del propio Michel<br />

de Rancourt, qui<strong>en</strong> augura un mejor<br />

futuro a la producción de razas de leche<br />

que a la de razas de carne, los ganaderos<br />

serán más eficaces y estarán más preparados<br />

para el futuro si trabajan más de<br />

manera colectiva. Para él, la continuidad<br />

<strong>en</strong> la producción de los pequeños<br />

rumiantes dep<strong>en</strong>de de esta unión (granjas<br />

colectivas, colectivos de pastores,<br />

cooperativas...) y de su modernización<br />

mediante la utilización, por ejemplo, de<br />

mecanización int<strong>en</strong>siva.<br />

Las especies silvestres<br />

también cu<strong>en</strong>tan<br />

La segunda pon<strong>en</strong>cia (Interacciones sanitarias<br />

<strong>en</strong>tre explotaciones ganaderas y<br />

cinegéticas) corrió a cargo de Christian<br />

Cortázar, del Instituto de Investigación <strong>en</strong><br />

Recursos Cinegéticos (IREC) de Castilla-<br />

La Mancha. Durante la misma, el pon<strong>en</strong>te<br />

puso de manifiesto la relación sanitaria<br />

<strong>en</strong>tre la fauna silvestre y los animales<br />

domésticos, que queda justificada por<br />

aspectos como las <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> que afectan<br />

a la conservación de la fauna silvestre<br />

(tuberculosis, mixomatosis...) y que pued<strong>en</strong><br />

mermar <strong>en</strong> gran medida la población<br />

(por ejemplo <strong>en</strong> el caso del lince) y, por<br />

tanto, son clave para su conservación.<br />

Para Cortázar, las <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> emerg<strong>en</strong>tes<br />

que afectan a las especies silvestres<br />

(gripe aviar, epizootía de pestivirus<br />

<strong>en</strong> Pyr<strong>en</strong>ean chamois, sarna sarcóptica<br />

<strong>en</strong> cérvidos, tuberculosis, etc.) supon<strong>en</strong><br />

un gran peligro para las domésticas,<br />

debido a la libertad de movimi<strong>en</strong>tos con<br />

que cu<strong>en</strong>tan las <strong>primeras</strong>. Las zoonosis,<br />

como la rabia o la tularemia, merec<strong>en</strong><br />

también que se les preste at<strong>en</strong>ción.<br />

En cuanto a las llamadas <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong><br />

compartidas (tuberculosis, pasterelosis,<br />

l<strong>en</strong>gua azul...), que pued<strong>en</strong> afectar a<br />

las especies de vida libre y a las de producción,<br />

los animales silvestres deb<strong>en</strong> ser<br />

t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta cuando se pret<strong>en</strong>da<br />

controlar sanitariam<strong>en</strong>te a los domésticos,<br />

puesto que actúan como reservorio.<br />

“Para controlar las<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> emerg<strong>en</strong>tes<br />

que afectan a las especies<br />

domésticas, es preciso<br />

controlar a las silvestres,<br />

que actúan como reservorio”<br />

(Christian Cortázar).<br />

Según afirmó Cortázar, es necesario un<br />

cambio de actitud y de gestión de la fauna<br />

silvestre. Para ello, sería de gran ayuda<br />

ampliar la vigilancia sanitaria a nuevas<br />

regiones y nuevos taxones, promover la<br />

investigación <strong>en</strong> estas especies y formar a<br />

los veterinarios de manera específica.<br />

Tecnología y pastoreo<br />

Miguel Ángel Aparicio, de la Universidad<br />

de Extremadura, cerró el ciclo de pon<strong>en</strong>cias<br />

con una charla sobre “Monitorización<br />

del pastoreo <strong>en</strong> sistemas ext<strong>en</strong>sivos”.<br />

Según Aparicio, hoy <strong>en</strong> día las explotaciones<br />

de elevado número de cabezas (a partir<br />

de 800) son las que más proliferan, y<br />

las que cu<strong>en</strong>tan con unas mejores perspectivas<br />

de futuro, ya que su tamaño físico<br />

y económico permite garantizar su sost<strong>en</strong>ibilidad.<br />

Además, recalcó la importan-<br />

Según afirmó Christian Cortázar, es necesario un<br />

cambio de actitud y de gestión de la fauna silvestre<br />

ampliando la vigilancia sanitaria, promovi<strong>en</strong>do la<br />

investigación <strong>en</strong> estas especies y formando a los<br />

veterinarios de manera específica.<br />

cia de las innovaciones tecnológicas, no<br />

sólo para expandirse, sino incluso para<br />

permanecer <strong>en</strong> activo.<br />

Por ello, se están com<strong>en</strong>zando a utilizar<br />

sistemas de GPS <strong>en</strong> animales que se<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sivo. De esta manera,<br />

es posible realizar estudios faunísticos y<br />

de biodiversidad, controlar las subv<strong>en</strong>ciones<br />

de la PAC (política agraria comunitaria),<br />

y conocer datos como: el recorrido<br />

diario de un animal concreto, su comportami<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> libertad, o las zonas de<br />

pastoreo más y m<strong>en</strong>os transitadas para,<br />

de esta manera, determinar los lugares<br />

favoritos de los rebaños y reconocer los<br />

m<strong>en</strong>os aprovechados.<br />

Este tipo de aparatos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todavía un<br />

elevado coste, pero se espera que su precio<br />

se normalice a medio plazo.<br />

Para todos los gustos<br />

Al marg<strong>en</strong> de las pon<strong>en</strong>cias, el congreso<br />

contó con cuatro sesiones de comunicaciones<br />

libres, clasificadas <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

temas: ordeño mecánico, patología y<br />

sanidad, etología y producción animal,<br />

reproducción, nutrición, calidad de los<br />

productos, economía y gestión, casos clínicos<br />

y etnología. La tónica g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong><br />

todas ellas, igual que <strong>en</strong> las confer<strong>en</strong>cias,<br />

fue la gran participación de los asist<strong>en</strong>tes,<br />

que dio pie a interesantes debates<br />

donde se pusieron <strong>en</strong> común experi<strong>en</strong>cias<br />

y opiniones de muy diversa índole. •<br />

Sheila Riera. Albéitar<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

’110


54<br />

Actualidad profesional<br />

El 46% de los veterinarios espera<br />

mejorar económicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2007<br />

La mayoría de los profesionales del sector de la producción animal consideran que el año 2007 va a t<strong>en</strong>er unos resultados<br />

económicos similares a 2006 o superiores. En este informe se analizan éste y otros aspectos relacionados con la economía<br />

del sector, como el efecto del desarrollo <strong>en</strong> el sector de los biocombustibles o la unión de las grandes empresas farmacéuticas.<br />

· · · · informe albeitar informe informe albeitar informe<br />

informe albeitar<br />

· albeitar· albeitar·<br />

albeitar<br />

· · informe<br />

· · informe albeitar informe informe albeitar albeitar informe<br />

· informe albeitar informe alb<br />

· albeitar· ·<br />

albeitar·<br />

· inf<br />

·<br />

informe informe albeitar informe informe albeitar informe albeitar<br />

· · albeitar· albeitar<br />

· albeitar· · informe albeitar informe<br />

· informe informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

· · · albeitar· · in<br />

informe informe albeitar· informe albeitar · ·<br />

informe<br />

· informe albeitar informe albeitar informe informe albeitar albeitar albeitar<br />

·<br />

· · informe albeitar· · albeitar· €<br />

· albeitar informe informe albeitar informe inf<br />

a<br />

informe<br />

· informe albeitar<br />

· ·<br />

albeitar·<br />

· informe informe · albeitar · albeitar informe informe · albeitar· informe informe · albeitar albeitar · inf<br />

informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

· · albeitar· informe informe albeitar·<br />

· informe ·<br />

informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe informe albeitar albeitar · albeitar· · · inf<br />

informe informe informe albeitar informe albe<br />

informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe inf<br />

albeitar albeitar· albeitar· informe informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

informe albeitar<br />

· · · informe albeitar informe albeitar informe inf<br />

albeitar<br />

· albeitar· · ·<br />

albeitar· informe informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

· · · albeitar· informe informe albeitar·<br />

·<br />

informe albeitar<br />

· informe albeitar informe informe albeitar informe<br />

· informe albeitar albeitar info<br />

albeitar<br />

· · · informe albeitar informe albeitar informe informe alb<br />

· albeitar· albeitar·<br />

informe<br />

· informe albeitar<br />

· ·<br />

albeitar·<br />

· informe informe · albeitar · albeitar informe informe · albeitar· informe informe albeitar albeitar · inf<br />

informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albe<br />

· · · albeitar· ·<br />

informe informe albeitar informe informe albeitar informe<br />

albeitar albeitar· · · informe · albeitar albeitar· informe albeitar informe informe albeitar informe informe albeitar albeitar informe albe<br />

inf<br />

informe albeitar<br />

albeitar · informe<br />

· · albeitar albeitar· informe albeitar informe<br />

· inf<br />

informe informe informe albeitar informe albe<br />

informe albeitar<br />

· · · informe albeitar informe albeitar informe inf<br />

albeitar<br />

· albeitar· Solicitamos a los técnicos que evaluaran<br />

el informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

· ·<br />

albeitar· informe<br />

· · · informe albeitar informe informe albeitar informe in<br />

informe albeitar<br />

· albeitar· r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to económico de su<br />

·<br />

albeitar·<br />

albeitar<br />

· · informe<br />

· informe · albeitar informe albeitar inf<br />

informe albeitar informe albeitar informe informe alb<br />

· albeitar· trabajo durante el año 2007. Por ello,<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta incluida <strong>en</strong> el número<br />

·<br />

albeitar·<br />

· ·<br />

informe informe albeitar informe albeitar informe informe albeitar<br />

· · informe albeitar informe albeitar informe info<br />

albeitar<br />

· albeitar· 106 de Albéitar se adjuntaban<br />

·<br />

albeitar·<br />

· informe informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

· · · albeitar· preguntas<br />

destinadas a que los profesionales<br />

de la producción animal estima-<br />

·<br />

informe informe albeitar informe informe albeitar informe<br />

albeitar<br />

·<br />

albeitar· · · · informe informe albeitar albeitar informe albeitar informe<br />

· albeitar informe albeitar· informe albeitar informe albe<br />

· albeitar· ran la evolución de su<br />

· · inf<br />

informe<br />

·<br />

informe albeitar<br />

albeitar·<br />

· informe informe · albeitar albeitar · informe informe · albeitar· economía y<br />

qué efecto t<strong>en</strong>drían <strong>en</strong> informe informe · albeitar albeitar · informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe inf<br />

alb<br />

· albeitar· su trabajo<br />

ev<strong>en</strong>tos como la fusión de los grandes<br />

laboratorios albeitar albeitar informe informe albeitar informe informe albeitar · inf<br />

in<br />

albeitar<br />

informe informe albeitar· informe informe<br />

· · albeitar· y la producción de<br />

· informe albeitar biocombustibles. informe informe albeitar informe albe<br />

informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe inf<br />

albeitar informe albeitar<br />

· albeitar· ·<br />

albeitar· informe informe albeitar informe albei<br />

informe albeitar<br />

· · · informe albeitar informe albeitar informe inf<br />

albeitar<br />

· albeitar· · ·<br />

albeitar· informe informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

· · · albeitar· informe<br />

·<br />

informe albeitar albeitar · informe informe albeitar· informe informe · albeitar informe informe albeitar albeitar albeitar<br />

· · · · informe albeitar informe albeitar informe informe alb<br />

· albeitar· • Encuesta incluida <strong>en</strong> el número<br />

·<br />

albeitar·<br />

· inf<br />

informe<br />

·<br />

informe albeitar<br />

· informe informe albeitar albeitar · informe informe albeitar· informe informe albeitar albeitar albeitar<br />

· albeitar· 106 de Albéitar correspondi<strong>en</strong>te<br />

a junio de 2007<br />

· · · informe • informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

· · · albeitar· in<br />

informe<br />

·<br />

informe albeitar· informe informe Número albeitar albeitar de respuestas:<br />

· informe informe · albeitar informe informe albeitar albeitar albeitar<br />

· · albeitar· 96<br />

· ·<br />

· informe albeitar· • Error muestral: ±10,21<br />

albeitar • informe · informe · albeitar informe inf<br />

·<br />

informe informe Intervalo albeitar de confianza: informe informe albeitar a<br />

informe albeitar<br />

· · albeitar· 95,5%<br />

· informe albeitar informe informe albeitar inf<br />

Ficha técnica<br />

informe informe informe informe alb<br />

albeitar·<br />

albeitar·<br />

albeitar·<br />

albeitar·<br />

Optimismo para el 2007<br />

Pedimos a los técnicos que hicieran una<br />

previsión de los resultados económicos<br />

que esperan para este año 2007. En la<br />

gráfica 1 podemos ver los resultados: a<br />

pesar de las reci<strong>en</strong>tes crisis sanitarias y<br />

el aum<strong>en</strong>to del precio de los cereales,<br />

casi la mitad de los veterinarios <strong>en</strong>trevistados<br />

(46%) prevé un crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico positivo al finalizar el ejercicio<br />

2007. Solam<strong>en</strong>te el 13% es de la<br />

opinión de que su negocio va a sufrir un<br />

decrecimi<strong>en</strong>to. El 41% restante pi<strong>en</strong>sa<br />

que el pres<strong>en</strong>te año no va a suponer<br />

ningún cambio. Además de decir si preveían<br />

un crecimi<strong>en</strong>to o no de sus resultados<br />

económicos, los veterinarios t<strong>en</strong>ían<br />

que indicar el porc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> que creían<br />

que iban a cambiar. La media de las<br />

respuestas de crecimi<strong>en</strong>to positivo fue<br />

de un 11%.<br />

El auge de los<br />

biocombustibles<br />

La creci<strong>en</strong>te demanda de maíz y soja<br />

para la producción de biocombustibles<br />

ha sido una de las causas del aum<strong>en</strong>to<br />

del coste de elaboración de los pi<strong>en</strong>sos<br />

ganaderos. Preguntamos a los técnicos si<br />

esto puede poner <strong>en</strong> peligro la estabilidad<br />

del sector <strong>en</strong> el que trabajan. La<br />

mayor parte (80%) estuvo de acuerdo <strong>en</strong><br />

que sí surgirán dificultades <strong>en</strong> el ámbito<br />

pecuario. Tal y como queda reflejado <strong>en</strong><br />

la gráfica 2, tan sólo el 20% de los<br />

<strong>en</strong>cuestados cree que no habrá perjuicio<br />

para la ganadería.<br />

Fusiones de laboratorios<br />

En esta ocasión, quisimos saber la opinión<br />

de los profesionales acerca de las<br />

grandes fusiones de laboratorios zoosanitarios<br />

sobre la actividad laboral del<br />

sector. Como muestra la gráfica 3,<br />

cerca de la mitad de los veterinarios<br />

(45%) cree que afectan de forma negativa<br />

al desarrollo de su trabajo. Por el<br />

contrario, un 29% opina que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

efecto b<strong>en</strong>eficioso. Algo más de una<br />

cuarta parte (26%) afirma que no le<br />

afectan <strong>en</strong> su labor.<br />

Cotizaciones<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de las cotizaciones de<br />

mercado es fundam<strong>en</strong>tal para un adecuado<br />

ejercicio de la profesión veterinaria.<br />

Para comprobar el grado de implicación<br />

con su sector, quisimos saber si<br />

los técnicos están al tanto de los precios<br />

de las difer<strong>en</strong>tes especies de producción<br />

<strong>en</strong> las lonjas más importantes. Una<br />

amplia mayoría (81%) de los veterinarios<br />

sí está informada mi<strong>en</strong>tras que el<br />

19% restante afirma no estar al<br />

corri<strong>en</strong>te. La gráfica 4 nos muestra<br />

estos resultados. •<br />

Gráfica 1. Sólo el 13% de los técnicos pi<strong>en</strong>sa<br />

que su negocio va a sufrir un retroceso.<br />

Resultados<br />

económicos<br />

Gráfica 2.<br />

Gráfica 3.<br />

Fusiones de laboratorios<br />

zoosanitarios<br />

Gráfica 4.<br />

Crecimi<strong>en</strong>to<br />

positivo<br />

Crecimi<strong>en</strong>to<br />

nulo<br />

Crecimi<strong>en</strong>to<br />

negativo<br />

El 80% de los técnicos opina<br />

que la ganadería saldrá perjudicada<br />

con los biocombustibles.<br />

Son<br />

perjudiciales<br />

Son<br />

b<strong>en</strong>eficiosas<br />

No<br />

afectan<br />

0 10 20 30 40 50<br />

Veterinarios (%)<br />

No<br />

20%<br />

Sí<br />

80%<br />

Un 26% de los técnicos dice<br />

que las grandes fusiones<br />

no afectan a su trabajo.<br />

0 10 20 30 40 50<br />

Veterinarios (%)<br />

Un 19% de los veterinarios<br />

desconoce los precios de las lonjas.<br />

No<br />

19%<br />

Sí<br />

81%<br />

46%<br />

41%<br />

13%<br />

60<br />

45%<br />

29%<br />

26%<br />

60<br />

Casi la mitad de los<br />

veterinarios prevé<br />

un crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico positivo<br />

de sus negocios.<br />

Tan sólo el 20%<br />

de los <strong>en</strong>cuestados<br />

opina que no habrá<br />

perjuicio para<br />

la ganadería debido<br />

a la producción<br />

de biocombustibles.<br />

Cerca del 50%<br />

de los veterinarios<br />

cree que la fusión<br />

de los laboratorios<br />

afecta negativam<strong>en</strong>te<br />

a su trabajo.<br />

La gran mayoría<br />

de veterinarios<br />

conoce los precios<br />

establecidos por<br />

las lonjas.<br />

’110<br />

Gabriel Ciprés. Albéitar


NOTICIAS INTERNACIONALES<br />

55<br />

Varias especies de<br />

Trichinella resist<strong>en</strong><br />

la congelación<br />

La revista Eurosurveillance ha publicado<br />

un artículo <strong>en</strong> el cual varios investigadores<br />

de difer<strong>en</strong>tes países han pres<strong>en</strong>tado<br />

una síntesis de sus trabajos acerca de<br />

la posibilidad de destruir las larvas de<br />

Trichinella spp. <strong>en</strong> la carne de cerdo<br />

mediante la congelación. Este sistema<br />

funciona con Trichinella spiralis pero<br />

otras especies que también pued<strong>en</strong> producir<br />

triquinelosis <strong>en</strong> el hombre, como<br />

T. nativa y T. britovi, son capaces de resistir<br />

las temperaturas por debajo de cero y<br />

permanecer activas al descongelarse.<br />

La crisis de la fiebre aftosa ha producido unas pérdidas<br />

de 144 millones de euros<br />

Tras unos meses de agosto y septiembre <strong>en</strong> los que toda<br />

Europa ha estado p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los brotes de fiebre aftosa <strong>en</strong> el<br />

Reino Unido (ocho <strong>en</strong> total), parece que la situación se ha podido<br />

controlar con éxito y la <strong>en</strong>fermedad ha sido fr<strong>en</strong>ada. Aunque<br />

la situación se ha controlado con bastante rapidez, la National<br />

Farmers Union ha calculado que las pérdidas para el sector<br />

ganadero del Reino Unido asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a unos 100 millones de<br />

libras (144 millones de euros).<br />

La Unión Europea ha com<strong>en</strong>zado a relajar sus medidas restrictivas<br />

contra la carne británica y ya es posible exportar<br />

rumiantes y cerdos, así como su carne y derivados, desde<br />

Escocia, Gales y parte de Inglaterra (excepto las zonas de<br />

seguridad establecidas por los brotes de fiebre aftosa y de<br />

l<strong>en</strong>gua azul).<br />

Las exportaciones se han restablecido bajo estrictas condiciones:<br />

el ganado del que proceda la carne no podrá ser trasladado<br />

de explotación durante los 30 días anteriores al sacrificio y <strong>en</strong><br />

los 21 días antes de ir al matadero no podrán introducirse otros<br />

animales <strong>en</strong> la granja. La carne <strong>en</strong>trará <strong>en</strong> cuar<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a durante<br />

24 horas y solam<strong>en</strong>te podrá <strong>en</strong>viarse si no hay sospechas de la<br />

<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> la granja de orig<strong>en</strong>. Si surgiera un nuevo brote,<br />

se volvería automáticam<strong>en</strong>te a la restricción completa de las<br />

exportaciones.<br />

Por otra parte, la Unión Europea ha decidido prorrogar hasta<br />

el 15 de noviembre todas las medidas de protección contra la<br />

fiebre aftosa <strong>en</strong> el Reino Unido.<br />

PigProgress.net<br />

Mi<strong>en</strong>tras que la preval<strong>en</strong>cia de T. nativa<br />

<strong>en</strong> cerdo doméstico registrada hasta la<br />

fecha es de cero, el 18% de las triquinas<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran como hallazgos de<br />

matadero <strong>en</strong> toda Europa son de la especie<br />

T. britovi, por lo cual no se puede despreciar<br />

el riesgo que supone esta especie<br />

de nematodo para la salud pública.<br />

Vigie-viande.info<br />

Es más r<strong>en</strong>table<br />

quemar los DDGS<br />

que usarlos <strong>en</strong><br />

alim<strong>en</strong>tación animal<br />

Cuando parecía que añadir a las dietas<br />

de los animales de granja los subproductos<br />

de la industria de los biocombustibles<br />

podría abaratar los costes de alim<strong>en</strong>tación<br />

y mejorar las cu<strong>en</strong>tas de resultados<br />

de los productores, nuevos estudios<br />

pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> tela de juicio esta posible<br />

solución a la crisis de la ganadería.<br />

Según un artículo aparecido <strong>en</strong> la<br />

revista Ethanol Producer, el balance<br />

<strong>en</strong>ergético negativo que supone todavía<br />

la producción de etanol a partir de cereales<br />

puede comp<strong>en</strong>sarse de forma mucho<br />

más r<strong>en</strong>table si se utilizan los DDGS<br />

como fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía, quemándolos<br />

como biomasa, que si se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> para<br />

usos ganaderos.<br />

Los productores de etanol no t<strong>en</strong>drían<br />

que almac<strong>en</strong>ar ni transportar los DDGS<br />

si se utilizas<strong>en</strong> como combustible orgánico<br />

in situ. Otra alternativa es que los<br />

eflu<strong>en</strong>tes y los restos de grano resultantes<br />

de la fabricación de etanol se us<strong>en</strong> para<br />

producir metano, que sería lo que se<br />

emplearía como combustible.<br />

La empresa NewBio E Systems Inc.<br />

(Minnesota, Estados Unidos) ya ha comprobado<br />

que, mi<strong>en</strong>tras que la producción<br />

de DDGS supone un consumo de <strong>en</strong>ergía,<br />

la metanización ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un balance<br />

<strong>en</strong>ergético positivo y utiliza el metano <strong>en</strong><br />

sus fábricas.<br />

Si esta práctica se exti<strong>en</strong>de, producirá<br />

una mayor escasez de materias primas<br />

para el pi<strong>en</strong>so, un nuevo <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to<br />

de la alim<strong>en</strong>tación animal y un cada vez<br />

más incierto futuro de la ganadería tal y<br />

como la conocemos hasta ahora.<br />

All About Feed.net<br />

’110


56<br />

Actualidad profesional<br />

Importancia de la tasa de partos<br />

<strong>en</strong> un sistema de alta producción (I)<br />

En la primera parte de este artículo se valora la importancia del parámetro de la tasa de partos como indicador del<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to reproductivo <strong>en</strong> la explotación porcina. Además, se dan las indicaciones necesarias para hacer una clasificación<br />

correcta de los fallos reproductivos, fundam<strong>en</strong>tal para llevar a cabo las interv<strong>en</strong>ciones adecuadas que los evit<strong>en</strong>.<br />

Fertilidad y tasa de partos<br />

En una granja de madres normal, para alcanzar una determinada tasa de partos,<br />

se debe establecer y obt<strong>en</strong>er una fertilidad un poco más alta. En la mayoría<br />

de las granjas, la fertilidad debe ser, como mínimo, de un 94%.<br />

Por definición, la fertilidad se define como “primerizas y cerdas con un diagnóstico<br />

positivo de gestación dividido por todas las hembras cubiertas, expresado<br />

<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje” [14].<br />

Fertilidad (%) =<br />

Primerizas y cerdas con un diagnóstico<br />

positivo de gestación<br />

Todas las hembras cubiertas<br />

Ocasionalm<strong>en</strong>te, se comete un error <strong>en</strong> la realización de este cálculo por no<br />

considerar a las hembras que:<br />

• Ya habían sido retiradas antes del diagnóstico de gestación.<br />

• Volvieron a estar <strong>en</strong> celo antes del diagnóstico de gestación.<br />

• Murieron antes del diagnóstico de gestación.<br />

La fórmula matemática para determinar la TP es muy s<strong>en</strong>cilla:<br />

“Número de hembras que parieron/número de hembras cubiertas <strong>en</strong> el grupo<br />

de reproducción, expresado <strong>en</strong> %”.<br />

Tasa de partos (%) =<br />

Número de hembras que parieron<br />

Número de hembras cubiertas<br />

<strong>en</strong> el grupo de reproducción<br />

’110<br />

Dr. Joaquín Spörke<br />

Asesorías Portec Ltda.<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

La tasa de partos (TP) es una indicación<br />

muy importante de efici<strong>en</strong>cia reproductiva,<br />

pero es ignorada con frecu<strong>en</strong>cia. La<br />

base de un sistema de producción efici<strong>en</strong>te<br />

son una reproducción y una tasa<br />

de partos que t<strong>en</strong>gan un gran impacto<br />

sobre muchos aspectos de manejo de la<br />

unidad de cebo.<br />

Este artículo trata sobre diversas herrami<strong>en</strong>tas<br />

reproductivas y métodos administrativos<br />

que pued<strong>en</strong> ser usados <strong>en</strong><br />

granjas de cebo para mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

reproductivo. Estas herrami<strong>en</strong>tas<br />

Tabla 1. Importancia relativa (%) de difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes<br />

de la efici<strong>en</strong>cia del rebaño de reproductores <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción<br />

de un flujo uniforme de lechones destetados para la transición [14] .<br />

Factor<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

Número de hembras cubiertas<br />

60<br />

Tasa de partos<br />

30<br />

Nacidos vivos por camada<br />

5<br />

Mortalidad de nacidos vivos<br />

5<br />

Tabla 2. R<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to esperado y niveles de interv<strong>en</strong>ción [12].<br />

