16.03.2015 Views

PRODUCCION AVICOLA.pdf - sisman

PRODUCCION AVICOLA.pdf - sisman

PRODUCCION AVICOLA.pdf - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

Actualidad profesional<br />

Fallo reproductivo porcino<br />

Uso de herramientas<br />

de diagnóstico para el<br />

veterinario de campo<br />

curso de<br />

reproducción<br />

III de VIII<br />

Mantener unos óptimos índices reproductivos es esencial en las granjas de cerdas. En este artículo se repasan las técnicas<br />

de diagnóstico más usuales en la determinación de la etiología de cualquier proceso que derive en este tipo de problemas.<br />

M.V. Falceto y J.L. Ubeda<br />

Departamento de Patología Animal<br />

Facultad de Veterinaria de<br />

la Universidad de Zaragoza<br />

Imagen archivo<br />

Definición y etiología de los principales síntomas del fallo reproductivo<br />

Manifestación Definición<br />

Retraso de<br />

la pubertad<br />

Anestro<br />

pospuberal<br />

Anestro<br />

posdestete<br />

Anestro posinseminación<br />

Pseudoanestro<br />

Descargas<br />

vulvares<br />

Retorno al celo<br />

Ninfomanía<br />

Etiología<br />

• Inactividad ovárica de origen<br />

hipotalamo-hipofisario (H-h)<br />

Cuando la hembra es<br />

• Otras patologías:<br />

mayor de ocho meses<br />

• Ausencia de ovarios<br />

de edad y no ha salido<br />

• Infantilismo genital<br />

en celo<br />

• Hermafroditismo<br />

• Pseudohermafroditismo<br />

Ausencia de signos externos<br />

de celo tras la detección<br />

de un primer<br />

• Inactividad ovárica de origen H-h<br />

celo<br />

• Inactividad ovárica de origen H-h<br />

Ausencia de signos externos<br />

de celo durante más<br />

• Otras patologías:<br />

• Cuerpos lúteos persistentes<br />

de diez días después del<br />

• Quistes foliculares luteinizados<br />

destete<br />

• Cuerpos lúteos quísticos<br />

Ausencia de signos de<br />

celo tras un diagnostico<br />

de gestación negativo<br />

• Inactividad ovárica de origen H-h<br />

• Otras patologías:<br />

• Quistes foliculares luteinizados<br />

• Cuerpos lúteos quísticos<br />

• Celos silenciosos<br />

Ciclos sin signos externos<br />

• Errores de manejo en la detección<br />

del celo<br />

• Celos en maternidad no detectados<br />

Presencia de secreciones<br />

• Abortos<br />

en la vulva muy variables<br />

• Endometritis<br />

en cantidad, consistencia,<br />

color, olor e intervalo,<br />

• Cervicitis<br />

• Vaginitis<br />

cuyo origen puede ser<br />

• Infecciones del tracto urinario<br />

uterino, vaginal o incluso<br />

• Errores en el manejo del parto<br />

urinario<br />

• Mala calidad seminal<br />

• Errores de manejo en la detección<br />

del celo y la inseminación<br />

Presencia de celo después<br />

de dos o más<br />

• Salpingitis y otras patologías<br />

cubriciones/inseminaciones<br />

tras el celo<br />

oviductales<br />

• Endometritis<br />

• Mortalidad embrionaria<br />

Aumento de los días de<br />

duración del celo o de<br />

• Quistes foliculares<br />

su frecuencia, siendo el<br />

• Micotoxicosis<br />

intervalo entre celos menor<br />

de 18-23 días<br />

El fallo reproductivo surge cuando no se<br />

alcanzan los objetivos reproductivos<br />

marcados en cada explotación porcina.<br />

Al describir el fallo reproductivo en la<br />

granja siempre debemos diferenciar las<br />

cerdas por el grupo al que pertenecen, ya<br />

sean nulíparas, destetadas o cerdas con<br />

problemas ya identificados.<br />

En la mayoría de las ocasiones el fallo<br />

reproductivo se manifiesta mediante una<br />

reducción del número de cerdas gestantes<br />

por semana. Un análisis más profundo<br />

pondrá en evidencia la incidencia de<br />

cada uno de los síntomas (anestro, descargas<br />

