Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

bases.cortesaragon.es
from bases.cortesaragon.es More from this publisher
30.01.2015 Views

0 2 0 5 254 / CAPÍTULO 6 Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo o medios participantes en el estudio PIRLS (2001), el 44% al 84% de los alumnos de 4º grado obtuvieron puntuaciones que se situaban el cuartil inferior de la Escala Internacional de Competencia de Lectura, en comparación con el 2% al 23% de los alumnos de once países con ingresos elevados. Por último, el estudio del PISA (2000-2002), relativo a 35 países de ingresos elevados o medios, puso de manifiesto que el 18% de los alumnos de 15 años obtuvieron en lectura puntuaciones iguales o inferiores al “nivel 1”, que indica la posesión de competencias muy limitadas. En esos países, las disparidades regionales y socioeconómicas están muy extendidas. El cuadro 6.1 ilustra la magnitud de este problema en un grupo de naciones africanas y un país de América Latina. En efecto, pese a que las TNE son elevadas en muchos de esos países, sólo una escasa proporción de alumnos que terminan la enseñanza primaria logra adquirir el nivel mínimo de competencias establecido por los gobiernos nacionales. En Malawi, por Cuadro 6.1: Indicadores cuantitativos y cualitativos de la escolarización en primaria Estudio Países Cohorte SACMEQ (1995) ejemplo, si bien el 90% de los niños estaban escolarizados en primaria a mediados de los años noventa, solamente un 30% aproximadamente lograba mantenerse hasta el 5º grado, y sólo un 7% de los alumnos de 6º grado cumplían con las normas mínimas aceptables en materia de lectura. Esto indica que el hecho de que la TNE alcanzase por ese entonces un 70% en Malawi parece ser irrelevante con respecto a la cuestión de saber si el escolar medio obtenía un provecho –por mínimamente aceptable que fuese– de su asistencia a la escuela primaria. Aunque Malawi constituya en cierto modo un caso extremo, en todos los países que figuran en el cuadro menos de un tercio de los niños, por término medio, alcanzaban los niveles mínimos de dominio de conocimientos en los grados 4º y 5º, pese a que el promedio de la TNE en esos países se cifraba en un 65%. Una política de esos países orientada exclusivamente a conseguir que el índice de la TNE fuese del 100% equivaldría –por lo menos a corto plazo– a no tener en cuenta las necesidades de aprendizaje de los niños ya escolarizados y, por consiguiente, Test de lectura Malawi 100 91 31 (34) 7 (22) 69 en 6º grado Mauricio 100 99 98 (99) 52 (53) 99 PIRLS (2001) % de niños escolarizados en un % de niños momento cualquiera supervivientes (6-14 años) 1 en 5º grado 2 % de niños que han alcanzado un dominio mínimo 3 TNE en primaria en el periodo anterior al test 4 Namibia 100 97 74 (76) 19 (26) 84 RU de Tanzania 100 87 70 (81) 18 (26) 54 Test de lectura Colombia 100 98 60 (61) 27 (45) 87 en 4º grado Marruecos 100 99 77 (78) 59 (77) 81 PASEC (mediados del decenio de 1990) Test de francés Burkina Faso 100 35 25 (72) 21 (83) 28 en 5º grado Camerún 100 88 45 (51) 33 (73) 73 Côte d’Ivoire 100 65 45 (70) 38 (84) 49 Guinea 100 48 32 (66) 21 (65) 36 Madagascar 100 78 31 (40) 20 (64) 63 Senegal 100 48 42 (87) 25 (59) 51 Togo 100 82 49 (60) 40 (81) 66 Notas y fuentes: 1. Los datos corresponden al año más próximo al de la realización del test en cada país. Banco Mundial, 2004. 2. El porcentaje de la cohorte superviviente en 5º grado se calcula multiplicando la tasa de supervivencia en 5º grado (entre paréntesis) por el porcentaje de niños escolarizados en un momento cualquiera. Para los países participantes en los estudios del SACMEQ I y del PASEC, las tasas de supervivencia – correspondientes al año del test o al más próximo – se han extraído del CD-Rom de la Evaluación de la EPT en el Año 2000, y para los países participantes en el estudio PIRLS del Cuadro 7 del Anexo Estadístico. 3. El porcentaje de los alumnos que han alcanzado el nivel de dominio deseado se ha calculado multiplicando el porcentaje (entre paréntesis) de niños participantes en el test que han cumplido con las normas mínimas exigidas por el porcentaje de niños supervivientes en 5º grado. Los criterios utilizados para saber si un alumno cumple con las normas mínimas exigidas son diferentes en cada estudio y, por consiguiente, no son comparables (véase el recuadro 3.8). Para los países participantes en el estudio del SACMEQ I, los datos se han extraído de: Kulpoo (1998); Machingaidze, Pfukani y Shumba (1998); Milner y otros (2001); Nassor y Mohammed (1998); Nkamba y Kanyika (1998); Nzomo, Kariuki y Guantai (2001); y Voigts (1998). Para los países participantes en los estudios del PASEC y del PIRLS, los datos se han extraído de Bernard (2003) y Mullis y otros (2003), respectivamente. 4. Se han calculado los promedios de cada país utilizando los datos correspondientes a los años disponibles. Para los países participantes en los estudios del SACMEQ I y del PASEC, los datos se han extraído del CD-Rom de la Evaluación de la EPT en el Año 2000, y para los países participantes en el estudio PIRLS del Cuadro 5 del Anexo Estadístico.