Tasa de partos (%)<br />

% cubrición a los 7 días<br />

Total de nacidos<br />

Mortinatos<br />

Nacidos vivos<br />

% camada con m<strong>en</strong>os de 7 nacidos vivos<br />

Mortalidad predestete (%)<br />

Lechones/hembra/año<br />

Mortalidad de hembras (anual)<br />

% hembras <strong>en</strong> P3-P6<br />

Porc<strong>en</strong>taje<br />

esperado<br />

Nivel de<br />

interv<strong>en</strong>ción<br />

>92% 92% 12.0 11,4 25,5 53%


57<br />

Resultados esperados<br />

<strong>en</strong> una granja normal<br />

En la tabla 2 se observan los resultados<br />

que podemos esperar <strong>en</strong> una piara normal,<br />

bi<strong>en</strong> establecida.<br />

Los niveles de interv<strong>en</strong>ción también<br />

son pres<strong>en</strong>tados para determinar cuándo<br />

una piara requiere at<strong>en</strong>ción especial,<br />

si<strong>en</strong>do necesario implem<strong>en</strong>tar un plano<br />

de acción. Se incluy<strong>en</strong> otros parámetros,<br />

además de la tasa de partos, porque<br />

influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> ésta y están íntimam<strong>en</strong>te asociados<br />

a números normales o anormales<br />

de reproducción, lo que da una idea de<br />

por qué una granja pres<strong>en</strong>ta un mal r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.<br />

Figura 1. Secu<strong>en</strong>cia de acontecimi<strong>en</strong>tos reproductivos y de manejo de la cerda [3]. Adaptado de Flowers, 2002.<br />

Crecimi<strong>en</strong>to<br />

folicular<br />

Recuperación Fertilización<br />

1 er signo de<br />

gestación<br />

Parto Destete Cubrición Gestación Comi<strong>en</strong>za la calcificación. El feto no puede ser reabsorbido.<br />

diagnósticos correctos, y posteriorm<strong>en</strong>te<br />

cambios <strong>en</strong> el manejo <strong>en</strong> función de estos<br />

diagnósticos. Esto se resume <strong>en</strong> la figura 2.<br />

2º signo de<br />

gestación<br />

Por lo m<strong>en</strong>os 5 embriones viables para producción<br />

de estróg<strong>en</strong>o, si no retorna <strong>en</strong> 18-25 días (RR)<br />

Por lo m<strong>en</strong>os 5 embriones viables para producción<br />

de estróg<strong>en</strong>o, si no retorna <strong>en</strong> 26-37 días (RI)<br />

Retorno<br />

Constituye el fallo reproductivo más habitual<br />

<strong>en</strong> cualquier granja de reproductoras.<br />

Desarrollo fetal<br />

-22 -4 0 12 17 28 50 114<br />

Es importante t<strong>en</strong>er un claro conocimi<strong>en</strong>to<br />

de las razones de cualquier retorno. Los<br />

factores de riesgo y los protocolos necesa- ➔<br />

Los trabajadores de la granja<br />

deb<strong>en</strong> saber que para<br />

alcanzar una TP normal y<br />

otras metas reproductivas,<br />

toda hembra que vuelva al<br />

celo debe ser clasificada<br />

adecuadam<strong>en</strong>te y analizada<br />

para determinar la causa.<br />

Es importante establecer metas claras<br />

a los empleados de la granja, para que<br />

<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>dan lo que puede esperarse bajo<br />

condiciones normales. En algunos casos,<br />

los trabajadores pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er unas<br />

expectativas bajas, lo cual conlleva una<br />

influ<strong>en</strong>cia negativa sobre los resultados<br />

reproductivos de la granja. Éste es un<br />

punto es<strong>en</strong>cial: si la meta de TP es del<br />

92%, el primer paso es acreditar que<br />

puede ser alcanzada.<br />

Revisión de los principales<br />

ev<strong>en</strong>tos reproductivos y<br />

de manejo <strong>en</strong> cerdas<br />

La cronología reproductiva normal de las<br />

cerdas está resumida <strong>en</strong> la figura 1. El<br />

conocimi<strong>en</strong>to básico de la secu<strong>en</strong>cia de<br />

mom<strong>en</strong>tos reproductivos permite una<br />

mejor clasificación y análisis de las faltas<br />

reproductivas listadas porque cada una<br />

ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>te del<br />

ciclo de gestación (figura 2).<br />

Metas de clasificación<br />

de fallos reproductivos<br />

Una TP del 92% implica que el 8% restante<br />

no pare. Este subconjunto del 8%<br />

puede ser clasificado y analizado <strong>en</strong> dos<br />

categorías: fallos reproductivos y no<br />

reproductivos [14]. Un análisis cuidadoso<br />

puede revelar por qué las hembras<br />

cubiertas no concib<strong>en</strong>. Este fallo <strong>en</strong> la<br />

fertilidad es definido como “fallo reproductivo”.<br />

Los fallos no reproductivos se<br />

correspond<strong>en</strong> con las hembras que<br />

murieron o fueron descartadas después<br />

de la cubrición.<br />

Los trabajadores de la granja deb<strong>en</strong><br />

saber que para alcanzar una TP normal<br />

(92%) y otras metas reproductivas (ver<br />

tabla 3), toda hembra que vuelva al celo<br />

o dé un resultado negativo <strong>en</strong> el test de<br />

gestación debe ser clasificada adecuadam<strong>en</strong>te<br />

y después analizada para determinar<br />

la causa.<br />

Estas metas aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tabla 3.<br />

Clasificación e<br />

interpretación de<br />

los fallos reproductivos<br />

Es muy importante que el sistema de clasificación<br />

y registro sea preciso, fácil de utilizar<br />

y adecuado para que se realic<strong>en</strong> los<br />

’110


58<br />

Actualidad profesional<br />

➔<br />

Figura 2.<br />

IA<br />

RP<br />

Flujo<br />

rios para mant<strong>en</strong>er un nivel normal (6%)<br />

deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dos categorías:<br />

retornos regulares e irregulares (tabla 4).<br />

Retornos precoces (RP): se defin<strong>en</strong><br />

como las hembras que vuelv<strong>en</strong> a servicio<br />

17 días o antes después de la cubrición.<br />

Retornos regulares (RR): se divid<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> hembras que vuelv<strong>en</strong> al ciclo normal<br />

<strong>en</strong>tre 18 y 25 días tras la cubrición<br />

(RR1) y las que lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 38 y 46<br />

días poscubrición (RR2). Es importante<br />

que los técnicos sepan que, <strong>en</strong> cualquiera<br />

de estos casos, estas hembras no están<br />

preñadas. Se describe mejor como fallo<br />

<strong>en</strong> la fertilización y, <strong>en</strong> algunos casos,<br />

pérdida embrionaria <strong>en</strong> los primeros 14<br />

días poscubrición. Como no quedarán<br />

Clasificación cronológica de fallos reproductivos de la hembra.<br />

RR1 RI RR2 RT<br />

18 25 37 46<br />

Fallos precoces<br />

diag. de gestación (vacías)<br />

Descartes/Muertes<br />

Días de gestación<br />

Abortos<br />

Fallos tardíos<br />

preñadas o perderán todos los embriones,<br />

antes de recibir cualquier signo de<br />

gestación, estas hembras retornan de<br />

forma natural al celo. En el caso de las<br />

hembras RR2, simplem<strong>en</strong>te no fueron<br />

detectadas <strong>en</strong> el periodo RR1.<br />

Retornos irregulares (RI): se defin<strong>en</strong><br />

como las hembras que vuelv<strong>en</strong> al ciclo<br />

<strong>en</strong>tre 26 y 37 días poscubrición. En la<br />

mayoría de los casos, estas hembras quedarán<br />

preñadas y abortarán. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te,<br />

indica problemas <strong>en</strong>tre los días<br />

14 y 28 poscubrición. Esta hembras t<strong>en</strong>drán<br />

un primer síntoma de gestación,<br />

pero después com<strong>en</strong>zarán a aparecer<br />

problemas. Puede producirse muerte<br />

embrionaria, fallos <strong>en</strong> la implantación,<br />

NIP<br />

114<br />

Las descargas vaginales<br />

aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> hembras<br />

<strong>en</strong>tre 7 y 24 días después<br />

de la cubrición. Debe<br />

realizarse un cuidadoso<br />

análisis para difer<strong>en</strong>ciar<br />

<strong>en</strong>tre flujo normal,<br />

del tracto reproductivo<br />

y del tracto urinario.<br />

etc. Un análisis exhaustivo determinará<br />

cuándo y por qué puede ocurrir esto. La<br />

relación <strong>en</strong>tre RR y RI debe ser 1% Reproductiva<br />

0% >0,5% Reproductiva<br />

6,0% >8,0% Reproductiva<br />

0,5% >1,5% Reproductiva<br />

1% >1% Reproductiva o no<br />

1,5% >2% Reproductiva o no<br />

1% No reproductiva<br />

0,0% >0,5% No reproductiva<br />

0,5% >0,5% Reproductiva<br />

10% - -<br />

Otras causas<br />

Estrés<br />

Cojera<br />

Agua contaminada<br />

Falta de higi<strong>en</strong>e<br />

Falta de contacto con los machos<br />

Reacción vacunal<br />

Sustancias tóxicas<br />

Plantas v<strong>en</strong><strong>en</strong>osas<br />

Raciones <strong>en</strong>mohecidas<br />

Micotoxinas<br />

Factores de manejo<br />

Bajas temperaturas<br />

Enfriami<strong>en</strong>to, vi<strong>en</strong>to<br />

Velocidad excesiva de v<strong>en</strong>tiladores<br />

Cuadras sucias<br />

Mal aislami<strong>en</strong>to<br />

Radiación ultravioleta<br />

M<strong>en</strong>or duración del día<br />

Iluminación defici<strong>en</strong>te<br />

Sombras<br />

Nutrición defici<strong>en</strong>te<br />

Bajo consumo de ración<br />

Es importante evitar un<br />

tamaño de camada bajo, ya<br />

que está relacionado con<br />

una tasa de parto reducida.<br />

Tabla 6. Factores clave y acciones para reducir los retornos regulares [8, 13].<br />

Adaptado de Muirhead y Alexander, 2000.<br />

Factores clave incluidos<br />

Acciones para reducir la tasa de retorno<br />

<strong>en</strong> retornos regulares<br />

Procedimi<strong>en</strong>tos defici<strong>en</strong>tes •Verificar todos los procedimi<strong>en</strong>tos relacionados con la reproducción y con los servicios para garantizar<br />

que se realic<strong>en</strong> adecuadam<strong>en</strong>te<br />

de manejo<br />

•Reducir el estrés durante y después del destete<br />

Estrés excesivo <strong>en</strong> el destete<br />

•No destetar <strong>en</strong> las cuadras<br />

o <strong>en</strong> la cubrición<br />

•Mant<strong>en</strong>er un bu<strong>en</strong> intervalo <strong>en</strong>tre periodo de alim<strong>en</strong>tación y cubrición<br />

Falta de condición de las cerdas<br />

Alta d<strong>en</strong>sidad animal<br />

Falta de contacto con los<br />

machos tras la cubrición<br />

Pérdida de peso <strong>en</strong> la lactación<br />

Técnicas de inseminación<br />

artificial defici<strong>en</strong>tes<br />

Lactación corta<br />

Bajo consumo de ración<br />

<strong>en</strong> la lactación<br />

Mal manejo del sem<strong>en</strong><br />

Alto nivel de <strong>en</strong>ergía poscubrición<br />

Alto número de re-cubriciones<br />

Bajo consumo de ración<br />

<strong>en</strong> la lactación<br />

•Mejorar la introducción de las hembras<br />

•Aum<strong>en</strong>tar el área por animal<br />

•Mant<strong>en</strong>er la exposición con el macho durante 30 días poscubrición<br />

•Maximizar el consumo de ración <strong>en</strong> los días 3-14 de lactación<br />

•Proporcionar ración a voluntad <strong>en</strong> el destete<br />

•Verificar técnicas de IA<br />

•Evitar lactaciones cortas<br />

•Control de la meta de cubrición<br />

•Saltar un celo, si es posible<br />

•Verificar la condición corporal<br />

•Verificar la exposición a los lechones <strong>en</strong> el destete<br />

•Verificar todo el proceso<br />

•Temperatura más fría<br />

•Transporte de dosis para la cubrición<br />

•Reducir el consumo de ración poscubrición (2 kg de ración durante tres días poscubrición)<br />

•Descartar hembras con repetición de servicio<br />

•Verificar los retornos por número de partos<br />

•Descartar hembras más viejas que repit<strong>en</strong> el celo<br />

•Verificar el consumo de la ración <strong>en</strong> la lactación<br />

’110


59<br />

Hembras vacías o diagnóstico<br />

de gestación negativo<br />

Esto no es un fallo reproductivo; es una<br />

herrami<strong>en</strong>ta para id<strong>en</strong>tificar hembras<br />

vacías y problemas de fertilidad de<br />

forma precoz y con mayor precisión. Su<br />

uso a los 25-35 días de gestación ayuda<br />

a determinar un cálculo muy importante:<br />

la tasa de concepción (TC). La TC se<br />

utiliza para precedir la TP y el número<br />

de hembras que deb<strong>en</strong> parir 12 semanas<br />

después. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre TC y TP no<br />

debe ser mayor del 2-3%. Es importante<br />

para clasificar el fallo primario <strong>en</strong> los<br />

animales con diagnóstico de gestación<br />

negativo. Un 1% se acepta como normal<br />

(ver tabla 3). Las hembras con diagnóstico<br />

de gestación negativo <strong>en</strong> el día 30<br />

pued<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a las sigui<strong>en</strong>tes categorías<br />

de fallo:<br />

• Retorno antes del día 35 poscubrición:<br />

registrar como RI.<br />

• Retorno <strong>en</strong>tre 36 y 46 días poscubrición:<br />

registrar como RR2.<br />

• Retorno después de 47 días: registrar<br />

como RT.<br />

• Vacías sin celo: registrar como vacías.<br />

• Descartadas antes de mostrar síntomas<br />

de celo, pero que se sabe que no están<br />

preñadas: registrar como vacías.<br />

te clasificar y registrar esto correctam<strong>en</strong>te.<br />

Es un fallo no reproductivo y se<br />

suele clasificar de forma incorrecta. Por<br />

ejemplo, una hembra que retorna al<br />

celo dos veces debe clasificarse como<br />

descarte, pero puede clasificarse como<br />

retorno (RR1 o RR2). Éste es un error<br />

habitual de clasificación de registro <strong>en</strong><br />

muchas granjas.<br />

Después de completar y conocer la<br />

clasificación, es posible abordar una<br />

granja con baja tasa de parto y com<strong>en</strong>zar<br />

a formular un plan para mejorar el<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to productivo. Tras conocer<br />

todas las razones de los fallos reproductivos<br />

y t<strong>en</strong>er preparada una planificación,<br />

es evid<strong>en</strong>te que la dificultad <strong>en</strong><br />

alcanzar un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to reproductivo<br />

normal es simplem<strong>en</strong>te un fallo <strong>en</strong> el<br />

manejo y la no ejecución de unos planes<br />

de manejo correctos.<br />

Muchos autores describ<strong>en</strong> puntos de<br />

control para cada fallo reproductivo. En la<br />

tabla 6 se resum<strong>en</strong> algunos de los factores<br />

clave y las acciones corrrectivas para<br />

reducir los retornos regulares [14].<br />

Los fallos <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación<br />

de protocolos son desafíos a los<br />

que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarse todos los días <strong>en</strong> las<br />

granjas y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que <strong>en</strong>fatizarse para<br />

los técnicos. Algunos errores comunes <strong>en</strong><br />

la puesta a punto de protocolos reproductivos<br />

se resumirán <strong>en</strong> la segunda<br />

parte de este artículo. •<br />

Traducción Belén González. Albéitar<br />

Ocasionalm<strong>en</strong>te, se pued<strong>en</strong><br />

cometer errores al calcular la fertilidad,<br />

por ejemplo al no considerar a las hembras ya<br />

retiradas, volvieron a estar <strong>en</strong> celo o murieron antes del diagnóstico de gestación.<br />

Es muy importante clasificar<br />

y registrar los descartes de<br />

forma correcta. Deb<strong>en</strong> incluir<br />

todas las hembras que, por<br />

cualquier razón, perdieron<br />

sus fetos antes del parto.<br />

Abortos<br />

Se defin<strong>en</strong> como hembras que estaban<br />

preñadas y han expulsado a los fetos<br />

antes de 11 días. Aunque por definición<br />

esto esté claro, algunos técnicos<br />

pued<strong>en</strong> clasificar a las hembras que<br />

retornan al servicio 32-45 días tras la<br />

cubrición como aborto, <strong>en</strong> vez de clasificarlas<br />

correctam<strong>en</strong>te como RI o RR2,<br />

lo que lleva a una investigación errónea<br />

y alteraciones equivocadas <strong>en</strong> el manejo<br />

de este error de clasificación no observado<br />

ni corregido. Más del 60% de<br />

todos los abortos se deb<strong>en</strong> a razones<br />

que no están relacionadas con ag<strong>en</strong>tes<br />

infecciosos. Cuando los fetos son sometidos<br />

a diagnóstico laboratorial, es raro<br />

confirmar ag<strong>en</strong>tes infecciosos <strong>en</strong> los<br />

fetos o <strong>en</strong> la plac<strong>en</strong>ta. Es importante<br />

que los técnicos sepan que hay diversas<br />

razones, además de infecciones víricas<br />

o bacterianas, que interrump<strong>en</strong> una<br />

gestación normal. Estas razones han<br />

sido resumidas <strong>en</strong> la tabla 5.<br />

Muertes<br />

En este apartado <strong>en</strong>tran animales que<br />

muer<strong>en</strong> durante la gestación o que se<br />

sacrifican tras la cubrición. Constituy<strong>en</strong><br />

un fallo reproductivo. Esta clasificación<br />

debe incluirse porque estas hembras<br />

fueron cubiertas, podrían haber sido<br />

preñadas, y, por tanto, afectan a la TP.<br />

También afectan a la TP si no fueron<br />

debidam<strong>en</strong>te clasificadas. El manejo de<br />

la condición corporal y la estructura de<br />

las patas son descritos como los factores<br />

más importantes para controlar la<br />

tasa de mortalidad <strong>en</strong> muchas granjas,<br />

pero debe realizarse un estudio exhaustivo<br />

<strong>en</strong> la granja si dicha mortalidad es<br />

muy alta.<br />

Descartes<br />

Deb<strong>en</strong> incluir todas las hembras que,<br />

por cualquier razón, perdieron sus<br />

fetos antes del parto. Es muy importan-<br />

’110


60<br />

Actualidad profesional<br />

Los biocombustibles fueron cuestión<br />

destacada <strong>en</strong> SPACE 2007<br />

Esta nueva edición del certam<strong>en</strong> contó con un nuevo récord de asist<strong>en</strong>cia (más de 111.000 visitantes) y <strong>en</strong> ella se celebraron<br />

diversas actividades técnicas <strong>en</strong> las que uno de los asuntos más discutidos fue el desarrollo pres<strong>en</strong>te y futuro de la industria<br />

de biocombustibles y sus efectos sobre la ganadería.<br />

La pres<strong>en</strong>cia<br />

de políticos<br />

destacados<br />

demostró el<br />

decidido apoyo<br />

de las autoridades<br />

francesas al<br />

sector agrario<br />

y ganadero.<br />

Como se aprecia <strong>en</strong> las<br />

imág<strong>en</strong>es, la edición de<br />

SPACE de 2007 ha congregado<br />

a numerosos visitantes,<br />

y se ha alcanzado la<br />

cifra más alta de sus más de<br />

20 años de historia.<br />

Entre los días 11 y 14 del pasado mes de<br />

septiembre tuvo lugar <strong>en</strong> R<strong>en</strong>nes (Francia)<br />

la vigésimoprimera edición de<br />

SPACE, que alcanzó la cifra récord de<br />

111.426 visitantes, un 4% más que el<br />

pasado año. Como <strong>en</strong> ocasiones anteriores,<br />

<strong>en</strong> el salón dedicado a la producción<br />

animal se contó con la pres<strong>en</strong>cia de asist<strong>en</strong>tes<br />

internacionales (más de 9.000),<br />

proced<strong>en</strong>tes de un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de países de<br />

todos los contin<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre ellos España.<br />

Reuniones técnicas<br />

de gran interés<br />

Como es habitual, SPACE sirvió como<br />

marco para diversas actividades técnicas<br />

dirigidas a profesionales de la producción<br />

animal, de la mano de los prestigiosos<br />

institutos de investigación franceses<br />

INRA e IFIP-Institut du porc. Una de las<br />

cuestiones que estuvo pres<strong>en</strong>te fue el<br />

desarrollo de los biocarburantes, que<br />

supone un quebradero de cabeza para<br />

todos los estam<strong>en</strong>tos implicados <strong>en</strong> la<br />

industria ganadera.<br />

Ciclo de confer<strong>en</strong>cias INRA<br />

T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las preocupaciones<br />

de los ag<strong>en</strong>tes implicados <strong>en</strong> la producción<br />

animal, el INRA organizó un ciclo<br />

de confer<strong>en</strong>cias sobre asuntos de gran<br />

actualidad.<br />

La primera versó sobre el g<strong>en</strong>oma y la<br />

cría de ganado, y <strong>en</strong> ella Madeleine<br />

Douaire y Philippe Monget int<strong>en</strong>taron<br />

discernir qué cuestiones se pondrán <strong>en</strong><br />

juego <strong>en</strong> el futuro.<br />

El miércoles 12 se trataron dos asuntos<br />

de máximo interés: los biocombustibles<br />

y las <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> <strong>en</strong> la explotación.<br />

Yves Dronne fue el <strong>en</strong>cargado de<br />

describir los impactos que la producción<br />

de biocarburantes está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do y va a<br />

t<strong>en</strong>er sobre la agricultura europea. Por su<br />

parte, el conocido investigador François<br />

Madec impartió una confer<strong>en</strong>cia acerca<br />

de epidemiología y factores de riesgo <strong>en</strong><br />

la explotación.<br />

Por último, el día 13 Jean-Louis Peyraud<br />

y Jacques Mourot expusieron los<br />

resultados de sus trabajos sobre los factores<br />

de crecimi<strong>en</strong>to y la calidad de los productos<br />

lecheros y cárnicos.<br />

Encu<strong>en</strong>tros del IFIP<br />

Por su parte, los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros del IFIP, que<br />

como cada año se celebraron durante<br />

todo el certam<strong>en</strong>, volvieron esta vez la<br />

vista a la producción danesa y trataron<br />

temas cand<strong>en</strong>tes, como la clasificación<br />

de canales, los alojami<strong>en</strong>tos y los biocombustibles.<br />

En la sesión del martes 11 se recogieron<br />

diversos testimonios sobre el desarrollo<br />

del sector porcino <strong>en</strong> Dinamarca. En<br />

primer lugar, Jan Peter Van Ferneij (IFIP)<br />

realizó la fotografía de la industria de cría<br />

de cerdos del país, destacando que está<br />

muy organizada y manti<strong>en</strong>e inversiones<br />

<strong>en</strong> el extranjero, así como su carácter<br />

exced<strong>en</strong>tario que implica un alto nivel de<br />

exportación: más de 5 de cada 6 animales<br />

se v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> al extranjero. A continuación,<br />

Per Bach Laurs<strong>en</strong> (presid<strong>en</strong>te de la Asociación<br />

Europea de Productores de Cerdos),<br />

describió la forma de trabajo danesa,<br />

e hizo hincapié <strong>en</strong> la producción ligada<br />

a la tierra, la gestión de personal y la<br />

bonanza de los resultados productivos.<br />

En cuanto a la estructura de las explotaciones,<br />

el pon<strong>en</strong>te remarcó que <strong>en</strong> los<br />

últimos 20 años son las granjas de más de<br />

500 hembras las que más han aum<strong>en</strong>tado<br />

<strong>en</strong> número. Para finalizar, Tommy J<strong>en</strong>s<strong>en</strong><br />

