Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

bases.cortesaragon.es
from bases.cortesaragon.es More from this publisher
30.01.2015 Views

5 0 80 / CAPÍTULO 2 2 0 Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo En los resultados de los educandos influyen considerablemente las expectativas de los docentes, su empeño en hacer progresar a los alumnos y su pasión por la enseñanza. una flexibilidad del ritmo y nivel de la enseñanza que permita adaptarse a los niveles de preparación y las capacidades de aprendizaje de los alumnos. La creación de clases de nivel, independientemente de las competencias, no cumple nunca probablemente el primer criterio y casi nunca el segundo (Slavin, 1996, pág. 158). La agrupación por aptitudes dentro de una misma clase entraña una pérdida del tiempo lectivo cuando el docente pasa de un grupo a otro. También supone que los grupos tengan que trabajar durante un lapso de tiempo prolongado sin que el docente les imparta instrucción directa. Sin embargo, los resultados mencionados más arriba indican que esta forma de agrupación es más eficaz, a pesar de que se produzca alguna pérdida de tiempo para la instrucción directa. Por eso, es aconsejable que no se constituyan demasiados grupos de aptitudes dentro de una misma clase, a fin de minimizar los efectos negativos de esa pérdida. Las otras condiciones son (Slavin, 1996, pág. 164): los alumnos deben ser repartidos en clases heterogéneas la mayor parte del tiempo y sólo hay que agruparlos en las asignaturas en que es particularmente importante que la heterogeneidad sea muy reducida (por ejemplo, la lectura y las matemáticas); la planificación de las agrupaciones debe reducir la heterogeneidad en las disciplinas impartidas; la planificación de las agrupaciones debe ser flexible y facilitar el cambio de grupo; los docentes deben ajustar el nivel y ritmo de instrucción a los niveles de resultados de los alumnos; el número de grupos debe reducirse al mínimo. Otras contribuciones más recientes al estudio de la eficacia educativa han vuelto a examinar las características personales de los docentes eficaces. Esas contribuciones reiteran la importancia que tienen el dominio de las materias y las aptitudes verbales (Darling-Hammond, 2000), así como la influencia significativa que tienen en los resultados de los educandos las expectativas de los docentes, su empeño en hacer progresar a los alumnos y su pasión por la enseñanza (Hay McBer, 2000). Otro tema suscitado recientemente es la importancia de una enseñanza estructurada que vaya unida al respeto del aprendizaje autorregulado de los alumnos (Brophy, 2001; Baumert, Blum y Neubrand, 2000; y Anderson, 2004). Implicaciones para los principales factores determinantes de una enseñanza eficaz Si los resultados educativos dependen de las estrategias de aprendizaje de los alumnos y de su motivación para aprender (empeño), las condiciones para mejorar la enseñanza resumidas en el Cuadro 2.10 son también importantes, sobre todo las tres primeras: la pertinencia, el tiempo y la estructura. En primer lugar, la pertinencia consiste en velar por que la selección del contenido de las materias sea conforme al plan de estudios previsto –incluso entre grados y clases– y que los contenidos de las tareas de enseñanza y aprendizaje correspondan a los de los tests y otros instrumentos de evaluación. La segunda condición requiere que se preste atención al tiempo que se ha de dedicar a los principales ámbitos y materias del plan de estudios, de conformidad con los calendarios oficiales. En las escuelas, el “tiempo neto de enseñanza” en el aula –esto es, el tiempo oficial de enseñanza menos el tiempo “perdido” en otras actividades– es una variable clave de la calidad. En última instancia, la optimización del tiempo que los alumnos dedican a actividades de aprendizaje tiene un efecto significativo en su aprovechamiento escolar. En tercer lugar, numerosos estudios sobre la eficacia educativa señalan que una enseñanza estructurada es esencial para el aprovechamiento escolar de los alumnos, quizás en mayor grado para los educandos menos dotados en las escuelas primarias, pero también en los niveles superiores de la enseñanza donde se apunta a la adquisición de competencias cognitivas más avanzadas. Los debates suscitados por el constructivismo inducen a pensar que ha de darse una continuidad entre un proceso de enseñanza muy estructurado y otro caracterizado por un elevado grado de independencia del educando. La clave de una enseñanza eficaz reside en la selección del nivel de estructuración adecuado, a la luz de las características del alumno, las tareas de aprendizaje y los objetivos de la

