Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

bases.cortesaragon.es
from bases.cortesaragon.es More from this publisher
30.01.2015 Views

5 0 78 / CAPÍTULO 2 0 2 Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo Las prácticas en el aula representan el componente más estrechamente asociado al aprovechamiento escolar. 90. Véase también Bloom (1968) sobre la noción de “dominio del aprendizaje” y Rosenshine (1983) sobre la “instrucción directa”. Ambos proponen características de enseñanza eficaz análogas a las de esta lista. 91. Bangert, Kulik y Kulik (1983) sacaron la conclusión de que la enseñanza individualizada en secundaria tenía pocos efectos, o ninguno, sobre el rendimiento o la autoestima y actitud de los alumnos. Según Vedder (1985), la ausencia de una influencia claramente positiva del trabajo en grupo se debía a la manera en que los alumnos trabajaban juntos, porque el estímulo cognitivo era insuficiente en esas condiciones. Cuadro 2.9: Comparación de los modelos de instrucción tradicionales y los constructivistas Instrucción tradicional Acento en las competencias básicas Orientación hacia las disciplinas Enfoque estructurado: objetivos especificados previamente; progreso por etapas cortas; preguntas y retroinformación frecuentes; reforzamiento mediante un nivel de dominio elevado Conocimientos abstractos susceptibles de generalización Tests normalizados de aprovechamiento escolar Fuente: Scheerens (2004). Este enfoque sumamente estructurado de la enseñanza 90 parece funcionar tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria. En esta última, por supuesto, se ofrece una gama más amplia de asignaturas, ya que los alumnos son mayores y conviene hacer más hincapié en procesos cognitivos más avanzados (Brophy y Good, 1986, pág. 367). Además, los progresos en una asignatura pueden ser más rápidos y no es necesario que los tests sean tan frecuentes. La importancia de variar las tareas de aprendizaje y proponer desafíos intelectuales es innegable. Es muy útil crear un clima de emulación en el aula para alentar a los alumnos a arriesgarse, incluso en tareas complicadas. Las indicaciones de que disponemos acerca de las repercusiones de la enseñanza individual y el trabajo en común en pequeños grupos no son homogéneas. De manera general, resulta difícil determinar si uno u otro de esos modos de aprendizaje mejora más el aprovechamiento escolar. 91 No obstante, parece que el trabajo en grupo puede ser beneficioso cuando se crean recompensas colectivas, basadas en el aprendizaje individual de todos los miembros del grupo, y cuando se enseña a los alumnos a trabajar juntos según modalidades que reflejen fielmente sus objetivos educativos (Slavin, 1996, pág. 57). Ahora bien, no todos los analistas de la educación admiten el valor de la noción de enseñanza estructurada. Los constructivistas, por ejemplo, piensan que los educandos deben ser los principales iniciadores y creadores de los procesos de aprendizaje. En el Cuadro 2.9 y el Instrucción inspirada en el constructivismo Prejuicio en favor de competencias de orden superior Hincapié en el proceso de aprendizaje Aprendizaje a través del descubrimiento: entorno de aprendizaje enriquecedor motivación intrínseca problemas que plantean un desafío Conocimientos específicos de las situaciones y aprendizaje a partir de casos. Evaluación y otros procedimientos menos circunscritos Recuadro 2.3, se comparan algunas de las características dominantes del aprendizaje y la instrucción, según el punto de vista constructivista, con las características equivalentes de modelos más tradicionales. Naturalmente, este tipo de comparaciones corre el riesgo de ser demasiado simplista. Además, algunos planteamientos constructivistas menos radicales pueden conciliarse con otros enfoques (Merrill, 1991), por ejemplo cuando se utilizan situaciones pedagógicas controladas por el docente y por los alumnos, alternativamente (Boekaerts y Simons, 1993). No obstante, es difícil no llegar a la conclusión de que esos enfoques de la enseñanza suponen niveles de competencias de los alumnos y recursos en el aula que pueden ser incompatibles con contextos de escasos recursos, en los que muchos alumnos proceden de familias pobres o analfabetas. Por consiguiente, este debate quizás sólo sea pertinente en el contexto de naciones y comunidades ricas. Los resultados de los trabajos de investigación se han seguido acumulando. En un estudio sobre la influencia de los factores educativos, psicológicos y sociales en el aprendizaje (Wang, Haertel y Walberg, 1993), los elementos que, según los trabajos de investigación, influyen en el rendimiento de los alumnos se clasifican de la siguiente manera (por orden decreciente de importancia): características de los alumnos; prácticas en el aula; contexto educativo de la familia y la comunidad; concepción y puesta en práctica del programa escolar y la enseñanza; demografía, cultura, atmósfera, políticas y prácticas de la escuela; buena administración y organización del Estado y el distrito. Aparte de las características de los propios alumnos, las prácticas en el aula representan el componente más estrechamente asociado al aprovechamiento escolar. Dentro de esta categoría figuran la gestión de la clase y la interacción social entre alumnos y docentes (por ejemplo, el hecho de que “los alumnos respondan positivamente a las preguntas de sus condiscípulos y del profesor”). Un método ilustrativo de la gestión de la clase consiste en “mantener al grupo alerta” (cuando los profesores emplean estrategias a

LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD: ENSEÑANZAS DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN / 79 Recuadro 2.3. El constructivismo Un destacado grupo de analistas insiste en que el papel clave corresponde más al educando que al docente. Estos “constructivistas” sostienen que el aprendizaje debe ser ampliamente autodirigido, dando prioridad al descubrimiento y atribuyendo un valor particular a la interpretación de los acontecimientos y hechos por parte de los alumnos. Las estrategias de aprendizaje y la reflexión sobre las mismas son tan importantes como el dominio de los contenidos. Admitir diferentes modos de encontrar una solución es tan importante como la solución propiamente dicha. Se emplean expresiones como “aprendizaje activo” (Cohen, 1988), “cognición situada” (Resnick, 1987) o “aprendizaje cognitivo”(Collins, Brown y Newman, 1989) para designar este enfoque. Según este enfoque, las estrategias pedagógicas deben permitir a los estudiantes “construir sus propias representaciones significantes y conceptualmente funcionales del mundo externo” (Duffy y Jonassen, 1992, pág. 11). El docente se transforma así en una especie de entrenador, que ayuda a los estudiantes a “recorrer en todas las direcciones el conjunto del panorama de contextos”, (Spiro y otros, 1992, pág. 8). Algunos han utilizado el término “enseñanza aventurera” para describir este enfoque (Cohen, 1988). Este enfoque concede menos importancia a la estructuración previa de los objetivos, las tareas y los planes de aprendizaje. Se considera que los objetivos surgen cuando tiene lugar el “aprendizaje base de preguntas y recitación para lograr una participación activa de todos los alumnos). Otros aspectos relativamente importantes de las prácticas en el aula son la atmósfera de la clase, la evaluación y la cantidad de instrucción (por ejemplo, el tiempo dedicado a una tarea). En resumen, por lo que respecta a la instrucción en el aula, los enfoques educativos generales relativamente estructurados son muy rentables en términos de aprendizaje. En un estudio (Slavin, 1996) que combina un examen sistemático de los trabajos de investigación publicados y un metaanálisis, se han examinado los trabajos de investigación que comparaban los resultados de alumnos repartidos en grupos de nivel homogéneo con los de alumnos de clases heterogéneas. Se ha llegado a la conclusión de que la agrupación por clases de nivel, cuyo objetivo es la creación de en situación” y que los planes, en vez de ser presentados al educando, deben concebirse como una respuesta a la evolución de las demandas y ocasiones que se presentan. Las situaciones de aprendizaje deben alentar a los estudiantes a emprender una exploración continua. Con esta perspectiva, algunos autores han escrito que la “transferencia” es el elemento predominante (Tobias, 1991), mientras que otros mencionan la argumentación, la discusión y el debate para llegar a un “significado socialmente construido” (véase Cunningham, 1991). En este contexto, el papel de las evaluaciones y la medición de los progresos de los alumnos suscita acalorados debates. Los constructivistas radicales opinan que el rendimiento en la ejecución de una tarea de aprendizaje concreta representa la única forma legítima de evaluación, ya que los distintos procedimientos de evaluación “externa” no logran reflejar fielmente el significado específico de una experiencia de aprendizaje particular del alumno. Otros (por ejemplo, Jonassen, 1992) estiman que los procedimientos de evaluación deben simplemente ser diferentes: sin objetivo, en vez de estar centrados en objetivos particulares; formativos, en vez de acumulativos; y orientados hacia la evaluación de los procesos de aprendizaje, en vez de orientarse hacia el dominio del contenido de las asignaturas. Las evaluaciones de muestras de productos y “dossiers” pueden considerarse procedimientos aceptables. grupos con un nivel de competencias homogéneo (“asignación a clases de iguales aptitudes”) es generalmente ineficaz. En los estudios examinados, los efectos fueron negativos o casi nulos, y sólo en algunos casos se dieron efectos levemente positivos. La agrupación de alumnos de distintos grados para la lectura, en cambio, parece tener un efecto sistemáticamente positivo, y en la enseñanza primaria las agrupaciones por aptitudes en matemáticas efectuadas dentro de una misma clase son también eficaces. 92 Esos resultados indican que para ser fructífera la agrupación por aptitudes requiere: una heterogeneidad limitada de las aptitudes en la materia enseñada; mecanismos que permitan corregir los errores de asignación a grupos de aptitud y ajustarse a la evolución de los resultados de los alumnos; La agrupación de alumnos de distintos grados para la lectura parece tener un efecto sistemáticamente positivo. 92. La magnitud media de esos efectos era de + 0,44, desviación estándar, en lectura y +0,34, desviación estándar, en matemáticas.