(director g<strong>en</strong>eral de Danish Crown France)<br />

explicó la organización danesa <strong>en</strong> el<br />

extranjero y comparó la productividad y<br />

el coste de la mano de obra de Dinamarca<br />

con los de otros paises.<br />

En la mañana del miércoles Gérard<br />

Daumas (IFIP) expuso, <strong>en</strong> su interv<strong>en</strong>ción<br />

sobre la clasificación de las canales<br />

porcinas, cómo han evolucionado los<br />

parámetros a medir y los medios tecnológicos<br />

utilizados, con el fin de objetivar al<br />

máximo este proceso. Así mismo, explicó<br />

las características de diversos métodos<br />

utilizados <strong>en</strong> la actualidad, como AUTO-<br />

FOM, CSB Image-Meater y VCS 2000, y<br />

comparó sus resultados.<br />

En la sesión sobre el sector<br />

porcino danés se puso de<br />

manifiesto su marcado<br />

carácter exced<strong>en</strong>tario<br />

y exportador.<br />

El día 13 la jornada se dedicó a tratar el<br />

problema de seguir si<strong>en</strong>do competitivos<br />

dados los cambios <strong>en</strong> los alojami<strong>en</strong>tos que<br />

se han de producir <strong>en</strong> el futuro. Christine<br />

Roguet (IFIP) pres<strong>en</strong>tó una evaluación del<br />

estado de los alojami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> Francia, y<br />

llegó a la conclusión de que el parque de<br />

plazas está <strong>en</strong>vejeci<strong>en</strong>do pero se conserva;<br />

no obstante no hay plazas de transición y<br />

<strong>en</strong>gorde sufici<strong>en</strong>tes y queda mucho por<br />

hacer para adaptar las instalaciones de<br />

hembras a la normativa de bi<strong>en</strong>estar. Por<br />

su parte, Patrick Massabie (IFIP) compartió<br />

con los asist<strong>en</strong>tes su punto de vista<br />

sobre qué se espera de los alojami<strong>en</strong>tos<br />

para porcino <strong>en</strong> el futuro: a la hora de<br />

construir y r<strong>en</strong>ovar será necesario t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta las expectativas tanto de los productores<br />

y empleados, como las de la<br />

sociedad, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>tes los condicionantes<br />

medioambi<strong>en</strong>tales y laborales.<br />

Para finalizar los <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros, el viernes<br />

se planteó la cuestión de si el desarrollo<br />

de los biocarburantes es un lastre o una<br />

oportunidad para el sector porcino. Las<br />

pon<strong>en</strong>cias de Hervé Marouby y Didier<br />

Gaudré (IFIP) y los testimonios de repres<strong>en</strong>tantes<br />

del sector de biocarburantes<br />

propusieron a los asist<strong>en</strong>tes puntos de vistas<br />

difer<strong>en</strong>tes sobre esta controvertida<br />

cuestión. Por un lado, se llevó a cabo un<br />

análisis de la evolución de la producción y<br />

el empleo de cereales y oleaginosas <strong>en</strong> la<br />

Unión Europea y se evaluó el efecto de<br />

volatilidad y alza de precios que ha<br />

supuesto para el mercado de materias primas<br />

el posible uso de éstas para la fabricación<br />

de biocombustibles. Además, se<br />

pres<strong>en</strong>taron datos sobre la factible utilización<br />

de los subproductos de esta industria<br />

<strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación del porcino (turtós de<br />

oleaginosas y residuos de maíz y trigo).<br />

Respaldo político<br />

al sector agrario<br />

Las visitas del Presid<strong>en</strong>te de la República<br />

Francesa y de tres de sus ministros a<br />

SPACE mostraron el reconocimi<strong>en</strong>to, por<br />

parte de las más altas autoridades francesas,<br />

de la importancia estratégica de la<br />

agricultura y de la ganadería <strong>en</strong> los planos<br />

económico y social, para la seguridad alim<strong>en</strong>taria,<br />

la contribución al equilibrio de<br />

la balanza comercial, el desarrollo del<br />

empleo y el <strong>en</strong>tramado territorial. Esta<br />

importancia deberá ser reconocida pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te<br />

a todos los niveles, <strong>en</strong> las negociaciones<br />

internacionales <strong>en</strong> la OMC, <strong>en</strong> los<br />

debates sobre la evolución de la PAC, etc.<br />

La próxima edición de SPACE se desarrollará<br />

del 9 al 12 de septiembre de<br />

2008, y <strong>en</strong> ella se tratará de compaginar<br />

su creci<strong>en</strong>te internacionalización con el<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la conviv<strong>en</strong>cia y el<br />

ambi<strong>en</strong>te cercano. •<br />

Ana Hernández. Redacción Albéitar<br />

’110


NOTICIAS INTERNACIONALES<br />

61<br />

El análisis de<br />

isótopos estables<br />

permite determinar<br />

de dónde procede<br />

la carne<br />

Un equipo de investigadores alemanes<br />

ha puesto a punto una técnica de<br />

análisis de isótopos estables <strong>en</strong> la carne<br />

que determina dónde han sido criados<br />

los animales de los que procede. El trabajo<br />

ha sido publicado <strong>en</strong> la revista germana<br />

Fleischwirtschaft.<br />

La técnica de laboratorio de elección<br />

para llevar a cabo los análisis es la espectrometría<br />

de masas y lo que se mide es el<br />

índice de isótopos estables de hidróg<strong>en</strong>o,<br />

carbono, nitróg<strong>en</strong>o y azufre, que es específico<br />

de cada región, como si se tratase<br />

de una “huella digital” de la carne.<br />

El cultivo de carne de cerdo <strong>en</strong> laboratorio<br />

puede ser una alternativa a la cría de animales<br />

El equipo de investigación del holandés H<strong>en</strong>k<br />

Haagsman de la Universidad de Utrech (Holanda)<br />

ha recibido un millón de euros del Gobierno de los<br />

Países Bajos para que determine si la producción de<br />

carne de cerdo a partir de su cultivo <strong>en</strong> laboratorio<br />

es r<strong>en</strong>table a escala industrial.<br />

Haagsman y su equipo ya han conseguido cultivar<br />

carne de porcino a partir de células madre de cerdo<br />

y consideran que esta práctica se g<strong>en</strong>eralizará <strong>en</strong> el<br />

futuro como alternativa a la ganadería.<br />

Gracias a esta particular técnica se evitaría el<br />

sacrificio de millones de animales, no se dep<strong>en</strong>dería<br />

del precio del cereal y los productos estarían<br />

libres de bacterias. Además, la cantidad y tipo de<br />

grasa podría controlarse porque se añadiría a<br />

la carne cultivada.<br />

El método de obt<strong>en</strong>ción ha sido pat<strong>en</strong>tado<br />

y la cárnica estadounid<strong>en</strong>se Sara Lee y el<br />

productor europeo de salchichas Stegeman<br />

han apoyado el trabajo del equipo holandés.<br />

Los primeros productos que se podrían obt<strong>en</strong>er<br />

serían carne picada de cerdo y de vacuno,<br />

carne procesada como salchichas y carnes usadas<br />

<strong>en</strong> pizzas y salsas. Para poner a punto la técnica<br />

y obt<strong>en</strong>er un filete se cree que todavía serán<br />

necesarios unos 10 años más.<br />

Ag<strong>en</strong>cias<br />

Se puede disponer de una base de<br />

datos de cuáles son los índices de isótopos<br />

estables <strong>en</strong> productos cárnicos cuya<br />

proced<strong>en</strong>cia es conocida y comparar las<br />

carnes y derivados de proced<strong>en</strong>cia dudosa<br />

con esa base de datos para establecer<br />

de forma segura el área geográfica donde<br />

se han criado los animales.<br />

Vigie-viande.info<br />

Estados Unidos<br />

copará el 30% del<br />

mercado del porcino<br />

mundial <strong>en</strong> 2016<br />

El Ministerio de Agricultura ha<br />

hecho públicas nuevas previsiones sobre<br />

el mercado mundial del porcino durante<br />

los próximos diez años.<br />

Estados Unidos es, actualm<strong>en</strong>te, el<br />

mayor exportador de carne de cerdo del<br />

planeta y esta supremacía se mant<strong>en</strong>drá<br />

<strong>en</strong> 2016 con una cuota prevista del 30%<br />

del total de las exportaciones <strong>en</strong> todo el<br />

mundo. Los norteamericanos han increm<strong>en</strong>tado<br />

su producción <strong>en</strong> un 55%<br />

durante los últimos 15 años y actualm<strong>en</strong>te<br />

exportan el 15% de la misma.<br />

En 2016 Brasil habrá superado como<br />

pot<strong>en</strong>cia exportadora a la Unión Europea<br />

a 27, que perderá ocho puntos porc<strong>en</strong>tuales<br />

de cuota internacional de mercado<br />

(del 26% actual al 18% <strong>en</strong> 2016), debido<br />

a los excesivos costes de producción de<br />

los ganaderos europeos. No obstante, esta<br />

previsión está sujeta a la evolución de la<br />

situación sanitaria del país suramericano.<br />

Canadá se mant<strong>en</strong>drá como cuarta<br />

pot<strong>en</strong>cia exportadora porcina mundial,<br />

aunque sólo con un 15,6% del mercado<br />

internacional fr<strong>en</strong>te al 20% que ti<strong>en</strong>e<br />

actualm<strong>en</strong>te, como consecu<strong>en</strong>cia de la<br />

fortaleza del dólar canadi<strong>en</strong>se y los elevados<br />

costes de alim<strong>en</strong>tación y de la mano<br />

de obra <strong>en</strong> ese país, <strong>en</strong>tre otros factores.<br />

Ag<strong>en</strong>cias<br />

’110


62<br />

Actualidad profesional<br />

Enfermedad causada<br />

por Haemophilus<br />

somnus <strong>en</strong> bovinos<br />

Los cuadros clínicos que Haemophilus somnus es capaz de producir pued<strong>en</strong> variar<br />

mucho, tanto <strong>en</strong> gravedad como <strong>en</strong> sintomatología, ya que este microorganismo<br />

puede actuar tanto <strong>en</strong> el aparato respiratorio como <strong>en</strong> el urinario<br />

o el reproductor. En este artículo tratamos algunas de las pres<strong>en</strong>taciones<br />

de esta patología, así como las formas de combatirla.<br />

E. J. Richey<br />

Ext<strong>en</strong>sion Veterinarian<br />

College of Veterinary Medicine<br />

Cooperative Ext<strong>en</strong>sion Service, Institute<br />

of Food and Agricultural Sci<strong>en</strong>ces<br />

University of Florida, Gainesville<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

Haemophilus somnus es una bacteria<br />

patóg<strong>en</strong>a que se distribuye <strong>en</strong> los rebaños<br />

bovinos y cuya id<strong>en</strong>tificación no es fácil.<br />

Normalm<strong>en</strong>te, la <strong>en</strong>fermedad se detecta<br />

después de un problema mayor.<br />

Históricam<strong>en</strong>te se creyó que el principal<br />

problema asociado a Haemophilus<br />

somnus eran alteraciones del sistema nervioso<br />

c<strong>en</strong>tral pero, a medida que las<br />

investigaciones acerca de esta patología<br />

han progresado, multitud de otros problemas<br />

clínicos se han relacionado con este<br />

microorganismo. Actualm<strong>en</strong>te, el conjunto<br />

de patologías causadas por este microorganismo<br />

se conoce como “complejo<br />

Haemophilus somnus”. En la mayoría de<br />

casos, el microorganismo actúa obstruy<strong>en</strong>do<br />

los capilares e interrumpi<strong>en</strong>do el<br />

flujo sanguíneo. Esta interrupción provoca<br />

daños tisulares irreparables, que son<br />

los responsables de los signos clínicos<br />

asociados a la <strong>en</strong>fermedad.<br />

H. somnus ha sido aislado<br />

<strong>en</strong> el tracto urinario y<br />

<strong>en</strong> el prepucio de toros.<br />

Se supone que una de<br />

las vías de transmisión<br />

es a través de la cópula.<br />

Podemos clasificar las manifestaciones<br />

clínicas del complejo Haemophilus<br />

somnus <strong>en</strong> cuatro formas: reproductiva<br />

y urinaria, respiratoria, septicémica y<br />

miscelánea.<br />

Forma reproductiva<br />

y urinaria<br />

Si H. somnus ataca el tracto reproductivo<br />

de hembras gestantes, la infección<br />

puede provocar muerte fetal a cualquier<br />

edad con el consecu<strong>en</strong>te aborto o reabsorción<br />

embrionaria e infección uterina.<br />

La infección uterina a largo plazo se<br />

exti<strong>en</strong>de a la vagina y, <strong>en</strong> muchos casos,<br />

es una causa del síndrome de la vaca<br />

repetidora.<br />

H. somnus ha sido aislado <strong>en</strong> el tracto<br />

urinario y <strong>en</strong> el prepucio de toros. Se<br />

supone que la infección se transmite al<br />

toro durante la cópula. El organismo se<br />

elimina <strong>en</strong> las descargas uterinas y vaginales<br />

de los animales infectados. Los<br />

bovinos susceptibles <strong>en</strong> contacto con<br />

hembras infectadas están expuestos al<br />

microorganismo por salpicaduras y olisqueado<br />

de secreciones. Estos animales se<br />

infectan y desarrollan normalm<strong>en</strong>te la<br />

forma respiratoria de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Forma respiratoria<br />

Este microorganismo ti<strong>en</strong>e la habilidad<br />

de atacar el tracto respiratorio superior y<br />

el inferior. Una de las formas típicas de<br />

la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> las vías altas de los terneros<br />

es conocida como “difteria del ternero”.<br />

La mucosa laríngea afectada por<br />

la interrupción del flujo sanguíneo<br />

empieza a necrosarse llegando a despr<strong>en</strong>derse.<br />

El ternero muestra dificultad<br />

para tragar, mugir y respirar (cualquier<br />

acción es dolorosa). A medida que la<br />

<strong>en</strong>fermedad progresa, la tráquea puede<br />

también verse afectada.<br />

Si H. somnus alcanza el pulmón,<br />

puede establecerse una neumonía grave.<br />

La neumonía causada por H. somnus<br />

puede resultar <strong>en</strong> la rápida muerte del<br />

animal antes de que se detect<strong>en</strong> signos<br />

clínicos. A m<strong>en</strong>udo, H. somnus es la<br />

causa primaria de neumonía pero está<br />

<strong>en</strong>mascarado por el rápido crecimi<strong>en</strong>to<br />

de otros microorganismos como Pasteurella<br />

multocida y Mannheimia haemolytica.<br />

En cualquier caso, la neumonía causada<br />

por H. somnus debe tratarse inmediatam<strong>en</strong>te<br />

ya que, de lo contrario, los<br />

animales suel<strong>en</strong> morir.<br />

Si H. somnus alcanza el torr<strong>en</strong>te circulatorio,<br />

puede distribuirse a cualquier<br />

parte del organismo, dando lugar a la<br />

forma septicémica de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Forma septicémica<br />

El tipo de signos clínicos asociados a la<br />

forma septicémica de H. somnus dep<strong>en</strong>de<br />

de los tejidos donde el microorganismo<br />

se adhiera y realice su acción patóg<strong>en</strong>a.<br />

La gravedad de la <strong>en</strong>fermedad dep<strong>en</strong>derá<br />

de la cantidad de tejido necrosado<br />

que resulte de la interrupción del riego<br />

sanguíneo. Si la acción patóg<strong>en</strong>a es <strong>en</strong> el<br />

cerebro o la médula, la <strong>en</strong>fermedad<br />

puede manifestarse con signos nerviosos.<br />

En este caso, la patología se conoce<br />

como m<strong>en</strong>ingo<strong>en</strong>cefalitis tromboembólica<br />

(TME o TEME). Los animales afectados<br />

pued<strong>en</strong> moverse anormalm<strong>en</strong>te,<br />

Figura 1. Si no se establece un tratami<strong>en</strong>to temprano, cualquier forma<br />

de la <strong>en</strong>fermedad por H. somnus puede causar otra forma de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Forma reproductiva<br />

Forma miscelánea<br />

andar <strong>en</strong> círculos, permanecer arrodillados<br />

y, ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te, mostrar signos de<br />

ceguera y convulsiones. En algunos<br />

casos, los animales afectados ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> un<br />

estado comatoso (“terneros durmi<strong>en</strong>tes”).<br />

La forma septicémica de H. somnus<br />

es siempre mortal excepto si se establece<br />

un tratami<strong>en</strong>to adecuado <strong>en</strong> una<br />

fase muy temprana.<br />

Si la interrupción del flujo sanguíneo<br />

afecta al músculo cardiaco, el animal<br />

puede sufrir un infarto de miocardio. En<br />

muchos casos de esta forma, la causa de<br />

Podemos clasificar las<br />

manifestaciones clínicas<br />

del complejo Haemophilus<br />

somnus <strong>en</strong> cuatro formas:<br />

reproductiva y urinaria,<br />

respiratoria, septicémica<br />

y miscelánea.<br />

Forma septicémica<br />

Forma respiratoria<br />

la muerte es una lesión grave del músculo<br />

del corazón.<br />

Si la lesión vascular ocurre <strong>en</strong> la musculatura<br />

esquelética, se observan cojeras<br />

y agarrotami<strong>en</strong>to. Desafortunadam<strong>en</strong>te,<br />

esta condición puede favorecer la acción<br />

de otros microorganismos sobre el tejido<br />

lesionado. Una secuela común de la<br />

infección por H. somnus del músculo es<br />

el carbunco sintomático (blackleg). La<br />

forma septicémica puede afectar también<br />

a las articulaciones, produci<strong>en</strong>do artritis,<br />

artrosis y cojeras crónicas.<br />

Si la lesión se da <strong>en</strong> el tracto digestivo,<br />

la proliferación de microorganismos del<br />

género Clostridium puede causar una<br />

<strong>en</strong>terotoxemia. En caso de afectación<br />

hepática, la hemoglobinuria bacilar<br />

(Clostridium haemolyticum) es una<br />

secuela frecu<strong>en</strong>te. En todos estos casos,<br />

la muerte del animal se atribuye a microorganismos<br />

del género Clostridium <strong>en</strong><br />

lugar de a H. somnus.<br />

En los últimos años, se observa con<br />

m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia la forma septicémica<br />

’110


63<br />

del complejo Haemophilus somnus. Se<br />

cree que dicha reducción se debe al<br />

mejor conocimi<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad y<br />

al establecimi<strong>en</strong>to de tratami<strong>en</strong>tos tempranos<br />

por parte de los productores,<br />

cada vez mejor informados.<br />

Forma miscelánea<br />

H. somnus puede también afectar al oído<br />

y a la vista del ganado bovino. La forma<br />

auricular se caracteriza por una gran cantidad<br />

de descarga amarill<strong>en</strong>ta. La forma<br />

ocular aparece como una conjuntivitis<br />

con <strong>en</strong>rojecimi<strong>en</strong>to del ojo, lagrimeo, etc.<br />

Es necesario un tratami<strong>en</strong>to<br />

temprano para det<strong>en</strong>er el<br />

progreso de la patología.<br />

Si no se detectan los signos<br />

clínicos y el tratami<strong>en</strong>to se<br />

retrasa, la superviv<strong>en</strong>cia de<br />

los animales gravem<strong>en</strong>te<br />

afectados es dudosa.<br />

Figura 2. Uso de vacunas para increm<strong>en</strong>tar las def<strong>en</strong>sas<br />

y de medicam<strong>en</strong>tos para reducir la presión de infección.<br />

Niveles<br />

Primera dosis<br />

de vacuna<br />

Segunda dosis<br />

de vacuna<br />

Inyecciones de antibióticos o administración<br />

continua de antibacterianos <strong>en</strong> la comida<br />

Tiempo<br />

Línea de resist<strong>en</strong>cia<br />

Línea de desafío de la <strong>en</strong>fermedad<br />

narlo. Por tanto, interrumpir el tratami<strong>en</strong>to<br />

antibiótico antes de tiempo puede<br />

permitir que el microorganismo crezca<br />

de nuevo y el animal recaiga.<br />

Prev<strong>en</strong>ción<br />

El complejo Haemophilus somnus puede<br />

prev<strong>en</strong>irse mediante el uso de las vacunas<br />

disponibles <strong>en</strong> el mercado. Deb<strong>en</strong><br />

aplicarse dos dosis con 21 días de intervalo<br />

y la segunda, 30 días antes de la<br />

situación de riesgo prevista.<br />

Una dosis anual de recuerdo es necesaria<br />

para mant<strong>en</strong>er el nivel de inmunidad<br />

alto. En caso de brote, normalm<strong>en</strong>te<br />

se reduce la presión de infección con el<br />

uso de antibióticos, mi<strong>en</strong>tras que la<br />

resist<strong>en</strong>cia de los animales es mejorada<br />

mediante vacunación.<br />

Como puede observarse, Haemophilus<br />

somnus es un microorganismo patóg<strong>en</strong>o<br />

capaz de pres<strong>en</strong>tar múltiples cuadros clínicos.<br />

La prev<strong>en</strong>ción vacunal es la mejor<br />

forma de controlar esta patología. •<br />

La nom<strong>en</strong>clatura actualm<strong>en</strong>te aceptada para<br />

Haemophilus somnus es Histophilus somni.<br />

Este artículo es un VM62 pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al Veterinary<br />

Medecine-Large Animal Clinical Sci<strong>en</strong>ces<br />

Departm<strong>en</strong>t, Florida Cooperative Ext<strong>en</strong>sion Service,<br />

Institute of Food and Agricultural Sci<strong>en</strong>ces, Universidad<br />

de Florida. Fecha de publicación original: 1 de<br />

diciembre de 1990. Revisado 8 de junio de 2002.<br />

Visitar la web de EDIS http://edis.ifas.ufl.edu<br />

Desafortunadam<strong>en</strong>te, cualquier forma<br />

de la <strong>en</strong>fermedad causada por H. somnus<br />

puede causar otra forma distinta<br />

(figura 1). Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de cómo<br />

se introdujo la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> la explotación,<br />

existe una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del microorganismo<br />

a alcanzar el útero. Por este<br />

motivo se considera que el tracto reproductivo<br />

infectado es el reservorio de la<br />

<strong>en</strong>fermedad.<br />

Tratami<strong>en</strong>to<br />

Como se ha indicado anteriorm<strong>en</strong>te, es<br />

necesario un tratami<strong>en</strong>to temprano para<br />

det<strong>en</strong>er el progreso de la patología. Si no<br />

se detectan los signos clínicos y el tratami<strong>en</strong>to<br />

se retrasa, la superviv<strong>en</strong>cia de los<br />

animales gravem<strong>en</strong>te afectados es dudosa.<br />

H. somnus es susceptible a varios<br />

ag<strong>en</strong>tes antibacterianos. Los antibióticos<br />

de nueva g<strong>en</strong>eración como la <strong>en</strong>rofloxacina,<br />

el clorhidrato de ceftiofur, el ceftiofur<br />

sódico, la tilmicosina y el florf<strong>en</strong>icol<br />

son efectivos. No obstante, todavía se<br />

usan muchos de los antibióticos clásicos,<br />

como los de la familia de las tetraciclinas,<br />

p<strong>en</strong>icilinas y sulfamidas.<br />

Los antibióticos deti<strong>en</strong><strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to<br />

del microorganismo y las def<strong>en</strong>sas del<br />

organismo son las <strong>en</strong>cargadas de elimi-<br />

’110


64<br />

Actualidad profesional<br />

La gripe <strong>en</strong> aves, cerdos y humanos (I)<br />

El virus de la gripe es un ag<strong>en</strong>te patóg<strong>en</strong>o tan común como heterogéneo que ha cobrado gran importancia últimam<strong>en</strong>te<br />

debido a la epidemia que asola Asia desde hace muchos meses. Su variabilidad le permite evolucionar <strong>en</strong> muy poco tiempo<br />

y adaptarse a nuevas especies. El riesgo de que una mutación le permita afectar al ser humano pone <strong>en</strong> alerta a toda<br />

la sanidad mundial.<br />

Kristi<strong>en</strong> Van Reeth, Annebel De<br />

Vleeschauwer, Constantinos Kyriakis<br />

y Maurice P<strong>en</strong>saert<br />

Laboratorio de Virología, Facultad<br />

de Medicina Veterinaria<br />

Universidad de Gante, Bélgica<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

Los virus de la gripe tipo A son ARNvirus<br />

capsulados, monocat<strong>en</strong>arios de la<br />

familia Ortomyxoviridae [1]. Exist<strong>en</strong><br />

otras dos clases, los tipos B y C, que afectan<br />

al ser humano produci<strong>en</strong>do infecciones<br />

leves o subclínicas pero carec<strong>en</strong> de<br />

importancia <strong>en</strong> animales y están más allá<br />

del alcance de este artículo. Los virus<br />

tipo A se clasifican a su vez <strong>en</strong> subtipos<br />

basándose <strong>en</strong> las propi<strong>edades</strong> antigénicas<br />

de sus glucoproteínas hemoaglutinantes<br />

(HA) y neuraminidasas (NA). Las HA y<br />

las NA ti<strong>en</strong><strong>en</strong> gran importancia <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>trada y salida de los virus <strong>en</strong> las células<br />

huésped y <strong>en</strong> la inducción de la respuesta<br />

inmune del hospedador, pero son muy<br />

variables, <strong>en</strong> contraste con las proteínas<br />

“internas” como las nucleoproteínas<br />

(NP) y las proteínas matriz (M), que son<br />

mucho más homogéneas <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes<br />

subtipos. Se han clasificado hasta<br />

dieciséis tipos de HA (H1-H16) y nueve<br />

NA (N1-N9) difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre todos los<br />

virus tipo A. Las HA y las NA pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes combinaciones,<br />

y estas combinaciones distingu<strong>en</strong> los subtipos<br />

de los virus.<br />

El virus de la gripe es el clásico ejemplo<br />

de virus g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te inestable.<br />

Exist<strong>en</strong> dos mecanismos que le permit<strong>en</strong><br />

alterar su estructura antigénica. La variaciones<br />

antigénicas m<strong>en</strong>ores son las que<br />

incluy<strong>en</strong> la acumulación gradual de<br />

pequeñas mutaciones <strong>en</strong> los g<strong>en</strong>es que<br />

codifican la HA y/o la NA. Esto puede<br />

resultar <strong>en</strong> sutiles cambios <strong>en</strong> los antíg<strong>en</strong>os<br />

que permit<strong>en</strong> al virus multiplicarse<br />

<strong>en</strong> individuos inmunes a otras cepas<br />

anteriores y causar una epidemia. Las<br />

variaciones antigénicas mayores son otra<br />

Patog<strong>en</strong>ia de la gripe <strong>en</strong> el ser humano<br />

El virus provoca una infección aguda <strong>en</strong> las células epiteliales del tracto respiratorio y<br />

se puede localizar indistintam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> fosas nasales y garganta. La inoculación intranasal<br />

<strong>en</strong> voluntarios humanos con H1N1 o H3N2 produce eliminación de virus e<br />

infección <strong>en</strong> el tracto respiratorio superior. La pres<strong>en</strong>cia del virus se puede detectar <strong>en</strong><br />

las secreciones nasales a las 24 horas de la inoculación, alcanza el máximo (10 3,0-<br />

7,0<br />

TCID50/ml) al segundo día y deja de ser detectable de cinco a siete días tras la eliminación.<br />

La cantidad de virus eliminado y la gravedad de la <strong>en</strong>fermedad están positivam<strong>en</strong>te<br />

correlacionadas, lo que sugiere que la manifestación clínica vi<strong>en</strong>e determinada<br />