vulvares, repetición de celo, etc.)<br />

en el total del resultado.<br />

Estas manifestaciones originan infertilidad<br />

de la cerda de reposición o en la<br />

destetada, pero en algunos casos sólo<br />

observamos un reducido tamaño de la<br />

camada y una elevada mortalidad neonatal<br />

tras el siguiente parto.<br />

Identificación<br />

del problema<br />

Es imprescindible el estudio de los datos<br />

de producción. Si queremos tener registros<br />

informáticos fiables debemos insistir<br />

al ganadero que hay que anotar todo en<br />

la ficha de la cerda (supuraciones, cistitis,<br />

abortos, cerdas con problemas motores,<br />

cerdas flacas, etc.) y pasar los datos<br />

al ordenador.<br />

Obtendremos y estudiaremos gráficas<br />

de resultados de fertilidad por ciclos, por<br />

número de cubrición, por condición corporal,<br />

por ubicación, por último movimiento<br />

de cerdas, etc.<br />

Realizaremos rutinariamente la observación<br />

del medio que rodea a las cerdas<br />

(auditorías de área) en las diferentes<br />

fases de producción a nivel de: instalaciones<br />

(suelos, ventilación, higiene, número<br />

de plazas, sistema de alimentación, etc.),<br />

manejo, programa de alimentación, control<br />

nutricional del pienso, agua y condición<br />

corporal.<br />

Ante el fallo reproductivo deberíamos<br />

hacernos las siguientes preguntas para<br />

identificar el problema:<br />

• ¿Cuál es el síntoma que predomina?<br />

• ¿Qué tipo de cerdas se ven afectadas y<br />

en qué porcentaje?<br />

• ¿Desde cuándo?<br />

• ¿Cuáles son los cambios o tratamientos<br />

que se han realizado? ¿Y el resultado?<br />

• ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas<br />

que se han realizado y sus resultados?<br />

• ¿Qué piensa el/los responsable/s de las<br />

diferentes áreas de la granja?<br />

Pruebas diagnósticas<br />

en laboratorio<br />

La serología sanguínea nos da escasa<br />

información en el diagnóstico del fallo<br />

reproductivo si no se realiza comparando<br />

sueros pareados dentro del mismo kit.<br />

Técnicas como la PCR, la inmunohistoquímica<br />

o las tinciones aportan información<br />

muy útil para la detección del<br />

microorganismo. En caso de resultado<br />

positivo se confirma la presencia del<br />

agente patógeno, aunque en caso de<br />

resultado negativo debemos tener en<br />

cuenta que no es lo mismo “no lo he<br />

encontrado que no está”.<br />

Es muy importante realizar un antibiograma<br />

para programar un tratamiento<br />

con antibióticos. Las muestras para<br />

microbiología tomadas en el matadero,<br />

directamente de la cavidad uterina o de<br />

la vejiga, evitan el inconveniente de la<br />

contaminación cruzada y son una interesante<br />

alternativa a los hisopos vaginales o<br />

cervicales (excepto a las que se toman en<br />

la cerda viva con capuchón protector que<br />

garantiza una toma de muestras estéril).<br />

A continuación se realiza la identificación<br />

y cuantificación del patógeno (o<br />

patógenos), seguido del análisis de sensibilidad<br />

a diversos antibióticos de la/s<br />

cepa/s aislada/s, sobre todo cuando se<br />

programa un tratamiento antibiótico<br />

como una estrategia sanitaria.<br />

La hematología y la bioquímica sanguínea<br />

dan poca información, ya que algunas<br />

de las patologías reproductivas no presentan<br />

ninguna alteración, mientras que<br />

cuando aparecen alteraciones en el análisis<br />

sanguíneo pueden corresponder a<br />

diversas patologías. Sin embargo, sí nos<br />

indica la gravedad del proceso en la cerda,<br />

sobre todo en las infecciones renales. El<br />

recuento de leucocitos puede ser útil<br />

cuando no se tiene claro cuál es el camino<br />