5<br />

0<br />

78 / CAPÍTULO 2<br />

0<br />

2<br />

Informe <strong>de</strong> Seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> <strong>para</strong> Todos en <strong>el</strong> Mundo<br />

Las prácticas en <strong>el</strong><br />

au<strong>la</strong> representan <strong>el</strong><br />

componente más<br />

estrechamente<br />

asociado al<br />

aprovechamiento<br />

esco<strong>la</strong>r.<br />

90. Véase también Bloom<br />

(1968) sobre <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

“dominio d<strong>el</strong> aprendizaje” y<br />

Rosenshine (1983) sobre <strong>la</strong><br />

“instrucción directa”. Ambos<br />

proponen características <strong>de</strong><br />

enseñanza eficaz análogas a<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> esta lista.<br />

91. Bangert, Kulik y Kulik<br />

(1983) sacaron <strong>la</strong> conclusión<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> enseñanza<br />

individualizada en secundaria<br />

tenía pocos efectos, o<br />

ninguno, sobre <strong>el</strong><br />

rendimiento o <strong>la</strong> autoestima<br />

y actitud <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Según Ved<strong>de</strong>r (1985), <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> una influencia<br />

c<strong>la</strong>ramente positiva d<strong>el</strong><br />

trabajo en grupo se <strong>de</strong>bía a<br />

<strong>la</strong> manera en que los<br />

alumnos trabajaban juntos,<br />

porque <strong>el</strong> estímulo cognitivo<br />

era insuficiente en esas<br />

condiciones.<br />

Cuadro 2.9: Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> instrucción tradicionales y los<br />

constructivistas<br />

Instrucción tradicional<br />

Acento en <strong>la</strong>s competencias básicas<br />

Orientación hacia <strong>la</strong>s disciplinas<br />

Enfoque estructurado:<br />

objetivos especificados previamente;<br />

progreso por etapas cortas;<br />

preguntas y retroinformación frecuentes;<br />

reforzamiento mediante un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

dominio <strong>el</strong>evado<br />

Conocimientos abstractos susceptibles <strong>de</strong><br />

generalización<br />

Tests normalizados <strong>de</strong> aprovechamiento<br />

esco<strong>la</strong>r<br />

Fuente: Scheerens (2004).<br />

Este enfoque sumamente estructurado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza 90 parece funcionar tanto en <strong>la</strong><br />

enseñanza primaria como en <strong>la</strong> secundaria. En<br />

esta última, por supuesto, se ofrece una gama<br />

más amplia <strong>de</strong> asignaturas, ya que los alumnos<br />

son mayores y conviene hacer más hincapié en<br />

procesos cognitivos más avanzados (Brophy y<br />

Good, 1986, pág. 367). A<strong>de</strong>más, los progresos en<br />

una asignatura pue<strong>de</strong>n ser más rápidos y no es<br />

necesario que los tests sean tan frecuentes. La<br />

importancia <strong>de</strong> variar <strong>la</strong>s tareas <strong>de</strong> aprendizaje y<br />

proponer <strong>de</strong>safíos int<strong>el</strong>ectuales es innegable. Es<br />

muy útil crear un clima <strong>de</strong> emu<strong>la</strong>ción en <strong>el</strong> au<strong>la</strong><br />

<strong>para</strong> alentar a los alumnos a arriesgarse, incluso<br />

en tareas complicadas. Las indicaciones <strong>de</strong> que<br />

disponemos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza individual y <strong>el</strong> trabajo en común en<br />

pequeños grupos no son homogéneas. De<br />

manera general, resulta difícil <strong>de</strong>terminar si uno<br />

u otro <strong>de</strong> esos modos <strong>de</strong> aprendizaje mejora más<br />

