Documento - Consejo Hondureño de la Empresa Privada

Documento - Consejo Hondureño de la Empresa Privada Documento - Consejo Hondureño de la Empresa Privada

22.02.2015 Views

2013 DESEMPEÑO RECIENTE DEL SECTOR AGROALIMENTARIO Y PROPUESTA DE MEDIDAS PARA MEJORAR SU COMPETITIVIDAD Y ACELERAR SU CRECIMIENTO

2013<br />

DESEMPEÑO RECIENTE DEL SECTOR<br />

AGROALIMENTARIO Y PROPUESTA DE<br />

MEDIDAS PARA MEJORAR SU<br />

COMPETITIVIDAD Y ACELERAR SU<br />

CRECIMIENTO


GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRONIMOS<br />

ALC<br />

BANHPROVI<br />

BANADESA<br />

BCH<br />

BPA<br />

BPM<br />

CARICOM<br />

CCAD<br />

CEPAL<br />

CIAT<br />

CNBS<br />

CNA<br />

CATIE<br />

CNMF<br />

COPECO<br />

CRELE’s<br />

DFID<br />

DICTA<br />

ESA<br />

EAN<br />

EAP<br />

FAO<br />

FAGRE<br />

FDA<br />

FHIA<br />

GATT<br />

IED<br />

IICA<br />

INA<br />

INE<br />

INFOP<br />

Acuerdo <strong>de</strong> Libre Comercio<br />

Banco Hondureño para <strong>la</strong> Producción y Vivienda<br />

Banco Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Agríco<strong>la</strong><br />

Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

Buenas Prácticas Agríco<strong>la</strong>s<br />

Buenas Prácticas <strong>de</strong> Manufactura<br />

Comunidad <strong>de</strong>l Caribe (por sus sig<strong>la</strong>s en inglés)<br />

Comisión Centroamericana <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo<br />

Comisión Económica para América Latina<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical<br />

Comisión Nacional <strong>de</strong> Banca y Seguros<br />

<strong>Consejo</strong> Nacional Agrario<br />

Centro Agronómico Tropical <strong>de</strong> Investigación y Enseñanza<br />

Comité Nacional <strong>de</strong> Medidas Fitosanitarias<br />

Comisión Permanente <strong>de</strong> Contingencias<br />

Centros Recolectores <strong>de</strong> Leche<br />

Departamento para el Desarrollo Internacional (por sus sig<strong>la</strong>s<br />

en inglés).<br />

Dirección <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología Agropecuaria<br />

Estrategia <strong>de</strong>l Sector Agroalimentario y P<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

Implementación 2011-2014<br />

Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional<br />

Escue<strong>la</strong> Agríco<strong>la</strong> Panamericana, El Zamorano.<br />

Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Agricultura y <strong>la</strong><br />

Alimentación (por sus sig<strong>la</strong>s en inglés).<br />

Fondo Agropecuario <strong>de</strong> Garantía Reciproca<br />

Administración <strong>de</strong> Medicamentos y Alimentos <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos (por sus sig<strong>la</strong>s en inglés).<br />

Fundación Hondureña <strong>de</strong> Investigación Agríco<strong>la</strong><br />

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio<br />

(por sus sig<strong>la</strong>s en inglés).<br />

Inversión Extranjera Directa<br />

Instituto Interamericano <strong>de</strong> Cooperación para <strong>la</strong> Agricultura<br />

Instituto Nacional Agrario<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas<br />

Instituto Nacional <strong>de</strong> Formación Profesional<br />

2


IVCR<br />

LMDSA<br />

MAH<br />

MSF’s<br />

MCCA<br />

MIPyME<br />

OIE<br />

OMC<br />

OIRSA<br />

ONG’s<br />

PEA<br />

PEAGROH<br />

PIB<br />

PIBA<br />

PIPSA<br />

PRONADERS<br />

RD-CAFTA<br />

SAC<br />

SAG<br />

SEDUCA<br />

SFN<br />

SENASA<br />

TLC<br />

TM<br />

UE<br />

UNCTAD<br />

USAID<br />

VABA<br />

Índice <strong>de</strong> Ventaja Comparativa Reve<strong>la</strong>da<br />

Ley para <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnización y Desarrollo <strong>de</strong>l Sector Agríco<strong>la</strong><br />

Mesa Agríco<strong>la</strong> Hondureña<br />

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias<br />

Mercado Común Centro Americano<br />

Micro, Pequeña y Mediana <strong>Empresa</strong><br />

Organización Internacional <strong>de</strong> Epizootias<br />

Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio<br />

Organismo Regional Internacional <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria<br />

Organizaciones No Gubernamentales sin Fines <strong>de</strong> Lucro<br />

Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa<br />

P<strong>la</strong>n Estratégico <strong>de</strong>l Sector Agroalimentario <strong>de</strong> Honduras<br />

Producto Interno Bruto<br />

Producto Interno Bruto Agropecuario<br />

P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Inversión <strong>de</strong> País <strong>de</strong>l Sector Agroalimentario<br />

Programa Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Rural Sostenible<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Centroamérica, <strong>la</strong><br />

República Dominicana con los Estados Unidos <strong>de</strong> América<br />

(por sus sig<strong>la</strong>s en inglés).<br />

Sistema Arance<strong>la</strong>rio Centroamericano<br />

Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría<br />

Servicio <strong>de</strong> Educación Agríco<strong>la</strong>, Capacitación y Desarrollo<br />

Agroempresarial.<br />

Sistema Financiero Nacional<br />

Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio<br />

Tone<strong>la</strong>da Métrica<br />

Unión Europea<br />

Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Comercio y<br />

Desarrollo (por sus sig<strong>la</strong>s en inglés).<br />

Agencia <strong>de</strong> los Estados Unidos para el Desarrollo<br />

Internacional (por sus sig<strong>la</strong>s en inglés).<br />

Valor Agregado Bruto <strong>de</strong>l Sector Agropecuario<br />

3


Contenido<br />

RESUMEN EJECUTIVO: ................................................................................................................................... 7<br />

Área <strong>de</strong> Seguridad Jurídica y Ciudadana .................................................................................................... 10<br />

Área <strong>de</strong> Acceso al Financiamiento e Inversión ............................................................................................ 11<br />

Área <strong>de</strong> Acceso a Servicios Agro sanitarios ................................................................................................ 11<br />

Área <strong>de</strong> Acceso a Mercados ....................................................................................................................... 12<br />

INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 13<br />

I. COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA ECONOMIA HONDUREÑA .................................................. 14<br />

1.1 Crecimiento Global y por Rama <strong>de</strong> Actividad Económica .................................................................. 15<br />

1.2 Ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos .............................................................................................................................. 17<br />

1.2.1 Exportaciones ................................................................................................................................ 17<br />

1.2.2 Importaciones ................................................................................................................................ 18<br />

1.2.3 Saldo ba<strong>la</strong>nza comercial ................................................................................................................ 19<br />

1.3 Empleo .............................................................................................................................................. 20<br />

II. COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL SECTOR AGROPECUARIO ................................................... 20<br />

2.1 Tasa <strong>de</strong> crecimiento global y por actividad productiva ....................................................................... 21<br />

2.2 Ba<strong>la</strong>nza Comercial............................................................................................................................. 24<br />

III. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SECTOR AGROPECUARIO ..............................................25<br />

3.1 Contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto (PIB) ..........................25<br />

3.2 Contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> divisas por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> exportaciones ..............26<br />

3.3 Contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo ..............................................................32<br />

3.4 Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra por activida<strong>de</strong>s productivas y su corre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> divisas,<br />

empleo y valor agregado. ..............................................................................................................................................34<br />

IV. TENDENCIAS DELSECTOR AGROALIMENTARIO ........................................................................................37<br />

4.1 Comercio <strong>de</strong> Productos Agropecuarios ...........................................................................................................37<br />

4.2 Apertura Comercial .............................................................................................................................................38<br />

4.3 Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alimentos ................................................................................................................................40<br />

4.4 Competitividad .....................................................................................................................................................41<br />

V. PRINCIPALES OBSTACULOS PARA APROVECHAR EL POTENCIAL DEL SECTOR<br />

AGROALIMENTARIO ............................................................................................................................................42<br />

5.1 Cambio climático .................................................................................................................................................42<br />

5.2 Inseguridad jurídica y ciudadana ......................................................................................................................45<br />

4


5.3 Bajo nivel <strong>de</strong> inversiones y <strong>de</strong> acceso al financiamiento..............................................................................46<br />

5.4 Baja calidad y limitado acceso a servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, comercial y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

capacida<strong>de</strong>s .....................................................................................................................................................................50<br />

5.5 Limitaciones <strong>de</strong> Acceso a mercados ...............................................................................................................51<br />

5.6 Baja cobertura y limitado acceso a servicios agro sanitarios ......................................................................52<br />

VI. PROPUESTA DEL SECTOR PRIVADO .............................................................................................................54<br />

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................................................61<br />

ANEXOS ..............................................................................................................................................................................63<br />

ANEXO NO. 1 .....................................................................................................................................................................63<br />

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CADENAS<br />

AGROALIMENTARIAS ..........................................................................................................................................63<br />

1.1 Estructura productiva .........................................................................................................................................63<br />

1.1.1 Ca<strong>de</strong>na bovina ................................................................................................................................................63<br />

1.1.2 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Carne <strong>de</strong> Pollo ............................................................................................................................64<br />

1.1.3 Crustáceos (Camarones y Langosta) ..........................................................................................................65<br />

1.1.4 Ca<strong>de</strong>na Piscíco<strong>la</strong> (ti<strong>la</strong>pia y otros peces) .....................................................................................................65<br />

1.1.5 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Moluscos...............................................................................................................66<br />

1.1.6 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> leche y productos lácteos .........................................................................................................66<br />

1.1.7 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Ornamentales ................................................................................................67<br />

1.1.8 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Hortalizas ........................................................................................................67<br />

1.1.9 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Banano y Plátano .......................................................................................................................68<br />

1.1.10 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Frutas Tropicales ...........................................................................................69<br />

1.1.11 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Café .................................................................................................................70<br />

1.1.12 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ntas Aromáticas .......................................................................................70<br />

1.1.13 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Frijol ...............................................................................................................701<br />

1.1.14 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Arroz ................................................................................................................71<br />

1.1.15 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> maíz ............................................................................................................................................722<br />

1.1.16 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Palma Africana y otras .................................................................................72<br />

1.1.17 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Azúcar y Derivados .......................................................................................72<br />

1.1.18 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Cacao ..............................................................................................................73<br />

1.1.19 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Tabaco y Sucedáneos ..................................................................................73<br />

1.1.20 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Cereales ......................................74<br />

5


1.1.21 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Hortalizas ....................................74<br />

1.1.22 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> preparaciones<br />

Alimenticias ......................................................................................................................................................................74<br />

1.1.23 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Desperdicios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Industria Alimenticia y Alimentos para Animales .......................................................................................................75<br />

6


RESUMEN EJECUTIVO:<br />

1. La Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Honduras (FENAGH), en su condición <strong>de</strong><br />

institución cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector agroalimentario, cuyo objetivo es “promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenido <strong>de</strong>l<br />

sector, representar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses, en consonancia con <strong>la</strong> importancia económica y<br />

social <strong>de</strong>l mismo, en el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2012, por resolución <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Consultivo, <strong>de</strong>cidió iniciar<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este documento, el cual contiene una caracterización y diagnóstico <strong>de</strong>l sector<br />

agroalimentario, a fin <strong>de</strong> sustentar <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> política coherentes para acelerar su<br />

crecimiento y aprovechar al máximo su potencial. Para tal fin, se conformó un equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

integrado por profesionales <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> prestigio internacional, con el<br />

apoyo permanente <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Hondureño <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Empresa</strong> <strong>Privada</strong> (COHEP).<br />

2. El documento contiene un paquete <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> política coherentes entre sí que al<br />

implementarse <strong>de</strong> manera coordinada, or<strong>de</strong>nada, articu<strong>la</strong>da y complementaria estarían<br />

contribuyendo en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo a mejorar <strong>la</strong> eficiencia productiva <strong>de</strong>l sector<br />

agroalimentario, su inserción competitiva en los mercados; y por consiguiente contribuir a <strong>la</strong><br />

reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, mediante incrementos en su contribución a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Producto<br />

Interno Bruto (PIB) <strong>de</strong>l país, a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo y divisas, <strong>la</strong> seguridad alimentaria, y por<br />

consiguiente elevar el nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s miles <strong>de</strong> familias que viven en el área rural.<br />

3. Para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> política contenidas en el presente documento, se ha tomado<br />

en cuenta <strong>la</strong> visión global <strong>de</strong>l sector agroalimentario contenida en el Gran Acuerdo Nacional (GAN);<br />

con el propósito <strong>de</strong> alinear <strong>la</strong>s medidas propuestas con <strong>la</strong> Visión <strong>de</strong> País y P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Nación.<br />

4. Principios utilizados para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> política:<br />

El sector agroalimentario cuenta con <strong>la</strong> capacidad y potencial necesario para crecer <strong>de</strong> manera<br />

sostenida a tasas superiores al 5% por año, tal como lo <strong>de</strong>muestra el comportamiento<br />

registrado en 2011 y 2012.<br />

Para aprovechar todo el potencial <strong>de</strong>l sector agroalimentario es necesario mo<strong>de</strong>rnizarlo y<br />

volverlo más competitivo y eso requiere, entre otros aspectos, mejorar <strong>la</strong> seguridad jurídica y<br />

ciudadana, lo que se traduce en incremento en los niveles <strong>de</strong> inversión en tecnología,<br />

infraestructura productiva, servicios, mecanismos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> riesgos y cambio<br />

climático.<br />

Por su contribución al PIB, a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo, divisas y por su enorme potencial, el<br />

sector agroalimentario constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s más inmediatas para generar<br />

riqueza y reducir <strong>la</strong> pobreza, por lo que <strong>de</strong>be ser un tema prioritario en <strong>la</strong> Agenda <strong>de</strong>l<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Republica y su Gabinete <strong>de</strong> Gobierno, en los <strong>de</strong>más po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, el<br />

sector privado y <strong>la</strong> cooperación internacional.<br />

5. Los objetivos que persigue este documento son los siguientes:<br />

Lograr que el tema agroalimentario encabece <strong>la</strong> Agenda <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Republica y su<br />

Gabinete <strong>de</strong> Gobierno y los <strong>de</strong>más po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones<br />

financieras públicas y privadas y <strong>de</strong> otros prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l país.<br />

7


Incidir en los candidatos presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> los diferentes partidos políticos <strong>de</strong>l país, para que en<br />

sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> gobierno asignen al tema agroalimentario <strong>la</strong> importancia que se merece y<br />

p<strong>la</strong>nteen <strong>la</strong> ejecución coherente y consistente <strong>de</strong> políticas, programas y proyectos que<br />

realmente contribuyan a acelerar el crecimiento <strong>de</strong>l sector, su competitividad y sobre todo a<br />

mejorar el nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rurales.<br />

Mostrar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión que ofrece el sector, dada <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

naturales, humanos, físicos y <strong>de</strong> servicios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con ventajas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su<br />

ubicación geográfica, cercanía a los gran<strong>de</strong>s mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, tratados comerciales<br />

suscritos y vigentes con países o bloques <strong>de</strong> países.<br />

6. Del análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño reciente <strong>de</strong>l sector agroalimentario se <strong>de</strong>duce lo siguiente:<br />

El sector agroalimentario hondureño ha sido, es y continuara siendo por muchos años el motor<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>de</strong>bido a su contribución a <strong>la</strong>s siguientes variables: i) Producto<br />

Interno Bruto (PIB); ii) Generación <strong>de</strong> Empleo; iii) Generación <strong>de</strong> Divisas por concepto <strong>de</strong><br />

exportaciones; y iv) Seguridad Alimentaria.<br />

El sector agropecuario ocupó en 2012 el tercer lugar en importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

hondureña, al contribuir con el 13.5% a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l PIB, siendo superado únicamente por<br />

los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera y por el <strong>de</strong> intermediación financiera, que<br />

contribuyeron con el 19.4% y 14.1%, respectivamente.<br />

Si se toma en cuenta que el sector agropecuario es el principal abastecedor <strong>de</strong> materias primas<br />

utilizadas en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos agroindustriales y se mi<strong>de</strong> <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esos<br />

productos en el valor agregado contabilizado en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera, <strong>la</strong><br />

contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario al PIB en 2012 alcanzaría el 17.3%, convirtiéndolo en el<br />

más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía hondureña.<br />

Estimaciones efectuadas con base a datos <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Honduras, indican que en<br />

2012 <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> productos agropecuarios alcanzaron un valor <strong>de</strong> US$ 3,144.0<br />

millones, que representaron el 70.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías generales <strong>de</strong>l país.<br />

Al agregar a ese valor <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, muebles <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y artículos <strong>de</strong> cuero,<br />

productos agroindustriales, el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong>l sector agroalimentario alcanza<br />

US$ 3,183.56 millones, equivalentes al 71.3%.<br />

Entre los principales productos <strong>de</strong> exportación en 2012, <strong>de</strong>stacan por su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia:<br />

i) el café con el 46.4%; ii) frutas (banano, piña, melón, sandía, etc) con el 16.9%; iii) grasas y<br />

aceites <strong>de</strong> palma con el 10.4%; iv) pescados y crustáceos (camarón cultivado, ti<strong>la</strong>pia, etc) con<br />

el 9.1%; v) tabaco y sucedáneos <strong>de</strong> tabaco e<strong>la</strong>borados con 4.2%; vi) y azucares y artículos <strong>de</strong><br />

confitería con 3.0%. En conjunto estos 6 productos generan en valor US$ 2,830.2 millones, que<br />

representan el 90% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones agroalimentarias.<br />

El Sector Agroalimentario es el principal generador <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>l país, absorbiendo en 2012 el<br />

37.1% (1.25 millones <strong>de</strong> personas) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa (PEA). Le siguen<br />

en importancia los sectores: i) Comercio con el 22.6%; ii) Servicios Comunales, sociales y<br />

personales con el 15.2%; y iii) <strong>la</strong> Industria Manufacturera con el 13.3%.<br />

8


La tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio por año durante el periodo <strong>de</strong> 2006-2012 <strong>de</strong>l Valor Agregado<br />

Bruto <strong>de</strong> los subsectores que conforman el sector agropecuario, en su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia<br />

fue: i) agricultura 4.4%; ii) pecuario (gana<strong>de</strong>ría) 3.0%; iii) pesca con el 2.2%; iv) Silvicultura con<br />

-3.8%; v) otros cultivos y activida<strong>de</strong>s pecuarias con 1.3%.<br />

El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones agroalimentarias mostraron un notable dinamismo al crecer a una<br />

tasa promedio anual <strong>de</strong> 18.58%, pasando <strong>de</strong> US$ 1,131.00 millones en 2006 <strong>de</strong> US$ 3,144.1<br />

millones en 2012.<br />

El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones agroalimentarias crecieron a un menor ritmo que <strong>la</strong>s<br />

exportaciones, alcanzando una tasa promedio <strong>de</strong> 7.25%, al crecer <strong>de</strong> US$ 921.8 millones en<br />

2006 a US$ 1,403.2 millones en 2012.<br />

La ba<strong>la</strong>nza comercial <strong>de</strong>l sector agroalimentario <strong>de</strong> 2006 a 2012 registró saldos positivos cada<br />

vez mayores, pasando <strong>de</strong> US$ 288.70 millones en 2006 a US$ 1,613.3 millones en 2012, con<br />

una notable tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio por año <strong>de</strong> 33.21% y con posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong><br />

mejorar <strong>de</strong> manera significativa, mediante <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> los productos y el aumento en<br />

los volúmenes y valores exportados, así como en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los volúmenes y valores<br />

importados.<br />

7. Las principales ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ntificadas <strong>de</strong>l sector agroalimentario en el ámbito nacional e<br />

internacional fueron <strong>la</strong>s siguientes:<br />

En 2012, el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones agroalimentarias se distribuyó <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera siguiente:<br />

i) 38% a América <strong>de</strong>l Norte; ii) 34% a Europa; iii) 13% a Centro América; iv) 4% a Asía; y v)<br />

11% a otros <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l mundo. A nivel <strong>de</strong> países, los principales socios comerciales fueron<br />

17, siendo los más importantes los siguientes: 1) Estados Unidos <strong>de</strong> América con 33%; 2)<br />

Alemania y Bélgica con 14% cada uno; 3) El Salvador con 5%; 4) <strong>la</strong> cuarta posición <strong>la</strong><br />

comparten México y Guatema<strong>la</strong> con 4% cada uno.<br />

El Índice <strong>de</strong> Apertura Comercial <strong>de</strong>l sector agroalimentario <strong>de</strong> 2000-2012 mostró un<br />

comportamiento creciente, manteniéndose en 0.40 durante el primer quinquenio, luego se<br />

incrementó consi<strong>de</strong>rablemente a 0.60 en 2010, hasta alcanzar un extraordinario aumento que<br />

alcanzó 0.90 en 2012. (El índice máximo que se pue<strong>de</strong> alcanzar es 1, que significa 100% <strong>de</strong><br />

apertura comercial).<br />

Entre los productos que presentaron mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en importaciones durante<br />

2005-2012 están: i) el arroz, que promedió 79.7%; ii) <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> cerdo 50.5%; iii) el maíz<br />

36.2%; y iv) el frijol 6.5%. Otros productos como <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> res y <strong>la</strong> leche en polvo registraron<br />

una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no muy significativa, al promediar 3.6% y 2.1%, respectivamente.<br />

Cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPALSTAT y FAOSTAT <strong>de</strong>muestran que <strong>de</strong> 1995 a 2010, <strong>de</strong> 16 cultivos <strong>de</strong> vital<br />

importancia, tanto en <strong>la</strong> dieta alimenticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción hondureña, como en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

divisas, el 68.8% <strong>de</strong> ellos presentaron un estancamiento en los rendimientos, especialmente,<br />

maíz, frijol, arroz, banano, aguacate, naranja, plátano y toronja.<br />

Los rendimientos registrados en Honduras en muchos casos son menores que los obtenidos<br />

por sus socios comerciales <strong>de</strong> Centroamérica. Por otro <strong>la</strong>do, so<strong>la</strong>mente el 31.2% (5 rubros)<br />

mostraron incrementos significativos en los rendimientos por unidad <strong>de</strong> superficie sembrada,<br />

siendo estos el tomate (8%); melón (5.8%), pepino (5.6%), piñas (5.1%) y caña <strong>de</strong> azúcar<br />

9


(4.2%). Un caso dramático es el <strong>de</strong>l maíz, que ocupa el 37% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>stinada a cultivos<br />

anuales y permanentes y que en 2012 contribuyó apenas con el 5.7% <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong>l<br />

sector agropecuario.<br />

8. Entre los principales obstáculos i<strong>de</strong>ntificados para aprovechar el potencial <strong>de</strong>l sector<br />

agroalimentario, se pue<strong>de</strong>n mencionar los siguientes: i) el cambio climático; ii) <strong>la</strong> inseguridad<br />

jurídica y ciudadana; iii) el bajo nivel <strong>de</strong> inversiones y <strong>de</strong> acceso a financiamiento; iv) baja calidad y<br />

limitado acceso a servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, comercial y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s; v)<br />

limitaciones <strong>de</strong> acceso a mercados; y vi) baja cobertura y limitado acceso a servicios agro<br />

sanitarios.<br />

9. Entre <strong>la</strong>s principales medidas <strong>de</strong> política para eliminar dichos obstáculos y acelerar el crecimiento<br />

<strong>de</strong>l sector se mencionan <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Área <strong>de</strong> Cambio Climático<br />

Desarrol<strong>la</strong>r y poner a disposición <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> cultivos estratégicos como el maíz y frijol,<br />

entre otros, paquetes tecnológicos apropiados; varieda<strong>de</strong>s con resistencia al calor, sequía y p<strong>la</strong>gas;<br />

sistemas <strong>de</strong> alerta temprana para prevenir o anticipar eventos climatológicos; y programas <strong>de</strong><br />

cosecha y manejo <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong>s zonas vulnerables <strong>de</strong>l país.<br />

Fortalecer el sistema <strong>de</strong> Alerta Temprana <strong>de</strong> COPECO, con fines <strong>de</strong> prevenir y mitigar los<br />

riesgos naturales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, pecuaria, forestal<br />

y pesquera; así mismo para que genere información sobre <strong>la</strong>s condiciones climáticas<br />

imperantes en <strong>la</strong>s diferentes regiones productivas <strong>de</strong>l país y sus respectivas predicciones con<br />

fines <strong>de</strong> aplicación agropecuaria.<br />

Institucionalizar en el gobierno y organizaciones <strong>de</strong>l sector privado, un Programa Nacional <strong>de</strong><br />

manejo, conservación <strong>de</strong> suelos y agua, priorizando <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> proyectos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

generar energía, abastezcan <strong>de</strong> agua potable y agua para riego agríco<strong>la</strong>, incorporando <strong>de</strong> esta<br />

manera tierras agríco<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> producción, ya que por razones <strong>de</strong> inundación permanecen<br />

ociosas.<br />

Área <strong>de</strong> Seguridad Jurídica y Ciudadana<br />

Crear mediante Decreto Legis<strong>la</strong>tivo un Fondo <strong>de</strong> Tierras, como una asociación mixta, publicaprivada,<br />

con personalidad jurídica, patrimonio y gobierno propio, <strong>de</strong> duración in<strong>de</strong>finida y con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa, técnica y financiera para que estructure y <strong>de</strong>sarrolle esquemas<br />

<strong>de</strong> financiamiento para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> tierras rurales <strong>de</strong> dominio pleno.<br />

Fundamentar <strong>la</strong> seguridad jurídica en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> vocación agríco<strong>la</strong> en el respeto<br />

y aplicación sistemática, oportuna y eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones contenidas en <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rnización y el Desarrollo <strong>de</strong>l Sector Agríco<strong>la</strong>.<br />

Exigir que <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes agrarias sea consistente en el tiempo y bajo ningún punto<br />

condicionada a interpretaciones, cambios forzados, sorpresivos, ilegales o arbitrarios, que<br />

respondan a razones políticas coyunturales o a intereses particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> grupos o personas.<br />

10


Área <strong>de</strong> Acceso al Financiamiento e Inversión<br />

Capitalizar BANHPROVI con recursos frescos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para aten<strong>de</strong>r prioritariamente <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> créditos para el sector agroalimentario, reformando su ley constitutiva para que<br />

pueda contratar prestamos nacionales e internacionales, sin que se requiera <strong>de</strong>l aval <strong>de</strong>l<br />

gobierno.<br />

Cumplir con lo estipu<strong>la</strong>do en el Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 155-2012, que manda <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong><br />

L. 100.0 millones anuales por un periodo <strong>de</strong> 5 años para poner en funcionamiento el Fondo<br />

Agropecuario <strong>de</strong> Garantía Recíproca (FAGRE).<br />

Crear mediante Decreto Legis<strong>la</strong>tivo un fondo <strong>de</strong> subsidio a <strong>la</strong> prima <strong>de</strong>l seguro agropecuario,<br />

que abarque a todos los productores, indistintamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad productiva que realicen, <strong>de</strong><br />

su tamaño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución financiera que otorgue el préstamo, con el fin <strong>de</strong> reducir el riesgo<br />

financiero.<br />

Instruir a <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Banca y Seguros (CNBS), para que proceda a introducir<br />

reformas a <strong>la</strong> normativa <strong>de</strong> evaluación y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera crediticia, en el sentido <strong>de</strong><br />

incorporar los instrumentos mitigantes <strong>de</strong>l riesgo como el Fondo <strong>de</strong> Garantía Recíproca, seguro<br />

agríco<strong>la</strong>, contratos <strong>de</strong> compra-venta para entrega a futuro y <strong>la</strong>s garantías mobiliarias.<br />

Realizar una campaña <strong>de</strong> divulgación y capacitación sobre el beneficio y los mecanismos <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Garantías Mobiliarias y funcionamiento <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Garantías<br />

Mobiliarias, en coordinación con <strong>la</strong>s Cámaras <strong>de</strong> Comercio e Industrias que existen en el país y<br />

con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> instituciones financieras, productores, compradores,<br />

procesadores, distribuidores <strong>de</strong> insumos y exportadores <strong>de</strong> productos agroalimentarios.<br />

Área <strong>de</strong> Asistencia Técnica y Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s<br />

Institucionalizar y fortalecer <strong>la</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias<br />

estratégicas, tales como maíz, frijol, arroz, hortalizas, carne bovina y leche en <strong>la</strong> primera etapa,<br />

para hacer un abordaje integral <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción, manejo pos cosecha,<br />

comercialización y procesamiento, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir tecnologías, procesos, manuales con<br />

enfoque integral para su aplicación por todos los actores que intervienen en <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas.<br />

Que <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

Agropecuaria (DICTA), proceda a integrar una comisión con participación pública y privada<br />

(aca<strong>de</strong>mia, centros <strong>de</strong> investigación) para que revisen, aprueben y recomien<strong>de</strong>n <strong>la</strong><br />

oficialización <strong>de</strong> paquetes tecnológicos validados para <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias<br />

anteriormente indicadas, <strong>de</strong> tal forma que se implementen paquetes tecnológicos que aseguren<br />

mayor eficiencia productiva.<br />

Área <strong>de</strong> Acceso a Servicios Agro sanitarios<br />

Conformar una Comisión Técnica <strong>de</strong> alto nivel integrada por representantes <strong>de</strong>l sector público y<br />

privado, con el fin <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar e implementar un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajo que permita simplificar los<br />

procesos administrativos que utiliza SENASA con respecto a: i) registro, uso y control <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>guicidas, y sustancias afines; ii) fertilizantes y materias primas; registro y control <strong>de</strong><br />

productos veterinarios, registro y control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas procesadoras, etc).<br />

11


En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Servicio Civil y su reg<strong>la</strong>mento, adoptar todas <strong>la</strong>s medidas que sean<br />

necesarias para brindar estabilidad <strong>la</strong>boral a los profesionales y técnicos <strong>de</strong> SENASA para<br />

evitar <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> recursos humanos especializados y capacitados por el Estado a través <strong>de</strong><br />

diferentes medios y por varios años en el manejo <strong>de</strong> un tema tan especializado y técnico como<br />

<strong>la</strong> sanidad agropecuaria.<br />

Conformar una Comisión Técnica <strong>de</strong> alto nivel integrada por representantes <strong>de</strong>l sector público y<br />

privado con el fin <strong>de</strong> apoyar a <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría para que con base en<br />

<strong>la</strong>s disposiciones contenidas en <strong>la</strong> Ley Fitosanitaria se proceda a e<strong>la</strong>borar y aprobar el<br />

Reg<strong>la</strong>mento General <strong>de</strong> Acreditación <strong>de</strong> Personas Naturales y Jurídicas para que<br />

brin<strong>de</strong>n Servicios Delegables por el Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria<br />

(SENASA).<br />

Área <strong>de</strong> Acceso a Mercados<br />

• Aprovechar <strong>la</strong>s ventajas comparativas <strong>de</strong> 96 productos agroalimentarios, cuyos Índices <strong>de</strong><br />

Ventajas Comparativas Reve<strong>la</strong>das (IVCR) estimados en 2010 es mayor que 1, entre los cuales<br />

<strong>de</strong>stacan productos agroindustriales (27); hortalizas y vegetales (10); palma africana y otras<br />

grasas (7); frutas (7); crustáceos como camarones y <strong>la</strong>ngostas (6); leche y productos leteos (5);<br />

azúcar y <strong>de</strong>rivados (5); p<strong>la</strong>ntas ornamentales (4), entre otros.<br />

Lo anterior implica mejorar <strong>la</strong> competitividad y mayor presencia <strong>de</strong> estos productos en el<br />

mercado internacional, con lo cual se espera un mayor incremento en <strong>la</strong>s exportaciones y en <strong>la</strong><br />

generación <strong>de</strong> ingresos para el país y para los inversionistas <strong>de</strong>l sector agroalimentario.<br />

• Revisar <strong>de</strong> inmediato los contratos <strong>de</strong> compra-venta <strong>de</strong> maíz y arroz que se suscriben<br />

anualmente entre los productores-agroindustria-gobierno con el fin <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir sus objetivos,<br />

alcances y mecanismos operativos, <strong>de</strong> tal forma que se conviertan en un verda<strong>de</strong>ro<br />

instrumento <strong>de</strong> protección, or<strong>de</strong>namiento y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional <strong>de</strong> esos cultivos.<br />

• Promover <strong>la</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> ferias <strong>de</strong> agricultores y artesanos (ver<strong>de</strong>s y no<br />

ver<strong>de</strong>s), y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que ya operan, en <strong>la</strong>s diferentes cabeceras <strong>de</strong>partamentales<br />

y municipales <strong>de</strong>l país, y sujetar su funcionamiento a un reg<strong>la</strong>mento aprobado por todos los<br />

involucrados, en el que se <strong>de</strong>fina c<strong>la</strong>ramente su funcionamiento (quienes participan, <strong>la</strong>s<br />

condiciones y reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> participación, etc.).<br />

12


INTRODUCCION<br />

La Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Honduras (FENAGH), en su condición <strong>de</strong><br />

institución cúpu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector agroalimentario, cuyo objetivo es “promover el <strong>de</strong>sarrollo sostenido <strong>de</strong>l<br />

sector, representar y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus intereses, en consonancia con <strong>la</strong> importancia económica y social<br />

<strong>de</strong>l mismo, en el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2012, por resolución <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Consultivo, <strong>de</strong>cidió iniciar <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> este documento, el cual contiene una caracterización <strong>de</strong>l sector agroalimentario en su<br />

dimensión más amplia, y propone <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> política coherentes para acelerar su<br />

crecimiento y aprovechar al máximo su potencial. Para tal fin, se conformó un equipo <strong>de</strong> trabajo<br />

integrado por profesionales <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> prestigio internacional, con el<br />

apoyo permanente <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> Hondureño <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Empresa</strong> <strong>Privada</strong> (COHEP).<br />

El presente documento contiene un paquete <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> política coherentes entre sí que al<br />

implementarse <strong>de</strong> manera coordinada, or<strong>de</strong>nada, articu<strong>la</strong>da y complementaria estarían contribuyendo<br />

en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo a mejorar <strong>la</strong> eficiencia productiva <strong>de</strong>l sector agroalimentario, su<br />

inserción competitiva en los mercados; y por consiguiente contribuir a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza,<br />

mediante incrementos en su contribución a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto (PIB) <strong>de</strong>l país, a <strong>la</strong><br />

generación <strong>de</strong> empleo y divisas, a <strong>la</strong> seguridad alimentaria, y por consiguiente elevar el nivel <strong>de</strong><br />

bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s miles <strong>de</strong> familias que viven en el área rural.<br />

