21.02.2015 Views

olga pasichnyk olga pasichnyk Michal nesterowicz - Blog del ...

olga pasichnyk olga pasichnyk Michal nesterowicz - Blog del ...

olga pasichnyk olga pasichnyk Michal nesterowicz - Blog del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Michal</strong><br />

<strong>nesterowicz</strong><br />

Director<br />

<strong>olga</strong><br />

<strong>pasichnyk</strong><br />

soprano


Duración total aproximada: 110´<br />

W. Lutoslawski: Música fúnebre 14´<br />

K. Penderecki: Agnus Dei 8´<br />

W. Kilar: Orawa 8´<br />

H. Górecki: Sinfonía nº 3 57´<br />

La OSCyL y los intérpretes<br />

<strong>Michal</strong> Nestorowic es la primera vez que dirige a la OSCyL<br />

La soprano Olga Pasichnyk es la primera vez que actúa<br />

junto a la OSCyL<br />

Editado por<br />

Junta de Castilla y León<br />

Consejería de Cultura y Turismo<br />

Orquesta Sinfónica de Castilla y León<br />

Auditorio Miguel Delibes<br />

Av. Monasterio Ntra. Sra. de Prado, 2<br />

47015 Valladolid<br />

T 983 385 604<br />

info@auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com<br />

www.auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com<br />

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León es miembro de la<br />

Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS)<br />

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León y el Auditorio Miguel Delibes<br />

son miembros de la Red de Organizadores de Conciertos Escolares (ROCE)<br />

Imprime: Gráficas Lafalpoo<br />

Dep. Legal: Va-823/2011<br />

Valladolid, España 2011


Orquesta sinfónica<br />

de castilla y león<br />

<strong>Michal</strong> Nesterowicz<br />

Director<br />

—<br />

Olga Pasichnyk<br />

soprano<br />

Valladolid<br />

Abono OSCYL 4<br />

—<br />

jueves 24 y viernes 25 de noviembre de 2011 · 20.00 h<br />

sala sinfónica. Auditorio Miguel Delibes<br />

·<br />

salamanca<br />

Abono OSCYL 1<br />

—<br />

sábado 26 de noviembre de 2011 · 20.30 h<br />

caem salamanca


PROGRAMA<br />

Parte I<br />

—<br />

WITOLD LUTOSLAWSKI<br />

(1913-1994)<br />

Música fúnebre*<br />

Prologue - Metamorphoses - Apogeum - Epilogue<br />

—<br />

KRZYZSTOF PENDERECKI<br />

(1933)<br />

Agnus Dei*<br />

—<br />

WOJCIECH KILAR<br />

(1932)<br />

Orawa*<br />

—<br />

Parte II<br />

—<br />

HENRYK MIKOLAJ GÓRECKI<br />

(1933-2010)<br />

Sinfonía nº 3 op. 36 Sinfonía de las canciones dolorosas<br />

para soprano y orquesta*<br />

Lento – Sostenuto tranquillo ma cantabile<br />

Lento e largo – Tranquillissimo<br />

Lento – Cantabile semplice<br />

—<br />

Editores: Chester Music (Lutoslawski – Gorecki) / Schott (Penderecki) / PWM Edition (Kilar)<br />

* Primera vez por esta orquesta


El término “Escuela polaca de composición” fue propuesto<br />

a principios de la década de los años sesenta <strong>del</strong> siglo xx<br />

particularmente por la crítica musical alemana. Esta designación<br />

surgió para denominar un estilo específico que se estaba<br />

gestando en Polonia, en el cual la base de la creación de una obra<br />

musical está constituida por el color <strong>del</strong> sonido. El nacimiento<br />

de esta corriente fue posible gracias al deshielo político vivido<br />

después de la muerte de Stalin que en Polonia condujo a la crisis<br />

política <strong>del</strong> año 1956. Es entonces cuando, junto con el culto<br />

a la persona en la esfera política, fueron rechazados los dogmas<br />

<strong>del</strong> realismo socialista en el mundo de la cultura. También<br />

hay que señalar que en la aparición de la “Escuela polaca de<br />

composición” tuvo una importancia significativa la creación<br />

<strong>del</strong> Festival Internacional de Música Contemporánea Otoño de<br />

Varsovia, organizado por primera vez en octubre de 1956. Este<br />

festival fue el lugar obligado para la presentación en Polonia de<br />

las obras que constituían el canon de la música contemporánea<br />

–con La consagración de la primavera de Stravinsky a la cabeza– y<br />

también el ámbito en el que se dio cabida a las nuevas tendencias<br />

estéticas de la música nacional. Inicialmente se asumieron los<br />

rasgos <strong>del</strong> dodecafonismo para evolucionar después hacia un<br />

experimentalismo de gran radicalidad y una desinhibida libertad<br />

expresiva basada en la primacía <strong>del</strong> color <strong>del</strong> sonido sobre los<br />

demás elementos de la composición.


