16.03.2015 Views

PRODUCCION AVICOLA.pdf - sisman

PRODUCCION AVICOLA.pdf - sisman

PRODUCCION AVICOLA.pdf - sisman

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Franqueo concertado nº 50/134<br />

Publicación para Veterinarios<br />

y Técnicos del Sector<br />

de Animales de Producción<br />

Nº 115 Mayo - 2008<br />

www.albeitar.asisvet.com<br />

Producción<br />

avícola<br />

Encuesta 2008<br />

Responda y participe en el sorteo<br />

de un lote de libros valorado<br />

en 275 euros<br />

Nueva Ley de Sociedades Profesionales<br />

Potencial del ensilado de tomate


Mejora de la eficiencia energética en granjas de broilers 4<br />

Sumario<br />

3<br />

Prevención y actuación veterinaria ante la aparición de la IAAP 8<br />

Diagnóstico y situación actual del Gumboro en España 12<br />

Campilobacteriosis y Campylobacter en avicultura 16<br />

Aspectos a considerar en la coccidiosis 18<br />

Actualidad profesional<br />

Desde mi escritorio: Margarita Palomino Galán 20<br />

El complejo respiratorio porcino a examen 20<br />

3ª Edición del Máster en Sanidad y Producción Porcina 21<br />

30 días de actualidad 22<br />

Revista de prensa 24<br />

Jornada AECERIBER de análisis del Ibérico 26<br />

Nueva Ley de Sociedades Profesionales 32<br />

Entrevista a Esther Monterroso: Obligación de los colegios 36<br />

Mercados 38<br />

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE<br />

www.albeitar.asisvet.com<br />

Editor: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Carlos Lacoma 1<br />

Director editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Julio Allué 1<br />

Director técnico editorial: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Javier Nuviala 2<br />

Redactor jefe: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín Ventura 1<br />

Redacción: Gema Yagüe 2 , Belén González 1 , Natalia Sagarra 1 , Ana Hernández 1 ,<br />

. . . . . . . . . . . . . . Sheila Riera 1 , Carolina Rodríguez 1 , María Villagrasa 3 y Teresa García 1<br />

Corresponsales: . . . . . . . . Isabel Algara 1 (Barcelona), Elena Malmierca 1 (Canarias)<br />

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y Raquel Sanz (Madrid)<br />

Director de publicidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José Miguel Medel 1<br />

Publicidad y marketing: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Luis Franco 1 , Javier Ponz 1 y Aram Díez 1<br />

Director de arte: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan Carlos Nuviala<br />

Jefa de maquetación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Belén Mombiela<br />

Maquetación: . . Nieves Marín, Marian Izaguerri, Teresa Gimeno y Erica García<br />

Jefa de administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ainhoa Sanjosé<br />

Administración: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Beatriz Sanz, Raúl Lacoma y Carmen Figueroa<br />

1<br />

Licenciado en Veterinaria 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología<br />

Empresa editora: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asís Veterinaria, S.L.<br />

Preimpresión e impresión: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . mcc graphics - Planta Elkar<br />

Depósito Legal: CS-336-96<br />

ISSN 1699-7883<br />

Publicación controlada por<br />

Esta publicación está asociada a la<br />

que a su vez es miembro de , y<br />

Entrevista a Manuel Fernández: El ciclo estral de la vaca en imágenes 42<br />

Informe Albéitar: Trabajo con Ibérico 44<br />

Entrevista a Ángel Revilla: Gestión reproductiva en vacuno 46<br />

Jornadas de porcino de la UAB: Protección del medio ambiente 48<br />

Coste de las enfermedades en la producción porcina francesa 50<br />

Cómo utilizar la estadística y no morir en el intento 52<br />

Herramientas de diagnóstico en reproducción porcina 54<br />

La ganadería de la Dehesa y las exigencias del consumidor 56<br />

El rincón de Schering-Plough: Protocolo de tratamiento en el SRB 60<br />

XI Concurso Asís de Publicidad Albéitar 62<br />

Nutrición<br />

Adiprem informa 64<br />

Secreción de enzimas pancreáticas en el posdestete de los lechones 66<br />

El potencial del ensilado de tomate en los pequeños rumiantes 68<br />

Excreción del nitrógeno en vacas lecheras alimentadas con ensilados 72<br />

Foro empresas<br />

SCA Ibérica: Carencias nutricionales de la cerda durante el parto 76<br />

Secciones<br />

Novedades comerciales 28 y 30<br />

Empresa 31, 35, 58, 59 y 78<br />

Próximos<br />

números<br />

Junio 2008 Efectos del calor<br />

y cómo combatirlo<br />

Se resaltarán las mejores armas para luchar contra el calor,<br />

responsable de que “el buen tiempo” no sea bien recibido.<br />

Julio/Agosto 2008 El agua<br />

El agua como vía de tratamiento, elemento fundamental<br />

en la nutrición y su influencia en la producción animal.<br />

Fecha límite de recepción de información: 1 de junio de 2008<br />

Las empresas que deseen participar en estos especiales, aportando información técnica o promocionando sus productos,<br />

pueden ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro e-mail, o bien por teléfono o fax:<br />

albeitar.redaccion@asisvet.com - Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000<br />

Andador del Palacio de Larrinaga, 2 - 50013 Zaragoza<br />

Tel. 976 461 480 - Fax. 976 423 000 - E-mail: asis@asisvet.com<br />

E-mail redacción: albeitar.redaccion@asisvet.com<br />

E-mail publicidad: l.franco@grupoasis.com<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de Albéitar sin previa autorización escrita. La<br />

responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. Asís<br />

Veterinaria sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. Esta publicación se distribuye de forma gratuita<br />

a los veterinarios del sector de animales de producción. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la<br />

Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, ASIS VETERINARIA, S.L. le informa de que dispone<br />

de un fichero con datos de carácter personal, cuya finalidad es la distribución de publicaciones y el envío<br />

de material publicitario. Los datos necesarios para el envío de esta publicación han sido obtenidos de fuentes<br />

accesibles al público. El responsable del tratamiento es ASIS VETERINARIA, S.L. Para ejercitar los derechos<br />

de oposición, acceso, rectificación y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse<br />

por escrito a ASIS VETERINARIA, S.L., Andador del Palacio de Larrinaga, 2, 50013, Zaragoza.<br />

COMITÉ ASESOR<br />

Salud Pública<br />

- Rufino Álamo. Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León.<br />

- Luis Fernando Corbalán. Consejero Técnico de la SG de Medicamentos de Uso Veterinario.<br />

Agencia Española del Medicamento.<br />

Legislación Veterinaria<br />

- Julio Calvo Iglesias. Jefe de Sección de Producción y Sanidad Animal de Zaragoza.<br />

Diputación General de Aragón.<br />

Bienestar Animal<br />

- Alberto Herranz. Gerente de ANCOPORC-ANTA.<br />

Medicina Bovina<br />

- Francisco Mazzuccheli. Profesor de Patología Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid.<br />

Medicina Ovina<br />

- Joaquín Uriarte. Jefe de Sanidad Animal. CITA. DGA.<br />

Medicina Porcina<br />

- Joaquim Segalés. Profesor Titular de Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria<br />

de Barcelona.<br />

Producción Porcino<br />

- Emiliano de Pedro. Profesor Titular del Dpto. de Producción Animal de la Escuela Superior<br />

de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.<br />

- Ricard Parés. Gerente de la Asociación Catalana de Productores de Porcino. PORCAT.<br />

- Carlos Piñeiro. Director de I+D. PigCHAMP Pro Europa S.A.<br />

Producción Rumiantes<br />

- Enrique Fantova. Director técnico de Carnes Oviaragón.<br />

- José Pérez García. Presidente de Anembe.<br />

Genética<br />

- José Luis Noguera. Director del Área de Producción Animal del IRTA.<br />

Reproducción<br />

- Joaquín Gadea. Profesor Titular del Departamento de Fisiología de la Facultad de Veterinaria<br />

de Murcia.<br />

- José Félix Pérez Gutiérrez. Profesor Titular de Reproducción Animal de la Facultad de<br />

Veterinaria de Madrid.<br />

- Teresa de Jesús Roy. Profesora Titular del Departamento de Reproducción y Obstetricia de<br />

la Facultad de Veterinaria de Cáceres.<br />

Nutrición Animal<br />

- Alberto Gimeno. Consultor Técnico en Micología y Micotoxicologia Alimentaria.<br />

- Isabel Marzo. Costa&Marzo Consulting.<br />

- Ana Hurtado. Responsable técnica de CESFAC.<br />

Veterinarios Prácticos<br />

- Bovino: Octavio Catalán. INZAR.<br />

- Ovino: J. Ignacio Pérez de Albéniz. SERVETNA.<br />

- Porcino: Carlos Pueo. VALL COMPANYS.<br />

Colaborador<br />

- J. Ignacio Belanche. Veterinario.<br />

- Luis Javier Yus. Gerente del Colegio Oficial de Veterinarios de Zaragoza.<br />

Debido a la constante evolución de los conocimientos técnicos veterinarios, se recomienda a los lectores<br />

que comprueben los últimos datos aportados por los fabricantes sobre cada fármaco para asegurarse de<br />

que las dosis, vías y pautas de administración de productos que se indican en los artículos de esta revista<br />

son las correctas actualmente, así como sus contraindicaciones.<br />

El veterinario es el responsable directo de los tratamientos de sus pacientes, y debe determinarlos en función<br />

de su experiencia y las circunstancias de cada caso concreto. Ni Asís Veterinaria S.L. ni los autores de<br />

los artículos incluidos en Albéitar se hacen responsables de los daños y/o perjuicios que pudieran generarse<br />

a personas, animales o propiedades como consecuencia de la información publicada en esta revista.<br />

En cuanto a los artículos de empresa, destacar que están elaborados estrictamente con el material enviado<br />

por las compañías correspondientes. En caso de duda, son estas empresas las que pueden aportar más<br />

información a los lectores.<br />

’115


4<br />

Producción<br />

avícola<br />

Mejora de la eficiencia energética<br />

en granjas de broilers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4<br />

Prevención y actuación veterinaria ante<br />

la aparición de influenza aviar IAAP . . . . . . . . . 8<br />

Diagnóstico y situación actual<br />

del Gumboro en España . . . . . . . . . . . . . . . . . 12<br />

Campilobacteriosis y Campylobacter<br />

en avicultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

Aspectos a considerar en la coccidiosis . . . . . 18<br />

MEJORA DE LA EFICIENCIA<br />

ENERGÉTICA EN GRANJAS<br />

DE BROILERS<br />

LOS COSTES DE LA ENERGÍA CONTINÚAN INCREMEN-<br />

TÁNDOSE EN TODO EL MUNDO.EL DEPARTAMENTO DE<br />

CIENCIA AVÍCOLA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE<br />

CAROLINA DEL NORTE OFRECE UNAS RECOMENDACIO-<br />

NES, BASADAS EN SUS PROPIAS INVESTIGACIONES, PARA<br />

MINIMIZAR ESTE COSTE EN LAS GRANJAS AVÍCOLAS.<br />

Edgar O. Oviedo-Rondón<br />

DVM, PhD., Dip. ACPV<br />

Assistant Professor/Extension Specialist<br />

E-mail: edgar_oviedo@ncsu.edu<br />

Department of Poultry Science,<br />

North Carolina State University,<br />

Raleigh, NC 27695<br />

Imágenes cedidas por el autor<br />

Bajo las condiciones actuales es muy<br />

importante mejorar la eficiencia de utilización<br />

de energía en toda la granja. El<br />

trabajo y las inversiones que se hagan<br />

en este sentido van a tener retribuciones<br />

durante los próximos meses. Para<br />

evaluar los beneficios de sus inversiones<br />

y los cambios en el manejo, se necesita<br />

mantener registros de consumo del<br />

gas propano y eléctrico cada mes, o<br />

usar las facturas como una referencia.<br />

Al comparar estos datos mensuales se<br />

observarán los beneficios del programa<br />

de conservación de energía. A continuación<br />

se explicarán algunas ideas<br />

para economizar la energía en granjas<br />

de pollos de engorde.<br />

MANEJO ESTRATÉGICO<br />

DE LAS TEMPERATURAS<br />

DURANTE LA CRIANZA<br />

En las granjas de broilers la mayoría del<br />

gas o del combustible se utiliza durante<br />

los primeros días de vida de las aves. Por<br />

ello, es posible hacer un plan para optimizar<br />

la utilización de gas propano y<br />

mantener, o inclusive mejorar, el rendimiento<br />

de los distintos lotes.<br />

El apropiado precalentamiento de las<br />

granjas antes de recibir a los pollitos<br />

permite obtener una temperatura promedio<br />

uniforme en la cama. Se recomienda<br />

alcanzar temperaturas de 32 o<br />

33 °C en la cama del área de recepción<br />

durante los primeros dos y máximo tres<br />

días de vida, dependiendo de la calidad<br />

del pollito. Posteriormente, es necesario<br />

reducir las temperaturas diariamente<br />

mediante el manejo adecuado de la calefacción<br />

para mantener el confort de las<br />

aves, aunque durante todo el periodo de<br />

crianza es importante mantener una Se puede ventilar en las horas más calurosas del día para evitar excesivas pérdidas de calor y disminuir la<br />

buena ventilación.<br />

➔ humedad relativa del interior de la nave.<br />

Albéitar<br />

CRECIMIENTO DE LOS POLLITOS Y TEMPERATURA CORPORAL<br />

Temperaturas corporales (110º F = 43,3º C) altas (lo normal son 41º C) que se observan frecuentemente<br />

en donde la temperatura es demasiado alta.<br />

Durante los primeros días de vida de las aves es más importante la temperatura de la<br />

cama que la del aire. Se recomienda tener una temperatura uniforme en la cama de<br />

33º C en promedio al primer día y reducirla gradualmente hasta 27º C al día séptimo.<br />

Al conseguir el precalentamiento de la cama para la recepción de los pollitos, también<br />

es posible mantener una buena temperatura del aire. En las semanas posteriores<br />

mantener una buena temperatura del aire y evitar corrientes frías es más crítico que<br />

el mantener la temperatura de la cama. Las plumas que comienzan a desarrollarse<br />

permiten un buen aislamiento al suelo, pero no lo suficiente para evitar el frío producido<br />

por corrientes de aire con temperaturas subóptimas.<br />

Conocer la temperatura corporal del ave es más importante que las observaciones<br />

del comportamiento para estimar una buena temperatura. Las aves naturalmente<br />

tienden a crear grupos y los cambios de luz o de contacto con los humanos, entre<br />

otros factores, incrementen estos comportamientos de agrupamiento. La temperatura<br />

corporal promedio del ave a la recepción debe ser de 40 a 40,5º C como máximo<br />

y aproximadamente para el quinto día de vida la temperatura corporal puede<br />

alcanzar los 41º C. Es probable que el día de la recepción sea necesario incrementar<br />

durante algunas horas la temperatura de las instalaciones para que las aves obtengan<br />

el promedio de 40º C en su temperatura corporal.<br />

No es tan fácil mantener el confort térmico para todas las aves en un lote comercial<br />

de pollos, pues en ocasiones los animales que recibimos pueden provenir de diferentes<br />

lotes de reproductoras y consecuentemente de distintos tamaños de huevo. Nuestro<br />

trabajo de investigación en la Universidad de Carolina del Norte y en el campo<br />

durante los últimos dos años nos indica que frecuentemente una buena proporción<br />

de las aves del lote de pollos pueden estar en estrés térmico, a 42º C o más de temperatura<br />

corporal, durante los primeros días de vida. Esto afecta al crecimiento y a la<br />

utilización del alimento mientras se desperdicia la energía. Hay que evitar que esto<br />

suceda, mediante la simple utilización de un termómetro pediátrico, para conocer las<br />

temperaturas promedio del lote. Una muestra de 15 aves en diferentes partes de la<br />

nave es suficiente para obtener un buen promedio. Nuestras experiencias de investigación<br />

en granjas comerciales indican que una buena recepción y un óptimo manejo<br />

durante la primera semana permiten economizar combustible.<br />

’115


6<br />

Producción avícola<br />

➔<br />

Tanto la uniformidad de la temperatura<br />

durante el día como la reducción gradual<br />

a medida que las aves crecen son factores<br />

muy importantes para obtener buenos<br />

resultados productivos del lote de pollos y<br />

reducir el consumo de energía. Cuando se<br />

reduce adecuadamente la temperatura<br />

ambiente, es posible, simultáneamente,<br />

obtener mejor ventilación sin perder calor<br />

y en consecuencia economizar energía.<br />

Nuestros resultados de investigación en<br />

Carolina del Norte, bajo condiciones<br />

comerciales, indican que las aves de crecimiento<br />

rápido producen suficiente calor<br />

metabólico por la mayor cantidad de alimento<br />

que consumen, por lo que la temperatura<br />

ambiente de la granja ha de ser<br />

menor que para aquellas manadas de crecimiento<br />

lento y de poco consumo de alimento.<br />

Estos resultados de campo indican<br />

que es posible mejorar pesos finales<br />

promedio entre 30 y 100 gramos por ave,<br />

mantener la conversión alimenticia o<br />

mejorarla hasta en 4 puntos y al mismo<br />

tiempo reducir el consumo de gas entre<br />

20 y un 40%.<br />

TANTO LA UNIFORMIDAD DE LA<br />

TEMPERATURA DURANTE EL DÍA COMO<br />

LA REDUCCIÓN GRADUAL A<br />

MEDIDA QUE LAS AVES CRECEN SON<br />

FACTORES MUY IMPORTANTES PARA<br />

OBTENER BUENOS RESULTADOS<br />

PRODUCTIVOS DEL LOTE DE POLLOS<br />

Y REDUCIR EL CONSUMO DE ENERGÍA.<br />

CRIADORAS Y CAMPANAS<br />

Para obtener temperaturas uniformes y<br />

que consigan dar comodidad a las aves se<br />

usan las criadoras, inductores de calor,<br />

estufas de aire caliente y campanas. Existen<br />

diferentes tipos de criadoras y cada<br />

una tiene diferentes eficiencias para proporcionar<br />

calor en las superficies o en el<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

aire de la granja. Las infrarrojas son más<br />

eficientes para calentar la superficie de la<br />

cama que las radiantes. Los aerogeneradores<br />

o estufas de pared ayudan a mantener<br />

una mejor temperatura del aire, pero<br />

tienen poca eficiencia para calentar la<br />

cama. Una campana convencional dirige<br />

el 40% del calor producido al suelo y un<br />

60% al aire. Los radiadores de pared<br />

generalmente tienen un rendimiento contrario<br />

al de las campanas radiantes. Las<br />

campanas infrarrojas proyectan aproximadamente<br />

el 90% del calor al suelo y<br />

sólo un 10% al aire. Dentro de éstas, las<br />

infrarrojas de tubo alcanzan todavía una<br />

mejor eficiencia y uniformidad para<br />

calentar la superficie de la granja.<br />

MANTENIMIENTO<br />

DE LOS EQUIPOS<br />

LOS DIEZ CONSEJOS PARA<br />

UN GASTO EFICAZ DE LA ENERGÍA<br />

Planear un manejo estratégico para el periodo de la crianza.<br />

Implementar un buen programa de mantenimiento del sistema de calefacción.<br />

Revisar los reguladores, la presión de las líneas y los escapes de gas.<br />

Manterer y calibrar correcta y frecuentemente los controladores electrónicos,<br />

sensores y/o termostatos.<br />

Mantener el calor de las naves y evitar entradas incontroladas de aire.<br />

Mejorar el aislamiento térmico de acuerdo a sus condiciones climáticas.<br />

Evitar los goteos y escapes de agua para ahorrar energía.<br />

Evitar la estratificación de la temperatura utilizando ventiladores de techo.<br />

Reemplazar bombillas incandescentes por otras alternativas más eficientes.<br />

Actualizar adecuadamente los equipos y las instalaciones.<br />

Es muy recomendable implementar un<br />

buen programa de mantenimiento de las<br />

criadoras, campanas y calefactores. Mantenga<br />

los orificios de los quemadores<br />

limpios, ya que las criadoras cubiertas<br />

de hollín queman más gas, producen<br />

más monóxido de carbono (tóxico para<br />

aves y humanos) y reflejan menos calor.<br />

Se han de utilizar agujas del tamaño<br />

apropiado para escariar los orificios de<br />

los quemadores de las criadoras, sin alterar<br />

el tamaño de estos orificios para evitar<br />

desperdicio de combustible. Es necesario<br />

seguir las indicaciones de los fabricantes<br />

en la utilización de los encendedores<br />

automáticos y hay que apagarlos<br />

cuando no son necesarios.<br />

Es igualmente necesario revisar los<br />

reguladores, la presión de las líneas y los<br />

escapes de gas. La presión inadecuada<br />

del combustible puede causar ineficiencias<br />

en las criadoras. Por seguridad, no se<br />

deben realizar ajustes en los reguladores<br />

de los tanques de gas. Para reparaciones<br />

y ajustes se llamará al proveedor de gas y<br />

obviamente nunca se evaluarán las fugas<br />

con una llama encendida.<br />

SENSORES Y TERMOSTATOS<br />

Hay que realizar frecuentemente el mantenimiento<br />

y la calibración de los controladores<br />

electrónicos, sensores y/o termostatos.<br />

La mayoría de las naves para<br />

CONOCER LA TEMPERATURA<br />

CORPORAL DEL AVE ES MÁS<br />

IMPORTANTE QUE LAS OBSERVACIONES<br />

DEL COMPORTAMIENTO PARA ESTIMAR<br />

UNA BUENA TEMPERATURA.<br />

pollos modernos se controlan electrónicamente.<br />

Los temporizadores, sensores<br />

electrónicos y termostatos pierden precisión<br />

con el tiempo, el polvo y la humedad<br />

característicos de las explotaciones<br />

de broilers. Por lo tanto, se deben limpiar,<br />

probar y recalibrar estos equipos<br />

para asegurarse de que las condiciones<br />

de programación realmente se mantengan<br />

durante todo el día.<br />

AISLAMIENTO TÉRMICO<br />

La mayoría de la eficiencia energética se<br />

pierde durante el invierno o en las noches<br />

frías por entradas incontroladas de aire<br />

en la nave debido a grietas en las paredes<br />

u orificios en las cortinas. Es necesario<br />

mantener el calor en las granjas, así como<br />

evitar entradas incontroladas de aire. Para<br />

ello se debe sellar con masilla o espuma<br />

de poliuretano estas grietas, se debe reparar<br />

todos los boquetes en las cortinas y se<br />

deben eliminar las aberturas entre las cortinas<br />

y las paredes de la granja.<br />

Hay que cubrir y sellar todos los ventiladores<br />

o aberturas de las granjas que no<br />

se utilizan. Los ingenieros dicen que cada<br />

grieta de sólo 0,3 centímetros en una<br />

nave con ventilación por túnel de 150<br />

metros trae tanto aire externo como 1 m 2<br />

de cortina o 0,7 metros de superficie<br />

abierta cuando los ventiladores están trabajando.<br />

Estas aberturas no deseadas<br />

pueden reducir drásticamente la eficiencia<br />

energética cuando hay bajas temperaturas,<br />

como también reducir la eficiencia<br />

de enfriamiento en una nave de túnel en<br />

condiciones de calor extremo.<br />

Es necesario mejorar el aislamiento<br />

térmico de acuerdo a sus condiciones climáticas.<br />

Las naves de paredes sólidas<br />

son más eficientes energéticamente que<br />

las abiertas con cortinas. Las granjas de<br />

túnel de pared sólida logran mantener la<br />

temperatura óptima para el mejor confort<br />

de las aves con menor gasto de energía<br />

que las de paredes abiertas. Sin<br />

embargo, en otro tipo de instalaciones se<br />

puede mejorar el aislamiento térmico,<br />

especialmente en las áreas de recepción.<br />

Existen nuevos materiales disponibles<br />

para reemplazar o fortalecer las cortinas<br />

y mejorar el aislamiento. Hay que reparar<br />

’115


7<br />

y reemplazar el aislamiento en el techo,<br />

las paredes y cortinas dañadas o destruidas<br />

por roedores e insectos. La eficiencia<br />

del aislamiento o de la resistencia térmica<br />

mínima (valor R) de la mayoría de los<br />

materiales disminuye drásticamente<br />

cuando se humedecen, así que hay que<br />

controlar y evitar el exceso de humedad.<br />

Al mejorar el aislamiento se debe obtener,<br />

como mínimo, un R-19 en el techo y<br />

R-8 en las paredes laterales.<br />

MANEJO DEL AGUA,<br />

AIRE Y LUZ<br />

Hay que evitar los goteos y escapes de<br />

agua para ahorrar energía. Los goteos en<br />

bebederos y los escapes en las líneas de<br />

agua deben repararse rápidamente para<br />

evitar una cama húmeda, que aumenta la<br />

necesidad de calor y trabajo de los ventiladores<br />

para evaporar y reducir la humedad.<br />

Para evitar mayores gastos de energía<br />

eléctrica y pérdida de calor, se requiere<br />

hacer aumentos oportunos en la ventilación<br />

que reduzcan la humedad relativa<br />

interna e impidan la condensación del<br />

vapor de agua del aire con humedecimiento<br />

de la cama. Estos aumentos en<br />

las tasas de ventilación deben hacerse<br />

durante las horas más cálidas del día.<br />

Las lámparas o bombillas fluorescentes,<br />

bombillas de cátodo frío, bombillas de<br />

vapor de sodio y las bombillas LED usan<br />

menos energía, duran más y hasta pueden<br />

ayudar a obtener mejores condiciones de<br />

luz para las aves que las bombillas incandescentes.<br />

Una bombilla fluorescente de<br />

cátodo frío de cinco vatios produce tanta<br />

luz como una bombilla incandescente de<br />

40 vatios y dura 8 a 10 veces más. Todos<br />

los nuevos tipos de bombillas ofrecen la<br />

posibilidad de reducir la intensidad de luz.<br />

Los reflectores de luz que se pueden adaptar<br />

a la mayoría de estas bombillas pueden<br />

doblar la cantidad de luz que llegue a las<br />

aves y reducir los costos de iluminación.<br />

Existen nuevos equipos o conductos de<br />

ventilación disponibles para utilizar el<br />

calor acumulado en el ático o sobretecho<br />

de las naves durante el periodo de crianza.<br />

De esta manera se disminuye el uso de gas<br />

y se reduce la humedad, la producción de<br />

CO 2 , los niveles de amoniaco y se mejora<br />

la calidad de la cama. Al reemplazar los<br />

ventiladores se deben elegir aquellos con<br />

mayor eficiencia y con persianas de aislamiento<br />

para evitar entrada de aire frío. Si<br />

se necesita cambiar la calefacción, las criadoras<br />

radiantes de tubo son una opción.<br />

Por último, es una buena alternativa a<br />

tener en cuenta la producción de energía<br />

en la granja para uso propio y ajeno. Ya<br />

existen granjas que producen energía<br />

eléctrica y calor con paneles solares y que<br />

utilizan combustión de la cama de lotes<br />

anteriores. •<br />

Este pollito con el pico abierto muestra estrés por calor. Esto encarece la crianza y<br />

perjudica el rendimiento del animal.<br />

PARA EVITAR MAYORES GASTOS DE<br />

ENERGÍA ELÉCTRICAY PÉRDIDA<br />

DE CALOR SE REQUIERE HACER<br />

AUMENTOS OPORTUNOS EN<br />

LAVENTILACIÓN QUE REDUZCAN LA<br />

HUMEDAD RELATIVA INTERNA<br />

E IMPIDAN LA CONDENSACIÓN<br />

DELVAPOR DE AGUA DEL AIRE CON<br />

HUMEDECIMIENTO DE LA CAMA.<br />

El aire caliente tiende a ir al techo y el<br />

aire frío hacia el suelo. Los ventiladores<br />

de techo ayudan a circular el aire de<br />

manera vertical y mantener temperaturas<br />

uniformes para conseguir el confort térmico<br />

de las aves. Esto reducirá la cantidad<br />

de gas necesario para garantizar temperaturas<br />

óptimas y evitará la estratificación<br />

de la temperatura.<br />

Una temperatura excesiva (46,6 ºC) en el centro<br />

de la nave cuando se hace mal uso de las criadoras<br />

infrarrojas de tubo. Esto causa desperdicio de<br />

energía y ambiente no confortable para las aves.<br />

’115


8<br />

Producción avícola<br />

PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN<br />

VETERINARIA ANTE LA APARICIÓN<br />

DE LA INFLUENZA AVIAR IAAP<br />

LOS VETERINARIOS Y PROFESIONALES DEL SECTOR PUE-<br />

DEN CONTRIBUIR A QUE LA INFLUENZA AVIAR NO SE<br />

CONVIERTA EN LA EPIDEMIA QUE MUCHOS VATICINA-<br />

BAN.A CONTINUACIÓN SE EXPONEN LAS MEDIDAS A<br />

TOMAR EN EL CASO DE UN HIPOTÉTICO BROTE EN<br />

NUESTRO PAÍS.<br />

LAS MEDIDAS DE<br />

PREVENCIÓN EN LA<br />

UE Y EN PAÍSES<br />

SIMILARES SE BASAN<br />

EN EL PRINCIPIO<br />

DE ERRADICACIÓN<br />

Ramón Porta<br />

CESAC (Centro de Sanidad Avícola<br />

de Aragón y Cataluña)<br />

Imágenes archivo<br />

La influenza aviar es una enfermedad<br />

infecciosa vírica altamente contagiosa que,<br />

en el marco de la UE, se define como toda<br />

infección de las aves de corral u otras aves<br />

cautivas causada por cualquiera de los<br />

virus de la Influenza de tipo A. Se denomina<br />

influenza aviar altamente patógena<br />

(IAAP) si el agente pertenece a los subtipos<br />

H5 o H7 con una secuencia genómica<br />

codificadora de múltiples aminoácidos<br />

básicos en el sitio de división de la molécula<br />

de la hemoaglutinina, o si es un virus<br />

cuyo índice de patogenicidad intravenosa<br />

es superior a 1,2 en pollos de seis semanas<br />

de edad. Por el contrario, si la enfermedad<br />

es causada por aquellos subtipos H5 o H7<br />

que no entran en la definición anterior, se<br />

denominará influenza aviar de baja patogenicidad<br />

(IABP).<br />

Hay indicaciones de que los virus de<br />

los subtipos H5 y H7 IABP pueden<br />

mutar y convertirse en altamente patógenos.<br />

Esto los convierte en especialmente<br />

peligrosos para las aves y ha planteado la<br />

realización de una serie de estudios y la<br />

publicación de la actual Directiva de control<br />

de influenza aviar que modifica la<br />

del año 1992.<br />

MEDIDAS DE PREVENCIÓN<br />

En los países con un nivel socioeconómico<br />

elevado y con estructuras veterinarias<br />

y sanitarias de control de enfermedades<br />

adecuadas las medidas que se toman<br />

para el control de la influenza aviar son<br />

similares a las que se toman en la Unión<br />

Europea y se basan en el principio de<br />

erradicación de la enfermedad por sacrificio<br />

sanitario de las aves.<br />

Sin embargo, se permite en casos<br />

excepcionales la aplicación de vacunas<br />

frente a la enfermedad, bajo la autoriza-<br />

Si es necesario, se podrá determinar el sacrificio preventivo de las aves de granjas relacionadas con el foco<br />

de la enfermedad.<br />

DE LA ENFERMEDAD<br />

POR SACRIFICIO<br />

SANITARIO DE<br />

LAS AVES.<br />

HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA<br />

La IAAP fue descrita por primera vez en Italia en 1878 por Perroncito en<br />

pollos. El agente causal se aisló por primera vez el año 1955. Los virus A de<br />

Influenza no patógenos o ligeramente patógenos (IABP) están presentes en<br />

todo el mundo. Los virus A de la influenza altamente patógena (IAAP) de<br />

subtipos H5 y H7 se han aislado con frecuencia en aves en libertad en América,<br />

Asia, Europa y otras regiones del mundo.<br />

Focos producidos por IAAP se registraron en la zona de Pennsylvania, Estados<br />

Unidos de América, en los años 1983-84. Más recientemente se han producido<br />

focos en Australia, Pakistán, México, Hong Kong, Italia, Chile, Países<br />

Bajos y Canadá.<br />

Los últimos casos son los que aparecieron en el Sudeste Asiático a finales del<br />

2003 y que se originaron en la zona de Cantón, China, en el año 1996. El<br />

subtipo causal es un H5N1. El virus se extendió del Sudeste Asiático hacia<br />

Siberia, Rusia, Europa y África. En la actualidad su presencia ha remitido<br />

enormemente y está en fase de control.<br />

La posibilidad de que los virus aviares produzcan enfermedad en personas se<br />

conoce históricamente ya desde los años 50, cuando se aisló el virus por primera<br />

vez. Así, el virus influenza aviar H7N3, que afectó la cabaña avícola<br />

holandesa durante tres meses en el año 2003, se detectó laboratorialmente en<br />

89 personas, la mayoría sin síntomas, algunas con conjuntivitis, y una de ellas<br />

(un veterinario) murió. A 25 de marzo de 2008, el brote de influenza aviar<br />

H5N1, que se originó en China el año 1996, ha afectado a 372 personas, causando<br />

la muerte a más de 230 (gráfica).<br />

EVOLUCIÓN DE LOS NÚMEROS DE CASOS Y DE MUERTES EN LOS DOS PAÍSES<br />

MÁS AFECTADOS Y EN EL TOTAL.FUENTE: OMS (18 MARZO DE 2008)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Total (casos)<br />

Total (muertes)<br />

Años<br />

Vietnam (casos)<br />

Vietnam (muertes)<br />

Indonesia (casos)<br />

Indonesia (muertes)<br />

ción expresa de la Comisión Europea y<br />

como paso previo a la erradicación.<br />

Cabe destacar el caso excepcional de<br />

Italia, donde se decidió la vacunación de<br />

emergencia. A partir de la Decisión de<br />

la Comisión de 7 de noviembre de 2000<br />

relativa a la introducción de la vacunación<br />

para completar las medidas para la<br />

lucha contra la influenza aviar en Italia,<br />

la estrategia empleada para el control de<br />

la IAAP en zonas avícolas densamente<br />

pobladas se basa en un conjunto coordinado<br />

de medidas que incluyen: una<br />

estricta bioseguridad, un programa de<br />

seguimiento serológico y una política de<br />

vacunación “DIVA” (Differentiating<br />

Infected from Vaccinated Animals).<br />

La estrategia “DIVA” se basa en el uso<br />

de una vacuna inactivada en emulsión<br />

oleosa que conteniene el mismo subtipo<br />

de hemoaglutinina del virus campo (H7),<br />

pero una diferente neuraminidasa (N3);<br />

en este caso, para combatir el virus<br />

H7N1 se ha utilizado un virus H7N3<br />

(A/CK/Pak/95-H7). Su uso implica restricciones<br />

específicas de desplazamiento<br />

de las aves vacunadas. El desarrollo de<br />

una prueba serológica que reconoce el<br />

anticuerpo específico anti N1 permite<br />

distinguir las aves vacunadas de las aves<br />

infectadas naturalmente.<br />

En general, la profilaxis se basa en la<br />

aplicación de las siguientes medidas para<br />

impedir la introducción de la enfermedad:<br />

• Control de movimientos. Evitar la<br />

introducción en las explotaciones de<br />

aves de situación sanitaria desconocida.<br />

• Evitar el contacto entre aves de corral<br />

y aves salvajes, en particular aves acuáticas.<br />

• Inspección de las explotaciones, con el<br />

fin de controlar las medidas higiénicas,<br />

sanitarias y de bioseguridad.<br />

• Utilización de materiales de embalaje<br />

desechables.<br />

• Desinfección de los transportes.<br />

• Rápida notificación a las autoridades<br />

competentes de todos los casos declarados<br />

sospechosos.<br />

PREVENCIÓN EN<br />

TERCEROS PAÍSES<br />

En los países o regiones cuyo nivel<br />

socioeconómico es más bajo, donde la<br />

avicultura no se desarrolla de forma<br />

industrial, sino como complemento a la<br />

economía familiar, y además las estructuras<br />

formales de control veterinario y sanitario<br />

no están desarrolladas, las medidas<br />

apropiadas para el control de la enfermedad<br />

son totalmente diferentes.<br />

En estos casos la medida más importante<br />

que se puede adoptar es proporcionar<br />

dinero y asistencia técnica a los países<br />

afectados. Es esencial en primer lugar<br />

la vacunación preventiva y masiva de<br />

toda la zona, país o región afectada. Con<br />

esto se consigue reducir la presencia del<br />

virus en el campo y al mismo tiempo preservar<br />

las economías familiares. En<br />

segundo lugar hay que hacer campañas<br />

PAÍSES AFECTADOS DE FORMA<br />

VERDADERAMENTE DRAMÁTICA<br />

A FINALES DEL 2003, COMOVIETNAM<br />

YTAILANDIA, HAN CONTROLADO<br />

PERFECTAMENTE LA ENFERMEDAD<br />

VÍA VACUNAL, JUNTO CON<br />

LA INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN.<br />

➔<br />

’115


10<br />

Producción avícola<br />

Las explotaciones familiares<br />

suponen un elevado personas para que las vacunas se apli-<br />

➔ de información y de sensibilización a las<br />

riesgo de transmisión a las quen correctamente y para que se tomen<br />

personas.<br />

las medidas mínimas de precaución sanitaria<br />

para evitar la aparición de nuevos<br />

brotes y el contagio de personas. En tercer<br />

lugar debe aprovecharse la situación<br />

y la experiencia para mejorar los servicios<br />

veterinarios y sanitarios de los países<br />

afectados para controlar la enfermedad<br />

en las aves e ir eliminando paulatinamente<br />

la vacunación cuando sea posible, ya<br />

que ésta puede enmascarar la infección y<br />

mantener el virus indefinidamente.<br />

Esto es lo que actualmente se está realizando<br />

en China, en el Sudeste Asiático,<br />

en Rusia y en otros países afectados por<br />

la actual epidemia de influenza aviar<br />

H5N1, con la colaboración de la FAO, la<br />

OIE y la OMS. En la actualidad, abril del<br />

2008, se puede afirmar que estos programas<br />

de colaboración internacional están<br />

dando sus frutos. Países afectados de<br />

forma verdaderamente dramática a finales<br />

del 2003, como Vietnam y Tailandia,<br />

han controlado perfectamente la enfermedad<br />

vía vacunal, junto con la información<br />

a la población. Además, sus estructuras<br />

de control veterinario funcionan,<br />

por lo que se facilita el control de la<br />

enfermedad en aves y se reduce el riesgo<br />

para la población humana.<br />

’115<br />

ACTUACIONES VETERINARIAS<br />

ANTE LA INFLUENZA AVIAR<br />

EN LA UNIÓN EUROPEA<br />

A continuación se describe cuál debe ser<br />

la actuación del veterinario ante el aviso<br />

y la confirmación de sospecha.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

AVISO DE SOSPECHA<br />

La notificación rápida y precisa de la sospecha<br />

de enfermedad sólo es posible si<br />

las personas implicadas en el sector son<br />

conscientes de la posible presencia de la<br />

enfermedad y conocen bien sus síntomas.<br />

En este sentido se enviará regularmente<br />

información con el fin de sensibilizar<br />

a todos los implicados. Cuando exista<br />

sospecha se llevarán a cabo las siguientes<br />

actuaciones:<br />

Censado, inmovilización y secuestro de<br />

todo el efectivo presente en la explotación.<br />

Prohibición de la entrada y salida de<br />

aves de la explotación, así como de huevos<br />

(excepto los enviados directamente a<br />

un establecimiento autorizado para la<br />

fabricación y/o tratamiento de ovoproductos,<br />

transportados con una autorización<br />

expedida por la autoridad competente).<br />

El movimiento de personas, animales,<br />

vehículos, carnes de ave, piensos, estiércol<br />

o cualquier elemento capaz de transmitir<br />

la IAAP, estará subordinado a autorización<br />

por la autoridad competente.<br />

Realizar la correcta anamnesis al res-<br />

4<br />

5 6<br />

7<br />

ponsable de la explotación, así como una<br />

encuesta epidemiológica.<br />

Realizar un examen clínico del efectivo<br />

según protocolo de inspección clínica.<br />

Realizar la necropsia de los animales<br />

que hayan muerto recientemente y/o animales<br />

afectados, sacrificando a tantos<br />

como sea necesario.<br />

Realizar el diagnóstico diferencial, principalmente<br />

con el cólera aviar agudo (Pasteurella<br />

multocida), con la forma velogénica<br />

de la enfermedad de Newcastle y con<br />

enfermedades respiratorias, especialmente<br />

la laringotraqueitis infecciosa.<br />

Tomar muestras y enviarlas al laboratorio.<br />

Hisopos de tráquea y cloaca (o<br />

8<br />

heces) de aves vivas o de distintos órganos<br />

(tejido cerebral, tráquea, pulmones,<br />

hígado y bazo) y heces de aves muertas,<br />

así como muestras de sangre, de la que<br />

se extraerá el suero, de todas las aves en<br />

manadas de menos de 20 aves o de 20<br />

aves en manadas de censo superior.<br />

Informar al propietario/responsable de<br />

las normas de bioseguridad que debe<br />

observar: restringir al máximo la entrada<br />

y salida de vehículos y personas así como<br />

habilitar puntos de desinfección en todas<br />

las instalaciones.<br />

9<br />

LA CONFIRMACIÓN DEL FOCO SERÁ<br />

REALIZADA POR EL LABORATORIO<br />

NACIONAL DE REFERENCIA.<br />

ACTUACIONES DEL INSPECTOR<br />

Además, el inspector veterinario deberá<br />

realizar las siguientes actuaciones:<br />

• Inmovilización, censado e inspección<br />

clínica de las explotaciones en un radio<br />

de 1 km y de aquéllas que tengan una<br />

relación directa de trazabilidad con la<br />

explotación sospechosa.<br />

• Estimar el número y censo de todas<br />

las explotaciones situadas a un radio<br />

entre 3 y 10 km alrededor de la granja<br />

sospechosa.<br />

Todas estas medidas podrán hacerse<br />

extensivas a otras explotaciones si la<br />

situación así lo requiere.<br />

Una vez realizado el examen clínico, el<br />

inspector veterinario informará al propietario/responsable<br />

que la explotación per-<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

manecerá inmovilizada hasta que sea<br />

comunicado el diagnóstico laboratorial<br />

negativo por el Laboratorio Nacional de<br />

Referencia; también se tendrá en cuenta<br />

para levantar la inmovilización la evolución<br />

del cuadro clínico y el estudio de la<br />

encuesta epidemiológica.<br />

CONFIRMACIÓN DE<br />

UNA SOSPECHA<br />

La confirmación del foco será realizada<br />

por el Laboratorio Nacional de Referencia.<br />

Debe notificarse a la Comisión Europea,<br />

a los Estados miembro y a la OIE. Se<br />

llevarán a cabo las siguientes actuaciones:<br />

Mantenimiento de las medidas establecidas<br />

ante sospecha de IAAP.<br />

Localización y destrucción de carne de<br />

aves y huevos puestos durante el periodo<br />

probable de incubación.<br />

Sacrificio de las aves de la explotación<br />

y destrucción de aves muertas o sacrificadas<br />

y de todos los huevos.<br />

Destrucción o tratamiento adecuado<br />

(limpieza y desinfección) de todos los<br />

materiales y residuos existentes en la<br />

explotación, bajo la supervisión del veterinario<br />

oficial.<br />

Control de aves silvestres en la explotación.<br />

Repoblación no antes de 21 días después<br />

de finalizar las labores de limpieza y<br />

desinfección y tras la verificación de la<br />

misma por parte del inspector veterinario.<br />

Investigación epidemiológica (encuesta<br />

epidemiológica).<br />

Establecimiento de zonas de protección<br />

(3 km) y vigilancia (10 km).<br />

Cuando se considere que alguna de las<br />

explotaciones relacionadas con la explotación<br />

afectada suponga un alto riesgo<br />

para la diseminación de la enfermedad,<br />

se podrá determinar el sacrificio preventivo<br />

de todo su efectivo.<br />

ACTUACIONES EN LAS ZONAS<br />

SOMETIDAS A RESTRICCIONES<br />

Inmediatamente después de la confirmación<br />

de un foco se establecerá una zona<br />

de protección con un radio mínimo de<br />

tres km alrededor de la explotación afectada<br />

y una zona de vigilancia de un radio<br />

mínimo de diez km.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

ZONA DE VIGILANCIA<br />

En la zona de vigilancia se aplicarán las<br />

siguientes medidas:<br />

Localización de todas las explotaciones<br />

de la zona con aves de corral.<br />

Control de los desplazamientos de las<br />

aves de corral y de los huevos para incubar<br />

dentro de la zona.<br />

Prohibición de sacar aves de corral<br />

fuera de la zona durante los quince primeros<br />

días de haberse establecido dicha<br />

zona, excepto para envíos directos a un<br />

matadero situado fuera de la zona de<br />

vigilancia y designado por la autoridad<br />

competente, en cuyo caso la carne de<br />

estas aves deberá llevar la marca sanitaria<br />

especial.<br />

4<br />

Prohibición de sacar huevos para incubar<br />

fuera de la zona de vigilancia, salvo<br />

que se envíen a una incubadora designada<br />

por la autoridad competente. Antes<br />

de ser enviados, los huevos y sus envases<br />

deberán ser desinfectados.<br />

Prohibición de sacar estiércol de aves<br />

de corral o sus camas fuera de la zona.<br />

5 6<br />

Prohibición de celebrar ferias, mercados,<br />

exposiciones y demás concentraciones<br />

de aves de corral o de cualquier otro<br />

tipo de aves.<br />

Las medidas aplicadas en la zona de<br />

vigilancia se mantendrán al menos durante<br />

treinta días después de haberse realizado<br />

en la explotación infectada las operaciones<br />

preliminares de limpieza y desinfección.<br />

SACRIFICIO SANITARIO<br />

Y ELIMINACIÓN<br />

En el caso de sacrificio de lotes de aves de<br />

corral (excepto avestruces) de menos de<br />

1.000 unidades, los métodos propuestos<br />

son la dislocación del cuello o la decapitación.<br />

Para lotes de avestruces de menos<br />

de 50 unidades el método a utilizar será<br />

la inyección letal con barbitúricos (siendo<br />

de elección el pentobarbital). Por último,<br />

en el caso de lotes de aves de corral de<br />

más de 1.000 unidades o de lotes de avestruces<br />

de más de 50 unidades el sistema a<br />

utilizar será el de mataderos móviles o<br />

bien la exposición a dióxido o monóxido<br />

de carbono de las aves en una cámara<br />

estanca.<br />

Existen indemnizaciones por sacrificio<br />

obligatorio que se enmarcan dentro de<br />

los presupuestos comunitarios de los<br />

correspondientes ministerios de agricultura<br />

de cada país.<br />

Siempre que sea posible, la eliminación<br />

de los cadáveres se realizará dentro<br />

de la propia explotación. Tras la realización<br />

del sacrifico, los animales se<br />

podrán destruir mediante enterramiento<br />

con cal viva, incineración o en plantas<br />

de transformación de cadáveres y subproductos<br />

cárnicos.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

EXISTEN INDEMNIZACIONES POR<br />

SACRIFICIO OBLIGATORIO QUE SE<br />

ENMARCAN DENTRO DE LOS<br />

PRESUPUESTOS COMUNITARIOS DE<br />

LOS CORRESPONDIENTES MINISTERIOS<br />

DE AGRICULTURA DE CADA PAÍS.<br />

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN<br />

En primera instancia, en cuanto se retiren<br />

los cadáveres las partes de los locales<br />

en que se hubieran encontrado dichas<br />

aves, así como cualquier parte del edificio,<br />

corral, etc., contaminado durante el<br />

sacrificio o la inspección post mórtem,<br />

deberán rociarse con desinfectante autorizado<br />

por la autoridad competente.<br />

Todo tejido de ave y de huevos que<br />

pudiera haber contaminado edificios,<br />

corrales, utensilios, etc. deberá recogerse<br />

con cuidado, a fin de que se elimine junto<br />

con las canales. El desinfectante utilizado<br />

deberá permanecer sobre la superficie<br />

tratada durante al menos 24 horas.<br />

En un segundo y definitivo paso se<br />

efectuarán las siguientes acciones:<br />

Deberá eliminarse de cualquier superficie<br />

con un producto desengrasante la<br />

grasa y las manchas, que se lavarán posteriormente<br />

con agua.<br />

Tras el lavado con agua, se rociarán<br />

nuevamente las superficies con desinfectante.<br />

Una vez transcurridos siete días, los<br />

locales deberán tratarse mediante un<br />

producto desengrasante, enjuagarse con<br />

agua fría y rociarse de nuevo con un desinfectante.<br />

La yacija y las deyecciones se tratarán<br />

mediante un método idóneo para eliminar<br />

el virus. Dicho método incluirá una de las<br />

siguientes manipulaciones: incineración o<br />

se tratamiento por vapor a una temperatura<br />

de 70 ºC; enterramiento a una profundidad<br />

que impida el acceso a parásitos y<br />

aves salvajes; mantenimiento durante 42<br />

días tras el amontonamiento; humidificación<br />

(si resultara necesario para la fermentación)<br />

y cubrición para mantener el calor,<br />

de forma que se alcance una temperatura<br />

de fermentación, y evitar el acceso de<br />

parásitos y aves salvajes.