Para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas <strong>de</strong> política contenidas en el presente documento, se tomó en<br />

cuenta <strong>la</strong> visión global <strong>de</strong>l sector agroalimentario contenida en el Gran Acuerdo Nacional (GAN); con el<br />

propósito <strong>de</strong> alinear <strong>la</strong>s medidas propuestas con <strong>la</strong> Visión <strong>de</strong> País y P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Nación.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>l documento son los siguientes:<br />

Lograr que el tema agroalimentario encabece <strong>la</strong> Agenda <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Republica y su<br />

Gabinete <strong>de</strong> Gobierno y los <strong>de</strong>más po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones financieras<br />

públicas y privadas y <strong>de</strong> otros prestadores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l país.<br />

Incidir en los candidatos presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> los diferentes partidos políticos <strong>de</strong>l país, para que en<br />

sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> gobierno asignen al tema agroalimentario <strong>la</strong> importancia que se merece y p<strong>la</strong>nteen<br />

<strong>la</strong> ejecución coherente y consistente <strong>de</strong> políticas, programas y proyectos que realmente<br />

contribuyan a acelerar el crecimiento <strong>de</strong>l sector, su competitividad y sobre todo a mejorar el nivel<br />

<strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rurales.<br />

Mostrar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión que ofrece el sector, dada <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> recursos<br />

naturales, humanos, físicos y <strong>de</strong> servicios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con ventajas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su<br />

ubicación geográfica, cercanía a los gran<strong>de</strong>s mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, tratados comerciales suscritos<br />

y vigentes con países o bloques <strong>de</strong> países.<br />

13


Para los propósitos seña<strong>la</strong>dos, el documento se dividió en 6 capítulos. En el primero se realiza un<br />

análisis <strong>de</strong>l comportamiento reciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía hondureña, que se caracteriza por contar con una<br />

economía poco diversificada basada en el comercio internacional <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s y<br />

manufacturas, convirtiéndo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> economía más abierta <strong>de</strong> América Latina.<br />

El segundo capítulo contiene un análisis <strong>de</strong>l comportamiento reciente <strong>de</strong>l sector agroalimentario, cuyo<br />

crecimiento promedio por año <strong>de</strong>l PIB entre 2006 y 2012 fue <strong>de</strong> 3.5%, pero con subsectores como el<br />

<strong>de</strong> agricultura que creció a una tasa promedio más alta <strong>de</strong> 4.4%, mientras que el subsector <strong>de</strong><br />

silvicultura tuvo un crecimiento promedio por año negativo <strong>de</strong> -3.8%.<br />

En el capítulo III se enfatiza <strong>la</strong> importancia económica y social <strong>de</strong>l sector agropecuario, <strong>de</strong>stacando<br />

que en 2012 el sector agroalimentario ocupó el tercer lugar en importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

hondureña, al contribuir con el 13.5% a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l PIB, siendo superado únicamente por los<br />

sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera y por el <strong>de</strong> Intermediación Financiera, que contribuyeron con el<br />

19.4% y 14.1%, respectivamente.<br />

En el Capítulo IV, se abordan <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l sector agroalimentario, entre <strong>la</strong>s cuales están: i) el<br />

comercio <strong>de</strong> productos agropecuarios; ii) <strong>la</strong> apertura comercial; iii) <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alimentos; y iv)<br />

competitividad. En el Capítulo V se i<strong>de</strong>ntifican los principales obstáculos para aprovechar el potencial<br />

<strong>de</strong>l sector agroalimentario, entre los cuales están: i) el cambio climático; ii) <strong>la</strong> inseguridad jurídica y<br />

ciudadana; iii) bajo nivel <strong>de</strong> inversiones y <strong>de</strong> acceso a financiamiento; iv) baja calidad y limitado acceso<br />

a servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, comercial y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s; v) limitaciones <strong>de</strong> acceso a<br />

mercados; y vi) baja cobertura y limitado acceso a servicios agro sanitarios.<br />

Finalmente, en el Capítulo VI se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> política <strong>de</strong>l sector privado para<br />

eliminar los obstáculos i<strong>de</strong>ntificados en el documento y <strong>de</strong> esa manera mejorar <strong>la</strong> competitividad <strong>de</strong>l<br />

sector y acelerar su ritmo <strong>de</strong> crecimiento.<br />

I. COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA ECONOMIA HONDUREÑA<br />

Honduras se caracteriza por contar con una economía poco diversificada basada en el comercio<br />

internacional <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s y manufacturas, convirtiéndo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> economía más abierta <strong>de</strong><br />

América Latina. En 2012 el total <strong>de</strong> exportaciones e importaciones representaron el 160% <strong>de</strong>l Producto<br />

Interno Bruto (PIB) a precios constantes <strong>de</strong> 2000 (L. 171,214.0 millones) y 76.2% a precios corrientes<br />

(L. 358,725 millones). La economía nacional <strong>de</strong>scansa entonces en <strong>la</strong> industria manufacturera<br />

(especialmente <strong>la</strong> maqui<strong>la</strong> textil), y en el sector agropecuario con una evi<strong>de</strong>nte vocación exportadora.<br />

En 2011 Honduras ocupó <strong>la</strong> posición 38 entre los 123 países <strong>de</strong>l mundo para los que se <strong>de</strong>terminó el<br />

crecimiento promedio anual <strong>de</strong> Desarrollo Humano (IDH) en el período 1990-2011. Dentro <strong>de</strong>l contexto<br />

<strong>de</strong> América Latina y el Caribe, <strong>de</strong> los 32 países, Honduras ocupa <strong>la</strong> posición 29 en <strong>de</strong>sarrollo humano,<br />

superando únicamente a Nicaragua, Guatema<strong>la</strong> y Haití. 1<br />

En el período comprendido entre 1980 y 2012, <strong>la</strong> economía creció en promedio en 3,5% por año, por lo<br />

que el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hondureños en general no ha sido tan notorio.<br />

1 Página 188, Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011 <strong>de</strong>l PNUD <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2012.<br />

14


Sin embargo, durante este periodo, Honduras pasó <strong>de</strong> país pobre con ingresos bajos a una posición<br />

<strong>de</strong> país pobre con ingresos medianos.<br />

Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong> Propósitos Múltiples <strong>de</strong>l INE <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2012,<br />

reflejan que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong>l país es <strong>de</strong> 8.3 millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> los cuales el 67.9% (5.5<br />

millones) son pobres y <strong>de</strong> estos el 46.9% (3.8 millones) viven en condiciones <strong>de</strong> extrema pobreza. En<br />

<strong>la</strong>s áreas rurales, esta situación es más dramática, ya que <strong>de</strong> los 4.5 millones <strong>de</strong> personas que viven<br />

en <strong>la</strong> zona rural, el 68.9% son pobres y <strong>de</strong> estos el 57.8% viven en extrema pobreza.<br />

Honduras tiene uno <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> Gini más altos <strong>de</strong> América Latina, sólo superado por<br />

Colombia y Haití, lo cual indica que es uno <strong>de</strong> los países con mayor inequidad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los<br />

ingresos en <strong>la</strong> región, con niveles sumamente altos en cuanto a concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza nacional<br />

La Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa (PEA) <strong>de</strong>l país representa el 39% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. De<br />

dicha pob<strong>la</strong>ción, el 65.8% son hombres y el 34.2% son mujeres. La PEA rural es <strong>de</strong> aproximadamente<br />

1.8 millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 66.7% (1.2 millones <strong>de</strong> personas) está empleada en<br />

agricultura, silvicultura, caza y pesca, mientras que el restante 33.3%, realiza activida<strong>de</strong>s no agríco<strong>la</strong>s.<br />

Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> cada 10 personas ocupadas en el área rural, 7 se <strong>de</strong>dican activida<strong>de</strong>s agropecuarias y <strong>la</strong>s<br />

restantes 3 personas ocupadas realizan activida<strong>de</strong>s no agríco<strong>la</strong>s pero altamente vincu<strong>la</strong>das o<br />

<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> esa actividad.<br />

1.1 Crecimiento Global y por Rama <strong>de</strong> Actividad Económica<br />

12<br />

7<br />

2<br />

-3<br />

2007<br />

6.2<br />

Grafico No.1<br />

Crecimiento Anual <strong>de</strong>l PIB total 2007-2012<br />

(Precios constantes <strong>de</strong> 2000)<br />

2008<br />

4.2<br />

2009 -2.1<br />

2010<br />

2.8 3.6<br />

2011<br />

3.3<br />

2012<br />

En 2012 el PIB creció en 3.3% como<br />

consecuencia <strong>de</strong> mayores estímulos<br />

ocasionados por <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<br />

interna y externa, que incentivaron el<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> diferentes activida<strong>de</strong>s<br />

económicas, especialmente <strong>la</strong>s<br />

ccomunicaciones, intermediación financiera,<br />

transporte, agricultura, comercio y<br />

manufactura, entre otros. (Ver grafica No. 1).<br />

Durante el período <strong>de</strong> 2006-2012 <strong>la</strong>s ramas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica que crecieron a un<br />

ritmo más acelerado fueron <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Fuente: BCH<br />

comunicaciones con una tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

promedio anual <strong>de</strong> 12.5%; <strong>la</strong> intermediación financiera con 7.9%; los servicios sociales y <strong>de</strong> salud con<br />

7.2%; y electricidad y distribución <strong>de</strong> agua con 5.8%. Otras ramas económicas crecieron a tasas<br />

mo<strong>de</strong>radas, entre <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>stacan transporte y almacenamiento 3.7%; agricultura, silvicultura,<br />

gana<strong>de</strong>ría, caza y pesca 3.5%; servicios <strong>de</strong> enseñanza 3.3%; activida<strong>de</strong>s inmobiliarias y empresariales<br />

3.2%; servicios comunitarios, sociales y personales 3.1%; y <strong>la</strong> administración pública y <strong>de</strong>fensa 2.8%.<br />

15


Porcentaje<br />

Gafico No. 2<br />

Tasas <strong>de</strong> Crecimiento Promedio Anual por Rama <strong>de</strong> Actividad Econòmica<br />

Período 2006-2012<br />

14.0<br />

12.0<br />

10.0<br />

8.0<br />

6.0<br />

4.0<br />

2.0<br />

0.0<br />

-2.0<br />

-4.0<br />

-6.0<br />

Comun<br />

icacion<br />

es<br />

Interm<br />

ed.<br />

Financ.<br />

Servici<br />

os soc.<br />

y <strong>de</strong><br />

salud<br />

Electri<br />

c. y<br />

distrib.<br />

<strong>de</strong><br />

agua<br />

Transp<br />

orte y<br />

Almac<br />

en.<br />

Sector<br />

Agrop<br />

ecuari<br />

o<br />

Servici<br />

os <strong>de</strong><br />

enseña<br />

nza<br />

Activ.<br />

Inmob.<br />

y<br />

Empre<br />

sar.<br />

Servic.<br />

Comun<br />

it. Y<br />

otros<br />

Admó<br />

n<br />

Pública<br />

y<br />

Otros<br />

Propie<br />

dad <strong>de</strong><br />

viviend<br />

a<br />

Industr<br />

ia<br />

Manuf<br />

acture<br />

ra<br />

Hotele<br />

s y<br />

restaur<br />

antes<br />

Comer<br />

cio y<br />

otros<br />

Constr<br />

ucción<br />

Series1 12.5 7.9 7.2 5.8 3.7 3.5 3.3 3.2 3.1 2.8 2.3 1.5 1.3 0.9 0.5 -4.3<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia, en base a datos <strong>de</strong>l BCH<br />

Minas<br />

y<br />

Canter<br />

as<br />

Por su parte, <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> minas y canteras, se redujo en 4.3% durante el mismo periodo.<br />

Las <strong>de</strong>más ramas económicas crecieron a tasas no significativas entre el 0.5% y 2.8%. (Ver grafica<br />

No. 2)<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas que tienen una mayor participación en el PIB<br />

total, mostraron tasas <strong>de</strong> crecimiento no significativas, a excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones e<br />

intermediación financiera, que tienen alta participación en el PIB total y que crecieron a tasas muy<br />

importantes.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, en el 2012 <strong>la</strong>s remesas familiares representaron el 15.7% <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>dicados al<br />

Producto Interno Bruto (PIB), especialmente a través <strong>de</strong>l consumo privado; convirtiéndose en uno <strong>de</strong><br />

los flujos <strong>de</strong> financiamiento externo más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, alcanzando un monto <strong>de</strong><br />

US$2,960.2 millones, valor mayor que el <strong>de</strong> otras fuentes <strong>de</strong> divisas importantes, como ser <strong>la</strong>s<br />

exportaciones <strong>de</strong> café y el turismo.<br />

Entre tanto, <strong>la</strong> Encuesta Semestral <strong>de</strong> “Remesas Familiares enviadas por hondureños resi<strong>de</strong>ntes en el<br />

exterior, e<strong>la</strong>borada por el BCH en marzo <strong>de</strong> 2013, <strong>de</strong>muestra que a diciembre 2012, Honduras se<br />

ubicó como el tercer país receptor <strong>de</strong> remesas en Centroamérica, precedido por Guatema<strong>la</strong> y El<br />

Salvador- y reflejó un saldo <strong>de</strong> US$2,960.2 millones, superior en 3.4% al observado en 2011 a junio <strong>de</strong><br />

2011.<br />

16


1.2 Ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> pagos<br />

0.0<br />

-5.0<br />

-10.0<br />

-15.0<br />

-20.0<br />

Grafico 3<br />

Déficit <strong>de</strong> Cuenta Corriente en <strong>la</strong> Ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> Pagos<br />

(Como porcentaje <strong>de</strong>l PIB a precios constantes <strong>de</strong> 2000)<br />

2009-2012<br />

2009 2010 2011 2012<br />

-6.9<br />

-9.9<br />

-17.2<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia, en base a datos <strong>de</strong>l BCH<br />

-20.0<br />

El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> los<br />

productos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales activida<strong>de</strong>s<br />

productivas en 2012 influyó en <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s y valores exportados y por en<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisas obtenidas, <strong>de</strong>stacándose <strong>la</strong><br />

reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> mercancías<br />

generales, que crecieron a una tasa mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong><br />

10.3%, con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> obtenida en 2011 <strong>de</strong>l<br />

42.9%.<br />

En contraste, los bienes para transformación<br />

cayeron en 7.6%; <strong>la</strong>s remesas familiares por su<br />

parte se incrementaron a una tasa mo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

3.4%; y <strong>la</strong> Inversión Extranjera Directa Neta en<br />

5.6%. Asimismo, <strong>la</strong>s importaciones CIF <strong>de</strong><br />

mercancías generales mostraron un crecimiento<br />

<strong>de</strong> US$ 452.3 millones (5.4%).<br />

El déficit en cuenta corriente para el 2012 alcanzó un valor <strong>de</strong> US$1,744.4 millones, superior en<br />

US$54.1 millones con re<strong>la</strong>ción al 2011. Lo anterior fue resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> los déficits <strong>de</strong><br />

US$3,666.4 millones en bienes y servicios, US$1,280.6 millones en <strong>la</strong> renta y el superávit <strong>de</strong><br />

US$3,202.6 millones en transferencias corrientes.<br />

1.2.1 Exportaciones<br />

Las exportaciones FOB en 2012 alcanzaron US$ 7,931.1 millones, con un crecimiento <strong>de</strong> apenas 1.7%<br />

con re<strong>la</strong>ción a 2011. De estas exportaciones, US$ 4,310.9 millones correspon<strong>de</strong>n a merca<strong>de</strong>rías<br />

generales que representan el 54.3%; US$ 3,492.3 son bienes <strong>de</strong> transformación (44%) y los restantes<br />

US$ 127.9 millones correspon<strong>de</strong>n a otros bienes.<br />

La <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones en 2012, obe<strong>de</strong>ce principalmente a <strong>la</strong><br />

disminución en el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> café que creció en 2012 a una leve tasa <strong>de</strong> 5.4%<br />

comparado con el 88% obtenido en 2011. Asimismo, se estancó el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong><br />

banano, al alcanzar un crecimiento en 2012 <strong>de</strong> 11.2%, comparado con un incremento <strong>de</strong> 18.6% en<br />

2011. Otros productos importantes redujeron su crecimiento como ser el aceite <strong>de</strong> palma, al crecer a<br />

una tasa <strong>de</strong> 11.8% en 2012, con respecto al 64.2% en 2011; el rubro <strong>de</strong> camarones también registró<br />

un mo<strong>de</strong>rado crecimiento <strong>de</strong> 4.9%, con re<strong>la</strong>ción al incremento <strong>de</strong> 2011 <strong>de</strong>l 17.5%; entre tanto, el filete<br />

<strong>de</strong> ti<strong>la</strong>pia cayeron <strong>la</strong>s exportaciones en 1.7%, comparado al importante incremento <strong>de</strong> 10.4% en 2011.<br />

Por su parte, <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> bienes para transformación se redujeron en US$ 287.2 millones al<br />

valor registrado en 2011 (US$3,779.5 millones).<br />

Con respecto al <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones, Estados Unidos sigue siendo el principal socio<br />

comercial, alcanzando en 2011 un valor <strong>de</strong> US$1,184.7 millones, en comparación a los US$ 920.4<br />

17


US$ Millones<br />

millones en 2010, alcanzando una participación <strong>de</strong>l 31.2%, comportamiento explicado por <strong>la</strong>s mayores<br />

ventas <strong>de</strong> productos como el café, ti<strong>la</strong>pia, <strong>la</strong>ngosta, camarón, banano, melones y sandías, piñas,<br />

manufacturas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, legumbres y hortalizas y puros o cigarros.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que durante 2011, el mercado <strong>de</strong> mayor dinamismo fue el europeo con un<br />

incremento en <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> US$445.2 millones, al crecer <strong>de</strong> US$659.0 millones en 2010 a<br />

US$1,104.3 millones en 2011, convirtiéndose el rubro <strong>de</strong>l café en el principal referente <strong>de</strong> este<br />

crecimiento, y a <strong>la</strong> vez contribuyó a lograr un mayor superávit con esta región (US$555.7 millones),<br />

casi duplicando el registrado en 2010 (US$285.3 millones).<br />

De igual forma, <strong>la</strong>s exportaciones hacia Centroamérica reportaron un valor <strong>de</strong> US$800.4 millones,<br />

31.9% más que <strong>la</strong>s mostradas en 2010 (US$606.9 millones), <strong>de</strong>stacándose <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> aceite crudo<br />

<strong>de</strong> palma africana, café, jabones y <strong>de</strong>tergentes, papel y cartón, cigarrillos, metales y sus manufacturas,<br />

plásticos y sus manufacturas, productos lácteos, preparación <strong>de</strong> legumbres y frutas, preparaciones<br />

alimenticias y granos básicos.<br />

1.2.2 Importaciones<br />

Grafico 4<br />

Comportam. <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Importac. CIF <strong>de</strong> Mercad. Grales.<br />

según CUODE Durante 2009-2012<br />

(US$ Millones)<br />

3,000.0<br />

2,000.0<br />

1,000.0<br />

-<br />

Fuente: BCH<br />

Bienes <strong>de</strong><br />

consumo<br />

Comb.<br />

Lubrc. y<br />

Energía<br />

Mater.<br />

Primas y<br />

Prod.<br />

Interm.<br />

Bienes <strong>de</strong><br />

Cap.<br />

Otras<br />

Importac.<br />

2009 2,063.0 1,086.9 1,811.0 910.2 352.6<br />

2010 2,260.6 1,487.6 1,974.7 1006.7 398.0<br />

2011 2,563.0 2,103.9 2,479.7 1327.4 542.2<br />

2012 2,746.2 2,310.4 2,582.8 1311 553.8<br />

El crecimiento económico <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> 3.3% en<br />

2012, ocasionó en parte el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

importaciones <strong>de</strong> mercancías generales; asimismo,<br />

incidieron los incrementos en los precios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

materias primas, incluido los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l<br />

petróleo; así como el mayor gasto en bienes <strong>de</strong><br />

capital. Lo anterior provocó un aumento <strong>de</strong> 5.4%<br />

en el valor CIF <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> mercancías<br />

generales, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s registradas durante<br />

2011 (US$ 9,016.2 millones).<br />

En consecuencia, <strong>la</strong>s importaciones CIF <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>rías generales registraron en 2012 US$<br />

9,904.2 millones, <strong>de</strong> los cuales el 28.9% (US$<br />

2,746.2 millones) correspon<strong>de</strong>n a bienes <strong>de</strong><br />

consumo; el 24.3% (US$ 2,310.4 millones) a<br />

combustibles y lubricantes; el 27.2% son materias<br />

primas y productos intermedios (US$ 2,582.8<br />

millones); el restante 19.6% (US$ 1,864.8 millones), se distribuye en bienes <strong>de</strong> capital, materiales <strong>de</strong><br />

construcción, entre otros.<br />

El mayor incremento se produjo en <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo, al alcanzar los US$ 183.2 millones. Entre<br />

tanto, <strong>la</strong>s materias primas y los productos intermedios contribuyeron con el 27.2% a <strong>la</strong> variación total<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> mercancías generales, estimu<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s mayores compras <strong>de</strong> insumos<br />

requeridos por <strong>la</strong> industria, que en 2012 se incrementaron en US$ 67.9 millones (US$ 2,119.3 millones<br />

en 2011).<br />

Los bienes <strong>de</strong> capital mostraron un valor <strong>de</strong> US$1,311.0 millones, inferior en 1.2% con re<strong>la</strong>ción a 2011,<br />

<strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> productos industriales que representan el 61.0% (US$ 799.2<br />

millones) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones totales <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> capital.<br />

18


US$ Millones<br />

US$ Millones<br />

1.2.3 Saldo ba<strong>la</strong>nza comercial<br />

15,000.0<br />

10,000.0<br />

5,000.0<br />

Grafico 5<br />

Ba<strong>la</strong>nza Comercial <strong>de</strong> Bienes 2009-2012<br />

(US$ Millones)<br />

En 2012 <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza comercial <strong>de</strong> bienes registró<br />

un déficit <strong>de</strong> US$ 3,248.1 millones, con una<br />

acelerada tasa <strong>de</strong> crecimiento que durante el<br />

periodo <strong>de</strong> 2009 a 2012 registró un promedio<br />

anual <strong>de</strong> 8.5%, al pasar <strong>de</strong> US$ 2,545.0 millones<br />

en 2009 a US$ 3,248.1 millones en 2012, es<br />

<strong>de</strong>cir el déficit en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza comercial se<br />

incrementa <strong>de</strong> manera rápida cada año.<br />

-<br />

-5,000.0<br />

2009 2010 2011 2012<br />

Exportac. 4,826.8 6,111.0 7,799.8 7,931.1<br />

Import. 7,371.8 8,907.0 10,993.8 11,179.2<br />

Ba<strong>la</strong>nza Comercial -2,545.0 -2,796.0 -3,194.0 -3,248.1<br />

Fuente: BCH<br />

Entre los rubros que más inci<strong>de</strong>n en este<br />

comportamiento se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s importaciones<br />

<strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo que ascendieron a US$<br />

2,559.2 millones, que representan el 28.6% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías generales; le<br />

siguen en su or<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s materias primas que<br />

ascendieron a US$ 2,524.1 millones, equivalentes al 28.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> bienes; los<br />

combustibles y lubricantes con US$ 2,103.7 millones, con el 23.5%. Estos tres rubros representan el<br />

80.3% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías generales que ascendieron a US$ 8,952.8<br />

millones.<br />

El déficit comercial <strong>de</strong>l país ha venido creciendo a<br />

tasas importantes con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus socios<br />

comerciales, siendo Estados Unidos el que<br />

representa mayores montos, con un notable<br />

crecimiento promedio anual <strong>de</strong> 58.7%, al aumentar<br />

<strong>de</strong> US$ 1,168.5 millones en 2009 a US$ 2,942.3<br />

millones en 2011.<br />

Este monto representa el 57% <strong>de</strong>l déficit total <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>rías generales o <strong>de</strong> bienes, le siguen<br />

Centro América, que en 2011, mostró también un<br />

déficit <strong>de</strong> US$ 905.8 millones, mientras que con el<br />

resto <strong>de</strong>l mundo se alcanzó un déficit <strong>de</strong> US$<br />

526.3 millones. Por el otro <strong>la</strong>do, en 2011 el país<br />

reflejó un superávit comercial con Europa <strong>de</strong> US$<br />

555.7 millones, con una sorpren<strong>de</strong>nte tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l 143%, con respecto a 2009.<br />

1,000.0<br />

-<br />

-1,000.0<br />

-2,000.0<br />

Ba<strong>la</strong>nza Comercial <strong>de</strong> Bienes según socio<br />

2009-2011<br />

(US$ Millones)<br />

-3,000.0<br />

Estados Centro Europa Resto <strong>de</strong> Resto <strong>de</strong>l<br />

Unidos America<br />

Latinoam. Mundo<br />

2009 -1,168.5 -892.0 93.7 -75.4 -496.9<br />

2010 -2,110.0 -986.6 285.2 -92.3 -428.2<br />

2011 -2,942.3 -905.8 555.7 5.8 -526.3<br />

Fuente: BCH Memoria 2011<br />

19


1.3 Empleo<br />

Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciòn Económicamente Activa por<br />

Rama <strong>de</strong> Actividad<br />

13%<br />

14%<br />

6%<br />

3%<br />

3% 2%<br />

Agric. silvic. caza y pesca<br />

Serv. comun. sociales y person.<br />

Construcciòn<br />

22%<br />

37%<br />

Comerc. pr mayor/menor y otros<br />

Industria manufacturera<br />

Transp. almac. Y comunicac.<br />

Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Permanente <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong><br />

Propósitos Múltiples <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Estadística (INE), <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2012 mostraron que <strong>la</strong><br />

tasa nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto se situó en 3.6%,<br />

inferior a <strong>la</strong> registrada en igual período <strong>de</strong>l año anterior<br />

(4.3%), siendo <strong>de</strong> 5.6% en el área urbana y <strong>de</strong> 1.7%<br />

en el área rural. Por rama <strong>de</strong> actividad económica, <strong>la</strong><br />

construcción registró <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo más alta<br />

con 7.7%, le siguen en su or<strong>de</strong>n establecimientos<br />

financieros, seguros y bienes inmuebles y servicios<br />

con 5.4%; comercio por mayor/menor,<br />

hoteles/restaurantes (3.7%). En contraste <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias reportaron <strong>la</strong> tasa más baja<br />

con 0.7%.<br />

Establec. Financ. Seguros y otros<br />

Fuente: INE, EPHPM, Mayo <strong>de</strong> 2012<br />

Otras ramas economicas<br />

La misma fuente <strong>de</strong> información indica que <strong>la</strong><br />

Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa (PEA) ascendió a<br />

aproximadamente 3.4 millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el 86.4% se concentra en 4 ramas <strong>de</strong><br />

actividad económica: agricultura, silvicultura, caza y pesca (37.1%); comercio por mayor/menor,<br />

hoteles/restaurantes (21.9%); servicios comunales sociales y personales (14%); e industria<br />

manufacturera (13.4%); y el restante 13.6% se distribuye en otras ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> PEA por ocupados y <strong>de</strong>socupados, se observó que <strong>la</strong> primera<br />

categoría aumento su participación en 0.7 puntos porcentuales, al crecer <strong>de</strong> 95.7% en mayo <strong>de</strong> 2011 a<br />

96.4% en el mismo mes <strong>de</strong> 2012.<br />

II.<br />

COMPORTAMIENTO RECIENTE DEL SECTOR AGROPECUARIO<br />

Posteriormente al proceso <strong>de</strong> globalización económica y <strong>de</strong> apertura comercial iniciado a nivel mundial<br />

durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochentas, Honduras <strong>de</strong>cidió implementar en los primeros años <strong>de</strong> los<br />

noventa, un proceso <strong>de</strong> reforma estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía para insertarse con éxito en ese nuevo<br />

entorno económico y comercial, y <strong>de</strong> esa manera obtener beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura<br />

comercial, <strong>de</strong>sgravación arance<strong>la</strong>ria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> suscripción <strong>de</strong> Tratados <strong>de</strong> Libre Comercio como el RD-<br />

CAFTA que brindan al país acceso en condiciones preferenciales para los productos agropecuarios <strong>de</strong><br />

exportación. Dichas reformas incluyeron cambios importantes al marco legal, institucional y <strong>de</strong> políticas<br />

públicas que se encontraban vigentes para dar paso a <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento<br />

económico hacia afuera li<strong>de</strong>rado por aumentos en <strong>la</strong>s exportaciones y fundamentado en <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong><br />

nuevos mercados y en un mayor aprovechamiento <strong>de</strong> los existentes.<br />

Los principales cambios introducidos al marco <strong>de</strong> políticas sectoriales agropecuarias incluyeron, entre<br />

otros, los siguientes: i) brindar seguridad jurídica en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> vocación agropecuaria <strong>de</strong><br />

dominio pleno, mediante <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> causal <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong> tierras por razones <strong>de</strong> ociosidad,<br />

pudiendo aplicarse so<strong>la</strong>mente en los casos en que los predios permanezcan incultos u ociosos durante<br />

18 meses o más <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> notificación al propietario por parte <strong>de</strong>l INA; ii) permitir el arrendamiento<br />

y coinversión <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> dominio pleno entre propietarios e inversionistas para facilitar el acceso a<br />

20


tierras a personas que no cuentan con este recurso pero que cuentan con el capital para invertir en el<br />

sector; iii) liberalizar el comercio interno y externo <strong>de</strong> productos agropecuarios; iv) <strong>de</strong>volver el vuelo<br />

forestal a los propietarios en dominio pleno <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> vocación forestal; v) tercerizar los servicios <strong>de</strong><br />

asistencia técnica y capacitación a productores agropecuarios con cargo total o parcial al Estado, en<br />

función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y tamaño <strong>de</strong>l productor a quien se le brin<strong>de</strong> el servicio.<br />

Dichos cambios perseguían, entre otros objetivos, los siguientes: i) incrementar <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong><br />

productos agropecuarios hondureños hacia los mercados internacionales y regionales en condiciones<br />

<strong>de</strong> competitividad; ii) mo<strong>de</strong>rnizar el sector agropecuario mediante el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión<br />

nacional y extranjera en tecnología e infraestructura productiva; iii) estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción agropecuaria y el valor <strong>de</strong> sus exportaciones; iv) aumentar el <strong>de</strong>sarrollo agroindustrial y <strong>la</strong><br />

exportación <strong>de</strong> productos con mayor valor agregado; v) incrementar <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo en el<br />

área rural para mejorar <strong>la</strong> seguridad alimentaria y el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rurales; y vi) facilitar el<br />

acceso a financiamiento <strong>de</strong> pequeños y medianos productores mediante instrumentos o mecanismos<br />

<strong>de</strong> financiamiento no tradicionales como <strong>la</strong>s cajas <strong>de</strong> ahorro y crédito rural.<br />

Algunos <strong>de</strong> esos cambios se han aplicado <strong>de</strong> manera consistente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aprobación, otros, como el<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cajas <strong>de</strong> Ahorro y Crédito Rural, etc. no se han aplicado <strong>de</strong> manera formal y en el caso <strong>de</strong> los<br />

cambios introducidos en el área <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, no se han aplicado en algunos casos (caña <strong>de</strong><br />

azúcar y palma africana) o su aplicación no ha sido sistemática y consistente con lo establecido en <strong>la</strong>s<br />

reformas legales aprobadas. Ello se <strong>de</strong>be, en gran medida, a que algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s<br />

responsables <strong>de</strong> su aplicación cuestionan o expresan su <strong>de</strong>sacuerdo con <strong>la</strong>s mismas, lo que ha<br />

ocasionado invasiones a tierras en producción y por en<strong>de</strong> incertidumbre en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y<br />

disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión en el agro, provocando efectos adversos en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector y en<br />

el logro <strong>de</strong> los objetivos perseguidos por <strong>la</strong>s reformas aprobadas por el Congreso Nacional.<br />

Lo manifestado anteriormente, aunado a factores externos <strong>de</strong>sfavorables como <strong>la</strong> crisis financiera<br />

internacional, el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial, así como algunos<br />

factores internos asociados con problemas <strong>de</strong> inseguridad personal y con <strong>la</strong> crisis política registrada en<br />

el 2009, afectaron aún más el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector agropecuario, especialmente en los últimos ocho<br />

años.<br />

2.1 Tasa <strong>de</strong> crecimiento global y por actividad productiva<br />

En 2012 el valor agregado bruto <strong>de</strong>l sector agropecuario (VABA) a precios constantes <strong>de</strong> 2000 fue <strong>de</strong><br />

L. 23.1 mil millones, superior en 22.80% al registrado en 2006 que fue <strong>de</strong> L. 18.8 mil millones, para una<br />

tasa promedio anual <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 3.5%. Sin embargo, en 2009 el crecimiento registrado con<br />

respecto al año anterior fue negativo (-4.58%) y en el año previo y posterior fue <strong>de</strong> 2.6% y 3.1%<br />

respectivamente. Posteriormente, en 2011 el crecimiento fue <strong>de</strong> 6.8% con respecto al 2010, y en 2012<br />

fue <strong>de</strong> 10.1% en re<strong>la</strong>ción al 2011, por lo que se podría proyectar para los próximos años una ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> crecimiento más alta y acor<strong>de</strong> con el potencial <strong>de</strong>l sector.<br />

Dentro <strong>de</strong>l sector, <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento o <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los subsectores fue variado, tal como se<br />

observa a continuación: i) el subsector <strong>de</strong> agricultura creció a una tasa <strong>de</strong>l 4.4%; ii) en segundo lugar<br />

21


el subsector pecuario (gana<strong>de</strong>ría) con una tasa <strong>de</strong>l 3.0%; iii) en tercero el subsector <strong>de</strong> pesca con el<br />

2.2%; iv) <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> agricultura y gana<strong>de</strong>ría con el 0.2%; y v) por último <strong>la</strong><br />

silvicultura con una tasa negativa <strong>de</strong> -3.8%. Afortunadamente, los subsectores que más contribuyen al<br />

VABA y por consiguiente los que más empleo generan fueron los que registraron mayores tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento (Ver cuadro No. 1)<br />