Witold Lutoslawski<br />

(Varsovia, 25-i-1913; Varsovia, 7-ii-1994)<br />

Música fúnebre<br />

La “Escuela polaca” tuvo en Witold Lutoslawski a su figura más<br />

influyente y representativa. Siendo el compositor de más edad de<br />

la vanguardia polaca, Lutoslawski constituye en cierto modo un<br />

caso paradójico. Tuvo unos inicios marcados por su condición de<br />

niño prodigio pero su revelación como compositor se produjo muy<br />

tardíamente, en parte debido a la acusación de “formalista” lanzada<br />

por las autoridades culturales al rechazar los dogmas de Realismo<br />

socialista, pero también debido a la búsqueda interior de las bases<br />

de un lenguaje propio. Su andadura como compositor comenzó<br />

siguiendo la estela de Stravinsky y Szymanowski por un lado y la<br />

escuela francesa de principios <strong>del</strong> siglo xx, especialmente la de<br />

Roussel, por otro y más tarde la de Bartók. Su evolución fue lenta<br />

pero de una constancia y coherencia poco comunes. Cada una de<br />

sus obras jalonan una trayectoria creativa marcada por la seguridad<br />

e independencia que es solo fruto de un espíritu insobornable, de<br />

manera que la obra de Lutoslawski, partiendo inicialmente de la<br />

experimentación con el folclore, ha pasado por diferentes etapas –el<br />

serialismo, la libertad absoluta de la música aleatoria, el tratamiento<br />

complejo de los aspectos fonéticos <strong>del</strong> lenguaje hablado o el juego<br />

con los parámetros temporales– que responden a la fusión de<br />

iniciativas creadoras únicas con la asimilación de sus consecuencias<br />

lógicas. Si el dominio de la técnica y la fantasía, escribe Ulrich<br />

Dibelius, son valores secundarios en su obra, la disciplina y el<br />

gran sentido de la responsabilidad constituyen las características<br />

esenciales de su lenguaje.<br />

La Música fúnebre para orquesta de cuerda fue escrita en 1956,<br />

coincidiendo con la época <strong>del</strong> deshielo. Como el mismo


compositor reconocía esta obra marcaba<br />

un punto de inflexión en su búsqueda de<br />

una nueva estética. La pieza fue encargada<br />

y estrenada por el director Jan Krenz el<br />

26 de marzo de 1958 en Katowice para<br />

conmemorar el décimo aniversario de la<br />

muerte de Béla Bartók. “Al escribir esta<br />

obra, afirmaba Lutoslawski, he intentado no<br />

tomar como mo<strong>del</strong>o la música de Bartók,<br />

de modo que las posibles reminiscencias no<br />

obedecen a ninguna decisión preconcebida.<br />

Si por casualidad hay alguna, ello solo<br />

confirma el hecho indudable de que el<br />

estudio de la obra de Bartók fue una de las<br />

lecciones fundamentales para la mayoría de<br />

los compositores de mi generación”. La Música<br />

fúnebre, estructurada en cuatro movimientos<br />

sin solución de continuidad, es producto<br />

de una reflexión profunda realizada por<br />

el compositor durante años acerca de la<br />

escritura musical. La utilización canónica<br />

de series de doce sonidos ha llevado a creer<br />

a algunos que Lutoslawski había escrito<br />

música dodecafónica, una afirmación que el<br />

propio compositor desmiente: “En la Música<br />

fúnebre utilizo una serie de doce sonidos, pero<br />

la manera y sobre todo la elección de los<br />

intervalos muestran claramente que se trata<br />

de obtener un resultado armónico, de crear<br />

agregaciones verticales, y no de emplear un<br />

nuevo sistema funcional de intervalos como<br />

en el caso <strong>del</strong> dodecafonismo”. Efectivamente<br />

el conjunto está construido sobre la<br />

utilización de tritonos y segundas menores,<br />

lo que origina resultados armónicos que no<br />

contienen terceras ni sextas, un recurso que<br />

potencia la atmósfera reflexiva y sombría de<br />

la pieza. Música densa y proteica dentro de<br />

la premeditada limitación interválica, en la<br />

que el espectro de los doce sonidos se apoya<br />

en un uso muy expresivo de los intervalos, los<br />

cuales tienen para Lutoslawski una cualidad<br />

sonora viva al contrario de lo que ocurre en<br />

el sistema serial donde son utilizados como<br />

una entidad estructural. Al mismo tiempo<br />

el diseño de una organización armónica<br />

en estratos se convirtió en un punto de<br />

referencia esencial y “la primera palabra en<br />

un lenguaje completamente nuevo”.


Krzysztof Penderecki<br />

(Debica, 23-xi-1933)<br />

Agnus Dei para orquesta de cuerdas<br />

La irrupción de Krzysztof Penderecki en el panorama de la<br />

música polaca a inicios de la década de los años sesenta <strong>del</strong> siglo<br />

xx fue arrolladora: las tres obras que envió al Certamen Nacional<br />

de Composición de Polonia en 1959 resultaron premiadas y<br />

su nombre se convirtió en un auténtico referente de la nueva<br />

música de su país. Señala Ulrich Dilebius que en la obra de<br />

Penderecki “destaca desde sus inicios la capacidad de otorgar<br />

a sus descubrimientos en el terreno de la sonoridad y a sus<br />

correspondientes estructuras formales un grado de inmediatez y<br />

expresividad tan alto que las dificultades de entendimiento jamás<br />

tuvieron lugar”. Pero a partir de mediados de la década de los<br />

setenta <strong>del</strong> siglo xx, el estilo de este enfant terrible de la vanguardia<br />

tomó una dirección inesperada hacia la tonalidad, una<br />

circunstancia común sin embargo a otros compositores como<br />

Górecki o Kilar con la diferencia de que estos últimos asumieron<br />

la sencillez y la claridad como rasgos estilísticos mientras que<br />

Penderecki optó por una retórica neorromántica de gran<br />

densidad y profundas conexiones históricas.<br />

La música de Penderecki, como la de su colega Górecki es<br />

portadora de una profunda sensibilidad religiosa. El Agnus Dei<br />

fue compuesto en 1981 en homenaje a la muerte <strong>del</strong> Cardenal<br />

