06.03.2015 Views

descargar pdf

descargar pdf

descargar pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nº 4 Verano - Otoño • 2005


sumario<br />

Nº 4 VERANO-OTOÑO 2005<br />

EDITA<br />

Diputación de Salamanca<br />

Dpto. de Turismo<br />

C/ Felipe Espino, 1<br />

37002 Salamanca<br />

Tfno.: 923 293 100<br />

Fax: 923 293 210<br />

turismo@lasalina.es<br />

COORDINACIÓN<br />

José Luis G. Crego<br />

COLABORADORES<br />

Santiago Castro, Daniel García,<br />

Rosa Lorenzo, Josefa Martín,<br />

Luis Miguel Mata, José Carlos<br />

Pablos, Manuel Salinas,<br />

Raúl de Tapia y Teresa Tarazona.<br />

FOTOGRAFÍAS<br />

Daniel García, Roberto García,<br />

Agustín González, Rosa Lorenzo,<br />

T.E. Mancomunidad Ledesma,<br />

Maribel Martín, Francisco Martín,<br />

Luis M. Mata, Santiago Santos,<br />

Jo sé Suárez, (foto grafía de Unam uno<br />

en La Flecha: gentileza de Casa<br />

Museo Unamuno, Universidad<br />

de Salamanca).<br />

DISEÑO Y MAQUETACIÓN<br />

Creativos Diseño Gráfico<br />

PREIMPRESIÓN<br />

Serpreim<br />

IMPRIME<br />

Imprenta Varona<br />

Ejemplar gratuito. Prohibida su venta.<br />

Depósito Legal: S. 51-2004<br />

Portada: Ofertorio a la Vi rgen<br />

de la Cuesta, Miranda del Castañar<br />

(Fotografía: Ro berto Garc í a ) .<br />

La Diputación de Salamanca no se hace<br />

responsable de la opinión de los colabora -<br />

d o res. Queda prohibido re p roducir total o<br />

p a rcialmente el contenido de la publica -<br />

ción sin autorización expresa del editor.<br />

www.lasalina.es/turismo<br />

La ruta de los Castros y Verracos<br />

Castros y verracos son las manifestaciones<br />

culturales más representativas<br />

del pueblo vetón. Especialmente<br />

abundantes en el occidente<br />

de la provincia, la visita a estos<br />

enclaves retrotrae al viajero a tiempos<br />

de mitos y druidas, donde la<br />

piedra se hacía cielo, y el fuego,<br />

hierro.<br />

Señores de los<br />

anillos<br />

Ya sea como estandarte contra la tiranía feudal<br />

o pudoroso velo de la santa Águeda, el calendario<br />

festivo salmantino palpita a través de<br />

singulares ritos que encuentran en la bandera<br />

su denominador común.<br />

En la actualidad están<br />

censados en la provincia<br />

salmantina más de<br />

ocho mil ejemplares de<br />

árboles centenar ios:<br />

olmos de la Ilustración, plantones exóticos de las Indias...<br />

esta impresionante herencia de nuestros antepasados<br />

encuentra en los encinares su tesoro más valioso.<br />

-16-<br />

-25-<br />

-28-<br />

-34-<br />

Peñaranda de Bracamonte,<br />

encrucijada de caminos<br />

Pasear por sus plazas porticadas de hondo<br />

sabor castellano, acercarse a los tesoros del<br />

convento de las Madres Carmelitas, o saborear<br />

un buen tostón son algunas de las pro p u e s-<br />

tas de este conjunto histórico.<br />

Salamanca, paraíso del boulder.<br />

Desde los años ochenta, distintos<br />

rincones de la geografía charra<br />

han asistido a una proliferación<br />

del boulder, una modalidad deportiva<br />

consistente en la escalada<br />

de bloques. El sueño infantil<br />

de trepar rocas se hace realidad.<br />

-9-<br />

-21- Vinos de Salamanca,<br />

una apuesta por la calidad<br />

La reciente mención “Vino de Calidad de<br />

Arribes” y las interesantes experiencias en<br />

bodegas de la Sierra de Francia están situando<br />

los vinos salmantinos en un lugar destacado en<br />

el panorama enológico, en una sabia combinación<br />

de tradición e innovación.<br />

-13- Bailar la bandera<br />

-4- El Tormes, aguas salpicadas<br />

de historia<br />

De levante a poniente, dando<br />

apellido a conocidas villas y<br />

personajes en un viaje de más<br />

de 200 kilómetros por tierras<br />

charras. Es el Tormes, cauce que transforma paisajes y<br />

paisanajes, el río salmantino por excelencia.<br />

El bordado popular,<br />

la magia de contar<br />

-31- hilos<br />

Nacido al calor de los<br />

q u e h a c e res f a m i l i a res, el<br />

sortilegio del bord a d opervive<br />

en la cultura popular<br />

s a lmantina. Contando<br />

hilos con minuc i o s i d a d<br />

benedictina, la bordadora<br />

plasma espléndidamente en la obra su actitud<br />

ante la vida.<br />

Calendario<br />

festivo<br />

De julio a diciembre,<br />

del Carmen y<br />

la Asunción a la<br />

Natividad, un re p a-<br />

s o a algunas de las<br />

manifestaciones festivas más sugerentes que<br />

se dan cita en la provincia salmantina.<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA 3