<strong>en</strong> gran medida por la replicación vírica. Los fluidos nasales de los sujetos experim<strong>en</strong>tales<br />

cont<strong>en</strong>ían elevados niveles de citoquinas preinflamatorias dos o tres días<br />

después de la inoculación. Las citoquinas, como el INF-α y la interleucina 6 parec<strong>en</strong><br />

ser las responsables de muchos síntomas sistémicos como resfriados, malestar, fiebre<br />

y dolores musculares. A m<strong>en</strong>udo se dice que los pulmones son incluso más s<strong>en</strong>sibles<br />

que el tracto respiratorio superior, pero no exist<strong>en</strong> estudios comparativos sobre la<br />

carga viral <strong>en</strong> las vías respiratorias superior e inferior <strong>en</strong> humanos. No obstante, <strong>en</strong> los<br />

pulmones de paci<strong>en</strong>tes con neumonía causada por gripe se han <strong>en</strong>contrado altas<br />

conc<strong>en</strong>traciones de virus (10 9 EID50/g de tejido pulmonar) . Los antíg<strong>en</strong>os virales se<br />

han <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> células epiteliales alveolares de tipos 1 y 2 así como <strong>en</strong> macrófagos<br />

intraalveolares. La patología más significativa también se aprecia <strong>en</strong> el tracto respiratorio<br />

inferior donde hay destrucción y descamación<br />

de grandes áreas epiteliales. A pesar de los<br />

síntomas sistémicos no hay pruebas de que los<br />

virus se repliqu<strong>en</strong> de forma efectiva fuera del<br />

tracto respiratorio. La viremia es rara y sólo <strong>en</strong><br />

contadas ocasiones se han hallado cantidades<br />

significativas de virus <strong>en</strong> sangre extrapulmonar.<br />

La pres<strong>en</strong>cia del virus <strong>en</strong> la circulación<br />

sanguínea suele ser a causa de daños<br />

graves <strong>en</strong> el tejido pulmonar. De la misma<br />

manera, <strong>en</strong> las infrecu<strong>en</strong>tes complicaciones<br />

con <strong>en</strong>cefalitis asociada a la gripe, el ARN<br />

viral se ha detectado <strong>en</strong> el fluido<br />

cerebro espinal mediante PCR,<br />

pero no se ha demostrado<br />

que exista replicación<br />

allí. A difer<strong>en</strong>cia<br />

de lo que sucede<br />

<strong>en</strong> las aves, los<br />

virus de la gripe<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te no<br />

se multiplican <strong>en</strong> el<br />

tracto intestinal<br />

humano. Además,<br />

inocular virus de la<br />

gripe <strong>en</strong> patos no<br />

produce infección<br />

intestinal.<br />

Los casos de infección por H5N1 <strong>en</strong> seres humanos se han dado casi siempre <strong>en</strong> casas donde se convive<br />

con animales <strong>en</strong> corrales infectados.<br />

posibilidad, mucho más dramática pero<br />

también m<strong>en</strong>os común, que consiste <strong>en</strong><br />

la introducción de subtipos de virus completam<strong>en</strong>te<br />

nuevos <strong>en</strong> poblaciones animales<br />

o humanas. Uno de los mecanismos<br />

para este cambio es la “recombinación”<br />

<strong>en</strong>tre dos virus de difer<strong>en</strong>tes subtipos<br />

que infectan la misma célula simultáneam<strong>en</strong>te.<br />

Los virus de la gripe ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

g<strong>en</strong>oma segm<strong>en</strong>tado, lo que significa que<br />

su información g<strong>en</strong>ética no está <strong>en</strong> una<br />

única cad<strong>en</strong>a de ARN sino <strong>en</strong> ocho segm<strong>en</strong>tos<br />

separados, cada uno de los cuales<br />

conti<strong>en</strong>e la información de una o dos proteínas<br />

virales. Durante una infección<br />

simultánea de dos virus difer<strong>en</strong>tes, los<br />

segm<strong>en</strong>tos de ambos pued<strong>en</strong> mezclarse y<br />

dar lugar a una prog<strong>en</strong>ie de virus con<br />

parte de sus g<strong>en</strong>es de un virus y parte de<br />

los g<strong>en</strong>es del otro. La recombinación<br />

<strong>en</strong>tre un virus humano y uno aviar puede<br />

dar lugar a un híbrido con el g<strong>en</strong> necesario<br />

para codificar una nueva HA. Como<br />

los humanos están inmunológicam<strong>en</strong>te<br />

indef<strong>en</strong>sos ante ese nuevo subtipo, éste<br />

puede ext<strong>en</strong>derse y causar una pandemia.<br />

El virus de la gripe tipo A afecta a una<br />

amplia variedad de especies: pájaros,<br />

humanos, cerdos, caballos, focas, hurones,<br />

visones y, ocasionalm<strong>en</strong>te, perros y<br />

gatos. Los pájaros, los cerdos y los seres<br />

humanos están <strong>en</strong>tre los hospedadores<br />

más importantes <strong>en</strong> los que la infección<br />

puede t<strong>en</strong>er repercusiones económicas<br />

más serias. La transmisión del virus <strong>en</strong>tre<br />

estas especies es infrecu<strong>en</strong>te pero podría<br />

t<strong>en</strong>er graves consecu<strong>en</strong>cias si ocurriera.<br />

La transmisión directa de la gripe aviar a<br />

humanos o la recombinación <strong>en</strong>tre virus<br />

aviares y humanos podrían ser la primera<br />

fase de una pandemia de gripe. Se cree<br />

que los cerdos podrían servir como “vectores<br />

de mezcla” para la recombinación<br />

<strong>en</strong>tre virus aviares y humanos y como<br />

fu<strong>en</strong>te de los mismos. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, un<br />

virus extremadam<strong>en</strong>te virul<strong>en</strong>to, el<br />

H5N1, se ha vuelto <strong>en</strong>démico <strong>en</strong> las aves<br />

de corral del sudeste asiático. El virus<br />

H5N1también ha cruzado la barrera<br />

<strong>en</strong>tre especies afectando a humanos<br />

(para los que es muy virul<strong>en</strong>to), cerdos,<br />

gatos y tigres. Se teme que se convierta<br />

<strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te que cause una pandemia<br />

si adquiere la capacidad de transmitirse<br />

<strong>en</strong>tre personas.<br />

Para prev<strong>en</strong>ir las pandemias de gripe<br />

resulta es<strong>en</strong>cial conocer los factores que<br />

limitan la transmisión del virus a los<br />

mamíferos y <strong>en</strong>tre ellos, así como la patog<strong>en</strong>ia.<br />

Desde la aparición del H5N1,<br />

ambas cuestiones han g<strong>en</strong>erado un r<strong>en</strong>ovado<br />

interés y diversas teorías antiguas se<br />

han puesto <strong>en</strong> tela de juicio. En la primera<br />

parte de este artículo se compara la<br />

patog<strong>en</strong>ia de la gripe aviar, la porcina y la<br />

humana <strong>en</strong> sus hospedadores originales.<br />

La segunda parte se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>en</strong> la patog<strong>en</strong>ia<br />

del virus tipo AI <strong>en</strong> mamíferos,<br />

prestando especial at<strong>en</strong>ción a los reci<strong>en</strong>tes<br />

descubrimi<strong>en</strong>tos sobre el H5N1 <strong>en</strong><br />

humanos, cerdos y otros animales. También<br />

se tratará la importancia de la gripe<br />

porcina como zoonosis y los aspectos<br />

básicos de la transmisión <strong>en</strong>tre especies.<br />

El virus de la gripe es<br />

el clásico ejemplo de virus<br />

g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te inestable, lo<br />

que puede provocar sutiles<br />

cambios <strong>en</strong> los antíg<strong>en</strong>os<br />

que le permit<strong>en</strong> multiplicarse<br />

<strong>en</strong> individuos inmunes a<br />

otras cepas y causar<br />

una epidemia.<br />

Los virus de la gripe aviar,<br />

humana y porcina<br />

Los virus de la gripe afectan a un gran<br />

número de especies. Las principales son<br />

las sigui<strong>en</strong>tes.<br />

Aves domésticas y salvajes<br />

Exist<strong>en</strong> gran cantidad de virus de la gripe<br />

de todos los subtipos <strong>en</strong> aves salvajes,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> patos y ocas, que actú-<br />

’110


65<br />

Los virus que afectan a las aves se pued<strong>en</strong> clasificar <strong>en</strong> dos grupos basándose <strong>en</strong> sus manifestaciones clínicas<br />

<strong>en</strong> broilers: altam<strong>en</strong>te patóg<strong>en</strong>os (subtipos H5 y H7) y de baja patog<strong>en</strong>icidad.<br />

an como reservorio para las aves domésticas<br />

y los mamíferos [2,3]. Mi<strong>en</strong>tras que<br />

los virus que se han adaptado a los<br />

mamíferos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una cantidad limitada<br />

de combinaciones de subtipos de HA y<br />

NA, <strong>en</strong> aves salvajes se han aislado<br />

och<strong>en</strong>ta y dos vari<strong>edades</strong> difer<strong>en</strong>tes. Los<br />

virus de la gripe evolucionan más despacio<br />

<strong>en</strong> aves salvajes que <strong>en</strong> mamíferos. El<br />

virus se replica <strong>en</strong> el aparato respiratorio<br />

y <strong>en</strong> el epitelio intestinal de los patos y se<br />

aislan <strong>en</strong> gran número <strong>en</strong> sus heces (más<br />

de 10 8,7 EID50 (egg infectious doses 50)<br />

por gramo de heces) durante tres o cuatro<br />

semanas. Se han aislado virus de la<br />

gripe <strong>en</strong> aguas no tratadas de lagos con<br />

grandes poblaciones de aves acuáticas<br />

donde se transmit<strong>en</strong> por vía feco-oral <strong>en</strong><br />

aguas superficiales. Los estudios de<br />

seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> aves salvajes <strong>en</strong> Norte<br />

américa y Europa han mostrado una alta<br />

preval<strong>en</strong>cia de virus de baja virul<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

aves. Los virus se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el 15%<br />

de los patos y el 2,8% de otras aves salvajes<br />

pero también dep<strong>en</strong>de de la especie,<br />

factores estacionales, edad y lugar.<br />

aves domésticas a través de las salvajes.<br />

Una vez introducido <strong>en</strong> una explotación,<br />

el ag<strong>en</strong>te patóg<strong>en</strong>o puede pasar de unas<br />

granjas a otras de muchas maneras, particularm<strong>en</strong>te<br />

por medios mecánicos y<br />

heces infectadas. Los virus de baja patog<strong>en</strong>icidad<br />

(IABP) H5 y H7 que han sido<br />

introducidos <strong>en</strong> aves de corral a través de<br />

aves salvajes pued<strong>en</strong> mutar a virus de<br />

alta patog<strong>en</strong>icidad (HP) después de circular<br />

por la población aviar durante un<br />

tiempo más o m<strong>en</strong>os largo. Hasta hace<br />

poco, los virus aislados <strong>en</strong> aves salvajes<br />

<strong>en</strong> libertad eran invariablem<strong>en</strong>te de baja<br />

patog<strong>en</strong>icidad para las domésticas.<br />

Por otro lado, el virus asiático HP<br />

H5N1 es algo difer<strong>en</strong>te. Ha estado circulando<br />

por Asia desde 1996 y fue la causa<br />

del sacrificio de millones de aves de<br />

corral <strong>en</strong> Hong Kong <strong>en</strong> 1997. A pesar<br />

de su erradicación <strong>en</strong> dicho país, sus precursores<br />

continuaron circulando ampliam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> patos y ocas del sur de China,<br />

causando infecciones subclínicas. En el<br />

invierno de 2003-2004 surgieron brotes<br />

de H5N1 casi simultáneos <strong>en</strong> ocho países<br />

del sudeste Asiático (Corea del Sur, Vietnam,<br />

Japón, Camboya, Indonesia, Tailandia,<br />

China y Laos) y el virus es ahora<br />

<strong>en</strong>démico <strong>en</strong> varios de ellos. Como resultado<br />

de los brotes, el ag<strong>en</strong>te infeccioso se<br />

ha ext<strong>en</strong>dido a las aves salvajes y ha sido<br />

la causa de la muerte de varios miles de<br />

aves migratorias <strong>en</strong> la reserva natural<br />

china del lago Qinghai. Desde 2005-<br />

2006 se han <strong>en</strong>contrado animales infec-<br />

➔<br />

Los virus que se han<br />

adaptado a los mamíferos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una cantidad limitada<br />

de combinaciones de<br />

subtipos de hemoaglutinina<br />

(HA) y neuraminidasa (NA),<br />

aunque <strong>en</strong> aves salvajes se<br />

han aislado och<strong>en</strong>ta y dos<br />

vari<strong>edades</strong> difer<strong>en</strong>tes.<br />

Cómo afecta a las distintas especies<br />

Varias especies de aves son transmisoras<br />

pot<strong>en</strong>ciales de la gripe <strong>en</strong>tre países e<br />

incluso contin<strong>en</strong>tes, ya que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

son portadores asintomáticas.<br />

Las aves domésticas tales como pollos,<br />

pavos, ocas y patos de granja, así como<br />

periquitos, canarios y otras aves <strong>en</strong>jauladas<br />

son también vulnerables a la gripe.<br />

Los virus que afectan a estas aves se pued<strong>en</strong><br />

clasificar <strong>en</strong> dos grupos basándose<br />

<strong>en</strong> sus manifestaciones clínicas <strong>en</strong> pollos.<br />

Los virus de la gripe aviar altam<strong>en</strong>te<br />

patóg<strong>en</strong>os (IAAP, Highly Pathog<strong>en</strong>ic<br />

Avian Influ<strong>en</strong>za) están restringidos a los<br />

subtipos H5 y H7, aunque no todos los<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a estos subtipos son peligrosos,<br />

y cursan con una mortalidad de<br />

hasta el 100%. Todos los demás subtipos<br />

están clasificados como de baja patog<strong>en</strong>icidad<br />

(IABP, Low Pathog<strong>en</strong>ic Avian<br />

Influ<strong>en</strong>za) y produc<strong>en</strong> una <strong>en</strong>fermedad<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te respiratoria de m<strong>en</strong>or<br />

gravedad. La HA juega un papel fundam<strong>en</strong>tal<br />

<strong>en</strong> la patog<strong>en</strong>ia de los virus AI<br />

como se explica <strong>en</strong> la sección de patog<strong>en</strong>ia.<br />

Ambos tipos de virus infectan a las<br />

’110


66<br />

Actualidad profesional<br />

’110<br />

➔ tados con el H5N1 <strong>en</strong> África, Rusia y<br />

Turquía y sólo unos pocos casos <strong>en</strong> Alemania,<br />

República Checa y Francia durante<br />

junio de 2007. Los casos descubiertos<br />

de H5N1 <strong>en</strong> aves salvajes <strong>en</strong> países europeos<br />

sin la aparición de brotes <strong>en</strong> aves<br />

sugier<strong>en</strong> que las aves salvajes pued<strong>en</strong><br />

jugar un papel importante <strong>en</strong> la diseminación<br />

del H5N1 hacia regiones libres,<br />

no obstante, los reci<strong>en</strong>tes brotes de este<br />

virus <strong>en</strong> granjas de Hungría y el Reino<br />

Unido (febrero de 2007) demuestran<br />

que las actividades humanas tales como<br />

el movimi<strong>en</strong>to de aves de corral infectadas<br />

y sus productos también son un factor<br />

determinante <strong>en</strong> la propagación de la<br />

<strong>en</strong>fermedad por todo el mundo.<br />

El riesgo de una pandemia<br />

provocada por el virus H5N1<br />

aum<strong>en</strong>taría si se produjera<br />

una mutación <strong>en</strong> el receptor<br />

viral HA que le permitiera<br />

anclarse a células del tracto<br />

respiratorio superior.<br />

Humanos<br />

Los subtipos de virus de la gripe que se<br />

han establecido <strong>en</strong> humanos [1, 9 y 10]<br />

son H1, H2, H3, N1 y N2. Las cepas que<br />

circulan actualm<strong>en</strong>te son H1N1, H3N2 y<br />

H1N2. El H3N2 apareció <strong>en</strong> 1968 cuando<br />

produjo la llamada “pandemia de<br />

Hong Kong” reemplazando al H2N2. El<br />

nuevo ag<strong>en</strong>te infeccioso era una combinación<br />

<strong>en</strong>tre un virus de la gripe aviar,<br />

que le proporcionaba la hemoaglutinina<br />

H3HA y g<strong>en</strong>es de la polimerasa B1 y la<br />

cepa H2N2 de la gripe humana, que le<br />

aportaba la neuraminidasa N2 y otros<br />

cinco g<strong>en</strong>es.<br />

El H1N1 afectó a los seres humanos de<br />

principios del siglo XX hasta 1950 cuando<br />

desapareció temporalm<strong>en</strong>te hasta su<br />

reaparición <strong>en</strong> 1977, cuando se cree que<br />

el virus escapó de un laboratorio.<br />

Después de introducirse <strong>en</strong> una población<br />

humana, el virus de la gripe normalm<strong>en</strong>te<br />

sufre cambios antigénicos. Este<br />

Año<br />

Subtipo<br />

1996<br />

H7N7-IABP Estados Unidos<br />

1<br />

0<br />

Conjuntivitis<br />

(13)<br />

1997 H5N1-IAAP Hong Kong 18 6 Como la gripe (14)<br />

1998-99 H9N2-IABP Hong Kong / China 2 0 Como la gripe (15)<br />

2003 H5N1-? Hong Kong 2 1 Como la gripe (16)<br />

2003 H7N7-IAAP Holanda 83 1 Conjuntivitis (17)<br />

2004 H7N3-IAAP Canadá 2 0 Conjuntivitis (18)<br />

Vietnam 93 42<br />

Tailandia 25 17<br />

Indonesia 100 80<br />

Camboya 7 7<br />

China 25 16<br />

2004- junio 2006 H5N1-IAAP<br />

Turquía 12 4<br />

Como la gripe (16)<br />

Irak 3 2<br />

Azerbaiyán 8 5<br />

Egipto 36 15<br />

Djibouti 1 0<br />

Nigeria 1 1<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es responsable de las frecu<strong>en</strong>tes<br />

epidemias que se dan <strong>en</strong>tre pandemias.<br />

El cambio es más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

H3N2 que <strong>en</strong> el H1N1 y esto debe reflejarse<br />

<strong>en</strong> la composición de las vacunas.<br />

Desde 2001 se han aislado <strong>en</strong> humanos<br />

virus H1N2, que son recombinaciones<br />

<strong>en</strong>tre H3N2 y H1N1, aunque su preval<strong>en</strong>cia<br />

e importancia clínica todavía no<br />

está clara. Las nuevas vari<strong>edades</strong> de virus<br />

que surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> un contin<strong>en</strong>te se exti<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

rápidam<strong>en</strong>te a otros contin<strong>en</strong>tes, donde<br />

causan brotes durante los meses más<br />

fríos. La transmisión de la gripe <strong>en</strong>tre<br />

seres humanos es por vía respiratoria,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te por contacto <strong>en</strong>tre<br />

personas. Los niños <strong>en</strong> edad escolar y<br />

preescolar que <strong>en</strong> gran medida han t<strong>en</strong>ido<br />

contacto previo con el virus juegan un<br />

papel importante <strong>en</strong> la propagación de la<br />

<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> la comunidad.<br />

En patos y ocas domésticas, así como <strong>en</strong> aves salvajes, los virus altam<strong>en</strong>te patóg<strong>en</strong>os se replican de forma muy limitada y produc<strong>en</strong> pocos<br />

signos clínicos.<br />

Virus de la gripe aviar aislados <strong>en</strong> humanos desde 1996.<br />

Localización<br />

Número de<br />

Infectados<br />

Número de<br />

Muertos<br />

na pres<strong>en</strong>tan un alto grado de similitud.<br />

Por ejemplo, el SIV H1N1 predominante<br />

<strong>en</strong> Europa es de orig<strong>en</strong> aviar (afecta a<br />

patos salvajes) y se introdujo <strong>en</strong> la población<br />

porcina <strong>en</strong> 1979. Otros dos tipos<br />

distintos de SIV H1N1 circulan por el<br />

Reino Unido: son los llamados virus<br />

“clásicos” H1N1 que han estado pres<strong>en</strong>tes<br />

desde comi<strong>en</strong>zos del siglo XX y de los<br />

que han surgido nuevas vari<strong>edades</strong> con<br />

glucoproteínas “clásicas” y proteínas<br />

internas de los más reci<strong>en</strong>tes H3N2 y<br />

H1N2. Los virus H3N2 y H1N2 ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Europa y <strong>en</strong> Estados<br />

Unidos y se introdujeron <strong>en</strong> el ganado<br />

porcino <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes.<br />

Estas diverg<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre SIV <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

partes del mundo dificultan diagnóstico<br />

y control, así como la elección de<br />

cepas para usar como antíg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> vacunas.<br />

En la bibliografía [11] se hace una<br />

revisión detallado a las características<br />

g<strong>en</strong>éticas de virus SIV <strong>en</strong> el mundo.<br />

Cabe destacar que la mayor parte de los<br />

SIV han surgido a partir de combinaciones<br />

<strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>es de virus porcinos, aviares<br />

y humanos, ya que esto apoya la teoría de<br />

que los cerdos son susceptibles a la gripe<br />

aviar y humana y pued<strong>en</strong> servir como<br />

“vectores de mezcla” para estos virus. El<br />

cambio antigénico <strong>en</strong>tre líneas de SIV<br />

puede ocurrir, pero es m<strong>en</strong>os importante<br />

que si ocurre con virus de la gripe humana.<br />

Los actuales SIV H1N1 y H3N2<br />

europeos, por ejemplo, aún muestran<br />

cierto grado de reactividad cruzada con<br />

algunos SIV de 1980 mi<strong>en</strong>tras que las<br />

cepas que afectan al ser humano cambian<br />

mucho más rápido.<br />

Los SIV se transmit<strong>en</strong> por contacto<br />

con secreciones respiratorias de cerdos<br />

infectados y por vía aérea. Es prácticam<strong>en</strong>te<br />

imposible prev<strong>en</strong>ir las infecciones<br />

de SIV simplem<strong>en</strong>te con medidas sanitarias<br />

y los virus son <strong>en</strong>démicos <strong>en</strong> la<br />

mayoría de áreas con alta d<strong>en</strong>sidad de<br />

ganado porcino. Las investigaciones<br />

serológicas (Flanders, Bélgica, 2001 y<br />

2003) mostraron que la mayor parte de<br />

los individuos t<strong>en</strong>ían anticuerpos contra<br />

dos (48%) o tres (31%) de los subtipos,<br />

indicando infecciones consecutivas ó<br />

simultáneas con varios SIV difer<strong>en</strong>tes.<br />

En España, Italia y Alemania donde los<br />

tres subtipos están ampliam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>didos<br />

se han obt<strong>en</strong>ido resultados similares.<br />

Patog<strong>en</strong>ia<br />

<strong>en</strong> hospedadores nativos<br />

Según la especie del animal afectado, el<br />

virus de la gripe actuará de un modo u<br />

otro:<br />

Aves domésticas y salvajes<br />

El curso de una gripe <strong>en</strong> aves [2] es muy<br />

variable y dep<strong>en</strong>de de la cepa infectiva, la<br />

Sintomatología<br />

Refer<strong>en</strong>cia<br />

Cerdos<br />

En el ganado porcino [11] se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

los mismos subtipos que <strong>en</strong> el ser humano<br />

(H1N1, H3N2 y H1N2) pero los<br />

virus de la gripe porcina (SIV, Swine<br />

Influ<strong>en</strong>za Viruses) son antigénica y g<strong>en</strong>éticam<strong>en</strong>te<br />

difer<strong>en</strong>tes de sus homólogos<br />

humanos. El orig<strong>en</strong> y la naturaleza de los<br />

SIV <strong>en</strong> cada contin<strong>en</strong>te también difiere,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los virus de la gripe humaespecie<br />

hospedadora y factores medioambi<strong>en</strong>tales.<br />

La mayoría de los virus de la<br />

gripe aviar designados como BP produc<strong>en</strong><br />

una infección leve y asintomática. No<br />

obstante, unas pocas cepas causan infecciones<br />

sistémicas, invad<strong>en</strong> el sistema nervioso<br />

y cursan con una elevada mortalidad.<br />

Estos IAAP son invariablem<strong>en</strong>te de<br />

los subtipos H5 y H7 aunque no todos los<br />

virus pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a estos subtipos son<br />

peligrosos. Los BP y los IAAP pres<strong>en</strong>tan<br />

difer<strong>en</strong>cias estructurales <strong>en</strong> un precursor<br />

de la hemoaglutinina viral, que debe<br />

insertarse <strong>en</strong> el HA1 y HA2 del virus para<br />

volverlo infeccioso. Los IABP sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

unos pocos aminoácidos <strong>en</strong> este punto y<br />

la inserción es llevada a cabo por proteasas<br />

tipo tripsina del hospedador. La replicación<br />

de los virus está, por tanto, restringida<br />

a los lugares del organismo hospedador<br />

donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> estas <strong>en</strong>zimas;<br />

por ejemplo, <strong>en</strong> los epitelios respiratorios<br />

y el tracto intestinal. Los IAAP, <strong>en</strong> cambio,<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> múltiples aminoácidos básicos<br />

<strong>en</strong> el mismo lugar de su HA y pued<strong>en</strong><br />

emplear una amplia gama de proteasas<br />

celulares. En consecu<strong>en</strong>cia, el tropismo<br />

de los IAAP no se restringe a los tractos<br />

respiratorios e intestinales. Estos virus<br />

toman la submucosa e invad<strong>en</strong> los sistemas<br />

vasculares y linfáticos para replicarse<br />

y causar lesiones <strong>en</strong> células de vísceras,<br />

cerebro y piel. La mortalidad puede<br />

alcanzar el 100% <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de una semana<br />

con síntomas tales como cese de la<br />

puesta de huevos, cianosis de la piel (particularm<strong>en</strong>te<br />

de la cabeza) diarrea y sintomatología<br />

nerviosa.<br />

El virus asiático HP H5N1<br />

ha estado circulando<br />

por Asia desde 1996 y fue<br />

la causa del sacrificio de<br />

millones de aves de corral<br />

<strong>en</strong> Hong Kong <strong>en</strong> 1997.<br />

A pesar de su erradicación,<br />

sus precursores continuaron<br />

circulando ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

patos y ocas del sur de China.<br />

Las difer<strong>en</strong>tes especies de aves ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un papel determinante <strong>en</strong> la propagación<br />

tanto de los IABP como de los<br />

IAAP. Los pavos están <strong>en</strong>tre los hospedadores<br />

más s<strong>en</strong>sibles y experim<strong>en</strong>tan<br />

graves problemas respiratorios después<br />

de infectarse con virus de baja patog<strong>en</strong>icidad.<br />

También son muy vulnerables,<br />

igual que los pollos domésticos, a las<br />

cepas altam<strong>en</strong>te patóg<strong>en</strong>as. Normalm<strong>en</strong>te,<br />

pres<strong>en</strong>tan un curso sobreagudo o


67<br />

muer<strong>en</strong> antes de pres<strong>en</strong>tar síntomas. En<br />

patos y ocas domésticas, así como <strong>en</strong><br />

aves salvajes, los virus HP se replican de<br />

forma muy limitada y produc<strong>en</strong> pocos<br />

signos clínicos. Además, los virus de los<br />

subtipos H5 y H7 aislados <strong>en</strong> animales<br />

salvajes son invariablem<strong>en</strong>te de escasa<br />

patog<strong>en</strong>icidad para las aves domésticas.<br />

En las raras ocasiones <strong>en</strong> las que se han<br />

aislado IAAP <strong>en</strong> aves salvajes ha sido <strong>en</strong><br />

las proximidades de brotes <strong>en</strong> granjas.<br />

Esto concuerda con la hipótesis de que<br />

los HP H5 y H7 emerg<strong>en</strong> después de la<br />

introducción de un virus de baja patog<strong>en</strong>icidad<br />

<strong>en</strong> las aves domésticas, permiti<strong>en</strong>do<br />

a ambos virus mutar a su f<strong>en</strong>otipo<br />

patóg<strong>en</strong>o. Mi<strong>en</strong>tras que los IAAP<br />

suel<strong>en</strong> ser inof<strong>en</strong>sivos, esto no es siempre<br />

cierto para los actuales H5N1. Estos<br />

virus han causado <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> <strong>en</strong> aves<br />

acuáticas salvajes y <strong>en</strong> condiciones experim<strong>en</strong>tales.<br />

