Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco Educación para todos: el imperativo de la calidad - unesdoc - Unesco

bases.cortesaragon.es
from bases.cortesaragon.es More from this publisher
30.01.2015 Views

0 0 5 148 / CAPÍTULO 3 2 Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo Recuadro 3.11. Actividades relacionadas con la alfabetización en el hogar: datos comparados internacionales del estudio PIRLS El estudio sobre el Progreso Internacional de la Competencia de Lectura (PIRLS) —un estudio comparativo a nivel internacional que evalúa las capacidades de lectura de los alumnos del 4º grado de primaria en 35 países— ha intentado evaluar también las actividades relacionadas con la alfabetización en el hogar, elaborando un índice basado en las indicaciones suministradas por los padres sobre la frecuencia de su participación en las siguientes actividades con sus hijos en edad preescolar: leer libros, contar cuentos, cantar canciones, jugar con juguetes que representan las letras del alfabeto, hacer juegos de palabras y leer en voz alta letreros y etiquetas. Los niveles más altos se registraron en Inglaterra y Escocia, donde más del 80% de los escolares se situaban en la categoría de niños que habían realizado una cantidad elevada de actividades precoces. Entre los países donde los padres indicaron niveles de participación más bajos, figuraban Turquía, la República Islámica del Irán y Hong Kong (China) con un 30% o más de alumnos situados en la categoría inferior, es decir en aquella en que los padres señalan que nunca —o prácticamente nunca— se dedican a esas actividades con sus hijos antes de que ingresen en la escuela. En los seis países con tasas de escolarización en primaria relativamente elevadas (Camerún, Comoras, Guinea Ecuatorial, Madagascar, Rwanda y Santo Tomé y Príncipe, donde las TBE se acercan al 90% o lo superan), las diferencias Cuadro 3.9: Alfabetización de los jóvenes (15-24 años), por sexo y región (2000-2004) 1 Los países que alcanzaron promedios de puntuación más altos en lectura (Suecia y los Países Bajos) no eran forzosamente los que tenían los porcentajes más altos de alumnos situados en la categoría de alto nivel de actividades precoces. No obstante, se registró una relación positiva entre la participación en actividades tempranas de alfabetización y las puntuaciones en lectura dentro de cada país y a nivel internacional. En efecto, los alumnos situados en la categoría superior obtuvieron un promedio de veinte puntos de ventaja en las calificaciones de lectura con respecto a los de la categoría intermedia, que a su vez sacaron veinte puntos de ventaja a los de la categoría inferior. Entre los países donde fue mayor la ventaja de los alumnos de la categoría superior con respecto a los de la categoría intermedia (treinta puntos o más), figuraban Inglaterra, Nueva Zelandia, Belice, Singapur y la República Islámica del Irán. Fuente: Mullis y otros (2003). entre las tasas de alfabetización por sexo son relativamente poco importantes, pero las que se dan entre las zonas urbanas y las rurales son enormes, por ejemplo en Madagascar, Camerún y Rwanda. En los otros seis países, las tasas Tasas de alfabetización de los jóvenes % Total Hombres Mujeres Mundo 88 91 84 0,92 136 710 63 IPS (M/H) Jóvenes analfabetos Total (miles) % de mujeres Países en desarrollo 85 89 81 0,91 136 052 63 Países desarrollados 100 100 100 1,00 354 49 Países en transición 99 99 99 1,00 304 50 África Subsahariana 77 81 72 0,89 31 135 59 Estados Árabes 78 84 72 0,85 12 946 64 Asia Central 98 98 98 1,00 257 50 Asia Oriental y el Pacífico 98 98 97 0,99 7 446 58 Asia Meridional y Occidental 72 82 63 0,77 79 344 65 América Latina y el Caribe 96 95 96 1,01 4 589 46 América del Norte y Europa Occidental 100 100 100 1,00 203 49 Europa Central y Oriental 99 99 98 0,99 790 69 Nota: Las sumas de las cifras pueden no ser iguales a los totales indicados porque se han redondeado. 1. Véase la nota 1 del Cuadro 3.7. Fuente: Anexo Estadístico, Cuadro 2.