To<br />

e l<br />

r m e s<br />

aguas salpicadas<br />

Desde las cumbres graníticas de la sierra<br />

de Gredos hasta los farallones arribeños<br />

que presiden su entrega al Duero,<br />

su curso constituye un cauce vital que<br />

trasforma paisajes y paisanajes.<br />

En un viaje de levante a poniente<br />

de más de 200 kilómetros por tierras<br />

salmantinas, da apellido y vida<br />

a conocidas villas y singulares<br />

personajes literarios.<br />

Es el Tormes, el río salmantino<br />

por excelencia.<br />

de historia<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA 5


EL TORMES, AGUAS SALPICADAS DE HISTORIA<br />

L<br />

a montaña abulense, preñada de nieve<br />

y siglos, da a luz unas nerviosas aguas<br />

que moldean con su energía el anciano<br />

granito de Gredos. Entran en los límites<br />

salmantinos a través del pueblo de los tre s<br />

barrios, El Tejado, nombrados como La<br />

Magdalena, La Casilla y el que reitera la<br />

denominación de la localidad. Buenas<br />

aguas de baño las que re c o r ren este tramo<br />

del río, donde en breve espacio de tiempo<br />

se atisba la To r re del Castillo perteneciente<br />

al Puente del Congosto. Los Reyes C a t ó-<br />

licos ord e n a ron construir el puente f o r t i f -i<br />

cado situado bajo el recinto amurallado.<br />

Trece arcos de medio punto con sus efectivos<br />

t a j a m a res llevan seis siglos contemplando<br />

el devenir del tiempo y del agua... P a re c e<br />

ser que puente y fortificación surgen en la<br />

misma época, engrandeciendo a la poblac<br />

i ó ncon la magnífica piedra tallada.<br />

El estío con su bajo caudal desvela las ro c a s<br />

del fondo y orillas. El lecho del To r m e s<br />

re c rea su propio modelado granítico, esculturas<br />

caprichosas e imposibles que acompañarán<br />

nuestro baño en una espontánea<br />

exposición en plena naturaleza. La verd e<br />

orla se compone aquí de encorvados alisos,<br />

de cuyas pequeñas piñas surge en otoño<br />

una pausada lluvia de pentagonales simientes.<br />

Pronto brotarán en una necesitada<br />

orilla, donde darán sombra al e m b u d o, como<br />

se conoce en la provincia a la cicuta. A q u í<br />

fue arte de pesca furtiva hasta hace pocos<br />

años, aprovechando remansos y cascadas.<br />

Su machado emplasto era enterrado cuatro<br />

días para incrementar su efecto, sacando a la<br />

superficie la piscifauna existente y evitando<br />

la paciente espera del pescador de caña.<br />

Danzas entre encinares<br />

P rohibido ya su uso, los pescadores actuales<br />

se citan en el embalse de Santa Teresa.<br />

El ciclópeo piélago acoge desde noviembre<br />

cientos de grullas que, tras recorrer más<br />

de dos mil kilómetros migrando desde los<br />

países escandinavos, aprovechan las nutritivas<br />

bellotas para recomponer sus desgastados<br />

y entallados cuerpos. Su l l e g a d a<br />

se anuncia por los conciertos aére o s de sus<br />

guturales bocinas, cantos monótonos y<br />

ciertamente lacónicos que reducen su<br />

volumen al aterrizar en las dehesas.<br />

Exóticas danzas entre encinares son las<br />

que crean sus andares, plumajes cenicientos<br />

de rítmico movimiento que podemos<br />

contemplar si rodeamos el pantano:<br />

Montejo, Salvatierra, Aldeavieja y La Tala<br />

serán las poblaciones donde recrearnos<br />

con estas aves.<br />

Un panorámico enclave encontramos en el<br />

puente que enlaza Guijuelo con Cespedosa,<br />

ya que desde su firme podemos<br />

observar, en los días claros, el perfil de<br />

cumbres del Sistema Central, un fondo<br />

escénico con el Parque Natural de Gredos<br />

como protagonista. Pasado el embalse y<br />

tras bajar unos kilómetros llegamos a Alba<br />

de Tormes donde en el siglo XV las choperas<br />

eran testigos de la construcción de la Casa<br />

Ducal de los Alba.<br />

Estos inhiestos árboles ribetean la zona<br />

baja del pueblo, recordando con su altura<br />

que fueron parte del ritual que los quintos<br />

del año celebran en numerosos pueblos,<br />

clara herencia de reminiscencias paganas.<br />

A q u e l l o smayos que se pingaban<br />

en el mes de igual nombre,<br />

eran pelados en casi toda su<br />

extensión, relegando sus<br />

h o j a s a una ínfima copa. El<br />

árbol era hincado en la plaza<br />

u otro lugar cargado de<br />

simbolismo, y de su extre m o<br />

se colgaban flores, naranjas<br />

y otros frutos...<br />

Fray Luis, Don Miguel<br />

y Lázaro<br />

No dejamos el pasado pues al<br />

a p roximarnos a La Flecha, el re c u e rd o<br />

de Fray Luis de León y Don Miguel de<br />

Unamuno se enreda con las eneas, que al<br />

igual que los versos, crean una bella<br />

u rd i m b re , que los silleros convertían en<br />

p r a g m á t i c o y descasado arte. Fray Luis<br />

ensalzó aquí la huida del mundanal ruido, y<br />

Don Miguel de unamuno recordaba lugar<br />

y poeta con las siguientes palabras:<br />

“A cosa de una legua de la ciudad de Salamanca,<br />

junto al viejo camino real de Madrid, y a orillas<br />

del claro Tormes, se encuentra el deleitoso paraje<br />

de La Flecha, cuyo sosiego cantó el maestro<br />

Fray Luis de León” (Paisajes, 1.902).<br />

6 EMOCIONES EN SALAMANCA


EL TORMES, AGUAS SALPICADAS DE HISTORIA<br />

La quietud de sus cerros permite divisar las<br />

amplias extensiones del paisaje cere a l i s t a .<br />

La imagen en sepia de Unamuno sentado<br />

reposadamente en los altos páramos, nos<br />

viene a la memoria invitándonos a llenar<br />

n u e s t ros ojos de ese mar de Castilla que son<br />

las verdes espigas acunadas por el viento.<br />

Fue el Tormes elemento defensivo determinante<br />

para los primeros asentamientos de<br />

los siglos IV y III a.C. que dieron lugar a<br />

la que es hoy Salamanca. Sus riberas constit<br />

u y e nel principal re f e rente medioambiental<br />

de los habitantes, hasta el punto de haber<br />

incorporado el río al escudo de la ciudad.<br />

No podemos dejar Salamanca sin re c re a r n o s<br />

en el toro y el puente romano sobre el<br />

Tormes, donde Lazarillo aprendió su<br />

primera lección de manos del ciego.<br />

Saltamos hasta la villa de Ledesma, un<br />

conjunto histórico con aromas a encina.<br />

El carbón, que aún se elabora en sus proximidades,<br />

inunda con su esencia las<br />

calles, sumiéndonos en el espíritu medieval<br />

de sus casas solariegas. Quizá sea su<br />

puente medieval el mejor anfitrión de<br />

nuestra visita; el fluvial personaje que<br />

homenajeamos se cuela entre sus cinco ojos<br />

re s i s t i e n d o los embistes de su historia.<br />

No en vano la guerra de la Independencia<br />

reventó dos de sus arcos, tratando de proteger<br />

con este iconoclasta acto la retirada<br />

de los franceses venidos de Portugal.<br />

No abandonaremos la villa sin celebrar la<br />

sutil comunión que acontece en sus heredades,<br />

entre la Rivera de Cañedo y el<br />

acuoso apellido del Lazarillo. Este arro y o<br />

que evoluciona y crece desde Topas alcanza<br />

el súmmun de la armonía en Puentemocho,<br />

romana construcción que unía la antigua<br />

Bletisama con la vecina Zamora.<br />

Ya próximos al padre Duero, son inevitables<br />

los reflejos de ese mar interior que constituye<br />

la presa de Almendra, con sus 2.700<br />

h e c t ó m e t ros cúbicos, postrer ejemplo de la<br />

g e n e rosidad de un río con su gente.<br />

Y despedimos al Tormes en Villarino de los<br />

A i res, en el sugerente paraje de Entrambasaguas,<br />

sabiendo que lo importante no es<br />

el destino de viaje, sino el viaje mismo.<br />

Sumérjase en sus aguas y sentirá la paz del<br />

líquido amniótico de la historia salmantina.<br />

el Centro de Iniciativas Ambientales el Tormes<br />

Escasa ocasión es aquella en la que una idea<br />

utópica se transfigura en realidad. En las vegas<br />

de Almenara de Tormes, a medio camino entre<br />

dicha población y la de Pino, una antigua<br />

gravera que aportó los materiales para la const<br />

rucción del capitalino barrio Garrido, se<br />

convierte en un entorno para educarnos en e l<br />

conocimiento y respeto hacia el medio natural.<br />

Treinta hectáreas de bosque de ribera y humedales<br />

se ofrecen a jóvenes ya adultos para vivir<br />

una experiencia cercana y diferente. Sendero s<br />

g u a rdados por garzas y mirlos, aperos del<br />

a y e r, huertos tradicionales y una exposición<br />

s o b re el Tormes complementan el aislado e<br />

íntimo albergue que acoge en sus instalaciones.<br />

Más de cuatro mil visitantes, entre escolare s ,<br />

universitarios y público en general, han afirmado<br />

su compromiso con la naturaleza en este<br />

espacio, donde sus actividades de formación<br />

ambiental y esparcimiento en el tiempo libre<br />

son el mejor aval de un proyecto bien concebido<br />

y comprometido con el desarrollo ru r a l .<br />

8<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


la ruta<br />

de los Castro s<br />

y Ve r r a c o s<br />

... tras el mito de los celtas<br />

en el occidente salmantino<br />

Castros y verracos son las<br />

manifestaciones culturales<br />

más representativas del pueblo<br />

vettón, una de las poblaciones<br />

célticas que ocuparon las tierras<br />

salmantinas antes de la<br />

conquista romana.<br />

Especialmente abundantes en<br />

el occidente de la provincia,<br />

la visita a estos enclaves<br />

retrotrae al viajero a tiempos<br />

de mitos y druidas,<br />

donde la piedra se hacía cielo,<br />

y el fuego, hierro.