ZONA DE PROTECCIÓN<br />

En la zona de protección se aplicarán las siguientes medidas:<br />

• Localización de todas las explotaciones de la zona con aves de corral.<br />

• Visitas en un plazo máximo de siete días y, posteriormente periódicas, a<br />

todas las explotaciones con aves de corral, con exámenes clínicos de éstas<br />

y, en su caso, toma de muestras para su examen en laboratorio; se llevará<br />

un registro de visitas y resultados de los exámenes.<br />

• Mantenimiento de todas las aves de corral en su alojamiento habitual o en<br />

cualquier otro lugar que permita aislarlas.<br />

• Utilización de sistemas de desinfección apropiados en las entradas y salidas<br />

de las explotaciones.<br />

• Control de los desplazamientos de las personas que manipulen aves de<br />

corral, sus canales y huevos, así como de los vehículos utilizados para su<br />

transporte. En general, se prohibirá el transporte de las aves, exceptuando<br />

el tránsito por las carreteras y líneas férreas más importantes.<br />

• Prohibición de la salida de las aves de corral y de huevos para incubar de<br />

la explotación en que se encuentren. Sin embargo, después de que el veterinario<br />

oficial haya efectuado una inspección, la autoridad competente<br />

puede autorizar los desplazamientos (realizados directamente bajo control<br />

oficial) en los siguientes casos:<br />

• Salida de aves para su sacrificio inmediato a un matadero situado en la<br />

zona infectada, o, de no ser posible, a uno situado fuera de ésta y designado<br />

por la autoridad competente. La carne resultante deberá llevar la<br />

marca sanitaria especial.<br />

• Salida de pollitos de un día de edad o de pollitas maduras para la puesta<br />

a una explotación situada dentro de la zona de vigilancia y que no tenga<br />

otras aves de corral. Esta explotación estará sometida a control oficial.<br />

• Salida de huevos para incubar a una incubadora designada por la autoridad<br />

competente; los huevos y sus envases deberán desinfectarse antes<br />

de ser enviados.<br />

• Prohibición de retirar o esparcir sin autorización la yacija de las aves de<br />

corral o sus camas de paja.<br />

• Prohibición de celebrar ferias, mercados, exposiciones y demás concentraciones<br />

de aves de corral o de cualquier otro tipo de aves.<br />

• Control de la entrada de aves silvestres en las explotaciones.<br />

Las medidas aplicadas en la zona de protección se mantendrán al menos durante<br />

veintiún días después de que se hayan efectuado en la explotación infectada<br />

las operaciones preliminares de limpieza y desinfección. Cuando se levanten esas<br />

medidas, la zona de protección pasará a formar parte de la zona de vigilancia.<br />

PLAN DE ESTUDIO<br />

DE LA INFLUENZA AVIAR<br />

EN LA UNIÓN EUROPEA<br />

(2003 - 2007)<br />

Ante la evidencia de que virus de influenza<br />

aviar escasamente patógenos (IABP) pueden<br />

mutar a altamente patógenos (IAAP),<br />

se están realizando Planes de estudio sobre<br />

la influenza aviar en aves de corral y silvestres<br />

en todos los Estados miembro.<br />

El programa de vigilancia de la influenza<br />

aviar en las aves de corral tiene como<br />

objetivos llevar a cabo una exploración<br />

inicial a fin de detectar infecciones por el<br />

virus de la IA, subtipos H5 y H7, en diferentes<br />

aves de corral, contribuir a la realización<br />

de un estudio coste-beneficio en<br />

relación con la erradicación de todos los<br />

subtipos H5 y H7 en las aves de corral,<br />

previsto ante el cambio de definición de<br />

la influenza aviar. También dar los primeros<br />

pasos hacia la conexión e integración<br />

de las redes humana y veterinaria de control<br />

de la influenza y, por último, contribuir<br />

al conocimiento de la prevalencia en<br />

aves silvestres.<br />

TOMA DE MUESTRAS<br />

Los servicios veterinarios participantes en<br />

el programa son los encargados de la toma<br />

de muestras y su posterior envío a los laboratorios<br />

oficiales responsables. Las muestras<br />

se recogerán entre las poblaciones<br />

representativas de gallinas, pollos, pavos,<br />

avestruces, patos y aves de caza de granja,<br />

así como entre las poblaciones de aves salvajes<br />

de las zonas acuáticas de riesgo.<br />

En las explotaciones de gallinas reproductoras,<br />

gallinas ponedoras, pollos,<br />

pavos, avestruces y aves de caza de granja<br />

se toman entre cinco y diez muestras<br />

de sangre por explotación para análisis<br />

serológicos. En las explotaciones de<br />

patos, o en el caso de aves salvajes, se<br />

toman entre cinco y diez muestras de<br />

sangre si se realizan análisis serológicos y<br />

diez muestras de heces o hisopos de cloaca<br />

si son análisis virológicos.<br />

TÉCNICAS ANALÍTICAS<br />

Los análisis serológicos se hacen mediante<br />

pruebas de inhibición de la hemaglutinación<br />

(IH), utilizando cepas específicas<br />

facilitadas por el Laboratorio Central de<br />

Referencia (LCR) de Weybridge, Reino<br />

Unido. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

- Directiva 92/40/CE de control de influenza aviar<br />

(derogada).<br />

- Directiva 2005/94/CE de control de influenza aviar.<br />

- Informaciones Sanitarias. OIE - Oficina Internacional<br />

de Epizootias.<br />

- Informaciones Sanitarias FAO – Food and Agriculture<br />

Organisation.<br />

- Informaciones sanitarias OMS - Organización<br />

Mundial de la Salud.<br />

- Informaciones sanitarias. Subdirección General de<br />

Sanidad Animal. Ministerio de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación.<br />

- Informaciones sanitarias. Servei de Sanitat Animal.<br />

DAR. Generalitat de Catalunya.<br />

- Diseases of Poultry. 10º ed. By B. W. Calnek. Iowa<br />

State University Press.


12<br />

Producción avícola<br />

DIAGNÓSTICO Y SITUACIÓN<br />

ACTUAL DE LA ENFERMEDAD<br />

DE GUMBORO EN ESPAÑA<br />

EN ESTE ARTÍCULO SE REVISAN Y ANALIZAN LOS<br />

ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA ENFERMEDAD DE<br />

GUMBORO, LOS DATOS OBTENIDOS DURANTE ESTOS<br />

ÚLTIMOS AÑOS SOBRE ESTA ENFERMEDAD EN ESPAÑA Y<br />

SE DISCUTE UN POSIBLE ENFOQUE DIAGNÓSTICO PARA<br />

MEJORAR EL CONTROL DE ESTE PROCESO INFECCIOSO.<br />

Natàlia Majó Masferrer 1,2 y<br />

Roser Dolz Pascual 1<br />

1<br />

Centre de Recerca en Sanitat Animal<br />

(CReSA), UAB-IRTA<br />

2<br />

Departament de Sanitat i Anatomia<br />

Animals, Universitat Autònoma de<br />

Barcelona<br />

Imágenes cedidas por los autores<br />

Uno de los procesos infecciosos más<br />

importantes, desde el punto de vista sanitario<br />

y económico, que afecta a las aves de<br />

producción en todos los países con avicultura<br />

industrial es la bursitis infecciosa<br />

aviar (Infectious Bursal Disease, IBD) o<br />

enfermedad de Gumboro. Durante la 63ª<br />

Sesión General de la Oficina General de<br />

Epizootías (OIE, París, del 15 al 19 de<br />

mayo de 1995) se consideró que la IBD<br />

era una enfermedad de gran importancia<br />

socioeconómica y que se encontraba en<br />

más del 95% de los países miembros de la<br />

OIE (Eterradossi, 1995). Una década después,<br />

la situación mundial no ha cambiado<br />

y esta enfermedad, a pesar de intensas<br />

campañas de vacunación, continúa siendo<br />

una de las infecciones víricas más importantes<br />

que afecta a las aves de producción.<br />

CABE DESTACAR QUE DENTRO DEL<br />

SEROTIPO 1 EXISTEN DIVERSOS<br />

SUBTIPOS OVARIANTES QUE PRESENTAN<br />

DIFERENCIASTANTO ANTIGÉNICAS<br />

COMO PATOGÉNICAS.UNO DE ESTOS<br />

SUBTIPOS ESTARÍA FORMADO POR LAS<br />

CEPAS MUY VIRULENTAS O VERY<br />

VIRULENT (VV) STRAINS.<br />

ASPECTOS BÁSICOS<br />

DE LA ENFERMEDAD<br />

DE GUMBORO O BURSITIS<br />

INFECCIOSA AVIAR<br />

La IBD es un proceso vírico agudo que<br />

afecta básicamente a pollos de engorde de<br />

más de tres semanas de edad y se caracteriza<br />

por provocar necrosis y posterior<br />

atrofia de la bolsa de Fabricio, órgano del<br />

sistema linfoide de las aves donde maduran<br />

los linfocitos B, que son las células responsables<br />

de la producción de anticuerpos.<br />

La gravedad de este proceso vírico<br />

radica no únicamente en la mortalidad<br />

directa asociada a la infección, que puede<br />

llegar al 5%, sino también en la inmunosupresión<br />

grave que ocasiona en los animales<br />

supervivientes. Es común que la<br />

mayoría de aves de un lote afectado que<br />

no mueren en el brote agudo de enfermedad<br />

sufran posteriormente infecciones por<br />

diversos patógenos secundarios, con la<br />

consiguiente disminución del bienestar<br />

Análisis filogenético<br />

Virus 1<br />

Virus 2<br />

FIGURA 1. ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD DE GUMBORO.<br />

A B C<br />

Virus 3<br />

Virus 4<br />

Virus 5<br />

Virus 6<br />

Virus problema<br />

Virus 7<br />

Virus 8<br />

Virus 9<br />

Virus 10<br />

Virus 11<br />

Virus 12 G<br />

Virus 13<br />

Virus 14<br />

A) animal que muestra signos clínicos inespecíficos de enfermedad (postración, plumas erizadas); B) lesiones macroscópicas en la bolsa de Fabricio compatibles<br />

con enfermedad de Gumboro (edema y hemorragias); C) foto de microscopía electrónica del virus de Gumboro que puede estar presente en la bolsa de<br />

Fabricio de este animal; D) extracción del genoma vírico; E) técnica de PCR o de amplificación del genoma vírico; F) visualización del resultado de la PCR en<br />

un gel de agarosa: la presencia de las bandas blancas implica presencia de genoma vírico en la muestra estudiada; G) comparación y clasificación, mediante<br />

un árbol filogenético, de la secuencia del virus problema, con otras secuencias de varios virus de Gumboro de referencia.<br />

animal y las pérdidas económicas que esto<br />

representa (Kibenge et al., 1988).<br />

Hasta el momento, se conocen dos serotipos<br />

de IBDV que presentan variaciones<br />

en la estructura de una de sus proteínas<br />

más importantes, la VP2 (Becht et al.,<br />

1988). Esta proteína forma la parte más<br />

externa de la partícula vírica y en ella residen<br />

los determinantes antigénicos, es decir,<br />

las zonas de unión que reconocen los anticuerpos.<br />

El serotipo 1 es el más comúnmente<br />

aislado en pollos y el serotipo 2,<br />

menos virulento, en pavos. Aunque puede<br />

existir infección cruzada, de hecho se han<br />

detectado anticuerpos contra el serotipo 2<br />

en pollos, se ha demostrado que no existe<br />

inmunidad cruzada entre los dos serotipos.<br />

Cabe destacar que dentro del serotipo 1<br />

existen diversos subtipos o variantes que<br />

presentan diferencias tanto antigénicas<br />

como patogénicas. Uno de estos subtipos<br />

estaría formado por las cepas muy virulentas<br />

o very virulent (vv) strains, que aparecieron<br />

a finales de los años ochenta causando<br />

brotes de elevada morbilidad y mortalidad<br />

(entre el 15 y el 65%) en varios<br />

países europeos, entre ellos España (Van<br />

den Berg et al., 1991; Pagès et al., 1991;<br />

Majó et al., 2002). Estas nuevas cepas presentaban<br />

la particularidad de que podían<br />

romper la inmunidad maternal y, por lo<br />

tanto, provocar infección en animales con<br />

anticuerpos maternales y no podían ser<br />

controladas con las vacunas existentes en<br />

ese momento. A raíz de este hecho se diseñaron<br />

nuevas vacunas, llamadas coloquialmente<br />

vacunas “calientes”, que presentaban<br />

un menor grado de atenuación<br />

que las vacunas clásicas utilizadas hasta el<br />

momento y que, en la actualidad, constituyen<br />

la forma más eficaz de controlar los<br />

brotes de enfermedad de Gumboro causados<br />

por cepas vvIBDV.<br />

ENFOQUE DIAGNÓSTICO<br />

Y ELECCIÓN DE LA VACUNA<br />

APROPIADA<br />

Durante el curso de un engorde de pollos<br />

en una granja, un avicultor detecta que<br />

entre los 35 y 40 días de edad la mortalidad<br />

se incrementa hasta un 7%. Los<br />

pollos se quedan postrados, en un rincón,<br />

y acaban muriendo al cabo de pocas<br />

F<br />

horas. El veterinario visita la granja, realiza<br />

la necropsia de unos cuantos animales<br />

y le comenta al avicultor que se puede tratar<br />

de la enfermedad de Gumboro. El avicultor<br />

le comenta, extrañado, que los animales<br />

han sido vacunados a la edad y con<br />

la vacuna que le había recomendado el<br />

mismo veterinario, y que no entiende<br />

cómo se pueden haber infectado. El veterinario<br />

decide recoger algunas muestras y<br />

enviarlas a un laboratorio de diagnóstico<br />

para poder saber qué ha pasado y tomar<br />

las medidas pertinentes en el siguiente<br />

engorde. Al cabo de una semana, el veterinario<br />

recibe los resultados de las técnicas<br />

diagnósticas. Mediante la técnica de la<br />

reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase<br />

Chain Reaction, PCR) se confirma<br />

que los animales están infectados por<br />

el virus de Gumboro. Por otro lado, el<br />

estudio filogenético determina que se trata<br />

de un tipo de virus de alta virulencia, frente<br />

al cual las vacunas que habitualmente<br />

se utilizan no ofrecen un grado de protección<br />

adecuado. Finalmente, el veterinario<br />

decide cambiar la vacuna de Gumboro en<br />

el siguiente ciclo de engorde de la granja.<br />

D<br />

E<br />

’115


13<br />

Con la exposición de este caso real pretendíamos<br />

evidenciar que, con las nuevas<br />

herramientas de diagnóstico, no únicamente<br />

se puede determinar el origen del<br />

problema (en este caso el virus de Gumboro),<br />

sino también obtener información<br />

que ayude a los técnicos a tomar las decisiones<br />

adecuadas para solucionarlo (en<br />

este caso nos permite saber el tipo de<br />

virus que estaba causando la enfermedad<br />

y escoger la vacuna adecuada).<br />

En la actualidad, parece claro que el<br />

control eficaz de la enfermedad de Gumboro<br />

debe ir precedido por un diagnóstico<br />

preciso de la enfermedad que incluya<br />

la determinación del subtipo de virus que<br />

afecta a una granja, dado que el tipo de<br />

vacuna a utilizar debería ser diferente<br />

según el subtipo de virus circulante. Creemos,<br />

pues, esencial revisar en profundidad<br />

el abordaje diagnóstico frente a esta<br />

enfermedad.<br />

El diagnóstico presuntivo de un caso<br />

de IBD se realiza habitualmente en función<br />

del cuadro clínico y de las lesiones<br />

macroscópicas características del proceso.<br />

En la forma aguda de IBD, es decir la<br />

causada por vvIBDV, el cuadro clínico se<br />

caracteriza porque los animales se<br />

encuentran decaídos y presentan anorexia,<br />

erizamiento de las plumas y diarrea<br />

acuosa. Es frecuente observar que los<br />

animales se pican la zona pericloacal. A<br />

medida que avanza el curso de la enfermedad,<br />

los animales se encuentran cada<br />

vez más deprimidos, no se mueven y<br />

finalmente mueren.<br />

timo y palidez renal. Es importante remarcar<br />

que todas estas lesiones son secundarias,<br />

inespecíficas, y que no tienen valor<br />

como diagnósticas de IBD si no van asociadas<br />

a una lesión de la bolsa de Fabricio.<br />

Pero el diagnóstico de IBD basado únicamente<br />

en los hallazgos clínicos y en las<br />

lesiones macroscópicas no es siempre<br />

directo y claro. Son muchas las ocasiones<br />

en las que en una granja se observan animales<br />

que clínicamente parecen inmunosuprimidos<br />

y que presentan las bolsas<br />

atróficas, sin haberse visto las lesiones<br />

agudas típicas de la enfermedad de Gumboro.<br />

El poder confirmar o descartar la<br />

circulación de virus de Gumboro en<br />

estos lotes de animales y saber de qué<br />

tipo de virus de Gumboro se trata (cepa<br />

clásica o vvIBDV) es una cuestión compleja<br />

pero que con las técnicas diagnósticas<br />

de que disponemos en la actualidad<br />

es, afortunadamente, posible.<br />

En estos últimos años se han venido<br />

desarrollando técnicas moleculares que<br />

facilitan el diagnóstico de la IBD. Estas<br />

técnicas permiten, por un lado, detectar<br />

cantidades muy pequeñas de virus, incluso<br />

en las fases avanzadas de la enfermedad<br />

(bolsas atróficas) y por otro lado,<br />

una vez detectado, permiten identificar y<br />

clasificar de forma rápida y específica el<br />

virus de Gumboro que se encuentra circulando<br />

en una granja, mediante el estudio<br />

y comparación de parte de su secuencia<br />

génica. Este método presenta la gran<br />

ventaja que también puede detectar, en<br />

una fase inicial, la presencia de nuevas<br />

cepas víricas circulantes en el campo.<br />

Basándose en el uso de estas nuevas técnicas,<br />

el enfoque diagnóstico que proponemos<br />

ante una caso clínico de sospecha<br />

de enfermedad de Gumboro es el que a<br />

continuación detallamos (figura 1). La<br />

muestra óptima para diagnosticar Gumboro<br />

es, como ya hemos mencionado, la<br />

bolsa de Fabricio. Son necesarias aproximadamente<br />

unas cinco bolsas, que se pueden<br />

congelar o mantener en fresco, si el<br />

envío se hace inmediatamente. Una vez<br />

las bolsas llegan al laboratorio, con ellas<br />

realizamos la técnica de la transcriptasa<br />

reversa-reacción en cadena de la polimerasa<br />

(RT-PCR). Esta técnica nos permite la<br />

detección y amplificación específica de ➔<br />

EN LA ACTUALIDAD,PARECE CLARO<br />

QUE EL CONTROL EFICAZ DE LA<br />

ENFERMEDAD DE GUMBORO DEBE IR<br />

PRECEDIDO POR UN DIAGNÓSTICO<br />

PRECISO DE LA ENFERMEDAD QUE<br />

INCLUYA LA DETERMINACIÓN DEL<br />

SUBTIPO DEVIRUS QUE AFECTA<br />

A UNA GRANJA.<br />

En cuanto a las lesiones causadas por<br />

el IBDV, es importante destacar una vez<br />

más que el principal órgano afectado por<br />

este virus es la bolsa de Fabricio. Cualquier<br />

cepa de IBDV se replica en la bolsa<br />

de Fabricio y causa, en mayor o menor<br />

medida, lesiones en este órgano. Las<br />

lesiones observadas en la bolsa durante<br />

la infección se pueden dividir en dos<br />

fases claramente diferenciadas. En una<br />

primera fase, de las 24 horas a los cuatro<br />

días posinfección (p.i.) las lesiones observadas<br />

son de carácter inflamatorio, mientras<br />

que en una fase posterior, de los<br />

cinco a los ocho-diez días p.i. son de<br />

carácter degenerativo-atrófico. Macroscópicamente,<br />

a los tres días p.i. se empieza<br />

a observar un exudado gelatinoso en<br />

la serosa de la bolsa y a los cuatro días<br />

p.i. aparece edematosa y con un evidente<br />

aumento de tamaño, que puede llegar a<br />

alcanzar el doble de su tamaño habitual.<br />

En esta fase es frecuente observar petequias<br />

o equimosis en la mucosa de la<br />

bolsa. A los cinco días p.i. la bolsa<br />

empieza a disminuir de tamaño y hacia el<br />

octavo día p.i. puede llegar a ser hasta<br />

una tercera parte de su tamaño normal.<br />

Durante la fase aguda de la IBD es frecuente<br />

observar hemorragias en los músculos<br />

pectorales y del muslo, así como<br />

también en la unión entre el proventrículo<br />

y la molleja. Además, se puede observar<br />

también un cierto aumento de tamaño del<br />

bazo, una disminución del tamaño del<br />

’115


14<br />

Producción avícola<br />

➔<br />

una parte del genoma vírico, en concreto<br />

de la proteína VP2. Una vez amplificado<br />

el genoma vírico mediante PCR se procede<br />

a la obtención de la secuencia de esta<br />

parte del genoma amplificado. Una vez<br />

obtenida la secuencia, se compara, con la<br />

ayuda de un programa informático, esta<br />

secuencia con otras secuencias de varios<br />

virus de Gumboro que están publicadas<br />

en una base de datos de acceso público<br />

(GenBank). Finalmente, esta comparación<br />

permite determinar el grado de similitud<br />

de las secuencias del virus problema y de<br />

los principales grupos de cepas de Gumboro<br />

de referencia (clásicas, vacunales, vv,<br />

etc.) y clasificarlo en uno de estos grupos.<br />

Evidentemente, el resultado de todas<br />

estas técnicas diagnósticas tiene como<br />

18<br />

98<br />

88<br />

98<br />

8<br />

13<br />

61<br />

20<br />

90<br />

10<br />

66<br />

15<br />

99<br />

43<br />

16<br />

38<br />

86<br />

99<br />

29<br />

100<br />

14<br />

99<br />

100<br />

47<br />

99<br />

17<br />

21<br />

25<br />

48<br />

20<br />

FIGURA 2. ÁRBOL FILOGENÉTICO DE LAS PRINCIPALES CEPAS MUNDIALES Y DE 34 CEPAS ESPAÑOLAS.<br />

6<br />

16<br />

17<br />

6<br />

29<br />

50<br />

51<br />

94<br />

57<br />

96<br />

75<br />

99<br />

51<br />

36<br />

60<br />

20<br />

80<br />

78<br />

30<br />

91<br />

CR-80/07<br />

CR-83/07<br />

CR-60/07<br />

CR-81/07<br />

CR-62/07<br />

CR-63/07<br />

CR-82/07<br />

CR-D6948(NLvv)<br />

NETHERLANDS(vv)<br />

OKYM(Jvv)<br />

HK46(HKvv)<br />

CR-34/06<br />

CR-84/07<br />

CR-85/07<br />

CR-59/07<br />

CR-61-5/07<br />

CR-58-4/07<br />

UK661(UKvv)<br />

CR-44-/06<br />

CR-27-2/06<br />

CR-27-1/06<br />

CR-58-1/07<br />

CR-41/06<br />

CR-42/06<br />

AV-06-2/08<br />

849VB(BEvv)<br />

AV-06-3/08<br />

CR-37/06<br />

CR-71/07<br />

CR-70-4/07<br />

CR-100/06<br />

CR-70-3/07<br />

HIPRAGUMBORO-GM97(vac)<br />

Int/228E(vac)<br />

52/70(cl)<br />

Cu-1wt(Gcl)<br />

BURSINE2(vac)<br />

BURSINEPLUS(vac)<br />

CR-39/06<br />

STC(UScl)<br />

BURSAVAC(vac)<br />

VARIANT-E(USvar)<br />

DEL-E(USvar)<br />

GLS(USvar)<br />

GZ29112<br />

VARIANT-A(USvar)<br />

CR-30-6/06<br />

CR-36/06<br />

CR-43/06<br />

CR-30-4/06<br />

CR-28/06<br />

CR-58-7/07<br />

HIPRAGUMBORO-CH/80(vac)<br />

CU-1(at)<br />

CR-38/06<br />

PGB98(at)<br />

P2(at)<br />

CEF94<br />

D78(at)<br />

HARBIN<br />

Cepas altamente<br />

virulentas (vvIBVD)<br />

Cepas vacunales<br />

calientes<br />

Cepas clásicas<br />

virulentas<br />

Cepas vacunales clásicas<br />

de virulencia intermedia<br />

Cepas variantes<br />

Cepas vacunales<br />

atenuadas<br />

Este árbol filogenético incluye las principales cepas de referencia mundiales de IBDV, así como 34 cepas españolas detectadas a partir de casos<br />

de campo en España entre los años 2006-2008.<br />

En negrita se muestran los virus españoles con el año de aislamiento en su nomenclatura.<br />

’115


15<br />

objetivo mejorar la prevención frente a<br />

esta enfermedad en los siguientes ciclos<br />

de engorde. Actualmente, en la mayoría<br />

de las granjas de este país, la prevención<br />

de la enfermedad de Gumboro se realiza<br />

a través de la vacunación de los pollitos<br />

con vacunas vivas atenuadas entre los 10<br />

y 18 días de edad, dependiendo del nivel<br />

de anticuerpos maternales al nacimiento.<br />

Como ya hemos comentado anteriormente,<br />

existen en el mercado vacunas<br />

con diferentes grados de atenuación y,<br />

según nuestra opinión, la elección de la<br />

vacuna a utilizar debería realizarse una<br />

vez se conoce la cepa vírica que circula<br />

en la granja. Por ejemplo, las vacunas<br />

“calientes”, que son las que presentan<br />

menor grado de atenuación, estarían<br />

indicadas en aquellos casos de campo en<br />

los cuales se demuestre la presencia de<br />

cepas de vvIBDV que, como veremos en<br />

el siguiente apartado, son frecuentes en<br />

las granjas de nuestro país. Pero su uso<br />

reiterado puede comportar problemas,<br />

dado que, aunque son vacunas eficaces<br />

en tanto que desplazan en dos o tres<br />

ciclos de engorde al virus de campo, pueden<br />

provocar también cierto grado de<br />

lesión en la bolsa de Fabricio.<br />

En este sentido, las técnicas moleculares<br />

también pueden ser de gran utilidad<br />

para determinar la idoneidad del cambio<br />

del plan vacunal. Estas técnicas nos permiten<br />

detectar la presencia de más de un<br />

subtipo vírico en la granja diferenciando<br />

las cepas vacunales y las cepas de campo.<br />

Así, tras varios engordes con un determinado<br />

plan vacunal se puede conocer si<br />

las cepas vvIBDV de campo siguen circulando<br />

en la explotación y diseñar los programas<br />

de vacunación en función del<br />

riesgo de infección.<br />

Finalmente, la información obtenida de<br />

la tipificación molecular puede ser también<br />

de gran utilidad para diseñar los planes<br />

de vacunación en explotaciones de las<br />

cuales no conocemos el historial clínico, y<br />

por lo tanto desconocemos la presencia de<br />

cepas de campo de Gumboro.<br />

detectaron cepas variantes antigénicas,<br />

de modo que los casos clínicos de Gumboro<br />

en España están actualmente asociados<br />

en su totalidad a cepas vvIBDV.<br />

Además, en varios casos la secuenciación<br />

permitió detectar claramente la presencia<br />

de más de una cepa vírica en un<br />

mismo lote de animales. Por ejemplo, en<br />

el caso AV-06/08, puede observarse como<br />

una de las cepas detectadas (AV-06-3/08)<br />

se clasificó como una cepa vacunal caliente,<br />

mientras que una segunda cepa vírica<br />

(AV-06-2/08) se agrupó con las cepas<br />

vvIBDV. También se han detectado frecuentemente<br />

cepas víricas en una misma<br />

granja que pese a tratarse del mismo subtipo<br />

o grupo vírico (por ejemplo las cepas<br />

CR-58-1/07 y CR-58-7/07) mostraban<br />

pequeñas diferencias en sus secuencias, lo<br />

cual indica que el virus está mutando continuamente<br />

y las poblaciones víricas no<br />

son totalmente homogéneas. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Becht H., Müller H and Müller H.K. (1988). Comparative<br />

studies on structural and antigenic properties<br />

of two serotypes of infectious bursal disease virus. J<br />

Gen Virol, 69, 631-640.<br />

Dolz, R., Majó, N., Ordóñez, G., Ponsa, F., Biarnès,<br />

M. and Porta, R. (2004). Molecular characterization<br />

of Infectious Bursal Disease Viruses isolated in Spain.<br />

XXII World’s Poultry Congress, pp. 707.<br />

Eterradossi, N. (1995). Comprehensive reports on<br />

technical items presented to the International Committee<br />

or to Regional Commissions. Progress in the<br />

Diagnosis and Prophylaxis of Infectious Bursal Disease.,<br />

pp. 75-82.<br />

Kibenge, F. S., Dhillon, A. S. and Russell, R. G.<br />

(1988). Growth of serotypes I and II and variant<br />

strains of infectious bursal disease virus in Vero cells.<br />

Avian Dis, 32, 298-303.<br />

Majó, N., El-Attrache, J., Banda, A., Villegas, P.,<br />

Ramis, A., Pages, A. and Ikuta, N. (2002). Molecular<br />

characterization of Spanish infectious bursal disease<br />

virus field isolates. Avian Dis, 46, 859-868.<br />

Pagès, A., Pujol, P., Durán, D., Fernández, F. and<br />

Hernando, A. (1991). Estudios clínicos y laboratoriales<br />

de una cepa de la enfermedad de gumboro<br />

(IBD) aislada en baleares. Med. Vet., 8, 476-480.<br />

Van den Berg, T. P., Gonze, M. and Meulemans, G.<br />

(1991). Acute infectious bursal disease in poultry:<br />

isolation and characterization of a highly virulent<br />

strain. Avian Pathology, 20, 133-143.<br />

SITUACIÓN ACTUAL DE LA<br />

ENFERMEDAD DE GUMBORO<br />

EN ESPAÑA<br />

Una de las formas más prácticas y visuales<br />

de representar los resultados de estudios<br />

moleculares de comparación de<br />

secuencias son los árboles filogenéticos,<br />

como el que viene representado en la<br />

figura 2.<br />

LASTÉCNICAS MOLECULARESTAMBIÉN<br />

PUEDEN SER DE GRAN UTILIDAD PARA<br />

DETERMINAR LA IDONEIDAD DEL<br />

CAMBIO DEL PLAN VACUNAL.<br />

Aunque la información epidemiológica<br />

de los casos remitidos suele ser escasa, la<br />

mayoría de los virus aislados estos últimos<br />

años proceden de pollos broiler con<br />

una clínica compatible con una infección<br />

por virus de Gumboro. En algunos casos,<br />

lotes con baja productividad y presencia<br />

de infecciones secundarias suelen ser sospecha<br />

de un cuadro de inmunosupresión<br />

del cual se pretende descartar como<br />

causa subyacente una infección por virus<br />

de Gumboro, así como la presencia de<br />

cepas variantes, que están asociadas a<br />

cuadros de inmunosupresión grave.<br />

De los 34 virus detectados entre el año<br />

2006 y 2007, 20 (58%) se clasificaron<br />

como cepas vvIBDV y 14 (42%) como<br />

cepas vacunales. En ningún caso se<br />

’115


16<br />

Producción avícola<br />

CAMPILOBACTERIOSIS Y<br />

CAMPYLOBACTER EN AVICULTURA<br />

COMO ZOONOSIS EMERGENTE, LAS RECOMENDACIONES<br />

SOBRE CAMPILOBACTERIOSIS SE CONVERTIRÁN EN UN<br />

FUTURO EN NORMAS LEGALES. ES CONVENIENTE<br />

PONERSE AL DÍA MEDIANTE ESTA REVISIÓN.<br />

Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo<br />

Departamento de Sanidad Animal<br />

Universidad de Extremadura<br />

Imágenes archivo<br />

La campilobacteriosis es la enfermedad<br />

infecciosa ocasionada por la ingestión de<br />

bacterias del género Campylobacter. A<br />

menudo asociada a alimentos de origen<br />

animal, se considera actualmente zoonosis<br />

emergente, y su frecuencia e importancia<br />

están en sostenido aumento en todos los<br />

países, pudiendo afectar al año al 0,5% de<br />

la población en países como EE.UU. (1).<br />

En la UE y Europa extracomunitaria<br />

(2) su prevalencia ha sobrepasado a la<br />

salmonelosis, y se está revisando y endureciendo<br />

la normativa sobre Campylobacter<br />

en alimentos (3).<br />

CAMPILOBACTERIOSIS<br />

ANIMAL Y HUMANA<br />

El reservorio primario de los Campylobacter<br />

termófilos es el tubo digestivo de aves y<br />

mamíferos, tanto domésticos como salvajes.<br />

Su epidemiología se adapta bien a la<br />

ganadería intensiva, por lo que las infecciones<br />

animales suelen estar muy extendidas<br />

en el colectivo, pero la clínica y las lesiones,<br />

si existen, pueden ser muy localizadas<br />

(abortos) o poco llamativas (infecciones<br />

aviares). Animales infectados pueden<br />

pasar inspecciones ante y post mórtem (5).<br />

Los alimentos de origen animal son un<br />

riesgo apreciable de infección humana, y<br />

las dosis infectantes eficaces son bajas.<br />

FUENTES DE INFECCIÓN<br />

PARA EL HOMBRE<br />

La carne de ave es la principal fuente de<br />

infección individual, ya sea por contaminación<br />

cruzada de alimentos preparados,<br />

por transferencia directa de manos a<br />

boca durante la preparación culinaria, o<br />

bien por consumo de carne poco hecha.<br />

Menos de 500 bacterias (una gota de<br />

jugo de carne de pollo contaminada)<br />

pueden infectar a una persona (1).<br />

EL AGENTE<br />

El Género Campylobacter pertenece a la Familia Campylobacteraceae,<br />

Orden Campylobacterales, Clase Epsilonproteobacteria,<br />

Phylum BXII Proteobacteria. Son bacilos Gram (–) pequeños y<br />

curvos, termófilos y microaerófilos, y requieren medios enriquecidos<br />

(4).<br />

Las aves son a menudo portadoras inaparentes de Campylobacter<br />

jejuni, C. coli, C. lari y C. upsaliensis, de los que C. jejuni y C. coli<br />

son patógenos para el hombre y producen cuadros disentéricos.<br />

La carne de otras especies presenta<br />

menor riesgo, pero la manipulación de<br />

carne o vísceras infectadas en mataderos,<br />

salas de despiece e industrias cárnicas<br />

es una importante causa de infección<br />

profesional por transferencia de<br />

manos a boca.<br />

El consumo en crudo de leche sin pasterizar,<br />

agua de bebida sin tratar, verduras<br />

y frutas frescas regadas con aguas<br />

contaminadas y mariscos mal depurados<br />

son causa frecuente de brotes colectivos.<br />

LA ENFERMEDAD HUMANA<br />

Generalmente se manifiesta con enterocolitis<br />

agudas afebriles de pocos días de<br />

duración, hemorrágicas o disentéricas, a<br />

veces con náuseas, vómitos, fiebre y cefaleas,<br />

y rara vez deshidratación o difusión<br />

septicémica, excepto en inmunodeprimidos<br />

o debilitados.<br />

No son raras las infecciones asintomáticas,<br />

ni suele requerir tratamiento específico<br />

si se mantiene la hidratación. En<br />

los casos más agudos pueden utilizarse<br />

macrólidos o fluoroquinolonas.<br />

La reacción inmune de base humoral<br />

puede dar lugar a secuelas autoinmunes<br />

tardías como artritis reactivas o el menos<br />

frecuente síndrome de Guillaine-Barré,<br />

que cursa con un cuadro de parálisis fláccida<br />

que puede durar unas semanas y<br />

requerir atención intensiva. Los anticuerpos<br />

implicados pueden aparecer incluso<br />

en trabajadores avícolas en contacto con<br />

aves infectadas (6).<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

En broilers, la enfermedad puede ser asintomática y no es raro que animales infectados pasen las inspecciones<br />

ante y post mórtem.<br />

AVICULTURA<br />

Y CAMPYLOBACTER<br />

La infección aviar por Campylobacter spp.<br />

puede localizarse en aparato digestivo, respiratorio<br />

y reproductivo (7), pero suele ser<br />

inaparente desde el punto de vista clínico y<br />

productivo. No produce bajas, ni reduce la<br />

producción de huevos, ni rebaja el índice<br />

de crecimiento de los broilers.<br />

CONTROL DE LA INFECCIÓN EN LA GRANJA<br />

Por tanto, la incidencia de la campilobacteriosis<br />

en la producción avícola<br />

depende casi exclusivamente del riesgo<br />

sanitario representado por la carne de<br />

ave contaminada.<br />

La infección suele penetrar en colectivos<br />

aviares desde una fuente contaminada<br />

exterior, y se consideran excepcionales<br />

los brotes endógenos a partir de aves<br />

infectadas verticalmente (8).<br />

La reducción de la prevalencia de Campylobacter puede lograrse mediante la aplicación estricta de mejores<br />

medidas de bioseguridad en la producción primaria (18):<br />

Limpieza interior y exterior de las naves<br />

• Limpieza y desinfección rigurosa de las naves entre lotes y de los exteriores durante todo el tiempo.<br />

• Observar un periodo de secado suficiente tras la limpieza y desinfección de las instalaciones.<br />

Higiene del personal<br />

• Cambio, limpieza y desinfección de ropa protectora y botas del personal para cada nave.<br />

• Limpieza y desinfección de manos antes de cada intervención.<br />

• Al menos dos cambios/semana del desinfectante en los pediluvios sanitarios del personal.<br />

Desinfección de bebederos y cloración del agua<br />

• Limpieza y desinfección de depósitos, conducciones y bebederos, y cloración del agua de bebida.<br />

Higiene de material móvil y vehículos<br />

• Limpieza y desinfección del equipo móvil, y especialmente de las jaulas de captura y transporte (19).<br />

Mejora de instalaciones<br />

• Alojamiento adecuado, amplio y bien ventilado (evitar polvo), equipo y mantenimiento eficaz.<br />

La carne de ave es la principal fuente de infección individual. Menos de 500 bacterias (una gota de jugo de<br />

carne de pollo contaminada) pueden infectar a una persona.<br />

’115<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

Protección de las instalaciones, el pienso, el agua y la cama<br />

• Control de insectos, roedores y pájaros: evitar su entrada (uso de mosquiteras, tapar agujeros); disponer cebos<br />

o trampas; eliminar rápidamente los cadáveres.<br />

• Evitar y eliminar vertidos de pienso y agua.<br />

• Almacenar y distribuir pienso y cama limpia a buen recaudo de animales indeseables y de contaminaciones<br />

accidentales.<br />

Utilización de probióticos<br />

• Los antibióticos útiles para reducir la población digestiva de otros agentes zoonósicos tienen poca o ninguna<br />

actividad frente a Campylobacter (20); no así la administración de ácidos orgánicos durante el ayuno (21), los<br />

probióticos con Paenibacillus polymyxa, Lactobacillus acidophilus o algas Spirulina (22), y la administración<br />

oral de fagos específicos (23), (24) que reducen significativamente la carga intestinal de Campylobacter sin<br />

inducir efectos adversos.<br />

Optimización del ayuno<br />

• Igualmente eficaz para reducir la carga bacteriana final es el optimizar el periodo de ayuno previo a la salida<br />

para matadero, con lo que las aves no se sienten compelidas a la coprofagia y el tubo digestivo se halla vacío<br />

y flexible a la evisceración.


17<br />

La coprofagia puede ser la causa de la infección por Campylobacter.<br />

• Los métodos aplicados para registrar e<br />

informar la incidencia de campilobacteriosis<br />

en humanos, y las prevalencias de<br />

Campylobacter a lo largo de la cadena<br />

alimentaria deben ser homogeneizados<br />

en toda la UE para asegurar la comparabilidad<br />

de los datos obtenidos.<br />

• Los procedimientos de muestreo y<br />

detección deben ser igualmente estandarizados<br />

y homogeneizados.<br />

• Debe aumentarse la investigación<br />

sobre la dinámica de la infección en la<br />

producción avícola y los factores que<br />

la influencian, monitorizando la prevalencia<br />

por lotes y dentro de los lotes.<br />

• Estrictas medidas de bioseguridad en<br />

la producción primaria, incluido el uso<br />

de agua de bebida no contaminada.<br />

• La eficacia de las medidas de sanidad en<br />

la producción primaria debe ser contrastada<br />

en el matadero mediante programas<br />

de vigilancia en cada punto de<br />

la cadena de producción y su eficacia se<br />

validará en cuanto a la proporción de<br />

lotes infectados, canales infectadas y<br />

productos crudos infectados a la venta.<br />

• Se debe evitar por todos los medios la<br />

contaminación cruzada de los alimentos<br />

listos para consumir, aplicando unas<br />

buenas prácticas higiénicas y mediante<br />

la implantación de un sistema basado en<br />

el Análisis de Peligros y Puntos de Control<br />

Crítico (APPCC). •<br />

Bibliografía disponible en www.albeitar.asisvet.<br />

com/bibliografias/campylobacter115.doc<br />

La difusión en cualquier colectivo es<br />

horizontal, y muy rápida a partir de la<br />

primera semana (9).<br />

INFECCIÓN EN VIVO<br />

La infección horizontal se produce sobre<br />

todo por ingestión de agua o alimentos<br />

contaminados, directamente por coprofagia<br />

o en menor medida por inhalación<br />

de polvo de heces desecadas (7).<br />

Muy frecuente y descuidada es la contaminación<br />

en las áreas externas de las<br />

naves, que puede a su vez contaminar la<br />

cama nueva, las botas y ropa del personal,<br />

el pienso, las aves libres como<br />

gorriones y estorninos, o roedores como<br />

los ratones, y a los insectos y parásitos<br />

(10). Otras especies portadoras de<br />

Campylobacter, como porcinos y bovinos,<br />

pueden ser fuentes de la infección si<br />

se crían cerca.<br />

Las naves recién desocupadas con<br />

cama usada, sin desinfectar, sucias y descuidadas<br />

son fuentes de infección aún<br />

más eficaces, y en ellas se contaminan<br />

fácilmente el agua de bebida y el pienso,<br />

así como el personal de captura y manejo,<br />

las jaulas de transporte y los vehículos<br />

(11). De todas las operaciones durante<br />

la crianza, las que implican captura como<br />

el aclarado y el vaciado para matadero<br />

son probablemente las más contaminantes,<br />

a través de manos, ropa y calzado del<br />

personal, y de las jaulas y vehículos utilizados<br />

(12).<br />

El ayuno previo a la salida para matadero,<br />

combinado con el transporte en<br />

jaulas y vehículos sucios y mal desinfectados,<br />

estimula la coprofagia y la infección<br />

del buche, con el resultado de que<br />

lotes hasta ese momento limpios pueden<br />

hallarse intensamente contaminados a su<br />

llegada a matadero (13), (14).<br />

CONTAMINACIÓN<br />

POST MÓRTEM<br />

La contaminación de las canales se produce<br />

en el matadero durante el escaldado,<br />

el desplume y la evisceración, a partir<br />

de las heces que manchan el plumaje, y<br />

del buche y contenido intestinal, y se<br />

extiende durante el porcionado (15).<br />

Puesto que la cantidad de Campylobacter<br />

en el producto final depende<br />

directamente de la cuantía de la infección<br />

en vivo, reducir la proporción de los lotes<br />

infectados de Campylobacter y la prevalencia<br />

en cada lote es la mejor estrategia<br />

para reducir el riesgo para el consumidor<br />

humano (16), (17).<br />

EN RESUMEN<br />

Es sólo cuestión de tiempo que las recomendaciones<br />

del Panel Científico sobre<br />

Riesgos Biológicos de la UE (3) se traduzcan<br />

en normas legales. En avicultura caben<br />

destacar las siguientes:<br />

’115


18<br />

Producción avícola<br />

ASPECTOS A CONSIDERAR<br />

EN LA COCCIDIOSIS<br />

LA COCCIDIOSIS CONTINÚA TENIENDO UN ENORME<br />

EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE LAS AVES.PRODUCTO-<br />

RES Y FABRICANTES DE PIENSO TIENEN UNA GRAN RES-<br />

PONSABILIDAD EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD<br />

MEDIANTE LA PREVENCIÓN DE LA RESISTENCIA A LOS<br />

FÁRMACOS Y DE LOS PROBLEMAS INTESTINALES.<br />

George Girgis<br />

Departamento de Ciencia Animal<br />

y Avícola<br />

Universidad de Guelph, Canadá<br />

Imagen archivo<br />

La coccidiosis es una enfermedad avícola<br />

extendida por todo el mundo que causa<br />

aumento de la mortalidad, altos índices<br />

de conversión y una reducida ganancia<br />

media.<br />

Cuando se notifican lesiones intestinales<br />

en una manada de broilers, normalmente<br />

las más sospechosas son la coccidiosis<br />

y la enteritis clostridial. Las quejas<br />

sobre la cama húmeda con restos sanguinolentos<br />

son indicios altamente indicativos<br />

para el especialista. Un sencillo examen<br />

microscópico de una mancha húmeda<br />

de la mucosa intestinal puede revelar<br />

la presencia de ooquistes no esporulados<br />

de Eimeria y esquizontes en el caso de<br />

infección por coccidios. Una tinción de<br />

Gram mostrará una gran cantidad de<br />

Gram (+) si existe una enteritis necrótica.<br />

Merece la pena resaltar que es común<br />

encontrarse con infecciones clostridiales<br />

y de coccidios simultáneamente, ya que<br />

el daño producido por los coccidios en la<br />

mucosa intestinal proporciona unas condiciones<br />

anaeróbicas que favorecen el<br />

crecimiento de los clostridios, que son<br />

ubícuos y que se pueden encontrar en el<br />

tracto intestinal de las aves sanas.<br />

CAMA Y COCCIDIOSIS<br />

Aunque la inmunidad se desarrolla después<br />

de una infección por coccidios y<br />

limita infecciones posteriores, pueden<br />

encontrarse varios brotes de coccidiosis<br />

en la misma manada. Debido a la pérdida<br />

de inmunidad cruzada entre las distintas<br />

especies de coccidios, es posible ver en la<br />

misma manada infecciones en distintos<br />

periodos de tiempo. Además, las especies<br />

de coccidios varían en su predilección<br />

para infectar diferentes segmentos del<br />

tracto gastrointestinal. A este respecto,<br />

reproductores y pollitas ponedoras tienen<br />

mayor riesgo que los broilers, ya que permanecen<br />

en la misma cama durante más<br />

tiempo. Sin embargo, la primera exposición<br />

a un número reducido de ooquistes<br />

o de cepas vacunales puede minimizar la<br />

incidencia y la severidad de los coccidios<br />

en las manadas de reproductores.<br />

La infección por coccidios es autolimitante<br />

siempre y cuando no se produzcan<br />

reinfecciones.<br />

La reinfección no puede prevenirse<br />

bajo condiciones de campo (como, por<br />

ejemplo, el picaje de la cama, actividad<br />

común entre los pollos). Una cama de<br />

baja calidad proporciona un buen<br />

ambiente para que los ooquistes de coccidios<br />

sobrevivan y esporulen, por lo que<br />

el estado infectivo (ooquiste esporulado)<br />

convive estrechamente con los animales<br />

en las mismas instalaciones. Por otra<br />

parte, la indicencia y severidad de la cocciciosis<br />

se incrementa si un agente inmunosupresor<br />

está presente en la manada.<br />

La enfermedad bursal infecciosa (Gumboro)<br />

y la enfermedad de marek puede<br />

exacerbar la infección por cocciciosis,<br />

particularmente cuando se produce en<br />

formas subclínicas que pueden pasarse<br />

por alto en la granja. Es importante una<br />

monitorización cuidadosa del estatus clínico<br />

y de los programas de vacunación<br />

para detectar cualquier exposición a<br />

cepas de los agentes infecciosos. Las<br />

micotoxinas son también unos agentes<br />

inmunosupresores muy potentes que<br />

deberían monitorizarse a lo largo de la<br />

introducción o almacenamiento del pienso<br />

en la granja.<br />

Una vez establecida, la resistencia al fármaco<br />

permanecerá durante muchos ciclos<br />

de producción o hasta que las fuerzas de<br />

presión selectiva favorezcan la vuelta a la<br />

sensibilidad. Es, por lo tanto, una práctica<br />

común alternar el uso de anticoccidiales<br />

de diferentes familias farmacológicas para<br />

evitar la aparición de resistencias.<br />

En el programa de rotación los compuestos<br />

anticoccidiales se cambian en la<br />

primavera y en el otoño. Esto puede<br />

mejorar la conversión de los alimentos y<br />

ayudar a la restauración de la sensibilidad<br />

si un fármaco se ha usado durante<br />

un largo periodo de tiempo.<br />

Los ooquistes de los coccidios encuentran condiciones favorables para esporular en camas de baja calidad.<br />