<strong>el</strong> aprovechamiento esco<strong>la</strong>r. 91 No obstante,<br />

parece que <strong>el</strong> trabajo en grupo pue<strong>de</strong> ser beneficioso<br />

cuando se crean recompensas colectivas,<br />

basadas en <strong>el</strong> aprendizaje individual <strong>de</strong> <strong>todos</strong> los<br />

miembros d<strong>el</strong> grupo, y cuando se enseña a los<br />

alumnos a trabajar juntos según modalida<strong>de</strong>s<br />

que reflejen fi<strong>el</strong>mente sus objetivos educativos<br />

(S<strong>la</strong>vin, 1996, pág. 57).<br />

Ahora bien, no <strong>todos</strong> los analistas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

educación admiten <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

enseñanza estructurada. Los constructivistas,<br />

por ejemplo, piensan que los educandos <strong>de</strong>ben<br />

ser los principales iniciadores y creadores <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> aprendizaje. En <strong>el</strong> Cuadro 2.9 y <strong>el</strong><br />

Instrucción inspirada en <strong>el</strong> constructivismo<br />

Prejuicio en favor <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

superior<br />

Hincapié en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> aprendizaje<br />

Aprendizaje a través d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento:<br />

entorno <strong>de</strong> aprendizaje enriquecedor<br />

motivación intrínseca<br />

problemas que p<strong>la</strong>ntean un <strong>de</strong>safío<br />

Conocimientos específicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones<br />

y aprendizaje a partir <strong>de</strong> casos.<br />

Evaluación y otros procedimientos menos<br />

circunscritos<br />

Recuadro 2.3, se com<strong>para</strong>n algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

características dominantes d<strong>el</strong> aprendizaje y <strong>la</strong><br />

instrucción, según <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista constructivista,<br />

con <strong>la</strong>s características equivalentes <strong>de</strong><br />

mod<strong>el</strong>os más tradicionales. Naturalmente, este<br />

tipo <strong>de</strong> com<strong>para</strong>ciones corre <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>masiado simplista. A<strong>de</strong>más, algunos p<strong>la</strong>nteamientos<br />

constructivistas menos radicales pue<strong>de</strong>n<br />

conciliarse con otros enfoques (Merrill, 1991), por<br />

ejemplo cuando se utilizan situaciones pedagógicas<br />

contro<strong>la</strong>das por <strong>el</strong> docente y por los<br />

alumnos, alternativamente (Boekaerts y Simons,<br />

1993). No obstante, es difícil no llegar a <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que esos enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza suponen niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong><br />

los alumnos y recursos en <strong>el</strong> au<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong>n<br />

ser incompatibles con contextos <strong>de</strong> escasos<br />

recursos, en los que muchos alumnos proce<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong> familias pobres o analfabetas. Por<br />

consiguiente, este <strong>de</strong>bate quizás sólo sea<br />

pertinente en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> naciones y comunida<strong>de</strong>s<br />

ricas.<br />

Los resultados <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> investigación<br />

se han seguido acumu<strong>la</strong>ndo. En un estudio<br />

sobre <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> los factores educativos,<br />

psicológicos y sociales en <strong>el</strong> aprendizaje (Wang,<br />

Haert<strong>el</strong> y Walberg, 1993), los <strong>el</strong>ementos que,<br />

según los trabajos <strong>de</strong> investigación, influyen<br />

en <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> los alumnos se c<strong>la</strong>sifican<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera (por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente<br />

<strong>de</strong> importancia):<br />

características <strong>de</strong> los alumnos;<br />

prácticas en <strong>el</strong> au<strong>la</strong>;<br />

contexto educativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong><br />

comunidad;<br />

concepción y puesta en práctica d<strong>el</strong> programa<br />

esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong> enseñanza;<br />

<strong>de</strong>mografía, cultura, atmósfera, políticas y<br />

prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a;<br />

buena administración y organización d<strong>el</strong><br />

Estado y <strong>el</strong> distrito.<br />

Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los propios<br />

alumnos, <strong>la</strong>s prácticas en <strong>el</strong> au<strong>la</strong> representan<br />

<strong>el</strong> componente más estrechamente asociado al<br />

aprovechamiento esco<strong>la</strong>r. Dentro <strong>de</strong> esta categoría<br />

figuran <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se y <strong>la</strong> interacción<br />

social entre alumnos y docentes (por ejemplo, <strong>el</strong><br />

hecho <strong>de</strong> que “los alumnos respondan positivamente<br />

a <strong>la</strong>s preguntas <strong>de</strong> sus condiscípulos y d<strong>el</strong><br />

profesor”). Un método ilustrativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se consiste en “mantener al grupo alerta”<br />

(cuando los profesores emplean estrategias a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!