LA RUTA DE LOS CASTROS Y VERRACOS<br />

...Y<br />

, señor, pues ya que estamos en año<br />

cervantino, qué hubiera pensado<br />

nuestro hidalgo si en sus aventuras se<br />

hubiera topado no con rebaños de ovejas,<br />

que creyó que eran ejércitos, o con molinos,<br />

que reputó por gigantes; sino con alguna<br />

de estas esculturas de granito, de cerdos,<br />

jabalíes o de toros, de más de dos mil años<br />

de antigüedad, que vulgarmente se llaman<br />

verracos; o con alguno de los enriscados<br />

c a s t ros que salpican el occidente de la prov<br />

i n c ia de Salamanca.<br />

Castros y verracos constituyen las huellas<br />

más notables de la presencia de los celtas<br />

en estas tierras durante el primer milenio<br />

antes de Cristo y, más en concreto, del<br />

pueblo de los vettones, uno de los que<br />

habitó la Península Ibérica antes de la conquista<br />

romana. Los castros son recintos<br />

fortificados, situados generalmente en<br />

lugares con una defensa natural ya de por<br />

sí excelente, que constituyen la forma de<br />

hábitat característica de los vettones antes<br />

de que Roma extendiera por estas tierras<br />

el concepto de ciudad.<br />

Los castros salmantinos, además, suelen<br />

hallarse en parajes de una belleza natural<br />

sobresaliente. Tres ríos, en una clara vocación<br />

de océano, se encajan en el paisaje de<br />

la dehesa que pro g resivamente, a medida<br />

que viajamos hacia el oeste, se encre s p a<br />

más y más. Estos tres ríos son el Duero, el<br />

H u e b r ay el Yeltes que, encajándose en la<br />

roca, mordiéndola con tenacidad, labran<br />

e s p e c t a c ul a res cañones de una belleza<br />

s o b re c o g e d o r aque dan nombre a una de<br />

las comarcas salmantinas con una fisonomía<br />

más acusada, la comarca de Las Arribes.<br />

Al borde de estos cañones, cuyos pre c i p i c i o s<br />

servían también de defensa por varios<br />

lados, se asoman los castros.<br />

Enigmáticos verracos<br />

Las esculturas de animales conocidas popularmente<br />

como verracos re p resentan también<br />

uno de los rasgos más característicos<br />

de los vettones. Suelen ser re p re s e n t a c i o n e s<br />

de cerdos, jabalíes y de toros, cuyo significado<br />

es difícil de conocer.<br />

La gran plasticidad de estas esculturas y<br />

su enigmático significado ha hecho que<br />

atrajeran la atención ya desde épocas más<br />

o menos remotas, trasladándoselas en la<br />

Edad Media o en la Moderna desde sus<br />

emplazamientos originales a las plazas de<br />

los pueblos, atrios de las iglesias o casas<br />

nobiliares. El hecho de que no se hallen in<br />

situ dificulta aún más la interpretación<br />

correcta de su significado.<br />

Probablemente tuvieran alguna relación<br />

con la economía de este pueblo, que era<br />

p redominantemente ganadera como lo<br />

sigue siendo en la actualidad la de la provincia<br />

de Salamanca; pero quizá también<br />

tenían que ver con ideas acerca del mundo<br />

funerario, de la vida de ultratumba, y en<br />

algunos casos está comprobada su función,<br />

por lo menos en época romana, de monumentos<br />

fúnebres.<br />

El más famoso de todos ellos es, sin duda,<br />

el “toro de la puente” romana sobre el río,<br />

en la capital salmantina, que figura en el<br />

escudo de armas de la ciudad y donde<br />

dan comienzo las andanzas del joven<br />

Lázaro de Tormes. Pero hay otros muchos<br />

10<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


de sugestiva visita, como los de Ciudad<br />

Rodrigo, San Felices de los Gallegos,<br />

Monleón o Larrodrigo.<br />

Yecla de Yeltes<br />

Ya con esta vocación de viaje de la novela<br />

p i c a resca y de aventuras, dejamos la capital,<br />

o t ro castro y de los principales que atacó<br />

Aníbal en el año 220 a.C., para dirigirnos<br />

por la carretera de Vitigudino hacia Ye c l a .<br />

El Lugar Viejo de Yecla de Yeltes es sin<br />

duda uno de los castros más importantes<br />

del territorio salmantino, tanto por la<br />

magnitud de sus fortificaciones como por<br />

la riqueza de sus restos arq u e o l ó g i c o s ,<br />

e n t re los que destacan un conjunto muy<br />

importante de inscripciones de época<br />

romana y, especialmente, los grabados<br />

ru p e s t res que pueden observarse en<br />

muchos s i l l a res de la muralla. La mayor<br />

parte de estos grabados re p resentan caballos,<br />

de un acusado esquematismo, y se agru p a n<br />

generalmente cerca de las distintas puertas<br />

del recinto, tal vez porque tuvieran un<br />

significado de defensa mágica.<br />

La muralla, de unos 1.200 metros de perímetro,<br />

puede recorrerse en su totalidad ya<br />

que se ha acondicionado un circuito en<br />

torno a ella desbrozando la vegetación.<br />

La puerta principal, según una técnica muy<br />

común en todos los castros, tenía forma de<br />

embudo. La muralla se pro l o n-<br />

gaba dentro de ella a fin de<br />

poder someter a un fuego cruzado a aquel<br />

l o s atacantes que lograran penetrar dentro<br />

del castro. Esta puerta se protegía con un<br />

fuerte torreón y un campo de piedras<br />

hincadas f rente a ella cuya función era la de<br />

impedir un ataque por sorpresa del enemigo,<br />

tanto a pie como a caballo.<br />

Las Merchanas y Saldeana<br />

Continuando el viaje hacia el oeste, en<br />

Lumbrales, el viajero puede contemplar<br />

o t ros dos verracos, uno de ellos<br />

bastante mutilado en<br />

una plaza junto a la carretera principal,<br />

p e ro el otro muy bien conservado, junto al<br />

palacio de los Condes, que muestra un<br />

jabalí en actitud de acometida. Hay también<br />

un pequeño Museo local donde se<br />

g u a rda una colección de inscripciones y<br />

objetos procedentes del vecino castro de las<br />

M e rchanas.<br />

Este castro, que debió ser en época ro m a n a<br />

la sede de un destacamento encargado de<br />

vigilar las explotaciones mineras de la zona,<br />

se sitúa en una península en la confluencia


LA RUTA DE LOS CASTROS Y VERRACOS<br />

Lumbrales<br />

Bermellar<br />

Saldeana<br />

Castro<br />

Castro de<br />

las Merchanas<br />

Castro de<br />

Yecla la Vieja<br />

del río Camaces con el arroyo de<br />

Va l l i t o r redondo. La vista de las<br />

murallas desde el mirador ubicado e n<br />

la orilla opuesta del río, al que se llega p o r<br />

una pista recientemente acondicionada, es<br />

v e rdaderamente impresionante. Las copas<br />

de las encinas y las masas de granito que se<br />

desploman sobre el agua forman un juego<br />

de volúmenes casi escultórico, que le dan<br />

una grandeza arc a i c a .<br />

Donde la arquitectura defensiva castre ñ a<br />

llega sin embargo a la cumbre (nunca mejor<br />

dicho, pues aquí tenemos la sensación de<br />

tocar casi el cielo) es quizás en el castro de<br />

El Castillo de Saldeana. Situado en Las<br />

Arribes del Huebra, sobre un acantilado<br />

de más de cien metros de altura que<br />

garantizaba la defensa por el lado del río, la<br />

muralla se limitó a defender el lado de<br />

acceso más llano y, por tanto, más débil.<br />

Esta defensa se completó con un impre s i o-<br />

nante campo de piedras hincadas, algunas<br />

Vitigudino<br />

Yecla de Yeltes<br />

de las cuáles tiene más de<br />

un metro de altura, que<br />

en algunas partes pre s e n-<br />

ta más de 100 metro s<br />

de ancho.<br />

La visita al castro ,<br />

por medio de un c a m i n o<br />

señalizado, arro j a s o b re c o-<br />

gedoras vistas sobre el<br />

cañón del río Huebra y,<br />

e n f rente, sobre el castro<br />

gemelo de Salvajuela, perteneciente<br />

al municipio de<br />

B e r m e l l a r. Bajo nuestros pies,<br />

vemos volar a los buitres leonados, cuyos<br />

nidos se sitúan en los acantilados en lugare s<br />

de acceso imposible.<br />

SALAMANCA<br />

Queden mencionados éstos; pero restan aún<br />

al viajero otros muchos, como los castros de<br />

P e reña, de Hinojosa de Duero o de San<br />

Felices de los Gallegos, cuya visita ofrece la<br />

oportunidad no sólo de contemplar las pied<br />

r a svivas del pasado histórico en el marc o<br />

de un paisaje singular, sino también la de<br />

d i s f rutar de la apacibilidad de la vivienda y<br />

la bien abastecida despensa de los pueblos<br />

del re c o r r i d o .<br />

Aulas y centros<br />

de visitantes<br />

Para conocer mejor la cultura castreña re s u l-<br />

ta imprescindible la visita al Aula A rq u e o-<br />

lógica de Yecla, situada en la plaza mayor<br />

del pueblo. En su interior se muestra una<br />

maqueta del castro junto a elementos interp<br />

retativos y materiales gráficos. En las vitrinas<br />

se exponen adornos, armas, cerámicas y<br />

o t ros elementos extraídos en las sucesivas<br />

ocupaciones que ha tenido el castro. Llama<br />

la atención un excelente verraco encontrado<br />

hace siete años en las excavaciones de la<br />

muralla, que posee la morfología mejor conservada<br />

de cuantos verracos existen en Salamanca.<br />

También son notables las estelas<br />

romanas y la re c reación de un terramiento.<br />

(Información: Tfno.: 651 177 185)<br />

En la localidad de Lumbrales, en la denominada<br />

Casa de los Condes, se encuentra el<br />

C e n t ro de Visitantes, cita obligada para<br />

conocer mejor el patrimonio natural y cultural<br />

de este territorio. El parque natural de<br />

Las Arribes del Duero, la ruta de los castro s<br />

o la ruta de las fortificaciones de fro n t e r a<br />

confluyen en este centro interactivo, con<br />

atractivos medios audiovisuales y sugere n-<br />

cias para la visita turística, tanto en español<br />

como en portugués (Tfno.: 923 512 270)<br />

Otros dos centros ilustran al viajero en<br />

este recorrido por el noroeste salmantino:<br />

El Aula Histórica de la Ruta de las<br />

Fortificaciones en San Felices de los<br />

Gallegos (Tfno.: 677 843 500) y la<br />

Casa del Parque en Sobradillo<br />

(Tfno.: 923 522 067)<br />

12<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


R u t e a r, tre --<br />

m o l a r, b a i l a r... El calendario<br />

festivo salmantino palpita a través de<br />

singulares ritos que, aunque de raíces profundas y<br />

diversas, encuentran en la bandera su denominador<br />

común. Ya sea como estandarte contra la tiranía<br />

feudal o pudoroso velo de la santa Águeda,<br />

el sentimiento alza este símbolo<br />

para regocijo de un pueblo.


BAILAR LA BANDERA<br />

A<br />

compasado al son de la gaita y el tamboril<br />

y con el pueblo como espectador,<br />

son varias las fechas a lo largo del año en<br />

las que se puede contemplar este ritual,<br />

especialmente extendido por las comarcas<br />

de Las Arribes, Tierras de Vitigudino, de<br />

Ledesma, Ramajería y Sierra de Francia.<br />

En el ámbito provincial existen tres modalidades<br />

de bailar la bandera, siendo la más<br />

generalizada aquella que muestra su<br />

p resencia con ocasión del ofertorio en<br />

algunas fiestas locales, como sucede en<br />

Mieza, Villasbuenas, Guadramiro, Barruecopardo,<br />

Vilvestre o Saucelle. Previa aportación<br />

económica, los hombres bailan la<br />

enseña en honor al santo o Virgen del<br />

l u g a r. El danzante debe demostrar su<br />

buen bailar, sorteando la bandera en todas<br />

direcciones al son que le marca el tamborilero<br />

y demostrando su habilidad en el<br />

manejo de la misma, tremolándola con<br />

especial destreza en un juego que se conoce<br />

como ruciar o rutear la bandera.<br />

Una segunda variedad de este baile es el<br />

que tiene lugar con motivo de algunas<br />

romerías como la de Nuestra Señora del<br />

Castillo en Encina de San Silvestre o en<br />

Villaseco de los Reyes. En esta última ya<br />

existen datos de la tradición del baile y<br />

subasta de la bandera desde el siglo XVII.<br />

Cada 8 de septiembre,<br />

la Virgen de Nuestra<br />

Señora de los Reyes,<br />

es venerada en<br />

su santuario<br />

en las proximidades del pueblo por los<br />

devotos de la comarca. En la mañana de<br />

ese día se desarrolla la función religiosa y<br />

es por la tarde, cuando tiene lugar uno de<br />

los actos más esperados, la puja y baile de<br />

la bandera, que ha portado en la misa y<br />

procesión el abanderado que se quedó con<br />

ella el año anterior. Tras una reñida subasta,<br />

en la que se pone de manifiesto la rivalidad<br />

entre pueblos vecinos o entre los mozos o<br />

devotos de un mismo pueblo, finalmente la<br />

bandera es adjudicada<br />

al mejor postor,<br />

mediante compromiso,<br />

por escrito,<br />

ante el párroco y el<br />

alcalde del abono<br />

de la misma.<br />

El importe de la puja irá destinado a fines<br />

religiosos.<br />

Nube celestial<br />

Existen además en la provincia otras manifestaciones<br />

gestuales de la bandera en las<br />

que ésta supera el concepto de baile, para<br />

a c e rcarse más al de danza, por la re p re s e n-<br />

tación coreográfica que conlleva su<br />

realización. Muestras de ello hallamos en las<br />

Arribes del Duero y en la Sierra de Francia.<br />

En la localidad serrana de Miranda del<br />

Castañar la bandera adquiere un matiz<br />

femenino, pues está unida a la mayord o m í a<br />

de Santa Águeda, y es en la tarde de la<br />

víspera cuando se baila por primera vez<br />

ante la imagen.<br />

14<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


Con el pueblo como espectador dispuesto<br />

en círculo se efectúa un impresionante<br />

ritual a través del gesto y la música.<br />

Con la bandera en la mano dere c h a ,<br />

y porte majestuoso, al ritmo de gaita y<br />

tamboril la alcaldesa da una vuelta circ u l a r,<br />

posando a su paso, cadenciosamente,<br />

la enseña sobre la cabeza de los espectadores.<br />

Después, ya en el centro del círc u l o ,<br />

hace ondear ésta tres veces a su izquierda<br />

y tres a su derecha, para envolverse finalmente<br />

en ella. Este momento representa<br />

simbólicamente el martirio de la santa<br />

cuando, desnuda ante el emperador<br />

romano, una nube bajó del cielo para<br />

cubrir su cuerpo, como re c u e rda una<br />

alborada serrana:<br />

Mandan rajarle sus carnes<br />

pero no lo consiguió<br />

que su majestad divina<br />

con un velo la cubrió.<br />

Por segunda vez vuelve a repetir el baile,<br />

que finaliza en el centro del círculo con el<br />

marido de la alcaldesa tendido en el suelo,<br />

sobre el que ella apoya un pie –en señal<br />

de sometimiento del varón– y cubriéndose<br />

con la bandera. Por tercera y última vez la<br />

mujer volverá a realizar el rito que finaliza<br />

de pie, con el aplauso general y la entrega<br />

de la bandera a la m a y o rdoma siguiente y<br />

así sucesivamente a todas las demás.<br />

El baile de la bandera se repetirá, nuevamente,<br />

al día siguiente –festividad de<br />

Santa Águeda– a la salida de misa, y por<br />

tercera y última vez a media tarde.<br />

Símbolo de libertad<br />

Echar la bandera es tradición que se repite<br />

cada año en Hinojosa de Duero para conmemorar<br />

el levantamiento del pueblo<br />

contra la tiranía del régimen señorial.<br />

Según cuenta la leyenda, antiguamente<br />

existió en el pueblo un castillo habitado<br />

por un señor feudal que impartía justicia.<br />

Cansado el pueblo de sus abusos, una<br />

noche de San Juan se levantó en armas<br />

contra él, obligándole a huir ante las iras<br />

de la muchedumbre.<br />

En recuerdo de esta gesta, con motivo de<br />

las fiestas patronales de San Juan, se baila<br />

la bandera en el municipio ante la imagen<br />

del santo. Esta danza acoge a un gran<br />

n ú m e ro de participantes, comenzando<br />

por los mayordomos, que forman fila<br />

entre el gentío; el abanderado, que lleva la<br />

bandera y re p resenta al jefe de la re v u e l t a ;<br />

delante de él, el señor feudal, que porta la<br />

alabarda, vestido con rica faja bordada,<br />

sombrero y con una calza simulando su<br />

huida; a continuación marcha, con una<br />

espada, el que hace de corregidor que<br />

ejecuta justicia; y finalmente, el alcalde<br />

con el bastón en la mano.<br />

Estos símbolos están presentes en los<br />

movimientos y evoluciones que realizan<br />

los danzantes al son de la gaita y el<br />

tamboril, rememorando acontecimientos<br />

libertadores, que encierran una expresividad<br />

casi teatral, resultando una intere s a n t e<br />

muestra de dramatización gestual.


señores<br />

de los<br />

anillos<br />

árboles singulares<br />

de la provincia<br />

En la actualidad están censados en<br />

Salamanca más de ocho mil ejemplares de<br />

árboles centenarios: olmos mandados<br />

plantar por Carlos III en las plazas de los<br />

pueblos, o árboles exóticos traídos por<br />

indianos amantes de los jardines, esta<br />

impresionante herencia de nuestros antepasados<br />

encuentra en los encinares su<br />

tesoro más valioso con ejemplares de más<br />

de 500 años de antigüedad y dos metros<br />

de diámetro.