Cuadro No. 1: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) DEL SECTOR AGROPECUARIO POR SUBSECTORES<br />

(En Millones <strong>de</strong> Lempiras a precios constantes <strong>de</strong> 2000)<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tasa %<br />

Agricultura 11,920.5 12,961.8 13,306.9 12,697.2 13,091.4 13,990.0 15,404.6 4.4 64.99<br />

Gana<strong>de</strong>ría 3,606.0 3,733.8 3,925.8 3,961.7 4,152.2 4,229.7 4,298.5 3.0 19.65<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios<br />

Agropecuarios y Gana<strong>de</strong>ros, excepto 657.6 635.1 617.3 618.0 657.9 667.3 666.9 0.2 3.10<br />

<strong>la</strong>s Activida<strong>de</strong>s Veterinarias.<br />

Silvicultura. 792.7 773.2 712.1 669.4 709.8 712.0 630.0 -3.8 3.31<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pesca. 1,815.3 1,729.4 1,652.7 1,981.8 1,672.1 1,830.0 2,065.0 2.2 8.50<br />

Otras activida<strong>de</strong>s agropecuarias 77.6 82.2 84.4 86.8 91.7 96.0 103.3 4.9 0.45<br />

TOTAL VAB AGROPECUARIO 18,869.7 19,915.5 20,299.1 20,015.0 20,375.1 21,525.0 23,168.3 3.5 100.00<br />

Variación Interanual (%) 5.54 1.93 -1.40 1.80 5.64 7.63<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

Lo indicado anteriormente muestra que el subsector <strong>de</strong> Agricultura fue el que tuvo mejor <strong>de</strong>sempeño al<br />

crecer a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 4.4%. Dentro <strong>de</strong> este subsector, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s productivas que<br />

registraron <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento promedio por año más altas o con mayor dinamismo, por su or<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> importancia fueron: i) <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz (13.2%); ii) café (8.1%); iii) palma africana (6.8%); iv)<br />

frutas (2.9%); v) caña <strong>de</strong> azúcar (2.6%); y vi) hortalizas (1.5%). Las activida<strong>de</strong>s con tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento promedio por año negativas fueron: i) Sorgo; y ii) tabaco.<br />

Es importante seña<strong>la</strong>r, que <strong>la</strong>s variaciones interanuales fueron muy superiores a <strong>la</strong> tasa promedio por<br />

año <strong>de</strong>l período, ya que en 2007 el VABA creció en 8.7% con respecto al año anterior, en 2008 el<br />

incremento fue <strong>de</strong> 2.66%, en 2009 fue negativa <strong>de</strong> -4.58, a partir <strong>de</strong>l 2010 comienza a crecer<br />

nuevamente alcanzando un crecimiento <strong>de</strong> 3.1% (realmente 7.68% al superar el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>l<br />

2009), en 2011 un incremento <strong>de</strong> 6.86% y en 2012 un aumento importante <strong>de</strong> 10.11%.<br />

Al asociar tasas <strong>de</strong> crecimiento por subsectores con porcentajes <strong>de</strong> contribución al VABA, se observa<br />

que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s con alta contribución al VABA o sea a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo, como <strong>la</strong>s<br />

hortalizas y maíz, registraron durante el período analizado tasas <strong>de</strong> crecimiento inferiores al 2.0%,<br />

limitando <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rurales. (Ver cuadro No. 2).<br />

22


Cuadro No. 2: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) DEL SUBSECTOR AGRICULTURA<br />

(En Millones <strong>de</strong> Lempiras a precios constantes <strong>de</strong> 2000)<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 2007 2008 r/ 2009 p/ 2010 e/ 2011 2012 Tasa %<br />

Cultivo <strong>de</strong> Arroz en Granza. 39.9 75.5 69.9 79.4 87.0 88.0 84.0 13.2 0.41<br />

Cultivo <strong>de</strong> Maíz. 1,121.6 1,312.9 1,272.4 1,256.6 1,242.1 1,233.0 1,250.0 1.8 5.73<br />

Cultivo <strong>de</strong> Fríjol. 674.4 717.0 774.9 627.3 603.4 615.0 679.0 0.1 2.86<br />

Cultivo <strong>de</strong> Sorgo. 135.1 141.2 148.0 139.5 128.3 121.0 104.0 -4.3 0.56<br />

Sub Total Granos Básicos 1,970.9 2,246.6 2,265.2 2,102.9 2,060.8 2,057.0 2,117.0 1.2 9.56<br />

Cultivo <strong>de</strong> Café. 3,660.0 4,126.6 4,197.4 4,029.5 4,267.6 4,989.0 5,827.0 8.1 23.18<br />

Cultivo <strong>de</strong> Frutas, Nueces, y especies<br />

no c<strong>la</strong>sificadas en otra parte. 1/ 1,274.2 1,425.1 1,441.3 1,480.8 1,525.9 1,528.0 1,512.0<br />

7.10<br />

2.9<br />

Cultivo <strong>de</strong> Caña <strong>de</strong> Azúcar. 861.7 839.0 882.0 869.6 992.2 984.0 1,005.9 2.6 4.57<br />

Cultivo <strong>de</strong> Palma Africana. 864.1 861.8 952.7 886.0 870.1 981.0 1,282.0 6.8 4.56<br />

Cultivo <strong>de</strong> Tubérculos, Raíces,<br />

1,443.8 1,468.2 1,540.7 1,572.3 1,562.6 1,575.0 1,580.4<br />

Hortalizas y Legumbres<br />

1.5<br />

7.32<br />

Cultivo <strong>de</strong> Banano. 1,705.8 1,850.9 1,903.9 1,652.6 1,713.2 1,777.0 1,990.0 2.6 8.26<br />

Cultivo <strong>de</strong> Tabaco. 139.9 143.5 123.6 103.4 98.9 99.0 90.3 -7.0 0.46<br />

Sub Total Agricultura 11,920.5 12,961.8 13,306.9 12,697.2 13,091.4 13,990.0 15,404.6 4.4 64.99<br />

TOTAL VAB AGROPECUARIO 18,869.7 19,915.5 20,299.1 20,015.0 20,375.1 21,525.0 23,168.3 3.5 100.00<br />

% Contibución/VAB 63.2 65.1 65.6 63.4 64.3 65.0 66.5 65.0<br />

Variación Interanual Sub Sector<br />

Agricultura (%) 8.74 2.66 -4.58 3.10 6.86 10.11<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

Dentro <strong>de</strong>l subsector Pecuario, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s productivas que registraron <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento<br />

promedio por año más altas o con mayor dinamismo, por su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia fueron: i) <strong>la</strong> cría <strong>de</strong><br />

aves <strong>de</strong> corral (3.7%); ii) cría <strong>de</strong> ganado vacuno (2.9%); y iii) <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> cerdos con apenas 1.1%.<br />

En lo que respecta al subsector Silvíco<strong>la</strong>, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> 2006 a 2009 se registró un<br />

<strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>sfavorable con variaciones anuales negativas <strong>de</strong> -2.5, -7.9 y -6.0. En 2010 <strong>la</strong> variación<br />

se tornó positiva y re<strong>la</strong>tivamente alta (6.0%), volviendo a caer en 2011 y 2012. Esta situación se vuelve<br />

más preocupante al tomar en cuenta que el 60% <strong>de</strong>l territorio nacional es <strong>de</strong> vocación forestal y es<br />

don<strong>de</strong> vive un alto porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias rurales, especialmente <strong>la</strong>s que se encuentran por <strong>de</strong>bajo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> extrema pobreza. Finalmente, en el caso <strong>de</strong>l subsector <strong>de</strong> pesca se observaron<br />

variaciones interanuales negativas para 2007 (-4.7%), 2008 (-4.4%), y 2010 (-15.6%) y positivas altas<br />

para 2009 (19.9%), 2011 (9.4%) y para 2012 (12.8%) (Ver cuadro No. 3)<br />

23


Cuadro No. 3: VALOR AGREGADO BRUTO (VAB) DEL SUBSECTOR PECUARIO, SILVICOLA Y PESCA<br />

(En Millones <strong>de</strong> Lempiras a precios constantes <strong>de</strong> 2000)<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA 2006 2007 2008 r/ 2009 p/ 2010 e/ 2011 2012 Tasa %<br />

Cría <strong>de</strong> Ganado Vacuno. 1/ 2,592.5 2,651.1 2,805.1 2,875.0 3,011.9 3,045.0 3,070.0 2.9 14.15<br />

Cría <strong>de</strong> Aves <strong>de</strong> Corral. 1/ 828.3 895.1 913.5 896.7 944.8 984.0 1,030.0 3.7 4.57<br />

Cría <strong>de</strong> Cerdos. 175.3 176.5 195.8 176.6 181.9 187.0 187.0 1.1 0.87<br />

Obtención <strong>de</strong> Productos <strong>de</strong> Animales Vivos. 2/ 9.8 11.1 11.4 13.4 13.6 13.7 11.5 2.6 0.06<br />

Sub Total Gana<strong>de</strong>ría 3,606.0 3,733.8 3,925.8 3,961.7 4,152.2 4,229.7 4,298.5 3.0 19.65<br />

Variación interanual Sub Sector<br />

Gana<strong>de</strong>ria (%)<br />

3.5 5.1 0.9 4.8 1.9 1.6<br />

Silvicultura. 792.7 773.2 712.1 669.4 709.8 712.0 630.0 -3.8 3.31<br />

Variación interanual Sub Sector<br />

Silvicultura (%) -2.5 -7.9 -6.0 6.0 0.3 -11.5<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pesca. 3/ 1,815.3 1,729.4 1,652.7 1,981.8 1,672.1 1,830.0 2,065.0 2.2 8.50<br />

Variación interanual Sub Sector<br />

Pesca (%) -4.7 -4.4 19.9 -15.6 9.4 12.8<br />

TOTAL VAB AGROPECUARIO 18,869.7 19,915.5 20,299.1 20,015.0 20,375.1 21,525.0 23,168.3 3.5 100.00<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

2.2 Ba<strong>la</strong>nza Comercial<br />

La dinámica registrada por el sector agropecuario durante el período analizado, sumado al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

crecimiento económico hacia afuera fundamentado en <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> nuevos mercados y en un mayor<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> los tratados comerciales suscritos, permitió incrementar <strong>de</strong> manera importante <strong>la</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s, valores y productos <strong>de</strong> exportación. Para el caso, <strong>la</strong>s exportaciones pasaron <strong>de</strong> US$<br />

1,131.00 millones en 2006 a US$ 3,144.1 millones en 2012, que significó un aumento <strong>de</strong>l 177.0%, para<br />

una tasa promedio anual <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 18.58% consi<strong>de</strong>rada bastante buena para los estándares<br />

regionales.<br />

Por su <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s importaciones crecieron a un ritmo <strong>de</strong> 10.47% promedio por año, dando como<br />

resultado saldos positivos cada vez mayores en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza comercial, pasando <strong>de</strong> US$ 288.70<br />

millones en 2006 a US$ 1,613.30 millones en 2012, para una tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento por año <strong>de</strong><br />

33.2%, consi<strong>de</strong>rada excelente y con posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> mejorar <strong>de</strong> manera significativa mediante<br />

aumento en <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s, productos y valores exportados, así como en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> los<br />

productos y valores importados. (Ver cuadro No.4)<br />

Cuadro No. 4: BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA<br />

MILLONES DE US DOLARES<br />

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SALDO<br />

2006 1131.00 842.30 288.70<br />

2007 1352.60 979.70 372.90<br />

2008 1572.50 1157.10 415.40<br />

2009 1381.80 1144.30 237.50<br />

2010 1562.90 1161.40 401.50<br />

2011 2875.70 1487.50 1388.20<br />

2012 3144.10 1530.80 1613.30<br />

TASA 18.58 10.47 33.21<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

24


III.<br />

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL SECTOR AGROPECUARIO<br />

En Honduras, así como en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, el sector agropecuario ha<br />

sido, es y continuara siendo por muchos años el motor <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>de</strong>bido a su contribución a <strong>la</strong>s<br />

siguientes variables: i) Producto Interno Bruto (PIB); ii) Generación <strong>de</strong> Empleo; iii) Generación <strong>de</strong><br />

Divisas por concepto <strong>de</strong> exportaciones; y iv) Seguridad Alimentaria. Estos indicadores son lo<br />

suficientemente importantes como para exigir que el tema agroalimentario encabece <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong>l<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Republica, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Ministros y gabinete económico, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sector<br />

privado y cooperación internacional, con el fin <strong>de</strong> que se le brin<strong>de</strong> <strong>la</strong> atención y el apoyo necesario<br />

para aprovechar todo su potencial.<br />

3.1 Contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto (PIB)<br />

En el año 2012 el sector agropecuario ocupó el tercer lugar en importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

hondureña al contribuir con el 13.5% a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l PIB, siendo superado únicamente por los<br />

sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera y por el <strong>de</strong> Intermediación Financiera, que contribuyeron con el<br />

19.4% y 14.1%, respectivamente (Ver cuadro No.5).<br />

Cuadro No. 5: PRODUCTO INTERNO BRUTO POR RAMA DE ACTIVIDAD<br />

ECONÓMICA EN 2012<br />

(Millones <strong>de</strong> Lempiras a precios constantes <strong>de</strong> 2000)<br />

%<br />

CONCEPTO<br />

VALOR CONTRIBUCIÓN<br />

Industrias Manufactureras 33,259 19.43<br />

Intermediación Financiera 24,141 14.10<br />

Agricultura, Gana<strong>de</strong>ría, Caza, Silvicultura y Pesca 23,167 13.53<br />

Comunicaciones 17,349 10.13<br />

Comercio, Reparac. <strong>de</strong> Vehículos Automot., Motoci.,<br />

Efectos Personales y Enseres Domésticos 16,886 9.86<br />

Administración Pública y Defensa; P<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> Seguridad<br />

Social <strong>de</strong> Afiliación Obligatoria 9,386 5.48<br />

Servicios <strong>de</strong> Enseñanza 8,389 4.90<br />

Propiedad <strong>de</strong> Vivienda 7,426 4.34<br />

Activida<strong>de</strong>s Inmobiliarias y <strong>Empresa</strong>riales 6,942 4.05<br />

Transporte, Almacenamiento 6,913 4.04<br />

Construcción 5,897 3.44<br />

Servicios Sociales y <strong>de</strong> Salud 5,002 2.92<br />

Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 4,112 2.40<br />

Electricidad y Distribución <strong>de</strong> Agua 4,437 2.59<br />

Hoteles y Restaurantes 3,713 2.17<br />

Explotación <strong>de</strong> Minas y Canteras 467 0.27<br />

Menos: Servicios <strong>de</strong> Intermediación Financiera<br />

Medidos Indirectamente 19,789 11.56<br />

Valor Agregado Bruto a precios básicos 157,697 92.10<br />

25


Más: Impuestos netos <strong>de</strong> subvenciones sobre <strong>la</strong><br />

producción y <strong>la</strong>s importaciones 13,518 7.90<br />

Producto Interno Bruto a precios <strong>de</strong> mercado 171,215 100.00<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

Si se toma en cuenta que el sector agropecuario es el principal abastecedor <strong>de</strong> materias primas<br />

utilizadas para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos agroindustriales con alto valor agregado y se mi<strong>de</strong> su<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el valor agregado contabilizado en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria manufacturera a través <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s tales como: matanza <strong>de</strong> ganado vacuno, porcino y aves; <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y conservación <strong>de</strong><br />

pescado; <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y conservación <strong>de</strong> frutas, legumbres y hortalizas; <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> aceites y<br />

grasas; <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos lácteos; <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> azúcar; el beneficiado <strong>de</strong> café; <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> tabaco; el curtido <strong>de</strong> cueros; <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> muebles, entre otros, así<br />

como su efecto en el valor agregado en los sectores <strong>de</strong> comercio y transporte por el acarreo y<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compra y venta <strong>de</strong> esos mismos productos, <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario al<br />

PIB en 2012 alcanzaría el 17.3%, convirtiéndolo en el más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía hondureña (Ver<br />

cuadro No. 6).<br />

Cuadro No. 6: CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO AMPLIADO AL<br />

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN 2012<br />

( MILLONES DE LEMPIRAS CONSTANTES A PRECIOS DE 2000 )<br />

%<br />

CONCEPTO<br />

VALOR CONTRIBUCION<br />

PRODUCTO INTERNO BRUTO 171,214.00 100.0<br />

VALOR AGREGADO BRUTO SECTOR AGROPECUARIO 23,167.00 13.5<br />

VALOR AGREGADO BRUTO DEL SECTOR DE<br />

MANUFACTURA ATRIBUIBLE A INSUMOS<br />

AGROPECUARIOS 4,089.90 2.4<br />

VALOR AGREGADO BRUTO POR LA<br />

COMERCIALIZACION DE BIENES AGROPECUARIOS 2,120.30 1.2<br />

VALOR AGREGADO BRUTO POR EL TRANSPORTE DE<br />

BIENES AGROPECUARIOS 189.10 0.1<br />

TOTAL CONTRIBUCION SECTOR<br />

AGROPECUARIO AMPLIADO 29,566.30 17.3<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

3.2 Contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> divisas por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong><br />

exportaciones<br />

En 2012, <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> productos agropecuarios alcanzaron el valor <strong>de</strong> US$ 3,144.10 millones,<br />

que representaron el 70.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones totales <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>l país. Entre los principales<br />

productos <strong>de</strong> exportación se <strong>de</strong>stacan, por su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia: i) café con el 35.5%; ii) frutas<br />

(banano, piña, melón, sandía, etc) con el 12.23%; iii) pescados y crustáceos (Camarón cultivado,<br />

ti<strong>la</strong>pia, etc) con el 7.17%; iv) grasas y aceites <strong>de</strong> palma con el 6.65%; v) tabaco y sucedáneos <strong>de</strong><br />

26


tabaco e<strong>la</strong>borados con el 3.35%; vi) hortalizas (vegetales orientales, pepino, etc) con el 1.83% ; vii)<br />

azucares y artículos <strong>de</strong> confitería con el 1.74%; viii) preparaciones a base <strong>de</strong> cereales, etc con el<br />

1.14%; ix) carne <strong>de</strong> res y otros con el 0.92%. En estos nueve productos o grupos <strong>de</strong> productos se<br />

concentró el 70.5% <strong>de</strong>l valor exportado en ese año, lo que <strong>de</strong>muestra una oferta exportable <strong>de</strong><br />

productos agroalimentarios re<strong>la</strong>tivamente pequeña y bastante concentrada en café y frutas. (Ver<br />

cuadro N0. 7).<br />

No obstante lo indicado arriba, el análisis <strong>de</strong> los valores exportados durante el período <strong>de</strong> 2007 a 2011,<br />

presenta resultados esperanzadores. Para el caso, 13 capítulos <strong>de</strong>l Sistema Arance<strong>la</strong>rio<br />

Centroamericano que correspon<strong>de</strong>n a productos <strong>de</strong> origen agropecuario registraron tasas <strong>de</strong><br />

crecimiento promedio por año superiores al 10.0%, tales como: i) Productos <strong>de</strong> molinería; ii) Carne <strong>de</strong><br />

res; iii) Semil<strong>la</strong>s y frutos oleaginosos; iv) Grasas y aceites vegetales; v) Azucares; vi) Hortalizas; vi)<br />

papel y carbón; y vii) P<strong>la</strong>ntas vivas. De mantenerse esa ten<strong>de</strong>ncia, los valores exportados se<br />

incrementarían y distribuirían en un número mayor <strong>de</strong> productos y con más valor agregado (Ver cuadro<br />

No. 8).<br />

Cuadro 7. VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGROINDUSTRIALES DE HONDURAS (US$)<br />

Cap. Productos 2011<br />

% <strong>de</strong>l Total<br />

Exportaciones<br />

09 Café, té, yerba mate y especias 1,381,989,597 35.46%<br />

08 Frutas y frutos comestibles; cortezas <strong>de</strong> agrios (cítricos), melones o sandías 476,537,220 12.23%<br />

03 Pescados y crustáceos, moluscos y <strong>de</strong>más invertebrados acuáticos 279,476,313 7.17%<br />

15<br />

Grasas y aceites animales o vegetales; productos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento; grasas<br />

alimenticias e<strong>la</strong>boradas; ceras <strong>de</strong> origen animal o vegetal<br />

258,969,311 6.65%<br />

24 Tabaco y sucedáneos <strong>de</strong>l tabaco, e<strong>la</strong>borados 130,588,914 3.35%<br />

07 Hortalizas (incluso silvestres), p<strong>la</strong>ntas, raíces y tubérculos alimenticios 71,164,059 1.83%<br />

17 Azucares y artículos <strong>de</strong> confitería 67,692,017 1.74%<br />

19<br />

Preparaciones a base <strong>de</strong> cereales, harina, almidón, fécu<strong>la</strong> o leche; productos <strong>de</strong><br />

pastelería<br />

44,330,866 1.14%<br />

02 Carne y <strong>de</strong>spojos comestibles 35,874,163 0.92%<br />

20<br />

Preparaciones <strong>de</strong> hortalizas (incluso silvestres), frutas u otros frutos o <strong>de</strong>más<br />

partes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas<br />

34,451,519 0.88%<br />

44 Ma<strong>de</strong>ra, carbón vegetal y manufacturas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra 32,447,693 0.83%<br />

23<br />

Residuos y <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias alimentarias; alimentos preparados<br />

para animales<br />

31,320,206 0.80%<br />

04<br />

Leche y productos lácteos; huevos <strong>de</strong> ave; miel natural; productos comestibles<br />

<strong>de</strong> origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte<br />

18,643,445 0.48%<br />

21 Preparaciones alimenticias diversas 10,389,660 0.27%<br />

11 Productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> molinería; malta; almidón y fécu<strong>la</strong>; inulina; gluten <strong>de</strong> trigo 9,195,834 0.24%<br />

06 P<strong>la</strong>ntas vivas y productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> floricultura 9,145,528 0.23%<br />

94<br />

Muebles <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra (Líneas arance<strong>la</strong>rias 94016100, 94019000, 94033000,<br />

94034000, 94035000, 94036000, 94038100, 94039000, 94043000,)<br />

6,358,870 0.16%<br />

22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 5,308,664 0.14%<br />

10 Cereales 4,678,623 0.12%<br />

12<br />

Semil<strong>la</strong>s y frutos oleaginosos; semil<strong>la</strong>s y frutos diversos; p<strong>la</strong>ntas industriales o<br />

medicinales; paja y forrajes<br />

4,535,252 0.12%<br />

1 Animales vivos 2,662,889 0.07%<br />

42<br />

Manufacturas <strong>de</strong> cuero; artículos <strong>de</strong> ta<strong>la</strong>bartería o guarnicionería; artículos <strong>de</strong><br />

viaje, bolsos <strong>de</strong> mano (carteras) y continentes simi<strong>la</strong>res; manufacturas <strong>de</strong> tripa<br />

759,849 0.02%<br />

27


13 Gomas, resinas y <strong>de</strong>más jugos y extractos vegetales 741,239 0.02%<br />

18 Cacao y sus preparaciones 663,569 0.02%<br />

16<br />

Preparaciones <strong>de</strong> carne, pescado o <strong>de</strong> crustáceos, moluscos o <strong>de</strong>más<br />

invertebrados acuáticos<br />

83,567 0.00%<br />

05<br />

Los <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong> origen animal, no expresados ni comprendidos en otra<br />

parte<br />

64,456 0.00%<br />

14<br />

Materias trenzables y <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong> origen vegetal, no expresados ni<br />

comprendidos en otra parte<br />

5,360 0.00%<br />

Total Productos Agropecuarios y Agroindustriales 2,918,078,685 74.88%<br />

Total Exportaciones (todos los productos) 3,897,043,425 100.00%<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras, https://see.bch.hn/SICE-IED/In<strong>de</strong>x.aspx<br />

Cuadro 8. PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS CON TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES POSITIVAS (US$)<br />

Cap. Productos 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa<br />

11<br />

Productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> molinería; malta;<br />

almidón y fécu<strong>la</strong>; inulina; gluten<br />

<strong>de</strong> trigo<br />

734,529 781,241 175,560 610,265 9,195,834 88.1<br />

02 Carne y <strong>de</strong>spojos comestibles 5,712,569 13,589,636 8,795,990 11,975,388 35,874,163 58.3<br />

09 Café, té, yerba mate y especias 521,417,376 621,089,604 534,167,205 725,172,665 1,381,989,597 27.6<br />

23<br />

12<br />

15<br />

Residuos y <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

industrias alimentarias; alimentos<br />

preparados para animales<br />

Semil<strong>la</strong>s y frutos oleaginosos;<br />

semil<strong>la</strong>s y frutos diversos; p<strong>la</strong>ntas<br />

industriales o medicinales; paja y<br />

forrajes<br />

Grasas y aceites animales o<br />

vegetales; productos <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento; grasas<br />

alimenticias e<strong>la</strong>boradas; ceras <strong>de</strong><br />

origen animal o vegetal<br />

13,246,634 20,716,344 24,187,821 24,302,793 31,320,206 24.0<br />

2,089,605 4,852,632 2,462,920 3,358,775 4,535,252 21.4<br />

134,727,427 222,989,833 135,059,005 145,390,554 258,969,311 17.7<br />

17 Azucares y artículos <strong>de</strong> confitería 38,848,605 47,343,245 48,100,370 72,718,839 67,692,017 14.9<br />

48<br />

07<br />

22<br />

19<br />

Papel y cartón; manufacturas <strong>de</strong><br />

pasta <strong>de</strong> celulosa, <strong>de</strong> papel o<br />

cartón<br />

Hortalizas (incluso silvestres),<br />

p<strong>la</strong>ntas, raíces y tubérculos<br />

alimenticios<br />

Bebidas, líquidos alcohólicos y<br />

vinagre<br />

Preparaciones a base <strong>de</strong> cereales,<br />

harina, almidón, fécu<strong>la</strong> o leche;<br />

productos <strong>de</strong> pastelería<br />

51,088,155 62,962,550 44,003,169 81,620,226 88,043,861 14.6<br />

44,753,309 52,344,679 43,771,679 44,765,880 71,164,059 12.3<br />

3,400,864 2,292,146 1,944,040 3,684,848 5,308,664 11.8<br />

29,417,903 21,997,129 30,672,086 29,562,188 44,330,866 10.8<br />

1 Animales vivos 1,776,603 2,252,605 647,205 3,017,959 2,662,889 10.6<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se i<strong>de</strong>ntificaron 10 capítulos <strong>de</strong>l Sistema Arance<strong>la</strong>rio Centroamericano <strong>de</strong> productos<br />

agroalimentarios que durante el mismo período <strong>de</strong> análisis registraron tasas <strong>de</strong> crecimiento promedio<br />

por año negativas, que son <strong>la</strong>s siguientes: i) Tabaco y sucedáneos <strong>de</strong>l tabaco e<strong>la</strong>borados; ii) grasas y<br />

resinas; iii) manufacturas <strong>de</strong> cuero; iv) muebles <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y ma<strong>de</strong>ra; y v) Cacao. Estas activida<strong>de</strong>s se<br />

28


han visto afectadas ya sea por problemas <strong>de</strong> precios en el mercado internacional, cambios en patrones<br />

<strong>de</strong> consumo que han disminuido <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda o por problemas en el manejo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas o enfermeda<strong>de</strong>s,<br />

que a través <strong>de</strong> programas y estrategias especiales podrían contrarrestarse (Ver cuadro No. 9).<br />

Cuadro 9. PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS CON TASAS DE CRECIMIENTO DE LAS EXPORTACIONES NEGATIVAS (US$)<br />

Cap. Productos 2007 2008 2009 2010 2011 Tasa<br />

24<br />

20<br />

05<br />

13<br />

42<br />

94<br />

44<br />

Tabaco y sucedáneos <strong>de</strong>l tabaco,<br />

e<strong>la</strong>borados<br />

Preparaciones <strong>de</strong> hortalizas<br />

(incluso silvestres), frutas u otros<br />

frutos o <strong>de</strong>más partes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas<br />

Los <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong> origen<br />

animal, no expresados ni<br />

comprendidos en otra parte<br />

Gomas, resinas y <strong>de</strong>más jugos y<br />

extractos vegetales<br />

Manufacturas <strong>de</strong> cuero; artículos<br />

<strong>de</strong> ta<strong>la</strong>bartería o guarnicionería;<br />

artículos <strong>de</strong> viaje, bolsos <strong>de</strong> mano<br />

(carteras) y continentes simi<strong>la</strong>res;<br />

manufacturas <strong>de</strong> tripa<br />

Muebles; artículos <strong>de</strong> cama y<br />

simi<strong>la</strong>res; construcciones<br />

prefabricadas<br />

Ma<strong>de</strong>ra, carbón vegetal y<br />

manufacturas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

134,254,463 137,710,315 115,723,877 117,045,319 130,588,914 -0.7<br />

37,062,955 27,885,284 27,337,510 29,551,107 34,451,519 -1.8<br />

90,375 20,382 12,329 9,263 64,456 -8.1<br />

1,092,632 1,041,376 1,342,113 847,244 741,239 -9.2<br />

1,240,147 1,015,696 1,718,340 1,407,796 759,849 -11.5<br />

39,722,447 29,520,986 12,181,586 15,876,046 18,071,837 -17.9<br />

85,918,887 66,645,144 45,403,629 41,264,538 32,447,693 -21.6<br />

18 Cacao y sus preparaciones 2,928,981 1,603,015 375,454 330,888 663,569 -31.0<br />

16<br />

14<br />

Preparaciones <strong>de</strong> carne, pescado o<br />

<strong>de</strong> crustáceos, moluscos o <strong>de</strong>más<br />

invertebrados acuáticos<br />

Materias trenzables y <strong>de</strong>más<br />

productos <strong>de</strong> origen vegetal, no<br />

expresados ni comprendidos en<br />

otra parte<br />

Fuente: Banco Central <strong>de</strong> Honduras<br />

622,885 80,849 652,826 9,307 83,567 -39.5<br />

107,914 100 635 4,232 5,360 -52.8<br />

El análisis <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza comercial <strong>de</strong> los 24 capítulos <strong>de</strong>l Sistema Arance<strong>la</strong>rio<br />

Centroamericano que correspon<strong>de</strong>n a productos <strong>de</strong> origen agropecuario arroja resultados importantes<br />

para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas públicas sectoriales que contribuyan a mejorar su <strong>de</strong>sempeño en el<br />

corto y mediano p<strong>la</strong>zo. Dichos resultados se pue<strong>de</strong>n resumir <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera siguiente:<br />

• De los 24 capítulos analizados, so<strong>la</strong>mente siete registraron ba<strong>la</strong>nza comercial positiva en el año<br />

2011, los cuales correspon<strong>de</strong>n a : i) Café; ii) Frutas; ii) pescados y crustáceos; iii) Grasas y aceites<br />

vegetales; iv) Tabaco y sucedáneos <strong>de</strong> tabaco e<strong>la</strong>borados; v) Legumbres, hortalizas, raíces y<br />

tubérculos; vi) Azucares y artículos <strong>de</strong> confitería; y vii) P<strong>la</strong>ntas vivas y productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> floricultura.<br />

• El 92.9% <strong>de</strong>l valor total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones se concentró en esos mismos siete capítulos, siendo<br />

el café el responsable <strong>de</strong>l 35.4% <strong>de</strong>l total. Por en<strong>de</strong>, el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones es<br />

extremadamente vulnerable a <strong>la</strong>s variaciones <strong>de</strong> precios en el mercado internacional <strong>de</strong> productos<br />

como el café, banano, melón, camarones, ti<strong>la</strong>pia, azúcar, aceite <strong>de</strong> palma, vegetales orientales,<br />

piña, naranja, puros, etc. ya que existe un alto nivel <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones en<br />

pocos productos.<br />

29


• En <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> capítulos y productos con ba<strong>la</strong>nza comercial negativa, existen varios como <strong>la</strong> carne<br />

<strong>de</strong> res, leche y productos lácteos, cacao, maíz, arroz, frijoles y ajonjolí, así como productos<br />

agroindustriales con alto valor agregado e<strong>la</strong>borados a base <strong>de</strong> carne, vegetales y cereales, entre<br />

otros, para los cuales el país cuenta con <strong>la</strong>s condiciones necesarias para producirlos localmente<br />

con eficiencia y competitividad, sustituyendo <strong>la</strong>s importaciones y generando nuevas exportaciones,<br />

ingresos y empleos. Esto requiere <strong>de</strong> políticas públicas y programas bien diseñados que atraigan<br />

inversiones en tecnología e infraestructura productiva para elevar <strong>la</strong> productividad y para<br />

agregarles valor. Para ello es necesario, entre otros aspectos, incrementar el financiamiento al<br />

sector agropecuario mediante reformas a <strong>la</strong> normativa y criterios vigentes para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cartera crediticia agropecuaria, instrumentos <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> riesgo y el uso <strong>de</strong> nuevos productos<br />

crediticios y <strong>de</strong> sistemas alternativos <strong>de</strong> financiamiento, entre otras medidas. (Ver cuadro No. 10)<br />

• En el caso particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> maíz, se presenta una ba<strong>la</strong>nza comercial cada vez más negativa <strong>de</strong>bido a<br />

que <strong>la</strong>s importaciones durante el periodo <strong>de</strong> 2007 a 2011crecieron <strong>de</strong> manera a<strong>la</strong>rmante a una tasa<br />

promedio por año <strong>de</strong> 32.4%, al pasar <strong>de</strong> US$ 47.4 millones en 2007 a US$ 145.8 millones en 2011.<br />

Ello se <strong>de</strong>be tanto al aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cantida<strong>de</strong>s importadas como al aumento en el precio por<br />

tone<strong>la</strong>da métrica.<br />

• Las importaciones <strong>de</strong> maíz amarillo, muy poco producido en el país, pasaron <strong>de</strong> US$ 40.3 millones<br />

en 2007 a US$ 110.3 en 2011; <strong>la</strong>s <strong>de</strong> maíz b<strong>la</strong>nco, ampliamente producido por productores<br />

pequeños, medianos y gran<strong>de</strong>s, se incrementaron en 5.1 veces al pasar <strong>de</strong> US$ 6.3 millones en<br />

2007 a US$ 32.8 millones en 2011. Todas estas importaciones re realizan libre <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong><br />

aranceles al acogerse al contingente establecido en el RD-CAFTA y al contingente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabasto<br />

que emite el gobierno en el marco <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong> compra-venta que se suscriben anualmente<br />

entre el gobierno, <strong>la</strong> agroindustria y productores (Ver cuadro No. 11)<br />

