29.01.2015 Views

plantas medicinales de costa rica y su folclore - Escuela de Historia ...

plantas medicinales de costa rica y su folclore - Escuela de Historia ...

plantas medicinales de costa rica y su folclore - Escuela de Historia ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CIHAC. CM-E. 53-68<br />

COSTA RICA NUÑEZ MELENDEZ, ESTEBAN<br />

Plantas <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>su</strong> <strong>folclore</strong>.<br />

San José: Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 1975. 280 p.


U NIVERSIDAD DE COSTA RICA<br />

PLANTAS MEDICINALES<br />

DE COSTA RICA<br />

Y SU FOLCLORE<br />

ESTEBAN NUÑEZ MELENDEZ, ph . D.<br />

Profesor Visitante<br />

"•<br />

Ciudad Universitaria "Rodrigo Facial' 1975


Dedico esta obra a la clase médico- farmacéutica<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, en reconocimiento a <strong>su</strong>s<br />

servicios en el mejoramiento <strong>de</strong> la salud pública, y<br />

a la que en forma similar contribuyeron los<br />

antepasados con las <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>.


BIBLIOTECA<br />

CARLOS MELf.NDf.Z<br />

tlNMllSIOAD tl[ COSTA RICA<br />

C.\.Il.A.C.


UNAS PALABRAS<br />

El Dr. Esteban Núñez Melén<strong>de</strong>z, catedrático <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, ha permanecido como Profesor<br />

Visitante en la Facultad <strong>de</strong> Farmacia <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong><br />

Costa Rica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1973 hasta agosto <strong>de</strong> 1974,<br />

gracias a una merecida licencia sabática que aquélla le otorgó.<br />

Durante ese lapso, él ha podido <strong>de</strong>dicarse <strong>de</strong> lleno al estudio<br />

botánico- farmacéutico <strong>de</strong> la flora nacional, lo que constituye<br />

un privilegio para nuestra patria y un honor para la<br />

Universidad que lo ha albergado.<br />

El señor Núñez, doctorado en Farmacognosia por la<br />

Universidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Florida, Estados Unidos, no ha<br />

sido sólo un magnífico educador, sino también un notable<br />

investigador que no se ha conformado con permanecer <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>su</strong> laboratorio. Aunque ha realizado<br />

investigaciones <strong>de</strong> gran relevancia científica, tal como el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la Portorricina - alcaloi<strong>de</strong> obtenido <strong>de</strong> una<br />

planta endémica <strong>de</strong> <strong>su</strong> país y <strong>de</strong> reconocido uso como<br />

estimulante <strong>de</strong> la respiración- , <strong>su</strong> espíritu inquieto lo ha<br />

llevado a publicar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong> <strong>su</strong>s trabajos<br />

fitoquímicos, libros <strong>de</strong> texto y obras serias <strong>de</strong> divulgación<br />

sobre <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>.<br />

Este <strong>de</strong>stacado catedrático puertorriqueño ha producido<br />

un nuevo fruto durante <strong>su</strong> permanencia en nuestra nación: el<br />

libro intitulado "Plantas Medicinales <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>su</strong><br />

Folclore". Para producir la obra ha efectuado trabajos <strong>de</strong><br />

observación en los campos <strong>costa</strong>rricenses; pero se ha basado,<br />

fundamentalmente, en una acuciosa investigación bibliográfica<br />

sobre la <strong>rica</strong> flora medicinal <strong>de</strong> este país, <strong>su</strong>s usos por<br />

parte <strong>de</strong>l pueblo y otros aspectos interesantes que abarcan lo<br />

histórico, geográfico y geológico <strong>de</strong> <strong>su</strong> habitat.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las proyecciones y <strong>de</strong>l significado que este


trabajo tiene para Costa Rica, constituye un valioso aporte a<br />

la literatura latinoame<strong>rica</strong>na <strong>de</strong> <strong>su</strong> género - muy escasa por<br />

cierto en esta rama <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> Natural- , razones por las<br />

que hemos visto con complacencia que la Universidad <strong>de</strong><br />

Costa Rica publique <strong>su</strong> primera edición.<br />

Osear A. Ramlrez<br />

Decano<br />

Facultad <strong>de</strong> Farmacia<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica<br />

Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio"<br />

San Pedro, Costa Rica<br />

Agosto <strong>de</strong> 1974


INTRODUCCION<br />

Durante los muchos años <strong>de</strong> mi docencia universitaria en<br />

Puerto Rico, he estado <strong>de</strong>dicado al estudio <strong>de</strong> la medicación<br />

<strong>de</strong> origen natural, mayonnente <strong>de</strong> los reinos vegetal y animal,<br />

es <strong>de</strong>cir al estudio <strong>de</strong> la farmacognosia.<br />

Recientemente me ha interesado el estudio <strong>de</strong>l <strong>folclore</strong><br />

<strong>de</strong> las <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong> mi país y <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más islas <strong>de</strong>l<br />

Caribe, y presenté unas anotaciones sobre este tema.<br />

Noté que la antropología <strong>de</strong> Puerto Rico está íntimamente<br />

relacionada con la <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l<br />

Caribe y por ello nació en mí la urgencia <strong>de</strong> dirigirme a uno<br />

<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> Centro Amé<strong>rica</strong> a estudiar las intimida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

<strong>folclore</strong> y establecer las relaciones <strong>de</strong> éste con el <strong>de</strong> mi país.<br />

El clima, la estabilidad políticá, las facilida<strong>de</strong>s para<br />

efectuar el estudio y las excelentes relaciones <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

mi país 'con los <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>mocracia centroame<strong>rica</strong>na, fueron<br />

entre otros, los factores que me impulsaron a realizar el<br />

estudio en Costa Rica. No <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> admitir, sin embargo, que<br />

motivaciones más bien personales también influyeron en mi<br />

<strong>de</strong>cisión final, pues si no algunas <strong>de</strong> las anteriores razones,<br />

otras posiblemente <strong>de</strong> mayor peso, me hubiesen dirigido para<br />

hacerlo en otra <strong>de</strong> estas hermanas repúblicas, que admiro<br />

como pueblos hispánicos, por <strong>su</strong>s gran<strong>de</strong>s características <strong>de</strong><br />

uno u otro género.<br />

Solicité pues, las facilida<strong>de</strong>s para hacerlo a la Facultad<br />

<strong>de</strong> Farmacia, que tan dignamente dirige el Dr. Oscar Ramírez<br />

en esta Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, y gestioné la concesión <strong>de</strong><br />

licencia sabática <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico. El<br />

señor <strong>de</strong>cano <strong>costa</strong>rricense aceptó el plan que le propusiera y<br />

en gesto que he agra<strong>de</strong>cido profundamente, tuvo a bien<br />

incorporarme a <strong>su</strong> Facultad como Profesor Visitante.<br />

El diccionario <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia Española, en <strong>su</strong><br />

última edición, dice sobre el término "<strong>folclore</strong>" (cito)...<br />

"(voz inglesa) ciencia que estudia las manifestaciones colectivas<br />

producidas entre el pueblo, las esferas <strong>de</strong> las artes,<br />

costumbres y creencias..."<br />

Des<strong>de</strong> los tiempos más primitivos, el hombre, por<br />

7


impulso natural y comprensible, ha recurrido a la naturaleza<br />

para conseguir el alivio, la curación, o la prevención <strong>de</strong> los<br />

malestares que han afectado <strong>su</strong> organismo. En <strong>su</strong> contínuo<br />

afán por lograr <strong>su</strong>s objetivos ha usado, no solamente las<br />

<strong>plantas</strong> y <strong>su</strong>s productos, sino también los obtenidos <strong>de</strong><br />

animales <strong>de</strong> todas las categorías y también un extenso<br />

número <strong>de</strong> minerales, y otras <strong>su</strong>stancias <strong>de</strong> diversa índole.<br />

A través <strong>de</strong> los tiempos, y por <strong>su</strong> natural experimentación,<br />

obtuvo numerosos conocimientos, muchos con fundamentos<br />

científicos <strong>de</strong> actualidad. Pero la falta <strong>de</strong> experimentación<br />

científica, el lento progreso <strong>de</strong> la civilización, los<br />

preceptos religiosos imperantes, las costumbres, y las características<br />

sociales y geográficas condicionaron el uso y las<br />

preferencias <strong>de</strong> las <strong>su</strong>stancias disponibles, optándose en el<br />

curso <strong>de</strong> los años, por utilizar algunos medicamentos <strong>de</strong><br />

dudoso beneficio, al mismo tiempo que otras <strong>su</strong>stancias, cuyo<br />

valor medicinal ha sido comprobado científicamente.<br />

Para el logro <strong>de</strong> los propósitos <strong>de</strong> la presente obra, he<br />

utilizado los libros, publicaciones, entrevistas, y otros recursos<br />

que obviamente proveen la mayor cantidad <strong>de</strong> información<br />

confiable, que refleje legítimamente el <strong>folclore</strong> y el uso<br />

racional <strong>de</strong> la medicación <strong>de</strong> origen natural. El cambio <strong>de</strong><br />

impresiones con numerosas personas <strong>de</strong> todas las esferas<br />

sociales, incluyendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a curan<strong>de</strong>ros, fue <strong>su</strong>mamente<br />

provechoso. Otras personas, más especializadas en la<br />

botánica y ciencias afines, han contribuido notablemente al<br />

logro <strong>de</strong> esta obra. De todos estoy muy agra<strong>de</strong>cido.<br />

No <strong>de</strong>sperdicié tiempo alguno, e interpreto que lo<br />

aproveché al máximo con el fin <strong>de</strong> recoger la mayor<br />

información bibliográfica sobre esta materia. He visitado<br />

numerosos sitios <strong>de</strong> esta república, tanto para el cambio <strong>de</strong><br />

impresiones, como para la observación <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> <strong>plantas</strong><br />

<strong>medicinales</strong>. Resta a otros estudiosos completar lo aquí<br />

comenzado.<br />

He creído pru<strong>de</strong>nte incluir capítulos <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s<br />

sobre esta república, y ligeras anotaciones sobre los aborígenes,<br />

<strong>de</strong> modo que también personas <strong>de</strong>l extranjero, puedan<br />

apreciar más fielmente la labor folcló<strong>rica</strong> <strong>de</strong> la obra.<br />

8


Las <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> las he presentado por or<strong>de</strong>n<br />

alfabético, clasificadas por familias. Cada planta lleva como<br />

título <strong>su</strong> nombre científico, seguido <strong>de</strong> <strong>su</strong>s nombres vulgares<br />

o corrientes. He creído conveniente hacerlo en esta forma, ya<br />

que así no hay lugar a equivocaciones. En muchos casos el<br />

nombre vulgar se le asigna a varias <strong>plantas</strong> distintas y esto<br />

ocasiona confusiones. En cambio, el nombre científico es<br />

único.<br />

He creído conveniente incluir un glosario <strong>de</strong> los términos<br />

científicos incluidos en la obra, como una ayuda para<br />

aquellos que <strong>de</strong>seen ampliar <strong>su</strong>s conocimientos.<br />

La obra contiene un índice <strong>de</strong>tallado que ayuda a<br />

referirse a cualquier planta que se <strong>de</strong>see, ya sea por un<br />

nombre vulgar o por el nombre científico. Conviene advertir<br />

la precaución que <strong>de</strong>be t.enerse al usar <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>. Es<br />

cierto que en algunos casos la acción <strong>de</strong> una droga pue<strong>de</strong> ser<br />

beneficiosa sin producir efectos secundarios peligrosos, pero<br />

hay otros casos en que la misma droga podría afectar a<br />

distintas personas en diferentes formas. Por lo tanto, nuestra<br />

recomendación es que en casos <strong>de</strong> enfermedad siempre <strong>de</strong>be<br />

con<strong>su</strong>ltarse al facultativo. La intención <strong>de</strong> esta obra es<br />

informativa, y no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un <strong>su</strong>stituto <strong>de</strong> la<br />

opinión médica.<br />

Repito, esta humil<strong>de</strong> contribución representa un esfuerzo<br />

por recopilar la mayor cantidad posible <strong>de</strong> la información<br />

sobre el <strong>folclore</strong> y el uso racional <strong>de</strong> la flora medicinal <strong>de</strong><br />

Costa Rica. Conlleva frutos <strong>de</strong> mi humil<strong>de</strong> preparación y<br />

experiencia <strong>de</strong> los muchos años que he <strong>de</strong>dicado al estudio, a<br />

la investigación científica, y a la enseñanza <strong>de</strong> la materia<br />

médica <strong>de</strong> origen natural.<br />

Si mi esfuerzo es <strong>de</strong> alguna utilidad a los amantes <strong>de</strong> la<br />

medicación que se obtiene <strong>de</strong> la naturaleza, ello constituiría<br />

un motivo <strong>de</strong> gran satisfacción y orgullo.<br />

Por ello le estoy muy agra<strong>de</strong>cido a todos los que me<br />

dieron <strong>su</strong> eficaz cooperación.<br />

El autor.<br />

9


Expresiones <strong>de</strong> Agra<strong>de</strong>cimiento<br />

Ante la imposibilidad <strong>de</strong> hacer una lista <strong>de</strong> todos los<br />

nombres <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> distintos lugares <strong>de</strong> Costa Rica<br />

que nos ofrecieron <strong>su</strong> efectiva cooperación en nuestro<br />

esfuerzo por recopilar la información sobre el <strong>folclore</strong> <strong>de</strong> las<br />

<strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong>l país, tendremos que optar por<br />

mencionar solamente aquellos, cuyo aporte fue <strong>de</strong> especial<br />

significado. A los <strong>de</strong>más colaboradores les rogamos que nos<br />

perdonen la omisión, pues ésta no es <strong>de</strong>bida a ausencia <strong>de</strong><br />

agra<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> nuestra parte.<br />

Debemos <strong>de</strong>stacar en primer término, la ayuda que<br />

recibimos <strong>de</strong>l Decano <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Farmacia, Dr. Oscar<br />

A. Ramírez. Fue él quien hizo posible la realización <strong>de</strong> esta<br />

obra folcló<strong>rica</strong>, al aceptar nuestro pedido para trasladarnos a<br />

<strong>su</strong> Facultad mediante una licencia sabática que nos fuera<br />

concedida por la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico. Las atenciones<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>cano, las <strong>de</strong> <strong>su</strong> secretario, el Dr. Fulvio Donato, <strong>su</strong><br />

Facultad y <strong>su</strong>s estudiantes, fueron estimuladoras en todo<br />

momento.<br />

En segundo lugar, hemos <strong>de</strong> hacer mención <strong>de</strong>l personal<br />

<strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, cuya pericia<br />

profesional, dotes <strong>de</strong> tolerancia, <strong>de</strong>dicación y hasta sacrificio,<br />

estuvieron a nuestra disposición cuantas veces acudimos a<br />

ellos. En forma similar, hacemos constar nuestro agra<strong>de</strong>cimiento<br />

al personal <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional, al <strong>de</strong> los<br />

Archivos Nacionales, al <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Asamblea<br />

Legislativa y al <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong>l Banco Central.<br />

Es con orgullo que nos referimos <strong>de</strong> manera especial a la<br />

cooperación recibida <strong>de</strong>l prestigioso farmacéutico y botánico,<br />

Dr. Otón Jiménez L., quien compartió con nosotros <strong>su</strong>s<br />

extensos conocimientos sobre la flora <strong>de</strong> Costa Rica, y en<br />

quien reconocemos <strong>su</strong> gran <strong>de</strong>dicación y amor a las ciencias<br />

naturales. El es, sin duda, uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados valores<br />

<strong>costa</strong>rricenses.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos también la cooperación <strong>de</strong> Don Salvador<br />

Jiménez, director <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Asamblea Legislativa,<br />

quien posee extensa información folcló<strong>rica</strong> sobre numerosas<br />

11


<strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>, y quien a<strong>de</strong>más, nos ayudó en la revisión<br />

<strong>de</strong> la obra, y <strong>de</strong>l Dr. Enrique Malavassi V., profesor <strong>de</strong><br />

geología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. El Dr. Malavassi nos<br />

proveyó amplia información sobre la geología <strong>de</strong> Costa Rica<br />

y revisó el capítulo <strong>de</strong> la obra referente a esta materia.<br />

Vayan también las expresiones <strong>de</strong> nuestro agra<strong>de</strong>cimiento<br />

al Director <strong>de</strong>l Museo Nacional, Don Luis Diego<br />

Gómez P. por habernos <strong>su</strong>ministrado <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> varias<br />

<strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>, y al Dr. Carlos H. Aguilar P., <strong>su</strong>bdirector<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Hombre, <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Ciencias y Letras <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

A todos los que nos brindaron <strong>su</strong> apoyo y cooperación<br />

efectiva, en una u otra forma, gracias, muchas gracias.<br />

El Autor<br />

12


GENERALIDADES SOBRE COSTA RICA<br />

Situada en la Amé<strong>rica</strong> Central, entre Panamá y Nicaragua,<br />

entre los 8 y 11 0 14' latitud norte y los 82 0 34' Y 85 0<br />

57' longitud oeste, se encuentra Costa Rica (1). Forma, junto<br />

con Panamá, la parte más estrecha <strong>de</strong>l Continente, en<br />

ventajosa situación por esta circunstancia como centro <strong>de</strong>l<br />

tráfico y tránsito internacionales y por <strong>su</strong> altura y diversidad<br />

<strong>de</strong> climas agradables, lleva el privilegio entre las repúblicas<br />

que le ro<strong>de</strong>an.<br />

Situación, límites, <strong>su</strong>perficie y población total:<br />

La separa <strong>de</strong> Nicaragua una línea que, partiendo <strong>de</strong>l mar<br />

Caribe, comienza en la extremidad <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Castilla, en la<br />

<strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río <strong>de</strong> San Juan, en Nicaragua y sigue por<br />

la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> este río hasta tres millas inglesas <strong>de</strong>l<br />

Castillo Viejo. De aquí sigue una curva, cuyo centro son las<br />

fortificaciones <strong>de</strong> dicho castillo, distante tres millas más ,,;p<br />

toda <strong>su</strong> progresión y que termina en un punto a dos millas <strong>de</strong><br />

distancia <strong>de</strong> la ribera <strong>de</strong>l río, aguas arriba <strong>de</strong>l Castillo.<br />

Continúa la línea divisoria hacia el oeste en dirección al río<br />

Sapoá, tributario <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Nicaragua y sigue un curso que<br />

dista siempre dos millas <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l río San<br />

Juan hasta <strong>su</strong> origen en el lago, y <strong>de</strong> la margen <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l<br />

lago, siempre a dos millas <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l río Sapoá, en<br />

don<strong>de</strong> termina esta línea paralela a dicha margen. Al<br />

intersectar esta línea con el Sapoá, continúa por una recta<br />

astronómica hasta el punto céntrico <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> Salinas en<br />

el oceáno Pacífico.<br />

Al este colinda con el mar Caribe, al oeste con el Océano<br />

Pacífico y al <strong>su</strong>reste con la República <strong>de</strong> Panamá. Pue<strong>de</strong><br />

estimarse que la línea divisoria con este país, comienza en la<br />

boca <strong>de</strong>l río Sixaola, en el mar Caribe y sigue, casi en línea<br />

recta hasta la Punta Bu<strong>rica</strong> en el Pacífico.<br />

Las <strong>costa</strong>s mi<strong>de</strong>n aproximadamente 212 Km. sobre el<br />

oceáno Atlántico, y 1,018 sobre el Pacífico. La primera es<br />

baja y arenosa en línea recta con pequeños cabos o<br />

13


penín<strong>su</strong>las que no le privan <strong>su</strong> aspecto uniforme. La <strong>de</strong>l<br />

Océano Pacífico, por el contrario, es muy sinuosa, con<br />

extensas bahías y numerosas radas o fon<strong>de</strong>a<strong>de</strong>ros que le<br />

ofrecen protección a las embarcaciones.<br />

La población total <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

censo <strong>de</strong> 1972 (2), fue <strong>de</strong> 1,811,290 dividida en siguiente<br />

forma: La provincia <strong>de</strong> San José, 647,317; Alajuela, 326,<br />

047; Cartago, 209,034; Heredia, 111,084; Guanacaste,<br />

200,044; Puntarenas, 223,886, y la <strong>de</strong> Limón, 93,878. Se<br />

notará que casi toda la población está concentrada en el<br />

interior, principalmente en el Valle Central.<br />

Cartografía<br />

Posiblemente el primero en trabajar en la cartografía <strong>de</strong><br />

Costa Rica, fue Fernando <strong>de</strong> Oviedo y Valdés, quien organizó<br />

un mapa cartográfico <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Nicoya. Alejandro von<br />

Frantzius (3) hizo un estudio muy interesante sobre la<br />

cartografía <strong>de</strong>l país. Informó que sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1560,<br />

cuando ya había sido conquistada la provincia <strong>de</strong> Nicaragua,<br />

salieron <strong>de</strong> esta república y <strong>de</strong> la Guatemala varias expediciones<br />

con el objeto <strong>de</strong> penetrar en el interior <strong>de</strong> Costa Rica y<br />

"afianzar el dominio <strong>de</strong> España". Según von Frantzius, la<br />

primera carta geográfica que se ejecutó con arreglo a algunas<br />

medidas, fue la publicada en 1794 con la obra <strong>de</strong> don Felipe<br />

Bauzá basada en los -dibujos y observaciones <strong>de</strong> Malaspina (3).<br />

En 1836 apareció el mapa <strong>de</strong> Costa Rica diseñado por<br />

Galindo, quien sin hacer uso <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Bauzá, marcó las<br />

poblaciones <strong>de</strong>l interior. Constituyó un gran a<strong>de</strong>lanto en la<br />

geografía <strong>de</strong> la república la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Almirantazgo inglés<br />

para que se trazara la carta hidrográfica <strong>de</strong> todo el istmo<br />

centroame<strong>rica</strong>no. Se publicaron entonces varios estudios<br />

importantes y salieron a la luz pública las primeras informaciones<br />

sobre la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Darién, <strong>de</strong> J.A. Lloyd, en 1829; en<br />

1839 aparecieron las <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> noroeste <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>,<br />

hechas por el Capitán E. Barnett, y en 1838, las <strong>de</strong> la <strong>costa</strong><br />

<strong>su</strong>roeste hechas por E. Balcher.<br />

Según von Frantzius, el mapa <strong>de</strong> Baily difiere muy poco<br />

14


<strong>de</strong>l que publicó don Felipe Molina. Tanto éste como el <strong>de</strong><br />

Baily tienen la ventaja <strong>de</strong> estar libre <strong>de</strong> los errores <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

Galindo. Des<strong>de</strong> entonces transcurrió mucho tiempo antes <strong>de</strong><br />

que apareciera un nuevo mapa <strong>de</strong> Costa Rica. Se publicaron<br />

numerosos folletos sobre las ventajas que ofrecía la república<br />

al colono y la fertilidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> <strong>su</strong>elo, <strong>de</strong>scribiéndola como un<br />

paraíso a los inmigrantes. Llamó la atención <strong>de</strong> los hombres<br />

<strong>de</strong> ciencias y comenzó a ser conocida por varias personas<br />

ilustradas. La mayor parte <strong>de</strong> las publicaciones sin embargo,<br />

copiaban los mapas <strong>de</strong> BaBy y <strong>de</strong> Molina. Von Frantzius cita<br />

un gran número <strong>de</strong> científicos que contribuyeron a la<br />

cartografía <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>.<br />

En la actualidad, el Instituto <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> Costa<br />

Rica ha editado el mapa básico completo <strong>de</strong> Costa Rica a una<br />

escala <strong>de</strong> 1 en SO.OOO.<br />

Geología<br />

En <strong>su</strong> bibliografía sobre la geología <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

Gabriel Dengo (4) informa que William M. Gabb pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse como el primer geólogo que inició el estudio<br />

sistemático <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> Costa Rica. Sus activida<strong>de</strong>s se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron principalmente en la región <strong>de</strong> Talamanca<br />

durante los años 1873 a 1874. Es interesante notar que<br />

muchos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s conceptos sobre la geología <strong>de</strong> esta región,<br />

expresados hace más <strong>de</strong> tres cuartos <strong>de</strong> siglo, aún son válidos.<br />

En <strong>su</strong>s apuntes históricos sobre la geología <strong>de</strong> este país,<br />

Enrique Malavassi (S) cita una serie <strong>de</strong> conceptos formulados<br />

por diversos investigadores. Alejandro Humboldt consi<strong>de</strong>ra el<br />

sistema cordillero ame<strong>rica</strong>no circunpacífico como una sola<br />

unidad geológica; Eduardo Suess consi<strong>de</strong>ra parte <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong><br />

Central integrando el gran Oceáno Antillano; Cad Sapper<br />

expuso <strong>su</strong> teoría <strong>de</strong> la doble estructura geológica <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong><br />

Central; Robert T. Hill consi<strong>de</strong>ra a Centroamé<strong>rica</strong> en el<br />

llamado Sistema Antillano; Pedro Sánchez consi<strong>de</strong>ra la<br />

individualidad geológica <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>; Cad Troll divi<strong>de</strong> a<br />

Centroamé<strong>rica</strong> en el Sistema Montañoso <strong>de</strong>l Norte y el <strong>de</strong>l<br />

Sur que abarca a Costa Rica. Charles S~huchert hizo una<br />

15


<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la evolución geológica <strong>de</strong> Costa Riéa, y A.A.<br />

Olsen consi<strong>de</strong>ra que Panamá y parte <strong>de</strong> Costa Rica pertenecen<br />

a un antiguo bloque <strong>de</strong> rocas que se extendían por el<br />

oeste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Pacífico hasta una distancia ahora <strong>de</strong>sconocida,<br />

pero que llegaba hasta el archipiélago <strong>de</strong> los Galápagos.<br />

En Costa Rica hay dos cordilleras volcánicas, la Cordillera<br />

Volcánica Central y la Cordillera Volcánica <strong>de</strong> Guanacaste.<br />

En la primera se incluyen las siguientes estructuras volcánicas:<br />

los volcanes Platanar, Porvenir, el Cerro, Volcán Viejo,<br />

Volcán Poás, la Laguna <strong>de</strong>l Poás, Volcán Barba, Cerro<br />

Gongolona, Cerro Cacho Negro, cráteres parásitos, Cerros<br />

Chompipe, Delicias, Tibás, Turru, y Turquí, Volcán lrazú,<br />

Cerro Pasquí, cráteres parásitos, Volcán Turrialba, cerros sin<br />

nombre y Cerro Negro. La segunda cordillera incluye: el<br />

Volcán Orosi, Cerro Cacao, Volcán Rincón <strong>de</strong> la Vieja, Santa<br />

María y varios cráteres viejos, cerros Cañas Dulces, Fortuna,<br />

San Roque, Gorgona, y M. Vicente, Volcán Miravalles, el<br />

Tenorio, el Cerro Montezuma, los cerros Anunciación,<br />

Tilarán, Jilguero, el Volcán Arenal, Cerro Chato y el Volcán<br />

los Perdidos.<br />

Malavassi Vargas y Sáenz Ruiz (6) han publicado<br />

interesantes principios <strong>de</strong> geología sobre Costa Rica, acompa-'<br />

ñados con ilustraciones. En cuanto a los volcanes Las Lomas<br />

y Tortuguero, éstos pertenecen a un vulcanismo <strong>de</strong> escudo,<br />

in<strong>de</strong>pendiente, ubicado al norte <strong>de</strong> la Cordillera Volcánica<br />

Central.<br />

Orografía<br />

Caracteriza a Costa Rica un alto Valle Central ro<strong>de</strong>ado<br />

<strong>de</strong> montañas, cuya mayor extensión correspon<strong>de</strong> a los 10 0 <strong>de</strong><br />

latitud norte. De este valle <strong>su</strong>rge una cordillera hacia el<br />

noroeste que llega hasta Nicaragua en el istmo <strong>de</strong> Brito y otra<br />

cordillera con rumbo opuesto hacia Panamá hasta confundirse<br />

con las sierras <strong>de</strong> Chirriquí. La altura media <strong>de</strong> este valle es<br />

<strong>de</strong> 1.000 Km. y 40 Km. <strong>de</strong> ancho. Entre la ca<strong>de</strong>na volcánica<br />

<strong>de</strong>l norte y los cerros <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria, está dividida en dos por<br />

el collado <strong>de</strong> Ochomogo. Descien<strong>de</strong> gradualmente hacia el<br />

16


Atlántico por el valle <strong>de</strong>l río Reventazón, y hacia el Pacífico<br />

por el Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles. Ambos ríos nacen en las<br />

faldas <strong>de</strong>l Irazú, y <strong>de</strong>l Ochomogo respectivamente, no muy<br />

distantes una <strong>de</strong> otra.<br />

El sistema montañoso <strong>de</strong> Costa Rica está formado por<br />

tres gran<strong>de</strong>s cordilleras: la Cordillera Central, la Cordillera <strong>de</strong><br />

Guanacaste y la Cordillera <strong>de</strong> Talamanca. Las montañas <strong>de</strong><br />

esta última cordillera constituyen la sección más elevada,<br />

cuyos puntos sobresalientes, Chirripó y Pico Blanco, alcanzan<br />

la consi<strong>de</strong>rable altura <strong>de</strong> 3.820 m., y 3.595 m., respectivamente.<br />

El conjunto <strong>de</strong> estas cordilleras constituyen la<br />

continuación <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. La Cordillera <strong>de</strong> Talamanca<br />

proyecta hacia el este varias po<strong>de</strong>rosas ramificaciones. Comienza<br />

al <strong>su</strong>r <strong>de</strong> San José con el Nudo <strong>de</strong> San Cristóbal, <strong>su</strong>be<br />

hasta el grupo <strong>de</strong>l Chirripó Gran<strong>de</strong> y termina con el Cerro<br />

Pando, separado <strong>de</strong>l Volcán Chiriquí por la <strong>de</strong>presión<br />

existente entre las cuencas <strong>de</strong>l Chiriquí Viejo <strong>de</strong>l Changuena.<br />

Se extien<strong>de</strong> una llanura sin interrupción alguna en la parte<br />

norte <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na ístmica que llega por una parte al lago<br />

<strong>de</strong> Nicaragua y se reduce contínuamente en <strong>su</strong> ancho hacia el<br />

<strong>su</strong>reste. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse constituida en dos partes principales,<br />

la llanura <strong>de</strong>l río San Juan al noroeste hasta el curso:<br />

inferior <strong>de</strong>l Río Amarillo (Caño Chirripó), y a la llanura<br />

Atlántica entre este río y la Bahía <strong>de</strong> Almirante. Este<br />

conjunto constituye aproximadamente la tercera parte <strong>de</strong>l<br />

territorio <strong>de</strong> Costa Rica. Los acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> en el<br />

<strong>su</strong>roeste forman las tres penín<strong>su</strong>las, caracteriza a cada una un<br />

macizo montañoso. En el <strong>su</strong>r se encuentra a<strong>de</strong>más, una<br />

ca<strong>de</strong>na costera y entre ambas se extien<strong>de</strong> la dilatada cuenca<br />

fluvial <strong>de</strong>l Diquis poco más elevada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong>.<br />

Costa Rica posee cuatro penín<strong>su</strong>las <strong>de</strong> gran extensión<br />

territorial, la <strong>de</strong> Santa Elena en el lin<strong>de</strong> con Nicaragua, que<br />

divi<strong>de</strong> en dos partes el golfo <strong>de</strong>l Papagayo, llamadas bahía el<br />

lin<strong>de</strong> con Nicaragua, que divi<strong>de</strong> en dos partes el golfo <strong>de</strong>l<br />

Papagayo, llamadas Bahía Salinas, al norte y Bahía Santa<br />

Elena, al <strong>su</strong>r. Esta penín<strong>su</strong>la es irregular con golfos y en <strong>su</strong><br />

extremidad. La tercera es la gran penín<strong>su</strong>la <strong>de</strong> Nicoya,<br />

comprendida entre el golfo <strong>de</strong> en <strong>su</strong> extremidad. La tercera es<br />

17


la gran Penín<strong>su</strong>la <strong>de</strong> Nicoya, comprendida entre el Golfo <strong>de</strong><br />

Nicoya y el mar, extensa y en forma <strong>de</strong> paralelogramo inclinado<br />

<strong>de</strong> noroeste a <strong>su</strong>reste, que cubre el profundo Golfo <strong>de</strong><br />

Nicoya, 90 Km., internado en el continente y <strong>de</strong> 12 Km. <strong>de</strong><br />

ancho. Finalmente, al límite con Panamá, se encuentra el<br />

Golfo Dulce, comprendido entre las Penín<strong>su</strong>las <strong>de</strong> Osa y Bu<strong>rica</strong>,<br />

extensas y montañosas.<br />

Ca<strong>de</strong>nas Montañosas <strong>de</strong> Costa Rica<br />

Se extien<strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na al <strong>su</strong>r entre los 10 0 Y 11 0 <strong>de</strong><br />

latitud con vertientes <strong>su</strong>aves y dispuestas en terrazas; la parte<br />

norte <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>su</strong>avemente al lago <strong>de</strong> Nicaragua constituida<br />

por terrazas extensas. En la extremidad este se encuentra el<br />

Volcán <strong>de</strong> Turrialba (3.342 m.). Los <strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> La Palma<br />

(1.554 m.), Desengaño (1.864 m.), Tapesco (1.556 m.), y las<br />

Cañas (780 m.) divi<strong>de</strong>n la ca<strong>de</strong>na volcánica en cinco grupos<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>reste a noroeste: el macizo <strong>de</strong>l Irazú, el <strong>de</strong> Barba, Poas,<br />

el Cerro <strong>de</strong> los Guatusos y los Cerros <strong>de</strong> Miravalles.<br />

El macizo <strong>de</strong>l Irazú se levanta abruptamente al norte,<br />

este y <strong>su</strong>r sobre el río Sucio, la llanura <strong>de</strong> Santa Clara y el<br />

valle <strong>de</strong>l Reventazón. En la parte oeste hacia las cuencas <strong>de</strong><br />

Cartago y San José, se encuentran las pendientes y las<br />

terrazas que caracterizan la ca<strong>de</strong>na volcánica. Una <strong>de</strong>presión<br />

que correspon<strong>de</strong> a las cuencas <strong>de</strong> los ríos Amarillo y<br />

Turrialba, divi<strong>de</strong> el macizo en dos grupos, el <strong>de</strong> Turrialba y<br />

<strong>de</strong>l Irazú. El grupo <strong>de</strong> Turrialba u oriental tiene <strong>su</strong> cumbre<br />

más alta en el volcán que lleva <strong>su</strong> nombre. Su parte más nueva<br />

<strong>de</strong>scansa sobre un zócalo <strong>de</strong> 2.270 m., que se consi<strong>de</strong>ra como<br />

el límite <strong>su</strong>perior <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> los bosques con solamente<br />

una vegetación raquítica más arriba. La misma disposición es<br />

común a todos los volcanes <strong>de</strong>l país. La cumbre <strong>de</strong>l volcán<br />

forma una serie <strong>de</strong> cráteres en dirección este noreste a oeste<br />

<strong>su</strong>roeste. Los más próximos al Irazú son los más mo<strong>de</strong>rnos.<br />

El grupo <strong>de</strong>l frazú visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San José se presenta como<br />

aplanado, levantándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el paso <strong>de</strong> Ochomogo (1.566<br />

m.) hasta la altura absoluta <strong>de</strong> 3.456 m. Las vertientes que<br />

dominan Cartago ofrecen una disposición <strong>de</strong> terrazas muy<br />

18


aparentes. En la cresta y a 500 mt. al oeste <strong>de</strong> la cima, se ven<br />

a una profundidad vertiginosa las fuentes <strong>de</strong>l río Sucio. Las<br />

vertientes están cubiertas <strong>de</strong> una vegetación raquítica, interrumpida<br />

por rocas y piedrecillas, <strong>de</strong>notando las últimas, la<br />

proximidad <strong>de</strong> solfataras y manantiales calientes. La parte<br />

<strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l Irazú contiene numerosos cráteres apagados; el<br />

más oriental cubrió las faldas <strong>de</strong>l monte con las corrientes <strong>de</strong><br />

lava. El otro cráter, llamado Reventado ha promovido<br />

muchas discusiones entre los geólogos. La cima propiamente<br />

dicha <strong>de</strong>l Irazú es una ca<strong>de</strong>na an<strong>de</strong>sítica en dirección este a<br />

oeste, <strong>de</strong> la que proce<strong>de</strong>n varias ramificaciones con una<br />

vegetación pobre <strong>de</strong> ericáceas y vaccíneas en los llamados<br />

arenales o playones <strong>de</strong> Chicoá. La cresta oeste <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>l<br />

Irazú se divi<strong>de</strong> al llegar a Cerro Pelón al oeste <strong>de</strong>l Reventado.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>su</strong>s ramas se dirige al <strong>su</strong>r hacia la silla <strong>de</strong> Ochomogo.<br />

Las vertientes meridionales <strong>de</strong>l macizo montañoso <strong>de</strong>l<br />

Barba <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>su</strong>avemente hacia la cuenca <strong>de</strong>l Río<br />

Gran<strong>de</strong>, mientras que en la parte norte y hacia la llanura <strong>de</strong><br />

Sarapiquí corren varios pilares <strong>de</strong> estribación. Este macizo<br />

parece enteramente formado <strong>de</strong> rocas traquíticas. Pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse dividido en dos grupos separados por la <strong>de</strong>presión<br />

<strong>de</strong>l rancho Flores que hace comunicar las partes<br />

centrales <strong>de</strong> Costa Rica con los valles pluviales <strong>de</strong>l San José y<br />

el Patrio. El grupo <strong>de</strong>l Barba, propiamente dicho se distingue<br />

<strong>de</strong> los anteriores por <strong>su</strong> forma redon<strong>de</strong>ada. Des<strong>de</strong> San José se<br />

ven tres cúpulas formando un triángulo equilátero. La <strong>de</strong>l <strong>su</strong>r<br />

es propiamente el volcán y al <strong>su</strong>reste se encuentra un<br />

pequeño lago <strong>de</strong> cráter con agua clara y fresca a un nivel <strong>de</strong><br />

2.280 m. El <strong>su</strong>elo en la parte más alta <strong>de</strong> la montaña y hasta<br />

2.500 m. <strong>de</strong> altitud se halla cubierto <strong>de</strong> pequeñas rocas<br />

volcánicas que aparecen tanto en el lecho <strong>de</strong> los ríos como en<br />

las vertientes <strong>de</strong>snudas por la lluvia. Estas piedras <strong>de</strong>sprendidas,<br />

lo mismo que en el Irazú y en el Turrialba se dirigen<br />

hacia al <strong>su</strong>roeste, siguiendo la línea montañosa <strong>de</strong>l Guararí.<br />

El macizo montañoso <strong>de</strong>l Poás se parece al anterior, <strong>de</strong>l<br />

cual está separado por la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>l Desengaño, pero es<br />

más bajo. Su constitución geológica difiere <strong>de</strong> la <strong>de</strong>l Barba<br />

por el predominio <strong>de</strong> basalto. Al igual que los anteriores, el<br />

19


Poás es un conjunto <strong>de</strong> cráteres. El punto culminante <strong>de</strong>l<br />

volcán está a 2.678 m. <strong>de</strong> altura. Des<strong>de</strong> San José se ve este<br />

volcán como una cúpula achatada señalando un cono<br />

truncado el sitio <strong>de</strong>l antiguo cráter. Al <strong>su</strong>roeste <strong>de</strong>l cráter se<br />

encuentran cenizas y piedras pequeñas que cubren los valles<br />

intermedios.<br />

Según las investigaciones <strong>de</strong> Seebach, los cerros <strong>de</strong> los<br />

Guatusos consisten en <strong>su</strong> base a lo largo <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Nicoya,<br />

<strong>de</strong> rocas calizas, sedimentarias y fosilíferas y en arenisca,<br />

pertenecientes ambas a la formación terciaria.<br />

Los cerros <strong>de</strong> Miravalles y Orosi constituyen la parte<br />

más septentrional <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na volcánica y pue<strong>de</strong>n señalarse<br />

por <strong>su</strong> origen y evolución dos o tres grupos bien <strong>de</strong>finidos.<br />

Una <strong>de</strong>presión profunda recorrida por uno <strong>de</strong> los afluentes<br />

<strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Nicaragua separa los volcanes Miravalles y Tenorio<br />

<strong>de</strong>l Rincón <strong>de</strong> la Vieja, que por <strong>su</strong> parte está separado <strong>de</strong> la<br />

ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Orosi por una serie <strong>de</strong> lomas redon<strong>de</strong>adas que dan<br />

<strong>de</strong> lejos la impresión <strong>de</strong> una sierra ondulada finamente. La<br />

forma primitiva <strong>de</strong>l Volcán Tenorio ha sido alterada por las<br />

erosiones atmosfé<strong>rica</strong>s y <strong>su</strong> cima ofrece el aspecto <strong>de</strong> una<br />

cúpula hundida sin vestigios siquiera <strong>de</strong> cráter. El Volcán<br />

Miravalles forma el extremo noroeste <strong>de</strong> un brazo accesorio<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na principal que va <strong>de</strong>l <strong>su</strong>reste al noroeste. Sus<br />

vertientes son abruptas y cubiertas <strong>de</strong> antiguas corrientes <strong>de</strong><br />

lava. En el extremo noroeste <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na volcánica se levanta<br />

un último grupo <strong>de</strong> cimas entre las cuales sobresalen, el<br />

Góngora (1.499 m.) y el Orosi (973 m.). Como conclusión<br />

<strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na se pue<strong>de</strong> citar el cerro <strong>de</strong> la Hacha, al noroeste<br />

<strong>de</strong>l cual <strong>su</strong>rge una ramificación hasta el cerro <strong>de</strong> la Cruz.<br />

La Cordillera <strong>de</strong> Talamanca constituye la divisoria <strong>de</strong><br />

aguas entre ambas cuencas oceánicas y constituye un alto<br />

muro <strong>de</strong> 160 Km. con orgullosos picos que se extien<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Valle Central hasta el cerro Pando. La Cordillera<br />

comienza en las colinas <strong>de</strong> Can<strong>de</strong>laria, al <strong>su</strong>r <strong>de</strong>l Valle Central<br />

con los dos núcleos <strong>de</strong>l Escazú y Dragón, compuesto <strong>de</strong> rocas<br />

eruptivas que emergen <strong>de</strong> terrenos mo<strong>de</strong>rnos, sedimentarios<br />

en parte y volcánicos. Los <strong>de</strong>pósitos basálticos <strong>de</strong> lava<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Poás caen al pie <strong>de</strong>l Escazú, mientras que las<br />

20


fuentes calientes <strong>de</strong> San Antonio, Santa Ana, Orosi, Can<strong>de</strong>laria,<br />

y Dota revelan la parte que los volcanes han tomado en la<br />

formación <strong>de</strong> los terrenos. En esta zona a<strong>de</strong>más, se encuentran<br />

fajas sedimentarias, <strong>de</strong> las cuales las más antiguas se<br />

creen <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia cretácea que reúnen al parecer ambas<br />

zonas costeras. Las tres ca<strong>de</strong>nas que recorren la región <strong>de</strong><br />

Can<strong>de</strong>laria y Dota van juntas en el cerro <strong>de</strong> Las Vueltas,<br />

don<strong>de</strong> comienza propiamente la Cordillera. Más allá y<br />

separada por la <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Ojo <strong>de</strong> Agua comienzan las<br />

crestas <strong>de</strong> Bellavista, que alcanzan <strong>su</strong> mayor elevación en el<br />

Cerro <strong>de</strong> la Muerte. En Chirripó Gran<strong>de</strong> comienza la<br />

Cordillera a revelar <strong>su</strong> carácter alpino. La cresta principal<br />

corre al principio <strong>de</strong>l Cuerizí al <strong>su</strong>reste y <strong>su</strong>be <strong>de</strong>spués<br />

rápidamente; luego se divi<strong>de</strong> y al fin se pier<strong>de</strong> en una<br />

confusión <strong>de</strong> cimas. Este es el llamado propiamente Chirripó<br />

Gran<strong>de</strong> o Monte Walker, cuya elevación se calcula entre<br />

3.700 y 3.800 m. La masa principal <strong>de</strong>l grupo, que al mismo<br />

tiempo es la más alta <strong>de</strong> Costa Rica, se divisa muy bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el oeste, pero muy poco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte Atlántica.<br />

En dirección este <strong>de</strong>cae la altura <strong>de</strong> la montaña y más<br />

allá <strong>de</strong> las atractivas pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Duriká, se llega a un<br />

<strong>de</strong>sfila<strong>de</strong>ro que conduce <strong>de</strong> Buenos Aires a Cabécar.<br />

La Cordillera <strong>de</strong> Talamanca proyecta ramificaciones al<br />

norte, principalmente las que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Chirripó Gran<strong>de</strong>.<br />

Hay un terreno árido entre Cahuita y Río Blanco y en<br />

muchos puntos <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> y en <strong>su</strong>s pantanos hay rocas<br />

coralinas <strong>de</strong> origen mo<strong>de</strong>rno.<br />

En cuanto a las llanuras <strong>de</strong> Costa Rica, en el grupo <strong>de</strong> las<br />

llamadas llanuras <strong>de</strong>l norte pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse tres diferentes<br />

territorios: las llamadas costeras <strong>de</strong>l lago <strong>de</strong> Nicaragua, las<br />

llanuras <strong>de</strong>l San Juan y las llanuras atlánticas. Las llanuras <strong>de</strong><br />

la región <strong>de</strong> los lagos <strong>de</strong> Nicaragua tienen numerosos<br />

pantanos y lagunas. Las <strong>de</strong>l San Juan ofrecen restos <strong>de</strong> grupos<br />

volcánicos y <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables ca<strong>de</strong>nas, que han sido víctimas<br />

<strong>de</strong> la acción erosiva <strong>de</strong> los ríos. Se encuentran muchas lagunas<br />

y el terrirotio está cubierto <strong>de</strong> espesos bosques. Las llanuras<br />

atlánticas forman una faja en la cual aparecen algunas<br />

colinas entre el mar Caribe y los montes <strong>de</strong>l interior.<br />

21


Constituyen una zona costera y otra <strong>de</strong> aluvión, formados<br />

por los <strong>de</strong>ltas <strong>de</strong> los ríos que <strong>de</strong>sembocan en esta área. La<br />

<strong>costa</strong> <strong>de</strong>l océano Pacífico está más <strong>de</strong>sarrollada que la <strong>de</strong>l<br />

Atlántico. Los dos gran<strong>de</strong>s valles <strong>de</strong> Guanacaste y Diquís<br />

están paralelos a la zona costera. Se encuentra a<strong>de</strong>más la<br />

llanura <strong>de</strong> Tárcoles que recoge los <strong>de</strong>ltas <strong>de</strong>l Pirrís, Naranjo y<br />

Savegre. Forman parte <strong>de</strong> este territorio las llanuras <strong>de</strong><br />

Nicoya y Guanacaste, las llanuras y colinas <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> y las<br />

penín<strong>su</strong>las <strong>de</strong> Osa y Bu<strong>rica</strong>.<br />

Islas<br />

Las islas principales se encuentran en el golfo <strong>de</strong> Nicoya:<br />

las <strong>de</strong> Chira, San Lucas, Venado, Bejuco, Caballos, Negritos,<br />

Pan <strong>de</strong> Azúcar, Jásper y Alcatraz. En el oceáno Pacífico se<br />

encuentran otras islas: las <strong>de</strong> Salinas, Juanita, Murciélagos,<br />

Catalinas, Sámara, Blanco, Caño, Quepo y Coco, a gran<br />

distancia <strong>de</strong> la <strong>costa</strong>. En el océano Atlántico, la isla <strong>de</strong> Uvita<br />

frente a Limón.<br />

Hidrografía<br />

Hay tres vertientes: la <strong>de</strong>l noreste, que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> alIaga<br />

<strong>de</strong> Nicaragua y al río San Juan; la <strong>de</strong>l este hacia el Atlántico y<br />

la <strong>de</strong>l oeste y <strong>su</strong>roeste, al Pacífico. La hidrografía es<br />

complicada por la multiplicidad <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> agua, pero<br />

sencilla por las gran<strong>de</strong>s cuencas oceánicas. El curso <strong>de</strong> las<br />

aguas ofrece poca variación en cuanto a <strong>su</strong>s condiciones<br />

topográficas. La Gran Cordillera sigue casi siempre más cerca<br />

<strong>de</strong>l océano Pacífico; se <strong>su</strong>pone pues, una distribución <strong>de</strong>sigual<br />

<strong>de</strong> los mayores ríos en ambas vertientes. La disposición se<br />

complica porque en la cuenca <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> la vertiente <strong>su</strong>r<br />

se han <strong>de</strong>sarrollado arterias fluviales <strong>de</strong> cierta importancia.<br />

Los ríos principales son: el Reventazón, la Estrella, el<br />

Matina y el Tirire o Sixaola, en la parte norte; el Tempisque,<br />

el Tárcoles, el Pirris, el Saavedra, el Diquis o Térraba y el<br />

Coto, en la parte <strong>su</strong>r. Los ríos Coto, Sierpe, Térraba,<br />

Tempisque, Bolsón, Bebe<strong>de</strong>ro, en el litoral Pacífico, y los ríos<br />

22


Colorado, Tortuguero y Sixaola, en el litoral Atlántico son<br />

navegables parcialmente ° hasta la confluencia con otros ríos.<br />

Clima<br />

Elías Leiva (7) hizo un estudio muy interesante sobre la<br />

climatología <strong>de</strong> Costa Rica. Revisó los trabajos hechos por<br />

diversos exploradores en distintas regiones <strong>de</strong> la república.<br />

Determinó que la temperatura varía con la elevación <strong>de</strong>l<br />

<strong>su</strong>elo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una máxima que se halla muy cerca <strong>de</strong> los 35°C.,<br />

hasta una mínima que está bastante cerca <strong>de</strong> a°c. En este<br />

sentido el país podría dividirse en tres zonas térmicas.<br />

La primera está constituida por la zona cálida en las<br />

<strong>costa</strong>s <strong>de</strong> ambos mares, con una temperatura media que oscila<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 26°C. Ejemplos serían Puntarenas (28°C.), y<br />

las llanuras <strong>de</strong> Buenos Aires (24°C.).<br />

La segunda zona, menos cálida <strong>de</strong> las altiplanicies con<br />

una temperatura media variable entre los 15°C., y los 22°C.<br />

Se incluyen en esta división, los climas <strong>de</strong> San José (l9°C.),<br />

Alajuela (21°C.), Cartago (170C.), y el Copey (170C.). El<br />

área <strong>de</strong> esta región es consi<strong>de</strong>rable, pues abarca las dos<br />

terceras partes <strong>de</strong>l territorio.<br />

La tercera, está constituida por la zona fría e incluye las<br />

regiones menos extensas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una temperatura media <strong>de</strong><br />

150C., hasta las mismas cumbres <strong>de</strong> las montañas más altas.<br />

En este grupo se incluyen algunas poblaciones <strong>de</strong> un clima<br />

europeo por <strong>su</strong> <strong>su</strong>avidad y frescura como Tierra Blanca (15°<br />

C.) y Llano Gran<strong>de</strong> (13 0 C).<br />

Es digno <strong>de</strong> notarse que Costa Rica goza <strong>de</strong> un clima<br />

esencialmente marítimo. Las diferencias <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>l<br />

día a la noche y en diferentes estaciones, no son tan gran<strong>de</strong>s<br />

como en las zonas templadas. Se explica fácilmente si se<br />

consi<strong>de</strong>ra que el país es una faja angosta bañada por las aguas<br />

<strong>de</strong> los dos océanos, las que tienen una temperatura más<br />

constante que le sirve para mo<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong> las regiones<br />

interiores evitando así las temperaturas extremas.<br />

23


Humedad atmosfé<strong>rica</strong><br />

Se distinguen en el país dos zonas higromét<strong>rica</strong>s: la <strong>de</strong> la<br />

vertiente atlántica, excesivamente húmeda por la violencia <strong>de</strong><br />

las lluvias y la mayor extensión <strong>de</strong> las tierras bajas y la <strong>de</strong> la<br />

vertiente <strong>de</strong>l Pacífico, bastante más seca y que compren<strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong>l Valle Central y toda la <strong>costa</strong> <strong>su</strong>r. Según las<br />

observaciones en el centro <strong>de</strong> este valle se evi<strong>de</strong>ncia un<br />

promedio <strong>de</strong> 82% <strong>de</strong> humedad relativa con medidas más altas<br />

al acercarse a Limón en el Atlántico. Llega a ser muy<br />

frecuente la saturación diaria en puntos excesivamente<br />

húmedos en esta área.<br />

Lluvias<br />

La humedad atmosfé<strong>rica</strong> sigue como es natural el curso<br />

<strong>de</strong> las lluvias. La <strong>costa</strong> atlántica está expuesta a los vientos<br />

alicios <strong>de</strong>l noroeste que se cargan <strong>de</strong> humedad en el Mar<br />

Caribe, afectan la Cordillera Central y producen lluvias muy<br />

abundantes durante todo el año. La estación seca, que en el<br />

interior y en la vertiente opuesta persiste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diciembre<br />

hasta el mes <strong>de</strong> mayo, no existe en esta región. En San José,<br />

la intensidad <strong>de</strong> la lluvia es siempre mayor en los primeros<br />

meses <strong>de</strong> la estación húmeda. Alcanza lecturas máximas en<br />

los meses <strong>de</strong> setiembre y octubre. Es muy interesante la<br />

coinci<strong>de</strong>ncia entre el período anual máximo <strong>de</strong> las lluvias en<br />

el Valle Central y la frecuencia máxima <strong>de</strong> la actividad<br />

sísmica. En Costa Rica, afortunadamente no existe el<br />

invierno crudo <strong>de</strong> las zonas templadas; no se marcan las<br />

estaciones; sólo hay estación seca y estación lluviosa como lo<br />

hemos indicado, <strong>de</strong> duración variable en las distintas regiones<br />

<strong>de</strong>l país y el clima es muy agradable.<br />

Erupciones volcánicas, temblores y terremotos<br />

Posiblemente, la primera referencia que existe sobre la<br />

observación <strong>de</strong> un fenómeno geológico en Costa Rica, según<br />

Gabriel Dengo (4), es la relación que el Gobernador don<br />

24


Diego <strong>de</strong> la Haya Fernán<strong>de</strong>z hizo <strong>de</strong> las erupciones <strong>de</strong>l<br />

Volcán lrazú en el año 1723, narración simplemente <strong>de</strong>scriptiva.<br />

El ilustre Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Costa Rica, don Cleto González<br />

Víquez (8) publicó una compilación <strong>de</strong> datos sobre estos<br />

fenómenos geológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1.608 hasta el 1.910. Los<br />

primeros datos históricos datan <strong>de</strong> la gobernación <strong>de</strong> don<br />

Gregario Sandoval, <strong>de</strong> quien se informa que "no sólo<br />

construyó iglesias en los pueblos <strong>de</strong> los indios, sino que<br />

también reparó la parroquia y la <strong>de</strong> San Francisco <strong>de</strong> Cartago,<br />

que estaban muy dañadas a causa <strong>de</strong> temblores y reedificó las<br />

casas <strong>de</strong>l Cabildo. Estos trabajos se hicieron entre 1.638 Y<br />

1.640". Informó que por queja <strong>de</strong> Gaspar <strong>de</strong> Chinchilla,<br />

síndico <strong>de</strong> Cartago que "en 1.608 los pobres vecinos <strong>de</strong> esta<br />

ciudad vivían ya en casas viejas sin pare<strong>de</strong>s, cubiertas con paja<br />

y <strong>de</strong> tan mala manera que con cualquier rocío se mojan<br />

todos, y los que se mueren no tienen iglesias en que les<br />

entierren por estar todas rotas y <strong>de</strong>sechas". La extensa<br />

relación <strong>de</strong> todos estos acontecimientos geológicos y sobre las<br />

inundaciones ocurridas, con abundante información estadística,<br />

le imprimen a la obra <strong>de</strong>l prestigioso ex- presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

república, el sello <strong>de</strong> distinción como una valiosa contribución<br />

a la historia <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Paul Serre <strong>de</strong>l Sagues (9) publicó un interesante artículo<br />

sobre los volcanes y temblores <strong>de</strong> tierra. Al referirse al volcán<br />

Irazú informa que "<strong>su</strong> humo y cenizas caen sobre los pastos y<br />

envenenan el ganado". Refiriéndose al volcán Poás en <strong>su</strong><br />

actividad el 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1910 informó "ese geyser cuya<br />

boca tiene cerca <strong>de</strong> un kilómetro <strong>de</strong> diámetro en la parte<br />

<strong>su</strong>perior y 800 pies <strong>de</strong> profundidad, lanzó a 13.000 pies <strong>de</strong><br />

altura una nube <strong>de</strong> cenizas, piedras y vapor <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> varios<br />

kilómetros <strong>de</strong> diámetro, o sea, según se asegura 800.000<br />

metros cúbicos <strong>de</strong> ceniza, con un peso <strong>de</strong> 640.000 toneladas".<br />

Es lógico pensar pues, en el efecto que tienen estas<br />

erupciones sobre la flora <strong>de</strong> Costa Rica y las <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

repúblicas <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>. El notable geólogo hace una<br />

relación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> estos fenómenos volcánicos más frecuentes<br />

y <strong>de</strong> los temblores durante los meses <strong>de</strong> marzo y<br />

25


diciembre y especialmente en el tiempo <strong>de</strong> la luna nueva.<br />

Fernán<strong>de</strong>z Peralta (10) publicó en 1920 una interesante<br />

relación sobre una visita hecha el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ese año<br />

junto con don Fi<strong>de</strong>l Tristán y don José Joaquín Peralta al<br />

volcán Irazú. Observaron "la fortísima erosión causada por<br />

las lluvias y los cambios en la boca <strong>de</strong>l cráter". En el libro<br />

Costa Rica (11) se incluye una magnífica <strong>de</strong>scripción sobre<br />

los volcanes más importantes, y don J . Fi<strong>de</strong>l Tristán (12),<br />

Director <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Señoritas <strong>de</strong> San José, publicó en<br />

1921 todos los datos que existían hasta esa fecha sobre el<br />

volcán Rincón <strong>de</strong> la Vieja <strong>de</strong> la Cordillera volcánica <strong>de</strong>l Norte<br />

o Cordillera <strong>de</strong> Guanacaste.<br />

Con el fin <strong>de</strong> ofrecerle al lector los datos más recientes<br />

sobre estos fenómenos sísmicos, que tanto han afectado la<br />

flora y el <strong>su</strong>elo <strong>de</strong> Costa Rica, entre otros efectos <strong>de</strong>plorables,<br />

he revisado las ediciones <strong>de</strong>l diario La Nación <strong>de</strong> los últimos<br />

años y he encontrado interesantes artículos. En el 1970 don<br />

Miguel Salguero (13) hizo un relato sobre El Rincón <strong>de</strong> la<br />

Vieja, erupción <strong>de</strong> vapor y cenizas; en marzo, 1973 este<br />

mismo diario publicó (14) sobre "el Irazú explota e inicia<br />

período <strong>de</strong> estragos", refiriéndose a la furiosa actividad <strong>de</strong><br />

este volcán en el 1963. Muy impresionantes son los artículos<br />

publicados en ese año <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre sísmico. El siguiente es<br />

solamente un párrafo <strong>de</strong> la amplia información insertada:<br />

"Costa Rica se preparaba para un gran acontecimiento: los<br />

presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>, Panamá y los Estados Unidos<br />

se reunirían en San José, en histó<strong>rica</strong> conferencia. Las calles<br />

ya se veían galardonadas con las efigies <strong>de</strong> los ilustres<br />

visitantes, <strong>de</strong>stacando entre éstas la <strong>de</strong> John F. Kennedy,<br />

presi<strong>de</strong>nte norteame<strong>rica</strong>no, <strong>de</strong> gran prestigio popular en<br />

Amé<strong>rica</strong> Latina, especialmente por <strong>su</strong> impulso al programa <strong>de</strong><br />

ayuda mutua conocido como Alianza para el Progreso. La<br />

llegada <strong>de</strong> Kennedy estaba señalada para el día 18 <strong>de</strong><br />

marzo..." El día 15 <strong>de</strong> marzo se publicó amplia información<br />

con fotografías sobre "Ancha zona <strong>de</strong> estrago hizo el Irazú.<br />

Cuadro <strong>de</strong> <strong>de</strong>solación y ruinas presentan varias fincas situadas<br />

en <strong>su</strong>s faldas. Más <strong>de</strong> 2.000 cabezas <strong>de</strong> ganado han sido<br />

afectadas por la lluvia <strong>de</strong> ceniza... Arrogante el Irazú sigue <strong>su</strong><br />

26


marcha, sembrando 'el terror y la ruina en una extensión<br />

bastante apreciable <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Cartago... Los pastizales,<br />

los sembrados, los caminos, tienen un mínimo <strong>de</strong> 15<br />

centímetros <strong>de</strong> espesor <strong>de</strong> cenizas... La vegetación está<br />

totalmente <strong>de</strong>struida...".<br />

En el mes <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1973, el mismo rotativo (15)<br />

publicó información sobre dos erupciones <strong>de</strong>l volcán Poás; en<br />

julio <strong>de</strong> ese mismo año insertó (16) una interesante publicación<br />

sobre la tragedia <strong>de</strong>l volcán Arenal en el 1968; Y en el<br />

mes <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1973 apareció información sobre las<br />

"Hornillas <strong>de</strong>l Miravalles reinician <strong>su</strong> actividad" (17). En<br />

forma similar otros diarios <strong>de</strong> Costa Rica han dado interesantes<br />

publicaciones <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sastres. El 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1973 el<br />

diario La Prensa Libre (18) informó "Surge nuevo volcán en<br />

el Guanacaste". Publicó una interesante relación <strong>de</strong> datos,<br />

acompañados igualmente <strong>de</strong> fotografías sobre la aparición <strong>de</strong><br />

este nuevo germen maligno <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Aparte <strong>de</strong> los efectos producidos por la erupción <strong>de</strong> los<br />

numerosos volcanes en Costa Rica, otra clase <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre que<br />

ha afectado marcadamente el <strong>su</strong>elo y la vegetación entre<br />

otros efectos <strong>de</strong>plorables, han sido las inundaciones. La <strong>de</strong><br />

Cartago el 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1891 (8) produjo gran<strong>de</strong>s<br />

estragos <strong>de</strong> todo género. Del libro publicado por el ex- presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, González Víquez copiamos las<br />

siguientes impresionantes líneas: "Por cinco días consecutivos<br />

no se le había vuelto a ver la cara al sol; el cielo estaba <strong>de</strong><br />

plomo y el horizonte oscuro como conciencia <strong>de</strong> criminal.<br />

Las gentes vecinas al Reventado pasaron la noche en vela,<br />

viendo correr y crecer aquel río enfurecido; a las cinco <strong>de</strong> la<br />

mañana <strong>de</strong>l 27, emprendieron la fuga, pues el enemigo había<br />

inundado multitud <strong>de</strong> casas... Luchando con las piedras y<br />

palos <strong>de</strong> la onda arrasadora se lanzaban hombres atrevidos al<br />

peligro, a pie, y a caballo, y tornaban con las víctimas sobre<br />

los hombros, sobre el anca <strong>de</strong> las cabalgaduras... Todas las<br />

aguas que nacen a uno y otro lado <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na volcánica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Avance, Felipe Díaz y las Huacas, hasta más allá <strong>de</strong><br />

Turrialba, se <strong>de</strong>sbordaron simultáneamente, <strong>de</strong>bido al recio y<br />

prolongado temporaL" El libro incluye otros interesantes<br />

27


párrafos sobre este pavoroso <strong>de</strong>sastre.<br />

Convendría hacer un breve re<strong>su</strong>men <strong>de</strong> los trabajos<br />

científicos hechos sobre los efectos <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>sastres sobre la<br />

vegetación y el <strong>su</strong>elo <strong>de</strong> Costa Rica. J. Alberto Soley hizo un<br />

trabajo sobre el efecto <strong>de</strong> la ceniza volcánica sobre <strong>su</strong>elos y<br />

<strong>su</strong>b<strong>su</strong>elos ácidos (19). Cultivó <strong>plantas</strong> <strong>de</strong> tomate en diferentes<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>su</strong>elo, cantidad <strong>de</strong> ceniza, grado <strong>de</strong> fineza <strong>de</strong><br />

la ceniza, elementos fertilizantes adicionados, ph. <strong>de</strong>l <strong>su</strong>elo,<br />

etc. Obtuvo conclusiones interesantes, muchas <strong>de</strong> éstas<br />

adversas. Marcelo Ruiz Zavaleta (20) efectuó un estudio<br />

sobre la calidad <strong>de</strong> la fotosíntesis en cafetos afectados por la<br />

ceniza volcánica. Concluyó que la ceniza afecta la calidad <strong>de</strong><br />

la fotosíntesis. El Dr. Efrén Solano (21) realizó un estudio<br />

muy interesante sobre la <strong>de</strong>rmatología y la ceniza <strong>de</strong>l volcán<br />

Irazú en 1963. Un análisis <strong>de</strong> la arena y ceniza reveló que<br />

contiene dióxido <strong>de</strong> silicio, 58.86%; óxido <strong>de</strong> aluminio,<br />

16.00 % óxido <strong>de</strong> calcio, 7.91 %; óxido <strong>de</strong> magnesio, 5.60%;<br />

óxido férrico, 4.95%; óxido <strong>de</strong> sodio, 3.97%; óxido ferroso<br />

2.69%; óxido <strong>de</strong> potasio, 1.79%; trióxido <strong>de</strong> azufre, 1.50%;<br />

dióxido <strong>de</strong> titanio, dióxido <strong>de</strong> manganeso, pentóxido <strong>de</strong><br />

fósforo, anhidrido carbónico, cloruros, fluormos yagua, en<br />

cantida<strong>de</strong>s menores <strong>de</strong> 1%. La reacción <strong>de</strong> la ceniza es ácida,<br />

<strong>de</strong> pH. entre 3.6 y 4.4.<br />

Concluyó en el estudio efectuado, que "este material<br />

pue<strong>de</strong> actuar como exacerbante <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>matosis por<br />