En cualquier caso, algunos<br />

H5N1 aislados causan formas leves de la<br />

<strong>en</strong>fermedad y varias especies de aves<br />

pued<strong>en</strong> ser portadores asintomáticos.<br />

Casi 31 millones de aves de corral fueron<br />

sacrificadas antes de que se pudiera cont<strong>en</strong>er<br />

<strong>en</strong> mayo de 2003. Al m<strong>en</strong>os 89 personas,<br />

83 de las cuales habían t<strong>en</strong>ido un<br />

contacto estrecho con las aves infectadas,<br />

contrajeron el H7N7. La mayoría de estas<br />

personas padeció conjuntivitis pero no<br />

otros síntomas característicos de una<br />

gripe y las cantidades de virus <strong>en</strong> nariz y<br />

garganta fueran mucho m<strong>en</strong>ores que <strong>en</strong><br />

las conjuntivas, lo que sugiere que el<br />

H7N7 t<strong>en</strong>ía mayor predilección por el ojo<br />

que por el tracto respiratorio [20]. Un<br />

veterinario de 57 años murió de lo que<br />

fue <strong>en</strong> orig<strong>en</strong> una neumonía vírica seguida<br />

de un síndrome de dificultad respiratoria<br />

aguda con otras complicaciones por<br />

razones desconocidas. Aunque las investi- ➔<br />

La patog<strong>en</strong>ia y la aparición<br />

de síntomas clínicos es muy<br />

similar <strong>en</strong> el ganado porcino<br />

y <strong>en</strong> los seres humanos.<br />

La mayoría de virus aviares<br />

de baja patog<strong>en</strong>icidad son<br />

capaces de infectar a los<br />

cerdos después de la<br />

inoculación intranasal, pero<br />

se replican mucho m<strong>en</strong>os<br />

efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te que los virus<br />

porcinos típicos.<br />

Humanos<br />

La gripe <strong>en</strong> seres humanos [1] puede ser<br />

un proceso asintomático o una <strong>en</strong>fermedad<br />

grave con síntomas tanto respiratorios<br />

como g<strong>en</strong>erales. Los signos más frecu<strong>en</strong>tes<br />

son un brusco aum<strong>en</strong>to de la fiebre,<br />

temblores, cefalea, mialgia, pérdida<br />

de apetito, dolor de garganta, tos y dificultades<br />

respiratorias. El estado inmunológico<br />

del hospedador es determinante<br />

para el desarrollo de la <strong>en</strong>fermedad y la<br />

gripe es una de las principales patologías<br />

del tracto respiratorio <strong>en</strong> niños. La infección<br />

raram<strong>en</strong>te es fatal <strong>en</strong> jóv<strong>en</strong>es, pero<br />

<strong>en</strong> mayores de 65 años y <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con otros procesos patológicos subyac<strong>en</strong>tes<br />

se pued<strong>en</strong> dar casos mortales.<br />

El futuro de la gripe aviar<br />

<strong>en</strong> humanos<br />

La capacidad recombinante de los virus<br />

de la gripe les permite pasar de unas<br />

especies a otras.<br />

A pesar del orig<strong>en</strong> aviar de los virus<br />

de la gripe humana, éstos raram<strong>en</strong>te<br />

“saltan” directam<strong>en</strong>te de aves a humanos.<br />

Desde 1959 a 1996 sólo se han<br />

registrado tres casos de IA y los seres<br />

humanos se consideraban <strong>en</strong> bajo riesgo<br />

de infección con estos virus. Durante la<br />

última década, ha habido siete infecciones<br />

de IA <strong>en</strong> humanos (ver tabla) y<br />

todos los casos se han debido a contacto<br />

directo con aves de corral infectadas.<br />

Se han <strong>en</strong>contrado sólo cuatro subtipos<br />

de virus (H5N1, H7N3, H7N7 y H9N2)<br />

<strong>en</strong> humanos y la mayoría de las cepas<br />

eran HP. La mayoría de virus IA se han<br />

diseminado a una o pocas personas,<br />

pero los virus HP H7N7 y H5N1 han<br />

infectado a dec<strong>en</strong>as de personas, si<strong>en</strong>do<br />

los últimos excepcionalm<strong>en</strong>te virul<strong>en</strong>tos<br />

para humanos.<br />

En febrero de 2007 surgió <strong>en</strong> Holanda<br />

un brote de HP H7N7 <strong>en</strong> la cabaña avícola<br />

que se ext<strong>en</strong>dió posteriorm<strong>en</strong>te a ocho<br />

granjas <strong>en</strong> Bélgica y a otra <strong>en</strong> Alemania.<br />

’110


68<br />

Actualidad profesional<br />

Los pavos están <strong>en</strong>tre los<br />

hospedadores más s<strong>en</strong>sibles<br />

y experim<strong>en</strong>tan graves problemas<br />

respiratorios después<br />

de infectarse con virus<br />

de baja patog<strong>en</strong>icidad.<br />

➔ gaciones serológicas sugier<strong>en</strong> que alrededor<br />

de 250 seres humanos podrían haber<br />

estado expuestos es improbable que el<br />

virus se transmitiera <strong>en</strong>tre ellos [2].<br />

El virus asiático HP H5N1 afectó a las<br />

aves de corral y a 18 personas <strong>en</strong> Hong<br />

Kong <strong>en</strong> 1997 y siguió circulando <strong>en</strong><br />

patos y ocas del sur de China hasta su<br />

erradicación. El H5N1 se ha vuelto<br />

<strong>en</strong>démico <strong>en</strong> la población avícola<br />

doméstica de varios paises asiáticos<br />

desde 2004, y posteriorm<strong>en</strong>te se ha<br />

ext<strong>en</strong>dido a algunas partes de Europa y<br />

África. Los brotes del virus <strong>en</strong> las aves<br />

de corral han sido los mayores y más<br />

devastadores de la historia, y más de<br />

100 millones de animales han sido sacrificados<br />

<strong>en</strong> un esfuerzo, a m<strong>en</strong>udo infructuoso,<br />

por cont<strong>en</strong>er la <strong>en</strong>fermedad. La<br />

tabla indica cronológicam<strong>en</strong>te qué países<br />

han registrado infecciones de H5N1<br />

<strong>en</strong> seres humanos. La mayoría de los<br />

casos se refier<strong>en</strong> a personas con un<br />

estrecho contacto con aves infectadas<br />

que mostraron signos clínicos una semana<br />

después del contacto [24,25]. La<br />

inhalación de partículas infecciosas y la<br />

auto-inoculación <strong>en</strong> la conjuntiva o <strong>en</strong> la<br />

mucosa del tracto respiratorio superior<br />

son probablem<strong>en</strong>te las vías de infección<br />

más frecu<strong>en</strong>tes. Algunas personas podrían<br />

haberse infectado tras consumir productos<br />

derivados de las aves o agua contaminada.<br />

Los principales síntomas clínicos<br />

son fiebre alta (>= 38 ºC) y síntomatología<br />

gripal, aunque la diarrea y los<br />

problemas gastrointestinales no son<br />

raros. Muchos paci<strong>en</strong>tes muestran signos<br />

que afectan al tracto respiratorio<br />

inferior (dolor y dificultad respiratoria y<br />

sonido crepitante al inhalar). La patog<strong>en</strong>ia<br />

del H5N1 <strong>en</strong> humanos no se compr<strong>en</strong>de<br />

todavía por completo pero los<br />

pulmones son el principal lugar de replicación<br />

de los virus y sus antíg<strong>en</strong>os han<br />

aparecido <strong>en</strong> los neumocitos tipo 2 [26].<br />

Casi todos los paci<strong>en</strong>tes desarrollan una<br />

neumonía vírica primaria con daño alveolar<br />

difuso, neumonía intersticial, hemorragias<br />

focales y bronquiolitis. Hay indicaciones<br />

de que una prolongada producción<br />

excesiva de citoquinas inflamatorias<br />

llevan a la aparición del síndrome de<br />

dificultad respiratoria agudo y fallo multiorgánico,<br />

que se observa <strong>en</strong> tantos<br />

paci<strong>en</strong>tes. Reci<strong>en</strong>tes investigaciones<br />

virológicas e inmunológicas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

afectados por el H5N1 indican que el<br />

des<strong>en</strong>lace fatal de la <strong>en</strong>fermedad está<br />

asociado con las altas tasas de replicación<br />

vírica <strong>en</strong> el tracto respiratorio y la<br />

hipercitoquinemia resultante.<br />

El posible papel del ganado<br />

porcino <strong>en</strong> la aparición de<br />

cepas pandémicas de gripe<br />

parece ser más limitado de lo<br />

que se p<strong>en</strong>só <strong>en</strong> un principio.<br />

’110<br />

A difer<strong>en</strong>cia de las aves domésticas, no<br />

hay ninguna evid<strong>en</strong>cia clara sobre infecciones<br />

sistémicas <strong>en</strong> seres humanos.<br />

Exist<strong>en</strong> informes de dos casos fatales de<br />

H5N1 <strong>en</strong> Vietnam con diarrea grave y<br />

<strong>en</strong>cefalitis pero sin <strong>en</strong>fermedad respiratoria.<br />

Sólo uno de los paci<strong>en</strong>tes fue sometido<br />

a un estudio virológico, y <strong>en</strong> ese el<br />

virus se aisló <strong>en</strong> garganta, mucosa rectal,<br />

suero y líquido cefalorraquídeo. En otro<br />

caso mortal <strong>en</strong> Tailandia se detectó ARN<br />

vírico <strong>en</strong> los pulmones y <strong>en</strong> los intestinos,<br />

tanto el delgado como el grueso, pero no<br />

<strong>en</strong> el plasma, glándulas adr<strong>en</strong>ales, cerebro,<br />

médula ósea, riñones, hígado ni páncreas.<br />

No obstante, <strong>en</strong> el intestino nunca<br />

se han <strong>en</strong>contrado células con antíg<strong>en</strong>os<br />

víricos por lo que la pres<strong>en</strong>cia de ARN<br />

viral podría deberse a productos de la<br />

infección de garganta tragados más que a<br />

una producción intestinal. No hay evid<strong>en</strong>cias<br />

definitivas que prueb<strong>en</strong> la replicación<br />

del H5N1 <strong>en</strong> el intestino humano.<br />

Por otro lado, no puede descartarse que<br />

las personas puedan infectarse oralm<strong>en</strong>te<br />

con el H5N1 pero <strong>en</strong> este caso el inicio<br />

de la infección puede deberse a la contaminación<br />

del tejido orofaríngeo más que<br />

a un proceso gastro-intestinal.<br />

En cualquier caso, hay que hacer hincapié<br />

<strong>en</strong> que el virus H5N1 no pasa<br />

fácilm<strong>en</strong>te de aves a seres humanos. A<br />

pesar de la infección de dec<strong>en</strong>as de<br />

millones de aves de corral <strong>en</strong> una


Patog<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> cerdos<br />

El virus de la gripe porcina (SIV) es una de las causas principales de <strong>en</strong>fermedad<br />

respiratoria <strong>en</strong> cerdos [11,15]. El típico brote de gripe se caracteriza por un rápido<br />

aum<strong>en</strong>to de fiebre, falta de apetito, apatía, respiración forzada abdominal y tos. La<br />

morbilidad es próxima al 100% pero la mortalidad no suele llegar al 1% y ocurre<br />

a los 7-10 días. Paradójicam<strong>en</strong>te, las infecciones subclínicas son muy frecu<strong>en</strong>tes y<br />

la mayoría de los cerdos se infectan con uno o más virus sin mostrar jamás signos<br />

clínicos. No hay estudios sobre las difer<strong>en</strong>tes virul<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre difer<strong>en</strong>tes subtipos y<br />

cepas de SIV.<br />

La patog<strong>en</strong>ia y la patología de la gripe es muy similar <strong>en</strong> humanos y <strong>en</strong> cerdos. En<br />

infecciones experim<strong>en</strong>tales se ha <strong>en</strong>contrado SIV <strong>en</strong> células epiteliales de la mucosa<br />

nasal, tonsilas, tráquea y pulmones. La secreción nasal de virus normalm<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>za<br />

el día después de la inoculación y cesa a los siete días. Los estudios inmunohistoquímicos<br />

han demostrado un gran tropismo del virus por los epitelios bronquiales y<br />

alveolares que le permit<strong>en</strong> alcanzar hasta 10 8 EID50 por gramo de tejido pulmonar.<br />

Las lesiones microscópicas características son necrosis y descamación de los epitelios<br />

pulmonares así como infiltración de neutrófilos <strong>en</strong> las vías respiratorias. La eliminación<br />

del virus es muy rápida y raram<strong>en</strong>te se aísla <strong>en</strong> el tracto respiratorio después del<br />

séptimo día. Al igual que <strong>en</strong> humanos, se han <strong>en</strong>contrado pequeños títulos de virus<br />

<strong>en</strong> el suero de cerdos infectados experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, pero su replicación <strong>en</strong> tejidos<br />

extra-respiratorios nunca se ha demostrado.<br />

Una infección con SIV puede reproducirse experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te mediante inoculación<br />

intranasal, intratraqueal o aerosol, pero los síntomas típicos de una gripe sólo se<br />

consigu<strong>en</strong> inoculando grandes cantidades de virus directam<strong>en</strong>te a la tráquea. La<br />

inoculación intratraqueal produce una replicación vírica <strong>en</strong> los pulmones mucho<br />

más rápida, así como una secreción masiva local de IFN-α, TNF-α e interleucinas 1 y<br />

6 <strong>en</strong> los pulmones [1].<br />

Las mismas citoquinas son, probablem<strong>en</strong>te, las causantes de los síntomas típicos de<br />

la gripe tanto <strong>en</strong> cerdos como <strong>en</strong> seres humanos. Basándose <strong>en</strong> datos experim<strong>en</strong>tales,<br />

es probable que la cantidad de patóg<strong>en</strong>o que alcanza las vías aéreas más profundas<br />

y la producción resultante de virus determin<strong>en</strong> la producción de citoquinas <strong>en</strong><br />

los pulmones, lo que a su vez determina la gravedad de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

amplia área geográfica desde mediados<br />

de 2003, <strong>en</strong> los laboratorios se han confirmado<br />

ap<strong>en</strong>as 300 casos <strong>en</strong> personas.<br />

La mayoría de éstos han sido <strong>en</strong> casas<br />

con corrales infectados y se han dado<br />

muy pocos <strong>en</strong>tre los grupos considerados<br />

de alto riesgo, como los trabajadores<br />

de la industria avícola o los veterinarios,<br />

lo cual apunta a la importancia de<br />

la educación e implem<strong>en</strong>tación de medidas<br />

higiénicas para la prev<strong>en</strong>ción de<br />

infecciones por H5N1. El virus ti<strong>en</strong>e<br />

grandes dificultades para transmitirse<br />

<strong>en</strong>tre seres humanos por lo que eliminar<br />

la fu<strong>en</strong>te de infección (por ejemplo,<br />

aves infectadas) sigue si<strong>en</strong>do la medida<br />

de control más eficaz.<br />

Algunos estudios con tejidos humanos<br />

muestran que el virus H5N1 pres<strong>en</strong>ta tropismo<br />

por el tracto respiratorio inferior,<br />

principalm<strong>en</strong>te neumocitos de tipo 2 y<br />

células epiteliales de los bronquiolos terminales,<br />

mi<strong>en</strong>tras que su pres<strong>en</strong>cia disminuye<br />

al acercarse a la tráquea [30,31].<br />

Este hecho concuerda con la observación<br />

de los receptores para virus IA, que <strong>en</strong> el<br />

ser humano se localizan <strong>en</strong> los alveolos<br />

pulmonares pero no <strong>en</strong> el epitelio nasal,<br />

tráquea o bronquios, donde predomina el<br />

receptor para el virus de la gripe humana.<br />

Esto refuerza la hipótesis de que el virus<br />

H5N1 ti<strong>en</strong>e problemas para replicarse <strong>en</strong><br />

el tracto respiratorio superior y grandes<br />

dificultades para transmitirse a y <strong>en</strong>tre<br />

seres humanos. El riesgo de una pandemia<br />

provocada por el virus H5N1 aum<strong>en</strong>taría<br />

si se produjera una mutación a nivel del<br />

receptor viral HA que le permitiera<br />

anclarse a células del tracto respiratorio<br />

superior. En otras pruebas in vitro, sin<br />

embargo, el H5N1 ha infectado tejidos<br />

nasofaríngeos y tonsilas.<br />

Se desconoce hasta qué punto los estudios<br />

in vitro reflejan las situaciones in<br />

vivo, y los análisis cuantitativos y cualitativos<br />

de la replicación de virus de la gripe<br />

aviar y humana <strong>en</strong> tejidos nasales humanos<br />

son también insufici<strong>en</strong>tes. •


70<br />

Actualidad profesional<br />

Mercados<br />

Crec<strong>en</strong> las cotizaciones de los rumiantes<br />

El precio del cerdo sigue bajando sin que esa t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia muestre un final claro. El ganado ovino, <strong>en</strong> cambio, empieza<br />

a aum<strong>en</strong>tar de valor después del periodo de estancami<strong>en</strong>to, debido al cese de exportaciones desde el Reino Unido.<br />

La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercado porcino sigue si<strong>en</strong>do a la baja y no se<br />

v<strong>en</strong> indicios de que vaya a suceder lo contrario durante algún<br />

tiempo. El exceso de oferta y el mayor crecimi<strong>en</strong>to de los cerdos<br />

<strong>en</strong> esta época del año implican que, aunque las reducciones de<br />

precios sean cada vez m<strong>en</strong>ores, éstas no cesarán hasta que el global<br />

de la oferta no disminuya o las v<strong>en</strong>tas aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong>. El precio<br />

del cerdo de capa blanca sigue si<strong>en</strong>do de los más perjudicados y<br />

ha caído por debajo del euro por kilogramo. El increm<strong>en</strong>to de los<br />

costes, especialm<strong>en</strong>te los pi<strong>en</strong>sos, obliga a los ganaderos a controlar<br />

y ajustar su producción.<br />

El cierre de las fronteras del Reino Unido para sacar animales<br />

ha provocado un desabastecimi<strong>en</strong>to de los mercados europeos<br />

que ha aum<strong>en</strong>tado la demanda del ganado ovino, sobre todo los<br />

de mayor peso. Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia alcista puede prolongarse durante<br />

los próximos meses aunque la baja producción de corderos<br />

puede provocar la repetición de todas sus cotizaciones.<br />

En el ganado vacuno, el mes de septiembre se ha caracterizado<br />

por un ligero aum<strong>en</strong>to de las v<strong>en</strong>tas y un fr<strong>en</strong>azo <strong>en</strong> la bajada de<br />

las cotizaciones, lo que crea un ambi<strong>en</strong>te más optimista para este<br />

mercado, junto con el posible desc<strong>en</strong>so de las importaciones<br />

desde otros países. •<br />

Agradecimi<strong>en</strong>tos: INVAC y Oviaragón<br />

Gabriel Ciprés. Albéitar<br />

Ovino<br />

Vacuno<br />

Porcino<br />

Euros/kg canal<br />

Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg<br />

4,70<br />

4,60<br />

4,50<br />

4,40<br />

4,30<br />

4,20<br />

4,10<br />

4,00<br />

Euros/kg canal<br />

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal<br />

4,30<br />

4,20<br />

4,10<br />

4,00<br />

3,90<br />

3,80<br />

3,70<br />

3,60<br />

Euros/kg canal<br />

Precio del cerdo cebado selecto<br />

1,06<br />

1,04<br />

1,02<br />

1,00<br />

0,98<br />

0,96<br />

0,94<br />

3,90<br />

3,50<br />

0,92<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg<br />

Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal<br />

Precio del lechón de 18 kg<br />

3,30<br />

3,70<br />

21<br />

3,20<br />

3,60<br />

20<br />

3,10<br />

3,50<br />

19<br />

Euros/kg canal<br />

3,00<br />

2,90<br />

2,80<br />

Euros/kg canal<br />

3,40<br />

3,30<br />

3,20<br />

Euros/unidad<br />

18<br />

17<br />

2,70<br />

3,10<br />

16<br />

2,60<br />

3,00<br />

15<br />

2,50<br />

2,90<br />

14<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio de vacas R-3 de desvieje Precio del lechón de 20 kg<br />

3,20<br />

2,60<br />

25<br />

3,00<br />

2,50<br />

24<br />

Euros/kg canal<br />

2,80<br />

2,60<br />

Euros/kg canal<br />

2,40<br />

2,30<br />

2,20<br />

2,10<br />

Euros/unidad<br />

23<br />

22<br />

21<br />

2,40<br />

2,00<br />

20<br />

2,20<br />

1,90<br />

19<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

Del 17 al 23<br />

de septiembre<br />

Del 24 al 30<br />

de septiembre<br />

Del 1 al 7<br />

de octubre<br />

Del 8 al 14<br />

de octubre<br />

● Extremadura<br />

● Lonja del Ebro<br />

● Albacete<br />

● Segovia<br />

● Lonja de Binéfar<br />

● Lonja del Ebro<br />

● Mercolleida/Mercabarna<br />

● Mercamadrid<br />

● Mercolleida<br />

● Lonja del Ebro<br />

● Lonja de Zamora<br />

● Lonja de Sevilla<br />

’110


72<br />

Actualidad profesional<br />

Sepor 2007<br />

Cuar<strong>en</strong>ta años<br />

recibi<strong>en</strong>do<br />

al sector<br />

Primera vacuna<br />

<strong>en</strong> España fr<strong>en</strong>te<br />

a circovirus<br />

Después de diez años de investigación,<br />

Merial Laboratorios ha desarrollado Circovac,<br />

que ya está disponible <strong>en</strong> nuestro país.<br />

SEPOR<br />

Del 18 al 20 de septiembre la Región de Murcia ha<br />

sido el esc<strong>en</strong>ario de la Semana Nacional de Ganado<br />

Porcino (SEPOR). Los profesionales de la ganadería se<br />

dieron cita <strong>en</strong> un ev<strong>en</strong>to que cumple cuar<strong>en</strong>ta años.<br />

La celebración del 40 aniversario de la<br />

Semana Nacional de Ganado Porcino<br />

(SEPOR) contó con la pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su<br />

inauguración de Ramón Luis Valcárcel,<br />

presid<strong>en</strong>te de la Región de Murcia, qui<strong>en</strong><br />

destacó que esta comunidad autónoma se<br />

ha convertido <strong>en</strong> “refer<strong>en</strong>te del sector<br />

ganadero español, al demostrar un compromiso<br />

firme por la calidad y seguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria y una apuesta decidida <strong>en</strong> la<br />

ampliación de mercados <strong>en</strong> el ámbito<br />

internacional”. Resaltó que cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su<br />

territorio con una cabaña ganadera saneada<br />

y de calidad conseguida gracias a la<br />

inversión realizada <strong>en</strong> la lucha contra las<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> infecciosas, como el<br />

Aujeszky, que ha permitido reducir el porc<strong>en</strong>taje<br />

de animales y granjas afectadas.<br />

Murcia se sitúa <strong>en</strong>tre las principales regiones<br />

con capacidad exportadora adaptada<br />

a las exig<strong>en</strong>cias de los mercados.<br />

SEPOR ha contado este año con un<br />

presupuesto de 256.389 euros que ha<br />

permitido mejorar las instalaciones respecto<br />

a ediciones anteriores. 300 firmas<br />

comerciales proced<strong>en</strong>tes de España,<br />

Francia, Bélgica y Alemania han estado<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el certam<strong>en</strong>, que ha atraído<br />

a más de 60.000 visitantes.<br />

Confer<strong>en</strong>cias y<br />

mesas de trabajo<br />

En la última edición de SEPOR se realizaron<br />

18 confer<strong>en</strong>cias distribuidas a lo largo<br />

de los días que duró la muestra. Participaron<br />

pon<strong>en</strong>tes de Polonia, Reino Unido,<br />

Francia y España proced<strong>en</strong>tes de los<br />

departam<strong>en</strong>tos de investigación de las universidades<br />

de Murcia, Newcastle (Reino<br />

Unido), Santiago de Compostela y León,<br />

coordinadas por la Universidad de Murcia<br />

a través del profesor Guillermo Ramis.<br />

Se trataron cuestiones tan importantes<br />

como la situación actual de los recursos<br />

humanos <strong>en</strong> el sector porcino, la estimación<br />

del coste de la aplicación de las normativas<br />

sobre bi<strong>en</strong>estar o los resultados<br />

de la vacunación.<br />

Así mismo, este año se ha organizado<br />

una mesa de trabajo destinada a debatir,<br />

’110<br />

analizar e int<strong>en</strong>tar solucionar el problema<br />

de la bajada de las cotizaciones del porcino<br />

y de la subida del precio de los cereales<br />

<strong>en</strong> el mercado. Para tratar esta situación<br />

han estado pres<strong>en</strong>tes expertos <strong>en</strong> el mercado<br />

cerealístico, <strong>en</strong> el uso de biocombustibles<br />

y <strong>en</strong> aprovechami<strong>en</strong>to de recursos<br />

<strong>en</strong> alim<strong>en</strong>tación animal como José Antonio<br />

del Barrio (Anprogapor), Javier López<br />

(Asoprovac), Ángel Martín (APPE) y<br />

Miguel Padilla (COAG).<br />

En la mesa de trabajo celebrada el 18<br />

de septiembre se aclararon las peticiones<br />

que el sector le transmitió al Ministerio<br />

de Agricultura, Pesca y Alim<strong>en</strong>tación.<br />

Exposición de<br />

animales selectos<br />

En la Semana Nacional de Ganado Porcino<br />

se expusieron animales selectos de las<br />

especies ganaderas de mayor importancia<br />

socioeconómica <strong>en</strong> la Región de Murcia<br />

(porcino, bovino, ovino y caprino), incluy<strong>en</strong>do<br />

el cerdo Chato Murciano, raza<br />

autóctona de esta comunidad.<br />

Entre los difer<strong>en</strong>tes actos programados<br />

destacó la pres<strong>en</strong>tación de la Feria del<br />

Caballo FERICAB 07.<br />

Así mismo estuvieron repres<strong>en</strong>tados<br />

todos los estam<strong>en</strong>tos relacionados con la<br />

ganadería y la agricultura como los organismos<br />

oficiales, asociaciones e instituciones,<br />

laboratorios veterinarios, fabricantes<br />

de pi<strong>en</strong>sos y correctores, industrias<br />

de maquinaria y material ganadero,<br />

empresas de servicios agropecuarios,<br />

informática, industrias cárnicas, medios<br />

de comunicación, etc.<br />

SEPOR fue un foro de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y<br />

debate para todo el sector además de una<br />

plataforma que fom<strong>en</strong>tó los contactos<br />

<strong>en</strong>tre empresas y profesionales nacionales<br />

e internacionales relacionados con el<br />

porcino, el ovino, el bovino y el caprino.<br />

En el acto de clausura se pres<strong>en</strong>tó el<br />

libro “SEPOR (1967-2006)”, que cu<strong>en</strong>ta<br />

los 40 años de historia del porcino <strong>en</strong><br />

Lorca. •<br />

Gabriel Ciprés. Albéitar<br />

J. Bernard Herin expuso su opinión sobre el tema<br />

como experto <strong>en</strong> la vacuna.<br />

El pasado 27 de septiembre <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia<br />