Primado de Polonia Stefan Wyszynski. Escrito originalmente<br />

para coro mixto a ocho partes, se interpretó por primera vez<br />

durante los funerales <strong>del</strong> Cardenal en Varsovia el 31 de mayo<br />

de aquel mismo año, por el Coro de la Radiotelevisión Polaca<br />

dirigido por Antoni Wit. Varios años después Penderecki<br />

incorporó el Agnus Dei a su Requiem Polaco para solistas, coro mixto


y orquesta, obra finalizada en 1993, y cuyas<br />

diferentes secciones están dedicadas a los<br />

héroes y mártires de la nación polaca:<br />

las víctimas de la masacre de Katyn en<br />

1940, los caídos en 1943 en el gueto judío<br />

de Varsovia y en el alzamiento de 1944,<br />

también a los trabajadores muertos en<br />

las revueltas de los muelles bálticos en<br />

diciembre de 1970 y al Padre Maksymilian<br />

Maria Kolbe, asesinado en Auschwitz.<br />

El propio compositor afirmaba: “Si no<br />

hubiera sido por la situación política<br />

general, por el sindicato Solidaridad, no<br />

habría compuesto el Requiem, incluso<br />

aunque estuve interesado por el tema<br />

durante mucho tiempo. Pero escribiendo<br />

el Requiem quise adoptar una posición<br />

definitiva para declarar en que lado estaba”.<br />

En 1994 el Agnus Dei fue reorquestado para<br />

una pequeña formación de cuerdas por<br />

el violonchelista Boris Pergamenschikov,<br />

quien lo dirigió el 4 de diciembre de 1994<br />

en Cracovia. El carácter fúnebre de la pieza<br />

encuentra una novedosa materialización<br />

en esta versión instrumental, si bien la<br />

sustitución <strong>del</strong> elemento vocal la priva de<br />

su coloración mística manteniendo solo el<br />

tono de plegaria que deja traslucir cierta<br />

reflexión sobre la condición de la existencia<br />

humana.


Wojciech Kilar<br />

(Lwow, 17-vii-1932)<br />

Orawa<br />

Wojciech Kilar, nacido en 1932, fue el compositor más joven de<br />

aquella primera oleada vanguardista que se dio a conocer en el<br />

Otoño de Varsovia de 1956, junto a Witold Lutoslawski, Grazyna<br />

Bacewicz o Tadeusz Baird. Estudió en Katowice y Cracovia, y<br />

posteriormente en París bajo el magisterio de Nadia Boulanger.<br />

Junto a Penderecki y Górecki formó parte <strong>del</strong> grupo llamado<br />

Vintage 33 en los años de eclosión <strong>del</strong> radicalismo de vanguardia, si<br />

bien la mayoría de ellos, incluido el propio Kilar, evolucionaron<br />

en la década de los setenta <strong>del</strong> siglo xx hacia una simplicidad<br />

que recuperaba la tonalidad y cierto neorromanticismo. Kilar<br />

destacó en Polonia como prolífico autor de música para el<br />

cine, actividad que le llevó a trabajar con directores de la talla de<br />

Andrzej Wajda, Krzysztof Zanussi, Kazimierz Kutz o Krzysztof<br />

Kieslowski. En 1992 alcanzó renombre internacional cuando<br />

Francis Ford Coppola le llamó para que escribiera la banda<br />

sonora de Drácula de Bram Stoker. Kilar ofreció una magnífica<br />

y asfixiante partitura, muy superior a la fallida adaptación<br />

cinematográfica, que le abrió las puertas en occidente para<br />

colaborar con otros directores como Roman Polanski –Death and<br />

the Maiden, The Ninth Gate– o Jane Campion –Portrait of a Lady–. El<br />

estilo maduro de Kilar resulta difícil de clasificar pues va desde<br />

ese neorromanticismo ya citado a un variado eclecticismo que<br />

muchas veces se transforma en audaces y descaradas paráfrasis<br />

musicales sin perder su matiz de originalidad.<br />

Escrita en 1986, Orawa se inspira en el folclore de la región<br />

baja de Podhale. El título deriva de un término montañés para<br />

describir las laderas en las que la hierba ha sido segada. Cuando


la época de los pastos ha finalizado, la<br />

hierba que ha quedado es cortada y la ladera<br />

se convierte en el lugar idóneo para festejar<br />

el final <strong>del</strong> trabajo de pastores y campesinos.<br />

Orawa viene a ser un complemento a su<br />

anterior poema sinfónico, Krzesany, de 1974,<br />

en el que Kilar desplegaba una defensa<br />

consciente <strong>del</strong> folclore el cual había sido<br />

desterrado de la intelectualidad después<br />

de los años <strong>del</strong> realismo socialista. Orawa<br />

es una evocación de la naturaleza y de las<br />

costumbres populares mediante la asunción<br />

de ritmos básicos, escalas pentatónicas y<br />

motivos repetitivos que crean una arcaica<br />

estilización de los recursos interpretativos<br />

procedentes de la práctica musical en el<br />

medio campesino.