<strong>su</strong> acción irritante, y que el número <strong>de</strong> reacciones por él<br />

provocadas serían mayores, si mayor fuera el tiempo <strong>de</strong><br />

exposición al mismo".<br />

Animales venenosos<br />

A las notables contribuciones <strong>de</strong> Costa Rica acerca <strong>de</strong><br />

los animales venenosos se une la obra <strong>de</strong> Carlos Víquez<br />

Segreda (22). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un estudio <strong>de</strong> estos animales con<br />

numerosas ilustraciones, le acompaña una reseña sobre los<br />

parásitos <strong>de</strong> los animales domésticos y selváticos. Tu1io van<br />

Bullow (23) hizo también otra contribución, pero sobre los<br />

animales ponzoñosos.<br />

28


Flora<br />

En proporclOn a <strong>su</strong> extensión territorial, la flora <strong>de</strong><br />

Costa Rica es la más abundante conocida (24).En <strong>su</strong> artículo<br />

sobre la flora nacional, don Enrique Jiménez Núñez relata<br />

una serie <strong>de</strong> datos interesantes tomados <strong>de</strong> la Geografía Patria<br />

<strong>de</strong> don Miguel Obregón. Se <strong>de</strong>be la <strong>rica</strong> flora a la variadísima<br />

topografía <strong>de</strong>l país y a la variedad <strong>de</strong> condiciones metereológicas<br />

y a las peculiarida<strong>de</strong>s y variadas condiciones <strong>de</strong>l <strong>su</strong>elo.<br />

Henri Pittier (25) en <strong>su</strong> obra Ensayo sobre Plantas U<strong>su</strong>ales <strong>de</strong><br />

Costa Rica, informa "que no hay en la Amé<strong>rica</strong> Latina país<br />

que haya sido explorado tan a fondo, y el herbario <strong>de</strong> Costa<br />

Rica es hoy todavía la colección más <strong>rica</strong> <strong>de</strong> <strong>su</strong> clase <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Norte hasta el estrecho <strong>de</strong> Magallanes".<br />

El naturalista danés An<strong>de</strong>rs Sandoe Oersted inició en el<br />

1846 el estudio sistemático <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> Costa Rica. Entró<br />

por Puntarenas y exploró cuidadosamente toda esta zona<br />

hasta llegar al Valle Central haciendo una extensa colección<br />

<strong>de</strong> especias nuevas. Hizo varias excursiones importantes en<br />

esta área y continuó <strong>su</strong> obra en la región <strong>de</strong> Cartago. Exploró<br />

la falda meridional <strong>de</strong>l volcán Irazú y luego el área <strong>de</strong> Moín<br />

siguiendo el valle <strong>de</strong>l Reventazón. Estudió cuidadosamente la<br />

flora <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> Sapoá a la bahía <strong>de</strong> Salinas. Aprovechó la<br />

oportunidad para hacer acopio <strong>de</strong> materiales florísticos en el<br />

Guanacaste. El jardinero polaco Warscewicz -en el 1848 se<br />

<strong>de</strong>dicó especialmente a la recolección <strong>de</strong> especies ornamentales<br />

y <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>ro. En el 1854 el DI. Carlos Hoffmann<br />

hiza numerosas observaciones <strong>de</strong> la fisonomía general <strong>de</strong> la<br />

vegetación, especialmente <strong>su</strong>s excursiones al Irazú, y al Barba.<br />

El jardinero <strong>de</strong> la corte hanoveriana, Hermann Wendland por<br />

los años 1856 y 1857, contribuyó al estudio <strong>de</strong> las palmeras,<br />

las orquí<strong>de</strong>as y las aráceas. El jardinero Julián Carmiol <strong>de</strong>jó<br />

un jardín con un gran número <strong>de</strong> especies poco conocidas,<br />

traídas <strong>de</strong> varias partes <strong>de</strong>l país.<br />

Varios botánicos visitaron a Costa Rica durante los años<br />

<strong>de</strong> 1870 a 1880, entre los cuales sobresalieron Endres,<br />

Lehmann, y el DI. Otto Kuntze, quien se hizo muy notable<br />

como fuerte reformador y polemista en los a<strong>su</strong>ntos relaciona-<br />

29


dos con la nomenclatura botánica. Las publicaciones <strong>de</strong>l Dr.<br />

Helmut Polakowsky durante estos años marcan la segunda<br />

etapa importante en la historia <strong>de</strong> la botánica <strong>de</strong>l país. Hizo<br />

una colección limitada <strong>de</strong> <strong>plantas</strong>, mayormente <strong>de</strong> los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> San José y Cartago. Es <strong>de</strong> gran interés la<br />

publicación <strong>de</strong> la parte botánica <strong>de</strong> la conocida Biología<br />

Central Ame<strong>rica</strong>na editada por los naturalistas ingleses,<br />

Godman y Salvin. En la laboriosa recopilación, el botánico<br />

W.B. Hemsley, <strong>de</strong> los Jardines Reales <strong>de</strong> Kwe, trató <strong>de</strong> juntar<br />

en una enumeración sistemática numerosos datos fito - geográficos<br />

referentes a Méjico, las Antillas y Centroamé<strong>rica</strong>,<br />

dispersos en publicaciones científicas <strong>de</strong> muchos países o en<br />

otras obras por lo común poco accesibles.<br />

Donnell Smith, conocido por <strong>su</strong>s laboriosos estudios<br />

sobre la flora <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>, <strong>de</strong>dicó mucho tiempo a la<br />

clasificación <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong> Costa Rica en el año 1896.<br />

En <strong>su</strong>s excursiones a Atirro, Turrialba, Santa Clara y a otros<br />

lugares, contribuyó con un buen número <strong>de</strong> especies nuevas o<br />

poco conocidas.<br />

Los estudios realizados por el sabio naturalista <strong>su</strong>izo,<br />

Henri Pittier sobre la botánica <strong>de</strong> Costa Rica han sido<br />

extraordinarios. Durante los años 1887 a 1889 <strong>de</strong>dicó<br />

bastante tiempo a la exploración <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Reventazón, <strong>de</strong>l<br />

camino a Carrillo, <strong>de</strong> las faldas <strong>de</strong>l Irazú y <strong>de</strong>l Barba y <strong>de</strong><br />

otros puntos fácilmente accesibles <strong>de</strong> San José. Durante<br />

diecisiete años realizó exploraciones en Costa Rica, que<br />

cubrieron casi toda la totalidad <strong>de</strong>l territorio. El valle <strong>de</strong>l<br />

Diquís y toda la parte meridional <strong>de</strong>l país recibieron marcada<br />

atención, al igual que Talamanca, el valle <strong>de</strong>l Reventazón y la<br />

parte central, incluyendo la pintoresca cordillera volcánica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el pas·o <strong>de</strong>l Zarcero hasta Turrialba. Recogió 16.000<br />

ejemplares botánicos, que contenían cerca <strong>de</strong> 5.000 especies<br />

distintas.<br />

Justo es consignar la colaboración que dieron al célebre<br />

naturalista, don Anastasio Alfaro, don Juan Cooper, el<br />

profesor Donnell Smith, el profesor Pablo Biolley, y los<br />

naturalistas don Alberto Brenes, don Adolfo Tonduz, don<br />

Carlos Wercklé, don Alfredo Bra<strong>de</strong>, y otros más. Luego <strong>de</strong> la<br />

30


partida <strong>de</strong>l Profesor Pittier, continuaron la exploración<br />

botánica, los naturalistas don Anastasio Alfaro, don Fi<strong>de</strong>l<br />

Tristán, don William Maxon, don Wilson Popenoe y otros<br />

má~.<br />

No estaría completo este breve estudio <strong>de</strong> la historia<br />

botánica <strong>de</strong> Costa Rica sin la mención <strong>de</strong>l científico don Otón<br />

Jiménez, quien ha efectuado varias excursiones botánicas y<br />

ha adicionado nuevas especies a la flora <strong>de</strong> la República. El<br />

obispo Thiel hizo también una magnífica aportación con la<br />

recolección <strong>de</strong> nombres indígenas <strong>de</strong> <strong>plantas</strong> y <strong>su</strong> significado,<br />

el cual fue <strong>de</strong> mucha utilidad para los naturalistas.<br />

En cuanto a la diversificación <strong>de</strong> la flora, motivada por<br />

la elevación y la temperatura, el profesor Pittier estableció<br />

tres divisiones distintas. La primera compren<strong>de</strong> la región baja<br />

o tropical, entre el nivel <strong>de</strong>l mar y 1.000 metros con una<br />

temperatura promedio entre 28 0 y 21 0 C. Esta es la región <strong>de</strong><br />

las palmeras, el cacao, hule, muchos árboles productores <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ras, como el cedro, caoba, etc., <strong>plantas</strong> comestibles<br />

como los cereales, leguminosas, <strong>plantas</strong> forrajeras, textiles,<br />

<strong>medicinales</strong>, etc. La segunda región compren<strong>de</strong> el área<br />

montañosa o intermediaria entre 1.000 y 2.600 metros, con<br />

una temperatura media <strong>de</strong> 21 0 a l4 0 C. Esta es la región <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s árboles y <strong>de</strong> las lianas <strong>de</strong> vistoso follaje. Aquí se<br />

encuentra el copalchí, los quizarrás, los robles, encinos, el<br />

cafeto, <strong>plantas</strong> alimenticias como el maíz, frijoles, papas,<br />

yuca, camote, plátano; frutas, como las naranjas, duraznos,<br />

melocotones, ciruelas, manzanas, etc. La tercera, es la región<br />

andina o <strong>su</strong>perior, situada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2.600 metros hasta las cimas,<br />

con una temperatura promedio <strong>de</strong> 15 0 a 5°C. En esta área, la<br />

flora no ofrece gran diversidad <strong>de</strong> <strong>plantas</strong>, mayormente con<br />

especies <strong>de</strong> Ericáceas, Mirtáceas, y Miricáceas.<br />

Oersted, uno <strong>de</strong> los primeros investigadores <strong>de</strong> la flora<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, efectuó durante los años 1846 a 1848 una<br />

interesante investigación sobre la flora y la geografía física<br />

<strong>de</strong>l país (26). El notable naturalista, Carlos Wercklé hizo una<br />

admirable contribución al estudio <strong>de</strong> la fiteografía <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Informa que la flora <strong>de</strong> la <strong>su</strong>bregión fitogeográfica<br />

<strong>costa</strong>rricense es una <strong>de</strong> las más <strong>rica</strong>s <strong>de</strong> la zona intertropical.<br />

31


La razón principal para el número asombroso <strong>de</strong> las especies<br />

que componen la flora <strong>de</strong> Costa Rica según Wecklé, es la<br />

variación extraordinaria <strong>de</strong> condiciones atmosfé<strong>rica</strong>s y climaté<strong>rica</strong>s<br />

en general que presenta este pequeño país, don<strong>de</strong> hay<br />

una diferencia tan gran<strong>de</strong> en las condiciones higroscópicas <strong>de</strong><br />

las dos <strong>costa</strong>s y don<strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> montañas y <strong>de</strong><br />

serranías se elevan casi in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la región<br />

cálida o la templada hasta muy arriba <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> las<br />

heladas. Otra razón para la riqueza prodigiosa <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong>l<br />

país es el hecho <strong>de</strong> que ésta pertenece al tipo higrófilo en <strong>su</strong><br />

mayor parté y que las formas <strong>de</strong> este tipo tienen en general<br />

una área más reducida que los xerófitos.<br />

El número <strong>de</strong> familias en cuya representación la flora <strong>de</strong><br />

Costa Rica difiere por completo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Méjico o <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

Colombia, o <strong>de</strong> ambas a la vez, es muy consi<strong>de</strong>rable. En<br />

contraste con las tres divisiones climatológicas presentadas<br />

por Pittier (27) Wercklé establece cuatro, las cuales correspon<strong>de</strong>n<br />

a las <strong>su</strong>bdivisiones o distritos <strong>de</strong> la región fitogeográfica.<br />

La primera es la región <strong>de</strong>l Atlántico o región Caribe<br />

(27), la <strong>de</strong> las selvas siempre ver<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> el calor y la<br />

humedad constante mantienen una vegetación exuberante; la<br />

segunda es la región <strong>de</strong>l Pacífico (28), la cual contrario a la<br />

anterior, tiene una flora xerófila. Esta es "la región <strong>de</strong> las<br />

selvas <strong>de</strong>spojadas"; la tercera es la región templada (29),<br />

constituida por la flora <strong>de</strong>l Valle Central y la <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más<br />

terrenos situados a la misma altura. Está compuesta por<br />

formas <strong>de</strong> las dos regiones anteriores y <strong>de</strong> la región fría, entre<br />

las cuales forma una transición y en parte <strong>de</strong> formas propias.<br />

La cuarta es la región fría (30), que compren<strong>de</strong> las montañas<br />

arriba <strong>de</strong> 1.500 metros y según Wercklé, la flora <strong>de</strong> esta área<br />

es la más <strong>rica</strong> e interesante <strong>de</strong> todas. En esta región hay una<br />

diferencia consi<strong>de</strong>rable en el grado <strong>de</strong> humedad entre los<br />

diferentes distritos, según la exposición con respecto al viento<br />

saturado <strong>de</strong> vapor que llega <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Caribe. El efecto<br />

<strong>de</strong> esta diferencia es muy notable en la vegetación. El estudio<br />

fitogeográfico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>dicado naturalista, constituye una valiosa<br />

aportación a la botánica <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

El naturalista alemán, profesor Dr. Hans Weber (31)<br />

32


efectuó un intenso estudio sobre los páramos <strong>de</strong> Costa Rica y<br />

<strong>su</strong> concatenación fitogeográfica con los An<strong>de</strong>s Surame<strong>rica</strong>nos.<br />

Páramo es una antigua palabra espafíola y quiere <strong>de</strong>cir<br />

terreno yermo, elevado y sin arboleda. Representan lugares<br />

altos, netamente andinos, restringidos a la zona tropical. No<br />

sólo los An<strong>de</strong>s Surame<strong>rica</strong>nos ofrecen páramos. Estas altillanuras<br />

peculiares se prolongan hasta en la Amé<strong>rica</strong> Central, y<br />

se presentan cuando las cordilleras sobrepasan el límite <strong>de</strong> los<br />

3.000 metros <strong>de</strong> altitud. Este es el caso <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong><br />

Talamanca, cuya más <strong>de</strong>stacada prominencia, el Chirripó<br />

Gran<strong>de</strong>, se alza a 3.820 metros sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Aquí se<br />

encuentran también extensos terrenos planos con características<br />

<strong>de</strong> páramo, aún cuando <strong>su</strong> vegetación no alcanza la<br />

riqueza florística <strong>de</strong> las altiplanicies <strong>su</strong>rame<strong>rica</strong>nas. Como<br />

páramo se <strong>de</strong>signan también las áreas cuya extensión es<br />

mucho menor y que están arriba <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong>l bosque y a lo<br />

largo <strong>de</strong> los cráteres <strong>de</strong> los volcanes más altos <strong>de</strong> la Cordillera<br />

Central, el Irazú y el Turrialba. Los páramos se distribuyen<br />

generalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región comprendida entre los<br />

grados <strong>de</strong> latitud 10 norte y 15 <strong>su</strong>r.<br />

El Cerro <strong>de</strong> las Vueltas ocupa una posición única entre<br />

los páramos <strong>de</strong> Costa Rica, y junto con los Cerros <strong>de</strong> Sákira y<br />

<strong>de</strong> Buena Vista, el macizo <strong>de</strong>l Chirripó y la Sabana <strong>de</strong> los<br />

Leones, constituyen páramos principales <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong><br />

Talamanca. Las áreas <strong>de</strong> los volcanes Irazú, Turrialba y Poas,<br />

representan páramos primordiales <strong>de</strong> la Cordillera Central.<br />

El Dr. Weber enriquece <strong>su</strong> notable contribución científica<br />

con una <strong>de</strong>tallada mención <strong>de</strong> las <strong>plantas</strong> características<br />

<strong>de</strong> estos páramo's. Lamentamos que el limitado espacio <strong>de</strong><br />

esta breve resefía sobre la flora <strong>de</strong> Costa Rica nos impida<br />

mencionarlas. Referimos al <strong>de</strong>dicado lector a esta valiosa<br />

aportación.<br />

No estaría completo este breve re<strong>su</strong>men sin la inclusión<br />

<strong>de</strong> la fértil obra <strong>de</strong>l Dr. Paul C. Standley (32). Durante los<br />

afias <strong>de</strong>l 1923 al 1926, bajo los auspicios <strong>de</strong>l Museo Nacional<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos, recorrió en <strong>su</strong> primera visita las<br />

regiones <strong>de</strong> La Palma, la Hondura, las Nubes, el Coyolar, Río<br />

Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles, Navarro, la Estrella, Orosi, la Carpintera,<br />

33


Volcán Poás, Volcán Turrialba, la Colombiana y Guápiles. En<br />

<strong>su</strong> segunda permanencia en el país, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> repetir<br />

excursiones <strong>de</strong> <strong>su</strong> primera visita, amplió <strong>su</strong> campo <strong>de</strong> acción y<br />

visitó Santa María <strong>de</strong> Dota, Tilarán, Lago Arenal, Volcán<br />

Barba, Fraijanes, Pejivalle y Cairo, agregando a las colecciones<br />

anteriores unos 15.000 números, que le dieron plena autoridad<br />

para escribir sobre la flora <strong>de</strong> Costa Rica. Publicó <strong>su</strong><br />

obra, Flora <strong>de</strong> Costa Rica en los años <strong>de</strong> 1937 al 1938.<br />

En la revista ü'Bios, Juvenal Valerio (33) relata una<br />

serie <strong>de</strong> datos útiles sobre la exploración botánica en Costa<br />

Rica y la obra <strong>de</strong> Paul C. Standley. Testimonia muy<br />

merecidas frases <strong>de</strong> elogio para los botánicos investigadores,<br />

particularmente por la contribución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>dicado explorador.<br />

34


BIBLIOGRAFIA<br />

l. Espasa Ca1pe, Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Ame<strong>rica</strong>na,<br />

Madrid, Vol. 15, pág. 1195.<br />

2. Costa Rica, Ministerio <strong>de</strong> Economía, Industria y Comercio,<br />

Anuario Estadístico <strong>de</strong> Costa Rica, 1971. Dirección<br />

General <strong>de</strong> Estadísticas y Censos, San José. Costa Rica,<br />

1972.<br />

3. Frantzius, Alejandro van, Cartografia <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Rev. <strong>de</strong> Costa Rica, Vol. 1, Sept. 1919, Pág.2.<br />

4. Dengo Gabriel, Bibliografia <strong>de</strong> la Geologia <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Comp. Gabriel Dengo, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Serie <strong>de</strong> Ciencias Naturales N 0 3,Ciudad Universitaria, 1962.<br />

5. Ma1avassi V., Enrique, Breve <strong>Historia</strong> Geológica <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, Depto. <strong>de</strong> Química,<br />

1973.<br />

6. Ma1avassi V., Enrique y Sáenz Ruiz, Rodrigo, Principios<br />

<strong>de</strong> Geologia. Sismologia y Vulcanologia. Boletín mimeografiado,<br />

1970. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias y Letras.<br />

7. Leiva, E1ías, Climatologia <strong>de</strong> Costa Rica. Rev. <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, Vo11, 1919, p.83.<br />

8. Gonzá1ez Víquez, C1eto, Temblores, Terremotos, Inundaciones<br />

y Erupciones Volcánicas en Costa Rica<br />

(J608-1910J, Tip. A1sina, 1910, San José, Costa Rica.<br />

9. Serre <strong>de</strong>l Sagués, Paul, Costa Rica, País <strong>de</strong> Volcanes y<br />

Temblores <strong>de</strong> Tierra. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica, Vo1.2, 1920,<br />

p.58.<br />

10. Fernán<strong>de</strong>z Peralta R., Una visita al Volcán frazú . Rev.<br />

35


<strong>de</strong> Costa Rica. Vo1.2, 1920, pA2.<br />

11. Los Volcanes <strong>de</strong> Costa Rica, Descripción <strong>de</strong> los más<br />

importantes. San José, Costa Rica, Imp. A1sina, 1916.<br />

12. Tristán, J. Fi<strong>de</strong>1, Apuntes sobre el Volcán Rincón <strong>de</strong> la<br />

Vieja. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica, Vo1.2 1921, 161.<br />

13. Salguero Miguel, Erupciones <strong>de</strong> vapor y cenizas, El<br />

Rincón <strong>de</strong> la Vieja: actividad permanente. La Nación,<br />

Agosto 29 <strong>de</strong> 1970.<br />

14. , Hace diez años, el Irazú explota e inicia periodo<br />

<strong>de</strong> estragos. La Nación, marzo 13 <strong>de</strong> 1973.<br />

15. Hubo ayer dos erupciones en el Poás. La Nación,<br />

setiembre 7 <strong>de</strong> 1973.<br />

16. Hace cinco años <strong>de</strong> la tragedia <strong>de</strong>l Volcán Arenal. La<br />

Nación, julio 29 <strong>de</strong> 1973.<br />

17. Vega, Levi, Hornillas <strong>de</strong>l Miravalles reinician <strong>su</strong> actividad.<br />

La Nación, mayo 5 <strong>de</strong> 1973.<br />

18. Chan Soto, Jimen G., Surge nuevo volcán en el<br />

Guanacaste. La Prensa Libre, mayo 7 <strong>de</strong> 1973.<br />

19. Soley M., J. Alberto, Efecto <strong>de</strong> la ceniza volcánica sobre<br />

<strong>su</strong>elos y <strong>su</strong>b<strong>su</strong>elos ácidos. Tesis <strong>de</strong> Grado, Facultad <strong>de</strong><br />

Agronomía, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 1966.<br />

20. Ruiz Zava1eta, Marce1Q, Estudio <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la<br />

fotos intesis en cafetos afectados por la ceniza volcánica.<br />

Tesis <strong>de</strong> Grado, Facultad <strong>de</strong> Agronomía, Universidad <strong>de</strong><br />

Costa Rica, 1965.<br />

21. Solano, A. Efrén, Dermatologia y Ceniza. Revista<br />

Médica <strong>de</strong> Costa Rica. Vo1.32, 1965, p.51.<br />

36


22. Víquez Segreda, Carlos, Nuestros animales venenosos.<br />

San José, Costa Rica. Imprenta Nacional1935.<br />

23. Bo1uw, Tullo van, Animales ponzoñosos. Bol. <strong>de</strong> Fomento.<br />

Vol. 1, número 10, I911, p.796.<br />

24. Jiménez Núñez, Enrique, Flora Nacional. Revista <strong>de</strong><br />

Costa Rica. Vol.5, 1924, p.64.<br />

25. Pittier, Henri, Ensayo sobre <strong>plantas</strong> u<strong>su</strong>ales <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. 2ed. San José, Costa Rica, 1957, Editorial<br />

Universitaria 1957.<br />

26. Oersted, An<strong>de</strong>rs Sandoe, La Amé<strong>rica</strong> Central, investigaciones<br />

sobre <strong>su</strong> Flora y <strong>su</strong> Geografía Fz'sica. Revista <strong>de</strong><br />

los Archivos Nacionales. San José, Costa Rica. Vo1A<br />

Número 11 y 12, 1940, p.604.<br />

27. Werck1é, Carlos, La <strong>su</strong>bregión fitogeográfica <strong>costa</strong>rricense.<br />

Revista <strong>de</strong> Costa Rica, vo1.2, 1921, p.295.<br />

28. , Op. cit. Revista <strong>de</strong> Costa Rica. Vol.2, 1921,<br />

p.319.<br />

29. , Op. cit. Revista <strong>de</strong> Costa Rica. Vo1.3, 1921, p.8!.<br />

30. , Op. cit. Revista <strong>de</strong> Costa Rica. Vo1.3, 1921,<br />

p.83.<br />

31. Weber, Hans, Los páramos <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>su</strong> concatenación<br />

fiteogeográfica con los An<strong>de</strong>s Surame<strong>rica</strong>nos.<br />

San José, Costa Rica. Instituto Geológico <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

1959.<br />

32. Standley, Pau1 C., Flora of Costa Rica. Chicago, III.<br />

Field Museum ofNatura1 History, 1938.<br />

37


33. Valerio, Juvenal, La exploración botánica en Costa Rica<br />

y la obra <strong>de</strong> Paul C. Standley. Revista <strong>de</strong> Ciencias<br />

Naturales "ü'Bios". Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. Número<br />

6, 1963.<br />

38


LOS ABORIGENES DE COSTA RICA<br />

En <strong>su</strong> cuarto viaje, don Cristóbal Colón <strong>de</strong>scubrió a<br />

Costa Rica en octubre <strong>de</strong> 1502. Notó a los indígenas más<br />

discretos que los que había visto hasta entonces. El 17 <strong>de</strong><br />

octubre continuó <strong>su</strong> navegación hacia el este en busca <strong>de</strong> la<br />

tierra <strong>de</strong> Veragua que le indicaban los indios <strong>de</strong> Zorobaró y<br />

llegó con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s hasta el golfo <strong>de</strong> San BIas y el<br />

puerto <strong>de</strong> Retrete. Regresó al oeste y a la orilla <strong>de</strong>l río Belén,<br />

a corta distancia <strong>de</strong>l mar y fundó la colonia <strong>de</strong> Santa María<br />

<strong>de</strong> Belén en enero <strong>de</strong> 1503. El mal tiempo y la hostilidad <strong>de</strong><br />

los indígenas le obligaron a abandonar la colonia y en el mes<br />

<strong>de</strong> abril zarpó con <strong>de</strong>stino a Jamaica, en don<strong>de</strong> escribió <strong>su</strong><br />

célebre carta el 7 <strong>de</strong> julio que incluye una relación <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

último viaje.<br />

Según van Frantzius (1) en Costa Rica no <strong>su</strong>cedió lo que<br />

en otras colonias españolas. No fue invadida por aventureros<br />

y el número <strong>de</strong> europeos que había pisado <strong>su</strong>elo <strong>de</strong> Costa<br />

Rica hasta principios <strong>de</strong>l siglo XVI había sido <strong>su</strong>mamente<br />

reducido. Van Frantzius hizo un estudio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l<br />

país. No <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> extrañar que en los documentos más<br />

antiguos no se hiciera la menor alusión a la existencia <strong>de</strong> <strong>rica</strong>s<br />

minas en Costa Rica, con el fin <strong>de</strong> justificar la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong> nombre. Informó que el Diccionario Geográfico <strong>de</strong><br />

Amé<strong>rica</strong> por Alcedo (1) <strong>de</strong>l año 1786,... "parece haber gozado<br />

<strong>de</strong>l mayor crédito entre los españoles <strong>de</strong> aquella época. Dice<br />

Alcedo <strong>de</strong> Costa Rica: diéronle nombre <strong>de</strong> Costa Rica los<br />

españoles por el mucho oro y plata que encierra en <strong>su</strong>s minas;<br />

y <strong>de</strong> la que llaman Tisingal se ha sacado poco menos riqueza<br />

que <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong> Potosí en el Perú".<br />

En <strong>su</strong> estudio sobre las tribus y lenguas indígenas <strong>de</strong><br />

Costa Rica, William M. Gabb (2) informó que los indios <strong>de</strong><br />

esta república con la única excepción <strong>de</strong> los Guatusos,<br />

pertenecen todos a una familia íntimamente afín. Indicó que<br />

los guatusos ocupan una parte <strong>de</strong> las extensas llanuras<br />

septentrional y oriental <strong>de</strong> la elevada ca<strong>de</strong>na volcánica <strong>de</strong>l<br />

noroeste <strong>de</strong> Costa Rica y la parte meridional <strong>de</strong>l gran lago <strong>de</strong><br />

Nicaragua, especialmente cerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l río Frío.<br />

39


Informó a<strong>de</strong>más, que la región <strong>de</strong> Talamanca tiene las tribus<br />

<strong>de</strong> Cabécares, Bribrís, y Tiribíes. En el lado <strong>su</strong><strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Costa<br />

Rica localiza a los Térrabas y Bruncas. Los Changuinas<br />

ocupaban el valle <strong>de</strong>l río Changuina, afluente principal <strong>de</strong>l<br />

Tilorio en la pendiente <strong>de</strong>l Atlántico y están o completamente<br />

extinguidos o representan nada más que un puñado <strong>de</strong><br />

individuos "adsorbidos, por una parte por <strong>su</strong>s vecinos los<br />

Tiribíes, y por otra, por los Valientes". En las pequeñas<br />

al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Tucurrique y Orosi, no lejos <strong>de</strong> Cartago se<br />

encuentran Cabécares.<br />

Yglesias Hagan (3) en <strong>su</strong>s apuntes sobre la población<br />

precolombina <strong>de</strong> Costa Rica informa que "el arte refleja<br />

mejor que cualquier otro medio o manifestación el espíritu<br />

<strong>de</strong> un pueblo, y señala con huellas inconfundibles tanto <strong>su</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo geográfico como cultural.. La solución <strong>de</strong>l problema<br />

fundamental <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los primeros pobladores<br />

centroame<strong>rica</strong>nos, como los <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l continente, seguirá<br />

siendo materia <strong>de</strong> especulación por mucho tiempo... Sólo<br />

<strong>de</strong>seamos recoger los informes dispersos sobre los primitivos<br />

habitantes <strong>de</strong>l actual territorio <strong>costa</strong>rricense, y sacar las<br />

conclusiones que tales noticias nos permitan. Ellas, así como<br />

los estudios más recientes nos indican que la población<br />

precolombina <strong>de</strong> Costa Rica pertenecía a razas diferentes,<br />

llegadas unas <strong>de</strong>l norte, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l <strong>su</strong>r las otras. Erró,<br />

pues el autor tan autorizado como el Dr. William M. Gabb al<br />

<strong>de</strong>cir en <strong>su</strong> estudio... que los indios <strong>de</strong> Costa Rica, talvéz con<br />

la excepción <strong>de</strong> los guatusos, pertenecen todos a una misma<br />

familia íntimamente afín".<br />

En <strong>su</strong> estudio Yglesias Hagan publica una distribución<br />

geográfica <strong>de</strong> los habitantes precolombinos <strong>de</strong> Costa Rica, la<br />

cual insertamos a continuación: "cinco eran los grupos<br />

raciales que formaban los habitantes precolombinos <strong>de</strong> Costa<br />

Rica: Chorotegas y Nahoas o Nahuas, venidos <strong>de</strong>l norte;<br />

Corobicíes, cuya proce<strong>de</strong>ncia no se ha establecido; Caribes<br />

(divididos en dos <strong>su</strong>bgrupos, Huetares y Viceítas); y Barucas<br />

o Bruncas, <strong>de</strong> origen <strong>su</strong>rame<strong>rica</strong>no.<br />

40


1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

Chorotegas<br />

En Nicoya y las islas <strong>de</strong>l golfo .<br />

En Chomes, Orotina y Churuteca,<br />

hasta la punta <strong>de</strong> Herradura .<br />

Total ..<br />

Nahoas<br />

Corobicíes entre Tenorio y Curubicí<br />

En las llanuras <strong>de</strong> Santa Clara ..<br />

En Chicagua <strong>de</strong> los Mexicanos ..<br />

Total .<br />

Caribes<br />

Güetares o Huetares, en las provincias<br />

<strong>de</strong> San José, Heredia y A1ajuela<br />

En la provincia <strong>de</strong> Cartago ..<br />

Total .<br />

ViceÍtas o Talamancas en Limón,<br />

Chirripó, Estrella y Sixaola ..<br />

Terbis en el río Terbi e isla <strong>de</strong> Tójar<br />

Chánguenes en el río <strong>de</strong> <strong>su</strong> nombre<br />

y orillas <strong>de</strong> Barucas <strong>de</strong>l Toro .<br />

Total Caribes en la provincia <strong>de</strong> Limón<br />

..<br />

Batucas, Cotos y Quepas ..<br />

Botas o Votos ..<br />

12.000<br />

1.200<br />

13.200<br />

600<br />

200<br />

200<br />

1.000<br />

1.700<br />

1.800<br />

3.500<br />

2.900<br />

1.300<br />

2.000<br />

8.200<br />

1.000<br />

300<br />

Total población <strong>de</strong> Costa Rica en<br />

1522 27.200<br />

y glesias Hagan hace una relación <strong>de</strong>tallada acerca <strong>de</strong><br />

todas estas tribus indígenas, <strong>su</strong> lenguaje, caciques, costumbres,<br />

etc. y contrasta <strong>su</strong>s opiniones con la <strong>de</strong> otros historiadores.<br />

En cuanto a los Guatusos mencionados por Gabb (2)<br />

informa: "no queremos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> indicar que hemos hecho<br />

adre<strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> ese pequeño grupo indígenas en nuestro<br />

41


trabajo, por la razón <strong>de</strong> que éste tiene como objeto principal<br />

el tratar <strong>de</strong> esclarecer el problema <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> los grupos<br />

aborígenes <strong>de</strong> Costa Rica en la época <strong>de</strong> la Conquista. Los<br />

guatusos no fueron conocidos como nación separada por los<br />

colonizadores europeos. Según las versiones que pue<strong>de</strong>n<br />

aceptarse como verídicas, es un grupo que se formó <strong>de</strong>spués,<br />

por los restos <strong>de</strong> votos y corobicíes, y aún con la mezcla <strong>de</strong><br />

huetares... los guatusos, cuyo número <strong>de</strong>crece rápidamente,<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los distintos indios que habitaban el centro y el<br />

norte <strong>de</strong>l territorio <strong>costa</strong>rricense, sin que puedan consi<strong>de</strong>rarse<br />

realmente como un grupo étnico particular y <strong>de</strong>finido.<br />

Carlos Gagini (4) hizo también un minucioso estudio<br />

sobre los aborígenes <strong>de</strong> Costa Rica. Informa que <strong>de</strong>bido a las<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación y al relativo aislamiento en que<br />

vivió Costa Rica antes <strong>de</strong> abrirse paso al Atlántico, varias<br />

tribus han podido <strong>su</strong>bsistir con <strong>su</strong>s antiguas costumbres e<br />

idiomas; pero a medida que aumentan <strong>su</strong>s relaciones con los<br />

blancos, van adaptándose rápidamente al género <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><br />

éstos y abandonan <strong>su</strong> lengua por la castellana. De acuerdo<br />

con Gagini las tribus aún existentes, incluyen los talamancas<br />

al <strong>su</strong>reste <strong>de</strong>l país, divididos en Bribrís, Cabécares, Tiribíes y<br />

Chiripoes; en la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico los Térrabas y Borucas<br />

o Bruncas; en la provincia <strong>de</strong> Cartago, los indios <strong>de</strong><br />

Tucurrique y Orosi, <strong>de</strong> los cuales quedan ya muy pocos, y al<br />

noroeste, hacia el lago <strong>de</strong> Nicaragua, los Guatusos.<br />

En cuanto a quienes fueron los primitivos pobladores <strong>de</strong><br />

Costa Rica, informa que es difícil contestar esta pregunta por<br />

ahora, pero se inclina a creer que fueron tribus <strong>de</strong> la familia<br />

tupí-guaraní <strong>de</strong>l Brasil, Antillas Menores y Venezuela y <strong>de</strong><br />

los Chibchas <strong>de</strong> Colombia, que se extendieron por la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l<br />

Atlántico penetrando en el interior <strong>de</strong> Centro Amé<strong>rica</strong> hasta<br />

alcanzar probablemente algunos puntos <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l<br />

Pacífico. En el siglo XI se establecieron los Toltecas en<br />

Centroamé<strong>rica</strong>. Informa que a la llegada <strong>de</strong> los españoles<br />

había en Talamanca varios pueblos originarios <strong>de</strong> México. Lo<br />

evi<strong>de</strong>ncian documentos históricos, que llaman valle <strong>de</strong> Mexicanos<br />

al <strong>de</strong>l Duy y que los Ciguas y parte <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong><br />

la isla <strong>de</strong> Tójar eran <strong>de</strong> la misma nacionalidad.<br />

42


En los documentos históricos abundan las pruebas <strong>de</strong> la<br />

rápida extinción <strong>de</strong> los Huetares y <strong>de</strong> la venida <strong>de</strong> indios<br />

Talamancas al Valle Central. De todos los pueblos <strong>de</strong> la <strong>costa</strong><br />

<strong>de</strong>l Pacífico, ninguno es <strong>de</strong> tanta importancia etnológica<br />

como el Chorotega. Los indios <strong>de</strong> Nicoya y Orosi eran <strong>de</strong> la<br />

lengua <strong>de</strong> éstos.<br />

En cuanto al <strong>de</strong>batido a<strong>su</strong>nto <strong>de</strong> los Guatusos, Gagini<br />

informa que a mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII los vecinos <strong>de</strong><br />

Esparta y también algunos que habitaban más al norte, cerca<br />

<strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> Tilarán, observaban que <strong>de</strong> <strong>su</strong>s fincas<br />

<strong>de</strong>saparecían reses y frutos, especialmente <strong>de</strong>l potrero <strong>de</strong> la<br />

Guatusa, en el Cerro Guatusa. Una expedición or<strong>de</strong>nada por<br />

las autorida<strong>de</strong>s penetró por ese lugar y notaron unos indios<br />

<strong>de</strong>sconocidos que vivían ocultos en las selvas <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Des<strong>de</strong> entonces se <strong>de</strong>nominaron Guatusos por el sitio don<strong>de</strong><br />

aparecieron por vez primera. Entre estos indios se encontraron<br />

algunos <strong>de</strong> Boruca y Pacaca, refugiados allí para escapar a<br />

la dominación <strong>de</strong> los blancos.<br />

Gagini (4) presenta finalmente una relación <strong>de</strong> las tribus<br />

indígenas existentes en Costa Rica. Los Talamancas <strong>de</strong>l<br />

<strong>su</strong>reste <strong>de</strong>l país incluyen los Bribrís, Cabécares, Tiribíes y los<br />

Chiripoes; en la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico, los Térrabas y los<br />

Barucas o Bruncas; en la provincia <strong>de</strong> Cartago, los <strong>de</strong><br />

Tucurrique y Orosi; y los Guatusos al noroeste, hacia el lago<br />

<strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Pittier (5) hizo notables contribuciones al estudio <strong>de</strong> los<br />

grupos étnicos indígenas <strong>de</strong>l país. De especial interés son <strong>su</strong>s<br />

notas antropomét<strong>rica</strong>s acerca <strong>de</strong> los indios Guatusos y <strong>su</strong>s<br />

apuntes para un nuevo glosario <strong>de</strong>l idioma <strong>de</strong> estos indios.<br />

José Milla (6) en <strong>su</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> Central<br />

informa <strong>de</strong> los pocos documentos que <strong>su</strong>ministran datos<br />

históricos acerca <strong>de</strong> los antiguos pueblos centroame<strong>rica</strong>nos.<br />

Indica <strong>de</strong> algunas relaciones formadas por indios a quiertes los<br />

espai'íoles ensei'íaron a escribir <strong>su</strong>s propios idiomas en<br />

caracteres latinos, pero expresa que es dudoso el grado<br />

confianza que pueda ponerse en la exactitud <strong>de</strong> esas<br />

narraciones. Milla cita documentos <strong>de</strong>l cronista Fuentes, <strong>de</strong><br />

manuscritos indios, <strong>de</strong> los cuales asegura haber tomado la<br />

43


información sobre la historia <strong>de</strong> estos pueblos antes <strong>de</strong> la<br />

llegada <strong>de</strong> los españoles. Aunque no se duda <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> tales documentos, pero como "<strong>su</strong>s relaciones difieren<br />

notablemente en varios puntos <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>más que<br />

conocemos; y como se han advertido en la obra <strong>de</strong> Fuentes<br />

tantos errores y aún falseda<strong>de</strong>s ... la sana crítica se ve obligada<br />

a <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> esos datos... Las obras <strong>de</strong> Bernal Díaz <strong>de</strong>l<br />

Castillo, Las Casas, Oviedo, Remesal, Torquemada, Fuentes,<br />

Vázquez, Ximénez, Herrera... y otras, contienen datos que es<br />

conveniente aprovechar, empleando algún criterio en la<br />

apreciación <strong>de</strong> <strong>su</strong>s noticias". Dentro <strong>de</strong>l presente re<strong>su</strong>men<br />

sobre las tribus indígenas <strong>de</strong> Costa Rica no proce<strong>de</strong>ría entrar<br />

en tantas intimida<strong>de</strong>s etnológicas y referimos al lector a la<br />

valiosa obra <strong>de</strong> don José Milla.<br />

En un estudio hecho <strong>de</strong> los aborígenes <strong>de</strong> Costa Rica, se<br />

informa (7) que los indígenas establecidos en Costa Rica en la<br />

época <strong>de</strong> <strong>su</strong> conquista por los españoles eran los chorotegas o<br />

mangues; o nahuas o mexicanos, los corobicíes, los güetares,<br />

los cabécares, viceítas, térrabas, changuenes, doraces, guaimíes,<br />

barucas, cotos y quepas. Los chorotegas o mangues,<br />

divididos en tribus o señoríos feudatarios <strong>de</strong>l cacique <strong>de</strong><br />

Nicoya, en la parte que hoy forma la provincia <strong>de</strong> Guanacaste<br />

comprendiendo todos los contornos <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Nicoya hasta<br />

la Punta <strong>de</strong> la Herradura y en el valle <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Tárcoles, asiento principal <strong>de</strong> los Mangues <strong>de</strong>l que toman <strong>su</strong><br />

nombre. A <strong>su</strong> lado vivían los emigrados Nahuas, que<br />

introdujeron allí la lengua y artes <strong>de</strong> los aztecas y consiguieron<br />

imponer <strong>su</strong> <strong>su</strong>premacía sobre los naturales <strong>de</strong>l país.<br />

Carlos Balser (8) publicó una relación sobre los Olmecas<br />

(o "Baby faces") <strong>de</strong> Costa Rica según los estudios hechos por<br />

el cronista español Fray Bernardino <strong>de</strong> Sagahún. Generalmente<br />

se reconocen tres centros <strong>de</strong> cultura olmeca: La Venta,<br />

Tres Zapotes y Cerro <strong>de</strong> las Mesas.<br />

En <strong>su</strong> trabajo publicado sobre la norma <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong><br />

Costa Rica, Karnes (9) informa que "en comparación con el<br />

resto <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> Central, en Costa Rica es evi<strong>de</strong>nte la<br />

ausencia <strong>de</strong> sangre india. Los conquistadores habitaron la<br />

región que actualmente es Costa Rica a causa <strong>de</strong> la poca<br />

44


abundancia <strong>de</strong> indios y por la dificultad <strong>de</strong> sojuzgarlos a<br />

encomiendas o labores <strong>de</strong> peonaje. Hace extensos comentarios<br />

sobre el período <strong>de</strong> aislamiento en que vivió la república.<br />

Peralta (10) en <strong>su</strong>s apuntes históricos informa sobre "el<br />

mal trato que se daba a los indios, por lo que disminuían <strong>de</strong><br />

una manera notable a causa <strong>de</strong> los malos tratamientos y<br />

extorsiones <strong>de</strong> los españoles".<br />

Don Manuel <strong>de</strong> Peralta en <strong>su</strong> estudio sobre la etnología<br />

Centroame<strong>rica</strong>na (11) informa que en las regiones <strong>de</strong>l norte y<br />

<strong>su</strong>r <strong>de</strong> Costa Rica "resi<strong>de</strong>n todavía los últimos restos <strong>de</strong><br />

población indígena, cuya <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia se acerca a la extinción<br />

total, a pesar <strong>de</strong> cuantos esfuerzos ha hecho el Estado por<br />

mejorar <strong>su</strong> <strong>su</strong>erte".<br />

Informa igualmente Peralta que los Guatusos habitan el<br />

territorio bañado por el gran lago <strong>de</strong> Nicaragua y el río San<br />

Juan; viven <strong>de</strong> la caza y <strong>de</strong> la pesca y <strong>de</strong> plantíos <strong>de</strong> maíz y<br />

<strong>de</strong> plátanos. Los viceítas, cabécares, tiribíes y térrabas <strong>de</strong>l<br />

norte, changuenes, guaymíes, etc., llamados comúnmente<br />

Talamancas y los Térrabas y Barucas o Bruncas ocupan las<br />

vertientes <strong>de</strong>l Atlántico y <strong>de</strong>l Pacífico. Informa a<strong>de</strong>más<br />

Peralta que aparte <strong>de</strong> estos indígenas, que no alcanzan a<br />

veinte mil, apenas si quedan restos <strong>de</strong> las razas precolombinas<br />

hacia el interior, en los pueblos <strong>de</strong> Orosi, Quircot, Tobosí,<br />

Cot y Tucurrique <strong>de</strong> Cartago; en Pacaca y Aserrí, <strong>de</strong> San<br />

José, en Barba, <strong>de</strong> Heredia, y en otros pocos lugares.<br />

Según Peralta, "estos residuos <strong>de</strong> las razas aborígenes no<br />

conservan casi tradición <strong>de</strong> <strong>su</strong>s antepasados, y en las artes e<br />

industrias <strong>de</strong> éstos han llegado a una <strong>de</strong>gradación e ignorancia<br />

casi absolutos".<br />

En <strong>su</strong> estudio sobre los indígenas <strong>de</strong> Costa Rica en el<br />

siglo XVI incluye una extensa relación sobre los Chorotegas,<br />

los Nahuas, los Güetares, Corobicíes, Votos o Guatusos,<br />

Talamancas, Cotos y Barucas.<br />

Los estudios <strong>de</strong> van Frantzius (12) publicados en el<br />

1870 revelan que para esta época sólo en pocas partes <strong>de</strong><br />

Costa Rica se encontraban restos <strong>de</strong> <strong>su</strong> población primitiva.<br />

Incluye a los Guatusos. Menciona el valle <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Térraba se<strong>de</strong> <strong>de</strong> población civilizada y única parte bien<br />

45


cultivada <strong>de</strong>l país en esa época, como una reglOn <strong>de</strong> gran<br />

importancia etnológica, pues aquí juntaban los límites <strong>de</strong> tres<br />

tribus o pueblos muy diferentes por <strong>su</strong> origen y costumbres:<br />

los chorotegas y otros dos muy relacionados, los Cuevas y los<br />

Chontales. Al igual que otros investigadores, informa que los<br />

misioneros sometían a los indios, sin consi<strong>de</strong>ración alguna, a<br />

servir como esclavos y <strong>su</strong>cumbían los indígenas bajo el peso<br />

<strong>de</strong> los trabajos excesivos que les imponían.<br />

Menciona van Frantzius la tribu <strong>de</strong> los Cuevas, los cuales<br />

vivían en la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, en ambos lados <strong>de</strong>l<br />

istmo <strong>de</strong> Darién.<br />

Cuando los españoles arribaron a Centroamé<strong>rica</strong>, había<br />

una relativa <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, según se evi<strong>de</strong>ncia por los<br />

numerosos sepulcros <strong>de</strong> indios huacas y también los utensilios<br />

<strong>de</strong> piedra y arcilla que aún hoy se encuentran en las llanuras<br />

<strong>de</strong> Pirris y Parrita en Quepas, Térraba y Hato Viejo, así como<br />

los antiguos y numerosos restos <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> cacao. La<br />

mayor parte han <strong>de</strong>saparecido completamente y sólo quedan<br />

pequeños residuos en Pacaca, Tabarcia y Boruca.<br />

Menciona van Frantzius (13) <strong>de</strong>scripciones exactas <strong>de</strong><br />

los Chorotegas, especialmente las <strong>de</strong> Oviedo. Ocupaban la<br />

estrecha zona comprendida entre el Lago <strong>de</strong> Nicaragua y el<br />

Océano Pacífico. Se extendían hacia el norte, hasta la Bahía<br />

<strong>de</strong> Fonseca y hacia el <strong>su</strong>r hasta Guanacaste y sobre toda la<br />

Penín<strong>su</strong>la <strong>de</strong> Nicoya y en las islas adyacentes. Esta región no<br />

estaba poblada únicamente por estos indios, pues tribus <strong>de</strong><br />

origen tolteca, habían emigrado hasta este sitio en el siglo X.<br />

Conservaban <strong>su</strong> propia lengua y <strong>su</strong> cultura y transmitieron a<br />

los Chorotegas muchas <strong>de</strong> <strong>su</strong>s constumbres.<br />

En esta región se han encontrado trabajos en piedra muy<br />

finos elaborados por los chorotegas, especialmente las piedras<br />

usadas para moler maíz, <strong>de</strong> gran importancia etnológica, pues<br />

no todos los pueblos cuyo principal alimento era el maíz lo<br />

preparaban <strong>de</strong> esta manera.<br />

Informa a<strong>de</strong>más van Frantzius sobre "el pueblo <strong>de</strong> los<br />

cazadores" que vivían en la vertiente <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong> las<br />

montañas con diferencias en el grado <strong>de</strong> civilización <strong>de</strong> los<br />

naturales que vivían a orillas <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong>l <strong>su</strong>r y los que<br />

46


habitaban en la vertiente Atlántica. Incluye a los Guatusos en<br />

la orilla <strong>de</strong>l río Frío, al este <strong>de</strong> los volcanes La Vieja y<br />

Miravalles; por la región <strong>de</strong> río Pacuare, los llamados indios<br />

Suerres, <strong>de</strong>saparecidos totalmente; los indios <strong>de</strong> Chirripó,<br />

muy escasos en número; los indios blancos en la zona costeña<br />

que se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l río Matina a<br />

Cagüita (Cahuita). A estos últimos se les <strong>de</strong>signa con el<br />

nombre <strong>de</strong> Viceitas o Bizeitas. El nombre <strong>de</strong> indios <strong>de</strong><br />

Talamanca es una <strong>de</strong>signación colectiva <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> los<br />

que habitan el valle <strong>de</strong> Sixaola, como también los Terbis que<br />

viven en el valle <strong>de</strong> Chanquenaula. Son diferentes etnológicamente<br />

los Viceitas y los Terbis que vivían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos en<br />

irreconciliable enemistad.<br />

Los estudios <strong>de</strong> von Frantzius concluyen en la confirmación<br />

<strong>de</strong> tres pueblos etnológicamente distintos que habitaban<br />

Costa Rica en la parte más <strong>de</strong>nsamente poblada, el valle <strong>de</strong>l<br />

Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Térraba. No tiene mucha evi<strong>de</strong>ncia a que<br />

pueblo pertenecían los indios Chomes y los GÜetares.<br />

En <strong>su</strong> estudio sobre los grupos étnicos indígenas <strong>de</strong><br />

Costa Rica precolombina, Ricardo Fernán<strong>de</strong>z Guardia (14)<br />

informa que en los albores <strong>de</strong>l siglo XVI, habitaban el<br />

territorio "algunos miles <strong>de</strong> indios semibárbaros esparcidos en<br />

. las gran<strong>de</strong>s selvas que lo cubrían casi todo y que pertenecían<br />

a cinco razas distintas: corobicí, boruca o brunca, chorotega,<br />

náhoa y caribe".<br />

Los caribes, que el obispo Thiel divi<strong>de</strong> en güetares y<br />

viceitas, ocupaban la mejor parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Informa Fernán<strong>de</strong>z Guardia que según fundadas probabilida<strong>de</strong>s<br />

eran oriundos <strong>de</strong>l Brasil, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> pasaron a Venezuela,<br />

esparciéndose <strong>de</strong>spués por las Antillas y las <strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l mar<br />

Caribe. Los güetares vivían en las altiplanicies centrales y se<br />

extendían por las vertientes <strong>de</strong> ambos océanos hasta cerca <strong>de</strong><br />

las <strong>costa</strong>s.<br />

Los dos reinos güetares están constituidos por los <strong>de</strong><br />

Oriente y por los <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. La capital <strong>de</strong>l primero estaba<br />

situada en el pintoresco valle <strong>de</strong> Ujarraz, y la <strong>de</strong>l segundo en<br />

el <strong>de</strong> Garabito. La otra rama <strong>de</strong> los caribes, los viceitas,<br />

ocupaba el territorio <strong>de</strong> Talamanca y las <strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l Atlántico,<br />

47


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río <strong>de</strong> Matina hasta el Valle <strong>de</strong> Guaymí.<br />

Todos los investigadores que han estudiado los aborígenes<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, aludidos anteriormente, mencionan<br />

diversos grupos <strong>de</strong> indios. Sin embargo, don Jorge Unes<br />

advierte la existencia <strong>de</strong> solamente tres grupos distintos <strong>de</strong><br />

indios incluidos en la <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong> don Carlos<br />

Monge Alfara (15) recientemente. Los huetares constituyen<br />

el primer grupo; el más antiguo, y se extendió por las llanuras<br />

<strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong>l Atlántico, en el Valle Central y en las faldas<br />

<strong>de</strong> la Cordillera Volcánica Central. Se distinguían por la<br />

forma <strong>de</strong> trabajar la piedra. La vertiente atlántica está<br />

constituida por un bosque húmedo tropical y la altiplanicie<br />

central por un bosque húmedo <strong>su</strong>btropical. El segundo grupo<br />

estaba constituido por los bruncas, que cubrierón el área<br />

comprendida entre la cima <strong>de</strong> la Cordillera <strong>de</strong> Talamanca y la<br />

<strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico. Ocupaban pues, el valle <strong>de</strong>l Diquís, región<br />

<strong>de</strong> bosque húmedo, muy <strong>rica</strong> en lava<strong>de</strong>ros y yacimientos <strong>de</strong><br />

oro. El tercer grupo estaba constituido por los chorotegas,<br />

que se consi<strong>de</strong>ran parte <strong>de</strong> una civilización centroame<strong>rica</strong>na<br />

anterior a la Maya, que se extendió por la región <strong>de</strong>l Pacífico,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Soconusco hasta Nicoya. Ocuparon la Penín<strong>su</strong>la <strong>de</strong><br />

Nicoya, <strong>de</strong> bosque seco tropical, con el gran colector <strong>de</strong><br />

aguas, el Tempisque. Las fértiles tierras han sido apropiadas<br />

para el cultivo <strong>de</strong>l maíz, base <strong>de</strong> alimentación <strong>de</strong> los<br />

aborígenes.<br />

Sería conveniente mencionar el estudio <strong>de</strong> la profesora<br />

María Eugenia <strong>de</strong> Wille (16) sobre los indígenas actuales en<br />

Costa Rica. Menciona en primer término la emigración <strong>de</strong><br />

familias <strong>de</strong> miskitos (Sambas mosquitos) <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> Atlántica<br />

<strong>de</strong> Nicaragua a trabajar en Barra <strong>de</strong>l Colorado o en<br />

Tortuguero. Otro grupo, no <strong>de</strong> emigrantes, sino permanente,<br />

es el <strong>de</strong> los guatusos o malekus que viven en las llanuras <strong>de</strong><br />

Guatusa, en las tres al<strong>de</strong>as <strong>de</strong> El Sol, Margarita y Tonjibe<br />

principalmente. Hacia el centro <strong>de</strong> Costa Rica se encuentran<br />

los cabécares, por las vertientes <strong>de</strong>l Atlántico y <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

Los bribris se mezclan con los cabécares y ambos forman el<br />

grupo talamanqueño; en general se encuentran en las dos<br />

vertientes, al <strong>su</strong>r <strong>de</strong> los cabécares. En diversas localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

48


Pacífico, en Boruca, Currés, Chánguena, Lagarto, Palmar,<br />

Bijagual, etc., se encuentran los borucas. Dispersos en la<br />

reserva Boruca-Térraba se encuentran los térrabas, y también<br />

en Buenos Aires. En el distrito <strong>de</strong> Limoncito <strong>de</strong>l cantón <strong>de</strong><br />

Coto Brlls y en Abrojo cerca <strong>de</strong> Villa Nelly viven indios<br />

Guaymíes que han estado cruzando la frontera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Chiriquí en las últimas décadas.<br />

Según informa doña María Eugenia <strong>de</strong> Wille algunas <strong>de</strong><br />

las características <strong>de</strong> los actuales indígenas "nos parecen ticas<br />

y no indígenas porque son comunes en todo el país, y no<br />

pensamos a menudo que más bien son el legado <strong>de</strong> ellos a<br />

nuestra cultura nacional... el uso <strong>de</strong> algunas hierbas <strong>medicinales</strong>..."<br />

Don Cleto González Víquez (17), (18), (19), hizo un<br />

interesante estudio sobre los orígenes <strong>de</strong> los <strong>costa</strong>rricenses.<br />

Informó que "... el solo medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir la verda<strong>de</strong>ra<br />

raíz <strong>de</strong> nuestras familias es remontarse a los que fueron <strong>su</strong>s<br />

fundadores e investigar <strong>su</strong> proce<strong>de</strong>ncia". En <strong>su</strong> amena obra<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>de</strong>talladamente el árbol genealógico <strong>de</strong> un extenso<br />

número <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

49


BIBLlOGRAFIA<br />

1. Frantzius, Alejandro van, Acerca <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro sitio <strong>de</strong><br />

las Ricas Minas <strong>de</strong> Tisingal y Estrella, buscadas sin<br />

re<strong>su</strong>ltado en Costa Rica. Rev. <strong>de</strong> los Archivos Nacionales.<br />

Vo1. XXIX, 1965, p.24.<br />

2. Gabb, William M., Tribus y Lenguas indígenas <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Rev. <strong>de</strong> los Archivos Nacionales. Vo1.33, 1969,<br />

p.3ü3.<br />

3. Yglesias Hagan, Hagan, Nuestros aborígenes (apuntes<br />

sobre la población precolombina <strong>de</strong> Costa Rica). Soco <strong>de</strong><br />

Geog. e Hist. <strong>de</strong> Costa Rica. Pub. <strong>de</strong> la Seco <strong>de</strong> Educ.<br />

Pub. Imprenta Trejas, San José, Costa Rica, 1942.<br />

4. Gagini, Carlos, Los aborígenes <strong>de</strong> Costa Rica. Imprenta<br />

Trejas Hnos. San José, Costa Rica, 191"7.<br />

5. Pittier, Henri, Primera contribución para el estudio <strong>de</strong><br />

las Razas Indígenas <strong>de</strong> Costa Rica. (Extracto <strong>de</strong> los<br />

Anales <strong>de</strong>l Instituto Física Geográfico <strong>de</strong> Costa Rica).<br />

Tipog. Nación, San José, Costa Rica, 1897.<br />

6. Milla, José, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> Central. Establee.<br />

Tipograf. <strong>de</strong> "El Progreso". Guatemala 1879.<br />

7. Anon, Los aborígenes <strong>de</strong> Costa Rica. Rev. <strong>de</strong> los<br />

Archivos Nacionales. Vo1.7, 1938, p.422.<br />

8. Balser, Carlos, Los "Baby Faces" Olmecas <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Nicaragua Indígena. Vo1.33, 1961, p.29.<br />

9. Karnes, Thomas L., La norma <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Rev. <strong>de</strong> los Archivos Nacionales. Vo1.XVII, 1953,<br />

p.266.<br />

10. Peralta, José F., Apuntes históricos. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Vo1.l, 1892, p.252.<br />

50


11. De Peralta, D. Manuel M., y D. Anastasia Alfara,<br />

Etnologia Centroame<strong>rica</strong>na. M. Ginés Hernán<strong>de</strong>z. Madrid,<br />

España, 1893.<br />

12. Frantzius, A1exan<strong>de</strong>r van, Sobre los aborz'genes <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica. Vol. VI, 1925, p.218.<br />

13. , Rev. <strong>de</strong> Costa Rica. Vol. VI, 1925, p225.<br />

14. Fernán<strong>de</strong>z Guardia, Ricardo, Costa Rica precolombina.<br />

Las razas indigenas <strong>de</strong> Costa Rica por José Fabio<br />

Garnier.<br />

15. Monge Alfara, Carlos, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Costa Rica. 12a.<br />

edición. Imprenta Trejas. San José, Costa Rica, 1963.<br />

16. De Wille, María Eugenia, lndigenas actuales en Costa<br />

Rica. Bibl. General. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 1973.<br />

17. Gonzá1ez Víquez, C1eto, Orz'genes <strong>de</strong> los <strong>costa</strong>rricenses.<br />

Rev. <strong>de</strong> Costa Rica. Vol. 11,1921, p.273.<br />

18. , op. cit., Orz'genes <strong>de</strong> los <strong>costa</strong>rricenses. Rev. <strong>de</strong><br />

Costa Rica. Vol. 11, 1921, p.330.<br />

19. , op. cit., Orz'genes <strong>de</strong> los <strong>costa</strong>rricenses. Rev. <strong>de</strong><br />

Costa Rica. Vol. 111, 1921, p.49.<br />

51


APUNTES HISTORICOS SOBRE LA<br />

MEDICINA Y SU FOLCLORE<br />

El primer trabajo publicado sobre cuentos y leyendas<br />

recogidas sobre indios bribrís y bruncas, lo hizo el investigador<br />

<strong>su</strong>izo Henri Pittier (1). Publicó un extenso e interesante<br />

relato sobre el <strong>folclore</strong> <strong>de</strong> estos indios en Costa Rica.<br />

En <strong>su</strong> información incluye la leyenda <strong>de</strong> cómo Jaburu,<br />

divinidad <strong>de</strong> estos indios comió <strong>de</strong> la semilla <strong>de</strong> <strong>su</strong> pariente.<br />

Según la tradición, cada hombre o animal nacía <strong>de</strong> una<br />

semilla, igual que una planta y cómo nacieron los primeros<br />

indios bribrís; cómo el dios <strong>su</strong>perior Sibú mató al divino<br />

Sórkura; la leyenda <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> los cerdos salvajes; la <strong>de</strong> la<br />

vereda ahuecada El Pito y la interesante leyenda sobre la<br />

organización y el origen <strong>de</strong> las estrellas.<br />

El Rev. P. Agustín Blessing (2) publicó otros interesantes<br />

relatos sobre los indios bribrís <strong>de</strong> Costa Rica. Informa<br />

sobre el "betzuk" o ayuno general para conjurar la ira <strong>de</strong>l<br />

dios Sibú en ocasión <strong>de</strong> una plaga o epi<strong>de</strong>mia, como la <strong>de</strong> la<br />

viruela en el 1903. Incluye también la historia <strong>de</strong>l "<strong>de</strong>koluk",<br />

en ocasión <strong>de</strong> que un indio <strong>de</strong>seare comprar un perro; las<br />

tradiciones <strong>de</strong> los cantores; la historia sobre la pubertad <strong>de</strong> las<br />

jóvenes indias; las formalida<strong>de</strong>s en un matrimonio <strong>de</strong> indios,<br />

y el interesante procedimiento <strong>de</strong>l "<strong>su</strong>kia", brujo, médico y<br />

hechicero.<br />

De acuerdo con este procedimiento, cuando hay un<br />

enfermo se llama a un Sukia para hacer el diagnóstico. Por la<br />

noche cuando la gente está a<strong>costa</strong>da, el Sukia se sienta fuera<br />

<strong>de</strong> la casa en un banquillo, con la cabeza cubierta por una<br />

sábana y teniendo en la mano izquierda una piedra mágica.<br />

Comienza a cantar y "si la piedra baila pronto", por lo cual es<br />

señal <strong>de</strong> que Dios contesta, entonces la enfermedad no es<br />

grave. Esta piedra mágica se encuentra en una quebrada <strong>de</strong> las<br />

cabeceras <strong>de</strong> Xhorquín (Sukia- di), "pero no se <strong>de</strong>be tocar<br />

sino cuando se encuentra en las entrañas <strong>de</strong> un animal<br />

matado". Se prefiere la piedra <strong>de</strong>l venado.<br />

Carlos Gagini (3) publicó dos interesantes cuentos<br />

53


ibris, incluidos en la obra La Costa Rica Colombina. En los<br />

documentos <strong>de</strong> León Fernán<strong>de</strong>z, se publican escenas indígenas<br />

<strong>de</strong> Guanacaste según relata Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo<br />

(4). En estas escenas se <strong>de</strong>scribe el acto <strong>de</strong> fumar <strong>de</strong> los<br />

indios, acompañando bebida <strong>de</strong> chocolate sin azúcar. Describe<br />

igualmente el baile que efectuaban estos indios en tres<br />

tiempos <strong>de</strong>l año, y el sacrificio <strong>de</strong> un hombre o mujer que ya<br />

habían seleccionado. Se informa que lo abrían por el <strong>costa</strong>do<br />

y le sacaban el corazón y la primera sangre. Continúa el relato<br />

informando <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ritos fuertemente impresionantes<br />

<strong>de</strong> esta ceremonia.<br />

Los indios <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Nicoya, islas y <strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l<br />

golfo, conocían el algodón, lo cultivaban, tejían, teñían y<br />

hacían vestidos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cacao, maíz, frijoles y el tabaco.<br />

Serafín Mora Sáenz (5) escribió sobre algunas <strong>de</strong> las<br />

antiquísimas costumbres <strong>de</strong> los indios bruncas. Se relacionan<br />

con las fiestas que celebraban cada año; la <strong>de</strong> los negritos, los<br />

pastores y los diablitos. Todas envuelven la celebración <strong>de</strong><br />

ritos interesantes <strong>de</strong> estos indios.<br />

Henri Pittier (6) hizo una extensa relación <strong>de</strong> los viajes<br />

<strong>de</strong> Bernardo A. Thiel a diversas partes <strong>de</strong> Costa Rica. En la<br />

visita a la provincia <strong>de</strong> Guanacaste y <strong>su</strong> quinta entrada al<br />

territorio <strong>de</strong> los guatusos, hace mención <strong>de</strong> <strong>plantas</strong> tintóreas<br />

y <strong>medicinales</strong> como el "nancite", "jiglielite", "saca- tinta",<br />

"amapola", "higuerilla", "juanilama", "verbena", "cola <strong>de</strong><br />

alacrán", "guarumo", etc.<br />

Informa que "estos indios son tan <strong>de</strong>sgraciados que ni<br />

siquiera acu<strong>de</strong>n en <strong>su</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s al uso <strong>de</strong> yerbas<br />