Merial Laboratorios pres<strong>en</strong>tó su nuevo<br />

producto: Circovac. El acto fue introducido<br />

por Enrique Hernández Pando, director<br />

de marketing de grandes animales, y<br />

las confer<strong>en</strong>cias corrieron a cargo de<br />

Enric Marco, Joaquín Segalés, J. Bernard<br />

Herin, Giles Delisle y François Joisel.<br />

Cerró el acto Antonio Callén (Director<br />

técnico de porcino).<br />

Merial Laboratorios ha desarrollado al<br />

cabo de diez años Circovac, la primera<br />

vacuna contra la circovirosis porcina disponible<br />

<strong>en</strong> España. Este producto vi<strong>en</strong>e<br />

si<strong>en</strong>do utilizado desde hace más de dos<br />

años por veterinarios de Francia y Alemania<br />

y, desde el año 2006 <strong>en</strong> Dinamarca<br />

y Canadá. Se han inmunizado más de<br />

1,5 millones de cerdas con resultados<br />

contund<strong>en</strong>tes.<br />

Evolución histórica<br />

El inicio <strong>en</strong> el año 2001 de la gran epidemia<br />

de circovirus porcino tipo 2<br />

(PCV2) tuvo unas consecu<strong>en</strong>cias dramáticas<br />

para la producción porcina<br />

mundial (<strong>en</strong> España los problemas se<br />

iniciaron <strong>en</strong> 1997). Este patóg<strong>en</strong>o debilita<br />

el sistema inmune, facilita la aparición<br />

de otras <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> (neumonías,<br />

diarreas, dermatitis, etc.) y dificulta la<br />

acción de los tratami<strong>en</strong>tos antibióticos.<br />

La <strong>en</strong>fermedad asociada a este virus, el<br />

síndrome de desmedro multisistémico<br />

posdestete (PMSW), compromete la<br />

homog<strong>en</strong>eidad de los lotes debido al<br />

retraso <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to (desmedro)<br />

que sufr<strong>en</strong> muchos animales. Todo esto<br />

acarrea unas pérdidas económicas graves<br />

<strong>en</strong> cualquier explotación.<br />

Tras atravesar la fase epidémica <strong>en</strong>tre<br />

1998 y 2003, el circovirus se volvió<br />

<strong>en</strong>démico <strong>en</strong> muchos países y su efecto<br />

más evid<strong>en</strong>te es un aum<strong>en</strong>to de la<br />

mortalidad de <strong>en</strong>tre el 2-3% de media<br />

<strong>en</strong> todas las fases de la producción. Su<br />

diagnóstico es difícil debido a las<br />

<strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> que lleva asociadas.<br />

Enrique Hernández, director de marketing de grandes<br />

animales, abrió la jornada.<br />

Circovac produce<br />

un retorno económico<br />

de casi el 900%<br />

Al vacunar a las cerdas con Circovac,<br />

éstas transmit<strong>en</strong> la inmunidad a sus hijos<br />

mediante el calostro. De esta forma, los<br />

lechones quedan protegidos fr<strong>en</strong>te al<br />

PCV2 a una edad temprana.<br />

Según expuso F. Joisel, con el uso de este<br />

nuevo biológico, la mortalidad se reduce<br />

<strong>en</strong> todas las fases de producción (hasta un<br />

4,8% <strong>en</strong> transición) y la ganancia media<br />

diaria se increm<strong>en</strong>ta (hasta 33,2 gramos<br />

diarios <strong>en</strong> cebo). Como consecu<strong>en</strong>cia, también<br />

mejora el índice de conversión.<br />

Además, la cantidad de animales afectados<br />

de desmedro se reduce significativam<strong>en</strong>te,<br />

lo que favorece la homog<strong>en</strong>eidad.<br />

Al bajar la incid<strong>en</strong>cia del PCV2, el<br />

sistema inmune de los cerdos se fortalece,<br />

las <strong>en</strong>ferm<strong>edades</strong> asociadas disminuy<strong>en</strong><br />

y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, los tratami<strong>en</strong>tos<br />

con antibióticos también. La reducción<br />

de la mortalidad y el increm<strong>en</strong>to de las<br />

ganancias medias produce un b<strong>en</strong>eficio<br />

de casi 9 € por cada uno invertido <strong>en</strong> la<br />

vacunación, refirió J. B. Herin.<br />

Diagnóstico previo<br />

Para un bu<strong>en</strong> uso de Circovac debe diagnosticarse<br />

la <strong>en</strong>fermedad adecuadam<strong>en</strong>te.<br />

El diagnóstico clínico debe apoyarse <strong>en</strong><br />

un análisis laboratorial que permita difer<strong>en</strong>ciarla<br />

de otras de sintomatología similar<br />

ya que, como expuso Joaquín Segalés,<br />

investigador, no todas las circovirosis cursan<br />

con desmedro ni todos los desmedros<br />

están asociados a la circovirosis.<br />

Es recom<strong>en</strong>dable <strong>en</strong>viar muestras de<br />

varios animales evitando los que están<br />

<strong>en</strong> peor estado. Si los signos clínicos<br />

(desmedro, aum<strong>en</strong>to de la mortalidad,<br />

tratami<strong>en</strong>tos ineficaces...) van unidos a<br />

lesiones macroscópicas y microscópicas<br />

(neumonía intersticial, depleción linfoide,<br />

nefritis intersticial, linfoad<strong>en</strong>opatía...)<br />

y a la pres<strong>en</strong>cia del ADN vírico, la<br />

<strong>en</strong>fermedad y su ag<strong>en</strong>te causal están<br />

pres<strong>en</strong>tes. •<br />

Gabriel Ciprés.Albéitar<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar


74<br />

El rincón de Schering-Plough<br />

La prev<strong>en</strong>ción<br />

de la diarrea<br />

neonatal se basa<br />

<strong>en</strong> que los<br />

terneros<br />

adquieran<br />

inmunidad<br />

inespecífica y<br />

específica para<br />

poder combatir<br />

los retos<br />

infecciosos<br />

a los que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarán.<br />

Prácticas de manejo de las vacas nodrizas<br />

Prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la sanidad<br />

de los terneros<br />

Uno de los principales problemas sanitarios de los terneros son las diarreas<br />

neonatales. Su etiología puede ser muy variada pero prev<strong>en</strong>irlas es<br />

relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillo si se sigu<strong>en</strong> ciertas pautas de manejo.<br />

Susana Astiz Blanco<br />

Especialista técnica <strong>en</strong> rumiantes<br />

de ordeño<br />

Schering-Plough AH<br />

Imag<strong>en</strong> archivo Albéitar<br />

En la producción de carne <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sivo, el<br />

ternero recién nacido es de vital importancia,<br />

ya que se trata del objetivo último de<br />

esta ganadería. Por tanto, lo que más preocupa<br />

a los ganaderos y a los veterinarios<br />

<strong>en</strong>cargados de la sanidad, la reproducción<br />

y, <strong>en</strong> definitiva, la r<strong>en</strong>tabilidad de estos<br />

rebaños, es la viabilidad de los mismos.<br />

Como ya hemos com<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> otros<br />

artículos de esta misma sección, una de las<br />

principales circunstancias responsables<br />

del 80% de los problemas sanitarios que<br />

afectan a los terneros <strong>en</strong> el primer mes de<br />

vida es la diarrea neonatal. Sin <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el<br />

diagnóstico específico de este proceso,<br />

abordaremos los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>caminados<br />

a la prev<strong>en</strong>ción de esta patología.<br />

La prev<strong>en</strong>ción se basa, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong> que los terneros adquieran<br />

inmunidad inespecífica y específica para<br />

combatir los retos infecciosos a los que<br />

se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarán. Por lo tanto, se deb<strong>en</strong><br />

conseguir terneros sanos y fuertes (de<br />

elevadas def<strong>en</strong>sas inespecíficas) que<br />

hayan recibido <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to adecuado<br />

una bu<strong>en</strong>a inmunidad pasiva a través del<br />

calostro de madres vacunadas (adquisición<br />

de inmunidad específica contra los<br />

gérm<strong>en</strong>es productores de diarreas).<br />

Prev<strong>en</strong>ción de distocias<br />

Un punto muy importante para alcanzar<br />

unos adecuados índices de producción es<br />

la prev<strong>en</strong>ción de las distocias. Es muy<br />

importante porque si un ternero pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

sano nace con un elevado nivel<br />

de hipoxia y daño cerebral debido a un<br />

parto difícil, se retrasa la toma de calostro,<br />

dando lugar a un animal con escasas<br />

inmunidades pasiva y específica. Hay<br />

autores que estiman que el 51% de la<br />

mortalidad de los terneros durante el primer<br />

mes de vida es atribuible a las distocias<br />

que, además, elevan los índices de<br />

morbilidad g<strong>en</strong>eral de los terneros. Por<br />

esta razón, la prev<strong>en</strong>ción de las distocias<br />

ayuda a evitar las diarreas neonatales.<br />

Para reducir la cantidad de partos problemáticos<br />

es necesario t<strong>en</strong>er muchos<br />

aspectos bajo control. Por ejemplo, el<br />

toro con el que se cubr<strong>en</strong> las vacas debe<br />

dar lugar a crías aceptablem<strong>en</strong>te pequeñas.<br />

La alim<strong>en</strong>tación de las vacas gestantes<br />

es crucial: los animales con defici<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>ergéticas, vitamínicas, minerales y<br />

proteicas pued<strong>en</strong> dar lugar a partos distócicos<br />

por debilidad. Por otro lado, una<br />

madre mal alim<strong>en</strong>tada produce un calostro<br />

de peor calidad. Finalm<strong>en</strong>te, los problemas<br />

que sufr<strong>en</strong> las vacas no acaban <strong>en</strong><br />

la m<strong>en</strong>or viabilidad de sus terneros, sino<br />

que reduc<strong>en</strong> la r<strong>en</strong>tabilidad de la explotación:<br />

m<strong>en</strong>or fertilidad, mayores índices de<br />

<strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> los animales adultos, etc.<br />

Índices de producción a alcanzar<br />

• Preval<strong>en</strong>cia de diarreas clínicas: m<strong>en</strong>os del 20%<br />

• Mortalidad de los terneros afectados de diarrea: m<strong>en</strong>os del 20%<br />

• Mortalidad total de terneros <strong>en</strong> las <strong>primeras</strong> 24 horas de vida: m<strong>en</strong>os del 6%<br />

• Mortalidad total hasta los 30 días de vida: m<strong>en</strong>os del 2%<br />

• Mortalidad total <strong>en</strong> la recría: m<strong>en</strong>os del 10%.<br />

Evitar la malnutrición de<br />

la madre y del ternero<br />

Para prev<strong>en</strong>ir problemas nutricionales <strong>en</strong><br />

este tipo de explotaciones puede recurrirse<br />

a la suplem<strong>en</strong>tación de la ración<br />

durante épocas de escasez <strong>en</strong> los pastos,<br />

principalm<strong>en</strong>te cuando el clima y la zona<br />

geográfica son desfavorables. Lo ideal es<br />

emplear un carro mezclador y utilizar<br />

como comederos canales de riego, carriles,<br />

el propio suelo, etc. El silo de maíz es<br />

muy recom<strong>en</strong>dable para esta función ya<br />

que es muy nutritivo y de larga duración.<br />

Se deb<strong>en</strong> incluir correctores vitamínicos<br />

minerales, especialm<strong>en</strong>te cobre, yodo,<br />

sel<strong>en</strong>io y vitaminas A y E. Es necesario<br />

cuidar igualm<strong>en</strong>te la alim<strong>en</strong>tación de los<br />

toros y procurar que no <strong>en</strong>gord<strong>en</strong> excesivam<strong>en</strong>te,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la época<br />

de cubrición. Finalm<strong>en</strong>te, hay que vigilar<br />

la calidad y la cantidad del agua que recibe<br />

el rebaño.<br />

Además, se debe garantizar que la<br />

madre sea capaz de producir un calostro<br />

lo más adecuado posible. Es recom<strong>en</strong>dable<br />

aplicar dosis par<strong>en</strong>terales de vitaminas,<br />

ya que muchas de ellas no atraviesan<br />

la barrera plac<strong>en</strong>taria y la única manera<br />

que ti<strong>en</strong>e el ternero de conseguirlas es<br />

por medio del calostro. El sel<strong>en</strong>io y la<br />

vitamina E estimulan la producción de<br />

inmunoglobulinas M y A (IgM y IgA) <strong>en</strong><br />

la ubre, aum<strong>en</strong>tando su cantidad <strong>en</strong> el<br />

calostro y <strong>en</strong> la producción total de<br />

def<strong>en</strong>sas. Se aconseja una aplicación de<br />

650 UI de vitamina E (α-tocoferol) y 15-<br />

35 mg de Se (sel<strong>en</strong>ito sódico) por vaca,<br />

vía intramuscular de 30 a 60 días antes<br />

del parto. Igualm<strong>en</strong>te, se sugiere la desparasitación<br />

<strong>en</strong> la última fase de gestación<br />

<strong>en</strong> granjas <strong>en</strong> las que puedan existir<br />

infestaciones, especialm<strong>en</strong>te contra fasciolosis,<br />

ya que se garantizará una mayor<br />

y mejor síntesis de anticuerpos transferibles<br />

al calostro. La prev<strong>en</strong>ción de la mastitis<br />

es otro punto importante que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

se descuida <strong>en</strong> este tipo de<br />

animales, aunque es crucial para lograr<br />

una adecuada producción de calostro y<br />

garantizar el adecuado ritmo de crecimi<strong>en</strong>to<br />

posterior del ternero. El control<br />

<strong>en</strong> la d<strong>en</strong>sidad de moscas sobre los animales<br />

reduce significativam<strong>en</strong>te la incid<strong>en</strong>cia<br />

de mastitis.<br />

Vacunación contra<br />

las diarreas<br />

Es muy útil vacunar a la madre contra<br />

rotavirus G6, coronavirus y E.coli-F5 (por<br />

Figura 1.<br />

Porc<strong>en</strong>taje de partos<br />

Octubre<br />

Rotavec Corona<br />

Noviembre<br />

Estabulación<br />

ejemplo, con Rotavec Corona) antes del<br />

parto para que produzca anticuerpos<br />

específicos, los acumule <strong>en</strong> el calostro y se<br />

los proporcione al ternero. En muchas<br />

granjas emplean este procedimi<strong>en</strong>to como<br />

medida rutinaria ya que es básica <strong>en</strong> el<br />

manejo de las explotaciones para prev<strong>en</strong>ir<br />

la diarrea neonatal de los terneros.<br />

Sin embargo, los protocolos aceptados<br />

y fáciles que no supon<strong>en</strong> mayor problema<br />

<strong>en</strong> granjas lecheras pued<strong>en</strong> llegar a ser<br />

difíciles de aplicar <strong>en</strong> granjas de producción<br />

de terneros <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sivo. El principal<br />

inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te es que <strong>en</strong> muchos casos se<br />

carece de fecha concreta de cubrición del<br />

animal y puede oscilar <strong>en</strong> varios meses.<br />

En otras explotaciones, además, no hay<br />

medios para poder inmovilizar animales,<br />

tratarlos, explorarlos, etc.<br />

Por lo tanto, una vacuna que tan sólo<br />

necesite una única administración es una<br />

gran v<strong>en</strong>taja que nos posibilita ajustarnos<br />

al manejo de vacas y novillas <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sivo.<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te, la administración<br />

de Rotavec Corona debe ser <strong>en</strong>tre 12 y 3<br />

semanas antes del parto previsto, con lo<br />

que el desconocimi<strong>en</strong>to de la fecha exacta<br />

de montas e inseminaciones sigue si<strong>en</strong>do<br />

un problema.<br />

Para ello, se propon<strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes<br />

protocolos adaptados a las características<br />

de manejo de la explotación para asegurar<br />

que más del 80% de las madres sean<br />

vacunadas <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to adecuado con<br />

un gasto mínimo de producto:<br />

Hay explotaciones ext<strong>en</strong>sivas de montaña<br />

<strong>en</strong> las que la conc<strong>en</strong>tración de los<br />

partos es muy acusada. Los animales se<br />

recluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> establos durante las épocas<br />

más duras del año (finales de otoño e<br />

invierno) y los partos comi<strong>en</strong>zan precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos. En este tipo<br />

de granjas lo más indicado es administrar<br />

la vacuna a todas las vacas preñadas<br />

nada más estabularlas.<br />

En el caso de las explotaciones ext<strong>en</strong>sivas<br />

<strong>en</strong> dehesas u otro tipo de pastos,<br />

los partos se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> 3-4 meses<br />

del año coincidi<strong>en</strong>do normalm<strong>en</strong>te con<br />

el otoño y principios del invierno. Lo<br />

ideal <strong>en</strong> estos rebaños, siempre que se<br />

pueda decidir librem<strong>en</strong>te cuándo se pued<strong>en</strong><br />

administrar productos, es analizar la<br />

cantidad de partos obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el año<br />

anterior para determinar exactam<strong>en</strong>te<br />

cuándo comi<strong>en</strong>za este periodo de alta<br />

incid<strong>en</strong>cia. Hay que administrar una<br />

dosis de Rotavec Corona tres semanas<br />

antes del mes con máxima conc<strong>en</strong>tración<br />

de nacimi<strong>en</strong>tos. Por ejemplo, si se<br />

1<br />

2<br />

Vacunación según fechas de partos.<br />

Diciembre<br />

Enero Febrero Marzo<br />

Mayor conc<strong>en</strong>tración de partos<br />

Estudio histórico de partos y propuesta de protocolo de vacunación con<br />

Rotavec Corona <strong>en</strong> una explotación <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sivo con paridera continua. Las mayores<br />

tasas de morbilidad y mortalidad se observan <strong>en</strong> los terneros nacidos <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>ero y abril.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Primera aplicación<br />

de Rotavec<br />

Segunda aplicación<br />

de Rotavec<br />

0<br />

Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic.<br />

Meses del año<br />

% de partos % de partos acumulado<br />

’110


75<br />

trata de un rebaño <strong>en</strong> el que la paridera<br />

se inicia <strong>en</strong> noviembre y el 90% de los<br />

partos ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero y febrero, el<br />

mom<strong>en</strong>to ideal de vacunación sería la<br />

última semana de noviembre y la primera<br />

de diciembre.<br />

Con este protocolo se asegura una<br />

bu<strong>en</strong>a inmunidad al 80-85% de los terneros<br />

empleando una única dosis de vacuna.<br />

En el caso de rebaños con paridera<br />

continua y con posibilidad de administrar<br />

productos librem<strong>en</strong>te, debemos<br />

observar igualm<strong>en</strong>te la distribución histórica<br />

de partos. Aunque las vacas estén<br />

siempre con el toro de manera natural,<br />

la distribución de partos se suele conc<strong>en</strong>trar<br />

<strong>en</strong> dos mom<strong>en</strong>tos del año, otoño<br />

y primavera. Además de la distribución<br />

real de nacimi<strong>en</strong>tos, también debemos<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el historial de diarreas y<br />

su gravedad <strong>en</strong> los terneros. Es posible<br />

que la primera mayor conc<strong>en</strong>tración de<br />

partos <strong>en</strong> el año ocurra a finales de<br />

invierno y principios de primavera (figura<br />

1) y que coincida con la máxima morbilidad<br />

y mortalidad de los terneros<br />

recién nacidos. En este caso, lo ideal<br />

sería aplicar dos dosis de Rotavec Corona<br />

espaciadas 7-8 meses <strong>en</strong>tre sí, administrando<br />

la primera a todo el rebaño<br />

tres semanas antes de la máxima conc<strong>en</strong>tración<br />

de partos (principios-mediados<br />

de <strong>en</strong>ero). La segunda vacuna se<br />

aplicaría ocho meses después y sólo a las<br />

vacas que aún no hubieran parido. Este<br />

segundo grupo no suele ser mayor de un<br />

20% de animales.<br />

3<br />

Vacunación sistemática<br />

Hay ganaderías que aplican sistemáticam<strong>en</strong>te Rotavec Corona <strong>en</strong> sábana cada 6<br />

meses, asociado a otros productos (vacunas, desparasitaciones, etc.). Esta pauta, aún<br />

<strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de datos, podría ajustarse bi<strong>en</strong> ya que estaríamos hablando de cubrir<br />

prácticam<strong>en</strong>te 7-8 de los 12 meses, además de la posible acción de recuerdo que t<strong>en</strong>dría<br />

lugar al revacunar cada 6 meses.<br />

Figura 2.<br />

Rotavec Corona<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Vacunación <strong>en</strong> sábana cada seis meses.<br />

Julio Agosto Sept.<br />

Oct.<br />

Rotavec Corona<br />

Nov.<br />

Dic.<br />

Enero Feb. Marzo<br />

Mayor conc<strong>en</strong>tración de partos<br />

procesos dolorosos sufridos por la<br />

madre (mastitis), por defectos congénitos<br />

del ternero (macroglosia), etc. Estos<br />

autores comprobaron que la administración<br />

forzada del calostro por parte del<br />

ganadero reducía el porc<strong>en</strong>taje de terneros<br />

con fallo de transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la inmunidad<br />

pasiva de un 22,4 a un 4,6%. Por<br />

lo tanto, debería ser una práctica a instaurar<br />

de manera rutinaria <strong>en</strong> los protocolos<br />

de manejo de las granjas, aconsejándose<br />

la administración de, al m<strong>en</strong>os<br />

500 ml de calostro de la madre <strong>en</strong> las<br />

<strong>primeras</strong> dos horas de vida para, a continuación,<br />

dejar mamar al ternero. •<br />

Bibliografía disponible <strong>en</strong> www.albeitar.asisvet.com<br />

/bibliografias/RincondeSchering110.doc<br />

Los protocolos aceptados<br />

y fáciles que no supon<strong>en</strong><br />

mayor problema <strong>en</strong> granjas<br />

lecheras pued<strong>en</strong> llegar<br />

a ser difíciles de aplicar<br />

<strong>en</strong> granjas de producción<br />

de terneros <strong>en</strong> ext<strong>en</strong>sivo.<br />

Si la primera época de mayor cantidad<br />

de nacimi<strong>en</strong>tos no coincide con la de<br />

mayor morbilidad-mortalidad por diarreas<br />

neonatales sino que se da <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tración de partos (la de<br />

otoño), vacunaríamos de la misma<br />

manera y <strong>en</strong> los mismos mom<strong>en</strong>tos pero<br />

considerando la primera aplicación de<br />

Rotavec Corona la de octubre. Del<br />

mismo modo, la primera vacunación<br />

sería a todo el rebaño y la segunda<br />

incluiría a las vacas que a finales de<br />

<strong>en</strong>ero aún no hubieran parido (un 20%,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te).<br />

Asegurar un correcto<br />

<strong>en</strong>calostrami<strong>en</strong>to<br />

En las ganaderías ext<strong>en</strong>sivas se asume,<br />

<strong>en</strong> la mayoría de los casos, que los terneros<br />

que maman el calostro experim<strong>en</strong>tan<br />

automáticam<strong>en</strong>te una adecuada transfer<strong>en</strong>cia<br />

de inmunidad pasiva. Sin embargo,<br />

Filteau y col. (2003) sitúan la tasa de<br />

fallo de transfer<strong>en</strong>cia de inmunidad pasiva<br />

<strong>en</strong> este tipo de rebaños <strong>en</strong> un 22,4%<br />

(habi<strong>en</strong>do rechazado previam<strong>en</strong>te todos<br />

los terneros nacidos de partos distócicos),<br />

lo que repres<strong>en</strong>ta una cifra preocupantem<strong>en</strong>te<br />

elevada. Las causas son<br />

varias: bi<strong>en</strong> por falta de instinto maternal<br />

de la madre (más frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> novillas,<br />

<strong>en</strong> vacas con partos muy trabajados,<br />

<strong>en</strong> condiciones de estrés por hacinami<strong>en</strong>to<br />

o calor, etc.), por una conformación<br />

defectuosa de la ubre (pezones<br />

demasiado grandes, ubres descolgadas,<br />

pezones demasiado pequeños, etc.), por<br />

’110


76<br />

Foro Empresas: Ceva<br />

Servicio de Asesoría y<br />

Diagnóstico Reproductivo<br />

Porcino (SARPORC)<br />

El fallo reproductivo <strong>en</strong> las cerdas es una de las principales causas de<br />

pérdidas económicas <strong>en</strong> la ganadería porcina. Para solucionarlo es<br />

de vital importancia actuar con rapidez y eficacia, buscando asesoría<br />

si es necesario. En este artículo SARPORC nos describe su protocolo<br />

de actuación <strong>en</strong> estas situaciones.<br />

Objetivos del SARPORC<br />

El Servicio de Asesoría y Diagnóstico Reproductivo Porcino ti<strong>en</strong>e los<br />

sigui<strong>en</strong>tes objetivos:<br />

Diagnóstico de patologías de tipo reproductivo de la hembra (anestro,<br />

pseudoanestro, síndrome de la cerda sucia, quistes ováricos, repeticiones<br />

de celo, micotoxicosis, etc.) y del macho.<br />

1<br />

2<br />

Id<strong>en</strong>tificación de errores <strong>en</strong> el manejo reproductivo de la explotación<br />

(mala detección de celo, fallos <strong>en</strong> la inseminación, fallos <strong>en</strong> el diagnóstico<br />

de gestación, fallos <strong>en</strong> la gestación y <strong>en</strong> maternidad, etc.) o del<br />

C<strong>en</strong>tro de Inseminación Artificial.<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Colaboración <strong>en</strong> la mejora de la elección de las cerdas de reposición<br />

de las granjas, es decir, de las futuras reproductoras.<br />

Asesoría y prev<strong>en</strong>ción de patología reproductiva y de fallos de manejo<br />

reproductivo.<br />

Comprobación del éxito de las medidas correctivas aplicadas.<br />

M. V. Falceto, J. L. Ubeda, C. Lara,<br />

J. A. Bascuas<br />

Departam<strong>en</strong>to de Patología Animal<br />

Facultad de Veterinaria de<br />

la Universidad de Zaragoza<br />

E-mail: vfalceto@unizar.es<br />

Imág<strong>en</strong>es cedidas por los autores<br />

Siempre exist<strong>en</strong> algunas cerdas problemáticas<br />

<strong>en</strong> todas las granjas, pero<br />

el fallo reproductivo surge <strong>en</strong> la<br />

explotación cuando el número de<br />

hembras que pres<strong>en</strong>tan las mismas<br />

manifestaciones clínico-patológicas<br />

aum<strong>en</strong>ta.<br />

Aunque a veces pued<strong>en</strong> pasar desapercibidos,<br />

el <strong>en</strong>cargado de la<br />

explotación es el que suele detectar si<br />

hay un aum<strong>en</strong>to de los síntomas indicadores<br />

del fallo reproductivo: descarga<br />

vulvar, repetición de celo, aborto,<br />

parto prematuro, aus<strong>en</strong>cia de parto,<br />

dificultad <strong>en</strong> el parto, ret<strong>en</strong>ción plac<strong>en</strong>taria,<br />

prolapso vaginal y uterino,<br />

alteración de la lactación, pequeño<br />

tamaño de las camadas, debilidad de<br />

los recién nacidos, mortalidad perinatal<br />

y, por último, aus<strong>en</strong>cia de celo <strong>en</strong><br />

cerdas de reposición, <strong>en</strong> las destetadas<br />

o <strong>en</strong> las cerdas inseminadas que<br />

han quedado vacías, etc.<br />

Estas anotaciones no dejan de ser<br />

simples observaciones hasta que el<br />

veterinario realiza el análisis y la<br />

interpretación de los datos productivos<br />

de la explotación que muestran el<br />

posible fallo reproductivo.<br />

Método de actuación<br />

El protocolo de trabajo seguido por<br />

el SARPORC es el sigui<strong>en</strong>te:<br />

Elección de las cerdas<br />

“problema”<br />

El veterinario de la explotación debe<br />

elegir un lote repres<strong>en</strong>tativo de cerdas<br />

con el mismo fallo reproductivo<br />

<strong>en</strong> cada una de las fases de producción<br />

afectadas. Este paso es fundam<strong>en</strong>tal<br />

para que el informe final sea<br />

resolutivo y los resultados, extrapolables<br />

a las otras cerdas de la explotación.<br />

Las muestras deb<strong>en</strong> acompañarse<br />

siempre de las fichas reproductivas<br />

de las cerdas “problema”, así<br />

como de un informe del veterinario<br />

de la explotación <strong>en</strong> el que se incluyan<br />

un resum<strong>en</strong> de los resultados<br />

productivos y sus observaciones personales.<br />

Es imprescindible el contacto<br />

directo con el SARPORC por<br />

correo electrónico (vfalceto@unizar.es)<br />

para concertar el día de llegada<br />

de las muestras y que el personal<br />

del laboratorio esté disponible.<br />

Obt<strong>en</strong>ción del<br />

aparato g<strong>en</strong>ital<br />

El veterinario de la explotación recoge<br />

<strong>en</strong> el matadero el aparato g<strong>en</strong>ital<br />

directam<strong>en</strong>te de la cad<strong>en</strong>a de sacrificio<br />

<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la evisceración<br />

de la cerda. El matarife debe cortar el<br />

aparato g<strong>en</strong>ital completo y acompañado<br />

de la vejiga de la orina sin que<br />

el recto esté pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la muestra<br />

recogida. Las bolsas con las muestras<br />

se colocan para su conservación <strong>en</strong><br />

una nevera isotérmica portátil con<br />

bloques congelados de ácido acético.<br />

Las muestras son remitidas al SAR-<br />

PORC perfectam<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>tificadas,<br />

clasificadas y empaquetadas.<br />

Anestro profundo: los ovarios pres<strong>en</strong>tan folículos que no superan los<br />