Cuadro 10. BALANZA COMERCIAL DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS DE HONDURAS EN 2011 (MILES DE US$)<br />

Capitulo Descripción <strong>de</strong>l producto Valor exportado<br />

Valor<br />

importado<br />

Saldo<br />

TOTAL Todos los productos 3,533,561.00 8,543,255.00 -5,009,694.00<br />

Sub Productos agropecuarios 2,303,830.00 1,429,017.00 874,813.00<br />

'09 Café, te, yerba mate y especias 1,270,159.00 5,334.00 1,264,825.00<br />

'08<br />

'15<br />

'03<br />

Frutos comestibles; cortezas <strong>de</strong> agrios o <strong>de</strong><br />

melones<br />

Grasas y aceites animales o vegetales; grasas<br />

alimenticias; ceras<br />

Pescados y crustáceos, moluscos y otros<br />

invertebrados acuáticos<br />

274,544.00 41,219.00 233,325.00<br />

189,395.00 101,620.00 87,775.00<br />

144,447.00 11,555.00 132,892.00<br />

'24 Tabaco y sucedaneos <strong>de</strong>l tabaco e<strong>la</strong>borados 74,779.00 29,032.00 45,747.00<br />

'07<br />

Legumbres y hortalizas, p<strong>la</strong>ntas, raíces y<br />

tubérculos alimenticios<br />

73,087.00 17,443.00 55,644.00<br />

'17 Azucares y artículos <strong>de</strong> confitería 71,170.00 32,720.00 38,450.00<br />

'19<br />

Prep. a base <strong>de</strong> cereales, harina, almidón,<br />

fécu<strong>la</strong> o leche; pastelería<br />

46,386.00 166,443.00 -120,057.00<br />

'02 Carne y <strong>de</strong>spojos comestibles 35,448.00 43,828.00 -8,380.00<br />

'20<br />

'23<br />

Prep. <strong>de</strong> legumbres, hortalizas, frutos o <strong>de</strong><br />

otras partes <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nt.<br />

Residuos, <strong>de</strong>sperdicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias<br />

alimentarias; ali. para animales<br />

30,435.00 68,293.00 -37,858.00<br />

30,384.00 156,946.00 -126,562.00<br />

30


'04<br />

Leche y productos lácteos; huevos <strong>de</strong> ave; miel<br />

natural;<br />

18,427.00 56,030.00 -37,603.00<br />

'21 Preparaciones alimenticias diversas 9,857.00 191,014.00 -181,157.00<br />

'11<br />

Productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> molinera; malta; almidón y<br />

fécu<strong>la</strong>; inulina; gluten <strong>de</strong> trig<br />

9,579.00 55,609.00 -46,030.00<br />

'06 P<strong>la</strong>ntas vivas y productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> floricultura 7,260.00 799.00 6,461.00<br />

'22 Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 6,438.00 86,426.00 -79,988.00<br />

'10 Cereales 4,763.00 281,563.00 -276,800.00<br />

'12<br />

Semil<strong>la</strong>s y frutos oleaginosos; semil<strong>la</strong>s y frutos<br />

diversos.<br />

2,996.00 27,556.00 -24,560.00<br />

'01 Animales vivos 2,686.00 5,418.00 -2,732.00<br />

'13<br />

Gomas, resinas y <strong>de</strong>más jugos y extractos<br />

vegetales<br />

758.00 3,202.00 -2,444.00<br />

'18 Cacao y sus preparaciones 610.00 11,984.00 -11,374.00<br />

'05<br />

Los <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong> origen animal, no<br />

comprendidos en otros capítulos<br />

129.00 3,005.00 -2,876.00<br />

'16<br />

Preparaciones <strong>de</strong> carne, <strong>de</strong> pescado o <strong>de</strong><br />

crustáceos, <strong>de</strong> moluscos.<br />

88.00 31,926.00 -31,838.00<br />

'14<br />

Materias trenzables, <strong>de</strong>más productos <strong>de</strong><br />

origen vegetal, no expres. en otros<br />

5.00 52.00 -47.00<br />

Fuente: International Tra<strong>de</strong> Center con base a información Proporcionada por el BCH<br />

Línea<br />

Arance<strong>la</strong>ria<br />

Producto<br />

Cuadro 11. VALOR DE LAS IMPORTACIONES DE MAÍZ EN MILES DE US$<br />

Valor en<br />

2007<br />

Valor en<br />

2008<br />

Valor en<br />

2009<br />

Valor en<br />

2010<br />

Valor en<br />

2011<br />

'1005902000 Los <strong>de</strong>más maíces: maíz amarillo. 40,390 52,812 62,033 62,044 110,355 28.57<br />

'1005903000 Los <strong>de</strong>más maíces: maíz b<strong>la</strong>nco. 6,338 10,442 26,156 18,455 32,874 50.91<br />

'1005901000<br />

Los <strong>de</strong>más maíces: maíz tipo "pop"<br />

(zea mays everta).<br />

681 820 807 1,666 2,626 40.13<br />

'1005909000 Los <strong>de</strong>más maíces: otros. 4 3 1 4 1<br />

-<br />

29.29<br />

Total Todo tipo <strong>de</strong> maíces 47,413 64,077 88,997 82,169 145,856 32.44<br />

Fuente: International Tra<strong>de</strong> Center<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los análisis efectuados <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> productos agroalimentarios en Honduras<br />

durante el período <strong>de</strong> 2006 a 2011 indican que los Índices <strong>de</strong> Ventajas Comparativas Reve<strong>la</strong>das<br />

(IVCR) <strong>de</strong>l sector agroalimentario han evolucionado <strong>de</strong> forma positiva en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, ya<br />

que <strong>de</strong> 64 productos que contaban con un IVCR mayor a 1 en el año 2006, el número subió a 96 en el<br />

año 2010; o sea que el número <strong>de</strong> productos con ventajas comparativas en el período se incrementó<br />

en 32. Es <strong>de</strong>cir, Honduras ha logrado posicionarse en los mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> una porción cada<br />

vez más importante <strong>de</strong> ese mercado, lo que significa una ventaja comparativa para el producto<br />

específico en el mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, <strong>la</strong> cual es reve<strong>la</strong>da por los propios flujos <strong>de</strong>l comercio exterior<br />

(ver cuadro No. 12).<br />

Tasa<br />

31


Cuadro 12. NÚMERO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS SEGÚN ÍNDICE DE VENTAJA<br />

COMPETITIVA REVELADA Y SU EVOLUCIÓN DE 2006 A 2010<br />

2006 2010<br />

Número <strong>de</strong> productos agropecuarios<br />

Producto<br />

IVCR<br />

IVCR ≥ 1 IVCR < 1<br />

IVCR < 1<br />

≥1<br />

1. Carne bovina 0 3 3 0<br />

2. Carne <strong>de</strong> pollo 1 1 0 2<br />

3. Crustáceos (camarones y <strong>la</strong>ngosta) 3 3 6 0<br />

4. Piscíco<strong>la</strong> (ti<strong>la</strong>pia y otros) 1 3 2 2<br />

5. Moluscos 0 3 2 1<br />

6. Leche y productos lácteos 3 6 5 4<br />

7. Ornamentales 3 1 4 0<br />

8. Hortalizas 8 3 10 1<br />

9. Frijol 1 0 1 0<br />

10. Banano y plátano 1 0 1 0<br />

11. Frutas 6 3 7 2<br />

12. Café 2 2 3 1<br />

13. P<strong>la</strong>ntas aromáticas 3 2 3 2<br />

14. Arroz 1 1 1 1<br />

15. Oleaginosas 3 1 4 0<br />

16. Palma africana y otras grasas 5 5 7 3<br />

17. Azúcar y <strong>de</strong>rivados 3 2 5 0<br />

18. Cacao 0 1 0 1<br />

19. Productos agroindustriales 16 19 27 8<br />

20. Tabaco y <strong>de</strong>rivados 4 1 5 0<br />

Total 64 60 96 28<br />

Fuente: E<strong>la</strong>boración propia en base a datos <strong>de</strong> Tra<strong>de</strong>Map <strong>de</strong>l ITC <strong>de</strong> UNCTAD<br />

3.3 Contribución <strong>de</strong>l sector agropecuario a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo<br />

El primer lugar en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo correspon<strong>de</strong> al sector agropecuario, que ocupó en 2012 el<br />

37% (1.25 millones <strong>de</strong> personas) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Actica (PEA). Le siguen en<br />

importancia los sectores: i) Comercio con el 22%; ii) Servicios comunales, sociales y personales con el<br />

14%; y iii) <strong>la</strong> Industria Manufacturera con el 13%; y el restante 14% se distribuye en otras ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

actividad económica. (Ver grafica No.1).<br />

32


Grafico No. 1<br />

Estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciòn Económicamente Activa por Rama <strong>de</strong> Actividad<br />

14%<br />

13%<br />

37%<br />

14%<br />

22%<br />

Agric. silvic. caza y pesca Comerc. pr mayor/menor y otros Serv. comun. sociales y person.<br />

Industria manufacturera<br />

Otras ramas economicas<br />

Fuente: INE, EPHPM, Mayo <strong>de</strong> 2012<br />

La Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa (PEA), así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> ocupados en el sector agropecuario entre<br />

2007 y 2012 creció a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 4.8%, al pasar <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> 987.3 miles <strong>de</strong><br />

ocupados a 1,248.5 miles en 2012. Su comportamiento muestra una ten<strong>de</strong>ncia ligeramente<br />

ascen<strong>de</strong>nte, asociada por supuesto al comportamiento <strong>de</strong>l VABA. Durante ese mismo período, <strong>la</strong> tasa<br />

promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto en el sector fue <strong>de</strong> apenas el 0.7%(Ver grafica No.2)<br />

33


Grafico No. 2<br />

Pob<strong>la</strong>ción Económicamente Activa en el Sector Agríco<strong>la</strong><br />

2007-2012<br />

1400,000<br />

1231,932<br />

1248,467<br />

1200,000<br />

1000,000<br />

1002,956<br />

1167,996<br />

1189,238<br />

800,000<br />

987,346<br />

600,000<br />

400,000<br />

200,000<br />

-<br />

2007 2008 2009 2010 2011 2012<br />

Fuente: EPHPM <strong>de</strong>l INE<br />

3.4 Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra por activida<strong>de</strong>s productivas y su corre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

divisas, empleo y valor agregado.<br />

De <strong>la</strong>s 11.2 millones <strong>de</strong> hectáreas con que cuenta el país, 3.3 millones son <strong>de</strong>dicadas a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

agricultura y gana<strong>de</strong>ría, 5.9 millones a activida<strong>de</strong>s silvíco<strong>la</strong>s, el resto son tierras pantanosas, otras<br />

urbanas y <strong>de</strong> otros usos. De los 3.3 millones <strong>de</strong> hectáreas, el 53.8% (1.7 millones <strong>de</strong> hectáreas) están<br />

<strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría; el 28.9% (942.3 miles <strong>de</strong> hectáreas) a <strong>la</strong> agricultura con cultivos anuales y<br />

permanentes; el 14.9% (486.0 miles <strong>de</strong> hectáreas) se encuentran en <strong>de</strong>scanso y otros usos; y el 2.5%<br />

(80.0 miles <strong>de</strong> hectáreas) se <strong>de</strong>dican a usos no agropecuarios. (Ver cuadro No. 13).<br />

Tamaño<br />

Explotación<br />

Cuadro 13. SUPERFICIE TOTAL POR TIPO DE USO DE LA TIERRA<br />

Superficie total por tipo <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, según tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación<br />

Cultivos Anuales y<br />

Permanentes<br />

Año Agríco<strong>la</strong> 2007 - 2008<br />

Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra<br />

Pastos Cultivados<br />

Mejorados y Naturales<br />

En Descanso y Otros<br />

Usos Agropecuarios<br />

Usos No<br />

Agropecua<br />

rios<br />

Superficie<br />

Total<br />

< 5 Ha 141,199 59,915 35,562 45,097 281,772<br />

5 < 50 Ha 278,202 500,908 173,609 23,671 976,390<br />

34


50 < 500 Ha 263,431 918,948 220,799 10,257 1,413,434<br />

500 y más Ha 259,564 276,030 56,105 1,044 592,743<br />

Total 942,395 1,755,801 486,076 80,068 3,264,339<br />

28.9 53.8 14.9 2.5 100.0<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE). Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008.<br />

Al asociar el área <strong>de</strong>stinada a cada actividad productiva con su contribución al valor agregado<br />

agropecuario y a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleos directos se observa lo siguiente:<br />

i) Las tierras <strong>de</strong>stinadas a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agricultura (29.1% <strong>de</strong>l total) en 2012<br />

contribuyeron con el 64.99% <strong>de</strong>l valor agregado agropecuario o sea que el<br />

rendimiento <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s es bastante satisfactorio, en términos <strong>de</strong> valor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción (rendimientos y precios), generación <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s;<br />

ii) Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agricultura, <strong>la</strong>s que registran menores rendimientos<br />

son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> granos básicos (maíz, frijol, arroz y sorgo), que absorben<br />

el 15.1% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>stinadas a agricultura y contribuyen con apenas el 9.9% al<br />

valor agregado. Lo anterior es consecuencia <strong>de</strong> los bajos niveles <strong>de</strong> productividad<br />

alcanzados principalmente por los productores pequeños con lógica productiva <strong>de</strong><br />

subsistencia;<br />

iii) Las tierras <strong>de</strong>stinadas a activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras (53.5%) en 2012 contribuyeron con<br />

el 19.6% <strong>de</strong>l valor agregado agropecuario o sea que el rendimiento <strong>de</strong> estas<br />

activida<strong>de</strong>s no es tan satisfactorio como en el caso <strong>de</strong> agricultura, <strong>de</strong>bido a que<br />

generan menos rendimientos en términos <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s por superficie,<br />

lo que <strong>de</strong>nota un problema <strong>de</strong> productividad y tecnológico.<br />

iv) Las áreas <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> peces y al cultivo <strong>de</strong> camarón son <strong>la</strong>s que<br />

mayores rendimientos o beneficios generan, ya que son altamente intensivos en el<br />

uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> inversión;<br />

v) Las tierras <strong>de</strong> vocación forestal representan el 52.3% <strong>de</strong>l territorio nacional y<br />

apenas contribuyen con el 3.3% <strong>de</strong>l valor agregado agropecuario, por lo que su<br />

contribución a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> ingresos y al combate a <strong>la</strong> pobreza es marginal, lo<br />

que lo convierte en un activo poco productivo o subutilizado. Es importante resaltar<br />

que en estos territorios se encuentran ubicadas 106 áreas protegidas <strong>de</strong> diversas<br />

categorías que son vitales para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> servicios ambientales, producción<br />

<strong>de</strong> agua, captura <strong>de</strong> carbono, y control <strong>de</strong> efectos asociados al cambio climático.<br />

(Ver cuadro No. 14)<br />

Cuadro 14. USO DE LA TIERRA Y SU CORRELACIÓN CON EL VALOR AGREGADO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA<br />

USO DE LA TIERRA<br />

(HAS)<br />

VALOR AGREGADO<br />

EMPLEOS<br />

DIRECTOS 3/<br />

HECTAREAS. % MILLONES DE L. % N.<br />

Cultivo <strong>de</strong> Maíz 352,000 10.7 1,233.00 5.7 67,876<br />

Cultivo <strong>de</strong> Fríjol 106,720 3.3 615.00 2.9 33,856<br />

35


Cuadro 14. USO DE LA TIERRA Y SU CORRELACIÓN CON EL VALOR AGREGADO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA<br />

USO DE LA TIERRA<br />

(HAS)<br />

VALOR AGREGADO<br />

EMPLEOS<br />

DIRECTOS 3/<br />

HECTAREAS. % MILLONES DE L. % N.<br />

Cultivo <strong>de</strong> Sorgo* 21,587 0.7 121.00 0.6 6,661<br />

Cultivo <strong>de</strong> Arroz en Granza** 14,225 0.4 88.00 0.4 4,844<br />

Cultivo <strong>de</strong> cereales, excepto arroz y otros cultivos N/D N/D 84.00 0.4 4,624<br />

SUB TOTAL GRANOS BASICOS 494,532.6 15.1 2,141.00 9.9 117,861<br />

Cultivo <strong>de</strong> Café 185,175 5.6 4,989.00 23.2 274,643<br />

Cultivo <strong>de</strong> Banano 25,101 0.8 1,777.00 8.3 97,823<br />

Cultivo <strong>de</strong> Palma Africana 102,000 3.1 981.00 4.6 54,004<br />

Cultivo <strong>de</strong> Tabaco 2,042 0.1 99.00 0.5 5,450<br />

Cultivo <strong>de</strong> Caña <strong>de</strong> Azúcar 81,675 2.5 984.00 4.6 54,169<br />

Cultivo <strong>de</strong> tubérculos, raíces, hortalizas y legumbres 23,400 0.7 1,575.00 7.3 86,703<br />

Cultivo <strong>de</strong> frutas, nueces, p<strong>la</strong>ntas cuyas hojas o frutas se<br />

utilizan para preparar bebidas<br />

41,545 1.3 1,528.00 7.1 84,116<br />

SUB TOTAL AGRICULTURA 955,470.6 29.1 14,074.00 65.4 774,770<br />

Cría <strong>de</strong> Ganado Vacuno 1,755,000 53.5 3,045.00 14.1 167,626<br />

Producción <strong>de</strong> leche N/D N/D 1,796.00 8.3 98,869<br />

Producción <strong>de</strong> carne N/D N/D 1,249.00 5.8 68,757<br />

Cría <strong>de</strong> ovejas, cabras, caballos, asnos, mu<strong>la</strong>s N/D N/D 7.00 0.0 385<br />

Cría <strong>de</strong> cerdos N/D N/D 187.00 0.9 10,294<br />

Cría <strong>de</strong> Aves <strong>de</strong> Corral N/D N/D 984.00 4.6 54,169<br />

Carne <strong>de</strong> pollo N/D N/D 777.30 3.6 42,790<br />

Huevos N/D N/D 206.70 1.0 11,379<br />

Producción <strong>de</strong> pieles finas, cueros <strong>de</strong> reptiles y plumas <strong>de</strong><br />

aves<br />

N/D N/D 3.00 0.0 165<br />

SUB TOTAL GANADERÍA 1,755,000.0 53.5 4,226.00 19.6 232,640<br />

Cría <strong>de</strong> peces en granjas piscíco<strong>la</strong>s*** 557 0.0 247.00 1.1 13,597<br />

Cultivo <strong>de</strong> camarones*** 22,688 0.7 1,344.00 6.2 73,987<br />

Captura <strong>de</strong> peces N/D N/D 29.00 0.1 1,596<br />

Captura <strong>de</strong> camarones y <strong>la</strong>ngostas N/D N/D 195.00 0.9 10,735<br />

Captura <strong>de</strong> crustáceos y moluscos y otros productos<br />

acuáticos<br />

N/D N/D 15.00 0.1 826<br />

SUB TOTAL PESCA 23,245.0 0.7 1,830.00 8.5 100,741<br />

OTROS USOS 546,076.2 - -<br />

TOTAL SECTOR AGROPECUARIO 3,279,791.8 100.0 - 1,185,000<br />

SILVICULTURA 5,900,000.0 712.00 3.3 39,195<br />

Otros Cultivos y Activida<strong>de</strong>s Agríco<strong>la</strong>s 2/ N/D N/D 684.00 3.2 37,654<br />

TOTAL SECTOR AGROPECUARIO 9,179,792 21,526.00 100.0 1,185,000<br />

36


Cuadro 14. USO DE LA TIERRA Y SU CORRELACIÓN CON EL VALOR AGREGADO Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO<br />

ACTIVIDAD ECONÓMICA<br />

USO DE LA TIERRA<br />

(HAS)<br />

VALOR AGREGADO<br />

EMPLEOS<br />

DIRECTOS 3/<br />

HECTAREAS. % MILLONES DE L. % N.<br />

p/<br />

preliminar e/ estimado<br />

1/ Índices enca<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> volumen y precio con base <strong>de</strong> referencia 2000.<br />

2/ Se incluyen otros cultivos no expresados en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s<br />

* Para proyectar <strong>la</strong> superficie actual se utilizó el promedio <strong>de</strong> los últimos cuatro años, según <strong>la</strong> EAB <strong>de</strong>l INE <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2009<br />

**Proyectada <strong>la</strong> superficie en base al rendimiento obtenido en los últimos cuatro años, que fue <strong>de</strong> 52 qq. Por manzana <strong>de</strong><br />

acuerdo a <strong>la</strong> EAB <strong>de</strong> Nov. <strong>de</strong> 2009 <strong>de</strong>l INE<br />

*** Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008 Gana<strong>de</strong>ría y Otras Especies Animales <strong>de</strong>l INE <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 2008.<br />

3/ Cálculos efectuados con base a PEA agropecuaria <strong>de</strong>l INE por el porcentaje <strong>de</strong> contribución <strong>de</strong>l VAB agropecuario<br />

IV.<br />

TENDENCIAS DELSECTOR AGROALIMENTARIO<br />

4.1 Comercio <strong>de</strong> Productos Agropecuarios<br />

En el año 2012 Honduras realizó exportaciones <strong>de</strong> productos agropecuarios a 118 países <strong>de</strong>l mundo,<br />

ubicados en los continentes <strong>de</strong> América, Europa, Asia y África. En ese mismo año, <strong>de</strong>l total exportado,<br />

el 38% se <strong>de</strong>stinó a América <strong>de</strong>l Norte, 34% a Europa, 13% a Centro América, 4% a Asía y 11% a<br />

otros <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l mundo. A nivel <strong>de</strong> países, los principales socios comerciales son 17, que por su<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia son los siguientes: 1) Estados Unidos <strong>de</strong> América con 33%; 2) Alemania y<br />

Bélgica con 14% cada uno; 3) El Salvador con 5%; 4) <strong>la</strong> cuarta posición <strong>la</strong> comparten México y<br />

Guatema<strong>la</strong> con 4% cada uno; 5) <strong>la</strong> quinta posición <strong>la</strong> comparten Nicaragua, Francia, Reino Unido, e<br />

Italia con 3% cada uno; 6) <strong>la</strong> sexta posición <strong>la</strong> comparten Japón y Corea con 2%; y 7) <strong>la</strong> séptima<br />

posición es compartida por Canadá, Costa Rica, Ho<strong>la</strong>nda y Suecia con 1% cada uno.<br />

La importancia y número <strong>de</strong> socios comerciales ha venido cambiando significativamente durante los<br />

últimos años. Para el caso, a nivel <strong>de</strong> países se observaron tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones<br />

agropecuarias bastante altas en los casos <strong>de</strong> Costa Rica (21.1%), Nicaragua (18.1%), Francia<br />

(20.3%), Italia (32.1%), Suecia (17.0%) y Corea (27.5%). Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva regional o continental,<br />

<strong>la</strong>s exportaciones agropecuarias con <strong>de</strong>stino a Asia (16.8%), Europa (12.7%), Centro América (8.7%),<br />

y América <strong>de</strong>l Norte, son <strong>la</strong>s que más crecieron. Es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s exportaciones hacia los mercados <strong>de</strong><br />

Asía y Europa están creciendo rápidamente y volviéndose cada año más importantes, aunque están<br />

todavía muy lejos <strong>de</strong> alcanzar los valores exportados al mercado <strong>de</strong> los Estados Unidos, principal<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones agropecuarias hondureñas.<br />

Lo indicado anteriormente <strong>de</strong>muestra que el mercado externo constituye uno <strong>de</strong> los elementos más<br />

importantes para dinamizar y estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y exportaciones<br />

agropecuarias, con el fin <strong>de</strong> lograr un mayor crecimiento <strong>de</strong>l sector. Es por esta razón que el país en<br />

los últimos años ha realizado esfuerzos importantes para lograr <strong>de</strong> manera progresiva una mayor<br />

participación en los procesos <strong>de</strong> intercambio comercial <strong>de</strong> productos agropecuarios a nivel<br />

internacional.<br />

37


Sin embargo, para que Honduras continúe insertándose en el comercio internacional en condiciones<br />

<strong>de</strong> competitividad y sin obstáculos para obtener los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización<br />

económica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> apertura comercial, <strong>de</strong> Tratados y Acuerdos Comerciales <strong>de</strong>be, entre otras cosas,<br />

incrementar sus inversiones en tecnología, activos productivos y cumplir con <strong>la</strong>s Medidas Sanitarios y<br />

Fitosanitarios (MSF) acordadas en base a normas internacionales.<br />

En lo que respecta al cumplimiento <strong>de</strong> MSF´s es necesario que el país (gobierno y sector privado)<br />

realice esfuerzos para proteger y mejorar significativamente su estatus sanitario y fitosanitario; y<br />

cumplir con <strong>la</strong>s medidas o requisitos internacionales mediante el mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad, cobertura<br />

y eficiencia <strong>de</strong> sus servicios <strong>de</strong> sanidad agropecuaria para alcanzar los estándares requeridos para<br />

comercializar los productos agropecuarios a nivel regional e internacional, <strong>de</strong> lo contrario se estaría<br />

privando a los productores y empresarios <strong>de</strong> contar realmente con nuevas y mejores oportunida<strong>de</strong>s<br />

para diversificar y aumentar <strong>la</strong>s exportaciones con <strong>de</strong>stino a mercados altamente exigentes en cuanto<br />

al cumplimiento <strong>de</strong> medidas sanitarias y fitosanitarios (MSF), con los consecuentes efectos negativos<br />

en términos <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> nuevos y mejores empleos y en el proceso <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.<br />

Es importante subrayar que en los últimos quince años se ha incrementado <strong>la</strong> importancia y exigencia<br />

<strong>de</strong>l control <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanidad e inocuidad <strong>de</strong> alimentos, principalmente en el mercado externo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

medidas <strong>de</strong> protección ambiental y <strong>de</strong> <strong>la</strong> puesta en práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones legales <strong>de</strong> control en<br />

<strong>la</strong> producción, transformación y merca<strong>de</strong>o en los mercados interno y principalmente externo (USA,<br />

Europa, Centroamérica, etc.), principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones hondureñas <strong>de</strong> productos<br />

agropecuarios y agroindustriales.<br />

4.2 Apertura Comercial<br />

La adhesión <strong>de</strong> Honduras al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) <strong>de</strong><br />

manera tardía (1994), aunado a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia mundial <strong>de</strong> liberalización económica y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>de</strong> los mercados durante los años 90, hizo que Honduras se convirtiera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años, en<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías más abiertas <strong>de</strong> América Latina y <strong>de</strong>l mundo. La reforma <strong>de</strong>l comercio exterior<br />

incluyó entre otras medidas, <strong>la</strong> reducción gradual <strong>de</strong> los aranceles a <strong>la</strong>s importaciones, eliminación <strong>de</strong><br />

restricciones cuantitativas a <strong>la</strong>s importaciones, simplificación administrativa y <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> los<br />

impuestos al comercio exterior.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, con el fin <strong>de</strong> brindar nuevas y mejores oportunida<strong>de</strong>s comerciales a los productores y<br />

agroindustriales, Honduras ha suscrito 8 Tratados y Acuerdos <strong>de</strong> Comercio e Inversión tanto<br />

Regionales como Multi<strong>la</strong>terales, mismos que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n a continuación:<br />

38


Tratados Comerciales en implementacion y en Proceso <strong>de</strong> Negociación<br />

Nombre <strong>de</strong>l tratado Fecha <strong>de</strong> suscripcion Fecha <strong>de</strong> vigencia<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre los<br />

Estados Unidos Mexicanos y <strong>la</strong>s Republicas<br />

<strong>de</strong> Honduras, El Salvador y Guatema<strong>la</strong><br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Centroamérica –<br />

Republica Dominicana.<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Republica<br />

Dominicana, Centroamérica - Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América (DR-CAFTA).<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Centroamérica-<br />

Chile<br />

Tipo <strong>de</strong> Acuerdo o<br />

tratado<br />

29 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2000 1 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2001 Bi<strong>la</strong>teral<br />

16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998, (1er<br />

Protocolo)<br />

19 <strong>de</strong> Diciembre 2001 Bi<strong>la</strong>teral<br />

ago-04 1 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2006 Multi<strong>la</strong>teral<br />

18 <strong>de</strong> Octubre 1999<br />

Protocolo Bi<strong>la</strong>teral <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong><br />

Noviembre<br />

<strong>de</strong> 2005<br />

19 <strong>de</strong> Julio 2008 Bi<strong>la</strong>teral<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Honduras, El<br />

Salvador y Taiwán 7 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l 2007 15 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2008 Bi<strong>la</strong>teral<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio Centroamérica -<br />

Panamá<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio CA3<br />

(Honduras, El Salvador y Guatema<strong>la</strong>) -<br />

Colombia<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio CA4 – Canadá<br />

Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio entre Centroamérica y CARICOM<br />

6 <strong>de</strong> Febrero 2002<br />

Protocolo Bi<strong>la</strong>teral:<br />

15 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007<br />

8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008 Bi<strong>la</strong>teral<br />

9 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2007 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2010 Bi<strong>la</strong>teral<br />

Tratados y Acuerdos en Proceso <strong>de</strong> Negociación:<br />

En proceso <strong>de</strong> negociación<br />

En proceso <strong>de</strong> negociación.<br />

Otros Instrumentos<br />

Nombre <strong>de</strong>l Tratado Fecha <strong>de</strong> Suscripción Estado<br />

Tipo De Acuerdo O<br />

Tratado<br />

Miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMC 1 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1995 Vigente Multi<strong>la</strong>teral<br />

Miembro <strong>de</strong>l Mercado Común<br />

Centroamericano ( MCCA) 13 <strong>de</strong> Diciembre 1960<br />

Vigente<br />

Unión Aduanera<br />

Fuente: <strong>Documento</strong> <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Inversion Sector Aronegocios, presentado en <strong>la</strong> iniciativa, Honduras Is Open For Business, Abril 2011.<br />

Con <strong>la</strong> suscripción <strong>de</strong> estos tratados comerciales, Honduras enfrenta importantes <strong>de</strong>safíos<br />

re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> inserción comercial y <strong>la</strong> competitividad internacional, ejemplo <strong>de</strong> ello es el Tratado <strong>de</strong><br />

Libre Comercio entre Centroamérica, <strong>la</strong> República Dominicana y Estados Unidos (RD-CAFTA) y el<br />

reciente Acuerdo <strong>de</strong> Asociación entre Centroamérica y <strong>la</strong> Unión Europea, lo cual representa una<br />

excelente ventana <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s para incursionar con productos agroalimentarios en forma efectiva<br />

en esos importantes mercados.<br />

Ello implica en <strong>la</strong> práctica, que Honduras impulse el <strong>de</strong>sarrollo agroexportador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición <strong>de</strong><br />

aprovechamiento <strong>de</strong> ventajas comparativas, fundamentada en productos básicos (commodities)<br />

agropecuarios hasta alcanzar <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ventajas competitivas basada en productos <strong>de</strong><br />

alto valor, es <strong>de</strong>cir alimentos diferenciados por atributos <strong>de</strong> calidad, buenas prácticas agropecuarias,<br />

<strong>de</strong> manejo y comerciales, así como aquellos basados en <strong>la</strong> sostenibilidad ambiental.<br />

Entre éstos productos se incluyen los cultivos hortíco<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s frutas y los productos procesados,<br />

lácteos, pescado, crustáceos, p<strong>la</strong>ntas y flores vivas, azúcar, cacao, los productos alimenticios y el<br />

tabaco, incluyendo los productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ma<strong>de</strong>ra con valor agregado, aprovechando y potenciando <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>ra ventaja comparativa que muestra el país en estos renglones productivos. Por su parte <strong>la</strong><br />

disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, se basarán en <strong>la</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y costo unitario y oportunidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta nacional, generando para ello un ambiente <strong>de</strong> confianza, seguridad jurídica en <strong>la</strong> tenencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y seguridad personal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l país..<br />

39


Como se mencionó anteriormente, Honduras es<br />

<strong>de</strong> los países con mayor apertura comercial 2 en<br />

América Latina, siendo el sector<br />

agroalimentario uno <strong>de</strong> los más abiertos. Tal<br />

como se muestra en el siguiente gráfico, el<br />

Índice <strong>de</strong> Apertura Comercial <strong>de</strong>l sector<br />

agroalimentario durante 2000-2011 ha<br />

mostrado un comportamiento creciente,<br />

manteniéndose en 0.40 durante el primer<br />

quinquenio, luego se incrementa<br />

consi<strong>de</strong>rablemente en 0.60 al final <strong>de</strong>l segundo<br />

quinquenio en 2010, hasta alcanzar un<br />

extraordinario aumento en el índice <strong>de</strong> apertura<br />

hasta alcanzar 0.90 en 2011.<br />

1.0<br />

0.5<br />

0.0<br />

Indice <strong>de</strong> Apertura Comercial <strong>de</strong>l Sector<br />

Agroalimentario durante 2000-2011<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011<br />

Fuente: PIB agropecuario BCH, Exportac. e Import. Agroalim. Sistema <strong>de</strong> Estadist.<br />

<strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> C.A. (SEC)/SIECA.<br />

4.3 Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> alimentos<br />

En <strong>la</strong>s próximas décadas uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos más importantes para los sistemas agroalimentarios <strong>de</strong>l<br />

mundo, especialmente para los países en <strong>de</strong>sarrollo, será el asegurar el abastecimiento suficiente <strong>de</strong><br />

alimentos para su pob<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alimentos se intensificará por el crecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; <strong>la</strong> mayor esperanza <strong>de</strong> vida; los cambios en los patrones <strong>de</strong> consumo hacia alimentos<br />

más saludables, inocuos, <strong>de</strong> mayor calidad, producidos <strong>de</strong> forma amigable con el medio ambiente,<br />

cuyo origen pueda ser rastreado por cuestiones <strong>de</strong> salud y que contengan información especializada<br />

en su etiquetado; <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción madura creciente y con un ingreso disponible mayor<br />

(SAGARPA, Octubre 2010: Retos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema Agroalimentario <strong>de</strong> México en los<br />

próximos 20 años).<br />

100.0<br />

80.0<br />

60.0<br />

40.0<br />

20.0<br />

-<br />

Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> los<br />

principales productos alimenticios 2005-2011<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

2010<br />

Para afrontar este <strong>de</strong>safío,<br />

el país <strong>de</strong>be seguir 2<br />

rutas: i) una es<br />

incrementando <strong>la</strong><br />

producción<br />

y<br />

productividad, mediante <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> una política<br />