<strong>medicinales</strong> que abundan en aquellos lugares.<br />

"Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que no tienen ningún remedio, a<br />

excepción <strong>de</strong> los baños <strong>de</strong> agua fría, que mal aplicada más<br />

bien les perjudica y <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> ortiga con que se flagelan<br />

el cuerpo cuando están cansados o se sienten resfriados. No sé<br />

si habrá algo <strong>de</strong> cierto, pero ellos aseguran que cuando comen<br />

en ayunas la manteca <strong>de</strong> cacao, no tiene ningún efecto en <strong>su</strong><br />

cuerpo la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> la serpiente por venenosa que ésta<br />

sea. Sus enfermeda<strong>de</strong>s principales son: la tisis, las úlceras, las<br />

calenturas y la anemia, <strong>de</strong>bida ésta última a la carencia <strong>de</strong><br />

54


alimentos nutritivos..." Hace un relato sobre la muerte <strong>de</strong> un<br />

indio, preparación <strong>de</strong>l cadáver, sepultura, etc.<br />

Informa Pittier, aún más que "bastante sed tuvimos que<br />

soportar, sin po<strong>de</strong>r tampoco refrescarnos con la "chicha" que<br />

cada rato nos ofrecían, <strong>de</strong>bido al modo asqueroso como la<br />

preparan". La confeccionan <strong>de</strong> maíz, plátano maduro, yuca y<br />

pejivalle. La chicha <strong>de</strong> yuca y plátano es la preferida. Cuando<br />

está <strong>de</strong>bidamente fermentada, invitan a los indios <strong>de</strong> todos<br />

los palenques a tomarla y a cantar y bailar durante todo el<br />

día. Informa Pittier que "entregándose a las borracheras y<br />

hasta las riñas y los pleitos, en que funciona el garrote como<br />

único agente <strong>de</strong> polícia".<br />

Se informa también en este interesante relato sobre la<br />

'preparación <strong>de</strong>l chocolate. Se ponen primeramente a asar las<br />

semillas <strong>de</strong> cacao, en el fuego. Mastican entonces la semilla<br />

asada con los dientes durante algún tiempo hasta formar una<br />

masa con la saliva. Dice Pittier que "tan fino y tan lustroso<br />

que molido en la piedra, no quedaría mejor. De la boca lo<br />

echan al guacal <strong>de</strong> agua tibia, en don<strong>de</strong> lo mueven con la<br />

mano. Mientras lo mueven, aprovechan la manteca para<br />

untarse los senos, en el pecho y en los brazos, bebiéndose<br />

<strong>de</strong>spués aquello sin el menor asco y sin dulce, porque no lo<br />

conocen, como tampoco el uso <strong>de</strong> la sal en <strong>su</strong>s alimentos".<br />

Henri Pittier permaneció bastante tiempo en Talamanca<br />

para establecer relaciones estrechas con los indios bribri y<br />

publicó unos. extensos e interesantes apuntes (7). Relata<br />

información bastante <strong>de</strong>tallada sobre <strong>su</strong>-indumentaria, adornos,<br />

habitaciones, navegación, natación, fuego, alimentos,<br />

religión, mitología, <strong>su</strong>persticiones, brujería, el nacimiento <strong>de</strong><br />

un niño, ceremonias fúnebres, bailes, música, y uso <strong>de</strong><br />

nombres personales.<br />

En la sección sobre la brujería, menciona al "<strong>su</strong>kia", que<br />

<strong>de</strong>be poseer una inteligencia <strong>su</strong>perior. El que <strong>de</strong>sea <strong>de</strong>dicarse<br />

a esta profesión <strong>de</strong> médico <strong>de</strong> los Bribrí, <strong>de</strong>be acompañar al<br />

maestro que han escogido por lo menos durante tres años<br />

antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r practicar <strong>su</strong> oficio. Posee una colección <strong>de</strong><br />

piedrecitas, unas cuantas blancas, otras rojas o moradas, a las<br />

cuales atribuye propieda<strong>de</strong>s sobrenaturales. Poseen el po<strong>de</strong>r<br />

55


<strong>de</strong> conversar con las almas <strong>de</strong> los enfermos e informarle <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

estado <strong>de</strong> salud en las conversaciones cada vez que se les<br />

con<strong>su</strong>lta. Son temibles para los indios, pues según ellos<br />

pue<strong>de</strong>n transformarse según el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>su</strong> amo, en serpientes,<br />

tigres, etc.<br />

Cuando hay un enfermo en una casa se le avisa al<br />

"<strong>su</strong>kia" más cercano y se le informa <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

Mientras tanto, las mujeres le preparan al "<strong>su</strong>kia" mucho<br />

cacao y chicha, un poco <strong>de</strong> comida y un grupo <strong>de</strong> hojas <strong>de</strong><br />

sahinillo. Una vez que llega a la casa comienza el festín <strong>de</strong>l<br />

"<strong>su</strong>kia" hasta que las personas presentes se retiran a <strong>su</strong>s<br />

hamacas. El paciente entonces se sienta frente al médico,<br />

quien se encuentra en la mejor hamaca <strong>de</strong> la casa. En un<br />

pequeño fogón a <strong>su</strong> alcance hay una pipa con hojas <strong>de</strong><br />

sahinillo. Comienza entonces el diagnóstico <strong>de</strong>l enfermo.<br />

Calienta las hojas y encien<strong>de</strong> la pipa. Lentamente pasa las<br />

hojas por la espalda y el pecho <strong>de</strong>l enfermo y le sopla humo<br />

con la pipa. El paciente le explica entonces en que consiste <strong>su</strong><br />

enfermedad y le pi<strong>de</strong> que con<strong>su</strong>lte con <strong>su</strong>s piedras con el fin<br />

<strong>de</strong> conocer el mejor modo <strong>de</strong> curación. La con<strong>su</strong>lta se verifica<br />

<strong>de</strong> noche en un banco fuera <strong>de</strong> la casa. Cuando el "<strong>su</strong>kia"<br />

<strong>su</strong>pone que todos están dormidos en la casa, empieza la<br />

recitación <strong>de</strong> <strong>su</strong> letanía durante cuatro o cinco horas. Le<br />

sirven chocolate y vuelve a practicar sobre el enfermo las<br />

mismas operaciones anteriores. Friccionan <strong>su</strong> cuerpo con un<br />

animal relacionado con <strong>su</strong> enfermedad. A veces es un<br />

zopilote, un pollo, lagarto, tortuga, cola <strong>de</strong> ardilla, loro o un<br />

mono. Muchas veces no es muy fácil conseguir el animal<br />

exigido. Finalmente el "<strong>su</strong>kia" se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>, una vez prescrita la<br />

dieta, la cual generalmente consiste en privarle <strong>de</strong> sal y<br />

chicha. Se vuelve a llamar al médico dos o tres veces más para<br />

repetir las mismas operaciones, y si la enfermedad ha sido<br />

leve, se le paga con un pollo; si ha sido grave, con un mono o<br />

un cerdo.<br />

El profesor Eliseo Ríos Martínez en <strong>su</strong>s consi<strong>de</strong>raciones<br />

sobre los indios Guatusos, hace dos años (8), informa que<br />

tienen una constante preocupación por las enfermeda<strong>de</strong>s y<br />

<strong>su</strong>s remedios. Es el primer tema que presentan a los visitantes.<br />

56


Reciben visita médica una vez al año e informa el profesor<br />

que la tuberculosis y los parásitos le azotan. No tienen<br />

curan<strong>de</strong>ros tradicionales, ni conocimientos sobre hierbas que<br />

curan.<br />

Doris Stone (9) hizo un estudio extenso <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong><br />

Costa Rica, especialmente relacionado con la arqueología.<br />

Informa que los Guatusos han sido gente muy pobre, minada<br />

por las enfermeda<strong>de</strong>s y el miedo. Menciona las repúblicas <strong>de</strong><br />

Costa Rica, Perú y Ecuador, como los únicos sitios don<strong>de</strong> se<br />

ha generalizado el sistema <strong>de</strong> tejido <strong>de</strong> una faz, o sea una<br />

trama en que el dibujo no aparece al revés <strong>de</strong> la tela. Entre los<br />

Barucas <strong>de</strong> Costa Rica se usa todavía esta manera complicada<br />

<strong>de</strong> tejer. El tinte púrpura se extrae <strong>de</strong> un marisco, Murex<br />

. púrpura. Los Barucas con un curioso sentido <strong>de</strong> conservación,<br />

no matan el animal como lo hacían los indios mejicanos<br />

<strong>de</strong> Tehuantepec. Logran que el animal se enfurezca y arroje el<br />

líquido afuera.<br />

Informa también que los Barucas todavía mastican una<br />

planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Piperáceas para <strong>su</strong>primir el dolor y<br />

mitigar el hambre. Cuando la quinina estaba escasa durante<br />

los tiempos <strong>de</strong> la guerra y los soldados pa<strong>de</strong>cían contínuamente<br />

<strong>de</strong> fiebres, los indios empleaban una tisana <strong>de</strong> las<br />

semillas <strong>de</strong>l cedrón, <strong>de</strong> bastante reputación para bajar la<br />

fiebre. Usaban hojas <strong>de</strong> helechos con el fin <strong>de</strong> bajar la presión<br />

arterial. Posiblemente incluían entre estos helechos a la<br />

doradilla, efectiva para esta condición.<br />

Doris Stone (10) publicó en 1961 un estudio sobre las<br />

tribus talamanqueñas <strong>de</strong> Costa Rica e incluye un interesante<br />

relato sobre el curan<strong>de</strong>ro o "jawa". Informa que "constituye<br />

la clave en la curación <strong>de</strong>l cuerpo y en un menor grado <strong>de</strong>l<br />

espíritu <strong>de</strong> los "bribris" y los "cabécares". Han adquirido<br />

resonancia también sobre los chi<strong>rica</strong>nos y sobre muchas<br />

personas <strong>de</strong>l pueblo. Se cita el caso <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s con<br />

facilida<strong>de</strong>s hospitalarias a <strong>su</strong> alcance, como Golfito, Palmar<br />

Sur, Puerto Cortés y San Isidro <strong>de</strong> El General. Viajan sin<br />

embargo, con dificulta<strong>de</strong>s con el fin <strong>de</strong> con<strong>su</strong>ltar a los<br />

curan<strong>de</strong>ros indios <strong>de</strong> Ujarrás o van a Salitre a con<strong>su</strong>ltarlos. A<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>su</strong>s principios <strong>de</strong> magia y tretas características,<br />

57


utilizan princIpIos firmes <strong>de</strong> un astuto sentido común. Las<br />

dietas estrictas, tales como prohibir el uso <strong>de</strong> la sal, café,<br />

chocolate, chicha, y muy a menudo carne, constituyen parte<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> curación. Para llegar a ser curan<strong>de</strong>ro, es un requisito el<br />

reconocimiento <strong>de</strong> los bosques. Debe vincularse con un<br />

curan<strong>de</strong>ro que le adiestre <strong>de</strong>bidamente.<br />

Se informa que los curan<strong>de</strong>ros más respetados son los<br />

cabécares y viven en San José Cabécar. La combinación,<br />

principios <strong>de</strong> teología con la medicina hace que este sitio<br />

conserve <strong>su</strong> importancia, pues los cabécares han mantenido la<br />

<strong>su</strong>perioridad religiosa <strong>de</strong> los talamancas. Deben tener conocimientos<br />

también <strong>de</strong> todas <strong>su</strong>s tradiciones: conocer las<br />

"historias" <strong>de</strong> la creación, las canciones, los antiguos héroes<br />

<strong>de</strong> la cultura, cuentos tradicionales corrientes, etc.<br />

Las canciones sagradas escritas en lenguaje <strong>de</strong>sconocido<br />

se las cantan a las piedras sagradas con el fin <strong>de</strong> saber si un<br />

paciente morirá o va a vivir.<br />

Los curan<strong>de</strong>ros cabécares gozan <strong>de</strong> mayor reputación<br />

que los bribrís, quienes recurren a la magia negra para ganar<br />

popularidad.<br />

A los curan<strong>de</strong>ros se les paga solamente cuando curan,<br />

generalmente en forma <strong>de</strong> un cerdo, una vaca, o con<br />

productos agrícolas, en raras ocasiones se les paga en dinero.<br />

Algunas veces en Salitre y Cabagra, y cuar¡do el curan<strong>de</strong>ro<br />

viaja entre los barucas y los térrabas, se les paga en dinero.<br />

Los que no son indígenas pagan siempre <strong>de</strong> contado.<br />

Los curan<strong>de</strong>ros usan también un objeto <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra para<br />

curar cuando el paciente está en las últimas etapa·s <strong>de</strong> la<br />

agonía. Consiste <strong>de</strong> un leño <strong>de</strong> balsa, en el cual el curan<strong>de</strong>ro<br />

talla con una navaja o hace dibujos toscos <strong>de</strong> ciertos espíritus<br />

representados por un caimán, por culebras, un mono, una ave<br />

y un esqueleto enca<strong>de</strong>nado. Algunas <strong>de</strong> estas representaciones<br />

son los ayudantes espirituales <strong>de</strong>l curan<strong>de</strong>ro, mientras que<br />

otras son los espíritus mc: 1 \gnos, a quienes se le atribuyen las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s. El tronco pue<strong>de</strong> colocarse alIado <strong>de</strong>l enfermo<br />

o pue<strong>de</strong> servirle <strong>de</strong> asiento. El curan<strong>de</strong>ro sostiene <strong>su</strong> mano. Se<br />

incluye un cántico en la ceremonia.<br />

En el equipo <strong>de</strong>l curan<strong>de</strong>ro se incluyen un grupo <strong>de</strong><br />

58


piedras pequeñas, cuyo origen está vinculado a la teología<br />

religiosa; hay dos principales con un nombre, que las oculta y<br />

que son imprescindibles para la curación. Usan también las<br />

hojas <strong>de</strong> una planta arácea, cuya savia es cáustica y sólo<br />

emplean con fines <strong>de</strong> magia, el carapacho <strong>de</strong> una pequeña<br />

tortuga terrestre, una lagartija, los colmillos <strong>de</strong> jaguar, plumas<br />

<strong>de</strong> ciertas aves acuáticas, guacamayas, quetzales, halcones y<br />

otras aves, pieles <strong>de</strong> mamíferos, conchas, caracoles, etc.<br />

El tiempo para llegar a ser curan<strong>de</strong>ro varía entre dos o<br />

seis años, según la capacidad <strong>de</strong> <strong>su</strong> memoria. Los primeros<br />

seis meses son intensivos. El aprendiz pasa tres días sin<br />

comer. Prepara una enramada en el bosque con todas las<br />

hierbas que pueda recoger, bien sea <strong>de</strong> alimento o no.<br />

Permanece aquí durante dos días para no ver el sol. Luego<br />

sigue una serie <strong>de</strong> ritos para llegar a ser curan<strong>de</strong>ro.<br />

Las principales enfermeda<strong>de</strong>s observadas entre estos<br />

indígenas incluyen los parásitos intestinales, conjuntivitis,<br />

paludismo, sarampión, paperas y a veces la viruela y la fiebre<br />

amarilla.<br />

En la curación <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s usan hierbas,<br />

bejucos, cáscara <strong>de</strong> quina y otras partes <strong>de</strong> <strong>plantas</strong>. Para la<br />

mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> las serpientes, particularmente <strong>de</strong> la serpiente<br />

"bocaracá", usaban una infusión <strong>de</strong> una planta arácea,<br />

<strong>de</strong>nominada "hombrón", tanto al exterior en friccione~,<br />

.como al interior. Usaban también la planta Aristolochia<br />

sylvicola S., machacada y cocida, combinada con la corteza<br />

<strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> nance que actuaba como esterilizante.<br />

Doris Stone incluye en <strong>su</strong> estudio la interesante leyenda<br />

<strong>de</strong> las cuatro clases <strong>de</strong> cacao en Costa Rica y el por qué a la<br />

mejor clase se la llama "sirú" en la región <strong>de</strong> Talamanca.<br />

En <strong>su</strong>s apuntes sobre las tradiciones que aún conservan<br />

los indios guatusas don Armando Céspe<strong>de</strong>s (11) <strong>de</strong>scribe<br />

algunas <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> estos indios, y relata varias <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s leyendas. Informa que a simple vista no parecen tan<br />

indolentes como lo son en realidad y no trabajan para la<br />

gente blanca, porque les es más fácil coger <strong>de</strong> otros<br />

sembrados la yuca y los bananos, o el rico teobroma <strong>de</strong> las<br />

<strong>plantas</strong> <strong>de</strong> cauca. Los <strong>de</strong>scribe como mugrientos y <strong>su</strong>cios, con<br />

69


la costumbre <strong>de</strong> bailar, comer y dormir sobre las sepulturas,<br />

cavadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l palenque. Abundan <strong>su</strong>s creencias, al igual<br />

que los dominan las enfermeda<strong>de</strong>s venéreas. Se informa que<br />

"no se curan las enfermeda<strong>de</strong>s por no agacharse a sacar la raíz<br />

<strong>de</strong> ipecacuana, o por no hacer una colación <strong>de</strong> palo gran<strong>de</strong> o<br />

<strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> gavilana".<br />

En <strong>su</strong> <strong>de</strong>tallada obra sobre el Sukia: Tsúgur o Iso~ro,<br />

don Jorge A. Lines (12) publica notas etnológicas sobre los<br />

indios <strong>de</strong> Costa Rica, principalmente sobre el estudio<br />

interpretativo <strong>de</strong> las estatuetas que representan "fumadores".<br />

Ya hemos dicho que el término "<strong>su</strong>kia", se refiere a los<br />

sacerdotes nativos, médicos, adivinos o brujos que ejercían<br />

estas activida<strong>de</strong>s entre la población indígena. También se usa<br />

con idénticos fines entre los indios <strong>de</strong> San BIas en Panamá, y<br />

a lo largo <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> <strong>de</strong> Mosquitos, en Nicaragua, por los<br />

indios ramas y <strong>su</strong>mus. Se informa que la limitada población<br />

indígena vive en pequeñas rancherías en sitios muy retirados<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, en un alejamiento voluntario y casi por<br />

completo in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> toda manifestación <strong>de</strong> la civilización<br />

mo<strong>de</strong>rna. No <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> hacer <strong>su</strong>s propios bailes paganos,<br />

observan rigurosos y prolongados ayunos, ejercen en algunos<br />

casos la poligamia y con<strong>su</strong>ltan continuamente <strong>su</strong>s oráculos.<br />

Se informa que"...más recientemente, ni los gobiernos ni los<br />

catequizadores, en varios siglos <strong>de</strong> tenaz y contínua labor,<br />

han logrado sojuzgar las tribus, ni erradicar <strong>su</strong>s costumbres<br />

paganas... " .<br />

Aún más, según don Jorge A. Lines, "Hoy día, la<br />

población indígena es muy escasa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong><br />

Costa Rica, pero cierto es que antes <strong>de</strong> la conquista española<br />

fue aquella muy <strong>de</strong>nsa e importante, lo cual po<strong>de</strong>mos afirmar<br />

en virtud <strong>de</strong>l testimonio irrecusable que nos ofrecen los<br />

numerosísimos y extensos cementerios que cubren todo el<br />

pa ís... "<br />

Entre los indios, los "<strong>su</strong>kias" o sacerdotes--médicos y<br />

adivinos eran personas <strong>de</strong> mucho prestigio en la localidad y<br />

<strong>su</strong>s opiniones sobre a<strong>su</strong>ntos y resoluciones en la comunidad<br />

eran muy respetadas. Los indios, por naturaleza bastante<br />

<strong>su</strong>persticiosos, evitaban ofen<strong>de</strong>rlos. Se informa que los<br />

60


"<strong>su</strong>kias" eran renombrados herbolarios y que tenían conocimientos<br />

precisos <strong>de</strong> las virtu<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong> numerosas<br />

<strong>plantas</strong>. No ha sido posible conseguir actualmente datos<br />

concretos sobre las <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> y <strong>su</strong>s correspondientes<br />

usos. El mutismo irreductible que adoptan los indios al<br />

tratarse <strong>de</strong> obtener información, hace difícil la organización<br />

<strong>de</strong> una farmacopea indígena. Aún más, la disminución cada<br />

día mayor <strong>de</strong> esta población y los factores sociológicos afecta<br />

esta labor.<br />

Los "<strong>su</strong>kias" conocían ciertas prácticas <strong>de</strong>l hipnotismo,<br />

la <strong>su</strong>gestión, y la magia, por cuyos medios llevan a cabo<br />

curaciones especiales. Usan también los masajes aplicados<br />

efizcamente. Conocen los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> ciertas curaciones <strong>de</strong><br />

envenenamiento por la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> serpientes.<br />

El mayor dignatario en la religión es el "Usékara" o gran<br />

sacerdote, quien goza <strong>de</strong> tanto prestigio y diferencia como los<br />

mismos jefes <strong>de</strong> la tribu. En cuanto a <strong>su</strong>s funciones <strong>de</strong><br />

brujería, el "<strong>su</strong>kia" opera con entera libertad, siempre <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un aspecto <strong>de</strong> ocultismo que los hace aparecer ante los<br />

<strong>de</strong>más como seres dotados <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res sobrenaturales.<br />

En la curación <strong>de</strong> un enfermo, el "<strong>su</strong>kia" permanece<br />

junto a él, solos en el rancho, retirado <strong>de</strong> los familiares. Se<br />

informa <strong>de</strong> <strong>su</strong>s dolencias y pasa un largo rato en profunda<br />

meditación fumando tabaco en <strong>su</strong> pipa. Murmura entonces<br />

una recitación, <strong>rica</strong> en frases simbólicas y conjuraciones a <strong>su</strong><br />

dios, <strong>su</strong> "Sibú". Todas <strong>su</strong>s invocaciones conllevan el propósito<br />

<strong>de</strong> pedirle a los dioses que rechacen los malos espíritus que<br />

afectan el enfermo. El indio enfermo no cree que las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s sean adquiridas físicamente por <strong>su</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

contagio, o acci<strong>de</strong>nte, sino que le han sido trasmitidas por un<br />

enemigo <strong>su</strong>yo. Consi<strong>de</strong>ran las enfermeda<strong>de</strong>s como malestares<br />

psíquicos y por lo tanto <strong>de</strong>ben ser eliminadas por hechicerías,<br />

exorcismos e imprecaciones.<br />

Con el fin <strong>de</strong> impresionar a <strong>su</strong> paciente, le sigue a la<br />

meditación una exaltación <strong>de</strong>l "<strong>su</strong>kia" que raya en paroxismo<br />

acompañada <strong>de</strong> gritos y gesticulaciones hasta <strong>su</strong> agotamiento.<br />

En estos momentos es que reclaman estar en comunicación<br />

directa con los espíritus divinos, en calidad <strong>de</strong> intermediarios<br />

61


entre el enfermo y las fuerzas ocultas para <strong>su</strong>gerirle el<br />

diagnóstico preciso, efect;vo para la curación <strong>de</strong>l enfermo.<br />

Con <strong>su</strong> pipa con tabaco, bien encendida, el "<strong>su</strong>kia" echa<br />

humo sobre la parte afectada <strong>de</strong>lenfermo, entonando canto,s<br />

incomprensibles y pronunciando palabras <strong>de</strong> significado<br />

oculto.<br />

Los masajes los efectúan con gran <strong>de</strong>streza con el fin <strong>de</strong><br />

extraer <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l enfermo ciertas espinas, guijarros, u<br />

otros objetos extraños, a los que atribuyen la causa <strong>de</strong> la<br />

enfermedad y lo celebran con gran<strong>de</strong>s gritos y regocijo.<br />

En <strong>su</strong> interesante trabajo, don Jorge A. Lines menciona<br />

un importante relato <strong>de</strong> Fray Francisco López <strong>de</strong> Gómara,<br />

quien fue capellán <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> Hernán Cortés, publicado en<br />

la <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> las Indias, y que se refiere a los sacerdotes<br />

médicos. En un interesante párrafo habla Gómara precisamente<br />

<strong>de</strong> la Isla Española, y al igual que el historiador<br />

Benzoni y otros mencionan una estrecha semejanza entre las<br />

costumbres <strong>de</strong>l archipiélago antillano y las tribus <strong>de</strong>l Darién,<br />

en la región llamada luego Tierra Firme o Castilla <strong>de</strong> Oro,<br />

vecinos inmediatos <strong>de</strong> la actual Costa Rica. En el relato que<br />

se insertará más a<strong>de</strong>lante se podrá apreciar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><br />

costumbres que existía en ambas regiones, especialmente en<br />

el procedimiento empleado en las curaciones. Se notará el<br />

gran respeto en que se tenían los sacerdotes-médicos.<br />

Dice así"... ya podéis pensar qué tales eran los sacerdotes<br />

<strong>de</strong>l diablo, a los cuales llaman "bohitis"; son casados<br />

también ellos con muchas mujeres, como los <strong>de</strong>más, sino que<br />

andan diferentemente vestidos... Tienen gran<strong>de</strong> autoridad,<br />

por ser médicos y adivinos con todos, aunque no dan<br />

respuesta ni curan sino a gente principal y señores; cuando<br />

han <strong>de</strong> adivinar a lo que les preguntan comen una yerba que<br />

llaman "cohoba", molida o por moler, o toman el humo <strong>de</strong>lla<br />

por las narices, y con ello salen <strong>de</strong> sese y se les presentan mil<br />

visiones. Acabada la furia y virtud <strong>de</strong> la yerba, vuelven en sí.<br />

Cuentan lo que han visto y oído en el consejo <strong>de</strong> los dioses y<br />

dicen que será lo que Dios quisiere; empero respon<strong>de</strong>n al<br />

placer <strong>de</strong>l preguntador, o por términos que no les puedan<br />

coger a palabras, que así es el estilo <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> mentiras.<br />

62


Para curar algo toman también aquella yerba "cohoba", que<br />

no la hay en Europa; enciérranse con el enfermo, ro<strong>de</strong>ándolo<br />

tres o cuatro veces, echan espumajos por la boca, hacen mil<br />

virajes con la cabeza y soplan luego al paciente y chupándole<br />

por el tozuelo, diciendo que le sacan por allí todo el mal.<br />

Pásanle <strong>de</strong>spués muy bien las manos por todo el cuerpo, hasta<br />

los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> los pies, y entonces salen a echar la dolencia<br />

fuera <strong>de</strong> la casa y algunas veces muestran una piedra o hueso<br />

o carne que llevan en la boca y dicen que luego sanará, pues<br />

le sacaron lo que causa el mal; guardan las mujeres' aquellas<br />

piedras para bien parir, como reliquias santas...".<br />

Hay casos en pacientes <strong>de</strong> edad avanzada a quienes el<br />

"<strong>su</strong>kia" les da un pronóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio, absteniéndose <strong>de</strong><br />

prescribirles medicamentos o darle tratamiento alguno. Se<br />

informa que en las Antillas, a los caciques y personas<br />

importantes, <strong>de</strong> edad avanzada y <strong>de</strong>sahuciados, se les estrangulaba<br />

para así evitarles una larga agonía.<br />

En cuanto al precio <strong>de</strong> las curaciones se llega a un<br />

entendido luego <strong>de</strong> varios regateos y discusiones. El pago se<br />

hace con ganado, comestibles, etc.<br />

La mejor excusa que el "<strong>su</strong>kia" da a los familiares <strong>de</strong>l<br />

paciente que muere, es la que todos somos mortales, o que el<br />

enfermo transgredió las prescripciones, o cualquier otra<br />

excusa.<br />

En <strong>su</strong> estudio sobre la medicina pre-Colombina <strong>de</strong><br />

Centroamé<strong>rica</strong> R.J. Behan (13) informa que en las estructuras<br />

arqueológicas relativamente bien preservadas se revela la<br />

existencia <strong>de</strong> una cultura bien <strong>de</strong>sarrollada en esta región,<br />

muchos siglos antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Colón. Se ejercía un buen<br />

culto a la medicina. Los sacerdotes <strong>de</strong> este culto se<br />

consi<strong>de</strong>raban diestros en el arte <strong>de</strong> sanar los enfermos y en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> las heridas. Menciona el hipnotismo y las<br />

faculta<strong>de</strong>s espirituales para emplearlos en la curación. Se<br />

informa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> narcóticos, tanto por el sacerdote-médico<br />

como por el paciente para llegar a la etapa <strong>de</strong> semi- inconciencia<br />

y así realizar mejor <strong>su</strong>s funciones. Informa que el<br />

indio <strong>de</strong> las Amé<strong>rica</strong>s usaba cincuenta y nueve drogas,<br />

incluidas actualmente en farmacopeas mo<strong>de</strong>rnas.<br />

63


Doña Luz Chacón <strong>de</strong> Umaña (14) hizo unas anotaciones<br />

sobre Matina, Moin, Costa Atlántica y Talamanca obtenidas<br />

<strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong>l Archivo Nacional, relacionadas con los<br />

habitantes <strong>de</strong> estas regiones y el uso <strong>de</strong> <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>.<br />

Informa que en el área <strong>de</strong> Matina se encuentra un cultivo<br />

extraordinario <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> cacao <strong>de</strong> <strong>su</strong>perior calidad. En la<br />

región <strong>de</strong> Moín hay arboledad <strong>de</strong> cativo que contienen una<br />

resina medicinal, y sobre el Cerro <strong>de</strong> Cuabre se encuentran<br />

quina o cascarilla, caraña, roble encina, cedro y particularmente<br />

el guayacán,<strong>de</strong> cuya fruta extraen los indios mosquitos<br />

el aceite, que llaman <strong>de</strong> "hibo" para usarlo como cosmético<br />

para el cabello. Se menciona también la producción <strong>de</strong> quina<br />

roja y amarilla en la región <strong>de</strong> Talamanca y <strong>de</strong> tinta color<br />

púrpura que extraen los indios <strong>de</strong> un bejuco llamado<br />

"cacamá", e incienso o copal. Otras <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong><br />

producidas en esta región incluyen, la zarzaparrilla, el<br />

incienso, la resiña caraña y la vainilla.<br />

Don Carlos H. Aguilar (15) en <strong>su</strong> obra sobre religión y<br />

magia entre los indios <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong> origen <strong>su</strong>reño,<br />

informa que "el área <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong> origen <strong>su</strong>reño <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, en <strong>su</strong>s aspectos generales conserva bastante íntegra las<br />

estructuras mágico- religiosas que los i<strong>de</strong>ntifican con los<br />

pueblos principalmente <strong>de</strong> Panamá y <strong>de</strong>l Norte <strong>de</strong> Sudamé<strong>rica</strong>".<br />

Menciona una serie <strong>de</strong> ritos religiosos interesantes, las<br />

curaciones mágicas, el chamán como hechicero, y relatos<br />

sobre representaciones materiales <strong>de</strong> magia y religión.<br />

El Padre Bernabé Cobo en <strong>su</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Nuevo Mundo<br />

(16) informa que"...en todas las entradas y <strong>de</strong>scubrimientos<br />

<strong>de</strong> nuevas provincias que los españoles hacen en estas Indias,<br />

acostumbran llevar consigo el mayor número que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

animales mansos y <strong>plantas</strong> y semillas, así para bastimientos en<br />

las tales jornadas, como para perpetuarlos en las nuevas<br />

tierras que van a poblar. .." Da una relación <strong>de</strong> las numerosas<br />

<strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> traídas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España.<br />

Josehp <strong>de</strong> A<strong>costa</strong> (17) en <strong>su</strong> <strong>Historia</strong> Natural y Moral <strong>de</strong><br />

las Indias hace un relato <strong>de</strong> varias <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong><br />

Costa Rica y otras repúblicas <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>. Da amplia<br />

información sobre el cacao y <strong>su</strong> bebida, el chocolate y dice<br />

64


" ...Este sobredicho chocolate dicen que hacen en diversas<br />

formas y temples: caliente, y fresco y templado. Usan echarle<br />

especias y mucho chili ; también le hacen pasta, y dicen que es<br />

pectoral y para el estómago y contra el catarro... " y " ... La<br />

zarzaparrilla no es menos conocida para mil achaques..."<br />

Don Horacio F. Marroquín (18) publicó un interesante<br />

relato sobre las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los conquistadores. Dice "y<br />

en verdad que buenos médicos había y boticarios, y<br />

herbolarios y brujos. La vieja Europa no sabía ni siquiera la<br />

mitad que <strong>de</strong> las <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> sabían los médicos <strong>de</strong> la<br />

joven Amé<strong>rica</strong> y los más gran<strong>de</strong>s brujos <strong>de</strong>l Viejo Mundo no<br />

conocían ni la décima parte <strong>de</strong> los exorcirmos, maleficios y<br />

beneficios que los <strong>de</strong> este lado <strong>de</strong>l océano usaban para<br />

expulsar <strong>de</strong>l cuerpo a los malos espíritus que ocasionaban las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s y muertes <strong>de</strong> <strong>su</strong>s coterráneos". Informa<br />

a<strong>de</strong>más sobre la presencia <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s, la malaria,<br />

disentería, shigelosis y "la enfermedad tantas veces nombrada<br />

en la crónica <strong>de</strong> Bernal y la cual atacó a muchos <strong>de</strong> los<br />

soldados y aún gobernadores: las bubas..." Dice que " ...bajo<br />

este nombre se han englobado muchas enfermeda<strong>de</strong>s como la<br />

sífilis, el pián, a<strong>de</strong>nitis simplis, y pequeños abscesos formados<br />

por <strong>su</strong>puraciones localizadas <strong>de</strong> la piel". Menciona a<strong>de</strong>más la<br />

"neumonia o dolor <strong>de</strong>l <strong>costa</strong>do; influenza o gripe; tifus o<br />

peste <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> narices, angina llamada esquilencia, etc... "<br />

Se informa que " ...entre los árboles y semillas que son<br />

comunes e iguales a la tierra caliente y fría, es el piñón, que<br />

los indios llaman pupil tenpacti que parece quiere <strong>de</strong>cir con<br />

pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>su</strong> bondad, i Qué medicina! porque <strong>su</strong>s<br />

cohollos <strong>de</strong> este árbol arroja o espele en cortándolos, un agua<br />

ligosa; que refrescando con ellos los dientes flojos y que se<br />

andan, los fortifica y refuerza admirablemente..." " ...y para<br />

la enfermedad <strong>de</strong> gota, era remedio eficacísimo comer tres<br />

peitas <strong>de</strong> piñón, cuya facultad era purgar la cólera".<br />

Con respecto al cardosanto se informa que " ...en los<br />

dolores dólicos, cuando provienen <strong>de</strong> piedra, es eficacísimo<br />

tomar el agua en que hubieren cocido las flores blancas <strong>de</strong><br />

esta hierba, así en ayunas, caliente y fría a la comida y la<br />

cena, porque mitiga y quita milagrosamente el dolor y<br />

65


<strong>de</strong>sbaratando y <strong>de</strong>moliendo la piedra la hace lanzar, re<strong>su</strong>lta<br />

en menudas arenas..." Se Informa las virtu<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong>l<br />

pazote, hierba mora, higuerilla, maguey, jalapa, tapate, etc.<br />

Los <strong>de</strong>talles fundamentales sobre estas <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> se<br />

incluirán en la sección correspondiente <strong>de</strong> la flora medicinal<br />

en esta obra.<br />

El capitán Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo y Valdés (19)<br />

en <strong>su</strong> <strong>Historia</strong> General y Natural <strong>de</strong> las Indias Islas y Tierra<br />

firme <strong>de</strong>l Mar Océano hace un extenso e interesante relato<br />

sobre la flora medicinal <strong>de</strong> estas áreas. De las hojas <strong>de</strong>l<br />

maguey "sacan el zumo por <strong>su</strong>dor <strong>de</strong> fuego a manera <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>stilarlo; e aquel licor beben aquellas gentes, porque agua<br />

nunca la ven ni la tienen". Se informa también <strong>de</strong>l remedio<br />

que usaban los indios para curarse <strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> las flechas.<br />

Informa que "cuando en el campo tienen los hombres<br />

necesidad <strong>de</strong> dormir, procuran que sea <strong>de</strong>baxo <strong>de</strong>l hobo<br />

Uobo), porque <strong>su</strong> sombra <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sereno e no dá<br />

pesadumbre ni dolor <strong>de</strong> cabeza, como otros muchos árboles<br />

lo <strong>su</strong>elen hacer..." Incluye numerosas <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> y<br />

<strong>su</strong>s aplicaciones, las que serán presentadas en la sección<br />

correspondiente.<br />

Es muy interesante la <strong>de</strong>scripción que hace esta obra <strong>de</strong>:<br />

la confección <strong>de</strong>l chocolate, comenzando con la <strong>de</strong>secación y<br />

pulverización <strong>de</strong> la semilla, hasta la separación final <strong>de</strong> la<br />

grasa que se separa en la <strong>su</strong>perficie, la cual usaban los indios<br />

como buen antiséptico y emoliente.<br />

La semilla <strong>de</strong>l manzanillo <strong>de</strong> playa la usaban los indios<br />

como veneno para <strong>su</strong>s flechas. En cuanto al árbol que<br />

produce esta tóxica semilla se informa que: " ...está probado<br />

por muchos é muchas veces que <strong>de</strong> echarse algunos hombres a<br />

dormir <strong>de</strong>scuydadamente <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> aquestos árboles, no los<br />

conosciendo en poco tiempo que les ture el <strong>su</strong>eño á la sombra<br />

<strong>de</strong>l manzano, quando se levantan, es con grandísimo dolor <strong>de</strong><br />

cabeza é hinchados los ojos é las cejas e mexillas. E por si<br />

acaso el rocío <strong>de</strong> este árbol toca en la cara, es como fuego é<br />

lavanta e abrasa los cueros en cuanto alcanza ; e si cae en los<br />

ojos, o los quiebra o ciega o pone en mucho trabaxo é peligro<br />

<strong>de</strong> los per<strong>de</strong>r..."<br />

66


Don Gonzalo Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo (20) incluye en el<br />

Sumario <strong>de</strong> la Natural <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> las Indias numerosas<br />

<strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>.<br />

Es numerosa la literatura que informa sobre el cacao, la<br />

separación <strong>de</strong> la semilla, la preparación <strong>de</strong>l chocolate, la<br />

separación <strong>de</strong> la grasa y <strong>su</strong>s aplicaciones. Es interesante notar<br />

que en el año 1709 (21) "Se dispone que el cacao corra en la<br />

provincia <strong>de</strong> Costa Rica para la compra <strong>de</strong> víveres por no<br />

haber en ella moneda <strong>de</strong> plata".<br />

En <strong>su</strong>s notas sobre la prehistoria <strong>de</strong> la medicina en Costa<br />

Rica don Tulio van Büllow (22) informa sobre el primer<br />

trabajo que se ha publicado en esta república sobre prehistoria<br />

médica. Presenta un análisis y diagnóstico clínico retrospectivo<br />

<strong>de</strong> los ídolos <strong>de</strong> piedra en el Museo Nacional. Luego<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los dos ídolos, <strong>de</strong> cultura huétar y brunca<br />

respectivamente, llega a la conclusión que, no está probado,<br />

ni es siquiera verosímil que la anquilostomiasis existiera en<br />

Amé<strong>rica</strong> antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, y que aún dando por<br />

admitido que esta enfermedad existiera..." estas graves<br />

formas <strong>de</strong> anemia parasitaria con e<strong>de</strong>mas tan voluminosos<br />

como el que presenta nuestro ídolo, sólo se observan en<br />

individuos <strong>de</strong> poblaciones carenciales en vitaminas y en<br />

ciertos elementos minerales, hierro especialmente. No es<br />

posible admitir que en aquellas razas vigorosas, que se<br />

alimentaban abundantemente <strong>de</strong> caza, pesca y maíz, pudieran<br />

presentarse estas carencias que dan lugar a tales manifestaciones<br />

anémicas con enormes e<strong>de</strong>mas".<br />

En una información presentada en el Congreso Médico<br />

Nacional <strong>de</strong> Costa Rica (23), se especifica que se podría<br />

consi<strong>de</strong>rar como actividad médica primitiva en este país, el<br />

que los habitantes <strong>de</strong> Potrero Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> nuestra Región Sur,<br />

<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> indios y negros, se punteaban y afilaban los<br />

dientes con toscas limas para darles duración y consistencia, y<br />

algo semejante ocurría con algunos pueblos <strong>de</strong>l Cantón <strong>de</strong><br />

Esparta. Se informa a<strong>de</strong>más que ... "Por aquellos días el<br />

ejercicio médico no se conocía como tal; existían empíricos<br />

que recetaban la purga, el caldo <strong>de</strong> zopilote y la hiel <strong>de</strong><br />

víbora, y también se contaba con matronas que mediante<br />

67


apuntes <strong>de</strong> familia instauraban tratamientos a base <strong>de</strong><br />

elementos \"lcgctales... " Menciona el hecho <strong>de</strong> que en el 1840<br />

llegaron al país los doctores José María Montealegre, Durán<br />

úfiez. Ulloa. Bonefil y Calmek, acompañados <strong>de</strong> don<br />

Nicolás (;;¡]legos e iniciaron reformas en la medicina.<br />

En <strong>su</strong> información sobre la historia <strong>de</strong> la medicina en<br />

Costa Rica durante la colonia, don Marco T. van BülJow (24)<br />

menciona datos muy interesantes sobre la calidad exigida<br />

para drogas vegetales. Informa que " ... no es sino en 1719 que<br />

aparecc ua <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Don Antonio Jordán... resi<strong>de</strong>nte y<br />

tratante <strong>de</strong> esta cIudad (Cartago) y arbulario y exquadriñador<br />

<strong>de</strong> yerbas y cúscáras <strong>medicinales</strong> contra el capitán don José<br />

Ah'arado por haberle éste <strong>de</strong>fraudado en un contrato para<br />

en t rega <strong>de</strong> \'a rios quintales <strong>de</strong> cáscara <strong>de</strong> chirraca ó pacaca... "<br />

Este a<strong>su</strong>nto cobra interés porque en la <strong>de</strong>manda se encuentra<br />

una refcrencia a algunas reales ór<strong>de</strong>nes para que todas las<br />

<strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> "se manifiesten en el protomedicato...<br />

para que se pongan en plática <strong>de</strong> la medicina para el bien<br />

común <strong>de</strong> todos los enfermos... " Las características que<br />

<strong>de</strong>bían tener la verda<strong>de</strong>ra cáscara <strong>de</strong> "chirraca" o "pacaca",<br />

eran las siguientes: " ...<strong>de</strong> olor marcado, pero no <strong>de</strong>sagradable,<br />

<strong>de</strong> color amarillo y sabor dulcete picante, puesto al fuego ar<strong>de</strong><br />

como una can<strong>de</strong>la y con olor fragante..."<br />

Se informa que la que se quería obligar a recibir " ...era<br />

<strong>de</strong> color blanco y hedionda, <strong>de</strong> sabor amargo... "<br />

El juez, capitán don Diego <strong>de</strong> Varros y Carbajal,<br />

Teniente General <strong>de</strong> Cartago, dispuso nombrar peritos conoccdores<br />

dd úrbol y <strong>su</strong> cáscara, para que pasaran a la montaña<br />

misma don<strong>de</strong> el acusado había localizado los árboles y les<br />

había obtenido la cáscara; reconocieran dichos árboles,<br />

examinaran la cáscara que aquel tenía en <strong>su</strong> casa y rindieran<br />

<strong>su</strong> informe. Los dos peritos nombrados se trasladaron al ValJe<br />

<strong>de</strong> Santa Ana, once leguas distante <strong>de</strong> Cartago y luego <strong>de</strong><br />

encontrar los árboles <strong>de</strong>scortezados por el acusado, los<br />

examinaron y dieron <strong>su</strong> info rme. La cáscara era realmente <strong>de</strong>l<br />

árbol "chirraca", pero <strong>su</strong>s características no coincidían con la<br />

entregada para <strong>su</strong> comparación.<br />

" ... EI pleito no llegó a ser fallado, pues Alvarado (el<br />

68


<strong>de</strong>mandado) hizo un arreglo con lardan (el <strong>de</strong>mandante) y le<br />

<strong>de</strong>volvió el dinero que había recibido a cuenta <strong>de</strong>l <strong>su</strong>ministro<br />

<strong>de</strong> la cáscara"<br />

Este hecho en tan lejana fecha, 1719 reviste importancia<br />

actualmente, pues <strong>de</strong>muestra la contínua preocupación <strong>de</strong><br />

ofrecerle a los pacientes medicación que satisfaga los requisitos<br />

sobre <strong>su</strong> calidad y pureza que se le exigen.<br />

En forma similar aparece publicada en las notas <strong>de</strong> van<br />

Bülow, una acusación contra un <strong>su</strong>jeto que practicaba<br />

ilegalmente la medicina sin tener título alguno, or<strong>de</strong>nándosele<br />

que saliese <strong>de</strong> la provincia. En igual forma también<br />

informa <strong>de</strong> una acusación contra un curan<strong>de</strong>ro por<br />

haber hecho creer a la gente dotes <strong>de</strong> un gran médico. Sin<br />

embargo, en este caso varios vecinos <strong>de</strong>fendían al acusado, y<br />

el dictamen <strong>de</strong> la Real Audiencia fue más benigno. Resolvió<br />

que " ... En atención a que Clemente Rosalez se halla cassado<br />

en provincia <strong>de</strong> Costa Rica, no ha lugar <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> ella,<br />

y el Gobernador <strong>de</strong> dicha Provincia cele con la mayor<br />

exactitud que dicho Rosalez no cure, castigándole en caso <strong>de</strong><br />

contravención... "<br />

Se informa que la primera referencia sobre las epi<strong>de</strong>mias<br />

que azotaron a Costa Rica , parece ser la <strong>de</strong> la viruela en el<br />

año 1654. Entre este año y 1694 hubo graves epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong><br />

sarampión y <strong>de</strong> "calentura" que produjeron una elevadísima<br />

mortalidad entre la población indígena. En cuanto a que si<br />

estas epi<strong>de</strong>mias que disminuyeron notablemente la población<br />

<strong>de</strong> Orosi existían ya entre los indígenas antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong><br />

los espai1oles, o si al igual que la viruela fueron introducidas,<br />

no existe, según informa von Bülow, dato claro y específico.<br />

Dice que " .. .indirectamente y basándonos en los actuales<br />

conocimientos <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología, tal vez no será erróneo<br />

afirmar que ellas fueran <strong>de</strong>sconocidas en Amé<strong>rica</strong> en la época<br />

pre- colombina y que fueron uno <strong>de</strong> los tantos obsequios que<br />

Europa y Af<strong>rica</strong> hiciera al recién <strong>de</strong>scubierto continente.<br />

Tales contribuciones patológicas <strong>de</strong>l Antiguo al Nuevo<br />

Mundo se han repetido sin interrupción alguna <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo<br />

69


XVI hasta nuestros días".<br />

Es interesante la información que se publica con<br />

respecto a la curación <strong>de</strong>l sarampión. Se especifica que <strong>de</strong>be<br />

evitarse el frío y el calor, manteniendo a los pacientes "en un<br />

temple mo<strong>de</strong>rado y con régimen diluente". Enumera una<br />

serie <strong>de</strong> tisanas e infusiones <strong>de</strong> borrajas, cardosanto, culantrillo,<br />

flor <strong>de</strong> saúco, "que se <strong>de</strong>bían tomar en abundancia"<br />

según las indicaciones. Estas infusiones estaban acompañadas<br />

<strong>de</strong> leche diluída. Cuando el sarampión a<strong>su</strong>mía características<br />

<strong>de</strong> mayor gravedad, entonces se recurría a uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s<br />

recursos terapéuticos <strong>de</strong> la época, a la sangría.<br />

Entre los pueblos que más fueron víctimas <strong>de</strong>l paludismo,<br />

se mencionan a Ujarráz y Orosí. Se informa que " ...un<br />

achaque <strong>de</strong> calenturas que sobrevino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las epi<strong>de</strong>mias<br />

<strong>de</strong> sarampión y viruelas, acabó con los pocos indios que<br />

habían escapado a éstas".<br />

En cuanto a la "Peste <strong>de</strong> Bola", según documentos <strong>de</strong>l<br />

año 1787, se caracteriza por un escalofrío inicial, seguido <strong>de</strong><br />

elevación <strong>de</strong> temperatura, cefalalgia, tos con expectoración<br />

poco abundante, fluída, dolor en el pecho e intensos<br />

síntomas catarrales. A estos síntomas, mayormente <strong>de</strong>l<br />

sistema respiratorio, le seguían síntomas gastrointestinales,<br />

salivación abundante, dolores, náuseas, vómitos y evacuaciones<br />

dolorosas. Según van Bülow " ...es apenas que se pue<strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>gerir -pero sin po<strong>de</strong>rlo afirmar- que se tratara <strong>de</strong> la<br />

escarlatina con nefritis y e<strong>de</strong>mas como manifestación principal".<br />

Don Alberto Quijano Quesada en <strong>su</strong>s apuntes sobre la<br />

epi<strong>de</strong>miología (25) informa que "El horroroso mal <strong>de</strong> Lázaro,<br />

era por completo <strong>de</strong>sconocido en Costa Rica hasta la mitad<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII, según la tradición, el primer caso que se<br />

observó en el país, fue el <strong>de</strong> una criada <strong>de</strong> Josefa Pérez <strong>de</strong><br />

Muro, vecina <strong>de</strong> Cartago, allá por los años <strong>de</strong> 1735 a 1738.<br />

A<strong>su</strong>stada esta señora por el aspecto <strong>de</strong> aquella afección, se<br />

<strong>de</strong>shizo <strong>de</strong> la criada y la llevó a una casa <strong>de</strong> campo:.. en<br />

Choruca o Chircagres (hoy San Rafael), y aunque se tuvo la<br />

precaución <strong>de</strong> aislarla, esto no impidió, según se cuenta, que<br />

toda la familia, sin excepción, se contagiara <strong>de</strong>l terrible mal...<br />

70


poco a poco se propagó por toda Costa Rica... "<br />

Se informa también <strong>de</strong> otra enfermedad contagiosa, la<br />

viruela, "que ha sido uno <strong>de</strong> los peores azotes para las<br />

poblaciones <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong>". Se <strong>de</strong>scribe también la epi<strong>de</strong>mia<br />

<strong>de</strong>l cólera en los años 1856 al 1857 y la fiebre amarilla, cuya<br />

introducción al país se efectuó en el año 1853, en que un<br />

vapor alemán trajo a Puntarenas enfermos <strong>de</strong> "vómito<br />

negro".<br />

Es interesante la información <strong>de</strong> don Joaquín Sáenz<br />

(26) sobre "el modo fácil y sencillo <strong>de</strong> evitar el contagio <strong>de</strong><br />

todas las más pestilentes enfermeda<strong>de</strong>s, o al menos <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rar <strong>su</strong> acción". Menciona una extensa lista <strong>de</strong> direcciones<br />

que pue<strong>de</strong>n juzgarse como muy atinadas actualmente. Se<br />

incluye la presencia <strong>de</strong> "una olla ó cal<strong>de</strong>ra á la entrada <strong>de</strong> la<br />

puerta con agua <strong>de</strong> cal para los asistentes cada vez que an<strong>de</strong>n<br />

con el enfermo y <strong>su</strong>s vestidos, procuren lavarse las manos<br />

renovando esta agua cada seis días... Deben hacerse fumigaciones<br />

aromáticas a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las casas, quemando en brasas<br />

incienso, copal, chirraca, cáscara <strong>de</strong> naranja seca y <strong>de</strong><br />

guapinol machacadas... " Es muy interesante sin embargo, la<br />

información <strong>de</strong> " ...que en los casos más apurados <strong>de</strong> contagio<br />

atmosférico ha valido mucho en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Europa<br />

repicar a un tiempo las campanas <strong>de</strong> las iglesias, mover los<br />

tambores militares, músicas <strong>de</strong> viento, salvas <strong>de</strong> artillería y<br />

todo cuerpo sonoro, todo con el gran<strong>de</strong> objeto <strong>de</strong> mover el<br />

ayre y cambiar <strong>su</strong> atmósfera a virtud <strong>de</strong> la agitación <strong>de</strong> los<br />

cuerpos sonoros".<br />

Don Alberto Quijano Quesada (27) publicó un extenso<br />

trabajo sobre la profesión médica y farmacéutica hasta el año<br />

1900. Informa que durante toda la época <strong>de</strong> la colonia, hasta<br />

los primeros años <strong>de</strong>l siglo pasado, se vio Costa Rica privada<br />

<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> médicos y farmacias. Estos servicios eran<br />

<strong>de</strong>sempeñados malamente por frailes y curan<strong>de</strong>ros, respectivamente.<br />

Informa que el primer médico que llegó a Costa<br />

Rica, fue el Dr. Esteban Courti médico y naturalista que vino<br />

en 1781, "haciendo curaciones más o menos asombrosas, en<br />

la opinión <strong>de</strong> nuestras gentes y comunicando por todas partes<br />

<strong>su</strong>s conocimientos sobre las <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong>. Tanta<br />

71


impresión hizo Courti sobre el pueblo, que se le tomó por<br />

brujo y fue preso y llevado a Guatemala para ser juzgado por<br />

el Tribunal <strong>de</strong> la Inquisición".<br />

Más tar<strong>de</strong> en el 1806, la Capitanía General <strong>de</strong> Guatemala,<br />

envió al licenciado en cirugía, don Manuel <strong>de</strong>l Sol, <strong>de</strong><br />

profesión médica y farmacéutica con el fin <strong>de</strong> "introducir el<br />

fluído vacuno y combatir las viruelas que estaban haciendo<br />

estragos". Estuvo dos años en Cartago y otros sitios <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, y luego siguió a Nicaragua en funciones similares.<br />

El período <strong>de</strong> 1825 a 1830 representa el comienzo <strong>de</strong> la<br />

historia médica en Costa Rica. Visitaron el país algunos<br />

médicos. Fray Pablo Bancos administraba el hospital rudimentario<br />

<strong>de</strong> Cartago y curando a enfermos como <strong>su</strong>s propios<br />

conocimientos se lo permitían. El Padre Rafael Arnesto,<br />

acompañado <strong>de</strong> un empírico vacunaba en Bagaces y el Padre<br />

Benavi<strong>de</strong>s ejercía las funciones <strong>de</strong> curan<strong>de</strong>ro en Esparza<br />

curando las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> culebra con aplicaciones interiores<br />

y exteriores <strong>de</strong> hiel <strong>de</strong> víbora o cascabela. Se informa<br />

también <strong>de</strong> un empírico nicaragüense que <strong>de</strong>cía llamarse<br />

Doctor Crispín recetaba entre otras cosas, el "caldo <strong>de</strong><br />

zopilote". Otro curan<strong>de</strong>ro en Heredia, "quien según dice la<br />

crónica, era tan aferrado a un sistema <strong>de</strong> cierto autor que se<br />

titulaba La Purga, que había entregado a la muerte a muchos<br />

infelices". Por los años <strong>de</strong> 1830 ejercía <strong>de</strong> médico, aunque no<br />

poseía <strong>su</strong> título, el Bachiller don Joaquín Sáenz, quien<br />

manifestaba conocimientos <strong>su</strong>ficientes <strong>de</strong> la medicina.<br />

Se informa que la Junta <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> Heredia, creada<br />

para combatir la viruela, prohibía en 1833 el oficio <strong>de</strong><br />

curan<strong>de</strong>ro sin permiso <strong>de</strong> la Junta "amenazando al contraventor<br />

con tres pesos <strong>de</strong> multa o un mes <strong>de</strong> obras públicas con<br />

una carlanca al pie, o bien, si se tratase <strong>de</strong> una mujer, con dos<br />

meses <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> cocinas. En casos <strong>de</strong> reinci<strong>de</strong>ncia,'la pena<br />

era doble. La Junta prescribía a los curan<strong>de</strong>ros facultados, la<br />

receta que <strong>de</strong>bían emplear " ... mientras tanto, la Junta<br />

procedía a facultar a los curan<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cada pueblo, y éste<br />

<strong>de</strong>bía contar con la asistencia y 'pocas luces' <strong>de</strong> los<br />

inteligentes <strong>de</strong> <strong>su</strong> seno gratuitamente.<br />

En un expediente <strong>de</strong>l 1830 se informa <strong>de</strong> un proyecto<br />

72


<strong>de</strong>l gobierno con el fin <strong>de</strong> "<strong>de</strong>stinar el sobrante <strong>de</strong> los fondos<br />

<strong>de</strong>l Lazareto para dotar un facultativo que examinara las<br />

medicinas más conocidas para comprarlas y repartirlas a las<br />

municipalida<strong>de</strong>s, que las darán gratuitamente a los pobres..."<br />

La situación mejoró en los años <strong>de</strong> 1840 cuando<br />

médicos extranjeros se establecieron en Costa Rica y escolares<br />

<strong>de</strong>l país fueron a estudiar medicina al exterior. Se informa<br />

que el primer médico que se estableció <strong>de</strong>finitivamente en<br />

Costa Rica fue don Nazario Toledo en el 1838. Dos años<br />

<strong>de</strong>spués en 1840, llegó el primer médico <strong>costa</strong>rricense, el Dr.<br />

don José María Montealegre, quien regresó <strong>de</strong> Edimburgo. En<br />

1843, dos más regresaban <strong>de</strong> Guatemala, "los licenciados don<br />

Cruz y don Lucas Alvarado". Des<strong>de</strong> esa fecha en a<strong>de</strong>lante han<br />

seguido llegando facultativos para nutrir la clase médica <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

Se informa que "en el 1849, vino al país el primer<br />

farmacéutico graduado, don Fermín Meza... " Al fundarse en<br />

1843 la Universidad <strong>de</strong> Santo Tomás, en San José, se tuvo la<br />

intención <strong>de</strong> dotarla <strong>de</strong> las diferentes faculta<strong>de</strong>s, "pero no fue<br />

sino en 1849 cuando se creó la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Farmacia y en<br />

1850 la Facultad <strong>de</strong> Medicina.. ."<br />

La labor <strong>de</strong>splegada contra el curan<strong>de</strong>rismo ha sido<br />

intensa, pero se informa que "ha sido completamente<br />

infructuosa", posiblemente <strong>de</strong>bido "a la 'poca voluntad <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s civiles. Durante las administraciones <strong>de</strong>l General<br />

Guardia, y <strong>de</strong>l General Fernán<strong>de</strong>z, a pesar <strong>de</strong> las persecuciones<br />

<strong>de</strong>l Promedicato <strong>de</strong> la República contra el enorme<br />

número <strong>de</strong> curan<strong>de</strong>ros, "se dio patente <strong>de</strong> empíricos, con<br />

licencia para curar a un buen número <strong>de</strong> aquellos, sin que el<br />

gobierno exigiera garantía alguna <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los agraciados,<br />

casi todos <strong>de</strong> una ignorancia extrema... "<br />

En el 1887 el Protomedicanto canceló todas las patentes<br />

<strong>de</strong> empíricos concedidas hasta entonces y no las volvió a<br />

conce<strong>de</strong>r en a<strong>de</strong>lante. S'n embargo, los curan<strong>de</strong>ros ejercían <strong>su</strong><br />

oficio sin licencia. Se informa que "en el 1889 hubo<br />

necesidad <strong>de</strong> que el Protomedicato en cuerpo pusiera <strong>su</strong><br />

renuncia por no haber podido obtener la persecución <strong>de</strong> un<br />

charlatán que hacía extracciones <strong>de</strong> tenias, aún en los casos<br />

73


en que éstas no existían".<br />

El Protomedicanto se transformó en Facultad <strong>de</strong> Medicina,<br />

Cirugía y Farmacia, el 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1895. Tenía<br />

funciones docentes y con<strong>su</strong>ltivas. El 8 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1897 se<br />

acordó por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, la fundación <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

Farmacia en San José bajo la dirección <strong>de</strong> la Facultad. El 22<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1900 se graduaron los primeros cinco farmacéuticos<br />

<strong>de</strong> esta escuela nacional.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra que el primer <strong>de</strong>ntista que llegó a Costa<br />

Rica, fue el Guatemalteco, don Jacinto Guzmán, quien<br />

anunció <strong>su</strong>s servicios en 1852 como "barbero y sangrador" y<br />

ofrece poner "ventosas sajadas, extraer y orificar dientes".<br />

En <strong>su</strong>s apuntes sobre la evolución médica en Costa Rica,<br />

Mark M. Shapiro (28) hace un extenso e interesante relato<br />

bastante <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> la medicina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1780 hasta el<br />

1930. La primera etapa incluye la evolución médica hasta el<br />

año 1850. Durante estos años <strong>su</strong>rgió como una necesidad<br />

pública la profesión médica, creció y tuvo un marcado<br />

<strong>de</strong>sarrollo. La segunda etapa incluye los años <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 1850<br />

hasta 1895. La tercera etapa se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este último<br />

año hasta el 1930 (29). Se informa durante estas etapas<br />

numerosa información sobre la evolución <strong>de</strong> la profesión.<br />

Informa sobre el empleo <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> higuerón para la<br />

eliminación <strong>de</strong> los parásitos intestinales. Aunque <strong>su</strong> uso fue<br />

propuesto por Posada-Herrera en Colombia en el 1888, no<br />

llamó mucha atención. No fue hasta el 1917 que apareció<br />

publicado . un artículo por el Sr. Juan Carranza y el Dr.<br />

Vicente Lachner Sandoval, <strong>de</strong> Alajuela en el cual se llamó la<br />

atención al tratamiento <strong>de</strong> la anquilostomi~Sis con la leche<br />

<strong>de</strong>l higuerón. Informan los re<strong>su</strong>ltados <strong>de</strong> <strong>su</strong> uso en escolares y<br />

campesinos.<br />

Don Félix Martí Ibañez (30) ha escrito un ameno<br />

áttículo sobre el pensamiento médico en la historia. Especifica<br />

que la historia <strong>de</strong> la medicina es la <strong>de</strong> un gigantesco<br />

conflicto entre las tradiciones <strong>de</strong>l pensamiento y la conducta<br />

<strong>de</strong>l hombre. El hombre primitivo actuaba como el hombre<br />

prehistórico: consi<strong>de</strong>raba la enfermedad como un fenómeno<br />

mágico, una influencia <strong>de</strong>moníaca ejercida por un enemigo o<br />

74


un dios insatisfecho. La medicina primitiva representaba un<br />

sistema perfectamente racional, y <strong>su</strong>s prácticas médicas<br />

consecuencia <strong>de</strong> la creencia espiritista <strong>de</strong> dichos pueblos,<br />

representando un pensamiento lógico basado en los datos al<br />

alcance <strong>de</strong>l hombre primitivo.<br />

Aunque nos referimos en la presente obra a las <strong>plantas</strong><br />

<strong>su</strong>periores con virtu<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>, sería injusto <strong>de</strong>jar pasar<br />

inadvertidos los trabajos <strong>de</strong> investigación efectuados por don<br />

Clorita Picado con cultivos <strong>de</strong> <strong>plantas</strong> inferiores, como son<br />

los hongos y las bacterias. Este prestigioso investigador<br />

científico había obtenido re<strong>su</strong>ltados positivos en la acción<br />

bacteriostática <strong>de</strong> caldos <strong>de</strong> hongos sobre bacterias patógenas<br />

mucho tiempo antes que el notable científico inglés Alexan<strong>de</strong>r<br />

Fleming obtuviera <strong>su</strong>s re<strong>su</strong>ltados. En un artículo publicado<br />

en la Revista <strong>de</strong> los Archivos Nacionales (31) se hace un<br />

extenso e interesante relato <strong>de</strong> los fehacientes re<strong>su</strong>ltados<br />

obtenidos por el <strong>de</strong>dicado médico investigador <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Don Rafael M. Keith, ciudadano norteame<strong>rica</strong>no en un<br />

artículo publicado en la misma revista (32) tuvo frases<br />

elogiosas para el prestigioso investigador aunque informa que<br />

"el verda<strong>de</strong>ro crédito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> la penicilina<br />

como extraordinario agente antibiótico correspon<strong>de</strong> al Dr.<br />

Alexan<strong>de</strong>r Fleming <strong>de</strong> Sto Marys Hospital <strong>de</strong> Londres... "<br />

Richardson y Bo<strong>de</strong> (33) hicieron un estudio <strong>de</strong> la<br />

medicina popular en Puntarenas con características urbanas y<br />

societarias. Establece dos clases <strong>de</strong> personas que administran<br />

curaciones en Puntaremis. La primera categoría incluye a los<br />

médicos, comadronas y los homeópátas, y la segunda a los<br />

espiritistas, sahteros y a Dios. Subdivi<strong>de</strong> la primera, en<br />

ortodoxos y heréticos, incluyendo en la primera clase al<br />

médico facultativo, entrenado profesionalmente, yo a la<br />

comadrona, licenciada o no. El herético está representado en<br />

Puntarenas, mayormente por el homeópata, y en menor<br />

grado por el naturalista. Describen las características típicas<br />

<strong>de</strong>l homeópata <strong>de</strong> Puntarenas y la gran fe <strong>de</strong> los pacientes en<br />

<strong>su</strong>s curaciones. Establecen un contrastre con las características<br />

y funciones <strong>de</strong>l homeópata con el naturalista. La<br />

homeopatía funciona a base <strong>de</strong> que lo que produce <strong>de</strong>termi-<br />

75


nadas síntomas, cura precisamente esos síntomas. Una<br />

medicina que produce vómitos, pue<strong>de</strong> utilizarse para combatirlos<br />

en un paciente. La medicación se prescribe en pequeños<br />

envases y lo que importa es la potencia o actividad <strong>de</strong> la<br />

medicina y no la dosis.<br />

El naturalista, sin embargo, interpreta que el paciente<br />

<strong>de</strong>be tener fe en <strong>su</strong> curación. Le requiere que tenga la vista<br />

fija en <strong>su</strong>s ojos, pues a través <strong>de</strong> estas "ventanas <strong>de</strong>l cuerpo",<br />

pue<strong>de</strong> penetrar hasta <strong>su</strong>s intimida<strong>de</strong>s, al corazón, hígado,<br />

riñones, etc., y observar <strong>su</strong>s malestares. Nota las características<br />

<strong>de</strong> la córnea, el tamaño <strong>de</strong> la pupila, el movimiento <strong>de</strong> las<br />

cejas, etc., y a base <strong>de</strong> estas observaciones le prescribe. Se<br />

admite que los productos <strong>de</strong> la naturaleza curan a los<br />

pacientes. Para conservar buena salud, recomiendan una dieta<br />

vegetariana estricta con abundante sol y agua para tomar.<br />

El espiritismo en Puntarenas, así como en otros sitios <strong>de</strong><br />

Costa Rica cura a través <strong>de</strong> los espíritus <strong>de</strong> médicos<br />

prestigiosos ya muertos, o <strong>de</strong> espíritus <strong>de</strong> algunas personas<br />

que pasaron gran<strong>de</strong>s <strong>su</strong>frimientos en <strong>su</strong> vida, y algunas veces a<br />

través <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> santos cristianos.<br />