RECOMENDACIONES EN LA<br />

FABRICACIÓN DE PIENSO<br />

A continuación se destacan los puntos en<br />

los que los fabricantes de pienso deben<br />

poner atención para luchar eficazmente<br />

contra la coccidiosis.<br />

ELECCIÓN DEL COCCIDIOSTATO<br />

La correcta elección de un coccidiostato<br />

es un desafío para el productor avícola.<br />

Además de las consideraciones económicas,<br />

la eficacia, seguridad y resistencia<br />

potencial de las sustancias son aspectos<br />

importantes a considerar. Se presentan<br />

en el mercado nuevos fármacos anticoccidiales<br />

cada pocos años. Aún así, los<br />

ionóforos parecen ser los coccidiostatos<br />

utilizados más ampliamente en muchos<br />

países, aunque algunos ionóforos (por<br />

ejemplo la salinomicina) tienen un estrecho<br />

margen de seguridad. El nivel recomendado<br />

de salimonicina para los pollos<br />

es de 60 ppm, pero con estas dosis se<br />

han notificado depresiones en el peso<br />

corporal de algunas manadas.<br />

La exposición a largo plazo a un solo<br />

producto o productos que pertenezcan a<br />

una misma familia química producirá una<br />

pérdida de la sensibilidad de los coccidios<br />

y finalmente el desarrollo de resistencias.<br />

No obstante, la adopción de programas<br />

de rotación por sí mismos podrían no ser<br />

adecuados para prevenir el desarrollo de<br />

resistencias en los siguientes ciclos de producción,<br />

así que los periodos de uso de<br />

fármacos entre cambios deben adecuarse.<br />

Para reducir la aparición de dichas resistencias<br />

se recomienda la implantación de<br />

un programa de transición que encaje con<br />

el programa de rotación. En este programa<br />

de transición un producto anticoccidial<br />

se añade al pienso de iniciación y otro<br />

al pienso de crecimiento. El uso de otro<br />

fármaco, tanto en el pienso de iniciación o<br />

en el de crecimiento, efectuará algún tipo<br />

de presión sobre el primer fármaco. Para<br />

romper la resistencia a los ionóforos se<br />

recomienda empezar el programa de rotación<br />

con no ionóforos, que están también<br />

recomendados cuando se trata con problemas<br />

de inmunosupresión (ver figura).<br />

Para combatir las infecciones clostridiales<br />

puede utilizarse virginamicina,<br />

bacitracina o lincomicina.<br />

CONSIDERACIONES<br />

NUTRICIONALES RELACIONADAS<br />

CON LA CALIDAD DE LA CAMA<br />

Se debería dar una atención especial<br />

tanto a la calidad como al nivel de proteínas<br />

y minerales incluidos en la dieta.<br />

La proteína de baja disgestibilidad<br />

puede fermentar en la última parte del<br />

tracto gastrointestinal y conducir a pérdidas<br />

por goteo y consecuentemente a la<br />

cama húmeda. Altos niveles de minerales<br />

(por ejemplo sodio, cloro y potasio)<br />

conducen a cambios osmóticos que<br />

favorecen la aparición de diarreas. Hay<br />

que hacer lo posible por evitar altos<br />

niveles de carbohidratos indigestibles<br />

(cebada) porque contienen pectinas con<br />

una gran capacidad de retención de<br />

agua que disminuye la absorción de<br />

agua en el intestino y pueden, por ello,<br />

provocar diarreas.<br />

También hay que evitar la repentina<br />

introducción de nuevos ingredientes del<br />

pienso sin tratar, por la baja calidad de<br />

la grasa, que causa deyecciones jabonosas<br />

y, por ello, conduce a una peor calidad<br />

de la cama.<br />

CONSIDERACIONES<br />

NUTRICIONALES<br />

RELACIONADAS<br />

CON LA INMUNIDAD<br />

EJEMPLO DE PROGRAMA DE MEDICACIÓN<br />

1ª ROTACIÓN<br />

No ionóforo<br />

2ª ROTACIÓN<br />

Programa de<br />

transición<br />

La vitamina A es esencial para la integridad<br />

de las superficies de la mucosa.<br />

La vitamina A de alta calidad en la dieta<br />

avícola es importante para reforzar la<br />

resistencia a los patógenos, especialmente<br />

a aquéllos cuyo objetivo son las<br />

superficies de las mucosas, tal y como lo<br />

son los coccidios. El incremento de los<br />

niveles de vitamina E y cinc ayuda en el<br />

mantenimiento de una fuerte respuesta<br />

inmunitaria. La proteína de alta calidad<br />

y los aminoácidos esenciales, especialmente<br />

la metionina, son también necesarios<br />

para que el sistema inmunitario<br />

responda apropiadamente ante infecciones<br />

o vacunas.<br />

RECOMENDACIONES PARA<br />

LOS PRODUCTORES<br />

Los aspectos más importantes para el<br />

productor en el combate contra la coccidiosis<br />

son: el mantenimiento de una<br />

cama de buena calidad y la adopción de<br />

un buen programa sanitario.<br />

3ª ROTACIÓN<br />

Ionóforo<br />

Sept. Dic. Enero Abril Mayo Agosto<br />

’115


19<br />

1<br />

CALIDAD DE LA CAMA<br />

Una cama húmeda no sólo ayuda a la<br />

supervivencia y esporulación de los<br />

ooquistes de los coccidios, sino que también<br />

proporciona condiciones adecuadas<br />

para las bacterias fermentadoras de uratos<br />

y conduce a una producción de altos niveles<br />

de amoniaco. El amoniaco reduce el<br />

apetito, daña el tracto respiratorio y predispone<br />

a infecciones respiratorias. Altos<br />

niveles de amoniaco interfieren con el<br />

éxito de una vacunación para la coccidiosis<br />

(en el caso de que se adopten medidas<br />

vacunales como estrategia preventiva), en<br />

parte porque reducen el rendimiento<br />

inmunitario de las aves en respuesta al<br />

ciclo de los ooquistes vacunales en la<br />

manada. Además, una buena cama se<br />

mantiene templada y contribuye a mantener<br />

las instalaciones templadas, pero una<br />

cama húmeda es más fría y toma calor del<br />

ambiente para la evaporación. Para mantener<br />

la cama en buenas condiciones se<br />

deben tener las siguientes consideraciones:<br />

Ajustar la temperatura, la humedad y<br />

las corrientes de aire.<br />

Dar una atención especial a las áreas<br />

peligrosas, como los bebederos y comederos.<br />

Las pérdidas de agua en los bebederos<br />

y el acúmulo de aves en torno a los<br />

comederos hacen que esas áreas sean<br />

más propensas a humedecerse. Debería<br />

proporcionarse un adecuado número de<br />

bebederos y comederos, además de evitar<br />

que rebosen los bebederos y que las<br />

tuberías tengan pérdidas. También se<br />

debe ajustar regularmente la altura y<br />

nivel de agua de los bebederos.<br />

Es necesario evitar cualquier factor que<br />

incremente el consumo de agua o de<br />

pienso porque puede conducir a un incremento<br />

de las deyecciones y, por lo tanto,<br />

incrementar la humedad de la cama.<br />

Estos fatores incluyen el nivel de minerales,<br />

proteína de baja digestibilidad y condiciones<br />

ambientales inadecuadas (por<br />

ejemplo alta temperatura y humedad).<br />

Eliminar las áeras de cama húmeda y<br />

sustituirlas con nueva cama.<br />

Dar vuelta a la cama si la humedad es<br />

alta, especialmente en invierno.<br />

Hay que tratar inmediatamente las<br />

enfermedades asociadas a la diarrea. Los<br />

antibióticos suministrados vía agua de<br />

bebida se usarán bajo la recomendación<br />

del consultor, ya que pueden provocar<br />

alteraciones en la flora intestinal y producir<br />

excrementos húmedos y por lo tanto<br />

una cama húmeda.<br />

La adición de hidróxido de calcio<br />

(5kg/100 m 2 ) o superfosfato (50-100<br />

gm/m 2 ) ayuda a mantener la cama seca y<br />

previene la transformación de urea a amoniaco.<br />

El hidróxido de calcio combate también<br />

los ooquistes de coccidios en la cama.<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

LA PROTEÍNA DE ALTA CALIDAD<br />

Y LOS AMINOÁCIDOS ESENCIALES,<br />

ESPECIALMENTE LA METIONINA,<br />

SON TAMBIÉN NECESARIOS PARA QUE<br />

EL SISTEMA INMUNITARIO RESPONDA<br />

APROPIADAMENTE ANTE<br />

INFECCIONES OVACUNAS.<br />

sión es necesaria una retirada cuidadosa<br />

de los residuos antes de la desinfección<br />

de la granja. Para la limpieza preliminar<br />

de las instalaciones infectadas se recomienda<br />

una solución del 5 al 10% de<br />

hidróxido de sodio en agua templada. La<br />

pulverización con hidróxido de amoniaco<br />

es muy efectiva contra los ooquistes de<br />

coccidios, pero es necesario un personal<br />

especializado. Aún así, esto no es una<br />

alternativa a la fumigación convencional<br />

con formaldehído.<br />

Los programas de vacunación deberían<br />

ajustarse a cada granja avícola, tomando<br />

en consideración la localización geográfica<br />

y el patrón local de enfermedades. Se<br />

debe tener un especial cuidado con la prevención<br />

de enfermedades inmunosupresoras<br />

y las micotoxicosis.<br />

La vacunación de los broilers contra los<br />

coccidios no es un práctica extendida,<br />

como en pollitas reproductoras y pavos.<br />

El índice de conversión y el peso corporal<br />

pueden verse afectados por algunas especies<br />

de coccidios. El tiempo relativamente<br />

largo necesario para la formación de una<br />

inmunidad completa y la complejidad de<br />

la composición de la vacuna reflejan los<br />

paradójicos resultados de la vacunación<br />

contra los coccidios, que es otra cuestión<br />

con numerosos aspectos a considerar. •<br />

Agradecimientos<br />

El original de este artículo está publicado en World<br />

Poultry (2007) vol. 23, nº 8 p. 44. Agradecemos al<br />

autor y a World Poultry el permiso otorgado para<br />

traducirlo en beneficio de nuestros lectores.<br />

Traducción Gema Yagüe. Albéitar<br />

PROGRAMA SANITARIO<br />

Las medidas de bioseguridad y las buenas<br />

prácticas higiénicas pueden reducir el<br />

número de ooquistes que contaminan el<br />

ambiente: Se asignarán medidas distintas<br />

en función de cada explotación y el número<br />

de visitantes se minimizará; el supervisor<br />

del personal será el último en visitar<br />

las granjas; la cama se protegerá de las<br />

condiciones metereológicas y el acceso de<br />

los vermes durante el transporte y almacenamiento<br />

y no se permitirá el acceso de<br />

aves y rodeores a las instalaciones.<br />

Después de la confirmación del diagnóstico<br />

se necesitará medicar el agua<br />

para tratar la coccidiosis durante 5-7<br />

días. La adición de multivitaminas (especialmente<br />

vitaminas A, E y K) y electrolitos<br />

en el agua de bebida ayudarán a la<br />

recuperación.<br />

La contaminación residual del lote previo<br />

es la fuente principal de infección de<br />

coccidios. Para evitar esta vía de transmi-<br />

’115


20<br />

Desde mi escritorio<br />

Actualidad profesional<br />

desde mi escritorio<br />

profesión<br />

Margarita Palomino Galán<br />

Presidenta de AVAPA-CR<br />

(Asociación de Veterinarios de ADSG y<br />

Producción Animal de Ciudad Real)<br />

Valorar el<br />

trabajo en<br />

las ADSG<br />

En estos momentos en los que la crisis del sector ovino, para el que trabajamos, es tan<br />

acuciante, es cuando se necesita una profesión veterinaria sólida, unida y fuerte. Y<br />

sobre todo necesitamos que sea ecuánime y limpia.<br />

En cambio, nos encontramos con colegas que subcontratan a otros colegas como<br />

“machacas”; o con funcionarios de salud pública que son “juez y parte” por una incomprensible<br />

compatibilidad que les posibilita el trabajo en ADSG con asociados a los que<br />

después revisan sus comercios o su carne; o con veterinarios oficiales de Agricultura<br />

que se creen en posesión de la autoridad (cuando no el autoritarismo) como para inhabilitar<br />

a veterinarios de ADSG por simples desavenencias, pero no tienen esa misma<br />

valentía en denegar ciertas solicitudes de subvenciones PAC a ganaderos irresponsables.<br />

Hay también veterinarios de ADSG que cobran por trabajos que no hacen o que<br />

hacen sólo a medias. Y la última modalidad, los veterinarios que con “contratos basura”,<br />

hechos por empresas semi-públicas o semi-privadas (entiéndase como quiera), se<br />

ven trabajando como sacrificadores a destajo o realizando campañas de saneamiento y<br />

lo que les vayan echando.<br />

Por supuesto no se puede generalizar y, en<br />

honor a la verdad, la mayoría de los profesionales<br />

de campo trabajan seriamente, se<br />

esfuerzan por cumplir los programas y llevan<br />

a cabo lo mejor que pueden la ejecución de<br />

una normativa cambiante y en constante evolución<br />

en función de las circunstancias epidemiológicas<br />

de cada región y de cada año.<br />

El problema es que, en una profesión<br />

como la nuestra, un garbanzo negro “sí”<br />

estropea el guiso y la imagen que damos es<br />

nefasta. Da la sensación de que nada va bien<br />

y de que nada funciona bien.<br />

Es una pena que no<br />

valoremos una hermosa<br />

profesión como la nuestra<br />

y no sepamos aportar calidad<br />

para dignificar este trabajo.<br />

El CRP a examen<br />

La Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón<br />

celebró una jornada técnica sobre el complejo<br />

respiratorio porcino, el pasado 10 de abril,<br />

en la que participaron como ponentes prestigiosos<br />

expertos en la materia.<br />

El pasado 10 de abril se desarrolló una<br />

Jornada Técnica sobre el CRP (complejo<br />

respiratorio porcino) organizada por la<br />

Asociación de Veterinarios de Porcino de<br />

Aragón (AVPA), en la Facultad de Veterinaria<br />

de la Universidad de Zaragoza, a la<br />

que asistieron más de 230 profesionales.<br />

Se contó con la presencia como ponentes<br />

de los doctores Enric Mateu, de la Universidad<br />

Autónoma de Barcelona, Elias F.<br />

Rodríguez Ferri, de la Universidad de<br />

León, y Eduardo Fano, de la Universidad<br />

Nacional Autónoma de México, que expusieron<br />

las charlas “Epidemiología y diagnóstico<br />

de la gripe porcina”, “Epidemiología<br />

y diagnóstico de Actinobacillus pleuropneumoniae”<br />

y “Tratamiento y control<br />

del CRP”, respectivamente.<br />

Para poder controlar de<br />

forma efectiva el CRP,<br />

es muy importante seguir<br />

un orden correcto y lógico<br />

en las intervenciones<br />

que se van a desarrollar.<br />

¿Cómo controlar el CRP?<br />

Eduardo Fano en su ponencia explicó los<br />

nuevos retos a los que se enfrentan los<br />

veterinarios de porcino y las tendencias en<br />

el tratamiento y control del CRP. El complejo<br />

respiratorio porcino se define como<br />

la interacción de agentes virales y bacterianos<br />

que causan enfermedad respiratoria en<br />

la fase de engorde.<br />

porcino, es muy importante seguir un<br />

orden correcto y lógico en las intervenciones<br />

que se van a desarrollar. Lo primero<br />

que se debe analizar es el flujo de animales:<br />

definir cuál es, cómo se puede corregir<br />

y evitar las transmisiones horizontal y<br />

vertical. Modificar el flujo animal es lo<br />

más costoso económicamente, pero también<br />

es lo que mejor resultado va a dar a<br />

la hora de controlar el complejo. En<br />

segundo lugar, tendremos que conseguir<br />

una buena inmunidad de piara, y, por último,<br />

haremos uso de la terapéutica.<br />

La introducción de nuevos animales<br />

debe hacerse de la manera más suave<br />

posible. Para ello, se inmunizará a las<br />

hembras de reposición negativas, y al<br />

grupo que las reciba se les administrará un<br />

antibiótico, con el fin de reducir la excreción<br />

de agentes y disminuir, de esta forma,<br />

la exposición de los nuevos animales.<br />

La mesa redonda<br />

En el coloquio posterior a las ponencias,<br />

Enric Mateu expuso que las vacunas contra<br />

la gripe porcina no se utilizan con frecuencia<br />

ya que, desde su punto de vista,<br />

la influenza no es un problema clínico,<br />

sino que más bien se presentan casos<br />

puntuales o problemas sistemáticos en<br />

muy pocas granjas. Si hay coincidencia de<br />

subtipo, lo mejor es vacunar a las madres,<br />

y no a los lechones, ya que las madres<br />

transfieren a su descendencia, además de<br />

anticuerpos, células mediante el calostro.<br />

Actinobacillus pleuropneuminiae causa<br />

“impresionantes y espeluznantes lesiones”.<br />

Es una bacteria que actúa uniéndose a la<br />

transferrasa porcina. Antonio Ubiergo,<br />

Dignidad de la profesión<br />

En mi labor como presidenta de una Asociación de veterinarios de ADSG, me ha<br />

tocado hablar con muchos colegas de diferentes estamentos dentro de la Consejería<br />

de Agricultura para intentar mejorar las condiciones de nuestro trabajo y posibilitar<br />

que los veterinarios de explotación y ADSG tuviéramos más protagonismo a la hora<br />

de preparar los reglamentos que luego nos tocará ejecutar en el campo. También he<br />

intentado mejorar nuestras condiciones laborales, sociales y jurídicas. Cuál ha sido mi<br />

sorpresa, por no decir mi vergüenza, cuando me han rebatido argumentos por el<br />

hecho de existir pruebas de que en muchas ADSG el trabajo no se ha hecho bien. De<br />

hecho ése es el motivo, y lo siento si voy a herir<br />

con estas palabras, por el que en Castilla–La Mancha<br />

se ha dado parte del trabajo de los veterinarios<br />

de ADSG a TRAGSEGA.<br />

La Asociación está “en coma” por el desánimo<br />

de los que la impulsamos, pero también porque<br />

hay veterinarios que prefieren que la situación<br />

se quede tal cuál está. Muchas de nuestras propuestas,<br />

encaminadas a aumentar el empleo y a<br />

dignificarlo, no han sido compartidas por algunos<br />

colegas y en las reuniones convocadas por el Colegio<br />

Oficial nos peleamos por unos céntimos arriba o abajo o<br />

por que un compañero ha tratado de pisarnos un cliente.<br />

Mientras sigamos pensando en cuánto nos van a<br />

pagar por sangrar o vacunar, no conseguiremos ser<br />

reconocidos como verdaderos profesionales. Es una<br />

pena que no valoremos una hermosa profesión como<br />

la nuestra y no sepamos aportar calidad para dignificar<br />

este trabajo.<br />

’115<br />

Eduardo Fano presentó la ponencia “Tratamiento y<br />

control del CRP”.<br />

En las últimas dos décadas la emergencia<br />

de nuevos agentes infecciosos en la<br />

escena sanitaria porcina ha agravado los<br />

problemas sanitarios, ya que han aparecido<br />

nuevas interacciones, difíciles de<br />

entender y contrarrestar, que desafían al<br />

sistema inmunitario de los animales. Los<br />

elementos críticos que han marcado los<br />

nuevos retos en el control del CPR son el<br />

virus del síndrome respiratorio y reproductivo<br />

porcino (PRRSV), el circovirus<br />

porcino tipo 2 (PCV-2) y Mycoplasma<br />

hyponeumoniae, elemento central del<br />

CRP que presenta una gran versatilidad<br />

de interacción con otras bacterias y virus.<br />

Según Fano, para poder controlar de<br />

forma efectiva el complejo respiratorio<br />

Los ponentes durante la mesa redonda moderada<br />

por Antonio Ubiergo (el segundo por la derecha).<br />

moderador de la mesa, le preguntó a<br />

Rodriguez Ferri por qué no se utiliza como<br />

vacuna algún tipo de bloqueante frente a la<br />

transferrasa. Ferri explicó que en la actualidad<br />

se están estudiando diversos factores<br />

pero que, de momento, no se están obteniendo<br />

resultados. Además, hizo hincapié<br />

en la dificultad de “limpiar” por completo<br />

a un animal que es portador nasal o tonsilar<br />

o que ha padecido pleuroneumonía<br />

porcina, ya que Actinobacillus pleuropneuminiae<br />

puede permanecer mucho tiempo<br />

en las tonsilas e incluso acantonarse en las<br />

cápsulas fibrosas de la lesiones. •<br />

Teresa García. Albéitar<br />

Imágenes archivo


21<br />

Máster en Sanidad y Producción Porcina<br />

Inaugurada la 3ª edición<br />

Organización del Máster<br />

La segunda edición del Máster en Sanidad y Producción Porcina, organizada por<br />

las universidades de Zaragoza, Lérida y Autónoma de Barcelona, ha llegado a su fin<br />

en un acto en el que, además, se ha inaugurado la edición del presente año.<br />

La clausura del Máster en Sanidad y Producción<br />

Porcina 2007, y la inauguración<br />

de la tercera edición del mismo, tuvo<br />

lugar el pasado 4 de marzo en la Facultad<br />

de Veterinaria de la Universidad<br />

Autónoma de Barcelona.<br />

El encargado de presentar y dirigir la<br />

ceremonia fue el doctor Ferrer, rector de<br />

la Universidad de Bellaterra, y en ella<br />

participaron el rector de la Universidad<br />

de Lérida, el decano de la Facultad de<br />

Veterinaria de la Universidad Autónoma<br />

de Barcelona, el decano de la Facultad de<br />

Veterinaria de la Universidad de Zaragoza,<br />

el decano de la Facultad de Veterinaria<br />

de la Universidad de Madrid, el doctor<br />

Babot, director del máster, y los subdirectores<br />

doctora Falceto y doctor<br />

Casal. La conferencia inaugural corrió a<br />

cargo del doctor Rubio, catedrático del<br />

Departamento de Sanidad Animal de la<br />

Universidad de León.<br />

En el acto, Babot expuso los hechos<br />

más destacados acontecidos durante la<br />

edición finalizada del máster, y presentó<br />

la edición 2008. A partir de este año, la<br />

Universidad Complutense de Madrid participará<br />

en su organización, por lo que<br />

serán cuatro las universidades gestoras. Se<br />

continuará con la promoción del máster<br />

en los países de habla hispana y se ampliará<br />

su cobertura a toda la Unión Europea.<br />

En el marco académico, Rubio expuso<br />

la disertación “25 años de infecciones<br />

digestivas en porcino en España. Una<br />

historia personal”, en la que explicó los<br />

cambios que se han producido en los sistemas<br />

productivos a lo largo de los últimos<br />

30 años, y cómo éstos han afectado<br />

a la prevalencia de las diferentes infecciones<br />

digestivas porcinas.<br />

Para concluir la jornada, se procedió a<br />

la entrega de diplomas y se anunció el primer<br />

premio al mejor proyecto fin del máster,<br />

patrocinado por la Asociación de Veterinarios<br />

de Porcino de Aragón (AVPA),<br />

cuya entrega se realizó en la Jornada Técnica<br />

sobre el complejo respiratorio porcino.<br />

en grupo. Las empresas presentaron los<br />

equipos e instalaciones existentes e hicieron<br />

hincapié en que los sitemas elegidos<br />

deben ser sencillos, fáciles de limpiar y<br />

reparar, de plazas polivalentes que disminuyan<br />

los traslados de animales dentro<br />

de la granja e instalaciones que permitan<br />

reducir la mano de obra. Se destacó la<br />

importancia de una adecuada inversión<br />

en las plazas de maternidad. •<br />

Máster en Sanidad y Producción Porcina<br />

Jornada de puertas<br />

abiertas<br />

En la edición del máster recientemente<br />

clausurada, se celebró una jornada de<br />

puertas abiertas sobre “Alojamientos,<br />

instalaciones y equipos en explotaciones<br />

de ganado porcino”, el pasado 29 de<br />

febrero en la Universidad de Lérida.<br />

Todos los componentes de la mesa fueron<br />

representantes de empresas de instalaciones<br />

y asesores pertenecientes a este sector.<br />

La cuestión principal sobre la que se<br />

debatió fue la Directiva Comunitaria<br />

2001/88/CE, sobre el bienestar de cerdos<br />

en instalaciones de cría y engorde, ya que<br />

esta ley será de obligado cumplimiento en<br />

todas las explotaciones a partir del año<br />

2013, e implicará un cambio de alojamiento<br />

en las cerdas gestantes.<br />

La adaptación de las explotaciones<br />

actuales a la nueva normativa ha causado<br />

desconcierto en los ganaderos, debido al<br />

coste de las nuevas instalaciones, y a las<br />

dudas que genera la elección de los sistemas<br />

de alojamiento para cerdas gestantes<br />

’115


22<br />

30 DÍ DIAS DE ACTUALIDAD<br />

Joaquín<br />

Ventura<br />

Otra vez la<br />

vaca patinadora...<br />

Redactor jefe<br />

Desde luego, es cierto el refrán castellano “a perro<br />

flaco, todo son pulgas”. No tenemos bastante en<br />

nuestro sector con unos precios de las materias primas<br />

por las nubes desde hace meses y unas cotizaciones<br />

ridículas de los productos ganaderos, a pesar<br />

de que sus precios al consumidor siguen subiendo,<br />

con la ganadería de rumiantes prisionera de la lengua<br />

azul, que lleva camino de convertirse en una<br />

enfermedad endémica, con los problemas para erradicar<br />

la enfermedad de Aujeszky en el porcino antes<br />

de que lo hagan nuestros competidores... Lo que<br />

faltaba ahora es que volviésemos a tener otra “crisis<br />

de las vacas locas”.<br />

Dos muertes por<br />

Creutzfeld-Jacob<br />

reavivan la<br />

preocupación<br />

por la EEB<br />

El pasado mes de abril se hizo pública la muerte de dos<br />

personas por la variante de la enfermedad de Creutzfeld-Jacob,<br />

en Castilla y León en diciembre de 2007 y<br />

enero de 2008. Un tercer caso que se investigaba en<br />

Lugo ha resultado ser negativo.<br />

Estas noticias han reavivado momentáneamente la preocupación<br />

sobre la encefalopatía espongiforme bovina<br />

y sus consecuencias en las personas. El Gobierno y los<br />

grandes especialistas del tema han salido al paso de<br />

estas informaciones, declarando que se trata de algo<br />

totalmente normal y previsible, así como que es posible<br />

que se produzca algún caso aislado más.<br />

Según Juan José Badiola, presidente del Consejo General<br />

de Colegios Veterinarios y con gran experiencia en el<br />

estudio de este tipo de enfermedades, Castilla y León y<br />

Galicia son las dos comunidades autónomas en las que<br />

es “más probable” que aparezcan casos de Creutzfeld-<br />

Jacob, debido a su elevado censo bovino.<br />

Francia está cerca de<br />

erradicar la enfermedad<br />

de Aujeszky<br />

La Comisión Europea declaró como libres de la<br />

enfermedad de Aujeszky a los departamentos franceses<br />

de los Côtes-d’Armor, Finistère, Ille-et-Vilaine,<br />

Mor-bihan y Nord, una vez que el Comité Permanente<br />

de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal<br />

de la UE dio su visto bueno tras revisar la documentación<br />

presentada por las autoridades francesas<br />

(Decisión 2008/269/CE). Con éstos, ya son 95 los<br />

departamentos franceses donde se ha conseguido<br />

erradicar la enfermedad, de los 96 departamentos<br />

existentes. Las zonas indemnes de la enfermedad de<br />

Aujeszky en Europa son: Austria, Chipre, Republica<br />

Checa, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Luxemburgo,<br />

Suecia, Eslovaquia, las regiones de Inglaterra,<br />

Escocia y Gales en el Reino Unido y 95 departamentos<br />

en Francia. Hay programas aprobados<br />

contra la enfermedad en los Países Bajos, Bélgica, la<br />

provincia de Bolzano en Italia y en Galicia, País<br />

Vasco, Asturias, Cantabria, Navarra, La Rioja,<br />

León, Zamora, Palencia, Burgos, Valladolid, Ávila y<br />

Las Palmas de Islas Canarias.<br />

Cuando, este mes pasado, empecé a ver de nuevo en<br />

los telediarios las imágenes de aquella pobre vaca<br />

resbalando sobre un suelo lleno de estiércol (la<br />

misma vaca, sí, la misma siempre... y no me extraña<br />

que resbalase sobre semejante fangal), seré sincero,<br />

se me pusieron los pelos de la nuca como escarpias.<br />

“¡Ya estamos otra vez!”, pensé. Pero en esta ocasión,<br />

afortunadamente, la Administración salió rápidamente<br />

a la palestra a dar explicaciones. La cuestión<br />

se ha quedado ahí, en una noticia más, sumergida<br />

entre los muertos en Bagdad y la “transferencia” de<br />

agua de Tarragona a Barcelona. ¡Menos mal!<br />

Parece que en esta ocasión sí se ha actuado con diligencia,<br />

se ha explicado al público el problema y se<br />

ha cortado de raíz cualquier posible inicio de una<br />

nueva crisis producida por un descenso del consumo<br />

de la carne de vacuno. Elena Espinosa y Juan<br />

José Badiola se han esforzado en dejar bien claro<br />

que estos casos de Creutzfeld-Jacob eran previsibles,<br />

que aparecerá alguno más y que actualmente<br />

la carne de bovino es absolutamente segura respecto<br />

a esta patología en la Unión Europea.<br />

Espero no equivocarme, y que cuando esta revista<br />

llegue a los suscriptores estemos con todas las alarmas<br />

encendidas, pero creo que en esta ocasión todo<br />

se ha gestionado adecuadamente y nos hemos librado<br />

de una buena...<br />

Al igual que diversos altos cargos de la Administración,<br />

entre los que se encuentra la ministra Elena Espinosa,<br />

Badiola ha llamado a la tranquilidad: desde que<br />

en 2001 se puso en marcha el plan de vigilancia europeo<br />

contra la encefalopatía espongiforme bovina, se<br />

puede garantizar que ningún animal afectado ha llegado<br />

a la cadena alimentaria, y que toda la carne de<br />

vacuno que se consume en España es absolutamente<br />

segura respecto a esta patología. El periodo de incubación<br />

de la enfermedad en los seres humanos es de<br />

hasta diez años, por lo que el origen de los casos que<br />

puedan aparecer ha de ser anterior a la aplicación del<br />

plan, indicó Badiola.<br />

Apuesta del MAPA en la mejora del etiquetado del ovino<br />

para impulsar su consumo<br />

El MAPA anunció su apuesta en el avance en el etiquetado en origen de la carne de ovino para elevar la confianza<br />

del consumidor y hacer frente a la caída de su consumo, cifrada por el sector en un 25% en el último año.<br />

Así lo aseguró Josep Puxeu, secretario general de Agricultura y Alimentación, en Zaragoza en una conferencia<br />

sobre el presente y futuro de la Política Agrícola Común (PAC) en el marco de las XXI Jornadas Interlonjas organizadas<br />

por la Asociación Española de Lonjas y Mercados de Origen.<br />

Puxeu explicó que el sector del ovino y del caprino atraviesa por una<br />

crisis motivada en gran medida por el encarecimiento de los costes, pero<br />

también por el problema sanitario de la lengua azul y por la caída del consumo<br />

de este tipo de carne en toda Europa.<br />

Para hacer frente a este descenso de la demanda, Puxeu apostó por<br />

"avanzar" en el etiquetado en origen y en la trazabilidad, con el objetivo<br />

de ofrecer un producto al gusto del consumidor, tal y como se hace con el<br />

"Ternasco de Aragón", consideró el representante del MAPA.<br />

Según dijo, la raza del animal, el cebo con el que ha sido alimentado, la<br />

fecha de sacrificio y el sistema de transporte son algunos de los datos que<br />

facilitan la confianza del consumidor en el producto.<br />

Nuevo microchip que<br />

identifica el virus que<br />

afecta a un animal<br />

Investigadores del Instituto de Sanidad Animal<br />

del Reino Unido han desarrollado un microchip<br />

para el diagnóstico directo de numerosas enfermedades<br />

víricas.<br />

En los brotes de enfermedades, lo más importante<br />

es detectarlas e identificarlas lo antes posible,<br />

para así poder combatirlas. Este microchip tiene la<br />

ventaja de que no sólo detecta el virus con una gran<br />

rapidez, sino que además no es necesario saber a<br />

priori qué virus se está buscando. Con los métodos<br />

actuales, primero es necesario que se desarrollen los<br />

síntomas para poder utilizar un test de detección<br />

determinado y poder así descartar o confirmar una<br />

enfermedad en concreto. Esta metodología permitirá<br />

un diagnóstico directo antes de la aparición de<br />

los síntomas de la enfermedad.<br />

El microchip puede detectar 300 virus diferentes<br />

que infectan a humanos y a animales, incluyendo<br />

ganado de producción, aves, peces e insectos. El<br />

chip cuenta con 2.800 trozos de genes de más de<br />

300 virus de 36 familias. El microchip contiene<br />

pequeñas regiones específicas de genes de virus que<br />

reaccionan con los virus correspondientes que se<br />

encuentren en la muestra que se está analizando.<br />

El método también puede usarse si la muestra<br />

contiene dos o más virus. Ya se ha probado con<br />

éxito en la detección del virus de la bronquitis<br />

infecciosa de pollos y con el virus de la fiebre aftosa.<br />

Esta nueva herramienta podrá ser útil en el<br />

control epidemiológico de un importante número<br />

de enfermedades.<br />

’115


23<br />

España y Francia marcan los precios mientras se piden<br />

ayudas en el porcino<br />

Se está produciendo un cambio en relación a quién marca la tendencia en los precios. Mientras que tradicionalmente<br />

siempre ha sido Alemania, por su mayor censo porcino, ahora la situación ha cambiado y según los analistas, España y<br />

Francia marcan los precios. Las estimaciones siempre han apuntado a que el número de cerdos para sacrificio se reduciría<br />

en los próximos meses. La crisis provocada por el aumento de los costes de producción ya se inició a finales de 2006, lo<br />

que provocó cierta reducción de los censos durante el pasado año. En 2007, el número de reproductoras se redujo en un<br />

4,5% en el conjunto de la UE en relación con 2006 (en el Reino Unido no se ha producido ningún cambio en el censo). Ante<br />

esta situación los productores europeos, asociaciones y organizaciones demandan nuevas medidas para paliar la crisis. Los precios<br />

del alimento para los cerdos han crecido en casi el 50% en los últimos meses. Este incremento no ha sido compensado por un<br />

aumento correspondiente del precio de la carne que, al contrario, ha disminuido en un 8% en un año. Jean-Michel Lemétayer explicó<br />

que se corre el peligro de que hasta el 20% de los productores abandonen sus actividades en los próximos 6 a 10 meses.<br />

La OMC critica<br />

a todos los<br />

implicados en<br />

el conflicto de la<br />

carne hormonada<br />

La Organización Mundial del<br />

Comercio hizo público su dictamen<br />

sobre el conflicto de la carne<br />

tratada con hormonas que enfrenta<br />

desde hace 10 años a la Unión<br />

Europea con EE. UU. y Canadá.<br />

Por un lado, la OMC aludió a los<br />

informes científicos llevados a cabo<br />

por la Unión Europea, que bajo su<br />

criterio no justifican la prohibición<br />

de las importaciones de carne hormonada<br />

impuestas a EE. UU. y<br />

Canadá. Pero además se culpó a<br />

estos dos países por extender de<br />

forma unilateral sus sanciones a la<br />

Unión Europea en respuesta a sus<br />

prohibiciones, rompiendo así las<br />

reglas comerciales. Este doble fallo<br />

llevó a Bruselas a pedir a ambos<br />

países americanos que levanten sus<br />

sanciones, y que al mismo tiempo<br />

soliciten que se permita la carne en<br />

los países comunitarios tratada con<br />

hormonas.<br />

En 1998, la UE prohibió la<br />

entrada de carne tratada con hormonas<br />

para su crecimiento y como<br />

represalia sus competidores incrementaron<br />

los aranceles de productos<br />

comunitarios. Con la nueva<br />

normativa europea de 2003, la UE<br />

mantuvo la prohibición de importar<br />

carne, basándose en algunos<br />

informes científicos, y pidió a EE.<br />

UU. y Canadá el levantamiento de<br />

las sanciones. Debido a este litigio,<br />

la UE pidió en 2005 a la OMC que<br />

se creara un nuevo panel para<br />

resolver tan largo conflicto.<br />

’115


24<br />

REVISTA DE PRENSA<br />

Breves<br />

Canciones para<br />

una crisis global<br />

Los ganaderos británicos grabaron<br />

una canción “Stand by your<br />

bacon” (“Apoya a tu beicon”)<br />

con el fin de captar la atención y<br />

denunciar la mala situación en la<br />

que se encuentra el sector. A los<br />

ganaderos de Nueva Zelanda les<br />

gustó la idea y la han copiado.<br />

Ellos han grabado también la<br />

misma canción, con distinta letra,<br />

“Stand by your lamb” (Apoya tu<br />

cordero).<br />

Agencias (2008), marzo<br />

Haga una transición<br />

sin problemas<br />

Si se siguen las seis recomendaciones<br />

descritas se conseguirá<br />

tener éxito en el momento de la<br />

transición de las novillas para<br />

recría en vacuno de leche, desde<br />

su estancia en las casetas hasta<br />

su incorporación al corral.<br />

Dairy Herd Managment<br />

(2008), vol. 45, nº 3, p. 26<br />

Alimentación, manejo, alojamientos<br />

y genética son las claves económicas<br />

en los rebaños lecheros<br />

La publicación británica UK Vet Livestock incluye en el ejemplar de marzo de este<br />

año un artículo en el que se explica cuáles han de ser los principios básicos de la<br />

participación del veterinario en el control activo de la salud, la producción y el bienestar<br />

animal de una granja de vacuno lechero.<br />

Los pasos fundamentales se integran en un plan cíclico de tratamiento de registros<br />

productivos: recogida de datos, su interpretación, puesta en marcha de protocolos<br />

y acciones concretas, monitorización de éstas, evaluación y vuelta a empezar.<br />

Así se consigue tener información objetiva de la producción de la granja y de las<br />

acciones de mejora que se están llevando a cabo, y se puede comprobar si todo<br />

está funcionando correctamente.<br />

Aunque los problemas sanitarios agudos puedan captar nuestra atención, hay que<br />

tener en cuenta que los mayores impactos económicos se dan en problemas<br />

derivados de la alimentación, manejo, alojamientos y, a largo plazo, genética.<br />

La inseminación artificial<br />

mejora significativamente<br />

la productividad porcina<br />

Un estudio británico<br />

ha comparado la productividad<br />

de las granjas porcinas<br />

utilizando monta<br />

natural, inseminación artificial<br />

con dosis de la propia<br />

granja e inseminación artificial<br />

con dosis compradas a<br />

un centro de inseminación. La utilización de dosis seminales ha mejorado significativamente<br />

los registros productivos, frente a la monta.<br />

Cuando el personal que se encarga de las inseminaciones está bien entrenado y<br />

sabe hacer bien su trabajo, este método de cubrición es el mejor desde el punto de<br />

vista económico. La posibilidad de utilizar una número reducido de machos con una<br />

capacidad genética probada hace que la variabilidad del producto final se reduzca y<br />

que sea cualitativamente mejor.<br />

La atención adicional que se presta a los verracos en cuanto a su alimentación y<br />

fertilidad, cuando se utiliza inseminación artificial, mejora significativamente la tasa<br />

de concepción de las cerdas, el número de nacidos vivos y, en general, los ingresos<br />

de la explotación.<br />

Además, la inseminación artificial aporta una mayor flexibilidad para adaptarse a<br />

los requerimientos del mercado, sobre todo cuando se compran las dosis a un centro<br />

de inseminación.<br />

En resumen, los productores que utilicen la inseminación artificial están en mucha<br />

mejor disposición de afrontar épocas de crisis como la que estamos viviendo.<br />

Vaca superproductora<br />

de EE. UU.<br />

En Wisconsin, el estado lechero<br />

por excelencia de EE. UU., una<br />

vaca ha conseguido pasar el<br />

umbral de producción de<br />

183.123 kg el diciembre pasado<br />

tras 3.822 días de lactación. Esta<br />

es la novena vaca de EE. UU. que<br />

consigue estar en la lista de las<br />

vacas más productivas del<br />

mundo. Dicha cifra supone una<br />

producción media de 48,07 kg<br />

de leche al día, en tres ordeños<br />

diarios (sólo durante los últimos<br />

150 días de lactación ha sido<br />

suplementada con somatotropina<br />

bovina recombinante).<br />

Agencias (2008), marzo<br />

Lucha contra las<br />

parasitosis por<br />

nematodos con un<br />

extracto de plantas<br />

Los productores de porcino ecológico<br />

valoran mucho poder contar<br />

con alternativas naturales en<br />

el tratamiento contra los nematodos.<br />

Algunos extractos de<br />

plantas tienen potencial para<br />

ayudar a reducir este tipo de<br />

infestaciones, tal y como ponen<br />

de manifiesto investigadores<br />

holandeses.<br />

Feed Mix (2008),<br />

vol. 15 nº 6, p.11<br />

El destete en dos fases<br />

limita el estrés en los<br />

terneros<br />

Un equipo belga ha puesto a punto una técnica<br />

de destete de terneros que minimiza su nivel de<br />

estrés en este crucial periodo. El protocolo consta de<br />

dos fases, y consigue que los animales no sufran este<br />

cambio vital de forma tan traumática, rompiendo<br />

de forma paulatina la relación que hay entre la<br />

vaca y su ternero.<br />

En una primera fase se coloca un destetador en la<br />

nariz de los terneros de cuatro a siete días antes de<br />

la separación física de sus madres, que sería la<br />

segunda fase. Así, los animales dejan de mamar<br />

pero todavía están en contacto con la vaca, lo que<br />

les hace estar más tranquilos.<br />

Un primer estudio de campo llevado a cabo con<br />

215 terneros de doce granjas diferentes mostró la<br />

sencillez de la técnica, que no requiere de grandes<br />

cambios en el sistema de manejo y es barata, y permitió<br />

observar el comportamiento de los animales.<br />

Apenas se registraron vocalizaciones de los terneros<br />

antes de la separación, así como en los tres-cuatro<br />

días posteriores. Los ganaderos que probaron este<br />

método lo evaluaron positivamente.<br />

UK Vet (2008), vol. 13, nº 2, pp.20<br />

International Pig Topics (2008), vol. 23, n. 2, pp. 7-11<br />

Los lechones más pesados no proporcionan<br />

las mejores canales<br />

Según un estudio alemán (Meat Science 78 (2008), pp. 170-175), el peso al nacimiento de los lechones no<br />

indica su calidad de canal o de carne. Los individuos más pesados no proporcionan las mejores canales y la<br />

mejor carne, sino que los mejores resultados se dan en los animales con pesos medios.<br />

Se han estudiado los datos de 378 lechones de 63 madres distribuidos en tres categorías de peso. El 25%<br />

de lechones más ligeros (peso a nacimiento menor o igual a 1,22 kg), el 50% de peso medio y el 25% con<br />

los mayores pesos (peso al nacimiento mayor o igual a 1,54 kg). Los cerdos se sacrificaron a un edad media<br />

de 180 días y se midieron los criterios clásicos de la calidad de la canal y del músculo Longissimus.<br />

La calidad de la carne parece ser óptima en los animales con un peso medio al nacimiento. La producción de<br />

camadas equilibradas con pesos medios al nacimiento permitiría optimizar la calidad de la carne y de la canal.<br />

Vigie-viande.info (2008), abril<br />

El queso feta con leche cruda contiene antibióticos<br />

naturales eficaces frente a Listeria<br />

Erradicación de<br />

la enfermedad<br />

vesicular en Italia<br />

El XXXIV meeting Sipas establece<br />

los factores críticos para la erradicación<br />

de la enfermedad vesicular<br />

en Italia, donde se ha verificado<br />

un recrudecimiento de la<br />

enfermedad. Se han analizado<br />

las experiencias de erradicación<br />

de enfermedades en otros países,<br />

tales como la de EE. UU. en el<br />

caso del PRSS y de la disentería<br />

porcina en la República Checa.<br />

La Settimana Veterinaria,<br />

nº 602, Filiere p. I<br />

El pasado otoño se llevó a cabo un segundo estudio<br />

en el que se utilizaron dos lotes de cinco animales<br />

equipados con podómetros. Los terneros destetados<br />

en dos etapas mostraron menor actividad diaria<br />

(2.197 pasos frente a 2.945 de los destetados de<br />

forma tradicional) y un 77% menos de vocalizaciones<br />

por hora (seis frente a 28).<br />

Vigie-viande.info (2008), abril<br />

Investigadores de la Universidad de Lincoln han expuesto las conclusiones<br />

de un estudio que afirma que el queso feta contiene bacterias que ayudan<br />

a combatir a Listeria, en el 162º Congreso de la Society for General<br />

Microbiology. Este queso de origen griego, producido a partir de leche<br />

cruda de oveja, cabra o incluso vaca, puede mantener la capacidad de<br />

secretar sustancias que podrían luchar contra el microorganismo patógeno.<br />

El grupo de investigadores consiguió aislar en el queso feta bacterias productoras<br />

de ácido láctico, que pueden producir antibióticos. Posteriores<br />

investigaciones han mostrado que estos antibióticos tienen actividad para<br />

eliminar a las listerias. Este descubrimiento se presenta como un nuevo<br />

método en la prevención de intoxicaciones alimentarias, y podría constituir<br />

una alternativa al uso de aditivos o conservantes sintéticos en los alimentos.<br />