SEÑORES DE LOS AÑILLOS<br />

L<br />

os árboles se encuentran entre los<br />

seres vivos más longevos. Hay datos<br />

de árboles con cinco mil años, como es el<br />

caso del Pinus longaeva en California.<br />

En Europa, los árboles más viejos de los<br />

que se sabe con certeza su edad son tre s<br />

a l e rc e s situados en el Tirol italiano con<br />

2.085 años. En España existen árboles milenarios,<br />

entre los que se cuenta algún olivo<br />

que parece ser fue plantado por los ro m a n o s ,<br />

aunque son pocos los árboles datados y<br />

pueden existir sorpresas.<br />

Hoy día, y gracias a ciencias como la dend<br />

roclimatología y la dendro c ronología, es<br />

posible saber el clima del pasado estudiando<br />

los anillos de los troncos de estos árboles<br />

milenarios. ¿Pero quiénes son estos personaj<br />

e sque atraviesan nuestra historia inmóviles,<br />

en silencio, acumulando leyendas en su<br />

t ronco sabio, como un ordenador vivo al que<br />

los avances de la tecnología no perturban?<br />

Son una auténtica fábrica de oxígeno que<br />

nos permite respirar a otros muchos sere s<br />

vivos generalmente mucho más ru i d o s o s ,<br />

más pretenciosos, más breves. Por otra<br />

p a r t e ,son el agua de las fuentes y los ríos,<br />

impidiendo que se evapore y favorecen que<br />

se acumule en el suelo, evitando la ero s i ó n .<br />

Conviene recordar que los árboles centenarios<br />

s o b reviven a los cambios del clima, al<br />

frío y a la sequía, cuando todos los árboles<br />

jóvenes sucumben. Vienen a ser, en definitiva,<br />

los padres de la mayoría de los árboles,<br />

que les rodean construyendo un bosque,<br />

una dehesa, un recurso y una esperanza<br />

para el hombre.<br />

Dehesas de 500 años<br />

Según el último Inventario Forestal, existen<br />

en Salamanca más de 400.000 hectáreas de<br />

bosques poblados por las diferentes especies<br />

del género Quercus ("árbol bonito" de<br />

los celtas). Nos referimos en orden de<br />

p resencia a encinas, melojos, quejigos,<br />

alcornoques, carvallos y de forma puntual<br />

robles albares.<br />

La dehesa ha sido clave en la conservación<br />

del bosque mediterráneo y existen en la provincia<br />

ejemplares de estos árboles impresionantes<br />

(información de los agentes<br />

m e d i oambientales); algunos de ellos se<br />

encuentran entre los mayores en tamaño de<br />

España para esa especie y probablemente, si<br />

no están datados, con edades de más de quinientos<br />

años. Merecen señalar las encinas de<br />

Castillejo de dos Casas, Castillejo de A z a b a ,<br />

Cespedosa y Villaseco de los Reyes con más<br />

de dos metros de diámetro normal (diámet<br />

ro medido a 1,30 metros del suelo), y las<br />

encinas de más de metro y medio de<br />

Rinconada de la Sierra, Alameda de<br />

G a rdón, Carpio de Azaba, Vi l l a res de Ye l t e s ,<br />

Puente Congosto y Campos de Ledesma,<br />

siendo muy numerosas las de un metro<br />

de diámetro. Algunas dehesas de la<br />

p rovincia como las de Espeja, que<br />

contienen numerosos ejemplares<br />

centenarios, están catalogadas<br />

de interés mundial.<br />

En cuanto a quejigos, los<br />

más grandes que tenemos<br />

noticias se encuentran<br />

en Vi l l a res de Ye l t e s ,<br />

con casi metro y medio de<br />

d i á m e t ro normal, Sardón de<br />

los Frailes y Martín de Yeltes, con ejemplare s<br />

de un metro de diámetro. Los quejigales<br />

re p resentan en la provincia 12.411 hectáre a s .<br />

Los robles melojos de mayores dimensiones<br />

se encuentran en Nava de Francia con 180<br />

cm. de diámetro normal, y en Castro de<br />

Yeltes, Membribe y Peñaparda, con más<br />

de un metro de diámetro. Los melojares<br />

ocupan 154.424 hectáreas. El mayor melojar<br />

de Europa se encuentra en esta provincia,<br />

en El Rebollar.<br />

En roble carvallo, el más grueso está en La<br />

A l b e rca, con 215 cm de diámetro normal,<br />

seguido por los robles hibridados del<br />

m e re n d e ro de Monforte de la Sierra. El ro b l e<br />

albar mayor se encuentra en Mogarraz y<br />

t i e n e96 cm de diámetro normal.<br />

En las zonas menos frías se ubican los<br />

alcornocales, ocupando en la actualidad<br />

unas 5.000 hectáreas. Los alcornoques más<br />

grandes se encuentran en La Alberca,<br />

Fuentes de Oñoro y La Alameda de Gard ó n ,<br />

con más de dos metros de diámetro, y<br />

Ciudad Rodrigo, Puertas, Vi l l a res de<br />

Yeltes y Valdelosa con alcornoques de más<br />

18<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


SEÑORES DE LOS AÑILLOS<br />

de metro y medio de diámetro normal.<br />

Seguramente los padres, abuelos, bisabuelos<br />

y tatarabuelos de estas cuatrocientas mil<br />

hectáreas, un tercio de la provincia de<br />

b o s q u e mediterráneo, son estos árboles<br />

singulares. Según sus propietarios, alguno<br />

de ellos produce entre 500 y 250 kilogramos<br />

de bellotas en función del año, mientras<br />

que las encinas más jóvenes en años malos<br />

no dan nada.<br />

Riberas, rarezas y relictos<br />

D e n t ro de los árboles de ribera, las alisedas<br />

son escasas y su conservación tiene para<br />

la Unión Europea interés prioritario. Los<br />

alisos más grandes se encuentran en Yecla<br />

de Yeltes con más de dos metros de diámetro<br />

normal.<br />

Las fresnedas ocupan 1.869 hectáreas en<br />

Salamanca, mereciendo destacar por su<br />

tamaño los fresnos de San Muñoz y<br />

Campillo de Azaba con más de dos metro s<br />

de diámetro normal. Entre los chopos destacan<br />

los de A l b e rguería de A rgañán y Santa<br />

Te resa, con más de un metro de diámetro .<br />

Por su parte, los castañares representan<br />

unas 4.000 hectáreas. El castaño de Nava<br />

de Francia con 360 cm de diámetro normal<br />

es el árbol más grueso de la provincia.<br />

Como especies escasas citaremos el álamo<br />

temblón de Villarino de los A i res con 40 cm,<br />

el haya de la Herguijuela con 130 cm, los<br />

tejos de la A l b e rca con 150 cm, los abedules<br />

de Navasfrías con 50 cm todos ellos de<br />

d i á m e t ro normal. Los escasos enebrales<br />

( v e rd a d e ros fósiles vivientes anteriores a<br />

las glaciaciones), bosques también de interé s<br />

prioritario para Europa, tiene sus mayore s<br />

re p resentantes en Vi l v e s t re, Hinojosa del<br />

Duero y la Fregeneda con 40 cm de diámetro,<br />

y cómo olvidar al mayor almezal de<br />

E u ropa localizado en Mieza (Arribes del<br />

Duero); allí han existido almeces “hojaranzos”<br />

de más de 60 cm de diámetro que<br />

q u e d a ron eliminados por las presas según<br />

nos indican los viejos del lugar.<br />

E n t re los pinos destacan el pino silvestre de<br />

la A l b e rca con 172 cm, el piñonero de Sorihuela<br />

de 130 cm y el pino negral de Espeja<br />

con más de un metro de diámetro normal.<br />

Entre los arbustos y pequeños arbolillos<br />

destacar las madroñeras de Miranda del<br />

Castañar que alcanzan medio metro de<br />

d i á m e t ro; los acebos de Linares de la Sierra,<br />

de más de 30 cm de diámetro, especie<br />

protegida en Castilla y León; los espinos<br />

albares de Villasrubias de 50 cm; laureles<br />

de Peñacaballera de casi 40 cm de diámetro<br />

y el mostajo de La Bastida con 65 cm<br />

de diámetro. Como espectaculares en flor,<br />

los cerezos de Linares y Béjar con casi<br />

93 cm de diámetro normal.<br />

E n t re las especies exóticas que han sido<br />

plantadas por nuestros antepasados en sus<br />

j a rdines se encuentran la sequoia de 334 cm<br />

y el cedro de 285 cm de diámetro normal,<br />

ubicados en el jardín El Bosque de Béjar.<br />

8.000 árboles,<br />

8.000 salvavidas<br />

"Os dejamos ocho mil salvavidasárboles.<br />

Son fábricas del agua y del<br />

oxígeno que necesitáis para vivir, os<br />

darán cobijo, calor y sombra, alimentarán<br />

a vuestros ganados y a hasta vosot<br />

ros mismos, os defenderán del desierto<br />

y de la muerte, os garantizarán el retorno<br />

del bosque en los yermos páramos,<br />

no os equivoquéis con su silencio,<br />

vuestro futuro está entre sus ramas.<br />

Sabed que algunos antepasados creían<br />

que eran dioses, nosotros sabemos que<br />

son nuestros SALVAVIDAS".<br />

20<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


vinos<br />

de<br />

Salamanca<br />

una apuesta<br />

por la calidad<br />

Viejas cepas y modernas técnicas están<br />

situando los vinos salmantinos en un l u g a r<br />

destacado en el panorama enológico.<br />

La reciente mención “Vino de Calidad d e<br />

Arribes” y las interesantes experiencias que se<br />

están llevando a cabo en la Sierra de Francia<br />

dan fe de este empeño, en una sabia combinación<br />

de tradición e innovación.


