Gaspar Ariño Ortiz y Mónica Sastre Beceiro - Grupo.us.es

Gaspar Ariño Ortiz y Mónica Sastre Beceiro - Grupo.us.es Gaspar Ariño Ortiz y Mónica Sastre Beceiro - Grupo.us.es

12.03.2015 Views

3º) Otra característica de las titularidades de las aguas en Chile es que la actual legislación consagra una total libertad para el uso del agua a que se tiene derecho, pudiendo los particulares destinar las aguas a las finalidades o tipos de uso que deseen. Y esa libertad es permanente. No es necesario que al solicitar los derechos los particulares justifiquen un futuro alguno. 4º) Gratuidad de la obtención de derechos. Una cuarta característica de los derechos de agua en Chile es la gratuidad con que se obtienen y mantienen en la titularidad privada. Los nuevos titulares de derechos de aguas puede obtenerlos gratuitamente de la Dirección General de Aguas. 5º) Finalmente, el Código chileno admite la transferencia de los derechos de aprovechamiento del agua separados de la tierra. Este sistema de transmisión de derechos de aprovechamiento sobre volúmenes de aguas, no obstante, provoca en Chile problemas ambientales, sociales y económicos de primer orden. Y han sido las propias deficiencias del sistema de aguas chileno las que han impedido un funcionamiento adecuado de la reasignación de los derechos de las aguas por la vía del mercado transparente, mediante transacciones separadas de la tierra. Como vemos, Chile ha ido quizás demasiado lejos en el proceso de privatización de este sector. Tras esta exposición de experiencias foráneas, pasemos a analizar las experiencias de mercados del agua en España. B. Experiencias en España La transmisibilidad de los derechos concesionales no es una novedad en nuestro derecho de aguas, ya que desde hace siglos se ha practicado la subasta de aguas entre los regantes de Levante, en los regadíos de la ciudad de Lorca y en las Islas Canarias. Otras experiencias igualmente conocidas serían las siguientes: 1. Campo de Tarragona A pequeña escala ha funcionado el mercado del agua en el Campo de Tarragona, en la zona de Siurana-Riudecanyes que tuvo lugar entre propietarios de suelo de la región. La compra y venta de títulos concesionales tiene lugar bien entre distintos regantes, bien entre la Comunidad de Regantes y la ciudad de Reus. Esta última, ha saneado su economía gracias a la venta o alquiler de títulos a los regantes cuando les sobraba agua. Recientemente, también han proporcionado agua a las zonas industriales. Este mercado funciona desde 1976, pero ha sido en 1982 cuando la Comunidad de Regantes empezó a registrar la venta y compra de títulos17. En el Campo de Tarragona existe también un mercado negro del agua, donde se está vendiendo de facto el agua de los pozos a un precio que oscila por término medio entre las 40 y 50 pesetas el metro cúbico, pudiendo llegar hasta las 90 pts./m3 si el agua va destinada a un cultivo de gran rentabilidad, como por ejemplo las hortalizas18. Pero donde con más amplitud y continuidad se han desarrollado mercados de aguas ha sido en Canarias. 17. Vid. Ramón Tarrech, Manuel Mariño and Glend Zwicker en “The Sirvana-Riudecanyes irrigation suscribers association and water market system”, June 1994. 18. Este mercado negro del agua ha sido admitido por el propio Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Sr. Nieto Llober y por el Sr. Ríos Martínez, en sus comparecencias ante el Congreso de los Diputados al objeto de informar sobre el Proyecto de Ley de reforma de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Diario de Sesiones del Congreso, nº 723, 28 de junio de 1999.

2. Canarias19 En Canarias, el aprovechamiento del agua, su transporte, distribución y asignación del recurso ha estado tradicionalmente, y lo estará en su mayor parte en los próximos setenta y cinco años (por lo previsto en la Disposición Transitoria Tercera de la Ley 12/1990), reservado a la iniciativa privada, a través del mercado. En el archipiélago existen dos modalidades de mercados del agua: de acciones y de agua, ambos gestionados por la iniciativa privada. Veámoslos. a) Mercado de títulos Consiste en la libre transacción de participaciones y títulos de propiedad de las Comunidades de aguas, Heredamientos y Comunidades de Regantes. De tal manera, que se compran y venden acciones de propiedad de estas Comunidades lo que da derecho a volúmenes de agua, patrimonio de éstas, como si de una bolsa del agua se tratara. El mercado de acciones se hacía a través de intermediario, de tal manera que si a una persona le interesaba comprar acciones de agua de una Comunidad como producto financiero o para poseer una cantidad de agua para sus regadíos se ponía en contracto con el intermediario de aguas (los traders o comercializadores) al cual compraba una o varias acciones de una Comunidad (estos suelen manejar acciones de varias comunidades) poniéndose luego en contracto con el responsable de la Comunidad para ver a través de qué canales se le hace llegar el caudal del agua que le corresponda (al titular de la acción o a quien éste se lo haya transferido). b) Mercado del “agua” Consiste en la compraventa directa de caudales o volúmenes de agua. Dentro de esta modalidad, a su vez, podemos distinguir: b.1) Mercado del agua en el sector privado. El origen del mercado del agua en Canarias lo provocó la necesidad de atender a los consumos urbanos. El inicial reparto del agua, estaba en poder de los Heredamientos y su destino era la agricultura. Las empresas hidráulicas del pasado siglo compraban el agua a los Heredamientos y, o bien la vendían a los Ayuntamientos que la distribuían o la distribuían ellas mismas. El vendedor era generalmente el Heredamiento o la Comunidad de Bienes encargada de la venta del agua que no usan sus socios. Los principales compradores eran y siguen siendo: los Ayuntamientos, los empresarios industriales y turísticos, los nuevos agricultores. El mercado del agua en Canarias se realiza “con intermediario” que tiene como misión comprar, distribuir y vender el agua. Los intermediarios hacen a cada demandante aquella oferta de agua que circule por los canales más cercanos al lugar donde va a ser destinada el agua. Son grandes conocedores del sistema de redes hidráulicas de la isla donde se dé dicho mercado. El pago se produce por parte del demandante al intermediario y éste, previo el cobro de una comisión, le entrega el dinero al propietario de los caudales, en función del precio que alcance el agua en aquel momento. El sistema funciona. La Administración pública municipal como demandante de agua se somete, de ordinario, a las reglas del mercado como cualquier otro operador; compra el agua a los habituales proveedores a través de los intermediarios del agua o corredores del agua, si bien en épocas o momentos de escasez puede expropiarla (o requisarla) para abastecimiento urgente de la población. 19. En este apartado nos basamos en la ponencia de José Jiménez Suárez, “Mercados del agua en Canarias”, en las Jornadas sobre “El mercado del agua”, Hidro ’97, organizadas por Expansión e I.I.R. España.

