02.03.2015 Views

2 DE MARZO DE 2015

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 <strong>DE</strong> <strong>MARZO</strong> <strong>DE</strong> <strong>2015</strong><br />

Escritos basados en fuentes bibliográficas y experiencias<br />

recopiladas a raíz del diario vivir


1<br />

REVISTA REALIZADA POR:<br />

María Cristina Pérez Román<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

<strong>2015</strong><br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


2<br />

CONTENIDO<br />

EDITORIAL ----------------------------------------------------------------------------------- 4<br />

“QUÍTESE LA VENDA” ------------------------------------------------------------------- 6<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

LA LENGUA <strong>DE</strong> SEÑAS ------------------------------------------------------------------- 7<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

CONOZCA UN POCO SOBRE LA ETIOLOGÍA ------------------------------------- 8<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong> ASOCIACIONES ------------------------------------------------- 10<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

LA CULTURA <strong>DE</strong> LAS PERSONAS SORDAS --------------------------------------- 13<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

PARTICULARIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LA POBLACIÓN ------------------------------------------ 14<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

¿ESTUDIANTES SORDOS? RECOMENDACIONES ------------------------------- 15<br />

Maria Cristina Pérez Román<br />

PARA TENER EN CUENTA, ACTORES EDUCATIVOS --------------------------- 17<br />

Maria Cristina Pérez Román<br />

¿Y LA TÉCNOLOGIA QUÉ? ---------------------------------------------------------------- 21<br />

Maria Cristina Pérez Román<br />

UN LENGUAJE UNIVERSAL --------------------------------------------------------------- 22<br />

Maria Cristina Pérez Román<br />

NOS CONTARON ------------------------------------------------------------------------------ 25<br />

Maria Cristina Pérez Román<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


3<br />

Manuela Mesa Flórez<br />

BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------- 28<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


4<br />

EDITORIAL<br />

Cada vez que lo recuerdo, y que salgo a la calle, incluso cuando estoy en casa<br />

viendo algún programa de televisión o película, me doy la tarea de observar,<br />

analizar y reflexionar la posición de la sociedad y su íntima relación con la<br />

diversidad social, cultural, y hasta política. Cuando tomo este tipo de decisionesde<br />

ponerle un “pero”, un “por qué” y para qué” a lo que me acontece me doy cuenta<br />

cada vez con mayor fuerza, de las barreras que cada minuto pone la sociedad en<br />

el medio ya sean educativas, sociales, de infra estructura, económicas, entre<br />

millones más. En este análisis pongo a reflexión y como prioridad la vida de las<br />

personas con discapacidad y las diferentes visiones que se tienen acerca de ellas,<br />

general y paradójicamente una visión de caridad por un lado y por el otro el ser<br />

humano se empeña en recalcar sus diferencias, con la construcción de nuevos<br />

modelos tecnológicos, laborales, educativos y demás que no están pensados en<br />

concordancia con las necesidades y dificultades de accesibilidad no sólo de<br />

personas con discapacidad sino de un conjunto de culturas que comprenden en<br />

este caso el territorio colombiano incluso a nivel global.<br />

Es imposible cada vez que realizo éste ejercicio no querer hacer mil cosas, luchar<br />

por la transformación y ser un ente activo en cuanto a los diferentes atropellos<br />

casuales y causales que diariamente la sociedad impone ante sí. El problema aquí<br />

es la ceguera en que viven la mayoría de las personas, en el momento en que<br />

piensan sólo en sí mismas y no tienen en cuenta al otro por simples actitudes de<br />

egoísmo y en algunos casos desentendimiento de la situación actual y constante<br />

que emerge en el entorno.<br />

A raíz de ello y mis propuestas y compromisos diarios, independientemente de mi<br />

profesión pongo en mi diario vivir la tarea de identificar aquellas cosas,<br />

herramientas y artefactos, acciones y prejuicios, palabras que subestiman y<br />

demás consecuencias sociales que ayudan a que todas las personas “diferentes”<br />

identificadas desde lo fisiológico, mental, comportamental y demás tengan<br />

dificultad para incluirse y ser incluidas principalmente en el entorno educativo.<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


5<br />

“<br />

“Una persona sorda puede hacer<br />

cualquier cosa igual que un oyente,<br />

excepto oír” (King Jordan).<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