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRESOS HACIA LOS OBJETIVOS DE LA EPT / 149 Alfabetización y desarrollo de competencias globales de alfabetización de los jóvenes son más bajas y las disparidades entre los sexos son asombrosas, excepto en Burundi. La probabilidad de disparidades entre los jóvenes de las zonas urbanas, por sexo, es mayor. Por ejemplo, en esas zonas las tasas de alfabetización de las muchachas son inferiores en diez a veinte puntos porcentuales a las de los varones. En la República Centroafricana, Sierra Leona, Chad y Níger, menos del 25% de los muchachos de comarcas rurales están alfabetizados, mientras que sólo un 10% o menos de las muchachas de esas zonas saben leer y escribir. Estos datos no sólo ponen de manifiesto que el acceso a las posibilidades de aprendizaje es restringido y estratificado, sino también lo importante que es no limitarse al examen de los promedios nacionales y tratar de ir más allá de ese examen para identificar las poblaciones marginadas por un escaso nivel de alfabetización. Gráfico 3.41: Tasas de alfabetización de la población de 15 a 24 años de edad, por sexo y zona de residencia (rural o urbana) en el África Subsahariana (2000) Tasas de alfabetización (%) 100 80 60 40 20 0 Chad Níger R Centroafricana Sierra Leona Comoras Côte d’Ivoire Burundi Madagascar Rwanda Camerún S to Tomé y Príncipe Guinea Ecuatorial Hombres urbanos Mujeres urbanas Hombres rurales Mujeres rurales Desarrollo de competencias en cuatro países El Objetivo 3 del Marco de Acción de Dakar se refiere a las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos, especialmente los que no han podido beneficiarse de una buena educación básica. Se refiere a varios tipos de competencias: competencias genéricas; competencias más contextuales, comprendidas las que se necesitan para asegurarse medios de subsistencia; y competencias profesionales que, por regla general, se suelen adquirir en contextos más formales. 13 La labor orientada a promover sistemáticamente esas competencias se designa cada vez más con la denominación general de desarrollo de competencias. 14 La alfabetización no siempre se considera que forma parte del desarrollo de competencias, aunque en el Capítulo 2 se ha demostrado que existen nexos importantes entre los dos. 15 Cuatro países han efectuado recientemente una revisión de sus actividades en materia de fomento de competencias. Con la colaboración de la UNESCO y de su Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE), Malí, Nepal, la RDP Lao y Senegal han elaborado un marco común con un triple objetivo: evaluar las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos y las ofertas de posibilidades adecuadas de aprendizaje; determinar los desfases que se dan entre las necesidades y las ofertas; y elaborar, después de una serie de reuniones consultivas, un plan de Fuente: Cálculos basados en estadísticas de la base datos MICS del UNICEF. desarrollo de competencias en el marco de la Educación para Todos. 16 Se ha previsto aplicar este enfoque a otros países en un futuro próximo –y en primer lugar a la subregión del Pacífico– a fin de propiciar la creación de un instrumento más o menos estándar para efectuar el seguimiento del Objetivo 3. 17 En esos cuatro países, los equipos nacionales encargados de la revisión han llegado a la conclusión de que los gobiernos son proclives a no conceder demasiada atención a los jóvenes sin escolarizar, desfavorecidos y vulnerables. Se ha establecido la costumbre de dejar que sean las ONG las que se encarguen de sus necesidades. Hay numerosas iniciativas que tienen por objeto llegar a los marginados y proporcionarles medios a fin de que sean autónomos mediante una formación no formal para la adquisición de competencias profesionales, pero suelen ser iniciativas locales que corren el riesgo de ser efímeras y de no ser incorporadas a una estrategia nacional de conjunto. La formación para la adquisición de competencias patrocinada por los gobiernos suele ser de por sí dispersa e inadecuadamente coordinada porque no sólo supone la participación del ministerio de educación, sino también de otros ministerios que se encargan de otros sectores y cuestiones (por ejemplo, el trabajo, la agricultura, la mujer y la juventud). 13. Las competencias genéricas comprenden la capacidad para resolver problemas, el trabajo en equipo, la creación de redes, la comunicación, la negociación, etc. Para un análisis más detallado de todas esas competencias, que se suelen denominar “competencias para la vida cotidiana”, véase UNESCO (2003a). 14. Véase, por ejemplo, el Grupo de Trabajo para la Cooperación Internacional en materia de Creación de Competencias, 2002. 15. Véase en el capítulo 2 la sección titulada “Calidad de los programas de AEPI y de alfabetización” 16. En UNESCO/IIPE (2004), se describe sucintamente el proyecto. La información suministrada en esta sección se ha extraído en gran parte del estudio encargado para el presente Informe a Atchoarena y Nozawa (2004), que se ha realizado sobre la base de informes de los cuatro países. 17. Otros países podrían elaborar informes para obtener una mayor transparencia en lo que respecta a la creación de competencias, aunque no se ajustasen al modelo UNESCO/IIPE.