Según los investigadores, este queso manufacturado en Grecia y en el<br />

área mediterránea debe su único y característico sabor gracias a la presencia<br />

de enterococos en el producto.<br />

Dairyreporter.com (2008), abril<br />

’115


26<br />

Actualidad profesional<br />

Jornada de análisis del Ibérico<br />

Participación activa<br />

en la ayuda del sector<br />

La Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto<br />

Ibérico Puro y Tronco Ibérico ha llegado a unas interesantes<br />

conclusiones sobre la situación de esta producción ganadera.<br />

’115<br />

AECERIBER<br />

Imagen cedida por la Asociación<br />

1<br />

2<br />

3<br />

La Administración ha de prever<br />

los problemas que se avecinan<br />

AECERIBER ha querido acercarse a la<br />

situación de crisis de nuestro sector organizando,<br />

el pasado 27 de marzo en<br />

Zafra, una Jornada de Análisis del Sector<br />

del Porcino Ibérico.<br />

Un brillante panel de ponentes transmitieron<br />

una visión clara y transparente de<br />

la situación actual y una aproximación del<br />

futuro que nos espera. Prueba del interés<br />

que ha suscitado el contenido abordado<br />

es el alto número de participantes de los<br />

diferentes gremios relacionados con el<br />

cerdo Ibérico (desde ganaderos a centros<br />

de investigación) así como el nivel profesional<br />

y de representatividad de los mismos.<br />

Así mismo, el MAPA, las administraciones<br />

y las consejerías de diversas<br />

comunidades autónomas asistieron y participaron<br />

activamente.<br />

Conclusiones de la Jornada<br />

La trascendencia e interés de los temas<br />

abordados dio lugar a una intensa jornada<br />

de exposiciones y debate de la que, a<br />

modo de resumen, extraemos las conclusiones<br />

más destacadas:<br />

Nos encontramos ante una crisis desconocida<br />

y sin precedentes en este sector.<br />

A los habituales ciclos de subidas y bajadas<br />

de precios por exceso de oferta o<br />

demanda se añade un nuevo factor a<br />

tener en cuenta: la importantísima subida<br />

de los costes de producción debida<br />

principalmente al incremento de las<br />

materias primas a nivel internacional.<br />

En el caso concreto del mercado internacional<br />

de las materias primas de los piensos<br />

(cereales y leguminosas) las previsiones<br />

a medio-largo plazo son de estabilización<br />

de precios, aunque a niveles muy superiores<br />

a los conocidos hasta ahora. La apertura<br />

a producciones agrícolas genéticamente<br />

modificadas aliviará la presión de la<br />

demanda y reducirá costes, siempre situándose<br />

muy por encima de los tradicionales.<br />

Bajo esta perspectiva, se debe tomar<br />

conciencia de que el ajuste entre la oferta<br />

y la demanda de las producciones gana-<br />

Se aclaró el marco comunitario en el que nos encontramos, en el que ni el<br />

Ministerio de Agricultura, ni por supuesto las comunidades autónomas,<br />

pueden tomar ninguna medida, ni conceder ningún tipo de ayuda directa<br />

a los ganaderos por estar expresamente prohibidas desde la UE, salvo contadas<br />

excepciones. La crisis del porcino, al igual que la de otros sectores de<br />

la ganadería, requiere una visión global de la Unión Europea, y las medidas<br />

que se tomen han de ser consensuadas y aprobadas por todos los Estados<br />

miembro. Esta situación no es contraria con una adecuada política de planificación,<br />

supervisión y sobre todo control de las diferentes normativas de<br />

aplicación. La Administración no puede estar de espaldas a la realidad y ha<br />

de prever los problemas que se avecinan. Las futuras negociaciones en la<br />

OCM del porcino tendrán una influencia decisiva.<br />

deras debe permitir un equilibrio del<br />

negocio eliminando las pérdidas (autorregulación<br />

del mercado). La Administración<br />

se comprometió a utilizar los medios<br />

necesarios para el exacto conocimiento de<br />

los censos y producciones del sector Ibérico.<br />

Quedó patente que la globalización<br />

afecta muy directamente a todo tipo de<br />

mercados, incluido el del cerdo Ibérico.<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Quedó patente que la<br />

globalización afecta muy<br />

directamente a todo tipo<br />

de mercados, incluido<br />

el del cerdo Ibérico.<br />

La Norma de Calidad del cerdo Ibérico<br />

nació a demanda del propio sector, pero<br />

hoy por hoy, y tras llevar más de cinco<br />

años de aplicación y una profunda modificación<br />

y actualización (RD 1469/2007),<br />

la sensación generalizada de todo el sector<br />

es que no ha conseguido el fin con el<br />

que nació: mediante una transparencia<br />

dar una información veraz al consumidor.<br />

El motivo principal no es otro que la<br />

carencia de un seguimiento del control de<br />

las actuaciones de los organismos independientes<br />

de control desde las administraciones<br />

competentes, así como el<br />

correcto etiquetado de las piezas en el<br />

marco de la competencia leal.<br />

AECERIBER reiteró su petición de la<br />

necesaria rectificación de la incorrecta y<br />

opaca designación de los cerdos cruzados<br />

como Ibéricos en la historia de la Norma<br />

de calidad. Evitar el uso de las correctas<br />

designaciones sólo genera desconfianza y<br />

las consecuencias podrían ser irreparables.<br />

Aunque en la estructura sectorial las<br />

producciones intensivas son ostensiblemente<br />

mayoritarias, la necesaria salvaguarda<br />

de las producciones tradicionales<br />

ligadas a la dehesa es evidente. Sólo las<br />

producciones únicas como minoría cualificada,<br />

bellota y recebo sostienen la alta<br />

categoría sectorial, y de ellas depende el<br />

futuro de la totalidad como punto de<br />

apoyo del resto de las producciones.<br />

La comercialización de los productos<br />

del cerdo Ibérico no es tarea fácil, es el<br />

último eslabón de la cadena en la que se<br />

encuentra todo el sector. Del grado de<br />

confianza que aportemos al consumidor<br />

todos los eslabones de esta cadena<br />

depende el futuro de un sistema de producción<br />

tradicional, de un ecosistema (la<br />

dehesa), de una raza autóctona y de unos<br />

productos. La búsqueda de estructuras<br />

que integran desde la producción hasta la<br />

comercialización es una apuesta factible<br />

a la vista del éxito de estos proyectos.<br />

Desde AECERIBER queremos resaltar<br />

la satisfacción por la gran acogida que esta<br />

iniciativa despertó, reconoce la gran profesionalidad<br />

demostrada por los asistentes y<br />

agradece muy sinceramente todas las colaboraciones<br />

y felicitaciones recibidas. •


AGENDA<br />

TABLÓN<br />

27<br />

7ª Edición de<br />

Europorc 2008<br />

Fecha: 14 al 15 de mayo de 2008<br />

Lugar: Edifici el Sucre. Vic (Barcelona)<br />

Organiza: Instituto Municipal de Promoción<br />

y Economía (IMPE) del Ayuntamiento<br />

de Vic.<br />

La economía global del sector, la producción<br />

en época de crisis y algunos casos<br />

prácticos de éxitos empresariales son las<br />

principales líneas generales del programa<br />

técnico de este año. El contenido se basará<br />

en cuestiones de actualidad del sector e<br />

intentará en todo momento fomentar la<br />

relación profesional entre los asistentes.<br />

Principales ponencias:<br />

Miércoles 14 de mayo:<br />

• Actividades de búsqueda del CReSA en<br />

sanidad porcina. Mariano Domingo<br />

• Epidemiología de enfermedades del<br />

cerdo. Jordi Casal<br />

• Buscando la vacuna ideal frente el virus<br />

del PRRS. Enric Mateu<br />

• La hepatitis E del cerdo: una nueva zoonosis.<br />

Marga Martín<br />

• ¿Qué sabemos de nuevo de la enfermedad<br />

de Glässer? Virginia Aragón<br />

• Pestes porcinas: ¡todavía buscamos<br />

vacunas! Fernando Rodríguez<br />

• La gripe del cerdo y estrategias vacunales.<br />

Lorenzo Fraile<br />

Jueves 15 de mayo<br />

• Historias de éxitos empresariales<br />

• Circovirosis porcina: Diez años de historia<br />

en el CReSA-UAB<br />

Demanda de empleo<br />

• Recién licenciada en Veterinaria (febrero 2008) busca<br />

trabajo de campo, por Andalucía o provincias cercanas.<br />

No tengo experiencia pero sí muchas ganas de<br />

aprender. Coche propio y disponibilidad inmediata.<br />

Interesados ponerse en contacto con Carmen en el<br />

teléfono 610 800 030.<br />

Compra-venta de material<br />

• Ecógrafo Zonare ultraportátil alta gama en perfecto<br />

estado (seis meses de uso), embalaje original, con tres<br />

sondas (cardio, músculo-esquelético y abdomen de<br />

pequeños y grandes animales), batería adicional,<br />

mochila de transporte y pad de tendones por 30.000<br />

euros. José Daniel Barreiro Vázquez. Tel.: 630 619 417.<br />

E-mail: dbarreiro@colvet.es.<br />

• TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR •<br />

TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR • TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR • TABLÓN DE ANUNCIOS ALBÉITAR •<br />

NOMBRE<br />

DIRECCIÓN<br />

TELÉFONO<br />

TEXTO<br />

EL TABLÓN DE ALBÉITAR ES UNA SECCIÓN GRATUITA<br />

A DISPOSICIÓN DE TODOS NUESTROS LECTORES.<br />

SI DESEA ANUNCIARSE EN ELLA HÁGANOS LLEGAR ESTE CUPÓN.<br />

Albéitar<br />

Andador del Palacio de Larrinaga, 2. 50013 Zaragoza<br />

Fax: 976 423 000 - E-mail: albeitar@asisvet.com - Web: www.albeitar.asisvet.com<br />

Para más información: Europorc<br />

www.europorc.net<br />

AveSui América<br />

Latina 2008<br />

Fecha: 13-15 mayo 2008<br />

Lugar: Florianápolisis (Brasil)<br />

AveSui América Latina, mucho más que<br />

un evento de negocios, es un punto de<br />

encuentro para académicos, especialistas,<br />

liderazgos de clase, técnicos y productores.<br />

Durante los tres días de exposición, el<br />

evento proporcionará a sus visitantes y<br />

participantes el cambio de informaciones<br />

y el debate de asuntos pertinentes a<br />

avicultura de corte, avicultura de postura,<br />

procesamiento de carne de aves,<br />

panel sobre bioenergía, curso práctico<br />

de manejo de lechones y curso práctico<br />

de cortes de carne porcina.<br />

AveSui cuenta con una intensa campaña<br />

de promoción, que agrega aún más<br />

valor a la inversión en su estand.<br />

Para más información:<br />

AveSui<br />

E-mail: avesui@gessulli.com.br<br />

www.avesui.com<br />

’115


28<br />

NOVEDADES COMERCIALES<br />

Exopol ha validado un kit para el diagnóstico<br />

en campo de criptosporidiosis<br />

Exopol ha validado un kit para veterinaria,<br />

para el diagnóstico de la<br />

presencia de Cryptosporidium parvum<br />

en condiciones de campo. La<br />

sensibilidad y especificidad son del<br />

96 y 97% respectivamente, y los<br />

resultados se tienen en unos minutos.<br />

El coste es de sólo 2€ por kit<br />

(IVA y portes no incluidos).<br />

Un resultado positivo (raya verde)<br />

permite instaurar un tratamiento o<br />

tomar muestras para elaborar una<br />

autovacuna mixta frente a Escherichia coli y Cryptosporidium.<br />

➔ Para más información: Exopol, S.L.<br />

Tel.: 976 694 525 - E-mail: exopol@exopol.com<br />

Xtract son los nuevos<br />

suplementos para terneros<br />

que permiten mejorar<br />

el índice de conversión<br />

Pancosma lanza al mercado un nuevo<br />

suplemento, potenciador del rendimiento,<br />

para terneros con dietas con contenido<br />

medio hasta alto en almidón, basado en<br />

ingredientes activos naturales. Numerosas<br />

pruebas científicas avalan una mejora de<br />

más de un 10% en la eficiencia del índice<br />

de conversión.<br />

Los ingredientes activos de estos productos son la capsaicina, el eugenol y el cinamaldehido.<br />

El primero modifica los patrones de consumo durante el trascurso del día, reduce el volumen de la<br />

primera comida importante, después de que el forraje sea distribuido, lo que aumenta el tamaño de<br />

la ingesta de materia seca a lo largo del día, reduciendo la acidosis del rúmen, y aumentando el consumo<br />

global, lo que se traduce en una mayor ganancia de peso vivo.<br />

El cinamaldehido estimula la<br />

producción de propionato y el<br />

eugenol aumenta la energía<br />

total extraída de la dieta en<br />

forma de producción de ácidos<br />

grasos volátiles.<br />

Los ingredientes activos son<br />

de liberación controlada, lo que<br />

permite una duración retardada<br />

de la actividad en el rúmen.<br />

La dosis recomendada es de<br />

800 a 1,000mg/cab/día.<br />

➔ Para más información: Pancosma<br />

Tel.: 915 780 708<br />

E-mail: marcos.teixido@pancosma.ch<br />

Hipra presenta la campaña<br />

“Hipra Repro: no perdamos tiempo”<br />

Hipra presenta la campaña “Hipra Repro: no perdamos tiempo”como vehículo y foco de atención sobre<br />

sus nuevos productos y servicios en el campo de la reproducción animal en las diferentes especies.<br />

Hipra repro engloba los siguientes productos para las distintas especies:<br />

• Hipra repro vacas: Gestavet-PROST (d-cloprostenol) y Gestavet-GNRH (gonadorelina).<br />

• Hipra repro cerdas: Gestavet HCG200-PMSG400 (gonadotropina coriónica y sérica)y Gestavet-<br />

PROST (d-cloprostenol).<br />

• Hipra repro conejas: Cuniser (gonadotropina<br />

sérica) y Gestavet-GNRH<br />

(gonadorelina).<br />

• Hipra repro ovejas/cabras: Oviser<br />

(gonadotropina sérica) y Esponjavet<br />

(progestágeno en implante vaginal).<br />

➔ Para más información: Laboratorios Hipra, S.A.<br />

Tel.: 972 430 660 - E-mail: hipra@hipra.com<br />

Super's Diana lanza al mercado Megluvet<br />

Super's Diana, S.L. lanza al mercado Megluvet, flunixino<br />

(meglumina) 50 mg/ml, en solución inyectable.<br />

Megluvet está indicado en ganado bovino para el<br />

control de la inflamación aguda y de la pirexia asociada<br />

con la enfermedad respiratoria bovina y en equino<br />

para reducir la inflamación y aliviar el dolor asociado<br />

con los trastornos musculoesqueléticos en estados<br />

agudos y crónicos, y para el alivio del dolor visceral<br />

asociado con el cólico.<br />

Se presenta en viales de 100 y 250 ml.<br />

➔ Para más información: Super's Diana, S.L.<br />

Tel.: 938 437 536 - E-mail: supersdiana@supersdiana.com<br />

Rifen es el nuevo antiinflamatorio de Karizoo<br />

Laboratorios Karizoo presenta Rifen 100 mg/ml, Solución Inyectable para Equinos,<br />

Bovinos y Porcinos, que contiene 100 mg de ketoprofeno por mililitro.<br />

Está indicado para el tratamiento de enfermedades respiratorias, mastitis y<br />

trastornos musculoesqueléticos en bovino, MMA y problemas respiratorios<br />

en porcino y enfermedades del sistema osteoarticular asociadas a dolor<br />

agudo en equinos.<br />

Su periodo de supresión es de cero días en lehe y de cuatro en carne.<br />

Se presenta en frascos de 100 ml y en envases clínicos de 10 unidades de<br />

100 ml.<br />

➔ Para más información: Laboratorios Karizoo<br />

Tel.: 938 654 148 - E-mail: karizoo@karizoo.com<br />

Ceva lanza la esponja vaginal<br />

Sincropart 30 mg Easy Tech<br />

Ceva Salud Animal lanza su nueva esponja Sincropart Easy Tech 30<br />

mg, única presentación a partir de ahora.<br />

Con ellas se garantizan los mismos resultados que con las esponjas<br />

de 40 mg, con un nuevo protocolo simplificado de 14 días, aplicable<br />

en cualquier época del año. Una nueva tecnología con una novedosa<br />

forma de liberación que cumple con los requisitos legales.<br />

El periodo de supresión es de cero días en leche.<br />

➔ Para más información: Ceva Salud Animal, S.A.<br />

Tel.: 902 367 218 - E-mail: ceva.salud-animal@ceva.com - www.ceva.es<br />

Testo presenta su Sistema de Gestión<br />

y Monitorización en continuo<br />

La Gestión y Monitorización en Continuo Testo permite la interconexión entre<br />

los transmisores Hygrotest para medir humedad y temperatura y entre todas las<br />

sondas fijas de temperatura y cualquier transmisor. Simultáneamente, los transmisores<br />

sirven para el control vía PLC.<br />

Gracias al sistema de Monitorización en Continuo, que se instala siguiendo los estándares de la<br />

industria de aplicaciones fijas, los procesos se pueden controlar de forma profesional.<br />

➔ Para más información: Instrumentos Testo, S.A.<br />

Tel.: 937 539 520 - E-mail: info@testo.es - www.testo.es<br />

Se reduce el tiempo de espera<br />

de Stabox 50% Pos aves<br />

Virbac España, S.A. reduce el tiempo de espera de Stabox 50% Pos aves,<br />

que pasa de siete a un solo día.<br />

Con esta esta nueva mejora y gracias a su excipiente exclusivo Virbasol,<br />

que reduce la dureza y regula el pH del agua, se aumenta la estabilidad<br />

y solubilidad de la molécula de amoxicilina.<br />

De esta forma, Virbac colabora con los avicultores aportando soluciones<br />

terapéuticas a sus necesidades con productos de calidad cuyo principio<br />

activo es la amoxicilina.<br />

➔ Para más información: Virbac España, S.A.<br />

Tel.: 934 707 940 - E-mail: infocliente@virbac.es<br />

’115


30<br />

NOVEDADES COMERCIALES<br />

Pfizer presenta CIDR para la<br />

sincronización del estro en vacas<br />

CIDR, de Pfizer Salud Animal, es un dispositivo<br />

intravaginal con progesterona natural para la<br />

sincronización del estro y aumento de tasa de<br />

fecundidad en vacas y novillas.<br />

Contiene 1,38 g de progesterona natural impregnada<br />

en una matriz de silicona encapsulada y con dos alas flexibles<br />

para retener el dispositivo en la vagina, permitiendo una elevada permanencia. A<br />

las 48-72 horas de retirar el dispositivo, siete días tras su aplicación, más del 90% de los animales<br />

muestran celo. CIDR, por su pequeño diámetro, no causa lesiones irritativas en el animal (-2%) y tiene cero días<br />

de retirada en leche y carne.<br />

➔ Para más información: Pfizer Salud Animal<br />

Tel.: 914 909 415<br />

Santamix Ibérica comercializa Captivitol y Biotisol<br />

Captivitol y Biotisol son dos novedosos<br />

suplementos líquidos polivitamínicos<br />

con quelatos minerales de elevada<br />

biodisponibilidad y seguridad.<br />

Poseen una excelente palatabilidad y<br />

se pueden administrar con el agua de<br />

bebida, con el alimento o directamente vía oral, en fases de elevada exigencia productiva.<br />

Están indicados en todas las especies animales. Se recomienda el uso de Captivitol<br />

en porcino, equino y aves, y el de Botisol en rumiantes. No precisa de receta veterinaria<br />

ni de tiempo de espera.<br />

Se presentan en envases de 1 y 5 litros.<br />

➔ Para más información: Santamix Ibérica, S.L.<br />

Tel: 618 988 865 - E-mail: roberto.guijarro@santamix.es<br />

SQA es la novedad de Schippers Agrícola<br />

para el análisis de semen<br />

Schippers Agrícola lanza al mercado un innovador aparato con<br />

software que analiza automáticamente la calidad del semen en<br />

porcino.<br />

En sólo 45 segundos el SQA evalúa de forma automática la<br />

concentración, la motilidad y la morfología de una muestra de<br />

semen. Dichos parámetros se guardan en formato digital, y se<br />

determina de forma exacta la cantidad de semen necesaria para<br />

preparar una dosis.<br />

Por su eficacia e innovación, SQA ha sido premiado con el “The<br />

Golden Hoof” en Agribex 2007 (Bruselas).<br />

➔ Para más información: Schippers Agrícola, S.L.<br />

Tel.: 935 689 128<br />

Vetnova presenta Thermaflex Liniment Gel<br />

VetNova presenta Thermaflex Liniment Gel, un linimento en forma<br />

de gel de acción inmediata para aliviar los músculos y articulaciones<br />

sometidos a estrés.<br />

Thermaflex contiene mentol, MSM y extractos de plantas. Su fórmula<br />

produce una acción refrescante y calmante en superficie de<br />

manera inmediata, y genera calor en profundidad, lo que provoca<br />

un aumento de la circulación. El resultado es un alivio de la inflamación,<br />

el dolor y la tensión muscular provocados por el sobreesfuezo.<br />

Thermaflex se presenta en envases de 355 ml.<br />

➔ Para más información: VetNova<br />

Tel.: 918 440 273 / 918 410392 - E-mail: vetnova@telefonica.net<br />

Virbac lanza al mercado Virbagest<br />

Virbac España presenta Virbagest, el altrenogest alternativo<br />

para facilitar el manejo de la reproducción porcina<br />

con múltiples ventajas de utilización: envase PET<br />

de fácil destrucción, sin presión interna (no destruye la<br />

capa de ozono y se aprovecha hasta la última gota) y<br />

un aplicador sistema pump-it de fácil manipulación.<br />

Se presenta en envases de 450 ml y 900 ml, tamaño<br />

ideal para las actuales explotaciones porcinas.<br />

Virbac espera contribuir con Virbagest a la mejora del manejo y al aumento de rentabilidad<br />

de veterinarios y productores, respectivamente.<br />

➔ Para más información: Virbac España, S.A.<br />

Tel.: 934 707 940 - E-mail: infocliente@virbac.es<br />

La CE ha aprobado el uso de Calsporin a 50 ppm<br />

Calsporin es un probiótico de alta concentración que<br />

contiene esporas viables de Bacillus subtilis C-3102.<br />

Calsporin es termoestático y compatible con coccidiostatos,<br />

ácidos orgánicos y antibióticos de uso terapéutico.<br />

En diciembre de 2006, Calsporin fue autorizado por<br />

la Comisión Europea para su uso en broilers a una dosis<br />

de 100 ppm. Nuevas pruebas han demostrado que se<br />

pueden obtener resultados similares, especialmente en los índices de conversión, a<br />

una dosis tan baja como 50 ppm.<br />

➔ Para más información: Orffa Spain, S.L.<br />

Tel.: 917 684 21 / 639 384 478 - www.orffa.com<br />

Nueva entrega del coleccionable GRPR<br />

Ceva hace entrega este mes de la ficha nº 20 del coleccionable<br />

“Gestión de la Reproducción de Pequeños Rumiantes”, en la<br />

que se describe el manejo reproductivo de las corderas en sistemas<br />

semiextensivos y la importancia de gestionar la reposición<br />

de forma adecuada para garantizar un buen resultado. Con el<br />

tema “Aceleración del ritmo reproductivo en corderas tras el<br />

uso de Melovine”, se podrá ver en detalle como algunas<br />

explotaciones organizan y planifican el manejo de las corderas.<br />

➔ Para más información: Ceva Salud Animal, S.A.<br />

Tel.: 902 367 218 - E-mail: ceva.salud-animal@ceva.com<br />

’115


EMPRESA<br />

31<br />

Gian Giacomo Grandi es el nuevo director general<br />

de la compañía italiana HBI<br />

Cargill participa en un seminario sobre certificación<br />

en Expoaviga<br />

Topigs ha anunciado el nombramiento de Gian Giacomo Grandi<br />

como nuevo mánager de la compañía subsidiaria de Topigs<br />

en Italia: HBI.<br />

Gian Giacomo tiene una dilatada experiencia en el sector de<br />

la genética porcina italiana, ya que ha ejercido como director<br />

comercial de HBI los últimos 11 años.<br />

La subsidiaria italiana de Topigs es especialista en el sector de<br />

la genética del país trasalpino, y posee una cuota de mercado<br />

superior al 30%. De esta manera, afianza el concepto de Topigs<br />

como empresa experta en genética en muchos países europeos<br />

y del resto del mundo. Los excelentes programas genéticos y su<br />

compromiso con los clientes son las claves de su éxito.<br />

Cargill Animal Nutrition, participó en el seminario<br />

sobre la certificación, organizado por el Laboratorio<br />

de Diagnóstico General (LDG) en el marco de<br />

los actos que han tenido lugar en Expoaviga, el<br />

pasado 17 de abril.<br />

En la ponencia “Los rumiantes: su realidad e<br />

interés. Beneficios y ventajas de certificar. Riesgos asumidos”, Joan Riera, gerente de producto de<br />

rumiantes de carne de Cargill, señaló que un ganadero que apuesta por certificar su producción<br />

gana tranquilidad en materia de calidad y seguridad alimentaria, e invierte directamente en la<br />

comercialización de sus productos, ya que ajusta su producción a la demanda de los mataderos.<br />

Cargill posee una amplia experiencia en materia de certificaciones externas y de seguridad alimentaria<br />

de sus piensos.<br />

Oviaragón-Grupo<br />

Pastores presenta su<br />

informe de gestión 2007<br />

Oviaragón-Grupo Pastores, celebró una<br />

rueda de prensa en el Centro de Prensa<br />

de Zaragoza, el pasado 15 de abril, para<br />

informar a los medios de comunicación<br />

de la gestión realizada durante 2007.<br />

Se ha mejorado la gestión interna, se<br />

ha incrementado en un 7% el volumen<br />

de cordero vendido, se han conseguido,<br />

ya en 2007, los objetivos de venta previstos<br />

para 2008, y los socios han<br />

aumentado su aportación casi en un<br />

4%. También se ha firmado un acuerdo<br />

con Eroski para ser proveedores exclusivos<br />

de su marca Natur que, a partir de<br />

junio de este año, se comercializará<br />

como Ternasco de Aragón IGP.<br />

La 11ª edición del<br />

Premio Syva ya tiene<br />

ganador<br />

El tribunal calificador de la 11ª edición<br />

del Premio Syva, formado por los catedráticos<br />

Pedro Rubio (Universidad de<br />

León), Lucas Domínguez (Universidad<br />

Complutense de Madrid), Fernando<br />

Real (Universidad de Las Palmas de<br />

Gran Canaria) y Oscar Roberto González<br />

de Laboratorios Syva, se reunió en León<br />

los pasados 3 y 4 de abril, para acordar<br />

el premio a la mejor tesis doctoral realizada<br />

sobre cualquier aspecto concerniente<br />

a la sanidad animal.<br />

De los 17 trabajos presentados, el<br />

ganador del premio, dotado con 15.000<br />

euros, fue la tesis titulada "Selección y<br />

Caracterización de Cepas para la Prevención<br />

de la Forunculosis en Trucha<br />

Común (Salmo trutta fario)”, presentada<br />

por José Luis Balcázar, que leyó su<br />

tesis en la Universidad de Zaragoza.<br />

’115


32<br />

Actualidad profesional<br />

Nueva Ley de Sociedades Profesionales<br />

Con P de profesional<br />

Una P va a diferenciar en su denominación a las nuevas sociedades profesionales del resto de sociedades.<br />

Todos los veterinarios que trabajen en sociedad habrán de ajustarse, a partir de ahora, a esta nueva ley,<br />

de la que debemos por lo tanto conocer ventajas, inconvenientes y obligaciones.<br />

El 16 de junio del presente año entró en<br />

vigor la nueva Ley de Sociedades Profesionales<br />

(Ley 2/2007, de 15 de marzo, de<br />

Sociedades Profesionales, B.O.E. nº 65 de<br />

16 de marzo) cuya creación ha sido motivada<br />

por la creciente especialización de los<br />

sectores profesionales que tienden a colectivizarse,<br />

dividir tareas y cualificar servicios.<br />

Se pretende, según se expone en la<br />

introducción a dicha ley, “dotar de garantía<br />

de seguridad jurídica para las sociedades<br />

profesionales, a las que se facilita un régimen<br />

peculiar, hasta ahora inexistente, y<br />

garantía para los clientes o usuarios de los<br />

servicios profesionales prestados de forma<br />

colectiva, que ven ampliada la esfera de<br />

sujetos responsables”.<br />

Forma y objeto<br />

de la sociedad<br />

Se entiende por “actividad profesional”<br />

aquella cuyo desempeño tiene como<br />

requisito la obtención de un título universitario<br />

oficial o titulación profesional,<br />

para la que haya sido necesaria la acreditación<br />

de dicho título universitario e inscripción<br />

en el correspondiente colegio<br />

profesional, en este caso veterinario.<br />

La nueva ley también contempla la<br />

posibilidad de crear una sociedad multidisciplinar<br />

para el ejercicio común de<br />

una o varias actividades profesionales,<br />

siempre que éstas no sean incompatibles.<br />

La misma filosofía han de tener los órganos<br />

de administración y representación.<br />

Así mismo, no podrán considerarse<br />

socios profesionales aquéllos que estén<br />

sometidos a alguna incompatibilidad<br />

para ejercer la profesión o hayan sido<br />

inhabilitados para el ejercicio por parte<br />

de una acción judicial o por el correspondiente<br />

colegio veterinario.<br />

El incumplimiento de cualquiera de<br />

estos requisitos en la composición de la<br />

sociedad profesional provocará la disolución<br />

de la misma en un plazo determinado.<br />

La sociedad profesional sólo<br />

podrá ejercer las actividades<br />

profesionales a través de<br />

personas colegiadas en el<br />

colegio profesional<br />

correspondiente a dicha<br />

actividad.<br />

Composición profesional<br />

mayoritaria<br />

La ley establece que debe pertenecer a<br />

los socios profesionales:<br />

• Las 3/4 partes de la sociedad y del derecho<br />

de voto (en las sociedades no capitalistas<br />

como S.A. o S.L.), bien persona<br />

física (veterinario colegiado) o jurídica<br />

(sociedades de veterinarios inscritas en<br />

los registros del colegio profesional).<br />

¿Qué es una sociedad profesional?<br />

Hasta ahora los profesionales se representaban en forma de sociedades mercantiles<br />

tradicionales: sociedad anónima, limitada, comunidad de bienes, etc.<br />

Desde la aprobación de esta nueva ley, todos aquellos<br />

profesionales que con el objetivo de organizar trabajo<br />

en equipo, alcanzar mayor cota de mercado, especializarse,<br />

o aumentar u optimizar sus servicios deseen<br />

continuar o crear una sociedad, pasarán a ser una<br />

sociedad limitada profesional, sociedad anónima profesional,<br />

comunidad de bienes profesional, etc.<br />

Ahora bien, toda sociedad deberá añadir esta “p” y catalogarse<br />

como tal si cumple los requisitos establecidos en la Ley<br />

2/2007, siendo el principal el que tengan por objeto social el ejercicio<br />

en común de una actividad profesional.<br />

• Las 3/4 partes del patrimonio social y<br />

del número de socios de las sociedades<br />

no capitalistas (por ejemplo las civiles).<br />

La sociedad profesional sólo podrá ejercer<br />

las actividades profesionales a través<br />

de personas colegiadas en el colegio profesional<br />

correspondiente a dicha actividad.<br />

De esta forma no sólo la mayoría de los<br />

socios han de ser profesionales colegiados<br />

sino que la actividad de la sociedad se<br />

tiene que llevar a cabo por estos mismos.<br />

Constitución e<br />

inscripción legal<br />

Los estatutos o contrato fundacional de<br />

la sociedad profesional se formaliza a través<br />

de una escritura pública ante notario,<br />

en la que se expondrán los requisitos de<br />

las normas de la forma societaria por la<br />

que se haya optado (limitada, anónima,<br />

etc.) y otros datos obligados como:<br />

• Identificación de las personas que<br />

intervienen, especificando si son socios<br />

profesionales o no.<br />

• Colegio al que pertenecen y número de<br />

colegiado.<br />

• Actividad profesional y objeto social.<br />

• Persona/s que asuman la administración<br />

y representación.<br />

Para que la sociedad adquiera personalidad<br />

jurídica ha de ser inscrita en el<br />

registro mercantil, así como en el registro<br />

de sociedades profesionales del colegio<br />

Puntos importantes y comentarios acerca de la Ley 2/2007<br />

Establece en su artículo 1.1 que “las sociedades que tengan<br />

por objeto social el ejercicio en común de una actividad profesional<br />

deberán constituirse como sociedades profesionales”.<br />

• “ejercicio en común”; la ley excluye en el preámbulo las llamadas<br />

sociedades de intermediación, al veterinario con actividad<br />

individual o a los que sólo comparten costes o locales<br />

o las colaboraciones puntuales. Aunque esto se verá en un<br />

futuro, la línea que los separa es imprecisa.<br />

• “actividad profesional”; requiere titulación universitaria oficial<br />

e inscripción en colegio profesional (el “profesional colegiado”<br />

es la propia sociedad). Las profesiones que a todos<br />

nos vienen a la mente son abogado, psicólogo, economista,<br />

farmacéutico y, por supuesto, veterinario. También se aceptan<br />

las sociedades multidisciplinares siempre que no haya<br />

incompatibilidades entre actividades (de momento las que<br />

ya están establecidas).<br />

• Incluirán tras su denominación las siglas propias del tipo de<br />

sociedad de que se trate, más una P de profesional.<br />

• “deberán”; las que ya existen y no estén excluidas, deberán<br />

adaptarse en un plazo de 12 meses. Se está exento del<br />

impuesto de transmisiones para esos documentos. No cabe<br />

elegir: si no se adaptan los estatutos, no se registrará ningún<br />

otro tipo de documento; y si a los 18 meses no se ha hecho<br />

la adaptación y registro, la sociedad queda disuelta.<br />

Sobre su composición, el artículo 4.2 dice “las tres cuartas<br />

partes del capital y de los derechos de voto, o las tres cuartas<br />

partes del patrimonio social y del número de socios en las<br />

sociedades no capitalistas, habrán de pertenecer a socios profesionales”.<br />

• Al revisar las reacciones en coloquios, foros e informes colegiales<br />

de distintas profesiones es curioso (y lógico) ver que a<br />

unas profesiones (farmacéuticos, por ejemplo) les parece<br />

una puerta abierta de hasta un 25% “nada menos” a<br />

socios-inversores que ni están colegiados, ni son profesionales;<br />

mientras tanto, un colegio profesional de psicólogos no<br />

lo encuentra relevante pues sus actuales normas ya establecen<br />

ese tope; y, sin embargo, a algunos gabinetes de abogados<br />

les parece una restricción injustificada contra la libertad<br />

de empresa.<br />

• El preámbulo de la ley se escuda en que el ejercicio profesional<br />

desde siempre ha tenido “singularidades con acusados<br />

componentes deontológicos” que se verían “desnaturalizados”<br />

por tener forma social. Escaparía al control, supervisión<br />

y régimen disciplinario de los colegios.<br />

• Los artículos 12 a 15 establecen también normas para regular<br />

los casos de separación, exclusión y fallecimiento de los socios<br />

profesionales: en principio, la condición de socio profesional<br />

no se transmite.<br />

También es objeto de debate lo que refleja el artículo 11.2 de la<br />

ley: “de las deudas sociales que se deriven de los actos profesionales<br />

propiamente dichos responderán solidariamente la sociedad<br />

y los profesionales, socios o no, que hayan actuado, siéndoles<br />

de aplicación las reglas generales sobre la responsabilidad<br />

contractual o extracontractual que correspondan”.<br />

• Se ha dicho que es exactamente el mismo régimen de responsabilidad<br />

que ya existe, en el que un veterinario responde de<br />

sus actos junto con la sociedad que hubiese recibido el encargo<br />

como tal. Además, cuando el preámbulo habla de flexibilidad<br />

organizativa (pues puede ser una sociedad anónima profesional<br />

o una civil profesional) da a entender que conlleva<br />

limitación de la responsabilidad, cuando no es así.<br />

• Por el contrario, otros hablan con optimismo de la nueva ley<br />

ya que opinan que era necesario dar una regulación general<br />

al ejercicio asociado de la profesión, y una seguridad jurídica<br />

a la propia sociedad y a los posibles clientes. Y además ven<br />

que al compartir la responsabilidad la propia sociedad velará<br />

y controlará mejor el buen funcionamiento y el sometimiento<br />

a las normas deontológicas.<br />

’115


33<br />

veterinario de su provincia. Si se realizaran<br />

diferentes actividades profesionales,<br />

debe inscribirse en cada uno de los colegios<br />

competentes a cada una. De esta<br />

forma, los colegios veterinarios y demás<br />

colegios profesionales tendrán conocimiento<br />

y constancia de la existencia de<br />

estas sociedades y podrán someterlas a<br />

las exigencias deontológicas de la organización<br />

colegial.<br />

La ley también establece que se publicarán<br />

los datos registrales de las sociedades<br />

en un portal de Internet, responsabilidad<br />

asumida por el Ministerio de Justicia.<br />

En el caso de producirse cualquier<br />

cambio de socios o administradores, así<br />

como modificaciones del contrato social,<br />

se debe hacer constar en los registros.<br />

La condición de socio es personal e<br />

intransferible, salvo que haya unanimidad<br />

en el consentimiento de todos los<br />

socios o que se establezca, en el contrato<br />

social, que la transmisión se pueda hacer<br />

con el consentimiento de la mayoría de<br />

los socios.<br />

“La polémica está servida”<br />

Joaquim Baucells, vicepresidente de ANEMBE (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España) ofrece su opinión<br />

sobre esta ley.<br />

“Francamente descubrir en el texto de la Ley 2/2007 alguna de las ventajas que preconiza en su preámbulo, es tarea harto difícil. La<br />

preconizada mejor protección del profesional, su responsabilidad patrimonial y la del propio usuario, no alcanzo a percibirlas mejores<br />

que las contempladas en el marco de las formas clásicas de las sociedades mercantiles actuales. Mientras que son muy claros los<br />

inconvenientes que comportarán las restricciones a que se obliga en el objeto social (exclusivamente prestación de los servicios profesionales),<br />

las condiciones de acceso al accionariado o la propia transmisión societaria limitan y coartan considerablemente el dinamismo<br />

y la libertad de empresa.<br />

Pero la parte más traumática no será la constitución de nuevas sociedades, sino la necesaria transición para las sociedades de servicios<br />

veterinarios ya existentes, si incumplieran alguna de las dos condiciones principales (75% del accionariado profesional y objeto<br />

social exclusivamente de prestación de servicios veterinarios). A éstas les auguro un costoso tormento burocrático y organizativo.<br />

Por último, también me pregunto cómo afrontarán el futuro las empresas (cooperativas, industrias, etc…) que disponiendo de una<br />

plantilla de profesionales facturan sus servicios si, éstos, con la nueva ley, deben ser realizados desde una sociedad profesional. Creo<br />

que la polémica está servida”.<br />

Responsabilidad de<br />

los socios y ejercicio<br />

de la actividad<br />

En cuanto a la responsabilidad disciplinaria,<br />

la sociedad y socios deben actuar<br />

conforme a la deontología y disciplina<br />

propia de la profesión veterinaria.<br />

Las causas de incompatibilidad o inhabilitación<br />

se harán extensivas a la sociedad,<br />

por lo que el régimen disciplinario<br />

se hará extensivo a todos los miembros<br />

de la sociedad profesional sean socios o<br />

no. Es decir, el pertenecer a una sociedad<br />

no eximirá al profesional de cumplir con<br />

el régimen disciplinario.<br />

La ley es de carácter<br />

obligatorio y establece<br />

plazos y procedimientos<br />

concretos para colegios y<br />

sociedades ya constituidas.<br />

En cuanto a la responsabilidad patrimonial,<br />

la sociedad responderá con todo<br />

su patrimonio a las deudas contraídas y<br />

la responsabilidad de los socios se determinará<br />

de conformidad con la normativa<br />

de la forma social adoptada por la sociedad<br />

profesional. A su vez, de las deudas<br />

sociales derivadas de actos profesionales<br />

responderán aquellos profesionales que<br />

hayan actuado, socios o no, así como la<br />

propia sociedad.<br />

La pérdida de la condición de socio<br />

profesional no liberará a éste de la asunción<br />

de la responsabilidad personal derivada<br />

de su actuación profesional.<br />

La nueva normativa obliga a las sociedades<br />

a contratar un seguro que cubra la<br />

responsabilidad derivada de su actuación<br />

profesional.<br />

Aplicación, plazos<br />

y sanciones<br />

La ley es de carácter obligatorio y establece<br />

tanto plazos como procedimientos<br />

concretos para colegios y sociedades ya<br />

constituidos.<br />

A los colegios profesionales se les concede<br />

un plazo de nueve meses para constituir<br />

los registros de sociedades profesionales,<br />

por lo que el vencimiento se producirá<br />

en marzo de 2008. A partir de<br />

este momento se abre, a su vez, un intervalo<br />

para las sociedades ya constituidas<br />

que será de un año desde la creación de<br />

los registros colegiales.<br />

➔<br />

’115


34<br />

Actualidad profesional<br />

➔ El régimen se hace extensible a aquellos<br />

supuestos en que uno o más profesionales<br />

desarrollen colectivamente una actividad<br />

profesional sin constituirse en sociedad<br />

profesional con arreglo a esta ley. Además,<br />

se presumirá que se produce este ejercicio<br />

cuando la actividad se desarrolle públicamente<br />

conforme a un nombre común o se<br />

emitan documentos, facturas o recibos<br />

bajo dicha denominación.<br />

Aquellas sociedades que, habiendo<br />

transcurrido 18 meses desde la entrada en<br />

vigor de la nueva ley, no se hayan adaptado<br />

a esta nueva normativa e inscrito en el<br />

registro mercantil serán gravemente sancionadas<br />

con la no inscripción de documento<br />

alguno en dicho registro, e incluso<br />

la disolución de pleno derecho de la sociedad<br />

y la cancelación de oficio, por parte<br />

del registrador mercantil, de los asientos<br />

correspondientes a la sociedad disuelta.<br />

A fecha de finales de 2007 la mayoría<br />

de los colegios profesionales están en<br />

plazo de creación del registro y aún no<br />

están operativos.<br />

Algunas observaciones<br />

Los socios podrán establecer, a la hora de<br />

crear los estatutos o contrato social, los<br />

siguientes términos:<br />

• Requisitos para obtener la condición<br />

de socio profesional y la permanencia<br />

como tal.<br />

• Posibilidad y requisitos de transmisión<br />

de la condición de socio.<br />

• Régimen y criterios de participación en<br />

beneficios y pérdidas. Si no se establecen<br />

los beneficios o pérdidas, si las<br />

hubiera, se distribuirán conforme a la<br />

proporción de participación de cada<br />

socio en el capital social.<br />

• Regulación de la transmisión de las<br />

participaciones (voluntarias, forzosas,<br />

por óbito).<br />

• Criterios de valoración de la cuota de<br />

liquidación del socio profesional.<br />

• Arbitrajes para controversias.<br />

En pleno desarrollo, esta nueva ley<br />

recibe alabanzas y críticas diversas. Para<br />

el profesional veterinario y otros profesionales<br />

no cabe duda de que supone un<br />

cambio. Pero… ¿ a mejor o a peor?<br />

Aquellas sociedades que, habiendo transcurrido<br />

el plazo desde la entrada en vigor de la nueva<br />

ley, no se hayan adaptado a esta nueva<br />

normativa e inscrito en el registro mercantil<br />

serán gravemente sancionadas.<br />

Adaptándose a la normativa en los colegios<br />

Barcelona<br />

“El plazo para inscribirse concluye en marzo de 2009”<br />

Elena Boyer del departamento jurídico del Colegio de Veterinarios de Barcelona<br />

considera que el procedimiento no deja de tener complejidad por las reformas<br />

estatutarias, costes notariales, modificación de tenencia de capitales y de<br />

órganos de administración, etc., que tienen que producirse en las sociedades<br />

ya constituidas pero que, una vez puesta en marcha la ley, no cabe otra opción<br />

que dar los pasos adecuados para cumplirla de la forma más beneficiosa o<br />

menos gravosa para las empresas.<br />

Para la creación del registro colegial de sociedades profesionales, el colegio<br />

barcelonés está en proceso de aprobar un reglamento interno para la regulación<br />

de dicho registro. Elena Boyer recuerda, a su vez, que previamente las<br />

sociedades han de adaptarse a la ley, para que una vez culminado el plazo de<br />

la creación de los registros colegiales puedan inscribirse, y advierte que el límite<br />

para la inscripción de las nuevas sociedades es marzo de 2009.<br />

Santa Cruz de Tenerife<br />

“Las sociedades estarán colegiadas”<br />

Sergio Ravelo, abogado asesor del colegio de Tenerife está trabajando en la<br />

creación de este nuevo registro, a la espera de la aprobación de la propuesta<br />

tras la consiguiente revisión de la normativa general consensuada desde el<br />

Consejo General. En este caso el consumidor saldrá ganando, pues estará más<br />

protegido. La nueva ley regulará con mayor especificidad las sociedades, interviniendo<br />

en ellas la deontología profesional, ya que las sociedades también<br />

estarán colegiadas.<br />

Madrid<br />

En el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, comentan que están en pleno<br />

desarrollo del registro a la espera de las directrices que se adopten desde el<br />

Consejo General para unificar criterios en todos los colegios para la creación y<br />

gestión de los registros.<br />

Hasta ahora no existía una normativa<br />

propia ajustada al carácter profesional y<br />

colegial de estos negocios y estaban<br />

sometidos a cierta inseguridad e injusticia<br />

jurídica. Sin embargo se abren algunos<br />

interrogantes como: ofrece mayor<br />

garantía a los clientes pero a la vez<br />

¿incrementa la carga sobre el profesional<br />

y los gastos para la sociedad?; si la sociedad<br />

sólo consta de un socio profesional y<br />

éste es sancionado o inhabilitado, ¿desaparecerá<br />

la sociedad?, ¿se evitará el<br />

intrusismo?...<br />

Por otro lado, algunas quejas de los<br />

empresarios van encaminadas hacia<br />

dudas sobre temas de suma importancia<br />

como capital o reparto de beneficios, que<br />

no son explicitados ni concretados.<br />

Otra de las críticas se centra en la duda<br />

sobre la supuesta utilidad o beneficio que<br />

tendrá para las sociedades ya creadas. Si<br />

modificar sus estatutos, inscribirse de<br />

nuevo, colegiarse como sociedad y los<br />

consiguientes trastornos burocráticos no<br />

serán procedimientos complejos para al<br />

fin obtener la misma modalidad de sociedad<br />

en sí misma con diferente nombre.<br />

Además, en el caso de esta nueva ley, sin<br />

posibilidad de elección pues es de carácter<br />

obligatorio para todos los profesionales<br />

que trabajen en régimen de sociedad.<br />

Desde el punto de vista de los propios<br />

colegios profesionales, esta normativa<br />

obliga también a realizar una ardua tarea<br />

burocrática y crear una nueva línea de<br />

trabajo, que en los colegios de mayor<br />

envergadura no ocasionará más proble-<br />

mas que los meramente reorganizativos y<br />

de adaptación, pero que en los de menor<br />

cuota colegial o menor experiencia,<br />

puede suponer verdaderos quebraderos<br />

de cabeza.<br />

El Consejo General de Veterinarios va<br />

a aprobar en breve una normativa generalizada<br />

para unificar criterios de actuación<br />

y facilitar la puesta en marcha de los<br />

registros colegiales. •<br />

Elena Malmierca. Albéitar<br />

Imágenes archivo<br />

’115


EMPRESA<br />

35<br />

Se va a celebrar el 20º congreso de la IPVS<br />

La ciudad de Durban (República de Suráfrica), acogerá<br />

este año la 20ª edición del International Pig Veterinary<br />

Society Congress, del 22 al 26 de junio, a la<br />

que se espera que asistan, aproximadamente,<br />

2.000 delegados.<br />

El programa social del congreso permitirá a los<br />

asistentes deleitarse con la variedad cultural y gastronómica<br />

del país. Tendrá lugar una cena de gala,<br />

con plazas limitadas, en el International Convention Center,<br />

en la que se podrá disfrutar del mejor espectáculo y diversión.<br />

Se realizarán varias visitas turísticas antes, durante y después del congreso.<br />

Entre ellas se incluyen una visita a la ciudad, safaris para contemplar el esplendor<br />

y variedad de la fauna y flora, etc. Para más información se puede visitar<br />

la página web del congreso: www.ipvs2008.org.za/.<br />

La Facultad de Veterinaria de Zaragoza organiza un seminario sobre<br />

reproducción ovina en colaboración con Laboratorios Intervet<br />

El Departamento de Producción Animal y Laboratorios<br />

Intervet organizaron un seminario bajo el título “Reproducción<br />

y producción en el ganado ovino”, el pasado 4<br />

de marzo.<br />

Se repasaron los aspectos más prácticos de la reproducción,<br />

como herramienta fundamental del control<br />

productivo de las explotaciones de ovino.<br />

Para minimizar el efecto del anestro y así mejorar la<br />

rentabilidad, se propusieron cuatro medidas de manejo: aumentar el número de cubriciones/año, disminuir el de hembras<br />

por cubrición y utilizar tratamientos hormonales para mejorar la fertilidad y acortar la duración de las cubriciones.<br />