Otro <strong>de</strong> los principios utilizados en la curación <strong>de</strong><br />

enfermos en Puntarenas, es la teoría ampliamente distribuida<br />

en Latinoamé<strong>rica</strong>, <strong>de</strong>l calor y el frío. De acuerdo con este<br />

principio, se clasifican como agentes <strong>de</strong> calor, al café, licor,<br />

ají, carne <strong>de</strong> cerdo y <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> como la manzanilla,<br />

genjibre, nances, etc. En general, las comidas calientes son<br />

dañinas al organismo porque irritan el tubo digestivo,<br />

principalmente el hígado. Se producen entonces una serie <strong>de</strong><br />

síntomas típicos. Con el fin <strong>de</strong> mejorar estas condiciones,<br />

<strong>de</strong>be comerse entonces comidas frías, tales como piñas,<br />

melones, tamarindo, guanábana, porque resfrescan y limpian<br />

el hígado. Las comidas frías en extremo también causan<br />

malestares al organismo. Se clasifican también las comidas, en<br />

pesadas y grasosas.<br />

Otra secuencia <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> factores para producir<br />

las enfermeda<strong>de</strong>s, la constituye el choque <strong>de</strong> temperaturas<br />

altas y bajas. La persona con calor y <strong>su</strong>dorosa, tiene los poros<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong> piel abiertos y si se expone a corrientes <strong>de</strong> aire frío o <strong>de</strong><br />

76


lluvias pue<strong>de</strong> fácilmente adquirir un resfriado o una pulmonía.<br />

El estudio realizado en Puntarenas incluye otros medios<br />

<strong>de</strong> curan<strong>de</strong>ría. Es <strong>su</strong>mamente interesante y constituye una<br />

aportación valiosa <strong>de</strong> una sociedad con una larga historia'<br />

socio-cultural homogénea.<br />

El médico, don José Amador (34) publicó unas sensatas<br />

notas sobre las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los médicos oficiales rurales.<br />

Informa <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s con que se confrontan para<br />

realizar <strong>su</strong>s funciones, especialmente en áreas lejanas a la<br />

población. Señala " ...como una importante realidad, la<br />

campaña que a diario libra el médico con los curan<strong>de</strong>ros, lo<br />

que naturalmente le origina una serie <strong>de</strong> molestias y<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo género. En algunas regiones <strong>de</strong> Costa<br />

Rica el curan<strong>de</strong>rismo está extendido en forma alarmante y lo<br />

que es peor "al amparo <strong>de</strong> la indiferencia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong> la ignorancia <strong>de</strong>l público".<br />

En el mismo artículo informa que " ...uno <strong>de</strong> los<br />

factores, que en grado notable, contribuyen a la gran<br />

mortalidad infantil, en los campos, es la libre práctica<br />

curan<strong>de</strong>ril. Generalmente los niños antes que el médico los<br />

observe, han sido atendidos por uno o varios charlatanes, y<br />

cuando el profesional toma en <strong>de</strong>finitiva a aquél en <strong>su</strong>s<br />

manos, es en estado <strong>de</strong> extrema <strong>de</strong>snutrición y <strong>de</strong>bilidad... "<br />

Plantea el <strong>de</strong>dicado galeno otras dificulta<strong>de</strong>s que confrontan<br />

los facultativos en áreas rurales o en pueblos<br />

pequeños, que convendría analizar con pru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> modo<br />

que toda la ciudadanía, tanto urbana como rural y <strong>de</strong> un modo u<br />

otro, reciba <strong>su</strong>s servicios para <strong>su</strong> buena salud a que tiene<br />

<strong>de</strong>recho.<br />

77


REFERENCIAS<br />

l. Pittier, Henri, Folk- lore 01 the Bribri and Brunka<br />

!ndians in Costa Rica. The Jour of Am. Folk- Iore,<br />

VoI.XVI , 1903, p.l.<br />

2. Blessing, C.M. , Rev. P. Agustín, Apuntes sobre los indios<br />

Bribris <strong>de</strong> Costa Rica. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica, VoI.III, 1921 ,<br />

p.99.<br />

3. Gagini, Carlos, Cuentos Bribrís. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

Vol.IlI, 1922, p.166.<br />

4. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo, Gonzalo, Escenas Indígenas <strong>de</strong><br />

Guanacaste. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica, VoI.V, 1924, p.197.<br />

5. Mora Sáenz, Serafín, Los Indios Bruncas y algunas <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>s antiquísimas costumbres. El Maestro, Vol.lIl, 1929,<br />

p.S9S.<br />

6. Pittier, Henri, Viajes a varias partes <strong>de</strong> la República <strong>de</strong><br />

Costa Rica, por el Dr. Bernardo A. Thiel. Imp. y Lib.<br />

Trejos Hermanos, 1927.<br />

7. Pittier, Henri, Apuntaciones etnológicas sobre los indios<br />

Bribrí. Serie etnológica, Vol.I, 1938, p.1I.<br />

8. Ríos Martínez, Eliseo, Consi<strong>de</strong>raciones sobre los Indios<br />

Guatusos. Facultad <strong>de</strong> Ciencias y Letras, Universidad <strong>de</strong><br />

Costa Rica, 1967.<br />

9. Stone, Doris, Costa Rica y <strong>su</strong>s Indios. Boleti'n <strong>de</strong> la<br />

Unión Paname<strong>rica</strong>na, Vol. 82, 1948, p.Sü2.<br />

1ü. Stone, Doris, Las Tribus Talamanqueñas <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Museo Nacional <strong>de</strong> Costa Rica, Peabody Museum,<br />

Universidad <strong>de</strong> Harvad, Cambridge, 1961.<br />

78


11. Céspe<strong>de</strong>s, Armando, Apuntes sobre las Tradiciones que<br />

aún conservan los Indios Guatusos. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

Vo1.V, 1924, p.134.<br />

12. Unes; Jorge A., Sukia: Tsúgür o Isogro. Anales <strong>de</strong> la<br />

Sociedad <strong>de</strong> Geografía e <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Guatemala,<br />

Vol.XIV, 1938, p.9.<br />

13. Behan, R.J., Pre- Columbian Middle Ame<strong>rica</strong> Medicine.<br />

Am. J. of Surgery, Vol.70, 1945, p.268.<br />

14. Chacón <strong>de</strong> Umaña, Luz Alba, Informe sobre Matina,<br />

Moin, Costa Atlántica y Talamanca. Revista <strong>de</strong>l Archivo<br />

Nacional. Vol.XXX, 1966, p.217.<br />

15. Aguilar, Carlos H., Religión y Magia entre los Indios <strong>de</strong><br />

Costa Rica <strong>de</strong> origen Sureño. Publicaciones <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, Serie <strong>Historia</strong> y Geografía<br />

N 0 6, San José, Costa Rica, 1971.<br />

16. Cobo, P. Bernabé, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Bibliot. <strong>de</strong><br />

Aut. <strong>de</strong> Eapaña, Madrid, 1956, p.158.<br />

17. A<strong>costa</strong>, Joseph <strong>de</strong>, <strong>Historia</strong> Natural y Moral <strong>de</strong> las<br />

Indias. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1940,<br />

p.285.<br />

18. Figueroa, Marroquín, Horacio, Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

Conquistadores. Departamento <strong>de</strong> Editorial, Ministerio<br />

<strong>de</strong> Cultura, El Salvador.<br />

19. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo y Valdés, <strong>Historia</strong> General y<br />

Natural <strong>de</strong> las Indias, Islas y Tierra firme <strong>de</strong>l Mar<br />

Océano. Tomo n, Editorial Guaraní. A<strong>su</strong>nción <strong>de</strong>l<br />

Paraguay, 1944.<br />

20. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Oviedo y Valdés, Gonzalo, Sumario <strong>de</strong> la<br />

Natural <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> las Indias. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

79


Económica, México, 1950.<br />

21. Anónimo, Rev. <strong>de</strong> los Archivos Nacionales <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Vol.I, 1937, p. 600.<br />

22. Bü10w, Marco Tulio von, Medicina aborigen- contribución<br />

a la Prehistoria <strong>de</strong> la Medicina en Costa Rica.<br />

Revista Médica <strong>de</strong> Costa Rica. Vol. VII, 1941, p.26.<br />

23. Sociedad Médica <strong>de</strong> Puntarenas, Contribución al estudio<br />

<strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> Médica <strong>de</strong> Costa Rica. Congreso Médico<br />

Nacional, 1955.<br />

24. Bülow, Marco Tulio von, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Medicina en<br />

Costa Rica durante la Colonia. Revista <strong>de</strong> los Archivos<br />

Nacionales <strong>de</strong> Costa Rica. Vol.9, 1945, p.45.<br />

25. Quijano Quesada, Alberto, Epi<strong>de</strong>miologia hasta el año<br />

1900, Costa Rica Ayer y Hoy. Editor Borrasé Hnos.,<br />

San José, 1939.<br />

26. Sáenz, Joaquín, Sobre las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas.<br />

Revista <strong>de</strong> los Archivos Nacionales <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Vol. XII , 1949, p.453.<br />

27. Quijano Quesada, Alberto, Salubridad, Beneficiencia<br />

Pública y Protección Social. Prof. Méd. y Farmac. Hasta<br />

el año 1900. Costa Rica Ayer y Hoy, Edit. Borrasé<br />

Hnos., San José, Costa Rica, 1939, p.13!.<br />

28. Schapiro, Mark M., Apuntes sobre la evolución médica<br />

en Costa Rica. 1780-1930. Revista Médica <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Vol. 19, 1966, p.489.<br />

29. Schapiro, Mark M., Apuntes sobre la evolución médica<br />

en Costa Rica. 1780-1930, p.33.<br />

30. Martí Ibañez, Félix, El Pensamiento médico en la<br />

so


<strong>Historia</strong>. Revista Médica <strong>de</strong> Costa Rica. Vol.XV, 1948,<br />

p.15ü.<br />

31. Picado Chacón, Manuel, En 1923 encontramos, aislamos<br />

y <strong>de</strong>scubrimos una <strong>su</strong>stancia extraída <strong>de</strong> los hongos <strong>de</strong>'!<br />

género Penicillium. Revista <strong>de</strong> los Archivos Nacionales<br />

<strong>de</strong> Costa Rica. Vol.VIII, 1944, p.263.<br />

32. Keith, Rafael W., Clorito Picado. Revista <strong>de</strong> los Archivos<br />

Nacionales <strong>de</strong> Costa Rica. Vol.VIII, 1944, p.6ü7.<br />

33. Richardson, Miles and Barbara Bo<strong>de</strong>, Popular Medicine<br />

in Puntarenas, Costa Rica. Urban and Societal Features,<br />

Midd1e Ame<strong>rica</strong>n Research Inst., Tulane University, La.,<br />

Pub. N 0 24, 1971.<br />

34. Amador, José, Realida<strong>de</strong>s sobre médicos oficiales rurales.<br />

Revista Médica <strong>de</strong> Costa Rica. Vol.lIl, 1936, p.248.<br />

81


PLANTAS MEDICINALES DE<br />

COSTA RICA<br />

Y<br />

SU FOLCLORE<br />

ACANTACEAS<br />

Dicliptera unguiculata Nees.<br />

Samia, olotillo.<br />

Hierba <strong>de</strong> porte débil, erecta o semi-trepadora, común<br />

en las malezas húmedas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta el norte <strong>de</strong> Sur<br />

Amé<strong>rica</strong>.<br />

Crece hasta cerca <strong>de</strong> l m. <strong>de</strong> altura; tallos ramificados,<br />

redondos y glabros en <strong>su</strong> parte inferior, hexagonales y<br />

pubescentes hacia los extremos, los pelos extendidos o<br />

encorvados, <strong>de</strong> 0.15 mm. <strong>de</strong> largo; hojas <strong>de</strong>ciduas, <strong>de</strong> lámina<br />

ovada, hasta 8.5 cm. <strong>de</strong> largo y 5 cm. <strong>de</strong> ancho, acuminadas,<br />

extremo romo, estrechas en la base; peciolos hasta 4 cm. <strong>de</strong><br />

largo; flores agrupadas en umbelas axilares, sésiles o en<br />

racimos axilares, terminadas en forma <strong>de</strong> espigas hasta 8 cm.<br />

<strong>de</strong> largo y cerca <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> diámetro; brácteas cspatuladas<br />

<strong>de</strong>siguales; corola 12 a 14 mm. <strong>de</strong> largo, púrpura rosáceas,<br />

pubescente, tubo <strong>de</strong>lgado; cáp<strong>su</strong>la <strong>de</strong> 4 mm. <strong>de</strong> largo; semillas<br />

color pardo, aplanadas, <strong>su</strong>borbiculares, <strong>de</strong> 1 a 1.5 mm. <strong>de</strong><br />

largo.<br />

Ha sido empleada con éxito en el tratamiento <strong>de</strong> la<br />

disentería amébica en forma <strong>de</strong> lavados intestinales.<br />

Jacobinia macrantha (Benth.) Hemsl.<br />

J. tinctoria (Oerst) Hemsl.<br />

Sacatinta, azul <strong>de</strong> mata.<br />

Arbustos <strong>su</strong>bleñosos, ramas <strong>de</strong>lgadas <strong>de</strong> 1 a 2 m. <strong>de</strong><br />

altos, ramosos, que forman en los jardines <strong>plantas</strong> frondosas,<br />

hojas alargadas, lanceoladas, angostas, acuminadas; flores en<br />

espigas terminales, tubuliformes, color ladrillo. Cáliz <strong>de</strong> 4 o 5<br />

sépalos; corola tubuliforme, <strong>de</strong> dos labios <strong>de</strong>siguales; fruto<br />

83


cap<strong>su</strong>lar comprimido. Son más corrientes en la vertiente <strong>de</strong>l<br />

Pacífico.<br />

Se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s pectorales. Cuando se<br />

calienta un manojo o un rollo <strong>de</strong> brotes y hojas, y luego se<br />

echa en aguá hirviente, se produce un tinte color azul morado<br />

oscuro. Se informa que fueron muy usadas por los indios y<br />

aún se emplean con el fin <strong>de</strong> azulear la ropa blanca. Se han<br />

empleado también en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas para<br />

lavar el cuero cabelludo y evitar la caída <strong>de</strong>l pelo.<br />

Amaranthus spino<strong>su</strong>s L.<br />

A. hybridus L.<br />

Bledo, blero.<br />

AMARANTACEAS<br />

Son hierbas silvestres, consi<strong>de</strong>radas in<strong>de</strong>seables a los<br />

cultivos, <strong>de</strong> tierras secas y fértiles, <strong>de</strong> tallos erguidos, hojas<br />

romboi<strong>de</strong>o- lanceoladas, la primera <strong>de</strong> éstas, con dos espinas<br />

agudas en vez <strong>de</strong> estípulas, las nares ver<strong>de</strong>s en espigas<br />

paniculadas.<br />

Estas <strong>plantas</strong> se le dan a los cerdos que las apetecen por<br />

<strong>su</strong> follaje ver<strong>de</strong> y <strong>su</strong> tallo carnoso. Las aves <strong>de</strong> corral se<br />

comen la nor y el fruto, y la planta entera constituye un<br />

buen forraje para el ganado.<br />

Se ha empleado la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas para las<br />

afecciones <strong>de</strong>l hígado. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz se ha usado<br />

como diurético y en inflamaciones <strong>de</strong> la vejiga.<br />

ANACARDIACEAS<br />

Anacardium occi<strong>de</strong>ntale L.<br />

Marañón<br />

Arbol o arbusto originario <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>, <strong>de</strong> corteza<br />

blancuzca, <strong>de</strong> las -tierras caliéntes <strong>de</strong> ambas vertientes. Sus<br />

hojas son alternas, corto percioladas, coriáceas, glabras,<br />

obovadas, redon<strong>de</strong>adas o emarginadas en la punta, venas<br />

prominentes; flores pequeñas, rosadas, polígamas en gran<strong>de</strong>s<br />

84


panojas acorimbadas, con brácteas y bractéolas lanceoladas;<br />

cáliz con cinco sépalos caedizos, lanceolados y cinco pétalos<br />

dobles más largos que aquellos, lanceolado lineares, amarillos<br />

y rosados al centro; fruto drupáceo falso <strong>de</strong> cuatro a diez<br />

centímetros: el pedicelo se vuelve carnoso por crecimiento, es<br />

<strong>de</strong> color rojo y amarillo, <strong>de</strong> sabor agradable, algo astringente.<br />

El pe<strong>rica</strong>rpio <strong>de</strong>l fruto verda<strong>de</strong>ro o nuez contiene una<br />

<strong>su</strong>stancia negra, corrosiva, que se usa para quemar las<br />

verrugas. Esta <strong>su</strong>bstancia consiste <strong>de</strong> compuestos volátiles,<br />

<strong>su</strong>mamente irritantes, muy empleado como vesicante, y se<br />

conoce con el nombre <strong>de</strong> c¡udol. Se encuentra presente<br />

también el ácido anacárdico, <strong>su</strong>bstancias tánicas y amonio. El<br />

cardal se usa al interior en pequeñas cantida<strong>de</strong>s y diluído<br />

como vermífugo y al exterior en el tratamiento <strong>de</strong> la lepra;<br />

también para cauterizar úlceras y verrugas. El jugo <strong>de</strong> la fruta<br />

se ha empleado en hemorragias nasales.<br />

Mangifera indica L.<br />

Mango<br />

Arbol originario <strong>de</strong> la India, <strong>de</strong> hojas simples, aproximadamente<br />

20 cm. <strong>de</strong> largo, enteras alternas, coriáceas, lampiñas,<br />

lustrosas por encima, lanceolado oblongas o elípticas,<br />

agudas en ambos extremos; flores pequeñas, rosadas y<br />

amarillentas, polígamas en gran<strong>de</strong>s panojas terminales, gla- .<br />

bras, el pedúnculo rojo; cáliz con cinco sépalos <strong>de</strong>ciduos,.<br />

lanceolados; cinco pétalos obóvalos; fruto drupáceo, aproximadamente<br />

diez y más centímetros, glabro <strong>de</strong> forma ovalada,<br />

o <strong>de</strong> diversas formas <strong>de</strong> acuerdo con la variedad cultivada.<br />

La hoja <strong>de</strong>l mango, en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción se ha<br />

empleado para el tratamiento <strong>de</strong> la tosferina. A las hojas y al<br />

fruto se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s analgésicas. Se han usado<br />

para calmar el dolor <strong>de</strong> muelas. Se ha empleado la <strong>de</strong>cocción<br />

<strong>de</strong> la corteza, con aguardiente y miel <strong>de</strong> abejas contra las<br />

bronquitis y catarros.<br />

Spondias Mombin L.<br />

Jobo<br />

Arbol muy corriente en la Amé<strong>rica</strong> Tropical, en las<br />

85


Antillas y en numerosos países tropicales. Crece hasta 20 m.<br />

<strong>de</strong> altura, ramillas lampmas o escasamente puberulentas y la<br />

corteza armada <strong>de</strong> robustos aguijones. Las hojas son alternas,<br />

imparipennadas, <strong>de</strong> 2 a 3 dm. <strong>de</strong> largo y pecioladas; foliolos 9<br />

a 19 <strong>de</strong>lgados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aovados hasta aovado-lanceolado <strong>su</strong><br />

oblongo-lanceolados, algo distantes, lampiños o con los<br />

peciolulas puberulentos, <strong>de</strong> 5 a 10 cm. <strong>de</strong> largo, agudos o<br />

acuminados. Flores polígamas; pedicelos <strong>de</strong> 2 a 4 mm. <strong>de</strong><br />

largo. Cáliz 4 a 5, partido caduco con lóbulos triangulares.<br />

Pétalos 4 a 5, oblongos, cerca <strong>de</strong> 3 mm. <strong>de</strong> largo. Drupa<br />

ovoi<strong>de</strong>, amarilla <strong>de</strong> 3 a 4 cm. <strong>de</strong> largo, con una pepita ósea y<br />

un exocarpio carnoso <strong>de</strong>lgado.<br />

Se han empleado los renuevos y la fruta como una<br />

buena fuente <strong>de</strong> vitamina C. Cuando se come la fruta en<br />

cantidad mayor que la corriente actúa como vomitivo y<br />

purgante. La corteza es astringente y emética. Goza <strong>de</strong><br />

reputación como antidiarréica, antidisenté<strong>rica</strong>, antiblenorrágica,<br />

y antihemorroidal. A la raíz se le atribuyen también estas<br />

propieda<strong>de</strong>s.<br />

Spondias purpurea L.<br />

Ciruelo, jocote, ismoyo o sismoyo<br />

Arbol pequeño, <strong>de</strong> 4 a 5 m. <strong>de</strong> altura, raras veces<br />

silvestre, <strong>de</strong> hojas caducas compuesta~, imparpinadas, 8 a 10<br />

par <strong>de</strong> hojuelas <strong>su</strong>bopuestas, obóvalas u oblanceoladas,<br />

glabras, romas, estrechadas en el peciolillo, sésiles, margen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el medio <strong>de</strong>ntado aserrado, hojuelas <strong>de</strong> 2 a 3 cm. <strong>de</strong><br />

largo. Flores pequeñas, purpurinas en racimos simples en la<br />

axila <strong>de</strong> las hojas caídas, los racimos mucho más cortos que el<br />

raquis; pedicelos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> la flor con bracteolas escamosas<br />

al pie; cáliz con 5 sépalos óvalos; corola 3 veces mayor que el<br />

cáliz, los 5 pétalos óvalo oblongos alternan con los sépalos;<br />

fruto una drupa ovoi<strong>de</strong>o oblonga, amarilla, morada al lado<br />

que ha estado expuesto al sol.<br />

A los renuevos y la corteza se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s<br />

antiamébicas y por lo tanto se ha empleado en el tratamiento<br />

<strong>de</strong> esta clase <strong>de</strong> disentería. Se ha informado el contenido <strong>de</strong><br />

vitamina C, hierro, cobre y otros minerales en los renuevos y<br />

86


en los frutos.<br />

Existen por lo menos dos varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Spondias<br />

purpurea L., el llamado "jocote", que es un árbol <strong>de</strong> 15 y<br />

más metros <strong>de</strong> altura, empleado en carcas y como sombra en<br />

los potreros. Sus frutos son <strong>de</strong> 4 y hasta 5 cm. <strong>de</strong> largo, muy<br />

preciados como fruto <strong>de</strong> mesa. Hay una variedad llamada<br />

"tronador", con una corona <strong>de</strong> prominencias, que es la más<br />

apreciada. La variedad llamada "ciruela" la produce un árbol<br />

más pequeño, <strong>de</strong> 3 a 5 m., también muy empleado para<br />

formar setos vivos. Sus frutos son <strong>de</strong> forma ovoi<strong>de</strong>, <strong>de</strong> 2 a 3<br />

cm. <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> sabor dulce acidulado, <strong>de</strong> color amarillo<br />

rojizo, con los cuales se preparan muy apreciadas jaleas y<br />

mermeladas. Se conoce también con el nombre <strong>de</strong> ismoyo o<br />

sismoyo<br />

ANüNACEAS<br />

Annona mu<strong>rica</strong>ta L.<br />

Guanábana<br />

Arbol silvestre y cultivado en la Amé<strong>rica</strong> tropical y en<br />

las Antillas. Crece hasta una altura <strong>de</strong> 5 a 10m. Sus hojas son<br />

alternas, <strong>de</strong> lOa 12 cm., <strong>de</strong> lago, corto pecioladas, oblongas,<br />

glabras, lustrosas, ver<strong>de</strong> oscuras, cartáceas; flores solitarias, <strong>de</strong><br />

4 a 5 cm. <strong>de</strong> largo, o agrupadas, algunas laterales, pedunculadas,<br />

con 3 sépalos cortos y ver<strong>de</strong>s, los 3 pétalos exteriores y<br />

mayores son anchos, triangulares, por fuera amarillentos y<br />

blancos por <strong>de</strong>ntro, carnosos, ásperos rugosos; los 3 interiores<br />

son redon<strong>de</strong>ados y amarillentos; fruto gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong> tamaño<br />

variable, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 25 a 50 cm. <strong>de</strong> largo y 12 a 25 cm. <strong>de</strong><br />

diámetro, sincarpio, carnoso, ver<strong>de</strong> amarillento por fuera y<br />

blanco por <strong>de</strong>ntro, con numerosas semillas en <strong>su</strong> interior,<br />

color pardo oscuro, cerca <strong>de</strong> 10 mm. <strong>de</strong> largo y 8 mm. <strong>de</strong><br />

ancho; la cáscara cubierta <strong>de</strong> numerosas púas blandas.<br />

Las hojas en forma <strong>de</strong> infusión se han empleado como<br />

analgésico gastrointestinal. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas y las<br />

semillas tostadas y molidas se ha administrado como antihelmíntico<br />

y antidiarréico.<br />

87


Annona reticulata L.<br />

Anón, anona, anonillo<br />

Este árbol o arbusto crece en la tierra templada con<br />

veranos bien marcados. Sus hojas son alternas, <strong>de</strong> 12 a 18 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, pecioladas, lanceolado u oblongas, agudas, glabras;<br />

flores solitarias o poco agrupadas en corimbos, cortos<br />

pedunculados, cerca <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> largo, pedicelos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong><br />

la flor con una bracteola escamosa más abajo <strong>de</strong>l medio, por<br />

fuera ver<strong>de</strong> amarillentos y más pálidos por <strong>de</strong>ntro, 3 sépalos<br />

cortísimos, triangulares, 3 pétalos; fruto <strong>su</strong>bloboso, areolado<br />

reticulado, cerca <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

La pulpa se ha empleado en cataplasmas para <strong>de</strong>sinflamar<br />

úlceras y madurar los abcesos; las semillas pulverizadas,<br />

contra los piojos; la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas para el lavado <strong>de</strong><br />

úlceras y para la inflamación <strong>de</strong> la vagina.<br />

APOCINACEAS<br />

Allamanda cathartica L.<br />

Bejuco <strong>de</strong> San José, jalapa falsa<br />

Arbusto rastrero o trepador <strong>de</strong> tierra caliente <strong>de</strong> la<br />

Amé<strong>rica</strong> meridional, cultivado en jardines y <strong>de</strong> floración<br />

perenne. Crece cerca <strong>de</strong> 2 a 3 m. <strong>de</strong> largo ; hojas 4- verticiladas,<br />

elíptico oblongas, agudas, atenuadas en el pecíolo corto;<br />

flores gran<strong>de</strong>s, amarillas en panojas simples, terminales,<br />

tricótomas, extra axilares, pedúnculo mayor que los pedicelos,<br />

éstos con bracteolas escamosas al pie; cáliz o sépalos<br />

lanceolado oblongos, inflorescencia pubescente; tubo <strong>de</strong> la<br />

corola doble mayor que el cáliz, en la parte <strong>su</strong>perior se dilata<br />

campaniforme, algo oblicuo, en el fondo hipocrateriforme,<br />

los 5 lóbulos redon<strong>de</strong>ados; fruto una cáp<strong>su</strong>la espinosa con<br />

semillas aladas.<br />

Esta planta ornamental segrega una secreción láctea<br />

consi<strong>de</strong>rada como venenosa. Una infusión <strong>de</strong> las hojas actúa<br />

como laxante; usada en cantida<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s o en forma<br />

concentrada es un fuerte emético y purgante violento. La<br />

secreción láctea constituye un drástico muy po<strong>de</strong>roso. La<br />

planta se cataloga entre las peligrosas y venenosas.<br />

88


Cataranthus roseus G. Don.<br />

Mariposilla, chavelita<br />

Planta muy común en los jardines, cultivada como<br />

ornamenta!. Se encuentra a<strong>de</strong>más en terrenos yermos, en<br />

medianas y bajas elevaciones; en las Antillas, Florida, en la<br />

Amé<strong>rica</strong> Tropical y Continental y en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo<br />

Mundo.<br />

Hierba algo leñosa, comúnmente ramificada, pubescente,<br />

<strong>de</strong> 8 dm. <strong>de</strong> alto o menos. Hojas opuestas, <strong>de</strong> oblongas a<br />

oblanceoladas oblongas, <strong>de</strong> 3 a 8 cm. <strong>de</strong> largo, obtusas o<br />

retusas, en el ápice, mucronadas, estrechadas en la base en<br />

cortos peciolos. Flores gran<strong>de</strong>s axilares, solitarias, o <strong>de</strong> dos en<br />

dos; pedúnculos muy cortos, pubescentes. Corola asalvillada,<br />

blanca o rosada, el tubo cilíndrico ligeramente ensanchado<br />

arriba, finamente pubescente <strong>de</strong> 2.5 a 3 cm. <strong>de</strong> largo, <strong>su</strong>s<br />

cinco anchos lóbulos sinistrorsos, oblícuos, algo más cortos<br />

que el tubo. Semillas numerosas, pequeñas, no apendiculadas.<br />

Esta especie presenta una variedad <strong>de</strong> flores blancas y otras<br />

<strong>de</strong> flores moradas.<br />

La infusión <strong>de</strong> esta planta se ha empleado en forma <strong>de</strong><br />

gargarismos para aliviar las dolencias <strong>de</strong>l pecho y <strong>de</strong> la laringe.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las raíces se emplea como remedio para el<br />

dolor <strong>de</strong> muelas. Al interior se han usado como vermífugo,<br />

<strong>de</strong>purativo y hemostático. Recientemente esta planta ha sido<br />

motivo <strong>de</strong> estudio científico y se han aislado una serie <strong>de</strong><br />

alcaloi<strong>de</strong>s, algunos <strong>de</strong> gran utilidad actualmente en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Hodgkin y en coriocarcinoma<br />

resistente a otra terapia.<br />

Plumeria rubra L.<br />

Cacalojoche, alhelí, esquijuche<br />

Arbusto cultivado en los jardines o cerca <strong>de</strong> las casas.<br />

Crece naturalmente en las peñas y terrenos escarpados <strong>de</strong> la<br />

<strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico, hasta una altura <strong>de</strong> 5 a 10m.; <strong>su</strong>s hojas<br />

son coriáceas, oblongas u óvalo-oblongas, con pecíolo 5 a 6<br />

cm. <strong>de</strong> largo, lampiñas, lustrosas por encima, el nervio medio<br />

y las venas por <strong>de</strong>bajo prominentes, arqueadas cerca <strong>de</strong>l<br />

89


margen, dos glándulas en la base <strong>de</strong>l peciolo. Sus flores son<br />

rosadas, olorosas, en gran<strong>de</strong>s cimas axilares y terminales <strong>de</strong>l<br />

tamaño <strong>de</strong> la hoja, pedúnculo largo, éste y <strong>su</strong>s divisiones<br />

sedoso pubescentes, ver<strong>de</strong>s y encarnados, pedicelos <strong>de</strong>l largo<br />

<strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> la corola con bracteolas escamosas y caducas al<br />

pie; cáliz corto trunco o apenas lobado, el todo encarnado;<br />

corola cerca <strong>de</strong> 5 cm., <strong>su</strong>s lóbulos óvalo- oblongos extendidos,<br />

rosado encarnados por fuera, más pálidos por <strong>de</strong>ntro.<br />

Sus semillas son planas, aladas con el endospermo carnoso.<br />

El agua en que se han <strong>de</strong>jado reposar las flores se ha<br />

empleado como sedante nervioso. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza<br />

<strong>de</strong> la raíz se ha usado para curar úlceras sifilíticas, administrando<br />

la raíz pulverizada finamente. La secreción láctea se ha<br />

empleado con éxito para calmar el dolor <strong>de</strong> las caries<br />

<strong>de</strong>ntales. Al interior la raíz actúa como un fuerte drástico y<br />

vermífugo.<br />

Rauwolfia hir<strong>su</strong>ta Jacq. (R. tetraphylla L.)<br />

Coataco, guataco<br />

Arbusto pequeño, común en campos abiertos y en<br />

matorrales secos <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico, enGuanacaste<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta las Indias Occi<strong>de</strong>ntales y el norte <strong>de</strong><br />

Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

El arbusto es ramificado, generalmente <strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> alto<br />

o menos; hojas verticiladas, <strong>de</strong>siguales, <strong>de</strong> peciolos cortos,<br />

oblongas- obovadas o ampliamente obovadas, mayormente<br />

<strong>de</strong> 5 a 12 cm., <strong>de</strong> largo; flores blanco amarillento en cimas<br />

muy pequei'ías, más o menos pubescentes; lóbulos <strong>de</strong>l cáliz<br />

redon<strong>de</strong>ados, ciliadas, cerca <strong>de</strong> 1.5 mm. <strong>de</strong> largo, corola<br />

blanco verdosa; fruta <strong>de</strong> 5 a 7 mm. <strong>de</strong> diámetro, al principio<br />

rojas y finalmente negras.<br />

El extracto <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> esta planta, mezclado con el<br />

aceite <strong>de</strong> la higuerilla (aceite <strong>de</strong> castor) se ha empleado contra<br />

la sarna y otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel. La infusión se ha<br />

usado para curar úlceras sifilíticas y otras infecciones<br />

similares. Actualmente las <strong>plantas</strong> <strong>de</strong> este género Rauwolfia<br />

han tenido gran aceptación en la medicina. De la raíz <strong>de</strong> estas<br />

<strong>plantas</strong> se han extraído numerosos alcaloi<strong>de</strong>s hipotensores y<br />

90


tranquilizantes, principalmente la reserpina. Estos compuestos<br />

orgánicos, así como la raíz en polvo, y el extracto<br />

que <strong>de</strong> ésta se obtiene, se encuentran en la medicina <strong>de</strong><br />

actualidad para los fin'es antes mencionados.<br />

Rauwolfia sarapiquensis Woodson et sp. pI.<br />

Este árbol se usa con fines similares al anterior. Se<br />

encuentra en las selvas húmedas <strong>de</strong>l Norte, Heredia, Alajuela<br />

y Turrialba.<br />

Es un árbol mediano, <strong>de</strong> corteza grisácea oscura,<br />

pulverulenta, <strong>de</strong> sabor muy amargo. Ramas cilínd<strong>rica</strong>s o<br />

<strong>su</strong>bangulares. Hojas en verticilos <strong>de</strong> tres, con pecíolos<br />

alargados. Frutos <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> l cm. <strong>de</strong> diámetro muy<br />

numerosos en racimos, característicamente bilobulados. La<br />

ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> un olor que recuerda el caramelo.<br />

La raíz <strong>de</strong> este árbol contiene principalmente el alcaloi<strong>de</strong><br />

reserpina, característica <strong>de</strong> este género <strong>de</strong> las Apocináceas.<br />

Posee pues las propieda<strong>de</strong>s hipotensoras y tranquilizantes<br />

mencionadas anteriormente.<br />

Thevetia peruviana (Pers.) Schumann.<br />

Chirca, chirca venenosa<br />

Este árbol, a veces arbusto se encuentra distribuido en<br />

todo Centroamé<strong>rica</strong>, en el Valle Central y en las tierras<br />

calientes <strong>de</strong>l Pacífico. A menudo se cultiva en jardines como<br />

un bello ornamental. Crece hasta 10m. <strong>de</strong> altura, erguido o<br />

trepador, <strong>su</strong> corteza grisácea, hojas lineares <strong>de</strong> 7 a 15 cm. <strong>de</strong><br />

largo; flores campanuladas, amarillas, 7 cm. <strong>de</strong> largo. muy<br />

olorosas y frutos abundantes <strong>de</strong> 3 a 4 cm.<br />

El látex se ha usado para la curación <strong>de</strong> carates, posee<br />

una acción quemante <strong>de</strong>structora. También se ha empleado<br />

para curar el dolor <strong>de</strong> muelas mediante <strong>su</strong> aplicación en<br />

pequeñas porciones <strong>de</strong> algodón y contra el dolor <strong>de</strong> oídos.<br />

Thevetia plumeriaefolia Benth.<br />

Chirca venenosa<br />

Arbol que crece en Méjico y en toda la Amé<strong>rica</strong> Central.<br />

Abunda en las playas arenosas <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

91


Alguna!) vece!) se presenta como arbusto, lampiño ;hojas<br />

oblongo lanceoladas a oblongo obovadas, <strong>de</strong> 13 a 23 cm. <strong>de</strong><br />

largo y 4.5 a 7 cm <strong>de</strong> ancho, agudas o bruscamente coto<br />

acuminadas, agudas en la base y lustrosas; flores amarillas en<br />

cimas cortas y escasas; corola <strong>de</strong> 4 a 5 cm <strong>de</strong> largo, el tubo<br />

más largo que la garganta.<br />

Las hojas, los frutos, semillas y el látex tienen la<br />

reputación <strong>de</strong> ser muy peligrosa. Se han usado sin embargo,<br />

en infusión diluída al interior contra afecciones febriles,<br />

catarros intestinales, reumatismo, etc. Se han empleado<br />

también como alexifármacos. Algunas personas usan la<br />

infusión <strong>de</strong> los frutos como un tónico cardiaco.<br />

ARACEAS<br />

Dieffenbachia seguine (L) Schott.<br />

Sahinillo, daguilla, comida <strong>de</strong> culebra<br />

Planta perenne <strong>de</strong> tallo grueso cilíndrico, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1<br />

m. <strong>de</strong> alto, la parte baja a menudo inclinada, muy común en<br />

los sitios húmedos <strong>de</strong> altitu<strong>de</strong>s medianas y bajas. Sus hojas<br />

son en <strong>su</strong> mayoría insertas en o cerca <strong>de</strong>l extremo <strong>de</strong>l tallo,<br />

con los largos peciolos medio cilíndricos, envainadores hasta<br />

cerca <strong>de</strong>l medio. Limbo <strong>de</strong> oblongo elíptico a oblongo<br />

aovado, <strong>de</strong> 22 a 40 cm. <strong>de</strong> largo y 12 a 19 cm. <strong>de</strong> ancho,<br />

redon<strong>de</strong>ado, ligeramente acorazonado o <strong>su</strong>bagudo en la base,<br />

agudo o acuminado en el ápice, ver<strong>de</strong> o con manchas;<br />

peciolos hasta <strong>de</strong> 30 cm. <strong>de</strong> largo, con un tubo carnoso<br />

alargado, persistente, el limbo un poco más largo. Flores<br />

monoicas, las estaminadas con 4 o 5 estambres, las pistiladas<br />

con 4 o 5 estaminoi<strong>de</strong>s. Bayas <strong>de</strong> color rojo anaranjado,<br />

incluidas en el tubo <strong>de</strong> la espata. Las semillas son globosas a<br />

ovoi<strong>de</strong>s con una testa lisa y endosperma nulo.<br />

La aplicación local <strong>de</strong>l látex <strong>de</strong> esta planta produce<br />

una po<strong>de</strong>rosa acción caústica vesicante. Se ha empleado para<br />

cauterizar las bubas, verrugas, etc. Debe tenerse mucha<br />

precaución con esta planta <strong>de</strong>bido a <strong>su</strong> po<strong>de</strong>rosa acción<br />

vesicante.<br />

92


Dracontium Pittieri Engler<br />

Hombrón<br />

Esta hermosa planta endémica crece en las selvas <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>elo húmedo y fértil <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico, en las riberas<br />

<strong>de</strong>l Río Naranjo, en la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

Las hojas se proyectan <strong>de</strong> un tubérculo voluminoso, <strong>de</strong><br />

sabor acre, divididas en tres partes con segmentos <strong>su</strong>bdivididos<br />

en dos o tres divisiones; peciolo hasta 3 m. <strong>de</strong> alto;<br />

pedúnculos,2 m. espádice violeta rojizo.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas se usa para exterminar los<br />

gusanos en las llagas <strong>de</strong> los animales. El uso tanto al exterior<br />

como al interior <strong>de</strong> la infusión ha ganado reputación contra el<br />

efecto <strong>de</strong> la ponzoña <strong>de</strong> la serpiente bocaracá.<br />

Xanthosoma roseum Schott (Colocasia antiquorum Schott.)<br />

Pico <strong>de</strong> pata, pata<br />

Planta a menudo sobresaliente en la playa <strong>de</strong> los ríos y<br />

en los pantanos <strong>de</strong> la faja <strong>su</strong>perior <strong>de</strong> la tierra caliente. Crece<br />

en Centroamé<strong>rica</strong> y en Méjico.<br />

Es una planta <strong>de</strong> hojas ovado sagitadas que alcanzan<br />

gran tamaño, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.5 m. <strong>de</strong> longitud; tallo<br />

generalmente tendido sobre los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong><br />

agua don<strong>de</strong> crecen, a veces llega a tener más <strong>de</strong> 3 m. <strong>de</strong><br />

longitud y hasta 20 cm. <strong>de</strong> diámetro.<br />

Las hojas se han empleado como <strong>de</strong>tergente en la<br />

limpieza <strong>de</strong> áreas infestadas.<br />

Xanthosoma violaceum Schoot.<br />

(X. jauntinun Schott.)<br />

Tiquisque<br />

Se cultiva en las Antillas y en Centro y Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Hermosa planta <strong>de</strong> rizomas comestibles; hojas gran<strong>de</strong>s;<br />

triangulares y sagitadas, con seno redon<strong>de</strong>ado y lobos<br />

amplios; color violáceo en láminas, nervios y peciolos, cosmos<br />

amarillos, <strong>de</strong> excelente sabor.<br />

93


ARTOCARPACEAS<br />

Artocarpus communis Forst.<br />

Arbol <strong>de</strong> pan<br />

Este hermoso árbol, originario <strong>de</strong> la Polinesia se encuentra<br />

a menudo en los sitios poblados <strong>de</strong> ambas <strong>costa</strong>s. En una<br />

<strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s las frutas son estériles y <strong>su</strong> pulpa farinosa se<br />

usa como alimento. En la otra variedad, menos frecuente, la<br />

pulpa contiene numerosas semillas, algo parecidas a castañas,<br />

por <strong>su</strong> forma y <strong>su</strong> sabor una vez cocidas.<br />

El árbol es <strong>de</strong> tamaño mediano, hojas anchas, forma oval<br />

a elíptica, <strong>de</strong> 20 a 60 cm. <strong>de</strong> largo por lOa 30 cm. <strong>de</strong> ancho;<br />

lámina profundamente recortada, especialmente hacia la<br />

parte central, formando pares <strong>de</strong> lobos angostos, <strong>de</strong> ápice<br />

agudo, la base y la parte apical son menos recortadas. La<br />

textura <strong>de</strong> la hoja es fuerte y <strong>su</strong> <strong>su</strong>perficie áspera. La<br />

<strong>su</strong>perficie <strong>su</strong>perior es color ver<strong>de</strong> brillante, más claro y opaco<br />

en la inferior. Las inflorescencias sale-n <strong>de</strong> las axilas <strong>de</strong> las<br />

hojas en las ramillas terminales. El eje o receptáculo, que es la<br />

continuación <strong>de</strong>l pedúnculo, lleva muchas flores unisexuales.<br />

La inflorescencia estaminada tiene forma <strong>de</strong> maza, a menudo<br />

curva. <strong>de</strong> 15 a 30 cm. <strong>de</strong> largo por 3 a 5 cm. <strong>de</strong> diámetro, con<br />

un pedúnculo grueso, <strong>de</strong> 4 a 6 cm. <strong>de</strong> longitud. Contiene<br />

centenares <strong>de</strong> flores amarillentas, so]dadas, constituidas por<br />

un perianto tubular que lleva en el ápice un estambre con 2<br />

anteras dobles. La inflorescencia pistilada es esfé<strong>rica</strong>, con el<br />

eje más corto. El receptáculo contiene centenares <strong>de</strong> flores.<br />

Esta estructura compuesta <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>l receptáculo, es lo<br />

que corrientemente se llama la fruta, <strong>de</strong> forma redonda u<br />

ovalada.<br />

La secreción que brota <strong>de</strong> las incisiones en la corteza,<br />

mezclada con aceite <strong>de</strong> coco se usa en el calafateo <strong>de</strong> las<br />

embarcaciones pequeñas. La secreción láctea hervida con<br />

agua, produce un "caucho" <strong>de</strong> calidad inferior, que se emplea<br />

parJ curar heridas.<br />

94


ASCLEPIADACEAS<br />

Asclepias curassavica L.<br />

Viborana<br />

Es una hierba silvestre que crece en matorrales, márgenes<br />

<strong>de</strong> ríos, campos y terrenos yermos <strong>de</strong> poca a mediana<br />

elevación.<br />

Planta herbácea, <strong>su</strong>bleñosa, anual o bianual, recta <strong>de</strong> 50 a<br />

75 cm. <strong>de</strong> alto; hojas opuestas, sin estípulas, corto pecioladas,<br />

lanceolado oblongas o elípticas, glabras; flores pequeñas, en<br />

umbelas largo pedunculadas; cáliz pequeño con segmentos<br />

agudos; corola con 5 pétalos oblongos, lóbulos rojo purpúreos,<br />

aovados a oblongos; pedicelos fructíferos, erectos;<br />

folículos fusiformes, acuminados, lampiños o diminutamente<br />

pubescentes <strong>de</strong> 3 a 10 cm. <strong>de</strong> largo, semillas <strong>de</strong> 6 mm. <strong>de</strong><br />

largo, la lana que las envuelve es <strong>de</strong> 3 a 4 mm. <strong>de</strong> largo .<br />

La secreción láctea que brota <strong>de</strong>l tallo y las hojas se ha<br />

empleado para contrarrestar el dolor <strong>de</strong> muelas y se informa<br />

que las <strong>de</strong>sintegra y las hace caer en pedazos. Favorece la<br />

exterminación <strong>de</strong> gusanos y las verrugas. Al interior se le<br />

atribuyen propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emética, diaforética, emeto-catártica<br />

y <strong>de</strong>purativa.<br />

Funastrum clau<strong>su</strong>m (Jacq.) Schlecht.<br />

Mata-tórsalo, tórsalo<br />

Este bejuco se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta el norte <strong>de</strong><br />

Sur Amé<strong>rica</strong>, en las malezas <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Atlántico;<br />

propio <strong>de</strong> la región indígena <strong>de</strong> Savegre.<br />

Es un bejuco <strong>de</strong> tallo <strong>de</strong>lgado; hojas pecioladas cortas,<br />

lance-oblongadas a elípticas, <strong>de</strong> 3 a 7 cm. <strong>de</strong> largo; umbelas<br />

pedunculadas largas; flores lOa 14 mm. <strong>de</strong> ancho color<br />

blanco.<br />

Ha sido empleada por el gana<strong>de</strong>ro como efectiva en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> la plaga <strong>de</strong>l insecto díptero conocido con el<br />

nombre <strong>de</strong> tórsalo. Los extermina <strong>de</strong>bido a la acción cáustica<br />

<strong>de</strong> la secreción láctea <strong>de</strong> la cáscara. Estos insectos atacan el<br />

ganado, los perros y otros animales domésticos.<br />

95


Vincetoxicum edule (Hemsl) Stand.<br />

Cuayote, ayate, calabaza<br />

Este bejuco lechoso se encuentra en matorrales <strong>de</strong> la<br />

región central y <strong>de</strong> altura media, extendiéndose hacia el <strong>su</strong>r<br />

<strong>de</strong> Méjico.<br />

Bejuco lechoso con flores amarillas en racimos pequeños<br />

y frutas alargadas, puntiagudas en <strong>su</strong>s dos extremos y<br />

provistas con varias alas longitudinales.<br />

El fruto se usa como alimento rico en carotenoi<strong>de</strong>s<br />

antixeroftálmicos. El bejuco se ha empleado como <strong>de</strong>purativo<br />

<strong>de</strong> la sangre. Se come cocida cuando está tierna.<br />

BASELACEAS<br />

Boussingaultia leptostachys Moq.<br />

Suelda con <strong>su</strong>elda, yedra<br />

Enreda<strong>de</strong>ra común en patios y jardines y propia <strong>de</strong><br />

bosques y matorrales <strong>de</strong> lugares húmedos. Crece en las<br />

Antillas, la Florida y en la Amé<strong>rica</strong> Tropical continental.<br />

Enreda<strong>de</strong>ra lampiña, ramificada, con tallos y ramas<br />

<strong>de</strong>lgadas y raíces tuberosas. Hojas alternas, enteras, algo<br />

carnosas, <strong>de</strong> aovadas a elípticas, <strong>de</strong> 2 a 6 mm. <strong>de</strong> largo y 1.5 a<br />

4 cm. <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> agudas a acuminadas en el ápice, gradual o<br />

abruptamente estrechadas en la base, cortamente pecioladas.<br />

Flores pequeñas, perfectas, en racimos axilares y terminales,<br />

espiciforme, laxos, mucho más largos que las hojas; brácteas<br />

lineal acuminadas <strong>de</strong> 1.5 mm. <strong>de</strong> largo; pedicelos <strong>de</strong> 1 a 1.2<br />

mm. <strong>de</strong> largo. Pétalos 5, blancos, extendidos, <strong>de</strong> 2 a 2.5 mm.<br />

<strong>de</strong> largo. Fruto in<strong>de</strong>hiscente. Semillas erectas, con la testa<br />

membranosa y endospermo harinoso. Cotiledones plano<br />

convexos.<br />

Las raíces son muy estimadas en la población rural para<br />

extirpar los callos. También se le emplea como hemostático.<br />

La raíz machacada se le emplea para las torceduras, dislocaciones<br />

y hasta para las fracturas. Cuando se aplica recientemente,<br />

es un anti- inflamatorio eficaz. La infusión <strong>de</strong>l tallo y<br />

las hojas se le emplea contra la bronquitis, asma y lesiones<br />

pulmonares. El jugo celular que se obtiene <strong>de</strong> las hojas se<br />

emplea para aliviar el dolor <strong>de</strong> muelas.<br />

96


BIGNONIACEAS<br />

Crescentia Cujete L.<br />

Calabacero, jícaro<br />

Este árbol se siembra a menudo como ornamental o para<br />

la producción <strong>de</strong> <strong>su</strong>s frutos cerca <strong>de</strong> las casas en los campos,<br />

en tierras <strong>de</strong> bajas elevaciones. En Guanacaste se encuentra en<br />

cultivos extensos, llamados jicarales.<br />

Es un árbol que raras veces pasa <strong>de</strong> 5 a 7 m. <strong>de</strong> altura,<br />

<strong>de</strong> corona a menudo <strong>de</strong>primida. Surgen <strong>de</strong>l tronco y <strong>de</strong> las<br />

ramas más <strong>de</strong>lgadas <strong>su</strong>s flores gran<strong>de</strong>s, campanuladas, que<br />

producen la fruta conocida con el nombre <strong>de</strong> guacal, cuando<br />

es <strong>de</strong> forma esfé<strong>rica</strong>, y jícara cuando es ovalada y alargada. El<br />

pe<strong>rica</strong>rpio muy duro <strong>de</strong> estas frutas se emplea como vasijas<br />

muy corrientes entre los campesinos.<br />

La pulpa <strong>de</strong> la fruta es purgativa y se informa que actúa<br />

como abortivo en el ganado. Se le atribuyen propieda<strong>de</strong>s<br />

calmantes y reconstituyentes, especialmente en malestares<br />

menstruales. Se ha empleado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l parto para ayudar a<br />

expulsar la placenta y como anticonceptivo.<br />

Tabebuia rosea (L. Hemsl.)<br />

Roble <strong>de</strong> sabana, roble blanco<br />

Arbol <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico hasta elevaciones<br />

<strong>de</strong> 1.200 m. presente en la Amé<strong>rica</strong> Central, Venezuela, en<br />

las Islas Vírgenes y en las Antillas.<br />

Es un árbol <strong>de</strong> lOa 20 m. <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> hojas opuestas;<br />

foliolos 5 largamente peciolados; flores rosadas, lilas y<br />

blancas muy vistosas, en cortos corimbos laxos, paucifloros<br />

terminales; cáliz tubular o campanulado; corola <strong>de</strong> 7 a 10 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, el tubo ampliado; cáp<strong>su</strong>la <strong>de</strong> 20 a 35 cm. <strong>de</strong> largo o<br />

más y como 12 mm. <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong>lgada <strong>su</strong>bcilínd<strong>rica</strong>.<br />

La <strong>de</strong>cocción preparada con flores, hojas o raíces ha<br />

ganado' reputación como antídoto <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> las<br />

serpientes ponzoñosas, administrándola en forma <strong>de</strong> fomentos<br />

al exterior y por cucharadas al interior. La corteza<br />

pulverizada se ha empleado como antipirético. En Nicoya<br />

usan la infusión <strong>de</strong> la corteza con el fin <strong>de</strong> curar el dolor <strong>de</strong><br />

97


cabeza y los resfriados.<br />

BIXACEAS<br />

Bixa orellana L.<br />

Achiote<br />

Este hermoso arbusto, a veces árbol parece indígena en<br />

la Amé<strong>rica</strong> tropical y se cultiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos más<br />

remotos. Se encuentra también en las Antillas y cultivado en<br />

las regiones tropicales <strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

Es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 m. <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> corteza parda y<br />

ramillas corrientemente escamosas. Sus hojas son aovadas, <strong>de</strong><br />

8 a 20 cm. <strong>de</strong> largo y 4 a 15 cm. <strong>de</strong> ancho, acuminadas en el<br />

ápice, emarginadas o truncadas en la base, enteras, a menudo<br />

más o emnos escamosas en ambas caras cuando jóvenes,<br />

lampiñas con la edad, largamente pecioladas. Flores rosadas<br />

en panículas terminales <strong>de</strong> 4 a 5.5 cm. <strong>de</strong> diámetro; sépalos 5<br />

imb<strong>rica</strong>dos, caducos, anchamente ovales o <strong>su</strong>borbiculares<br />

cáp<strong>su</strong>la ovoi<strong>de</strong> a ovoi<strong>de</strong> globosa <strong>de</strong> 3 a 4 cm. <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 3 a<br />

4.5 cm. <strong>de</strong> diámetro, por lo general <strong>de</strong>nsamente cubierta <strong>de</strong><br />

largas espinas <strong>de</strong>lgadas y <strong>su</strong>aves; numerosas semillas, testa<br />

pulposa, albumen carnoso y cotiledones planos.<br />

Las hojas se han empleado en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción y<br />

. directamente, en fricciones contra la caspa y para estimular el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l pelo. A las semillas y las raíces se les<br />

atribuyen propieda<strong>de</strong>s astringentes, febrífugas, antidisenté<strong>rica</strong>s,<br />

diuréticas y afrodisíacas. Las hojas amortiguadas y<br />

humed'ecidas con aceite se emplean para aliviar el dolor <strong>de</strong><br />

cabeza.<br />

BORRAGINACEAS<br />

Borago officinalis L.<br />

Borraja<br />

Es una planta originaria <strong>de</strong>l Mediterráneo, cultivada en<br />

numerosos países <strong>de</strong>l Viejo Mundo, en las Antillas, en<br />

Centroamé<strong>rica</strong> y en la parte norte <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>. En Costa<br />

Rica se encuentra en áreas <strong>de</strong> mediana altitud como Cartago,<br />

98


Tierra Blanca, El Zarcero, etc.<br />

Es una hierba áspero- hir<strong>su</strong>ta, con hojas oblongas u<br />

obovadas, <strong>de</strong> 5 a 12 cm. <strong>de</strong> largo y flores azules, vistosas en<br />

racimos terminales. La flor consta <strong>de</strong> un cáliz <strong>de</strong> 5 divisiones<br />

profundas, casi lineales, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro y cubierto <strong>de</strong><br />

pelos ásperos; corola enrodada <strong>de</strong> color azul, con 5 divisiones<br />

elíptico- lanceoladas, provistas <strong>de</strong> 5 apéndices cortos en la<br />

garganta; estambres 5, insertos en el tubo <strong>de</strong> la corola, con el<br />

filamento corto, alargado exteriormente en un apéndice<br />

cartilaginoso, <strong>de</strong> color oscuro y anteras largas puntiagudas,<br />

negras y conniventes, formando un cono saliente.<br />

Se ha usado extensamente como un eficaz <strong>su</strong>dorífico al<br />

comienzo <strong>de</strong> las fiebres eruptivas como el sarampión, viruela,<br />

varicela, etc., diurético expectorante y emoliente. Se le<br />

emplea en forma <strong>de</strong> infusión o jarabe.<br />

Heliotropium peruvianum L. et spp. pI.<br />

Alacrán, alacrancillo, lagartillo, cola <strong>de</strong> alacrán, heliotropo<br />

Esta planta herbácea se encuentra en los países tropicales.<br />

Se encuentra en la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Costa Rica<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar hasta elevaciones <strong>de</strong> 1.200 m.<br />

Planta herbácea, cerca <strong>de</strong> 50 cm. a 1 m. <strong>de</strong> alto, anual,<br />

recta, ramosa, hir<strong>su</strong>ta <strong>de</strong> floración perenne. Sus hojas son<br />

alternas, pecioladas, óvalas u óvalo lanceoladas, ásperas,<br />

pubescentes, agudas, <strong>de</strong>currentes en el pecíolo. Sus flores son<br />

pequeñas, azules, sésiles, unilaterales en dos hileras sobre una<br />

espiga simple, larga, extraxilar, lateral opuesta al pecíolo,<br />

doble mayor que la hoja, la punta torcida, escorpioi<strong>de</strong>a; cáliz<br />

pubescente, S-partido con segmentos óvalos; corola con el<br />

tubo doble mayor que el cáliz; fruto consiste <strong>de</strong> cuatro<br />

nueces unidas en dos pares.<br />

Las hojas machacadas se han empleado para disolver<br />

abcesos y forúnculos. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas se usa para<br />

combatir las eczemas y el llamado "pie <strong>de</strong> atleta" y al interior<br />

para <strong>de</strong>struir los cálculos <strong>de</strong>l riñón. Se ha empleado también<br />

en forma <strong>de</strong> gargarismos para irritaciones e infecciones <strong>de</strong> la<br />

garganta. Son a<strong>de</strong>más diuréticas, diaforéticas y pectorales.<br />

99


BROMELIACEAS<br />

Ananas como<strong>su</strong>s (L.) Merrill.<br />

Piña<br />

Esta planta se cultiva extensamente en los países<br />

tropicales <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> en la parte norte <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong> y en<br />

las Antillas. Se ha señalado como el área <strong>de</strong> origen la cuenca.<br />

<strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l Paraná, entre Brasil, Paraguay y Argentina, las<br />

selvas <strong>de</strong>l curso <strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l Amazonas, y las regiones<br />

semisecas <strong>de</strong> Brasil, Venezuela y Guayanas. La piña, A.<br />

comusos que se cultiva en Costa Rica muestra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

cuenca amazónica una variación notable.<br />

Es una planta terrestre, con muchas hojas ro<strong>su</strong>ladas,<br />

lineales, rígidas, aproximadamente 1 m. <strong>de</strong> largo y 4 a 5 cm.<br />

<strong>de</strong> ancho, lepidotas en ambas caras en la base envainadora, el<br />

ápice espinoso, los márgenes <strong>de</strong>nsamente armados <strong>de</strong> aguijones<br />

córneos, encorvados, como <strong>de</strong> 2 mm. <strong>de</strong> largo. Las flores<br />

perfectas, <strong>de</strong>nsamente espigadas en la cima <strong>de</strong> un corto<br />

escapo, erecto, generalmente más corto que las hojas. Las<br />

espigas <strong>de</strong> 4 a 10 cm. <strong>de</strong> largo ; flores erecto ascen<strong>de</strong>ntes;<br />

sépalos <strong>de</strong> 5 a 7 mm. <strong>de</strong> largo, libres, erectos y obtusos;<br />

pétalos libres, convolutos, ligulados, color violeta, como <strong>de</strong><br />

15 mm. <strong>de</strong> largo. El fruto es agregado, sincarpo, carnoso y<br />

acuoso <strong>de</strong> tamaño variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lOa 40 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

El jugo <strong>de</strong> la fruta contiene una enzima o fermento<br />

proteolítico y coagulante <strong>de</strong> la leche. Se ha encontrado<br />

también presente en el tallo <strong>de</strong> la planta. Se le emplean con el<br />

fin <strong>de</strong> eliminar inflamaciones y e<strong>de</strong>mas y estimular la<br />

reparación <strong>de</strong> tejidos. Se ha usado con éxito para disolver las<br />

membranas verda<strong>de</strong>ras o falsas <strong>de</strong> la difteria y otras enfermeda<strong>de</strong>s<br />

y en el tratamiento <strong>de</strong> las dispepsias flatulentas y como<br />

coadyuvante digestivo.<br />

Bromelia Pinguin L.<br />

Piñuela, piñuela casera<br />

Es una planta común en la Amé<strong>rica</strong> Tropical continental<br />

y en las Antillas. Se emplea corrientemente para formar<br />

cercas y setos vivos en las fincas y en los patios <strong>de</strong> las<br />

100


poblaciones rurales.<br />

Es una hierba estolonífera con numerosas hojas amontonadas,<br />

rígidas, largamente atenuadas, <strong>de</strong> l a 2 m. <strong>de</strong> longitud<br />

y 3 a 6 cm. <strong>de</strong> ancho, color ver<strong>de</strong> claro y las márgenes<br />

armadas con robustos aguijones ganchudos, algo distanciados<br />

<strong>de</strong> 5 a 10 mm. <strong>de</strong> largo. Su inflorescencia es paniculada, más<br />

corta que las hojas, robusta, <strong>de</strong>nsamente blanco flocosa,<br />

bracteolas estrechas <strong>de</strong> 5 a 23 mm. <strong>de</strong> largo; flores perfectas,<br />

sépalos estrechos, erectos, triangular aleznados; pétalos convolutos,<br />

blancos o rosados, como <strong>de</strong> 3 cm. <strong>de</strong> largo, lineal<br />

elípticos, unidos <strong>de</strong>bajo, el ápice blanco tomentoso. Fruto<br />

consiste <strong>de</strong> una baya ovoi<strong>de</strong>, amarilla, in<strong>de</strong>hiscente, terminada<br />

en un pico, verruculosa <strong>de</strong> 5 a 6 cm. <strong>de</strong> longitud; semillas<br />

planas.<br />

El jugo <strong>de</strong> los frutos se emplea contra los tricocéfalos<br />

intestinales, y otros parásitos similares. Se usa también como<br />

diurético y antirreumático. Localmente se ha empleado en<br />

forma <strong>de</strong> cataplasmas para las dislocaciones y fracturas.<br />

Pitcairnia heterophylla Beer.<br />

Broma<br />

Esta planta epífita; habita la región montañosa, particularmente<br />

en la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico en Costa Rica. Se le<br />

encuentra también en el Valle Central y posiblemente en<br />

otras regiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta Ecuador.<br />

Planta terrestre o epífita. Algunas veces crece en rocas;<br />

la base <strong>de</strong> las hojas proyecta espinas agudas y peligrosas; hojas<br />

inferiores coriáceas en forma <strong>de</strong> vainas, aovado lanceoladas,<br />

atenuadas en larga punta, margen aguijonosita hacia abajo, las<br />

otras blandas angostas, atenuadas por el ápice, la base y el<br />

medio enterísimas, muy poco pruinosas, opaco verdosas,<br />

erectas; brácteas lanosas, cálices breves, pétalos intensamente<br />

rosados con dos escamas por la base.<br />

La infusión <strong>de</strong> las flores ha ganado reputación contra la<br />

disentería.<br />

101


BURSERACEAS<br />

Bursera graveolens (H.B.K.) Tr. & PI.<br />

Caraña<br />

Es un árbol pequeño exótico, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Amé<strong>rica</strong><br />

<strong>de</strong>l Sur muy usado para cercas y setos vivos por la facilidad<br />

con que se propaga <strong>de</strong> pedazos <strong>de</strong>l tronco o las ramas. Se<br />

encuentra en Costa Rica, y en otros países <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong><br />

y las Antillas.<br />

Es un árbol <strong>de</strong> tamaño muy variable con la copa más o<br />

menos <strong>de</strong>primida, resinoso, con hojas compuestas <strong>de</strong> 5 a 7<br />

hojuelas <strong>de</strong>ntadas y el raquis alado, hacinadas en los extremos<br />

<strong>de</strong> las ramas, bipennadas en la base, foliolos opuestos,<br />

aovados, lampiños, <strong>de</strong>ntados, con olor penetrante y característico.<br />

Inflorescencia en racimos axilares y terminales; flores<br />

fasciculadas, blancas, polígamas. Cáliz 3 a 5, partido; pétalos<br />

3 a 5 valvares. La fruta es una drupa casi redonda.<br />

La resina aromática que segrega la corteza es medicinal y<br />

<strong>de</strong> acuerdo con la tradición popular, posee la propiedad <strong>de</strong><br />

curar los orzuelos <strong>de</strong> los niños, aplicándola en forma <strong>de</strong><br />

emplastos sobre el ombligo. La corteza macerada en alcohol y<br />

puesta al sol y al sereno durante nueve días y noches se<br />

emplea para combatir el reumatismo. Al interior se usa la<br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas para las condiciones espasmódicas <strong>de</strong>l<br />

estómago. La infusión <strong>de</strong> los renuevos se ha empleado como<br />

abortivo.<br />

Bursera Simaruba (L.) Sargo<br />

liñocuabe, almácigo, caraña, jiñote, indio <strong>de</strong>snudo<br />

Arbol <strong>de</strong> la tierra caliente y <strong>de</strong> la zona inferior <strong>de</strong> la<br />

tierra templada <strong>de</strong> ambas vertientes. Se encuentra también en<br />

los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> tropical, en Méjico, la Florida<br />

y en las Antillas.<br />

Este árbol alcanza una altura <strong>de</strong> 20 m. en algunas<br />

regiones. Su corteza es pardo rojiza, lisa y brillante, separándose<br />

en láminas <strong>de</strong>lgadas. Sus hojas son alternas, compuestas,<br />

lampiñas o a veces pubescentes, pecioladas, <strong>de</strong> lOa 20 cm. <strong>de</strong><br />

largo, foliolos 3 a 7, aovados a obovados, <strong>de</strong> textura firme, <strong>de</strong><br />