HACIA LA EDUCACIÓN PARA TODOS: EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD / 255 a hacer que una mayoría sustancial de éstos se viesen privados de los beneficios más importantes de su escolarización. Los principales factores determinantes de una mejor calidad de la educación No resulta fácil definir cuáles son los mejores medios para mejorar los resultados del aprendizaje, y se ha recurrido a métodos muy diferentes para conseguirlo. El proceso del aprendizaje es muy complejo, pero su médula es la relación entre los educandos y los docentes. El aprendizaje es más armónico cuando se da una correlación estrecha entre los valores y objetivos de estos dos grupos. No obstante, la relación está muy condicionada por los recursos puestos a disposición de las escuelas, los objetivos de sus planes de estudios y las prácticas pedagógicas aplicadas. Los datos examinados en el presente informe suministran una serie de indicaciones generales sobre estas cuestiones, que son confirmadas por los resultados de diversos trabajos de investigación con enfoques diferentes. La investigación empírica no valida ninguna teoría general sobre lo que determina la calidad de la educación. Muchos enfoques basados en el pensamiento económico tradicional parten de la hipótesis de que existe una analogía operativa entre la escuela y la fábrica, en el sentido de que los docentes y los alumnos transforman de manera bastante uniforme un conjunto de insumos aportados al sistema educativo en un conjunto de productos. Sin embargo, no han sido muy concluyentes los intentos de evaluar en qué medida la modificación de la composición de los insumos influye en los productos, a fin de determinar cuáles son los instrumentos de la política de educación más eficaces –en relación con su costo– para mejorar la calidad. Los resultados relativos a los países con economías más desarrolladas, donde la disponibilidad de datos es mayor por regla general, inducen a pensar que a veces es útil incrementar los recursos puestos a disposición de las escuelas, aunque parece ser que esto no resulta eficaz a menudo. En muchos países de la OCDE, las puntuaciones conseguidas en los tests no han aumentado desde hace varios decenios, a pesar de que el gasto real por alumno se ha incrementado considerablemente. Esto se debe en cierta medida a que esas sociedades se han enriquecido y a que el incremento del gasto refleja, en parte, el aumento consiguiente de las remuneraciones reales en el sector de la educación. Es probable que, con respecto a las demás profesiones, las remuneraciones de las personas que trabajan en la educación (en bastantes casos han disminuido) estén más intrínsecamente vinculadas a la evolución de la productividad en el sector. La ley del rendimiento decreciente también desempeña probablemente un papel, una vez que se ha alcanzado un determinado nivel de recursos (y, probablemente también, un determinado promedio de adquisición de conocimientos). Por lo que respecta a los países en desarrollo, los resultados parecen ser más positivos. En efecto, una mayoría de los estudios que han puesto de manifiesto correlaciones significativas induce a pensar que la adquisición de conocimientos –tal como se mide en los tests normalizados– aumenta con el incremento del gasto por alumno, de la formación de los docentes y de las instalaciones escolares. Tal como cabría esperar, en los países de bajos ingresos donde los recursos escasean los insumos adicionales parecen surtir efecto. No obstante, incluso en esos países, los resultados irrefutables son escasos y los problemas técnicos planteados por su interpretación son considerables. Un conjunto cada vez mayor de estudios experimentales proporciona indicaciones que ponen de manifiesto la existencia de una correlación más estrecha entre los recursos y los resultados de las escuelas. Esos estudios, que se están llevando a cabo cada vez más en los países de bajos ingresos, nos muestran que el nivel de adquisición de conocimientos ha mejorado considerablemente con el suministro de libros de texto y otro material pedagógico (Filipinas y Kenya), la reducción del número de alumnos por maestro (India, Israel y Sudáfrica), y la oferta de una enseñanza compensatoria agradable para los niños e impartida por personal paraescolar contratado a nivel local (India). En el plano metodológico, esos estudios son superiores a los basados en el enfoque de la “función producción” y dan motivos para pensar que los recursos son extremadamente importantes para la calidad de la educación, sobre todo en los contextos en que son escasos. El proceso del aprendizaje es muy complejo, pero su médula es la relación entre los educandos y los docentes.