Henryk Mikolaj Górecki<br />

(Czernica, 6-xii-1933; Katowice, 12-xi-2010)<br />

Sinfonía nº 3, op. 36 Sinfonía de las canciones dolorosas<br />

En 1992 un disco de música clásica se convirtió en un auténtico<br />

éxito de ventas con más de 300.000 copias vendidas en Gran<br />

Bretaña, Estados Unidos y España, entre otros países. En los dos<br />

años siguientes al lanzamiento se alcanzó la cifra de 700.000<br />

discos vendidos en el mundo. Un acontecimiento extraordinario<br />

sin duda, pero lo es mucho más si tenemos en cuenta que el disco<br />

contenía la Sinfonía nº 3 de un ignoto compositor polaco llamado<br />

Henryk Mikolaj Górecki, prácticamente desconocido fuera de<br />

las fronteras de su país. Y aún más curioso resulta que en 1992<br />

se pusiera de moda una obra escrita dieciocho años antes, pues<br />

la Sinfonía nº 3 titulada Sinfonía de las canciones dolorosas había sido<br />

compuesta en 1976 y estrenada un año después en el Festival de<br />

Royan –Francia– por Stefania Woytowicz y la Orquesta de la Radio<br />

de Baden Baden bajo la batuta de Ernest Bour. La versión que dio<br />

a conocer la obra al mundo, editada por el sello Elektra-Nonesuch<br />

Records, estaba interpretada por la soprano Dawn Upshaw junto a<br />

la London Sinfonietta dirigidos por David Zinman. Sin duda todo<br />

respondió a una hábil estrategia comercial –de la que el compositor<br />

no tenía ni idea, pero que debió hacerle rico– elaborada<br />

aprovechando el “tirón” que en aquellos años tenía entre ciertos<br />

sectores la música New Age y el minimalismo, si bien Górecki<br />

siempre rechazó su adhesión a esta última corriente: “Ni siquiera<br />

sé lo que es eso. En Polonia no se pueden comprar partituras<br />

americanas”. El compositor estaba más sorprendido que nadie <strong>del</strong><br />

éxito de su obra a lo que afirmaba que “quizás la gente encuentra<br />

algo que necesitan en esta pieza musical […]. De algún modo acerté<br />

la nota correcta, hice algo que echaban de menos. Algo en algún


lugar se les había perdido. Sentí<br />

instintivamente que sabía lo que ellos<br />

querían”. La Sinfonía nº 3 no es como<br />

muchos creen un homenaje a las víctimas de<br />

Auschwitz ni se refiere a la guerra en general,<br />

sino “al continuo sufrimiento que el lado<br />

perverso de la naturaleza humana inflige hoy<br />

al mundo”.<br />

El primer movimiento de la Sinfonía<br />

nº 3 consta de tres secciones, las dos<br />

extremas son un canon a ocho partes que<br />

enmarcan una sección central en la que<br />

la soprano canta una lamentación de los<br />

Cantos isagora, una colección de la segunda<br />

mitad <strong>del</strong> siglo xv procedente <strong>del</strong> monasterio<br />