VINOS DE SALAMANCA<br />

A<br />

rribes del Duero fue un espacio agrario<br />

colonizado desde tiempos re m o t o s<br />

por el cultivo de la viña, si bien su importancia<br />

económica se hizo claramente ostensible<br />

a principios del siglo XVII. La filoxera<br />

e n t ró en 1888 procedente de Portugal, y, al<br />

contrario que en otras zonas, reforzó el<br />

viñedo, orientándolo hacia el pre d o m i n i o<br />

de las variedades tintas.<br />

La comarca se caracteriza por la penillanura<br />

y los encajados valles de los ríos, con<br />

grandes desniveles y numerosas laderas,<br />

que desde cotas de 700 metros de altitud se<br />

p recipitan hasta caer a los 130 metros.<br />

La superficie total de viñedo se aproxima a<br />

las 4.800 hectáreas (divididas a partes<br />

iguales entre las provincias de Salamanca<br />

y Zamora), de las cuales actualmente 1.200<br />

h e c t á reas están inscritas dentro de la<br />

Asociación Vino de Calidad de A r r i b e s .<br />

El clima de la zona es continental con<br />

influencia atlántica y características mediterráneas<br />

en la zona de bancales pró x i m a s<br />

al Duero: veranos secos, cálidos y soleados<br />

que producen un efecto de insolación.<br />

Los suelos, poco profundos, tienen un Ph<br />

á c i d o ; p resentan una textura arenosa y<br />

p i e d r a sde granito y pizarra. El subsuelo,<br />

perfectamente drenado, actúa como re g u-<br />

lador térmico, de manera que el calor<br />

acumulado durante el día va desprendiéndose<br />

gradualmente durante la noche.<br />

Vinos bien estructurados<br />

La uva autóctona es la Juan García que se<br />

complementa bien con la Rufete, entre<br />

otras, y ofrece un vino tinto de color ro j o<br />

guinda, de aromas frutales, con gran<br />

e s t ructura, cuerpo y p rolongado paladar,<br />

muy apto para la crianza. Ta mbién con esta<br />

uva se elaboran los vinos rosados, c o l o r<br />

rosa fresa, también a f rutados, con buena<br />

e s t ru c t u r a en boca y muy equilibrados de<br />

acidez y alcohol. Otras castas tintas son la<br />

Garnacha y la Te m p r a n i l l o .<br />

La Malvasía es la variedad principal entre<br />

las blancas, complementándose con la<br />

Ve rdejo y la Albillo. El vino obtenido presenta<br />

un color amarillo oro nuevo y un gran<br />

potencial aromático floral, bien estru c t u r a d o<br />

y con un ligero amargor al final.<br />

Dada la antigüedad del viñedo en la zona<br />

(puesto que al menos el 50% del mismo está<br />

plantado con anterioridad a 1956), la casi<br />

totalidad del mismo se encuentra dispuesto<br />

en pie bajo, aunque últimamente se están<br />

realizando plantaciones en espaldera. La<br />

densidad mínima de plantación por hectáre a<br />

es de 2.000 cepas y la máxima de 4.500. Los<br />

rendimientos máximos permitidos por hect<br />

á rea son 7.000 kg para variedades tintas, y<br />

10.000 para blancas, si bien es cierto que de<br />

hecho la producción no suele sobrepasar de<br />

media los 3.500kg/ha.<br />

La Sierra de Francia<br />

La comarca de Sierra de Francia, situada<br />

al sur de la provincia, es una zona<br />

montañosa perteneciente al Sistema<br />

Central. Sus características oro g r á f i c a s ,<br />

altitud y suelos graníticos determinan la<br />

zona idónea para la plantación y pervivencia<br />

del viñedo. De hecho, se trata del<br />

cultivo que ha conservado el paisaje y el<br />

medio ambiente, y que mejor se ha<br />

adaptado históricamente.<br />

Los viñedos en la comarca se cultivan en<br />

las laderas soleadas de los valles fluviales<br />

del río Alagón. Son valles profundos, accidentados<br />

y muy protegidos, excavados<br />

por el efecto erosivo de ríos y arroyos, y<br />

abiertos hacia el río Tajo y los frentes<br />

húmedos del Atlántico. Todo ello determina<br />

un clima de otoños y primaveras con<br />

abundantes lluvias y un verano seco plenamente<br />

mediterráneo.<br />

El viñedo se puede considerar viejo, pero<br />

paradójicamente mantiene un buen equilibrio<br />

en edad. Como se ha venido re a l i z a d o<br />

tradicionalmente, las cepas que mueren son<br />

sustituidas por otras nuevas. Así, en las<br />

p a rcelas conviven cepas de diferentes generaciones,<br />

desde 80 hasta apro x i m a d a m e n t e<br />

10 años, buscando un equilibrio entre la<br />

sobriedad de la madurez y la frescura de<br />

la juventud. Los rendimientos actuales<br />

oscilan entre 3.000 y 4.000 Kg por hectáre a ,<br />

contando en la actualidad con unas 1.000<br />

h e c t á reas. en toda la comarca. La totalidad<br />

de las cepas se encuentran dispuestas en<br />

vaso o pie bajo.<br />

A R R I B E S<br />

D E L D U E R O<br />

S I E R R A<br />

D E F R A N C I A<br />

SALAMANCA


Arribes,<br />

vino de calidad<br />

Desde finales de 2004 los caldos producidos<br />

en la comarca de Arribes están amparados<br />

bajo la mención “Vino de Calidad pro d u c i d o<br />

en región determinada (V. C.<br />

P. R. D.)”. Esta entrada en el<br />

club de calidad de los v i n o s<br />

españoles viene a corro b o r a r<br />

el camino y esfuerzo desarrollado<br />

desde hace unos años<br />

por la Asociación y los viticult<br />

o res de la zona.<br />

En la actualidad, la A s o-<br />

ciación cuenta con diez<br />

bodegas inscritas en las dos<br />

provincias de Salamanca y<br />

Zamora; de ellas cinco son<br />

cooperativas (Vi rgen de la<br />

Bandera, Ntra. Sra. del Castillo, Soc. Coop.<br />

Arribes del Duero, Campo San Roque y San<br />

Bartolomé) y cinco son privadas (Ribera de<br />

Pelazas, Bodega Francisco Torollo, Hacienda<br />

Unamuno-Durius y Ocellum Durii y La<br />

Setera), agrupando a un total de 769 viticultores.<br />

Las bodegas salmantinas se encuentran en<br />

las localidades de Aldeadávila de la Ribera,<br />

Corporario, Pereña y Villarino de los A i re s .<br />

En el viaje a Las Arribes y muy próxima a la<br />

capital, es de destacar la propuesta de<br />

la Hacienda Zorita (en la fotografía, interior<br />

de la bodega). Una modélica rehabilitación de<br />

un conjunto de edificios históricos –con hotel,<br />

restaurante, bodega, etc–, ha permitido incorporar<br />

a Salamanca a la oferta del turismo enológico<br />

de calidad.


VINOS DE SALAMANCA<br />

Sierra de Francia<br />

Tradición e innovación<br />

El saber tradicional se ha conjugado con el<br />

impulso de una generación joven y la introducción<br />

de tecnología moderna para explorar<br />

las enormes posibilidades de las variedades<br />

Rufete (autóctona de la comarca) y<br />

Tempranillo tinto. El resultado es una gama<br />

de vinos rosados y tintos singulares, pletóricos<br />

en aromas y muy agradables en boca.<br />

Los vinos tintos monovarietal elaborados<br />

con la variedad Rufete se caracterizan por<br />

un intenso color rojo cereza con tonos violáceos;<br />

van acompañados de un gran potencial<br />

aromático, destacando aromas en la<br />

gama de la fruta madura (zarzamora y<br />

frambuesa) y matices florales propios de la<br />

variedad autóctona. En boca es sabroso, tien<br />

ebuena persistencia, es amplio en sabore s<br />

y al final ligeramente cálido.<br />

Los blancos son elaborados con la variedad<br />

Ve rdejo, poco significativa en cantidad pero<br />

con unos excelentes resultados en calidad.<br />

Son vinos pletóricos en aromas y muy<br />

agradables y persistentes en boca.<br />

Actualmente los vinos son calificados y<br />

así salen al mercado como vinos de la<br />

Tierra de Castilla y León.<br />

El cultivo de la vid sólo se produce en 15 de<br />

los 80 pueblos que componen la comarc a .<br />

Actualmente existen bodegas en las localidades<br />

de San Esteban de la Sierra, Garc i-<br />

b u e y, Santibáñez de la Sierra, Sequeros y<br />

Molinillo (ésta última solamente elabora,<br />

no embotella).<br />

El impulso que desde hace unos años conoce<br />

la viticultura en Sierra de Francia<br />

está facilitando la permanencia de los<br />

jóvenes en sus pueblos y la mejora de la<br />

economía de un número importante de<br />

familias de la zona, al margen de otras<br />

consecuencias como la conservación del<br />

paisaje y el medio natural.<br />

24<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


Peñaranda<br />

de Bracamonte,<br />

encrucijada de caminos<br />

En tierras de llanuras cerealistas, al<br />

oriente de la provincia, se yergue esta<br />

próspera ciudad. Pasear por sus plazas<br />

porticadas de hondo sabor castellano,<br />

acercarse a los tesoros del convento de<br />

las Madres Carmelitas, o saborear un<br />

buen tostón son algunas<br />

de las experiencias que sugiere<br />

este conjunto histórico al visitante.


PEÑARANDA DE BRACAMONTE<br />

S<br />

u silueta se alza de los diáfanos horizont<br />

e s , e m e rgiendo de un mar de mieses<br />

con la imagen inconfundible de sus silos y<br />

t o r res de iglesias. Tierras de campiñas, de<br />

suaves ondulaciones y escasos altozanos<br />

caracterizan el medio natural de su entorno.<br />

La homogeneidad paisajística contrasta,<br />

sin embargo, con un riquísimo y variado<br />

patrimonio artístico y monumental, que<br />

tiene en la arquitectura y en las artes religiosas<br />

sus más preciados tesoros. Pro f u n d a s<br />

y arraigadas tradiciones conviven con los<br />

más modernos aprovechamientos del medio,<br />

convirtiendo a estas tierras en unas de las<br />

más prolíficas de toda Salamanca.<br />

P retéritos pobladores apro v e c h a ron su<br />

privilegiada ubicación en encrucijada de<br />

caminos, para consolidar un emerg e n t e<br />

núcleo urbano que ha crecido históricamente<br />

al amparo de la actividad re l a c i o n a d a<br />

con el comercio y el mercado. Las primeras<br />

noticias que se encuentran de la villa se<br />

remontan al reinado de Ramiro II y a tiempos<br />

de repoblación, en el siglo X. Más tard e ,<br />

en 1375, Juan I le otorgará un notable privilegio<br />

que le permitirá celebrar mercado<br />

todos los jueves del año, tradición que se<br />

perpetuará hasta la actualidad.<br />

Hablar de Peñaranda es rememorar<br />

el linaje de los Bracamonte, de quien<br />

ostenta su denominación.<br />

Uno de ellos, don Gaspar de Bracamonte y<br />

Guzmán, el que fuera Virrey de Nápoles, se<br />

convertirá en protector y mecenas de la<br />

villa fundando el Convento de las Madres<br />

Carmelitas en donde se atesora, entre otras<br />

muchas obras de arte, la mejor colección de<br />

pintura italiana de toda Salamanca.<br />

Tres plazas<br />

En la actualidad, Peñaranda de Bracamonte<br />

se consolida como uno de los núcleos más<br />

dinámicos y pujantes de la geografía salmantina,<br />

con emprendedoras experiencias<br />

m a n u f a c t u reras que aventuran un futuro<br />

halagüeño en torno a la transformación de<br />

materias primas de calidad.<br />

El recorrido por la<br />

Plaza de España,<br />

la de Don A g u s t í n<br />

M a r t í nSoler y la<br />

de La Constitución, o de la Corralada les<br />

permitirá disfrutar de una de las soluciones<br />

a rquitectónicas más genuinamente castellan<br />

a que se integra sobremanera en el vivir<br />

cotidiano y festivo de sus moradore s .<br />

Descubrirá, también, interesantes muestras<br />

de la arquitectura tradicional del llano, con<br />

p redominante uso del ladrillo macizo, de<br />

honda herencia mudéjar y que caracteriza<br />

la excelencia arquitectónica de notables<br />

c o n s t rucciones civiles y religiosas del lugar y<br />

del entorno próximo, hasta tal punto que le<br />

c o n f i e re identidad y personalidad indiscutible<br />

en la conocida como Ruta del Mudéjar.<br />

El paseo le conducirá hasta el templo mayor<br />

de la ciudad, la iglesia parroquial de San<br />

Miguel A rcángel. Comenzó su constru c c i ó n<br />

en 1520. Su nave central se completa con dos<br />

capillas adosadas, la de San Antonio, donde<br />

se conserva el único retablo original del<br />

templo y que aloja una talla policromada del<br />

siglo XVII adscrita a la escuela de Gre g o r i o<br />

Fernández, el Cristo de la Cama. La otra,<br />

denominada de la Soledad, al igual que el<br />

resto del templo, se destruyó en el terrible<br />

incendio que acaeció en 1971 y que re s p e t ó<br />

tan sólo, además de la mencionada capilla,<br />

su aspecto exterior con tres portadas, una de<br />

ellas re n a c e n t i s t a .<br />

Tesoros napolitanos en las Carmelitas<br />

Dejamos para el final la obligada<br />

referencia al convento de las Madres<br />

Carmelitas de Peñaranda<br />

de Bracamonte, donde se da<br />

c o b i j o desde hace siglos al<br />

v e rd a d e ro tesoro artístico<br />

de la ciudad.