HACIA LA EDUCACIÓN PARA TODOS: EL IMPERATIVO DE LA CALIDAD / 255<br />

a hacer que una mayoría sustancial <strong>de</strong> éstos<br />

se viesen privados <strong>de</strong> los beneficios más<br />

importantes <strong>de</strong> su esco<strong>la</strong>rización.<br />

Los principales factores<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> una mejor<br />

<strong>calidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación<br />

No resulta fácil <strong>de</strong>finir cuáles son los mejores<br />

medios <strong>para</strong> mejorar los resultados d<strong>el</strong> aprendizaje,<br />

y se ha recurrido a mé<strong>todos</strong> muy diferentes<br />

<strong>para</strong> conseguirlo. El proceso d<strong>el</strong> aprendizaje es<br />

muy complejo, pero su médu<strong>la</strong> es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

entre los educandos y los docentes. El aprendizaje<br />

es más armónico cuando se da una<br />

corr<strong>el</strong>ación estrecha entre los valores y objetivos<br />

<strong>de</strong> estos dos grupos. No obstante, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

está muy condicionada por los recursos puestos<br />

a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as, los objetivos <strong>de</strong><br />

sus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> estudios y <strong>la</strong>s prácticas pedagógicas<br />

aplicadas. Los datos examinados en <strong>el</strong><br />

presente informe suministran una serie <strong>de</strong><br />

indicaciones generales sobre estas cuestiones,<br />

que son confirmadas por los resultados <strong>de</strong><br />

diversos trabajos <strong>de</strong> investigación con enfoques<br />

diferentes.<br />

La investigación empírica no valida ninguna teoría<br />

general sobre lo que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> <strong>calidad</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> educación. Muchos enfoques basados en <strong>el</strong><br />

pensamiento económico tradicional parten <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que existe una analogía operativa<br />

entre <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a y <strong>la</strong> fábrica, en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong><br />

que los docentes y los alumnos transforman<br />

<strong>de</strong> manera bastante uniforme un conjunto <strong>de</strong><br />

insumos aportados al sistema educativo en un<br />

conjunto <strong>de</strong> productos. Sin embargo, no han sido<br />

muy concluyentes los intentos <strong>de</strong> evaluar en qué<br />

medida <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los<br />

insumos influye en los productos, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar<br />

cuáles son los instrumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

<strong>de</strong> educación más eficaces –en r<strong>el</strong>ación con su<br />

costo– <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> <strong>calidad</strong>.<br />

Los resultados r<strong>el</strong>ativos a los países con<br />

economías más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> disponibilidad<br />