de la Santa Cruz. La perfecta simetría se<br />

consigue por la aparición inversa <strong>del</strong> canon<br />

en la reexposición. El movimiento se abre<br />

con una sencilla melodía en los contrabajos<br />

cuyas inflexiones Gorécki mo<strong>del</strong>a a partir<br />

de las mismas fuentes folclóricas que<br />

inspiraron el Stabat Mater de su compatriota<br />

Karol Szymanowski –1882-1937–. Con<br />

esta melodía como elemento germinador<br />

Gorécki construye una compleja estructura<br />

canónica en forma de arco en la que cada<br />

nueva voz va entrando una quinta más alta,<br />

creando un clima de gradual intensidad<br />

hasta alcanzar la sección central donde el<br />

protagonismo es asumido por la soprano.<br />

En el punto crítico de la plegaria la orquesta<br />

vuelve a tomar la densa textura canónica<br />

iniciándose su desintegración en la última<br />

sección reexpositiva donde las diferentes<br />

voces se van apagando progresivamente<br />

dentro de una atmósfera serena y visionaria.<br />

El segundo movimiento es el más breve de<br />

los tres que forman la sinfonía. El texto<br />

que canta la soprano es una oración a la<br />

Virgen que se encontró escrita en el muro<br />

de una de las celdas <strong>del</strong> cuartel general<br />

de la Gestapo instalado en el palacio de<br />

Zakopane durante la Segunda Guerra<br />

Mundial. Debajo de la oración se podía<br />

leer el nombre de la mujer que la escribió:<br />

“Helena Wanda Bausiakówna, de 18 años,<br />

detenida desde el 25 de septiembre de 1944”.<br />

La conmovedora sinceridad e inocencia de<br />

este movimiento son trasmitidas al tercero,<br />

donde una madre llora la muerte de su hijo<br />

soldado. El poema data con toda seguridad<br />

de los años de la Primera Guerra Mundial,<br />

mientras que la melodía principal es <strong>del</strong><br />

siglo xix y procede de la región de Opale,<br />

en el sudeste de Polonia. En la aparición de<br />

cada una de las cuatro estrofas <strong>del</strong> poema,<br />

Górecki modula sensiblemente la melodía y<br />

su acompañamiento sobre el modo eólico.<br />

La sinfonía concluye después de una breve<br />

recapitulación de la oscilación armónica <strong>del</strong><br />

comienzo.<br />

La Sinfonía de las canciones dolorosas constituye<br />

sin duda un testimonio conmovedor de la<br />

profunda religiosidad <strong>del</strong> pueblo polaco y<br />

de su incierto devenir histórico expresado<br />

en términos que asumen una reflexión<br />

universal sobre el dolor humano. Pero no es<br />

posible eludir un juicio de valor estético en el<br />

sentido de que los medios empleados por el<br />

compositor constituyen un fin en si mismos<br />

e imponen, por sus especiales características,<br />

sus propias limitaciones expresivas y musicales<br />

dibujando una <strong>del</strong>gada línea que puede llegar<br />

a convertirse en la frontera difusa entre lo<br />

sublime y lo rutinario.<br />

© Julio García Merino<br />

Archivero m u s i ca l d e la OSCyL


HENRYK MIKOLAJ GÓRECKI<br />

Sy m f o n i a pieśni ż a ł o s n y c h<br />

Si n f o n í a d e l a s c a n c i o n e s d o l o r o s a s<br />

I<br />

Synku miły i wybrany,<br />

Rozdziel z matką swoje rany;<br />

A wszakom cię, synku miły, w swem sercu<br />

nosiła,<br />

A takież tobie wiernie służyła.<br />

Przemow k matce, bych się ucieszyła,<br />

Bo już jidziesz ode mnie, moja nadzieja miła.<br />

I<br />

Hijo mío, mi predilecto y bien amado,<br />

comparte tus lágrimas con tu madre;<br />

querido hijo, así como siempre te he llevado en mi<br />

corazón, y siempre te he servido lealmente,<br />

habla con tu madre para tenerla contenta,<br />

así liberarás mi espíritu herido.<br />

II<br />

Mamo, nie płacz, nie.<br />

Niebios Przeczysta Królowo,<br />

Ty zawsze wspieraj mnie.<br />

Zdrowaś Mario.<br />

II<br />

Mamá, no llores más.<br />

Virgen pura, Reina <strong>del</strong> cielo,<br />

protégeme en todo momento.<br />

Ave María.<br />

III<br />

Kaize mi sie podzioł<br />

mój synocek miły?<br />

Pewnie go w powstaniu<br />

złe wrogi zabiły.<br />

Wy niedobrzy ludzie,<br />

dio Boga święteho<br />

cemuście zabili<br />

synocka mojego?<br />

III<br />

¿Dónde se encuentra<br />

mi hijo más querido?<br />

El cruel enemigo le ha dado muerte<br />

vosotros gente malvada.<br />

En el nombre de Dios,<br />

el más sagrado,<br />

decidme, ¿por qué<br />

habéis asesinado a mi hijo?


Zodnej jo podpory<br />

juz nie byda miała,<br />

choćbych moje stare<br />

ocy wypłajała.<br />

Choćby z mych łez gorzkich<br />

drugo Odra była,<br />

jesce by synocka<br />

mi nie ozywiła.<br />

Lezy on tam w grobie,<br />

a jo nie wiem kandy,<br />

choć sie opytuja<br />

między ludźmi wsandy.<br />

Moze nieborocek<br />

lezy kaj w dołecku,<br />

a mógłby se lygać<br />

na swoim przypiecku.<br />

Ej, ćwierkejcie mu tam,<br />

wy ptosecki boze,<br />

kyedi mamulicka<br />

znaleźć go nie moze.<br />

A ty, boze kwiecie,<br />

Kwitnijze w około,<br />

niech sie synockowi<br />

choć lezy wesoło.<br />

Nunca jamás<br />

tendré su apoyo<br />

aunque solloce<br />

hasta la última de las lágrimas de mi cuerpo.<br />

Incluso si mis amargas lágrimas<br />

formasen otro río Oder<br />

no podrían devolver la vida<br />

a mi hijo.<br />

Reposa en su tumba<br />

e ignoro donde se encuentra,<br />

aunque continúo preguntando a la gente<br />

por doquier.<br />

Quizás el pobre chiquillo<br />

repose en una cuneta,<br />

entonces reposaría<br />

en un cálido lecho.<br />

¡Oh cantad para él<br />

pajarillos <strong>del</strong> Señor!<br />

Porque su mamá<br />

no lo puede encontrar.<br />

Y vosotras florecillas <strong>del</strong> Señor,<br />

floreced a su alrededor<br />

para que mi hijo<br />

pueda dormir contento.<br />

Traducción a partir de la versión inglesa<br />

de Julio García Merino


michal<br />

nesteroWicz<br />

director<br />

Ganador de la novena edición <strong>del</strong> prestigioso Concurso Internacional<br />

de Dirección de Orquesta de Cadaqués, en España<br />

<strong>Michal</strong> Nesterowicz, nacido en Wroclaw en 1974, es uno de los<br />

directores polacos más interesantes de esta época. En 2004, a<br />

la edad de treinta años, fue nombrado Director Artístico de la<br />

Orquesta Filarmónica <strong>del</strong> Báltico de Gdansk, convirtiéndose en<br />

el director más joven de una Filarmónica de Polonia. Después<br />

de esto fue nombrado Director Titular de la Orquesta Sinfónica<br />

Nacional de Chile donde dirige actualmente.<br />

<strong>Michal</strong> Nesterowicz ha realizando conciertos a través de toda<br />