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD: ENSEÑANZAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN / 81 educación. Los aspectos estructurales comprenden también un seguimiento frecuente de los progresos de los alumnos, la información de retorno, el reforzamiento asociado a los resultados de evaluaciones, el apoyo cognitivo y la estimulación del empeño de los alumnos. En cuarto lugar, la atmósfera y la organización del aula, el grado de confianza mutua y los factores de seguridad y disciplina pueden tener una influencia directa en el aprendizaje. En quinto y último lugar, es imprescindible que los docentes posean sólidas cualidades para impartir una enseñanza pertinente, utilizar el tiempo eficazmente y proporcionar un nivel de estructuración adecuado. Como se señaló anteriormente, las condiciones más generales de una educación eficaz –como la organización de la escuela y el liderazgo educativo– son indispensables para propiciar una enseñanza eficaz. La evaluación experimental de las intervenciones relacionadas con las políticas de educación La dificultad para evaluar la función producción en la educación ha conducido a la elaboración de un nuevo enfoque de la medición de los efectos de los recursos escolares en los resultados educativos: la evaluación experimental de las intervenciones relacionadas con las políticas de educación. En vez de tratar de determinar los parámetros de un modelo teórico de la producción de educación que pueda ser universalmente pertinente, este enfoque trata de medir los efectos en los resultados educativos de determinados cambios en los recursos escolares, en un contexto institucional específico. Si el modelo anterior era una experimentación empírica de la teoría económica, el nuevo modelo consiste en efectuar pruebas aleatorias como se hace en biología y medicina. La selección aleatoria de los alumnos que deben participar en una intervención permite realizar mediciones relativamente simples de la diferencia entre los alumnos que pertenecen al “grupo de tratamiento” (beneficiario de la intervención) y los del “grupo de control” (que no se ha beneficiado de la intervención) para obtener estimaciones objetivas de las repercusiones de la intervención. 93 Cuadro 2.10: Condiciones más importantes para mejorar la eficacia de la enseñanza Pertinencia Tiempo Estructura Entorno de la clase Características de los docentes Fuente: Scheerens (2004). Los experimentos aleatorios pertenecen tanto al campo de la evaluación de políticas como al de la economía. 94 La evaluación de numerosos tipos de intervenciones mediante experimentos aleatorios, practicada desde hace tiempo en los Estados Unidos, se está convirtiendo en un instrumento básico de los programas de desarrollo, en particular de los proyectos financiados por el Banco Mundial. Esos experimentos siguen siendo menos frecuentes en el campo de la educación, pero ya han suministrado datos fiables acerca de la eficacia y rentabilidad de distintas intervenciones posibles. No obstante, tienen sus limitaciones. Generalmente, se realizan a pequeña escala, con lo cual la validez general de sus resultados y la posibilidad de extenderlos no están garantizadas. 95 Allí donde se esperan beneficios generalizados, se puede producir una migración selectiva, y otras dificultades prácticas pueden hacer que la selección de los alumnos para el “grupo de tratamiento” no sea totalmente aleatoria. Además, llevar a cabo experimentos en el ámbito educativo puede ser un ejercicio delicado por motivos éticos, políticos o financieros. Por ejemplo, será difícil justificar la exclusión de determinadas personas de una intervención que puede ser beneficiosa. 93. Todd y Wolpin (2003) demuestran que las estimaciones estructurales de los parámetros de la función producción de la educación y las estimaciones experimentales de los efectos de las intervenciones relacionadas con las políticas educativas no son directamente comparables. Las primeras reflejan una relación técnica entre aportes y productos y responden a preguntas de este tipo: “¿Cómo puede influir en el aprovechamiento escolar, si se mantienen los demás aportes constantes, un cambio en la proporción de alumnos por docente”. Las segundas miden todos los efectos directos e indirectos de una intervención, respondiendo preguntas de este tipo: “¿Cuál sería el efecto global en el aprovechamiento escolar de un cambio en la proporción de alumnos por clase, sin que los demás aportes se mantengan constantes”. Esta diferencia y el hecho de que los estructuralistas y los “experimentalistas” tiendan a formar comunidades científicas distintas justifican un examen separado. 94. Para un examen más detenido de este punto, véanse Burtless (1995), Duflo y Kremer (2003) y Newman, Rawlings y Gertler (1994). 95. A este respecto, véase Duflo (2003). Alineación con el plan de estudios Tiempo de aprendizaje Enseñanza estructurada Estímulo del compromiso Seguimiento y preguntas Retroinformación y reforzamiento Modelización del aprendizaje/autorregulación Atmósfera orientada a la ejecución de tareas Respeto mutuo Orden y seguridad Dominio de las materias Inteligencia verbal Repertorio de enseñanza Orientación hacia los resultados escolares La evaluación de numerosos tipos de intervenciones mediante experimentos aleatorios se está convirtiendo en un instrumento básico de los programas de desarrollo.