<strong>de</strong> fomento productivo<br />

apoyada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

gobierno, que estimule <strong>la</strong><br />

inversión privada, en <strong>la</strong>s<br />

áreas <strong>de</strong> innovación<br />

tecnológica, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> validación <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos, especialmente granos básicos con<br />

altos rendimientos, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> recursos humanos, acceso al financiamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

infraestructura productiva, así como el acceso al mercado <strong>de</strong> forma sostenible; y ii). La otra forma,<br />

menos lógica es recurriendo a importaciones <strong>de</strong> alimentos, que provocan <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> divisas, en<br />

<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza comercial agroalimentaria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> estabilidad macroeconómica <strong>de</strong>l país, con<br />

el consecuente encarecimiento <strong>de</strong> los precios que pue<strong>de</strong>n poner en riesgo, principalmente a <strong>la</strong>s<br />

personas más vulnerables.<br />

2011<br />

Maiz Frijol Arroz Leche en polvo Carne <strong>de</strong> res Carne <strong>de</strong> cerdo<br />

Fuente: Producción BCH y FAO y Exp. e Imp. SEC/SIECA<br />

2 Se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> transar bienes y servicios con el resto <strong>de</strong>l mundo, lo cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

l<strong>la</strong>madas barreras arance<strong>la</strong>rias y para-arance<strong>la</strong>rias establecidas por el país. El Índice <strong>de</strong> Apertura Comercial se calcu<strong>la</strong> sumando <strong>la</strong>s<br />

exportaciones e importaciones (comercio agroalimentario) y dividiéndo<strong>la</strong>s entre el PIB agropecuario. Entre más se vaya acercando el<br />

coeficiente a 100 representa mayor apertura económica, al tiempo que reflejaría una fuerte transmisión <strong>de</strong> los precios externos a los internos<br />

y cambios en <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> los factores, <strong>la</strong> productividad, el empleo y los ingresos (SIAP-SAGARPA 2009).<br />

40


En este contexto, si bien es cierto que en términos generales el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l país en<br />

alimentos básicos provenientes <strong>de</strong>l exterior, ha tendido a reducirse, también es cierto que en varios<br />

productos básicos se ha incrementado <strong>de</strong> manera significativa. Entre los productos que presentan<br />

mayor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones están el arroz, que promedio 79.7% durante 2005-<br />

2011; <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> cerdo 50.5%; maíz 36.2%, y el frijol 6.5%. Otros productos como <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> res y <strong>la</strong><br />

leche en polvo su tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no es significativa, al promediar 3.6% y 2.1%, respectivamente.<br />

En 2011, <strong>de</strong>stacan por su valor, <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> maíz (US$ 150.0 millones); arroz (US$ 53.9<br />

millones); leche en polvo (US$ 28.8 millones); carne <strong>de</strong> cerdo (US$ 24.0 millones); frijoles (US$ 4.7<br />

millones); y carne <strong>de</strong> res (US$ 3.9 millones). En conjunto estos productos representan el 17.8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

importaciones agroalimentarias en 2011, que ascendieron a US$ 1,487.5 millones.<br />

Es importante resaltar el incremento extraordinario en el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo,<br />

que creció a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 21.4%, al pasar <strong>de</strong> US$ 7.5 millones en 2005 a US$ 24.0<br />

millones en 2011.<br />

4.4 Competitividad<br />

Cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPALSTAT y FAOSTAT <strong>de</strong>muestran que <strong>de</strong> 1995 a 2010 <strong>de</strong> 16 cultivos <strong>de</strong> vital<br />

importancia, tanto en <strong>la</strong> dieta alimenticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción hondureña, como por <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

divisas, el 68.8% presenta un notorio estancamiento o una reducción en sus rendimientos,<br />

especialmente, maíz, frijol, arroz, banano, aguacate, naranja, plátano y toronja. A<strong>de</strong>más, en muchos<br />

casos éstos son menores que los obtenidos por sus socios comerciales <strong>de</strong> Centroamérica. Por otro<br />

<strong>la</strong>do, so<strong>la</strong>mente el 31.2% (6 rubros) han mostrado incrementos significativos en sus rendimientos por<br />

hectárea, siendo estos el melón (11.17%), <strong>la</strong> piña (6.18%); <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar (3.12%); el sorgo<br />

(2.64%); el tomate (2.38%), sorgo (2.64%); café (1.06%). Anexo No. 1.<br />

Un caso dramático es el <strong>de</strong>l maíz, que ocupa 37% <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>stinada a cultivos anuales y<br />

permanentes y que en 2011 generó apenas 5.7% <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong>l sector agropecuario. En<br />

términos generales, se evi<strong>de</strong>ncia una baja productividad en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los frutales, excepto<br />

melón y piña. La productividad promedio <strong>de</strong>l banano fue muy volátil en el <strong>la</strong>pso 1995-2010 y durante<br />

los últimos años ha estado muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lograda en los primeros 4 años <strong>de</strong>l primer quinquenio<br />

<strong>de</strong> 1990. Los rendimientos hondureños en 2010 es <strong>de</strong> 29.5 t/ha, inferiores a los <strong>de</strong> Costa Rica (42 t/ha)<br />

y Guatema<strong>la</strong> (41. t/ha), y Ecuador (36.8 t/ha), aunque ligeramente superiores a los <strong>de</strong> México (27.3<br />

t/ha) y Colombia (25.3 t/ha). Anexo No.2<br />

El limitado acceso a servicios <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> calidad tales como asistencia técnica y crediticia,<br />

capacitación, comercialización, información o inteligencia <strong>de</strong> mercado, que realmente contribuyan a <strong>la</strong><br />

solución <strong>de</strong> los problemas que afrontan los diferentes productores en sus cultivos por zona, inci<strong>de</strong>n<br />

adversamente en los rendimientos, en <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> esas activida<strong>de</strong>s y en los ingresos netos <strong>de</strong><br />

los productores. Asimismo, los bajos niveles <strong>de</strong> productividad por área y <strong>la</strong>borales están asociados <strong>de</strong><br />

manera directa con los bajos niveles <strong>de</strong> inversión en tecnología y activos productivos estratégicos, así<br />

como con <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> instrumentos para mitigar los riesgos asociados al financiamiento y producción<br />

agropecuaria.<br />

41


V. PRINCIPALES OBSTACULOS PARA APROVECHAR EL POTENCIAL DEL SECTOR<br />

AGROALIMENTARIO<br />

5.1 Cambio climático<br />

Estudios recientes han <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong>s sequías, los huracanes y <strong>la</strong>s inundaciones impactarán en<br />

mayor proporción en <strong>la</strong> producción, <strong>la</strong> infraestructura, los medios <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> seguridad<br />

alimentaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> mayor frecuencia e intensidad <strong>de</strong> esos fenómenos<br />

<strong>de</strong>bilitarán <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l ambiente para proveer servicios vitales, representando una seria amenaza<br />

al país por sus múltiples impactos previstos en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y en los sectores productivos (CEPAL-<br />

CCAD-DFID Junio <strong>de</strong> 2010).<br />

En este contexto, el país ha sufrido fenómenos climatológicos extremos sobre su territorio durante los<br />

últimos años con gran<strong>de</strong>s costos económicos. En <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>la</strong> temperatura promedio anual<br />

en Honduras ha tendido a incrementarse mientras que <strong>la</strong> precipitación ha tendido a reducirse y a<br />

concentrarse en periodos más cortos. El huracán Mitch que azotó a Honduras en 1998, así como<br />

posteriores fenómenos que han ocasionado inundaciones o sequías, han provocado daños al sector<br />

agropecuario <strong>de</strong> este país superiores a los 2.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res.<br />

Un estudio e<strong>la</strong>borado por <strong>la</strong> CEPAL en Junio <strong>de</strong> 2010 3 , <strong>de</strong>staca que el cambio climático está teniendo<br />

ya efectos adversos sobre <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> maíz, frijol y café, que son c<strong>la</strong>ves en <strong>la</strong> dieta<br />

alimenticia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> empleo y divisas (Ver gráfico No 3).<br />

3 Honduras: Efectos <strong>de</strong>l Cambio Climático sobre <strong>la</strong> Agricultura<br />

42


Grafico No. 3<br />

Las estimaciones efectuadas predicen que los rendimientos podrían ser prácticamente nulos para el<br />

año 2100, bajo el supuesto que los productores no efectúen cambios tecnológicos que mitiguen los<br />

efectos <strong>de</strong>l cambio climático, situación que tien<strong>de</strong> a sobrestimar los impactos negativos. No obstante,<br />

es c<strong>la</strong>ro que en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo los rendimientos <strong>de</strong> esos productos, especialmente <strong>de</strong> frijol, ten<strong>de</strong>rán a<br />

<strong>de</strong>crecer como resultado <strong>de</strong>l cambio climático.<br />

El mismo estudio <strong>de</strong>muestra que los tres productos mencionados no serán los únicos afectados, en<br />

vista que se proyectan pérdidas importantes en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong> en su conjunto al igual que en <strong>la</strong><br />

producción pecuaria. Como resultado <strong>de</strong> lo anterior, los efectos <strong>de</strong>l cambio climático sobre el sector<br />

agropecuario podrían traducirse en pérdidas económicas acumu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> gran impacto (Ver gráfico No.<br />

4).<br />

43


Grafico No. 4<br />

Una primera estimación <strong>de</strong> pérdidas en rendimientos indica que éstas podrían ser entre 8% y 19% <strong>de</strong>l<br />

PIB <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> severidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variaciones climatológicas hacia el año 2100. Ello<br />

implicará que <strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong> los agricultores se verán afectadas. Los impactos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proyecciones<br />

futuras predicen efectos negativos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2% hasta cerca <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias<br />

agríco<strong>la</strong>s.<br />

Otros estudios <strong>de</strong>muestran que los cambios <strong>de</strong>l clima contribuyen a aumentar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que<br />

ocurran p<strong>la</strong>gas y enfermeda<strong>de</strong>s. En algunos trabajos (Ghini y otros, 2008) se concluye que, en<br />

comparación con el período 1961-1990, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2050 en Brasil se acrecentaría significativamente<br />

<strong>la</strong> infestación <strong>de</strong> los cultivos <strong>de</strong> café por el insecto barrenador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hojas y tallos <strong>de</strong>l cafeto.<br />

En otro trabajo importante con este enfoque integral (Lobell y otros, 2008), se i<strong>de</strong>ntifican <strong>la</strong>s 12<br />

regiones <strong>de</strong>l mundo con mayores problemas <strong>de</strong> seguridad alimentaria tomando en cuenta <strong>la</strong>s<br />

similitu<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> dieta, sistemas productivos agríco<strong>la</strong>s y proporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>snutrida, a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas para <strong>la</strong> Agricultura y <strong>la</strong><br />

Alimentación (FAO). Tres <strong>de</strong> esas regiones se encuentran en América Latina y el Caribe y sus cultivos<br />

más sensibles serían los siguientes: i) Centroamérica y el Caribe: caña <strong>de</strong> azúcar, yuca, maíz, arroz y<br />

trigo; ii) región andina: palma, soja, caña <strong>de</strong> azúcar, yuca, papas, maíz, cebada, arroz y trigo, y iii)<br />

Brasil: soja, caña <strong>de</strong> azúcar, yuca, maíz, arroz y trigo.<br />

Los efectos <strong>de</strong>l cambio climático tendrán impactos negativos que repercutirán en:<br />

• La disponibilidad <strong>de</strong> alimentos (granos básicos y pesquerías) por baja producción y productividad,<br />

por sequías, inundaciones y o<strong>la</strong>s <strong>de</strong> calor.<br />

• Desaparición y disminución <strong>de</strong> especies agríco<strong>la</strong>s (animales y p<strong>la</strong>ntas), por intolerancia a los<br />

cambios <strong>de</strong> temperaturas y patrón <strong>de</strong> lluvias.<br />

44


• Deterioro y pérdida <strong>de</strong>l entorno natural rural que es fuente <strong>de</strong> alimentos y bienes comerciales para<br />

<strong>la</strong>s familias rurales.<br />

• Falta <strong>de</strong> agua para uso doméstico y agricultura, afectando el uso e ingestión <strong>de</strong> los alimentos.<br />

• Depen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> alimentos a precios elevados y <strong>de</strong> dudosa calidad.<br />

Para mitigar los efectos <strong>de</strong>l cambio climático, a continuación se presentan algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas que<br />

<strong>de</strong>berían implementarse en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo:<br />

1. Fomentar <strong>la</strong> investigación a fin <strong>de</strong> aprovechar <strong>la</strong> tecnología aplicada en otros países o en algunas<br />

regiones <strong>de</strong> Honduras, para que los cultivos puedan adaptarse a climas más cálidos, se<br />

aprovechen <strong>de</strong> mejor forma los recursos hídricos y se controlen <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s por p<strong>la</strong>gas.<br />

2. Institucionalizar y promover el uso <strong>de</strong> tecnologías a<strong>de</strong>cuadas para <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> los suelos, <strong>la</strong><br />

retención <strong>de</strong> humedad y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres.<br />

3. Implementar una estrategia en <strong>la</strong> que participen <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s agríco<strong>la</strong>s existentes en el país y se<br />

<strong>de</strong>sarrollen sistemas <strong>de</strong> capacitación enfocados a <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas productivas (Serna, 2007). Ello<br />

podrá generar que los agricultores puedan ser más productivos y aprovechen <strong>de</strong> mejor forma los<br />

recursos con que cuentan para mejorar <strong>la</strong> producción.<br />

4. Fomentar inversiones en infraestructura rural, contribuyendo a mejorar los ingresos <strong>de</strong> los hogares<br />

rurales a través <strong>de</strong> incentivar a los miembros <strong>de</strong>l hogar a empren<strong>de</strong>r otras activida<strong>de</strong>s generadoras<br />

<strong>de</strong> ingresos, a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> permitir aprovechar <strong>de</strong> mejor forma los efectos positivos <strong>de</strong>l CAFTA<br />

(San<strong>de</strong>rs y Ordaz, 2008).<br />

5. Desarrollo e implementación <strong>de</strong> instrumentos dirigidos a mitigar los riesgos inherentes a <strong>la</strong><br />

producción y financiamiento agropecuario, tales como los fondos <strong>de</strong> garantía recíproca, seguro<br />

agríco<strong>la</strong>, contratos <strong>de</strong> compra-venta para entrega <strong>de</strong> productos a futuro, zonificación y<br />

especialización productiva <strong>de</strong> acuerdo a condiciones climatológicas <strong>de</strong> cada zona.<br />

6. Promover varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivos resistentes a inundaciones y sequias, cosechas <strong>de</strong> agua.<br />

7. Implementar medidas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> inundaciones, construcción <strong>de</strong> terrazas, como técnicas<br />

productivas que mitiguen el fenómeno.<br />

5.2 Inseguridad jurídica y ciudadana<br />

La problemática <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> tierra en Honduras tiene una doble dimensión: La equidad social y <strong>la</strong><br />

seguridad jurídica. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuertes inversiones realizadas por el gobierno con recursos<br />

nacionales e internacionales para realizar catastros y <strong>de</strong>terminar el régimen <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

(privada o nacional), con el fin <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>rizar <strong>de</strong>rechos y solventar conflictos <strong>de</strong> tenencia, hasta <strong>la</strong><br />

fecha persiste el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inseguridad jurídica en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. En este sentido, <strong>la</strong>s<br />

invasiones <strong>de</strong> tierras ocurridas en los últimos meses en los subsectores <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> palma<br />

africana y caña <strong>de</strong> azúcar, ava<strong>la</strong>das por el Instituto Nacional Agrario, crean un ambiente <strong>de</strong><br />

inseguridad jurídica que pone en precario el sistema jurídico y judicial imperante en el país. Esto a su<br />

vez crea un ambiente <strong>de</strong> incertidumbre que ahuyenta <strong>la</strong> inversión en el sector agropecuario y rural, por<br />

parte <strong>de</strong> productores e inversionistas actuales o <strong>de</strong> nuevos inversionistas. El clima <strong>de</strong> inseguridad<br />

45


jurídica que impera actualmente hace que <strong>la</strong>s instituciones bancarias se abstengan <strong>de</strong> financiar<br />

proyectos agropecuarios factibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, social y ambiental, limitando el<br />

<strong>de</strong>sarrollo y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l agro nacional. Este aspecto aunado a <strong>la</strong> crisis política <strong>de</strong>l 2009, a <strong>la</strong><br />

crisis financiera internacional y a los problemas <strong>de</strong> inestabilidad macroeconómica por <strong>la</strong> que atraviesa<br />

el país <strong>de</strong>sincentivan <strong>la</strong> inversión tan necesaria en el agro para volverlo más competitivo y convertirlo<br />

en un verda<strong>de</strong>ro motor <strong>de</strong> crecimiento económico y <strong>de</strong> combate a <strong>la</strong> pobreza.<br />

Para esos fines, es imprescindible que el marco legal y <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>l país elimine cualquier<br />

disposición o medida que pudiera ocasionar incertidumbre en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> dominio privado,<br />

así como cualquier posibilidad o amenaza <strong>de</strong> expropiación como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

disposiciones legales perversas que se basan en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> argumentos subjetivos como <strong>la</strong><br />

ociosidad o incumplimiento <strong>de</strong> una función social, <strong>de</strong>sconociendo aspectos técnicos, económicos,<br />

sociales y climatológicos que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias impi<strong>de</strong>n al propietario el<br />

aprovechamiento eficiente <strong>de</strong> su tierra durante ciertas épocas. En ese sentido, es importante<br />

reconocer <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> adoptar mecanismos transparentes y voluntarios para dinamizar el mercado<br />

<strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> esa forma facilitar el acceso a tierras a personas que no cuentan con ese recurso o que<br />

no están interesados en adquirirlo para realizar activida<strong>de</strong>s productivas agropecuarias.<br />

El sector privado, cree firmemente que para aprovechar más <strong>la</strong> capacidad productiva <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario y <strong>de</strong> esa manera sacar a miles <strong>de</strong> familias rurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>be romperse el<br />

paradigma <strong>de</strong>l intervencionismo estatal, respetar <strong>la</strong> propiedad privada y difundir los beneficios que esta<br />

trae a todos los hondureños, sin exclusiones, en condiciones <strong>de</strong> igualdad ante <strong>la</strong> Ley, con respeto a los<br />

<strong>de</strong>rechos ciudadanos sin concurrir a l<strong>la</strong>mamientos <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses.<br />

Para todos los hondureños, <strong>la</strong> propiedad privada <strong>de</strong>be ser una garantía <strong>de</strong> progreso y bienestar<br />

permanente, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>berá recibir el <strong>de</strong>bido resguardo por parte <strong>de</strong>l estado como un estímulo para<br />

generar <strong>la</strong> confianza y seguridad jurídica necesaria para atraer más inversiones en el campo, como<br />

herramienta básica para un <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Asimismo, el sector privado consi<strong>de</strong>ra necesario<br />

crear los instrumentos legales y financieros pertinentes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> tierra<br />

eficaz, equitativo y transparente, mediante alianzas entre el Estado y los sectores privados <strong>de</strong><br />

financiamiento y asistencia técnica para consolidar una metodología alternativa <strong>de</strong> acceso y gestión <strong>de</strong><br />

tierras y activos complementarios para familias rurales.<br />

Debe enten<strong>de</strong>rse que <strong>la</strong> Seguridad Jurídica es <strong>la</strong> garantía constitucional, que permite organizar <strong>la</strong> vida<br />

individual y social, que evita <strong>la</strong> arbitrariedad y los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> manera imprevista e injusta.<br />

Entre tanto, <strong>la</strong> estabilidad jurídica a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be aspirarse <strong>de</strong>be sustentarse en <strong>la</strong> plena vigencia <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, con el respeto a <strong>la</strong> propiedad privada. Es por eso que se consi<strong>de</strong>ra urgente y<br />

necesario que los sistemas normativos y Judiciales respondan a una visión integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, que<br />

brin<strong>de</strong> seguridad a <strong>la</strong> sociedad en su conjunto para propiciar un crecimiento sostenido, permanente y<br />

justo que motive mejorar el clima <strong>de</strong> inversión en el país.<br />

5.3 Bajo nivel <strong>de</strong> inversiones y <strong>de</strong> acceso al financiamiento<br />

Datos <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> Honduras y <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL, <strong>de</strong>muestran que durante el período <strong>de</strong> 2005 a<br />

2011 <strong>la</strong> Inversión Extranjera Directa (IED) en Honduras creció a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 16.6%, al<br />

pasar <strong>de</strong> US$ 403.9 millones en 2005 a US$ 1014.4 millones en 2011. Si bien es cierto que Honduras<br />

es <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región centroamericana que ha mostrado mayores tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

46


IED, superado únicamente por Nicaragua y Panamá, que crecieron a una tasa promedio anual 26.1% y<br />

19.4%, respectivamente, también es cierto que en términos absolutos, el monto total <strong>de</strong> <strong>la</strong> IED en<br />

Honduras en el mismo periodo ascendió a US$ 4,944.4 millones, fue <strong>de</strong> los más bajos con US$ ,<br />

superando so<strong>la</strong>mente a Nicaragua y El Salvador que alcanzaron una IED <strong>de</strong> US$ 3,445.8 millones y<br />

US$ 4,073.9 millones, respectivamente. (Ver cuadro No. 15).<br />

Cuadro No. 15<br />

FLUJOS DE INVESION EXTRANJERA DIRECTA POR PAIS CENTRO AMERICA<br />

2005-2011<br />

(En MILLONES DE US$)<br />

Año Honduras Costa Rica El Salvador Guatema<strong>la</strong> Nicaragua Panama TOTAL C.A.<br />

2005 403,9 861,0 511,2 508,2 241,1 962,1 3.487,5<br />

2006 489,4 1.469,1 241,1 591,6 286,8 2.497,9 5.575,9<br />

2007 709,7 1.896,1 1.550,6 745,1 381,7 1.898,6 7.181,8<br />

2008 1.006,4 2.078,2 903,1 753,8 626,1 2.196,2 7.563,8<br />

2009 523,2 1.346,5 365,8 600,0 434,2 1.259,3 4.529,0<br />

2010 797,4 1.465,6 116,6 805,8 508,0 2.350,1 6.043,5<br />

2011 1.014,4 2.104,1 385,5 984,6 967,9 2.789,8 8.246,3<br />

Total 2005-11 4.944,4 11.220,6 4.073,9 4.989,1 3.445,8 13.954,0 42.627,8<br />

Tasa Crecim.<br />

Prom. Anual<br />

2005-11<br />

16,6 16,1 -4,6 11,7 26,1 19,4 15,4<br />

Fuente: 2005-2007 CEPAL y 2008-2011 BCH<br />

Como se mencionó anteriormente, <strong>la</strong> IED en Honduras en 2011 alcanzó un valor <strong>de</strong> US$1,014.4<br />

millones, superior en US$217.0 millones a <strong>la</strong> registrada en 2010. Las activida<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> maqui<strong>la</strong> y<br />

establecimientos financieros, se constituyeron en el principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong> IED, alcanzando en<br />

conjunto US$ 3,253.1 millones, que representaron el 48.9%.<br />

Por su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, le siguen <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> Transporte, Almacenaje y Telecomunicaciones<br />

con una participación <strong>de</strong> 25.6% <strong>de</strong>l total. Los constantes esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rubro<br />

para su expansión en el mercado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> mejores y nuevos servicios (internet,<br />

telefonía fija y televisión por cable) y mayor cobertura son factores que explican este resultado.<br />

La industria manufacturera se posicionó en tercer lugar al alcanzar un valor <strong>de</strong> US$ 838.3 millones,<br />

equivalente al 12.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> IED total, como consecuencia principalmente <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

utilida<strong>de</strong>s reinvertidas por <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>dicadas al beneficiado <strong>de</strong> café, así como por <strong>la</strong> expansión<br />

<strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> distribución y <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> equipo <strong>de</strong> transporte por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l<br />

rubro <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> bebidas.<br />

La industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción; electricidad, gas y agua; minas y canteras y agricultura y pesca son los<br />

sectores con menores valores <strong>de</strong> IED durante el período, que recibieron en conjunto US$ 448.2<br />

millones, que representan apenas el 6.7% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> IED. En el caso <strong>de</strong>l sector agropecuario,<br />

durante todo el periodo <strong>de</strong> análisis se <strong>de</strong>stinó apenas el 2.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> IED, observándose una caída<br />

estrepitosa y ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> -17.6% por año, al reducirse <strong>la</strong> IED <strong>de</strong> US$ 53.1 millones en<br />

47


2005 a US$ 16.6 millones en 2011. Este comportamiento es sumamente preocupante si tomamos en<br />

cuenta <strong>la</strong> importancia económica y social <strong>de</strong>l sector para <strong>la</strong> economía hondureña y para el bienestar <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s familias rurales que en su gran mayoría trabajan en este sector (Ver cuadro No. 16).<br />

Cuadro No. 16<br />

Año<br />

Agricult.<br />

y Pesca<br />

Minas y<br />

canteras<br />

Ind.<br />

Manuf.<br />

Elect. gas<br />

y agua<br />

Construc.<br />

Comercio<br />

Transp.<br />

Almacenaje<br />

Por otro <strong>la</strong>do encontramos que <strong>la</strong> cartera <strong>de</strong> préstamos al sector agropecuario financiada por el SFN<br />

durante los últimos cinco años en promedio fue <strong>de</strong> apenas entre un 3 y 5% <strong>de</strong>l total y durante los<br />

últimos 20 años ha presentado una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte. Mientras tanto, el Comercio, con menor<br />

importancia económica y social (9.96% <strong>de</strong> contribución al PIB y 22.6% <strong>de</strong> los empleos), recibió en<br />

2010 el 19.2% <strong>de</strong> los préstamos otorgados por <strong>la</strong>s instituciones que conforman el sistema financiero<br />

nacional (SFN). Debido a ello se estima que so<strong>la</strong>mente el 7% <strong>de</strong> los productores agropecuarios tienen<br />

préstamos con el SFN, o sea que el acceso <strong>de</strong> los productores agropecuarios, especialmente <strong>de</strong> los<br />

pequeños, es bien limitado.<br />

Lo anteriormente indicado se <strong>de</strong>be fundamentalmente a <strong>la</strong>s causas siguientes:<br />

1. El Sistema Financiero Nacional (SFN) cuenta con suficiente liqui<strong>de</strong>z para financiar activida<strong>de</strong>s<br />

productivas importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico y social como <strong>la</strong>s que realiza el sector<br />

agropecuario, pero no cuenta con los incentivos, el marco legal, normas, instrumentos y productos<br />

financieros que respondan a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l financiamiento agropecuario.<br />

2. La normativa emitida por <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Banca y Seguros (CNBS) obliga a <strong>la</strong>s<br />

instituciones <strong>de</strong>l SFN a utilizar criterios para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera<br />

agropecuaria iguales a los utilizados para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera comercial y <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>más sectores. Debido a ello muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> préstamos <strong>de</strong>l sector agropecuario<br />

no califican o no cumplen los requisitos o criterios establecidos en esa normativa.<br />

Otros*<br />

2005 53,1 13,1 74,3 10,0 - 1,3 108,4 98,4 47,5 403,5<br />

2006 44,4 43,6 42,5 5,9 - 1,3 118,3 169,1 66,9 489,4<br />

2007 11,2 18,9 164,4 9,3 9,1 71,5 282,7 142,6 709,7<br />

2008 3,5 - 129,3 16,5 27,4 14,3 537,4 278,0 1.006,4<br />

2009 1,9 12,4 60,6 2,7 9,4 - 18,5 360,4 94,3 523,2<br />

2010 18,4 3,2 123,8 18,5 6,3 17,5 267,0 342,6 797,3<br />

2011 16,6 45,6 243,4 44,8 5,0 103,1 316,9 238,9 1.014,3<br />

Total 2005-11 149,1 136,8 838,3 107,7 54,6 414,6 1.701,1 3.253,1 6.655,3<br />

Tasa Crecim.<br />

Prom. Anual<br />

2005-11<br />

Fuente: BCH<br />

FLUJOS DE INVESION EXTRANJERA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA<br />

-17,6 23,1 21,9 28,4 - -0,8 21,5 30,9 16,6<br />

* Incluye maqui<strong>la</strong>, establec. financieros y otros servicos<br />

2005-2011<br />

(En MILLONES DE US$)<br />

Total<br />

48


3. El país no cuenta con instrumentos como el seguro agríco<strong>la</strong> y fondos <strong>de</strong> garantía complementaria<br />

o <strong>de</strong> riesgo compartido que contribuyen a reducir los riesgos asociados al financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s agropecuarias <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los frecuentes problemas <strong>de</strong> sequias, inundaciones,<br />

p<strong>la</strong>gas, condonaciones, expropiaciones y falta <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong> pago.<br />

4. Los productos financieros que utilizan <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l SFN están diseñados<br />

para aten<strong>de</strong>r los requerimientos y condiciones en que se realizan <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s comerciales y <strong>de</strong><br />

otro tipo, menos <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agropecuarias, especialmente los cultivos <strong>de</strong> ciclo corto que son<br />

los más rentables e intensivos en el uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra (hortalizas), los cuales tienen que<br />

disponer <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> manera oportuna ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas o <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> imprevistos<br />

que pue<strong>de</strong>n convertir un proyecto factible en un fracaso.<br />

5. Las instituciones que conforman el SFN no cuentan con <strong>la</strong> estructura organizativa y operativa<br />

necesaria para aten<strong>de</strong>r o brindar servicios crediticios a los miles <strong>de</strong> pequeños y medianos<br />

productores agropecuarios. La prestación <strong>de</strong> estos servicios a esos productores requiere <strong>de</strong>l<br />

acompañamiento técnico <strong>de</strong> los mismos, pero <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l SFN no han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do esa<br />

capacidad.<br />

6. La gran mayoría <strong>de</strong> productores agropecuarios, especialmente los pequeños, no cuentan con<br />

garantías hipotecarias o son limitadas y en muchos casos no son consi<strong>de</strong>radas como solidas por<br />

los bancos <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> inseguridad jurídica que existe en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

garantías <strong>de</strong> los agricultores son mobiliarias, <strong>la</strong>s cuales no son hasta el momento muy aceptadas<br />

por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Instituciones <strong>de</strong>l SFN, a pesar <strong>de</strong> que ya se cuenta con el funcionamiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> garantías mobiliarias, pero los procedimientos para su aplicación son poco conocidos.<br />

7. Las instituciones que conforman el sistema <strong>de</strong> financiamiento alternativo como <strong>la</strong>s Cajas <strong>de</strong><br />

Ahorro y Crédito Rural no cuentan con los recursos financieros y técnicos, ni con los<br />

procedimientos administrativos necesarios para aten<strong>de</strong>r un mayor número <strong>de</strong> pequeños y<br />

medianos productores.<br />

8. El gobierno ha <strong>de</strong>stinado una importante cantidad <strong>de</strong> recursos al financiamiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias y no agropecuarias en el área rural que son manejados a través <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomisos o<br />

por Proyectos <strong>de</strong> Desarrollo Rural con el apoyo <strong>de</strong> ONG,s, intermediarias financieras, etc. que<br />

están inactivos o no están siendo utilizados en su totalidad <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> los<br />

productores o <strong>de</strong> MIPYMES <strong>de</strong> su existencia y <strong>de</strong> los procedimientos que utilizan para su<br />

administración y otorgamiento <strong>de</strong> financiamientos. Es <strong>de</strong>cir, hay problemas <strong>de</strong> divulgación,<br />

promoción <strong>de</strong> esos servicios, dispersión <strong>de</strong> fuentes y diversidad <strong>de</strong> requisitos para el otorgamiento<br />

<strong>de</strong> créditos.<br />

49


5.4 Baja calidad y limitado acceso a servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, comercial y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s<br />

Los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007 – 2008, indican que en ese periodo sólo el 16.5% <strong>de</strong><br />

los productores agropecuarios (44,704) recibieron servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, los cuales se<br />

concentraron en productores cuyo tamaño <strong>de</strong> explotación era inferior a 5 hectáreas y que esos<br />

servicios fueron proporcionados principalmente por medio <strong>de</strong> ONG´s y <strong>de</strong> Proyectos financiados con<br />

recursos reembolsables y no reembolsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación internacional. Los servicios <strong>de</strong><br />

asistencia técnica brindados <strong>de</strong> manera directa por <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> gobierno como DICTA<br />

representaron apenas el 3.5% <strong>de</strong> los productores asistidos (Ver cuadro No. 17).<br />

Tamaño<br />

Explotación<br />

Cuadro No. 17. Asistencia Técnica<br />

Número <strong>de</strong> explotaciones por fuente <strong>de</strong> asistencia técnica, según tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación<br />

Año agríco<strong>la</strong> 2007 - 2008<br />

Explotaciones<br />

que<br />

Recibieron<br />

Asistencia<br />

Técnica<br />

DICTA/<br />

SAG<br />

Fuente <strong>de</strong> Asistencia Técnica<br />

ONG y<br />

Proyec<br />

tos<br />

Exportador y<br />

Casa Comercial<br />

Técnico<br />

Particu<strong>la</strong>r<br />

Explotaci<br />

ones Sin<br />

Asistencia<br />

Técnica<br />

Total<br />

Explotacio<br />

nes<br />

< 5 Ha 39,451 642 37,645 454 710 151,687 191,138<br />

5 < 50 Ha 3,292 646 1,871 426 349 63,268 66,560<br />

50 < 500 Ha 1,815 233 1,041 216 325 10,541 12,356<br />

500 y más Ha 146 42 17 52 35 432 578<br />

Total 44,704 1,563 40,574 1,148 1,420 225,928 270,632<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE). Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008.<br />

Tenencia, Uso <strong>de</strong> Tierra, Crédito y Asistencia Técnica<br />

Diagnósticos realizados por instituciones <strong>de</strong> gobierno y sector privado indican que los servicios <strong>de</strong><br />

asistencia técnica, comercial y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s en el país presentan los siguientes<br />

problemas:<br />

1. El país no cuenta con un sistema Nacional <strong>de</strong> generación y transferencia <strong>de</strong> tecnología ni con<br />

estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo tecnológico por cultivo o crianza ni por zona. Tampoco existen<br />

mecanismos <strong>de</strong> captura, validación y oficialización <strong>de</strong> tecnologías prometedoras que contribuyan al<br />

<strong>de</strong>sarrollo y diversificación agríco<strong>la</strong>.<br />

2. Las iniciativas <strong>de</strong> generación y transferencia <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por Proyectos,<br />

