descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ... descargar documento .pdf - Sociedad Argentina de Análisis Político ...

29.01.2015 Views

En síntesis, ya por la difusa vía de la “desperonización”, ya por la necesidad de reconstituir un país escindido desarrollando las riquezas del interior, ya por la necesidad profundizar la industrialización que obligaba a un nuevo perfil de radicacion industrial, cualquiera de ellas y todas fueron vías que convergieron en proponer la descentralización del aparato estatal nacional. Esto, por supuesto, no se hizo sin conflictos, ni contradicciones; todos éllos esperables en la medida en que implicaba una disminución del poder de los mismos funcionarios que levantaban esta bandera. 3. La “provincialización anárquica” ¿En qué consiste la “provincialización anárquica”. La idea menta la progresiva disminución de la capacidad de gobierno de la Nación, y su difuminación en una pluralidad de jurisdicciones, sin que alcance a emerger –como previamente en la historia del país- una provincia hegemónica. No obstante lo cuál, debe destacarse que la nación sigue reteniendo capacidad de veto suficiente como para inhibir acciones por parte de las provincias. En suma, una Nación suficientemente fuerte en la relación bilateral con las provincias; pero, crecientemente incapaz de liderar la formulación de una voluntad colectiva. A continuación se procura probar esta tesis analizando un conjunto de indicadores al respecto. En primer lugar, y suponiendo que la capacidad de gestión política de un gobierno nacional depende de su infraestructura se estudia la evolución de los recursos materiales y humanos. En segundo lugar, se estudia la capacidad de “formular” una voluntad colectiva por parte del gobierno nacional. En la medida en que esta voluntad estaría formada por los partidos políticos, interesa analizar el proceso de “provincialización de las estructuras partidarias. En tercer lugar, interesa analizar lo que está sucediendo con la dotación de recursos económicos. a. La infraestructura de la gestión política nacional y provincial Comenzando por el estado nación, se analizan indicadores de descentralización federativa en relación a la capacidad de acción de gobierno, primero; y luego, se analizan indicadores en relación a la descentralización federativa del gasto y los recursos públicos.

Las dos siguientes tablas muestran el avance de la descentralización federativa de la acción gubernamental. Cuadro 2. Indicadores de Descentralización del Gobierno Nacional Argentina: 1950-1994. 1950 1961 1970 1980 1986 1990 1994 Gasto Prov y Munic /Gasto total (1) sd 38.1 41.9 47.3 53.0 59.8 62.2 Recursos prov totales /Rec.Nac.Totales sd 32.0 36.6 45.2 26.5 26.8 24.2 Empleados prov /empleados nación 29.1 38.5 43.1 53.8 59.1 55.6 85.3 Educación primaria: % prov. sobre total 53.4 57.2 64.2 91.4 91.1 91.1 sd Salud: Camas prov /total camas sector pub sd 51.4sd 59.0Sd sd 89.6 (1) Exc. Seguridad Social y Empresas públicas Fuente: Elaboración propia a partir de: Porto, Alberto. 1990. El Federalismo Fiscal: el caso argentino. BA: Ed. Tesis −Instituto Di Tella. Gibson, E. y Calvo, E. 2001. "Federalismo y sobrerepresentación", en Abal Medina y Calvo (eds.): El federalismo electoral argentino. BA: INAP-Eudeba. Datos del Ministerio de Economía de la Nación, tomados de: www.mecon.gov.ar/peconomica/basehome/series_gasto.htm. El cuadro anterior es claro. Si no se cuenta la trayectoria errática del nivel de recursos, se obtiene una imagen convergente de acrecimiento de la capacidad de gestión provincial. Así, el gasto global, y los recursos educativos, sanitarios, y personal empleado, han devenido elementos en los que se destaca la decisiva preponderancia de las provincias. En otra palabras, difícilmente puede plantearse que desde los ‘80s la nación está asentada macrocefálicamente en Bs. As. b. La “provincialización” de los partidos “nacionales” Una de las formas centrales por las que puede emerger una voluntad política nacional se relaciona con la nacionalización de los partidos. Es de común creencia que este proceso habría ocurrido con el liderazgo de Irigoyen para la UCR; y con Perón, para el justicialismo (Halperin Donghi, 1999). Si bien el cuánto ello ha sido logrado está disputado, no cabe duda que en tales oportunidades ocurrió una “nacionalización” de las fuerzas políticas. 17 En gran medida ello fue así. Ahora bien, vale la pena 17 Snow apuntó que los partidos en Argentina “casi siempre tienen a las provincias, no a la nación, como su punto de referencia” (citado en Geddes y Benton, 1997, p. 8).

En síntesis, ya por la difusa vía <strong>de</strong> la “<strong>de</strong>speronización”, ya por la<br />

necesidad <strong>de</strong> reconstituir un país escindido <strong>de</strong>sarrollando las riquezas<br />

<strong>de</strong>l interior, ya por la necesidad profundizar la industrialización que<br />

obligaba a un nuevo perfil <strong>de</strong> radicacion industrial, cualquiera <strong>de</strong> ellas y<br />

todas fueron vías que convergieron en proponer la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l<br />

aparato estatal nacional. Esto, por supuesto, no se hizo sin conflictos, ni<br />

contradicciones; todos éllos esperables en la medida en que implicaba<br />

una disminución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los mismos funcionarios que levantaban<br />

esta ban<strong>de</strong>ra.<br />

3. La “provincialización anárquica”<br />

¿En qué consiste la “provincialización anárquica”. La i<strong>de</strong>a menta la<br />

progresiva disminución <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> la Nación, y su<br />

difuminación en una pluralidad <strong>de</strong> jurisdicciones, sin que alcance a<br />

emerger –como previamente en la historia <strong>de</strong>l país- una provincia<br />

hegemónica. No obstante lo cuál, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse que la nación sigue<br />

reteniendo capacidad <strong>de</strong> veto suficiente como para inhibir acciones por<br />

parte <strong>de</strong> las provincias. En suma, una Nación suficientemente fuerte en<br />

la relación bilateral con las provincias; pero, crecientemente incapaz <strong>de</strong><br />

li<strong>de</strong>rar la formulación <strong>de</strong> una voluntad colectiva.<br />

A continuación se procura probar esta tesis analizando un conjunto <strong>de</strong><br />

indicadores al respecto. En primer lugar, y suponiendo que la capacidad<br />

<strong>de</strong> gestión política <strong>de</strong> un gobierno nacional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su<br />

infraestructura se estudia la evolución <strong>de</strong> los recursos materiales y<br />

humanos. En segundo lugar, se estudia la capacidad <strong>de</strong> “formular” una<br />

voluntad colectiva por parte <strong>de</strong>l gobierno nacional. En la medida en que<br />

esta voluntad estaría formada por los partidos políticos, interesa analizar<br />

el proceso <strong>de</strong> “provincialización <strong>de</strong> las estructuras partidarias. En tercer<br />

lugar, interesa analizar lo que está sucediendo con la dotación <strong>de</strong><br />

recursos económicos.<br />

a. La infraestructura <strong>de</strong> la gestión política nacional y<br />

provincial<br />

Comenzando por el estado nación, se analizan indicadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scentralización fe<strong>de</strong>rativa en relación a la capacidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong><br />

gobierno, primero; y luego, se analizan indicadores en relación a la<br />

<strong>de</strong>scentralización fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong>l gasto y los recursos públicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!