Europa y EE.UU. En 1999 fue uno de los ganadores <strong>del</strong> 6º<br />

Concurso Internacional de Dirección de Grzegorz Fitelberg y<br />

al mismo tiempo, ganó el premio especial de la Orquesta de la<br />

Radio Nacional de Polonia para el mejor director polaco. En<br />

2005, el diario polaco Gazeta Wyborcza otorgó a Nesterowicz<br />

el premio ‘Artistas <strong>del</strong> Año 2005’ y en 2006 fue nombrado<br />

‘Director <strong>del</strong> Año’ en Santiago de Chile. En junio de 2008,


el Jurado <strong>del</strong> Concurso Internacional de<br />

Dirección de Cadaqués, presidido por<br />

Gennady Rozhdestvensky y Sir Neville<br />

Marriner, le otorgó el primer premio.<br />

<strong>Michal</strong> Nesterowicz es licenciado por la<br />

Academia de Música de Wroclaw, habiendo<br />

hecho la especialidad en dirección a las<br />

órdenes <strong>del</strong> profesor Marek Pijarowski,<br />

acabando la misma con mencion especial en<br />

1997. Inició su actividad como director ya<br />

durante su época de estudiante, dirigiendo<br />

la orquesta de cámara creada por él mismo,<br />

la Giovanni Virtuosi. Desde que acabó sus<br />

estudios dirige con frecuencia en Europa,<br />

América <strong>del</strong> Sur y Estados Unidos.<br />

<strong>Michal</strong> Nesterowicz ha trabajado<br />

con diversos solistas de gran renombre,<br />

incluyendo Shlomo Mintz, Patricia<br />

Kopatchinskaja, Boris Berezowsky, Angela<br />

Marambio, Rachel Barton Pine, Ewa Podles,<br />

Iván Monighetti y muchos otros.<br />

En Polonia colabora con las mejores<br />

orquestas, entre otras: la Sinfonia Varsovia,<br />

la Orkiestra Synfoniczna Filharmonii<br />

Narodowej [Orquesta Sinfónica de la<br />

Filarmónica Nacional], la Narodowa<br />

Orkiestra Synfoniczna Polskiego Radia<br />

[Orquesta Sinfónica Nacional de Radio<br />

Polonia], la Polska Orkiestra Radiowa<br />

[Orquesta Sinfónica de la Radio Polaca], la<br />

Orkiestra Sinfonietta Cracovia, así como, la<br />

Polska Filharmonia Kameralna [Orquesta<br />

de Cámara de la Filarmónica]. En España<br />

ha dirigido ya las Orquestra Simfònica de<br />

Barcelona i Nacional de Catalunya, Radio<br />

Televisión Española, Orquesta Sinfonica de<br />

Tenerife, Orquesta de Euskadi, Orquesta<br />

de Gran Canaria, Orquestas Sinfónicas<br />

de Galicia, Sevilla y Córdoba y Real<br />

Filharmonía de Galicia.<br />

Sus próximos compromisos<br />

incluyen conciertos con Royal Liverpool<br />

Philharmonic, Orchestre National de<br />

Belgique, Orquesta y Coro Nacionales de<br />

España, Moscow Philharmonic Orchestra,<br />

Polish National Philharmonic Orchestra in<br />

Warsaw, Orquesta Sinfónica de Granada,<br />

Orquesta Sinfónica de Castilla y León,<br />

Orquesta Filharmónica de Valles, Orquesta<br />

Sinfónica de Tenerife, Virtuosi Italiani,<br />

Orchestra Sinfonica Siciliana, Basel<br />

Symphony Orchestra y muchos más.