102


3 a 8 cm. <strong>de</strong> longitud, agudos o acuminados. Inflorescencia<br />

axilar. Flores polígamo dioicas; Facimos lampiños o pubescentes<br />

<strong>de</strong> 5 a 10 cm . <strong>de</strong> largo, pedicelos <strong>de</strong> 4 a 8 mm. <strong>de</strong><br />

longitud; cáliz 4 a 5 lobado, lóbulos extendidos, como <strong>de</strong> 1<br />

mm. <strong>de</strong> largo; pétalos 4 o 5 verdosos, <strong>de</strong> 2 a 5 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

aovados a oblongo lanceolados, muchos más largos que los<br />

lóbulos <strong>de</strong>l cáliz. El fruto es una drupa oblonga, triangular, <strong>de</strong><br />

5 a 10 mm. <strong>de</strong> largo, hendiéndose en tres valvas, las semillas<br />

óseas, blancas, incluídas en una pulpa carnosa.<br />

La corteza segrega una gomoresina, llamada elequeme,<br />

impropiamente tamahaca, que se consi<strong>de</strong>ra eficiente en la<br />

curación <strong>de</strong> úlceras y <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s secretas. Los indios la<br />

usaban contra la diarrea, y como insecticida. La infusión <strong>de</strong> la<br />

corteza se ha empleado a<strong>de</strong>más, como diurético, diaforético,<br />

expectorante y en dosis altas como purgante hidragogo.<br />

CACTACEAS<br />

Nopalea cochenillifera (L.) Salm- Dyck.<br />

Opuntia Ficus- indica L.<br />

Tuna, chumbera<br />

Se <strong>de</strong>sconoce el país <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> estas<br />

<strong>plantas</strong>, posiblemente <strong>de</strong> origen mexicano. Se encuentra en<br />

las áreas calientes <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> tropical y en las Antillas. Se<br />

cultiva en patios, jardines y cercas <strong>de</strong> las fincas convirtiéndose<br />

en espontánea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l cultivo. La segunda posiblemente<br />

sea <strong>de</strong> origen ame<strong>rica</strong>no. Se encuentra en sitios similares a la<br />

anterior.<br />

La primera es un cactus con tronco erecto, cilíndrico, al<br />

principio simple, <strong>de</strong>spués muy ramificado, <strong>de</strong> 2 a 4 m. <strong>de</strong><br />

alto, color ver<strong>de</strong> brillante, las ramas compuestas <strong>de</strong> uno o<br />

varios artículos planos y carnosos. Artículos oblongos, <strong>de</strong> 1.5<br />

a 5 dm. <strong>de</strong> largo, sin espinas o casi sin espinas, areolas<br />

portando gloquí<strong>de</strong>as caducas y pequeñas hojas aleznadas,<br />

caducas. Flores a menudo numerosas, como <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong><br />

largo, solitarias y sésiles en areolas; sépalos óvalos, erectos<br />

color escarlata; pétalos escarlata, un poco más largo que los<br />

sépalos, erectos. El fruto es una baya jugosa, cerca <strong>de</strong> 10 cm.<br />

103


<strong>de</strong> largo con semillas ariladas.<br />

La segunda <strong>de</strong> estas tunas carece <strong>de</strong>l tronco erecto,<br />

cilíndrico tan <strong>de</strong>sarrollado como en la primera. Sus artículos<br />

planos o pencas son <strong>de</strong> mayor tamaño y mucho más gruesas.<br />

La infusión <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong> la tuna se emplea para<br />

afecciones <strong>de</strong>l hígado, tomada varias veces al día. La<br />

cataplasma <strong>de</strong> tuna sometida al calor y partida radialmente,<br />

se aplica sobre el hígado con el fin <strong>de</strong> eliminar inflamaciones<br />

y malestares <strong>de</strong> esa región interna. La infusión <strong>de</strong> la tuna<br />

también se ha usado para lavar el cabello y estimular <strong>su</strong><br />

crecimiento.<br />

Selenicereus grandiflorus (L.) Britton & Rose.<br />

Cacto, cacto <strong>de</strong> la flor gran<strong>de</strong><br />

Cacto trepador común en los terrenos pedregosos, <strong>costa</strong>s<br />

mogotes y sobre las palmas y otros árboles en las sabanas.<br />

Crece en las Antillas, Méjico y en la Amé<strong>rica</strong> tropical.<br />

Planta trepadora o rastrera, serpentiforme, con las<br />

articulaciones acanaladas, angulosas, o acostilladas, emitiendo<br />

raíces aéreas; tallos color ver<strong>de</strong> claro o purpúreo oscuro,<br />

hasta <strong>de</strong> 3 cm. <strong>de</strong> diámetro; costillas <strong>de</strong> 5 a 8 más bien<br />

prominentes; areolas pequeñas, blancas; espinas aciculares <strong>de</strong><br />

1 cm. <strong>de</strong> largo, o menos, amarillentas, las varias cerdas)<br />

<strong>de</strong>flexas o pelosas naciendo <strong>de</strong> la parte más baja <strong>de</strong> las<br />

areolas, blancas, a menudo más largas que las espinas. Flores<br />

<strong>de</strong> 2 dm. <strong>de</strong> largo; los segmentos exteriores <strong>de</strong>l perianteo y las<br />

escamas <strong>de</strong>l tubo lineales, verdosas y parduzcas, a veces casi<br />

color <strong>de</strong> rosa, con mechones <strong>de</strong> pelos pardos en <strong>su</strong>s axilas.<br />

Fruto una baya ovoi<strong>de</strong>, como <strong>de</strong> 8 cm. <strong>de</strong> largo, portando<br />

grupos <strong>de</strong> espinas caducas.<br />

La infusión <strong>de</strong>l tallo y las flores se emplea como un<br />

estimulante <strong>de</strong>l corazón, similar a la digital. Se le consi<strong>de</strong>ra<br />

específica contra la angina <strong>de</strong> pecho. El jugo celular se ha<br />

usado como vesicante al exterior.<br />

104


CANNACEAS<br />

Canna indica L.<br />

Piriquitoya, platanillo<br />

Planta que abunda en los sitios húmedos o pantanosos.<br />

Algunas veces crece en agua llana. Muy distribuida en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical.<br />

Crece hasta 1.5 m. <strong>de</strong> alto; <strong>de</strong> rizomas gruesos y largos;<br />

hojas aovadas o aovado oblongas con una punta; segmentos<br />

<strong>de</strong>l labio <strong>su</strong>perior enteros por el vértice, <strong>su</strong>biguales, lanceolados,<br />

<strong>de</strong>rechos, una <strong>de</strong> las dos hojuelas 2- partida; labio<br />

inferior entero. Flores rojas jaspeadas con amarillo, hasta 5<br />

cm. <strong>de</strong> largo; cáp<strong>su</strong>las errogosas con tres semillas redondas y<br />

duras.<br />

La infusión preparada con las hojas se emplea como<br />

diurético. Los tubérculos se usan para hacer cataplasmas<br />

emolientes.<br />

CAPRIFOLIACEAS<br />

Sambucus mexicana Presl.<br />

S. oreopola Donn. Sm.<br />

Saúco<br />

El primero es un árbol o arbusto que se encuentra<br />

esporádicamente en la tierra templada ya menudo sembrado<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las casas en Costa Rica, en el Valle <strong>de</strong> Méjico y<br />

en otras regiones <strong>de</strong> este país. La segunda especie es endémica<br />

en los bosques <strong>de</strong> tierra fría, aunque se le encuentra silvestre,<br />

especialmente en la región <strong>de</strong>l Volcán Barba.<br />

El S. mexicana, tiene <strong>su</strong> corteza gris y escamosa, ramas<br />

quebradizas y provistas <strong>de</strong> abundante médula. Sus hojas son<br />

compuestas <strong>de</strong> cinco hojuelas ovado lanceoladas, algo pubescentes.<br />

Sus flores numerosas y pequeñas, dispuestas en<br />

cimas, <strong>de</strong> olor intenso y agradable. El fruto es <strong>de</strong> 6 mm. <strong>de</strong><br />

diámetro, color negro.<br />

La infusión <strong>de</strong> las flores ha ganado reputación como<br />

buen <strong>su</strong>dorífico. Se ha empleado también como sedante <strong>de</strong> la<br />

tos en bronquitis. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las flores, hojas, y raíces<br />

105


se ha usado como resolutivas y refrescantes en el sarampión,<br />

varicela, etc. Al exterior se ha usado para estimular el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l cabello. La infusión <strong>de</strong> lá hoja se ha usado al<br />

interior como hipotensor.<br />

ASTERACEAS<br />

(Compuestas)<br />

Artemisia vulgaris L.<br />

Ajenjo<br />

Es una planta europea que se cultiva en los países<br />

tropicales, en Méjico y en las Antillas.<br />

Hierba vivaz, tallo glabro, ramificado <strong>de</strong> 3 a 4.5 dm. <strong>de</strong><br />

alto; hojas 2.5 a 11.5 cm. <strong>de</strong> largo, intensamente pinnatífidas<br />

lineares, oblongas o algo espatuladas, <strong>de</strong>ntadas o <strong>de</strong> lóbulos<br />

enteros; cabezuelas numerosas, erectas, aproximadamente 4<br />

mm. <strong>de</strong> ancho en espigas simples o compuestas paniculadas;<br />

involucro oblongo campanuladas, brácteas oblongas, margen<br />

escarioso, tomentosa o glabra.<br />

Se usa corrientemente en baños aromáticos y fricciones<br />

contra el reumatismo. En forma <strong>de</strong> infusión se emplea como·<br />

febrífugo, antihelmíntico y emenagogo.<br />

Baccharis trinervis (Lam.) Per.<br />

Alcotán, Santo Domingo<br />

Planta sarmentosa, frecuente en malezas y cercas en el<br />

Valle Central y montañas vecinas, <strong>de</strong>scendiendo a la tierra<br />

caliente <strong>de</strong>l alto Atlántico y a la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico. Está muy<br />

distribuida en la Amé<strong>rica</strong> tropical.<br />

Arbusto muy ramificado <strong>de</strong> 3 m. o menos, ramas<br />

encorvadas, glabras, o casi. glabras; hojas corto pecioladas,<br />

elípticas, lance- oblongadas; mayormente <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> ancho<br />

o menos, agudas o acuminadas, enteras, conspicuamente<br />

triplinervas; cabezuelas florales cerca <strong>de</strong> 4 mm. <strong>de</strong> largo, en<br />

panículos, blanco opacas.<br />

La B. trinervis var. rhexioi<strong>de</strong>s (H.B.K.) Baker es una<br />

forma en la cual las ramas y las venas <strong>de</strong> la <strong>su</strong>perficie inferior<br />

<strong>de</strong> la hoja son tomentosas o pulverulentas. .<br />

106


Las cataplasmas con las hojas <strong>de</strong> estas <strong>plantas</strong> han<br />

ganado reputación para curar úlceras. La extracción alcohólica<br />

<strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> la raíz se ha usado contra la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong><br />

las serpientes.<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa L.<br />

Margarita silvestre, romerillo, moriseco, mozote<br />

Es una hierba muy común en los campos, márgenes <strong>de</strong><br />

los ríos, colinas calcáreas, terrenos yermos y cultivados y<br />

hasta en los tejados <strong>de</strong> casas viejas. Se encuentra a<strong>de</strong>más en<br />

las Anti1las, en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en los<br />

trópicos <strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

Hierb


enteras o con algunos dientecitos inconspicuos y callosos; las<br />

inferiores atenuadas para formar a modo <strong>de</strong> un rabillo. Hojas<br />

<strong>de</strong> forma oblongo lanceoladas a espatuladas. Flores liguladas<br />

<strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> diámetro aproximadamente, <strong>de</strong> color amarillo y<br />

<strong>su</strong> disco central está compuesto <strong>de</strong> florecillas.<br />

Las flores se emplean al exterior como vulneario, y<br />

contra las úlceras gangrenosas. Al interior, la infusión se usa<br />

como tónico amargo, <strong>de</strong>purativo y emenagogo. Se dice que<br />

los callos y verrugas <strong>su</strong>elen <strong>de</strong>saparecer luego <strong>de</strong> aplicar las<br />

hojas machacadas.<br />

Chrysanthemum Parthenium (L.) Pers.<br />

Artemisa<br />

Planta oriunda <strong>de</strong> Europa y cultivada en los jardines. A<br />

veces aparece espontáneamente en ·los escombros y en<br />

extensiones llanas.<br />

Es una planta herbácea, <strong>de</strong> hojas alternas, pecioladas,<br />

ovadas y pinatisectas, con lóbulos obovados u oblongos y<br />

<strong>de</strong>ntados; cada diente con una punta blanca; inflorescencia en<br />

pequeñas cimas terminales; invólucro compuesto <strong>de</strong> escamas<br />

lineares, en dos series, receptáculo hemisférico, <strong>de</strong>snudo con<br />

florones amarillos, lígulas obovales y tri<strong>de</strong>ntadas, blancas. Las<br />

hojas y las flores poseen un olor penetrante característico,<br />

similar al <strong>de</strong> la manzanilla y un sabor amargo.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> esta planta se emplea en forma <strong>de</strong><br />

lavados intestinales contra las lombrices. La infusión <strong>de</strong> las<br />

hojas y la inflorescencia se usa como emenagogo, antiespasmódico<br />

y como insecticida.<br />

Elephantopus scaber L.<br />

E. hypomalacus Blake.<br />

Hierba <strong>de</strong> San Antonio, achicoria, escobillo, lechuguilla<br />

La primera <strong>de</strong> estas <strong>plantas</strong> es común en pastos y<br />

malezas <strong>de</strong> la región central, extendiéndose hasta la parte alta<br />

<strong>de</strong> la tierra caliente, en Aguacate y en San Ramón. Se cree<br />

que ha sido introducida <strong>de</strong> las Indias Orientales. Se encuentra<br />

también en Guatemala.<br />

Planta perenne, cerca <strong>de</strong> 30 a 40 cm. <strong>de</strong> alto, simple o<br />

108


amificada; hojas todas o mayormente las <strong>de</strong> la base, oblongas<br />

obovadas, <strong>de</strong> 8 a 12 cm. <strong>de</strong> largo, obtusas, <strong>de</strong>nsamente pilosas<br />

por <strong>de</strong>bajo; aquenios 2.5 mm. <strong>de</strong> largo, cabezuelas florales<br />

blancas.<br />

La segunda E. hypomalacus, crece en Grotina a 180 m.<br />

<strong>de</strong> altura, hasta 60 cm. <strong>de</strong> alto, ramificada, hojas caulíferas,<br />

ampliamente obovadas a oblongo obovadas, <strong>de</strong> 10 a 20 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, agudas; aquenios 3.5 mm. <strong>de</strong> largo y pilosos.<br />

Todas las partes <strong>de</strong> estas <strong>plantas</strong> contienen un principio<br />

amargo y astringente y se han usado en forma <strong>de</strong> infusión<br />

contra los cólicos y como refrescantes. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las<br />

hojas se usa como específico contra la disentería.<br />

Helianthus annuus L.<br />

Girasol<br />

Planta alta, originaria <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> <strong>de</strong>l Norte y<br />

cultivada en los jardines como planta ornamental. Su cultivo<br />

se ha extendido a numerosos países tropicales y <strong>de</strong> las zonas<br />

templadas.<br />

Es una planta anual, alta y rugosa, <strong>de</strong> 1 a 3 m. <strong>de</strong> alto,<br />

el tallo erecto, robusto, casi sencillo. Hojas alternas en <strong>su</strong><br />

mayoría, anchas pecioladas, acorazonadas o ancho ovales,<br />

3- nervias, gruesamente aserradas. Flores en capítulos gran<strong>de</strong>s,<br />

cabizbajos, invólucros <strong>de</strong> brácteas, ancho ovales, interrumpidamente<br />

aguzadas y pestañosas; las flores <strong>de</strong>l radio<br />

amarillas, <strong>de</strong> 3 a 6 cm. <strong>de</strong> largo, las <strong>de</strong>l disco purpúreas. Los<br />

aquenios aplanados, comestibles; las <strong>de</strong>l disco 2-aristados.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las flores se emplea contra las fiebres y<br />

resfriados. Las semillas se usan como alimento. El aceite fijo<br />

que se obtiene por expresión <strong>de</strong> la semilla se usa como un<br />

buen <strong>su</strong>stituto <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva.<br />

Lactuca sativa L.<br />

Lechuga<br />

Planta oriunda <strong>de</strong>l Viejo Mundo y actualmente cultivada<br />

en todas las regiones tropicales y templadas.<br />

Es una hierba anual, lampiña <strong>de</strong> 5 a 9 dm. o más <strong>de</strong> alto,<br />

con el tallo hojoso a menudo muy ramificado arriba. Hojas<br />

109


alternas, las <strong>su</strong>periores <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> aovadas a orbiculares, <strong>de</strong><br />

3.5 a 15 cm. <strong>de</strong> largo, y <strong>de</strong> 1.5 a 0.5 cm. <strong>de</strong> ancho, a menudo<br />

más gran<strong>de</strong>s. La inflorescencia en panículas <strong>de</strong> cabezuelas <strong>de</strong><br />

0.6 a 3 dm. <strong>de</strong> ancho; cabezuelas .numerosas erectas, 12 a 16<br />

floras. Aquenios anchamente oblanceolados <strong>de</strong> 3 a 4 mm. <strong>de</strong><br />

largo, negruzcos, planos, 3 a 5 acastillados en cada cara,<br />

terminados en un largo pico, que está algo ensanchado en la<br />

cima en un pequeño disco que porta las copiosas, <strong>su</strong>aves y<br />

casi capilares cerdas <strong>de</strong>l vilano, blancas o pardas.<br />

La infusión que se prepara con las hojas, las flores o el<br />

tallo se emplea como un eficaz sedante e hipnótico. El uso<br />

contínuo pue<strong>de</strong> constituir un anafrodisíaco. Pue<strong>de</strong> usarse en<br />

forma <strong>de</strong> jarabe.<br />

Mat<strong>rica</strong>ria Chamomilla L.<br />

Manzanilla<br />

Planta que se cultiva en los jardines <strong>de</strong> las zonas<br />

tropicales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una altura <strong>de</strong> 40 a 50 m. hasta en regiones<br />

templadas; naturalizada en muchos países.<br />

Es una hierba anual, <strong>de</strong> hojas finamente divididas y<br />

lineales. El disco <strong>de</strong> un color amarillo oscuro, cónico y hueco<br />

en la fructificación; las flores perifé<strong>rica</strong>s son liguladas y<br />

blancas.<br />

Se usa corrientemente en forma <strong>de</strong> infusión como<br />

carminativo en <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes gastrointestinales; como diaforético<br />

y tónico.<br />

Mikania Guaco H.B.K.<br />

Guaco, hoja <strong>de</strong> guaco<br />

Planta trepadora <strong>de</strong> los países tropicales, corriente en las<br />

Antillas y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> los Estados Unidos hasta Paraguay.<br />

Planta rastrera o trepadora, a veces <strong>de</strong> 4 m. <strong>de</strong> largo,<br />

con las ramas pubescentes, angulares y estríadas. Hojas<br />

opuestas, pecioladas, aovadas, <strong>de</strong> 12 cm. <strong>de</strong> largo o menos,<br />

<strong>de</strong>ntadas u onduladas, <strong>de</strong>lgadas, flácidas, 5- nervias, <strong>de</strong><br />

obtusas a acuminadas en el ápice, <strong>de</strong> acorazonadas o<br />

<strong>su</strong>btruncadas en la base, los peciolos a menudo casi tan largos<br />

como los lóbulos. Inflorescencia corimbosa, los corimbos a<br />

110


menudo <strong>de</strong> 12 cm. <strong>de</strong> ancho. Cabezuelas pediceladas;<br />

4- floras. Corola regular, <strong>su</strong> tubo <strong>de</strong>lgado, el limbo campanulado,<br />

S- partido, los lóbulos lanceolados, revolutos. Flores<br />

blancas. Aquenios truncados, S- angulares, lampiños.<br />

Goza <strong>de</strong> mucha reputación como antídoto <strong>de</strong>l veneno<br />

<strong>de</strong> las serpientes. Para <strong>su</strong> administración como antiofídico, se<br />

prepara una <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas y se ponen compresas<br />

impregnadas con este preparado en el área afectada, al mismo<br />

tiempo se da a tomar por cucharadas cuatro o cinco veces al<br />

día. En la región <strong>de</strong>l Atlántico se ha usado como antihelmíntico,<br />

antiespasmódico, antidiarréico y febrífugo.<br />

Neurolaena lobata (L.) R. Br.<br />

Capitana, gavilana<br />

Es una planta arbustosa, propia <strong>de</strong> terrenos montañosos,<br />

colinas, matorrales y tierras <strong>de</strong> bosques, ascendiendo bastante<br />

altura. Se encuentra en las Antillas, las Bahamas, Jamaica, y<br />

en los países <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Es una herbácea arbusto~a, perenne con tallos algo<br />

leñosos, erectos, comúnmente muy ramificados <strong>de</strong> 1.5 a 3<br />

m. <strong>de</strong> alto. Hojas alternas, apretado pubescentes y escabrosas,<br />

<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>nticuladas o diversamente lobadas, acuminadas<br />

en el ápice, estrechas en la base, las inferiores hasta 3 dm.<br />

<strong>de</strong> largo y pecioladas, las <strong>su</strong>periores, mucho más pequeñas,<br />

sésiles o casi sésiles. Cabezuelas pequeñas, numerosas, corimbaso<br />

paniculadas. Flores tubulares, amarillas, todas perfectas<br />

y fértiles; aquenios estrechados en la base, pubescentes.<br />

La infusión preparada <strong>de</strong> esta planta goza <strong>de</strong> mucha<br />

reputación como tónico estomacal, febrífugo y antidiarréico.<br />

La <strong>de</strong>cocción se ha empleado como amebicida.<br />

Pectis elongata H.B.K.<br />

Cominillo, comino <strong>de</strong> sabana<br />

Mala hierba muy aromática. Crece en los potreros <strong>de</strong><br />

tierra caliente, pastos y sabanas <strong>de</strong> San Ramón y Buenos<br />

Aires, y en el área <strong>de</strong>l Pacífico. Presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta el<br />

Perú y en las Antillas.<br />

Es una hierba anual, erecta, <strong>de</strong> 60 cm. <strong>de</strong> alto o menos,<br />

111


simple o ralamente ramificada, glabra; hojas lineales <strong>de</strong> 2 a 6<br />

cm. <strong>de</strong> largo; cabezuelas cimosas apanojadas, <strong>de</strong>lgadas pediceladas,<br />

invólucro <strong>de</strong> 5 a 6 mm. <strong>de</strong> alto; filarios 5, acuminados,<br />

glabros, aquenios <strong>de</strong> 2 a 2.5 mm. <strong>de</strong>' largo, peludos o glabros,<br />

cerdas <strong>de</strong>l vilano 5 a 20.<br />

En forma <strong>de</strong> infusión se emplea como carminativo en<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes intestinales y como expectorante. El aceite<br />

esencial que contiene la planta posee un fuerte aroma similar<br />

al comino.<br />

Sonchus oleraceus L.<br />

Cerraja, lechuguilla, cerrajilla<br />

Es una planta silvestre, oriunda <strong>de</strong> Europa y naturalizada<br />

en los cultivos <strong>de</strong> la tierra templada.<br />

Planta herbácea anual, recta, poco ramosa y estriada.<br />

Crece hasta aproximadamente 50 cm. <strong>de</strong> alto; tallo lampiño,<br />

teñido <strong>de</strong> rojo en <strong>su</strong> parte inferior; hojas alternas y sésiles, las<br />

<strong>su</strong>periores lanceoladas, las inferiores radicales liradas, las<br />

flores consisten <strong>de</strong> cabezuelas amarillas en cimas axilares y<br />

terminales, con pedúnculo largo y pedicelos umbeliformes<br />

con bracteolas ancho óvalas y puntiagudas al pie.<br />

La infusión preparada <strong>de</strong> esta planta se ha empleado<br />

para curar heridas y úlceras. Al interior se ha empleado como<br />

galactagogo, en afecciones hepáticas, y en dosis mayores<br />

como laxante.<br />

Tagetes filifolia Lag.<br />

Anís, anisillo, manzanilla<br />

Hierba común en las pra<strong>de</strong>ras y orillas <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong> la<br />

tierra templada. Frecuente en los terrenos cultivados <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> Dota y San Ramón, extendiéndose hasta Méjico.<br />

Hierba anual erecta, <strong>de</strong> 20 a 40 cm. <strong>de</strong> alta, ramificada<br />

en <strong>su</strong> parte <strong>su</strong>perior, glabra o casi glabra, hojas pinnatífidas o<br />

bipinnatífidas hasta divisiones internas lineares, filiformes y<br />

cortas, cabezuelas mayormente pediceladas, involucro 7 mm.<br />

<strong>de</strong> largo, filarios- 5, flores radiales 1 a 3, lígulas 1.5 mm. <strong>de</strong><br />

largo, corolas <strong>de</strong>l dis~o glabras; aquenios <strong>de</strong> 4 a 5 mm. <strong>de</strong><br />

largo.<br />

112


Todas las partes <strong>de</strong> esta planta <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n un fuerte<br />

olor a anís. La infusión preparada con la planta se le emplea<br />

como diurético. Ha sido muy usada para que los niños no se<br />

orinen en la cama. Se le emplea también como carminativo en<br />

los cólicos gastrointestinales.<br />

Taraxacum officinale Weber.<br />

Diente <strong>de</strong> león, amargón<br />

Planta introducida <strong>de</strong> Europa o <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

<strong>de</strong> Norteamé<strong>rica</strong>. Se encuentra en los cultivos y pra<strong>de</strong>ras,<br />

arriba <strong>de</strong> 1.000 in. <strong>de</strong> altura.<br />

Es una planta pequeña, perenne, indígena <strong>de</strong> Europa y<br />

naturalizada en muchas regiones <strong>de</strong>l globo. Se encuentra en<br />

los cultivos y pra<strong>de</strong>ras como una hierba in<strong>de</strong>seable en áreas<br />

arriba <strong>de</strong> 1.00 m.<br />

Hierba prácticamente acaule; <strong>su</strong>s hojas brotan <strong>de</strong> la<br />

parte <strong>su</strong>perior <strong>de</strong> la raíz con bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntados o casi enteros,<br />

otras se divi<strong>de</strong>n en segmentos profundos que llegan hasta la<br />

vena principal. La flor <strong>su</strong>rge <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> las hojas,<br />

aproximadamente 15 cm. o más <strong>de</strong> larga, erecta, simple,<br />

<strong>de</strong>snuda, <strong>su</strong>ave, hueca, frágil en <strong>su</strong> extremo la cabezuela color<br />

amarilla, que se cierra en la noche y se abre con la luz solar en<br />

la mañana. Dentro <strong>de</strong> la cabezuela se forman los frutos<br />

pequeños, algo más anchos hacia arriba. Al madurarse se<br />

forma un pequeño globito blanco que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> con un<br />

leve soplo y está a merced <strong>de</strong>l viento.<br />

La infusión <strong>de</strong> la raíz se ha empleado como tónico,<br />

colagogo y diurético, particularmente en malestares acompañados<br />

<strong>de</strong> un hígado congestionado y entorpecido.<br />

Verbesina Tonduzii Green.<br />

Gavilana<br />

Es una planta endémica silvestre que habita únicamente<br />

los climas calientes <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l Pacífico, mayormente en<br />

Guanacaste.<br />

Bejuco <strong>de</strong> tallo angosto, alado, glabro o casi glabro,<br />

hojas opuestas, ovoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> 5 a 14 cm. <strong>de</strong> largo, acuminadas,<br />

irregularmente sinuado <strong>de</strong>ntadas, angostas en la base, pu-<br />

113


escentes, pocas cabezuelas solitarias al final, pedúnculos<br />

<strong>de</strong>snudos, discoi<strong>de</strong>s, color anaranjado brillante. Filarios muy<br />

numerosos, <strong>de</strong>nsamente puberulentos, aquenios anchos, alados<br />

5 a 7 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

La especie V. Oestediana Benth., conocida con el<br />

nombre <strong>de</strong> torilla, es un árbol o arbusto endémico, cerca <strong>de</strong> 9<br />

m. <strong>de</strong> altura, con ramas pilosas o <strong>su</strong>btomentosas que crece<br />

en las faldas <strong>de</strong>l Irazú hasta 2.400 a 2.900 m. Sus hojas son<br />

cortas, corto pecioladas, acuminadas, cabezuelas color amarillo<br />

brillante en corimbos compactos en las puntas <strong>de</strong> las<br />

ramas, aquenios angostamente alados.<br />

La <strong>de</strong>cocción preparada con la raíz <strong>de</strong> estas <strong>plantas</strong> se<br />

emplea para facilitar el parto normal en las vacas con éxito<br />

completo. Se prefiere la capitana.<br />

Vernonia canescens H.B.K.<br />

. Tuete<br />

Esta planta crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta Sur Amé<strong>rica</strong>, muy<br />

común en el Valle Central. Aparentemente el término<br />

"tuete" es originario <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Hierba o arbusto <strong>de</strong> 1 a 2 m. <strong>de</strong> alto, erguido o<br />

<strong>su</strong>btrepador; las ramas nuevas tienen forma angulosa y son<br />

tomentosas; nudosida<strong>de</strong>s color púrpura; flores blancas o algo<br />

purpúreas, muy fragantes.<br />

Las hojas se usan en forma <strong>de</strong> infusión como anti- inflamatorias<br />

y hemostáticas. Las flores en un preparado similar<br />

se emplean como estimulantes en atonía intestinal. La<br />

corteza en forma <strong>de</strong> lavados intestinales se usa contra el<br />

estreñimiento. Hay otras especies <strong>de</strong>l género Vernonia conocidas<br />

también con el nombre <strong>de</strong> "tuete", la V. stellaris Ll. &<br />

L. y la V. vernicosa Klott. Aparentemente la que se ha estado<br />

usando fundamentalmente es la que se ha presentado en esta<br />

monografía. Sería provechoso <strong>de</strong>terminar científicamente los<br />

constituyentes químicos <strong>de</strong> todas éstas y <strong>su</strong> acción farmacológica.<br />

Vernonia triflosculosa H.B.K.<br />

Quitirricí<br />

Arbusto o árbol que crece en bosques y rastrojos <strong>de</strong><br />

114


1.000 a 2.000 m. <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Panamá hasta Méjico. Es<br />

común en los bosques <strong>de</strong>l Valle Central.<br />

Crece hasta 6 m. o más, tronco <strong>de</strong> 15 cm. <strong>de</strong> diámetro,<br />

corona redon<strong>de</strong>ada, ramas pubescentes o glabras; hojas'<br />

<strong>de</strong>lgadas, oblanceoladas o elípticas, 8 a 10 cm. <strong>de</strong> largo<br />

agudas o acuminadas, atenuadas en la base; enteras o casi<br />

enteras, ligeramente glabras, cabezuelas trifloreadas, blancas,<br />

en pequeños ramilletes <strong>de</strong>nsos, dispuestas en panículos<br />

foliáceos, invólucro cilíndrico, castaño pálido, 4 a 5 mm. <strong>de</strong><br />

alto; filarios <strong>su</strong>brotundos a oblongos, agudos, glabros o casi<br />

finamente ciliados; aquenios pubescentes; vilano blanco.<br />

La resina que fluye <strong>de</strong>l tronco se le emplea para<br />

cicatrizar heridas y quebraduras. La cataplasma que se<br />

prepara con las hojas machacadas se usa contra las torceduras.<br />

CARICACEAS<br />

Ca<strong>rica</strong> papaya L.<br />

Papaya, <strong>su</strong>ara,lechosa<br />

Es una planta cuya patria original parece ser Centroamé<strong>rica</strong>.<br />

Se cultiva extensamente en toda la Amé<strong>rica</strong> tropical y en<br />

las Antillas. En la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico en Costa Rica, el<br />

árbol <strong>de</strong> papaya se encuentra en numerosas casas. Crece<br />

también en la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Atlántico y en la parte inferior <strong>de</strong> la<br />

tierra templada, hasta 1.200 m. <strong>de</strong> altura.<br />

Arbol <strong>de</strong> tallo simple, <strong>de</strong> 3 a 5 m. <strong>de</strong> alto, con las hojas<br />

en la corona; hojas gran<strong>de</strong>s, gruesas, <strong>de</strong> contorno <strong>su</strong>borbicular<br />

<strong>de</strong> 2 a 6 dm. <strong>de</strong> ancho, en <strong>su</strong> mayoría palmeadas con 7<br />

lóbulos, pálidas o glaucas en la cara inferior. Flores unisexuales<br />

o raras veces perfectas; flores masculinas <strong>de</strong>lgadas, <strong>de</strong> 1 a<br />

varios <strong>de</strong>címetros <strong>de</strong> largo; cáliz <strong>de</strong> la flor estaminadas <strong>de</strong> 1 a<br />

1.5 mm. <strong>de</strong> largo, el <strong>de</strong> las flores pistiladas <strong>de</strong> 5 a 10 mm. <strong>de</strong><br />

largo, los lóbulos más largos que el tubo. El fruto es una gran<br />

baya carnosa, oblonga, <strong>su</strong>bglobosa, <strong>de</strong> 0.6 a 3 dm. <strong>de</strong> largo,<br />

anaranjada cuando madura; semillas numerosas, con la testa<br />

áspera, endospermo carnoso.<br />

Las hojas y los frutos ver<strong>de</strong>s producen una secreción<br />

láctea con propieda<strong>de</strong>s proteolíticas marcadas. Se emplean en<br />

115


el arte culinario para ablandar las carnes. En la enteritis o<br />

diarrea persistente <strong>de</strong> los niños en la época <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntición, se<br />

emplea una <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong>l fruto tierno <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> las<br />

semillas. Se adiciona esta <strong>de</strong>cocción a la leche <strong>de</strong>l niño. La<br />

<strong>de</strong>cocción no <strong>de</strong>be conservarse más <strong>de</strong> 24 horas, <strong>de</strong>bido a <strong>su</strong><br />

<strong>de</strong>terioración. Debido al fuerte po<strong>de</strong>r proteolítico <strong>de</strong>l fermento<br />

o enzima papaína <strong>de</strong> la cual hemos hablado, en la<br />

medicina <strong>de</strong> actualidad se le emplea como un mucosolvente<br />

<strong>de</strong>bido a <strong>su</strong> po<strong>de</strong>r licuante sobre el exceso <strong>de</strong> mucosidad en la<br />

boca y el estómago. En realidad la papaína es una combinación<br />

<strong>de</strong> enzimas proteolíticos, amilolíticos y hasta una <strong>de</strong><br />

acción lipolítica. Se le atribuyen también a la secreción<br />

láctea, propieda<strong>de</strong>s antihelmínticas contra distintas clases <strong>de</strong><br />

parásitos intestinales, mezclando el látex con miel <strong>de</strong> abejas y<br />

agua caliente.<br />

La papaya <strong>de</strong> mico (C peltata H. & A.) llamada también<br />

lerdo, papayuelo, granadillo, <strong>su</strong>ara y tapaculo, es parecida a la<br />

mencionada anteriormente, pero las hojas <strong>de</strong> esta última son<br />

peltadas y <strong>su</strong>s frutos, más pequeños, redondos y según<br />

Wecklé, se encuentra en los bosques <strong>de</strong> ambas <strong>costa</strong>s. El látex<br />

<strong>de</strong> ésta posee propieda<strong>de</strong>s similares a la papaya corriente. Los<br />

frutos y las semillas son peligrosos.<br />

CESALPINACEAS<br />

Acacia farnesiana (L.) Willd.<br />

Aromo, espino blanco<br />

Arbol espinoso que se cree oriundo <strong>de</strong>l Oriente y se<br />

encuentra cerca <strong>de</strong> las casas en tierra caliente <strong>de</strong> toda la<br />

Amé<strong>rica</strong> Centra!.<br />

Arbolo arbusto <strong>de</strong> 3 a 4 m. <strong>de</strong> alto; las ramas <strong>de</strong> hoja a<br />

hoja formando zig- zag, las partes ver<strong>de</strong>s son pubescentes;<br />

flores fragantes, polígamas, amarillas, en pequeñas cabezuelas<br />

largo pedunculadas, fasciculadas, varias reunidas; cáliz menos<br />

<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> largo <strong>de</strong> la corola, 3 a 5 <strong>de</strong>ntado o rajado,<br />

ambos tubulares y claro verdosos; corola 5 <strong>de</strong>ntada. Hojas<br />

bipinadas, el raquis <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l pedúnculo, pinas 2 a 6 pares<br />

116


opuestas con lOa 20 par <strong>de</strong> hojuelas oblongo lineares, romas<br />

en la punta, glabras por encima, pubescentes por <strong>de</strong>bajo ;<br />

estípulas espiniformes; legumbre, 5 cm. <strong>de</strong> largo, corto<br />

estipitada, gruesa, corva, apiculada con 5 a 8 semillas<br />

pequeñas, redon<strong>de</strong>adas a oblongas, comprimidas.<br />

Las ramas y el tronco producen una goma, la cual se usa<br />

en forma <strong>de</strong> infusión contra las diarreas. Los frutos contienen<br />

<strong>su</strong>bstancias tánicas por lo cual se emplean en forma <strong>de</strong><br />

infusión como astringentes en hemorragias <strong>de</strong>l útero, metrorragias,<br />

diarreas, leucorrea, etc.<br />

Bauhinia manca Stand. et spp. pI.<br />

Escalera <strong>de</strong> mono<br />

Planta trepadora, en forma <strong>de</strong> cinta ancha común en los<br />

bosques <strong>de</strong> tierra caliente.<br />

Arbusto sarmentoso; tallo cerca <strong>de</strong> 15 cm. <strong>de</strong> ancho y 5<br />

cm. <strong>de</strong> grueso; ramas <strong>de</strong>lgadas, crece apoyado en gran<strong>de</strong>s<br />

árboles; <strong>de</strong>scuelga <strong>su</strong>s sarmientos <strong>de</strong> forma ondulada, planos<br />

con perforaciones; hojas gran<strong>de</strong>s bilobadas hasta 12 cm. <strong>de</strong><br />

largo, pecioladas, con segmentos semiovados; <strong>de</strong> los sarmientos<br />

brotan racimos <strong>de</strong> flores blancas o ver<strong>de</strong>s con pétalos <strong>de</strong><br />

lOa 14 mm. <strong>de</strong> largo y 2 cm. <strong>de</strong> ancho.<br />

La infusión <strong>de</strong>l tallo y las hojas se ha empleado como<br />

astringente, diurético y para combatir la diabetes.<br />

Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.<br />

Clavellina, malinche, hoja <strong>de</strong> sen<br />

Es un arbusto común en toda la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

Prefiere las cercanías <strong>de</strong> las habitaciones exhibiendo <strong>su</strong>s flores<br />

vistosas. Se encuentra a<strong>de</strong>más en las Antillas y en otros países<br />

tropicales.<br />

Planta lampiña <strong>de</strong> 2 a 3 m. <strong>de</strong> alto, aguijonosa, hojas<br />

alternas, sin estípulas, bipinadas, peciolos con espinas en la<br />

inserción <strong>de</strong> los peciolos secundarios; hojuelas paripinadas,<br />

opuestas, 8 a 10 pares, glabras, oblongas u obóvalas,<br />

inequilaterales, redon<strong>de</strong>adas en amabas extremos. Flores en<br />

racimos terminales y axilares más cortos que las hojas;<br />

pedicelos separados a distancia, largos, doble mayor que la<br />

117


flor; cáliz con el tubo infudibiliforme, limbo 5 partido,<br />

segmentos mitad <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> los pétalos amarillo rojizos; 5<br />

pétalos <strong>de</strong>siguales, obóvalos, amarillo y rojos en una variedad<br />

y en otra puramente amarillos; legumbre <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

sésil, oblonga, glabra, más ancha en la punta, cOmprimida,<br />

bivalda, in<strong>de</strong>hiscente con 6 a 10 semillas óvalas', comprimidas,<br />

amarillo pardas, <strong>de</strong> 8 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

La infusión <strong>de</strong> la hoja se usa como purgante; en mayores<br />

cantida<strong>de</strong>s actúa como abortivo. La infusión <strong>de</strong> la corteza es<br />

un potente emenagogo. Las flores se emplean en forma <strong>de</strong><br />

jarabe como expectorantes y febrífugas. Son <strong>de</strong> gran ayuda<br />

en casos <strong>de</strong> bronquitis y asma.<br />

Cassia alata L.<br />

C. reticulata Willd.<br />

Saraguridí<br />

Estas dos especies silvestres, conocidas con el nombre <strong>de</strong><br />

saragundí se encuentran en las partes bajas <strong>de</strong>l país, Golfo<br />

Dulce, San Carlos, <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico y aún en el Valle<br />

Central.<br />

Arbusto lampiño <strong>de</strong> ramitas tetrágonas, estriadas; hojas<br />

paripinadas, glandulosas, 6 a 10 pares <strong>de</strong> hojuelas opuestas <strong>de</strong><br />

8 a 12 cm. <strong>de</strong> largo, <strong>su</strong>bsésiles, oblongas, redon<strong>de</strong>adas en<br />

ambos extremos, el primer par <strong>de</strong> hojuelas más pequeñas y<br />

distantes; estípulas en forma <strong>de</strong> orejuelas; flores amarillas,<br />

gran<strong>de</strong>s, en <strong>de</strong>nsos racimos terminales, largo pedunculadas;<br />

pedicelos cortos; cáliz con 5 sépalos algo <strong>de</strong>siguales, los<br />

pétalos también algo <strong>de</strong>siguales, obóvalos, cóncavos, caedizos,<br />

franjeados en el margen; legumbre cerca <strong>de</strong> 12 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

tetrágona, bivalva, negra.<br />

La C. reticulata es algo parecida a la anterior pero <strong>su</strong>s<br />

hojas son pinadas, 9 a 12 pares <strong>de</strong> hojuelas, obóvalas oblongas,<br />

las flores con 6 estambres, la legumbre plana con vénulas<br />

transversales.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> estos arbustos se emplea para<br />

curar el carate. Al interior se ha usado como antipirético y<br />

contra el reumatismo y los malestares <strong>de</strong>l hígado. En dosis<br />

mayores se le emplea como laxante. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas<br />

118


se ha empleado contra las enfermeda<strong>de</strong>s venéreas y como<br />

antídoto <strong>de</strong> la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> las serpientes venenosas.<br />

Cassia bacillaris L.<br />

Ce. fruticosa MilI.)<br />

Sen <strong>de</strong> palillos<br />

Se encuentra en la faja inferior <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l<br />

Atlántico. Es un arbusto que pue<strong>de</strong> crecer hasta cerca <strong>de</strong> 3<br />

m.; hojuelas 2 pares, semiovadas, <strong>de</strong>siguales en la base, el par<br />

inferior más corto que el <strong>su</strong>perior, brillantes en la <strong>su</strong>perficie<br />

<strong>su</strong>perior, minuciosamente puberulentas o glabras por <strong>de</strong>bajo;<br />

flores amarillas, sépalos <strong>de</strong> 1 cm. pétalos; 2 cm. legumbre 2 a<br />

3 dm.<br />

La infusión <strong>de</strong> los frutos se le emplea como laxante. En<br />

dosis altas es un purgante drástico.<br />

Cassia brevipes D.C.<br />

Sipia<br />

Se encuentra en las sabanas <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l<br />

Pacífico. Es un arbusto <strong>de</strong> 1.5 m. <strong>de</strong> alto, hojuelas<br />

oblongadas, glabras, puberulentas, obtusas o aguadas, coriáceas;<br />

flores axilares, solitarias, amarillas; legumbre plana <strong>de</strong> 2<br />

cm. <strong>de</strong> largo, pilosa.<br />

La infusión <strong>de</strong> la corteza y <strong>de</strong> <strong>su</strong>s hojas se ha empleado<br />

como febrífugo y contra los parásitos intestinales. En dosis<br />

pequeñas se usa como estomáquico.<br />

Cassia fis tula L.<br />

Caña fístula<br />

Es un árbol indígena <strong>de</strong> la India y Egipto. Crece en las<br />

Antillas Mayores y en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental. En<br />

Costa Rica se encuentra en la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico y el<br />

Atlántico.<br />

Crece hasta 10m. <strong>de</strong> altura; el tronco hasta 7 dm. <strong>de</strong><br />

diámetro y las ramillas lampiñas o casi lampiñas. Hojas<br />

gran<strong>de</strong>s, compuestas, <strong>de</strong> 4 a 8 par <strong>de</strong> hojuelas <strong>de</strong> lOa 15 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, óvalo oblongas, opuestas, imparipinadas, punta<br />

roma, lustrosas, lampiñas; flores gran<strong>de</strong>s, amarillas, en largos<br />

119


acimos colgantes <strong>de</strong> 30 a 40 cm. <strong>de</strong> largo, multifloros que<br />

alternan con las hojas, pedicelos <strong>de</strong>.3 a 4 cm. <strong>de</strong> largo; cáliz<br />

con 5 sépalos ovalados, ver<strong>de</strong> amarillentos; fruto, una<br />

legumbre hasta 50 cm. <strong>de</strong> largo con numerosas celdas que<br />

guardan las semillas con una pulpa oscura.<br />

La infusión que se confecciona con la pulpa <strong>de</strong> la fruta<br />

se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo como laxante y en<br />

altas dosis como un catártico.<br />

Cassia grandis L.<br />

Carao, santal<br />

Arbol hermoso que crece en la tierra caliente <strong>de</strong> ambas<br />

vertientes. En algunas partes <strong>de</strong> Guanacaste, particularmente<br />

en Nicoya se le conoce con los nombres <strong>de</strong> sándalo y santal.<br />

Se distingue <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más especies indígenas por <strong>su</strong>s racimos<br />

<strong>de</strong> flores rosadas y <strong>su</strong>s gran<strong>de</strong>s vainas.<br />

Crece hasta 15 a 30 m. <strong>de</strong> altura; hojas con lOa 20 par<br />

<strong>de</strong> hojuelas oblongas, redon<strong>de</strong>adas en ambos extremos,<br />

pubescentes por encima, escamosas por <strong>de</strong>bajo; flores rosadas,<br />

hermosas en racimos gran<strong>de</strong>s axilares o laterales, <strong>de</strong>l<br />

largo <strong>de</strong> las hojas, pedúnculo largo, rojizo, pubescente o<br />

afeltado, también lo son los pedicelos; legumbre hasta 50 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, cilínd<strong>rica</strong>, rugosa con las <strong>su</strong>turas pronunciadas.<br />

La infusión que se prepara con la pulpa <strong>de</strong> los frutos, en<br />

agua o en leche se emplea como laxante. La <strong>de</strong>cocción se ha<br />

usado en hemorragias nasales especialmente; en combinación<br />

con leche contrarresta las hemoptisis. Se ha usado a<strong>de</strong>más<br />

para aumentar la secreción láctea en la mujer.<br />

Cassia hispidula Vahl. Ce. leiantha Benth.)<br />

Nauapate, medicina <strong>de</strong> brujo<br />

Se encuentra en los sitios secos <strong>de</strong> las tierras calientes<br />

<strong>de</strong>l Pacífico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta Brasil.<br />

Es una planta herbácea, rastrera, pegajosa, pilosa,<br />

redondas u obovadas, <strong>de</strong> 1 a 2 cm. <strong>de</strong> largo, glabra, flores<br />

gran<strong>de</strong>s amarillas; legumbre <strong>de</strong>hiscente, oblongadas <strong>de</strong> 4 a 5<br />

cm. <strong>de</strong> largo, pilosas con pelos pegajosos.<br />

La infusión <strong>de</strong> hojas y los frutos se ha empleado como<br />

120


analgésico al interior. Se informa que se ha estado usando en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s venéreas, pero eso<br />

necesitaría confirmación científica.<br />

Cassia occi<strong>de</strong>ntalis L.<br />

Pico <strong>de</strong> pájaro, pisabed, frijolillo,<br />

frijolillo negro, sonajera, barajo<br />

Es una planta muy corriente en los terrenos yermos y<br />

cultivados <strong>de</strong> la tierra caliente hasta algunas áreas <strong>de</strong> la<br />

templada. Presente en las Antillas, en el <strong>su</strong><strong>de</strong>ste <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos, en Méjico, en la Amé<strong>rica</strong> tropical y en los<br />

países tropicales <strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

Es una herbácea, anual o perenne, ligeramente leñosa.<br />

Crece cerca <strong>de</strong> 1 m.; <strong>de</strong> altura, hojas <strong>de</strong> 8 a 12 paripinadas, <strong>de</strong><br />

1 a 2 dm. <strong>de</strong> largo; hojuelas <strong>de</strong> pecíolo corto, óvalas, u<br />

ovadas-lanceoladas, <strong>de</strong> ápice agudo o acuminado, redon<strong>de</strong>adas<br />

en la base. Las flores <strong>su</strong>rgen en racimos cortos axilares,<br />

mitad <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las hojas con pétalos amarillos. Su fruto<br />

consiste <strong>de</strong> una vaina larga lineal, comprimida, arqueada <strong>de</strong> 6<br />

a 12 cm. <strong>de</strong> largo y 6 a 9 mm. <strong>de</strong> ancho, con dos hileras <strong>de</strong> 15<br />

a 20 semillas comprimidas color pardo oscuro.<br />

La <strong>de</strong>cocción preparada con las vainas se le administra a<br />

los niños varias veces al día y antes <strong>de</strong> a<strong>costa</strong>rse como<br />

antidiuréticas. La infusión preparada con la raíz se emplea<br />

como antiespasmódica en cólicos. Las hojas machacadas y<br />

aplicadas localmente ejercen buen efecto resolutivo contra los<br />

tumores en inflamaciones <strong>de</strong> músculos y tejidos. Se ha usado<br />

a<strong>de</strong>más, en eczemas, etc.<br />

Haematoxylum campechianum L.<br />

Brasil, campeche<br />

Arbol <strong>de</strong> terrenos bajos, particularmente cerca <strong>de</strong> la<br />

<strong>costa</strong>. Crece en las Antillas, Méjico y en la Amé<strong>rica</strong> tropical.<br />

Arbol lampiño hasta 8 m. <strong>de</strong> alto, a veces arbustoso,<br />

con las ramas extendidas, el tronco aristado; corteza lisa, color<br />

gris, ma<strong>de</strong>ra roja y las ramillas <strong>de</strong>lgadas. Espinas estipulares<br />

<strong>de</strong> 5 a 15 mm. <strong>de</strong> largo. Hojas parí- pennadas, pecioladas, <strong>de</strong><br />

5 a 10 cm. <strong>de</strong> largo, foliolos 2 a 4 pares, cartáceos, cuneado<br />

121


ovados, <strong>de</strong> 1 a 3 cm. <strong>de</strong> largo, finamente multinerviados, por<br />

lo común algo profundamente emarginados; brillantes en la<br />

cara <strong>su</strong>perior. Racimos axilares plurimultifloros, cortamente<br />

pedunculados <strong>de</strong> 2 a 5 cm. <strong>de</strong> largo. Flores diminutamente<br />

bracteadas. Vaina aplanada, membranosa, oblonga, no <strong>de</strong>hiscente<br />

a lo largo <strong>de</strong> las <strong>su</strong>turas, sino rompiéndose por el medio<br />

<strong>de</strong> las valvas. Semillas transversas, oblongas, endospermo<br />

nulo; cotiledones 2-lobados.<br />

El leño posee propieda<strong>de</strong>s astringentes y en forma <strong>de</strong><br />

infusión se emplea contra las diarreas y disenterías. Las<br />

semillas se emplean a veces para sazonar los alimentos.<br />

Hymenaea Courbaril L.<br />

. Guapinol<br />

Arbol hermoso <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico, <strong>de</strong><br />

tronco bajo y copa <strong>de</strong>primida. Crece a<strong>de</strong>más en Panamá, las<br />

Guayanas y en las Antillas.<br />

Crece hasta 15 m. <strong>de</strong> altura; hojas alternas, bifoliadas,<br />

pecíolo corto, hojuelas óvalo oblongas, agudas, lustrosas,<br />

opuestas e inequilaterales, hasta 8 cm. <strong>de</strong> largo; flores<br />

gran<strong>de</strong>s, hasta 5 cm. <strong>de</strong> largo, en racimos acorimbados<br />

terminales, multifloros; pedicelo bracteolado, articulado con<br />

el cáliz, 5 pétalos blancos, óvalo oblongos, también caducos;<br />

legumbre leñosa <strong>de</strong> 12 a 15 cm. <strong>de</strong> largo, oblonga, comprimida,<br />

in<strong>de</strong>hiscente, bivalva, color amarillo rojizo, verrugosa con<br />

2 a 4 semillas rojas, redon<strong>de</strong>adas planas, envueltas en una<br />

masa hebrosa o sea pulpa seca con la consistencia <strong>de</strong> la yesca,<br />

color amarillo pálido y sabor dulce.<br />

Los indios usaban la pulpa <strong>de</strong> la fruta como alimento.<br />

La oleoresina que brota <strong>de</strong>l tronco y las ramas cuando se<br />

someta al calor, <strong>su</strong>s vapores son efectivos para el asma. La<br />

infusión <strong>de</strong> las hojas y la corteza <strong>de</strong>l árbol se emplea como<br />

hipoglucémico contra la diabetes. En la región atlántica se usa<br />

una <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l fruto contra la hipertensión y<br />

como antirreumática. En la región <strong>de</strong> Guanacaste se emplea la<br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas y la corteza <strong>de</strong>l tronco y la raíz para<br />

aliviar el dolor <strong>de</strong> estómago y como antidiarreico.<br />

122


Prioria Copaifera Griseb.<br />

Camlbar, cativo<br />

Arbol gran<strong>de</strong> y hermoso <strong>de</strong> los bosques vírgenes que<br />

ro<strong>de</strong>an el Golfo <strong>de</strong> Osa y también en los llanos <strong>de</strong> los<br />

Guatusos. A menudo en la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Atlántico y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Nicaragua a Colombia. Crece también en Jamaica y en otros<br />

países tropicales.<br />

Este árbol crece <strong>de</strong> 12 a 30 m. <strong>de</strong> alto. Su tronco<br />

algunas veces alcanza 1.5 mt. <strong>de</strong> diámetro; hojuelas lanceoladas<br />

o elípticas, lOa 16 cm. <strong>de</strong> largo, agudas, glabras; flores<br />

pequeñas sin pétalos en racimos paniculares; fruta aplanada,<br />

redon<strong>de</strong>ada, finamente <strong>de</strong>hiscente, 6 a 10 cm. <strong>de</strong> largo, color<br />

pardo con una sola semilla.<br />

Del tronco y las ramas brota una oleorresina aromática,<br />

conocida en la medicina como bálsamo <strong>de</strong> copaiba. Se ha<br />

empleado al exterior, simple o en pomadas como antiséptico<br />

y <strong>de</strong>sinfectante. Al interior se ha empleado en forma <strong>de</strong><br />

cáp<strong>su</strong>las -como antiséptico urinario, pero esta medicación ha<br />

<strong>de</strong>caído en los últimos años.<br />

Tamarindus indica L.<br />

Tamarindo<br />

Es un árbol <strong>de</strong> origen <strong>su</strong>r asiático y lo trajeron a<br />

Amé<strong>rica</strong> los primeros conquistadores. Se cultiva en las tierras<br />

bajas, en Guanacaste, Puntarenas, etc. Se encuentra también<br />

en las Antillas y en todos los países tropicales y <strong>su</strong>btropicales.<br />

Crece hasta 8 o 10m. <strong>de</strong> altura; hojas paripinadas,<br />

hojuelas en número <strong>de</strong> 15 a 20 pares oblongas, recortadas en<br />

la punta, inequilaterales, redon<strong>de</strong>adas en la base, glabras,<br />

opuestas, <strong>de</strong> 8 a 10 mm. <strong>de</strong> largo; flores abigarradas en<br />

racimos axilares a las hojas caídas, más cortas que éstas,<br />

pedúnculo y pedicelos como el cáliz escamoso pubescentes, el<br />

pedicelo más largo o igual a la flor; pétalos 3, uno representa<br />

el estandarte, dos laterales en forma <strong>de</strong> alas, obóvalos,<br />

amarillo claro con venas rosadas y margen crespado; legumbre<br />

irregular, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> °10 cm. <strong>de</strong> largo, redon<strong>de</strong>ado, ligeramente<br />

arqueada o recta, el pe<strong>rica</strong>rpio leñoso, amarillo pardo,<br />

in<strong>de</strong>hiscente, 5 a 6 semillas envueltas en <strong>su</strong> pulpa.<br />

123


La pulpa <strong>de</strong> la fruta se usa en forma <strong>de</strong> bebidas<br />

refrescantes, diurético y en concentraciones altas como<br />

laxante. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz se ha empleado para los<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l hígado y contra las hemorragias; la <strong>de</strong> la<br />

corteza contra el asma y la amenorrea; la <strong>de</strong> las hojas contra<br />

los yermes y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes gastrointestinales.<br />

COMELIACEAS<br />

Zebrina pendula Schnitz<br />

Hoja <strong>de</strong> milagro, manto <strong>de</strong>l Señor<br />

Planta cultivada en los jardines y silvestre, particularmente<br />

en bosques húmedos, la<strong>de</strong>ras y márgenes <strong>de</strong> ríos, en<br />

terrenos <strong>de</strong> mediana y bastante elevación, en países tropicales.<br />

Es una hierba perenne, rastrera; hojas aovadas, <strong>de</strong> 3 a 7<br />

cm. <strong>de</strong> largo, y 1.5 a 3.2 cm. <strong>de</strong> ancho, agudas o acuminadas<br />

en el ápice, irregularmente redon<strong>de</strong>adas en la base, la cara<br />

<strong>su</strong>perior ver<strong>de</strong> plateado, la parte central y las márgenes<br />

franjeadas <strong>de</strong> púrpura, la cara inferior rojo púrpura. Las flores<br />

pequeñas rojizas, apenas salientes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>siguales brácteas;<br />

cáliz 3- lobado; lóbulos <strong>de</strong> 5 mm. <strong>de</strong> largo; corola tubular,<br />

3-10bada, <strong>de</strong> 4.5 a 5 mm. <strong>de</strong> largo y 2.7 a 3 mm. <strong>de</strong> ancho.<br />

La cáp<strong>su</strong>la con <strong>de</strong>hiscencia loculicida.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas se emplea como analgésico en<br />

las neuralgias faciales. La infusión preparada con las hojas<br />

machacadas, son muy efectivas como antihemorrágico interno<br />

en hemoptisis o en compresas al exterior.<br />

CONVOLCULACEAS<br />

Ipomea purga (Wen<strong>de</strong>r) Hayne<br />

Mechoacán, jalapa<br />

Planta trepadora, silvestre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Valle Central hasta<br />

las <strong>costa</strong>s. Es indígena <strong>de</strong> Méjico y <strong>de</strong>riva <strong>su</strong> nombre que<br />

también se le asigna, <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Jalapa en el estado <strong>de</strong><br />

Veracruz en don<strong>de</strong> crece en abundancia. Ha sido también<br />

cultivada en la India, Jamaica, Sur Amé<strong>rica</strong> y Ceilán.<br />

Es una planta con dos o tres tallos herbáceos trepadores<br />

124


<strong>de</strong>lgados. Sus hojas son alternas, cordiformes, enteras y lisas<br />

<strong>de</strong> 6 a 15 cm. <strong>de</strong> largo y 3 a 8 cm. <strong>de</strong> ancho. Las flores son<br />

solitarias, <strong>de</strong> corola rojiza, campanulada. La raíz que es la<br />

parte usada en medicina, es tuberosa, formada por varias<br />

raíces secundarias piriformes, color pardo oscuro, agrietadas.<br />

La raíz <strong>de</strong> jalapa se emplea en medicina como purgativo<br />

en dosis corrientes. En dosis altas actúa como catártico<br />

fuerte. La acción medicinal se <strong>de</strong>be a la resina que contiene la<br />

raíz.<br />

CRUCIFERAS<br />

Brassica oleraceae L.<br />

Repollo, col<br />

Es una planta alimenticia muy conocida, indígena <strong>de</strong><br />

Europa y cultivada extensamente en los países tropicales y<br />

templados <strong>de</strong>l globo.<br />

Su raíz es carnosa, cilínd<strong>rica</strong>, blancuzca, <strong>su</strong> cuello se<br />

prolonga en una cepa <strong>de</strong>recha y cilínd<strong>rica</strong> más o menos<br />

gruesa, coronada por un ramillete <strong>de</strong> hojas, <strong>de</strong> cuyo centro<br />

emerge el tallo redondo y ramoso. Las hojas son <strong>de</strong> color<br />

ver<strong>de</strong> azulado, alternas, recortadas en la base. Las flores se<br />

presentan en racimos apanojados, <strong>de</strong> corola amarillenta y<br />

pétalos ovalados. El fruto es una silicua alargada, terminada<br />

por un cuernecillo cilíndrico con numerosas semillas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse como alimento, las hojas <strong>de</strong> col se<br />

emplean en el tratamiento <strong>de</strong> la cirrosis <strong>de</strong>l hígado. Se le<br />

atribuye a<strong>de</strong>más, una acción protectora sobre el riñón en<br />

casos <strong>de</strong> nefritis. Se le recomienda como muy eficaz contra el<br />

escorbuto.<br />

Nasturtium officinale R. Br.<br />

Berro<br />

Planta completamente naturalizada en las aguas corrientes<br />

<strong>de</strong> ambas vertientes. Es nativa <strong>de</strong> Europa y Asia y se<br />

encuentra ampliamente distribuida en la Amé<strong>rica</strong> continental.<br />

Hierba acuática, lampiña, que echa raíces en los nudos<br />

en contacto con la tierra. Hojas emparipennadas <strong>de</strong> 3 a 9<br />

segmentos, el terminal más gran<strong>de</strong> que los laterales, todos<br />

125


obtusos, aovados u ovales o el terminal casi orbicular.<br />

Inflorescencia en racimos terminales. Flores blancas <strong>de</strong> 4 a 5<br />

mm. <strong>de</strong> ancho. Folículos <strong>de</strong> lineales o lineal oblongos, <strong>de</strong> 1.2<br />

a 3.5 cm. <strong>de</strong> largo y 2 mm. <strong>de</strong> ancho ligeramente encDrvados<br />

hacia arriba. Semillas en dos hileras en cada celda <strong>de</strong>l<br />

folículo.<br />

Su principal uso es para ensaladas, pero se le atribuye<br />

también propieda<strong>de</strong>s pectorales y diurética. En los casos <strong>de</strong><br />

escorbuto y piorrea alveolar se mastica berro y se come en las<br />

comidas al natural y en la mayor cantidad. Cura los catarros<br />

crónicos y evita la tuberculosis. La planta es m.uy <strong>rica</strong> en<br />

calcio.<br />

Raphanus sativus L.<br />

Rábano<br />

Es una planta <strong>de</strong> hortaliza, oriunda <strong>de</strong> Europa, cultivada<br />

principalmente en el Valle Central, Zarcero, Tilarán y lugares<br />

templados.<br />

La planta pue<strong>de</strong> crecer hasta 1 m. <strong>de</strong> alto. Su tallo es<br />

ramoso; hojas anchas, alternas, recortadas, pecioladas, rudas,<br />

afectando la forma <strong>de</strong> lira, con lóbulos <strong>de</strong>siguales, <strong>de</strong>ntadas;<br />

las <strong>su</strong>periores largas y simples. Las flores son blancas o rosado<br />

pálido, pediculadas, en racimos alargados. El cáliz se compone<br />

<strong>de</strong> 4 hojuelas <strong>de</strong>rechas; la corola tiene 4 pétalos en cruz. El<br />

fruto es una silicua alargada, algo cónica, punteada, hinchada<br />

en el medio <strong>de</strong> 2 celdas con semillas redondas, negras.<br />

El jugo extraído principalmente <strong>de</strong> la corteza, tomado<br />

en ayunas durante una semana, se recomienda como muy<br />

eficaz como diurético. Elimina rápidamente cálculos urinarios<br />

y cólicos nefríticos. El jarabe preparado con la raíz se le<br />

emplea para la tosferina y la bronquitis. Al exterior se<br />

recomienda el jugo extraído <strong>de</strong>l rábano para las pecas y la<br />

calvicie. El jarabe <strong>de</strong> rábano usado corrientemente en la<br />

medicina se prepara con la raíz <strong>de</strong>l "rábano <strong>de</strong> caballo",<br />

Cochlearia armoracia L.<br />

126


CUCURBITACEAS<br />

Citrullus vulgaris Schrad.<br />

Sandía<br />

Posibleme)1te originaria <strong>de</strong> Af<strong>rica</strong>. Se extendió en<br />

tiempos prehistóricos a Asia. En la India tuvo un <strong>de</strong>sarrollo<br />

extenso y acumuló en este país la más alta variabilidad. En<br />

Costa Rica se cultiva <strong>de</strong> calidad <strong>su</strong>perior en la tierra caliente<br />

<strong>de</strong> ambas vertientes, aunque también el clima medio seco <strong>de</strong><br />

la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico la favorece en tamaño y calidad. Se<br />

conocen centenares <strong>de</strong> cultivares <strong>de</strong> sandía.<br />

Sus tallos son cilíndricos o aristados, cubiertos <strong>de</strong><br />

pubescencia <strong>su</strong>ave o hir<strong>su</strong>ta, con ramas primarias muy<br />

vigorosas que alcanzan varios metros <strong>de</strong> longitud. Las hojas<br />

están divididas en 5 a 7 lóbulos irregulares, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s<br />

sinuosos; mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 10 a 20 cm. <strong>de</strong> largo y están cubiertas <strong>de</strong><br />

pubescencia fina. La planta en general es monoica, aunque se<br />

conocen varios cultivares andromonoicos. Las flores aparecen<br />

en las axilas <strong>de</strong> las hojas; en cada sétima axila <strong>de</strong> una rama<br />

hay una flor pistilada, siendo estaminadas las intermedias. Las<br />

flores tienen cáliz con 5 dientes pilosos, y corola amarilla con<br />

5 pétalos bien recortados <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> diámetro. El fruto ¿'<br />

pue<strong>de</strong> ser esférico, elipsoidal o cilíndrico, según el cultivar,<br />

liso, ver<strong>de</strong> uniforme o con manchas <strong>de</strong> diferente tono y las<br />

semillas negras, rojas o blancas, <strong>de</strong> 4 a 16 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