Laboratorios Intervet obsequió a los alumnos asistentes con un ejemplar de la 7ª edición del libro Compendium de<br />

reproducción animal.<br />

Topigs y Yurun Group<br />

ponen en marcha una<br />

granja núcleo<br />

La nueva asociación entre Topigs y<br />

Yurun Food Group ha puesto en funcionamiento<br />

una nueva granja núcleo<br />

que suministra genética Topigs a una<br />

cadena de producción que sacrifica<br />

tres millones de cerdos anuales. El<br />

objetivo de esta asociación es mejorar<br />

la eficiencia de la producción porcina y<br />

la calidad de los animales.<br />

Próximamente se procederá al llenado<br />

de una granja de 1.000 cerdas con<br />

genética élite Topigs importada a China<br />

desde núcleos SPF de Norteamérica y<br />

Europa. El nuevo núcleo estará situado<br />

en el condado de Donghai, provincia<br />

de Jiangsu, en el este de China.<br />

Además de la producción de genética<br />

Topigs, el núcleo será utilizado<br />

como un centro de educación y entrenamiento<br />

de alto nivel.<br />

Los empleados no ven a<br />

sus directores generales<br />

como modelos a seguir<br />

Según la última<br />

encuesta de Krauthammer,<br />

realizada<br />

en Europa, en la<br />

que se exploraron<br />

11 ámbitos corporativos<br />

y personales,<br />

fundamentales para<br />

el rendimiento de<br />

un director general,<br />

la mayoría de las<br />

personas entrevistadas opinan que los<br />

directores generales comparten y persiguen<br />

el objetivo de su empresa,<br />

mientras que muchos menos encuestados<br />

ven a su director general como<br />

alguien capaz de construir una marca.<br />

Tan sólo una minoría de los empleados<br />

ve a sus directores generales como un<br />

modelo a seguir.<br />

Se puede descargar el estudio completo<br />

en www.krauthammer.com/Docs<br />

/Content/File/VRB18/lo-que-necesitanlos-lideesumen.<strong>pdf</strong>.<br />

’115


36<br />

Actualidad profesional<br />

Entrevista a Esther Monterroso<br />

La nueva Ley obliga a los colegios<br />

a adaptar sus estatutos<br />

Para saber más sobre cómo afectará a los veterinarios la nueva Ley de Sociedades Profesionales, Esther Monterroso,<br />

abogada especialista en responsabilidad civil y muy familiarizada con los aspectos legales de la profesión veterinaria,<br />

contesta a continuación a nuestras preguntas.<br />

ESTHER MONTERROSO<br />

Abogada y doctora en Derecho<br />

Especialista en responsabilidad civil<br />

“Tanto la sociedad como los socios<br />

profesionales podrán ser sancionados<br />

disciplinariamente”.<br />

“Supondrá más seguridad jurídica para<br />

los colectivos profesionales y una mayor<br />

garantía para el cliente en la efectividad<br />

del servicio veterinario”.<br />

’115<br />

Esther Monterroso, abogada y doctora<br />

en derecho. Especialista en responsabilidad<br />

civil y autora de la obra “Aspectos<br />

legales y responsabilidades derivadas de<br />

la práctica veterinaria” (Editorial Servet),<br />

ha publicado diversos artículos<br />

jurídicos relativos a la responsabilidad<br />

del veterinario.<br />

El sistema de asunción de responsabilidades<br />

en la sociedad profesional,<br />

¿presenta alguna diferencia con lo<br />

requerido en otro tipo de sociedades<br />

tradicionales? ¿Afectará este hecho a<br />

los veterinarios?<br />

El régimen de responsabilidad de la<br />

sociedad establecido en la nueva Ley de<br />

Sociedades Profesionales es prácticamente<br />

idéntico al anterior (por ejemplo,<br />

de las deudas sociales responde la sociedad<br />

con todo su patrimonio) y la responsabilidad<br />

de los socios dependerá<br />

del tipo de sociedad constituida. Sin<br />

embargo, existen variaciones respecto a<br />

la responsabilidad de los socios respecto<br />

a las deudas derivadas de los actos realizados<br />

en ejercicio específico de la actividad<br />

profesional (actos o actuaciones<br />

veterinarias), ya que responderán solidariamente<br />

la sociedad y los profesionales,<br />

socios o no.<br />

Por lo tanto, un acreedor puede exigir<br />

el importe total de la deuda tanto a la<br />

sociedad como a los profesionales que<br />

la componen y que hayan efectuado la<br />

actuación veterinaria, aplicándoseles las<br />

reglas generales sobre responsabilidad<br />

contractual (artículo 1901 del Código<br />

Civil) y extracontractual (artículos 1902<br />

o 1903 del Código Civil). Será, por este<br />

motivo, especialmente importante la<br />

redacción de cláusulas a la hora de prestar<br />

su servicio indicando al cliente los<br />

datos personales de los profesionales<br />

que se vayan a encargar efectivamente<br />

de la realización del mismo. Sin olvidar<br />

la obligatoriedad que existe de que estas<br />

sociedades contraten un seguro de responsabilidad.<br />

Sin embargo, en el ámbito<br />

puramente contractual por incumplimiento<br />

de la prestación del servicio<br />

veterinario (como puede ser precios,<br />

plazos o condiciones especiales) rige un<br />

criterio de responsabilidad de la sociedad<br />

profesional contratante y una responsabilidad<br />

subsidiaria de los socios,<br />

sean o no profesionales veterinarios.<br />

De otro lado, el régimen disciplinario,<br />

establecido en los códigos deontológicos<br />

(diversos colegios profesionales veterinarios<br />

han establecido, mediante la<br />

aprobación de sus respectivas asambleas<br />

generales, códigos o reglamentos de<br />

deontología) y estatutos colegiales veterinarios,<br />

será aplicable tanto a la sociedad<br />

profesional como a aquéllos que<br />

actúan en su seno (socios, empleados o<br />

arrendatarios de servicios). De esta<br />

manera, tanto la sociedad como los<br />

socios profesionales podrán ser sancionados<br />

disciplinariamente.<br />

Se incrementa la participación activa<br />

de los colegios profesionales en el<br />

registro y control del sector, ¿supondrá<br />

esto una garantía o una traba<br />

para las sociedades profesionales?<br />

La nueva ley obliga a los colegios veterinarios<br />

a que adapten sus estatutos a la<br />

incorporación de las sociedades profesionales.<br />

Estos colegios tendrán que ampliar<br />

sus sistemas de control a las propias<br />

sociedades, a las que se les aplicará,<br />

como he indicado, la misma responsabilidad<br />

disciplinaria que a los socios profesionales<br />

veterinarios, pudiendo ser sancionadas,<br />

lo que supondrá un mayor<br />

control del sector por parte de la organización<br />

colegial.<br />

Los entresijos de la Ley<br />

Otro aspecto importante es la obligatoriedad<br />

de crear en todo colegio profesional<br />

un registro de sociedades profesionales<br />

donde deban inscribirse, obligatoriamente,<br />

todas ellas, sean mercantiles<br />

o civiles. Dicha inscripción permitirá<br />

a los colegios tener constancia de la<br />

existencia de esas sociedades y someterlas<br />

a su legislación y régimen colegial y<br />

estatutario. Ello supondrá más seguridad<br />

jurídica para los colectivos profesionales<br />

y una mayor garantía para el<br />

cliente en la efectividad del servicio<br />

veterinario.<br />

¿La exigencia legal de la participación<br />

mayoritaria de socios profesionales en<br />

este tipo de sociedades puede resultar<br />

una barrera para el intrusismo en las<br />

actividades profesionales?<br />

Por lo que se refiere al control de la<br />

sociedad por parte de los socios profesionales,<br />

la titularidad del 75% del capital<br />

social y de los derechos de voto (en<br />

sociedades mercantiles) o el 75% del<br />

patrimonio social y del número de socios<br />

(en las sociedades civiles) debe corresponder<br />

a socios profesionales (es decir, a<br />

veterinarios), mientras que se permite<br />

que el 25% pertenezca a socios ajenos.<br />

También, en esa misma línea, deberán<br />

ser socios profesionales las tres cuartas<br />

partes de los miembros de los órganos de<br />

Uno de los aspectos problemáticos poco claros que presenta la ley es de orden fiscal,<br />

en relación con las reglas de participación en beneficios y pérdidas o de las<br />

transmisiones de acciones. Por otro lado, al ser obligatorio que estas sociedades<br />

profesionales tengan un objeto social exclusivo, pueden darse situaciones en que<br />

sean necesarias importantes reestructuraciones<br />

(compraventa de acciones o participaciones<br />

sociales, escisión total o<br />

parcial de rama de actividad,<br />

entre otras) con<br />

costes fiscales que la ley<br />

no contempla.<br />

Por último, la nueva ley obliga a los<br />

colegios veterinarios a que adapten sus estatutos a la incorporación de<br />

las sociedades profesionales, y la mayoría de estos colegios carecen de experiencia<br />

previa que les oriente a realizar esos cambios de la forma más adecuada.<br />

administración. Si el órgano de administración<br />

es unipersonal o si existen consejeros<br />

delegados o administradores solidarios<br />

o mancomunados, deberán ser necesariamente<br />

socios profesionales. Este porcentaje<br />

del 25% ha sido objeto de polémica ya<br />

que si, por una parte, supone efectivamente<br />

una barrera para el intrusismo, por otro<br />

lado, esta limitación restringe la libertad<br />

de empresa y la actuación empresarial sin<br />

suficiente justificación. •<br />

Elena Malmierca<br />

Albéitar


38<br />

Actualidad profesional<br />

Mercados<br />

Se fijan los precios del ovino a la baja<br />

Después de Semana Santa, las ventas en el sector ovino caen y los precios tienden a descender. Parece que el mercado vacuno<br />

se recupera lentamente, lo que permite un ligero aumento del precio de sus canales, y el sector porcino se caracteriza por una<br />

estabilidad en su tendencia alcista.<br />

En el sector ovino las ventas condicionan, nuevamente, la fijación<br />

de los precios de los corderos a la baja y, aunque esos descensos<br />

se hacen de forma selectiva, reflejan una ligera bajada. El<br />

consumo podría aumentar debido a los bajos precios que se les<br />

paga en estos momentos a los ganaderos.<br />

Poco a poco se están recuperando los precios en las canales de<br />

vacuno y se registran subidas selectivas en los principales mercados,<br />

gracias, en parte, a un ligero aumento de las exportaciones<br />

que parecen frenarse ahora. La oferta se recorta y permite, aunque<br />

todavía no se alcanzan las ventas que los ganaderos desearían,<br />

ascensos, sin distinguir pesos ni categorías.<br />

El mercado porcino se caracteriza por una estabilidad generalizada,<br />

ya que vuelve a repetir precios, lo que significa que todavía no<br />

se ha limitado el exceso de la oferta existente como para que los<br />

precios suban. Existe poca actividad en torno a los lechones y la<br />

presión ejercida por animales procedentes del exterior obliga a ajustar<br />

los precios. Como se puede observar, a partir de este mes, se van<br />

a incluir las cotizaciones del cerdo Ibérico cebado en extensivo. •<br />

Teresa García. Albéitar<br />

Agradecimientos: INVAC y Oviaragón<br />

Ovino<br />

Vacuno<br />

Porcino<br />

3,40<br />

Precio del cordero lechal de 12,1 a 15 kg<br />

4,20<br />

Precio de la ternera R-3 de 221-260 kg de canal<br />

1,22<br />

Precio del cerdo cebado selecto<br />

Euros/kg canal<br />

3,20<br />

3,00<br />

2,80<br />

2,60<br />

2,40<br />

Euros/kg canal<br />

4,10<br />

4,00<br />

3,90<br />

3,80<br />

3,70<br />

3,60<br />

3,50<br />

Euros/kg canal<br />

1,21<br />

1,20<br />

1,19<br />

2,20<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

3,40<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

1,18<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

Precio del cordero de 19,1 a 23 kg<br />

Precio del añojo R-3 de 321-370 kg de canal<br />

Precio del lechón de 20 kg<br />

2,70<br />

3,30<br />

40<br />

2,60<br />

3,20<br />

38<br />

2,50<br />

Euros/kg canal<br />

2,40<br />

2,30<br />

Euros/kg canal<br />

3,10<br />

Euros/unidad<br />

36<br />

34<br />

2,20<br />

3,00<br />

32<br />

2,10<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

2,90<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

30<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

Precio del cordero de 23,1 a 25,4 kg Precio de vacas R-3 de desvieje Precio del Ibérico cebado en extensivo<br />

2,60<br />

2,70<br />

15,5<br />

2,50<br />

2,60<br />

2,50<br />

15,3<br />

Euros/kg canal<br />

2,40<br />

2,30<br />

2,20<br />

Euros/kg canal<br />

2,40<br />

2,30<br />

2,20<br />

Euros/arroba<br />

15,1<br />

14,9<br />

2,10<br />

2,10<br />

2,00<br />

14,7<br />

2,00<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

1,90<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

14,5<br />

Del 17 al 23<br />

de marzo<br />

Del 24 al 30<br />

de marzo<br />

Del 31 de<br />

marzo al 6<br />

de abril<br />

Del 7 al 13<br />

de abril<br />

● Extremadura<br />

● Ebro<br />

● Albacete<br />

● Segovia<br />

● Binéfar<br />

● Ebro<br />

● Junta de Precios Nacional<br />

● Mercamadrid<br />

● Mercolleida<br />

● Ebro<br />

● Zamora<br />

● Sevilla<br />

● Salamanca<br />

● Extremadura<br />

’115


42<br />

Actualidad profesional<br />

Entrevista a Manuel Fernández<br />

El ciclo estral de la vaca<br />

en imágenes<br />

El método más ampliamente utilizado por su efectividad para detectar las diferentes fases del ciclo<br />

reproductivo en el ganado vacuno continúa siendo la palpación rectal. Ésta no deja de ser un ejercicio<br />

de experiencia y sobre todo de imaginación por parte del veterinario, quien a partir de ahora, gracias al atlas<br />

de Manuel Fernández “El ciclo estral de la vaca”, también podrá ver lo que toca.<br />

Manuel Fernández<br />

Licenciado en Veterinaria por la Facultad<br />

de Zaragoza en 1988. Tras varios<br />

periodos de prácticas en el extranjero<br />

(Facultad de Veterinaria de Bristol,<br />

prácticas de campo en Bélgica y Escocia)<br />

empezó a trabajar en la finca “El<br />

Turrullón” en Ontinar del Salz (Zaragoza),<br />

cerca de un año, en vacuno de<br />

leche y ovino de carne. Durante 10<br />

años se ocupó de las labores de mejora<br />

genética y reproducción en ovino<br />

de carne en ANGRA (Asociación<br />

Nacional de Ganaderos de Raza Rasa<br />

Aragonesa), principalmente en Aragón<br />

y Soria. En la cooperativa Agrovaldés<br />

desarrolló labores de control de<br />

reproducción y calidad de leche en<br />

vacuno, en el occidente asturiano,<br />

durante un periodo de dos años, así<br />

como en el matadero de Frilusa<br />

(Chantada-Lugo) compaginando su<br />

actividad con la clínica libre de vacuno<br />

y control de reproducción de vacuno<br />

lechero en la zona de Monterroso<br />

(Lugo), durante dos años más.<br />

Desde 2005 y hasta la actualidad es<br />

responsable técnico de rumiantes de<br />

Evialis Galicia (Grupo Evialis) empresa<br />

dedicada a la alimentación animal.<br />

La trayectoria profesional de Manuel<br />

Fernández siempre ha estado ligada al<br />

mundo de los rumiantes. Gran parte de<br />

su trabajo se ha desarrollado en el<br />

campo de la reproducción. Coméntenos<br />

cuál es su experiencia en este ámbito.<br />

Diez años de trabajo comprometido y<br />

entusiasta en ANGRA (Asociación de<br />

Ganaderos de Raza Rasa Aragonesa)<br />

compendiaron muchas horas entregadas<br />

al control de la reproducción, la inseminación<br />

artificial ovina y la mejora genética.<br />

Desde aquí quiero aprovechar para<br />

mandar un abrazo a los que, como yo,<br />

intentaron ayudar a cubrir etapas en esa<br />

difícil tarea en el pasado (técnicos y,<br />

sobre todo, ganaderos).<br />

A partir de ahí comencé un periplo de<br />

duración similar centrado sobre todo en<br />

el trabajo con vacuno lechero, inicialmente<br />

en Asturias y luego en Galicia,<br />

implicado sobre todo en el control de<br />

reproducción, entre otras actividades.<br />

Durante los últimos tres años mi labor ha<br />

ido desligándose del control reproductivo<br />

aunque nunca totalmente, y desviándose<br />

sobre todo hacia la nutrición del vacuno<br />

lechero, por otra parte ampliamente ligado<br />

al rendimiento reproductivo del rebaño.<br />

Nutrición y reproducción forman un<br />

tándem de vital importancia en la producción<br />

lechera.<br />

Ahora, todos sus conocimientos y su<br />

experiencia práctica se ven reflejados<br />

en el libro “El ciclo estral de la vaca”<br />

de reciente publicación, ¿Cómo y por<br />

qué surge la idea de este proyecto?<br />

Este proyecto es una idea que se gesta<br />

hace seis años cuando combinaba el<br />

control reproductivo en granja con mi<br />

trabajo en un matadero de Lugo, lo que<br />

me permitía satisfacer mi curiosidad<br />

fotografiando todo lo que palpaba.<br />

¿A quién va dirigido el libro? ¿Qué<br />

podrán encontrar en él los lectores?<br />

El libro va dirigido a todo aquél que esté<br />

o quiera estar involucrado en el control<br />

de reproducción del vacuno lechero y<br />

que necesite encontrar respuesta fotográfica<br />

a la imagen mental que todos<br />

nos hacemos en el momento de la palpación<br />

rectal.<br />

¿Qué aporta de novedoso al campo de<br />

la reproducción bovina?<br />

El libro no intenta adentrarse en la reproducción<br />

desde el punto de vista meramente<br />

científico sino que intenta aportar<br />

una referencia fotográfica completa que<br />

colme de forma visual las dudas que se<br />

presentan en el día a día del control<br />

reproductivo.<br />

¿Con qué armas cuenta actualmente<br />

el veterinario para poder detectar y<br />

controlar el ciclo estral de las vacas?<br />

El veterinario tiene que ser consciente<br />

de que los tratamientos hormonales y<br />

otras armas que utiliza en su rutina diaria<br />

no pueden sustituir a su destreza en<br />

la palpación sino que la acompañan y<br />

complementan.<br />

¿Cómo ve al sector del ganado vacuno<br />

en España? ¿Difiere mucho del sector<br />

del Reino Unido o Bélgica?<br />

El conocimiento de la producción de<br />

leche por parte de los ganaderos españoles<br />

no tiene nada que envidiar al de los<br />

ganaderos de otros países. Su profesionalidad<br />

se va depurando año tras año ya<br />

que sólo las ganaderías rentables van a<br />

subsistir y eso va ligado a ganaderos<br />

profesionales en su actividad. Sin<br />

embargo producir bien tiene que ir<br />

acompañado de vender bien y eso implica<br />

estar bien organizado. Pienso que<br />

quizás ésa sea la asignatura pendiente<br />

del sector y en la que pueden copiar de<br />

otros países.<br />

¿Le gustaría en un futuro seguir exponiendo<br />

sus conocimientos sobre patologías<br />

reproductivas, tratamientos,<br />

etc., en otros libros?<br />

Aunque no tengo proyectos inmediatos<br />

en esa dirección concreta, es muy probable<br />

que intente plasmar mi experiencia<br />

en formatos que vea que pueden ayudar<br />

y ser de utilidad para otros. •<br />

Tatiana Blasco. Servet<br />

“El libro intenta aportar una referencia<br />

fotográfica completa que colme de forma visual<br />

las dudas que se presentan en el día a día<br />

del control reproductivo”.<br />

“Los tratamientos hormonales y otras armas<br />

que utiliza el veterinario en su rutina diaria no<br />

pueden sustituir a su destreza en la palpación<br />

sino que la acompañan y complementan”.<br />

’115


’115


44<br />

Actualidad profesional<br />

La mitad de los veterinarios<br />

de porcino trabajan con Ibérico<br />

En el Informe Albéitar de este mes, nos hemos interesado por la labor profesional que realizan los técnicos del sector porcino.<br />

Casi un 25% de los profesionales encuestados pertenecientes a este sector es reponsable de una o varias granjas y la mitad<br />

de ellos afirma trabajar con cerdo Ibérico.<br />

me albeitar<br />

· · · albeitar· albeitar<br />

· informe albeitar· nos interesamos por saber cuál es la<br />

·<br />

· informe · informe informe · albeitar albeitar · informe albeitar· informe · albeitar informe informe albeitar albeitar 11%<br />

labor profesional<br />

· · info que más se ajusta y más<br />

informe albeitar informe albeitar informe informe albeitar informe me albeitar· · · · informe albeitar informe informe albeitar informe i<br />

e albeitar<br />

· · albeitar· beneficios reporta a los técnicos del sector<br />

porcino. Como se aprecia en la gráfi-<br />

7%<br />

10%<br />

·<br />

albeitar·<br />

· albeitar· · informe informe albeitar informe albeitar informe<br />

· informe albeitar informe · albeitar informe albeitar informe · albeitar informe albe<br />

inf<br />

me albeitar·<br />

· · albeitar· ca 1, hubo gran variedad de respuestas,<br />

· ·<br />

informe albeitar<br />

· informe · informe albeitar · informe informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe infor<br />

· · albeitar· pero la opción de “Veterinario responsable<br />

de una o varias granjas” fue la elegida<br />

5%<br />

7%<br />

·<br />

albeitar·<br />

· informe albeitar informe informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

me albeitar· · · · informe albeitar informe informe albeitar informe i<br />

albeitar<br />

· · albeitar· ·<br />

albeitar·<br />

· · informe albeitar informe<br />

· albeitar informe albeitar informe · informe informe · albeitar albeitar informe informe albeitar· albeitar informe infor<br />

albe<br />

me · albeitar· por el 23% de los profesionales, seguida<br />

Otras<br />

24%<br />

Los campos en los que realizan su<br />

de “Veterinario de una fábrica de piensos”,<br />

“Veterinario en una ADS” y “Vete-<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

informe albeitar·<br />

· · informe informe albeitar informe albeitar informe inf<br />

albeitar· · informe albeitar labor informe albeitar informe informe infor<br />

· albeitar· profesional los técnicos<br />

· ·<br />

albeitar· informe informe informe albeitar informe albeitar informe albeit<br />

albeitar albeitar· del<br />

sector porcino son muy diversos. Es<br />

rinario en una integradora”, con un<br />

Técnicos (%)<br />

albeitar informe albeitar informe informe albeitar infor<br />

informe informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeita<br />

albeitar<br />

· · · · albeitar· · informe informe albeitar·<br />

interesante conocer que las salidas<br />

13%, un 11% y un 10% de los votos<br />

albeitar profesionales informe albeitar informe<br />

· albeitar con informe albeitar informe · informe informe albeitar albeitar informe<br />

· infor<br />

albe<br />

me · · albeitar· las que cuenta el<br />

respectivamente.<br />

e albeitar·<br />

· ·<br />

· informe informe · albeitar albeitar sector son<br />

· informe informe amplias y variadas.<br />

· · albeitar albeitar· informe informe Cabe<br />

albeitar albeitar informe informe albeitar · albeitar El 24% de los profesionales consultados<br />

optó<br />

resaltar la importancia que está<br />

· infor por otras labores como veterinario<br />

ganadero, funcionario, profesor de uni-<br />

informe albeitar informe albeitar informe informe albeitar informe me albeitar· · · · informe albeitar adquiriendo informe informe albeitar informe i<br />

albeitar<br />

· · albeitar· en nuestro país la cría<br />

·<br />

albeitar·<br />

· · informe<br />

· albeitar del cerdo informe Ibérico,<br />

· informe albeitar informe · albeitar infor<br />

informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albei<br />

me albeitar·<br />

· · albeitar· un campo profesionaversidad<br />

o veterinario en S.A., entre otras.<br />

· ·<br />

informe informe albeitar albeitar<br />

· informe informe · albeitar informe informe albeitar albeitar informe<br />

· informe albeitar· infor<br />

albeitar· en auge para los veterinarios.<br />

Además, la aprobación de la nueva<br />

informe albeitar informe informe albeitar informe albeitar informe albeit<br />

e albeitar · · informe albeitar Norma informe albeitar informe informe infor<br />

· albeitar· de Calidad del Ibérico,<br />

· ·<br />

albeitar· informe informe informe albeitar informe albeitar informe albeit<br />

albeitar<br />

· · · · albeitar· con la Trabajar con cerdo Ibérico Gráfica 2. ¿Trabaja con Ibérico?<br />

Un 49% de los técnicos<br />

· informe albeitar·<br />

publicación el pasado mes de<br />

albeitar informe<br />

· albeitar informe · informe albeitar · infor<br />

informe informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albe<br />

me albeitar<br />

· · albeitar· de porcino trabajan<br />

albeitar<br />

· ·<br />

· informe informe · albeitar· noviembre del Real Decreto<br />

Seguidamente, preguntamos a los profe-<br />

1469/2007, informe informe pretende<br />

· albeitar albeitar · informe albeitar· fijar informe los procedimientos<br />

albeitar de control informe y trazabilidad informe albeitar informe me albeitar· · · · informe albeitar informe albeitar informe informe i<br />

· albeitar informe informe · albeitar albeitar sionales<br />

· info<br />

inf del sector porcino si trabajan o<br />

con cerdo Ibérico.<br />

informe albeitar informe<br />

e albeitar<br />

· · albeitar· a<br />

no con cerdo Ibérico. En la gráfica 2 se<br />

albeitar·<br />

· albeitar· lo largo de toda la cadena de producción,<br />

informe albeitar elaboración albeitar<br />

puede apreciar cómo ambas alternativas<br />

· informe informe albeitar informe · informe informe · albeitar informe informe albeitar albeitar informe<br />

· infor<br />

albe<br />

me albeitar·<br />

· · albeitar· y distribución<br />

obtuvieron prácticamente el mismo<br />

No<br />

Sí<br />

· ·<br />

informe albeitar para fomentar<br />

· informe un mercado<br />

· informe albeitar · informe informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe infor<br />

· · albeitar· claro y<br />

número de votos, con una pequeña ventaja<br />

para el “No”. El 49% de los profe-<br />

51%<br />

49%<br />

·<br />

albeitar· informe albeitar informe transparente albeitar informe informe albeitar informe me albeitar· · · · informe albeitar informe informe albeitar informe i<br />

albeitar<br />

· · albeitar· en el que no tengan<br />

cabida los fraudes.<br />

sionales asegura trabajar con esta raza,<br />

·<br />

albeitar·<br />

· · informe albeitar informe<br />

· albeitar informe albeitar informe · informe informe · albeitar albeitar informe informe albeitar· albeitar informe infor<br />

albe<br />

me informe albeitar<br />

albeitar· albeitar· mientras que el 51% restante dice tener<br />

· informe albeitar informe informe albeitar informe informe albeitar informe<br />

· informe albeitar· infor<br />

· · albeitar· sólo clientes<br />

· · inf de cerdo blanco.<br />

informe albeitar informe informe albeitar informe albeitar informe albeit<br />

albeitar albeitar· informe albeitar informe<br />

· informe albeitar albeitar· informe informe albeitar albeitar informe · informe albeitar informe · albeitar informe albeita<br />

infor<br />

albeitar<br />

· · · · albeitar· · informe informe albeitar·<br />

• albeitar Encuesta informe albeitar informe incluida<br />

· albeitar informe albeitar informe · informe informe albeitar albeitar informe<br />

· infor<br />

albe<br />

me albeitar<br />

· · albeitar· en el número La producción del Ibérico Gráfica 3. Similitudes entre la cría del Ibérico<br />

La producción del<br />

y la del cerdo blanco.<br />

albeitar<br />

· · ·<br />

· informe informe · albeitar· 38 de Suis correspondiente<br />

informe<br />

informe<br />

· · albeitar informe albeitar· informe albeitar albeitar · informe informe · albeitar albeitar cerdo Ibérico y la<br />

a junio de 2007.<br />

Puesto<br />

· informe albeitar informe • Número albeitar de informe informe albeitar informe info que casi la mitad de los veterinarios<br />

encuestados trabaja con cerdo Ibéri-<br />

Totalmente<br />

me albeitar· · · · informe albeitar informe informe albeitar informe i<br />

e albeitar<br />

· · albeitar· respuestas: 129<br />

0% del cerdo blanco<br />

·<br />

albeitar·<br />

· albeitar· igual<br />

•<br />

· informe albeitar Error informe muestral:<br />

· informe · albeitar informe · albeitar inf<br />

informe informe albeitar informe albeitar informe albeitar informe albe<br />

me albeitar·<br />

· · albeitar· ±8,8%<br />

co, aprovechamos la oportunidad para<br />

son muy diferentes.<br />

• Intervalo de confianza: 95,5%.<br />

preguntarles acerca de las similitudes<br />

· ·<br />

informe informe albeitar albeitar<br />

· informe informe · albeitar informe informe albeitar albeitar informe<br />

· informe albeitar· infor<br />

· · albeitar· Muy semejante<br />

17%<br />

entre la cría de éste y la del cerdo blanco.<br />

· · informe albeitar informe informe albeitar informe albeitar informe alb<br />

me albeitar· · · · informe albeitar informe informe albeitar informe i<br />

albeitar<br />

· · albeitar· Las respuestas fueron claras, el 83% de<br />

Diferente<br />

55%<br />

·<br />

albeitar·<br />

· · informe albeitar informe<br />

· albeitar informe albeitar informe · informe informe · albeitar albeitar informe informe albeitar· albeitar informe infor<br />

albe<br />

me · albeitar· los expertos apuntó que es muy diferente<br />

o totalmente diferente mientras que sólo<br />

Totalmente<br />

· · informe informe albeitar informe albeitar 28%<br />

informe inf<br />

diferente<br />

albeitar· · · · informe albeitar informe albeitar informe albeitar un 17% de los veterinarios considera<br />

informe infor<br />

· · · ·<br />

albeitar· informe albeitar informe albeitar·informe albeitar informe albeitar informe albeit 0 10 20 30 40 50 60<br />

Técnicos (%<br />

Ficha técnica<br />

Disparidad en la<br />

labor profesional<br />

En el V Estudio sobre la actividad de los<br />

técnicos del sector porcino, realizado por<br />

Asís Veterinaria, S.L. en junio de 2007,<br />

que es muy semejante.<br />

Ningún profesional encuestado señaló<br />

la opción que sugería que la producción<br />

de ambos tipos de animales es totalmente<br />

igual.<br />

Gráfica 1. Labor principal de los veterinarios<br />

del sector porcino.<br />

Labor profesional<br />

Producción de Ibérico<br />

respecto a la de cerdo blanco<br />

Responsable de una<br />

o varias granjas<br />

Veterinario de una<br />

fábrica de piensos<br />

Veterinario<br />

en una ADS<br />

Veterinario en<br />

una integradora<br />

Delegado<br />

comercial<br />

Veterinario en una<br />

cooperativa ganadera<br />

Consultor en un<br />

gabinete veterinario<br />

23%<br />

13%<br />

Un veterinario de<br />

cada cuatro afirma<br />

ser responsable de una<br />

o varias granjas.<br />

Modificaciones legislativas<br />

Cuando se solicitó a los técnicos del sector<br />

que indicasen su opinión respecto a<br />

las diversas modificaciones a la Norma<br />

de Calidad del Ibérico, en junio de 2007,<br />

el 70% de los profesionales se mostró de<br />

acuerdo con dichas modificaciones,<br />

mientras que el resto (30%) manifestó<br />

su disconformidad.<br />

En estos momentos muchos de los<br />

cambios propuestos ya han sido incorporados<br />

a la legislación a través del Real<br />

Decreto 1469/2007.<br />

Gráfica 4. ¿Está de acuerdo con la modificaciones<br />

de la Norma de Calidad?<br />

No<br />

30%<br />

Sí<br />

70%<br />

El 70% de los profesionales<br />

está de acuerdo con las<br />

modificaciones del Real<br />

Decreto 1469/2007.<br />

Teresa García. Albéitar<br />

’115


46<br />

Actualidad profesional<br />

Entrevista a Ángel Revilla<br />

La nueva solución de Pfizer<br />

a la gestión reproductiva en vacuno<br />

El control y mejora de los índices reproductivos es de vital importancia para vacas y novillas, tanto de carne como de leche.<br />

En esta entrevista se presenta un nuevo dispositivo vaginal, el CIDR, que sin duda ayudará a los profesionales del sector a<br />

conseguir estos objetivos.<br />

ÁNGEL REVILLA<br />

Gerente de marketing de Pfizer Salud Animal.<br />

“La estrategia de Pfizer es comunicar<br />

todas las opciones que ofrece CIDR<br />

para mejorar los resultados<br />

reproductivos en las explotaciones<br />

de alta producción”.<br />

“Tanto en vacuno de leche como<br />

de carne, el manejo avanzado de la<br />

fertilidad es la clave del éxito frente<br />

a la situación globalizada que<br />

se nos plantea”.<br />

Como compañía biomédica, uno de los<br />

tres pilares de Pfizer se sostiene en los<br />

medicamentos de uso veterinario para<br />

ganadería y animales de compañía. La<br />

investigación, el desarrollo y la innovación<br />

son el alma de la actividad en Pfizer.<br />

Pfizer lanza CIDR 1,38, una nueva progesterona.<br />

¿Nos podría describir brevemente<br />

las principales características<br />

del producto?<br />

CIDR es una nueva solución de Pfizer<br />

Salud Animal para facilitar la gestión<br />

reproductiva de las vacas y novillas de<br />

carne y de leche.<br />

Se trata de un dispositivo en forma de<br />

“T” de silicona impregnada en progesterona<br />

que, una vez insertada en la vagina,<br />

produce una liberación continua de progesterona<br />

que alcanza de forma casi<br />

inmediata unos niveles en sangre efectivos<br />

para mimetizar la acción del cuerpo<br />

lúteo.<br />

Su forma y flexibilidad permite una<br />

aplicación sencilla, una eficacia elevada y,<br />

sobre todo, unas mínimas pérdidas del<br />

producto.<br />

¿Cuál es la posología y la forma de<br />

administración?<br />

La posología es la colocación de un dispositivo<br />

en la vagina de la vaca durante<br />

siete días y la forma de administración es<br />

mediante un sencillo aplicador.<br />

El programa de utilización hace necesaria<br />

la utilización de una prostaglandina<br />

y la recomendación desde Pfizer es<br />

Dinolytic.<br />

¿Cuál es la frecuencia de uso de progestágenos<br />

en las explotaciones de<br />

vacuno?<br />

Hasta ahora las cifras no son espectaculares,<br />

quizás debido a la no excesiva difusión<br />

de las posibilidades de utilización<br />

del producto.<br />

Sí podemos tomar como referencia lo<br />

que ocurre en otros países, como por<br />

ejemplo en Estados Unidos, donde se<br />

alcanzan los 25 millones de dólares al<br />

año o en Brasil, donde CIDR es el producto<br />

más vendido por Pfizer. Acercándonos<br />

más a Europa, en Suiza, el 10%<br />

de las vacas usan CIDR.<br />

Estas cifras hablan por sí solas de las<br />

soluciones que aporta el producto, tanto<br />

para vacuno de leche como de carne<br />

muy importante, aumenta de forma<br />

espectacular el número de animales<br />

puestos en reproducción que están en<br />

anestro o con quistes foliculares.<br />

¿Cuál es la estrategia que va a seguir<br />

Pfizer para el lanzamiento de CIDR?<br />

La estrategia de Pfizer es comunicar<br />

todas las opciones que ofrece CIDR para<br />

mejorar los resultados reproductivos en<br />

las explotaciones de alta producción. La<br />

reproducción es fundamental para la rentabilidad<br />

y la viabilidad de las explotaciones,<br />

tanto de leche como de carne y especialmente<br />

en la recría.<br />

producto para que se involucre más, si<br />

cabe, en el manejo de la reproducción.<br />

¿Cuál cree que va a ser la aceptación<br />

del producto por parte del sector?<br />

Tanto en vacuno de leche como de carne,<br />

el manejo avanzado de la fertilidad es la<br />

clave del éxito frente a la situación globalizada<br />

que se nos plantea.<br />

Sabemos que el veterinario cada día<br />

está más concienciado en hacer rentables<br />

y competitivas las explotaciones que<br />

maneja y que en la viabilidad de sus<br />

explotaciones está futuro de la profesión<br />

ligado a las vacas.<br />

Resultados de estudios clínicos respecto a la eficacia<br />

y facilidad de utilización de CIDR<br />

Los estudios de campo demuestran un diferencial importante frente a los sistemas<br />

tradicionales como GPG (GnRH - Prostaglandina - GnRH), complementando<br />

su eficacia en animales en anestro o con problemas de ciclicidad. Hay que tener<br />

en cuenta que en las explotaciones de alta producción podemos encontrarnos<br />

entre un 12 y un 55% de animales en anestro.<br />

La diferencia de fertilidad en novillas es todavía mayor frente a los sistemas tradicionales,<br />

ya que al presentar tres ondas de crecimiento folicular sus ciclos son<br />

más difíciles de sincronizar.<br />

CIDR, con programas de inseminación a tiempo fijo en novillas desarrollados por<br />

Carlos Risco, del Departamento de Ciencias Clínicas de Grandes Animales de la<br />

Universidad de Florida, consigue fertilidades semejantes a las obtenidas por celo<br />

natural, alrededor del 60%.<br />

Las impresiones recogidas en España son extraordinarias y confirman los datos<br />

recogidos en los Estados Unidos en los últimos años:<br />

• Extraordinaria persistencia y reacción local absolutamente minimizada.<br />

• Excelente manifestación y concentración de celos.<br />

¿Cuáles son las ventajas de este nuevo<br />

producto?<br />

Las ventajas fundamentales que presenta<br />

CIDR son la persistencia del producto,<br />

ya que se pierden menos del 3% de los<br />

dispositivos aplicados y la mínima reacción<br />

local en vagina observada al retirar<br />

el dispositivo. Además, hay que tener en<br />

cuenta que CIDR no tiene ningún efecto<br />

negativo en las tasas de preñez.<br />

Frente a los programas de cubrición<br />

tradicionales permite mejorar la agrupación<br />

de los animales que presentan celo y,<br />

CIDR es una herramienta más dentro<br />

del puzzle de la reproducción y el veterinario<br />

debe de ser el responsable de coordinar<br />

el mencionado puzzle para conseguir<br />

los objetivos. Pensamos que el veterinario<br />

tiene que ser el gestor en la utilización del<br />

La utilización conjunta de CIDR y<br />

Dinolytic va a ser una nueva solución<br />

para ayudar a completar el complicado<br />

rompecabezas de la reproducción. •<br />

Gema Yagüe. Albéitar<br />

’115


48<br />

Actualidad profesional<br />

Jornadas de porcino de la UAB<br />

In memóriam Carlos Pijoan<br />

Edición: X<br />

Fecha: 13, 14 y 15 de febrero<br />

Lugar: Facultad de Veterinaria UAB<br />

Número de asistentes: Más de 150<br />

Programa: Sector porcino, talleres en sanidad y producción,<br />

PRSS, presentación de casos clínicos, biocarburantes y su<br />

impacto en la alimentación porcina.<br />

Proteger el medio<br />

ambiente es un gran<br />

reto para la industria<br />

de los biocombustibles<br />

UAB<br />

El éxito de esta X edición de las Jornadas fue consecuencia de un programa<br />

bien elegido y de la participación activa de los asistentes, con la novedad<br />

de la celebración de unos talleres. Se destaca a continuación la sesión<br />

sobre biocombustibles, un tema de candente actualidad.<br />

In memóriam de Carlos Pijoan (1945-<br />

2007), un gran profesor, investigador y<br />

clínico, las X Jornadas de porcino se celebraron<br />

en la Facultad Veterinaria de<br />

Bellaterra de la UAB del 13 al 15 de<br />

febrero de 2008. Tras nueve ediciones,<br />

los organizadores de las Jornadas de porcino<br />

de la UAB aseguran que el éxito se<br />

debe a la respuesta que han tenido por<br />

parte de los clínicos del sector, tanto con<br />

su asistencia (más de 150 según su organizador,<br />

Gaby Quero) como por la participación<br />

activa de éstos y la presentación<br />

de casos clínicos. Como novedad, se<br />

introdujeron este año unos talleres que<br />

trataron cuestiones muy variadas, desde<br />

lesiones de matadero al uso de la PCR.<br />

Antes de la clausura de las jornadas se<br />

entregaron los premios al mejor caso clínico.<br />

Núria Llanes y Carmen Alonso, de<br />

la cooperativa Del Camp d'Ivars d'Urgell<br />

ganaron este premio al mejor caso clínico,<br />

tanto por la complejidad del caso como<br />

por el método de trabajo seguido para su<br />

resolución. Estas dos jóvenes especialistas<br />

en producción porcina participan como<br />

expertas en el proyecto de Jóvenes<br />

Emprendedores y Cooperativistas del sector<br />

porcino que impulsa la Federación de<br />

Cooperativas Agrarias de Cataluña.<br />

El diagnóstico, adaptación y estabilización<br />

y vacunación frente al PRRS también<br />

fue objeto de análisis, igual que la repercusión<br />

de la producción de biocarburantes<br />

en la alimentación porcina, las responsabilidades<br />

del veterinario clínico frente a la<br />

ley de garantías y el uso racional de los<br />

medicamentos y productos sanitarios.<br />

Un futuro incierto<br />

para la industria de<br />

los biocarburantes<br />

El Doctor Gonzalo González Mateos,<br />

veterinario, ingeniero agrónomo y catedrático<br />

de la Escuela Técnica Superior de<br />

Ingenieros Agrónomos de la UPC, presentó<br />

en su charla de índole general la<br />

producción de biocarburantes: el bioetanol<br />

y el biodiésel, y su incidencia en la<br />

alimentación porcina.<br />

El bioetanol es el resultado del proceso<br />

de fermentación de los almidones o azúcares,<br />

seguido de una destilación y del<br />

que se obtienen como coproductos los<br />

DDGS (granos deshidratados de destilería<br />

con solubles). La materia prima utilizada<br />

es básicamente el cereal (maíz, trigo,<br />

cebada y sorgo). Por el contrario, el biodiésel<br />

es el proceso de esterificación de<br />

los aceites y del que se obtienen el glicerol,<br />

los turtós proteícos ricos en grasa y la<br />

lecitina. La materia prima es en este caso<br />

cualquier tipo de grasa (semillas o aceites<br />

de colza, soja, de freidura, etc.). Los principales<br />

objetivos de los biocombustibles a<br />

nivel político son la reducción de la<br />

dependencia energética y del calentamiento<br />

global de la tierra por emisión de<br />

dióxido de carbono, y finalmente sustituir<br />

el 5,7% y el 10% del combustible en los<br />

años 2010 y 2020 respectivamente.<br />

Intervención política<br />

Es importante recordar que la industria<br />

de biocombustibles se sostiene en gran<br />

medida gracias a los subsidios políticos,<br />

pese a ser una industria menos eficiente<br />

que la de los hidrocarburos minerales,<br />

precisa energía para su obtención y sobre<br />

todo, contar con volúmenes limitados.<br />

“Los principales objetivos de<br />

los biocombustibles a nivel<br />

político son la reducción de<br />

la dependencia energética<br />

y del calentamiento global<br />

de la tierra por emisión<br />

de dióxido de carbono”.<br />

Gonzalo González Mateos<br />

En EE. UU., país motor de esta industria,<br />

el 100% del maíz nacional producido<br />

reduciría en un 12% las necesidades<br />

de carburantes y el 1% de etanol extra<br />

producido haría que hubiera 1% menos<br />

de cereal mundial disponible. En consecuencia,<br />

a medio plazo, podrían producirse<br />

fuertes cambios en los modelos<br />

agrícolas y ganaderos, tanto si aumentara<br />

la superficie cultivada de cereales por el<br />

cambio climático ocasionado como si<br />

disminuyera por los problemas de suministro<br />

de alimentos generados. Desde el<br />

año 2000 ha habido un incremento anual<br />

tanto de la producción como del consumo<br />

de etanol, pero desde mediados del<br />

2007 se ha observado un parón tanto en<br />

Europa como en EE. UU.<br />

Rendimiento de<br />

las materias primas<br />

A nivel alimentario, es importante recordar<br />

que de 100 kg de maíz se obtienen, a<br />

partes iguales, etanol, DDGS y dióxido<br />

de carbono. Los DDGS utilizados en alimentación<br />

porcina deberían tener un<br />

valor energético similar al del grano,<br />

pero con menos almidón, más grasa,<br />

más proteína y más fibra; su contenido<br />

mineral debería ser superior con una<br />

cantidad de fósforo disponible mayor,<br />

aunque con unos factores antinutricionales<br />

triplicados (por ejemplo, taninos y<br />

micotoxinas). En la industria del biodiésel,<br />

aunque el glicerol sea un hidrato de<br />

carbono de fácil absorción, higroscópico<br />

y con una buena palatabilidad, presenta<br />

en piensos ciertos problemas tales como<br />

la retención de agua, la producción de<br />

una canal más saturada o ser un producto<br />

comercial no puro.<br />

DDGS de mejor calidad<br />

gracias a la mejora de los<br />

procesos de producción<br />

Los asistentes preguntan<br />

La Doctora Paloma García Rebollar,<br />

licenciada en Ingeniería Agrónoma y<br />

profesora del Departamento de Producción<br />

Animal de la Universidad Politécnica<br />

de Madrid, habló en su ponencia de<br />

la utilización de los coproductos de los<br />

biocarburantes en la alimentación porcina,<br />

de los niveles recomendados en los<br />

trabajos publicados y de los niveles a los<br />

que se podría llegar sin repercusión<br />

alguna en el animal.<br />

Presentó para cada grupo de coproductos,<br />

los DDGS por una parte y las<br />

harinas de colza (sobre todo en Europa)<br />

y el glicerol por otra, su composición<br />

química y los FAN (factores antinutricionales),<br />

los factores de los procesos de<br />

producción que pueden afectar a la utilización<br />

digestiva en la alimentación<br />

porcina y finalmente los niveles máximos<br />

tolerables en piensos destinados a<br />

esta especie.<br />

La rentabilidad de producir bioetanol depende fundamentalmente<br />

del curso del petróleo. Si el barril costara 100 dólares, ¿a qué precio<br />

tendría que ir el maíz para que fuera rentable esta producción sin<br />

contar con las subvenciones?<br />

Esta industria depende mucho más de las subvenciones que del precio del<br />

petróleo; no es un mercado libre sino lo contrario, altamente intervenido. Existen<br />

subvenciones por diferentes motivos, pero entre ellos se incluye proteger<br />

el medio ambiente contra el cambio climático. En EE. UU. hay muchas fábricas<br />

que han cerrado o disminuido su rendimiento, ya que sin subvenciones ya no<br />

son rentables al precio al que están los cereales, entre éstos, el maíz. En la<br />

Unión Europea sólo se va permitir la producción de biocombustibles en zonas<br />

que no se hayan destruido para establecer dichos cultivos.<br />

¿Tiene algún futuro en monogástricos la utilización de harinas de<br />

carne? ¿Cuál es la repercusión en costes?<br />

Es cuestión de tiempo y no tendrán más remedio que legalizarlas. Hay que<br />

esperar a que la gente se olvide de todo lo ocurrido con las harinas cárnicas.<br />