Instituciones privadas y ONG´s, no son regu<strong>la</strong>das, calificadas o supervisadas por una instancia <strong>de</strong><br />

carácter técnico y/o científico integrada por representantes <strong>de</strong>l sector público y privado, son poco<br />

divulgadas y <strong>de</strong> difícil acceso para los productores en general, especialmente para los pequeños.<br />

3. El cambio tecnológico ocurrido en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias durante <strong>la</strong>s últimas<br />

décadas, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> hortalizas y frutas tropicales, ha sido bien limitado,<br />

manteniendo niveles <strong>de</strong> productividad re<strong>la</strong>tivamente bajos aun para los niveles centroamericanos.<br />

50


4. La cobertura y calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> asistencia técnica es baja y en alguna medida<br />

<strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática real <strong>de</strong> los productores, <strong>de</strong> los diferentes cultivos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características agroecológicas <strong>de</strong> cada zona y <strong>de</strong> los espacios o re<strong>la</strong>ciones territoriales,<br />

consecuentemente su impacto es mínimo.<br />

5. Los pocos servicios <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> productores, técnicos, y otros agentes que intervienen en<br />

los diferentes es<strong>la</strong>bones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias son esporádicos y no respon<strong>de</strong>n a un<br />

contenido que contribuya <strong>de</strong> manera efectiva a dar respuesta a los problemas que afrontan.<br />

6. La Dirección <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) no ha cumplido con su mandato <strong>de</strong><br />

Ley como institución rectora y normadora <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> generación y transferencia <strong>de</strong><br />

tecnología, al no contar con mecanismos que le permitan calificar, registrar y certificar a los<br />

profesionales agríco<strong>la</strong>s y empresas que brindan servicios en estas áreas. DICTA tampoco cuenta<br />

con un inventario actualizado <strong>de</strong> los paquetes tecnológicos validos por cultivo y por zona, por lo<br />

que su inci<strong>de</strong>ncia en el fomento <strong>de</strong> tecnologías, Buenas Prácticas Agríco<strong>la</strong>s (BPA`s); Manejo<br />

Poscosecha y Procesamiento; Desarrollo <strong>de</strong> Mercados; Operaciones <strong>de</strong> Negocios y Crédito; Salud y<br />

Nutrición; y Manejo <strong>de</strong> Recursos Naturales y Ambiente, es bien limitado.<br />

7. Los proveedores <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asistencia técnica privada no son capacitados a<strong>de</strong>cuadamente<br />

antes <strong>de</strong> iniciar <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asistencia técnica a productores, ni cuentan con<br />

acceso a tecnologías y metodologías validadas.<br />

5.5 Limitaciones <strong>de</strong> Acceso a mercados<br />

El sector agroalimentario tiene potencial <strong>de</strong> crecer y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> manera competitiva<br />

aprovechando <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s comerciales que ofrece el mercado interno y externo: Para el<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s que ofrecen ambos mercados es indispensable hacerle frente a<br />

los problemas siguientes:<br />

1. Avanzar <strong>de</strong> manera más rápida en el enfoque <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias, para hacer un<br />

abordaje integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática i<strong>de</strong>ntificada en cada uno <strong>de</strong> los es<strong>la</strong>bones <strong>de</strong> cada ca<strong>de</strong>na<br />

productiva.<br />

2. Actualmente el país no cuenta con un sistema <strong>de</strong> información y <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong> mercado estatal<br />

sistematizado, armonizado y coordinado <strong>de</strong> apoyo al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los mercados y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong>l acceso preferencial que otorgan los diferentes tratados y acuerdos<br />

comerciales.<br />

3. Los servicios que brinda el gobierno en merca<strong>de</strong>o y negociaciones comerciales carecen <strong>de</strong><br />

información comercial importante, tal como: a) lista <strong>de</strong> productos con oportunida<strong>de</strong>s comerciales<br />

en los mercados meta; b) <strong>de</strong>sconocimiento y poca socialización <strong>de</strong> los requisitos sanitarios,<br />

técnicos en los mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino; c) ausencia <strong>de</strong> normas y <strong>de</strong> mecanismos para el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> normas en materia <strong>de</strong> pesos, medidas, etc.; d) poca capacidad <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y<br />

cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas existentes; e) ausencia <strong>de</strong> un ente especializado en administración <strong>de</strong><br />

tratados; f) falta <strong>de</strong> mecanismos efectivos para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa comercial; g) el acceso a <strong>la</strong> información<br />

disponible es limitado, especialmente en <strong>la</strong>s principales zonas <strong>de</strong> producción.<br />

51


4. Existen problemas <strong>de</strong> calidad, cantidad, costos y continuidad en <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> productos<br />

agropecuarios <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> apoyo apropiados en esos campos.<br />

5. El sistema <strong>de</strong> comercialización interno es ineficiente y poco articu<strong>la</strong>do; no existen re<strong>de</strong>s ni<br />

organizaciones <strong>de</strong> comercialización.<br />

6. La producción y comercialización interna <strong>de</strong> productos sensibles y <strong>de</strong> gran importancia económica<br />

y social como <strong>la</strong> <strong>de</strong> maíz, arroz, leche y productos lácteos, se ve seriamente afectada por <strong>la</strong><br />

ina<strong>de</strong>cuada administración <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> protección como los contingentes arance<strong>la</strong>rios,<br />

cláusu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> salvaguarda y otros dirigidos a ese fin.<br />

7. Poco uso <strong>de</strong> instrumentos como contratos <strong>de</strong> compra venta para entrega <strong>de</strong> productos a futuro con<br />

base a normas, procedimientos y condiciones previamente acordados entre <strong>la</strong>s partes.<br />

8. Simplificar los procedimientos para <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> MIPYMES, así como para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong><br />

licencias y permisos para su insta<strong>la</strong>ción y operación.<br />

5.6 Baja cobertura y limitado acceso a servicios agro sanitarios<br />

A pesar <strong>de</strong>l enorme esfuerzo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por SAG/SENASA con el fin <strong>de</strong> profesionalizar, agilizar y<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> sanidad agropecuaria que le asigna <strong>la</strong> Ley, estos todavía<br />

adolecen <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> problemas vincu<strong>la</strong>dos principalmente con limitaciones presupuestarias y a <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y aplicación <strong>de</strong> mecanismos y disposiciones contenidas en <strong>la</strong> Ley, como el <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>legación <strong>de</strong> ciertos servicios en profesionales acreditados para ese fin. Debido a ello, dichos<br />

servicios presentan los siguientes problemas:<br />

1. La cobertura <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> sanidad agropecuaria es baja, engorrosa y contribuyen poco a<br />

facilitar el acceso <strong>de</strong> los productos hondureños a los mercados internacionales, tampoco son muy<br />

efectivos en <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l estado sanitario <strong>de</strong>l sector y en <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia y cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

disposiciones que regu<strong>la</strong>n el comercio internacional.<br />

2. El otorgamiento <strong>de</strong> permisos y licencias <strong>de</strong> exportación e importación y certificados sanitarios por<br />

parte <strong>de</strong> SENASA es centralizado en Tegucigalpa, lo que acarrea costos y tiempo adicional para<br />

los productores y exportadores <strong>de</strong> zonas importantes como <strong>la</strong> norte, central y sur <strong>de</strong>l país.<br />

3. Los procesos <strong>de</strong> registro y <strong>de</strong>más trámites re<strong>la</strong>cionados con insumos (p<strong>la</strong>guicidas y sustancias<br />

afines; productos veterinarios; semil<strong>la</strong>s; fertilizantes y materias primas), que son tan necesarios<br />

para <strong>la</strong> producción y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones, en muchos casos es lento, engorroso y más<br />

caros que en otros países que compiten con Honduras en <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> productos<br />

agropecuarios.<br />

4. Los sistemas y servicios <strong>de</strong> diagnóstico y vigi<strong>la</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológica en puntos críticos es todavía<br />

débil, lo que pone en peligro el patrimonio agropecuario y estatus sanitario <strong>de</strong>l país.<br />

5. Existe poco conocimiento y divulgación <strong>de</strong> información sobre requisitos fitozoosanitarios <strong>de</strong> los<br />

mercados meta.<br />

6. El marco legal, institucional y <strong>la</strong>s normas vigentes no respon<strong>de</strong>n a los estándares internacionales,<br />

ni a los compromisos contraídos en acuerdos comerciales recientemente suscritos, como el<br />

52


Acuerdo <strong>de</strong> Asociación Comercial firmado con <strong>la</strong> Unión Europea, el cual establece como requisito<br />

para exportar carne bovina <strong>la</strong> trazabilidad.<br />

7. Las normas y procedimientos <strong>de</strong> inspección y control <strong>de</strong> calidad e inocuidad <strong>de</strong> los alimentos a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias es vulnerable, lo que ocasiona en muchos casos problemas<br />

<strong>de</strong> rechazos <strong>de</strong> productos exportados.<br />

8. El sistema <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas y productos no está acor<strong>de</strong> a los estándares internacionales,<br />

es lento y costoso.<br />

Es importante recordar que <strong>la</strong>s nuevas exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> reciente Ley <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> los Alimentos <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos hacen más urgente <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los servicios oficiales <strong>de</strong> control <strong>de</strong><br />

inocuidad <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l país, a fin <strong>de</strong> que puedan ser reconocidos por <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong><br />

Medicamentos y Alimentos <strong>de</strong> los Estados Unidos (FDA). La capacitación será necesaria para que se<br />

puedan certificar los productos nacionales <strong>de</strong> exportación o <strong>de</strong> lo contrario, los exportadores se verán<br />

obligados a certificar sus procesos y embarques con entes privados a un alto costo. Para ello, es<br />

imperioso <strong>de</strong>scentralizar administrativa y operativamente los servicios <strong>de</strong> sanidad agropecuaria y<br />

simplificar los procesos administrativos <strong>de</strong>l SENASA, así como promover alianzas estratégicas con el<br />

sector privado, orientadas al establecimiento <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> inspección que se requieran.<br />

De igual forma, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s animales p<strong>la</strong>ntean riesgos sistémicos que se <strong>de</strong>ben afrontar.<br />

Mientras continúen apareciendo nuevos agentes patógenos, se requieren instrumentos <strong>de</strong> política<br />

cada vez más sólidos que garanticen <strong>la</strong> salud animal y <strong>la</strong> inocuidad <strong>de</strong> los alimentos, con el objetivo <strong>de</strong><br />

reducir el riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s animales a los humanos.<br />

Hoy es necesario fortalecer los sistemas <strong>de</strong> alerta temprana y <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia epi<strong>de</strong>miológica para evitar<br />

<strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s animales emergentes asociadas con el cambio climático o para<br />

<strong>de</strong>tectar<strong>la</strong>s oportunamente, así como tomar <strong>la</strong>s medidas necesarias para su rápido control o<br />

erradicación.<br />

En materia <strong>de</strong> trazabilidad sanitaria, se requiere mantener y aumentar el flujo <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong><br />

productos agroalimentarios, el país está obligado a adoptar políticas públicas y programas dirigidos al<br />

fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta medida <strong>de</strong> política, especialmente en lo que respecta al<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos sanitarios exigidos por los principales mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

exportaciones <strong>de</strong> estos productos con base a directrices internacionales establecidas por <strong>la</strong><br />

Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio, <strong>la</strong> OIE, los bloques económicos (Unión Europea), y por los<br />

propios países con base a sus estatus sanitarios.<br />

En el entorno sanitario actual en que se realizan <strong>la</strong>s importaciones y exportaciones <strong>de</strong> carne, leche y<br />

productos lácteos, se garantiza que aquellos países que avancen rápidamente en el establecimiento<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> rastreabilidad bovina, verán compensados sus esfuerzos en el crecimiento sostenido<br />

<strong>de</strong> sus exportaciones; al contrario, aquellos países que teniendo ventajas comparativas en gana<strong>de</strong>ría<br />

se rezaguen en establecer un sistema obligatorio <strong>de</strong> rastreabilidad bovina, verán cerradas sus<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> crecer y tendrán que conformarse con ven<strong>de</strong>r su carne bovina y lácteos en el<br />

mercado interno o en países que no exijan, o no estén en posición <strong>de</strong> exigir por ahora, el requisito <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> rastreabilidad . Se concluye entonces, que los países con sistemas <strong>de</strong> rastreabilidad estarán mejor<br />

preparados para prevenir y contro<strong>la</strong>r enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie bovina.<br />

53


VI.<br />

PROPUESTA DEL SECTOR PRIVADO<br />

Honduras cuenta con excelentes oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión en el sector agroalimentario, <strong>de</strong>bido,<br />

entre otros aspectos, a <strong>la</strong> calidad y disponibilidad <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> vocación agríco<strong>la</strong> que por <strong>la</strong>s razones<br />

seña<strong>la</strong>das en este documento no están siendo explotadas en todo su potencial o a su capacidad <strong>de</strong><br />

uso mayor. A<strong>de</strong>más, el país cuenta con ventajas competitivas estratégicas y esenciales para atraer e<br />

incrementar <strong>la</strong>s inversiones en el sector, entre <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s siguientes:<br />

• Localización geográfica privilegiada.<br />

• Clima tropical para producir todo el año.<br />

• Varios polos productivos y abundancia <strong>de</strong> recursos hídricos.<br />

• Cercanía a los gran<strong>de</strong>s mercados <strong>de</strong> Estados Unido, Canadá y México.<br />

• 4 puertos marítimos en el Caribe y uno en el Pacifico, <strong>de</strong>stacando Puerto Cortés en <strong>la</strong> costa<br />

Atlántica, como uno <strong>de</strong> los más mo<strong>de</strong>rnos y eficientes <strong>de</strong> América Central.<br />

• 4 aeropuertos internacionales ( San Pedro Su<strong>la</strong>, La Ceiba, Roatán y Tegucigalpa)<br />

• Signatario <strong>de</strong> tratados comerciales y <strong>de</strong> fomento a <strong>la</strong>s Inversiones<br />

• Universida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> alta calidad y prestigio.<br />

• Presencia <strong>de</strong> prestigiosas compañías internacionales, tales como DOLE, Cargill, Mount Dora<br />

Farms <strong>de</strong> Seaboard Corporation, entre otras.<br />

• Excelente estatus fitosanitario que garantiza el acceso <strong>de</strong> productos agropecuarios a los<br />

principales mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.<br />

Sin embargo, para aprovechar todo ese potencial es necesario mo<strong>de</strong>rnizar y volver más competitivo el<br />

sector agropecuario y eso conlleva incrementos importantes en inversiones en tecnología,<br />

infraestructura productiva, en servicios y sobre todo seguridad jurídica y ciudadana. De no hacerlo, se<br />

corre el enorme riesgo <strong>de</strong> que los productores agropecuarios pierdan competitividad y <strong>la</strong>s condiciones<br />

necesarias para insertarse con éxito en los mercados locales, regionales e internacionales.<br />

Para lograr lo anterior, <strong>la</strong> FENAGH propone <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas y acciones que se<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n a continuación:<br />

Área <strong>de</strong> Cambio Climático<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r y poner a disposición <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> cultivos estratégicos como el maíz y frijol,<br />

paquetes tecnológicos y varieda<strong>de</strong>s con resistencia al calor, sequía y p<strong>la</strong>gas; sistemas <strong>de</strong> alerta<br />

temprana para prevenir o anticipar eventos climatológicos; y programas <strong>de</strong> cosecha y manejo <strong>de</strong> agua<br />

en <strong>la</strong>s zonas vulnerables <strong>de</strong>l país.<br />

• Fortalecer el sistema <strong>de</strong> Alerta Temprana <strong>de</strong> COPECO, con fines <strong>de</strong> prevenir y mitigar los riesgos<br />

naturales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, pecuaria, forestal y pesquera;<br />

así mismo para que genere información sobre <strong>la</strong>s condiciones climáticas imperantes en <strong>la</strong>s<br />

diferentes regiones productivas <strong>de</strong>l país y sus respectivas predicciones con fines <strong>de</strong> aplicación<br />

agropecuaria.<br />

• Crear <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría (SAG) una unidad <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> riesgo<br />

agríco<strong>la</strong>, con capacidad para proveer <strong>de</strong> manera oportuna a los productores información confiable<br />

sobre exigencias climáticas, ciclos productivos, fechas <strong>de</strong> siembra, para cada rubro <strong>de</strong> producción<br />

agropecuaria.<br />

• Institucionalizar en el gobierno y organizaciones <strong>de</strong>l sector privado, un Programa Nacional <strong>de</strong><br />

manejo, conservación <strong>de</strong> suelos y agua, priorizando <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> proyectos que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

54


generar energía, abastezcan <strong>de</strong> agua potable y agua para riego agríco<strong>la</strong>, incorporando <strong>de</strong> esta<br />

manera tierras agríco<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> producción, ya que por razones <strong>de</strong> inundación permanecen ociosas.<br />

Área <strong>de</strong> Seguridad Jurídica y Ciudadana<br />

• Crear mediante Decreto Legis<strong>la</strong>tivo un Fondo <strong>de</strong> Tierras, como una asociación mixta, publicaprivada,<br />

con Personalidad Jurídica, patrimonio y gobierno propio, <strong>de</strong> duración in<strong>de</strong>finida y con<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia administrativa, técnica y financiera para que estructure y <strong>de</strong>sarrolle esquemas <strong>de</strong><br />

financiamiento para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> tierras rurales <strong>de</strong> dominio pleno a través <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong><br />

mercado; inversiones en activos productivos; capital <strong>de</strong> trabajo; y contratación <strong>de</strong> servicios<br />

técnicos; facilitar el acceso a <strong>la</strong> tierra por parte <strong>de</strong> personas que califiquen como beneficiarios con<br />

el fin <strong>de</strong> promover el surgimiento y <strong>de</strong>sarrollo sostenido <strong>de</strong> micro y pequeñas empresas<br />

agropecuarias.<br />

Asimismo, incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa estructura y <strong>de</strong> manera temporal, una ventanil<strong>la</strong> <strong>de</strong>stinada al pago<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda agraria haciéndole <strong>la</strong>s transferencias <strong>de</strong> recursos que sean necesarios para honrar<strong>la</strong><br />

en un periodo máximo <strong>de</strong> tres años. Los recursos <strong>de</strong>berán ser transferidos por el Ministerio <strong>de</strong><br />

Finanzas.<br />

• Fundamentar <strong>la</strong> seguridad jurídica en <strong>la</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> vocación agríco<strong>la</strong> en el respeto y<br />

aplicación sistemática, oportuna y eficaz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disposiciones contenidas en <strong>la</strong> Ley para <strong>la</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rnización y el Desarrollo <strong>de</strong>l Sector Agríco<strong>la</strong>.<br />

• Exigir que <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes agrarias sea consistente en el tiempo y bajo ningún punto<br />

condicionado a interpretaciones, cambios forzados, sorpresivos, ilegales o arbitrarios, que<br />

respondan a razones políticas coyunturales o a intereses particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> grupos o personas.<br />

• Fortalecer financieramente al <strong>Consejo</strong> Nacional Agrario, para que <strong>de</strong>sempeñe <strong>de</strong> manera eficiente<br />

sus funciones <strong>de</strong> tribunal <strong>de</strong> alzada para <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> conflictos o asuntos <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra<br />

rural.<br />

• Exigir con toda contun<strong>de</strong>ncia un alto a <strong>la</strong> impunidad y al manejo político <strong>de</strong> asuntos agrarios; y en<br />

el caso <strong>de</strong> invasiones <strong>de</strong> tierras agríco<strong>la</strong>s privadas exigir que el juzgado correspondiente emita con<br />

prontitud <strong>la</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo y <strong>la</strong> policía <strong>la</strong> ejecute <strong>de</strong> manera inmediata.<br />

• Exigir al gobierno acciones inmediatas para mejorar <strong>la</strong> seguridad ciudadana en el área rural, ya<br />

que <strong>de</strong> no adoptar medidas urgentes <strong>la</strong> inseguridad ciudadana en el agro podría alcanzar niveles<br />

que paralicen u obstaculicen su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Área <strong>de</strong> Acceso al Financiamiento e Inversión<br />

Capitalizar BANHPROVI con recursos frescos <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para aten<strong>de</strong>r prioritariamente <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> créditos para el sector agroalimentario, reformando su ley constitutiva para que pueda<br />

contratar prestamos nacionales e internacionales, sin que se requiera <strong>de</strong>l aval <strong>de</strong>l gobierno.<br />

Cumplir con lo estipu<strong>la</strong>do en el Decreto Legis<strong>la</strong>tivo No. 155-2012, que manda <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> L.<br />

100.0 millones anuales por un periodo <strong>de</strong> 5 años para poner en funcionamiento el Fondo<br />

Agropecuario <strong>de</strong> Garantía Recíproca (FAGRE). Su funcionamiento mejorará el acceso al crédito a<br />

55


micro, pequeños y medianos productores, a través <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> garantías complementarias<br />

<strong>de</strong> crédito, que cubran a <strong>la</strong>s instituciones financieras elegibles, <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> no pago <strong>de</strong> créditos<br />

hasta un monto máximo equivalente a US$25,000.00 en moneda nacional, mediante <strong>la</strong><br />

transferencia y distribución mutual <strong>de</strong>l riesgo, a fin <strong>de</strong> facilitar el financiamiento <strong>de</strong> nuevos<br />

proyectos <strong>de</strong> producción, comercialización, transformación primaria y capitalización <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario, a productores que requieran <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r al financiamiento.<br />

Instruir a <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Banca y Seguros (CNBS), para que proceda a introducir<br />

reformas a <strong>la</strong> normativa <strong>de</strong> evaluación y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cartera crediticia, en el sentido <strong>de</strong><br />

incorporar los instrumentos mitigantes <strong>de</strong>l riesgo como el Fondo <strong>de</strong> Garantía Recíproca, seguro<br />

agríco<strong>la</strong>, contratos <strong>de</strong> compra-venta para entrega a futuro y <strong>la</strong>s garantías mobiliarias.<br />

Dichas reformas <strong>de</strong>ben establecer criterios o lineamientos específicos para el sector agropecuario<br />

con respecto a: i) porcentajes <strong>de</strong> reservas para los prestamos; ii) se revaloran criterios como<br />

capacidad <strong>de</strong> pago, comportamiento <strong>de</strong> pago, garantías y entorno económico; iii) Incorporar<br />

nuevos criterios como el seguro agríco<strong>la</strong>, el fondo agropecuario <strong>de</strong> garantía recíproca, contratos<br />

<strong>de</strong> compra-venta para entrega a futuro y otros dirigidos a disminuir el riesgo asociado al<br />

financiamiento <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, creando así mayores incentivos para que <strong>la</strong> banca participe<br />

más activamente y con menos riesgo en el financiamiento agropecuario; iv) establecer<br />

procedimientos distintos o diferenciados en cuanto al trato que <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>l Sistema<br />

Financiero Nacional <strong>de</strong>berán otorgar al manejo <strong>de</strong> activos eventuales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> cartera<br />

<strong>de</strong> préstamos al sector agropecuario.<br />

• Realizar una campaña <strong>de</strong> divulgación y capacitación sobre los beneficios y los mecanismos <strong>de</strong><br />

utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Garantías Mobiliarias y funcionamiento <strong>de</strong>l Registro <strong>de</strong> Garantías<br />

Mobiliarias, en coordinación con <strong>la</strong>s Cámaras <strong>de</strong> Comercio e Industrias que existen en el país y<br />

con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> instituciones financieras, productores, compradores,<br />

procesadores, distribuidores <strong>de</strong> insumos y exportadores <strong>de</strong> productos agroalimentarios.<br />

• Crear mediante Decreto ejecutivo en el Programa Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Rural Sostenible<br />

(PRONADERS) un Fondo <strong>de</strong> capitalización financiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cajas <strong>de</strong> Ahorro y Crédito Rural<br />

constituidas <strong>de</strong> conformidad con <strong>la</strong>s disposiciones establecidas en <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Sector Social <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Economía, con el fin <strong>de</strong> fortalecer<strong>la</strong>s financieramente para que amplíen sus servicios en el medio<br />

rural, pero condicionando su apoyo financiero y técnico a ciertos niveles <strong>de</strong> ahorro por parte <strong>de</strong> sus<br />

socios y al uso <strong>de</strong> procedimientos administrativos, crediticios, controles y registros contables<br />

oficializados por el gobierno.<br />

• En caso que el gobierno <strong>de</strong>cida continuar ejecutando el bono <strong>de</strong> solidaridad productiva,<br />

condicionar su otorgamiento únicamente a los productores organizados en cajas <strong>de</strong> ahorro y<br />

Crédito Rural, al uso <strong>de</strong> Buenas Prácticas Agríco<strong>la</strong>s (BPA) y al pago <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los<br />

insumos otorgados, para capitalizar <strong>la</strong> Caja Rural a que pertenezcan.<br />

• Revisar <strong>la</strong> Cartera <strong>de</strong> Fi<strong>de</strong>icomisos agropecuarios <strong>de</strong>l Gobierno con el fin <strong>de</strong> unificar requisitos y<br />

procedimientos, o <strong>de</strong> consolidarlos en uno solo para eficientar y hacer más efectiva <strong>la</strong> colocación<br />

<strong>de</strong> recursos disponibles, así como <strong>de</strong> poner al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo recursos <strong>de</strong>l gobierno que se<br />

encuentran ociosos o inactivos.<br />

• Revisar los criterios <strong>de</strong> elegibilidad <strong>de</strong> los intermediarios financieros <strong>de</strong> BANHPROVI, a efecto <strong>de</strong><br />

flexibilizarlos para que permitan <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> intermediarios que ya se<br />

56


encuentran participando activamente en <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> esos servicios pero que no tienen acceso<br />

a fondos <strong>de</strong> BANHPROVI.<br />

• Promover el otorgamiento <strong>de</strong> préstamos a cajas rurales <strong>de</strong> segundo piso mediante <strong>la</strong> suscripción<br />

<strong>de</strong> Convenios <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> fondos garantizados con <strong>la</strong> emisión <strong>de</strong> una fianza que<br />

garantice el valor <strong>de</strong>l préstamo más los intereses <strong>de</strong>l mismo. (esquema PRONADERS Cajas <strong>de</strong><br />

Ahorro y Crédito Rural).<br />

• Nombrar una Comisión Interventora <strong>de</strong> BANADESA presidida por <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Banca y<br />

Seguros, con el fin <strong>de</strong> evaluarlo técnica y financieramente y <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar una propuesta indicando<br />

una figura para que <strong>de</strong>sempeñe <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> banca <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> primer piso sin<br />

interferencias políticas, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>berá someterse a discusión y aprobación <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong>l<br />

sector privado.<br />

Área <strong>de</strong> Asistencia Técnica y Desarrollo <strong>de</strong> Capacida<strong>de</strong>s<br />

• Institucionalizar y fortalecer <strong>la</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias,<br />

para hacer un abordaje integral <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> producción, manejo pos cosecha,<br />

comercialización, procesamiento <strong>de</strong> cada ca<strong>de</strong>na agroalimentaria, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir tecnologías,<br />

procesos, manuales con enfoque integral para su aplicación por todos los actores que intervienen<br />

en <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas.<br />

• Fomentar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> valor, con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los actores que <strong>la</strong><br />

conforman, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación, <strong>la</strong> adopción y difusión <strong>de</strong> tecnologías validadas para cada<br />

rubro productivo, que contribuyan a incrementar <strong>la</strong> producción, productividad, <strong>la</strong> nutrición, <strong>la</strong><br />

calidad e inocuidad <strong>de</strong> los alimentos, <strong>la</strong> competitividad y sustentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

agropecuarias.<br />

• Iniciar un proceso <strong>de</strong> armonización <strong>de</strong> enfoques metodológicos utilizados por instituciones <strong>de</strong>l gobierno<br />

y proyectos en <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, comercial, y gestión <strong>de</strong> negocios, para<br />

evitar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> enviar mensajes o señales equivocadas a los productores.<br />

• La Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<br />

Agropecuaria (DICTA), en cumplimiento <strong>de</strong> sus funciones, <strong>de</strong>berá crear e integrar una Comisión <strong>de</strong><br />

carácter técnico y científico, con participación pública y privada (Aca<strong>de</strong>mia, centros <strong>de</strong><br />

investigación, etc) para revisar, aprobar y oficializar los paquetes tecnológicos validados para <strong>la</strong>s<br />

diferentes ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias, con el fin <strong>de</strong> incrementar <strong>la</strong> eficiencia productiva.<br />

• A través <strong>de</strong> DICTA, oficializar y poner a disposición <strong>de</strong> los productores y <strong>de</strong> sus organizaciones los<br />

manuales <strong>de</strong> Buenas Prácticas Agríco<strong>la</strong>s, Buenas Prácticas Pecuarias, Buenas Prácticas <strong>de</strong><br />

Manufactura, Buenas Prácticas <strong>de</strong> Higiene y Buenas Prácticas Veterinarias. La oficialización <strong>de</strong><br />

paquetes tecnológicos y <strong>de</strong> los manuales <strong>de</strong> buenas prácticas será efectuada por el Ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

SAG a través <strong>de</strong> DICTA, mediante Acuerdos Ministeriales.<br />

• Comunicar a los diferentes proyectos ejecutados a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> SAG y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más instituciones <strong>de</strong>l<br />

Sector Publico Agríco<strong>la</strong>, <strong>la</strong> oficialización <strong>de</strong> los paquetes tecnológicos y los manuales <strong>de</strong> Buenas<br />

Prácticas para su aplicación en sus áreas <strong>de</strong> influencia y su compromiso <strong>de</strong> utilizarlos en todas <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asistencia técnica y capacitación. De igual manera solicitar a <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong><br />

Educación su aplicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> educación técnica que ejecuta.<br />

57


• Instruir al Servicio <strong>de</strong> Educación, Capacitación y Desarrollo Agro empresarial (SEDUCA), <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

SAG, para que proceda a e<strong>la</strong>borar los respectivos Manuales <strong>de</strong> Capacitación por Ca<strong>de</strong>na<br />

Agroalimentaria (producción, comercialización, procesamiento, gestión <strong>de</strong> negocios, organización<br />

empresarial) iniciando con el levantamiento <strong>de</strong> un inventario y recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> manuales existentes<br />

en <strong>la</strong>s diferentes instituciones <strong>de</strong>l sector público y privado. Dichos Manuales <strong>de</strong> Capacitación<br />

<strong>de</strong>berán someterse a <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> validación y aprobación correspondientes. Una vez<br />

aprobados serán oficializados por <strong>la</strong> SAG mediante Acuerdos ministeriales.<br />

• Instruir al SEDUCA para que ejecute un Programa sistemático <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> capacitación con <strong>la</strong><br />

participación <strong>de</strong> productores y técnicos en general, incluyendo a los instructores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escue<strong>la</strong>s<br />

Técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Educación.<br />

• Instruir a DICTA para que en coordinación con los diferentes Programas y Proyectos impulsados<br />

por el gobierno, <strong>la</strong> cooperación internacional, Ong´s, Escue<strong>la</strong>s Agríco<strong>la</strong>s e Instituciones privadas<br />

<strong>de</strong> Investigación y <strong>de</strong>sarrollo, se proceda al establecimiento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> validación técnica e<br />

investigación aplicada, al establecimiento <strong>de</strong> fincas <strong>de</strong>mostrativas por zona geográfica en función<br />

<strong>de</strong> sus ventajas comparativas, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> giras <strong>de</strong> campo regionales <strong>de</strong> manera periódica y<br />

un Programa <strong>de</strong> Escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Campo como mecanismos <strong>de</strong> transferencia masiva <strong>de</strong> conocimientos<br />

prácticos<br />

• Institucionalizar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> asistencia técnica brindados por el Proyecto USAID-<br />

ACCESO para evitar que en el futuro se diseñen proyectos con enfoques distintos y no validados,<br />

que han <strong>de</strong>mostrado tener poco impacto en el nivel <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong> los<br />

mismos. El mo<strong>de</strong>lo o estrategia se basa en el establecimiento <strong>de</strong> programas con enfoque <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

dirigidos por el mercado, que en<strong>la</strong>zan a productores pequeños con compradores locales, regionales e<br />

internacionales, proveedores <strong>de</strong> insumos y con un enfoque da diversificación productiva que incorpora<br />

productos <strong>de</strong> mayor valor económico.<br />

• Financiar <strong>la</strong> investigación agríco<strong>la</strong> a través <strong>de</strong> instituciones como <strong>la</strong> FHIA, <strong>la</strong> EAP- Zamorano,<br />

CIAT, CATIE, así como <strong>la</strong> reactivación <strong>de</strong> estaciones experimentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> SAG para utilizar<strong>la</strong>s<br />

como fincas <strong>de</strong>mostrativas, proveyendo <strong>de</strong> material genético a productores para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

cultivos nuevos, que sean rentables.<br />

• Utilizar <strong>la</strong> capacidad técnica <strong>de</strong> DICTA en <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> un programa nacional <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

maíz, frijol y arroz entre pequeños y medianos productores para capacitarlos en el uso y aplicación, al<br />

menos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s practicas básicas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> esos cultivos, con énfasis en <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> mayor<br />

producción y productividad <strong>de</strong>l país (O<strong>la</strong>ncho, El Paraíso, Yoro, etc) .<br />

• Priorizar los servicios <strong>de</strong> asistencia técnica, crediticia, capacitación, comerciales y <strong>de</strong> inversiones en<br />

infraestructura productiva que brinda el Estado a través <strong>de</strong> diferentes instituciones, programas y<br />

proyectos, en el <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas competitivas reve<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas<br />

agroalimentarias y productos (96 productos) i<strong>de</strong>ntificados en <strong>la</strong> sección 3.2 <strong>de</strong>l presente documento,<br />

entre <strong>la</strong>s cuales sobresalen <strong>la</strong>s siguientes: ca<strong>de</strong>nas hortíco<strong>la</strong>, frutíco<strong>la</strong>, palma africana y otras p<strong>la</strong>ntas<br />

oleaginosas, plátano, ti<strong>la</strong>pia, cacao, bovinos.<br />

• Tomando en cuenta <strong>la</strong>s ventajas comparativas con que cuenta el país y <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

mercado a nivel regional e internacional, gestionar ante <strong>la</strong> cooperación internacional y organismos<br />

<strong>de</strong> financiamiento el apoyo técnico y financiero para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> fomento y<br />

tecnificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría bovina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cacao como alternativas con gran<br />

potencial para generar más empleo, ingresos y divisas para el país.<br />

58


Área <strong>de</strong> Acceso a Mercados<br />

• Aprovechar <strong>la</strong>s ventajas comparativas <strong>de</strong> 96 productos agroalimentarios, cuyos Índices <strong>de</strong><br />