La arquitectura barroca del convento,<br />

austera en su visualización externa, de<br />

ladrillo macizo y de factura carmelitana,<br />

no trasciende al notable contenido artístico<br />

que posee en su interior. Entre sus muros,<br />

en su iglesia y capillas, se cuelgan algunos<br />

de los más bellos cuadros de factura italiana<br />

que podemos encontrar en toda<br />

Castilla y León.<br />

Obras como La Anunciación, la Piedad,<br />

la Transverberación de Santa Te resa,<br />

la Oración en el Huerto..., son, tan sólo,<br />

una muestra del quehacer de maestros<br />

napolitanos como Lucas Jordán o Andrea<br />

Vaccaro, que conviven con los lienzos de<br />

la escuela boloñesa de Guido Reni y junto<br />

a los venecianos de Bassano. Tal pro f u s i ó n<br />

artística se complementa con una variada<br />

muestra de obras escultóricas, relicarios,<br />

bronces y orfebrerías que custodian cuidadosamente<br />

sus moradoras.<br />

Y si tras la admiración de tal cantidad y<br />

calidad de arte demanda otras experiencias<br />

alternativas, acérquese hasta la Fundación<br />

Germán Sánchez Ruipérez, verdadero<br />

dinamizador de la ciudad, donde<br />

encontrará entretenimiento y distracción<br />

que emanan de su completa y variada<br />

oferta cultural.<br />

En el caso de que sus pasos le acerquen<br />

hasta Peñaranda en tiempos de fiesta,<br />

sepa que se celebran por San Miguel,<br />

patrón de la ciudad y en el último fin de<br />

semana de agosto. Será ésta buena disculpa<br />

para acercarse hasta sus calles y disfrutar<br />

del sentir y de la hospitalidad de<br />

sus gentes, verdaderos protagonistas de<br />

la historia y del prometedor futuro de<br />

esta localidad salmantina.<br />

PEÑARANDA DE BRACAMONTE<br />

datos prácticos<br />

¿Cómo llegar?<br />

La localidad se encuentra a 40 km. de la<br />

capital, en la N-501, carretera nacional que<br />

une Salamanca con Ávila y Madrid.<br />

¿Qué visitar?<br />

Convento de las M.M. Carmelitas<br />

(colecciones de pintura napolitana).<br />

Plazas porticadas de aire castellano.<br />

Iglesia parroquial de San Miguel.<br />

Ermita de San Luis.<br />

Fundación Germán Sánchez Ruipére z .<br />

No perderse:<br />

G a s t ro n o m í a :tostón asado (cochinillo), liebre<br />

guisada o con alubias, perdiz escabechada,<br />

lúa (guiso de patatas con arroz y bacalao),<br />

dulces y pasteles.<br />

Fiestas: p rocesión y ofrenda de las Ve l a s<br />

( Viernes Santo). San Miguel (29 septiembre ) .<br />

Información<br />

Web: www.fundaciongsr.es/penaranda/<br />

ayuntamiento.<br />

Fundación Germán Sánchez Ruipére z ,<br />

Tfno: 923 541 200.<br />

Ayuntamiento: 923 540 001.<br />

El tostón, cumbre culinaria<br />

de la gastronomía peñarandina<br />

Como no podía ser menos en tierras de la<br />

santa andariega, es menester aludir a<br />

fogones y cocinas, pues, según sus palabras,<br />

también en ellos se halla la santidad.<br />

Y qué mejor comida con la que acercarse a<br />

tales estados que el enfrentarse a un buen<br />

tostón, manjar emblemático de estos parajes.<br />

Tal denominación alude a un cochinillo<br />

pequeño y tierno que austeramente<br />

a d e rezado, tan sólo, con manteca y sal se<br />

adentra en las candentes aberturas de los<br />

hornos de leña para, tras su debido tiempo,<br />

surgir transformado en sublime manjar<br />

que hará la delicia del más exigente<br />

gourmet. Las carnes jugosas y blandas se<br />

tornarán en corteza dorada y cru j i e n t e ,<br />

aportando al paladar un singular contrapunto,<br />

sutil y pleno de matices, que animamos<br />

a descubrir al lector, sin más descripciones<br />

y calificativos.<br />

Deguste este o cualquier otro manjar en la<br />

variada oferta hostelera y de re s t a u r a c i ó n<br />

que here d a<br />

esta villa de<br />

pasados tiempos<br />

p rolijos en ventas, posad<br />

a s , hosterías y mesones. Pues las<br />

p e c u l i a res características de esta población,<br />

genuinamente castellana, perpetúan<br />

en el devenir de los tiempos su función<br />

m e rcantil y urbana, atrayendo desde los<br />

a l re d e d o res a visitantes y comensales que<br />

buscan en sus platos viandas de excelente<br />

calidad y adere z o .<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA<br />

27


Salamanca,<br />

paraíso del boulder<br />

Desde los años ochenta,<br />

distintos rincones de la<br />

geografía charra han asistido<br />

a una exploración y más tarde<br />

proliferación del boulder,<br />

una modalidad deportiva<br />

consistente en la escalada<br />

de bloques. El sueño infantil<br />

de trepar aquellas rocas<br />

se hace realidad.


SALAMANCA, PARAISO DEL BOULDER<br />

¡E<br />

ntrenamiento! Ese es el significado literal<br />

de este anglicismo que trasladado<br />

al castellano se transcribiría “boulder”.<br />

P e ro entrenamiento ¿para qué? ¡Para la<br />

escalada! Ahora bien, en esta entre t e n i d a<br />

modalidad pre s c i n d i remos del complejo<br />

uso de cuerdas, arneses, mosquetones, c o m-<br />

plicadas maniobras de aseguramiento, pelig<br />

rosos rápeles y la habitual poca compañía.<br />

Intentaremos recuperar ese acto innato de<br />

“trepar”, que tanto poníamos en práctica<br />

cuando éramos menudos, muy a pesar de<br />

todos los padres y madres que nos veían descalabrados.<br />

Buscaremos pequeñas piedras<br />

cuya altura nos permita “abortar la misión”<br />

en caso de encontrar serias dificultades, o<br />

sea pedruscos, bloques de roca o “bolos”<br />

de unos 2 a 4 metros.<br />

El boulder o escalada de bloques es una<br />

opción más de cómo pasar un día campechano<br />

con amigos, escalen o no. Debemos<br />

saber que no hay dos pasos iguales, aunque<br />

tengan un mismo grado de dificultad.<br />

La inclinación, distancia, tamaño y orientac<br />

i ó nde los agarres nunca será la misma. Esto<br />

h a r á que tengamos que buscar soluciones<br />

diferentes para cada paso. Desarrollaremos<br />

la capacidad de deducir nuevos métodos<br />

para solucionar estos “ro m p e c a b e z a s ” .<br />

Podremos disfrutar de esta manera de la<br />

satisfacción de resolver dicho “problema”,<br />

y movernos en él, en este nuevo espacio<br />

con nuestros pies y manos.<br />

Existe una escala para intentar evaluar la<br />

complejidad del movimiento realizado, intentando<br />

ser la más fiable posible dentro de<br />

lo subjetivo que es el graduar la dificultad de<br />

un pequeño tramo de roca. A veces se dibujan<br />

e imprimen sencillos<br />

mapas de las zonas<br />

( c roq uis), co n el objetivo<br />

de s i m p l i f i c a r<br />

cómo llegar y localizar<br />

los bloques con sus dific<br />

u l t a d e s .A los iniciados<br />

les costará al principio<br />

c o m p render el funcionamiento<br />

de dicha escala<br />

por la falta de re f e re n c i a s ,<br />

p e ro rápidamente ya s e-<br />

remos capaces de elegir<br />

el reto a media de nuestros<br />

i n t e reses.<br />

¿Dónde y cuándo?<br />

En Salamanca existen<br />

multitud de afloramientos de granito en<br />

forma de berroqueñas en la zona oeste<br />

(Arribes), y mucho más desarrolladas por<br />

su accesibilidad en la parte sur (Sierra de<br />

Béjar), dando lugar a difere n t e s zonas de<br />

escalada específicas de “escalada en bloque”<br />

entre las que destacan las siguientes:<br />

Ribera del río Tormes de Ledesma. Próxima a<br />

la capital, con unos 500 pasos de bloques<br />

repartidos en 4 sectores algunos de ellos<br />

muy fáciles de localizar, con buenas caídas<br />

generalmente y todos los grados. Bolos de<br />

altura media baja. Muy calurosa en verano.<br />

Nuestra Señora de la Ermita (Pereña).<br />

Zona muy cómoda y accesible a<br />

unos 100 km. de Salamanca.<br />

Unos 300 pasos de bloque<br />

de todas las dificultades<br />

que encontraremos sin<br />

problemas junto a la<br />

ermita. Bolos de altura media con muy buena<br />

caída. Temperatura suave en invierno.<br />

Sierra de Tonda (Guijuelo). A unos 50 km. de<br />

Salamanca. Acceso por pista en relativo<br />

buen estado. Ideal para los días en los que<br />

necesitemos algo de sombra, pues algunos<br />

de sus sectores y bloques se encuentran<br />

bajo las ramas de un precioso bosque de<br />

robles, lo que a su vez los hacen difíciles<br />

de encontrar. Bloques de todas las dificultad<br />

es con muy buena caída.<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA 29