6<br />

“Quítese la venda”<br />

Durante toda la historia, la sociedad ha<br />

creado poco a poco estigmas y prejuicios<br />

sociales frente a todo lo que se pueda<br />

considerar “diferente”. Esto se plantea a<br />

partir de las raíces antropológicas<br />

predispuestas por los humanos en cada<br />

siglo, es decir, a medida que el hombre<br />

tuvo sus procesos de desarrollo, fue<br />

estipulando una serie de reglas físicas,<br />

intelectuales, emocionales, sociales y<br />

culturales, donde lo diferente se le<br />

miraría con rechazo, precisamente por su<br />

poca capacidad de reconocer la<br />

persona, no por su físico o diferencia,<br />

sino por su interior y predisposición ante<br />

el mundo. Gracias a la escritura que nos<br />

ha permitido conocer ese mundo interior<br />

de siglos atrás, se puede decir que las<br />

personas “diferentes” han considerados<br />

como fenómenos, dioses, brujos, entre<br />

otras, y han sido víctimas de la<br />

esclavización, la muerte, el rechazo, el<br />

olvido, la oscuridad.<br />

al mundo de las personas con<br />

Discapacidad auditiva y los prejuicios y<br />

estigmas sociales que los comprenden…<br />

Generalmente existe un miedo bastante<br />

pronunciado de las personas oyentes en<br />

cuanto a la comunicación con las<br />

personas sordas; se le dan a las<br />

personas sordas denominaciones y<br />

señalamientos por su falta severa o leve<br />

de sonido, de aquí radica todo lo que<br />

comprende la incapacidad, de trabajar,<br />

de estudiar, de tener una familia, y de ser<br />

“normal” o “común”.<br />

Los prejuicios ante esta comunidad son<br />

más ligados a las oportunidades<br />

laborales, sociales y educativas, lo cual,<br />

evidentemente promueve el rechazo y<br />

discriminación por parte de la comunidad<br />

oyente.<br />

Por otro lado es debido tener en cuenta<br />

los procesos ideológicos dominantes y<br />

hegemónicos que ha perpetuado la<br />

misma sociedad, especialmente la<br />

poseedora del poder durante siglos. Con<br />

el objetivo de la proliferación y rechazo a<br />

cualquier tipo de diferencia. No es<br />

preciso mencionar con nombres propios,<br />

pero se deja a la reflexión todos aquellos<br />

poderes que nos acontecen diariamente<br />

y que tienen una historia cultural.<br />

Tomando como punto de partida estas<br />

dos posiciones generadoras de prejuicios<br />

sociales, que se han dimensionado y<br />

prolongado mediante la proliferación, es<br />

preciso mencionar que como seres<br />

humanos, es importante reconocernos<br />

como personas sin importar la<br />

“diferencia”. A lo que se quiere llegar es<br />

El objetivo del presente artículo, es que<br />

usted como lector se de cuenta de los<br />

estigmas que diariamente pasan por su<br />

mente, las determinaciones de “bueno” o<br />

“malo” como prejuicio moral, y las<br />

ideologías que ha medida de su<br />

crecimiento ha adquirido, lo importante<br />

es llegar a la reflexión, y tener en cuenta<br />

el rol social que hemos acogido como<br />

maestros, y nuestra función en cuento a<br />

cambios y transformaciones sociales,<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


7<br />

que radican desde la invitación a la<br />

comprensión del ser humano y la<br />

meditación de la aceptación e inclusión.<br />

LA LENGUA <strong>DE</strong> SEÑAS:<br />

cuando educadores de la época se<br />

dieron cuenta de las múltiples<br />

necesidades comunicativas que<br />

poseían las personas sordas y su<br />

poca interacción con el mundo.<br />

En 1960 Stokoe un lingüista<br />

Norteamericano comienza a realizar<br />

estudios a profundidad sobre lo que<br />

acontece la lengua de señas.<br />

De acuerdo a las diferentes<br />

investigaciones realizadas y a la<br />

propia experiencia puesta en contexto<br />

se pretende que usted como maestro,<br />

comprenda la esencia e importancia<br />

de la comunicación en lengua de<br />

señas.<br />

“La lengua de señas utilizada por las<br />

personas sordas son lenguas<br />

naturales, que se diferencian de las<br />

lenguas orales solamente en que<br />

utilizan el canal de comunicación<br />

viso-gestual en lugar de audio-vocal.”<br />

(Lenguaje cali No 28, 2011)<br />

La lengua de señas ha sido utilizada<br />

desde los ancestros pero fue<br />

consolidada a partir del siglo XVIII,<br />

Es necesario conocer estadísticas a<br />

nivel mundial sobre las personas que<br />

tienen discapacidad auditiva, para<br />

hacer una contextualización y<br />

determinación de nuestra labor como<br />

maestros en el aula, y las<br />

posibilidades de tener un niño, joven,<br />

o adulto en el aula de clase. Pues<br />

bien 1/1000 personas a nivel mundial<br />

nace con deficiencia auditiva ya sea<br />

severa o profunda.<br />

“En países de tercer mundo como<br />

Colombia, muchísimos casos se<br />

deben a condiciones pobres de<br />

salubridad, a enfermedades<br />

exantemáticas durante los primeros<br />

meses de embarazo, y a la mala<br />

utilización de insecticidas y<br />

medicamentos tóxicos. La oficina<br />

nacional para la discapacidad en<br />

Colombia, considera que<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


8<br />

aproximadamente un 2% de la<br />

población sufre de pérdida auditiva en<br />

algún grado incluyendo los<br />

presbiacústicos.” (Lenguaje cali No<br />

28, 2011)<br />

Uno de los factores por los cuales la<br />

mayoría de la población Colombia<br />

está desentendida de la existencia de<br />

la población sorda es por la<br />

marginalidad y discriminación que se<br />

ha reproducido a nivel educativo<br />

principalmente, en el sentido que las<br />

instituciones educativas no tienen los<br />

elementos, la disposición y la<br />

capacitación necesaria para asistir en<br />

la enseñanza de una persona sorda,<br />

por otro lado la discapacidad tiene<br />

poco reconocimiento científico y<br />

epistemológico.<br />

CONOZCA UN<br />

POCO SOBRE LA<br />

ETIOLOGÍA:<br />

“Según el modelo de Cummins que<br />

es aceptado hoy en día por los<br />

educadores de las comunidades<br />

minoritarias, se logra así el desarrollo<br />

de las llamadas habilidades básicas<br />

de comunicación interpersonal, éstas<br />

son las primeras que se desarrollan<br />

en la socialización y que se ponen en<br />

práctica en la comunicación cara a<br />

cara, contextualizada, que recurre a<br />

la deixis y a la comunicación no<br />

verbal (lenguaje labiofacial y del<br />

cuerpo), implica habilidades básicas<br />

del pensamiento como la expresión y<br />

Dato curioso:<br />

En la lengua de señas en efecto, la<br />

variación se da también en todos los<br />

niveles de la lengua, desde el<br />

fonológico hasta el discursivo. La<br />

forma de variación que mas se ha<br />

reconocido tradicionalmente es la<br />

geográfica. Así, algunas señas<br />

comunes, como: Papá, Mamá, Buenos<br />

días, difieren en la lengua de señas<br />

colombiana entre Cali y Bogota.<br />

Tener en cuenta:<br />

Modelo socio-antropológico:<br />

define a la persona sorda cuyo<br />

déficit auditivo no afecta el<br />

ulterior desarrollo comunicativo,<br />

lingüístico y cognitivo, considera<br />

imprescindible la exposición<br />

temprana a una lengua de señas,<br />

con el objeto de promocionar<br />

políticas educativas para el<br />

acceso a la información y al<br />

conocimiento cultural.<br />

la comprensión.” (Lenguaje cali No<br />

28, 2011)<br />

“si no tuviésemos ni voz ni lengua, y<br />

aún así quisiésemos expresar cosas<br />

unos a otros, ¿no deberíamos, como<br />

hacen los sordos, esforzarnos por<br />

transmitir lo que deseáramos decir<br />

con las manos, la cabeza y otras<br />

partes del cuepo?” Socrátes.<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez<br />