La horchata preparada con las semillas frescas se le<br />

emplea como vermífugo eficaz. Es muy provechoso a<strong>de</strong>más,<br />

en las afecciones <strong>de</strong> las vías urinarias y como hemostático en<br />

hemoptisis y otras hemorragias. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas se<br />

ha empleado contra las fiebres <strong>de</strong>l paludismo.<br />

Cucurbita pepo L.<br />

Ayate<br />

Esta planta herbácea, <strong>de</strong> tallos trepadores es oriunda <strong>de</strong><br />

Méjico y <strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> los Estados Unidos. En el noroeste <strong>de</strong><br />

Méjico se conoce <strong>su</strong> cultivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5.000 a 7.000 años antes<br />

<strong>de</strong> Cristo. En la época <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> se<br />

cultivaba sólo en Norte y Centroamé<strong>rica</strong>. Poco <strong>de</strong>spués fue<br />

127


llevada a Europa.<br />

Los tallos y hojas son duros y cubiertos <strong>de</strong> espículas. Las<br />

láminas acorazonadas tienen la abertura basal ancha y 5 o<br />

más lóbulos bien <strong>de</strong>sarrollados; el bor<strong>de</strong> es aserrado. Las<br />

hojas ver<strong>de</strong> oscuro, tienen a menudo áreas blancas. Las flores<br />

son solitarias y unisexuales; las estaminadas nacen en la parte<br />

media <strong>de</strong> los tallos, en pedúnculos largos; las pistiladas hacia<br />

los extremos, en pedúnculos más cortos y gruesos. El fruto<br />

presenta tipos muy variados en forma, tamaño y color. Las<br />

semillas son alargadas, blancas o grisáceas <strong>de</strong> 15 a 20 mm. <strong>de</strong><br />

largo, con el bor<strong>de</strong> liso, a veces muy <strong>de</strong>lgado.<br />

Las semillas ti-ituradas y preparadas en forma <strong>de</strong><br />

horchata o emulsión se le emplea contra los parásitos<br />

intestinales, principalmente contra la tenia y la lombriz<br />

corriente.<br />

Fevillea cordifolia L.<br />

Cabalonga, chichimora, contraveneno<br />

Planta trepadora, bastante corriente en la tierra caliente<br />

<strong>de</strong>l Pacífico. Se le encuentra a<strong>de</strong>más, en las Antillas y en<br />

otros países tropicales.<br />

Planta sarmentosa, <strong>su</strong>bleñosa, bianual, tallo lampiño,<br />

<strong>su</strong>btetrágono, estriado, vegeta en las espesas y frescas orillas<br />

<strong>de</strong> las quebradas. Sus flores son pequeñas, dioicas, anaranjadas,<br />

axilares, <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> largo, pedicelos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> la flor;<br />

cáliz 5 lóbulos lanceolados; corola 5 pétalos obóvalos,<br />

rodados; fruto 10 cm.· globoso, gran<strong>de</strong>, in<strong>de</strong>hiscente con<br />

número regular <strong>de</strong> semillas <strong>de</strong> 4 cm. <strong>de</strong> largo, planas,<br />

lenticulares u orbiculares, amarillas, ribeteadas <strong>de</strong> oscuro.<br />

La <strong>de</strong>cocción preparada con las semillas trituradas se<br />

emplea como purgante drástico. Se usa principalmente para el<br />

ganado vacuno en casos <strong>de</strong> morrriña. Se informa que se ha<br />

empleado con mucho éxito contra la fiebre amarilla y la<br />

malaria.<br />

Momordica Charantia L.<br />

Sorosí, pepinillo, pepino cimarrón<br />

Es una planta trepadora silvestre, común en la tierra<br />

128


caliente y a veces en la tierra templada. Se encuentra también<br />

en otros países tropicales <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong>, <strong>de</strong>l Viejo Mundo y en<br />

las Antillas.<br />

Enreda<strong>de</strong>ra herbácea, <strong>de</strong> tano fino, crece en las cercas 'y<br />

<strong>plantas</strong>, agarrándose a ellas por medio <strong>de</strong> cirros o zarcillos<br />

ramificados. Sus hojas son <strong>de</strong> forma palmilobuladas; flores<br />

amarillas, las estaminíferas <strong>de</strong> pedicelo y tubo más largo que<br />

las pistilíferas. Estas últimas se reconocen fácilmente, aún<br />

antes <strong>de</strong> abrir, por <strong>su</strong> ovario ínfero expuesto a la vista. El<br />

fruto consiste <strong>de</strong> una baya amarilla, <strong>de</strong> 5 a 7 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

carnosa, cubierta <strong>de</strong> verrugas o irregularida<strong>de</strong>s. Las semillas<br />

son rojas y están cubiertas <strong>de</strong> un arilo gelatinoso apetecido<br />

por los pájaros, particularmente cuando la fruta madura y se<br />

abre.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las hojas se le emplea para las<br />

infecciones <strong>de</strong> la piel, y como emoliente y astringente <strong>de</strong>l<br />

cutis. La infusión <strong>de</strong> las hojas se usa al interior como<br />

hipoglucémico. La infusión <strong>de</strong> los frutos se emplea como<br />

purgativo y antihelmíntico. Se ha usado a<strong>de</strong>más como<br />

emenagogo y contra la leucorrea.<br />

Sechium edule (Jacq.) Sw.<br />

Chayote<br />

Esta planta trepadora se cultiva extensamente en Méjico<br />

y Centroamé<strong>rica</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota antigüedad. Según<br />

algunos autores era <strong>de</strong>sconocida por los indios. Se cultiva en<br />

numerosas varieda<strong>de</strong>s, procediendo las mejores <strong>de</strong> los distritos<br />

secos <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Pacífico. Las frutas y las raíces<br />

constituyen buenos alimentos amiláceos. Parece indígena <strong>de</strong><br />

Puerto Rico, don<strong>de</strong> se le encuentra en los bosques y orillas <strong>de</strong><br />

los ríos. Se cultiva en las <strong>de</strong>más Antillas y en la Amé<strong>rica</strong><br />

tropical continental y todos los países tropicales.<br />

Enreda<strong>de</strong>ra perenne, híspida con el tallo robusto CJ,ue se<br />

eleva a mucha altura en los árboles y alcanza hasta 10m. <strong>de</strong><br />

largo o más. Las hojas <strong>de</strong> limbo anchamente aovado o<br />

<strong>su</strong>borbicular <strong>de</strong> 6 a 20 cm. <strong>de</strong> largo, angulosas o lobadas,<br />

escabrosas, generalmente acorazonadas profundamente con<br />

un estrecho seno; zarcillos ramificados; peciolos <strong>de</strong> 4 a 15<br />

129


cm. <strong>de</strong> largo. Flores pequeñas, blancas monoicas. Cáliz<br />

hemisférico S- lobado, con un tubo muy corto; corola<br />

enrodada, S- partida, los segmentos lanceolados aovados. El<br />

fruto es obovoi<strong>de</strong>, cerdoso, espinoso o liso, ver<strong>de</strong>, in<strong>de</strong>hiscente<br />

<strong>de</strong> 8 a 12 cm. <strong>de</strong> largo, monospermo.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse los frutos y los rizomas como<br />

alimento, constituyen un buen diurético. La infusión <strong>de</strong> la<br />

hoja se ha empleado como hipotensor y expectorante.<br />

DlOSCOREACEAS<br />

Dioscorea alata L.<br />

Ñame blanco<br />

Es el ñame más cultivado en ambas vertientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar hasta unos 1.200 m. Tipos silvestres <strong>de</strong> esta<br />

planta se encuentran aún en las selvas húmedas <strong>de</strong> Malasia. En<br />

el Viejo Mundo <strong>su</strong> área <strong>de</strong> distribución incluye sólo zonas <strong>de</strong><br />

alta humedad. Fue introducida a Amé<strong>rica</strong> por los esclavos<br />

af<strong>rica</strong>nos y navegantes portugueses en el siglo XVII. Actualmente<br />

es el ñame más difundido, especialmente en las<br />

Antillas, Brasil y Venezuela.<br />

Planta trepadora, <strong>de</strong> tallos sarmentosos, angulosos y<br />

alados, hojas ovales acuminadas, más o menos moradas por<br />

<strong>de</strong>bajo con flores pequeñas en racimos axilares. Esta especie<br />

se caracteriza por <strong>su</strong>s tallos cuadrangulares, con alas membranosas<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong> irregular, con frecuencia manchadas <strong>de</strong><br />

morado. La lámina es acorazonada, con 3 a S nervios<br />

principales que salen <strong>de</strong> la insersión <strong>de</strong>l peciolo.<br />

La infusión preparada con las hojas se emplea como<br />

buen estomáquico, estimulante <strong>de</strong> la digestión, febrífugo y<br />

<strong>su</strong>dorífico.<br />

EQUISETACEAS<br />

Equisetum bogotense H.B.K.<br />

Cola <strong>de</strong> caballo<br />

Esta planta herbácea es muy común en las zanjas<br />

húmedas yen las cienágas <strong>de</strong> la tierra templada y fría.<br />

'130


Planta <strong>de</strong> tallos sencillos y ramosos, el tallo aéreo nace<br />

<strong>de</strong> un rizoma que se hun<strong>de</strong> perpendicularmente a gran<br />

profundidad; unos tallos son fértiles, otros estériles. Los<br />

primeros son <strong>de</strong> color rojizo con 3 a 5 cáp<strong>su</strong>las amplias,<br />

atenuadas en la base, blancuzcas interiormente, amarillas en<br />

los contornos, ,divididas en 8 a 12 dientes; tallos terminan en<br />

una espiga fructífera, cilínd<strong>rica</strong>-oblonga, formada <strong>de</strong> escamas<br />

<strong>de</strong>ntadas en verticilos y llevando cada una <strong>de</strong> ellas, en la<br />

<strong>su</strong>perficie inferior 4 a 7 esporangios en círculos. .<br />

La infusión <strong>de</strong> esta planta ha ganado reputación como<br />

diurético eficaz en las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vejiga y para<br />

contrarrestar las hemorragias internas. Al exterior se ha<br />

empleado el extracto <strong>de</strong> las hojas para sanar úlceras, heridas,<br />

etc.<br />

ESCROFULARIACEAS<br />

Caprarla biflora L.<br />

Hierba <strong>de</strong> té, té <strong>de</strong> las Antillas, té <strong>de</strong> salud<br />

Planta herbácea <strong>de</strong> los países tropicales e intertropicales.<br />

Planta <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor 1 m. <strong>de</strong> alto, <strong>su</strong>bleñosa, anual o bianual,<br />

recta, ramosa, pubescente; hojas elípticas, oblongas, lanceoladas<br />

o espatuladas, pubescentes, aserradas por el medio <strong>de</strong> 2 a<br />

4 cm. <strong>de</strong> largo; flores blancas, pequeñas, ebracteoladas,<br />

gemelas, axilares, pedúnculo <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l cáliz, éste es 5<br />

partido, pubescente; corola doble mayor que aquél, campanulada<br />

en el fondo, regular 5 lobada; flor <strong>de</strong> 12 mm. <strong>de</strong> largo;<br />

cáp<strong>su</strong>la óvala con el cáliz persistente.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas se le emplea contra las diarreas y<br />

otros <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes gastrointestinales. Se ha usado también<br />

como febrífugo y expectorante.<br />

Digitalis purpurea L.<br />

Digital, <strong>de</strong>dalera, chupamieles<br />

Planta herbácea, probablemente indígena <strong>de</strong>l centro y<br />

<strong>su</strong>r <strong>de</strong> Europa y naturalizada en varias partes <strong>de</strong> Europa, en el<br />

norte y oeste <strong>de</strong> Estados Unidos, y en varias áreas templadas<br />

<strong>de</strong> Centro y Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

131


Es una planta bienal; tallo tomentoso <strong>su</strong>ave; hojas<br />

son <strong>de</strong> forma oval lanceolada, con los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntados, con<br />

pelos en la epi<strong>de</strong>rmis inferior; las inferiores son pedunculadas<br />

y las <strong>su</strong>periores, sentadas. Flores colgantes, formando racimos<br />

unilaterales, púrpuras <strong>de</strong> 4 a 6 cm. El cáliz formado por 5<br />

sépalos <strong>de</strong> forma variable; corola tubulosa, con labios poco<br />

aparentes y manchas <strong>de</strong> color blanco, con un punto central<br />

rojo en la parte más dilatada <strong>de</strong>l tubo; fruto una cáp<strong>su</strong>la <strong>de</strong><br />

forma oval con numerosas semillas.<br />

Las hojas <strong>de</strong> esta planta contienen una serie <strong>de</strong><br />

glucósidos estimulantes <strong>de</strong> la musculatura cardiaca, dándole<br />

más vigor a las pulsaciones y por lo tanto mayor vida al<br />

organismo. Aumenta la diuresis renal. Se le emplea en forma<br />

<strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> la hoja, en forma <strong>de</strong> tabletas o los glucósidos<br />

en forma <strong>de</strong> tabletas o ampollas. No <strong>de</strong>be usarse sino es por<br />

prescripción facultativa <strong>de</strong> los preparados que se encuentran<br />

en la farmacia.<br />

Scoparia dulcis L.<br />

Mastuerzo, escobilla amarga,<br />

escoba <strong>de</strong> Castilla, Mariquita<br />

Es una hierba común en los terrenos baldíos, alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> las casas en las Antillas, en el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> los Estados Unidos, en<br />

la Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo<br />

Mundo.<br />

Planta herbácea, anual, <strong>su</strong>bleñosa, ramosa; hasta 30 cm.<br />

<strong>de</strong> alto aproximadamente. Sus hojas son alternas, <strong>de</strong> 1.5 a 3<br />

cm. <strong>de</strong> largo, <strong>su</strong>bsésiles, lanceoladas u oblongo-elípticas. Sus<br />

flores son pequeñas, <strong>de</strong> 1 a 2 mm. <strong>de</strong> ancho y nacen en<br />

racimos con cáliz <strong>de</strong> 4 sépalos e igual número <strong>de</strong> pétalos. La<br />

cáp<strong>su</strong>la globosa ovoi<strong>de</strong>, un poco más larga que los sépalos,<br />

con <strong>de</strong>hiscencia septicida, las valvas enteras, membranosas.<br />

Semillas numerosas, angulares.<br />

La <strong>de</strong>cocción preparada con esta planta se emplea como<br />

estomáquico, diurético y contra las fiebres intermitentes. Se<br />

usa también en casos <strong>de</strong> amibiasis, contra la blenorragia y en<br />

<strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes menstruales.<br />

132


ESMILACEAS<br />

Smilax spps. pI.<br />

Zarzaparrilla<br />

Este género incluye un grupo <strong>de</strong> <strong>plantas</strong> trepadoras,<br />

generalmente con espinas o aguijones; hojas alternas, pecioladas,<br />

enteras o lobadas; flores pequeñas, generalmente ver<strong>de</strong>s,<br />

en umbelas; fruto, una baya roja o negra con 1 a 6 semillas.<br />

Crecen en los países <strong>su</strong>btropicales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta<br />

Colombia.<br />

Los rizomas <strong>de</strong> estas <strong>plantas</strong> se han empleado en la<br />

medicina como <strong>de</strong>purativos <strong>de</strong> la sangre aunque <strong>su</strong> uso ha<br />

<strong>de</strong>caído en importancia. Se usan también en la confección <strong>de</strong><br />

bebidas refrescantes. Las especies <strong>de</strong> más prominencia en la<br />

medicina no se producen en Costa Rica. No obstante, según<br />

consta en los textos clásicos, <strong>de</strong> este país se exportaron<br />

gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta raíz, especificada como zarzaparrilla<br />

<strong>de</strong> Costa Rica.<br />

ESTERCULIACEAS<br />

Guazuma ulmifólia Lam.<br />

Guácimo<br />

Arbol <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong> ambas vertientes. Se<br />

encuentra en terrenos yermos y cultivados, así como en las<br />

faldas <strong>de</strong> las colinas y en los bosques <strong>de</strong> terrenos bajos y <strong>de</strong><br />

mediana elevación. Crece a<strong>de</strong>más en las otras Antillas y en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Pue<strong>de</strong> crecer hasta 20 m. <strong>de</strong> altura; tronco <strong>de</strong> 3 a 6 dm.<br />

<strong>de</strong> diámetro, <strong>su</strong>s ramas se extien<strong>de</strong>n ampliamente; ramillas y<br />

hojas estelado tomentosas o lampiñas. Hojas alternas, cortamente<br />

pecioladas, <strong>de</strong> aovadas a oblongo-lanceoladas, variables,<br />

aserradas <strong>de</strong> 6 a 12 cm. <strong>de</strong> largo, con el ápice agudo o<br />

acuminado, y la base obtusa o <strong>su</strong>bcorazonada, más o menos<br />

oblícua. Flores pequeñas en cimas axilares, cortamente<br />

estipitadas. Cáliz 2 a 4 partido. Pétalos 5, blanquecinos o<br />

amarillentos, cuculados, <strong>de</strong> 2 a 4 mm. <strong>de</strong> largo, con el ápice<br />

inflexo y 2-partido, los lóbulos lineales algo más largos que<br />

133


el cáliz. Fruto una cáp<strong>su</strong>la <strong>su</strong>bglubosa elipsoi<strong>de</strong>a, color negro<br />

púrpura, <strong>de</strong> 1.5 a 2.5 cm. <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong>nsamente espinosa.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong> la raíz se ha empleado<br />

contra la hemorroi<strong>de</strong>s y la disentería. , La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las<br />

hojas, y la corteza se emplean contra la calvicie, quemaduras,<br />

úlceras, etc. En los trapiches se usa para la clarificación <strong>de</strong> la<br />

miel y la corteza para cuerdas.<br />

Sterculia apetala (Jacq.) Karst.<br />

Panamá<br />

Arbol corpulento, originario <strong>de</strong> Méjico, Centroamé<strong>rica</strong>,<br />

Antillas y norte <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>, a menudo cultivado como<br />

ornamental y para sombra. Se encuentra en las <strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Pacífico, en Méjico, Amé<strong>rica</strong> Central, Sur Amé<strong>rica</strong> y en las<br />

Antillas.<br />

Crece <strong>de</strong> 12 a 15 m. <strong>de</strong> altura; hojas casi orbiculares,<br />

peltadas, largamente pecioladas, 5-10badas <strong>de</strong> 15 a 30 cm. <strong>de</strong><br />

ancho o más gran<strong>de</strong>s, profundamente acorazonadas en la<br />

base, lampiñas en el haz; los lóbulos <strong>de</strong> redon<strong>de</strong>ados hasta<br />

aguditos en el ápice, enteros. Flores purpurescentes, apétalas,<br />

en gran<strong>de</strong>s panículas terminales, éstas más largas o más cortas<br />

que los peciolos, multifloras. Cáliz ampliamente campanulado<br />

<strong>de</strong> 2.5 a 3 cm. <strong>de</strong> ancho, amarillo, moteado <strong>de</strong> púrpura.<br />

El fruto consiste <strong>de</strong> cinco folículos coriáceos: carpelos<br />

<strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> largo, color castaño.<br />

El jarabe o la infusión preparada con las flores <strong>de</strong> este<br />

árbol se emplea como expectorante y antiasmático. Las<br />

semillas se usan como alimentos crudas o tostadas.<br />

Theobroma cacao L.<br />

Cacao, cacaotero<br />

Probablemente es indígena <strong>de</strong>l Amazonas y Costa Rica,<br />

como lo es también en las <strong>de</strong>más regiones <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> Central<br />

y Méjico. Se encuentra silvestre en los bosques <strong>de</strong> Nicoya y<br />

en parte <strong>su</strong>r <strong>de</strong> la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico. Es uno <strong>de</strong> los aportes<br />

más importantes <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> a la agricultura <strong>de</strong> los trópicos.<br />

Es posible que la primera utilización <strong>de</strong> estos frutos fuera la<br />

<strong>de</strong> chupar las semillas, como aún lo hacen algunas tribus <strong>de</strong><br />

134


Sur Amé<strong>rica</strong> que no le conocen otra utilidad al cacao.<br />

Constituía la bebida <strong>de</strong> aztecas y mayas.<br />

Es un árbol bajo que pue<strong>de</strong> crecer hasta 8 m. <strong>de</strong> alto.<br />

Hojas alternas, enteras, gran<strong>de</strong>s, oblongas, agudas, lampiñas,<br />

venosas, corto pecioladas <strong>de</strong> 20 a 25 cm. <strong>de</strong> largo. Flores<br />

pequeñas, solitarias o en grupos laterales <strong>de</strong> l cm. <strong>de</strong> largo,<br />

pedicelo <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> la flor; los 5 valvares, segmentos <strong>de</strong>l<br />

cáliz son lanéeolado agudos, amarillo verdosos o rojizos,<br />

mayores que los 5 pétalos amarillos. Fruto, una gran drupa<br />

ovoi<strong>de</strong>a oblonga <strong>de</strong> 15 a 20 cm. <strong>de</strong> largo, arrugada, 5- celular,<br />

numerosas semillas, 10 costillas, pe<strong>rica</strong>rpio amarillo o rojo,<br />

semillas semiglobosas, color chocolate, <strong>de</strong> 2 a 3 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

Se han obtenido numerosos tipos <strong>de</strong> intermedios <strong>de</strong><br />

cacao mediante la fertilización cruzada. Son más notables en<br />

Méjico y Centroamé<strong>rica</strong>, con la más alta variabilidad <strong>de</strong> la<br />

especie. Algunos <strong>de</strong> estos cultivares presentan caracteres tan<br />

distintos que han recibido rango específico. A los llamados<br />

"lagarto", se les <strong>de</strong>signa Theobroma pentagona ; "criollos", T.<br />

cacao; "calabacillas", T. leiocarpa. Esta clasificación está ya<br />

abandonada.<br />

Las semillas <strong>de</strong>l cacao contienen una gran cantidad <strong>de</strong><br />

grasa, la cual se obtiene por expresión y se le <strong>de</strong>signa con el<br />

nombre <strong>de</strong> manteca <strong>de</strong> cacao, la cual se usa extensamente<br />

como emoliente en cosméticos y en preparados farmacéuticos.<br />

La semilla contiene a<strong>de</strong>más, las bases purínicas alcaloidales,<br />

cafeína y teobromina. La primera <strong>de</strong> éstas es un<br />

estimulante <strong>de</strong> los centros nerviosos <strong>su</strong>periores y diurético,<br />

mientras que la segunda, es mayormente diurética. Se usan<br />

extensamente en la medicina. El residuo que se obtiene<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse separado todos estos principios activos, se<br />

somete a la calefacción y se convierte en cocoa pulverizada la<br />

cual se usa para confeccionar numerosos preparados alimenticios,<br />

y en confitería que se presenta en el mercado.<br />

135


ESTlRACACEAS<br />

Styrax Warscewiczii Perk.<br />

Quiquicirrí, tiquicirrí, tiquirrisí, quitirricí<br />

Arbol que crece en las faldas <strong>de</strong> los montes <strong>de</strong> tierra<br />

templada, mayormente en elevaciones <strong>de</strong> 1.500 a 2.500 m.<br />

Crece hasta 10m. o más; hojas <strong>su</strong>bcoriáceas, cortas,<br />

pecioladas, oblongas, <strong>de</strong> 7.5 a 8.5 cm. <strong>de</strong> largo; flores <strong>de</strong> 1.5<br />

cm. <strong>de</strong> largo, racimosas, blancas o rosadas, olorosas; fruto <strong>de</strong><br />

6 mm. <strong>de</strong> diámetro.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza se emplea al exterior como<br />

vulnerario y antiséptico en heridas, úlceras, etc. ; en forma <strong>de</strong><br />

empresas para golpes y contusiones. En forma <strong>de</strong> infusión se<br />

usa al interior en <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes gastrointestinales, gastritis, etc.<br />

Los aborígenes y nativos traían antiguamente la corteza para<br />

ven<strong>de</strong>rla a los pueblos con el nombre <strong>de</strong> "estoraque". No se<br />

<strong>de</strong>be confundir con el verda<strong>de</strong>ro estoraque que se obtiene <strong>de</strong>l<br />

Liquidambar styraciflua L.<br />

EUFORBIACEAS<br />

Croton gossypiifolius Vahl.<br />

Targuá colorado<br />

Son árboles medianos que crecen con abundancia en<br />

rastrojos y selvas recién <strong>de</strong>struidos. Se consi<strong>de</strong>ran uno <strong>de</strong> los<br />

primeros indicios <strong>de</strong> reforestación natural. Crecen también en<br />

Méjico, en las <strong>de</strong>más repúblicas <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> Central, en la<br />

parte norte dc Sur Amé<strong>rica</strong> y en las Antillas.<br />

Arbol aromático <strong>de</strong> porte regular, hasta 15 m. <strong>de</strong><br />

altura, copiosamente estelado y tomentoso, hojas ovales o<br />

acorazonadas, <strong>de</strong> 30 a 40 cm. <strong>de</strong> largo, agudas o acuminadas,<br />

fuertemente acorazonadas en la base, flores blancuzcas en<br />

racimos largos y gruesos ; frutos en cáp<strong>su</strong>las trilobadas<br />

explosivas <strong>de</strong> 5 a 6 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

Todas las partes <strong>de</strong> este arbol segregan un látex rojizo<br />

astringente. Se obtiene mediante incisiones, principalmente<br />

dc la corteza <strong>de</strong>l tronco. Se le emplea con el fin <strong>de</strong> reafirmar<br />

los dientes en <strong>su</strong>s alvéolos, especialmente en casos <strong>de</strong> piorrea<br />

136


alveolar. Endurecen las encías ablandadas por la piorrea o por<br />

otras causas. Hay otras especies <strong>de</strong> este género que segregan<br />

látex rojizo, conocidas como "targuás" y "terré", como C.<br />

<strong>costa</strong>rricensis Pax, C. Jimenezii Stand. C. panamensis Mili, y<br />

C. xawpen<strong>su</strong> H.B.K.<br />

Croton niveus Jacq. et spp. pI.<br />

Copalchí<br />

Arbusto <strong>de</strong> los matorrales secos <strong>de</strong> la tierra templada.<br />

Crece también en Méjico, en otras repúblicas <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong><br />

Central y en las regiones <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Arbusto gregal; crece hasta 4 a 5 m. <strong>de</strong> altura; hojas<br />

pecioladas, ovaladas, acuminadas, cubiertas por <strong>de</strong>bajo con<br />

un indumento escamoso color <strong>de</strong> plata, base cordiforme <strong>de</strong><br />

lOa 15 cm. <strong>de</strong> largo, flores en racimos axilares, muy<br />

pequeñas.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza se le emplea como estimulante<br />

<strong>de</strong>l apetito, antiespasmódico en casos <strong>de</strong> cólicos gastrointestinales.<br />

El quizarrá copalchí, C. glabellus 1. produce una<br />

resina que se utiliza para cauterizar úlceras. El árbol es <strong>de</strong><br />

gran tamaño y crece principalmente en los bosques <strong>de</strong> la<br />

tierra templada <strong>de</strong> ambas vertientes.<br />

Croton Tonduzii Pax.<br />

Quina amarga<br />

Arbusto o árbol pequeño <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Diquís, El<br />

General, etc. Monóico, escamoso, hojas largamente pecioladas<br />

<strong>de</strong> 9 a 10 cm. <strong>de</strong> largo, aovado acuminadas, ápice obtuso,<br />

base aguda o <strong>su</strong>b- redon<strong>de</strong>ada, on<strong>de</strong>ado-<strong>de</strong>ntada; espigas<br />

rígidas, multifloras y unisexuales.<br />

Los indios térrabas han usado la infusión preparada con<br />

la corteza para curarse las calenturas palúdicas, <strong>de</strong>signadas<br />

por los españoles y los criollos, "tercianas" y que afectaron<br />

marcadamente la población blanca establecida en esta tierra<br />

centroame<strong>rica</strong>na.<br />

Euphorbia cotinifolia 1.<br />

Barrabás, sapo<br />

137


Es un arbusto <strong>de</strong> la tierra caliente hasta 1.000 m. Se<br />

encuentra a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta la parte norte <strong>de</strong> Sur<br />

Amé<strong>rica</strong>.<br />

Es un arbusto o árbol pequeño <strong>de</strong> 3 a 6 m. <strong>de</strong> altura.<br />

Hojas <strong>de</strong> 5 a 14 cm. <strong>de</strong> largo, verticiladas, redon<strong>de</strong>adas,<br />

enteramente glabras o ligeramente pubescentes, peciolos<br />

largos y <strong>de</strong>lgados; flores en cimas terminales, apéndices <strong>de</strong>l<br />

invólucro blanco; invólucro en <strong>de</strong>nsas cimas terminales;<br />

apéndices <strong>de</strong> las glándulas anchas, crenadas.<br />

El látex que brota <strong>de</strong>l tronco y las ramas <strong>de</strong>l árbol es<br />

muy venenoso y cáustico. Se le emplea al exterior para<br />

cauterizar erupciones y otros crecimientos patógenos. Los<br />

indios usaban este veneno para <strong>su</strong>s flechas y para coger peces.<br />

Las semillas constituyen un purgante drástico.<br />

Euphorbia hirta L. (E. pilulifera Jacq.)<br />

Golondrina<br />

Es una hierba silvestre muy corriente en las calles y<br />

aceras <strong>de</strong> poblaciones rurales, en áreas campestres, caminos,<br />

márgenes <strong>de</strong> ríos, terrenos yermos y cultivados <strong>de</strong> poca<br />

elevación. Crece también en las Antillas, Florida, Bermudas, y<br />

en las repúblicas <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Es una planta anual, ascen<strong>de</strong>nte o casi postrada,<br />

pubescente, con pelos multicelulares color ámbar; tallos <strong>de</strong> 1<br />

a 4 dm. <strong>de</strong> largo, bifurcados o simples. Hojas opuestas,<br />

inequilaterales <strong>de</strong> aovadas o lanceolado oblongas, más o<br />

menos en forma <strong>de</strong> alfanje <strong>de</strong> I a 3 cm. <strong>de</strong> largo, a veces<br />

manchada <strong>de</strong> rojo oscuro, oblícuas en la base, agudas,<br />

afiladamente aserradas por encima <strong>de</strong>l medio, pecioladas.<br />

Inflorescencia cimosa, axilar; invólucros acabezuelados, en<br />

glomérulos pedunculados, turbinados, lóbulos gran<strong>de</strong>s, triangulares,<br />

<strong>de</strong>nsa y largamente ciliados. Cáp<strong>su</strong>la 3- coca, con<br />

cortos pelos crispados, las cocas agudamente angulosas o<br />

redon<strong>de</strong>adas. Semillas diminutas, color rojo salmón, alargado<br />

ovoi<strong>de</strong>o cuadrangulares, cerca <strong>de</strong> 0.8 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la planta entera se emplea en <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

renales y en <strong>de</strong>scomposiciones gastrointestinales. Se usa<br />

también como antiasmática y astringente en forma <strong>de</strong> tintura.<br />

138


Esta planta tiene bastante reputación como antídoto <strong>de</strong> las<br />

mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> serpientes. Se aplica machacada directamente<br />

sobre la herida. El tratamiento pue<strong>de</strong> acompañarse tomando<br />

varias cucharadas <strong>de</strong> la infusión.<br />

Euphorbia pulcherrima Willd.<br />

Pastora<br />

Crece casi exclusivamente cultivada en la proximidad <strong>de</strong><br />

las casas y se limita a la zona habitada <strong>de</strong>l país, entre Limón y<br />

Guanacaste. Se cultiva como ornamental en jardines, patios,<br />

cercas y parques, en todos los países tropicales y en las<br />

regiones templadas. Las brácteas son <strong>de</strong> colores vivos, rojo y<br />

amarillo, atractivas.<br />

Es un arbusto <strong>de</strong> 1 a 3 m. <strong>de</strong> altura, con las ramas<br />

lampiñas, hojas gran<strong>de</strong>s, alternas, por lo común anchamente<br />

aovadas o panduriformes, acuminadas largamente pecioladas,<br />

lampiñas o a veces pubescentes en el envés. Brácteas <strong>de</strong> la<br />

inflorescencia gran<strong>de</strong>s y foliáceas, color rojo brillante en la<br />

forma típica. Invólucros amarillos, cupiliforme 4 o 5 lobados,<br />

con 4 o 5 glándulas en el interior; éstas son apéndices<br />

petalinos; flores unisexuales. Fruto una cáp<strong>su</strong>la 3 lobada.<br />

El tallo y las ramas principalmente, segregan el líquido<br />

lácteo que se emplea contra las erupciones, picadas <strong>de</strong><br />

insectos y otras condiciones infecciosas. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las<br />

brácteas se ha empleado como galactagogo. Se informa que la<br />

secreción láctea fue empleada por los indios para quitar el<br />

pelo <strong>de</strong> la piel. Se ha empleado también como emético.<br />

Jatropha aconitifolia MilI.<br />

Chicasquil<br />

Es un árbol <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia centroame<strong>rica</strong>na. Se encuentra<br />

muy cultivado en las cercas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las casas y en<br />

fincas <strong>de</strong> medianas elevaciones.<br />

Es un arbusto o árbol pequeño, que crece <strong>de</strong> 3 a 5 m.<br />

<strong>de</strong> altura; copa ligeramente aplanada y espesa. Sus hojas<br />

poseen <strong>de</strong> 5 a 7 lóbulos profundamente marcados; <strong>su</strong>s flores<br />

blancas en corimbos unisexuales, monoicas y un cáliz blanco<br />

<strong>de</strong> 5 piezas unidas en la base y sentadas sobre un disco<br />

amarillo.<br />

139


Todas las partes <strong>de</strong>l árbol contienen una secreción láctea<br />

bastante abundante. Las hojas jóvenes y los renuevos se<br />

emplean a manera <strong>de</strong> quelites. Se mezclan partes iguales <strong>de</strong>l<br />

látex obtenido con aceite <strong>de</strong> oliva y se usan en· algunas<br />

formaciones ulcerosas <strong>de</strong> la piel como remedio eficaz.<br />

Jatropha curcas L.<br />

Piñón, tempate, coquito<br />

Es un arbusto <strong>su</strong>bleñoso, común en matorrales y sitios<br />

incultos <strong>de</strong> tierra caliente, mayormente en la vertiente <strong>de</strong>l<br />

Pacífico. Se le emplea para construir cercas. Existe también<br />

en las <strong>de</strong>más Antillas, Bermudas y en la Amé<strong>rica</strong> tropical<br />

continental <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta regiones <strong>de</strong> clima similar <strong>de</strong><br />

Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Es un arbusto o árbol pequeño, <strong>de</strong> 2 a 5 m. <strong>de</strong> alto,<br />

lampiño o casi lampiño. Hojas <strong>su</strong>bcorazonadas, redondas,<br />

angulosas o borrosamente 3 a 5 lobadas; los peciolos poco<br />

más o menos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l limbo. Inflorescencia en cimas<br />

contraídas, monoicas. Cáliz 5 partido. Corola gamopétala,<br />

con pétalos unidos hasta el medio o por encima, velludos en<br />

el interior, <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l cáliz. Cáp<strong>su</strong>la oval,<br />

ligeramente carnosa, <strong>de</strong> 3 a 4 cm. <strong>de</strong> largo, abre en dos o tres<br />

valvas. Semillas oblongas cerca <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

El extracto y la secreción láctea <strong>de</strong> las hojas y el tallo se<br />

han empleado al exterior en las hemorroi<strong>de</strong>s, úlceras, herpes<br />

y otras infecciones <strong>de</strong> la piel. La <strong>de</strong>cocción preparada con las<br />

hojas ha sido empleada al interior en cataplasmas y como<br />

galactagogo. Las semillas son eméticas y purgativas y <strong>su</strong> uso<br />

pue<strong>de</strong> presentar síntomas <strong>de</strong> intoxicación No obstante, en la<br />

zona <strong>de</strong>l Pacífico las tuestan como alimento. Las llaman<br />

"maní <strong>de</strong> palo".<br />

Jatropha gossypiifolia L.<br />

Frailecillo, túa- túa (en las Antillas)<br />

Es una planta silvestre <strong>de</strong> terrenos yermos y cultivados,<br />

principalmente calcáreos <strong>de</strong> baja a mediana elevación. Crece<br />

también en las Antillas Mayores yen muchas <strong>de</strong> las Menores,<br />

las Bahamas y en la Amé<strong>rica</strong> Tropical continental.<br />

140


Hierba perenne, con el tallo <strong>de</strong> 6 a 10 dm. <strong>de</strong> altura,<br />

ramificado. Hojas ciliadas o glandulíferas en el margen 3 a 5<br />

partidas o 3 a 5 lobadas, pecioladas, pubescentes en la<br />

<strong>su</strong>perficie inferior o lampiñas, los segmentos aovados, puntiagudos,<br />

<strong>de</strong>nticulados o enteros. Flores monoicas; inflorescencia<br />

en cimas contraídas, corola <strong>de</strong>l doble largo que el cáliz con<br />

pétalos obovados, color púrpura oscuro, extendidos. Cáp<strong>su</strong>la<br />

ovoi<strong>de</strong> o <strong>su</strong>blobosa, truncada en ambos extremos cerca <strong>de</strong> 1<br />

cm. <strong>de</strong> largo, separándose fácilmente en carpelos 2 valvas.<br />

En forma <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> las hojas se ha usado como<br />

<strong>de</strong>purativo <strong>de</strong> la sangre en enfermeda<strong>de</strong>s venéreas y en el<br />

tratamiento <strong>de</strong> úlceras gastrointestinales. Las hojas y semillas<br />

poseen propieda<strong>de</strong>s purgativas y eméticas. La corteza se ha<br />

usado en forma <strong>de</strong> infusión como <strong>de</strong>purativo. Recientemente<br />

se han estado realizando estudios científicos tendientes a<br />

esclarecer el uso <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> esta planta contra el cáncer.<br />

Manihot esculenta Crantz.<br />

Yuca amarga<br />

P~anta indígena <strong>de</strong>l Brasil y cultivada extensamente en<br />

los países tropicales. Crece en las Antillas y en la Amé<strong>rica</strong><br />

tropical continental. Se encuentra en este país en la tierra<br />

caliente y en la zona inferior <strong>de</strong> la tierra templada.<br />

Arbusto, generalmente <strong>de</strong> 2 a 3 m. <strong>de</strong> altura; raíces<br />

tuberosas, alargadas y gruesas, tallos ramificados; hojas<br />

alternas 3 a 7 partidas, <strong>de</strong> 8 a 16 cm. <strong>de</strong> largo, generalmente<br />

lampiñas y glaucas <strong>de</strong>bajo; los segmentos lineales a elípticos o<br />

un poco más anchos por encima <strong>de</strong>l medio, agudos o<br />

acuminados, enteros; peciolo poco más o menos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l<br />

limbo o más largo; flores monoicas, apétalas, en racimos<br />

ramificados; cáp<strong>su</strong>la generalmente <strong>de</strong> 1.5 cm. <strong>de</strong> largo, 3<br />

locular; se~illas solitarias en cada carpelo.<br />

La raíz feculenta <strong>su</strong>ministra un almidón, alimento usado<br />

como nutritivo en diversas formas, ejemplo el llamado<br />

"cazabe" <strong>de</strong> las Antillas y Sur Amé<strong>rica</strong>. Posee propieda<strong>de</strong>s<br />

adsorbentes y se le emplea en forma <strong>de</strong> enemas para las<br />

diarreas. La otra variedad <strong>de</strong> esta planta, conocida a veces<br />

141


como M. utilissima Crantz, o yuca dulce se cultiva extensamente<br />

y se usa como buen alimento en la dieta diaria,<br />

especialmente <strong>de</strong> la población rural. No posee las propieda<strong>de</strong>s<br />

venenosas <strong>de</strong> la yuca amarga por el ácido cianhídrico que<br />

contiene ésta última. La diferencia más clara entre las dos<br />

<strong>plantas</strong> es la forma <strong>de</strong> <strong>su</strong> cáp<strong>su</strong>la, y el color <strong>de</strong> la parte leñosa<br />

<strong>de</strong> la raíz, amarillo en la dulce y blanco en la amarga. La yuca<br />

dulce ha sido empleada extensamente por los indígenas en la<br />

preparación <strong>de</strong>.<strong>su</strong> bebida, la chicha, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> prepararse <strong>de</strong><br />

otros alimentos como el maíz, etc. Se le emplea en forma <strong>de</strong><br />

enemas contra las diarreas, especialmente en niños.<br />

Pedilanthus tithymaloi<strong>de</strong>s (L.) Pot.<br />

Bítamo, bítamo real, zapatilla<br />

Es una planta muy común. Se cultiva en patios y<br />

jardines y aún formando setos vivos y macizos como<br />

ornamental. Se le encuentra en las Antillas y en toda la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical continental, en Panamá y en la parte norte<br />

<strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Crece más <strong>de</strong> 2 m. <strong>de</strong> altura; tallo tenuamente estriado;<br />

hojas alternas, lampiñas, <strong>su</strong>bsésiles, cuneiformes en la base,<br />

aovadas u oblongas <strong>de</strong> 3.5 a 7.5 cm. <strong>de</strong> largo, el ápice agudo o<br />

acuminado, el margen <strong>su</strong>bondulado; el nervio medio engrosado<br />

y prominentemente frangeado ondulado <strong>de</strong>bajo, los<br />

peciolos cortos; flores en cimas terminales <strong>de</strong>nsas. Invólucros<br />

oblicuos en forma <strong>de</strong> zapatos rojos o purpúreos <strong>de</strong> 1.1 a 1.3<br />

cm. <strong>de</strong> largo; cáp<strong>su</strong>la <strong>de</strong> 7,5 mm. <strong>de</strong> largo y 9 mm. <strong>de</strong> ancho,<br />

truncada en la base y el ápice. Semillas sin carúncula, aovadas<br />

<strong>de</strong> 5 mm. <strong>de</strong> longitud.<br />

El látex que brota <strong>de</strong>l tallo y las hojas se ha empleado al<br />

exterior, contra las herpes, erupciones, crecimientos patógenos<br />

<strong>de</strong> la piel, verrugas, etc. Las semillas y el látex se han<br />

usado en forma <strong>de</strong> infusión como emenagogo y expectorante.<br />

Las semillas, las hojas y las raíces poseen propieda<strong>de</strong>s fuertes<br />

como emético y purgativo. Las semillas se consi<strong>de</strong>ran muy<br />

venenosas. En el látex viven unos flagelados que producen a<br />

veces infecciones cutáneas cuando se brega con la planta.<br />

142


Ricinus communis L.<br />

Higuerilla<br />

Es una planta nativa <strong>de</strong>l Viejo Mundo, atractiva y<br />

ornamental. Crece en tierra caliente, en bajas y medianas<br />

elevaciones, en terrenos yermos y cultivados, escapada <strong>de</strong>l<br />

cultivo y vuelta espontánea. Crece también en las Antillas, en<br />

el <strong>su</strong><strong>de</strong>ste <strong>de</strong> los Estados Unidos, Bermudas, en la Amé<strong>rica</strong><br />

tropical continental y en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

Hierba monoica, con el tallo erecto, <strong>de</strong> 1 a 5 m. <strong>de</strong> alto,<br />

más o menos ramificada, a menudo tornándose arbórea con<br />

un tronco robusto, lampiña y glauca. Hojas alternas, casi<br />

orbiculares <strong>de</strong> contorno <strong>de</strong> 1 a 6 dm. <strong>de</strong> ancho, 6 a 11<br />

palmeadamente lobadas, lóbulos <strong>de</strong>ntados, agudos o acuminados.<br />

Flores numerosas, apétalas, pequeñas, verdosas, en racimos<br />

terminales. El fruto consiste <strong>de</strong> una cáp<strong>su</strong>la <strong>de</strong> lOa 15<br />

mm. <strong>de</strong> diámetro, comúnmente espinosa, <strong>su</strong>bglobosa u oval,<br />

separándose en 3 cáp<strong>su</strong>las 2 valvas. Semillas brillantes, lisas,<br />

negras, matizadas <strong>de</strong> blanco, 11oteadas con manchas grises y<br />

pardas.<br />

Las semillas contienen una gran cantidad <strong>de</strong> un aceite<br />

fijo que se obtiene por expresión, llamado corrientemente<br />

aceite <strong>de</strong> castor o ricino. Se usa extensamente como laxante.<br />

Tiene a<strong>de</strong>más otros usos en cosméticos, perfumería e<br />

industriales. Las hojas amortiguadas y ligeramente impregnadas<br />

con aceite <strong>de</strong> oliva se han aplicado sobre las mamas <strong>de</strong> la<br />

mujer con el fin <strong>de</strong> estimular la secreción láctea. La<br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz se ha empleado como remedio contra los<br />

cólicos gastrointestinales y como diurético.<br />

Sapium spp. pI.<br />

Vos<br />

Este género compren<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> árboles que<br />

producen una secreción láctea cáustica, <strong>de</strong> hojas pecioladas,<br />

alternas, <strong>de</strong>nticuladas y a menudo glandulares en <strong>su</strong>s márgenes;<br />

peciolo con 2 glándulas estipitadas cerca <strong>de</strong>l ápice; flores<br />

monoicas, apétalas en espigas terminales; fruta cap<strong>su</strong>lar.<br />

El S. oligoneurum Schum. & Pittier es uno <strong>de</strong> los más<br />

comunes. Frecuente en los bosques <strong>de</strong>l Valle Central a 1.200<br />

143


hasta 1.700 m. hasta la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico. Es una especie<br />

endémica <strong>de</strong> 6 a 12 m. corona ancha, elongada y <strong>de</strong>nsa;<br />

hojas elípticas a oblongo obovadas y ápex recurvado.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> estos árboles se emplea para<br />

curar la sarna y el carate <strong>de</strong> los animales.<br />

FABACEAS<br />

Gliricidia sepium (Jacq.) Steud.<br />

Ma<strong>de</strong>ra negra, madre <strong>de</strong> cacao<br />

Arbol <strong>de</strong> bajas y medianas altitu<strong>de</strong>s. Ha sido consi<strong>de</strong>rado<br />

como el mejor protector <strong>de</strong> los cacaotales, bien por <strong>su</strong><br />

sombra, acción fertilizadora o por el temor <strong>de</strong> las taltuzas a<br />

<strong>su</strong>s raíces venenosas. Se ha usado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la<br />

agricultura en las colonias españolas <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> y tal vez aún<br />

anteriormente en las rudimentarias labranzas pe los indios.<br />

FAGACEAS<br />

Quercus et. spp. pI.<br />

Roble<br />

Constituye uno <strong>de</strong> los géneros más importantes <strong>de</strong><br />

árboles. Se pue<strong>de</strong>n reconocer fácilmente <strong>de</strong>bido a <strong>su</strong> fruto<br />

singular, una bellota o glan<strong>de</strong>.<br />

Los robles <strong>de</strong> Costa Rica constituyen el elemento<br />

principal <strong>de</strong> casi todos los bosques <strong>de</strong> la zona templada,<br />

formando en muchas regiones <strong>de</strong>l Valle Central y el Cantón<br />

<strong>de</strong> Dota, núcleos extensos prácticamente puros. Ascien<strong>de</strong>n las<br />

vertientes <strong>de</strong> los volcanes hasta el límite <strong>de</strong> la vegetación<br />

arborescente. Generalmente varias especies se encuentran<br />

juntas. Los árboles son tan altos y generalmente tan cubiertos<br />

con epífitas, que hace el caminar hasta ellos para <strong>de</strong>terminar<br />

<strong>su</strong>s diferencias, prácticamente imposible. En Costa Rica hay<br />

cerca <strong>de</strong> 17 especies.<br />

El Q. eugeniaefolia Liebm. es uno <strong>de</strong> los más corrientes.<br />

Es muy común en la región central y en el Cantón <strong>de</strong> Dota en<br />

elevaciones <strong>de</strong> 1.400 hasta 2.100 .m. Es endémico y crece <strong>de</strong><br />

10 a 30 m. <strong>de</strong> altura. Sus hojas son muy estrechas, oblongas<br />

144


u oblongo lanceoladas, acuminadas estrechamente, prácticamente<br />

sésiles, enteras, glabras.<br />

La corteza <strong>de</strong> estos robles es muy <strong>rica</strong> en <strong>su</strong>bstancias<br />

tánicas y en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción se le emplea como<br />

hemostático en heridas y en otras formas <strong>de</strong> hemorragia al<br />

exterior.<br />

FLACURTIACEAS<br />

Carpotroche Spp. pI.<br />

Jiñocuabe<br />

Género <strong>de</strong> árboles pequeños o arbustos frecuentes en los<br />

bosques <strong>de</strong> tierra caliente en Costa Rica y en otros países <strong>de</strong><br />

Amé<strong>rica</strong> Central.<br />

El C. platyptera Pittier es uno <strong>de</strong> los más comunes en<br />

Río Hondo, llanuras <strong>de</strong> Santa Clara y en los bosques <strong>de</strong> la<br />

tierra caliente <strong>de</strong>l Atlántico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Guatemala a Panamá. Es<br />

un árbol o arbusto <strong>de</strong> 2 a 5 m. simple o ramificado; hojas<br />

oblongo oblanceoladas, cerca <strong>de</strong> 60 cm. o probablemente más<br />

<strong>de</strong> largo, serradas, pubescentes o prácticamente glabras por<br />

<strong>de</strong>bajo, acuminadas, flores blanco verdosas; cáp<strong>su</strong>la 5 cm. <strong>de</strong><br />

largo o más, rojizas 8 aladas.<br />

Algunas especies <strong>de</strong> Carpatroche así como el Hydnocarpus<br />

Kurzii (King) Warb. y las especies <strong>de</strong> Lindackeria. Mayra<br />

y Caloncoba que se encuentran en Costa Rica, producen<br />

semillas que contienen un aceite fijo, que se ha estado<br />

empleando en el tratamiento <strong>de</strong> la lepra. En los últimos años<br />

este uso ha <strong>de</strong>caído, aunque se emplean los estéres <strong>de</strong> los<br />

ácidos grasos presentes en dicho aceite fijo.<br />

GRAMINEAS<br />

Cymbopogon citratus (D.C.) Stapf.<br />

Sontol, zacate <strong>de</strong> limón<br />

Planta que se encuentra en patios <strong>de</strong> poblaciones<br />

especialmente rurales y en fincas <strong>de</strong> bajas y medianas<br />

altitu<strong>de</strong>s. Crece también en las Antillas, en Florida y en<br />

Centro y Sur Amé<strong>rica</strong>. Es originaria <strong>de</strong> la India.<br />

145


Es una hierba perenne, gran<strong>de</strong>, culmos o tallos muy<br />

ramificados <strong>de</strong> 1 a 2 m. <strong>de</strong> alto con los nudos ceríferos;<br />

hojas aromáticas, amontonadas cerca <strong>de</strong> la base, lampiñas,<br />

glaucas <strong>de</strong> 6 a 10 dm. <strong>su</strong>s ramas alargadas y un tanto<br />

péndulas. Espatas lanceoladas; las espiguillas en pares, una<br />

sesil, la otra pedicelada: los racimos bifurcados, portando en<br />

la bifurcación una espiguilla estaminada sin arista, la espiguilla<br />

sesil <strong>de</strong>l par o los pares inferiores diferentes <strong>de</strong> las <strong>de</strong><br />

arriba. Racimo <strong>de</strong> 1 a 1.5 cm. <strong>de</strong> largo, la espiguilla sesil <strong>de</strong><br />

lineal a lineal lanceolada <strong>de</strong> 4 a 5 mm. <strong>de</strong> largo, acuminada<br />

con el dorso cóncavo en la parte baja.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas se le emplea como estomáquico,<br />

carminativo gastrointestinal, diaforético y expectorante. Se<br />

ha usado también como hipotensor arterial. El aceite esencial<br />

que se obtiene <strong>de</strong> la planta se utiliza en la preparación <strong>de</strong><br />

bebidas populares y en perfumería, jabonería y como<br />

pulidor.<br />

GUTIFERAS<br />

Clusia odorata Seem. et spp. pI.<br />

Azahar <strong>de</strong> monte, copey, copel<br />

Arbusto o árbol muy común en los bosques húmedos <strong>de</strong><br />

la vertiente Atlántica, hasta 1.000 m. <strong>de</strong> altitud e igualmente<br />

en la otra vertiente.<br />

A veces epífito; hojas opuestas <strong>de</strong> 10 a 15 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

algo gruesas, obovalas y más o menos atenuadas en ambos<br />

extremos, peciolos cortos y sin alas; flores pequeñas, blancas,<br />

con tintes rosados, las cáp<strong>su</strong>las ovaladas, largas <strong>de</strong> 2.5 cm. o<br />

más.<br />

Las flores <strong>de</strong> este árbol se usan en forma <strong>de</strong> infusión<br />

como expectorante. La secreción oleoresinosa que brota <strong>de</strong>l<br />

tronco, ramas, hojas y frutos se emplea en forma <strong>de</strong> ungüento<br />

para sanar úlceras y como resolutivo en áreas inflamadas <strong>de</strong> la<br />

piel, en fracturas y dislocaciones, etc. Al interior esta<br />

oleoresina constituye un purgante enérgico y <strong>su</strong> uso pue<strong>de</strong> ser<br />

peligroso a la salud.<br />

146


Vismia guianensis (Aubl.) Pers.<br />

Achiotillo<br />

Arbusto o árbol pequeño <strong>de</strong> los talleres y montes bajos<br />

<strong>de</strong> tierra caliente y <strong>su</strong>btemplada <strong>de</strong> la vertiente <strong>de</strong>l Pacífico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 200 hasta 1.200 m.<br />

Sus hojas son oblongo ovaladas, opuestas, redon<strong>de</strong>adas<br />

en la base y largamente acuminadas, con la cara inferior<br />

ferrugínea; inflorescencia formando corimbos, <strong>de</strong> pocas<br />

flores; pétalos <strong>de</strong> color amarillo pálido, los estambres más<br />

largos que el cáliz, y unidos en varias falanges; frutos en<br />

forma <strong>de</strong> bayas negras con numerosas semillas.<br />

El látex y el extracto <strong>de</strong> las hojas se ha empleado al<br />

exterior para curar enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel. Al interior la<br />

infusión <strong>de</strong> las hojas se ha usado como <strong>de</strong>purativo.<br />

HIDRüFILACEAS<br />

Wigandia caracasana H.B.K.<br />

Ortiga <strong>de</strong> montaña, tabacón<br />

Planta muy <strong>de</strong>sarrollada, <strong>su</strong>bleñosa que se encuentra en<br />

los sitios áridos, en los barrancos asoleados <strong>de</strong> la tierra<br />

templada, aunque algunas veces llega hasta cerca <strong>de</strong> la <strong>costa</strong>.<br />

Herbácea <strong>de</strong> hojas gran<strong>de</strong>s, velludas, ásperas, hojas y<br />

tallos híspidos, que alcanza hasta 2 m. <strong>de</strong> altura; hojas<br />

ovaladas, obtusas y bicrenadas en el margen; flores gran<strong>de</strong>s,<br />

en vistosas panojas, color morado o azul; fruto es una cáp<strong>su</strong>la<br />

<strong>de</strong> dos valvas con numerosas semillas. Esta planta no es<br />

urticante por 10 cual no es realmente una ortiga.<br />

La infusión <strong>de</strong> las flores <strong>de</strong>secadas se ha empleado como<br />

remedio eficaz contra las diarreas y pujos. La infusión <strong>de</strong> la<br />

raíz se ha usado como <strong>su</strong>dorífico y la <strong>de</strong> las hojas se han<br />

empleado contra el reumatismo. El extracto <strong>de</strong> las hojas se ha<br />

usado al exterior contra la sarna y otras infecciones <strong>de</strong> la piel.<br />

LABIADAS<br />

Hyptis capitata Jacq.<br />

Biojo, coquita, churrite, botón negro<br />

147


Planta aromática muy corriente en la tierra caliente y en<br />

las partes bajas <strong>de</strong> medianas latitu<strong>de</strong>s. Crece en toda la<br />

Amé<strong>rica</strong> intertropical y en las Antillas.<br />

Herbácea anual, híspida, <strong>de</strong> tallo tetrágono, <strong>su</strong>rcado;<br />

hojas pecioladas, 8 a 12 cm. opuestas, peciolo mucho más<br />

corto que el pedúnculo, limbo óvalo u óvalo oblongo, agudo,<br />

semilobado, <strong>de</strong>sigualmente <strong>de</strong>ntado, <strong>de</strong>currente en el peciolo<br />

con las venas muy prominentes en la cara inferior, siendo la<br />

<strong>su</strong>perior peluda; flores pequeñas, en cabezuelas globosas,<br />

axilares, largo pedunculadas, las hojas florales o involucrales<br />

son oblongas, espatuladas en la punta; cáliz tubular, 5<br />

<strong>de</strong>ntado, corola con el labio inferior 3 lobado, .<strong>de</strong>flexo. La<br />

planta crece hasta 80 cm. aproximadamente.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas y <strong>su</strong>mida<strong>de</strong>s floridas se emplean<br />

como carminativo en <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes gastrointestinales. La infusión<br />

concentrada se usa para calmar el dolor <strong>de</strong> muelas.<br />

La planta conocida corrientemente con el nombre <strong>de</strong><br />

"chan" H. <strong>su</strong>aveolens (L.) y el H. mutabilis (A. Rich.) no es<br />

tan aromática como la anterior. Es pequeña <strong>de</strong> 3 a 8 dm. <strong>de</strong><br />

alto, <strong>su</strong>s hojas son <strong>de</strong> 2 a 5 cm. pubescentes, crenado<br />

<strong>de</strong>ntadas, y <strong>su</strong>s flores en <strong>de</strong>nsas cabezuelas globosas. Las<br />

semillas se emplean en la confección <strong>de</strong>l conocido refresco<br />

mucilaginoso muy agradable. Se ha informado que la infusión<br />

<strong>de</strong> las hojas y la inflorescencia baja la presión arterial.<br />

La juanilama mocha, H. verticillata Jacq. distribuida<br />

también como las anteriores en los países tropicales posee<br />

propieda<strong>de</strong>s similares. Se distingue <strong>de</strong> las anteriores en que es<br />

un arbusto <strong>de</strong>lgado, muy ramificado <strong>de</strong> 2.5 m. <strong>de</strong> alto, hojas<br />

lanceoladas u oblongo lanceoladas <strong>de</strong> 3 a 10 cm. <strong>de</strong> largo;<br />

flores muy pequeñas, blancas, en verticilios <strong>de</strong>nsos. En forma<br />

similar a las anteriores se emplean las hojas e inflorescencia en<br />

forma <strong>de</strong> infusión contra los cólicos gastrointestinales. Otras<br />

<strong>plantas</strong> llamadas también "chan" pertenecen al género Salvia,<br />

como S. tiliaefolia Vahl y la S. chia, Fernald. La "chia" <strong>de</strong><br />

Méjico correspon<strong>de</strong> a la S. hispanica L. Se cultiva en el<br />

Salvador y en otros lugares <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> Centra!.<br />

148


Hyssopus officinalis L.<br />

Hisopo<br />

Planta europea <strong>de</strong> 4 a 6 dm. <strong>de</strong> alto. Hojas estrechamente<br />

lanceolada, pero poco o nada agudas, sostenidas por un<br />

rabillo tan corto que parece no existir con pelos similares a<br />

los <strong>de</strong>l tallo; en la unión <strong>de</strong> la hoja y el tallo sobresalen<br />

renuevos con pocas hojas, las seis o quince hojas <strong>de</strong> la<br />

<strong>su</strong>midad <strong>de</strong>l tallo o <strong>de</strong> las ramas, en lugar <strong>de</strong> brotes foliares<br />

echan grupitos <strong>de</strong> flores, los cuales la<strong>de</strong>ándose todos hacia un<br />

mismo <strong>costa</strong>do, forman un apretado ramillete con todas las<br />

flores mirando hacia un lado. La corola es <strong>de</strong> color azul<br />

intenso, aunque se dan varieda<strong>de</strong>s más pálidas y a veces hasta'<br />

blancas, con el labio <strong>su</strong>perior más corto que el inferior. '<br />

Las hojas <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un aroma intenso, similar al <strong>de</strong>l<br />

espliego, un poco canforáceo y <strong>de</strong> sabor amargo. El jarabe<br />

que se prepara con la <strong>su</strong>midad florida se emplea para<br />

combatir la bronquitis y facilitar la expectoración.<br />

Leonorus sibiricus L.<br />

Chiquizá, <strong>su</strong>lfatillo<br />

Es una planta anual <strong>de</strong> tallo tetrágono, estriado, toda<br />

pubescente. Hojas pinati- partidas, sólo las <strong>su</strong>periores apenas '<br />

lobadas. Flores pequeñas, rosadas, excepcionalmente blancas,<br />

sésiles, aglomeradas en la axila <strong>de</strong> las hojas, las exteriores con<br />

bracteolas lineal aleznadas, poco más cortas que el cáliz. Esta<br />

planta crece hasta 1 m. <strong>de</strong> alto y <strong>su</strong>s hojas <strong>su</strong>periores son <strong>de</strong><br />

2 cm. <strong>de</strong> largo y las inferiores <strong>de</strong> 6 a 8 cm. <strong>de</strong> largo. Es una<br />

planta muy apreciada por los curan<strong>de</strong>ros chinos.<br />

La infusión preparada con las hojas y la inflorescencia<br />

posee un sabor amargo y se ha empleado como analgésico.<br />

Melissa officinalis L.<br />

Toronjil<br />

Es una hierba europea cultivada en los jardines y patios<br />

para fines <strong>medicinales</strong> y como condimento.<br />

Planta pequeña, perenne, robusta <strong>de</strong> 3 a 7 dm. <strong>de</strong> altura,<br />

más o menos vellosa, especialmente en el arranque <strong>de</strong> las<br />

ramas, <strong>de</strong> fuerte olor a limón, tallos <strong>de</strong> muchas ramas<br />

149


patente-erguidas; hojas largas, pecioladas, opuestas, sin<br />

estípulas, ovaladas, ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> anchos dientes agudos. Con<br />

una lente pue<strong>de</strong>n verse en la <strong>su</strong>perficie inferior brillantes<br />

escamas glandulares. El limbo <strong>de</strong> la hoja mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 3 a 5 cm. <strong>de</strong><br />

largo y 3cm. <strong>de</strong> ancho. Cáliz velloso, acampanado, plano por<br />

<strong>de</strong>trás, labio <strong>su</strong>perior plano; corola blanco rosácea <strong>de</strong> tubo<br />

curvo. Fruto 4 nuececillas, que se separan en la maduración.<br />

Las hojas <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un fuerte aroma agradable, similar a<br />

limón, <strong>de</strong>bido al aceite esencial que contienen. La infusión<br />

que se prepara con las hojas y los renuevos florales, se ha<br />

empleado como antiespasmódico y estomáquico en cólicos y<br />

malestares <strong>de</strong>l tubo digestivo.<br />

Mentha citrata Ehrh.<br />

Hierba buena<br />

Planta herbácea aromática, introducida <strong>de</strong> Europa y<br />

común en los potreros y sitios húmedos. Crece también en<br />

otros países tropicales o <strong>su</strong>btropicales.<br />

Hierba perenne, con estolones foliáceos, tallo débil,<br />

recto o inclinado; hojas pecioladas, oblongas a ovadas,<br />

mayormente <strong>de</strong> 4 a 5 cm. <strong>de</strong> largo, obtusas o agudas,<br />

serradas, muy agudas, verticilos formando mayormente espigas<br />

terminales. Muy raras veces florece en Costa Rica.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas se emplea como carminativo en<br />

cólicos gastrointestinales. El nombre :'hierba buena" se aplica<br />

también a varias <strong>plantas</strong> aromáticas <strong>de</strong> distintas familias y que<br />

se emplean con los mismos fines.<br />

La Mentha crispa L. o menta rizada, ha sido aclimatada<br />

en Costa Rica. Es una planta perenne por medio <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

estolones hojosas; tallo como <strong>de</strong> 7 dm. <strong>de</strong> alto, pubescente o<br />

lampiño. Hojas mayormente oblongas u elípticas <strong>de</strong> 2 a 5 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, aserradas, cortamente pecioladas, en <strong>su</strong> mayoría<br />

obtusas en el ápice; flores mayormente en espigas terminales<br />

<strong>de</strong> 7 cm. o menos <strong>de</strong> largo.<br />

Los usos y aplicaciones <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong> esta menta<br />

son similares a los <strong>de</strong> las anteriores. Se ha empleado<br />

a<strong>de</strong>más, como antigalactagoga. Al exterior se emplean las<br />

hojas machacadas en forma <strong>de</strong> cataplasmas calientes sobre las<br />

mamas, y al interior se usa la infusión preparada <strong>de</strong> las hojas<br />

150


y los renuevos florales.<br />

La menta inglesa o M.piperita L., es otra menta<br />

aromática cultivada en patios y jardines, aunque no tan<br />

corriente como las <strong>de</strong>más. Es originaria <strong>de</strong>l Viejo Mundo y se<br />

cultiva extensamente con fines comerciales en muchos países<br />

<strong>su</strong>btropicales. Su tallo es ramoso, cuadrangular, tallo y ramas<br />

ver<strong>de</strong>s, o rojo purpúreo. Hojas simples opuestas, pecioladas,<br />

inclinadas hacia abajo, aovadas, agudas, algo redon<strong>de</strong>adas en<br />

la base, aserradas en los bor<strong>de</strong>s con los dientes finos, rectos y<br />

extendidos; pubescentes en ambas caras, pero más en la<br />

inferior. Flores pequeñas en verticilos blancos. Nuececillas<br />

ovoi<strong>de</strong>s lisas. Esta planta es fuertemente aromática <strong>de</strong>bido al<br />

aceite esencial que contiene. Se usa extensamente como<br />

carminativo y agente <strong>de</strong> sabor agradable en confitería, etc.<br />

Contiene la droga mentol.<br />

La menta ver<strong>de</strong> o M. viridis L., (M. spicata L.) es una<br />

hierba perenne, indígena <strong>de</strong> Europa; <strong>su</strong>s tallos <strong>de</strong> color<br />

púrpura; <strong>su</strong>s hojas sésiles, o casi sésiles; inflorescencia en<br />

espigas cilínd<strong>rica</strong>s <strong>de</strong>lgadas o lanceoladas amontonadas, brácteas<br />