SALAMANCA, PARAISO DEL BOULDER<br />

Pereña<br />

donde realizar boulder sobre el<br />

granito de más calidad de la pro v i n-<br />

cia, pero cuyo acceso (hora y media a pie<br />

por montaña) y altura (1.900 m) la hacen<br />

solamente practicable en verano y otoño.<br />

Bloques de todas las dificultades con buenas<br />

caídas.<br />

Ledesma<br />

SALAMANCA<br />

Valle de Valdesangil (Béjar). La Reina, a<br />

unos 75 km. de Salamanca. Es la zona más<br />

extensa con unos 1.000 pasos repartidos<br />

en cinco grandes sectores. Grado medio<br />

con pocos pasos fáciles, aunque los hay<br />

con buenas caídas y de todas las alturas.<br />

Acceso complicado.<br />

Hoyamoros (Sierra de Béjar). Uno de los<br />

sitios más espectaculares (valle glaciar)<br />

materiales<br />

Esta es una de las actividades re l a c i o n a d a s<br />

con los deportes de montaña que menos<br />

material requiere para su práctica. Aún<br />

así, un equipo mínimo constará de:<br />

Pies de gato: Zapatillas especiales de escalada<br />

que, gracias a su suela de goma<br />

cocida, nos permiten aumentar la sensibilidad<br />

y adherencia de nuestros pies<br />

sobre la roca. Deben de quedar ajustadas,<br />

pero que no sea un tormento. Cómodos<br />

pero efectivos. Tampoco te compres unos<br />

“zuecos”.<br />

Este deporte se puede realizar en la pro v i n-<br />

cia prácticamente durante todo el año, siendo<br />

su mejor época la primavera y el otoño<br />

debido a las suaves temperaturas. Para los<br />

más recios y fanáticos, el crudo invierno<br />

con sus bajas temperaturas y consiguiente<br />

aumento de la adherencia será una época<br />

ideal. En el verano, debido al sofocante calor,<br />

d e b e remos buscar la sombra en las caras<br />

norte, entre bosques, o realizar nuestras<br />

escaladas a primera o última hora del día.<br />

Y por último, recordaros como para cualquier<br />

actividad desarrollada en entornos<br />

naturales, la necesidad y obligación de ser<br />

respetuoso con el lugar y las gentes que<br />

viven en él. Esta no es una actividad agresiva<br />

con el medio y la cantidad de rocas y<br />

lugares hacen que el impacto sea mínimo.<br />

De nuestro comportamiento en el presente<br />

dependerá, en gran medida, su práctica<br />

en un futuro.<br />

Bolsa de magnesio: Generalmente se lleva<br />

atada a la cintura, y albergará en su interior<br />

ese preciado polvo con el que podremos<br />

secarnos el sudor de las manos debido al<br />

calor, o al ¡miedo!<br />

Colchoneta (“Crash Pad”): Será nuestra<br />

pista de aterrizaje forzoso. Es un colchón<br />

portátil de espuma de alta densidad. Si<br />

trabajaras en algo que te obligara a saltar<br />

al duro suelo unas 500 veces cada día,<br />

¿no buscarías algo adecuado y seguro? Invierte<br />

en ti y en tu familia.<br />

N-630<br />

Béjar<br />

Guijuelo<br />

Lo último y no por ello imprescindible.<br />

No podremos comprarlos en ninguna<br />

tienda de material de montaña, ni tampoco<br />

los podremos adquirir por catálogo: son<br />

los “Porteros”, es decir, ir a escalar con un<br />

buen número de compañer@s y amig@s.<br />

Entre todos podremos vigilar al escalador<br />

para ayudarle en una caída descontrolada<br />

o fuera de la colchoneta, y además hare m o s<br />

crecer la motivación de una actividad realizada<br />

en común.<br />

30<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


el bordado popular<br />

la magia de contar hilos<br />

Nacido al calor de los quehaceres familiares, el sortilegio del bordado<br />

pervive en la cultura popular salmantina. Contando hilos<br />

con minuciosidad benedictina, la bordadora plasma espléndidamente<br />

en la obra su actitud ante la vida.<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA 31


EL BORDADO POPULAR<br />

Dese épocas remotas el hombre sintió la<br />

necesidad de ornamentar los tejidos<br />

y así nació el bordado. Egipcios, griegos y<br />

romanos lo emplearon como re c u r s o<br />

decorativo, pero fue durante el imperio<br />

bizantino cuanto este arte conoció un gran<br />

desarrollo.<br />

En España esta corriente oriental se fundió,<br />

en una convivencia secular, con diversas<br />

influencias que fueron asimilando los<br />

maestros bordadores. Artistas que cubrían<br />

una demanda elitista de carácter religioso<br />

y civil y que dieron fama a Salamanca, en<br />

los siglos XI y XVII, con labores eruditas<br />

realizadas en telas recamadas con materiales<br />

nobles.<br />

Pero paralelo a este bordado profesional<br />

existió el denominado bordado popular,<br />

cobijado en el ámbito doméstico y realizado<br />

por manos femeninas, que estuvo<br />

extendido por toda la provincia salmantina<br />

alcanzando incluso áreas limítrofes. Sin<br />

embargo, ha sido en la Sierra de Francia<br />

donde este bordado ha mantenido un<br />

mayor carácter definitorio y unitario en<br />

cuanto a materiales, técnicas, tonalidades<br />

y motivos se refiere hasta época reciente.<br />

Tan acusadas han sido su pervivencia y<br />

vitalidad en la citada geografía que en la<br />

actualidad es conocido, extensivamente,<br />

como bordado serrano.<br />

Bordado cuyas obras aún pueden contemplarse<br />

en determinadas ocasiones como es<br />

la festividad de Corpus Christi. Ese día en<br />

algunos pueblos salmantinos, especialmente<br />

serranos, engalanan las calles con<br />

altares adornados con bellas labores textiles;<br />

ventanas y balcones exhiben colgaduras<br />

de colchas, sábanas y paños, herencia<br />

de muchos siglos, que se muestran como<br />

una excelente exposición de primorosos<br />

bordados.<br />

Hebras de lino y lana<br />

Esta artesanía ha estado estre c h a m e n t e<br />

vinculada con la ganadería y la agricultura,<br />

de donde obtenía las materias primas<br />

para su elaboración. Los tejidos pre f e r i-<br />

dos para este menester han sido por excelencia<br />

el lino –elaborado en sus variedades<br />

de tafetán, real, alemanisco, panza de<br />

v a c a– para ajuar doméstico, y el paño de<br />

lana, destinado a prendas de indumentaria<br />

popular.<br />

Durante siglos, la mujer salmantina ha<br />

plasmado en la tela motivos que formaban<br />

parte de su entorno natural y<br />

arquitectónico, con los que por historia y<br />

cultura se hallaba familiarizada. Dibujos<br />

que por lo común guardan una disposición<br />

simétrica en sus diseños, entre los<br />

que destacan animales como el león<br />

–pasante y rampante–, la pajarita, el pez o<br />

las águilas –monocéfalas y bicéfalas– que<br />

se ensamblan con motivos geométricos,<br />

heráldicos o vegetales de ramas serpenteantes,<br />

y cubren prácticamente toda la<br />

superficie de la tela.<br />

Con hebras de lino, lana y seda, empleadas<br />

en su color natural o con diversas<br />

tonalidades, las manos femeninas han<br />

dado vida a labores de exquisita belleza.<br />

Los colores más habituales han sido los<br />

procedentes de los tintes naturales, generalmente<br />

de plantas que crecían en los<br />

campos salmantinos. Para la tintura se<br />

empleaba su corteza, hojas, flores, frutos y<br />

raíces, siendo abundantes aquellas que<br />

proporcionaban gamas rojizas, amarillentas,<br />

azules, verdes o negras y que contribuían<br />

a realzar creaciones de un atractivo<br />

cromatismo.<br />

Técnicas variadas<br />

Existe en el bordado popular salmantino<br />

una adaptación a la materia, y así el tejido<br />

s o b re el que se realiza el bordado será el<br />

que imponga la técnica a emplear. Si es liso<br />

de lino denominado lienzo, recibirá la labor<br />

denominada a dibujo, hilos contados y deshilado.<br />

En cambio, si la tela está labrada o<br />

es de paño se realizará el bordado conocido<br />

como de aplicación o sobre p u e s t o .<br />

32<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA


EL BORDADO POPULAR<br />

Cuando el bordado se realiza a dibujo es<br />

necesario perfilar su contorno con un<br />

c o rdoncillo. Después se procede a re l l e n a r<br />

toda la superficie interior a hilos contados,<br />

para lo cual se emplearán tres puntos básicos:<br />

punto de lomo, de media yema y al<br />

biés. De la combinación de los tres anteriore s<br />

han ido surgiendo, en los últimos tiempos,<br />

variadas modalidades conocidas como<br />

puntadinas, barras, ladrillo –e n t e ro, partid<br />

o–, ojito –e n t e ro, partido, calado–, espina<br />

–doble y sencilla–, cadena y cadena al biés,<br />

empedraíno o torrinas entre otras.<br />

Otra técnica textil empleada en el tejido liso<br />

o de tafetán ha sido la conocida como deshilado<br />

que consiste en extraer varios hilos<br />

de la trama, de la urd i m b re o de ambas a la<br />

vez, para labrar posteriormente ese enre j a-<br />

do con bordado al pasado–z u rc i d o–,<br />

mediante presilla o punto de espíritu.<br />

Para labores de colchas, paños, delanteras<br />

de cama o prendas de indumentaria,<br />

elaboradas en tela labrada, se destina la<br />

técnica conocida como de aplicación o<br />

s o b repuesto. Consiste en recortar un motivo<br />

en tejido de seda, percal, terciopelo, etc.<br />

para unirlo después a la tela -de lino o<br />

lana- que sirve de base a la labor.<br />

Este diseño puede adoptar la forma de<br />

caracol, greca, o distintos dibujos zoomorfos<br />

o fitomorfos. Algunos ejemplare s<br />

rematan con aplicaciones de lentejuelas,<br />

cuya función consiste en mantener tensa<br />

la tela aplicada.<br />

Piezas<br />

Las obras nacidas de este bordado popular<br />

han tenido durante siglos un fin utilitario,<br />

que cubría tanto las necesidades religiosas<br />

como cotidianas, con una aplicación práctica<br />

en el traje popular y en el ajuar<br />

doméstico.<br />

Las tipologías más corrientes que se<br />

pueden hallar son variadas, entre ellas<br />

hemos de destacar como obra iniciática<br />

el dechado o muestrario –t ro z o<br />

de tela donde se encuentran los<br />

distintos puntos, dibujos, combinaciones<br />

de colores y técnic<br />

a s– que constituía un elemento<br />

imprescindible para<br />

la bordadora.<br />

A esa primera obra suele suceder una larg a<br />

nómina de paños (de ofrenda, de arca, de<br />

manos, de afeitar), cortinas, colchas, almohadas,<br />

toallas, delanteras de cama o pre n d a s<br />

de indumentaria como camisas de mujer, de<br />

h o m b re, de niños, tocas, peinadores, babad<br />

o res, manteos, cobijas o rebozos. Muchas<br />

de estas piezas se rematan con encajes de<br />

bolillos o de aguja y en ellas podemos<br />

admirar v e rdaderas obras de arte en cuanto<br />

a creatividad y belleza, fruto de muchas<br />

horas de trabajo y de un minucioso quehacer<br />

llevado a cabo con infinita paciencia.<br />

Este bordado ha sido durante mucho<br />

tiempo el resultado de un arte libre, nacido<br />

al calor del sentimiento anónimo del<br />

quehacer popular. Sin embargo, en la<br />

actualidad convive con la pro d u c c i ó n<br />

artesana de ciertos talleres familiares que,<br />

radicados en ciertas localidades de la<br />

Sierra de Francia como La A l b e rc a ,<br />

Miranda, Mogarraz y Sotoserrano, han<br />

convertido esta habilidad femenina en<br />

una forma de expresión de la cultura<br />

popular salmantina.<br />

EMOCIONES EN SALAMANCA<br />

33


Calendario festivo<br />

julio-diciembre 2005<br />

JULIO<br />

•Día 16 - Ntra. Sra. del Carmen. ALBA DE TOR-<br />

MES, procesión a cargo de los pescadores de la<br />

villa. HERGUIJUELA DE LA SIERRA, misa, procesión<br />

con ofertorio, danzas de paloteo y ramo. Por<br />

la tarde, actividades taurinas. EL PEDROSO DE<br />

A R M U Ñ A, todos los vecinos acompañan a la<br />

Virgen durante la procesión que recorre el pueblo,<br />

pasando las andas de unos a otros. A su regreso a<br />

la iglesia, la Virgen asciende a través de una rampa,<br />

hasta su hornacina en el retablo, mientras se<br />

entona la Salve. VILLORUELA, misa, procesión,<br />

remate de banzos, encierros y corridas.<br />

•Día 25 - Santiago. MATILLA DE LOS CAÑOS,<br />

hoguera en la víspera. Misa, procesión y tradicionales<br />

festejos taurinos. SOBRADILLO, pasacalles,<br />

cohetes, misa, procesión, convite y vaquillas.<br />

• Día 26 - Santa Ana. CANDELARIO, procesión<br />

con la imagen de la santa acompañada por los<br />

vecinos de la villa, que lucen los trajes tradicionales<br />

de choricero y candelaria.<br />

AGOSTO<br />

•Día 5 - Ntra. Sra. de las Nieves. MOGARRAZ,<br />

p rocesión tras la misa, con interesante ofertorio que<br />

finaliza con la intervención de los danzantes<br />

ataviados con la indumentaria serrana. Por la tarde,<br />

corridas de toros.<br />

• Día 10 - San Lorenzo. BERMELLAR,<br />

Nra. Sra. de Francia, misa, baile,<br />

ofertorio de las madrinas de<br />

la Virgen y subasta de<br />

roscas. SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR, Ntra. Sra.<br />