9


10<br />

comprenda el debate, la comprensión<br />

y discusión en pro del reconocimiento<br />

ORGANIZACIÓN <strong>DE</strong><br />

ASOCIACIONES:<br />

En pro de aumentar la socialización de las personas con<br />

discapacidad auditiva<br />

Como bien se ha dicho, las personas<br />

sordas desde hace algunos años han<br />

decidido conformar un conjunto de<br />

organizaciones y/o asociaciones sin<br />

ánimo de lucro que permiten la<br />

socialización e integración dentro de<br />

la comunidad, defender intereses y<br />

derechos que generalmente son<br />

vulnerados de las mismas.<br />

Uno de los objetivos principales de<br />

cualquiera de las asociaciones es<br />

lograr por medio de planes, proyectos<br />

y procesos la participación de las<br />

personas sordas en la sociedad, su<br />

calidad de vida, el acceso a la<br />

educación y al trabajo, la proyección<br />

de autonomía y auto concepto, la<br />

comunicación y lenguaje, la defensa<br />

de los derechos y la conformación de<br />

proyectos que giren entorno a la<br />

superación de las dificultades<br />

sociales.<br />

Principalmente estas asociaciones<br />

tienen un contacto de pares que<br />

produce la generación de unas<br />

visiones a futuro, entre las cuales es<br />

la consolidación nacional e<br />

internacional de cada una de ellas,<br />

donde el principal actor sea la<br />

persona sorda y su participación<br />

de dicha cultura y/o comunidad<br />

además la promoción de más<br />

asociaciones, a nivel mundial, donde<br />

todas las personas con discapacidad<br />

auditiva tengan algún tipo de<br />

comunicación.<br />

Uno de los propósitos de la mayoría<br />

de las asociaciones es Que la lengua<br />

de señas sea reconocida como tal, y<br />

se determinen procesos de<br />

investigación y divulgación de la<br />

misma, donde la persona oyente<br />

tenga en cuenta la necesidad de<br />

aprenderla, enseñarla, y hacerla parte<br />

de su cotidianidad. Esto con el ánimo<br />

de participar en procesos de inclusión<br />

social y educativa.<br />

Sus funciones radican en el<br />

desarrollo, la promoción y<br />

participación de leyes, políticas<br />

públicas, planes y programas que se<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


11<br />

Asociación de Sordos del Atlántico ASATLAN<br />

Calle 65 Nro. 38-79<br />

Atlántico - Barranquilla<br />

Asociación de Sordos de Bolívar ASORBOL<br />

Bosque, Av. Buenos Aires Trans. 54 No 41 -510<br />

Cartagena - Bolívar<br />

ASORBUG<br />

Asociación de Sordos de Buenaventura<br />

ASORBUN<br />

Cra. 12 No 5 - 65 La Curva<br />

Buenaventura - Valle<br />

Asociación de Sordos del Caquetá ASORCA<br />

Diago. 5ª Sur No 27-13 Barrio Yupará<br />

Florencia - Caquetá Asociación de Sordos de Caldas<br />

Asociación de Sordos de Cartago ASORCAR<br />

Cra. 1ª No 10 - 48<br />

Cartago - Valle<br />

Asociación de Sordos del Huila ASORHUIL<br />

Clle. 9ª No 8 - 40<br />

Neiva - Huila<br />

Asociación de Sordos del Magdalena ASORMAG<br />

Clle. 17 No 12 - 53<br />

Santa Marta - Magdalena<br />

Asociación de Sordos de Nariño ASONAR<br />

Manzana 10 Casa 11 Barrio Esmeralda<br />

Pasto - Nariño<br />

Asociación de Sordos de Palmira ASORPAL<br />

Esquina antigua Alcaldía piso 3<br />

Palmira - Valle<br />

Asociación de Sordos de Soledad ASORSOL<br />

Cra 38 No 26 -32 Barrio Salamanca<br />

Soledad - Atlántico<br />

ASORCAR<br />

Cra 17 No 26 - 52<br />

Manizales - Caldas<br />

Asociación de Sordos de la Guajira ASORGUA<br />

Cra. 11 No 14 - 42<br />

Riohacha - Guajira<br />

Asociación de Sordos del Risaralda ASORISA<br />

Clle. 21 No 9 - 59 A.A. 3610<br />

Pereira - Risaralda<br />

Asociación de Sordos del Meta ASORMETA<br />

Clle. 3ª No 14 - 69 Barrio Hacaritama 2<br />

Villavicencio - Meta<br />

Asociación de Sordos de Norte de Santander<br />

ASONORTE<br />

Av. 5 No 14 - 54 Centro<br />

Cúcuta - Norte de Santander<br />

Asociación de Sordos de Santander ASORSAN<br />

Cra. 9 No 8 - 83 Barrio Santa Ana<br />

Floridablanca - Santander<br />

Asociación de Sordos de Sucre ASORSUC<br />

Cl. 25 No 46 - 506 Barrio Las Margaritas<br />

Sincelejo - Sucre<br />

Asociación de Sordos del Tolima ASORTOL<br />

Cra 1ª Clle. 64 Barrio el Jordán Etapa 2 INSOR<br />

Tolima - Ibague<br />

Asociación de Sordos del Valle ASORVAL<br />

Cl. 21 No 3 - 27 Barrio San Nicolás<br />

Santiago de Cali - Valle<br />

Club Deportivo y Social de Sordos de Antioquía<br />

CLUB<strong>DE</strong>SA<br />

Cl. 48ª No 70-80 Of. 121 Coliseo Ivan de Bedout<br />

Medellín - Antioquía<br />

Sociedad de Sordos de Santafé de Bogotá<br />

Av. Caracas No 35 - 07<br />

Santafé de Bogotá D.C.<br />

realicen en pro de responder a las<br />

necesidades de la población sorda.<br />

Algunas de las asociaciones de<br />

personas sordas en el país son:<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