Olga<br />

<strong>pasichnyk</strong><br />

soprano<br />

© B. Wielgosz<br />

Estudió en el Conservatorio de Kiev y en la Academia de<br />

Música Chopin de Varsovia. En 1992 entró en la Ópera de<br />

Cámara de Varsovia. Se ha presentado en salas de concierto<br />

europeas tan famosas como el Théâtre des Champs-<br />

Élysées, la Salle Pleyel, el Concertgebouw de Ámsterdam,<br />

el Konzerthaus de Berlín, Bozar de Bruselas, De Doelen de<br />

Róterdam y en otras de Japón, Estados Unidos y Australia.<br />

Interpretaciones importantes de los años pasados<br />

incluyen el papel de Donna-Anna de Don Giovanni en<br />

concierto seguido de una grabación para Harmonia<br />

Mundi con la Freiburger Barockorchester y René Jacobs;<br />

la Contessa de Le nozze di Figaro para una producción en Aixen-Provence;<br />

varios papeles de Han<strong>del</strong> –por los que fue<br />

designada ‘Cantante <strong>del</strong> Año’– como Almirena de Rinaldo,<br />

Dalinda de Ariodante y Dorinda de Orlando en la Ópera de<br />

Flandes y en la Ópera Estatal de Baviera, Bellezza de Il<br />

Trionfo con Marc Minkowski en la Salle Pleyel, Düsseldorf y<br />

Granada, Morgana de Alcina en la Ópera de París,


el papel de Semele en Essen y Cleopatra<br />

de Giulio Cesare en Varsovia.<br />

En 2008 debutó como Blanche de<br />

Dialogues des carmelites de Poulenc en la<br />

Ópera de Flandes, fue Ännchen de Der<br />

Freischütz en Ginebra, la protagonista<br />

de La Calisto de Cavalli en la Ópera<br />

de Baviera, Roxana en Krol Roger de<br />

Szymanovski en La Bastille y en los<br />

Bregenzer Festspiele. Otros papeles<br />

nuevos han sido Micaëla de Carmen en<br />

Lille, Ilia de Idomeneo con los Musiciens<br />

du Louvre y Marc Minkowski, Megacle<br />

de L’Olimpiade de Pergolesi en el<br />

Innsbruck Festspiel. Entre sus proyectos<br />

futuros está Roxana en el Teatro Real<br />

de Madrid, el Teatro Wielki de Varsovia<br />

y La Monnaie de Bruselas. También<br />

debutará en la Nederlandse Opera<br />

de Ámsterdam, Komische Oper de<br />

Berlín y Opéra National du Rhin en<br />

Estrasburgo.<br />

Olga Pasichnyk se ha presentado junto<br />

a la Orquesta de RTVE, Polish National<br />

Radio Orchestra, Sinfonia Varsovia,<br />

Maggio Musicale, The Royal Philharmonic<br />

Orchestra of Flandes, The English<br />

Concert, Freiburg Baroque Orchestra,<br />

Concerto Köln, Academy of Ancient<br />

Music, Akamus Berlin, Orchestre de Radio<br />

France, Collegium Vocale Ghent, Munich<br />

Philharmonic, Gulbenkian Orchestra<br />

y Brussels Philharmonic bajo la batuta<br />

de directores como Ph. Herreweghe, P.<br />

Goodman, A. Parrot, K. Penderecki, T.<br />

Pinnock, M. Soustrot, A. Boreyko, C.<br />

Spering, M. Viotti, A. Wit, M. Creed, M.<br />

Zanetti, A. De Marchi, C. Poppen, K.<br />

Ono, D. Callegari, A. Spering, H. Bicket,<br />

B. Tovey, I. Bolton, R. Jacobs, H. Holliger,<br />

E. Mazzola, J.C. Spinosi, O. Dantone, F.<br />

Brüggen, J.C. Casadesus, Chr. Moulds y<br />

M. Elder.<br />

Olga Pasichnyk ha grabado 45 CDs.


Lionel Bringuier<br />

director titular<br />

ORquesta<br />

sinfónica de<br />

castilla y león<br />

Alejandro Posada<br />

principal director<br />

invitado<br />

Vasily Petrenko<br />

principal director<br />

invitado<br />

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León ha cumplido sus<br />

primeros veinte años situándose como una de las mejores y<br />

más dinámicas agrupaciones españolas gracias a su calidad, a la<br />

amplitud de su heterogéneo repertorio y a la incesante actividad<br />

desplegada en su sede estable <strong>del</strong> Auditorio Miguel Delibes de<br />

