Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

bases.cortesaragon.es
from bases.cortesaragon.es More from this publisher
30.01.2015 Views

5 0 200 / CAPÍTULO 4 0 2 Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 82. La privatización no excluye necesariamente que se sigan asignando subsidios directamente o a través de las escuelas. En este caso, las escuelas reciben fondos para pagar servicios de formación en un mercado más o menos libre. 83. El enfoque finlandés se basa en la idea de que “la escuela con sus redes de apoyo puede crear una visión del futuro y elevar el estado de ánimo y las competencias prácticas que necesita cada persona como miembro de la sociedad”. (Consejo Nacional de Educación de Finlandia, 1996). Por consiguiente, Finlandia ha optado por la “planificación y aplicación de los planes de estudio a nivel escolar”, lo que repercute considerablemente en la estructura de apoyo (ibídem). Recuadro 4.21. Cuba: el mejoramiento de la escuela como empeño colectivo En Cuba se reforman y adaptan continuamente los planes nacionales de estudio para ajustarlos a las realidades locales. Los profesores y alumnos desempeñan un papel activo y ayudan a la escuela a elaborar el material didáctico. Los profesores intercambian experiencias sobre métodos y materiales didácticos en colectivos pedagógicos, organizados por asignatura, cada uno de los cuales cuenta con el apoyo de un experto en metodología. Se espera de cada profesor que realice trabajos de investigación y los mejores resultados se comparten en conferencias municipales. Institutos especializados guían la investigación. La estrecha vinculación con la comunidad se traduce en visitas de los profesores a los hogares, sesiones de los alumnos para hacer los deberes [tres veces por semana], reuniones generales y otras actividades participativas. Tanto la formación inicial como de perfeccionamiento [de cinco y seis años, respectivamente] tienen como base la escuela, con una estrecha vinculación entre ésta y las instituciones de formación. Fuente: Gasperini (2000). En Sudáfrica las escuelas están vinculadas a las universidades, las ONG y los servicios provinciales de educación. países ricos (Recuadro 4.21). El costo del tiempo libre otorgado a profesores, directores y asesores puede compensarse con los efectos positivos de una mayor sinergia entre escuelas e instituciones de apoyo. Además, colaborando con las escuelas y no personalmente con los profesores es posible observar el desarrollo de las escuelas en su totalidad (Hopkins, Ainscow y West, 1994). Este es el telón de fondo del movimiento en pro de la “escuela global” de Sudáfrica (véase más arriba la sección “Mejores escuelas”), donde las escuelas están vinculadas a las universidades, las ONG y los servicios provinciales de educación. Elaboración de planes de estudio En la mayoría de los países en desarrollo los ministerios se encargan directamente de elaborar los planes de estudio y los instrumentos de evaluación, secundados por comités ministeriales en algunos casos, como en Sudáfrica (Hoppers, 2004). Ese modelo refleja un alto grado de centralización. En ciertas circunstancias está sometido a influencias políticas por lo que a contenidos se refiere. En países con sistemas más descentralizados se han delegado esas funciones y, en algunos casos, privatizado 82 (Kloprogge y otros, 1995), dejándose libertad a las escuelas para escoger el tipo de apoyo que deseen. En Finlandia una mayor autonomía de las escuelas ha tenido como consecuencia la creación de redes horizontales de escuelas, además de la asistencia de expertos especializados (Hopkins, 2001, citando a Fullan, 2000; y UNESCO, 2003a). 83 Los colectivos de directores de Senegal funcionan según un principio similar (Niane, 2004), mientras que Cuba es digna de mención por la manera concertada en que los protagonistas de todos los niveles participan en el mejoramiento continuo de la escuela, según se muestra en el Recuadro 4.21. La elaboración participativa de los planes de estudio es un ejemplo más de una labor a la que pueden asociarse los protagonistas locales. En efecto, como una buena utilización de los planes nacionales de estudio en las distintas escuelas depende de la capacidad, motivación y compromiso de quienes enseñan y prestan apoyo directo a la escuela, la participación de estos protagonistas en su elaboración puede contribuir considerablemente al aprendizaje (McLaughlin, 1987, citado en Weva, 2003a). Un ejemplo de Gambia ilustra la elaboración participativa de los planes de estudio (Recuadro 4.22). Sin embargo, ese modelo tiene sus críticos. Como puede verse en el ejemplo de Gambia, supone ciertos costos, en particular si es necesaria una importante inversión inicial para crear redes, sistemas y estructuras. Sus defensores sostienen, sin embargo, que los beneficios a largo plazo superan los costos y que éstos disminuyen paulatinamente conforme aumenta el número de personal calificado y se utiliza el material didáctico (Taylor, 2004; y Helvetas, 2002). Tal vez el punto decisivo para la mayoría de los sistemas con recursos limitados estribe en que ese enfoque produce beneficios si existe un currículo nacional básico, claro y bien definido, que sirve de fundamento. Investigación Elaborar conocimientos sobre la educación ha sido tradicionalmente una de las misiones de las universidades y los institutos nacionales pertinentes. Esas instituciones estudian las prácticas docentes sobre el terreno, combinan los resultados con el acervo de conocimientos existentes y los difunden entre los círculos académicos, los encargados de elaborar decisiones y, raras veces, las escuelas, profesores y organizaciones intermedias.

POLÍTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD / 201 Recuadro 4.22. Elaboración del plan de estudios de inglés en Gambia Para elaborar el plan de estudios de inglés de la enseñanza primaria se adoptó un enfoque participativo. Fueron esenciales las siguientes etapas: un seminario de sensibilización sobre el enfoque participativo, en el que tomaron parte los protagonistas clave y se elaboró el correspondiente plan de acción; análisis de los protagonistas, seguido de entrevistas individuales con personas clave para examinar su función y sus opiniones sobre el plan de estudios existente; una encuesta más amplia sobre las partes interesadas (docentes, padres de familia y empleadores) que trabajan en las escuelas de todo el país; La participación de los distintos protagonistas en todo el proceso suscitó un gran interés —sobre todo entre los profesores— por la elaboración del plan de estudios. Los participantes acordaron un plan de trabajo y lo siguieron. Las principales dificultades fueron: el continuo movimiento de personal; reunir a las personas para los eventos clave; la necesidad de crear competencias y capacidad en materia de educación y pedagogía, y la resistencia de algunos participantes a admitir esa necesidad; elaboración de un enfoque por temas, centrado en el niño, que integra en el contenido los métodos y materiales didácticos, y preparación de un esbozo general en un taller organizado por el ministerio, después de lo cual algunos grupos de profesores trabajaron en la elaboración de un plan de estudios detallado; participación de los profesores en talleres de escritura, para preparar los manuales y las guías del profesor. Un problema fundamental de este paradigma es que los conocimientos generados en un contexto pueden tener sólo una aplicación limitada en los demás. El problema existe tanto en los países en desarrollo (Hoppers, 2001) como en los industrializados (OCDE, 2004b), pero se ve exacerbado cuando parece existir un “estado de la práctica internacional” (Samoff, 1993) que los investigadores y asesores del Norte quieren transferir a los países del Sur. Para dar mayor relevancia a la investigación sobre la educación, algunos países han establecido organismos que agrupan a las distintas partes interesadas: encargados de elaborar decisiones, docentes, círculos universitarios, ONG y organismos donantes. Cabe citar como ejemplo la Comisión sobre los valores de la educación de Sudáfrica y el Programa de fomento de la enseñanza primaria de la República Unida de Tanzania (Hoppers, 2004). A nivel subregional, los Estados Miembros de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), han adoptado la Iniciativa de apoyo a las políticas educativas, a fin de examinar las bases de conocimientos de que el reconocimiento tardío de la necesidad de buscar una mayor participación de los educandos y padres de familia; y la dificultad de procesar la encuesta general sobre necesidades; una más pequeña habría sido igualmente eficaz. Fuente: Taylor (2004). disponen y facilitar información con miras a nuevas investigaciones (Hoppers, 2004). 84 Otro mecanismo internacional es el Comité de Educación de la OCDE, en el que los Estados Miembros acuerdan un programa común de actividades en los ámbitos de la investigación, el examen de políticas y la elaboración de indicadores. Un enfoque más radical para abordar la cuestión de la pertinencia y aplicabilidad de la investigación supone cambiar su índole misma. Los investigadores reconocen cada vez más el interés de reflexionar sobre su labor e intercambiar experiencias en círculos de homólogos que trabajan en condiciones similares. 85 Estudiar las actividades es una forma más específica de elaborar conocimientos a nivel de base, que permite mejorar directamente la educación e integrar los resultados a un nivel anterior del proceso de políticas nacionales (Van Graan y otros, 2003). Para esos enfoques es fundamental el objetivo de unir la teoría con la práctica, incrementando así el valor de la investigación. Un enfoque radical para abordar la cuestión de la pertinencia y aplicabilidad de la investigación supone cambiar su índole misma. 84. Para más información, véase www.sadceducation.com 85. Gibbons y otros (1994) conceptualizan esas formas de interacción como producción de conocimientos de modo 2, es decir, conocimientos que son generados en un contexto de aplicación, posiblemente por casualidad y a menudo por el propio personal de terreno. A medida que instituciones tradicionales de investigación toman conciencia de las formas más experimentales de producción de conocimientos, pueden encontrar medios de interacción con el personal de terreno para reducir la brecha entre los métodos tradicionales y los alternativos. Véase, por ejemplo, Taylor y Fransman (2004) sobre los métodos participativos para un aprendizaje eficaz.