3º) Otra característica de las titularidad<strong>es</strong> de las aguas en Chile <strong>es</strong> que la actual legislación consagra una<br />

total libertad para el <strong>us</strong>o del agua a que se tiene derecho, pudiendo los particular<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinar las aguas a las<br />

finalidad<strong>es</strong> o tipos de <strong>us</strong>o que d<strong>es</strong>een. Y <strong>es</strong>a libertad <strong>es</strong> permanente. No <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario que al solicitar los<br />

derechos los particular<strong>es</strong> j<strong>us</strong>tifiquen un futuro alguno.<br />

4º) Gratuidad de la obtención de derechos. Una cuarta característica de los derechos de agua en Chile <strong>es</strong> la<br />

gratuidad con que se obtienen y mantienen en la titularidad privada. Los nuevos titular<strong>es</strong> de derechos de<br />

aguas puede obtenerlos gratuitamente de la Dirección General de Aguas.<br />

5º) Finalmente, el Código chileno admite la transferencia de los derechos de aprovechamiento del agua<br />

separados de la tierra.<br />

Este sistema de transmisión de derechos de aprovechamiento sobre volúmen<strong>es</strong> de aguas, no<br />

obstante, provoca en Chile problemas ambiental<strong>es</strong>, social<strong>es</strong> y económicos de primer orden. Y han sido las<br />

propias deficiencias del sistema de aguas chileno las que han impedido un funcionamiento adecuado de la<br />

reasignación de los derechos de las aguas por la vía del mercado transparente, mediante transaccion<strong>es</strong><br />

separadas de la tierra.<br />

Como vemos, Chile ha ido quizás demasiado lejos en el proc<strong>es</strong>o de privatización de <strong>es</strong>te sector.<br />

Tras <strong>es</strong>ta exposición de experiencias foráneas, pasemos a analizar las experiencias de mercados<br />

del agua en España.<br />

B. Experiencias en España<br />

La transmisibilidad de los derechos conc<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> no <strong>es</strong> una novedad en nu<strong>es</strong>tro derecho de aguas,<br />

ya que d<strong>es</strong>de hace siglos se ha practicado la subasta de aguas entre los regant<strong>es</strong> de Levante, en los regadíos<br />

de la ciudad de Lorca y en las Islas Canarias. Otras experiencias igualmente conocidas serían las siguient<strong>es</strong>:<br />

1. Campo de Tarragona<br />

A pequeña <strong>es</strong>cala ha funcionado el mercado del agua en el Campo de Tarragona, en la zona de<br />

Siurana-Riudecany<strong>es</strong> que tuvo lugar entre propietarios de suelo de la región. La compra y venta de títulos<br />

conc<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> tiene lugar bien entre distintos regant<strong>es</strong>, bien entre la Comunidad de Regant<strong>es</strong> y la ciudad de<br />

Re<strong>us</strong>. Esta última, ha saneado su economía gracias a la venta o alquiler de títulos a los regant<strong>es</strong> cuando l<strong>es</strong><br />

sobraba agua. Recientemente, también han proporcionado agua a las zonas ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong>. Este mercado<br />

funciona d<strong>es</strong>de 1976, pero ha sido en 1982 cuando la Comunidad de Regant<strong>es</strong> empezó a registrar la venta y<br />

compra de títulos17. En el Campo de Tarragona existe también un mercado negro del agua, donde se <strong>es</strong>tá<br />

vendiendo de facto el agua de los pozos a un precio que oscila por término medio entre las 40 y 50 p<strong>es</strong>etas<br />

el metro cúbico, pudiendo llegar hasta las 90 pts./m3 si el agua va d<strong>es</strong>tinada a un cultivo de gran<br />

rentabilidad, como por ejemplo las hortalizas18.<br />

Pero donde con más amplitud y continuidad se han d<strong>es</strong>arrollado mercados de aguas ha sido en Canarias.<br />

17. Vid. Ramón Tarrech, Manuel Mariño and Glend Zwicker en “The Sirvana-Riudecany<strong>es</strong> irrigation s<strong>us</strong>cribers<br />

association and water market system”, June 1994.<br />

18. Este mercado negro del agua ha sido admitido por el propio Pr<strong>es</strong>idente de la Confederación Hidrográfica del<br />

Segura, Sr. Nieto Llober y por el Sr. Ríos Martínez, en s<strong>us</strong> comparecencias ante el Congr<strong>es</strong>o de los Diputados al objeto<br />

de informar sobre el Proyecto de Ley de reforma de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas. Diario de S<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> del<br />

Congr<strong>es</strong>o, nº 723, 28 de junio de 1999.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!