Valladolid y por todo el territorio nacional.<br />

Creada en 1991 por la Junta de Castilla y León, la OSCyL<br />

tiene como su primer director titular a Max Bragado-Darman.<br />

Tras este periodo inicial, Alejandro Posada asume la titularidad de<br />

la dirección durante 7 años hasta la llegada de Lionel Bringuer,<br />

quien permanecerá al frente de la formación orquestal hasta junio<br />

de 2012. Así mismo la OSCyL ha contado con Salvador Mas,<br />

Vasily Petrenko o Alejandro Posada como principales directores<br />

invitados.<br />

Durante estos 20 años de trayectoria, la OSCyL ha llevado<br />

a cabo importantes estrenos y ha realizado diversas grabaciones<br />

discográficas para Deustche Grammophon, Bis, Naxos, Tritó o<br />

Verso entre otras, con obras de compositores como Joaquín


Rodrigo, Dmitri Shostakovich, Joaquín<br />

Turina, Tomás Bretón, Osvaldo Golijov o<br />

Alberto Ginastera. Además, la OSCyL ha<br />

llevado a cabo una intensa actividad artística<br />

en el extranjero, con giras por Europa y<br />

America, que le han permitido actuar en<br />

salas tan destacadas como el Carnegie Hall<br />

de Nueva York.<br />

A lo largo de estas dos décadas, la<br />

OSCyL ha ofrecido centenares de conciertos<br />

junto a una larga lista de directores y solistas,<br />

entre los que destacan los maestros Semyon<br />

Bychkov, Rafael Frühbeck de Burgos, Jesús<br />

López Cobos, Marc Minkowski, Gianandrea<br />

Noseda o Josep Pons, los cantantes Teresa<br />

Berganza, Barbara Bonney, Juan Diego<br />

Flórez, Magdalena Kozena o Angela<br />

Gheorghiu, e instrumentistas como Daniel<br />

Barenboim, Alicia de Larrocha, Joaquín<br />

Achúcarro, Katia y Marielle Labèque,<br />

Maria Joao Pires, Viktoria Mullova, Gidon<br />

Kremer, Gil Shaham, Natalia Gutman o<br />

Misha Maisky, entre muchos otros.<br />

Algunos de los compromisos para la<br />

presente temporada 2011/2012 incluyen<br />

actuaciones con la soprano norteamericana<br />

Renée Fleming o junto al cantante y<br />

pianista Rufus Wainwright, así como una<br />

versión concierto de la ópera Rigoletto bajo<br />

la dirección de Semyon Bychkov. Además<br />

ofrecerá el estreno en España de 4 obras,<br />

entre las que cabe destacar el concierto para<br />

violín de James McMillan, interpretado por<br />

Vadim Repin.<br />

Uno de los principales objetivos de<br />

la OSCyL es la difusión <strong>del</strong> repertorio<br />

sinfónico en el sentido más amplio de la<br />

palabra, así como la creación de nuevos<br />

públicos. En este sentido es importante<br />

reseñar la alta implicación de la orquesta en<br />

las numerosas iniciativas sociales y educativas<br />

que el Auditorio Miguel Delibes está<br />

llevando a cabo.<br />

Desde el año 2007, la OSCyL tiene su<br />

sede estable en el Auditorio Miguel Delibes<br />

de Valladolid, obra <strong>del</strong> arquitecto Ricardo<br />

Bofill.<br />

VIOLINES PRIMEROS<br />

Wioletta Zabek, concertino<br />

Teimuraz Janikashvili,<br />

ayda. concertino *<br />

Elizabeth Moore,<br />

ayda. solista<br />

Cristina Alecu<br />

Irene Ferrer<br />

Pawel Hutnik<br />

Vladimir Ljubimov<br />

Eduard Marashi<br />

Renata <strong>Michal</strong>ek<br />

Daniela Moraru<br />

Dorel Murgu<br />

Monika Piszczelok<br />

Piotr Witkowski<br />

Carlos Parra *<br />

Sheila Gómez **<br />

VIOLINES SEGUNDOS<br />

Jennifer Moreau, solista<br />

Malgorzata Baczewska,<br />

ayda. solista<br />

Mª Rosario Agüera<br />

Csilla Biro<br />

Anneleen van den Broeck<br />

Iuliana Muresan<br />

Blanca Sanchis<br />

Joanna Zagrodzka<br />

Tania Armesto *<br />

Eva Meliskova *<br />

Iván García *<br />

Hye Won Kim *<br />

Sara Vaquero **


VIOLAS<br />

Nestor Pou, solista<br />

Marc Charpentier, ayda. solista<br />

<strong>Michal</strong> Ferens, 1 er tutti<br />

Virginia Dominguez<br />

Ciprian Filimon<br />

Harold Hill<br />

Doru Jijian<br />

Julien Samuel<br />

Paula Santos<br />

Jokin Urtasun<br />

Elena Boj *<br />

ARPA<br />

Marianne ten Voorde, solista<br />

FLAUTAS<br />

Dianne Winsor, solista<br />

Pablo Sagredo, ayda. solista<br />

José Lanuza, 1 er tutti /<br />

solista piccolo<br />

André Cebrián **<br />

TROMPAS<br />

José Miguel Asensi, solista<br />

Carlos Balaguer, ayda. solista<br />

Emilio Climent, 1 er tutti<br />

José M. González, 1 er tutti<br />

Martín Naveira, 1 er tutti<br />

TROMPETAS<br />

Roberto P. Bodí, solista<br />

Emilio Ramada, ayda. solista<br />

Miguel Oller, 1 er tutti<br />

VIOLONCHELOS<br />

Marius Diaz, solista<br />

Jordi Creus, ayda. solista<br />

Frederik Driessen, 1 er tutti<br />

Montserrat Aldomá<br />

Mary Helen Blossom<br />

Pilar Cerveró<br />

Marie Delbousquet<br />

Carlos A. Navarro<br />

Diego Alonso *<br />

Ricardo Prieto **<br />

CONTRABAJOS<br />

Miroslaw Kasperek, solista<br />

Joan Perarnau, ayda. solista<br />

Nigel Benson<br />

Juan Carlos Fernández<br />

Nebojsa Slavic<br />

Laura de la Hoz **<br />

Federico Esteve**<br />

OBOES<br />

Sebastián Gimeno, solista<br />

Jorge Pinzón, ayda. solista<br />

Juan M. Urbán, 1 er tutti /<br />

solista corno inglés<br />

CLARINETES<br />

Salvador Salvador, solista *<br />

Laura Tárrega, ayda. solista<br />

Julio Perpiñá, 1 er tutti /<br />

solista clarinete bajo<br />

Angelo Montanaro **<br />

FAGOTES<br />

Salvador Alberola, solista<br />

Igor Melero, ayda. solista<br />

Fernando Arminio, 1 er tutti /<br />

solista contrafagot<br />

Fernando Oriola<br />

TROMBONES<br />

Philippe Stefani, solista<br />

Robert Blossom, ayda. solista<br />

Sean P. Engel, trombón bajo solista<br />

Abel Clemente **<br />

TUBA<br />

José M. Redondo, solista<br />

TIMBALES/PERCUSIÓN<br />

Juan A. Martín, solista<br />

Tomás Martín, ayda. solista<br />

Ricardo López, 1er tutti solista<br />

Ricardo Moreno, 1 er tutti<br />

PIANO<br />

Catalina Cormenzana, solista **<br />

* Contratado por la OSCyL<br />

** Contratado por la OSCyL para este programa<br />

Los profesores tutti están clasificados por orden alfabético


ÓPERA<br />

–––<br />

DOMINGO 18<br />

de diciembre<br />

de 2011<br />

19.00 h<br />

REnée fleming<br />

SOPRANO<br />

Miguel<br />

Harth-Bedoya<br />

DIRECTOR<br />

Orquesta<br />

Sinfónica<br />

de castilla<br />

y León<br />

GALA DE ÓPERA<br />

Arias de Cumbres borrascosas de B. Herrmann, Antonio y Cleopatra de S. Barber,<br />

Arabella de R. Strauss, Adriana Lecouvreur de F. Cilea, La Bohème de<br />

R. Leoncavallo y Tosca de G. Puccini, entre otras...<br />

Programa sujeto a cambios


www.auditoriomiguel<strong>del</strong>ibes.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!