12<br />

“¿Qué se asemeja a “escuchar”<br />

una mano? Tienes que ser sordo<br />

para comprenderlo” (Willard J.<br />

Madsen).<br />

“Cuando las manos se mueven,<br />

la belleza de la Lengua de<br />

Signos sólo explota" (Carrie<br />

McDaniel).”<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


13<br />

LA CULTURA <strong>DE</strong> LAS PERSONAS SORDAS<br />

Las personas con discapacidad<br />

auditiva, a lo largo de la historia han<br />

realizado múltiples esfuerzos por<br />

divulgar su cultura, y destruir<br />

prejuicios sociales, por fomentar la<br />

reflexión colectiva sobre “su mundo”,<br />

caracterización e historia, se han<br />

apropiado de su “condición” para<br />

hablar sobre sí mismas y darse un<br />

lugar en la sociedad de oyentes,<br />

propio de oportunidades e<br />

interacción.<br />

Uno de los medios de comunicación<br />

que ha perpetuado la circulación de<br />

ideales, culturas, y expresión de la<br />

comunidad sorda es el internet, por<br />

medio de videos, blogs, periódicos<br />

digitales, y redes sociales, las<br />

personas sordas han logrado<br />

compartir desde diferentes partes del<br />

mundo su identidad.<br />

Noticia:<br />

En el año 2002 tuvo gran repercusión<br />

un reportaje publicado en el<br />

Washington Post sobre una pareja de<br />

mujeres sordas de Estados Únicos<br />

que había elegido como donante de<br />

semen a un hombre sordo. Ellas,<br />

politizando su vida, como hacer a<br />

dieron gran parte de las personas<br />

sordas, se prestaron para contarla al<br />

mundo para reivindicar su forma de<br />

pensar y de vivir. El asunto mereció<br />

un editorial del diario El País, en e<br />

que se censuraba, por un lado, que<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


14<br />

dos mujeres tuvieran un hijo, y por el<br />

otro que incrementaras las<br />

probabilidades de que éste fuera<br />

sordo.<br />

La convención de los derechos de las<br />

personas con discapacidad (2007)<br />

exige que los estados reconozcan el<br />

derecho de todas las personas con<br />

discapacidad a casarse y fundar una<br />

familia, a decidir libremente el número<br />

de hijos que quieren tener y a<br />

mantener su fertilidad. Tomado de La<br />

cultura de las personas sordas. Felisa<br />

R. Pino López, 2007.<br />

Los sordos no forman comunidades<br />

determinadas geográficamente: viven<br />

en el seno de comunidades de<br />

estigmatizada por el mundo oyente,<br />

su lengua de signos, a la que<br />

procuran proteger y enriquecer, la<br />

lealtad cultural, el contacto físico.<br />

- Conocimiento: las personas sordas<br />

poseen un conocimiento culturas<br />

específico, por ejemplo, acerca de su<br />

personas oyentes mayoritarias, por<br />

cuya cultura están asimismo<br />

moldeados.<br />

Persisten dos factores que generan<br />

similitudes entre las personas sordas<br />

de casi todo el mundo; El primero es<br />

el uso de la lengua de señas como<br />

lengua nativa; el segundo es la<br />

actitud social discriminatoria que<br />

existe hacia las personas sordas por<br />

parte de las personas oyentes.<br />

PARTICULARIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> LA<br />

POBLACIÓN:<br />

Tomado de: La cultura de las<br />

personas sordas. Felisa R. Pino<br />

López, 2007.<br />

-Normas de conducta: Existen<br />

normas para relacionarse, para<br />

gestionar la información, construir un<br />

discurso y adquirir un estatus.<br />

- Valores diferenciados: las personas<br />

sordas valoran su identidas sorda,<br />

historia, conocen los valores del<br />

mundo de las personas sordas, sus<br />

costumbres y estructura social.<br />

- Costumbres: En el mundo de las<br />

personas sordas hay maneras<br />

propias de presentarse y decirse<br />

adiós, de llevar un orden en las<br />

conversaciones, de hablar<br />

francamente y de expresarse de<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


15<br />

manera educada. También posee sus<br />

propios tabúes.<br />

- Estructura social: En el mundo de<br />

las personas sordas existen<br />

numerosas<br />

organizaciones<br />

deportivas, sociales, literarias,<br />

religiosas, políticas.<br />

“Éste “mundo sordo” ha funcionado<br />

como nucleador de la diversidad y<br />

heterogeneidad de la comunidad<br />

sorda, transmitiendo sus valores e<br />

influyendo considerablemente en su<br />

estructuración, crecimiento de su<br />

autoestima y en la construcción de su<br />

identidad” La cultura de las personas<br />

sordas. Felisa R. Pino López, 2007.<br />

Se debe de tener presente que las<br />

personas sordas son personas<br />

visuales, identificados y de cierta<br />

forma representados con la lengua de<br />

señas que es una lengua viso<br />

gestual, por lo cual se propone en el<br />

ámbito educativo una enseñanza<br />

bilingüe que no niegue el derecho del<br />

niño a que se le brinde un proceso de<br />

enseñanza en su lengua nativa, claro<br />

está, como ya<br />

¿ESTUDIANTES SORDOS?<br />

RECOMENDACIONES:<br />

¿Cómo puede el maestro de aula generar prácticas educativas flexibles<br />

e incluyentes para los estudiantes sordos que se encuentren allí?<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