POLÍTICAS PARA MEJORAR LA CALIDAD / 201<br />

Recuadro 4.22. E<strong>la</strong>boración d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> inglés en Gambia<br />

Para <strong>el</strong>aborar <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> inglés <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

enseñanza primaria se adoptó un enfoque participativo.<br />

Fueron esenciales <strong>la</strong>s siguientes etapas:<br />

un seminario <strong>de</strong> sensibilización sobre <strong>el</strong> enfoque<br />

participativo, en <strong>el</strong> que tomaron parte los<br />

protagonistas c<strong>la</strong>ve y se <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> correspondiente<br />

p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción;<br />

análisis <strong>de</strong> los protagonistas, seguido <strong>de</strong> entrevistas<br />

individuales con personas c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> examinar su<br />

función y sus opiniones sobre <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios<br />

existente;<br />

una encuesta más amplia sobre <strong>la</strong>s partes interesadas<br />

(docentes, padres <strong>de</strong> familia y empleadores) que<br />

trabajan en <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> país;<br />

La participación <strong>de</strong> los distintos protagonistas<br />

en todo <strong>el</strong> proceso suscitó un gran interés<br />

—sobre todo entre los profesores— por <strong>la</strong><br />

<strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios. Los<br />

participantes acordaron un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> trabajo<br />

y lo siguieron. Las principales dificulta<strong>de</strong>s<br />

fueron:<br />

<strong>el</strong> continuo movimiento <strong>de</strong> personal;<br />

reunir a <strong>la</strong>s personas <strong>para</strong> los eventos<br />

c<strong>la</strong>ve;<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> crear competencias y<br />

capacidad en materia <strong>de</strong> educación y<br />

pedagogía, y <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> algunos<br />

participantes a admitir esa necesidad;<br />

<strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> un enfoque por temas, centrado<br />

en <strong>el</strong> niño, que integra en <strong>el</strong> contenido los mé<strong>todos</strong><br />

y materiales didácticos, y pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> un esbozo<br />

general en un taller organizado por <strong>el</strong> ministerio,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lo cual algunos grupos <strong>de</strong> profesores<br />

trabajaron en <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> estudios<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do;<br />

participación <strong>de</strong> los profesores en talleres <strong>de</strong><br />

escritura, <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r los manuales y <strong>la</strong>s guías<br />

d<strong>el</strong> profesor.<br />

Un problema fundamental <strong>de</strong> este <strong>para</strong>digma es<br />

que los conocimientos generados en un contexto<br />

pue<strong>de</strong>n tener sólo una aplicación limitada en los<br />

<strong>de</strong>más. El problema existe tanto en los países en<br />

<strong>de</strong>sarrollo (Hoppers, 2001) como en los industrializados<br />

(OCDE, 2004b), pero se ve exacerbado<br />

cuando parece existir un “estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica<br />

internacional” (Samoff, 1993) que los investigadores<br />

y asesores d<strong>el</strong> Norte quieren transferir<br />

a los países d<strong>el</strong> Sur. Para dar mayor r<strong>el</strong>evancia<br />

a <strong>la</strong> investigación sobre <strong>la</strong> educación, algunos<br />

países han establecido organismos que agrupan<br />

a <strong>la</strong>s distintas partes interesadas: encargados <strong>de</strong><br />