EVALUACIÓN DE LOS PROGRESOS HACIA LOS OBJETIVOS DE LA EPT / 149<br />

Alfabetización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias<br />

globales <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> los jóvenes son<br />

más bajas y <strong>la</strong>s disparida<strong>de</strong>s entre los sexos son<br />

asombrosas, excepto en Burundi. La probabilidad<br />

<strong>de</strong> disparida<strong>de</strong>s entre los jóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

zonas urbanas, por sexo, es mayor. Por ejemplo,<br />

en esas zonas <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

muchachas son inferiores en diez a veinte puntos<br />

porcentuales a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los varones. En <strong>la</strong><br />

República Centroafricana, Sierra Leona, Chad<br />

y Níger, menos d<strong>el</strong> 25% <strong>de</strong> los muchachos <strong>de</strong><br />

comarcas rurales están alfabetizados, mientras<br />

que sólo un 10% o menos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s muchachas<br />

<strong>de</strong> esas zonas saben leer y escribir. Estos datos<br />

no sólo ponen <strong>de</strong> manifiesto que <strong>el</strong> acceso a<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje es restringido<br />

y estratificado, sino también lo importante que<br />

es no limitarse al examen <strong>de</strong> los promedios<br />

nacionales y tratar <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> ese examen<br />

<strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones marginadas por<br />

un escaso niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> alfabetización.<br />

Gráfico 3.41: Tasas <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 15 a 24 años <strong>de</strong> edad,<br />

por sexo y zona <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (rural o urbana) en <strong>el</strong> África Subsahariana (2000)<br />

Tasas <strong>de</strong> alfabetización (%)<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Chad<br />

Níger<br />

R Centroafricana<br />

Sierra Leona<br />

Comoras<br />

Côte d’Ivoire<br />

Burundi<br />

Madagascar<br />

Rwanda<br />

Camerún<br />

S to Tomé y Príncipe<br />

Guinea Ecuatorial<br />

Hombres urbanos<br />

Mujeres urbanas<br />

Hombres rurales<br />

Mujeres rurales<br />

Desarrollo <strong>de</strong> competencias<br />

en cuatro países<br />

El Objetivo 3 d<strong>el</strong> Marco <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Dakar se<br />

refiere a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> <strong>todos</strong><br />

los jóvenes y adultos, especialmente los que no<br />

han podido beneficiarse <strong>de</strong> una buena educación<br />

básica. Se refiere a varios tipos <strong>de</strong> competencias:<br />

competencias genéricas; competencias más<br />

contextuales, comprendidas <strong>la</strong>s que se necesitan<br />

<strong>para</strong> asegurarse medios <strong>de</strong> subsistencia; y<br />

competencias profesionales que, por reg<strong>la</strong><br />

general, se su<strong>el</strong>en adquirir en contextos más<br />

formales. 13 La <strong>la</strong>bor orientada a promover<br />

sistemáticamente esas competencias se <strong>de</strong>signa<br />

cada vez más con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación general <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias. 14 La alfabetización<br />

no siempre se consi<strong>de</strong>ra que forma parte d<strong>el</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias, aunque en <strong>el</strong><br />

Capítulo 2 se ha <strong>de</strong>mostrado que existen nexos<br />

importantes entre los dos. 15<br />

Cuatro países han efectuado recientemente<br />

una revisión <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong><br />

fomento <strong>de</strong> competencias. Con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO y <strong>de</strong> su Instituto Internacional <strong>de</strong><br />

P<strong>la</strong>neamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Educación</strong> (IIPE), Malí, Nepal,<br />

<strong>la</strong> RDP Lao y Senegal han <strong>el</strong>aborado un marco<br />

común con un triple objetivo: evaluar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los jóvenes y adultos y<br />

<strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> aprendizaje;<br />

<strong>de</strong>terminar los <strong>de</strong>sfases que se dan entre<br />

<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s ofertas; y <strong>el</strong>aborar, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reuniones consultivas, un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong><br />

Fuente: Cálculos basados en estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> base datos MICS d<strong>el</strong> UNICEF.<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Educación</strong> <strong>para</strong> Todos. 16 Se ha previsto aplicar<br />

este enfoque a otros países en un futuro próximo<br />

–y en primer lugar a <strong>la</strong> subregión d<strong>el</strong> Pacífico–<br />

a fin <strong>de</strong> propiciar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un instrumento<br />

más o menos estándar <strong>para</strong> efectuar <strong>el</strong><br />

seguimiento d<strong>el</strong> Objetivo 3. 17<br />

En esos cuatro países, los equipos nacionales<br />

encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión han llegado a <strong>la</strong><br />

conclusión <strong>de</strong> que los gobiernos son proclives<br />

a no conce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>masiada atención a los jóvenes<br />

sin esco<strong>la</strong>rizar, <strong>de</strong>sfavorecidos y vulnerables.<br />

Se ha establecido <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar que<br />

sean <strong>la</strong>s ONG <strong>la</strong>s que se encarguen <strong>de</strong> sus<br />

necesida<strong>de</strong>s. Hay numerosas iniciativas que<br />

tienen por objeto llegar a los marginados y<br />

proporcionarles medios a fin <strong>de</strong> que sean<br />

autónomos mediante una formación no formal<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> competencias profesionales,<br />

pero su<strong>el</strong>en ser iniciativas locales que<br />

corren <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> ser efímeras y <strong>de</strong> no ser<br />

incorporadas a una estrategia nacional <strong>de</strong><br />

conjunto. La formación <strong>para</strong> <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong><br />

competencias patrocinada por los gobiernos<br />

su<strong>el</strong>e ser <strong>de</strong> por sí dispersa e ina<strong>de</strong>cuadamente<br />

coordinada porque no sólo supone <strong>la</strong> participación<br />

d<strong>el</strong> ministerio <strong>de</strong> educación, sino también<br />

<strong>de</strong> otros ministerios que se encargan <strong>de</strong> otros<br />

sectores y cuestiones (por ejemplo, <strong>el</strong> trabajo,<br />

<strong>la</strong> agricultura, <strong>la</strong> mujer y <strong>la</strong> juventud).<br />

13. Las competencias genéricas<br />

compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong> capacidad <strong>para</strong><br />

resolver problemas, <strong>el</strong> trabajo<br />

en equipo, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s,<br />

<strong>la</strong> comunicación, <strong>la</strong> negociación,<br />

etc. Para un análisis más<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> todas esas<br />

competencias, que se su<strong>el</strong>en<br />

<strong>de</strong>nominar “competencias<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana”, véase<br />

UNESCO (2003a).<br />

14. Véase, por ejemplo, <strong>el</strong> Grupo<br />

<strong>de</strong> Trabajo <strong>para</strong> <strong>la</strong> Cooperación<br />

Internacional en materia <strong>de</strong><br />

Creación <strong>de</strong> Competencias, 2002.<br />

15. Véase en <strong>el</strong> capítulo 2<br />

<strong>la</strong> sección titu<strong>la</strong>da “Calidad <strong>de</strong><br />

los programas <strong>de</strong> AEPI y <strong>de</strong><br />

alfabetización”<br />

16. En UNESCO/IIPE (2004),<br />

se <strong>de</strong>scribe sucintamente<br />

<strong>el</strong> proyecto. La información<br />

suministrada en esta sección<br />

se ha extraído en gran parte<br />

d<strong>el</strong> estudio encargado <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

presente Informe a Atchoarena<br />

y Nozawa (2004), que se ha<br />

realizado sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

informes <strong>de</strong> los cuatro países.<br />

17. Otros países podrían<br />

<strong>el</strong>aborar informes <strong>para</strong> obtener<br />

una mayor transparencia en<br />

lo que respecta a <strong>la</strong> creación<br />

<strong>de</strong> competencias, aunque no se<br />

ajustasen al mod<strong>el</strong>o<br />

UNESCO/IIPE.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!