16<br />

se había mencionado es muy<br />

importante que la persona sorda<br />

adquiera capacidades competentes<br />

en el castellano lectoescrito para<br />

poder garantizarle un mayor nivel de<br />

interacción y participación.<br />

Teniendo en cuenta lo anterior, estas<br />

son algunas recomendaciones que<br />

nos pueden aportar o modificar las<br />

prácticas educativas que estemos<br />

llevando a cabo dentro de nuestro<br />

salón de clases basándonos en la<br />

flexibilidad e inclusión de los<br />

estudiantes sordos.<br />

Se recomienda dentro de dicha<br />

práctica académica la presentación<br />

de cuentos o lecturas ilustradas,<br />

permitiendo así la familiarización del<br />

alumno visual con la actividad y un<br />

acercamiento a su segunda lengua.<br />

cultural de los estudiantes, las<br />

relaciones con los otros compañeros<br />

de clase utilizando las habilidades<br />

necesarias que favorezcan la<br />

asimilación del aprendizaje.<br />

Para los alumnos sordos resulta muy<br />

eficaz la enseñanza a través del<br />

teatro ya que la actuación implica el<br />

fortalecimiento de las expresiones<br />

corporales viso-gestuales en<br />

diferentes espacios y le va a permitir<br />

una amplia participación que<br />

fortalecerá los lazos de relación y<br />

comunicación con los demás.<br />

Se recomienda también la<br />

implementación de ordenadores<br />

gráficos que permiten<br />

Deletrear y brindar sentido a palabras<br />

que se encuentren en los cuentos o<br />

diferentes temas tratados con el fin<br />

de propiciar un acercamiento a ellas y<br />

memorización que permita el<br />

enriquecimiento del vocabulario de<br />

todos los estudiantes dentro del aula<br />

de clases.<br />

Asociar claves visuales a los temas<br />

que se brinden en las clases para<br />

facilitar y estimular la memoria del<br />

niño al recordar y rescatar el<br />

significado de términos y temas<br />

tratados.<br />

Se recomienda el teatro en las<br />

prácticas dentro del aula de clases ya<br />

que favorece el desarrollo artístico y<br />

visualizar la información de forma<br />

organizada, caracterizada o<br />

clasificada para una mejor<br />

comprensión, como por ejemplo la<br />

utilización de mapas mentales, líneas<br />

de tiempo, mapas conceptuales y<br />

diagramas de ven.<br />

Por ultimo cabe mencionar que es<br />

fundamental la implementación de<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


17<br />

materiales visuales como películas,<br />

multimedia e internet para acercar a<br />

los estudiantes a la utilización de<br />

medios tecnológicos que pueden<br />

fortalecer los procesos de enseñanza<br />

y aprendizaje además de ampliar sus<br />

conocimientos.<br />

Primero que todo se recomienda a<br />

ese maestro darle un reconocimiento<br />

al estudiante como perteneciente a<br />

una<br />

“PARA TENER EN CUENTA,<br />

ACTORES EDUCATIVOS"<br />

Cada día se ha vuelto más común<br />

encontrar un estudiante sordo en el<br />

aula de clases, ¿cómo puede el<br />

maestro de aula afrontar esta<br />

situación a la que se ve expuesto<br />

cuando se encuentra una persona<br />

sorda dentro de sus estudiantes?<br />

cultura lingüística totalmente diferente<br />

ya constituida, lo que conlleva a que<br />

se pase de un modelo de educación<br />

monolingüe a uno bilingüe teniendo<br />

en cuenta que se tiene la lengua de<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


18<br />

señas colombiana como primera<br />

lengua del<br />

estudiante y el castellano lectoescrito<br />

como segunda lengua que debe de<br />

ser fortalecida dentro del proceso de<br />

enseñanza. “la lectura y escritura,<br />

esenciales para el aprendizaje, son<br />

por excelencia rutas de acceso a la<br />

comprensión, interpretación,<br />

contextualización y generación de<br />

conocimiento. Esto demanda de los<br />

estudiantes el compromiso de leer,<br />

comprender, valorar, construir, inferir<br />

y relacionar lo leído y lo escrito; en el<br />

caso de la comunidad sorda, se<br />

El principal objetivo dentro del aula de<br />

clases está enfocado a romper las<br />

barreras que nos impiden una<br />

comunicación asertiva con el<br />

estudiante, debido a que la mayoría<br />

de veces los maestros de aula no<br />

tienen el conocimiento necesario en<br />

lengua de señas para poder llevar a<br />

cabo la enseñanza. ¿Cómo entonces<br />

puedo enseñarle a un estudiante<br />

sordo si no conozco la lengua de<br />

señas?<br />

Es importante tener en cuenta que<br />

cuando en el aula de clases hay<br />

estudiantes sordos se requiere para<br />

requiere potenciar el castellano<br />

lectoescrito debido a que el manejo<br />

de esta segunda lengua es deficiente<br />

en<br />

los sordos que ingresan a la<br />

institución” (pensamiento, 2013).<br />

este proceso de enseñanza la<br />

presencia de tres actores principales<br />

y fundamentales dentro del aula de<br />

clases, el primer actor es el maestro<br />

de aula el cual posee el conocimiento<br />

específico que va a transmitir a los<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