a seguir en el proceso diagnóstico.<br />

Obtendremos y estudiaremos<br />

gráficas de resultados de<br />

fertilidad por ciclos, por<br />

número de cubrición,<br />

por condición corporal,<br />

por ubicación, por último<br />

movimiento de cerdas, etc.<br />

Determinación hormonal<br />

Es posible utilizar la determinación hormonal<br />

de progesterona para diferenciar<br />

en el animal vivo la inactividad ovárica<br />

de otras situaciones. Una hembra no<br />

cíclica presenta una producción de progesterona<br />

mínima. En algunas hembras<br />

con quistes ováricos se encuentran niveles<br />

elevados de progesterona que bloquean<br />

la funcionalidad ovárica y dan síntomas<br />

de anestro.<br />

Las hembras ninfómanas tienen niveles<br />

elevados de estrógenos que producen<br />

irregularidades en la presentación de los<br />

celos. En algunos casos además puede<br />

estar elevada la progesterona.<br />

Si existen niveles elevados de estrógenos<br />

y en la ecografía no se observan quistes<br />

en el ovario se puede sospechar la<br />

presencia de una micotoxicosis. El siste-<br />

ma analítico por ELISA no sólo identifica<br />

los estrógenos endógenos, sino que<br />

también incluye la zearalenona y sus<br />

metabolitos estrogénicos de biotransformación,<br />

junto con otras sustancias estrogénicas<br />

que pueden ingerirse en la alimentación.<br />

Análisis de orina<br />

Las muestras de orina deben analizarse<br />

lo antes posible tras la recogida utilizando<br />

tiras reactivas a temperatura ambiente.<br />

El análisis de orina de cerdas con<br />

patología del aparato urinario sólo permite<br />

la detección de la infección en algunos<br />

casos en los que se observará una<br />

alcalinización (pH 8-9) y presencia de<br />

nitritos en orina.<br />

El examen del sedimento urinario al<br />

microscopio puede revelar un elevado<br />

número de células de descamación,<br />

hematíes, leucocitos (más de 5-7 por<br />

campo), microorganismos y cristales urinarios<br />

de fosfato cálcico y magnésico.<br />

Ecografía abdominal<br />

La ecografía puede mostrar un aparato<br />

genital inactivo en anestro. Cuando hay<br />

endometritis, las secreciones pueden<br />

observarse acumuladas en el útero al no<br />

abrirse el cuello en cada celo. Sin embargo,<br />

sólo se acumula la secreción durante<br />

el diestro y el vaciado uterino antes de<br />

cada celo impide en muchas ocasiones<br />

que en la ecografía se observen las secreciones.<br />

Mediante la ecografía también se<br />

pueden diagnosticar cistitis y cálculos<br />

vesicales. En otras ocasiones, en la ecografía<br />

abdominal de hembras en anestro<br />

se observan quistes ováricos.<br />

Análisis en órganos<br />

reproductivos<br />

en matadero<br />

Si el veterinario de la explotación sabe<br />

elegir un lote representativo de cerdas<br />

con el mismo fallo reproductivo en cada<br />

una de las fases de producción afectadas,<br />

los resultados de incidencia de una patología<br />

concreta pueden ser extrapolables a<br />

las otras cerdas de la granja. En algunas<br />

granjas se realiza el estudio periódico del<br />

aparato genital de las reproductoras eliminadas<br />

y enviadas al matadero para<br />

identificar la incidencia de problemas<br />

reproductivos y urinarios subclínicos.<br />

El diagnóstico anatomopatológico de<br />

los ovarios de las cerdas sacrificadas en<br />

el matadero permite clasificar la actividad<br />

ovárica de la cerda en las diferentes<br />

fases del ciclo (proestro, estro, metaestro,<br />

diestro progresivo, diestro regresivo<br />

“Innovar en reproducción para construir el futuro”<br />

’115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!