Habrá mucho por hacer: por ejemplo, separar las especies en los mataderos<br />

(en España muchos mataderos son comunes). La harina de cerdo se podrá utilizar<br />

en lo que no es porcino y la de rumiantes con total seguridad no se permitirá<br />

por cuestiones lógicas.<br />

Por mucha harina de carne que se use, estamos hablando en el mejor de los<br />

casos de un 2-3% del global del pienso, unas cantidades muy limitadas.<br />

Desde el punto de vista de las proteínas la clave es la soja: si la soja sube, la<br />

carne sube.<br />

Desde el punto de vista productivo y sanitario, ¿cómo nos puede influir<br />

la utilización de estas materias primas, sobre todo por lo que se refiere<br />

a los factores antinutricionales?<br />

Los niveles recomendados en cuanto a toxinas son niveles seguros, los porcentajes<br />

de DDGS incorporados a las dietas son suficientemente bajos como<br />

para tener un riesgo para la salud. A efectos prácticos, la importancia es<br />

pequeña porque los niveles son bajos. A efectos legales, la importancia es<br />

máxima; hay que confiar en las empresas que incorporan DDGS en piensos y<br />

cuya cantidad debería estar controlada y ser segura. En harinas de colza, no<br />

disponibles a gran escala en Europa, hay que controlar sobre todo los niveles<br />

de glucosinolatos, especialmente en aquellas que contengan mucha grasa y<br />

por lo tanto donde la cantidad de FAN sea superior.<br />

’115


49<br />

Industria del bioetanol<br />

Hay que tener en cuenta que en los últimos<br />

años en la industria del bioetanol ha<br />

habido un aumento enorme de la producción,<br />

con el consecuente aumento de<br />

sus coproductos, sobre todo en EE. UU.<br />

Si antes la dedicación de esta materia<br />

estaba destinada exclusivamente a la alimentación<br />

de los rumiantes, ahora se utiliza<br />

para monogástricos el 15%.<br />

Los efectos de los DDGS de maíz en el<br />

ganado porcino varían según la fase en la<br />

que se encuentra el animal y según el<br />

porcentaje añadido en los piensos que les<br />

son destinados. Se tienen pocos datos<br />

para los DDGS de trigo y cebada. Aun<br />

así, debido a que la materia prima utilizada<br />

es muy rica en fibra, un perfil no idóneo<br />

para estos animales, los fabricantes<br />

de las plantas de bioetanol han estudiado<br />

e investigado nuevas vías de salida y han<br />

publicado así muchos trabajos y mejorado<br />

considerablemente los factores que<br />

influyen en la obtención de los coproductos<br />

(DGGS), llegando así a un producto<br />

final de mejor calidad.<br />

Gonzalo González Mateos recalca la intervención<br />

política en la industria de los biocombustibles.<br />

Paloma García Rebollar destacó el futuro incierto<br />

de los biocombustibles.<br />

tico, aporta pocos nutrientes (Na, P, K),<br />

es un precursor de la glucosa sin aumento<br />

del flujo ileal y sobre todo complementa<br />

otros coproductos de biocombustibles<br />

(DDGS, turtós) pobres en almidón<br />

y energía.<br />

Perspectivas de futuro<br />

El futuro de los biocombustibles no está<br />

claro, ya que si no aumenta la superficie<br />

sembrada habría problemas graves de<br />

abastecimiento en el tercer mundo y si se<br />

incrementa la superficie debe ser a costa<br />

de la disminución de la masa forestal, lo<br />

que supondría un ataque al medio ambiente.<br />

Por el contrario, el futuro de la producción<br />

ganadera está más definido ya que<br />

por una parte no es fácil que el consumo<br />

de combustibles baje (gasolina por ejemplo)<br />

y por otra parte la producción ganadera<br />

no se va a incrementar en la UE. •<br />

Isabel Algara. Albéitar<br />

Imágenes archivo<br />

Factores de variabilidad<br />

Existen tres factores principales que afectan<br />

a la realidad y que crean por lo tanto<br />

una gran variabilidad entre y dentro de<br />

las diferentes plantas de bioetanol.<br />

El primer factor de variación es la<br />

composición química del grano. Aunque<br />

se puede utilizar cualquier materia<br />

prima que contenga almidón, los DDGS<br />

de maíz y de sorgo contienen una mayor<br />

cantidad de grasa, los DDGS de sorgo y<br />

trigo más proteína y los de la cebada<br />

más fibra.<br />

El segundo factor es el porcentaje de<br />

solubles incorporados a los DDGS, que<br />

al ser ricos en grasa y fósforo afectan<br />

tanto al valor nutritivo como al color de<br />

los DDGS, un parámetro de control de<br />

calidad relacionado también con la digestibilidad<br />

de la lisina.<br />

Finalmente, el tercero y más importante<br />

de los factores incluye tanto la temperatura<br />

como el tiempo de secado, que<br />

permite distinguir los DDGS antiguos de<br />

los nuevos. La lisina se utiliza como parámetro<br />

de control para confirmar que el<br />

proceso de producción ha sido correcto.<br />

“El futuro de los<br />

biocombustibles no está<br />

claro, ya que si no aumenta<br />

la superficie sembrada habría<br />

problemas graves<br />

de abastecimiento<br />

en el tercer mundo”.<br />

Paloma García Rebollar<br />

El turno del biodiésel<br />

A corto-medio plazo, es previsible un<br />

aumento de la disponibilidad de harinas<br />

proteicas en general, derivadas de la<br />

extracción del aceite, y de colza en particular,<br />

ya que es la semilla oleaginosa más<br />

importante en producción dentro de la<br />

Unión Europea.<br />

A medio-largo plazo, se pueden esperar<br />

otros cambios tales como el desarrollo<br />

de nuevas variedades de colza adaptadas<br />

a la producción de aceite para biodiésel<br />

y la aparición de nuevas colzas con un<br />

mayor contenido en glucosinolatos (factor<br />

de limitación en alimentación porcina),<br />

lo que permitiría en un futuro ser<br />

empleada en uso alimentario.<br />

Por lo que se refiere al glicerol, otro<br />

subproducto de esta industria, hay que<br />

recordar que posee un alto valor energé-<br />

’115


50<br />

Actualidad profesional<br />

El impacto económico<br />

de las enfermedades en la<br />

producción porcina francesa<br />

En cualquier tipo de producción la salud de los animales es un factor económico muy importante, con un gran peso<br />

dentro de los costes de producción totales.<br />

En los lechones se invierte un 45% de los gastos sanitarios totales.<br />

Figura 1.<br />

%<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Estructura de los costes de producción procina<br />

francesa según orientación (2006).<br />

0<br />

Maternidad Ciclo cerrado<br />

Transición<br />

y engorde<br />

Remuneración de capitales Cargas diversas Alimentación<br />

Mano de obra total<br />

Lechones<br />

Amortización y gastos financieros Reposición<br />

Figura 2.<br />

6<br />

29,4%<br />

10,2%<br />

14,3%<br />

9,7%<br />

35,3%<br />

0,8%<br />

15,6%<br />

10,1%<br />

12,6%<br />

57,6%<br />

0,8% 8,6% 0,4%<br />

5,7%<br />

5,9%<br />

3,3%<br />

Evolución de la tasa de bajas en engorde.<br />

34,5%<br />

44,9%<br />

Claudie Gourmelen<br />

IFIP-Institute du Porc (Francia)<br />

Imágenes archivo<br />

Francia es el tercer país productor de<br />

cerdo de la Unión Europea y el sexto con<br />

mayor número de exportaciones (carne,<br />

preparados y conservas). Su cabaña porcina<br />

total asciende a 16,3 millones de cabezas,<br />

de las cuales 15 millones son cerdos<br />

machos y un 1,3 millones son cerdas.<br />

En la orientación mayoritaria en el país<br />

galo (ciclo cerrado) los costes de producción<br />

en el año 2006 ascendieron a 1,238<br />

€/kg de canal y se distribuyeron de la<br />

siguiente manera: un 57,6% de los costes<br />

se invirtieron en alimentación, un<br />

15,6 % en mano de obra, un 12,6% en<br />

cargas diversas (donde se incluyen los<br />

gastos de alquiler y arrendamiento de las<br />

tierras), un 10,1% en gastos de amortización<br />

y financieros, un 3,3 % en reposición<br />

(incluidos los gastos de inseminación<br />

artificial) y un 0,8% para gastos de<br />

remuneración de capitales (figura 1).<br />

La salud animal es<br />

el factor más costoso<br />

En la producción de ciclo cerrado francesa<br />

la tasa de bajas en engorde ha pasado<br />

de un 2,7% en el año 1992 a un<br />

5,4% en el año 2000 y Bretaña ha experimentado<br />

un incremento todavía más<br />

marcado (figura 2). Este fenómeno es en<br />

parte debido a la aparición y desarrollo<br />

de nuevas enfermedades como el PRRS<br />

en el año 1992 y la circovirosis en el año<br />

1996, por lo que se ha observado que<br />

los gastos sanitarios en Francia han<br />

sufrido un desvío inquietante (figura 3).<br />

Desde el año 2000, parece que la situación<br />

se ha estabilizado e incluso ha<br />

mejorado ligeramente.<br />

vacunación contra el síndrome respiratorio<br />

y reproductivo porcino.<br />

Por otro lado los gastos en tratamientos<br />

(antibióticos y antiinflamatorios)<br />

disminuyeron, sobre todo los complementos<br />

añadidos a los piensos que pasaron<br />

de ser un 36% en 1997 a un 25%<br />

en 2001.<br />

Situación económica de la<br />

producción porcina en Europa<br />

Los costes sanitarios<br />

según categoría animal<br />

En las cerdas se invierten 2,66 €/100 kg<br />

lo que representa un 41% de los gastos<br />

sanitarios. La prevención supone un<br />

72% de este coste. Los tratamientos se<br />

administran en inyectables.<br />

En Europa, el precio del cerdo viene determinado, sobre todo, por el equilibrio<br />

entre la oferta y la demanda en el mercado. Tras un año 2006 más bien favorable,<br />

la situación se ha degradado en 2007, debido a un aumento de la producción<br />

y a una mayor dificultad para exportar a países terceros, de modo que<br />

en Francia el precio pagado a los productores deberá bajar una media del<br />

10% en 2007 con respecto al 2006.<br />

En cuanto al precio del pienso, las cotizaciones de cereales este verano han<br />

alcanzado máximos históricos, debido a la pérdida del equilibrio de las reservas<br />

mundiales (retirada de existencias y cosechas reducidas en algunos países<br />

de la Unión Europea). Se prevé que la demanda alimentaria y no alimentaria<br />

(biocarburantes) de cereales aumente a lo largo de los próximos años, lo que<br />

no contribuiría a una mejora de la situación.<br />

En Francia el precio del pienso para los cerdos de engorde ha pasado, en cuestión<br />

de algunos meses, de 160 a 250 €/tonelada. El coste de producción ha<br />

superado el precio de venta y la diferencia va a ser cada vez mayor mientras<br />

no aumente el precio del cerdo. La producción porcina europea atraviesa una<br />

crisis atípica causada por el elevado coste del alimento, de la que probablemente<br />

no se saldrá sin una bajada sensible de la producción.<br />

El sector porcino europeo presenta características diferentes de un estado a<br />

otro, tanto en términos de concentración estructural (explotaciones, mataderos,<br />

industrias de transformación, distribución), como geográfica (reparto<br />

sobre el territorio, impacto medioambiental, economías de aglomeración y de<br />

escala, etc.), de organización y gobierno. El sector francés presenta, a priori,<br />

un buen nivel de eficacia técnica, pero probablemente sufre en el plano<br />

comercial e internacional de su concentración estructural más débil (respecto<br />

a sus competidores daneses, holandeses e incluso alemanes), así como de su<br />

distanciamiento relativo en el seno del gran mercado europeo. La fuerte concentración<br />

geográfica del oeste francés, que durante mucho tiempo ha sido<br />

una ventaja económica, tropieza ahora con normas de protección agroambientales<br />

que son un obstáculo para el desarrollo de la producción.<br />

%<br />

€/100 kg de canal<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006<br />

Años<br />

9<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

’115<br />

PRRS<br />

Bretaña<br />

Circovirosis<br />

Francia<br />

Figura 3. Evolución de los gastos sanitarios en euros en Francia y Bretaña.<br />

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006<br />

Años<br />

Bretaña<br />

Francia<br />

Las cerdas representan un<br />

41% de los gastos sanitarios,<br />

los lechones un 45% y los<br />

cerdos de engorde un 14%.<br />

La importancia relativa de los gastos<br />

sanitarios en los gastos de producción<br />

totales se situó en el año 2006 en un 4,5%<br />

en Francia y en un 5,3 % en Bretaña.<br />

Según un estudio de C. Guyomarc'h et<br />

al. (2007) realizado por la Cámara<br />

Regional de Agricultura bretona, la prevención<br />

representaba un 44% de los gastos<br />

totales en 1995 y más del 55% en los<br />

primeros años del siglo XXI. Este<br />

aumento se debe principalmente a la utilización<br />

de nuevas vacunas. Los inmunológicos<br />

ocupan el primer puesto dentro<br />

de los gastos sanitaros, aunque éstos disminuyeron<br />

en el año 2005 cuando se<br />

paralizó la vacunación frente a la enfermedad<br />

de Aujeszsky, a pesar de que al<br />

mismo tiempo se puso en marcha la


51<br />

Los inmunológicos ocupan el<br />

primer puesto dentro de los<br />

gastos sanitaros.<br />

Por el contrario los lechones representan<br />

un 45% de los gastos sanitarios totales.<br />

Se invierte principalmente en complementos<br />

preventivos, por lo que un<br />

52% de los gastos sanitarios de esta categoría<br />

animal son para prevención.<br />

Los cerdos de engorde suponen un<br />

14% de los gastos sanitarios totales, pero<br />

en ellos los tratamientos curativos representan<br />

un coste mayor que la prevención<br />

(un 84% frente a un 14%).<br />

explotación, gestión de la cuarentena,<br />

higiene general (limpieza y desinfección<br />

de edificios, higiene del material, ropa del<br />

personal, etc.), condiciones de alojamiento<br />

(respeto a las normas de ventilación,<br />

calefacción y densidad, manejo en bandas,<br />

etc.), almacenamiento y distribución<br />

del alimento (calidad sanitaria y nutricional,<br />

cantidad de pienso, etc.), calidad del<br />

agua y seguimiento veterinario (planes de<br />

vacunación y tratamientos adaptados a la<br />

situación sanitaria de la explotación).<br />

Las diferentes iniciativas nacionales para<br />

adaptarse a los reglamentos europeos<br />

refuerzan el nivel general de higiene, como<br />

una guía de buenas prácticas higiénicas<br />

destinada a los productores (según la normativa<br />

europea, el llamado “paquete de<br />

higiene”) cuyo objetivo es responder a los<br />

peligros identificados por la seguridad alimentaria<br />

de la carne de cerdo, y cuya práctica<br />

contribuirá a mejorar el nivel de salud<br />

animal, ya que numerosas patologías endémicas<br />

o recurrentes están directamente<br />

relacionadas con la gestión de la higiene.<br />

La reglamentación europea relativa a la<br />

protección contra los agentes zoonóticos<br />

(Reglamento 2160/2003) impone en los<br />

Estados miembro a partir del 2009 la vigilancia,<br />

especialmente de salmonelas. En<br />

este sentido, Francia dispone de un plan<br />

nacional que se acompaña de un seguimiento<br />

veterinario reforzado en las explotaciones<br />

consideradas de riesgo. •<br />

Traducción Teresa García. Albéitar<br />

El gasto ocasionado<br />

por las enfermedades<br />

El perjuicio estimado ligado a la circovirosis<br />

en una explotación de prueba,<br />

durante la fase de expresión aguda de la<br />

enfermedad, en el Oeste de Francia fue<br />

de 75.000 a 100.000 euros en los siete<br />

trimestres en los que se sufrió la patología<br />

(Salaün Y, 2000, RIPP). Mérial (Porc<br />

magazine, nº 413, septiembre de 2007)<br />

estima que su vacuna , Circovac, permite<br />

una ganacia con repecto a la inversión de<br />

8 a 9 veces su precio: el coste de la vacuna<br />

supone 10,2 €/cerda y representa un<br />

margen de más de 90 €/cerda, ya que se<br />

aprecia una disminución sensible y permanente<br />

de las bajas y del índice de consumición,<br />

así como una mayor ganancia<br />

media diaria.<br />

Numerosas patologías<br />

endémicas o recurrentes<br />

están directamente<br />

relacionadas con<br />

la gestión de la higiene.<br />

Según un estudio realizado por Boehringer-Ingelheim<br />

en septiembre de 2005<br />

un aumento de la mortalidad a consecuencia<br />

de la ileítis del 3 al 8%, creará<br />

costes suplementarios de 3,77 €/cerdo.<br />

En este mismo estudio se pone de manifiesto<br />

que el perfil serológico en Europa<br />

muestra el porcentaje más elevado de<br />

animales positivos en nulíparas y cerdas,<br />

79 y 85% repectivamante; la prevalencia<br />

más baja se encuentra en la transición,<br />

que es de un 15% al inicio de la misma y<br />

de un 10% al final.<br />

Los resultados de un estudio holandés<br />

(Bouwkamp et al., IPVS 2006) que comparaba<br />

en el año 2006 explotaciones con<br />

y sin problemas respiratorios, mostraban<br />

que estas patologías generaban de media<br />

una pérdida de 5,38 €/cerdo producido,<br />

por lo que se concluía que “una política<br />

de prevención de las enfermedades respiratorias<br />

puede permitir economizar hasta<br />

19,29 €/cerdo”.<br />

Por último, a partir de un estudio de<br />

Le Portier et al. (1997) sobre explotaciones<br />

infectadas con PRRS, entre principios<br />

de 1993 y junio de 1994, se estimaron<br />

pérdidas de 122 €/cerda en los 12<br />

primeros meses, lo que supone alrededor<br />

de 6 €/cerdo producido.<br />

¿Qué acciones se pueden<br />

poner en práctica?<br />

Resultan importantes las medidas preventivas<br />

como: la protección sanitaria de la<br />

’115


52<br />

Actualidad profesional<br />

Cómo utilizar la estadística<br />

y no morir en el intento<br />

Puede sorprender la afirmación de que casi todos los días los profesionales de la producción animal han de tomar decisiones<br />

que requieren el uso de la estadística. Para dejar de sorprenderse, a continuación se aportan algunas ideas.<br />

Tengo que confesarlo, soy veterinaria,<br />

me gusta la estadística y además aseguro<br />

que manejarla con un mínimo de soltura<br />

es fundamental para la buena práctica<br />

veterinaria.<br />

Recuerdo de estudiante cómo la mayoría<br />

de mis compañeros me miraban de<br />

una forma rara cuando dedicaba gustosamente<br />

tiempo a estudiarla, y cómo los<br />

profesores que la impartían tenían que<br />

justificar ante los alumnos en muchas<br />

ocasiones por qué debían aprender a realizar<br />

una “t de Student”. Después he<br />

escuchado a bastantes lamentarse de no<br />

saber qué hacer con sus datos, o he visto<br />

cómo se malgastaban recursos. Hay una<br />

forma para dejarse de estos lamentos y<br />

de sacar provecho del trabajo diario:<br />

aprender estadística. Y, sinceramente, no<br />

es difícil, pero como todo lo que merezca<br />

la pena, requiere esfuerzo.<br />

Toma de decisiones<br />

En la práctica diaria de la actividad en<br />

producción animal, es frecuente tomar<br />

decisiones (o aconsejar al ganadero para<br />

que él las tome) sobre determinadas<br />

cuestiones: ¿qué pienso utilizo? ¿qué tratamiento<br />

es el más efectivo? ¿qué porcentaje<br />

de los animales están bien vacunados?<br />

¿qué factores determinan la calidad<br />

de un producto? ¿cuánto gano si…?<br />

¿cuánto pierdo si…?<br />

Es posible contestar a éstas y a otras<br />

preguntas basándose en opiniones propias<br />

o ajenas, en “la experiencia profesional” o<br />

en rumores, sin duda. Incluso, se puede<br />

acertar y optar por la decisión correcta.<br />

Sin embargo, personalmente prefiero<br />

hacerlo basándome en cuestiones objetivas,<br />

y no hay otra manera de hacerlo que<br />

no sea mediante el estudio estadístico.<br />

¿Y en el día a día?<br />

Se puede trabajar de veterinario y no<br />

saber estadística. Pero sin duda se es<br />

mejor profesional si se dominan cuestiones<br />

básicas (y no tan básicas) sobre esta<br />

disciplina. Sin ella, es imposible contestar<br />

adecuadamente a preguntas tan<br />

Curso de Excel<br />

importantes para la producción animal<br />

como las antes mencionadas.<br />

Es cierto que probablemente no todos<br />

los profesionales tienen que contestar a<br />

todas ellas, pero es casi seguro que al<br />

menos una vez (¿al mes?) tratamos con<br />

la estadística, ya sea en forma de datos<br />

productivos o para decidir una determinada<br />

compra. Es imprescindible contar<br />

con argumentos sólidos para, por ejemplo,<br />

vender o cambiar a un determinado<br />

tratamiento, y también para tratar adecuadamente<br />

con el personal que maneja<br />

los datos estadísticos (por ejemplo, ante<br />

la realización de un ensayo clínico de<br />

desarrollo de un nuevo fármaco).<br />

Es imposible contestar<br />

adecuadamente a preguntas<br />

muy importantes en<br />

el ámbito de la producción<br />

animal sin la estadística.<br />

Beneficios probados<br />

de la estadística<br />

El curso consta de tres módulos: inicial, medio y avanzado, y<br />

puede realizarse de forma completa o independiente. Tiene una<br />

duración de 15 horas por módulo, a realizar en un máximo de<br />

tres semanas cada uno, más una semana de margen suplementario,<br />

en la que se llevará a cabo una autoevaluación.<br />

En Asís hemos preparado un examen previo de nivel, para que los<br />

alumnos interesados puedan decidir si necesitan realizar el curso<br />

completo o acceder a algún módulo en concreto. Este examen<br />

puede realizarse de forma gratuita pinchando en el link http://<br />

formacion.grupoasis.com/index.cgi?wid_seccion=11&wid_item=41<br />

Fecha de inicio: 2 de junio<br />

Fecha de finalización:<br />

27 de junio<br />

Precio: 45€/módulo<br />

Para más información:<br />

Asís - Tel.: 976 461 480<br />

E-mail: formacion@grupoasis.com<br />

http://formacion.grupoasis.com<br />

Robin Thompson, un eminente científico<br />

investido Doctor Honoris Causa por la<br />

Univerisdad Politécnica de Valencia en el<br />

2002 aseguró en su discurso: “En Gran<br />

Bretaña la producción lechera diaria por<br />

vaca se ha incrementado a más del doble<br />

en los últimos cincuenta años. Diversos<br />

cálculos sugieren que, al menos, la mitad<br />

de este aumento se debió a la selección<br />

genética. Las técnicas estadísticas desempeñan<br />

un papel esencial en el éxito de<br />

este tipo de selección”.<br />

Se podría argumentar que la estadística<br />

ha contribuido también al resto del<br />

incremento de la producción láctea mundial,<br />

ya que las mejoras en nutrición, instalaciones<br />

y manejo han sido constatadas<br />

en primer lugar mediante técnicas estadísticas,<br />

para ser posteriormente trasladadas<br />

al campo. Este ejemplo puede ser<br />

extrapolable a las mejoras de otras especies<br />

ganaderas y sus productos.<br />

¿Para qué sirve?<br />

He aquí una pequeña recopilación de tareas para las que es imprescindible la<br />

estadística y otras para las que no es necesaria.<br />

No sirve para....<br />

• Hacer una buena cesárea a una vaca<br />

• Realizar una necropsia<br />

• Realizar ecografías<br />

• Diagnosticar<br />

• Administar correctamente un tratamiento<br />

• Sacar sangre<br />

• Mantener las temperatura en las cámaras<br />

• Seguir el protocolo de Análisis de Riesgo de los Puntos Críticos de Control<br />

• Firmar el libro ganadero<br />

• Inseminar<br />

• Muchos más, seguro<br />

Sí sirve (o debería) para...<br />

• Elegir la mejor técnica quirúrgica<br />

• Determinar mediante necropsia el porcentaje<br />

de animales con una determinada<br />

lesión<br />

• Comprobar mediante ecografías si<br />

un tratamiento ha incrementado la<br />

prolificidad<br />

• Elegir el tratamiento adecuado<br />

• Cambiar la formulación de la ración<br />

• Modificar un determinado<br />

manejo<br />

• Comparar dos técnicas de<br />

conservación de alimentos<br />

• Optimizar el muestreo en<br />

las líneas de producción<br />

de alimentos<br />

• Determinar los factores que<br />

han modificado mis ingresos<br />

• Elegir un semental de entre todos los posibles<br />

• Muchos más, seguro<br />

Las prisas son<br />

malas consejeras<br />

Cuando se quiere aprender algo, con frecuencia<br />

se quiere aprender rápido. Es<br />

típico que un veterinario, concienciado<br />

en mejorar, recoja primero un montón de<br />

datos (con el trabajo añadido que esto<br />

supone) y después se pregunte: ¿qué<br />

puedo hacer con esto? ¿qué test estadístico<br />

utilizo? ¿a qué botón le tengo que<br />

dar en el programa (Excel, SAS, SPSS o<br />

cualquier otro)? Lo malo es que la respuesta<br />

en muchas ocasiones es: “no puedes<br />

hacer nada”. El mejor consejo para<br />

este veterinario, al que felicito, es que no<br />

comience “la casa por el tejado”.<br />

En primer lugar se tiene que definir el<br />

problema a estudiar. Puede que no sea<br />

un problema propiamente dicho. Puede<br />

ser, sencillamente, una curiosidad, o la<br />

elección entre dos alternativas (dos piensos,<br />

por ejemplo). Si es posible, realizar<br />

un adecuado diseño experimental es fundamental,<br />

o mejor dicho, un adecuado<br />

diseño de recogida de datos, ya que no<br />

siempre se puede realizar un experimento,<br />

pero siempre tendremos datos de<br />

campo para tomar. Si no, todo el trabajo<br />

se tirará literalmente a la basura, o lo que<br />

es todavía peor, puede llevarnos a tomar<br />

decisiones equivocadas y hacernos perder<br />

tiempo y dinero. ¡Horror!<br />

Antes de apuntar un solo dato, se<br />

debería saber cómo se han de tratar estadísticamente<br />

los datos y a qué conclusiones<br />

se podrá llegar, en función de los<br />

resultados obtenidos. Después hay que<br />

’115


53<br />

Nuevas ediciones del curso Suis<br />

Suis II: Convocatoria cerrada<br />

Suis III<br />

Dirigido a:<br />

Licenciados en veterinaria, ingenieros<br />

agrónomos, biólogos y técnicos del sector<br />

porcino en general.<br />

Duración:<br />

30 horas lectivas<br />

Fecha de inicio<br />

01/06/2008<br />

Fecha de finalización<br />

21/07/2008<br />

Fecha límite de inscripción<br />

31/05/2008<br />

Precio del curso: 45 €<br />

Acreditación<br />

Este curso ha obtenido la acreditación<br />

como actividad de formación continuada<br />

de las profesiones sanitarias, por la Comisión<br />

de Formación Continuada de las<br />

Profesiones Sanitarias de Aragón. La<br />

acreditación tiene validez para veterinarios<br />

de todo el ámbito del Sistema Nacional<br />

de Salud.<br />

Para más información:<br />

Asís - Tel.: 976 461 480<br />

E-mail: formacion@grupoasis.com<br />

http://formacion.grupoasis.com<br />

¿Cuál es el tratamiento más<br />

adecuado? La estadística<br />

responde.<br />

volver al principio, replantearnos todo el<br />

proceso y ver si las asunciones del modelo<br />

se cumplen. Por último, tomaremos la<br />

decisión que corresponda, seguros de<br />

haber hecho cuanto estaba en nuestras<br />

manos para tomar la correcta.<br />

Curiosidades<br />

de la estadística<br />

En la crítica a la estadística que se<br />

encuentra en la Wikipedia, se dice que<br />

hay una percepción general de que frecuentemente<br />

se usa mal, ya que se interpretan<br />

los datos de forma que sean favorables<br />

al presentador. El decano de Harvard,<br />

Lawrence Lowell, escribió en 1909<br />

que las estadísticas “como algunos pasteles,<br />

son buenas si se sabe quién las hizo y<br />

se está seguro de los ingredientes”. No<br />

siempre, pero en ocasiones es cierto. Por<br />

ejemplo, si se prueba a no mantener la<br />

escala en una gráfica de dispersión y se<br />

alarga el eje de ordenadas (el vertical) se<br />

verá que las diferencias entre dos tratamientos<br />

parecen mayores.<br />

Sin un adecuado diseño,<br />

todo el trabajo se tirará<br />

literalmente a la basura,<br />

o lo que es todavía peor,<br />

puede llevarnos a tomar<br />

decisiones equivocadas y<br />

hacernos perder tiempo<br />

y dinero. ¡Horror!<br />

En la página http://platea.pntic.mec.<br />

es/jescuder/estadist.htm se encuentra lo<br />

siguiente:<br />

“Un reciente estudio psicopedagógico<br />

ha mostrado que los niños de pie grande<br />

saben leer mejor que los de pie pequeño.<br />

¿Permitirá el tamaño del pie medir la<br />

capacidad de lectura de los niños? No,<br />

desde luego. El estudio se hizo sobre<br />

escolares que están en crecimiento. Todo<br />

cuanto se demostró en él es que los niños<br />

mayorcitos, cuyos pies son más grandes,<br />

leen mejor que los pequeñines”.<br />

Si no tenemos suficiente formación<br />

estadística, nos pueden convencer de que<br />

los afortunados con el pie grande tienen<br />

una mayor capacidad lectora que a quienes<br />

les tocó en suerte un pie chiquitín. Tal<br />

vez este ejemplo sea extremo, pero en<br />

cuestiones más sutiles hay que tener más<br />

cuidado. No es necesario abundar en la<br />

cantidad de conclusiones erróneas a las<br />

que se puede llegar si no se cuenta con<br />

una formación estadística adecuada, y la<br />

cantidad de dinero que nos puede costar.<br />

Es para pensárselo, ¿verdad? •<br />

Gema Yagüe. Albéitar<br />

Imágenes archivo<br />

’115


54<br />

Actualidad profesional<br />

Fallo reproductivo porcino<br />

Uso de herramientas<br />

de diagnóstico para el<br />

veterinario de campo<br />

curso de<br />

reproducción<br />

III de VIII<br />

Mantener unos óptimos índices reproductivos es esencial en las granjas de cerdas. En este artículo se repasan las técnicas<br />

de diagnóstico más usuales en la determinación de la etiología de cualquier proceso que derive en este tipo de problemas.<br />

M.V. Falceto y J.L. Ubeda<br />

Departamento de Patología Animal<br />

Facultad de Veterinaria de<br />

la Universidad de Zaragoza<br />

Imagen archivo<br />

Definición y etiología de los principales síntomas del fallo reproductivo<br />

Manifestación Definición<br />

Retraso de<br />

la pubertad<br />

Anestro<br />

pospuberal<br />

Anestro<br />

posdestete<br />

Anestro posinseminación<br />

Pseudoanestro<br />

Descargas<br />

vulvares<br />

Retorno al celo<br />

Ninfomanía<br />

Etiología<br />

• Inactividad ovárica de origen<br />

hipotalamo-hipofisario (H-h)<br />

Cuando la hembra es<br />

• Otras patologías:<br />

mayor de ocho meses<br />

• Ausencia de ovarios<br />

de edad y no ha salido<br />

• Infantilismo genital<br />

en celo<br />

• Hermafroditismo<br />

• Pseudohermafroditismo<br />

Ausencia de signos externos<br />

de celo tras la detección<br />

de un primer<br />

• Inactividad ovárica de origen H-h<br />

celo<br />

• Inactividad ovárica de origen H-h<br />

Ausencia de signos externos<br />

de celo durante más<br />

• Otras patologías:<br />

• Cuerpos lúteos persistentes<br />

de diez días después del<br />

• Quistes foliculares luteinizados<br />

destete<br />

• Cuerpos lúteos quísticos<br />

Ausencia de signos de<br />

celo tras un diagnostico<br />

de gestación negativo<br />

• Inactividad ovárica de origen H-h<br />

• Otras patologías:<br />

• Quistes foliculares luteinizados<br />

• Cuerpos lúteos quísticos<br />

• Celos silenciosos<br />

Ciclos sin signos externos<br />

• Errores de manejo en la detección<br />

del celo<br />

• Celos en maternidad no detectados<br />

Presencia de secreciones<br />

• Abortos<br />

en la vulva muy variables<br />

• Endometritis<br />

en cantidad, consistencia,<br />

color, olor e intervalo,<br />

• Cervicitis<br />

• Vaginitis<br />

cuyo origen puede ser<br />

• Infecciones del tracto urinario<br />

uterino, vaginal o incluso<br />

• Errores en el manejo del parto<br />

urinario<br />

• Mala calidad seminal<br />

• Errores de manejo en la detección<br />

del celo y la inseminación<br />

Presencia de celo después<br />

de dos o más<br />

• Salpingitis y otras patologías<br />

cubriciones/inseminaciones<br />

tras el celo<br />

oviductales<br />

• Endometritis<br />

• Mortalidad embrionaria<br />

Aumento de los días de<br />

duración del celo o de<br />

• Quistes foliculares<br />

su frecuencia, siendo el<br />

• Micotoxicosis<br />

intervalo entre celos menor<br />

de 18-23 días<br />

El fallo reproductivo surge cuando no se<br />

alcanzan los objetivos reproductivos<br />

marcados en cada explotación porcina.<br />

Al describir el fallo reproductivo en la<br />

granja siempre debemos diferenciar las<br />

cerdas por el grupo al que pertenecen, ya<br />

sean nulíparas, destetadas o cerdas con<br />

problemas ya identificados.<br />

En la mayoría de las ocasiones el fallo<br />

reproductivo se manifiesta mediante una<br />

reducción del número de cerdas gestantes<br />

por semana. Un análisis más profundo<br />

pondrá en evidencia la incidencia de<br />

cada uno de los síntomas (anestro, descargas<br />

vulvares, repetición de celo, etc.)<br />

en el total del resultado.<br />

Estas manifestaciones originan infertilidad<br />

de la cerda de reposición o en la<br />

destetada, pero en algunos casos sólo<br />

observamos un reducido tamaño de la<br />

camada y una elevada mortalidad neonatal<br />

tras el siguiente parto.<br />

Identificación<br />

del problema<br />

Es imprescindible el estudio de los datos<br />

de producción. Si queremos tener registros<br />

informáticos fiables debemos insistir<br />

al ganadero que hay que anotar todo en<br />

la ficha de la cerda (supuraciones, cistitis,<br />

abortos, cerdas con problemas motores,<br />

cerdas flacas, etc.) y pasar los datos<br />

al ordenador.<br />

Obtendremos y estudiaremos gráficas<br />

de resultados de fertilidad por ciclos, por<br />

número de cubrición, por condición corporal,<br />

por ubicación, por último movimiento<br />

de cerdas, etc.<br />

Realizaremos rutinariamente la observación<br />

del medio que rodea a las cerdas<br />

(auditorías de área) en las diferentes<br />

fases de producción a nivel de: instalaciones<br />

(suelos, ventilación, higiene, número<br />

de plazas, sistema de alimentación, etc.),<br />

manejo, programa de alimentación, control<br />

nutricional del pienso, agua y condición<br />

corporal.<br />

Ante el fallo reproductivo deberíamos<br />

hacernos las siguientes preguntas para<br />

identificar el problema:<br />

• ¿Cuál es el síntoma que predomina?<br />

• ¿Qué tipo de cerdas se ven afectadas y<br />

en qué porcentaje?<br />

• ¿Desde cuándo?<br />

• ¿Cuáles son los cambios o tratamientos<br />

que se han realizado? ¿Y el resultado?<br />

• ¿Cuáles son las pruebas diagnósticas<br />

que se han realizado y sus resultados?<br />

• ¿Qué piensa el/los responsable/s de las<br />

diferentes áreas de la granja?<br />

Pruebas diagnósticas<br />

en laboratorio<br />

La serología sanguínea nos da escasa<br />

información en el diagnóstico del fallo<br />

reproductivo si no se realiza comparando<br />

sueros pareados dentro del mismo kit.<br />

Técnicas como la PCR, la inmunohistoquímica<br />

o las tinciones aportan información<br />

muy útil para la detección del<br />

microorganismo. En caso de resultado<br />

positivo se confirma la presencia del<br />

agente patógeno, aunque en caso de<br />

resultado negativo debemos tener en<br />

cuenta que no es lo mismo “no lo he<br />

encontrado que no está”.<br />

Es muy importante realizar un antibiograma<br />

para programar un tratamiento<br />

con antibióticos. Las muestras para<br />

microbiología tomadas en el matadero,<br />

directamente de la cavidad uterina o de<br />

la vejiga, evitan el inconveniente de la<br />

contaminación cruzada y son una interesante<br />

alternativa a los hisopos vaginales o<br />

cervicales (excepto a las que se toman en<br />

la cerda viva con capuchón protector que<br />

garantiza una toma de muestras estéril).<br />

A continuación se realiza la identificación<br />

y cuantificación del patógeno (o<br />

patógenos), seguido del análisis de sensibilidad<br />

a diversos antibióticos de la/s<br />

cepa/s aislada/s, sobre todo cuando se<br />

programa un tratamiento antibiótico<br />

como una estrategia sanitaria.<br />

La hematología y la bioquímica sanguínea<br />

dan poca información, ya que algunas<br />

de las patologías reproductivas no presentan<br />

ninguna alteración, mientras que<br />

cuando aparecen alteraciones en el análisis<br />

sanguíneo pueden corresponder a<br />

diversas patologías. Sin embargo, sí nos<br />

indica la gravedad del proceso en la cerda,<br />

sobre todo en las infecciones renales. El<br />

recuento de leucocitos puede ser útil<br />

cuando no se tiene claro cuál es el camino<br />

a seguir en el proceso diagnóstico.<br />

Obtendremos y estudiaremos<br />

gráficas de resultados de<br />

fertilidad por ciclos, por<br />

número de cubrición,<br />

por condición corporal,<br />

por ubicación, por último<br />

movimiento de cerdas, etc.<br />

Determinación hormonal<br />

Es posible utilizar la determinación hormonal<br />

de progesterona para diferenciar<br />

en el animal vivo la inactividad ovárica<br />

de otras situaciones. Una hembra no<br />

cíclica presenta una producción de progesterona<br />

mínima. En algunas hembras<br />

con quistes ováricos se encuentran niveles<br />

elevados de progesterona que bloquean<br />

la funcionalidad ovárica y dan síntomas<br />

de anestro.<br />

Las hembras ninfómanas tienen niveles<br />

elevados de estrógenos que producen<br />

irregularidades en la presentación de los<br />

celos. En algunos casos además puede<br />

estar elevada la progesterona.<br />

Si existen niveles elevados de estrógenos<br />

y en la ecografía no se observan quistes<br />

en el ovario se puede sospechar la<br />

presencia de una micotoxicosis. El siste-<br />

ma analítico por ELISA no sólo identifica<br />

los estrógenos endógenos, sino que<br />

también incluye la zearalenona y sus<br />

metabolitos estrogénicos de biotransformación,<br />

junto con otras sustancias estrogénicas<br />

que pueden ingerirse en la alimentación.<br />

Análisis de orina<br />

Las muestras de orina deben analizarse<br />

lo antes posible tras la recogida utilizando<br />

tiras reactivas a temperatura ambiente.<br />

El análisis de orina de cerdas con<br />

patología del aparato urinario sólo permite<br />

la detección de la infección en algunos<br />

casos en los que se observará una<br />

alcalinización (pH 8-9) y presencia de<br />

nitritos en orina.<br />

El examen del sedimento urinario al<br />

microscopio puede revelar un elevado<br />

número de células de descamación,<br />

hematíes, leucocitos (más de 5-7 por<br />

campo), microorganismos y cristales urinarios<br />

de fosfato cálcico y magnésico.<br />

Ecografía abdominal<br />

La ecografía puede mostrar un aparato<br />

genital inactivo en anestro. Cuando hay<br />

endometritis, las secreciones pueden<br />

observarse acumuladas en el útero al no<br />

abrirse el cuello en cada celo. Sin embargo,<br />

sólo se acumula la secreción durante<br />

el diestro y el vaciado uterino antes de<br />

cada celo impide en muchas ocasiones<br />

que en la ecografía se observen las secreciones.<br />

Mediante la ecografía también se<br />

pueden diagnosticar cistitis y cálculos<br />

vesicales. En otras ocasiones, en la ecografía<br />

abdominal de hembras en anestro<br />

se observan quistes ováricos.<br />

Análisis en órganos<br />

reproductivos<br />

en matadero<br />

Si el veterinario de la explotación sabe<br />

elegir un lote representativo de cerdas<br />

con el mismo fallo reproductivo en cada<br />

una de las fases de producción afectadas,<br />

los resultados de incidencia de una patología<br />

concreta pueden ser extrapolables a<br />

las otras cerdas de la granja. En algunas<br />

granjas se realiza el estudio periódico del<br />

aparato genital de las reproductoras eliminadas<br />

y enviadas al matadero para<br />

identificar la incidencia de problemas<br />

reproductivos y urinarios subclínicos.<br />

El diagnóstico anatomopatológico de<br />

los ovarios de las cerdas sacrificadas en<br />

el matadero permite clasificar la actividad<br />

ovárica de la cerda en las diferentes<br />

fases del ciclo (proestro, estro, metaestro,<br />

diestro progresivo, diestro regresivo<br />

“Innovar en reproducción para construir el futuro”<br />

’115


55<br />

y anestro) y comprobar si los métodos de<br />

detección del celo son adecuados en la<br />

granja o si por el contrario se sacrifican<br />

hembras innecesariamente. Los ovarios<br />

de las hembras en anestro verdadero son<br />

siempre inactivos.<br />

Este estudio también permite un rápido<br />

diagnóstico de quistes grandes en los<br />

ovarios. Otras veces es necesario el estudio<br />

histológico para identificar los quistes<br />

pequeños y diferenciarlos de folículos<br />

en desarrollo o atrésicos.<br />

Contenido oviductal y uterino<br />

En salpingitis y endometritis es posible<br />

encontrar un mayor volumen oviductal y<br />

uterino por dos razones: la primera, porque<br />

la pared está engrosada y endurecida<br />

y la segunda, porque hay un mayor contenido<br />

en el interior, pudiendo incluso<br />

presentar adelgazamiento de la pared<br />

uterina cuando el contenido secretor es<br />

muy abundante.<br />

mente engrosadas por la presencia de un<br />

infiltrado de células redondas y por la<br />

neoformación de tejido conjuntivo. En la<br />

cistitis intersticial, de curso crónico, la<br />

infiltración inflamatoria se extiende también<br />

a la musculatura, ya que es asiento<br />

de un aumento del tejido conjuntivo.<br />

En las micotoxicosis a nivel histológico,<br />

además de las lesiones inflamatorias<br />

descritas, pueden aparecer congestión y<br />

edema intensos y lesiones nada frecuentes<br />

como metaplasia escamosa y metaplasia<br />

polipoide del endometrio, cuello<br />

y vagina. •<br />

Bibliografía disponible en www.albeitar.asisvet.com<br />

/bibliografias/falloreproductivo115.doc.<br />

Material facilitado por Ceva Salud Animal.<br />

Las descargas vulvares son<br />

uno de los principales síntomas<br />

de un fallo reproductivo.<br />

En algunas granjas se realiza<br />

el estudio periódico del<br />

aparato genital de las<br />

reproductoras eliminadas<br />

y enviadas al matadero para<br />

identificar la incidencia de<br />

problemas reproductivos<br />

y urinarios subclínicos.<br />

El contenido oviductal y uterino es<br />

generalmente seroso transparente (hidrosalpinx<br />

e hidrómetra) más o menos voluminoso,<br />

aunque a veces puede ser sanguinolento<br />

(hemosalpinx o hemometra). Pueden<br />

acumularse cantidades variables de<br />

pus espeso (piosalpinx y piometra) de distintas<br />

características (gris, amarillento o<br />

verdoso). La endometritis purulenta es<br />

muy poco frecuente en la cerda. Consideramos<br />

que la hidrómetra y la mucometra<br />

pueden estar relacionados con desarreglos<br />

endocrinos y no sólo con endometritis.<br />

En las cervicitis encontramos congestión,<br />

engrosamiento y endurecimiento<br />

del cuello uterino. A veces hay flujo<br />

mucopurulento, escaso pero incesante,<br />

que coincide con los días de celo.<br />

En la cistitis encontramos áreas más o<br />

menos amplias de congestión de la<br />

mucosa, siendo a veces de tipo hemorrágico.<br />

Puede haber más o menos contenido<br />

de aspecto purulento.<br />

Estudio microscópico<br />

El estudio microscópico se encamina a<br />

confirmar las alteraciones macroscópicas<br />

en las muestras recogidas y a descubrir<br />

las lesiones que hayan podido pasar desapercibidas<br />

en el estudio macroscópico.<br />

La lesión inflamatoria de presentación<br />

más frecuente en el oviducto se conoce<br />

como salpingitis crónica y se define por<br />

las características del infiltrado celular en<br />

el que predominan células plasmáticas,<br />

macrófagos y linfocitos.<br />

El útero presenta lesiones preferentemente<br />

en endometrio, quedando miometrio<br />

y perimetrio libres de lesión histológica.<br />

Por lo común, la lesión que se<br />

observa se corresponde, en el mayor<br />

número de casos estudiados, con endometritis<br />

crónica con infiltrado de células<br />

mononucleares, formado por macrófagos,<br />

linfocitos y células plasmáticas.<br />

Puede presentarse vaginitis crónica,<br />

con un infiltrado inflamatorio de células<br />

mononucleares y por lo tanto idéntico al<br />

descrito en el endometrio.<br />

En los casos de cistitis crónica, la<br />

mucosa y submucosa están considerable-<br />

’115


56<br />

Actualidad profesional<br />

La ganadería de la Dehesa<br />

Una producción acorde con las<br />

exigencias del consumidor en calidad,<br />

bienestar animal y medio ambiente<br />

Trescientos especialistas en ganadería extensiva analizan el futuro de la producción animal en la dehesa española.<br />

Se han tratado temas comunes, como biocombustibles y producción ganadera y otros específicos de ovino, porcino y vacuno.<br />