19<br />

estudiantes, el segundo actor es el<br />

intérprete de lengua de señas, el<br />

intérprete es una persona de la<br />

comunidad oyente que conoce muy<br />

bien el castellano y también la lengua<br />

de señas colombiana, son quienes<br />

dentro del ámbito educativo actúan<br />

como mediadores comunicativos<br />

frente a las diferentes instancias<br />

académico-administrativas<br />

garantizando así la efectividad de los<br />

procesos de interacción social entre<br />

las poblaciones sorda y oyente. El<br />

intérprete será el encargado como su<br />

nombre lo dice, de interpretar la<br />

enseñanza que se brinda la maestra<br />

en castellano a lengua de señas y así<br />

mismo interpretar los aportes o<br />

inquietudes del estudiante sordo al<br />

maestro, y no solo en la relación<br />

maestro estudiante, también será el<br />

puente de comunicación del<br />

estudiante para relacionarse dentro<br />

del aula de clase con los demás<br />

compañeros.<br />

Como tercer actor dentro del aula de<br />

clases está el modelo lingüístico,<br />

según el Instituto Nacional para<br />

Sordos (INSOR): “el modelo<br />

lingüístico es una persona que<br />

muestra la lengua de señas<br />

colombiana en uso, la modela para<br />

los aprendices sordos y oyentes.<br />

Además de mostrar o modelar la<br />

LSC, también son las personas que<br />

tienen el conocimiento implícito de<br />

ser y vivir como sordos y por lo tanto<br />

manifiestan y transmiten en sus<br />

interacciones comunicativas<br />

cotidianas el patrimonio de valores de<br />

una comunidad. Hacen parte de la<br />

comunidad educativa y como tales se<br />

constituyen en agentes educativos<br />

relevantes.” ("INSOR")<br />

El modelo lingüístico permitirá al<br />

sordo el contacto e interacción con<br />

alguien de su misma comunidad con<br />

un nivel más avanzado en la lengua<br />

de señas colombianas que le servirá<br />

como referente para fortalecer el<br />

conocimiento en su misma lengua.<br />

Se hace indispensable entonces la<br />

presencia de estos tres actores en el<br />

ámbito educativo para mitigar las<br />

barreras de comunicación, y a su vez<br />

se pueda efectuar un proceso de<br />

enseñanza y aprendizaje significativo<br />

dentro del aula de clases teniendo en<br />

cuenta que así como el maestro de<br />

aula tiene una preparación para los<br />

temas que se abordaran en clase, así<br />

mismo el intérprete de lengua de<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


20<br />

señas debe, antes de asistir a clases,<br />

ver los temas que se abordaran para<br />

contextualizarse y pueda en su<br />

ejercicio de interpretación abarcar en<br />

su totalidad las ideas que el maestro<br />

de aula quiere transmitir.<br />

Cabe resaltar que aparte de la<br />

importancia de la lengua de señas<br />

Colombiana ya mencionado para el<br />

rompimiento de las barreras de<br />

comunicación, también es importante<br />

que haya un proceso de aprendizaje<br />

de la segunda lengua para las<br />

personas sordas, el aprendizaje del<br />

asimilación y conocimiento de las<br />

categorías semánticas, gramaticales<br />

y pragmáticas del castellano que no<br />

ha adquirido por su condición<br />

biológica, para que así pueda tener<br />

una amplia participación activa<br />

teniendo como base fundamental la<br />

implementación del bilingüismo de la<br />

comunidad sorda en el ámbito<br />

educativo.<br />

castellano lectoescrito que conlleva<br />

los procesos de aprendizaje de<br />

lectura y escritura para los cuales el<br />

estudiante debe enfrentarse a la<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


21<br />

Actualmente hay muchas tecnologías<br />

que son ejemplo de destrucción de<br />

barreras para la comunicación, el<br />

aprendizaje y la inclusión.<br />

Las tecnologías de hoy en día se han<br />

vuelto de uso continuo dentro de la<br />

comunidad sorda ya que permite la<br />

¿Y LA TECNOLOGIA QUÉ?<br />

La sociedad de hoy exige que cada<br />

vez se le enseñe y se les introduzca<br />

más en el mundo de la tecnología, en<br />

el día a día nos vemos inmersos en el<br />

avance tecnológico, el desarrollo de<br />

las tecnologías de la información y la<br />

comunicación han permeado<br />

nuestros estilos de vida y nos ha<br />

brindador herramientas de apoyo a<br />

maestros y estudiantes para los<br />

procesos de enseñanza y<br />

aprendizaje, por esto pues, se<br />

requiere que nuestro conocimiento<br />

tecnológico sea cada vez mayor.<br />

interacción entre sordos de diferentes<br />

lugares del mundo a través de<br />

programas de video-chat en donde<br />

las experiencias son compartidas en<br />

el diario vivir.<br />

Las tecnologías han permitido<br />

también que las personas sordas<br />

tengan su propio espacio para la<br />

comunicación, así lo han demostrado<br />

haciendo videos realizados en lengua<br />

de señas sobre noticias y casos<br />

relevantes que son subidos a la red<br />

compartir con los demás.<br />

De la misma forma también la<br />

comunidad sorda posee la necesidad<br />

de estar al alcance de conocimiento<br />

del mundo de las tecnologías ya que<br />

según las experiencias, la mayoría de<br />

tecnologías se han proporcionado<br />

interactivas y sin barreras para su<br />

uso, con alternativas de<br />

comunicación,<br />

diferentes<br />

mecanismos que tienen en cuenta<br />

múltiples lenguajes y culturas<br />

permitiendo la multiculturalidad y el<br />

pluralismo.<br />

En el ámbito escolar, algunas de las<br />

experiencias en el proceso de<br />

aprendizaje y enseñanza a personas<br />

sordas en el aula de sistemas ha<br />

permitido descubrir que fácilmente se<br />

puede guiar a esta población en el<br />

uso de las Tics a través de varios<br />

software como por ejemplo:<br />

“juegos de memoria con imágenes y<br />

palabras (MemMov®), ahorcado,<br />

rompecabezas (QuaqkgameW®,<br />

Mam2®, Rompekokos®), programas<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