Ventajas Comparativas Reve<strong>la</strong>das (IVCR) estimados en 2010 es mayor que 1, entre los cuales<br />

<strong>de</strong>stacan productos agroindustriales (27); hortalizas y vegetales (10); palma africana y otras grasas<br />

(7); frutas (7); crustáceos como camarones y <strong>la</strong>ngostas (6); leche y productos leteos (5); azúcar y<br />

<strong>de</strong>rivados (5); p<strong>la</strong>ntas ornamentales (4), entre otros.<br />

Lo anterior implica mejorar <strong>la</strong> competitividad y mayor presencia <strong>de</strong> estos productos en el mercado<br />

internacional, con lo cual se espera un mayor incremento en <strong>la</strong>s exportaciones y en <strong>la</strong> generación<br />

<strong>de</strong> ingresos para el país y para los inversionistas <strong>de</strong>l sector agroalimentario.<br />

• Revisar <strong>de</strong> inmediato los contratos <strong>de</strong> compra-venta <strong>de</strong> maíz y arroz que se suscriben anualmente<br />

entre los productores-agroindustria-gobierno con el fin <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finir sus objetivos, alcances y<br />

mecanismos operativos, <strong>de</strong> tal forma que se conviertan en un verda<strong>de</strong>ro instrumento <strong>de</strong> protección,<br />

or<strong>de</strong>namiento y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción nacional <strong>de</strong> esos cultivos.<br />

• Promover <strong>la</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> ferias <strong>de</strong> agricultores y artesanos (ver<strong>de</strong>s y no<br />

ver<strong>de</strong>s), y el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que ya operan, en <strong>la</strong>s diferentes cabeceras <strong>de</strong>partamentales y<br />

municipales <strong>de</strong>l país, y sujetar su funcionamiento a un reg<strong>la</strong>mento aprobado por todos los<br />

involucrados, en el que se <strong>de</strong>fina c<strong>la</strong>ramente su funcionamiento (quienes participan, <strong>la</strong>s<br />

condiciones y reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> participación, etc.).<br />

• Mediante <strong>la</strong> suscripción o ampliación <strong>de</strong> Convenio <strong>de</strong> Cooperación entre <strong>la</strong> SAG y FUNDER,<br />

SINPAH, etc. brindar servicios <strong>de</strong> información <strong>de</strong> mercados (precios, compradores, ven<strong>de</strong>dores,<br />

requisitos <strong>de</strong> calidad por producto, zonas, cantida<strong>de</strong>s requeridas, formas <strong>de</strong> presentación, etc.) por<br />

los diferentes medios <strong>de</strong> comunicación (páginas web, telefonía móvil, etc) a <strong>la</strong>s asociaciones <strong>de</strong><br />

productores o productores individuales que lo soliciten.<br />

• Adoptar como política <strong>de</strong> país, <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> contratos <strong>de</strong> Compra-venta para entrega <strong>de</strong><br />

productos a futuro en condiciones <strong>de</strong> precios, volúmenes, calida<strong>de</strong>s y empaques previamente<br />

acordados, a efecto <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong>s formas y márgenes <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> productos<br />

agropecuarios.<br />

• Armonizar y oficializar a nivel <strong>de</strong> gobierno los estándares <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los productos<br />

agropecuarios, a efecto <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> calidad e inocuidad <strong>de</strong> los mismos, así como evitar <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conflicto o <strong>de</strong> rechazo entre <strong>la</strong>s partes involucradas en transacciones <strong>de</strong> compraventa.<br />

Área <strong>de</strong> Acceso a Servicios Agro sanitarios<br />

• Conformar una Comisión Técnica <strong>de</strong> alto nivel integrada por representantes <strong>de</strong>l sector público y<br />

privado, con el fin <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar e implementar un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajo que permita simplificar los<br />

procesos administrativos que utiliza SENASA con respecto a: i) registro, uso y control <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>guicidas, y sustancias afines; ii) fertilizantes y materias primas; registro y control <strong>de</strong> productos<br />

veterinarios, registro y control <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas procesadoras, etc). Los resultados <strong>de</strong> este esfuerzo<br />

<strong>de</strong>berán permitir <strong>la</strong> agilización <strong>de</strong> los procesos administrativos internos <strong>de</strong> SENASA/SAG, reducir<br />

pasos y costos asociados con <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> esos productos-insumos, ampliar los<br />

periodos <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> licencias/permisos, eliminar o reducir documentos requeridos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> primera presentación; y el establecimiento <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>taforma que permita su seguimiento en<br />

línea.<br />

59


En el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Servicio Civil y su reg<strong>la</strong>mento, adoptar todas <strong>la</strong>s medidas que sean<br />

necesarias para brindar estabilidad <strong>la</strong>boral a los profesionales y técnicos <strong>de</strong> SENASA para evitar <strong>la</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> recursos humanos especializados y capacitados por el Estado a través <strong>de</strong> diferentes<br />

medios y por varios años en el manejo <strong>de</strong> un tema tan especializado y técnico como <strong>la</strong> sanidad<br />

agropecuaria.<br />

• Conformar una Comisión Técnica <strong>de</strong> alto nivel integrada por representantes <strong>de</strong>l sector público y<br />

privado con el fin <strong>de</strong> apoyar a <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría para que con base en <strong>la</strong>s<br />

disposiciones contenidas en <strong>la</strong> Ley Fitosanitaria se proceda a e<strong>la</strong>borar y aprobar el Reg<strong>la</strong>mento<br />

General <strong>de</strong> Acreditación <strong>de</strong> Personas Naturales y Jurídicas para que brin<strong>de</strong>n Servicios<br />

Delegables por el Servicio Nacional <strong>de</strong> Sanidad Agropecuaria (SENASA). Concluida esta<br />

etapa, el SENASA <strong>de</strong>berá estructurar una oficina encargada <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>legación y<br />

acreditación <strong>de</strong> los servicios acordados.<br />

• Apoyar a <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, para que a través <strong>de</strong>l Comité Nacional <strong>de</strong><br />

Medidas Fitosanitarias (CNMF) <strong>de</strong> SENASA y con el apoyo <strong>de</strong>l OIRSA y <strong>de</strong>l IICA, se publiquen<br />

(página WEB) y distribuyan <strong>la</strong>s MSF <strong>de</strong> los principales mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones<br />

agropecuarias. Para esos fines se <strong>de</strong>berá solicitar al IICA <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción en esa oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

herramienta “Determinación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s en el marco <strong>de</strong> los Acuerdos <strong>de</strong> Libre Comercio que<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> productos a los mercados meta, aranceles aplicables,<br />

requisitos Fito zoosanitarios, normas <strong>de</strong> origen y otra información esencial para facilitar <strong>la</strong>s<br />

exportaciones con <strong>de</strong>stino a esos mercados.<br />

• Apoyar a <strong>la</strong> SAG para que a través <strong>de</strong>l SENASA y con el apoyo <strong>de</strong>l OIRSA y <strong>de</strong> otros organismos<br />

<strong>de</strong> cooperación internacional se concluya el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración y reconocimiento <strong>de</strong> Zona<br />

Libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mosca <strong>de</strong>l Mediterráneo en el Valle <strong>de</strong>l Aguan, con el fin <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong><br />

hortalizas y frutas frescas a mercados que lo prohíben <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> presencia en Honduras <strong>de</strong> esa<br />

p<strong>la</strong>ga cuarentenaria.<br />

• Instruir a <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, para que a <strong>la</strong> mayor brevedad implemente el<br />

programa <strong>de</strong> Rastreabilidad Sanitaria, iniciando con bovinos, a efecto <strong>de</strong> cumplir con los requisitos<br />

sanitarios exigidos por los principales mercados <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> productos <strong>de</strong><br />

origen agropecuario, basándose en <strong>la</strong>s directrices internacionales establecidas por <strong>la</strong> Organización<br />

Mundial <strong>de</strong>l Comercio, <strong>la</strong> OIE y <strong>la</strong> Unión Europea.<br />

60


BIBLIOGRAFIA<br />

Banco Central <strong>de</strong> Honduras, Memoria Anual 2011.<br />

Carlos G. Agui<strong>la</strong>r Sánchez. ¿ A quién pue<strong>de</strong> alimentar el libre mercado ?. Crisis Alimentaria e<br />

Integración Alternativa en Centro América, Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas, Noviembre 7 <strong>de</strong> 2011.<br />

CEPAL-FAO-IICA, 2011. Perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agricultura y <strong>de</strong>l Desarrollo Rural en <strong>la</strong>s Américas: Una<br />

Mirada hacia América Latina y el Caribe 2011-2012.<br />

Echenique, J. 2007. Contextualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura familiar frente a los tratados <strong>de</strong> libre comercio”<br />

En Fernando Soto, Marcos Rodríguez y Cesar Falconi (Eds). 2007. Políticas para <strong>la</strong> Agricultura<br />

Familiar en América Latina y el Caribe. Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>la</strong> FAO para América Latina. Banco<br />

Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo. Santiago. Chile. 154 p.<br />

FA O-RLC 2008. “Aumento en los precios <strong>de</strong> los alimentos en América Latina y el Caribe”. Oficina <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> FAO para América Latina y el Caribe. Santiago <strong>de</strong> Chile, Agosto 2008. Disponible en Internet<br />

http://www.rlc.fao.org/es/temas/precios/pdf/precios.pdf.<br />

FA O, 2008. Iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> FAO re<strong>la</strong>tiva al aumento <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los alimentos: Guía para<br />

medidas inmediatas a nivel nacional. Roma, Mayo 2008.<br />

FAO, Fernando Soto Baquero, Coordinador <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina Regional FAO para<br />

América Latina y el Caribe. Políticas públicas y <strong>la</strong> nueva situación en los precios internacionales <strong>de</strong> los<br />

alimentos 2008.<br />

FAO 2011: Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inseguridad Alimentaria en el Mundo<br />

Gobierno <strong>de</strong> Honduras. Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría 2004. Política <strong>de</strong> Estado para el Sector<br />

Agroalimentario y el Medio Rural <strong>de</strong> Honduras 2004-2021.<br />

Gobierno <strong>de</strong> Unidad Nacional, Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría. P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Inversión <strong>de</strong> País para el<br />

Sector Agroalimentario (PIPSA) Honduras 2011-2014, Junio <strong>de</strong> 2011.<br />

Honduras, Efectos <strong>de</strong>l Cambio Climático sobre <strong>la</strong> Agricultura, CEPAL-CCAD-DFID, Junio <strong>de</strong> 2010.<br />

IICA-FAO-CEPAL 2011: La Vo<strong>la</strong>tilidad <strong>de</strong> los Precios en su Contexto Agríco<strong>la</strong> y Rural.<br />

INE. Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008, Tenencia, Uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, Crédito y Asistencia Técnica,<br />

octubre <strong>de</strong> 2008<br />

INE. Encuesta Agropecuaria Básica Noviembre 2009.<br />

INE. Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008, Gana<strong>de</strong>ría y Otras Especies Animales, Octubre <strong>de</strong> 2008.<br />

Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, PNUD. Índice <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2011.<br />

61


Secretaria <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría/Departamento <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong> los Estados Unidos (USDA por<br />

sus sig<strong>la</strong>s en inglés)/Unidad Regional <strong>de</strong> Asistencia Técnica (RUTA/Banco Mundial). Propuesta <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>n Estratégico <strong>de</strong>l Sector Agroalimentario <strong>de</strong> Honduras 2010-2014 (PEAGROH).<br />

Secretaría <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l Despacho Presi<strong>de</strong>ncial-SAG-Programa Acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> USAID: Medidas <strong>de</strong><br />

Política para Ampliar y Eficientar los Servicios Crediticios a los Productores Agropecuarios, Junio <strong>de</strong><br />

2012.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>ciones Exteriores. Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Inversión Sector Agro negocios, iniciativa<br />

Honduras Is Open For Business, Abril 2011.<br />

SENASA-SAG-OIRSA. Ricardo Arias Brito. Evaluación <strong>de</strong> Impacto Económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aplicación <strong>de</strong><br />

Medidas Sanitarias en el Comercio <strong>de</strong> Productos Estratégicos <strong>de</strong> Origen Animal, abril <strong>de</strong> 2011.<br />

SENASA- OIRSA-Comité Nacional <strong>de</strong> Mediadas Sanitarias y Fitosanitarias <strong>de</strong> Honduras. Informe<br />

Final: Evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Capacidad Competitiva <strong>de</strong> Ca<strong>de</strong>nas Agroalimentarias Estratégicas <strong>de</strong><br />

Honduras para cumplir con <strong>la</strong>s Regu<strong>la</strong>ciones Sanitarias y Fitosanitarias <strong>de</strong> los Mercados<br />

internacionales. Informe Final, Ricardo Arias Brito.<br />

Serna Braulio. Limitantes y Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sector Agropecuario en Honduras. Ten<strong>de</strong>ncias y<br />

Desafíos, 2007.<br />

www.ec<strong>la</strong>c.org/publicaciones/Xml/6/44886/2011-060<br />

www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/es/.<br />

www.keepeer.com/Digital/-Asset-Management/OECD/Agriculture-and-food<br />

www.cepalstat.org<br />

www.faostat.org<br />

www.sieca.org/sec/<br />

62


ANEXOS<br />

ANEXO NO. 1<br />

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR Y DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CADENAS<br />

AGROALIMENTARIAS<br />

Ante <strong>la</strong> importancia económica y social <strong>de</strong>l sector agropecuario y su enorme potencial para contribuir al<br />

crecimiento económico y a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, especialmente en el área rural, en 2003 el<br />

gobierno <strong>de</strong> Honduras aprobó <strong>la</strong> Política <strong>de</strong> Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural <strong>de</strong><br />

Honduras 2003-2021, en <strong>la</strong> cual se p<strong>la</strong>ntea el apoyo a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> productores, exportadores,<br />

procesadores, transformadores, proveedores <strong>de</strong> insumos y servicios en ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias, con<br />

el fin <strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong> implementación y <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> fomento y <strong>de</strong> esa manera<br />

contribuir <strong>de</strong> forma más efectiva a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> mayores y mejores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo en el<br />

área rural y aumentar <strong>la</strong> producción y productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas agroalimentarias.<br />

En este contexto, el gobierno ha venido apoyando <strong>la</strong> organización y funcionamiento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas<br />

agroalimentarias estratégicas que han alcanzado diferentes grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mismas que a<br />

continuación se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n: 1) Carne Bovina; 2) Carne <strong>de</strong> Pollo; 3) Crustáceos (Camarones y Langosta);<br />

4) Ca<strong>de</strong>na Piscíco<strong>la</strong> (ti<strong>la</strong>pia y otros peces); 5) Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Moluscos; 6) Leche y Productos Lácteos; 7)<br />

Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Ornamentales; 8) Hortalizas; 9) Banano y Plátano; 10) Frutas Tropicales; 11) Café; 12)<br />

P<strong>la</strong>ntas Aromáticas; 13) Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Frijol; 14) Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Arroz; 15) Palma Africana y otras; 16) Azúcar<br />

y Derivados; 17) Cacao y <strong>de</strong>rivados; 18) Tabaco y Sucedáneos; 19) Productos Agroindustriales a base<br />

<strong>de</strong> Cereales; 20) Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Hortalizas; 21) Productos Agroindustriales a<br />

base <strong>de</strong> Preparaciones Alimenticias; y 22) Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Desperdicios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Industria alimentaria y Alimentos para Animales.<br />

1.1 Estructura productiva<br />

1.1.1 Ca<strong>de</strong>na bovina<br />

El rubro <strong>de</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> res está constituido por diversos actores, entre los cuales <strong>de</strong>stacan:<br />

productores primarios, criadores, engordadores, procesadores industriales, empacadores,<br />

comercializadores, intermediarios o repastadores y operadores <strong>de</strong> rastros municipales.<br />

Por su parte, el sector lácteo lo constituyen simi<strong>la</strong>res actores entre los que <strong>de</strong>stacan productores<br />

primarios, criadores, Centros Recolectores <strong>de</strong> Leche (CRELES), procesadores artesanales,<br />

procesadores industriales, comercializadores, distribuidores y proveedores <strong>de</strong> insumos.<br />

63


La producción gana<strong>de</strong>ra en Honduras se encuentra altamente dispersa en pequeños hatos a lo <strong>la</strong>rgo y<br />

ancho <strong>de</strong>l país, existiendo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 100,000 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 76% se <strong>de</strong>dica<br />

al doble propósito con ten<strong>de</strong>ncia hacia carne, un 15% se <strong>de</strong>dica a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> cría (hato encastado<br />

y puro) y el 9% en <strong>la</strong> actividad exclusiva <strong>de</strong> engor<strong>de</strong>. La gana<strong>de</strong>ría en Honduras se caracteriza por su<br />

falta <strong>de</strong> especialización, con un sistema productivo <strong>de</strong> un bajo nivel tecnológico y baja productividad.<br />

Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008, <strong>de</strong>l INE, <strong>de</strong>muestran que el subsector <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> res estaba formado por 27,774 explotaciones. El intervalo entre partos es <strong>de</strong><br />

17 meses, el peso promedio <strong>de</strong> los terneros alcanza 300 libras en 12 meses, lo cual lo ubica por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lo i<strong>de</strong>al que es <strong>de</strong> 480 libras en 8 meses. La ganancia diaria <strong>de</strong> peso es <strong>de</strong> solo 0.7 libras,<br />

con un peso <strong>de</strong> sacrificio <strong>de</strong> 750 libras y edad promedio para sacrificio <strong>de</strong> 36 meses 4 .<br />

El valor agregado en 2011 <strong>de</strong>l rubro <strong>de</strong> cría <strong>de</strong> ganado vacuno es <strong>de</strong> L. 3,045.0 millones, a precios<br />

constantes <strong>de</strong> 2000, que representan el 14.1% <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong>l sector agropecuario (L. 21,526.0<br />

millones). Por su parte, entre los principales productos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> carne bovina están <strong>la</strong> carne<br />

<strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>shuesada, conge<strong>la</strong>da, que creció a una tasa extraordinaria <strong>de</strong> 228.6% <strong>de</strong> 2006 a 2010.<br />

En tanto, que <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> bovino <strong>de</strong>shuesada, fresca o refrigerada creció a una tasa promedio <strong>de</strong> 29%<br />

en el mismo periodo. Por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento anual fue <strong>de</strong> 11.9%,<br />

<strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> bovinos <strong>de</strong>shuesada, fresca o refrigerada que creció en 36.4%.<br />

1.1.2 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Carne <strong>de</strong> Pollo<br />

La avicultura es una actividad realizada por gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que vive en el área rural. La<br />

serie histórica <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong> aves indica que <strong>la</strong> avicultura se ha mantenido en crecimiento. El Censo<br />

Agropecuario <strong>de</strong>l 1993 reportó una existencia <strong>de</strong> 11.7 millones <strong>de</strong> aves, <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional<br />

<strong>de</strong> 1999 cuantificó 16.8 millones, <strong>la</strong> <strong>de</strong> 2003 reportó 18.9 millones y <strong>la</strong> encuesta pecuaria <strong>de</strong> 2008<br />

reportó 20.4 millones <strong>de</strong> aves. Este crecimiento se <strong>de</strong>be principalmente a <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne<br />

<strong>de</strong> pollo que se ha observado en los últimos años en el mercado nacional.<br />

Los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, indican que en 2010 se produjeron 81.7<br />

millones <strong>de</strong> pollos o <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 311.2 millones <strong>de</strong> libras. A<strong>de</strong>más, esta actividad generó alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 9,000 empleos directos y 30,000 empleos indirectos.<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> pollo a precios constantes <strong>de</strong> 2000, para el año<br />

2010 fue <strong>de</strong> L. 945.0 millones, que equivalen al 4.6% <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong>l sector agropecuario.<br />

Durante 2005-2010), el valor agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> pollo registró variaciones<br />

positivas, exceptuando el 2009, que disminuyó en 17.0 millones <strong>de</strong> Lempiras con respecto a 2008. La<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual para el periodo fue <strong>de</strong> 3.6%, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más altas observadas<br />

para todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector agropecuario.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 24.2%<br />

por año, <strong>de</strong>stacándose <strong>la</strong> carne y <strong>de</strong>spojos comestibles <strong>de</strong> gallo o gallina sin trocear conge<strong>la</strong>dos que<br />

creció en promedio 68.1% por año.<br />

4 Arias Ricardo. Evaluación <strong>de</strong> Impacto Económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aplicación <strong>de</strong> Medidas Sanitarias en el Comercio <strong>de</strong> Productos<br />

Estratégicos <strong>de</strong> Origen Animal. SENASA, OIRSA y CNMSF, Tegucigalpa, Honduras 2011.<br />

64


Por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento anual fue <strong>de</strong> 18%. Ambos productos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ca<strong>de</strong>na mostraron tasas <strong>de</strong> crecimiento importantes en el periodo, siendo <strong>la</strong> mayor <strong>la</strong> <strong>de</strong> trozos y<br />

<strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> gallo o gallina, conge<strong>la</strong>dos que tuvo un crecimiento anual promedio 26.5%, mientras que<br />

<strong>la</strong> carne y <strong>de</strong>spojos comestibles <strong>de</strong> gallo o gallina sin trocear, conge<strong>la</strong>dos creció en 3.5%<br />

1.1.3 Crustáceos (Camarones y Langosta)<br />

La producción <strong>de</strong> camarón cultivado proviene <strong>de</strong> empresas gran<strong>de</strong>s y medianas. El área sembrada <strong>de</strong><br />

camarón en 2008 fue <strong>de</strong> 22,688 hectáreas, que alcanzaron un volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 27,397<br />

tone<strong>la</strong>das métricas. La <strong>la</strong>ngosta proviene <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> captura en el mar Atlántico realizadas por<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 110 barcos pesqueros.<br />

Los datos contenidos en <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong>l INE correspondiente a 2008, y en documentos<br />

publicados sobre el rubro, indican que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> camarón genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8,000 empleos<br />

directos por año y 15,000 empleos indirectos.<br />

El rubro género en valor agregado en 2010 L. 1,170.0 millones a precios constantes <strong>de</strong> 2000<br />

(equivalente al 5.7% <strong>de</strong>l Valor Agregado Bruto Agropecuario). Durante 2005- 2010, el valor agregado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> camarones y <strong>la</strong>ngosta registró variaciones positivas, exceptuando los años <strong>de</strong><br />

2007, 2008 y 2010 en los cuales su valor disminuyó <strong>de</strong> manera importante con respecto a los años<br />

anteriores.La tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual para el periodo fue <strong>de</strong> 2.4%.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 2.4%<br />

por año, <strong>de</strong>stacándose los camarones y <strong>la</strong>ngostinos sin conge<strong>la</strong>r que creció en promedio 43.04% y los<br />

<strong>de</strong>más crustáceos conge<strong>la</strong>dos que creció 199.3% por año en promedio. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

importaciones, los productos <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>crecieron <strong>de</strong> manera general en 22.6%. De los 4<br />

productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, so<strong>la</strong>mente el <strong>de</strong> camarones, <strong>la</strong>ngostinos, quisquil<strong>la</strong>s mostraron un crecimiento<br />

anual promedio <strong>de</strong> 18.2%; en los 3 restantes <strong>la</strong>s tasas fueron negativas.<br />

1.1.4 Ca<strong>de</strong>na Piscíco<strong>la</strong> (ti<strong>la</strong>pia y otros peces)<br />

La producción <strong>de</strong> ti<strong>la</strong>pia proviene principalmente <strong>de</strong> empresas que en su mayoría son <strong>de</strong> tamaño<br />

gran<strong>de</strong> y mediano, con extensión superior a <strong>la</strong>s 50 hectáreas, <strong>la</strong>s cuales dan cuenta <strong>de</strong>l 62% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción 5 . El área cultivada <strong>de</strong> ti<strong>la</strong>pia en 2008 fue <strong>de</strong> 557 hectáreas, que alcanzaron un<br />

volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> 14,944 tone<strong>la</strong>das métricas.<br />

Los datos contenidos en <strong>la</strong>s Mesas Agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Honduras y en <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong>l INE<br />

correspondiente a 2008, indican que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ti<strong>la</strong>pia genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3,000 empleos<br />

directos por año y 10,000 empleos indirectos.<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ti<strong>la</strong>pia a precios constantes <strong>de</strong> 2000, para el año 2010 se<br />

estimó en L. 502.0 millones (equivalente al 2.5% <strong>de</strong>l VABA). Durante 2005-2010, el valor agregado <strong>de</strong><br />

5 Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008, INE.<br />

65


<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> ti<strong>la</strong>pia registró variaciones positivas, exceptuando los años 2007, 2008 y 2010, en los<br />

cuales su valor disminuyó <strong>de</strong> manera importante.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio notable <strong>de</strong><br />

186.3% por año. Las importaciones mostraron tasas sostenidas <strong>de</strong> crecimiento entre 2006 y 2009. Sin<br />

embargo, en 2010 se vieron reducidas <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable, superando solo <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong><br />

2006. De manera general el crecimiento logrado fue <strong>de</strong> 31.8% por año.<br />

1.1.5 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Moluscos<br />

En Honduras <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> moluscos y cangrejos provienen en su totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> captura silvestre<br />

realizada por cientos <strong>de</strong> pescadores artesanales e industriales en <strong>la</strong>s costas hondureñas.<br />

La captura <strong>de</strong> moluscos se realiza en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 186 comunida<strong>de</strong>s: 65 en el Litoral <strong>de</strong>l pacífico,<br />

104 en el litoral atlántico y 17 en <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong>l interior. Aproximadamente el 60% <strong>de</strong> <strong>la</strong> captura es<br />

utilizada para consumo nacional y el 40% para exportación por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empacadoras.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una sustancial tasa promedio<br />

<strong>de</strong> 298.68% por año, entre <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong>más moluscos invertebrados secos,<br />

sa<strong>la</strong>dos o en salmuera y los <strong>de</strong>más moluscos e invertebrados vivos, frescos o refrigerados.<br />

La tasa <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> importación <strong>de</strong> moluscos se vio incrementada durante todo el periodo<br />

alcanzando un promedio <strong>de</strong> 18% anual. Los tres productos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na mostraron tasas positivas en<br />

el periodo, siendo <strong>la</strong> mayor <strong>la</strong> correspondiente a los <strong>de</strong>más moluscos e invertebrados vivos, frescos o<br />

refrigerados que mostro un extraordinario crecimiento anual promedio <strong>de</strong> 213%, mientras que los<br />

<strong>de</strong>más moluscos e invertebrados secos, sa<strong>la</strong>dos o en salmuera crecieron también a tasas importantes<br />

<strong>de</strong> 95.2%, en contraste <strong>la</strong>s jibias, globitos, ca<strong>la</strong>mares y potas, conge<strong>la</strong>dos, secos o en salmuera fue <strong>la</strong><br />

que mostró <strong>la</strong> menor tasa con 23.2%.<br />

1.1.6 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> leche y productos lácteos<br />

Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008 <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística (INE),<br />

<strong>de</strong>muestran que el subsector lechero estaba conformado por 68,918 explotaciones <strong>de</strong> leche; alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 600 procesadores artesanales <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> queso, mantequil<strong>la</strong>, quesillo y otros<br />

<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche; y siete p<strong>la</strong>ntas industriales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales dos procesan el 95% <strong>de</strong> <strong>la</strong> leche que<br />

ingresa al circuito industrial. En ese número <strong>de</strong> explotaciones se registraron 1,030,493 vacas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cuales habían en or<strong>de</strong>ño 468,537. El volumen <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche para 2007 se estimó en 670<br />

millones <strong>de</strong> litros <strong>de</strong> leche fluida.<br />

Del total <strong>de</strong> productores, el 86.9 % tenían un tamaño igual o inferior a 50 hectáreas, consi<strong>de</strong>rados<br />

como pequeños para este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s; manejaban el 79.9% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacas en or<strong>de</strong>ño y<br />

producían el 44.7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción total por día, <strong>de</strong>stinada principalmente para el consumo familiar.<br />

Los productores más importantes en términos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> número <strong>de</strong> vacas son los que<br />

cuentan con hatos entre 50 y 499 cabezas, por cuanto generan el 44.3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción diaria y<br />

manejan el 65.4% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vacas en or<strong>de</strong>ño. Del total <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>stinada a <strong>la</strong> producción pecuaria<br />

(1, 833,000 hectáreas), 1, 099,800 son ocupadas por <strong>la</strong>s explotaciones <strong>de</strong>dicadas principalmente a <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> leche.<br />

66


Por otra parte, datos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mesas Agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Honduras y en <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Hogares<br />

correspondiente a 2008, indican que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> leche genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 138,000 empleos<br />

directos y 150,000 empleos indirectos por año, incluyendo los <strong>de</strong>pendientes.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 42.5%<br />

por año, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>stacan los quesos que crecieron a tasas por encima <strong>de</strong>l 27.6% en<br />

promedio por año y <strong>la</strong>s leches en polvo que crecieron a tasas promedio por año por arriba <strong>de</strong>l 33.8%.<br />

Las importaciones <strong>de</strong> estos productos mostraron bastante variabilidad en el periodo. En 2007 se vieron<br />

reducidas en 18.5% respecto al 2006; sin embargo, en 2008 y 2009 tuvieron recuperaciones<br />

importantes y para 2010 cayeron nuevamente <strong>de</strong> manera significativa, llegando a ser <strong>la</strong> más baja <strong>de</strong>l<br />

periodo. Mientras tanto, durante 2006-2010 <strong>la</strong>s importaciones cayeron en 41.1%, que equivalen al<br />

12.4% anual.<br />

1.1.7 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Ornamentales<br />

Honduras posee un enorme potencial para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas vivas y productos <strong>de</strong> floricultura,<br />

que incluyen una gran diversidad <strong>de</strong> especies. La producción <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas ornamentales es muy<br />

intensiva en el uso <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra y s o n c u ltivos <strong>de</strong> alto valor económico.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na agroalimentaria existen 4 sistemas especializados <strong>de</strong> producción: flores,<br />

p<strong>la</strong>ntas en macetero, p<strong>la</strong>ntas ver<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> fol<strong>la</strong>je y cañas. De estos, el subsector <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas en<br />

macetero es el más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, mientras que en los <strong>de</strong>más sectores su <strong>de</strong>sarrollo no ha sido muy<br />

notorio pero ha permitido el abastecimiento local a excepción <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> corte, ya que<br />

anualmente se importan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, principalmente en rosas para consumo<br />

nacional.<br />

Entre <strong>la</strong>s principales limitantes para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na se pue<strong>de</strong>n mencionar: <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

asistencia técnica, ya que no existen programas <strong>de</strong> investigación que permitan tener acceso a<br />

paquetes tecnológicos que orienten a los productores y motive a inversionistas potenciales a que<br />

incursión en este rubro.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 31.9%<br />

por año, entre los cuales se <strong>de</strong>stacan los árboles, p<strong>la</strong>ntas jóvenes y matas <strong>de</strong> frutos comestibles que<br />

crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 156.5% por año; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más p<strong>la</strong>ntas vivas, esquejes e injertos con<br />

una tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 29.2%; y los esquejes y estaquil<strong>la</strong>s sin enraizar crecieron a una<br />

tasa <strong>de</strong> 13.8%.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas ornamentales, estas se vieron reducidas ostensiblemente<br />

al pasar <strong>de</strong> US$ 748 miles en 2006 a US$ 406 miles en 2010, lo que equivale a una caída 45.7% en el<br />

periodo 2005-2010, y a una tasa anual promedio <strong>de</strong> 14.2%.<br />

1.1.8 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Hortalizas<br />

Datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> 2007-2008, reflejan que existen en el país alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

20,000 explotaciones <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> hortalizas. La mayoría <strong>de</strong> estas tiene un tamaño<br />

67


inferior a <strong>la</strong>s cinco hectáreas. El área <strong>de</strong>stinada a su cultivo en 2001/2002 se estimó en 12,133<br />

hectáreas.<br />

Las hortalizas más comunes que se producen en el país son: tomate, cebol<strong>la</strong>, papa, pepinos, yuca,<br />

chile dulce, repollo, chile ja<strong>la</strong>peño, zanahoria y remo<strong>la</strong>cha. La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción está<br />

<strong>de</strong>stinada a satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda nacional. La producción con fines <strong>de</strong> exportación ha <strong>de</strong>mostrado<br />

mucho dinamismo, concentrándose en zonas muy específicas <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones<br />

agroclimáticas son propias para esos cultivos y existe disponibilidad y acceso a<strong>de</strong>cuado a agua para<br />

riego.<br />

El área cultivada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales hortalizas en 2008 se estimó en 15,132 hectáreas, superficie<br />

superior en 24.7% a <strong>la</strong> registrada en 2001. Las hortalizas son cultivos intensivos que <strong>de</strong>mandan una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, generando ingresos importantes <strong>de</strong> manera directa e indirecta. En<br />

algunas zonas, el cultivo <strong>de</strong> hortalizas constituye <strong>la</strong> principal fuente <strong>de</strong> empleo e ingresos. El Valle <strong>de</strong><br />

Comayagua 6 , es una <strong>de</strong> esas zonas en don<strong>de</strong> se ha venido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo el cultivo <strong>de</strong> Hortalizas<br />

Orientales, que incluye <strong>la</strong> Berenjena, Okra, Ca<strong>la</strong>bazas, Zapallos y Arveja China.<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> hortalizas, a precios constantes <strong>de</strong> 2000, fue <strong>de</strong> L. 1,563.0<br />

millones para 2010, equivalentes al 7.7% <strong>de</strong>l VABA. Durante 2005-2010, el valor agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> hortalizas observó variaciones positivas, exceptuando el año 2010, en el cual disminuyó<br />

en 9.0 millones <strong>de</strong> lempiras con respecto a 2009. La tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual en dicho<br />

periodo fue <strong>de</strong> 3.4%, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída registrada en 2010, siendo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más altas <strong>de</strong>l sector<br />

agropecuario.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos, <strong>la</strong>s mismas crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 5%<br />

por año. Entre los productos que registraron más dinamismo durante el período 2006-2010 están los<br />

tomates frescos o refrigerados que creció a una tasa promedio <strong>de</strong> 171.5%; <strong>la</strong>s cebol<strong>la</strong>s que creció a<br />

una tasa promedio anual <strong>de</strong> 47.8%; los pimientos con una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong> 34.8%; <strong>la</strong><br />

mandioca con una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual <strong>de</strong> 17.5%. Los <strong>de</strong>más productos tuvieron tasas<br />