<strong>el</strong>aborar <strong>de</strong>cisiones, docentes, círculos universitarios,<br />

ONG y organismos donantes. Cabe citar<br />

como ejemplo <strong>la</strong> Comisión sobre los valores <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> educación <strong>de</strong> Sudáfrica y <strong>el</strong> Programa <strong>de</strong><br />

fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza primaria <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República Unida <strong>de</strong> Tanzania (Hoppers, 2004).<br />

A niv<strong>el</strong> subregional, los Estados Miembros<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo d<strong>el</strong> África<br />

Meridional (SADC), han adoptado <strong>la</strong> Iniciativa<br />

<strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong>s políticas educativas, a fin <strong>de</strong><br />

examinar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> que<br />

<strong>el</strong> reconocimiento tardío <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> buscar una mayor participación <strong>de</strong><br />

los educandos y padres <strong>de</strong> familia; y<br />

<strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> procesar <strong>la</strong> encuesta<br />

general sobre necesida<strong>de</strong>s; una más pequeña<br />

habría sido igualmente eficaz.<br />

Fuente: Taylor (2004).<br />

disponen y facilitar información con miras<br />

a nuevas investigaciones (Hoppers, 2004). 84<br />

Otro mecanismo internacional es <strong>el</strong> Comité<br />

<strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> OCDE, en <strong>el</strong> que los Estados<br />

Miembros acuerdan un programa común <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s en los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación,<br />

<strong>el</strong> examen <strong>de</strong> políticas y <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong><br />

indicadores.<br />

Un enfoque más radical <strong>para</strong> abordar <strong>la</strong><br />

cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia y aplicabilidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> investigación supone cambiar su índole<br />

misma. Los investigadores reconocen cada<br />

vez más <strong>el</strong> interés <strong>de</strong> reflexionar sobre su<br />

<strong>la</strong>bor e intercambiar experiencias en círculos<br />

<strong>de</strong> homólogos que trabajan en condiciones<br />

simi<strong>la</strong>res. 85 Estudiar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s es una<br />

forma más específica <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar conocimientos<br />

a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> base, que permite mejorar directamente<br />

<strong>la</strong> educación e integrar los resultados<br />

a un niv<strong>el</strong> anterior d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> políticas<br />

nacionales (Van Graan y otros, 2003). Para<br />

esos enfoques es fundamental <strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong><br />

unir <strong>la</strong> teoría con <strong>la</strong> práctica, incrementando<br />

así <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.<br />

Un enfoque radical<br />

<strong>para</strong> abordar <strong>la</strong><br />

cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pertinencia y<br />

aplicabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

investigación supone<br />

cambiar su índole<br />

misma.<br />

84. Para más información,<br />

véase www.sadceducation.com<br />

85. Gibbons y otros (1994)<br />

conceptualizan esas formas<br />

<strong>de</strong> interacción como producción<br />

<strong>de</strong> conocimientos <strong>de</strong> modo 2,<br />

es <strong>de</strong>cir, conocimientos que<br />

son generados en un contexto<br />

<strong>de</strong> aplicación, posiblemente<br />

por casualidad y a menudo por<br />

<strong>el</strong> propio personal <strong>de</strong> terreno.<br />

A medida que instituciones<br />

tradicionales <strong>de</strong> investigación<br />

toman conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

más experimentales <strong>de</strong><br />

producción <strong>de</strong> conocimientos,<br />

pue<strong>de</strong>n encontrar medios <strong>de</strong><br />

interacción con <strong>el</strong> personal <strong>de</strong><br />

terreno <strong>para</strong> reducir <strong>la</strong> brecha<br />

entre los mé<strong>todos</strong> tradicionales<br />

y los alternativos. Véase, por<br />

ejemplo, Taylor y Fransman<br />

(2004) sobre los mé<strong>todos</strong><br />

participativos <strong>para</strong> un<br />

aprendizaje eficaz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!