22<br />

de tecleo para conocer y agilizar el<br />

uso del teclado (Tux type®),<br />

programas para trabajar con palabras<br />

y texto (Sebran® Abc®)” (Folco,<br />

2010).<br />

Estos software permiten que las<br />

personas sordas desarrollen un nivel<br />

competente en el castellano<br />

lectoescrito dentro del modelo de<br />

educación bilingüe, para así apostarle<br />

a una inserción de la persona sorda a<br />

una educación superior, a la vida<br />

laboral, a una educación de calidad,<br />

ya que estas competencias en<br />

lectoescritura son exigencias para<br />

esta participación de hoy en día en<br />

cada uno de los espacios<br />

mencionados.<br />

Algunas de las actividades<br />

propuestas para el trabajo con la<br />

comunicación sorda en el<br />

acercamiento al mundo de la<br />

tecnología fueron: postales de<br />

navidad, tutoriales, recetarios, partes<br />

de cuerpo y ropas de vestir, mis<br />

comidas” (Folco, 2010).<br />

Podemos ver que estas actividades<br />

fortalecen la lectoescritura y permiten<br />

involucrar también un interés<br />

personal dentro de las actividades<br />

que se plantearan generando una<br />

motivación en el ámbito escolar.<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


23<br />

UN LENGUAJE UNIVERSAL<br />

“La lengua de signos está llena de plasticidad y belleza y es capaz de crear la<br />

magia de la poesía y de envolver a las personas en un mundo onírico lleno de<br />

imágenes fantásticas. Sirve para confesarse, para la filosofía, para discutir o hacer<br />

el amor. Está llena de fuerza simbólica... El alma que se escapa por sus dedos es<br />

para ellos la vida misma." Oliver Sacks<br />

Nos encontrábamos en la Asociación<br />

Antioqueña de personas sordas<br />

(ASANSO), al entrar, varios ojos<br />

inquietos se posaban sobre nosotras,<br />

empezamos a saludar y nos<br />

correspondían el saludo dejando ver<br />

una gran sonrisa en sus rostros, nos<br />

sentimos muy bien recibidas, nos<br />

sentamos y empezamos a observar a<br />

todos quienes estaban allí reunidos,<br />

se había perdido por un momento<br />

nuestra concepción de que quienes<br />

habitaban el lugar eran personas<br />

sordas hasta que empezaron a hablar<br />

en señas, lo único que nos separaba<br />

de ellos, lo único que nos<br />

diferenciaba entre sordo y oyente era<br />

el código por medio del cual nos<br />

comunicábamos aunque esta barrera<br />

no tardó mucho en pie, pues se<br />

derribó casi de inmediato.<br />

Una joven de aproximadamente 18<br />

años se acercó a nosotras y no<br />

bastaron palabras para hacerse<br />

entender, hay un lenguaje que va<br />

más allá de la lengua de señas y el<br />

castellano, hay un lenguaje que nos<br />

une como personas, que nos une<br />

como habitantes de una sociedad que<br />

no cierra puertas, de la sociedad que<br />

llevamos por dentro, la sociedad en la<br />

que todos somos iguales.<br />

Mientras la joven inquieta nos<br />

preguntaba nuestros nombres y<br />

mientras hacíamos una presentación<br />

resumida de quienes éramos y el<br />

motivo de nuestra visita, era<br />

inevitable no perderse entre las<br />

demás conversaciones, entre las<br />

miradas, los gestos, las manos, el<br />

silencio, las risas, todo pero<br />

absolutamente todo era diferente,<br />

claro en cuanto al ambiente al que<br />

estábamos acostumbradas estar,<br />

pero sentíamos familiaridad,<br />

sentíamos como si no fuera nuestra<br />

primera visita a la asociación, como si<br />

no fuéramos dos intrusas hablantes<br />

en el mundo de las señas. La cultura<br />

de la comunidad sorda fue<br />

envolviéndonos a medida que<br />

transcurría el tiempo, fuimos poco a<br />

poco entablando conversaciones con<br />

diferentes personas que se<br />

encontraban allí, cuando no<br />

entendíamos muy bien lo que las<br />

personas sordas nos querían decir,<br />

inmediatamente nos ponían ejemplos,<br />

dramatizaban acciones y hacían<br />

cuanto pudieran para que nosotras<br />

comprendiéramos lo que decían. Al<br />

principio para nosotras hacernos<br />

entender intentábamos muchas veces<br />

escribir palabras en un hoja con la<br />

esperanza de que ellos conocieran<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


24<br />

esas palabras, pero luego no hacían<br />

falta las hojas, luego dejamos que<br />

nuestros cuerpos y gestos también<br />

hablaran, es una experiencia muy<br />

diferente, habían muchas situaciones<br />

llenas de impotencia por no conocer<br />

su lengua, nos sentimos por muchos<br />

momentos incapaces por no poder<br />

transmitir muy bien lo que queríamos<br />

decir.<br />

Las personas sordas nos hacían<br />

que más allá de un sistema de<br />

comunicación estructurado como la<br />

lengua hablante o la lengua de señas<br />

existe un lenguaje en el que cabemos<br />

todos como seres humanos, un<br />

lenguaje que va ligado a nuestra<br />

esencia como personas, que nos<br />

permite ver la bondad en el otro, que<br />

nos consolida como iguales, como<br />

ciudadanos, que nos hace a todos<br />

sujetos de derechos y nos invita a<br />

sentir escuchadas, escuchadas a<br />

través de sus miradas atentas y<br />

curiosas, nos sumergieron en un<br />

mundo de imaginación, de imágenes,<br />

de colores, de expresión.<br />

construir con el otro un mundo tan<br />

plural como el universo.<br />

En este día nos dimos cuenta que<br />

somos nosotros mismos la barrera<br />

entre la comunidad sorda y la oyente,<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