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD: ENSEÑANZAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN / 81<br />

educación. Los aspectos estructurales compren<strong>de</strong>n<br />

también un seguimiento frecuente <strong>de</strong> los<br />

progresos <strong>de</strong> los alumnos, <strong>la</strong> información <strong>de</strong><br />

retorno, <strong>el</strong> reforzamiento asociado a los resultados<br />

<strong>de</strong> evaluaciones, <strong>el</strong> apoyo cognitivo y <strong>la</strong><br />

estimu<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong> empeño <strong>de</strong> los alumnos.<br />

En cuarto lugar, <strong>la</strong> atmósfera y <strong>la</strong> organización<br />

d<strong>el</strong> au<strong>la</strong>, <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> confianza mutua y los<br />

factores <strong>de</strong> seguridad y disciplina pue<strong>de</strong>n tener<br />

una influencia directa en <strong>el</strong> aprendizaje. En<br />

quinto y último lugar, es imprescindible que<br />

los docentes posean sólidas cualida<strong>de</strong>s <strong>para</strong><br />

impartir una enseñanza pertinente, utilizar <strong>el</strong><br />

tiempo eficazmente y proporcionar un niv<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong> estructuración a<strong>de</strong>cuado. Como se señaló<br />

anteriormente, <strong>la</strong>s condiciones más generales <strong>de</strong><br />

una educación eficaz –como <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escu<strong>el</strong>a y <strong>el</strong> li<strong>de</strong>razgo educativo– son indispensables<br />

<strong>para</strong> propiciar una enseñanza eficaz.<br />

La evaluación experimental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s intervenciones r<strong>el</strong>acionadas<br />

con <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> educación<br />

La dificultad <strong>para</strong> evaluar <strong>la</strong> función producción<br />

en <strong>la</strong> educación ha conducido a <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong><br />

un nuevo enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> los efectos<br />

<strong>de</strong> los recursos esco<strong>la</strong>res en los resultados<br />

educativos: <strong>la</strong> evaluación experimental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

intervenciones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong><br />

educación. En vez <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los<br />

parámetros <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción<br />

<strong>de</strong> educación que pueda ser universalmente<br />

pertinente, este enfoque trata <strong>de</strong> medir los<br />

efectos en los resultados educativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

cambios en los recursos esco<strong>la</strong>res, en un<br />

contexto institucional específico. Si <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o<br />

anterior era una experimentación empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

teoría económica, <strong>el</strong> nuevo mod<strong>el</strong>o consiste en<br />

efectuar pruebas aleatorias como se hace en<br />

biología y medicina. La s<strong>el</strong>ección aleatoria <strong>de</strong> los<br />

alumnos que <strong>de</strong>ben participar en una intervención<br />

permite realizar mediciones r<strong>el</strong>ativamente<br />

simples <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre los alumnos que<br />

pertenecen al “grupo <strong>de</strong> tratamiento” (beneficiario<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención) y los d<strong>el</strong> “grupo <strong>de</strong><br />

control” (que no se ha beneficiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención)<br />

<strong>para</strong> obtener estimaciones objetivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

repercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención. 93<br />

Cuadro 2.10: Condiciones más importantes <strong>para</strong> mejorar<br />

<strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

Pertinencia<br />

Tiempo<br />

Estructura<br />

Entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

Características<br />

<strong>de</strong> los docentes<br />

Fuente: Scheerens (2004).<br />

Los experimentos aleatorios pertenecen tanto al<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> políticas como al <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> economía. 94 La evaluación <strong>de</strong> numerosos tipos<br />