2 mm de diámetro.<br />

Transporte de las muestras<br />

hasta el SARPORC<br />

El veterinario de la explotación se<br />

<strong>en</strong>carga del transporte desde el matadero<br />

hasta el SARPORC o del <strong>en</strong>vío<br />

por medios comerciales de transporte<br />

urg<strong>en</strong>te. La rapidez y refrigeración <strong>en</strong><br />

el transporte de las muestras hasta el<br />

laboratorio debe extremarse <strong>en</strong> las<br />

épocas de calor.<br />

Recepción de las muestras<br />

<strong>en</strong> el SARPORC<br />

A la llegada se procede a la comprobación<br />

del material recibido. A continuación,<br />

se da de alta el trabajo <strong>en</strong><br />

el libro de registro del SARPORC<br />

con un número de id<strong>en</strong>tificación y<br />

se anotan los datos de la explotación,<br />

el tipo de estudio solicitado, el<br />

material recibido, el veterinario<br />

remit<strong>en</strong>te y los teléfonos de contacto.<br />

Se continúa con la apertura de<br />

una ficha <strong>en</strong> soporte papel e informático<br />

<strong>en</strong> donde se anotarán los<br />

hallazgos obt<strong>en</strong>idos del estudio de<br />

las muestras. Finalm<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>vía<br />

un m<strong>en</strong>saje electrónico confirmando<br />

la llegada de las muestras y se informa<br />

al veterinario de la granja de las<br />

posibles incid<strong>en</strong>cias. Siempre hay un<br />

cumplimi<strong>en</strong>to estricto sobre confid<strong>en</strong>cialidad<br />

del material estudiado y<br />

sobre los resultados obt<strong>en</strong>idos.<br />

Proestro subactivo: los ovarios pres<strong>en</strong>tan folículos grandes que no ovularían<br />

porque <strong>en</strong> la histología se aprecia que son atrésicos.<br />

Análisis anatomopatológico<br />

En ocasiones los veterinarios necesitan un apoyo adicional y solicitan el estudio<br />

post mórtem del aparato g<strong>en</strong>ital de un lote de cerdas sacrificadas por el<br />

mismo fallo reproductivo. El resultado del análisis anatomopatológico puede<br />

ser una información muy útil para diagnosticar la causa de infertilidad o subfertilidad<br />

y extrapolarla a las demás hembras de la explotación que pres<strong>en</strong>tan<br />

las mismas manifestaciones clínicas con el fin diseñar un plan de trabajo<br />

correctivo y disminuir las graves pérdidas económicas que acompañan al<br />

fallo reproductivo.<br />

• Si los ovarios están afectados, no puede haber proceso reproductivo al existir<br />

un fallo <strong>en</strong> el mecanismo de la ovulación o <strong>en</strong> la producción de progesterona<br />

para el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la gestación.<br />

• En la patología oviductal no puede producirse la fecundación o, si se produce,<br />

exist<strong>en</strong> muchas posibilidades de que el cigoto sea inviable, al existir un<br />

ambi<strong>en</strong>te oviductal inadecuado para el desarrollo del embrión.<br />

• Si existe patología <strong>en</strong> el útero, aunque la fecundación haya sido exitosa, hay<br />

un ambi<strong>en</strong>te desfavorable a la implantación y al desarrollo de la gestación.<br />

• La patología del cuello uterino puede dificultar el asc<strong>en</strong>so de los espermatozoides<br />

<strong>en</strong> la cubrición natural o <strong>en</strong> la inseminación intracervical.<br />

• La vaginitis como tal no afecta al proceso de la cópula ni de la inseminación<br />

ya que el depósito del sem<strong>en</strong> es <strong>en</strong> la parte vaginal del cérvix. Sin embargo,<br />

es una importante fu<strong>en</strong>te de infección asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te hacia el útero, el oviducto<br />

y el aparato urinario, por lo que es necesario un tratami<strong>en</strong>to veterinario.<br />

En el Servicio de Asesoría y Diagnóstico Reproductivo Porcino (SARPORC) de<br />

la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza se ofrece, <strong>en</strong>tre<br />

otras pruebas, el estudio completo del aparato g<strong>en</strong>ital y urinario <strong>en</strong> la especie<br />

porcina.<br />

Oviducto dilatado y congestivo. Ovario con pocos folículos y m<strong>en</strong>ores<br />

a 6 mm. Histología: salpingitis crónica y ovario <strong>en</strong> anestro.<br />

Congestión de la mucosa uterina con cont<strong>en</strong>ido de aspecto purul<strong>en</strong>to.<br />

Histología: <strong>en</strong>dometritis purul<strong>en</strong>ta.<br />

Int<strong>en</strong>sa congestión de la mucosa uterina no asociada a la fase estrogénica<br />

del ciclo. Histología: <strong>en</strong>dometritis crónica.<br />

Ovario cíclico <strong>en</strong> diestro con múltiples cuerpos lúteos y algunos folículos<br />

pequeños.<br />

’110


77<br />

Estudio macroscópico<br />

de las muestras<br />

Una vez <strong>en</strong> el laboratorio, cada g<strong>en</strong>ital<br />

es sometido a un exam<strong>en</strong> minucioso<br />

de sus características macroscópicas<br />

externas, tanto <strong>en</strong> su cara dorsal<br />

como <strong>en</strong> su cara v<strong>en</strong>tral.<br />

En primer lugar, se realiza el recu<strong>en</strong>to<br />

de las estructuras visibles <strong>en</strong> la<br />

superficie de cada ovario. Clasificar la<br />

actividad ovárica de la cerda <strong>en</strong> las<br />

difer<strong>en</strong>tes fases del ciclo (proestro,<br />

estro, metaesto, diestro progresivo,<br />

diestro regresivo y anestro) es fundam<strong>en</strong>tal,<br />

no sólo para ver si una cerda<br />

es cíclica sino también para comprobar<br />

si existe concordancia hormonal<br />

<strong>en</strong>tre el ciclo ovárico, el oviductal y el<br />

uterino. A continuación, se toman<br />

muestras para el estudio microbiológico<br />

del cont<strong>en</strong>ido uterino y las introducimos<br />

<strong>en</strong> un medio de transporte para<br />

<strong>en</strong>viar al laboratorio. Después se incide<br />

longitudinalm<strong>en</strong>te con pinzas y tijeras<br />

de disección, parti<strong>en</strong>do desde la<br />

vagina hasta los oviductos, para observar<br />

las características macroscópicas<br />

que pres<strong>en</strong>tan las mucosas.<br />

Se recog<strong>en</strong> muestras de ovarios,<br />

oviductos, cuernos y cuello uterino,<br />

vagina y vejiga urinaria para el estudio<br />

anatomopatológico, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

de que <strong>en</strong> la apreciación<br />

macroscópica no se evid<strong>en</strong>cie lesión.<br />

Las muestras se introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> formol<br />

al 10 % tamponado para su posterior<br />

estudio anatomopatológico <strong>en</strong><br />

el laboratorio, asegurándonos de que<br />

quedan totalm<strong>en</strong>te sumergidas <strong>en</strong> el<br />

líquido fijador.<br />

Elaboración del informe<br />

por el SARPORC<br />

El estudio sistemático del aparato<br />

g<strong>en</strong>ital completo de un lote de cerdas<br />

requiere muchas horas de trabajo y<br />

lleva más de dos semanas obt<strong>en</strong>er<br />

unos resultados concluy<strong>en</strong>tes. Sin<br />

embargo, a lo largo del proceso existe<br />

una comunicación constante por<br />

teléfono y correo electrónico con el<br />

veterinario de la granja, con el fin de<br />

que tome las decisiones oportunas.<br />

Cuando se considera útil para el<br />

diagnóstico se solicita al veterinario<br />

de la granja el <strong>en</strong>vío de muestras de<br />

agua, pi<strong>en</strong>so, orina, sangre, sem<strong>en</strong> u<br />

otros materiales para su estudio <strong>en</strong> el<br />

SARPORC.<br />

Siempre contamos con el apoyo de<br />

las otras unidades de asesoría y diagnóstico<br />

porcino de la Facultad de<br />

Veterinaria de la Universidad de<br />

Zaragoza (G<strong>en</strong>ética, Nutrición, Diseño<br />

de Alojami<strong>en</strong>tos, Bi<strong>en</strong>estar Animal,<br />

Medio Ambi<strong>en</strong>tal, Calidad e<br />

Higi<strong>en</strong>e de la Carne y Derivados,<br />

Epidemiología y Bioestadística).<br />

Con los hallazgos se elabora un<br />

informe descriptivo con tablas comparativas<br />

que cuantifican la frecu<strong>en</strong>cia<br />

o int<strong>en</strong>sidad de las alteraciones.<br />

También se incluy<strong>en</strong> com<strong>en</strong>tarios<br />

sobre posibles interpretaciones de<br />

los descubrimi<strong>en</strong>tos y posibles pautas<br />

de actuación <strong>en</strong>caminadas a<br />

mejorar los resultados reproductivos.<br />

Los informes se <strong>en</strong>vían al veterinario<br />

de la granja <strong>en</strong> dos formatos<br />

difer<strong>en</strong>tes: docum<strong>en</strong>to informático<br />

<strong>en</strong> formato pdf vía correo electrónico<br />

e impreso <strong>en</strong> papel por correo<br />

ordinario con la firma del responsable<br />

del SARPORC. Posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

por teléfono o correo electrónico, se<br />

le aclaran al veterinario de la granja<br />

las posibles dudas o interpretaciones<br />

de los resultados obt<strong>en</strong>idos y reflejados<br />

<strong>en</strong> el informe.<br />

El veterinario de la explotación es<br />

el que realiza un diagnóstico final del<br />

fallo reproductivo. La patología<br />

reproductiva suele estar producida<br />

por un complejo multifactorial. Los<br />

resultados que SARPORC ofrece al<br />

veterinario de la granja le permit<strong>en</strong><br />

id<strong>en</strong>tificar el orig<strong>en</strong> anatómico de la<br />

patología (vejiga, vagina, cérvix,<br />

útero, oviductos, varios orig<strong>en</strong>es...) y<br />

su posible causa principal, difer<strong>en</strong>ciando<br />

patologías infecciosas de problemas<br />

de manejo (ingestión de<br />

pi<strong>en</strong>so con micotoxinas, inseminaciones<br />

<strong>en</strong> hembras que no están <strong>en</strong><br />

celo, excesivas manipulaciones obstétricas<br />

no necesarias, inadecuado<br />

destete, aus<strong>en</strong>cia de higi<strong>en</strong>e, etc), así<br />

como ori<strong>en</strong>tar un tratami<strong>en</strong>to y<br />

medidas de actuación.<br />

Si es necesario, los consultores de<br />

SARPORC pued<strong>en</strong> visitar la granja y<br />

colaborar con el veterinario <strong>en</strong> el<br />

diagnóstico del problema. •<br />

El resultado del estudio<br />

post mórtem puede ser<br />

una información muy útil<br />

para diagnosticar la causa<br />

de infertilidad o<br />

subfertilidad y<br />

extrapolarla a las otras<br />

hembras vivas de<br />

la explotación.<br />

Estudio microscópico del<br />

aparato g<strong>en</strong>ital y urinario<br />

El estudio microscópico se <strong>en</strong>camina<br />

a confirmar las alteraciones macroscópicas<br />

<strong>en</strong> las muestras recogidas y a<br />

descubrir las lesiones que nos han<br />

podido pasar desapercibidas <strong>en</strong> el<br />

estudio macroscópico. Una vez procesadas<br />

las muestras según el protocolo<br />

estándar <strong>en</strong> anatomía patológica,<br />

la observación de las preparaciones<br />

histológicas es doble: vertical y<br />

transversal. En el primer visionado se<br />

observan todas las muestras correspondi<strong>en</strong>tes<br />

a un animal; después, el<br />

sigui<strong>en</strong>te animal y así hasta llegar al<br />

último. En el segundo visionado se<br />

observa órgano a órgano, es decir,<br />

todos los oviductos de todos animales,<br />

todos los úteros, etc. En ambos<br />

visionados se anota la descripción de<br />

los hallazgos y se va elaborando la<br />

tabla comparativa de lesiones.<br />

Estudio microbiológico<br />

Se lleva a cabo la id<strong>en</strong>tificación y<br />

cuantificación del patóg<strong>en</strong>o hallado<br />

<strong>en</strong> el cont<strong>en</strong>ido uterino, el análisis de<br />

s<strong>en</strong>sibilidad a diversos antibióticos de<br />

la/s cepa/s aislada/s y la recom<strong>en</strong>dación<br />

de pauta terapéutica para otros<br />

animales afectados.<br />

’110


78<br />

Foro Empresas: Intervet<br />

Inducción y sincronización<br />

del celo <strong>en</strong> ovino<br />

Se evaluó <strong>en</strong> varias explotaciones de ovino la respuesta de los animales<br />

al uso de Chronogest 20 mg liberación controlada <strong>en</strong> la inducción y<br />

sincronización del celo. La disminución de FGA unida al nuevo método<br />

de liberación controlada no influye <strong>en</strong> los parámetros reproductivos.<br />

Sebastián Martín Gómez<br />

Laboratorios Intervet (Salamanca)<br />

E-mail:<br />

sebastian.martin@intervet.com<br />

Imág<strong>en</strong>es archivo Albéitar<br />

Los métodos de inducción y sincronización<br />

de celos <strong>en</strong> el ganado ovino<br />

utilizados desde hace más de 30 años<br />

(Cabornero y col., 2002a, 2002b;<br />

Cabornero y Sardina, 1999; Forcada<br />

y Abecia, 2000; Sierra, 1974, 1997)<br />

se basan <strong>en</strong> la utilización de un dispositivo<br />

intravaginal (“esponjas”)<br />

impregnado con 30 mg (<strong>en</strong> ovejas <strong>en</strong><br />

anestro) o 40 mg (ovejas <strong>en</strong> actividad<br />

sexual, corderas e inseminación artificial)<br />

de FGA unido a la inyección de<br />

gonadotropina coriónica equina<br />

(eCG) <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la retirada<br />

’110<br />

CHG 20<br />

de la esponja, 12 o 14 días después<br />

de su colocación (Manuales Chronogest.<br />

Laboratorios Intervet).<br />

Dicho método es una excel<strong>en</strong>te<br />

herrami<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la gestión reproductiva<br />

de los rebaños de pequeños rumiantes<br />

(Cabornero y col., 2002a, 2002b;<br />

Cabornero y Sardina, 1999; Martín y<br />

col., 2007) ya que permite planificar<br />

las cubriciones y, por tanto, las parideras.<br />

Además, se obti<strong>en</strong>e un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la productividad (fertilidad y<br />

prolificidad), sobre todo <strong>en</strong> las cubriciones<br />

<strong>en</strong> anestro, respecto a lotes<br />

control sin tratami<strong>en</strong>to (Abecia y col.,<br />

2003; Cabornero y Sardina, 1999;<br />

López Gallego y col., 2007; Martín y<br />

col., 2.003; Requejo y col., 2006).<br />

Por su parte, la cordera es un animal<br />

con una marcada estacionalidad<br />

Tabla 1. Distribución de ovejas adultas y corderas utilizadas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio.<br />

Testigo<br />

Total animales<br />

nº rebaños<br />

Rasa Aragonesa 365 368 733 4<br />

Merino 334 338 672 10<br />

Churra 54 54 108 1<br />

Total aptitud carne 753 760 1.513 15<br />

Assaf 155 180 335 6<br />

Assaf x Awassi 79 80 159 3<br />

Lacaune 44 41 85 2<br />

Merino de ordeño 147 148 295 2<br />

Total aptitud leche 425 449 874 13<br />

Total ovejas 1.178 1.209 2.387 28<br />

Assaf 27 25 52 2<br />

Assaf x Awassi 12 12 24 1<br />

Manchega 17 17 34 2<br />

Total corderas 56 54 110 5<br />

Total 1.234 1.263 2.497 33<br />

Tabla 2.<br />

FERTILIDAD<br />

Parámetros reproductivos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> ovejas adultas.<br />

PROLIFICIDAD<br />

(Cabornero y col., 2002b; Cabornero<br />

y Sardina, 2000; Comp<strong>en</strong>dium de<br />

reproducción animal. Laboratorios<br />

Intervet), aún mayor que <strong>en</strong> la hembra<br />

adulta (anestro más profundo:<br />

afecta a un porc<strong>en</strong>taje mayor de animales<br />

y durante más tiempo). Por<br />

ello, es muy aconsejable emplear<br />

métodos hormonales de inducción y<br />

sincronización que puedan mejorar<br />

su eficacia reproductiva. Reducir<br />

razonablem<strong>en</strong>te la edad al primer<br />

parto disminuye los periodos improductivos<br />

y permitirá mejorar la productividad<br />

del animal a lo largo de<br />

su vida.<br />

Por otro lado, la revisión de los<br />

Límites Máximos de Residuos (LMR)<br />

para los progestág<strong>en</strong>os de uso <strong>en</strong><br />

ovino y caprino (EMEA/CVMP/<br />

139560/2005 dicta que 1 g/kg es el<br />

LMR para leche; 0,5 g/kg <strong>en</strong> músculo,<br />

grasa, riñón e hígado) ha llevado a<br />

Laboratorios Intervet, S.A. a la investigación<br />

y desarrollo de un nuevo dispositivo<br />

intravaginal: una esponja<br />

impregnada con 20 mg de FGA con<br />

liberación controlada (Chronogest 20<br />

mg liberación controlada) de uso <strong>en</strong><br />

ovejas de todo tipo sin limitaciones<br />

de edad, raza, época de utilización o<br />

sistema productivo y cumpli<strong>en</strong>do con<br />

los actuales requisitos de LMR.<br />

Tabla 3. Parámetros reproductivos<br />

obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> corderas.<br />

FERTILIDAD<br />

CHG 20 Testigo P<br />

Assaf 66,67 60,00 0,121<br />

Assaf x Awassi 41,67 50,00 0,321<br />

Manchega 70,59 70,59 0,819<br />

FECUNDIDAD<br />

CHG 20 Testigo p CHG 20 Testigo P CHG 20 Testigo P<br />

Assaf 65,80 63,30 0,479 1,43±0,03 1,63±0,03 0,722 94,1±0,04 103,2±0,04 0,774<br />

Assaf x Awassi 60,76 57,50 0,262 1,44±0,03 1,39±0,03 0,377 87,5±0,04 79,9±0,04 0,169<br />

Churra 74,07 77,78 0,274 1,23±0,01 1,20±0,01 0,179 91,1±0,03 93,3±0,03 0,124<br />

Lacaune 79,55 75,61 0,262 1,57±0,02 1,61±0,02 0,236 124,9±0,04 121,7±0,04 0,232<br />

Merino 77,84 80,77 0,450 1,36±0,02 1,39±0,03 0,457 105,9±0,03 112,3±0,04 0,345<br />

Merino de ordeño 78,91 74,32 0,124 - - - - - -<br />

Rasa Aragonesa 67,12 65,21 0,281 1,43±0,02 1,44±0,03 0,367 96,0±0,03 93,9±0,04 0,172<br />

Gráfica 1.<br />

Fertilidad<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Fertilidad media obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> ovejas<br />

(aptitud carne y leche) y corderas.<br />

Aptitud<br />

carne<br />

Aptitud<br />

leche<br />

CHG 20<br />

Adultas<br />

Corderas<br />

Total<br />

ovejas<br />

Testigo<br />

Total<br />

corderas<br />

Gráfica 2. Fertilidad media por meses <strong>en</strong> ovejas adultas.<br />

Fertilidad<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Febrero Marzo Abril Mayo Junio<br />

CHG 20<br />

Testigo<br />

Resum<strong>en</strong> de la prueba<br />

Las esponjas vaginales impregnadas con acetato de fluorogestona (FGA)<br />

son una herrami<strong>en</strong>ta eficaz <strong>en</strong> el manejo de la reproducción de los<br />

pequeños rumiantes y mejoran los índices reproductivos <strong>en</strong> la época de<br />

anestro. Dada la nueva situación de los LMR para los progestág<strong>en</strong>os de<br />

uso <strong>en</strong> animales de producción, Laboratorios Intervet, S.A. ha desarrollado<br />

mediante un novedoso proceso de fabricación una nueva esponja<br />

con 20 mg de FGA y liberación controlada (Chronogest 20 mg liberación<br />

controlada) que permite cumplir con los límites establecidos. Ti<strong>en</strong>e<br />

cero días de periodo de retirada <strong>en</strong> leche, incluido el tiempo de perman<strong>en</strong>cia<br />

de las esponjas y dos días <strong>en</strong> carne después de quitarla.<br />

En este estudio se describ<strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> 33 pruebas de<br />

campo <strong>en</strong> los que se han incluido 2.497 animales, unos tratados con el<br />

nuevo producto (lotes CHG 20) fr<strong>en</strong>te a otros tratados con Chronogest<br />

30 mg o Chronogest 40 mg (lotes testigo). Se utilizaron ovejas adultas<br />

y corderas de aptitud carne y leche con monta natural durante la época<br />

de anestro (<strong>en</strong>ero-junio, ambos incluidos) <strong>en</strong> los años 2005 y 2006.<br />

A nivel global y considerando el total de animales estudiados, no se<br />

observaron difer<strong>en</strong>cias estadísticam<strong>en</strong>te significativas (p>0,05) <strong>en</strong>tre los<br />

lotes CHG 20 y testigo ni <strong>en</strong> el manejo de las esponjas (% de<br />

esponjas perdidas: 4,1 vs 3,9 respectivam<strong>en</strong>te), ni <strong>en</strong> los<br />

parámetros reproductivos estudiados (fertilidad ovejas<br />

adultas: 71,80 vs 70,56; fertilidad corderas: 62,50<br />

vs 61,11 respectivam<strong>en</strong>te). Estos resultados<br />

muestran la eficacia de Chronogest 20 mg liberación<br />

controlada para la inducción y sincronización<br />

de celos <strong>en</strong> ovejas y corderas <strong>en</strong> condiciones<br />

de campo y permit<strong>en</strong> mejorar su r<strong>en</strong>tabilidad<br />

cumpli<strong>en</strong>do los requisitos legales.<br />

El objetivo del pres<strong>en</strong>te trabajo es<br />

realizar una revisión de los resultados<br />

obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> condiciones de campo y<br />

determinar la eficacia del tratami<strong>en</strong>to<br />

con Chronogest 20 mg liberación controlada<br />

<strong>en</strong> monta natural, tanto <strong>en</strong><br />

ovejas adultas como corderas de las<br />

difer<strong>en</strong>tes razas explotadas <strong>en</strong> España.<br />

Se debe señalar que no se pret<strong>en</strong>de<br />

el estudio minucioso y comparativo de<br />

lo ocurrido <strong>en</strong>tre explotaciones, dada<br />

la gran diversidad de factores involucrados<br />

<strong>en</strong> la cubrición de cada rebaño:<br />

fecha de cubrición, tipo de monta<br />

(controlada o no, cubrición de retorno,<br />

fecha de introducción de los<br />

machos tras la retirada de la esponja,<br />

etc), relación macho-hembras, <strong>en</strong>tre<br />

otros. Por ello, los parámetros reproductivos<br />

calculados se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> sacando<br />

la media total (datos de la paridera=<br />

celo inducido + celo de retorno).<br />

Por ejemplo, la fertilidad se calcula<br />

para cada lote como [número total de<br />

ovejas paridas/número total de ovejas<br />

<strong>en</strong> cubrición x 100]. Recordemos que<br />

el objetivo principal del estudio es la<br />

comparación de los resultados obt<strong>en</strong>idos<br />

con el nuevo producto, Chronogest<br />

20 mg liberación controlada, respecto<br />

a las esponjas antiguas con 30 y<br />

40 mg de FGA.<br />

Material y métodos<br />

Se utilizaron un total de 2.497 animales<br />

(2.387 ovejas adultas y 110<br />

corderas) pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a 33 rebaños<br />

repartidos como se describe <strong>en</strong> la<br />

tabla 1. En cada rebaño se distribuyó<br />

al azar un lote de animales (lotes<br />

CHG 20) tratados con Chronogest<br />

20 mg liberación controlada (Laboratorios<br />

Intervet, S.A., Salamanca) y<br />

otro lote (lotes testigo) tratado con<br />

Chronogest 30 mg o 40 mg (Laboratorios<br />

Intervet, S.A., Salamanca). Las<br />

esponjas vaginales fueron retiradas a<br />

los 12 o 14 días tras su colocación,<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se inyectó la correspondi<strong>en</strong>te<br />

dosis de eCG-Foligon<br />

(Laboratorios Intervet, S.A., Salamanca),<br />

la cual se adecuó a cada<br />

explotación <strong>en</strong> función de la raza,<br />

condición corporal y producción de<br />

los animales (<strong>en</strong>tre 400 y 550 UI). En<br />

todos los casos se utilizó la misma<br />

dosis para los lotes CHG 20 y testigo.<br />

En el mom<strong>en</strong>to del parto se anotó la<br />

fecha y el número de corderos de<br />

forma individual para cada oveja,<br />

excepto <strong>en</strong> el rebaño de Merino de<br />

ordeño y <strong>en</strong> las corderas, <strong>en</strong> las que<br />

sólo se registró la fecha de parto. Se<br />

estudiaron los parámetros reproductivos<br />

de fertilidad, prolificidad y fecundidad.<br />

Para la comparación estadística<br />

se utilizó chi cuadrado (fertilidad) y<br />

ANOVA (prolificidad y fecundidad).<br />

Resultados y discusión<br />

A continuación se detalla el des<strong>en</strong>lace<br />

de la prueba.<br />

Resultados <strong>en</strong> el manejo<br />

de las dos esponjas<br />

intravaginales<br />

No se observaron difer<strong>en</strong>cias (p>0,05)<br />

<strong>en</strong> el manejo de las nuevas esponjas<br />

(lotes CHG 20) at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al porc<strong>en</strong>taje<br />

de pérdidas observadas <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to de la retirada (CHG 20=<br />