<strong>de</strong> 7 a 10 mm. olor aromático, característico. Sus usos y<br />

aplicaciones <strong>medicinales</strong> son similares a los <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

mentas, aunque los constituyentes químicos <strong>de</strong>l aceite<br />

esencial presente en <strong>su</strong>s hojas e inflorescencia son variables.<br />

La M. rotundifolia llamada mentastro es una menta <strong>de</strong><br />

pura cepa, sin mestizaje alguno que crece en lugares húmedos<br />

<strong>de</strong> mediana y baja altitud. Sus hojas son redon<strong>de</strong>adas, sin<br />

ningún rabillo, un poco crespas y abolladas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

pálido, blanquecinas y como telarañentas en el reverso. Las<br />

flores se reúnen en rodajuelas tan aproximadas que juntas<br />

forman a modo <strong>de</strong> angostas espigas terminales blancas o<br />

sonrosadas. Sus usos y aplicaciones <strong>medicinales</strong> son similares<br />

a las <strong>de</strong>más mentas.<br />

Ocimum Basilicum L.<br />

Albahaca<br />

Planta herbácea originaria <strong>de</strong>l Asia tropical y la región<br />

mediterránea. Muy cultivada en patios y jardines. Debido a<br />

que se propaga fácilmente por <strong>su</strong>s semillas, se ha escapado <strong>de</strong>l<br />

151


cultivo y se le encuentra casi espontánea. Crece también en<br />

las Antillas y en los países tropicales <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong>.<br />

Es una hierba anual, erecta, ramificada <strong>de</strong> 3 a 6 dm. <strong>de</strong><br />

alto, lampiña abajo, pubescente con cortos pelos encorvados<br />

arriba; hojas elípticas, aovadas u oblongas <strong>de</strong> 2 a 4 cm. <strong>de</strong><br />

largo, con peciolo <strong>de</strong>lgado, esparcidamente <strong>de</strong>ntadas o<br />

enteras, lampiñas, el ápice agudo, la base estrechada, inflorescencia<br />

<strong>de</strong> 20 cm. <strong>de</strong> largo o más corta, los verticilos algo<br />

separados, pedicelos muy cortos. Cáliz largamente ciliada,<br />

cerca <strong>de</strong> 5 mm. <strong>de</strong> largo en el fruto; corola blanca <strong>de</strong> 4 a 5<br />

mm. <strong>de</strong> largo.<br />

Esta planta aromática en maceración en alcohol se<br />

emplea para fricciones y baños en casos <strong>de</strong> fiebres.<br />

Origanum vulgare L.<br />

Orégano<br />

Se cultiva en los patios <strong>de</strong> las casas como una planta útil<br />

en el arte culinario y en fincas <strong>de</strong> poca elevación en países<br />

tropicales.<br />

Planta rastrera o un poco erguida con tallos <strong>de</strong> 20 cm. a<br />

1 m. <strong>de</strong> extensión y <strong>su</strong>elen ramificarse en lo alto, adquiriendo<br />

a menudo color púrpura pálido. Se cubre en toda <strong>su</strong><br />

longitud <strong>de</strong> pelitos que se tuercen hacia abajo. Las hojas<br />

<strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> dos en dos en cada nudo, opuestas, sostenidas por<br />

un rabillo y tienen forma aovada o aovada redon<strong>de</strong>ada, los<br />

bor<strong>de</strong>s enteros o con algunos dientecitos marginales, con<br />

vello en los bor<strong>de</strong>s y en la cara inferior. Las flores son<br />

pequeñitas sonrosadas, dispuestas en apretados y breves<br />

ramilletes, protegidas por hojitas rojizas o pupúreas. La<br />

planta <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> buen aroma, un poco similar al <strong>de</strong> la menta.<br />

La infusión preparada con las hojas se emplea como<br />

carminativa, digestiva y tónica. Tiene un uso extenso en el<br />

arte culinario como agente <strong>de</strong> sabor agradable y para el adobo<br />

<strong>de</strong> carnes, etc.<br />

Rosmarinus officinalis L.<br />

Romero<br />

Es otraplanta aromática,originaria <strong>de</strong>l <strong>su</strong>r<strong>de</strong> Europa,especial-<br />

152


mente <strong>de</strong> España e Italia. Se cultiva en los jardines y patios<br />

como una planta medicinal.<br />

Planta arbustosa <strong>de</strong> 1 m. o más <strong>de</strong> altura, ramosa y muy<br />

foliosa. Hojas sentadas, lineales, obtusas, enteras, arrolladas<br />

por el bor<strong>de</strong>, las jóvenes blanco tomentosas por el envés.<br />

Flores en cimas racimosas axilares, bracteadas; brácteas<br />

ovaladas y cálices blanco puberulentos. Cáliz acampanado,<br />

bilabiado. Corola bilabiada, blanco rosácea, el tubo erecto, el<br />

labio <strong>su</strong>perior abovedado, bífido, el inferior trilobado.<br />

El aroma agradable <strong>de</strong> las hojas se <strong>de</strong>be al aceite esencial<br />

que contienen. Tanto las hojas como la esencia se usan como<br />

carminativo contra la flatulencia gastrointestinal. La infusión<br />

que se prepara con las hojas se usa a<strong>de</strong>más, como estimulante<br />

<strong>de</strong> la digestión. A<strong>de</strong>más, se emplea en fomentos y friegas.<br />

Salvia officinalis L.<br />

Salvia, salvia <strong>de</strong> Castilla<br />

Es una hierba aromática, originaria <strong>de</strong> Europa y cultivada<br />

en jardines y patios por <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong> en<br />

medianas y bajas elevaciones.<br />

Hierba con hojas simples oblongo lanceoladas, algunas<br />

veces auriculadas en la base, <strong>de</strong> 8 a 12 cm. más <strong>de</strong> largo,<br />

festonado <strong>de</strong>ntadas en los bor<strong>de</strong>s, reticulado rugosas y <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> blanquecino a causa <strong>de</strong>l tomento que las cubre,<br />

particularmente por la parte inferior. Las inferiores son<br />

pecioladas y las <strong>su</strong>periores casi sentadas, más pequeñas y<br />

acuminadas. Su olor es grato, fuerte y característico y el<br />

sabor aromático y amargo. Flores azules aglomeradas en<br />

espigas, racimos o panículas. Nuececillas lisas, por lo común<br />

<strong>de</strong>sarrollando mucílagos y tubos espirales cuando se les moja.<br />

Se emplean las hojas y la inflorescencia contra el dolor<br />

<strong>de</strong> cabeza y los resfriados. En forma <strong>de</strong> infusión se usa para la<br />

ronquera y como febrífugo.<br />

Thyrnus vulgaris L.<br />

Tomillo<br />

Planta europea y asiática que se cultiva con fines<br />

<strong>medicinales</strong> y como condimento en medianas y bajas eleva-<br />

153


ciones. A veces se le encuentra silvestre.<br />

Planta arbustosa, como <strong>de</strong> 60 cm. <strong>de</strong> altura, con tallos<br />

pubescentes, las hojas enteras, obtusas, puntiagudas <strong>de</strong> sólo 4<br />

a lO mm. <strong>de</strong> largo. Flores pequeñas, purpúreas, aglomeradas<br />

en el extremo <strong>de</strong> las ramitas en una especie <strong>de</strong> cabezuelas.<br />

Cáliz <strong>de</strong> color rojizo vinoso, <strong>de</strong> una sola pieza con la garganta<br />

obstruida por pelitos blancos, dividido en dos labios. Corola<br />

no más <strong>de</strong> 7 a 8 mm. y está dividida en dos labios: el <strong>su</strong>perior<br />

escotado, y el inferior <strong>su</strong>bdividido en tres lóbulos divergentes,<br />

y es <strong>de</strong> color <strong>de</strong> rosa o blanca.<br />

Esta planta <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> un olor intenso característico,<br />

<strong>de</strong>bido al aceite esencial que contiene. La infusión preparada<br />

con las hojas y la inflorescencia se le emplea como estomáquico<br />

y antiespasmódico gastrointestinal. Se le emplea<br />

a<strong>de</strong>más, como febrífugo, sedante <strong>de</strong> la tos y contra la<br />

tosferina. El aceite esencial contiene el fenal, <strong>de</strong>nominado<br />

timol, que se utiliza en solución alcohólica y pomadas como<br />

antifungoso y antibacteriano. Es particularmente útil como<br />

antihelmíntico contra la uncinaria. Su uso medicinal en este<br />

sentído está comprobado y tiene gran aceptación médica.<br />

LAURACEAS<br />

Cinnamomum camphora Nees & Ebern.<br />

Alcanfor<br />

Arbol originario <strong>de</strong>l Asia Oriental, cultivado en áreas <strong>de</strong><br />

baja altitud. Algunas veces se le cultiva como árbol ornamental<br />

y <strong>de</strong> sombra.<br />

Crece hasta 10m. o más <strong>de</strong> altura con el tronco hasta<br />

<strong>de</strong> 3 dm. <strong>de</strong> diámetro. Hojas alternas, lanceoladas, 3 nerviadas<br />

<strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> largo o menos, <strong>de</strong> mucho brillo en ambas<br />

<strong>su</strong>perficies. Flores inconspicuas, blancas o blanco verdosas,<br />

dispuestas en panículas axilares. El fruto es una drupa<br />

globosa, como <strong>de</strong> 8 mm. <strong>de</strong> diámetro, color púrpura con una<br />

sola semilla.<br />

Las ramitas jóvenes y las hojas <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n u olor aromático<br />

característico, <strong>de</strong>bido al alcanfor que contienen, el cual se<br />

obtiene por <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra. El alcanfor en forma <strong>de</strong><br />

154


pomada, linimento o solución alcohólica se emplea como<br />

rubefaciente. La solución acuosa saturada <strong>de</strong> alcanfor se usa<br />

como carminativo gastrointestinal. En forma <strong>de</strong> ampollas en<br />

solución oleosa se emplea como estimulante cardiaco.<br />

Cinnamomum zeylanicum Nees.<br />

Canela, canela <strong>de</strong> Ceilán<br />

Arbol <strong>de</strong> los bosques pluviales <strong>de</strong> medianas altitu<strong>de</strong>s,<br />

muy apreciado por <strong>su</strong>s virtu<strong>de</strong>s como especia y usos<br />

<strong>medicinales</strong>.<br />

Crece aproximadamente hasta 8 m. <strong>de</strong> altura. Es muy<br />

ramosa y <strong>su</strong>s ramas jóvenes poseen marcas color ver<strong>de</strong> intenso<br />

o anaranjado pálido. Las hojas mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 6 a 10 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

opuestas, pecioladas, coriáceas, ovadas u ovadas oblongas <strong>de</strong><br />

ápice obtuso. Las flores son pequeñas y <strong>de</strong> color blanco<br />

amarillento.<br />

La corteza interna <strong>de</strong> las ramas jóvenes contiene una<br />

cantidad apreciable <strong>de</strong> aceite esencial y se usa como<br />

carminativo en casos <strong>de</strong> flatulencia intestinal. La solución<br />

alcohólica <strong>de</strong>l aceite esencial se emplea como anestésico local<br />

contra el dolor <strong>de</strong> muelas y como antiséptico. La corteza se<br />

usa extensamente como especia, en confitería, pastelería y en<br />

arte culinario.<br />

Persea ame<strong>rica</strong>na Mill.<br />

Aguacate<br />

Arbol oriundo <strong>de</strong> Méjico y Centroamé<strong>rica</strong>. Se cultiva<br />

extensamente en las Antillas y en todos los países <strong>de</strong> Centro<br />

y Sur Amé<strong>rica</strong> con clima tropical y <strong>su</strong>btropical con <strong>su</strong>s<br />

numerosas varieda<strong>de</strong>s y razas. Crece en la tierra caliente en<br />

bajas elevaciones preferiblemente.<br />

Este árbol pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 18 m. <strong>de</strong> altura, tronco<br />

hasta 6 dm. <strong>de</strong> diámetro o más, generalmente más pequeño;<br />

hojas alternas, coriáceas, enteras, persistentes; limbos <strong>de</strong><br />

oblongos a elípticos u ovales, o ligeramente más anchos por<br />

encima o por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong> 7 a 25 cm. <strong>de</strong> largo y 3 a<br />

16 cm. <strong>de</strong> ancho, agudos, cortamente acuminados o redon<strong>de</strong>ados<br />

en el ápice, redon<strong>de</strong>ados o algo truncados en la base;<br />

155


peciolos <strong>de</strong> 1.5 a 5 cm. <strong>de</strong> largo, acanalados arriba, a menudo.<br />

puberulentos; flores pequeñas, tomentulosas, cáliz profundamente<br />

6 partido, <strong>de</strong> 4.5 a 6 mm. <strong>de</strong> largo; fruta en drupa<br />

piriforme, u oval aovada <strong>de</strong> 8 a 20 cm. <strong>de</strong> largo, la pulpa<br />

semejante a mantequilla.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas jóvenes y los renuevos se han<br />

empleado como abortiva y emenagogo. La semilla es astringente.<br />

Se informa que tostada y molida ha sido empleada en<br />

el tratamiento <strong>de</strong> la disentería, al igual que la cáscara <strong>de</strong>l<br />

fruto. La infusión <strong>de</strong> las hojas adultas se ha empleado para<br />

bajar la presión arterial.<br />

LlLIACEAS<br />

Allium cepa L.<br />

Cebolla<br />

Planta bulbosa muy conocida por <strong>su</strong> uso en la alimentación.<br />

Se cultiva en distintas varieda<strong>de</strong>s.<br />

Es relativamente alta cuando florece; bulbos hasta 12<br />

cm. o más <strong>de</strong> diámetro, escapos <strong>de</strong> 25 a 60 cm. huecos,<br />

inflados <strong>de</strong>l medio hacia abajo, mucho más altos que las<br />

hojas: hojas <strong>de</strong>l primer año radicales y basales, huecas, más<br />

gruesas más abajo <strong>de</strong>l medio, glaucas, numerosas flores lilas o<br />

casi blancas en largas umbel'as, encerradas en la axila por 2 o<br />

3 brácteas, pedicelos 2 cm. o menos <strong>de</strong> largo; segmentos<br />

lanceolados estrechamente, agudos; estambres exertos.<br />

Con el fin <strong>de</strong> eliminar las lombrices se recomienda tomar<br />

en ayunas cuatro o seis cucharadas <strong>de</strong>l agua en que se ha<br />

<strong>de</strong>jado macerar una cebolla en pedazos por un día. La cebolla<br />

asada machacada en forma <strong>de</strong> cataplasma es muy eficaz para<br />

los forúnculos, diviesos, eccemas, etc. Usada como alimento<br />

diariamente estimula las funciones <strong>de</strong>l cerebro.<br />

Allium sativum L.<br />

Aj o<br />

Es una planta asiática aclimatada en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> cuatro mil años. Su cultivo se ha extendido a tódas estas<br />

regiones climáticas <strong>de</strong>l globo y hasta en países <strong>de</strong> la zona<br />

156


templada. A fines <strong>de</strong>l siglo XVII se exportaban ajos <strong>de</strong><br />

Esparza.<br />

Es una planta carnosa, perenne, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 cm.<br />

<strong>de</strong> altura. Sus hojas son estrechas, quilladas, no ahuecadas; los<br />

bulbos son pequeños y ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> una o dos escamas<br />

membranosas adheridas a la base circular. De la parte inferior<br />

<strong>su</strong>rgen raíces <strong>de</strong> olor penetrante y <strong>de</strong>sagradable y <strong>de</strong> sabor<br />

intensamente picante y persistente.<br />

Los bulbos contienen un aceite esencial y otros compuestos<br />

químicos <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>. Se ha usado en<br />

enfermeda<strong>de</strong>s bronquio-pulmonares como antiséptico expectorante<br />

y antiasmático. Se ha usado a<strong>de</strong>más como hipotensor,<br />

diaforético y vermífugo. Al exterior se ha usado como<br />

analgésico y <strong>de</strong>sinfectante contra la picada <strong>de</strong> los alacranas,<br />

abejas, mosquitos y contra algunas infecciones <strong>de</strong> la piel,<br />

especialmente sarna y tiña. Se ha empleado a<strong>de</strong>más, en<br />

fricciones como rubefaciente.<br />

Aloe vera L. et spp. pI.<br />

Zábila<br />

Es una planta nativa <strong>de</strong> la región mediterránea propia <strong>de</strong><br />

clima tropical y <strong>su</strong>btropical. Se encuentra en las Antillas,<br />

Bermuda, Florida y en la Amé<strong>rica</strong> tropical. Es muy corriente<br />

en los jardines y patios.<br />

Planta carnosa, acaulescente o casi acaule, estolonífera;<br />

hojas gruesas, amontonadas, con los márgenes espinoso- <strong>de</strong>ntados,<br />

estrechamente lanceoladas <strong>de</strong> 3 a 6 dm. <strong>de</strong> largo,<br />

acuminadas largamente, túrgidas, color ver<strong>de</strong> glauco pálido,<br />

jugosa en el interior, los dientes espinoso marginales, separados<br />

2 cm. o menos; flores en racimos nodosos, escapo<br />

robusto <strong>de</strong> 6 a 12 cm. <strong>de</strong> alto, racimo <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> 1 a 3 cm. <strong>de</strong><br />

largo, brácteas <strong>de</strong> lanceoladas a aovadas, agudas, más largas<br />

que los cortos pedicelos; flores amarillas, cerca <strong>de</strong> 2.5 cm. <strong>de</strong><br />

largo; cáp<strong>su</strong>la coriácea con <strong>de</strong>hiscencia loculicida con numerosas<br />

semillas negras.<br />

Se han introducido otras especies <strong>de</strong> Aloe que varían en<br />

el tamaño <strong>de</strong> la planta, características <strong>de</strong> <strong>su</strong>s hojas y <strong>su</strong>s<br />

flores.<br />

157


Las hojas contienen una gran cantidad <strong>de</strong> jugo celular,<br />

que se obtiene mediante incisiones hechas a las hojas<br />

colocadas con <strong>su</strong> base en un recipiente. Al secarse este jugo<br />

prodúcese la droga <strong>de</strong>nominada aloe o acíbar <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

purgativas. En dosis gran<strong>de</strong>s actúa como emenagogo. La<br />

infusión <strong>de</strong> la hoja fresca se ha empleado como expectorante.<br />

Se ha encontrado que el jugo celular es eficaz contra las<br />

quemaduras, particularmente las producidas por la aplicación<br />

<strong>de</strong> radio y las producidas por el sol en las playas.<br />

Lilium longiflorum Thunb. (L. canaraum L.)<br />

Azucena<br />

Lirio blanco atractivo, oriundo <strong>de</strong> la India y a menudo<br />

cultivado en los jardines <strong>de</strong> la región templada.<br />

Es una planta <strong>de</strong> bulbo gran<strong>de</strong>, escamoso, acaule, erecto,<br />

hasta 1 m. <strong>de</strong> alto con aproximadamente seis hojas, más o<br />

menos alternas, linear lanceoladas, agudas, un poco recurvadas;<br />

flores blancas, túbulo campamuladas, muy aromáticas,<br />

tubo aproximadamente 15 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

Las cataplasmas preparadas con <strong>su</strong>s bulbos asados en<br />

ceniza caliente gozan <strong>de</strong> reputación como emolientes y<br />

resolutivas para abscesos. La infusión concentrada se le<br />

emplea como <strong>su</strong>dorífico.<br />

Sabadilla officinalis (Schlech. & Cam.) Stand.<br />

Cebadilla<br />

Planta herbácea que se encuentra en los <strong>de</strong>clives secos y<br />

herbosos <strong>de</strong> tierra templada. Crece también en la <strong>costa</strong> norte<br />

<strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong> <strong>de</strong>l Sur y Centroamé<strong>rica</strong>, generalmente cerca <strong>de</strong><br />

los bosques <strong>de</strong> pinos y robles.<br />

Hierba hasta 1 m. <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> bulbos largos y estrechos,<br />

cubiertos <strong>de</strong>nsamente con numerosas fibras negras y largas<br />

flojamente entrelazadas; hojas más bien duras y secas, <strong>de</strong> 1<br />

cm. o menos <strong>de</strong> ancho, nervadas estrecha y conspicuamente,<br />

glabras, cerca <strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> largas, fuertes y cilínd<strong>rica</strong>s; espigas<br />

30 cm. <strong>de</strong> largo a menudo o más, muy <strong>de</strong>nsas en flores color<br />

blanco cremoso o blanco verdoso; cáp<strong>su</strong>la 11 a 12 mm. <strong>de</strong><br />

largo; semillas <strong>de</strong> 4 a 6 mm. <strong>de</strong> largo, arrugadas, negras o<br />

158


pardo oscuras, duras y <strong>de</strong> sabor excesivamente acre y<br />

quemante.<br />

Esta planta es venenosa. Sus semillas se le emplean<br />

pulverizadas, en forma <strong>de</strong> pomada o en <strong>su</strong>spensión oleosa<br />

para matar piojos y otros insectos parásitos. Contiene<br />

veratrina, mezcla <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s muy tóxicos.<br />

Yucca elephantipes Regel.<br />

Habo, izote, daguillo<br />

Planta ornamental <strong>de</strong> la tierra templada, tierra fría y<br />

también <strong>de</strong> la tierra caliente. Se le encuentra fácilmente en<br />

los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las casas, en las cercas y hasta en los<br />

cementerios.<br />

Es una planta arbórea generalmente <strong>de</strong> 3 a 4 m. aunque<br />

pue<strong>de</strong> crecer hasta 10 m; tallo en forma <strong>de</strong> columna con<br />

pocas ramas cortas y <strong>de</strong>nsas; el tronco y la parte inferior <strong>de</strong><br />

. las ramas <strong>de</strong>snudas, corteza áspera; hojas en forma <strong>de</strong> puñal,<br />

duras y firmes cerca <strong>de</strong> 70 dm. <strong>de</strong> largo, ápice muy agudo;<br />

flores blancas o cremosas, campanuladas cerca <strong>de</strong> 4 cm. <strong>de</strong><br />

largo; fruta carnosa, oblonga ovoi<strong>de</strong>, con un centro parecido<br />

al papel y carnosidad color blanco o amarillenta.<br />

Las flores en forma <strong>de</strong> ensalada o guisadas constituyen<br />

un alimento muy apetecido. Poseen una acción estomáquica<br />

y tónica. La <strong>de</strong>cocción se ha empleado como diurético y<br />

contra la albuminuria.<br />

LOGANIACEAS<br />

Buddleia ame<strong>rica</strong>na L.<br />

Hoja <strong>de</strong> salve, salvia, tepozán<br />

Arbol o arbusto esparcido en las tierras calientes y<br />

templadas <strong>de</strong> Costa Rica. Se encuentra a<strong>de</strong>más en Méjico y en<br />

otros países <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>. Es muy común en las malezas<br />

y cercas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Valle Central hasta las vertientes <strong>de</strong>l<br />

Pacífico.<br />

Crece <strong>de</strong> 1 a 2.5 m. <strong>de</strong> altura, ramitas tetrágonas, hojas<br />

opuestas, elípticas u oblongas, acuminadas, serradas, <strong>su</strong>avemente<br />

tomentosas, pecioladas, abajo casi lanosas <strong>de</strong> lOa 15<br />

159


cm. Despi<strong>de</strong>n un olor alcanforado. Flores pequeñas en<br />

panojas <strong>de</strong> color amarillo pálido.<br />

La planta, o las hojas machacadas se usan en forma <strong>de</strong><br />

cataplasmas con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sinflamar aquellas partes <strong>de</strong>l<br />

cuerpo que hayan sido golpeadas o laceradas. Las hojas y las<br />

raíces se emplean en forma <strong>de</strong> infusión como diurético eficaz,<br />

y como sedante gastrointestinal e hipnótico.<br />

Spigelia anthelmia L. et. spp. pI.<br />

Lombricera, espigelia, cresta <strong>de</strong> gallo, hierba <strong>de</strong> los gusanos<br />

Hierba erecta <strong>de</strong> los sitios húmedos <strong>de</strong> la tierra caliente,<br />

común en los terrenos pantanosos, orillas <strong>de</strong> ciénagas, etc., y<br />

en campos y lugares yermos y cultivados. Crece a<strong>de</strong>más en las<br />

Antillas, Florida y en los países <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong> tropical<br />

continental.<br />

Herbácea anual, simple o ramificada <strong>de</strong> 5 dm . <strong>de</strong> alto o<br />

menos; hojas opuestas, membranosas, lanceoladas <strong>de</strong> 3 a 10<br />

cm. <strong>de</strong> largo, agudas o acuminadas, pálidas en el envés,<br />

finamente cilioladas; inflorescencia <strong>su</strong>btendida por un verticilo<br />

o un par <strong>de</strong> brácteas lanceoladas o aovadas, más gran<strong>de</strong>s<br />

que las hojas; flores pequeñas, en espigas <strong>de</strong>lgadas unilaterales<br />

<strong>de</strong> 5 a 12 cm. <strong>de</strong> largo; corola 5 lobada, color blanco púrpura<br />

<strong>de</strong> 5 a 9 mm. <strong>de</strong> largo; cáp<strong>su</strong>la dídima, 2 lobular <strong>de</strong> 5 a 6<br />

mm. <strong>de</strong> ancho con semillas peltadas, no aladas.<br />

Esta planta se consi<strong>de</strong>ra venenosa y <strong>de</strong>be usarse con<br />

precaución si se <strong>de</strong>seare utilizar <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s antihelmínticas.<br />

Se le emplea en forma <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> las raíces y<br />

rizomas. La lombricera S. Humboldtiana Cham. & Schl. es<br />

una hierba muy común en la región <strong>de</strong> Puntarenas en el<br />

Pacífico. Se usa en forma <strong>de</strong> infusión <strong>de</strong> la planta, o <strong>de</strong> los<br />

tallos y hojas. El colmillo <strong>de</strong> puerco S. splen<strong>de</strong>ns Wendle es o­<br />

tra herbáceas antihelmíntica. Se caracteriza por <strong>su</strong>s flores<br />

encarnadas y es común en el Valle Central. Se usa en forma<br />

similar a las anteriores.<br />

Drimys Winteri Forst.<br />

Quiebra muelas, chile, muela<br />

160<br />

MAGNOLIACEAS


Arbusto o árbol pequeño <strong>de</strong> las partes <strong>su</strong>periores <strong>de</strong> la<br />

tierra templada e inferior <strong>de</strong> la tierra fría. Crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico<br />

hasta la Patagonia.<br />

Crece <strong>de</strong> 4 a 5 m. <strong>de</strong> altura; hojas elípticas, lisas,<br />

blancuzcas en la cara inferior; flores blancas con numerosos<br />

pétalos; frutos negros cuando maduros.<br />

La corteza contiene una oleoresina muy aromática,<br />

<strong>su</strong>stancias tánicas y sales minerales. Su sabor es fuertemente<br />

picante "Y astringente. Se emplea en <strong>su</strong> forma natural corno<br />

analgésico masticándola con el fin <strong>de</strong> calmar el dolor <strong>de</strong><br />

muelas. En forma <strong>de</strong> infusión se usa al interior corno<br />

carminativo gastrointestinal. En el pasado se usó contra el<br />

escorbuto con el nombre oficial <strong>de</strong> "Winter bark".<br />

Magnolia grandiflora L.<br />

Magnolia<br />

Es un árbol notable por <strong>su</strong> follaje y <strong>su</strong>s gran<strong>de</strong>s flores<br />

blancas fragantes. Se encuentra a menudo en los parques y<br />

jardines <strong>de</strong> la tierra templada. Es originaria <strong>de</strong>l <strong>su</strong>reste <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos.<br />

Crece hasta 20 m. o más <strong>de</strong> altura. Su copa es<br />

<strong>de</strong>nsamente extendida. Sus hermosas hojas son <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong><br />

intenso, coriáceas, lustrosas en <strong>su</strong> <strong>su</strong>perficie <strong>su</strong>perior <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong> óvalo oblongas a obovadas, acuminadas en ambos<br />

extremos <strong>de</strong> lOa 20 cm. <strong>de</strong> largo, algunas veces glabras por<br />

<strong>de</strong>bajo. Las flores muy olorosas <strong>de</strong> 16 a 20 cm. <strong>de</strong> ancho, con<br />

sépalos petaloi<strong>de</strong>os; pétalos 6 a 12, obovados, cono carpelar<br />

prominente. Fruta cilínd<strong>rica</strong> <strong>de</strong> 8 a 10 cm. <strong>de</strong> largo con<br />

semillas <strong>de</strong> 3 a 5 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

La corteza en forma <strong>de</strong> infusión se usa corno estimulante<br />

y tónico. Es astringente, lo mismo que los renuevos y en<br />

forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción se emplea contra las diarreas. Al exterior<br />

se emplea corno hemostático, en heridas, úlceras, etc. La<br />

especie <strong>de</strong> Costa Rica es la M. poasana (Pittier) Dandy, más<br />

pequeña, pero más atractiva.<br />

161


MALPINGIACEAS<br />

Byrsonima crassifolia (L.) DC.<br />

Nance<br />

Arbol mediano, <strong>de</strong>primido qe las tierras calientes y<br />

templadas, particularmente <strong>de</strong> la~ tierras cálidas <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

Se encuentran· en grupos característicos llamados nancitales.<br />

Sus hojas son gruesas, coriáceas, ovaladas, lampiñas, más<br />

o menos tomentosas por <strong>de</strong>bajo; flores amarillas formando<br />

cortas espigas, frutos son bayas pequeñas <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> un<br />

guisante gran<strong>de</strong>, color amarillo, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n un olor <strong>de</strong>sagradable<br />

característico a chinche, pero no obstante, muy<br />

apreciados paja wmerlos a la mano, en chicha, licores, etc.<br />

Los frufos se usan para confes:cionar una bebida similar<br />

a la chicha) La 'infusión <strong>de</strong> la yoj1eza es febrífuga y se le<br />

emplea en los.resfriados. Se ha usa.do también para curar la<br />

mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> las serpientes vene~Dsas.<br />

Malpighia mexicana Juss. (M. edulis Don Sm.)<br />

Acerola<br />

Arbol J arbusto pequeño <strong>de</strong>l Valle Central pero se<br />

encuentra a<strong>de</strong>más en los países "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Costa Rica hasta<br />

Méjico. Probab}emente ha sido importad'o <strong>de</strong> este país.<br />

Crece <strong>de</strong> ·2 a 4 m. <strong>de</strong> alto erecto, hojas elípticas lOa 18<br />

cm. <strong>de</strong> largo, acuminadas, tomentosas por <strong>de</strong>bajo; flores<br />

. púrpuras <strong>de</strong> 1.5 a 2 cm. <strong>de</strong> ancho con pétalos lOa 13 mm. <strong>de</strong><br />

largo; fruto rojizo <strong>de</strong> 2 a 3 cm. <strong>de</strong> diámetro, sabor dulzaino<br />

agradable, una sola semilla.<br />

La fruta es comestible. Se le emplea como estomáquico.<br />

MALVACEAS<br />

Althaea rosea Cavo<br />

Miramelindo, malvaloca<br />

Planta originaria <strong>de</strong> Siria. Se cultiva en los jardines<br />

corrientemente como planta ornamental, aunque posee virtu<strong>de</strong>s<br />

<strong>medicinales</strong>.<br />

Crece a más <strong>de</strong> 2 m. <strong>de</strong> altura. Echa una robusta vara<br />

162


empinada y pue<strong>de</strong> vivir por lo menos un par <strong>de</strong> años. Sus<br />

hojas son muy gran<strong>de</strong>s, vellosas, <strong>de</strong> recia nervatura y divididas<br />

en gajos como las <strong>de</strong> la vid, salvo que son muy blandas, <strong>su</strong>aves<br />

al tacto y menos tiesas; los gajos muestran todo el bor<strong>de</strong><br />

festoneado, con festones gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>siguales. Las flores son<br />

también muy gran<strong>de</strong>s, con el cáliz doble, agrupadas en un<br />

gran ramillete terminal, cada una <strong>de</strong> ellas sobre un corto<br />

cabillo. Son <strong>de</strong> color rosadas, rojinegras o <strong>de</strong> un púrpura<br />

encendido, o <strong>de</strong> color crema o <strong>de</strong>l todo blancas. El fruto se<br />

compone <strong>de</strong> numerosos fructículos or<strong>de</strong>nados en círculo.<br />

Sus virtu<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong> son similares a las <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más<br />

malvas. Se emplea la flor <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s más rojas y<br />

oscuras, en forma <strong>de</strong> infusión, con el fin <strong>de</strong> ablandar la tos y<br />

<strong>su</strong>avizar la garganta irritada.<br />

Gossypium herbaceum L. et. spp. pI.<br />

Algodonero<br />

Planta arbustosa, originaria <strong>de</strong> las áreas secas <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> Af<strong>rica</strong>. Es la especie más primitiva <strong>de</strong> todas y <strong>su</strong> cultivo se<br />

ha expandido hacia áreas más templadas <strong>de</strong>l norte.<br />

Crece a más <strong>de</strong> 15 dm. <strong>de</strong> altura; <strong>su</strong>s hojas son gran<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> nervadura palmeada, divididas en cinco gajos las inferiores<br />

y en tres las <strong>su</strong>periores, las cuales a veces son enteras, todas<br />

ellas sostenidas por un rabillo bien manifiesto, y con las dos<br />

estípulas en la base. Las flores <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> una en una en la<br />

axila <strong>de</strong> las hojas, sostenidas por <strong>su</strong> cabillo. Los pétalos tienen<br />

color amarillo pálido, con una mancha purpúrea en la base. El<br />

fruto es una cápusla ovoi<strong>de</strong>, aguda <strong>de</strong> 5 a 6 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

dividida en tres cavida<strong>de</strong>s con pocas y gran<strong>de</strong>s semillas<br />

cubiertas <strong>de</strong> numerosos y largos pelos blancos, el algodón.<br />

El algodón o pelos vegetales que <strong>su</strong>rgen <strong>de</strong> la semilla,<br />

convenientemente limpio y <strong>de</strong>sengrasado, se emplea en<br />

cirugía como medio <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong> sangre, pus, u otros<br />

humores <strong>de</strong>l organismo. Se utiliza a<strong>de</strong>más, en las operaciones<br />

farmacéuticas como un medio para filtrar. El aceite fijo que<br />

se obtiene <strong>de</strong> las semillas se utiliza extensamente en el arte<br />

culinario. La infusión <strong>de</strong> las hojas y flores se emplea en<br />

gargarismos para las irritaciones <strong>de</strong> la garganta. La corteza <strong>de</strong><br />

163


la raíz se emplea como emenagogo y parturiente.<br />

La otra especie <strong>de</strong> algodonero <strong>de</strong>l Viejo Mundo, el G.<br />

arboreum se distingue también <strong>de</strong> las especies ame<strong>rica</strong>nas, G.<br />

barba<strong>de</strong>nse y G. hir<strong>su</strong>tum por la forma <strong>de</strong> las bracteolas, que<br />

en G. arboreum envuelven estrechamente la flor y tienen 3 o<br />

4 dientes, mientras que en G. herbaceum son abiertas y<br />

tienen <strong>de</strong> 6 a 8 dientes. El fruto es también distinto; en la<br />

primera especie es alargado, con el ápice agudo; en la<br />

segunda, esférico y con una pequeña prominencia en el ápice.<br />

Los tipos primitivos <strong>de</strong> G. arboreum son altos, perennes <strong>de</strong><br />

distribución muy amplia: Filipinas, Burma, India, Persia,<br />

hasta la parte oriental <strong>de</strong> Af<strong>rica</strong>. Pudo <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> G.<br />

herbaceum y tampoco se conoce <strong>su</strong> área <strong>de</strong> domesticación. Se<br />

sabe que 3.000 años antes <strong>de</strong> Cristo se cultivaba en India y<br />

que en esa época ya se elaboraban muy buenas telas.<br />

Hibiscus esculentus L.<br />

Ñanjú, cafecillo, ocra, guimbombó<br />

Planta oriunda <strong>de</strong> los trópicos <strong>de</strong>l Viejo Mundo y traida<br />

a Amé<strong>rica</strong> por los negros af<strong>rica</strong>nos. Se cultiva extensamente<br />

como alimenticia y localmente espontánea en las regiones<br />

tropicales y <strong>su</strong>btropicales.<br />

Herbácea anual, erecta, poco ramificada <strong>de</strong> 1 a 2 m. <strong>de</strong><br />

alto, esparcidamente hir<strong>su</strong>ta. Hojas largamente pecioladas, <strong>de</strong><br />

contorno casi orbicular, <strong>de</strong> 1 a 3 dm. <strong>de</strong> ancho, profundamente<br />

5 a 7 lobadas, lóbulos <strong>de</strong> lanceolados a obovados,<br />

irregularmente aserrados, agudos u obtusos. Pedúnculos<br />

robustos <strong>de</strong> 1 a 3 cm . <strong>de</strong> largo , Cáliz cerca <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

Pétalos anchos, amarillentos, teñidos <strong>de</strong> púrpura en la base,<br />

<strong>de</strong> 3 a 4 cm. <strong>de</strong> largo. Cáp<strong>su</strong>la angulosa, 5 valva <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong><br />

largo o menos, terminada en punta larga.<br />

Los frutos tiernos constituyen un alimento nutritivo. En<br />

forma <strong>de</strong> infusión, lo mismo que las hojas, se le emplean<br />

como buenos <strong>de</strong>mulcentes y diuréticos. Las semillas tostadas,<br />

molidas y percoladas dan una bebida similar al café.<br />

Hibiscus tiliaceus L.<br />

Majagua<br />

164


Arbusto o árbol <strong>de</strong> mediana estatura, que crece en el<br />

cordón litoral y en la margen <strong>de</strong> los esteros <strong>de</strong> ambas <strong>costa</strong>s.<br />

Crece también en las Antillas, Florida, Bermuda, en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo<br />

Mundo.<br />

Crece <strong>de</strong> 4 a 5 m. <strong>de</strong> altura, con el follaje nuevo<br />

tomentoso aterciopelado. Hojas largamente pecioladas, los<br />

limbos <strong>de</strong> 7 a 20 cm. <strong>de</strong> ancho, casi orbiculares, acorazonadas<br />

en la base, abruptamente acuminadas en el ápice, <strong>su</strong>perficialmente<br />

<strong>de</strong>ntadas o <strong>su</strong>benteras, la venación prominente en el<br />

envés, gran<strong>de</strong>s estípulas caducas. Flores gran<strong>de</strong>s, terminales o<br />

axilares, solitarias o poco juntas. Pétalos amarillos, tornándose<br />

rojos al envejecer, obovados <strong>de</strong> 5 a 6 cm. <strong>de</strong> largo y cerca<br />

<strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> ancho. Cáp<strong>su</strong>la loculicidamente 5 locular,<br />

polisperma, ovoi<strong>de</strong>, tomentosa <strong>de</strong> 15 a 18 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

Semillas lampiñas o diminutamente tomentosas.<br />

Las hojas se emplean en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción contra las<br />

hemorroi<strong>de</strong>s como buen emoliente. La corteza se aprovecha<br />

como fibra muy resistente.<br />

Malva parviflora L.<br />

Malva<br />

Planta arbustosa <strong>de</strong> origen europeo. Sus ramas tiernas se<br />

emplean como quelites alimenticios. Es muy abundante en<br />

los patios y jardines y en los cafetales <strong>de</strong> 1.200 a 3.800 m.<br />

Es muy común en las regiones montañosas <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong><br />

Central y se ha naturalizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Norte a Sur Amé<strong>rica</strong>. Se le<br />

consi<strong>de</strong>ra una mala hier-ba en los cultivos.<br />

Planta anual, aunque a veces persiste por algún tiempo,<br />

erecta o rastrera, ramificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la base; tallos <strong>de</strong> 60 cm. o<br />

menos; hojas pecioladas, redon<strong>de</strong>adas a reniformes <strong>de</strong> 3 a 7<br />

cm. <strong>de</strong> ancho, acorazonadas en la base, ligeramente 5 a 9<br />

lobadas, lóbulos redon<strong>de</strong>ados, <strong>de</strong>ntadas, pubescentes, estrelladas;<br />

pedúnculos solitarios o fasciculados en las axilas foliares,<br />

generalmente cortos; pétalos color lavándula o blanco purpúreo,<br />

inconspícuos; frutos comprimidos en el centro <strong>de</strong> 8 mm.<br />

<strong>de</strong> ancho, pubescentes.<br />

Ha <strong>de</strong>spertado atención como planta alimenticia, con<br />

165


proteínas, un extenso número <strong>de</strong> vitaminas y minerales. S"e<br />

usa en forma <strong>de</strong> quelites, en ensaladas, sopas, etc., similar en<br />

<strong>su</strong> uso a las espinacas. Véase "Sorpresas en la alimentación<br />

Centroame<strong>rica</strong>na", por el Dr. Otón Jiménez, Revista Farmacéutica<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, Vol. III, Mayo 1950. Posee a<strong>de</strong>más las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más malvas.<br />

Malvastrum coroman<strong>de</strong>lianum (L.) Garcke et. spp. pI.<br />

Malva coroman<strong>de</strong>liana, malva rizada, malva negra.<br />

Es una hierba silvestre, común en terrenos yermos y<br />

cultivados, caminos y calles <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> campo. Se<br />

encuentra también en las Antillas, en el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en el Asia<br />

tropical y <strong>su</strong>btropical.<br />

Hierba perenne, estrigoso pubescente, ramificada <strong>de</strong> 3 a<br />

10 dm. <strong>de</strong> alto. Hojas <strong>de</strong> aovadas a ovado oblongas, con<br />

peciolo <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong> 2 a 8 cm. <strong>de</strong> largo, agudas, aserradas, los<br />

pelos <strong>de</strong> las caras <strong>su</strong>periores en <strong>su</strong> mayoría simples. Flores<br />

comúnmente solitarias en las axilas, sobre pedúnculos más<br />

cortos que los peciolos. Pétalos color amarillo pálido", algo<br />

más largos que el cáliz, oblícuamente truncados, Carpelos 8 a<br />

12, 1 ovulados, hir<strong>su</strong>tos en el ápice, con una arista cerca <strong>de</strong>l<br />

ápice inflexo y 2 picos en el dorso.<br />

Esta malva al igual que las <strong>de</strong>más <strong>de</strong>l mismo género<br />

posee propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mulcentes y emolientes. La <strong>de</strong>cocción<br />

<strong>de</strong> los tallos y raíces se usa para baños y en forma <strong>de</strong> enemas<br />

como refrescante y emoliente.<br />

Otra planta <strong>de</strong> la misma familia usada con fines similares<br />

es la amapola o Malvaviscus arboreus Cav., precioso arbusto,<br />

muy común en las regiones templadas <strong>de</strong> Costa Rica. Las<br />

hojas y las flores se emplean en forma <strong>de</strong> infusión en las<br />

irritaciones <strong>de</strong>l tubo gastrointestinal, en cistitis, diarreas<br />

ver<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños, disentería, etc. Se usa también en forma<br />

<strong>de</strong> enemas. Otras <strong>plantas</strong> <strong>de</strong>l mismo género son la amapolilla,<br />

M. palmanus Pitt. & Donn. Sm., la amapola, M. penduliflorus<br />

DC. y la amapola, M. spathulatus Garcke.<br />

166


Sida rhombifolia L.<br />

Escobilla<br />

Esta planta herbácea es <strong>de</strong> las más generalizadas en<br />

lugares abiertos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>costa</strong> hasta la tierra templada. Inva<strong>de</strong><br />

los repastos en la proximidad <strong>de</strong> las casas y en los sitios<br />

preferidos p0r el ganado. Se encuentra en todas las Antillas,<br />

Islas Canarias, Méjico, Florida, gran parte <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong><br />

meridional, Azores, Islas <strong>de</strong>l Pacífico, India oriental y varias<br />

partes <strong>de</strong> Af<strong>rica</strong>. ,<br />

Es una herbácea <strong>de</strong> tallo recto, <strong>de</strong> 50 cnf. a 1 m. <strong>de</strong><br />

alto,_ áspero, pubescente, o <strong>su</strong>bafelpado, anual o bianual.<br />

Hojas <strong>de</strong> 4 á 5 cm. <strong>de</strong> largo, alternas, con eI'peciolo corto y<br />

_engtosado en la punta, y el limbo oblongo lanceolado o<br />

romboi<strong>de</strong>o lanceolado, corto pubescente, <strong>de</strong>ntado, menos en<br />

la base; <strong>su</strong>perficie inferior más pálida que 1(\ <strong>su</strong>perior. Flores<br />

amarillas axilares, solitarías,con el pedúnculo.sobre la mitad<br />

<strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> la hoja, filifo-rme, articulado' sobre el medio.<br />

Corola algo mayor que el cáliz. Cáp<strong>su</strong>la regular <strong>de</strong> 8 a 12<br />

carpelos con un pico largo y aleznado en el centro.<br />

La raíz se emplea en forma <strong>de</strong> Infusión como buen<br />

<strong>de</strong>mulcente en las diarreas infantiles y en <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes gastrointestinales.<br />

-MELIACEAS<br />

Melia aze<strong>de</strong>rach L.<br />

Paraíso<br />

Arbol cultivado como ornamental por <strong>su</strong>s flores. Probablemente<br />

oriundo <strong>de</strong>l Asia central y se le encuentra en las<br />

Antillas, Bermuda, Méjico, en el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> los Estados Unidos y<br />

en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Crece a veces hasta 20 m. <strong>de</strong> alto, con él tronco hasta<br />

<strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> diámetro, ~nque corrientemente mucho más<br />

pequeño, la corteza pardo rojiza, resquebrajada cuando viejo,<br />

y <strong>su</strong>s ramas extendidas. Hojas alternas, bipennadas, pecioladas,<br />

lampiñas o casi lampiñas <strong>de</strong> 2 a 4 dm. <strong>de</strong> largo, caducas.<br />

Foliolos numerosos, peciolulados, <strong>de</strong> aovados a elípticos,<br />

<strong>de</strong>lgados, acuminados en el ápice, redon<strong>de</strong>ados o estrechados<br />

167


en la base <strong>de</strong> 3 a 7 cm. <strong>de</strong> largo, agudamente aserrados, y a<br />

veces lobados. Flores numerosas, vistosas, en gran<strong>de</strong>s panículas<br />

axilares, pedunculadas <strong>de</strong> 2 a 3 dm. <strong>de</strong> largo; pedicelos<br />

<strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> 4 a 10 mm. <strong>de</strong> largo. Cáliz 5 a 6 partido, los<br />

lóbulos imb<strong>rica</strong>dos. Pétalos en igual número, extendidos,<br />

color púrpura, oblongos, obtusos como <strong>de</strong> 10 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

Fruto una drupa amarilla, globosa, lisa <strong>de</strong> 1.5 a 2 cm. <strong>de</strong><br />

diámetro, 1 a 5 locular.<br />

La corteza se ha usado en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción como<br />

febrífugo y antihelmíntico. Las hojas y las flores en forma <strong>de</strong><br />

infusión poseen propieda<strong>de</strong>s emenagogas muy pronunciadas.<br />

Todas las partes <strong>de</strong> este árbol se han empleado como<br />

insecticida y <strong>de</strong>ben tratarse con <strong>su</strong>ma precaución, pues<br />

pue<strong>de</strong>n producir síntomas tóxicos al organismo.<br />

Trichilia havanensis Jacq.<br />

Uruca<br />

Es un arbusto o árbol hermoso, pequeño <strong>de</strong> follaje muy<br />

tupido, común en los terrenos <strong>de</strong> poca altura. Se encuentra<br />

también en las Antillas, Méjico, y en los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong><br />

Amé<strong>rica</strong> Central.<br />

Las hojas son compuestas <strong>de</strong> 3 a 9 foliolos, obovados o<br />

cuneado obovados, <strong>de</strong> 3.5 a 15 cm. <strong>de</strong> largo, esencialmente<br />

lampiñas, comúnmente <strong>su</strong>bcoriáceos. Flores en panículas<br />

axilares, umbeliformes, <strong>de</strong>nsas, generalmente <strong>de</strong> 1,5 cm. <strong>de</strong><br />

largo. Fruto en cáp<strong>su</strong>la 2- 3 locular, 2- 3 valva, con <strong>de</strong>hiscencia<br />

loculicida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ápice. Semillas negras, invertidas, testa<br />

<strong>de</strong>lgada, coriácea, cotiledones carnosos.<br />

Las hojas empleadas en forma <strong>de</strong> baños, gozan <strong>de</strong> buena<br />

reputación para el reumatismo y las enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l árbol se ha usado para<br />

malestares <strong>de</strong> la vejiga. La infusión <strong>de</strong> las hojas y el tronco se<br />

emplea contra los cálculos renales, inflamaciones <strong>de</strong>l sistema<br />

urinario y la hematuria. Las hojas y los frutos se conceptúan<br />

venenosos.<br />

168


MENISPERMACEAS<br />

Cissampelos Pareira L.<br />

Vena<strong>de</strong>ro, bejuco azul, oreja <strong>de</strong> ratón<br />

Planta trepadora común en los matorrales y terrenos <strong>de</strong><br />

bosques, hasta elevaciones bastante gran<strong>de</strong>s. Crece en las<br />

Antillas, en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en los trópicos<br />

<strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

Enreda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> 3 a 5 m. <strong>de</strong> largo o más; ramas jóvenes,<br />

inflorescencia y las hojas tomentosas o lampiñas. Hojas<br />

alternas sin estípulas, <strong>su</strong>borbiculares o anchamente aovadas<br />

<strong>de</strong> 3.5 a 10 cm. <strong>de</strong> ancho, con las venas palmeadas,<br />

redon<strong>de</strong>adas, agudas o emarginadas y generalmente mucronadas<br />

en el ápice, acorazonadas o <strong>su</strong>btruncadas en la base y a<br />

menudo peltadas. Los peciolos <strong>de</strong> 2 a 8 cm. <strong>de</strong> largo. Flores<br />

pequeñas, dioicas. El fruto es una drupa <strong>su</strong>bglobosa <strong>de</strong> 3.5 a<br />

4.5 mm. <strong>de</strong> diámetro, convexa, semillas comprimidas, tuberculadas<br />

en el dorso, cóncovas en ambas caras.<br />

La infusión <strong>de</strong> la raíz se ha empleado como diurético,<br />

eficaz en las· enfermeda<strong>de</strong>s urinarias y venéreas, emenagogo,<br />

febrífugo y expectorante. La planta goza <strong>de</strong> gran reputación<br />

en toda la Amé<strong>rica</strong> tropical como remedio para las mor<strong>de</strong>duras<br />

<strong>de</strong> las serpientes venenosas.<br />

MIMOSACEAS<br />

Entada gigas (L.) F. & R.<br />

Habilla<br />

Es un bejuco <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> tierra caliente. Crece en<br />

varias <strong>de</strong> las Antillas, en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental, en<br />

las Islas Filipinas y en el Asia tropical.<br />

Planta trepadora que pue<strong>de</strong> crecer hasta 50 m. <strong>de</strong> largo<br />

enredándose sobre los árboles; hojas bipennadas, terminadas<br />

en zarcillos; hojuelas oblongas, <strong>de</strong> 2 a 8 cm. <strong>de</strong> largo; flores<br />

hermafroditas color amarillo verdoso; fruto es una vaina <strong>de</strong> 1<br />

a 2 dm. <strong>de</strong> largo con lOa 12 semillas color pardo oscuro o<br />

negruzcas, lustrosas <strong>de</strong> 5 a 6 cm. <strong>de</strong> ancho y con perispermo<br />

duro.<br />

169


La corteza <strong>de</strong>l bejuco y <strong>de</strong> la raíz posee propieda<strong>de</strong>s<br />

astringentes y se le emplea en forma <strong>de</strong> infusión como<br />

antidiarréico. A las semillas se les atribuye la propiedad <strong>de</strong><br />

curar la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> las serpientes.<br />

Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb<br />

Guanacaste<br />

Es uno <strong>de</strong> los árboles más gran<strong>de</strong>s y hermosos <strong>de</strong> la<br />

tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico. Crece preferentemente en las<br />

sabanas y en los bosques <strong>de</strong>spejados hasta una altura <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 30 mt. con un diámetro hasta 2 m. y ramas horizontales<br />

muy extendidas.<br />

Sus hojas son bipinadas, con 8 a 18 pinas y las hojuelas<br />

20 a 30 pares en cada pina. Se renuevan sin cesar y se cierran<br />

durante la noche. Su conjunto forma un· follaje ralo <strong>de</strong><br />

particular atractivo. Las flores son blancas, en cabezuelas no<br />

muy conspicuas. Las vainas o legumbres, encorvadas en corte<br />

espiral) en un círculo helicoidal completo, <strong>de</strong>· modo que la<br />

base casi viene en contacto con el ápice.<br />

La goma que brota <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong>l árbol se ha usado en<br />

forma <strong>de</strong> jarabe contra la bronquitis. La corteza se ha<br />

empleado en igual forma contra los resfriados.<br />

Mimosa invisa Mart.<br />

Dormilona, raspa canilla<br />

Esta planta inva<strong>de</strong> los repastos <strong>de</strong> la región inferior y se<br />

encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Valle Central hasta las <strong>costa</strong>s. Está muy<br />

distribuida en Amé<strong>rica</strong>.<br />

Planta arbustosa trepadora o rastrera, con tallos a<br />

menudo <strong>de</strong> 2 m. <strong>de</strong> largo, angulosa, con numerosas espinas<br />

recurvadas, generalmente muy <strong>de</strong>nsamente velloso, las ramas<br />

angulares con 4 a 8 hojuelas <strong>de</strong> la hoja pinada, oblongo<br />

line


<strong>de</strong>cocción. El residuo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberla preparado, se fríe<br />

con aceite. Así caliente se pone en forma <strong>de</strong> una cataplasma,<br />

primero en el pecho y luego en la espalda alternando durante<br />

nueve días.<br />

Pithecolobium dulce (Roxb.) Benth.<br />

Michiguiste<br />

Arbusto, a veces árbol que crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta<br />

Venezuela, extendido por las <strong>costa</strong>s y terrenos áridos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

Baja California, Méjico, Amé<strong>rica</strong> Central, Norte <strong>de</strong> Sur<br />

Amé<strong>rica</strong>, varias <strong>de</strong> las Antillas, India y en los trópicos <strong>de</strong>l<br />

Viejo Mundo. Es propio <strong>de</strong> la tierra caliente.<br />

Crece <strong>de</strong> 8 a 10 m. <strong>de</strong> altura, profusamente armado con<br />

espinas estipulares, oblicuas y largas; corteza grisácea. En las<br />

hojas, los peciolos se divi<strong>de</strong>n en dos pinas y cada una <strong>de</strong> éstas<br />

trae un par <strong>de</strong> hojuelas sésiles, más o menos ovaladas y que<br />

rara vez pasan <strong>de</strong> 4 a 5 cm. obtusas, color ver<strong>de</strong> pálido,<br />

lampiñas; flores pequeñas, sésiles y unidas en cabezuelas<br />

redondas <strong>de</strong> pedúnculos cortos, éstas a <strong>su</strong> vez forman<br />

panículas o espigas alargadas; corola y estambres son <strong>de</strong> color<br />

blanco amarillento y amarillo verdosas; el fruto es una<br />

legumbre larga y estrecha, rojiza pubescente, muy enrollada y<br />

retorcida; semillas negras co<strong>de</strong>adas por un arilo blanco o<br />

rojizo.<br />

La pulpa <strong>de</strong> los frutos es astringente y se ha empleado<br />

como hemostática en hemorragias externas e internas. La<br />

infusión <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l tronco y la raíz se ha empleado<br />

para disentería y como alexifármaco.<br />

MIRIsnCACEAS<br />

Myristica fragrans Houtt.<br />

Nuez moscada<br />

Arbol hermoso nativo <strong>de</strong> las Indias orientales. Se cultiva<br />

en la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Atlántico en las tierras bajas <strong>de</strong> humedad alta<br />

y permanente y <strong>su</strong>elos fértiles.<br />

Este árbol crece <strong>de</strong> 5 a 15 m. <strong>de</strong> alto, <strong>de</strong> forma cónica o<br />

hemisfé<strong>rica</strong>, con el follaje color ver<strong>de</strong> claro y brillante. Sus<br />

171


hojas son conaceas, oblongo ovadas u ovadas lanceoladas;<br />

base y ápices agudos, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro; hojas mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 5<br />

a 15 cm. <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 3 a 6 cm. <strong>de</strong> acho. Las flores son<br />

unisexuales y se ha observado que en muchos casos los<br />

árboles estaminados son más <strong>de</strong>lgados, <strong>de</strong> ramas erectas y<br />

hojas más pequeñas. El fruto es una cáp<strong>su</strong>la ranurada; casi<br />

globular, resistente y carnosa y contiene una sola semilla<br />

ovoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 2 a 3 centímetros <strong>de</strong> largo cubierta por un jirón <strong>de</strong><br />

arilo. Posee un fuerte olor aromático <strong>de</strong>bido a la gran<br />

cantidad°<strong>de</strong> aceite esencial que contiene.<br />

La infusión <strong>de</strong> la semilla pulverizada se le emplea como<br />

carminativo contra la flatulencia intestinal, y como <strong>su</strong>dorífico<br />

contra la fiebre. La semilla también se usa como especia en<br />

el arte culinario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos prehistóricos.<br />

MIRTACEAS<br />

Caryophyllus aromaticus L.<br />

Clavo <strong>de</strong> especia<br />

Arbol cuyo sitio <strong>de</strong> origen se <strong>de</strong>sconoce, pero se cree<br />

que es indígena <strong>de</strong> las Islas Molucas o Islas <strong>de</strong> las Especias<br />

(Indonesia). Se cultiva en las Isla <strong>de</strong> Madagascar, las Islas <strong>de</strong><br />

Zanzibar y Pemba (Tanzania), Penang (Malasia), Amboyna<br />

(Archipiélago <strong>de</strong> las Islas Malucas, Indonesia), India, Ceilán y<br />

en otros países tropicales. Se ha aclimatado en muchos países<br />

<strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong>.<br />

Crece a una altura <strong>de</strong> 10m. aproximadamente. Suele<br />

echar numerosas ramas en forma piramidal y <strong>su</strong> follaje es<br />

<strong>de</strong>nso. Su corteza es <strong>de</strong> color gris, fina y <strong>su</strong>ave. Sus hojas son<br />

coriáceas, opuestas, pecioladas <strong>de</strong> 8 cm. <strong>de</strong> largo y 5 cm. <strong>de</strong><br />

ancho. Son alargadas, acuminadas en ambos extremos, <strong>de</strong><br />

color ver<strong>de</strong> brillante y exhalan un fuerte aroma, <strong>de</strong>bido a la<br />

presencia <strong>de</strong> numerosas glándulas oleíferas. Sus flores son<br />

pequeñas, rosadas y <strong>su</strong>rgen en racimo~ <strong>de</strong> tres en el terminal<br />

<strong>de</strong> las ramas.<br />

El fruto consiste <strong>de</strong> una drupa <strong>de</strong> forma ovoidal <strong>de</strong><br />

aproximadamente 2 cm. <strong>de</strong> largo y 1 cm. <strong>de</strong> ancho; se le<br />

<strong>de</strong>nomina "madre <strong>de</strong> clavos" .<br />

172


Los capullos cerrados que constituyen la forma en que<br />

se encuentra en el mercado contienen una gran cantidad <strong>de</strong><br />

aceite esencial. Ambos se usan como carminativo en <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<br />

gastrointestinales. La solución alcohólica <strong>de</strong> la esencia se<br />

usa como anestésico local, contra el dolor <strong>de</strong> muelas y<br />

también en las preparaciones sólidas que se emplean en los<br />

rellenos <strong>de</strong> dientes y muelas damnificadas. Los clavos <strong>de</strong><br />

especia se usan extensamente como condimento en el arte<br />

culinario y en la confección <strong>de</strong> pastelería, confites, etc.<br />

Eucalyptus globulus Labill. et spp. pI.<br />

Eucalipto<br />

Este árbol gigantesco es oriundo <strong>de</strong>l este <strong>de</strong> Australia y<br />

Tasmania pero se cultiva en numerosos países <strong>de</strong> clima<br />

<strong>su</strong>btropical. Se encuentra en el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> Estados Unidos <strong>de</strong><br />

Norteamé<strong>rica</strong>, especialmente en California, Méjico, Centroamé<strong>rica</strong>,<br />

y en numerosas repúblicas <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Crece hasta 80 m. <strong>de</strong> altura o más y 1.5 m. <strong>de</strong> diámetro;<br />

corteza caediza, en largas láminas <strong>de</strong>jando tronco <strong>su</strong>ave,<br />

grisáceo o blanco azuloso; hojas lanceoladas, aquellas en<br />

ramas jóvenes opuestas, sésiles, acorazonadas, generalmente<br />

blanco glauco; flores largas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4 cm. <strong>de</strong> ancho,<br />

solitarias o juntas 2 o 3, sésiles o con pedúnculos planos<br />

cortos; fruta angular <strong>de</strong> 2 a 3 cm. <strong>de</strong> ancho.<br />

Las hojas <strong>de</strong> eucalipto contienen un aceite esencial <strong>de</strong><br />

olor característico y preparadas en forma <strong>de</strong> infusión<br />

constituyen un febrífugo eficaz. Se le atribuyen a<strong>de</strong>más<br />

propieda<strong>de</strong>s hipoglucémicas. Se han importado otras especies<br />

<strong>de</strong> este género que poseen propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong> similares.<br />

Melaleuca Leuca<strong>de</strong>ndron L.<br />

Corcho<br />

Arbol mediano, originario <strong>de</strong> Australia y cultivado en la<br />

tierra templada por <strong>su</strong> aspecto atractivo y <strong>su</strong>s hojas perfumadas.<br />

Crece hasta 20 m. <strong>de</strong> altura; <strong>de</strong> corteza oscura en la<br />

base y blanquecina en el resto <strong>de</strong>l tronco y en escamas<br />

<strong>su</strong>berosas. Hojas alternas, casi sésiles, elípticas, aovadas,<br />

173


lanceoladas, un poco faleadas, enteras, coriáceas, aromáticas<br />

con 3 a. 5 nervuras glandulosas. Flores blancas o amarillentas,<br />

pequeñas, inodoras, dispuestas en espigas flojas, en las axilas<br />

<strong>de</strong> brácteas caducas. El fruto en cáp<strong>su</strong>la globosa, 3 locular o 3<br />

valva, con numerosas semillas pequeñas, punteadas <strong>de</strong>l lado<br />

interno.<br />

Las hojas en forma <strong>de</strong> infusión se le emplean como<br />

diaforético, febrífugo, antiespasmódico y antiséptico pulmonar.<br />

Los baños aromáticos que se preparan con éstas y otras<br />

hojas y flores odoríferas similares, son estimulantes y<br />

antipiréticas eficaces.<br />

Pimenta officinalis LindI. (P. dioica Merr.)<br />

Pimimienta <strong>de</strong> Jamaica.<br />

Es un árbol oriundo <strong>de</strong> Jamaica, Méjico, Amé<strong>rica</strong><br />

Central, Antillas Mayores y en la parte norte <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Crece <strong>de</strong> lOa 15 m. <strong>de</strong> altura con las ramillas<br />

cuadrangulares, la corteza lisa, similar a la <strong>de</strong>l guayabo. Hojas<br />

coriáceas, oblongas o elípticas, obtusas pecioladas <strong>de</strong> 7 a 17<br />

cm. <strong>de</strong> largo, obtusas o agudas en la base, cuando jóvenes<br />

escasamente puberulentas, pero pronto se vuelven lampiñas.<br />

Flores en cortas cimas pedunculadas, axilares o <strong>su</strong>bterminales,<br />

sedosas, blancas. Fruto abayad.o, <strong>su</strong>bgloboso como <strong>de</strong> 6<br />

mm. <strong>de</strong> largo.<br />

Las hojas en forma <strong>de</strong> infusión se han empleado como<br />

estomáquico y carminativo. Al exterior se usan junto con las<br />

hojas <strong>de</strong> eucalipto y las <strong>de</strong> corcho en los baños aromáticos<br />

como estimulantes y febrífugo. Se usan extensamente en<br />

confitería, perfumería, etc.<br />

Psidium guajava L. et. spp. pI.<br />

Guayaba<br />

Este arbusto o árbol crece hasta 1.400 m. y más en<br />

am bas vertientes, formando extensos guayabales en los<br />

terrenos llanos y en los potreros. A veces se convierte en una<br />

plaga <strong>de</strong> las fincas gana<strong>de</strong>ras, pues se propaga rápidamente sin<br />

<strong>de</strong>jar espacio para que la yerba crezca con éxito. Se encuentra<br />

también en las Antillas, Méjico, Centro y Sur Amé<strong>rica</strong> yen el<br />

174


<strong>su</strong>r <strong>de</strong> Florida.<br />

Arbol <strong>de</strong> 10 Y más metros <strong>de</strong> altura, tronco hasta <strong>de</strong> 2 a<br />

4 dm. <strong>de</strong> diámetro; las ramillas pubescentes y cuadrangulares.<br />