<strong>de</strong> intervenciones mediante experimentos aleatorios,<br />

practicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tiempo en los Estados<br />

Unidos, se está convirtiendo en un instrumento<br />

básico <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en particu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> los proyectos financiados por <strong>el</strong> Banco<br />

Mundial. Esos experimentos siguen siendo<br />

menos frecuentes en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación,<br />

pero ya han suministrado datos fiables acerca<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia y rentabilidad <strong>de</strong> distintas intervenciones<br />

posibles. No obstante, tienen sus<br />

limitaciones. Generalmente, se realizan a<br />

pequeña esca<strong>la</strong>, con lo cual <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z general<br />

<strong>de</strong> sus resultados y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rlos<br />

no están garantizadas. 95 Allí don<strong>de</strong> se esperan<br />

beneficios generalizados, se pue<strong>de</strong> producir una<br />

migración s<strong>el</strong>ectiva, y otras dificulta<strong>de</strong>s prácticas<br />

pue<strong>de</strong>n hacer que <strong>la</strong> s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> los alumnos<br />

<strong>para</strong> <strong>el</strong> “grupo <strong>de</strong> tratamiento” no sea totalmente<br />

aleatoria. A<strong>de</strong>más, llevar a cabo experimentos<br />

en <strong>el</strong> ámbito educativo pue<strong>de</strong> ser un ejercicio<br />

d<strong>el</strong>icado por motivos éticos, políticos o<br />

financieros. Por ejemplo, será difícil justificar<br />

<strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas personas <strong>de</strong><br />

una intervención que pue<strong>de</strong> ser beneficiosa.<br />

93. Todd y Wolpin (2003) <strong>de</strong>muestran que <strong>la</strong>s estimaciones estructurales <strong>de</strong> los parámetros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> función producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong>s estimaciones experimentales <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s intervenciones r<strong>el</strong>acionadas con <strong>la</strong>s políticas educativas no son directamente com<strong>para</strong>bles.<br />

Las primeras reflejan una r<strong>el</strong>ación técnica entre aportes y productos y respon<strong>de</strong>n a preguntas<br />

<strong>de</strong> este tipo: “¿Cómo pue<strong>de</strong> influir en <strong>el</strong> aprovechamiento esco<strong>la</strong>r, si se mantienen los <strong>de</strong>más<br />

aportes constantes, un cambio en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> alumnos por docente”. Las segundas mi<strong>de</strong>n<br />

<strong>todos</strong> los efectos directos e indirectos <strong>de</strong> una intervención, respondiendo preguntas <strong>de</strong> este tipo:<br />

“¿Cuál sería <strong>el</strong> efecto global en <strong>el</strong> aprovechamiento esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un cambio en <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong><br />

alumnos por c<strong>la</strong>se, sin que los <strong>de</strong>más aportes se mantengan constantes”. Esta diferencia y<br />

<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que los estructuralistas y los “experimentalistas” tiendan a formar comunida<strong>de</strong>s<br />

científicas distintas justifican un examen se<strong>para</strong>do.<br />

94. Para un examen más <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> este punto, véanse Burtless (1995), Duflo y Kremer (2003) y<br />

Newman, Rawlings y Gertler (1994).<br />

95. A este respecto, véase Duflo (2003).<br />

Alineación con <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios<br />

Tiempo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Enseñanza estructurada<br />

Estímulo d<strong>el</strong> compromiso<br />

Seguimiento y preguntas<br />

Retroinformación y reforzamiento<br />

Mod<strong>el</strong>ización d<strong>el</strong> aprendizaje/autorregu<strong>la</strong>ción<br />

Atmósfera orientada a <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> tareas<br />

Respeto mutuo<br />

Or<strong>de</strong>n y seguridad<br />

Dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s materias<br />

Int<strong>el</strong>igencia verbal<br />

Repertorio <strong>de</strong> enseñanza<br />

Orientación hacia los resultados esco<strong>la</strong>res<br />

La evaluación <strong>de</strong><br />

numerosos tipos<br />

<strong>de</strong> intervenciones<br />

mediante<br />

experimentos<br />

aleatorios se está<br />

convirtiendo en un<br />

instrumento básico<br />

<strong>de</strong> los programas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!