4,1 vs testigo= 3,9%). Los animales<br />

<strong>en</strong> los que se detectó la pérdida de la<br />

esponja intravaginal fueron eliminados<br />

del estudio.<br />

Resultados reproductivos<br />

Dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de su edad, las ovejas<br />

se comportaron de manera difer<strong>en</strong>te.<br />

Ovejas adultas<br />

La fertilidad media obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> ovejas<br />

adultas fue 71,80% y 70,56% <strong>en</strong>


79<br />

los lotes CHG 20 y testigo respectivam<strong>en</strong>te,<br />

sin difer<strong>en</strong>cias estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativas (p>0,05) <strong>en</strong>tre<br />

ambos (gráfica 1). En la tabla 2 se<br />

describ<strong>en</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong><br />

las difer<strong>en</strong>tes razas estudiadas.<br />

Estos resultados demuestran, una<br />

vez más, la importancia del uso de<br />

estos métodos de inducción y sincronización<br />

de celos para la mejora de la<br />

r<strong>en</strong>tabilidad de las explotaciones ovinas.<br />

En estudios anteriores se ha<br />

mostrado un increm<strong>en</strong>to medio de<br />

23 puntos de fertilidad (74% vs<br />

51%) y un 38% <strong>en</strong> la prolificidad<br />

(1,75 vs 1,27) respecto a ovejas<br />

cubiertas con efecto macho, lo que<br />

permitió v<strong>en</strong>der 64 corderos más<br />

(fecundidad: 129 vs 65) cada 100<br />

ovejas tratadas (Datos medios con<br />

ovejas de razas Castellana, Lacaune,<br />

Manchega, Merino y Rasa Aragonesa)<br />

(Abecia y col., 2003). Esta mejora<br />

<strong>en</strong> una cubrición puntual permite<br />

una mayor productividad anual: se<br />

observa un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el número<br />

de partos/oveja/año y <strong>en</strong> el de corderos<br />

v<strong>en</strong>didos/oveja/año (1,24 vs<br />

1,04; 1,51 vs 1,19 respectivam<strong>en</strong>te)<br />

<strong>en</strong> explotaciones tratadas respecto a<br />

rebaños sin estos tratami<strong>en</strong>tos<br />

(Cabornero y Sardina, 1999).<br />

Corderas<br />

En las cubriciones de febrero a julio<br />

se obtuvieron unas fertilidades del<br />

62,50% (CHG 20) y del 61,11%<br />

(testigo) sin difer<strong>en</strong>cias estadísticam<strong>en</strong>te<br />

significativas (p>0,05) <strong>en</strong>tre<br />

lotes (gráfica 1 y tabla 3).<br />

A pesar de obt<strong>en</strong>er resultados inferiores<br />

respecto a las adultas, el uso de<br />

tratami<strong>en</strong>tos de inducción y sincronización<br />

del celo <strong>en</strong> las corderas es una<br />

importante herrami<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la mejora<br />

de sus parámetros reproductivos.<br />

En un reci<strong>en</strong>te estudio con corderas<br />

Lacaune, se observó una difer<strong>en</strong>cia de<br />

25 puntos de fertilidad (71,29% vs<br />

46,27%) <strong>en</strong> la utilización de inducción<br />

y sincronización de celos fr<strong>en</strong>te<br />

al uso del efecto macho <strong>en</strong> cubrición<br />

de junio-julio (Requejo y col., 2006).<br />

Estos resultados permit<strong>en</strong> mejorar lo<br />

observado <strong>en</strong> otros estudios con efecto<br />

macho: Merina (febrero)= 56,3%<br />

(Martín y col., 2002); Xisqueta<br />

(marzo)= 26,9% (Gascón y col.,<br />

2003); Manchega (abril)= 41,7%<br />

(Palacios y col., 2006).<br />

Conclusiones<br />

La disminución de FGA a 20 mg<br />

con el nuevo método de liberación<br />

controlada (Chronogest 20 mg liberación<br />

controlada) no influye ni <strong>en</strong><br />

el manejo de los métodos de inducción<br />

y sincronización de celos ni <strong>en</strong><br />

los resultados reproductivos obt<strong>en</strong>idos<br />

tras su utilización <strong>en</strong> rebaños<br />

ovinos, sin importar la edad ni la<br />

aptitud.<br />

Chronogest 20 mg liberación controlada<br />

permite al productor ovino y<br />

caprino contar con una herrami<strong>en</strong>ta<br />

de inducción y sincronización de celo<br />

para gestionar la reproducción de los<br />

rebaños comerciales tanto <strong>en</strong> anestro<br />

como <strong>en</strong> época de actividad sexual y<br />

cumplir con los LMR establecidos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, hay que destacar que<br />

obt<strong>en</strong>er índices de fertilidad <strong>en</strong> torno<br />

al 70% <strong>en</strong> cubriciones <strong>en</strong> la época<br />

de anestro (<strong>en</strong>ero-junio, ambos<br />

incluidos) permite aum<strong>en</strong>tar considerablem<strong>en</strong>te<br />

la r<strong>en</strong>tabilidad de las<br />

explotaciones al conseguir v<strong>en</strong>der<br />

más corderos a precios más elevados.<br />

Además, contribuye a estabilizar<br />

el rebaño y a distribuir la carga<br />

de trabajo más homogéneam<strong>en</strong>te a<br />

lo largo del año. •<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A todos los veterinarios clínicos y ganaderos<br />

implicados <strong>en</strong> estas pruebas de campo. Todos<br />

deb<strong>en</strong> considerarse autores de este trabajo. Su<br />

colaboración <strong>en</strong> la realización de este tipo de<br />

pruebas de campo contribuye sobremanera al<br />

desarrollo del sector.<br />

Bibliografía disponible <strong>en</strong><br />

www.albeitar.asisvet.com/bibliografias/<br />

induccionysincronizacion110.doc<br />

Obt<strong>en</strong>er índices de<br />

fertilidad <strong>en</strong> torno<br />

al 70% <strong>en</strong> cubriciones<br />

<strong>en</strong> la época de anestro<br />

permite aum<strong>en</strong>tar<br />

considerablem<strong>en</strong>te<br />

la r<strong>en</strong>tabilidad<br />

de las explotaciones.<br />

En nuestro estudio se observó <strong>en</strong><br />

ambos lotes un ligero aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la<br />

fertilidad de los rebaños de aptitud<br />

cárnica (CHG 20= 72,35% vs testigo=<br />

73,05%) respecto a los de aptitud<br />

lechera (CHG 20= 70,82% vs<br />

Testigo= 67,03%) tal como se puede<br />

ver <strong>en</strong> la gráfica 1.<br />

Al igual que para la fertilidad, no<br />

se observaron difer<strong>en</strong>cias significativas<br />

(p>0,05) <strong>en</strong>tre los lotes CHG 20<br />

y testigo <strong>en</strong> cuanto a la prolificidad y<br />

la fecundidad (tabla 2).<br />

Sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su aptitud productiva,<br />

<strong>en</strong> la gráfica 2 se muestra la<br />

fertilidad obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes<br />

meses de cubrición. El uso de estos<br />

tratami<strong>en</strong>tos permite obt<strong>en</strong>er cubriciones<br />

muy estables durante toda la<br />

época de anestro (febrero-junio,<br />

ambos incluidos). Marzo fue el mes<br />

con un anestro más profundo y se<br />

obtuvo el peor resultado de fertilidad,<br />

hecho ya observado <strong>en</strong> estudios<br />

anteriores (Abecia y col., 2003).<br />

’110


80<br />

Foro Empresas: Zinpro<br />

Efecto de los minerales <strong>en</strong> la<br />

producción del ganado lechero<br />

Los minerales cumpl<strong>en</strong> muchas funciones es<strong>en</strong>ciales y su car<strong>en</strong>cia acarrea numerosos problemas productivos<br />

y reproductivos. Este artículo profundiza <strong>en</strong> los efectos de la suplem<strong>en</strong>tación con minerales del alim<strong>en</strong>to.<br />

J. E. Nocek, M. T. Socha,<br />

D. J. Tomlinson<br />

Granja Spruce Hav<strong>en</strong> y C<strong>en</strong>tro de<br />

investigación, Aubur (Nueva York)<br />

Zinpro Corporation<br />

Para la funcionalidad de numerosas<br />

proteínas estructurales, celulares y<br />

<strong>en</strong>zimas se requiere zinc, manganeso,<br />

cobre y cobalto. Varios estudios han<br />

demostrado que la administración <strong>en</strong><br />

el alim<strong>en</strong>to de las vacas lecheras de<br />

Zinpro Performance Minerals (ZPM)<br />

ti<strong>en</strong>e efectos positivos sobre los animales,<br />

que van desde unas ubres más<br />

sanas hasta una mayor integridad de<br />

las pezuñas (Ballantine et al., 2002;<br />

Kellogg et al., 2003; Kellogg et al.,<br />

2004; Kincaid y Socha, 2004; Nocek<br />

et al., 2000; Uchida et al., 2001). Las<br />

mejoras <strong>en</strong> la producción animal <strong>en</strong><br />

respuesta a la suplem<strong>en</strong>tación con<br />

ZPM están relacionadas con un increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la disponibilidad de los<br />

minerales traza para el metabolismo.<br />

Objetivos<br />

Este estudio se realizó para determinar<br />

si el refuerzo de las dietas lecheras<br />

con Zn, Mn, Cu y Co, según las<br />

necesidades publicadas por el Consejo<br />

Nacional de Investigación (NRC)<br />

de Estados Unidos o por <strong>en</strong>cima de<br />

ellas, usando fu<strong>en</strong>tes estándar de<br />

minerales traza y ZPM es b<strong>en</strong>éfica<br />

para mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del<br />

ganado bovino lechero. Además, el<br />

estudio evaluó si es posible disminuir<br />

los niveles de refuerzo de Zn, Mn, Cu<br />

y Co por debajo de los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

del NRC sin sacrificar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

cuando dichos minerales<br />

traza se aportan usando los ZPM.<br />

Diseño experim<strong>en</strong>tal<br />

y tratami<strong>en</strong>tos<br />

El estudio fue realizado <strong>en</strong> la granja<br />

Spruce Hav<strong>en</strong> con 573 vacas Holstein,<br />

primíparas y multíparas, con las<br />

que se formaron bloques por número<br />

de partos. Se asignaron aleatoriam<strong>en</strong>te<br />

a un estudio para determinar el<br />

efecto de la fu<strong>en</strong>te y del nivel de<br />

Tratami<strong>en</strong>tos<br />

Los grupos fueron (tabla 1):<br />

• 75-Z: Zn, Mn, Cu y Co aportados<br />

por ZPM al 75% de los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos del NRC (2001).<br />

• 100-S: Zn, Mn, Cu y Co aportados<br />

por ZnSO 4 , MnSO 4 , CuSO 4<br />

y CoSO 4 al 100% de los requerimi<strong>en</strong>tos<br />

del NRC (2001).<br />

• 100-Z: Zn, Mn, Cu y Co aportados<br />

por ZPM al 100% de los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos del NRC (2001).<br />

• Z/S: Zn, Mn, Cu y Co aportados<br />

por ZPM y ZnSO 4 , MnSO 4 ,<br />

CuSO 4 y CoSO 4 a los niveles<br />

recom<strong>en</strong>dados por Zinpro Corporation.<br />

minerales traza sobre el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

de la lactación, la fertilidad y la integridad<br />

de las pezuñas.<br />

Las tasas de suplem<strong>en</strong>tación<br />

durante la lactación se basaron <strong>en</strong> las<br />

necesidades de una vaca <strong>en</strong> inicio de<br />

lactación. Los tratami<strong>en</strong>tos se incorporaron<br />

a un suplem<strong>en</strong>to antes de<br />

mezclarlos con la ración integral<br />

(TMR). Las vacas com<strong>en</strong>zaron el<br />

periodo experim<strong>en</strong>tal aproximadam<strong>en</strong>te<br />

60 días antes de la fecha esperada<br />

del parto. Recibieron los tratami<strong>en</strong>tos<br />

desde el periodo seco, la<br />

sigui<strong>en</strong>te lactación, un segundo<br />

periodo seco y hasta 200 días <strong>en</strong><br />

leche, después del sigui<strong>en</strong>te parto.<br />

La administración de<br />

Zinpro Performance<br />

Minerals es positiva para<br />

las vacas: ubres más<br />

sanas, mayor integridad<br />

de las pezuñas, etc.<br />

Cada grupo se colocó aleatoriam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> uno de dos corrales, obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<br />

dos réplicas por tratami<strong>en</strong>to<br />

(corral= réplica). La configuración de<br />

todos los corrales era idéntica, se utilizó<br />

cama de ar<strong>en</strong>a y el espacio de<br />

comedero y bebedero era equival<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> todos los corrales.<br />

Programa de alim<strong>en</strong>tación<br />

Las dietas basales del periodo preparto<br />

se ofrecieron como si se tratara de<br />

un solo grupo de vacas secas y se formularon<br />

de acuerdo con las necesidades<br />

de una vaca con 250 días de gestación<br />

y 635 kg de peso corporal. La<br />

dieta de lactación se administró ad<br />

líbitum una vez al día. Las especificaciones<br />

de nutri<strong>en</strong>tes se equilibraron<br />

para lograr una producción de 38 kg<br />

de leche al día. Las dietas para vacas<br />

secas y lactantes se formularon asumi<strong>en</strong>do<br />

que los ingredi<strong>en</strong>tes no aportaban<br />

minerales traza.<br />

Producción de leche<br />

Las vacas se ordeñaron dos veces al<br />

día y se registró la producción <strong>en</strong><br />

cada ordeño. En ambas lactaciones,<br />

las muestras se obtuvieron <strong>en</strong> los<br />

ordeños matutino y vespertino, se<br />

mezclaron para obt<strong>en</strong>er una muestra<br />

compuesta y se analizó su cont<strong>en</strong>ido<br />

de grasa, proteína, células somáticas,<br />

lactosa y nitróg<strong>en</strong>o ureico.<br />

cialm<strong>en</strong>te sigui<strong>en</strong>do la regla AM/PM.<br />

Los animales que no mostraron preñez<br />

y que no se observaron <strong>en</strong> estro<br />

durante los periodos de detección<br />

AM/PM, volvieron a <strong>en</strong>trar al programa<br />

Ovsynch de inseminación.<br />

Evaluación y calificación<br />

de las pezuñas<br />

Las pezuñas se evaluaron <strong>en</strong> cuatro<br />

mom<strong>en</strong>tos: antes de iniciar los tratami<strong>en</strong>tos,<br />

a los 150 días posparto (primera<br />

lactación), al final de la lactación<br />

y a los 150 días posparto <strong>en</strong> la segunda<br />

lactación. Se examinaron todos los<br />

dedos y se registraron: las hemorragias<br />

<strong>en</strong> la suela, erosión de talón, separación<br />

de la línea blanca, úlcera de suela<br />

y dermatitis digital, calificando tanto<br />

la pres<strong>en</strong>cia como la gravedad.<br />

Se realizaron los análisis estadísticos<br />

de los datos de las medidas repetidas<br />

como la producción de leche, la<br />

composición de la misma y las mediciones<br />

de las pezuñas, utilizando un<br />

Modelo Multivariado con Mediciones<br />

Repetidas de JMP (SAS Institute,<br />

Cary, NC, Estados Unidos)<br />

En el caso de las medidas no repetidas<br />

d<strong>en</strong>tro de una lactación, como la<br />

salud y la reproducción, se utilizó cada<br />

corral como unidad experim<strong>en</strong>tal. Los<br />

efectos incluidos <strong>en</strong> el modelo utilizado<br />

para analizar las medidas no repetidas<br />

fueron tratami<strong>en</strong>to, corral e interacción<br />

tratami<strong>en</strong>to por corral.<br />

Tanto para las medidas repetidas<br />

como para las no repetidas se utilizó<br />

la prueba de Tukey-Kramer para<br />

separar las medias cuando se observó<br />

un efecto significativo del tratami<strong>en</strong>to<br />

(P


81<br />

Z o 100-S. No hubo efecto (P>0,15)<br />

sobre la calificación de la condición<br />

corporal ni sobre el peso vivo.<br />

El r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to durante la lactación<br />

mejoró cuando las vacas recibieron <strong>en</strong><br />

la dieta, tanto la premezcla <strong>en</strong> la que<br />

los minerales Zn, Mn, Cu y Co fueron<br />

proporcionados por los ZPM al 100%<br />

de los requerimi<strong>en</strong>tos del NRC como<br />

la premezcla <strong>en</strong> la que los mismos<br />

minerales fueron aportados por una<br />

combinación de los ZPM y las fu<strong>en</strong>tes<br />

estándar de sulfatos a los niveles recom<strong>en</strong>dados<br />

por Zinpro Corporation.<br />

Desarrollo reproductivo<br />

En cuanto al desarrollo reproductivo,<br />

el estudio dio los resultados sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Porc<strong>en</strong>taje de vacas preñadas (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Efecto de la fu<strong>en</strong>te y del nivel de minerales traza<br />

sobre los días a la concepción <strong>en</strong> la segunda lactación z<br />

0<br />

56 70 84 98 112 126 140 154 168 182 196<br />

Días de lactación<br />

75-Z<br />

100-S 100-Z Z/S<br />

z Efectos del tratami<strong>en</strong>to, P


82<br />

EMPRESA<br />

Curso sobre reproducción equina <strong>en</strong> Huesca<br />

Los pasados días 6, 7 y 8 de<br />

septiembre, tuvo lugar <strong>en</strong> Huesca<br />

el III Curso teórico-práctico<br />

de congelación de sem<strong>en</strong> y<br />

transfer<strong>en</strong>cia embrionaria <strong>en</strong> la<br />

especie equina que organizan<br />

periódicam<strong>en</strong>te las empresas<br />

Humeco-IMV Technologies.<br />

Al curso asistieron un total de 28 veterinarios proced<strong>en</strong>tes de toda España y<br />

contó con la pres<strong>en</strong>cia de especialistas <strong>en</strong> reproducción equina de las facultades<br />

de veterinaria de Córdoba y Nantes (Francia).<br />

Se repasaron los aspectos teóricos que comportan estas técnicas y los avances<br />

ci<strong>en</strong>tíficos más reci<strong>en</strong>tes. Durante las sesiones prácticas, los alumnos tuvieron la<br />

oportunidad de aplicar las técnicas de congelación de sem<strong>en</strong> equino, la evaluación<br />

de sem<strong>en</strong> congelado por sistemas computerizados e inseminación intrauterina<br />

profunda, así como la recogida, evaluación y transfer<strong>en</strong>cia embrionaria.<br />

Con esta y otras actividades, Humeco-IMV Technologies pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong> acercar<br />

sus conocimi<strong>en</strong>tos y tecnología al sector equino español.<br />

Colidex patrocina una confer<strong>en</strong>cia<br />

sobre colibacilosis <strong>en</strong> SEPOR<br />

La confer<strong>en</strong>cia final de las jornadas<br />

técnicas de SEPOR fue impartida por<br />

el Dr. Jorge Blanco, director del laboratorio<br />

de refer<strong>en</strong>cia de E. coli (Facultad<br />

de Veterinaria de la Universidad<br />

de Lugo), sobre el tema "Serotipos y<br />

g<strong>en</strong>es de virul<strong>en</strong>cia de Escherichia coli<br />

<strong>en</strong>teropatóg<strong>en</strong>os porcinos: desarrollo<br />

de vacunas".<br />

Después de hacer una introducción sobre E. coli pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> animales y <strong>en</strong><br />

humanos, el Dr. Blanco se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> las investigaciones de su equipo sobre la incid<strong>en</strong>cia<br />

de las colibacilosis porcinas, tanto <strong>en</strong> lechones lactantes como <strong>en</strong> destetados.<br />

El resultado de dicho trabajo ha sido el desarrollo de una vacuna actualizada,<br />

Colidex-C, <strong>en</strong> colaboración con CZ Veterinaria, S.A. y Farco Veterinaria, S.A.<br />

Colidex-C incluye <strong>en</strong> su composición los antíg<strong>en</strong>os K88, K99, P987, F18 y<br />

F41 y las toxinas LT, STa, VT y Hly, principalm<strong>en</strong>te involucradas <strong>en</strong> la patogénesis<br />

de esta <strong>en</strong>fermedad.<br />

Próxima reunión sobre reproducción<br />

<strong>en</strong> vacuno de leche<br />

El próximo mes de noviembre se reunirá por<br />

segunda vez el grupo de trabajo de reproducción<br />

<strong>en</strong> vacuno de leche promovido por Pfizer<br />

Salud Animal. La cita t<strong>en</strong>drá lugar <strong>en</strong> la finca<br />

La V<strong>en</strong>tosilla (Aranda de Duero).<br />

Durante la reunión se seguirán desarrollando las líneas de trabajo marcadas<br />

<strong>en</strong> el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro anterior y, además, se analizarán las conclusiones de los últimos<br />

congresos internacionales de reproducción, como el congreso de reproducción<br />

de D<strong>en</strong>ver y el congreso europeo de metritis de París.<br />

¿Quieres saber si un tratami<strong>en</strong>to<br />

antimamítico es eficaz?<br />

En el nuevo dossier de la sección “En portada”, Juan Miguel Echevarría com<strong>en</strong>ta los distintos métodos utilizados para<br />

analizar la eficacia de la terapia aplicada. El autor describe los procedimi<strong>en</strong>tos basados <strong>en</strong> la evolución de la curación <strong>en</strong><br />

términos de resultados clínicos, microbiológicos y/o de recu<strong>en</strong>to de células somáticas. También recomi<strong>en</strong>da cuándo es<br />

más adecuado aplicar uno u otro, ya que las características de la situación, el patóg<strong>en</strong>o implicado, el mom<strong>en</strong>to productivo<br />

del animal (lactación o secado) o la población tratada (rebaño o individuo) son decisivas.<br />

Además, <strong>en</strong> www.solomamitis.com <strong>en</strong>contrarás cada mes toda la actualidad relacionada con mamitis y calidad de<br />

leche <strong>en</strong> vacuno lechero.<br />

Jornadas de formación<br />

<strong>en</strong> Ejea de los Caballeros<br />

Schering-Plough colaboró con Ar<strong>en</strong>to<br />

(Grupo Cooperativo Alim<strong>en</strong>tario de Aragón)<br />

<strong>en</strong> sus jornadas anuales de formación<br />

para ganaderos el pasado día 21 de<br />

septiembre, <strong>en</strong> cooperación con el<br />

Gobierno de Aragón, y patrocinó una<br />

charla sobre bi<strong>en</strong>estar animal impartida<br />

por Miquel Collell (Marco i Collell).<br />

Las jornadas se realizaron <strong>en</strong> Ejea de los<br />

Caballeros (Cooperativa Cinco Villas) y contaron con la asist<strong>en</strong>cia de los ganaderos<br />

de la zona que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a este gran grupo cooperativo aragonés.<br />

Schering-Plough ti<strong>en</strong>e una participacion activa <strong>en</strong> actividades que aportan<br />

valor añadido al servicio de los profesionales y a la granja.<br />

DSM consigue la certificación FAMI-QS<br />

para la producción de CRINA<br />

DSM Nutritional Products consiguió el<br />

1 de octubre la certificación FAMI-QS<br />

(Sistemas de Calidad de Premezclas y<br />

Aditivos Alim<strong>en</strong>tarios Europeos) de su<br />

fábrica de producción <strong>en</strong> Gland<br />

(Suiza). Aquí es donde se fabrican los<br />

productos CRINA (C<strong>en</strong>tre de Recherches International de Nutrition et Alim<strong>en</strong>tation)<br />

de acuerdo a un procedimi<strong>en</strong>to pat<strong>en</strong>tado. Estos productos son mezclas<br />

específicas de compuestos de aceites es<strong>en</strong>ciales comercializados con la<br />

marca registrada CRINA.<br />

El proceso se inició para adaptar la certificación vig<strong>en</strong>te GMP + a la certificación<br />

FAMI-QS tras la adquisición del negocio CRINA por parte de DSM Nutritional<br />

Products a Intervet International <strong>en</strong> el año 2006.<br />

DSM es activo mundialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ingredi<strong>en</strong>tes nutricionales y farmacéuticos,<br />

materiales de transformación y productos químicos industriales. La compañía<br />

desarrolla, produce y v<strong>en</strong>de productos y servicios que contribuy<strong>en</strong> a mejorar la<br />

calidad de vida.<br />

Nutega patrocina<br />

una jornada sobre<br />

los cereales <strong>en</strong><br />

Sepor 2007<br />

Nutega patrocinó una interesante<br />

jornada monográfica <strong>en</strong> el marco<br />

de la Semana Porcina de Lorca<br />

(SEPOR) el pasado día 18 de septiembre.<br />

El asunto tratado <strong>en</strong> la sesión<br />

fue la situación actual y perspectivas<br />

del mercado de las materias<br />

primas de los pi<strong>en</strong>sos compuestos<br />

para animales de producción.<br />

La situación del sector porcino<br />

(elevada cotización de los cereales,<br />

increm<strong>en</strong>tos de los costes de producción<br />

y bajos precios de v<strong>en</strong>ta<br />

del cerdo) movió a los ganaderos y<br />

fabricantes de pi<strong>en</strong>so de la región<br />

(unos 250) a acercarse al recinto<br />

ferial de Santa Quiteria, <strong>en</strong> Lorca,<br />

para escuchar de primera mano<br />

cuál es la situación real del mercado<br />

de las materias primas y sus<br />

condicionantes a nivel nacional,<br />

europeo y mundial.<br />

Se analizaron datos sobre las<br />

tres últimas cosechas, cantidades<br />

obt<strong>en</strong>idas, stocks, consumos <strong>en</strong><br />

alim<strong>en</strong>tación animal, humana y<br />

para biocombustibles y lo que se<br />

puede esperar de cara al futuro.<br />

GUÌA DE SERVICIOS<br />

’110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!