de la Visitación, el cortejo de mayordomas y danzantes<br />

recogen al cura y autoridades locales para<br />

dirigirse a la iglesia. Tras la misa y procesión, se<br />

celebra en la plaza el ofertorio de los mayordomos,<br />

acompañados de sus familiares y seguido finalmente<br />

por todo el pueblo, en medio de un gran<br />

estruendo de cohetes.<br />

*Segundo martes de mes, CIUDAD RODRIGO,<br />

Martes Mayor, jornada de mercado de productos de<br />

la tierra, en conmemoración del mercado franco<br />

de los martes, concedido por los Reyes Católicos<br />

en el año 1475 y que aún se celebra cada semana.<br />

Los comerciantes aparecen ataviados al uso, antiguos<br />

carruajes y caballos; completan la ambientación,<br />

grupos folklóricos y cabezudos.<br />

• Día 15 - Asunción de Nuestra Señora. LA<br />

ALBERCA, el Diagosto como es llamada esta fiesta<br />

en la localidad. Tras la misa y entre cantidad de<br />

cohetes da comienzo la procesión de la Virgen; al<br />

llegar a la plaza mayor comienza el ofertorio en un<br />

ceremonioso ritual en el que primero ofrendan las<br />

autoridades –alcalde y juez de paz–para c o n t i n u a r<br />

con los mayordomos –de dos en dos–, después sus<br />

familias y todos ataviados con la rica indumentaria<br />

tradicional. Entre las ofrendas destacan los panes<br />

de Jesús y de María. Finaliza el acto con los danzantes<br />

tejiendo el ramo y los paloteos. SEQUEROS,<br />

Ntra. Sra. del Robledo, ofertorio y danzas tradicionales.<br />

VITIGUDINO, Ntra. Sra. del Socorro, misa,<br />

p rocesión con mujeres ataviadas con mantillas y<br />

trajes charros, desfile de carrozas y novillada.<br />

• Día 16 - San Roque. LA ALBERCA, frente al<br />

atrio de la iglesia parroquial tiene lugar la representación<br />

de La Loa, auto sacramental ejemplo del<br />

teatro medieval. Por la tarde, novillada. MACOTE-<br />

RA, tras la misa y en la plaza de la iglesia, desde<br />

uno de sus balcones se recita la loa, en honor al<br />

santo peregrino. Después da comienzo la procesión<br />

con San Roque y la Virgen de la Encina, que se<br />

prolongará durante varias horas por las continuas<br />

paradas y bailes al santo. Una vez que ésta concluye,<br />

darán comienzo los festejos taurinos animados<br />

por las peñas. VILLARINO DE LOS AIRES, procesión,<br />

encierros y corrida.<br />

• Día 24 - San Bartolomé. ALDEADÁVILA DE LA<br />

RIBERA, importantes Fiestas del toro en las que tanto<br />

sus encierros a caballo como sus corridas convocan<br />

a toda la comarca.<br />

• Día 28 - San Agustín. SANTIBÁÑEZ DE LA SIE-<br />

RRA, ofertorio, danzas de palos y toros. VILLA-<br />

VIEJA DE YELTES, Ntra. Sra. de los Caballeros, en<br />

la víspera es trasladada la imagen de la Virgen desde<br />

su ermita de Santidad hasta la iglesia parroquial<br />

en procesión, canto de la Salve y baile del cordón.<br />

El día de la fiesta, misa, ofertorio y traslado de la<br />

Virgen a la ermita; a continuación encierros a caballo<br />

de los novillos que se lidiarán en esa tarde.<br />

• Día 31 - San Ramón Nonato. SOTOSERRANO,<br />

misa solemne, ofertorio en la plaza mayor con danzas<br />

tradicionales y representación de la Loa, en<br />

unos festejos animados por diversas peñas.<br />

SEPTIEMBRE<br />

• Día 8 - Natividad de Nuestra Señora. BÉJAR,<br />

romería de Ntra. Sra. del Castañar. MIRANDA D E L<br />

C A S TAÑAR, Ntra. Sra. de la Cuesta, en la víspera<br />

es trasladada la imagen de la patrona<br />

desde su ermita hasta la iglesia<br />

p a r roquial en procesión, acompañada<br />

por los danzantes, mientras<br />

las calles son iluminadas


por candiles. El día de la fiesta da comienzo con<br />

alborada por las calles, misa, procesión, ofertorio<br />

de cuartillas y subasta de ofrendas, al término del<br />

cual tienen lugar las danzas de paloteo y ramo,<br />

cerrando la mañana con un convite popular. Por la<br />

tarde, toros. SALAMANCA, Ntra. Sra. de la Vega,<br />

fiesta patronal de la ciudad salmantina. Amplio<br />

p rograma de festejos que incluye destacadas<br />

actuaciones musicales, representaciones teatrales,<br />

competiciones deportivas y festejos taurinos .<br />

VILLASECO DE LOS REYES, Ntra. Sra. de los<br />

Reyes, romería de gran arraigo en la comarca de<br />

Vitigudino; por la tarde, tras el rezo del Santo<br />

Rosario tiene lugar la procesión en torno a la ermita<br />

de la Vi rgen. Finalizada ésta da comienzo el baile de<br />

la bandera y subasta de la misma.<br />

• Día 14 - Exaltación de la Santa Cruz. SAN ESTE-<br />

BAN DE LA SIERRA, procesión y quema del castillo.<br />

BARRUECOPARDO, Cristo de las Mercedes,<br />

misa solemne, encierros y baile de la bandera.<br />

MONSAGRO, Cristo del Amparo, misa con ofertorio<br />

y convite de mayordomos. YECLADE YELTES,<br />

romería de la Virgen del Castillo.<br />

• Día 22. TAMAMES DE LA SIERRA, Sto. Cristo<br />

del Amparo, pasacalles, misa y procesión que concentra<br />

a gran número de vecinos, autoridades y<br />

mayordomos del Cristo; a continuación, tienen<br />

lugar los encierros por las calles del lugar.<br />

•Día 29 - San Miguel. SAN MIGUEL DE VALE-<br />

RO, misa, procesión y bailes. ZORITA DE LA<br />

FRONTERA, procesión con el santo; durante el<br />

recorrido vecinos y devotos bailan jotas ante la<br />

imagen.<br />

OCTUBRE<br />

• Primer domingo. ALDEANUEVA DE FIGUE-<br />

ROA, procesión, remate de banzos y bendición de<br />

niños. CABEZA DEL CABALLO, Fiesta de las<br />

Madrinas, pasacalles<br />

y a media mañana, misa. Por la tarde, rezo del<br />

Rosario, procesión con la imagen de la Virgen<br />

acompañada de las Madrinas, reina, damas, autoridades<br />

y vecinos. A continuación tiene lugar el<br />

ofertorio y subasta de roscas, bollos maimones<br />

especialmente decorados.<br />

• Lunes siguiente al primer domingo - Ntra. Sra.<br />

de Valparaíso. SANTIBÁÑEZ DE BÉJAR, popular<br />

ofertorio y puja de roscones. El programa festivo se<br />

completa con actividades lúdicas y taurinas.<br />

• Día 15 - Santa Teresa. ALBA DE TORMES, procesión<br />

y toros de fuego nocturnos. LEDESMA, tras<br />

la misa celebrada en el convento de las Carmelitas,<br />

procesión con la santa por las calles de la localidad.<br />

• Día 29 - ARABAYONA DE MÓGICA, romería<br />

del Sto. Cristo de Hornillos, advocación que cuenta<br />

con gran devoción en la comarca. Misa y a continuación<br />

procesión con el Cristo que es acompañado<br />

por la Virgen del Rosario; durante el recorrido los<br />

niños son subidos a las andas para recibir su protección.<br />

• Día 31 - SALAMANCA, El Mariquelo, el terremoto<br />

de Lisboa, ocurrido el día de Todos los<br />

Santos de 1755, no causó daños personales aunque<br />

sí ciertos desperfectos en la catedral de Salamanca.<br />

Para controlar éstos y también en acción de gracias,<br />

un campanero –perteneciente a la familia apodada<br />

los mariquelos– subía cada año en esta fecha<br />

hasta su veleta, hecho que se repitió durante<br />

mucho tiempo. Actualmente es un tamborilero,<br />

Ángel Rufino de Haro, quien a las 12 de la mañana<br />

de ese día emprende tan arriesgada hazaña ante<br />

los ojos de miles de espectadores.<br />

NOVIEMBRE<br />

• Día 1 - Todos los Santos. BÉJAR, Día de la<br />

Calvotada, en esta fecha los bejaranos, en pandillas<br />

de amigos, salen al campo a degustar las castañas<br />

asadas, regadas con buen vino. LINARES DE<br />

RIOFRÍO, LOS SANTOS, merienda de<br />

calboches.<br />

* Día 11 - San Martín de Tours. HORCAJO MEDIA-<br />

NERO, alborada, misa, procesión y convite popular.<br />

•Día 30 - San Andrés. CIUDAD RODRIGO,<br />

feria de ganado.<br />

DICIEMBRE<br />

• Día 8 - La Inmaculada Concepción. SEQUEROS,<br />

procesión y cabildo de la cofradía. LAVÍDOLA, en<br />

la noche de la víspera tiene lugar la quema de las<br />

bolagas o piornos que simbolizan la forma de apartar<br />

los malos espíritus. El día de la fiesta da<br />

comienzo con la misa en honor a la Virgen y procesión<br />

por las calles al son de la música de tamboril.<br />

• Día 24 - Nochebuena. MACOTERA, misa del<br />

Gallo, en la que se interpretan villancicos populares.<br />

MONTEMAYOR DEL RÍO, toque de campanillos.<br />

VITIGUDINO, petición del pujo o aguinaldo.<br />

• Día 25 - Natividad del Señor. PEÑARANDA DE<br />

BRACAMONTE, comparsas y aguinaldo. SEQUE-<br />

ROS, Peditorio de Navidad o de casados, que data<br />

del siglo XVII. Esa mañana una comitiva de hombres<br />

casados acompañados por el alcalde, párroco<br />

y tamborilero, recorren las calles de la localidad<br />

reclamando el aguinaldo, y lo obtenido será destinado<br />

a las necesidades de la iglesia.<br />

• Día 28 - VALDECARROS, La Horca, fiesta de<br />

quintos en la que se representa de forma burlesca<br />

un juicio en el que es condenado el reo; éste con la<br />

soga al cuello recitará versos alusivos a los vecinos<br />

ridiculizando las acciones cometidas durante el<br />

año. Simboliza el año que está a punto de finalizar,<br />

en el que se aleja todo lo negativo, sucedido hasta<br />

entonces.<br />

• Día 31 - NAVA DE FRANCIA, El Perrero, personaje<br />

vestido con una túnica, gran rosario al cuello<br />

y látigo en la mano que representa el año viejo que<br />

termina. Acompañado de dos mayordomos, recogen<br />

por las calles el aguinaldo mientras asustan y<br />

hacen correr a los chiquillos. TRABANCA, quema<br />

de las bolagas. LINARES DE RIOFRÍO, alborada<br />

de quintos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!