<strong>de</strong> crecimiento más mo<strong>de</strong>radas.<br />

Re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> hortalizas, esta mantuvo un ritmo casi constante entre 2006 y 2008<br />

con valores promedios anuales por el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los US$ 3,759 miles, pero a partir <strong>de</strong> 2009-2010 han<br />

registrado incrementos importantes en, pasando a US$ 5,050 miles a US$ 6,612 miles en 2009 y 2010,<br />

respectivamente. La tasa <strong>de</strong> crecimiento en todo el periodo fue <strong>de</strong> 76.8% con una media anual <strong>de</strong><br />

15.3%.<br />

1.1.9 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Banano y Plátano<br />

El banano es un rubro cultivado principalmente en <strong>la</strong> costa norte <strong>de</strong> Honduras por gran<strong>de</strong>s, medianos y<br />

pequeños productores. En el mercado nacional hay un alto consumo <strong>de</strong> banano, pero <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción se <strong>de</strong>stina al mercado externo, condición que lo convierte en un producto importante<br />

en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> divisas.<br />

6 Valle <strong>de</strong> Comayagua: su nombre <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> una pa<strong>la</strong>bra nativa “lenca” que significa: “páramos <strong>de</strong> abundante agua; está<br />

ubicado a unos 80 Km <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital Tegucigalpa.<br />

68


De acuerdo con los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008 <strong>de</strong>l INE, el subsector <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> banano estaba conformado por 9,688 explotaciones y el área cultivada era <strong>de</strong><br />

aproximadamente 25,101 hectáreas, superficie inferior en 1,642 hectáreas a <strong>la</strong> registrada en el año<br />

2001. La producción en 2008 también fue inferior con respecto a 2001, al registrar una reducción <strong>de</strong><br />

43% <strong>de</strong>bido a problemas climatológicos.<br />

Datos contenidos en <strong>la</strong>s Mesas Agríco<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Honduras, y en <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong>l INE<br />

correspondiente a 2008 indican que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> banano genera alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 19,000 empleos<br />

directos por año.<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> banano, a precios constantes <strong>de</strong> 2000, fue <strong>de</strong> L. 1,777<br />

millones en 2011, equivalentes al 8.3% <strong>de</strong>l VABA, siendo superado únicamente por el café y los<br />

cereales. Durante 2005-2010 el valor agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> banano registró variaciones<br />

positivas, exceptuando 2009, en el cual su valor disminuyó en L 251.0 millones con re<strong>la</strong>ción al año<br />

anterior, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda externa, provocada por <strong>la</strong> crisis financiera internacional.<br />

Respecto a <strong>la</strong>s exportaciones, estas mostraron un importante crecimiento promedio anual <strong>de</strong> 17.7%, al<br />

aumentar <strong>de</strong> US$ 131.5 millones en 2006 a US$ 252.8 millones en 2010. En contraste <strong>la</strong> importación<br />

<strong>de</strong> bananos en el país son re<strong>la</strong>tivamente bajas si se compara con <strong>la</strong> exportación.<br />

1.1.10 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Frutas Tropicales<br />

Los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional <strong>de</strong> 2007-2008, indican que en Honduras existían alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 8,652 explotaciones <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> frutas seleccionadas (naranja, piña, sandía,<br />

melón, limón, toronjas y marañón), mientras que en el año 2000-2001 habían 12,787 explotaciones, es<br />

<strong>de</strong>cir se redujo en 32.4% el número <strong>de</strong> explotaciones. Sin embargo, es importante ac<strong>la</strong>rar que esa<br />

reducción en el número <strong>de</strong> explotaciones y <strong>de</strong>l área sembrada se registró únicamente en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> naranjas, <strong>de</strong>bido a problemas <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l cultivo. El número <strong>de</strong> explotaciones y<br />

<strong>la</strong> superficie sembrada para <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más frutas (piña, sandía y melón) se incrementó, al igual que su<br />

producción.<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> frutas, a precios constantes <strong>de</strong> 2000, fue <strong>de</strong> L. 1,526.0<br />

millones para 2010, equivalentes al 7.5% <strong>de</strong>l VABA. Durante 2006-2010, el valor agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> frutas observó variaciones positivas, dando como resultado una tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

promedio anual para el periodo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> 3.7%, siendo <strong>la</strong> cuarta más alta <strong>de</strong>l sector agropecuario,<br />

convirtiéndolo en uno <strong>de</strong> los subsectores más dinámicos.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 25.2%<br />

por año. Entre los productos que registraron mayor dinamismo durante el período 2006-2010, esta <strong>la</strong>s<br />

naranjas frescas que crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 91.9%; los limones que creció a una tasa<br />

promedio anual <strong>de</strong> 41.1%; nueces <strong>de</strong> marañón con una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong> 37.1%; los<br />

melones con una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio anual <strong>de</strong> 30.3%.<br />

69


En términos generales <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> frutas tropicales durante 2006-2010 mostraron un<br />

comportamiento creciente, llegando a 72%, que equivale a una tasa media anual <strong>de</strong> 14.5%. Entre 2006<br />

y 2008 <strong>la</strong>s importaciones fueron creciendo pasando <strong>de</strong> US$ 416 miles a US$ 849 miles. En 2009 y<br />

2010 <strong>la</strong>s cifras alcanzan niveles inferiores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 2008 llegando a US$ 722 miles y US$ 716 miles,<br />

respectivamente.<br />

1.1.11 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Café<br />

El café en Honduras es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico y<br />

social. Ello se <strong>de</strong>be a que d e s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década d e lo s setent a se h a c o n vertido en uno <strong>de</strong><br />

los tres rubros más importantes en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> divisas, generación <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> ingresos<br />

para miles <strong>de</strong> familias rurales.<br />

En los últimos cuarenta años ha contribuido entre el 13% y 27% <strong>de</strong>l VABA, a pesar <strong>de</strong> que los<br />

precios <strong>de</strong>l café en el mercado internacional han sido bastante erráticos. En 2011 el<br />

valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> café fue <strong>de</strong> L. 4,989 millones, equivalentes<br />

al 23.2% <strong>de</strong>l VABA, a precios constantes <strong>de</strong>l año 2000.<br />

En Honduras existen 237,588 hectáreas <strong>de</strong> café en producción, cultivadas por a lre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><br />

90,000 productores. De ese total, el 27.1% tienen una superficie sembrada menor <strong>de</strong> 10 hectáreas y<br />

el 78.4% un tamaño inferior a 50 hectáreas, datos que <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> inmensa base social <strong>de</strong>l cultivo.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong>l producto crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 18.3% por<br />

año. Los productos que registraron mayor dinamismo durante 2006-2010 fueron el café tostado sin<br />

<strong>de</strong>scafeinar, que creció a una tasa promedio <strong>de</strong> 44.8%; los <strong>de</strong>más cafés y sucedáneos que creció a<br />

una tasa promedio anual <strong>de</strong> 44.6%; y el café sin tostar y sin <strong>de</strong>scafeinar con una tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

promedio <strong>de</strong> 17.8%.<br />

1.1.12 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> P<strong>la</strong>ntas Aromáticas<br />

En Honduras, el cultivo <strong>de</strong> especias aromáticas es realizado a pequeña esca<strong>la</strong> y por pocos<br />

productores. La amplia gama <strong>de</strong> cultivos que abarca este rubro incluye p<strong>la</strong>ntas medicinales,<br />

saborizantes condimentarias, siendo estas últimas <strong>la</strong>s más explotadas a nivel comercial en el país,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales predominan <strong>la</strong> pimienta negra y <strong>la</strong> pimienta gorda.<br />

Los principales productos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas aromáticas están los pimientos<br />

secos, triturados o pulverizados; amomos y cardamomos; pimienta sin triturar, ni pulverizar; y jengibre.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 16.4%<br />

por año, entre <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más especias que creció a una tasa <strong>de</strong> 302.7% en<br />

promedio por año; pimientos secos que creció a una tasa promedio por año <strong>de</strong> 71.4%; y los<br />

cardamomos con una tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento 49.0%.<br />

Las importaciones en el periodo mostraron tasas sostenidas <strong>de</strong> crecimiento a excepción <strong>de</strong> 2009, que<br />

se vieron reducidas en 40.4% con respecto a 2008. De manera general el crecimiento en el periodo fue<br />

<strong>de</strong> 188%, o sea 30.2% por año, al pasar <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> US$ 285 miles en 2006 a US$ 829 miles<br />

en 2010.<br />

70


1.1.13 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Frijol<br />

El fríjol en Honduras, representa el segundo grano básico en importancia nacional <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l maíz,<br />

por el volumen <strong>de</strong> su producción, su contribución al valor agregado agríco<strong>la</strong> y por <strong>la</strong> superficie que<br />

cubre. En función <strong>de</strong> seguridad alimentaria y contrario al maíz, el fríjol so<strong>la</strong>mente se utiliza para<br />

consumo humano y constituye una fuente barata y accesible <strong>de</strong> proteína y minerales que, como el<br />

hierro, son <strong>de</strong> gran valor para <strong>la</strong> dieta diaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> hondureños.<br />

El área <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong> frijol para el periodo 2009/10 reporta 148,804 manzanas, para una producción<br />

<strong>de</strong> 1.29 millones <strong>de</strong> quintales lo cual es muy cerca <strong>de</strong>l consumo nacional estimado en 1.3 millones <strong>de</strong><br />

quintales. El rendimiento promedio <strong>de</strong> los últimos diez años es <strong>de</strong> 10.5 quintales por manzana. Existen<br />

reportes <strong>de</strong> rendimientos focalizados en ciertas áreas <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> 16 a 20 qq/mz y en producción <strong>de</strong><br />

frijol bajo riego, rendimientos superiores a los 30 qq/mz.<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> frijol, a precios constantes <strong>de</strong> 2000, fue <strong>de</strong> L. 615 millones<br />

para 2011, equivalentes al 2.9% <strong>de</strong>l VABA. Durante 2005-2008 el valor agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

frijol observó variaciones positivas, pero a partir <strong>de</strong> 2008 comienza a <strong>de</strong>crecer, <strong>de</strong>bido a problemas<br />

climatológicos y <strong>de</strong> p<strong>la</strong>gas. La tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l VABA durante 2006-2011 es negativa (-1.8%) y<br />

el país tuvo que recurrir a importaciones en esos dos años para cubrir <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda nacional.<br />

El principal producto <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frijol es <strong>la</strong> alubia seca <strong>de</strong>svainada, cuyo valor <strong>de</strong><br />

exportación creció a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 16.02%. Por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, este<br />

producto vio incrementado el valor <strong>de</strong> manera sostenida entre 2006 y 2009, sin embargo, en 2010 <strong>la</strong><br />

reducción fue significativa, cayendo los montos en 98% y 77.3%, si se comparan con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los años<br />

2009 y 2006 respectivamente. En términos generales el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones llegó al<br />

31% por año.<br />

1.1.14 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Arroz<br />

La Encuesta Agríco<strong>la</strong> Nacional 2007-2008 e<strong>la</strong>borada por el INE, refleja que el número <strong>de</strong><br />

explotaciones <strong>de</strong>dicadas al cultivo <strong>de</strong> arroz en el ciclo 2007-2008 era <strong>de</strong> 3,100 con una superficie <strong>de</strong><br />

9154 hectáreas. El sistema <strong>de</strong> producción semitecnificado es el predominante en el país con el 58% <strong>de</strong><br />

cobertura y rendimientos que van <strong>de</strong> 2a3 tone<strong>la</strong>das métricas por hectárea.<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> arroz a precios constantes <strong>de</strong> 2000, fue <strong>de</strong> L. 87.0<br />

millones para 2010, equivalentes al 0.4% <strong>de</strong>l VABA. Durante 2006-2010, el valor agregado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> frijol observó variaciones positivas, dando como resultado una tasa promedio <strong>de</strong><br />

crecimiento por año <strong>de</strong> 21.1%<br />

Los principales productos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> arroz son arroz partido y arroz<br />

semib<strong>la</strong>nqueado o b<strong>la</strong>nqueado, incluso pulido o g<strong>la</strong>seado. En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong><br />

estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 33.49% por año, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>staca el<br />

arroz partido, que creció a una tasa promedio por año <strong>de</strong> 71.11%.<br />

71


1.1.15 Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> maíz<br />

El maíz es el principal producto en <strong>la</strong> dieta alimenticia <strong>de</strong> los hondureños, convirtiéndose en el quinto<br />

rubro en importancia por su contribución al Producto Interno Bruto <strong>de</strong>l Sector Agropecuario, superado<br />

únicamente por el café, frutas y hortalizas, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría y el banano. Su contribución al PIB<br />

agropecuario en 2011 fue <strong>de</strong> 5.7% equivalente a L. 1,233 millones a precios constantes, que<br />

representa un incremento <strong>de</strong> 13.7% con re<strong>la</strong>ción al 2005 que fue <strong>de</strong> L. 1,084 millones, sin consi<strong>de</strong>rar<br />

todo el proceso <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namiento productivo.<br />

1.1.16 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Palma Africana y otras<br />

Al 2008, se estimó que se sembraron en el país unas 118 mil has., <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 100 mil están en<br />

producción y el resto en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Del área total <strong>de</strong> palma, 41, 324 has. se localizan en<br />

Colón, 25,908 has. en Atlántida, y <strong>la</strong>s restantes 21,868 has., se distribuyen en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Yoro, Cortés y Santa Bárbara.<br />

En el cultivo <strong>de</strong> palma africana se generan unos 57 mil empleos directos y 63,000 indirectos, <strong>de</strong> los<br />

cuales el 10% son mujeres; sin embargo, si se incluyen los empleos generados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> proceso<br />

productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, los mismos se incrementan a 120,000.<br />

El cultivo <strong>de</strong> palma africana, se consi<strong>de</strong>ra el octavo rubro en importancia por su contribución al valor<br />

agregado <strong>de</strong>l sector agropecuario, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l café; <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría; el banano; el cultivo <strong>de</strong> tubérculos,<br />

hortalizas y legumbre; <strong>la</strong>s frutas, nueces; <strong>la</strong> pesca y acuicultura y el maíz. Consecuentemente, su<br />

contribución al PIB agropecuario durante 2011 fue 4.6%, que equivale a L. 981 millones a precios<br />

constantes <strong>de</strong> 2000, sin consi<strong>de</strong>rar todo el proceso <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namiento productivo.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio anual <strong>de</strong><br />

38.9%, entre los cuales se <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong>más aceites <strong>de</strong> palma y aceite <strong>de</strong> palma en bruto que<br />

crecieron a tasas por encima <strong>de</strong>l 25.6% en promedio por año; los aceites <strong>de</strong> palmiste y <strong>de</strong>más<br />

crecieron a tasas superiores al 53.0%; <strong>la</strong>s margarinas y glicerol en bruto crecieron a tasas por encima<br />

<strong>de</strong>l 113 %. Todos los <strong>de</strong>más productos registraron tasas <strong>de</strong> crecimiento positivas, excepto los aceites y<br />

grasas vegetales que <strong>de</strong>creció a un ritmo <strong>de</strong> -10.0% por año.<br />

La importación <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na presenta altibajos en todo el periodo. Aunque <strong>de</strong><br />

manera general existe una ten<strong>de</strong>ncia al crecimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 13.6% anual, en el año 2007 <strong>la</strong>s<br />

cantida<strong>de</strong>s se vieron reducidas consi<strong>de</strong>rablemente llegando a ser 30.5% menores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 2006. Sin<br />

embargo, en 2010 <strong>la</strong>s importaciones se incrementaron <strong>de</strong> manera significativa llegando a los US$<br />

23,527 miles, es <strong>de</strong>cir, 35.4% y 66.2% más que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> 2008 y 2006 respectivamente.<br />

1.1.17 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Azúcar y Derivados<br />

La industria azucarera está conformada por siete ingenios y 10 mil familias <strong>de</strong> productores<br />

in<strong>de</strong>pendientes con una superficie <strong>de</strong> 63.4 miles <strong>de</strong> manzanas que produjeron en 2010 8.9 millones <strong>de</strong><br />

quintales. El 68% <strong>de</strong>l área cultivada se concentra en <strong>la</strong> región nor-occi<strong>de</strong>ntal; el 24% en <strong>la</strong> región sur y<br />

el restante 8% en <strong>la</strong> zona central.<br />

72


De <strong>la</strong> superficie total, el 31.2% (19,803 mzs) correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> Azucarera Hondureña y <strong>la</strong> Yojoa, S.A;<br />

el 21.5% (13,611.1 mzs) a Azucarera <strong>la</strong> Grecia; el 16.5% (10,462.0 mzs) a Azucarera <strong>de</strong>l Norte. En<br />

conjunto estos 4 ingenios representan el 70.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total y el 71% <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción. El 61%<br />

<strong>de</strong>l área cultivada es propia, mientras que el 39% es cultivado por productores in<strong>de</strong>pendientes. El<br />

promedio <strong>de</strong> rendimiento <strong>de</strong> los 7 ingenios es <strong>de</strong> 140.4 quintales por manzana.<br />

El cultivo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, se consi<strong>de</strong>ra el octavo rubro en importancia por su contribución al PIB <strong>de</strong>l<br />

sector agropecuario, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l café, <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, el banano, <strong>la</strong> pesca y acuicultura y 4 productos<br />

más. Consecuentemente, su contribución al PIB agropecuario en 2011 fue 4.9%, que equivale a L. 984<br />

millones a precios constantes <strong>de</strong> 2000.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 13.4%<br />

por año, entre <strong>la</strong>s cuales se <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más azúcar <strong>de</strong> caña que creció a una tasa extraordinaria<br />

<strong>de</strong> 149.5% por año; me<strong>la</strong>za <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar con una tasa promedio <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 33.3%.<br />

Las importaciones <strong>de</strong> los 5 productos que conforman <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na muestran una tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

anual <strong>de</strong> 6.5%. Este crecimiento ha sido influenciado fuertemente por los <strong>de</strong>más artículos <strong>de</strong> confitería<br />

sin cacao, por concentrar <strong>la</strong>s mayores importaciones (99.5% en 2010).<br />

1.1.18 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Cacao<br />

La producción cacaotera en Honduras se concentra en el Litoral Atlántico y en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> La Mosquitia.<br />

Se estima que actualmente existen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1,304 hectáreas y unos 1,234 productores<br />

(PYMERURAL, 2009). Sin embargo, el país posee más <strong>de</strong> 32,000 hectáreas con potencial para <strong>la</strong><br />

siembra <strong>de</strong> cacao convencional o fino.<br />

Con base a datos generados por <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong>l es<strong>la</strong>bón primario <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> cacao, <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> cacao en Honduras se caracteriza por ser poco especializada, <strong>de</strong> carácter minifundista<br />

(97% son unida<strong>de</strong>s ≤5 hectáreas), con un bajo nivel tecnológico (94% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s no cuentan con<br />

riego), baja productividad (aproximadamente 4.5 quintales/A en promedio), y una <strong>de</strong>ficiente<br />

administración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explotaciones productivas (25% <strong>de</strong> los productores son analfabetas y 47%<br />

apenas ha alcanzado algún grado <strong>de</strong> educación primaria).<br />

El principal producto <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> cacao es el cacao en grano, entero o partido,<br />

crudo o tostado que creció a una tasa <strong>de</strong> 257.0% por año. Por el contrario <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> este<br />

producto ha <strong>de</strong>saparecido a partir <strong>de</strong> 2009.<br />

1.1.19 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Tabaco y Sucedáneos<br />

El valor agregado bruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> tabaco y sucedáneos a precios constantes <strong>de</strong> 2000, fue <strong>de</strong><br />

L. 99.0 millones para 2011, equivalentes al 0.5% <strong>de</strong>l VABA. Durante 2005- 2010 el valor agregado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> tabaco registró variaciones negativas, dando como resultado una tasa promedio <strong>de</strong><br />

crecimiento por año <strong>de</strong> – 5.3%.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 42.5%<br />

por año, entre los cuales se <strong>de</strong>stacan los puros pequeños y puritos que reflejaron el 71.4% <strong>de</strong>l valor<br />

exportado y que crecieron a una tasa promedio por año <strong>de</strong> 9.4%; los cigarrillos con contenido <strong>de</strong><br />

tabaco creció a una tasa <strong>de</strong> 28.4%; y el tabaco total o parcialmente <strong>de</strong>svenado con una tasa <strong>de</strong><br />

73


crecimiento promedio <strong>de</strong> 93.0%. Por su parte, <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> este productos presentan cambios<br />

muy pequeños en el periodo, a tal grado que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento anual apenas llega a 1.1%.<br />

1.1.20 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Cereales<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 26.0% por año, un ritmo <strong>de</strong><br />

crecimiento consi<strong>de</strong>rado bastante dinámico y que se <strong>de</strong>bió a que el valor <strong>de</strong> exportaciones en 2010 se<br />

incrementó en 2.52 veces con respecto al año 2006. Los productos que registraron mayor dinamismo<br />

durante 2006-2010 fueron en su or<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s galletas dulces que creció a una tasa promedio <strong>de</strong> 83.2%;<br />

los <strong>de</strong>más productos a base <strong>de</strong> cereales que creció a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 60.7%; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

preparaciones alimenticias <strong>de</strong> harina con una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong> 43.6%. Los <strong>de</strong>más<br />

productos también presentaron tasas <strong>de</strong> crecimiento positivas pero mo<strong>de</strong>radas.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s importaciones, estas crecieron a una tasa promedio anual importante <strong>de</strong> 26%, al<br />

pasar <strong>de</strong> US$ 10.2 millones en 2006 a US$ 25.9 millones en 2010. Entre los productos que mostraron<br />

mayor ritmo <strong>de</strong> crecimiento están <strong>la</strong>s galletas dulces con 83.2%; los <strong>de</strong>más productos a base <strong>de</strong><br />

cereales obtenidos por insuf<strong>la</strong>do o tosta con 60.7%; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más preparaciones alimenticias <strong>de</strong> harina,<br />

sémo<strong>la</strong>, almidón fecu<strong>la</strong>r con 43.6%; y los productos a base <strong>de</strong> cereales obtenidos por insulf<strong>la</strong>do o<br />

tosta con un crecimiento promedio anual <strong>de</strong> 42.5%.<br />

1.1.21 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Hortalizas<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio bastante alta <strong>de</strong> 44.9% por año,<br />

<strong>de</strong>bido a que el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones en 2010 se incrementó en 4.40 veces con respecto al año<br />

2006. Los productos que registraron mayor dinamismo durante 2006-2010 están <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más legumbres<br />

y hortalizas preparadas o conservadas en vinagre que creció <strong>de</strong>sproporcionalmente a una tasa<br />

promedio <strong>de</strong> 355.8%; <strong>de</strong> igual forma, <strong>la</strong> fruta mixta en conserva al natural o en almíbar creció a una<br />

tasa promedio anual <strong>de</strong> 344.8%; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más legumbres y mezc<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hortalizas con una tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento promedio <strong>de</strong> 169.5%. Jugo <strong>de</strong> naranja sin fermentar y sin adición <strong>de</strong> alcohol con una tasa<br />

<strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 237%. Los <strong>de</strong>más productos también presentaron tasas <strong>de</strong> crecimiento positivas<br />

pero más mo<strong>de</strong>radas.<br />

En términos generales <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> estos productos aumentaron en 21% por año, con un<br />

crecimiento sostenido durante el periodo. Únicamente en 2009 tuvieron un leve <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> 2.1%<br />

respecto al 2008, pero en 2010 el crecimiento fue sustancial respecto a los años anteriores. De los 18<br />

productos que conforman <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, 15 mostraron tasas positivas <strong>de</strong> crecimiento.<br />

1.1.22 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> preparaciones<br />

Alimenticias<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 26.0% por año. Los productos<br />

que registraron mayor dinamismo durante el período <strong>de</strong> 2006 a 2010 fueron los siguientes: extractos,<br />

esencias y concentrados a base <strong>de</strong> café que crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 130.0%; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más<br />

preparaciones para salsas y salsas preparadas crecieron a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 48.5%; salsa<br />

<strong>de</strong> tomate con una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong> 21.7%. Los <strong>de</strong>más productos también presentaron<br />

tasas <strong>de</strong> crecimiento positivas pero más mo<strong>de</strong>radas.<br />

Re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s importaciones <strong>de</strong> los 5 productos que conforman <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

promedio anual llegó a 27.5% por año, siendo únicamente <strong>la</strong>s preparaciones para sopas, potajes o<br />

74


caldos, que redujo sus niveles <strong>de</strong> importación en 0.48%; en el resto <strong>de</strong> los productos, <strong>la</strong>s tasas se<br />

incrementaron entre 6.34%, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más preparaciones para salsas y sa<strong>la</strong>s preparadas y en 120.2% los<br />

extractos, esencias y concentrados a base <strong>de</strong> café.<br />

1.1.23 Ca<strong>de</strong>na Agroalimentaria <strong>de</strong> Productos Agroindustriales a base <strong>de</strong> Desperdicios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Industria Alimenticia y Alimentos para Animales<br />

Las exportaciones <strong>de</strong> estos productos crecieron a una tasa promedio <strong>de</strong> 50.0% por año, un ritmo <strong>de</strong><br />

crecimiento consi<strong>de</strong>rado bastante dinámico, <strong>de</strong>bido a que el valor <strong>de</strong> exportaciones en 2010 se<br />

incrementó en 5.0 veces con respecto al año 2006.Los productos que registraron mayor dinamismo<br />

durante el período <strong>de</strong> 2006- 2010 fueron <strong>la</strong>s tortas y <strong>de</strong>más residuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> soya<br />

que creció a una tasa promedio <strong>de</strong> 127.0%; tortas y <strong>de</strong>más residuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong><br />

grasas <strong>de</strong> soya que creció a una tasa promedio anual <strong>de</strong> 102.7%; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más preparaciones <strong>de</strong>l tipo<br />

utilizadas para <strong>la</strong> alimentación animal con una tasa <strong>de</strong> crecimiento promedio <strong>de</strong> 55.7%; alimentos para<br />

perros o gatos, que creció a una tasa <strong>de</strong> 55.0% por año. Los <strong>de</strong>más productos también presentaron<br />

tasas <strong>de</strong> crecimiento positivas pero más mo<strong>de</strong>radas.<br />

Por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones se vieron incrementadas en apenas 2%; sin embargo, en 4 <strong>de</strong> los 8<br />

productos se presentaron tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>crecimiento: 1) tortas y residuos sólidos, extracción <strong>de</strong> grasas o<br />

aceites <strong>de</strong> coco con una reducción <strong>de</strong>l 100%; 2) tortas y residuos sólidos extracción <strong>de</strong> grasas o<br />

aceites <strong>de</strong> nuez, con 100%; 3) salvados, moyuelos y <strong>de</strong>más residuos <strong>de</strong>l cernido o molienda con<br />

65.9%; y 4) harina, polvo y pellets, <strong>de</strong> pescado o <strong>de</strong> crustáceos, moluscos) con 21.6%. En los 4<br />

productos restantes <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento fueron re<strong>la</strong>tivamente bajas, ya que osci<strong>la</strong>ron entre 4.82%<br />

y 17.4%<br />

75


1990-2000 2000-2005 2005-2010 1990-2010<br />

Granos básicos<br />

Maíz 1.33 1.57 1.40 1.50 1.50 1.70 1.90 1.80 1.60 0.51 1.39 1.30 0.93<br />

Fríjol 0.91 0.90 0.70 0.80 0.80 0.90 1.30 0.90 0.90 -2.59 2.71 2.38 -0.06<br />

Arroz 4.60 4.20 3.30 5.20 4.90 5.00 5.20 5.20 5.20 -3.27 9.52 - 0.61<br />

Sorgo 1.01 0.80 0.70 1.20 1.20 1.60 2.70 1.90 1.70 -3.60 11.38 7.21 2.64<br />

Cultivos <strong>de</strong> exportación<br />

ANEXO No. 1<br />

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA DE HONDURAS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS<br />

1990-2010<br />

(TM/HA)<br />

Productos 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009<br />

2010<br />

Tasas <strong>de</strong> crecimiento (%)<br />

Café 0.81 0.70 0.90 0.50 0.90 0.80 1.00 1.00 1.00 1.06 -11.09 14.87 1.06<br />

Banano 58.37 38.70 19.00 34.70 34.30 29.70 27.20 23.30 24.00 -10.62 12.80 -7.11 -4.35<br />

Caña <strong>de</strong> azúcar 72.76 72.40 107.50 120.60 130.00 136.80 113.40 123.70 134.50 3.98 2.33 2.21 3.12<br />

Melón 4.00 13.60 25.10 33.20 31.20 30.20 29.90 29.90 - 20.16 5.75 - -<br />

Piña 9.52 15.00 18.20 53.90 54.40 33.50 32.40 31.50 31.60 6.69 24.25 -10.13 6.18<br />

Otros cultivos<br />

Aguacate 3.10 3.20 3.20 3.54 N/D N/D N/D N/D N/D 0.32 2.04 - -<br />

Ajo 15.49 13.16 10.82 10.21 N/D N/D N/D N/D N/D -3.52 -1.15 - -<br />

Chile fesco 15.06 15.01 14.10 14.50 N/D N/D N/D N/D N/D -0.66 0.56 - -<br />

Lechuga N/D 7.40 8.90 8.94 N/D N/D N/D N/D N/D 3.76 0.09 - -<br />

Manzana 8.44 9.00 8.80 7.88 N/D N/D N/D N/D N/D 0.42 -2.18 - -<br />

Naranja N/D 4.28 3.11 2.91 N/D N/D N/D N/D N/D -6.19 -1.32 - -<br />

Papaya 14.31 17.54 18.30 17.72 N/D N/D N/D N/D N/D 0.85 -0.64 - -<br />

Pepino 8.10 8.33 13.86 14.40 N/D N/D N/D N/D N/D 5.52 0.77 - -<br />

Plátano ND 17.14 17.00 17.33 N/D N/D N/D N/D N/D -0.16 0.39 - -<br />

Repollo 3.20 3.47 3.00 3.43 N/D N/D N/D N/D N/D -0.64 2.72 - -<br />

Tomate 17.06 9.10 10.80 38.40 40.80 27.20 26.70 26.70 N/D -4.47 28.88 - -<br />

Toronja 19.11 22.48 39.00 55.00 N/D N/D 16.15 N/D N/D 7.39 7.12 - -<br />

Fuente: CEPALSTAT Y FAOSTAT<br />

76


ANEXO No. 2<br />

RENDIMIENTOS DE CAFÉ Y BANANO EN LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE AMERICA<br />

LATINA1995-2010<br />

1995-2011<br />

País 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Brazil 0.5 0.7 0.6 0.8 0.7 0.8 0.8 1.1 0.8 1.0 0.9 1.1 1.0 1.3 1.1 1.3 6.9<br />

Colombia 1.0 0.8 0.8 0.9 0.7 0.9 0.9 1.0 1.0 0.9 0.8 0.9 0.9 0.9 1.2 0.7 -2.2<br />

Costa Rica 1.4 1.4 1.2 1.4 1.4 1.5 1.3 1.2 1.2 1.3 1.3 1.0 1.2 1.1 0.9 1.0 -2.3<br />

Guatema<strong>la</strong> 0.8 0.9 1.0 1.0 1.1 1.1 1.0 0.9 1.0 1.0 1.0 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 1.7<br />

Honduras 0.7 0.7 0.8 0.9 0.8 0.9 0.9 0.8 0.8 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0 1.0 0.8 1.1<br />

Mexico 0.4 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 -1.8<br />

Mexico 27.6 32.3 25.3 23.0 23.1 25.9 28.5 29.4 28.3 30.0 29.2 29.5 26.0 27.7 29.4 27.3 -0.1<br />

Colombia 30.0 29.2 31.2 30.2 34.2 32.8 28.8 28.2 29.1 27.0 26.7 25.4 25.6 27.5 27.3 25.3 -1.1<br />

Costa Rica 40.7 44.3 45.3 51.7 48.1 45.5 46.3 46.8 51.3 50.1 45.6 53.0 47.4 42.6 37.5 42.0 0.2<br />

Ecuador 23.7 25.3 35.5 26.4 33.0 25.6 26.5 24.4 27.6 27.1 27.7 29.3 30.4 31.1 35.3 36.8 3.0<br />

Brazil 11.4 10.4 10.2 10.3 10.6 10.8 12.1 12.8 13.3 13.4 13.6 13.8 13.8 13.6 14.1 14.3 1.5<br />

Guatema<strong>la</strong> 37.1 45.8 38.6 41.4 52.2 52.5 58.2 60.4 56.1 54.4 26.6 39.3 39.4 42.2 42.8 41.5 0.7<br />

Honduras 38.7 45.3 42.3 38.5 20.2 20.9 23.0 39.8 42.1 42.2 43.2 43.2 29.7 29.7 30.0 29.5 -1.8<br />

Fuente: FAOSTAT<br />

(TM/HA)<br />

Café<br />

Banano<br />

Tasa<br />

crec.<br />

Prom.<br />

77


Junta Directiva<br />

2011-2013<br />

Presi<strong>de</strong>nte: Leopoldo Duran Puerto<br />

Vicepresi<strong>de</strong>nte: Cristóbal Agenor Navas<br />

Secretario: Francisco Argeñal<br />

Prosecretario: Mario Sánchez<br />

Tesorera: Anabel Gal<strong>la</strong>rdo<br />

Protesorero: Mario Alberto Lovo<br />

Fiscal: Héctor Ferreira<br />

Vocal I Propietario: Rigoberto Erazo<br />

Vocal II Propietario: Luis Donaire<br />

Vocal I Suplente: Armando Murillo<br />

Asesores: Haroldo Santos, Jorge Handal, Dionisio Acosta, German<br />

Vásquez, German Lemus, José Luis Osorio<br />

78


Agra<strong>de</strong>cimiento<br />

La Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Agricultores y Gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> Honduras<br />

patentiza su agra<strong>de</strong>cimiento por <strong>de</strong>sinteresada entrega en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> este documento a <strong>la</strong>s siguientes profesionales e instituciones:<br />

Dr. José Lizardo Reyes Puerto, Director Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> FENAGH.<br />

Ing. Ricardo Arias Brito, Consultor FINTRAC.<br />

Ing. Celeo Gilberto Osorio, Directivo <strong>de</strong> CAFOGAH.<br />

Lic. Marvin Oseguera, Especialista <strong>de</strong>l COHEP.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!