<strong>de</strong> datos es mayor por reg<strong>la</strong> general,<br />

inducen a pensar que a veces es útil incrementar<br />

los recursos puestos a disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

escu<strong>el</strong>as, aunque parece ser que esto no resulta<br />

eficaz a menudo. En muchos países <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE,<br />

<strong>la</strong>s puntuaciones conseguidas en los tests no<br />

han aumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios <strong>de</strong>cenios,<br />

a pesar <strong>de</strong> que <strong>el</strong> gasto real por alumno se ha<br />

incrementado consi<strong>de</strong>rablemente. Esto se<br />

<strong>de</strong>be en cierta medida a que esas socieda<strong>de</strong>s<br />

se han enriquecido y a que <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong><br />

gasto refleja, en parte, <strong>el</strong> aumento consiguiente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s remuneraciones reales en <strong>el</strong> sector<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación. Es probable que, con respecto<br />

a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más profesiones, <strong>la</strong>s remuneraciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que trabajan en <strong>la</strong> educación<br />

(en bastantes casos han disminuido) estén más<br />

intrínsecamente vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

productividad en <strong>el</strong> sector. La ley d<strong>el</strong> rendimiento<br />

<strong>de</strong>creciente también <strong>de</strong>sempeña probablemente<br />

un pap<strong>el</strong>, una vez que se ha alcanzado un<br />

<strong>de</strong>terminado niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> recursos (y, probablemente<br />

también, un <strong>de</strong>terminado promedio <strong>de</strong> adquisición<br />

<strong>de</strong> conocimientos).<br />

Por lo que respecta a los países en <strong>de</strong>sarrollo,<br />

los resultados parecen ser más positivos. En<br />

efecto, una mayoría <strong>de</strong> los estudios que han<br />

puesto <strong>de</strong> manifiesto corr<strong>el</strong>aciones significativas<br />

induce a pensar que <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> conocimientos<br />

–tal como se mi<strong>de</strong> en los tests<br />

normalizados– aumenta con <strong>el</strong> incremento<br />

d<strong>el</strong> gasto por alumno, <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los<br />

docentes y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones esco<strong>la</strong>res.<br />

Tal como cabría esperar, en los países <strong>de</strong> bajos<br />

ingresos don<strong>de</strong> los recursos escasean los<br />

insumos adicionales parecen surtir efecto.<br />

No obstante, incluso en esos países, los<br />

resultados irrefutables son escasos y los<br />

problemas técnicos p<strong>la</strong>nteados por su interpretación<br />

son consi<strong>de</strong>rables.<br />

Un conjunto cada vez mayor <strong>de</strong> estudios experimentales<br />

proporciona indicaciones que ponen<br />

<strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una corr<strong>el</strong>ación<br />

más estrecha entre los recursos y los resultados<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as. Esos estudios, que se están<br />

llevando a cabo cada vez más en los países <strong>de</strong><br />

bajos ingresos, nos muestran que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong><br />

adquisición <strong>de</strong> conocimientos ha mejorado<br />

consi<strong>de</strong>rablemente con <strong>el</strong> suministro <strong>de</strong> libros<br />

<strong>de</strong> texto y otro material pedagógico (Filipinas y<br />

Kenya), <strong>la</strong> reducción d<strong>el</strong> número <strong>de</strong> alumnos por<br />

maestro (India, Isra<strong>el</strong> y Sudáfrica), y <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong><br />

una enseñanza compensatoria agradable <strong>para</strong><br />

los niños e impartida por personal <strong>para</strong>esco<strong>la</strong>r<br />

contratado a niv<strong>el</strong> local (India). En <strong>el</strong> p<strong>la</strong>no<br />

metodológico, esos estudios son superiores a los<br />

basados en <strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> “función producción”<br />

y dan motivos <strong>para</strong> pensar que los recursos son<br />

extremadamente importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>calidad</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación, sobre todo en los contextos en<br />

que son escasos.<br />

El proceso<br />

d<strong>el</strong> aprendizaje<br />

es muy complejo,<br />

pero su médu<strong>la</strong><br />

es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación<br />

entre los educandos<br />

y los docentes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!