Más de 300 veterinarios y técnicos especializados<br />

en ganadería extensiva asistieron<br />

los días 1 y 2 de abril en Cáceres al<br />

7º Foro Pfizer de Producción y Sanidad<br />

en la Ganadería de la Dehesa, en el que<br />

se trataron temas relacionados con la viabilidad<br />

y las oportunidades de futuro de<br />

este sector ganadero.<br />

Durante la inauguración, Juan Carlos<br />

Antequera Pintado, director general de<br />

Explotaciones Agrarias de la Junta de<br />

Extremadura, afirmó que “la producción<br />

ganadera de la dehesa cumple con<br />

las exigencias del consumidor europeo<br />

en cuanto a sanidad, salubridad, respeto<br />

al medio ambiente y bienestar animal”.<br />

Destacó la importancia de este<br />

tipo de producción en Extremadura,<br />

que cuenta con 10.732 explotaciones<br />

de vacuno extensivo (93% del total);<br />

16.717 de ovino-caprino (82% del<br />

total) y 10.507 explotaciones de porcino<br />

(82% del total).<br />

En la sesión general Gonzalo González<br />

Mateo, del departamento de Producción<br />

Animal de la ETSI-Agrónomos de la<br />

UPM, cuestionó la compatibilidad de los<br />

biocombustibles y la producción ganadera.<br />

Señaló que la subida de los piensos es<br />

un problema de difícil control, con origen<br />

en la política energética de Estados<br />

Unidos, un país que produce el 46% del<br />

etanol mundial y lo hace a base de maíz.<br />

Manuel Morales, veterinario de<br />

OCEVA S.C., habló sobre cómo añadir<br />

valor a los servicios veterinarios, apuntando<br />

la gestión de recursos humanos, la planificación<br />

técnica, la gestión económica y<br />

de residuos y, en definitiva, el asesoramiento<br />

integral a las explotaciones como<br />

la principal herramienta de los veterinarios<br />

para ampliar y mejorar sus servicios.<br />

Cooperativismo,<br />

comercialización y<br />

marketing son algunas<br />

de las claves<br />

A continuación intervinieron en una<br />

mesa redonda sobre “La ganadería<br />

extensiva en el siglo XXI”, Cristina Sanz<br />

Jiménez, jefa de Servicio de Sanidad<br />

Animal de la Consejería de Agricultura<br />

de Extremadura, Miguel Hermoso de<br />

Mendoza, catedrático de Patología Infecciosa<br />

de la Facultad de Veterinaria de<br />

Cáceres, Vicente Jimeno Vinatea, del<br />

Departamento de Nutrición Animal de<br />

la ETSI-Agrónomos de la UPM, Vasco<br />

Brito Paes, veterinario portugués de<br />

VetLide, Rosario Bru, de Pastores<br />

Grupo Cooperativo y Luis Jacinto García<br />

Barreto, de la Asociación Nacional<br />

de Criadores de la raza Retinta.<br />

Mejorar la sanidad y fertilidad, acoplar<br />

la paridera a la época de producción de<br />

hierba en la dehesa, la elección de razas<br />

adaptadas al medio, establecer la carga<br />

ganadera idónea y potenciar la comercialización<br />

y el marketing de estas producciones<br />

de calidad, que tienen como factor<br />

limitante el agua, son algunas de las claves<br />

que manejaron los ponentes de la<br />

mesa para asegurar el futuro de estos sistemas<br />

agrisilvopastorales.<br />

Necesidad de mejorar la<br />

fertilidad de los rebaños<br />

en vacuno de carne<br />

La sesión dedicada al vacuno de carne<br />

estuvo marcada por la necesidad de<br />

mejorar la eficiencia reproductiva de los<br />

rebaños de vacas nodrizas, como área de<br />

manejo más importante para alcanzar<br />

todo el potencial productivo en este tipo<br />

de explotaciones.<br />

Ángel Revilla, responsable de Marketing<br />

de Vacuno de Pfizer Salud Animal,<br />

en su ponencia, “¿Realmente paren todas<br />

las vacas, todos los años?”, analizó los<br />

puntos en los que se puede trabajar para<br />

mejorar la viabilidad de las explotaciones<br />

de vacuno extensivo.<br />

Antonio Lucero de Jandavet, expuso<br />

las estrategias para mejorar la fertilidad y<br />

el valor de la camada. A su juicio “cualquier<br />

programa de control reproductivo<br />

debe tener por objetivo la organización<br />

reproductiva de la ganadería y el aumento<br />

y concentración de la paridera”.<br />

José Eduardo Santos, del departamento<br />

de Producción Animal de la Universidad<br />

de Gainesville, Florida (EE. UU.) expuso<br />

algunas experiencias llevadas a cabo con<br />

un nuevo dispositivo intravaginal a base<br />

de progesterona natural, para la sincronización<br />

del estro y el aumento de la tasa de<br />

La mesa redonda sobre “La ganadería extensiva<br />

en el siglo XXI” fue muy interesante.<br />

El numeroso público asiste interesado al desarrollo<br />

de la Jornada.<br />

Vicente Jimeno (izquierda) habló sobre alimentación<br />

y mejora de resultados productivos.<br />

José María San Miguel (izquierda) informó sobre<br />

el diagnóstico y el control del BVD.<br />

José Eduardo Santos expuso algunas experiencias<br />

llevadas a cabo con CDIR.<br />

Rosario Bru explicó el modelo seguido en Oviaragón<br />

para la comercialización de ternasco.<br />

’115


57<br />

fecundidad en vacas y novillas de leche y<br />

carne. Destacó el potencial de crecimiento<br />

de Brasil como productor de carne de<br />

vacuno, a pesar de que insemina solamente<br />

el 7% de los 74 millones de vacas de<br />

cría que tiene y que, además, pertenecen<br />

en su mayoría a razas con elevado reclutamiento<br />

folicular.<br />

Finalmente, José María San Miguel, del<br />

departamento Técnico de Pfizer, habló<br />

sobre las novedades en el diagnóstico y<br />

control del BVD. En su exposición, además<br />

de repasar los actuales métodos de<br />

diagnóstico, con especial atención a los<br />

más modernos, como la técnica de PCR,<br />

se centró en la protección de los daños<br />

que causa la enfermedad y la posibilidad<br />

de evitar la transmisión del virus BVD de<br />

madres a hijos.<br />

La sesión de porcino estuvo<br />

centrada en gestión y<br />

optimización de costes<br />

en explotaciones de<br />

cerdo Ibérico.<br />

porcentaje de mortalidad de 6,9 a 2,2; el<br />

de colas, de 18,9 a 5,1; y los días en transición<br />

de 53 a 46 (una semana menos).<br />

Finalmente, Eladio Alcázar, de SAT<br />

Vallehermoso y Rubén Manteca, de Sucesores<br />

de Matamoros, presentaron casos clínicos<br />

sobre “Cómo realizar el llenado en<br />

una granja de Ibérico” y “Complejo entérico<br />

porcino en Ibérico”, respectivamente.<br />

Mejora de las<br />

producciones y<br />

comercialización de<br />

productos de ovino<br />

En la sesión de ovino, Carlos Gonzalo<br />

Abascal, del Departamento de Producción<br />

Animal de la Facultad de Veterinaria<br />

de León, habló sobre el programa<br />

de mejora de la calidad de leche de tanque<br />

en rebaños de ovino. Comentó que<br />

cualquier programa de mejora en este<br />

sentido debe, entre otros aspectos, optimizar<br />

el manejo y análisis del sistema,<br />

las instalaciones y la rutina de ordeño y<br />

los programas de control de mamitis,<br />

especialmente la terapia antibiótica de<br />

secado.<br />

Por su parte, Rosario Bru, de Pastores<br />

Grupo Cooperativo, explicó el modelo<br />

seguido en Oviaragón para la comercialización<br />

de ternasco, eliminando intermediarios<br />

y orientando en todo momento la<br />

producción a la demanda de los consumidores,<br />

a través de la diferenciación de<br />

producto. Bru aseguró que “el servicio<br />

que reciben los clientes les fideliza más<br />

que el propio producto”.<br />

Finalmente, Vicente Jimeno Vinatea,<br />

del Departamento de Producción Animal<br />

de la ETSI-Agrónomos de la UPM, habló<br />

sobre estrategias de alimentación y mejora<br />

de resultados productivos. •<br />

María Villagrasa. Albéitar<br />

Imágenes archivo<br />

Optimización de costes<br />

y apertura de nuevos<br />

mercados para el porcino<br />

La sesión de porcino estuvo centrada en<br />

gestión y optimización de costes en<br />

explotaciones de cerdo Ibérico y los nuevos<br />

retos y mercados a los que se enfrenta<br />

esta producción ganadera.<br />

Carlos Piñeiro, de PigCHAMP Pro-<br />

Europa S.A., afirmó que la correcta gestión<br />

de la información es fundamental para<br />

mantener la competitividad en el negocio<br />

de la producción de ganado porcino.<br />

“Debemos utilizarla como una herramienta<br />

rutinaria más para la monitorización y el<br />

análisis de nuestra producción, procurando<br />

sacarle todo el partido posible”.<br />

La sesión dedicada al vacuno<br />

de carne estuvo marcada por<br />

la necesidad de mejorar la<br />

eficiencia reproductiva de los<br />

rebaños de vacas nodrizas.<br />

Por su parte, Pep Font, de SIP Consultores,<br />

analizó las vías para optimizar costes<br />

en porcino Ibérico, entre otros el de la<br />

alimentación. Recomendó la alimentación<br />

líquida, el aislamiento de las naves<br />

en buen estado, minimizar el movimiento<br />

de animales, especialmente en cebo y<br />

cuidar la ventilación, entre otras pautas<br />

para controlar el gasto en pienso.<br />

Ramón Cava, del departamento de Tecnología<br />

de los Alimentos, de la Facultad de<br />

Veterinaria de Cáceres, habló sobre “la<br />

apertura al mundo de los productos del<br />

cerdo Ibérico”. Según explicó, la exportación<br />

a terceros países exige la adecuación<br />

de las instalaciones y de los procesos de<br />

elaboración a las especificaciones de cada<br />

uno de los destinos, obligando a las empresas<br />

interesadas a acometer inversiones económicas<br />

para la adaptación de sus instalaciones.<br />

“El cumplimiento de los requisitos<br />

microbiológicos de los productos para la<br />

exportación -dijo-, implica la adopción de<br />

estrategias de elaboración y de medidas<br />

adicionales que minimicen el riesgo asociado<br />

a la presencia de agentes patógenos”.<br />

Alfredo Romero, del departamento<br />

Técnico de Pfizer Salud Animal, habló<br />

sobre la utilización del Draxxin en la prevención<br />

del complejo respiratorio porcino.<br />

Expuso una prueba de campo en la que<br />

los resultados de las muestras revelan la<br />

implicación en el proceso de Pastereulla<br />

multocida y Bordetella bronchyseptica.<br />

El tratamiento con Draxxin se inició al<br />

destete con 0,2 cm 3 por lechón y, viendo<br />

que en el 10-20% de los lechones en<br />

paridera ya había sintomatología, se pinchó<br />

en las primeras 48 horas de vida con<br />

0,05 cm 3 por lechón, disminuyendo el<br />

’115


58 EMPRESA<br />

Se han celebrado las<br />

5ª Jornadas Ganaderas<br />

de Vacuno de Leche<br />

Pfizer y Villa y Agustín Veterinarios han organizado<br />

estas jornadas, que se han celebrado en<br />

Torrecaballeros (Segovia), el pasado 25 de marzo.<br />

Intervinieron como ponentes Agustín Martín,<br />

de Villa y Agustín Veterinarios; Ramón Juste, de<br />

Neiker; José Luis Juaristi, de Rancho Las Nieves y<br />

Ángel Revilla, de Pfizer Salud Animal.<br />

Se disertó sobre la situación sanitaria de los rebaños, el manejo de la recría<br />

de novillas y el control de inhibidores en leche. Se entregaron los Premios a la<br />

Calidad de la Leche, patrocinados por Elasa y Elavet, con los que se reconoce<br />

el esfuerzo de los ganaderos por producir leche de alta calidad.<br />

3tres3.com cumple diez años<br />

José Barceló, Enrique Marco y Miquel<br />

Collell, tres veterinarios consultores de<br />

porcino, fundaron, el 1 de abril de<br />

1998, la página web 3tres3.com. El<br />

proyecto nació con la idea inicial de la<br />

publicación de contenidos independientes<br />

y de calidad sobre el sector<br />

porcino, y así ofrecer un sitio de referencia<br />

en Internet para los técnicos y<br />

profesionales de la porcinocultura.<br />

Alrededor de estos contenidos se<br />

ha aglutinado una vasta comunidad de veterinarios, productores y profesionales<br />

que han hecho de 3tres3.com su punto de encuentro en la red. Actualmente,<br />

cuenta con más de 13.000 usuarios registrados.<br />

3tres3.com agradece la participación de los numerosos colaboradores que<br />

han llenado de contenido las más de 50 secciones y herramientas publicadas<br />

hasta ahora.<br />

Alfonso Arenillas<br />

será el nuevo director<br />

regional de Topigs<br />

International<br />

Topigs ha anunciado el nombramiento<br />

de Alfonso Arenillas como<br />

nuevo director regional, en España,<br />

Portugal, América Central y del<br />

Sur, de Topigs Internacional.<br />

Premix Ibérica celebra su reunión anual<br />

Premix Ibérica celebró su reunión<br />

anual el pasado 29 de febrero<br />

en sus oficinas ubicadas en<br />

Casarrubios del Monte (Toledo).<br />

Los puntos más reseñables de<br />

la reunión fueron la solidez de la<br />

posición de la empresa en el<br />

mercado, los magníficos resultados<br />

obtenidos durante el pasado<br />

año con el concepto Inve DHA+Linseed (tras más de ocho años de investigación)<br />

y el nuevo servicio que comienza a prestar Premix Ibérica de “Monitorización<br />

y gestión nutricional”.<br />

También se analizaron los resultados obtenidos en los diferentes proyectos<br />

de investigación que el grupo Inve lleva a cabo en sus más de 40 empresas. Se<br />

presentaron las nuevas incorporaciones a la estructura de distribución y al<br />

equipo técnico de la empresa.<br />

Proquimia recibe el premio a la Actividad<br />

Investigadora en materia de higienización<br />

y limpieza profesional<br />

Proquimia ha sido galardonada<br />

con el premio a la Actividad Investigadora<br />

en materia de higienización<br />

y limpieza profesional, en la<br />

2ª edición de los Premios Nacionales<br />

de la limpieza, el pasado 12 de<br />

marzo en Madrid.<br />

La concesión de este premio a<br />

Proquimia, empresa que centra su actividad en la fabricación de especialidades<br />

químicas para diversas aplicaciones en el campo de la higiene y tratamientos<br />

químicos industriales, significa un reconocimiento a su trayectoria de más de<br />

35 años y a todo su equipo humano.<br />

Carles Onyós, director general de Proquimia, recogió el premio y se lo dedicó<br />

a todos los trabajadores de la compañía.<br />

Arenillas, que ocupará el cargo<br />

el próximo 1 de junio, posee reconocida<br />

experiencia en el sector<br />

porcino, como director general de<br />

la Compañía Granja Dos Hermanas,<br />

así como director de empresas<br />

de genética porcina en España.<br />

Sucederá en el cargo a Peter van<br />

Kemenade, quién pasará a ser responsable<br />

de América del Norte,<br />

México e Italia.<br />

El éxito de Topigs, uno de los<br />

mayores suministradores de genética<br />

porcina en Europa, reside en<br />

su excelente programa genético y<br />

en la consolidación de los resultados<br />

de los clientes.<br />

Schering-Plough<br />

se reúne con<br />

veterinarios del<br />

sector porcino<br />

Schering-Plough celebró una reunión,<br />

a la que asisitieron una veintena<br />

de veterinarios clínicos de porcino<br />

de las principales compañías productoras<br />

y de nutrición de Andalucía,<br />

el pasado 13 de marzo en el<br />

hotel Antequera Golf (Málaga).<br />

Veterindustria y CISA estudian áreas<br />

de colaboración científica<br />

La junta rectora de Veterindustria se<br />

reunió con el director general del Centro<br />

de Investigación en Sanidad Animal<br />

(CISA), Francisco Rojo, el pasado<br />

13 de marzo en la sede del CISA.<br />

La reunión, enmarcada dentro de la<br />

política de Veterindustria de establecer<br />

lazos de colaboración y canales de<br />

comunicación con el mundo de la Universidad<br />

y con entidades del mundo científico, con la finalidad de promover y<br />

trabajar en beneficio de la sanidad animal española, tuvo como objetivo explorar<br />

distintas áreas de colaboración entre la patronal y este centro científico.<br />

El CISA es la mayor instalación de alta seguridad biológica de España, diseñada,<br />

construida y equipada para trabajar con enfermedades infecciosas exóticas<br />

y de alto riesgo para la sanidad animal.<br />

En la reunión, que tuvo como<br />

ponente a Jose Font, de SIP Consultors,<br />

se analizaron las causas de<br />

variación de márgenes de explotación<br />

en los últimos meses.<br />

Se realizaron numerosas intervenciones<br />

sobre los factores de<br />

coste en cada caso, para su análisis<br />

y comparación con los costes referencia<br />

aportados por Font.<br />

Schering-Plough ha organizado<br />

esta nueva reunión para dar valor<br />

añadido e información a los veterinarios<br />

clínicos, en un momento en<br />

el que el control de costes es un<br />

objetivo común.<br />

A continuación se ofreció un<br />

cóctel en las instalaciones del<br />

hotel.<br />

’115


59<br />

Se han entregado los Premios Chronogest a los mejores<br />

resultados de inseminación artificial en ANCHE<br />

Ceva organiza dos jornadas<br />

de reproducción porcina<br />

Se ha hecho entrega de los premios patrocinados por Chronogest<br />

20 mg liberación controlada, a los mejores resultados<br />

de Inseminación Artificial en la Asociación Nacional de Criadores<br />

de Ganado Ovino de Raza Churra (ANCHE), correspondientes<br />

al I Concurso de Inseminación que ha tenido lugar<br />

dentro de las actividades realizadas en Enproch 2008, el pasado<br />

15 de marzo.<br />

Los premiados en la categoría de Intrauterina han sido:<br />

Juan Antonio Villacé Laiz y José Ignacio Navarro Manero; y<br />

en la de Cervical: Hermanos Guijarro C.B. y Agromogina Sociedad Cooperativa.<br />

Laboratorios Intervet quiere felicitar a todos los premiados y al equipo técnico de ANCHE por el<br />

excelente trabajo realizado y resultados conseguidos.<br />

Ceva celebró dos jornadas de reproducción porcina bajo el título “Otro<br />

enfoque en el diagnóstico reproductivo porcino”, los pasados días 13 y<br />

14 de marzo en Olmedo y Oropesa respectivamente.<br />

En ellas participaron dos expertos en la materia: la doctora Victoria Falceto,<br />

de la Universidad de Zaragoza, y Juan Luis Úbeda, veterinario de<br />

porcino. Entre ambos repasaron aspectos fundamentales del fallo reproductivo<br />

de la cerda, métodos diagnósticos y mecanismos de control, y<br />

ofrecieron herramientas poco conocidas como el diagnóstico sobre órganos<br />

reproductivos. Tras la jornada Luis Guerrero, del laboratorio de análisis<br />

sensorial del IRTA, guió a los asistentes en una cata de jamones.<br />

Ceva sigue apoyando a los veterinarios ofreciendo nuevos enfoques y<br />

herramientas en el diagnóstico en reproducción porcina.<br />

Optimtec colabora con<br />

Radar automotion para<br />

introducir en el mercado<br />

español los productos<br />

Operra e Integra<br />

Optimtec, empresa especializada en la<br />

distribución y soporte técnico de software<br />

para empresas agroalimentarias,<br />

ha anunciado su colaboración con la<br />

empresa Radar automotion, para la<br />

introducción en el mercado español y<br />

portugués de los productos Operra<br />

(software de soporte para la toma de<br />

decisiones en la compra de materias primas,<br />

para compradores y planificadores)<br />

e Integra (solución para la optimización<br />

de la producción y de la gestión de<br />

fábricas de piensos compuestos).<br />

PROLEC asegura que los<br />

costes de producción<br />

de leche suben hasta<br />

0,43 euros/litro<br />

La Federación Española de Empresarios<br />

Productores de Leche (PROLEC) y su<br />

asociada en Cataluña (ASEPLAC) junto<br />

con los laboratorios Schering-Plough,<br />

han celebrado en Lleida y Vic las III Jornadas<br />

de Formación Schering-Plough,<br />

los pasados 2 y 3 de abril.<br />

Durante las jornadas, el director<br />

general de PROLEC ha explicado que<br />

los costes de producción de leche<br />

siguen una tendencia al alza y se sitúan<br />

ya entre 0,41 y 0,43 euros/litro de<br />

media. En cuanto a los precios de la<br />

leche en origen, los ganaderos catalanes<br />

percibieron de media en febrero<br />

0,452 euros/litro, con las bajadas previstas<br />

para los próximos meses el sector<br />

se situaría en pérdidas para los productores<br />

de Cataluña.<br />

’115


60<br />

El rincón de Schering-Plough<br />

Protocolo de tratamiento en el<br />

Síndrome Respiratorio Bovino<br />

El uso adecuado de antibióticos y antiinflamatorios favorecerá la completa recuperación de los animales<br />

afectados, que alcanzarán unos índices productivos óptimos, a pesar del proceso respiratorio.<br />

Trabajos<br />

realizados en<br />

el matadero<br />

relacionan el<br />

daño pulmonar<br />

con peores<br />

índices de<br />

crecimiento.<br />

José Miguel Gutiérrez<br />

Departamento Técnico Rumiantes<br />

Schering-Plough S.A.<br />

Imágenes archivo<br />

Dada la situación actual en el sector<br />

vacuno de cebo, en el que los cebaderos<br />

están muy por debajo de su capacidad y<br />

en espera de que la situación pueda<br />

mejorar, tenemos que aprovechar algunas<br />

oportunidades todavía existentes y<br />

sacar el máximo partido a lo que tenemos<br />

en “casa”. Es decir, intentar que<br />

nuestros terneros expresen todo su<br />

potencial genético, a través de un manejo<br />

y un cuidado exquisitos, para intentar<br />

con menos terneros hacer más kilos y de<br />

la forma más rápida.<br />

Es indiscutible que los animales que<br />

hayan sufrido un proceso respiratorio se<br />

retrasan en su crecimiento y que parte de<br />

ellos recaen o quedan con lesiones irreversibles<br />

en su pulmón, aunque aparentemente<br />

no lo manifiesten.<br />

Si los animales engordaran menos de<br />

lo previsto, debemos disminuir su estrés<br />

alojándolos con más espacio y en mejores<br />

condiciones de limpieza, manteniendo<br />

intacto su nivel inmunitario mediante<br />

un buen manejo y tratando los casos de<br />

enfermedad con eficacia.<br />

Desde aquí queremos hacer una propuesta<br />

de cómo plantear un protocolo de<br />

tratamiento adecuado para aminorar las<br />

secuelas del Síndrome Respiratorio Bovino<br />

(SRB).<br />

Los objetivos en el tratamiento de los<br />

procesos bronco-neumónicos son tres:<br />

• Suprimir los agentes bacterianos invasores.<br />

• Modular la respuesta inflamatoria.<br />

• Suministrar el tratamiento de soporte<br />

que se requiera, así como el manejo y<br />

cuidados pertinentes.<br />

Si se clasifica la enfermedad en cuatro<br />

estadios, siguiendo a P. Lekeux, el tratamiento<br />

adecuado en animales que se<br />

encuentran en la fase tres de la enfermedad,<br />

es decir, animales con una neumonía,<br />

un agente bacteriano implicado y el<br />

proceso inflamatorio exacerbado, la tasa<br />

de curación esperada es del 80 al 85%,<br />

pero todavía podemos incrementar las<br />

posibilidades de éxito si instauramos un<br />

tratamiento preciso antes de que la<br />

necrosis y la supuración pulmonar impidan<br />

la difusión del antibiótico.<br />

En términos generales, el fracaso de un<br />

tratamiento antibiótico puede ser debido<br />

a varias causas:<br />

Que se establezca tarde, cuando el<br />

daño es irreversible e impida la difusión<br />

1<br />

2<br />

del medicamento.<br />

Que la duración del efecto sea demasiado<br />

corta, porque decidamos no continuar<br />

con el mismo a las 48 horas de<br />

haberlo comenzado, porque nos parece<br />

que ya hemos atajado la enfermedad.<br />

Por aplicar dosis de antibiótico por<br />

debajo de las establecidas en el prospec-<br />

3<br />

to, a veces de manera involuntaria por un<br />

simple error en el cálculo de los pesos.<br />

Por tratarse de un proceso resistente al<br />

antibiótico que estamos aplicando.<br />

4<br />

Hay que intentar que los terneros expresen todo su potencial genético.<br />

Tratamiento antibiótico<br />

Son muchos los antibióticos que podríamos<br />

utilizar en el tratamiento del SRB.<br />

Para hacernos una idea basta guiarnos<br />

por los resultados de sensibilidad de los<br />

laboratorios de análisis a los diferentes<br />

patógenos involucrados en los procesos<br />

neumónicos.<br />

La utilización de antipiréticos<br />

como complemento de la<br />

terapia antibiótica en el<br />

tratamiento neumónico<br />

hace que pierda valor la<br />

temperatura rectal como<br />

elemento decisorio.<br />

A la hora de seleccionar el más adecuado<br />

tenemos que tener en cuenta no<br />

sólo su eficacia frente a los diferentes<br />

patógenos generalmente involucrados,<br />

sino también su capacidad para alcanzar<br />

el pulmón y concentrarse en cantidad<br />

suficiente. Por supuesto, la experiencia<br />

clínica del veterinario resulta de gran<br />

valor a la hora de realizar la elección más<br />

apropiada.<br />

El florfenicol,<br />

uno de los principios<br />

activos de Resflor,<br />

está indicado en el SRB.<br />

Trabajos muy recientes realizados por<br />

Schering-Plough han valorado la sensibilidad<br />

de los principales agentes aislados<br />

de brotes de SRB en 5 países de la UE,<br />

incluyendo a España, a los antibióticos<br />

más utilizados en procesos neumónicos.<br />

Los resultados de estas experiencias permiten<br />

clasificar los antibióticos en varios<br />

grupos, en función de las resistencias<br />

aparecidas a las cepas de H. somni, M.<br />

haemolytica y P. multocida. El florfenicol<br />

es el antibiótico que muestra mayor sensibilidad<br />

frente a los otros 13 antibióticos<br />

incluidos en el estudio.<br />

Una vez que el tratamiento antibiótico<br />

ha comenzado, debe hacerse un seguimiento<br />

del estado del enfermo diariamente.<br />

Si en el plazo de dos días no se evidencia<br />

una clara mejoría, con todo lo que<br />

conlleva (descenso de la temperatura y de<br />

la frecuencia respiratoria, recuperación<br />

del apetito, etc.), estaría totalmente justificado<br />

cambiar el tratamiento antibiótico.<br />

Es una práctica habitual tratar a los<br />

animales durante dos o tres días y detener<br />

el tratamiento si existe una aparente<br />

mejoría. Sin embargo, en estos casos<br />

obtendremos un mayor porcentaje de<br />

recaídas que si prolongamos el tratamiento<br />

hasta cuatro o cinco días. Es importante,<br />

para asegurar una completa recuperación<br />

y reducir el número de recaídas, prolongar<br />

el tratamiento hasta dos días después<br />

de que la temperatura rectal se haya<br />

normalizado. Sin embargo, la utilización<br />

de antipiréticos como complemento de la<br />

terapia antibiótica en el tratamiento neumónico<br />

hace que pierda valor la temperatura<br />

rectal como elemento decisorio.<br />

Metafilaxia<br />

En los momentos actuales la tendencia<br />

está cambiando y, frente al uso de tratamientos<br />

antibióticos masivos a la entrada,<br />

algunos equipos veterinarios sólo los<br />

aplican si la proporción de animales<br />

enfermos supera el 10% cada día o el<br />

25% en un periodo de tres a cinco días.<br />

Esta medida está en consonancia con una<br />

verdadera metafilaxia y con el uso racional<br />

de los medicamentos, cada día más<br />

acorde con los criterios promovidos<br />

desde la UE, que nos inclina todavía más<br />

a los tratamientos individualizados, en<br />

armonía con pautas de manejo que disminuyan<br />

el estrés respiratorio.<br />

En cuanto a la terapia antiviral, sigue<br />

siendo imposible en medicina de la producción<br />

o en animales de abasto, por su<br />

alto coste y su complicada posología y<br />

pauta de administración. Puede utilizarse<br />

el levamisol para la estimulacion del sistema<br />

inmune y altas dosis de vitamina C<br />

como inductora de la actividad de los<br />

neutrófilos con relativa eficacia.<br />

Terapia de modulación<br />

inflamatoria y de<br />

protección pulmonar<br />

La inflamación pulmonar tiene un papel<br />

beneficioso sobre el control de los factores<br />

agresores, pero si es demasiado intensa<br />

los mediadores que se liberan (debido<br />

a la particular estructura pulmonar y a<br />

sus mecanismos defensivos) pueden producir<br />

también daño tisular, que aumenta<br />

a su vez la inflamación. Se entra así en<br />

un ciclo de retroalimentación negativa o<br />

circulo vicioso, que termina con la supervivencia<br />

del animal o deja, en el peor de<br />

los casos, lesiones irreversibles consolidadas<br />

que pueden pasar desapercibidas,<br />

pero que disminuirán la ganancia media<br />

diaria de nuestros terneros. Esta circunstancia<br />

está avalada por trabajos realizados<br />

en el matadero que relacionan el<br />

daño pulmonar con peores índices de<br />

crecimiento.<br />

Para la modulación del proceso inflamatorio<br />

disponemos de antiinflamatorios<br />

esteroideos o corticoides (grandes antiin-<br />

’115


61<br />

flamatorios, pero sus efectos negativos<br />

sobre la inmunidad los desaconsejan en<br />

enfermedades infecciosas como el SRB,<br />

siendo además los bovinos especialmente<br />

sensibles a esta acción inmunosupresora).<br />

Por el contrario, los antiinflamatorios<br />

no esteroideos, los AINE, son muy<br />

eficaces para controlar la inflamación, así<br />

como la fiebre, el dolor y la consolidación<br />

pulmonar. Actúan bloqueando la<br />

producción de los mediadores inflamatorios,<br />

al inhibir las enzimas COX-1 y<br />

COX-2 en la cascada del ácido araquidónico,<br />

por lo que son más seguros que los<br />

corticoides, que la inhiben anteriormente,<br />

a nivel de la fosfolipasa A2.<br />

Tratamiento de elección<br />

Para seleccionar un antiinflamatorio no<br />

esteroideo en el tratamiento de la enfermedad,<br />

hay que tener en cuenta que el<br />

flunixin meglumine alcanza mayores<br />

concentraciones en el exudado que en el<br />

plasma y que se elimina lentamente del<br />

mismo, lo que le confiere una acción<br />

terapéutica clínicamente ventajosa.<br />

Tenemos que administrar los AINE, y<br />

en concreto el flunixin, a dosis de 2,2<br />

mg/kg peso vivo, a los animales en el<br />

estadio tres de la enfermedad, caracterizado<br />

por hipertermia, disnea y anorexia,<br />

aunque de manera rutinaria se emplean<br />

acompañando al antibiótico. En este caso<br />

el florfenicol, por no inducir resistencias,<br />

estaría indicado a dosis de 20 mg/kg de<br />

peso vivo y por vía intramuscular cada<br />

48 horas o bien a doble dosis subcutánea,<br />

con una duración de la acción de<br />

cuatro días, facilitando así el manejo en<br />

el tratamiento. Podremos incluso hacer<br />

una sola inoculación, aplicando un nuevo<br />

fármaco, Resflor, que combina antibiótico<br />

y AINE en un solo producto.<br />

Se hace necesario en todas<br />

las explotaciones un<br />

adecuado manejo del<br />

cebadero, en lo que a la<br />

enfermería y a los animales<br />

enfermos se refiere.<br />

pueden inducir al timpanismo al actuar<br />

sobre el músculo liso.<br />

La bromhexina como secretolítico se<br />

emplea en este cuadro clínico, donde<br />

también pueden ayudar los complejos<br />

vitamínicos con vitamina E y selenio, e<br />

incluso los cardiotónicos, siempre que<br />

nos quede reserva cardiaca.<br />

Por último y para combatir el edema<br />

pulmonar en casos graves, podemos<br />

emplear diuréticos como la triclorometiacida<br />

que nos ayuden a eliminar líquidos<br />

retenidos en el parénquima pulmonar.<br />

Finalmente, como mejor terapia y salvando<br />

la obviedad, se hace necesario en<br />

todas las explotaciones un adecuado<br />

manejo del cebadero, en lo que a la<br />

enfermería y a los animales enfermos se<br />

refiere, para favorecer su recuperación y<br />

evitar que los enfermos contagien a los<br />

sanos. •<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

El síndrome respiratorio de los bovinos (SRB). Publicado<br />

por Schering-Plough en 2007.<br />

La Unión Europea fomenta el uso de tratamientos individualizados.<br />

Tratamientos de soporte<br />

Teniendo ya claro la importancia del uso<br />

combinado en el tratamiento del SRB de<br />

un agente antiinfeccioso más un AINE se<br />

podrán utilizar otros fármacos que<br />

pudieran ayudar a minimizar lesiones o<br />

síntomas, según los casos.<br />

Podremos incluso hacer una<br />

sola inoculación, aplicando<br />

un nuevo fármaco, Resflor,<br />

que combina antibiótico y<br />

AINE en un solo producto.<br />

El uso de antihistamínicos está indicado<br />

en el caso que el SRB tuviese componentes<br />

hiperinmunes, pero hay pocos<br />

trabajos que avalen su eficacia, y sin<br />

embargo está comprobado que no son<br />

eficaces en el tratamiento del asma en<br />

medicina humana.<br />

La aplicación de corticoides, por sus<br />

efectos depresores del sistema inmune,<br />

sólo serían adecuados en el tratamiento<br />

hiperagudo de la inflamación. En este<br />

caso, elegiríamos un corticoide de corta<br />

acción, como la dexametasona, en una<br />

sola dosis.<br />

El broncoespasmo y la broncoconstricción<br />

no se pueden tratar con β-agonistas<br />

como el salbutamol o más famoso, el<br />

clembuterol, debido a que, pese su alto<br />

efecto broncodilatador, están prohibidos<br />

en veterinaria. En cambio, los parasimpaticolíticos,<br />

como el sulfato de atropina,<br />

además de ser buenos broncodilatadores,<br />

disminuyen las secreciones bronquiales y<br />

antagonizan con los parasimpaticomiméticos.<br />

Su problema radica en su corto<br />

efecto, de apenas cuatro horas, y en que<br />

’115


62<br />

Actualidad profesional<br />

XI Concurso Asís de Publicidad Albéitar<br />

Reproducimos los nuevos anuncios publicitarios (de tamaño A4 o superior)<br />

publicados en Albéitar desde julio/agosto de 2007 hasta mayo de<br />

2008, con el objetivo de que cada técnico o veterinario pueda mostrar sus<br />

preferencias y elegir los que más le gusten. Los resultados obtenidos<br />

serán transmitidos a las empresas del sector para que éstas puedan adaptar<br />

sus diseños y mensajes comerciales a los gustos de los profesionales.<br />

Le solicitamos que anote el número correspondiente de los TRES diseños<br />

que más le gusten en la hoja “Encuesta 2008” que aparece encartada<br />

en este número.<br />

1 2 3<br />

4<br />

5 6 7 8 9 10 11<br />

12<br />

13 14 15 16 17 18 19 20<br />

21 22 23 24 25 26 27 28<br />

29 30 31 32 33<br />

34<br />

35 36 37 38 39 40<br />

41<br />

42 43 44 45 46 47 48<br />

49<br />

’115


63<br />

Elija los TRES anuncios que más le gusten y anote su número en la hoja “Encuesta 2008”. (Apartado Información General)<br />

50 51 52 53 54 55<br />

56<br />

57 58 59 60 61 62<br />

63<br />

64 65 66 67 68 69 70<br />

71<br />

72 73 74 75 76 77 78<br />

79<br />

80 81 82 83 84 85 86<br />

87<br />

88 89 90 91 92 93 94<br />

95<br />

96 97 98 99 100 101<br />

102<br />

’115


64<br />

Nutrición<br />

Ha tenido lugar el IV Seminario<br />

de ADIPREM en Expoaviga<br />

ADIPREM ha celebrado su IV Seminario bajo el título “Registro y nuevo marco para los aditivos en alimentación animal”,<br />

que contó con importantes ponentes pertenecientes al sector de los aditivos.<br />

La Federación Española de Aditivos y<br />

Premezclas para la Salud y la Nutrición<br />

Animal (ADIPREM) celebró el IV Seminario<br />

Adiprem, titulado “Registro y<br />

nuevo marco para los aditivos en alimentación<br />

animal”, el pasado 16 de abril<br />

dentro del programa de actos de Expoaviga<br />

2008.<br />

La plataforma<br />

ADIPREM-FEFANA<br />

En la presentación del seminario, Pere<br />

Costa Batllori recordó que ADIPREM se<br />

constituyó como organización empresarial<br />

con el objetivo de representar, coordinar,<br />

gestionar, fomentar y defender los<br />

intereses comunes de sus miembros dentro<br />

del ámbito del Estado español. Durante<br />

este tiempo, ADIPREM ha desarrollado<br />

una importante y eficaz actividad,<br />

organizando seminarios, conferencias y,<br />

de modo especial, reuniones de trabajo<br />

entre sus asociados para exponer, profundizar,<br />

comprender y debatir todas las normativas<br />

de la Unión Europea. Pero gran<br />

parte de la industria española parecía desvinculada<br />

de Europa. No estaba aunada a<br />

las macroasociaciones europeas ni a los<br />

foros de decisión y gestión de la misma,<br />

lo que representaba un signo negativo en<br />

su patente y potente actividad.<br />

El sector de aditivos y premezclas en<br />

España tenía necesidad de disponer de<br />

una unión con la realidad europea. Ello<br />

se consiguió con la constitución de una<br />

plataforma eficiente en nuestro país entre<br />

FEFANA (E.U. Feed Additives & Premixtures<br />

Association) y ADIPREM. Esta<br />

situación lleva a ADIPREM a una estrecha<br />

relación con FAMI QS (European<br />

Feed Additives and Premixtures Quality<br />

Sistem) y con EFSA (European Food<br />

Safety Authority).<br />

El IV Seminario ADIPREM en Expoaviga<br />

2008 es el primer acto en el que esta<br />

asociación ha actuado como representante<br />

ante Europa de los fabricantes de aditivos<br />

en España, y en él han intervenido el<br />

antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y<br />

Alimentación, FEFANA, y FAMI QS.<br />

Registro de aditivos<br />

tación de solicitudes para la evaluación<br />

de aditivos para piensos. Este reglamento<br />

se esperaba desde que se publicó el<br />

Reglamento 1831/2003, por el que se<br />

estableció la necesidad de reevaluar o<br />

reautorizar todos los aditivos para piensos<br />

existentes en el mercado antes de<br />

finales del 2010.<br />

Además de una interesante introducción,<br />

en la que se trataron las principales<br />

dificultades para la publicación de estas<br />

normas detalladas, se ofreció una visión<br />

general de los contenidos del reglamento,<br />

con las especificidades propias para<br />

cada uno de los grupos de aditivos. En<br />

una segunda parte, de carácter más<br />

práctico, y por ello indudablemente útil,<br />

se explicó cómo preparar el expediente.<br />

Para los asistentes, procedentes de la<br />

industria, el seguimiento estructurado y<br />

paso a paso del proceso resultó especialmente<br />

provechoso.<br />

Iniciativas de la industria<br />

A continuación, Elsa Vecino, de FEFA-<br />

NA, realizó un desarrollo minucioso<br />

sobre uno de los aspectos que más preocupa<br />

a la industria de hoy y que quedan<br />

regulados por el nuevo reglamento:<br />

“Reevaluación de aditivos existentes para<br />

el 2010. Iniciativas de la Industria”. La<br />

exposición se inició con una breve presentación<br />

de FEFANA y de sus actividades<br />

como Federación Europea para los<br />

aditivos y premezclas y, seguidamente, se<br />

Tras la presentación del seminario y de la<br />

reciente plataforma ADIPREM-FEFA-<br />

NA, F. Javier Piquer, de la Dirección<br />

General del Ministerio de Agricultura,<br />

presentó su ponencia “Nuevos requisitos<br />

y procedimiento de registro de aditivos”.<br />

La exposición tuvo un gran interés<br />

para los asistentes por la primicia en la<br />

presentación del nuevo Reglamento de la<br />

Comisión en el que se establecen normas<br />

detalladas para la preparación y presenrealizó<br />

una práctica revisión a la legislación<br />

de aditivos y al proceso de autorización<br />

de los mismos en la UE, en la que se<br />

resolvieron las preguntas más frecuentes.<br />

El proceso es complejo y contempla distintas<br />

vías en función de la situación<br />

actual del aditivo referente al registro. La<br />

más preocupante es que, posiblemente,<br />

aditivos “genéricos”, no vinculados a un<br />

fabricante o responsable, queden finalmente<br />

sin renovación de su autorización<br />

y, por lo tanto, fuera del mercado.<br />

Aditivos “genéricos”, no<br />

vinculados a un fabricante<br />

o responsable, podrían<br />

quedar sin renovación de su<br />

autorización y, por lo tanto,<br />

fuera del mercado.<br />

Elsa Vecino, argumentó las implicaciones<br />

globales e iniciativas que debe tomar<br />

la industria para solventar esta delicada<br />

situación, ya que es necesario registrar<br />

todos los aditivos para no desabastecer el<br />

mercado. Explicó cómo a través de los<br />

distintos consorcios creados y constituidos<br />

bajo la coordinación de FEFANA, la<br />

industria europea se está organizando<br />

para hacer frente al registro de un gran<br />

número de aditivos. Esta información<br />

resultó muy interesante y es necesaria su<br />

divulgación, ya que en menos de tres<br />

años el sector de los aditivos debe prepararse<br />

para una revisión u homologación<br />

de todos sus productos.<br />

FAMI-QS y Guías<br />

de Buenas Prácticas<br />

Manfred Peisker, miembro del Comité<br />

de FAMI-QS, expuso su ponencia titulada<br />

FAMI-QS: Evolución de la norma y<br />

Guías de Buenas Prácticas. El código<br />

FAMI-QS tiene como objetivos garantizar<br />

la seguridad en productos y procesos,<br />

mejorar la trazabilidad y, lógicamente,<br />

el cumplimiento de los requisitos<br />

legales. Peisker destacó, como uno de<br />

los logros más importantes, el reconocimiento<br />

oficial de las Guías propuestas<br />

por FAMI-QS en enero del 2007, bajo el<br />

Reglamento de Higiene de Piensos. Otro<br />

de los principales objetivos conseguidos<br />

recientemente ha sido la integración en<br />

la cadena de alimentación animal a través<br />

del reconocimiento mutuo. Esto<br />

implica que certificados obtenidos por<br />

otros sistemas totalmente equivalentes<br />

permiten al operador comprar a operadores<br />

certificados según otros sistemas,<br />

sin ningún requerimiento adicional (considerado<br />

como proveedor de garantía).<br />

Se trataron, de forma muy clarificadora,<br />

los problemas más frecuentes que<br />

hasta el momento se han presentado<br />

para la implantación del código. Finalmente,<br />

algunos datos estadísticos ofrecieron<br />

a los asistentes una visión gráfica de<br />

la evolución de la norma en cuanto a su<br />

implantación: en menos de cuatro años<br />

desde su inicio, existen hoy un total de<br />

420 plantas certificadas. Como dato también<br />

representativo, destacar que 193 de<br />

ellas se encuentran fuera de las fronteras<br />

europeas. Esto es, simplemente, un reflejo<br />

de la situación actual de la globalización,<br />

también en FAMI-QS.<br />

La asistencia fue numerosa y el coloquio<br />

final de sumo interés. Este acto<br />

constituyó la presentación oficial de la<br />

plataforma ADIPREM-FEFANA en España<br />

que, sin duda alguna, será la base futura<br />

del desarrollo del sector de aditivos.<br />

Deseamos a la plataforma ADIPREM-<br />

FEFANA y a todo el sector relacionado<br />

con la fabricación y comercialización de<br />

aditivos para alimentación animal en<br />

España, los mejores éxitos para un futuro,<br />

difícil pero sin duda esperanzador,<br />

siguiendo el viejo lema de que la unión<br />

hace la fuerza. •<br />

’115


AGENDA<br />

65<br />

IDF/ISO Analytical Week<br />

III Edición Eurovacum<br />

Fecha: 19 - 23 mayo 2008<br />

Lugar: Eden Palace en el Lac Hotel.<br />

Montreux, Suiza<br />

Miércoles 21: Simposium “Monitorización<br />

de residuos y contaminantes en la cadena<br />

de la leche”<br />

Grupos de trabajo:<br />

• Métodos analíticos para aditivos y contaminantes<br />

• Principales componentes de la leche<br />

• Métodos de análisis microbiológicos<br />

• Componentes secundarios y caracterización<br />

de las propiedades físicas<br />

• Garantía de calidad. Estadística de los<br />

datos analíticos. Muestreo<br />

Para más información:<br />

IDF/ISO Analytical Week<br />

//analyticalweek08.fil-idf-pr.com/<br />

Fecha: 11-12 de junio de 2008<br />

Lugar: Edifici el Sucre. Vic (Barcelona)<br />

Organiza: Ayuntamiento de Vic<br />

Punto de referencia del arte y de la gastronomía de calidad, garantiza un espacio<br />

de encuentro y de reflexión que satisface los valores más apreciados por los<br />

congresistas visitantes: el confort y la atención personalizada.<br />

Principales ponencias y mesas redondas<br />

Miércoles, 11 de junio<br />

• ¿Por qué los mercados se han vuelto locos? Carlos Buxadé<br />

• Mesa redonda titulada “Reflexiones críticas sobre la lucha contra la brucelosis<br />

y la tuberculosis en ganado vacuno en España. La legislación, la estadística y<br />

la inseguridad de los productores”.<br />

Lucio Carbajo Goñi, Joaquim<br />

Porcar y Juan Vicente González<br />

Jueves, 12 de junio<br />

• Verdades o falacias del temible efecto de la generalización del uso de biocombustibles<br />

sobre las producciones animales”. Alfonso Raffin (Brasil)<br />

• Las últimas orientaciones en la política agraria comunitaria en los mercados<br />

de la leche y de la carne: repercusiones para el sector productor. Manuel del<br />

Pozo Ramos (Comisión Europea, Bruselas)<br />

Para más información: Eurovacum<br />

E-mail: eurovacum@vic.cat<br />

www.eurovacum.net<br />

VIV Europa 2008<br />

Fecha: 27-29 mayo 2008<br />

Lugar: Moscú (Rusia)<br />

Las ponencias y sesiones tratarán sobre<br />

cuestiones de interés:<br />

• Aspectos económicos y políticos<br />

• Ingredientes para pienso. Aditivos.<br />

Materias primas sin tratar<br />

• Salud animal<br />

• Equipamiento e instalaciones ganaderas<br />

• Productos cárnicos, lácteos, ovoproductos<br />

• Cadena de suministro<br />

• Mejora animal<br />

Para más información:<br />

VIV Europa 2008<br />

www.viv.net<br />

Conferencia Internacional<br />

sobre el impacto en la<br />

salud y los beneficios<br />

potenciales futuros de<br />

los microorganismos<br />

Fecha: 29-30 mayo 2008<br />

Lugar: NH Barbizon Palace Hotel,<br />

Amsterdam (Holanda)<br />

Áreas de interés. Beneficios de los microorganismos<br />

en:<br />

• Nutrición<br />

• Epitelio<br />

• Sistema inmune<br />

• Aplicaciones para la salud<br />

• Futuras aplicaciones<br />

Para más información:<br />

Conferencia Internacional sobre el impacto<br />

en la salud y los beneficios potenciales<br />

futuros de los microorganismos<br />

www.isapp.net/docs/TNO_beneficial_micr<br />

obes_conf_may_2008.<strong>pdf</strong><br />

’115


66<br />

Nutrición<br />

Secreción de enzimas digestivas pancreáticas<br />

Influencia del nivel de alimentación<br />

en el posdestete de los lechones<br />

Las enzimas digestivas pancreáticas juegan un papel fundamental en la digestión de los lechones. Debido a su importancia,<br />

el objetivo de este artículo es hacer una evaluación del nivel de secreción de dichas enzimas según la cantidad de alimento<br />

que reciben los animales en el posdestete.<br />

Una cantidad<br />

mínima de<br />

alimento ingerida<br />

en el curso de la<br />

comida parece<br />

necesaria para<br />

estimular la<br />

secreción de<br />

proteínas<br />

pancreáticas.<br />

A. Huguet 1 y I. Le Huërou-Luron 2<br />

1<br />

Laboratoire d´Etudes et de Recherches<br />

sur les Médicaments Vétérinaires et les<br />

Désinfectants. Agence Française de<br />

Sécurité des Aliments, France<br />

2<br />

Unité Mixte de Recherches 1079<br />

Systèmes d´Elevage, Nutrition Animale<br />

et Humaine, Institut National de la<br />

Recherche Agronomique, France<br />

Imagen archivo<br />

En el destete, la fisiología digestiva de los<br />

lechones debe adecuarse a la nueva alimentación,<br />

que presenta una composición<br />

y una estructura diferentes a las de la<br />

leche materna. Esta adaptación es necesaria<br />

para una mejor digestión del alimento,<br />

con el fin de limitar los trastornos digestivos<br />

que pueden provocar las diarreas posdestete.<br />

Las fases de la digestión tienen<br />

lugar en diferentes compartimentos: boca,<br />

estómago e intestino, donde intervienen la<br />

mayoría de las enzimas digestivas. En este<br />

último compartimento, el alimento se<br />

digiere sucesivamente por las enzimas<br />

pancreáticas secretadas y por las enzimas<br />

intestinales. Las pancreáticas participan<br />

de forma importante en dicha digestión.<br />

En las condiciones actuales de ganadería,<br />

las fuertes variaciones del nivel de alimentación<br />

entre los lechones son una<br />

característica de los primeros días posdestete.<br />

Sin embargo, algunos estudios<br />

tratan sobre la influencia de dicho nivel,<br />

durante estos primeros días tras la lactación,<br />

en la secreción de enzimas digestivas<br />

pancreáticas.<br />

Ya que estas proteínas son esenciales<br />

para la digestión del alimento, el objetivo<br />

de este trabajo fue evaluar el nivel de secreción<br />

de dichas enzimas en función del<br />

nivel de alimentación del lechón durante el<br />

primer periodo posterior al destete.<br />

Material y métodos<br />

Se formaron dos grupos de 9 lechones<br />

destetados a los 33 días de vida, a los que<br />

se les administraron cantidades variables<br />

de un mismo alimento de primera edad.<br />

El grupo control (C) recibió 50, 100,<br />

150, 200 y 250 g de alimento de primera<br />

edad del día 1 al día 5 posdestete, respectivamente.<br />

A los animales del grupo restringido<br />

(R) se les administró 10, 20, 50,<br />

100 y 150 g de alimento durante el<br />

mismo periodo. El jugo pancreático<br />

segregado se recogió con la ayuda de un<br />

catéter introducido en el canal pancreático<br />

y se midió su flujo. Se guardó una<br />

parte, mientras que la restante se introdujo<br />

en el duodeno por medio de un<br />

catéter duodenal. El día anterior al destete<br />

se realizaron las extracciones durante<br />

tres horas, mientras que del día 1 al día 5<br />

posdestete, se llevaron a cabo durante el<br />

periodo basal (3 horas fuera de las comidas),<br />

en el periodo previo a la ingestión<br />

(30 minutos antes de la comida de la<br />

mañana) y en periodo de ingestión (30<br />

minutos durante esta misma ingesta). Se<br />

determinó el contenido en proteínas y la<br />

actividad de las enzimas digestivas (tripsina,<br />

lipasa y amilasa) de las muestras<br />

recogidas de secreción pancreática.<br />

Dada la gran variabilidad de las muestras<br />

entre los animales, se calcularon los<br />

valores relativos. Para cada lechón, los<br />

valores obtenidos durante los periodos<br />

basal, previo y posterior a la ingestión del<br />

día 1 al día 5 se relacionaron con el valor<br />

medido el día anterior al destete. A partir<br />

de estos valores relativos, se llevaron a<br />

cabo los análisis estadísticos.<br />

Resultados<br />

Durante del periodo basal, en toda la<br />

duración del estudio, el flujo de actividad<br />

de las enzimas no difirió entre los dos grupos<br />

de animales. Sólo el de las proteínas<br />

de los animales del grupo R fue un 44%<br />

(p


67<br />

mento ingerida en el curso de la comida<br />

parece, por tanto, necesaria para estimular<br />

la secreción de proteínas pancreáticas.<br />

Tripsina<br />

Entre el día 3 y el día 5, el nivel de actividad<br />

de la tripsina presenta un perfil de respuesta<br />

en las comidas idéntico al de las<br />

proteínas. Para un nivel de secreción previo<br />

a la ingestión equivalente entre los dos<br />

grupos de animales, el flujo de actividad de<br />

la tripsina aumentó en respuesta a la ingesta<br />

únicamente en el caso de los animales<br />

del grupo C. En comparación con los<br />

lechones del grupo R, dicho flujo aumentó<br />

un 2.200% (p


68<br />

Nutrición<br />

El potencial del ensilado de tomate<br />

en la alimentación de pequeños<br />

rumiantes<br />

En un momento en el que es necesario encontrar alternativas a las tradicionales materias primas empleadas en alimentación<br />

animal, este estudio ofrece la posibilidad de utilizar un subproducto vegetal de invernadero, cuya eliminación es un verdadero<br />

problema, como forraje para pequeños rumiantes.<br />

F.G. Barroso 1 *, T.F. Martínez 1 ,<br />

M.D. Megías 2 , A. Martínez-Teruel 2 ,<br />

M.J. Madrid 2 y F. Hernández 2<br />

1<br />

Departamento de Biología Aplicada,<br />

Universidad de Almería,<br />

04120 Almería, España<br />

2<br />

Departamento de Producción Animal,<br />

Universidad de Murcia,<br />

30071 Murcia, España<br />

*e-mail: fbarroso@ual.es<br />

Imágenes cedidas por los autores<br />

En los últimos años hemos asistido a<br />

una progresiva intensificación de las<br />

explotaciones ganaderas de ovino y<br />

caprino, cuya consecuencia más inmediata<br />

ha sido el abandono de miles de<br />

hectáreas de pastizales. Una de las principales<br />

razones por la que se da esta<br />

tendencia, es que la vida pastoral es<br />

demasiado sacrificada para nuestro<br />

actual contexto socioeconómico, y ello<br />

impide la renovación generacional en el<br />

sector.<br />

El abandono del pastoreo obliga a<br />

reorientar las estrategias a la hora de alimentar<br />

a los animales, y esto implica la<br />

absoluta dependencia externa de los<br />

piensos como fuente de nutrientes. Si<br />

los precios de las materias primas para<br />

elaborar piensos siguen su tendencia<br />

actual, resultará cada vez más difícil que<br />

las explotaciones puedan producir lo<br />

necesario para subsistir, y serán muchos<br />

Figuras 1 y 2. Subproductos eliminados directamente en el campo.<br />

Figuras 3 y 4. Ovejas comiendo a diente los residuos vegetales hortícolas.<br />

El cultivo intensivo en el sur de España<br />

La importancia que tiene la agricultura almeriense en la economía de Andalucía<br />

puede constatarse al consultar el “Informe anual del sector agrario en<br />

Andalucía 2006” (Fundación Unicaja, 2007). De este informe se infiere que<br />

Almería es la provincia que más valor aporta a la renta agraria andaluza, el<br />