Entrevista número 1. Hombre 16<br />

años, cursa el grado séptimo<br />

¿Dónde aprendió lengua de señas?<br />

25<br />

NOS CONTARON:<br />

¿Qué es lo que más te gusta del<br />

colegio en el que estas?<br />

- Aprendí lengua de señas con los<br />

compañeros sordos, antes yo estaba<br />

en un colegio de oyentes y no tenía<br />

amigos, no me relacionaba con nadie,<br />

mis padres no sabían señas, mis<br />

padres querían que yo fuera un sordo<br />

oralizado, que aprendiera a hablar, yo<br />

antes solo leía los labios, pero<br />

después mis papas me llevaron al<br />

colegio de sordos porque no estaba<br />

entendiendo nada en el de oyentes y<br />

en el colegio de sordos aprendí señas<br />

y pude entender más todo lo que me<br />

enseñaban.<br />

¿Cuál es la materia que más le<br />

gusta?<br />

- Me gustan todas las materias, en el<br />

colegio para sordos empecé a<br />

aprender todo lo que me enseñaban,<br />

menos español todavía me da mucha<br />

dificultad aprender.<br />

¿Qué quieres estudiar cuando te<br />

gradúes?<br />

- Quiero estudiar fotografía para ser<br />

un profesional, me gustaría viajar y<br />

conocer diferentes lugares para tener<br />

mucha experiencia como fotógrafo.<br />

- Me gusta que no soy el único sordo,<br />

hay más personas como yo y me<br />

puedo comunicar fácilmente, tengo<br />

muchos amigos, y en las clases<br />

entiendo lo que me explican.<br />

Entrevista número 2.<br />

¿Con quién vives? ¿Las personas<br />

con las que vives saben lengua de<br />

señas?<br />

- Yo vivo con mi abuela, mi mama y<br />

mi hermana menor. Mi abuela no<br />

sabe señas a ella me habla despacio<br />

para yo leer sus labios, mi mama si<br />

sabe algunas señas porque yo se las<br />

enseño pero es muy difícil que<br />

aprenda todas porque le da mucha<br />

dificultad y mi hermana es muy<br />

pequeña y no sabe señas pero<br />

cuando crezca yo le voy a enseñar<br />

lengua de señas para que pueda<br />

ayudarme como una interprete.<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


26<br />

¿Quién te enseño lengua de señas?<br />

- Aprendí señas en el colegio con los<br />

profesores y los compañeros, al<br />

principio era muy difícil pero después<br />

practicado mucho mejore en la<br />

comunicación con lengua de señas.<br />

¿Qué es lo que más te gusta del<br />

colegio?<br />

-Me gusta casi todo, los profesores<br />

porque son muy formales, hay<br />

muchos profesores oyentes que van<br />

aprendiendo señas poco a poco y eso<br />

¿Qué quieres ser cuando salgas del<br />

colegio?<br />

- Quiero estudiar en la universidad,<br />

conseguir un trabajo, ser una<br />

profesional y después tener una<br />

familia. Me gusta mucho el teatro y<br />

quiero trabajar enseñando teatro a<br />

personas sordas y oyentes que sepan<br />

lengua de señas o también quiero<br />

trabajar como profesora en la<br />

asociación de sordos enseñando<br />

lengua de señas a las personas<br />

oyentes.<br />

me gusta mucho, me gusta cuando<br />

las personas oyentes quieren<br />

aprender señas porque nos están<br />

incluyendo y se quieren comunicar<br />

con nosotros, también me gusta la<br />

cancha del colegio, hay muchos<br />

lugares donde divertirnos, lo único<br />

que no me gusta son algunos<br />

compañeros que son muy cansones y<br />

necios.<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


27<br />

BIBLIOGRAFÍA:<br />

- Gascón Ricao, A., 1998-2003, ¿Señas o signos?: evolución histórica<br />

- Gascón Ricao, A. y Storch de Gracia y Asensio, J.G. (2004) Historia de la<br />

educación de los sordos en España y su influencia en Europa y<br />

América Madrid : Editorial universitaria Ramón Areces, Colección "Por más<br />

señas"<br />

- Oviedo, A. (2006) "¿Lengua de señas, lengua de signos? Razones para<br />

una denominación<br />

- Storch de Gracia y Asensio, J.G. (1998), "El nombre de nuestra lengua<br />

- Storch de Gracia y Asensio, J.G. (2005), "Comunidad, identidad y derechos<br />

humanos y lingüísticos: una visión desde la Filosofía del Lenguaje",<br />

Comunicación al II Congreso Nacional de Lengua de Signos Española,<br />

Universidad de Valladolid, septiembre de 2005 (en prensa).<br />

- "INSOR", I. N. (s.f.). www.insor.gov.co. Obtenido de<br />

http://www.insor.gov.co/historico/images/PUBLICACIONES/cartilla_los_mod<br />

elos_linguisticos.pdf<br />

- - Folco, P. M. (2010). Iberoamericana de educación. pensamiento, G. d.<br />

(2013). Manos y pensamiento: inclusión de estudiantes sordos a la vida<br />

universitaria. Bogotá.<br />

- Revista iríce – No 19, Jun 2006. La infuencia de la lengua de señas en el<br />

adecuado desarrollo de las habilidades sociales.<br />

- Lenguaje (Cali) No 28 Nov 2011. La importancia del estudio de la lengua de<br />

señas; La - formación de intérpretes para sordos y sordociegos en<br />

Colombia; Integración de tecnologías multimedia en la enseñanza de<br />

lenguas; “El estilo sordo” Ensayos sobre comunidades y culturas de las<br />

personas sordas en Iberoamérica.<br />

- Lenguaje (Cali) Vol 37 No 2, Dic 2009. Vuelta a un hito histórico de la<br />

lingüística de las lenguas de señas: La mimographie de Bébian en el<br />

sistema de transcripción de Stokoe<br />

Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez


Edición I<br />

02 de marzo de <strong>2015</strong> Por: Maria Cristina Pérez Román y Manuela Mesa Flórez<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!