18%, gracias al sector de frutas y hortalizas.<br />

En tan solo 30 años se ha observado un cambio en la fisonomía de la provincia<br />

(ver figura), que permite tomar conciencia de la magnitud del crecimiento<br />

del cultivo intensivo bajo plástico en esta provincia. Son casi 30.000 hectáreas<br />

de invernaderos que se concentran en nueve municipios del litoral almeriense,<br />

entre los que se encuentran El Ejido, Adra, Roquetas de Mar, Vícar, Níjar, Berja<br />

y La Mojonera.<br />

El problema que plantea este crecimiento productivo es, entre otros, el gran<br />

volumen de restos vegetales que se origina. Si tenemos en cuenta que cada<br />

hectárea puede generar 29,1 toneladas de biomasa residual (Escobar, 1998),<br />

se puede estimar que esta zona produce cerca de 1.000.000 de toneladas de<br />

restos vegetales anualmente.<br />

24 enero 1974 18 julio 2004<br />

Crecimiento del “mar de plástico” en el poniente almeriense.<br />

los que abandonen al no poder rentabilizar<br />

sus producciones.<br />

Por otro lado, en zonas con alta productividad<br />

hortícola se generan anualmente<br />

miles de toneladas de subproductos<br />

vegetales de invernadero, cuya incorrecta<br />

gestión crea graves problemas<br />

ecológicos y de salubridad (figuras 1 y<br />

2), ya que para eliminarlos son necesarios<br />

altos insumos (tiempo, mano de<br />

obra y energía).<br />

Al confrontar la difícil situación que<br />

están atravesando los ganaderos de<br />

pequeños rumiantes en zonas áridas,<br />

con la enorme cantidad de residuos de<br />

cultivos, potencialmente nutritivos, que<br />

se originan, resulta paradójico que no<br />

se utilicen en gran escala para paliar,<br />

siquiera parcialmente, las dificultades<br />

para alimentar a los animales a precios<br />

razonables. Por esta razón surgió la<br />

idea de utilizarlos para elaborar alimentos<br />

alternativos de bajo coste orientados<br />

a los pequeños rumiantes.<br />

Tanto la cantidad como la variedad de<br />

residuos hortícolas generados es enorme.<br />

En trabajos anteriores se ha demostrado<br />

que, en conjunto, los restos de cosecha<br />

presentan un valor nutritivo moderadamente<br />

alto, y llegan, en algunos casos, a<br />

contenidos proteicos superiores al 18%<br />

de proteína bruta en materia seca. Antes<br />

de entrar en vigor en 2001 el Plan a gran<br />

escala de retirada de residuos agrícolas<br />

para fomentar la sostenibilidad, el denominado<br />

“Barrido cero”, impulsado por la<br />

Consejería de Agricultura de Andalucía,<br />

el único aprovechamiento de estos residuos<br />

era el consumo a diente por los animales<br />

directamente en el campo (figuras<br />

3 y 4). Sin embargo, estas plantas exponen<br />

una serie de inconvenientes para su<br />

uso en alimentación animal. Uno de ellos<br />

es la presencia de las guías de plástico<br />

que conducen el crecimiento de las plantas<br />

desde el techo de los invernaderos<br />

(rafias) y trazas de pesticidas, factores<br />

que hacen difícil su empleo directo por<br />

el ganado.<br />

Debido a estas limitaciones, pareció<br />

oportuno centrarse en la posible utilización<br />

de los frutos desechados, y en concreto,<br />

en el tomate, ya que la cantidad<br />

rechazada para entrar en la cadena de<br />

consumo humano es en ocasiones muy<br />

grande, hasta 18.000 kg en un solo día.<br />

Las razones por las que los tomates son<br />

desechados son estrictamente parámetros<br />

de calidad comercial, por lo que<br />

son aptos para consumo humano directo<br />

y, por lo tanto, aptos para el consumo<br />

animal.<br />

El método más conveniente para la<br />

conservación de estos subproductos es<br />

el ensilado, ya que contiene algo menos<br />

del 6% de materia seca.<br />

’115


69<br />

¿Qué es el ensilado?<br />

Figura 5. Almacenaje y conservación de los silos de tomate.<br />

El ensilado consiste en la conservación de forrajes frescos u otros alimentos con elevado<br />

contenido en humedad, en unos depósitos especiales denominados silos, al abrigo<br />

del aire, la luz y la humedad exterior (Cañeque y Sancha, 1998). Los objetivos de un<br />

ensilado óptimo son:<br />

• Conservar el alimento evitando la pérdida de materia seca y nutrientes.<br />

• Mantener la apetecibilidad por parte del ganado.<br />

• Evitar que se produzcan toxinas durante el periodo de conservación.<br />

El fundamento del ensilado es la conservación del forraje a largo plazo mediante la<br />

fermentación por bacterias epifitas, que actúan sobre los nutrientes contenidos en el<br />

vegetal, en particular sobre los carbohidratos solubles de la planta, produciendo rápidamente<br />

ácidos orgánicos, principalmente láctico, y en menor medida acético, como<br />

productos de la fermentación. La concentración de estos ácidos hace que el pH disminuya,<br />

alcanzando un nivel próximo a 4, lo que inhibe la acción de otras bacterias y<br />

permite la correcta conservación del forraje (Harris, 1993).<br />

Elaboración de los silos<br />

En este trabajo se plantearon como principales<br />

objetivos:<br />

valorar la utilización de la pulpa de<br />

tomate mediante ensilados “simples” o<br />

1<br />

mezclada con pajas para incrementar su<br />

estabilidad y facilitar su manejo,<br />

estudiar la evolución y estabilidad de<br />

los silos para evaluar esta estrategia de<br />

2<br />

3<br />

conservación, y<br />

conocer el valor nutritivo de la pulpa<br />

de tomate ensilada.<br />

Las referencias bibliográficas aconsejan,<br />

para un correcto ensilaje, un material<br />

vegetal con un 25% de materia<br />

seca (MS), por lo que se decidió reducir<br />

la cantidad de líquidos del tomate<br />

antes de embolsar las pulpas por dos<br />

métodos distintos: por un lado se utilizó<br />

un decantador centrífugo para<br />

extraer parte de los lixiviados, para lo<br />

que se contó con la colaboración de la<br />

empresa Albaida Recursos Naturales, y<br />

por otro se utilizó paja de cereal para<br />

absorberlos.<br />

Las diferentes pulpas se embolsaron<br />

en sacos de plástico hasta alcanzar aproximadamente<br />

35-40 kg de peso (figura<br />

5), y se almacenaron 40-60 días en condiciones<br />

anaeróbicas. Cada semana,<br />

durante este periodo, se abrieron dos<br />

bolsas y se valoró si la fermentación se<br />

producía en condiciones adecuadas. Para<br />

ello se utilizó como parámetro principal<br />

el pH, y como parámetros complementarios<br />

las características organolépticas<br />

(olor, color y textura).<br />

La pulpa de tomate no<br />

presentó problemas de<br />

conservación al ensilarla,<br />

ya que el pH evolucionó<br />

adecuadamente, sin<br />

importar la humedad inicial.<br />

Las distintas muestras se desecaron y<br />

molieron hasta un tamaño de 1 mm antes<br />

de determinar su contenido en materia<br />

seca (MS), proteína bruta (PB), fibra neutro<br />

detergente (FND), fibra ácido detergente<br />

(FAD) y cenizas. La digestibilidad<br />

in vitro se estimó según el método en dos<br />

etapas de la pepsina-celulasa, descrito por<br />

Aufrére (1982), para lo que se utilizó el<br />

incubador Daisy (ANKOM Technology<br />

Corporation, USA).<br />

Inicialmente, los datos fueron analizados<br />

con un ANOVA de una vía seguido<br />

por una comparación de medias (test de<br />

Tukey). Debido a que la varianza no fue<br />

homogénea en los diferentes grupos<br />

experimentales, se utilizó el test no-paramétrico<br />

de Kruskal-Wallis, que compara<br />

medianas en vez de medias (Sokal y<br />

Rohlf, 1981).<br />

➔<br />

’115


70<br />

Nutrición<br />

➔<br />

Tabla 1.<br />

pH<br />

Material vegetal<br />

MS inicial<br />

7 días 14 días 21 días 28 días 35 días 42 días 49 días<br />

Pulpa de tomate<br />

Sin centrifugación 5,54 3,81 3,83 3,90 3,90 3,92 3,96 4,05<br />

Centrifugada 11,89 3,97 3,82 3,495 4,00 3,70 3,48 3,7<br />

Mezcla<br />

Pulpa tomate 85% + Paja 15% 23,15 4,06 3,83 3,93 4,00 3,86 3,96 -<br />

Conservación<br />

tras el ensilaje<br />

Si se pretende obtener un forraje económico<br />

para la ganadería de pequeños<br />

rumiantes con el tomate, el paso previo<br />

es conocer si se puede conservar óptimamente<br />

durante un tiempo prudencial. Por<br />

ello, las primeras pruebas propuestas<br />

estuvieron relacionadas con la valoración<br />

de la evolución de los ensilados durante<br />

dos meses.<br />

Contenido en materia seca (%) y evolución del pH en los diferentes silos analizados.<br />

Tabla 2. Contenido en proteína bruta (PB), materia orgánica (MO), fibra neutro detergente (FND) , fibra ácido detergente (FAD),<br />

digestibilidad in vitro de la materia seca (DIV) y digestibilidad in vitro de la materia orgánica (DMO) de los ensilados experimentales.<br />

Material vegetal PB (%MS) MO (%MS) FND (%MS) FAD (%MS) DIV (%MS)<br />

Pulpa de tomate<br />

Sin centrifugación 18,78 ± 0,51 c 90,62 ± 0,21 a 46,43 ± 1,04 a 39,92 ± 0,73 a 55,59 ± 0,58 c<br />

Centrifugada 15,86 ± 0,41 b 91,35 ± 0,07 b 60,76 ± 1,66 b 54,56 ± 2,09 c 51,12 ± 2,35 b<br />

Mezcla<br />

Pulpa tomate 85% + Paja 15% 5,76 ± 0,34 a 90,41 ± 0,18 a 75,08 ± 1,27 c 48,44 ± 1,06 b 40,95 ± 2,07 a<br />

Estadístico de KrusKal-Wallis 13,530 15,122 14,404 15,620 14,824<br />

p<br />

0,0090 0,0044 0,0061 0,0036 0,0051<br />

Dentro de cada parámetro, los superíndices distintos indican diferencias significativas (p


71<br />

Figuras 9 y 10. Algunos ejemplos de la dificultad en el empleo de pulpa de tomate ensilada.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Aufrere, J. 1982. Étude de la prévision de la digestibilité<br />

des fourrages par une méthode enzymatique. Ann.<br />

Zootech., 31:111-130.<br />

Cañeque V.; Sancha J.L. 1998. Ensilado de forrajes y su<br />

empleo en la alimentación de rumiantes, 260 pp.<br />

Mundi-Prensa, Madrid.<br />

Escobar, A. 1998. Residuos agrícolas. Encuentro Medioambiental<br />

Almeriense: en busca de soluciones, pp.<br />

23-47. Universidad de Almería y Caja Rural de Almería.<br />

Fundación Unicaja. 2007. Informe anual del sector<br />

agrario en Andalucía 2006. Unicaja<br />

Haddad, S.G.; Husein, M.Q. 2001. Nutritive value of<br />

lentil and vetch straws as compared with alfalfa hay<br />

and wheat straw for replacement ewe lambs. Small<br />

Ruminant Research, 40: 255-260.<br />

Harris, B.Jr. 1993. Harvesting, storing, and feeding<br />

silage to dairy cattle, Circular nº565 [ONLINE,<br />

http://edis.ifas.ufl.edu/<strong>pdf</strong>files/DS/DS16600.<strong>pdf</strong>]. Animal<br />

Science Department. Florida Cooperative Extension<br />

Service. Institute of Food and Agricultural Sciences.<br />

University of Florida. USA.<br />

López, V.; Morales, S.; Cabrera, C.; Urra, C. 2000. Ingestión<br />

y digestibilidad aparente de forrajes por la llama<br />

(Lama glama): I.- Heno de alfalfa (Medicago sativa) y<br />

paja de trigo (Triticum Aestivum) en diferentes proporciones.<br />

Archivos de medicina veterinaria, 32: 201-208.<br />

McDonald, P.; Henderson, A.R.; Heron, S.J.E. 1991. The<br />

Biochemistry of Silage, 226 pp. John Wiley & Sons.<br />

Chchester.<br />

INRA. 1990. Alimentación de bovinos, ovinos y<br />

caprinos, 432 pp Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.<br />

Sokal, R.; Rohlf, J.F. 1981. Biometry: the Principles and<br />

Practice of Statistics in Biological Research (2ª Ed.), 861<br />

pp. Freeman. San Francisco. USA<br />

para la paja de trigo (70,5%). En cuanto<br />

a la FAD, la pulpa (39,9%) reveló un<br />

valor intermedio entre el heno de alfalfa<br />

(34,6%) y la paja de trigo (48,8%), y la<br />

mezcla (48,4%) mostró cifras semejantes<br />

a la paja de trigo.<br />

Digestibilidad<br />

En comparación con otros frutos, los<br />

valores obtenidos de digestibilidad de la<br />

materia seca (DMS) del tomate fueron<br />

más bajos de lo esperado. Esto puede ser<br />

debido al alto contenido en lignina de la<br />

piel y las semillas del forraje, fracción<br />

más importante del tomate, después de<br />

extraer el agua, y escasamente digestible.<br />

Puesto que la pulpa de tomate es más<br />

digestible que la paja, en general, las pulpas<br />

mostraron una mayor digestibilidad<br />

que las mezclas.<br />

La mezcla de pulpa de<br />

tomate y paja es un forraje<br />

base que puede cubrir<br />

las necesidades de<br />

mantenimiento de pequeños<br />

rumiantes en la zona<br />

de estudio.<br />

La mezcla de pulpas y paja<br />

es un buen forraje<br />

Al ensilar la pulpa de tomate, independientemente<br />

del tratamiento al que se<br />

someta, se puede conservar en óptimas<br />

condiciones durante meses. A pesar de<br />

presentar un valor nutritivo interesante,<br />

puede considerarse un forraje de calidad<br />

comparable al heno de alfalfa, su uso<br />

directo en las explotaciones ganaderas es<br />

desaconsejable, ya que el gran contenido<br />

en humedad dificulta su transporte y distribución<br />

en los comederos y genera unas<br />

condiciones insalubres en los establos.<br />

La mezcla de pulpa de tomate y paja<br />

tiene un valor forrajero moderado, pero<br />

presenta como mejor virtud ser un alimento<br />

fibroso que aporta una mayor<br />

cantidad de proteína y es más digestible<br />

que la paja. Además, se maneja perfectamente,<br />

puede conservarse durante un<br />

largo periodo de tiempo y muestra un<br />

valor nutritivo moderado.<br />

Todas estas características hacen que<br />

la mezcla sea un forraje base que<br />

puede cubrir las necesidades de mantenimiento<br />

de pequeños rumiantes en la<br />

zona de estudio. •<br />

Agradecimientos<br />

Agradecemos al M.C.Y.T. su respaldo a nuestro<br />

proyecto (AGL-2002-04302-C02-01),<br />

y a la empresa Albaida Recursos Naturales<br />

de Almería por su apoyo y colaboración.<br />

’115


72<br />

Nutrición<br />

Alimentación con ensilados de hierba<br />

Excreción y evaluación del<br />

nitrógeno en vacas lecheras<br />

El objetivo de este trabajo fue comparar la excreción de nitrógeno<br />

en vacas lecheras alimentadas con ensilados de hierba fermentados<br />

con diferentes conservantes y su evaluación con distintos modelos.<br />

G. Salcedo<br />

Dpto. de Tecnología Agraria<br />

del I.E.S. “La Granja”<br />

39792 Cantabria<br />

Imágenes archivo<br />

Los modelos de producción de leche en<br />

Cantabria se orientan a sistemas cada<br />

vez más intensivos, con elevados aportes<br />

de concentrados ricos en nitrógeno<br />

(N), nutriente con importante repercusión<br />

ambiental. Por el contrario, los<br />

basados en el uso de forrajes verdes utilizan<br />

una fuente de proteína abundante<br />

y barata, pero de elevada degradabilidad<br />

ruminal (Salcedo, 2000) y moderada<br />

cantidad de nitrógeno recuperado en<br />

leche (Salcedo, 2006).<br />

Un consumo elevado de N favorece la<br />

acumulación de amoniaco en el rumen,<br />

agrava los problemas reproductivos y<br />

disminuye la eficiencia en la ganancia de<br />

peso en novillas (Ferguson y Chalupa,<br />

1989; Broderick, 1991; Butler, 1997;<br />

McCormick et al. 1999).<br />

También produce modificaciones en la<br />

composición química de la leche (Hermansen<br />

et al. 1999), pérdidas de nitrógeno<br />

en heces y orina, que pueden alcanzar<br />

el 80% del total ingerido (Bruchem et al.<br />

1991), reducción del suministro de aminoácidos<br />

al intestino delgado e incremento<br />

de los niveles de nitrógeno no proteico<br />

en sangre (Mangan, 1982).<br />

En los países del arco atlántico, el porcentaje<br />

de nitrógeno recuperado en<br />

Tabla 1.<br />

Ensilado<br />

1 er Experimento<br />

leche, respecto al ingerido, oscila de 12 a<br />

20 kg/Tm de leche (Vérité y Delaby,<br />

2000; Tamminga, 1992), mientras que el<br />

procedente de las heces y orina representa<br />

el 30% y 50% respectivamente.<br />

Material y métodos<br />

El estudio se dividió en dos experimentos,<br />

para la realización de los cuales se<br />

elaboraron cuatro raciones diferentes<br />

con las que se alimentaron a cinco vacas.<br />

Dietas y animales<br />

Los ensilados que compusieron las diferentes<br />

dietas fueron:<br />

De hierba conservada con ensilado de<br />

maíz al 10% (EHEM).<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

De hierba conservada con ácido fórmico,<br />

a razón de 3,5 l/Tm de forraje fresco<br />

(EHAF).<br />

De hierba sin adición de conservante<br />

(EHSC).<br />

De triticale fermentado con ensilado<br />

de maíz (ETriEM), al 10% sobre material<br />

fresco.<br />

Todos los ensilados fueron recolectados<br />

al inicio del espigado, previo presecado<br />

de 24 horas, y fermentados en silo<br />

plataforma.<br />

En el primer experimento se alimentó<br />

a dos vacas con los ensilados EHEM y<br />

ETriEM (35% del total de la materia<br />

seca). En el segundo, tres vacas ingirieron<br />

las dietas EHEM, EHAF y EHSC ad<br />

limitum (tabla 1). Se complementaron<br />

Características de los animales y composición de las dietas.<br />

Peso vivo (kg) 624±18 624±18<br />

2º Experimento<br />

EHEM ETriEM EHEM EHAF EHSC<br />

627±22 627±22 627±22<br />

Días en leche (d) 135±24 135±24 88±55 88±55 88±55<br />

Leche (kg/d) 19,7±3,5 19,7±3,58 22±2,1 22±2,1 22±2,1<br />

Alimentos (kg MS/d)<br />

Ensilado 5,4 5,3 14,9 16,2 14,2<br />

Paja de cebada 0,9 0,9 - - -<br />

Heno de alfalfa 1,8 1,8 - - -<br />

Hierba verde 5,2 4,7 - - -<br />

Maíz deshidratado 2,8 2,8 - - -<br />

Concentrado<br />

3,6 3,6 3,6 3,6 3,6<br />

EHEM: ensilado de hierba conservado con ensilado de maíz; ETriEM: ensilado de triticale conservado con ensilado<br />

de maíz; EHAF: ensilado de hierba conservado con ácido fórmico; EHSC: ensilado de hierba sin conservante.<br />

Tabla 2.<br />

Composición química de los ensilados.<br />

EHEM ETriEM EHAF EHSC Concentrado<br />

MS (%) 35,3±0,05 26,2±0,22 28,2±0,06 28,2±0,08 90,7<br />

MO (%) 87,1±0,06 87,9±0,12 88,8±0,06 89,3±0,05 90,16<br />

PB (% sms) 15,6±0,04 14,3±0,05 16,3±0,01 16,1±0,03 17,02<br />

DTPB (% PB) 68,3±0,47 71,4±0,33 73,5±0,53 75,4±0,36 75,4<br />

aPB (% PB) 36,5±0,37 42,87±0,28 39,8±0,38 40,9±0,18 24,6<br />

FAD (% sms) 32,7±0,38 36,3±0,15 33,2±0,03 33,5±0,07 7,3<br />

FND (% sms) 48,9±0,14 54,4±0,11 49,2±0,04 50,2±0,05 19,2<br />

EM (MJ/kg MS) 9,26±0,009 8,68±0,003 10,03±0,05 9,83±0,02 13,22<br />

pH 3,85±0,003 3,77±0,005 4,06±0,008 4,23±0,008 -<br />

N-NH 3 (% N total) 13,6±0,09 8,25±0,02 15,3±0,05 18,1±0,01 -<br />

MOD in vivo (% sms) 57,9±0,06 54,3±0,15 62,7±0,34 61,4±0,12 -<br />

Almidón 3,06±0,03 2,12±0,03 1,82±0,02 0,81±0,02 49,2<br />

MS: Materia seca; MO: Materia orgánica; PB: Proteína bruta; DTPB: Degradabilidad teórica de la proteína<br />

bruta; aPB: Fracción soluble de la proteína bruta; FAD-FND: Fibra ácido y neutro detergente; EM: Energía<br />

metabolizable; MOD: Materia orgánica digestible; sms: Sobre materia seca.<br />

La ración forrajera fue ofrecida en dos tomas y el concentrado en una sola.<br />

los ensilados con un concentrado compuesto<br />

por una mezcla de 82,4% de<br />

harina de cebada, 14,1% harina de soja<br />

1,14% fosfato bicálcico, 1,9% bicarbonato<br />

sódico y 0,40% de corrector vitamínico-mineral.<br />

En los dos casos las<br />

vacas fueron alojadas en nave metabólica.<br />

Las características productivas de los<br />

animales y la composición de las dietas<br />

están indicadas en la tabla 1. En ambos<br />

experimentos, la ración forrajera fue<br />

ofrecida en dos tomas, a las nueve y<br />

media de la mañana y a las cinco de la<br />

tarde, y el concentrado en una sola, a las<br />

diez de la mañana.<br />

Cada periodo experimental<br />

fue de 20 días, 15 días<br />

de adaptación y cinco<br />

para controlar la oferta,<br />

los rechazos y la excreción<br />

de heces y orina.<br />

Diseño experimental<br />

Los experimentos se desarrollaron como<br />

un cuadrado latino. Cada periodo experimental<br />

fue de 20 días, 15 días de adaptación<br />

y cinco para controlar la oferta, los<br />

rechazos y la excreción de heces y orina.<br />

La producción de leche se midió<br />

durante los días de control. Se tomaron<br />

alícuotas de 50 ml del ordeño de la<br />

mañana, a las siete, y del de la tarde, a las<br />

cuatro, para analizar su contenido en<br />

nitrógeno. En todo momento las vacas<br />

dispusieron de agua, piedras de sales<br />

minerales y de 65 g de bicarbonato sódico.<br />

La ingestión del alimento ofrecido y<br />

rechazado, y excretas sólidas y líquidas<br />

fueron pesadas diariamente, al igual que<br />

el contenido de nitrógeno.<br />

Modelos evaluados<br />

La estimación de la excreción de nitrógeno<br />

se realizó mediante dos modelos nutricionales<br />

distintos: Cornell Net Carbohydrate<br />

and Protein System (CNCPS 5.0,<br />

Fox et al., 2003) y Heras (Salcedo,<br />

2006). (Ver cuadros en página siguiente).<br />

Análisis estadístico<br />

Cada variable fue analizada como dos<br />

cuadrados latinos con el Proc Mixed<br />

(SAS, 1988). La comparación de los<br />

valores observados con los estimados<br />

con el CNCPS y Heras, se realizó<br />

mediante análisis de regresión con el<br />

Proc Reg (SAS, 1988).<br />

Resultados y discusión<br />

A continuación se exponen los resultados<br />

obtenidos en el estudio y su comparación<br />

según el modelo con el que se estimaron.<br />

Ingestión y excreción de N<br />

La materia seca del ensilado de hierba<br />

conservado con ensilado de maíz (EHEM)<br />

se incrementó un 20% (P


73<br />

Cornell Net Carbohydrate and Protein System<br />

(CNCPS 5.0, Fox et al., 2003)<br />

Los datos introducidos para validar el modelo se dividieron en<br />

dos categorías: “animal” y “alimento”. La primera incluía la<br />

producción láctea y la composición química, el peso vivo, la<br />

ingestión de alimento, el número de parto y los días de lactación.<br />

La segunda abarcaba: cenizas, proteína bruta, fibras neutro<br />

y ácido detergente, proteína ligada a ambas, lignina, grasa,<br />

almidón, proteína soluble, nitrógeno no proteico y carbohidratos<br />

no fibrosos. La tasa de degradación de los carbohidratos<br />

fue tomada de la propia base de datos del CNCPS y la proteína<br />

soluble de los resultados procedentes de la incubación en<br />

rumen, obtenidos mediante la técnica in sacco (Mehrez y Orskov,<br />

1977) para un ritmo de paso k=0,06 h -1 . Como FND fisiológicamente<br />

efectiva (peNDF) se consideró el 80% de la total,<br />

por tratarse de un forraje de alta calidad (Mertens, 1997).<br />

Heras (Salcedo, 2006)<br />

Las ecuaciones que se evaluaron fueron:<br />

Dietas con ensilados<br />

N heces (g/d) = 65,1 + 36,4 PNDR i +5,48 F i ; ±9,16 r 2 =0,91; n=1101<br />

N orina (g/d) = 137,8 – 40,5 Alm i + 0,26 N i ; ±14,2 r 2 =0,82; n=1101<br />

N heces + orina (g/d) = 19,4 + 88,9 PDR i + 13,6 FND i ; ±17,6 r 2 =0,91; n=1101<br />

% N excretado en leche = 22,4 – 4,14 PB i + 3,14 Alm i ; ±3,72 r 2 =0,39; n=1663<br />

Dietas con ensilados y hierba verde de prado<br />

N heces (g/d) = -106,8 + 41,1 PNDR i +12,4 MS i ; ±15,8 r 2 =0,89; n=1534<br />

N orina (g/d) = -90,2 + 11,3 g PB/MJ EM + 8,62 FND i ; ±15,8 r 2 =0,65; n = 1534<br />

N heces + orina (g/d) = -60,1 + 86,4 PDR i + 10,4 MS i ; ±0,88 r 2 =87; n = 1534<br />

% N excretado en leche = 34,12 – 0,048 N i + 0,68 MOD i ; ±4,31 r 2 =0,37; n=2697<br />

PNDR i = Proteína no degradable en<br />

rumen (kg/d); MS i = Materia seca<br />

ingerida (kg/d); gr PB/MJ EM = Proteína<br />

bruta por megajulio de energía<br />

metabolizable (gr/MJ); FND i = Fibra<br />

neutro detergente ingerida (kg/d); F i<br />

= Forraje ingerido (kg/d); PDR i = Proteína<br />

degradable en rumen ingerido<br />

(kg/d); Alm i = Almidón ingerido<br />

(kg/d); N i = Nitrógeno ingerido (g/d);<br />

PB i = Proteína bruta ingerida (kg/d);<br />

MOD i = Materia orgánica digestible<br />

ingerida (kg/d).<br />

ria seca ingerida en el primer y segundo<br />

experimento, respectivamente. Porcentajes<br />

coincidentes con el National Research<br />

Council (NRC, 2001) para producciones<br />

variables de entre 20 y 22 kg de leche.<br />

La cantidad de nitrógeno<br />

procedente de las heces fue<br />

similar en las dietas ofertadas<br />

en el primer experimento,<br />

y menor en el segundo,<br />

ya que las necesidades<br />

nutritivas para la producción<br />

de leche fueron inferiores.<br />

El N procedente de las heces difiere<br />

entre experimentos (P


74<br />

Nutrición<br />

➔<br />

(P


75<br />

La cantidad observada de N en la<br />

orina fue de 158±1,6 g N/d, sin diferencias<br />

significativas con el modelo Heras<br />

(161±2,0 g), y mayor (P


76<br />

Foro empresas: SCA Ibérica<br />

Solución a las carencias<br />

nutricionales de la cerda<br />

durante el parto<br />

De todos los factores que repercuten en la mortalidad perinatal, el estado<br />

fisiológico de la cerda durante el proceso de parto es el más ignorado. En<br />

este artículo se describe un ensayo que pone de manifiesto su importancia.<br />

Aitor Balfagon* y Simon Tibble<br />

Departamento Técnico<br />

SCA Ibérica S.A.<br />

*Licenciado en Veterinaria, MSc<br />

Animal Science<br />

abalfagon@scaiberica.com<br />

Imágenes archivo<br />

Desde los años 50 la selección genética,<br />

entre otros factores, ha propiciado<br />

un aumento considerable de la<br />

prolificidad de la cabaña porcina<br />

mundial. Este aumento ha venido de<br />

la mano de un incremento proporcional<br />

de la tasa de nacidos muertos y,<br />

en muchas explotaciones, de la mortalidad<br />

predestete. Los intentos destinados<br />

a solucionar esta problemática<br />

se han centrado en aspectos de manejo<br />

y sanidad, pero han sido pocas las<br />

iniciativas para atajarlo desde el<br />

punto de vista de la nutrición.<br />

Propuestas tales como la inclusión<br />

de aceite de pescado en la dieta de<br />

gestación (Leenhouwers et al., 2003)<br />

o el uso de triglicéridos de cadena<br />

corta y media en madres (Azain,<br />

1993) o lechones (Oddle, 1993) han<br />

tenido resultados más bien limitados.<br />

Otra iniciativa de la universidad de<br />

Kansas State apostó por la reducción<br />

del balance electrolítico de la dieta de<br />

gestación para mejorar la supervivencia<br />

de la camada (DeRouchey et al.,<br />

2003). En este último caso se consiguió<br />

mejorar de manera lineal el<br />

número de lechones destetados conforme<br />

el balance electrolítico se acercaba<br />

a 0 mEq/kg.<br />

El error ha venido en muchos<br />

casos al obviar que el proceso de<br />

parto per se tiene unas altas demandas<br />

nutricionales que no siempre<br />

pueden cubrirse a lo largo de la dieta<br />

de gestación; la ingesta de alimento y<br />

bebida en las horas que preceden al<br />

parto es muy limitada. Estos requerimientos<br />

son además muy específicos,<br />

y no demasiado distintos de los que<br />

pueden presentarse en una actividad<br />

deportiva de máxima exigencia como<br />

el maratón (van Kempen, 2008).<br />

La hipocalcemia (niveles de Ca<br />

plasmático < 6mg/100 ml) se presenta<br />

de forma habitual al final de los<br />

partos largos, especialmente si ha<br />

habido un uso inadecuado o excesivo<br />

de oxitocina (Probst-Miller, 2008).<br />

Importancia de la fatiga en la duración del parto y sus consecuencias<br />

Fatiga<br />

Cuando se da esta circunstancia, la<br />

contracción uterina se ve seriamente<br />

comprometida, por lo que el tiempo<br />

que el feto permanece en el canal de<br />

parto aumenta. Este déficit de calcio<br />

es especialmente grave si tenemos en<br />

cuenta que el organismo tarda 24-72<br />

horas en movilizar calcio desde el tejido<br />

óseo (Merck Veterinary Manual,<br />

2006), por lo que la capacidad de respuesta<br />

es muy limitada. Otros estados<br />

carenciales se presentan también en la<br />

última fase del parto, sin olvidar la<br />

generación de especies reactivas de<br />

oxígeno (ROS), debido a la gran actividad<br />

metabólica. El organismo no<br />

siempre dispone de los recursos necesarios<br />

para atender a estas demandas.<br />

De ahí que sea de vital importancia<br />

suministrar los nutrientes necesarios<br />

para:<br />

• Reducir la fatiga del parto y acortar<br />

su duración.<br />

• Mejorar la contracción uterina y<br />

mitigar estados hipocalcémicos.<br />

• Prevenir y contrarrestar el estrés<br />

oxidativo.<br />

Todo ello puede conseguirse con<br />

un aporte de calcio, fósforo, magnesio<br />

y electrolitos, así como antioxidantes<br />

(vitamina E y selenio) en una<br />

matriz energética rápidamente disponible.<br />

Un complemento nutricional<br />

de estas características, administrado<br />

en las horas próximas al parto o<br />

durante el mismo, se ha testado en<br />

varios ensayos. Se eligieron explotaciones<br />

de diferente tamaño, genética<br />

y estado sanitario. En todos ellos se<br />

mostraron las mismas tendencias en<br />

los resultados, por lo que se ha seleccionado<br />

el ensayo más representativo<br />

en cuanto a tamaño de muestra, que<br />

será descrito a continuación.<br />

Material y métodos<br />

La prueba se desarrolló en una<br />

explotación comercial de 7.500<br />

reproductoras con una tasa de nacidos<br />

muertos durante el último año<br />

de 7,9% (respecto a los nacidos<br />

totales). Se administraba de forma<br />

regular un tratamiento hormonal<br />

(oxitocina; 10 UI/cerda tras dilatación<br />

vaginal completa y siempre<br />

después del nacimiento del quinto<br />

lechón) para la inducción del parto<br />

a todas ellas (excepto a las primíparas).<br />

1.200 de estas cerdas se seleccionaron<br />

para este ensayo, de las<br />

cuáles 540 recibieron un complemento<br />

nutricional para mejorar el<br />

proceso de parto (Parturaid; tabla<br />

1), y el resto sirvieron como control<br />

negativo. El número de parto fue<br />

tenido en cuenta para la distribución<br />

de las cerdas a cada tratamiento.<br />

El complemento (30 ml) se aplicó<br />

en la boca de la cerda mediante<br />

jeringa monodosis entre las 8 horas<br />

anteriores al parto y el nacimiento<br />

del segundo lechón. La duración del<br />

ensayo fue de 6 semanas. Los parámetros<br />

observados fueron los<br />

siguientes:<br />

• Duración del parto.<br />

Al final de un parto largo<br />

la contracción uterina se<br />

ve seriamente<br />

comprometida, por lo<br />

que el tiempo que el feto<br />

permanece en el canal<br />

de parto aumenta.<br />

Tabla 1. Perfil nutricional del<br />

complemento para partos.<br />

Constituyentes analíticos<br />

Proteína bruta<br />

Cantidad<br />

10%<br />

Grasa bruta 0,2%<br />

Azúcares totales 18%<br />

Cenizas brutas 25%<br />

Calcio 3,5%<br />

Fósforo 3,5%<br />

Sodio 0,5%<br />

Potasio 0,7%<br />

Vitamina E<br />

200 UI/kg<br />

Selenio<br />

5,7 mg/kg<br />

• Nacidos muertos.<br />

• Mortalidad hasta el día 5 de vida.<br />

• Consumo de pienso de lactación<br />

durante los 5 días siguientes al<br />

parto.<br />

Todos los datos fueron analizados<br />

mediante el procedimiento GLM de<br />

Genstat 10.1.<br />

Resultados<br />

La duración media del tiempo de<br />

parto (gráfica) para las cerdas tratadas<br />

disminuyó en 40 minutos<br />

(P


77<br />

Tabla 2.<br />

Parámetro<br />

Resultados productivos.<br />

Control<br />

Tratadas<br />

Nacidos vivos 12,80 12,70<br />

Diferencia<br />

-0,10<br />

Nacidos muertos 1,06 0,73 -0,33 < 0,05<br />

Bajas a día 5 1,19 0,85 -0,34 < 0,05<br />

Consumo pienso lactación hasta día 5 (kg) 17,10 17,90 0,80 < 0,01<br />

Duración del parto (h)<br />

4,5<br />

4,0<br />

3,5<br />

3,0<br />

2,5<br />

2,0<br />

1,5<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

Efecto del complemento nutricional sobre la duración del parto<br />

Tratadas<br />

Cada parto agrupa a un mínimo de 80 cerdas.<br />

Control<br />

P<br />

0,63<br />

1 2 3 4 5 6 7 > 8<br />

Número de parto<br />

Tabla 3. Valoración económica<br />

de la suplementación durante<br />

el parto para una granja de 1.000<br />

reproductoras (2,3 partos/cerda/año).<br />

Incremento en número (absoluto)<br />

de nacidos vivos por parto<br />

0,33<br />

Incremento en número (absoluto)<br />

de vivos a día 5 por parto<br />

0,34<br />

Partos/cerda/año (estimado) 2,3<br />

Número de cerdas en la granja 1.000<br />

Valor del lechón destetado (euros) 26<br />

Lechones destetados extra<br />

por cerda<br />

1,54<br />

Número total de lechones extra 1.541<br />

Coste tratamiento por dosis (euros) 3,00<br />

Incremento de ingresos 40.066<br />

Coste total tratamiento 6.900<br />

Beneficio bruto (euros) 33.166<br />

Retorno sobre inversión<br />

4,8:1<br />

1<br />

Valor orientativo del lechón al destete en<br />

marzo de 2008.<br />

ron. El retorno sobre inversión fue<br />

cercano a 5:1. No se incluyeron en<br />

esta valoración otros beneficios<br />

potenciales como el aumento del<br />

peso de las camadas al destete o la<br />

mejora en la salida a celo de las<br />

reproductoras.<br />

En ensayos piloto (que se presentarán<br />

en próximos comunicados) se<br />

han visto además evidencias de los<br />

efectos positivos de este suplemento<br />

sobre el peso (hasta 500 g más de<br />

media en las cinco semanas posdestete)<br />

y la homogeneidad de la camada<br />

al destete, o la pérdida de condición<br />

corporal durante la lactación (pérdida<br />

de 3,2 mm de grasa dorsal en P2<br />

para el grupo control versus 2,2 mm<br />

para las cerdas tratadas, n = 80).<br />

El retorno sobre la<br />

inversión fue cercano a<br />

5:1, sin incluir otros<br />

beneficios potenciales.<br />

Conclusiones<br />

Si entendemos el parto en la especie<br />

porcina como un reto físico que<br />

requiere de una atención personalizada<br />

en muchos aspectos, no debemos<br />

olvidar el de la nutrición.<br />

Mediante la administración de ciertos<br />

nutrientes claves justo antes o<br />

durante la primera hora del parto,<br />

hemos demostrado que podemos<br />

reducir la fatiga y el tiempo de parto<br />

(gráfica), reducir significativamente<br />

la cantidad de lechones nacidos<br />

muertos y aumentar la supervivencia<br />

de los nacidos vivos durante los días<br />

posteriores (figura).<br />

Tampoco es descabellado pensar en<br />

el posible impacto positivo del producto<br />

sobre el estado de la cerda<br />

inmediatamente después del parto.<br />

Una cerda menos agotada por el<br />

parto será capaz de alimentarse más<br />

rápidamente tras éste, y tendrá,<br />

potencialmente, una mejor calidad de<br />

calostro. Queda por demostrar si un<br />

mayor número de cerdas serán capaces<br />

por sí mismas de expulsar las<br />

secundinas, por lo que se podría reducir<br />

la cantidad de tratamientos hormonales<br />

necesarios para este fin. •<br />

El momento del parto supone un reto energético para la hembra, para el que debe estar preparada.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

the pig in relation to genetic merit for farrowing<br />

survival. J. Anim. Sci. 81:2419-2424.<br />

Azain, M.J. (1993) Effects of adding mediumchain<br />

triglycerides to sow diets during late ges-<br />

Station NJ, USA.<br />

Merck Veterinary Manual (2006). Whitehouse<br />

tation and early lactation on litter performance. Odle, J. (1997). New insights into the utilization<br />

J. Anim. Sci. 71:3011-3019.<br />

of medium-chain triglycerides by the neonate:<br />

DeRouchey, J.M., Hancock, J.D., Hines, R.H., observations from a piglet model. J. Nutr.<br />

Cummings, K.R., Lee, D.J., Maloney, C.A., 127:1061-1067.<br />

Dean, D.W., Park, J.S. y Cao, H. (2003). Effects Probst-Miller, S. (2008). Cómo conseguir que<br />

of dietary electrolyte balance on the chemistry los cerdos nazcan vivos (II). En: Suis Nº 44 pp<br />

of blood and urine in lactating sows and sow 36-45.<br />

litter performance. J. Anim. Sci. 81:3067-3074. Van Kempen, T. (2008). Los complementos<br />

Leenhouwers J.I., P. Wissink, T. van der Lende, nutricionales reducen la mortalidad perinatal<br />

H. Paridaans, and E.F. Knol (2003). Stillbirth in en ganado porcino. En: Albéitar Nº 113.


78<br />

GUÌA DE SERVICIOS<br />

EMPRESA<br />

GUÍA DE SERVICIOS<br />

La sección “Guía de Servicios”<br />

de la revista Albéitar<br />

ha sido diseñada<br />

para todas aquellas empresas<br />

que ofrecen sus servicios<br />

a los profesionales del sector.<br />

A partir de mayo en Solomamitis.com<br />

Bienestar para un ordeño óptimo<br />

El manejo inadecuado de las vacas inmediatamente antes, durante y después del ordeño repercute en gran manera<br />

en la cantidad de leche obtenida, así como en otros aspectos como son el tiempo invertido en el ordeño, la facilidad de<br />

manejo de los animales o las cojeras, y en definitiva, en la rentabilidad de la explotación.<br />

Xavier Manteca, en su nuevo dossier de bienestar animal, describe y analiza los problemas que causa un manejo<br />

inadecuado durante este proceso, ofreciendo algunas medidas para mejorar el confort de los animales.<br />

Además, encontrarás una selección de artículos, noticias de actualidad, una completa agenda de eventos y más información<br />

sobre mamitis y calidad de la leche.<br />

Asís Veterinaria, S.L.<br />

Andador del Palacio de Larrinaga 2<br />

50013 Zaragoza<br />

Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000<br />

E-mail: asis@asisvet.com<br />

PROLEC asegura que el<br />

incremento de los costes<br />

de producción de leche<br />

sitúa al sector en pérdidas<br />

La Federación Española de Empresarios<br />

Productores de Leche (PROLEC)<br />

asegura que el incremento del 2% de<br />

la cuota láctea, aprobado el pasado17<br />

de marzo en el Consejo de Ministros<br />

de la UE, “es una mala noticia” tras la bajada de precios de la leche en origen<br />

y el incremento de los costes de producción.<br />

Para Carlos Gil, director general de PROLEC, “el Gobierno no defiende los<br />

derechos de los productores de leche sino que protege los intereses de las<br />

industrias”.<br />

Nutega celebra una<br />

reunión técnica<br />

Nutega celebró una reunión técnica<br />

el pasado 13 de marzo en<br />

Madrid, cuyo objetivo fue abordar<br />

la situación actual de crisis en el<br />

sector ganadero.<br />

Solocerdos.es presenta dos nuevas secciones<br />

Solocerdos.es acaba de incorporar en marzo dos nuevas secciones Enterisol<br />

Ileítis e Ingelvac Mhyo, en las que, tanto veterinarios como ganaderos,<br />

encontrarán un recorrido exhaustivo por las causas, consecuencias e impactos<br />

de la ileítis y de la neumonía enzoótica porcina y de su vacunación. Estudios<br />

recientes han demostrado la repercusión económica de dichas patologías en<br />

numerosas explotaciones porcinas actuales.<br />

Desde la página web www.solocerdos.es es posible consultar y descargar<br />

todos los números publicados del boletín de actualidad de Solocerdos, que<br />

recogen la información más actualizada del sector porcino.<br />

El programa se dividió en dos<br />

partes: por un lado se trató la<br />

situación actual de las materias primas<br />

y Mª Ángeles Pérez, directora<br />

de Gesma, dio una visión global<br />

muy completa de la situación de<br />

los mercados. En la segunda parte<br />

se comunicaron las líneas de trabajo<br />

que el equipo de formulación<br />

de Nutega está aplicando, en aras<br />

de transmitir a los clientes los nuevos<br />

conceptos y las mejores técnicas<br />

disponibles. En esta ocasión los<br />

ponentes fueron José Manuel de<br />

la Fuente (Danisco), Carlos Dapoza<br />

(Evonik Degusta) y José Ignacio<br />

Ferrero (departamento de formulación<br />

de Nutega).<br />

El CEU Cardenal Herrera<br />

estrena su centro hípico<br />

Laboratorios Intervet participa<br />

en la 6ª edición de Enproch<br />

La Universidad CEU<br />

Cardenal Herrera ha<br />

abierto este mes su<br />

centro hípico, que se<br />

encuentra ubicado en<br />

el Núcleo Zoológico<br />

de Docencia e Investigación<br />

de la Universidad,<br />

en el término<br />

municipal de Náquera<br />

(Valencia).<br />

Su actividad principal será la impartición de clases de<br />

equitación, para lo que cuenta con amplias instalaciones,<br />

entre las que destaca una pista reglamentaria de<br />

doma de 60x20 metros y una pista circular de 15<br />

metros. Para el cuidado de los caballos se han habilitado<br />

duchas especiales y diez boxes con bebederos automáticos.<br />

Por su parte, los usuarios del centro dispondrán de<br />

vestuarios, cafetería y aparcamiento.<br />

Se pretende, de esta forma, que los alumnos de Veterinaria<br />

contacten con una salida profesional en el<br />

mundo del caballo.<br />

Laboratorios Intervet ha participado en la 6ª edición de<br />

Enproch, encuentro anual de los profesionales vinculados<br />

con la raza Churra, el pasado 15 marzo en Palencia.<br />

Dentro de los actos programados, Sebastián Martín,<br />

del Servicio Técnico de Pequeños Rumiantes, impartió la<br />

ponencia “Vacunas y prevención en el ganado ovino”.<br />

En ella se resaltó la<br />

importancia de la prevención<br />

vacunal frente<br />

a las enfermedades<br />

que aminoran la rentabilidad<br />

del ganado<br />

ovino.<br />

Además se repasaron<br />

los aspectos fundamentales<br />

para conseguir<br />

la mejor respuesta<br />

vacunal en el rebaño: la correcta elección, conservación<br />

y manipulación de las vacunas, los cuidados<br />

de los animales antes, durante y después de las vacunaciones<br />

y la realización de buenas prácticas en el acto clínico<br />

de la vacunación.<br />

’115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!