Hojas <strong>de</strong> venas pennadas, <strong>su</strong>bcartáceas, oblongas o casi<br />

oblongas <strong>de</strong> ,4 a 8 cm. <strong>de</strong> largo, agudas u obtusas, pubescentes<br />

en el envés, con nervios prominentes, semejantes a costillas,<br />

cortamente pecioladas. Flores gran<strong>de</strong>s axilares o terminales,<br />

solitarias o amontonadas. Fruto en baya, coronada por los<br />

lóbulos <strong>de</strong>l cáliz, globular o piriforme, blanca, rosada, o<br />

amarilla <strong>de</strong> 3 a 6 cm. <strong>de</strong> diámetro, con numerosas semillas. Su<br />

testa córnea.<br />

Las hojas se·usan al exterior en forma <strong>de</strong> baños para la<br />

curación <strong>de</strong> úlceras. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l leño y la<br />

raíz en fragmentos se usa contra la diarrea. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong><br />

la fruta fresca, casi madura posee una acción antidiarréica<br />

eficaz. Se informa que la <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las flores y <strong>de</strong> la<br />

corteza· <strong>de</strong>l árbol es eficaz para las amebas y que posee<br />

a<strong>de</strong>más una acción emenagoga. Las frutas tienen amplio<br />

empleo en confitería y repostería.<br />

El güísafo o P. guineense Swartz es muy usada en la<br />

medicina popular <strong>costa</strong>rricense para reducir las várices <strong>de</strong> las<br />

piernas y para la curación <strong>de</strong> las úlceras varicosas y para<br />

mejorar las funciones renales. Es un arbusto pequeño, menos<br />

<strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> alto, hojas pecioladas, <strong>de</strong> forma variable <strong>de</strong> 5 a 12<br />

cm. <strong>de</strong> largo o mayores, pétalos blancos cerca <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong><br />

largo; fruto globoso, cerca <strong>de</strong> 2.5 cm. <strong>de</strong> diámetro, color<br />

amarillo pálido con pulpa blanca. La fruta es muy ácida y no<br />

es agradable.<br />

El güísaro dulce o P. savannarum Donn. Sm. posee<br />

propieda<strong>de</strong>s ligeramente diuréticas y astringentes. Se emplean<br />

las hojas y la corteza en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción. Abunda en las<br />

sabanas <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Diquís. Sus frutos son dulces.<br />

MüRACEAS<br />

Brosimum utile (H.ti.K.) Pittier.<br />

Mastate, árbol <strong>de</strong> la leche, palo <strong>de</strong> vaca<br />

Arbol gigante común en la tierra caliente <strong>de</strong> ambas<br />

vertientes. Fue coleccionado por primera vez por Humboldt<br />

175


& Bonpland, quienes dieron a conocer <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s. Su<br />

fruto cocido se con<strong>su</strong>me en algunas regiones <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong>. Fue<br />

cultivado por varias tribus y se informa que <strong>de</strong> <strong>su</strong> corteza<br />

sacaban los indígenas la ropa para vestir.<br />

Arbol lactífero <strong>de</strong> gran tamaño, <strong>de</strong> hojas opuestas,<br />

glabras que rematan en una punta aguda; receptáculos florales<br />

globosos, con una sola flor femenina y muchas flores<br />

masculinas; fruto globoso, <strong>de</strong>primido <strong>de</strong> 2 a 3.5 cm. <strong>de</strong><br />

diámetro con una sola semilla.<br />

Mediante incisión en el tronco <strong>de</strong>l árbol, brota una<br />

secreción láctea espesa, <strong>de</strong> sabor dulzaino y olor balsámico<br />

agradable. Los aborígenes tomaban gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

este líquido como si fuese leche <strong>de</strong> vaca y lo consi<strong>de</strong>raban<br />

muy nutritivo. La espesa secreción la extendían sobre panes,<br />

tortillas <strong>de</strong> maíz, yuca, etc. y fortalecían el valor nutritivo <strong>de</strong><br />

estos alimentos. Se ha usado a<strong>de</strong>más, como astringente contra<br />

la diarrea y antiasmático.<br />

Dorstenia Contrajerva L.<br />

Contrayerba<br />

Planta herbácea común en los bosques húmedos <strong>de</strong> la<br />

<strong>costa</strong> hasta 1.800 m. Crece en Méjico, Centro y Sur Amé<strong>rica</strong>,<br />

las Antillas y en otros países tropicales.<br />

Planta acaule o casi acaule con el tallo muy corto si se<br />

presentara; hojas a menudo numerosas y juntas, largo<br />

pecioladas, profunda y pinadamente o prácticamente lobado<br />

palmeadas, poco ásperas o puberulentas, generalmente algo<br />

ásperas al tacto, los lóbulos <strong>de</strong> agudos a acuminados;<br />

receptáculos en pedúnculos largos y estrechos, cuadrangulares<br />

y lobados profunda e irregularmente, acrescente en tiempo <strong>de</strong><br />

2 a 5 cm. <strong>de</strong> ancho.<br />

Se reputaba antiguamente como un po<strong>de</strong>roso contraveneno<br />

y una panacea universal. Se le ha empleado actualmente<br />

en forma <strong>de</strong> infusión como <strong>su</strong>dorífico por <strong>su</strong> acción<br />

diaforética que posee. Se usa a<strong>de</strong>más como antidiarréico<br />

eficaz y emenagogo.<br />

176


Ficus Canca L.<br />

Higuera.<br />

Arbol <strong>de</strong> mediana estatura, oriundo <strong>de</strong> Asia Menor y<br />

cultivado en algunos lugares <strong>de</strong> la tierra templada y cálida<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> épocas prehistó<strong>rica</strong>s y empleado como alimento.<br />

Arbol lechoso <strong>de</strong> no mucha altura, pero <strong>de</strong> anchurosa<br />

copa por la <strong>de</strong>smedida longitud que pue<strong>de</strong>n alcanzar <strong>su</strong>s<br />

ramas creciendo horizontal o casi horizontalmente. A veces<br />

crece como arbusto abrupto; pue<strong>de</strong> alcanzar hasta 9 m.,<br />

generalmente ramificado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>su</strong> base, escabroso; hojas largo<br />

pecioladas, palmeadas, 3 a 5 lobadas, obtusas, onduladas o a<br />

menudo otra vez lobadas en la base; receptáculos solitarios,<br />

piriformes.<br />

Los frutos entran en la composición <strong>de</strong> diversos medicamentos<br />

que se emplean como analépticos y para enmascarar<br />

el mal sabor <strong>de</strong> las medicinas. Las hojas, con o sin frutos se<br />

usan en forma <strong>de</strong> cataplasmas al exterior y al interior como<br />

jarabe para contrarrestar el asma.<br />

Ficus sps. et. spps. pI.<br />

Higuerón, chilamate<br />

Nombre colectivo que se le asigna a las especies <strong>de</strong> este<br />

género en Costa Rica. Son árboles <strong>de</strong> mediano o mayor<br />

tamaño, <strong>de</strong> menor o gran porte. Constituyen un elemento<br />

importante <strong>de</strong> la flora <strong>de</strong> Costa Rica. Tienen gran aceptación<br />

como atractivos <strong>de</strong> los parques y algunas especies por <strong>su</strong><br />

secreción láctea, gozan <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>.<br />

En general se les llama "higuerones" cuando son <strong>de</strong><br />

porte pequeño o mediano, y "chilamates" cuando son<br />

corpulentos. El nombre amate <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l azteca y significa<br />

"papel", pues los famosos códigos mayas y aztecas se<br />

confeccionaban con la corteza <strong>de</strong> varias especies <strong>de</strong> Ficus.<br />

En Centroamé<strong>rica</strong> existen dos especies <strong>de</strong>l género Ficus<br />

con propieda<strong>de</strong>s proteolíticas <strong>medicinales</strong> y ambas se emplean<br />

para combatir parásitos intestinales, principalmente<br />

tricocéfalos.<br />

Uno <strong>de</strong> estos es el F. glabrata H.B.K. o chilamate,<br />

higuerón blanco, árbol muy hermoso, <strong>de</strong> hojas elíptico<br />

oblongas a elíptico ovales, hasta 25 cm. <strong>de</strong> largo, brillantes,<br />

171


nervadura lateral conspícua, pedúnculo solitario grueso,<br />

involucro pequeño, receptáculo <strong>su</strong>bgloboso, 2 a 4 cm. <strong>de</strong><br />

diámetro, glabro, <strong>su</strong>ave, jugoso en <strong>su</strong> madurez y moteado <strong>de</strong><br />

manchas oscuras. Sus frutos alcanzan el tamaño <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l higo común. Constituyen alimento<br />

para algunas personas.<br />

Al efectuarse incisiones en el tronco, brota el látex<br />

blanco que los campesinos recogen para ven<strong>de</strong>rle a los<br />

fab<strong>rica</strong>ntes <strong>de</strong> remedios para las lombrices.<br />

Este higuerón blanco crece mayormente a la orilla <strong>de</strong> los<br />

ríos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta Colombia y Venezuela.<br />

El otro higuerón blanco, F Jimenezií Standley, es <strong>de</strong><br />

menos porte que el anterior, pero no obstante pue<strong>de</strong> alcanzar<br />

40 m. en lugares húmedos. Crece en toda la Amé<strong>rica</strong> Central,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Guatemala hasta Costa Rica. Se aprovecha <strong>su</strong> látex al<br />

igual que el <strong>de</strong>l anterior, aunque se obtienen en menor<br />

cantidad. El Dr. D. Carlos Renson hizo un estudio muy<br />

completo <strong>de</strong>l látex, que se. publicó en la Flora <strong>de</strong> El Salvador,<br />

<strong>de</strong> Standley & Cal<strong>de</strong>rón (2da. edición, pág. 89- 92). El látex<br />

se usa como antihelmíntico particularmente contra los<br />

tricocéfalos.<br />

MUSACEAS<br />

Musa paradisiaca L.<br />

Plátano.<br />

Según algunos autores el plátano se conocía en toda la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical mucho antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> Cristóbal<br />

Colón según los escritos <strong>de</strong>l sabio naturalista Humboldt. En<br />

varias lenguas ame<strong>rica</strong>nas <strong>de</strong> remota información, existen<br />

palabras propias para nombrar el plátano. Según don Jorge<br />

León los nombres corrientes en Amé<strong>rica</strong> Latina son en <strong>su</strong> .<br />

mayoría importados <strong>de</strong> Af<strong>rica</strong> vía España y hay también<br />

algunos <strong>de</strong> origen local. Los nombres técnicos más usados<br />

hasta ahora son Musa sapientum para los bananos y M.<br />

paradisiaca para los plátanos. Los estudios mo<strong>de</strong>rnos en<br />

genética para las Musas cultivadas como frutales, han mostrado<br />

que esos dos nombres no pue<strong>de</strong>n continuar en uso, y<br />

178


<strong>de</strong>ben reemplazarse por M. acuminata y M. balbisiana, <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> ciertas restricciones. Los plátanos y bananos son híbridos<br />

entre estas dos especies y requieren una nomenclatura<br />

especial .<br />

La M. paradisiaca es una hierba gigante, que alcanza <strong>de</strong> 6<br />

a 10m. <strong>de</strong> altura, estolonífera. Hojas pecioladas, limbo<br />

oblongo <strong>de</strong> 12 a 20 dm. <strong>de</strong> largo y 3.5 a 6 dm. <strong>de</strong> ancho,<br />

comúnmente redon<strong>de</strong>ada en la base, color ver<strong>de</strong> en la cara<br />

<strong>su</strong>perior, más pálido en la inferior. Flores unisexuales,<br />

formando semiverticilos con una espiga terminal, recurvado<br />

péndula <strong>de</strong> lOa 15 dm. <strong>de</strong> largo con las flores inferiores<br />

femeninas y las <strong>su</strong>periores masculinas. Flores color blanco<br />

amarillento <strong>de</strong> 3 a 3.8 cm. <strong>de</strong> largo. Fruto cilíndrico 1.5 a 3<br />

dm. <strong>de</strong> largo, comúnmente amarillo o amarillo verdoso<br />

cuando madura. Las semillas cuando se producen son<br />

numerosas; testa crustácea; endospermo harinoso; embrión<br />

pequeño.<br />

El jugo que se obtiene <strong>de</strong> los retoños un poco<br />

<strong>de</strong>sarrollado y asados se ha empleado con éxito, para el asma<br />

y la ictericia. El jugo que se obtiene <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> la planta ha<br />

ganado buena reputación popular para la curación <strong>de</strong> la<br />

tuberculosis.<br />

NICTAGINACEAS<br />

Mirabilis Jalapa L.<br />

Maravilla<br />

Hierba silvestre <strong>de</strong> terrenos yermos, aunque se le cultiva<br />

como ornamental por <strong>su</strong>s flores multicolores. Crece también<br />

en las Antillas, Florida, Bermuda y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tejas hasta Centro<br />

y Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Hierba perenne con gran<strong>de</strong>s raíces tuberosas. Tallo<br />

erecto <strong>de</strong> 3 a 7 dm. <strong>de</strong> alto, muy ramificado. Hojas opuestas,<br />

algo carnosas, aovadas, acuminadas a veces esparcidamente<br />

ciliadas, enteras, truncadas o acorazonadas en la base, los<br />

peciolos cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> los limbos. Flores en<br />

cimas; invólucros campanulados, calciformes <strong>de</strong> 7 a 8 mm. <strong>de</strong><br />

alto, pubescentes,1 floras, <strong>su</strong>s 5 lóbulos aovado lanceolados<br />

179


<strong>de</strong>l doble <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l tubo, agudos. Fruto ovoi<strong>de</strong>, negro, <strong>de</strong><br />

8 a 10 mm. <strong>de</strong> largo, arrugado tuberculado, 5 acastillado.<br />

Semillas rellenando el pe<strong>rica</strong>rpio, al cual se adhiere la testa;<br />

endospermo harinoso.<br />

La <strong>de</strong>cocción preparada con las raíces se ha empleado<br />

como purgante eficaz. El jugo celular o zumo que se obtiene<br />

exprimiendo las flores se ha usado para curar las herpes y<br />

otras infecciones <strong>de</strong> la piel y para eliminar las pecas <strong>de</strong>l cutis.<br />

La raíz pulverizada se ha usado con éxito como parasiticida al<br />

exterior.<br />

OXALlDACEAS<br />

Averrhoa Bilimbi L. et. spp. pI.<br />

Tiriguro, bilimbi, carambola, grosella<br />

Es un arbusto pequeño originario <strong>de</strong> las Indias orientales<br />

y se encuentra en tierras <strong>de</strong> poca elevación.<br />

Crece hasta 6 m. <strong>de</strong> altura; hojas alternas, compuestas<br />

por 5 a 16 pares <strong>de</strong> hojuelas oblongas, agudas al ápice <strong>de</strong> 4 a<br />

12 cm. <strong>de</strong> largo, cuyo tamaño aumenta <strong>de</strong> la base al ápice <strong>de</strong><br />

la hoja. Las flores aparecen en panículas; con 5 sépalos y 5<br />

pétalos rojizos. El fruto es una baya elipsoidal <strong>de</strong> 4 a 6 cm. <strong>de</strong><br />

largo, ver<strong>de</strong>, a menudo con costillas apenas marcadas,<br />

asemejándose algo a un pepino corto, grueso con una corteza<br />

<strong>de</strong>lgada, ver<strong>de</strong>, lleno <strong>de</strong> jugo ácido agradable.<br />

El jarabe que se prepara con el jugo celular <strong>de</strong> la fruta se<br />

emplea como una refrescante en casos <strong>de</strong> fiebres.<br />

El A . carambola L. conocido con el nombre <strong>de</strong><br />

carambolo se cultiva actualmente en Costa Rica y se usa con<br />

fines similares. Sus hojas compuestas llevan <strong>de</strong> 2 a 5 hojuelas<br />

a cada lado; flores con pétalos blancos; frutos son más<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 6 a 12 cm. <strong>de</strong> largo con costillas prominentes.<br />

Oxalis corniculata L.<br />

Ace<strong>de</strong>ra<br />

Es una planta herbácea, rastrera, <strong>de</strong> raíces en los nudos,<br />

pequeña, que nos recuerda el trebol por <strong>su</strong>s hojas trifoliadas y<br />

<strong>su</strong> vaina pequeña cuadrangular, pero todo en proporciones<br />

180


mucho más pequeñas. Se le consi<strong>de</strong>ra una planta in<strong>de</strong>seable<br />

difícil <strong>de</strong> erradicar, muy común en los terrenos cultivados,<br />

particularmente en los sitios pedregosos <strong>de</strong> alguna humedad o<br />

sombra.<br />

Herbácea radicante, extendida, cespedosa, pubescente<br />

muy ramosa, hojas alternas largo pecioladas, trifoliadas,<br />

hojuelas lOa 15 mm., <strong>su</strong>bsésiles, obcordiformes, margen<br />

<strong>su</strong>perior recortado profundamente. Flores amarillas, pequeñas<br />

en cimas axilares, 1 a 3 floras ; el pedicelo bracteolado es<br />

menor que el pedúnculo y ambos más cortos que el peciolo; 5<br />

pétalos lanceolados algo menores que los 5 pétalos oblongos,<br />

con dos manchas rojas más abajo <strong>de</strong>l medio, unidos por la<br />

base. Fruto una cáp<strong>su</strong>la 5 locular. pentágona, oblonga,<br />

pubescente con algunas semillas <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

En forma <strong>de</strong> infusión se usa como refrescante, resolutiva<br />

y febrífuga. Los campesinos dan las hojas a mascar a <strong>su</strong>s<br />

pequeñuelos con el fin <strong>de</strong> eliminarles gusanillos parasitarios.<br />

PALMERAS<br />

Acrocomia vinifera Oerst.<br />

Cayo!.<br />

Palmera característica <strong>de</strong> las sabanas y faldas secas <strong>de</strong> la<br />

<strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico don<strong>de</strong> llega a formar verda<strong>de</strong>ros bosques.<br />

Se encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nicaragua hasta Panamá. Forma extensos<br />

bosques en estas áreas.<br />

Crece hasta 8 m. o más <strong>de</strong> altura; el tronco grueso con<br />

largas espinas negras; hojas numerosas, pinadas, muy largas,<br />

las secas persistentes, <strong>su</strong>spendidas <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> las ver<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>nsamente espinosas; espádices espinosos <strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> largo;<br />

espádices <strong>su</strong>rgen entre las hojas, glabras, <strong>de</strong>nsamente ramificadas;<br />

fruta globosa, lisa y lustrosa <strong>de</strong> 3.5 cm. <strong>de</strong> grueso.<br />

Esta palmera constituyó una <strong>de</strong> las <strong>plantas</strong> económicas<br />

<strong>de</strong> los antiguos indios, quienes obtenían mediante una<br />

apertura hecha en la parte <strong>su</strong>prior <strong>de</strong>l tronco, una savia <strong>rica</strong><br />

en azúcar, la que fermentada, formaba una <strong>de</strong> las bebidas<br />

embriagadoras con la cual animaban <strong>su</strong>s fiestas. En tiempo <strong>de</strong><br />

sequía, se aprovechaban <strong>su</strong>s frutos como alimento para el<br />

181


ganado. La savia posee propieda<strong>de</strong>s diuréticas. A la fruta se le<br />

<strong>de</strong>signa el término coyol que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l riahuatl "coyolli",<br />

cascabel, por alusión a <strong>su</strong> forma.<br />

Cocos nucifera L.<br />

Cocotero.<br />

Es una <strong>de</strong> las palmeras más atractivas, monotípica, sin<br />

parientes cercanos. Abunda en las playas y aunque por <strong>su</strong><br />

apariencia es <strong>su</strong>mamente halófila, se cultiva y prospera a gran<br />

distancia <strong>de</strong> la playa. Su cultivo y utilización es muy antiguo<br />

en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo Mundo y fue conocido <strong>de</strong><br />

referencias por los griegos y romanos. Poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Pacífico por Balboa en 1513, varios<br />

exploradores y en especial el historiador Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Oviedo, encontraron que el coco crecía abundantemente en<br />

las -<strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l Pacífico <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>, pero no era<br />

conocido en el Atlántico o las Antillas. En el siglo XVII <strong>su</strong><br />

cultivo era ya abundante en las <strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l Brasil.<br />

Tronco hasta <strong>de</strong> 30 m. <strong>de</strong> altura, generalmente <strong>de</strong> lOa<br />

20 mt. Inerme, con hojas pennadas <strong>de</strong> 3 a 6 mt. <strong>de</strong> largo,<br />

algunas colgantes cortamente pecioladas, los peciolos cóncavos<br />

en la parte <strong>su</strong>perior; los primeros segmentos lanceolado<br />

lineales, acuminados, brillantes en la cara <strong>su</strong>perior, <strong>de</strong> 5 a 7<br />

dm. <strong>de</strong> largo y como <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong>. ancho. Flores monoicas<br />

bracteoladas, <strong>de</strong>nsamente aracnoi<strong>de</strong>s entre los peciolos. Fruto<br />

ovoi<strong>de</strong> o elipsoi<strong>de</strong>, obtusamente 2 angular <strong>de</strong> 2 a 3 dm. <strong>de</strong><br />

largo, monospermo; el caso o perispermo fibroso <strong>de</strong> 2 a 4 cm. ­<br />

<strong>de</strong> grueso, el endocarpio óseo, 3 poroso cerca <strong>de</strong> la base, el<br />

endospermo hueco, cerca <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> grueso, lleno <strong>de</strong> líquido<br />

sacarino claro.<br />

El agua <strong>de</strong>l cocotero se emplea como diurético. El aceite<br />

llamado comúnmente manteca <strong>de</strong> coco, <strong>de</strong>bido a que se<br />

solidifica con el frío, se usa para estimular el crecimiento <strong>de</strong>l<br />

cabello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un buen emoliente. La leche que se<br />

obtiene mediante la trituración y expresión <strong>de</strong> la pulpa<br />

interna fresca se usa para curar la hinchazón <strong>de</strong> las mamas <strong>de</strong><br />

la mujer en cría <strong>de</strong> niños. A<strong>de</strong>más, se usa al interior como<br />

vermlfugo. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las raíces es eficaz para las aftas<br />

182


y al interior combate las diarreas y la disentería. Se emplea<br />

a<strong>de</strong>más, como febrífugo.<br />

Guilielma gasipaes (H.B.K.) Bailey<br />

Pejiballe, pejibaye<br />

Es una <strong>de</strong> las palmeras ame<strong>rica</strong>nas <strong>de</strong> cultivo más<br />

antiguo y extenso. Los indios la aprecian en esp'ecial por <strong>su</strong><br />

alto valor alimenticio. Crecen en las zonas húmedas; <strong>su</strong> área<br />

según algunos autores se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenca <strong>su</strong>perior<br />

<strong>de</strong>l Amazonas, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> parece ser nativa, hasta el centro <strong>de</strong><br />

Brasil por una parte, Las Antillas y Centroamé<strong>rica</strong> por otra.<br />

En esta última región, los conquistadores encontraron gran<strong>de</strong>s<br />

plantaciones en la vertiente atlántica, <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pendían<br />

los indios para <strong>su</strong> <strong>su</strong>bsistencia.<br />

El tronco alcanza hasta 8 m. <strong>de</strong> altura y está cubierto<br />

<strong>de</strong> aguijones <strong>de</strong>lgados y agudos, dispuestos en zonas circulares.<br />

Las hojas son pinnatífidas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscur-o. La<br />

inflorescencia está formada por un racimo, cuyas ramas están<br />

cubiertas <strong>de</strong> flores unisexuales. Las flores amarillas, muy<br />

buscadas por los himenópteros, forman los racimos cortos<br />

protegidos por una espata eriza. Los racimos contienen <strong>de</strong> 10<br />

a 120 frutos y pesan hasta SO libras. Los frutos son cónicos a<br />

ovoi<strong>de</strong>s, hasta 8 cm. <strong>de</strong> largo <strong>de</strong> epicarpio rojo a amarillo,<br />

según la variedad; <strong>su</strong>ave y brillante. El mesocarpo, que es la<br />

parte comestible, es grueso, seco, amarillo a rojizo, con fibras<br />

cortas y escasas. La nuez (endocarpo y semilla) es semejante a<br />

un coco diminuto.<br />

El fruto se come cocido. En ese estado se pue<strong>de</strong> remover<br />

el epicarpio y extraer la nuez con facilidad; el mesocarpio se<br />

con<strong>su</strong>me en gran variedad <strong>de</strong> formas. Crudo se usa en la<br />

preparación <strong>de</strong> bebidas fermentadas (chicha). Esta pulpa<br />

farinosa y dulce tiene un sabor parecido al <strong>de</strong> las castañas. Su<br />

alto valor nutritivo, <strong>su</strong>perior por la cantidad y balance <strong>de</strong><br />

elementos a cualquier otro producto <strong>de</strong> los trópicos y <strong>su</strong>s<br />

cosechas abundantes, han <strong>de</strong>terminado que en ciertas regiones<br />

llegue a constituir un elemento básico en la alimentación.<br />

183


Orbignya cohune<br />

Cohune, corozo.<br />

Es una palmera <strong>de</strong> lugares húmedos, cultivada en varios<br />

lugares por la utilidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>s semillas.<br />

Su tronco erecto alcanza <strong>de</strong> 15 a 45 m. <strong>de</strong> alto. Las<br />

hojas gigantescas mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 7 a 12 mt. <strong>de</strong> largo. Los frutos se<br />

presentan en racimos <strong>de</strong>nsos y colgantes, mi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 6 a 8 cm.<br />

<strong>de</strong> largo y 3 a 5 cm. <strong>de</strong> diámetro y contienen, generalmente<br />

una sola semilla, muy raras veces dos o tres. El endocarpo es<br />

grueso y duro, mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 8 a 10 mm. Las semillas <strong>de</strong> 2.5 a 3<br />

cm. <strong>de</strong> largo, y 1.5 a 2.5 cm. <strong>de</strong> ancho, contienen un<br />

promedio <strong>de</strong> 65 porciento <strong>de</strong> aceite, muy semejante al <strong>de</strong><br />

coco.<br />

El aceite que se obtiene por expresión <strong>de</strong> las semillas,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s nutritivas, es un buen emoliente<br />

para la piel, y se ha empleado en preparados farmacéuticos y<br />

cosméticos.<br />

Phoenix dactylifera L.<br />

Dátil.<br />

Palmera introducida por los conquistadores. Su cultivo<br />

se ha <strong>de</strong>sarrollado en las áreas <strong>su</strong>btropicales, don<strong>de</strong> las altas<br />

temperaturas <strong>de</strong>l verano permiten la formación <strong>de</strong>l fruto.<br />

Constituye un buen ornamental en los parques y jardines,<br />

principalmente en las <strong>costa</strong>s. Es oriunda <strong>de</strong> la parte <strong>su</strong>docci<strong>de</strong>ntal<br />

<strong>de</strong> Asia, pero <strong>su</strong> cultivo se ha extendido a gran parte<br />

<strong>de</strong> los países cálidos.<br />

Es una palmera prócer, con el estípite hasta <strong>de</strong> 30 m.<br />

<strong>de</strong> altura y un gran penacho apical <strong>de</strong> prolongadas hojas<br />

pinnatisectas. Comúnmente, el número <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> la<br />

hoja rebasa un centenar en cada <strong>costa</strong>do <strong>de</strong> <strong>su</strong> robusto raquis;<br />

los inferiores, diva<strong>rica</strong>dos, muy agudos y durísimos en <strong>su</strong><br />

extremo, vulnerantes y <strong>de</strong> punzante actividad, verda<strong>de</strong>ramente<br />

temible. La palmera es planta dioica. Las flores nacen en<br />

ramilletes, muy ramosos y complicados, protegidos por<br />

gran<strong>de</strong>s brácteas. Los frutos son los llamados dátiles <strong>de</strong> 4 a 8<br />

cm. oblongos, cuando maduros <strong>de</strong> color amarillento o entre<br />

castaño y rojizo.<br />

184


Los dátiles se emplean principalmente como alimento.<br />

Poseen la propiedad medicinal <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>mulcentes y se<br />

emplean para ablandar la tos cuando es excesivamente seca, y<br />

para combatir el catarro <strong>de</strong> las vías respiratorias. Se recomienda<br />

tomarlos bien maduros, hervidos con leche, y administrados<br />

con un buen tazón <strong>de</strong> la misma en que se han hervido,<br />

bien caliente.<br />

Scheelea gomphococca (Mart.) Burret. et. spp. pI.<br />

Palma real<br />

Hermosa palmera <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>spejados y <strong>de</strong> las<br />

sabanas <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

Crece aproximadamente hasta 10m. <strong>de</strong> altura; <strong>de</strong><br />

tronco grueso, hojas pinadas muy largas, con segmentos<br />

lineares, la envoltura <strong>de</strong> las hojas persistentes en el tronco;<br />

flores monoicas <strong>de</strong>nsas formando panojas compactas colgantes;<br />

fruta ovalada.<br />

Las semillas contienen un aceite fijo que se ha empleado<br />

como emoliente y como nutritivo. A veces se le <strong>de</strong>signa el<br />

nombre <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> corozo.<br />

La palma <strong>de</strong> corozo propiarrente, S. macrocarpa es<br />

también <strong>de</strong> tronco grueso y cilíndrico, terminado en un<br />

penacho <strong>de</strong> hojas erectas y gigantescas. Los frutos se<br />

presentan en racimos hasta <strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> forma<br />

ovoi<strong>de</strong>, con el ápice puntiagudo. El mesocarpo es <strong>su</strong>ave y<br />

fibroso y contiene aceite en poca cantidad. Hay por lo común<br />

<strong>de</strong> 1 a 3 semillas, ro<strong>de</strong>adas por un endocarpo duro; el<br />

endospermo contiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 60 porciento <strong>de</strong> aceite.<br />

Sus aplicaciones son similares al anterior, nutritivo, emoliente<br />

y empleado en la fab<strong>rica</strong>ción <strong>de</strong> cosméticos.<br />

PAPAVERACEAS<br />

Argemone mexicana L.<br />

Cardo santo<br />

Hierba silvestre muy corriente en los escombros y<br />

cultivos en tierras <strong>de</strong> bajas y medianas elevaciones. Abunda<br />

en las regiones calientes cerca <strong>de</strong> las <strong>costa</strong>s y se le consi<strong>de</strong>ra<br />

185


verda<strong>de</strong>ramente una hierba in<strong>de</strong>seable para los cultivos. Crece<br />

en las Antillas, en el Sur <strong>de</strong> Estados Unidos, Bermuda, y en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Hierba glauca, <strong>de</strong> tallo hasta 1 m. <strong>de</strong> altura, espinoso, a<br />

veces casi inerme. Hojas sésiles, abrazadoras por una estrecha<br />

base, <strong>de</strong> 1 a 2.5 dm. <strong>de</strong> largo, glaucas, runcinado pinnatífidas,<br />

espinoso <strong>de</strong>ntadas y más o menos espinosa en las venas.<br />

Flores anaranjadas o amarillas, sésiles o <strong>su</strong>bsésiles, <strong>de</strong> 2 a 8<br />

cm. <strong>de</strong> ancho. Sépalos 2 o 3, acuminados con la punta<br />

terminada en una cerda con 4 a 6 pétalos. Cáp<strong>su</strong>la espinosa,<br />

oblonga <strong>de</strong> 2.5 cm. o más <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong>hiscente en el ápice por<br />

valvas, con numerosas semillas reticuladas.<br />

Produce un látex amarillo que contiene varios alcaloi<strong>de</strong>s<br />

y <strong>su</strong>stancias corrosivas. Se ha empleado en forma <strong>de</strong> infusión<br />

como sedante <strong>de</strong> la tos y antiasmático. La secreción láctea se<br />

le emplea al exterior contra las verrugas y en varias<br />

condiciones ulcerosas. Las semillas frescas se han usado como<br />

vomitivo. La infusión <strong>de</strong> las hojas secas se ha empleado como<br />

<strong>su</strong>dorífico contra la fiebre. El aceite que se obtiene <strong>de</strong> las<br />

semillas se ha empleado contra los cólicos y como hipnótico.<br />

Bocconia frutescens L.<br />

Tabaquillo, guacamayo<br />

Arbusto propio <strong>de</strong> terrenos calcáreos pedregosos, colinas<br />

y bosques en lugares <strong>de</strong> poca elevación. Crece también en las<br />

Antillas y en el continente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta Perú.<br />

Crece <strong>de</strong> 1 a 3 m. <strong>de</strong> altura con la savia amarilla acre.<br />

Hojas membranosas <strong>de</strong> oblongo elípticas o anchamente<br />

elípticas en contorno, lobadas o pinnatífidas, <strong>de</strong> 14 a 35 cm.<br />

<strong>de</strong> largo y 8 a 18 cm. <strong>de</strong> ancho, lampiñas en la cara <strong>su</strong>perior,<br />

por lo común <strong>de</strong>nsamente tomentosas; lóbulos oblongos,<br />

<strong>de</strong>nticulados; las hojas <strong>su</strong>periores oblongas o elípticas, repandas<br />

o <strong>de</strong>nticuladas a veces enteras. Flores en panículas<br />

terminales muy ramificadas <strong>de</strong> 2.8 a 4 cm. <strong>de</strong> largo, apétalas.<br />

El fruto es una cáp<strong>su</strong>la unilocular, bivalva en la base,<br />

elipsoi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> 7 a 8 mm. <strong>de</strong> largo. Semilla gran<strong>de</strong>, casi<br />

llenando la cavidad, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> un <strong>su</strong>ave arilo; endospermo<br />

carnoso.<br />

186


El jugo amarillo o anaranjado posee un olor <strong>de</strong>sagradable,'<br />

y se usa en el tratamiento <strong>de</strong> úlceras, erupciones <strong>de</strong> la<br />

piel, sabañones. A<strong>de</strong>más es vermífugo.<br />

PAPILIONACEAS<br />

Abrus precatorius L.<br />

Nenas pequeños, peronia, peronilla<br />

Es una enreda<strong>de</strong>ra tropical y se encuentra silvestre en<br />

terrenos yermos, cercas y matorrales, en terrenos <strong>de</strong> escasa o<br />

mediana elevación. Se le encuentra también en las Antillas, en<br />

la Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo<br />

Mundo.<br />

Tallos leñosos en la parte baja, casi herbáceos arriba,<br />

trepando o enredándose hasta una extensión <strong>de</strong> 2 a 5 m.<br />

lampiños o con las partes jóvenes escasamente pubescentes.<br />

Hojas paripenadas con numerosos foliolos enteros estipelados<br />

y el raquis terminando en una pequeña cerda. Foliolos 8 a 15<br />

pares <strong>de</strong> 8 a 20 mm. <strong>de</strong> largo, oblongos o los <strong>su</strong>periores<br />

obovados, lampiños en la cara <strong>su</strong>perior, escasamente puberulentos<br />

<strong>de</strong>bajo; hojas <strong>de</strong> 5 a 10 cm. <strong>de</strong> largo, con el muy<br />

<strong>de</strong>lgado raquis escasamente pubescente. Flores en racimos<br />

pedunculados <strong>de</strong> 3 a 8 cm. <strong>de</strong> largo. Corola <strong>de</strong> rojo a púrpura,<br />

rara vez blanca <strong>de</strong> 8 a 10 mm. <strong>de</strong> largo. Legumbre aplanada<br />

oblonga, terminada en un pico <strong>de</strong> 2 a 2.5 cm. <strong>de</strong> largo y<br />

como <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> ancho, 2 valva, tabicada entre las<br />

<strong>su</strong>bglobosas y brillantes semillas, <strong>de</strong> color escarlata con la<br />

base negra.<br />

Las hojas, flores, raíces y tallos se usan en forma <strong>de</strong><br />

infusión como pectorales. La infusión <strong>de</strong> las semillas se ha<br />

empleado en todas las conjuntivitis que provocan granulaciones,<br />

siempre que éstas sean neoplásicas o tracomas, contagiosas<br />

y consecutivas blenorrágica, la purulente <strong>de</strong> las armadas,<br />

etc.<br />

Andira inermis H.B.K.<br />

Carne asada<br />

Arbol hermoso, bastante común en los bosques <strong>de</strong> tierra<br />

187


caliente, en las márgenes <strong>de</strong> los ríos, faldas <strong>de</strong> colinas y<br />

montañas. Crece también en las Antillas, hasta la Isla <strong>de</strong><br />

Trinidad y en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Arbol hasta <strong>de</strong> 20 m. <strong>de</strong> altura, con las jóvenes ramillas<br />

y la inflorescencia pubescentes, la corteza tiene color gris,<br />

olor <strong>de</strong>sagradable y presenta hendiduras estrechas. Hojas<br />

alternas, imparipennadas <strong>de</strong> 2 a 4 dm. <strong>de</strong> largo; folio10s <strong>de</strong> 7 a<br />

13, opuestos, cortamente pedicelados <strong>de</strong> oblongo a oblongo<br />

lanceolados, agudos o cortamente acuminados en el ápice, en<br />

<strong>su</strong> mayoría obtusos en la base, <strong>de</strong> 5 a 8 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

lampiños en ambas caras. Inflorescencia en gran<strong>de</strong>s panículas<br />

mayormente terminales, a menudo tan largas como las hojas,<br />

multifloras. Flores <strong>su</strong>bsésiles; corola <strong>de</strong> rojo a purpúreas <strong>de</strong> 1<br />

a 1.5 cm. <strong>de</strong> largo, lampiña; estandarte casi orbicular, alas<br />

oblongas, obtusas, El fruto es estipitado, ver<strong>de</strong>, <strong>su</strong>bgloboso<br />

<strong>de</strong> 2 a 4 cm. <strong>de</strong> diámetro, in<strong>de</strong>hiscente, el exocarpo carnoso,<br />

el endocarpio leñoso, con una sola semilla péndula.<br />

La corteza en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción se ha usado como<br />

atihelmíntico y febrífugo. Las semillas también en forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cocción se han empleado como vermífugo y emético. Se<br />

advierte bastante precaución en el uso <strong>de</strong> esta planta, pues a<br />

gran<strong>de</strong>s dosis es peligrosa produce <strong>de</strong>lirio y aún la muerte.<br />

Arachis hypogaea L.<br />

Cacao maní, cacahuete, cacahuate, talcacao<br />

Planta <strong>de</strong> semillas oleaginosas que tienen la propiedad <strong>de</strong><br />

enterrarse a sí mismas para madurar, bastante cultivada en<br />

Costa Rica. Crece en bajas altitu<strong>de</strong>s en las Antillas y en todas<br />

las regiones tropicales y <strong>su</strong>btropicales.<br />

Hierba anual, flojamente pilosa <strong>de</strong> 6 dm. <strong>de</strong> alto o<br />

menos. Hojas paripennadas. Estípulas lanceoladas acuminadas<br />

<strong>de</strong> 1 a 4 cm. <strong>de</strong> largo, soldadas a la parte inferior <strong>de</strong>l peciolo,<br />

éstos <strong>de</strong> 1 a 4 cm. <strong>de</strong> largo; foliolos 2 pares, sésiles obovado<br />

elípticos, redon<strong>de</strong>ados o retusos y diminutamente apiculados<br />

en el ápice, estrechados en la base, <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> largo o menos.<br />

Flores amarillas en glomérulos bracteados. Corola como <strong>de</strong><br />

12 mm. <strong>de</strong> ancho, pétalos y estambres insertos en la parte<br />

<strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong>l cáliz; estandarte casi orbicular. Vaina<br />

188


oblonga, reticulada, in<strong>de</strong>hiscente. Semillas <strong>de</strong> oblongas a<br />

ovoi<strong>de</strong>s, los cotiledones gruesos y carnosos.<br />

La emulsión preparada con las semillas, trituradas con<br />

azúcar yagua, es muy útil en todas las afecciones inflamatorias<br />

viscerales. El aceite que se obtiene por expresión <strong>de</strong> las<br />

semillas, se usa como nutritivo y en la confección <strong>de</strong><br />

preparados farmacéuticos. Las raíces <strong>de</strong>l maní en forma <strong>de</strong><br />

infusión se han empleado como pectorales.<br />

Dalea <strong>costa</strong><strong>rica</strong>na Rydberg.<br />

(Parosela <strong>costa</strong><strong>rica</strong>na Rydb.)<br />

Alacrancillo, rabo <strong>de</strong> ratón<br />

Es una hierba endémica, in<strong>de</strong>seable <strong>de</strong> repastos <strong>de</strong> tierra<br />

caliente y templada, común en pastos <strong>de</strong>l Valle Central, en las<br />

fincas <strong>de</strong> Zent y Guácimo, en las llanuras <strong>de</strong>l Atlántico.<br />

Hierba anual, aproximadamente 1 m. <strong>de</strong> alto, glabra; 15<br />

a 49 hojuelas, oblongas <strong>de</strong> 4 a 8 mm. <strong>de</strong> largo; flores en<br />

espiga <strong>de</strong> 2 a 6 cm. <strong>de</strong> largo, cáliz piloso, pétalos blancos o<br />

azules.<br />

Las hojas en forma <strong>de</strong> infusión se emplean como<br />

diaforético.<br />

Erythrina <strong>costa</strong>rricensis Michelli et. spp. pI.<br />

Paró, elequeme, paró colorado, pito<br />

Arbol o arbusto endémico <strong>de</strong> las tierras calientes y<br />

templada; en los bosques <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Pacífico y también<br />

en la parte <strong>su</strong>perior <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Atlántico.<br />

Crece <strong>de</strong> 5 a 15 m. <strong>de</strong> altura, tronco con espinas cortas;<br />

3 hojuelas redon<strong>de</strong>adas o <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>s, sedoso en la parte inferior<br />

por lo menos cuando jóvenes; flores racimosas <strong>de</strong> color rojo<br />

brillante; cáliz cortamente bilobado; fruto una vaina linear,<br />

cilínd<strong>rica</strong> o ligeramente comprimida entre las semillas gran<strong>de</strong>s;<br />

semillas color rojo vivo. Generalmente se les <strong>de</strong>signa con<br />

el nombre <strong>de</strong> coralillos y nenas.<br />

A las flores se les <strong>de</strong>signa el nombre <strong>de</strong> pitos y en forma<br />

<strong>de</strong> infusión se les emplean como somnífero. Las hojas en<br />

forma <strong>de</strong> infusión se usan también como sedantes e hipnóticas.<br />

Las flores, previamente cocidas y preparadas en ensala-<br />

189


das, tortas o sopas constituyen un alimento nutritivo.<br />

El E. rubrinervia H.B.K. es un árbol mediano, similar al<br />

anterior, común en el Valle Central y notable por <strong>su</strong>s flores<br />

color carmesí o rosadas. Sus hojas y flores tienen iguales usos.<br />

Medicago sativa L.<br />

Alfalfa<br />

Planta forrajera que crece en alturas <strong>su</strong>periores a 1.200<br />

m. Requiere terrenos apropiados y cuidado particular para<br />

crecerla con lozanía. No resiste la invasión <strong>de</strong> las malas<br />

hierbas indígenas.<br />

Hierba que crece hasta 1 m. o más <strong>de</strong> altura, con las<br />

hojas <strong>de</strong> tres en rama, <strong>de</strong> hojuelas oblongas con dientecitos en<br />

<strong>su</strong>s extremos. Las flores son <strong>de</strong> color azulado y violáceo y se<br />

recogen en ramilletitos cuyo cabillo arranca <strong>de</strong> la axila <strong>de</strong> las<br />

hojas <strong>su</strong>periores. El fruto es una pequeña legumbre arrollada<br />

en forma <strong>de</strong> caracolillo.<br />

Es una planta forrajera <strong>de</strong> gran valor nutritivo, que en<br />

ciertos lugares se emplea para alimentación humana, cuando<br />

la planta está tierna, en <strong>su</strong>stitución <strong>de</strong> las espinacas. Se ha<br />

informado que las semillas molidas en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción se<br />

han empleado contra la artritis.<br />

Mucuna Andreana Michelli et. spp. pi.<br />

Ojo <strong>de</strong> buey<br />

Es un bejuco <strong>de</strong> la tierra templada común en los bosques<br />

y malezas <strong>de</strong>l Valle Central hasta las <strong>costa</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico<br />

hasta Colombia.<br />

Bejuco leñoso y extenso en crecimiento; hojuelas<br />

gran<strong>de</strong>s, <strong>su</strong>avemente vellosas por <strong>de</strong>bajo ; pedúnculos gran<strong>de</strong>mente<br />

elongados y pendientes; fruto una legumbre cerca <strong>de</strong><br />

18 cm. <strong>de</strong> largo y 4.5 cm. <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong>nsamente sedosa, con<br />

3 a 4 semillas negras, algo comprimidas <strong>de</strong> 3 cm . <strong>de</strong> largo. El<br />

término ojo <strong>de</strong> buey se <strong>de</strong>be a la apariencia <strong>de</strong> las semillas.<br />

Las semillas en forma <strong>de</strong> infusión se emplean para curar<br />

las hemorroi<strong>de</strong>s. Existe la creencia que con sólo llevarlas en el<br />

bolsillo es <strong>su</strong>ficiente para contrarrestar la enfermedad.<br />

El M. urens (L.) DC., llamado también corrientemente<br />

190


ojo <strong>de</strong> buey o <strong>de</strong> venado, es muy semejante al anterior bejuco.<br />

Sus frutos se distinguen en que <strong>su</strong> legumbre está cubierta <strong>de</strong><br />

pelos. Crece también en el Valle Central. Sus usos son<br />

similares.<br />

El M. pruriens (L) DC. conocido corrientemente con el<br />

nombre <strong>de</strong> pica pica,crece en la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico. Es<br />

también parecida a las anteriores, pero <strong>su</strong> legumbre está<br />

cubierta <strong>de</strong> pelos urticantes largos. Estos pelos preparados en<br />

forma <strong>de</strong> jarabe o con miel <strong>de</strong> abejas se emplean contra los<br />

parásitos intestinales como el semen contra europeo.<br />

Myroxylon Balsamum (L.) Harms. (M. Pereira Klotzch) Baill.<br />

Chirraca<br />

Arbol originario <strong>de</strong> Colombia y <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>. Crece<br />

con cierta abundancia en los bosques <strong>de</strong>l extremo <strong>su</strong>r <strong>de</strong>l ,<br />

país. Su área <strong>de</strong> vegetación se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hacia el<br />

<strong>su</strong>r hasta la parte norte <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Es árbol <strong>de</strong> 15 a 20 m. <strong>de</strong> altura, coposo, <strong>de</strong> follaje<br />

<strong>de</strong>nso y hojas compuestas, lustrosas, pennadas con 7 a 11<br />

foliolos aovados u ovales, con puntos translúcidos. Las flores<br />

blancas, pequeñas y dispuestas en racimos. El fruto es como<br />

<strong>de</strong> 7 cm. <strong>de</strong> largo y 2 a 3 cm. <strong>de</strong> ancho, in<strong>de</strong>hiscente con el<br />

ápice engrosado y conteniendo una semilla y la parte basal<br />

larga y ampliamente alada.<br />

Una solución alcohólica preparada con un puñado <strong>de</strong> los<br />

frutos partidos en pedazos y puestos en alcohol a macerar por<br />

veinticuatro horas se ha empleado como fricción para el dolor<br />

<strong>de</strong> cabeza y malestares reumáticos. El bálsamo que se obtiene<br />

mediante incisiones en el tronco <strong>de</strong>l árbol constituye un<br />

medicamento <strong>de</strong> eficacia ya establecida como expectorante<br />

antiséptico en forma <strong>de</strong> jarabe. Se aplica al exterior sobre<br />

heridas, contusiones, etc. Existe muy poca diferencia con el<br />

tolú que se exporta principalmente <strong>de</strong> Colombia.<br />

Pterocarpus officinalis Jacq.<br />

Sangre <strong>de</strong> drago<br />

Arbol gI an<strong>de</strong> <strong>de</strong> terrenos cenagosos <strong>de</strong>l litoral, <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra floja y cuyas raíces forman hasta cierta altura gran<strong>de</strong>s<br />

191


crestas.<br />

Crece hasta 20 m. <strong>de</strong> altura. Hojas imparipinadas <strong>de</strong> 25<br />

cm. <strong>de</strong> largo, raquis largo, hojuelas 5 a 7 pares, alternas,<br />

oblongas u óvalo oblongas, redon<strong>de</strong>adas en la base, agudas en<br />

la punta, lustrosas, peciolillos cortos. Flores pequeñas,<br />

amarillas, en racimo compuesto, axilares y terminales <strong>de</strong> 1<br />

cm. aproximadamente <strong>de</strong> largo; cáliz corto pedicelado con<br />

una bracteola linear al pie <strong>de</strong>l pedicelo y dos cortísimas óvalo<br />

redon<strong>de</strong>adas al pie <strong>de</strong>l cáliz que es glabro; estandarte obóvalo,<br />

rojo en el centro, crespado en el margen, igualmente las alas;<br />

legumbre estipitada, glabra, dura, rugosa, eje oblícuo, una<br />

sola semilla comprimida redonda.<br />

De la corteza mana una goma color rojo, sin olor ni<br />

sabor, llamada "sangre <strong>de</strong> drago", usada como astringente y<br />

para afirmar las <strong>de</strong>ntaduras.<br />

PASIFLORACEAS<br />

Passiflora biflora Lam. et. spp. pI.<br />

Ñorbito, sandía cimarrona, calzoncillo, coyundilla<br />

Planta trepadora, perenne, provista <strong>de</strong> zarcillos, que se<br />

encuentra en las tierras bajas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>costa</strong>s hasta las<br />

montañas <strong>de</strong> la región central, y muy distribuida en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical.<br />

Bejuco herbáceo <strong>de</strong> hojas bilobadas cortas; a menudo<br />

más anchas que el largo, los lóbulos generalmente redon<strong>de</strong>ados<br />

en el ápice, glabras, con glándulas conspícuas en la base;<br />

peciolo sin glándulas; flores pequeñas, blanco verduzco; fruta<br />

globosa 1.5 cm. <strong>de</strong> ancho, color azul negruzco.<br />

Se informa que las indias <strong>de</strong> Térraba preparaban<br />

antiguamente un afrodisíaco echando en la infusión hirviente<br />

<strong>de</strong> la planta, diez o veinte gorgojos <strong>de</strong> los que afectan el maíz,<br />

una pata <strong>de</strong> grillo y el tallo machacado <strong>de</strong> la cañagria.<br />

El ñorbo, llamado también bombillo es la P. foetida L.<br />

<strong>de</strong> flores verdosas con franjas moradas, velluda y glandulosa<br />

que exhala un olor repugnante <strong>de</strong>l líquido pegajoso segregado.<br />

Se encuentra en los cultivos y cerca <strong>de</strong> las casas,<br />

especialmente en la tierra caliente. La infusión <strong>de</strong> <strong>su</strong>s hojas se<br />

192


consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> acción emenagoga y se ha empleado también<br />

para calmar accesos histéricos. De <strong>su</strong>s frutos al igual que los<br />

<strong>de</strong> otras especies, se prepara una bebida agradable y refrescante.<br />

PIPERACEAS<br />

Piper angustifolium Ruiz et Pavón.<br />

Cordoncillo, mático.<br />

Arbusto originario <strong>de</strong>l Perú y que se encuentra a<strong>de</strong>más<br />

en las Antillas, en la Amé<strong>rica</strong> tropical y <strong>su</strong>btropical.<br />

Crece cerca <strong>de</strong> 4 m. <strong>de</strong> altura; <strong>de</strong> tallos unidos y ramas<br />

cuadrangulares; hojas corto pecioladas, alternas y lanceoladas,<br />

con margen finamente festoneada, ápice agudo, <strong>su</strong>bacorazonada<br />

<strong>su</strong> base, <strong>su</strong>perficie <strong>su</strong>perior teselada; flores pequeñas,<br />

amarillas que <strong>su</strong>rgen en espigas axilares <strong>de</strong>lgadas. La fruta es<br />

una drupa pequeña, color pardo rojiza, con una sola semilla.<br />

La tradición <strong>su</strong>rame<strong>rica</strong>na le aplica el nombre <strong>de</strong><br />

"mático" a un soldado <strong>de</strong> ese nombre en el siglo XVIII, quien<br />

usó las hojas en <strong>su</strong>s heridas como hemostático. Se ha<br />

empleado también para úlceras y la leucorrea. Al interior se le<br />

emplea contra las diarreas y en las inflamaciones genitourina-<br />

, rias. Esta planta constituye uno <strong>de</strong> los tantos "cordoncillos"<br />

en Costa Rica.<br />

--<br />

Piper auritum H.B.K. eL spp.¿<br />

Hoja <strong>de</strong> la estrella, anisillo, esüella, hinojillo, manca blanca<br />

Planta aromática que CI ~ce en macizos aislados, en los<br />

sitios frescos y fértiles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong>l mar hasta una<br />

altitud <strong>de</strong> 1.200 m. Crece silvestre <strong>de</strong> Méjico a Colombia, y a<br />

menudo se le encuentra en patios, jardines y en sitios<br />

sombreados y húmedos, en la Amé<strong>rica</strong> Central y Colombia.<br />

Arbusto herbáceo Je 2.5 a 5 m. <strong>de</strong> alto con tallos<br />

gruesos. Hojas alternas enteras. Limbos cartáceos con puntos<br />

translúcidos <strong>de</strong> elíptico aovados a aovados, <strong>de</strong> 15 a 50 cm. <strong>de</strong><br />

largo y 8 a 31 cm. <strong>de</strong> ancho, <strong>de</strong> agudos a acuminados en el<br />

ápice muy inequiláteros y profundamente acorazonados en la<br />

base, con las venas pennadas hasta más allá <strong>de</strong>l medio, más o<br />

193


menos pubescentes en la cara <strong>su</strong>perior con cortos pelos,<br />

siendo la pubescencia especialmente conspícua a lo largo <strong>de</strong>l<br />

margen <strong>de</strong> las hojas jóvenes; pubescentes <strong>de</strong>bajo especialmente<br />

en las venas o a veces aterciopeladas. Flores en espigas<br />

<strong>de</strong>lgadas, opuestas a las hojas y más cortas que éstps;<br />

pedúnculos comúnmente más cortos que los alados peciolos.<br />

Fruto pequeño, <strong>su</strong>bgloboso.<br />

Las hojas frescas aplicadas a la frente se emplean para<br />

aliviar el dolor <strong>de</strong> cabeza; puestas sobre heridas, .evitan <strong>su</strong><br />

inflamación. Las hojas maceradas en aceite <strong>de</strong> almendras con<br />

la ayuda <strong>de</strong> calor se emplean para curar los cólicos <strong>de</strong>l<br />

hígado.<br />

El cordoncillo o P. celtidifolium H.B.K. (P. amalago L.,<br />

P. medium Jacq. P. unguiculatum e. De. y otros) muy<br />

conocida en el Valle Central se ha usado en forma <strong>de</strong> ·<br />

<strong>de</strong>cocción para la hidropesía. Es muy corriente en la tierra<br />

caliente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nicaragua hasta las Guayanas. Es mucho más<br />

alto, pue<strong>de</strong> crecer hasta 7 m. con hojas glabras en la parte<br />

<strong>su</strong>penor.<br />

El alcotán o P. medium Jacq. es un arbusto muy<br />

conocido en la región <strong>de</strong> Nicoya; forma matorrales <strong>de</strong> 1 a<br />

1.50 m. <strong>de</strong> altura. Goza <strong>de</strong> mucha reputación como antídoto<br />

<strong>de</strong>l veneno <strong>de</strong> las serpientes. Sus ramitas jóvenes son<br />

puvérulas espiga <strong>de</strong>sinflora y bayas ~voi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1.5 mm.<br />

Piper peltatum L.<br />

(Potomorphe peltata (L.) Miq.<br />

Baquiña<br />

Arbusto silvestre que se encuentra distribuido en bosques,<br />

márgenes sombreadas <strong>de</strong> los ríos y arroyos y en los<br />

sitios húmedos cerca <strong>de</strong> las casas. Se encuentra en las Antillas<br />

y en la Amé<strong>rica</strong> tropical y <strong>su</strong>btropical.<br />

Crece a veces hasta 2 m. <strong>de</strong> altura. Sus hojas son<br />

alternas, enteras <strong>su</strong>borbiculares, flácidas <strong>de</strong> 16 a 35 cm. <strong>de</strong><br />

largo y 14 a 34 cm. <strong>de</strong> ancho, a menudo peltadas, agudas en<br />

el ápice, acorazonadas en la base, lampiñas o puberulentas en<br />

los nervios en ambas caras, con finos puntos translúcidos, con<br />

las venas palmeadas, el nervio central con uno o dos nervios<br />

194


pennados a cada lado; peciolo lampiño o puberulento <strong>de</strong> 8 a<br />

20 cm. <strong>de</strong> largo. Flores en espigas umbeladas, sobre pedúnculos<br />

axilares. Flores sésiles perfectas. Fruto <strong>de</strong> 0.5 a 0.6 mm.<br />

<strong>de</strong> longitud anguloso. Semilla triangular.<br />

Se usa como emoliente en inflamaciones y como<br />

diurético eficaz.<br />

PLANTAGINACEAS<br />

Plantago major L. el. spp. pI.<br />

Llantén<br />

Es una herbácea silvestre, común en terrenos llanos,<br />

yermos y cultivados. Es nativa <strong>de</strong>l Viejo Mundo y se<br />

encuentra en las Antillas, Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamé<strong>rica</strong>,<br />

Bermuda, Méjico, Amé<strong>rica</strong> Central y en Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Hierba acaule, perenne, lampiña o pubescente, rizoma<br />

corto, grueso y erecto. Hojas basales, largamente pecioladas,<br />

en <strong>su</strong> mayoría ovales, enteras o gruesamente <strong>de</strong>ntadas <strong>de</strong> 2.5<br />

a 25 cm. <strong>de</strong> largo, con 3 a 11 nervios. Escapos <strong>de</strong> 0.5 a 9 dm.<br />

<strong>de</strong> largo; espiga cilíndrico lineal, comúnmente <strong>de</strong>nsa y<br />

obtusa, proteróginas. Segmentos <strong>de</strong>l cáliz iguales o dos <strong>de</strong><br />

ellos más gran<strong>de</strong>s. El fruto es un pixidio membranoso,<br />

mayormente 2 locular, obtuso o <strong>su</strong>bagudo con 5 a 6 semillas.<br />

Las semillas contienen una gran cantidad <strong>de</strong> <strong>su</strong>stancias<br />

mucilaginosas, usadas extensamente en la medicina. como<br />

laxante. En el mercado <strong>de</strong> productos <strong>medicinales</strong> se encuentra<br />

un gran número <strong>de</strong> preparados <strong>de</strong> numerosas casas<br />

farmacéuticas. Las hojas son ligeramente astringentes y en<br />

forma <strong>de</strong> infusión se ha usado para hemorragias <strong>de</strong> heridas,<br />

úlceras, contusiones, etc. Pue<strong>de</strong>n usarse las hojas machacadas<br />

para estos fines para acelerar la acción hemostática. La<br />

infusión <strong>de</strong> las hojas se ha empleado también para contrarrestar<br />

las diarreas y la disentería. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz o <strong>de</strong> las<br />

hojas se ha usado en las afecciones hepáticas. Se emplea<br />

a<strong>de</strong>más, como ligero emenagogo en irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l período<br />

menstrual. Otra especie <strong>de</strong> hojas lanceoladas, el P.<br />

lanceolata , produce efectos similares.<br />

El P. psy llium es el que <strong>su</strong>ministra la verda<strong>de</strong>ra<br />

saragatona o psilio medicinal laxante.<br />

195


POLIGALACEAS<br />

Polygala paniculata L. et spp. pI.<br />

Canchalagua, ipecacuana falsa<br />

Es una planta herbácea silvestre presente en el Valle<br />

Central aunque habita también en bajas y medianas altitu<strong>de</strong>s,<br />

en Méjico, Amé<strong>rica</strong> Central y meridional, las Antillas y en<br />

Af<strong>rica</strong> occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Hierba anual, poco ramosa, glabra que crece <strong>de</strong> 20 a 25<br />

cm. <strong>de</strong> alto. Hojas alternas, oblongo lineares, agudas, <strong>de</strong> lOa<br />

15 mm. <strong>de</strong> largo. Flores pequeñas, blancas o rosado violetas<br />

en largos racimos terminales, vueltas hacia abajo a medida<br />

que crece el pedúnculo; pedicelos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l cáliz, cuyos 3<br />

sépalos externos son menores y verdosos, 2 inferiores y 1<br />

<strong>su</strong>perior; y los 2 internos mayores, oblongos, rosados; 3<br />

pétalos, 2 laterales lanceolados y 1 inferior adherentes con los<br />

8 estambres, el infraquillado crespado. El fruto es una cáp<strong>su</strong>la<br />

elíptico oblonga.<br />

Esta planta por el parecido <strong>de</strong> <strong>su</strong>s raíces con la<br />

verda<strong>de</strong>ra, se <strong>de</strong>signa impropiamente con el nombre <strong>de</strong><br />

ipecacuana, aunque posee ligeras propieda<strong>de</strong>s eméticas. La<br />

infusión <strong>de</strong> las hojas y la inflorescencia se ha empleado como<br />

galactagogo, y como expectorante. Se le <strong>de</strong>signa el nombre <strong>de</strong><br />

ipecacuana a la P. <strong>costa</strong>ricencis Chodat por la forma anillada<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s raíces. La emplean para combatir las diarreas amébicas,<br />

aunque erróneamente.<br />

POLIGONACEAS<br />

Rumex crispus L. et. spp. pI.<br />

Romaza, ruibarbillo<br />

Planta herbácea que se encuentra en sitios húmedos <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong> baja y mediana altitud. Es oriunda <strong>de</strong>l Viejo Mundo<br />

y se le encuentra también en las Antillas, Bermuda, Jamaica y<br />

la zona templada <strong>de</strong> Norte, Centro y Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

Hierba perenne, lampiña, color ver<strong>de</strong> oscuro; tallo más<br />

bien <strong>de</strong>lgado, erecto, <strong>de</strong> 3 a 10 cm. <strong>de</strong> alto, a<strong>su</strong>rcado. Hojas<br />

crispadas, con el margen ondulado, las inferiores oblongas u<br />

196


oblongo lanceoladas <strong>de</strong> 15 a 30 cm. <strong>de</strong> longitud, largamente<br />

pecioladas, todas acorazonadas u obtusas en la base. Inflorescencia<br />

en panícula, más bien abierta, formada <strong>de</strong> racimos<br />

simples o compuestos. Flores ver<strong>de</strong>s, perfectas, dioicas o<br />

polígamo monoicas, verticiladas, sobre pedicelos articulados.<br />

El fruto un aquenio 3 angular <strong>de</strong> 2 mm. <strong>de</strong> largo, color pardo<br />

oscuro.<br />

La raíz se ha usado en forma <strong>de</strong> infusión como tónico<br />

astringente, <strong>de</strong>purativo y laxante con el fin <strong>de</strong> mejorar<br />

funciones digestivas. Los que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

cutáneas usan a menudo esta planta.<br />

El R. obtusifolius L. llamado impropiamente ruibarbo se<br />

encuentra también en sitios similares a los anteriores. Ha sido<br />

usada con fines idénticos a la romaza. Ambas <strong>plantas</strong> se usan<br />

a<strong>de</strong>más como ensaladas.<br />

El R. rhaponticum o ruibarbo inglés es uno <strong>de</strong> los<br />

ruibarbos <strong>de</strong> jardín <strong>de</strong> bastante utilidad medicinal. Los largos<br />

y carnosos peciolos, muy ricos en ácido ascórbico, se emplean<br />

para jaleas y en pastelería. Se le llama por eso "pie plant".<br />

PORTULACACEAS<br />

Portulacca oleraceae L.<br />

Verdolaga<br />

Es una hierba consi<strong>de</strong>rada por algunos como in<strong>de</strong>seable,<br />

corriente en las tierras fértiles terrenos yermos y cultivados,<br />

caminos y calles <strong>de</strong> poblaciones rurales. Se le encuentra en las<br />

Antillas y en todas las regiones templadas y tropicales.<br />

Hierba anual, lampiña, con las ramas postradas o<br />

ascen<strong>de</strong>ntes. Hojas alternas, planas, obovadas o cuneiformes<br />

<strong>de</strong> 7 a 30 mm. <strong>de</strong> largo y 3 a 13 mm. <strong>de</strong> ancho, redon<strong>de</strong>adas<br />

en el ápice, muy carnosas. Flores amontonadas o solitarias,<br />

terminales sésiles. Sépalos 2, aquillados, aguditos, unidos en<br />

la base. Pétalos 4 a 6, mayormente 5 insertos en el cáliz.<br />

Corola amarilla. Cáp<strong>su</strong>la membranosa, <strong>de</strong> 4 a 7 mm. <strong>de</strong> largo,<br />

con semillas negras <strong>de</strong> 0.7 a 0.8 mm. <strong>de</strong> diámetro, finamente<br />

tuberculadas.<br />

Las hojas y el tallo contienen una gran cantidad <strong>de</strong><br />

197


<strong>su</strong>stancias mucilaginosas, hidratos <strong>de</strong> carbono y ácidos<br />

orgánicos. Se emplean en bebidas refrescantes y en forma <strong>de</strong><br />

infusión como <strong>de</strong>mulcente, diurético y emoliente. Se comen<br />

en ensaladas o cocidas. Las semillas machacadas en forma <strong>de</strong>,<br />

infusión se usan como vermífugo.<br />

PUNICACEAS<br />

Punica granatum L.<br />

Grana<strong>de</strong>ro, granado<br />

Arbusto <strong>de</strong> ramas sarmentosas que se cultiva en las<br />

huertas y en los jardines <strong>de</strong> la tierra templada. Es nativo <strong>de</strong>l<br />

Mediterráneo y se encuentra en todas las regiones tropicales y<br />

<strong>su</strong>btropicales.<br />

Arbusto o árbol que alcanza una altura <strong>de</strong> 3 a 4 m.<br />

follaje lampiño; hojas opuestas, coriáceas, ovales, elípticas u<br />

oblongas, enteras, <strong>de</strong> 1 a 8 cm. <strong>de</strong> largo, obtusas o agudas, o<br />

raramente retusas, planas, cortamente pecioladas. Flores<br />

perfectas, vistosas, pedúnculos cortos, robustos. Cáliz coriáceo,<br />

turbinado, volviéndose campanulado, más tar<strong>de</strong> <strong>su</strong>bglobaso.<br />

Corola <strong>de</strong> 5 a 7 pétalos, insertos en el cuello <strong>de</strong>l tubo<br />

<strong>de</strong>l cáliz, arrugados, color escarlata o blanco. El fruto es una<br />

baya plurilocular, <strong>su</strong>bglobosa coronada por el cáliz <strong>de</strong> 6 a 14<br />

cm. <strong>de</strong> diámetro, con el pe<strong>rica</strong>rpio coriáceo, <strong>su</strong>s tabiques<br />

membranosos. Semillas angulares, incluidas en una pulpa<br />

carnosa, con la testa coriácea.<br />

La corteza <strong>de</strong>l tronco y la raíz se emplean en forma <strong>de</strong><br />

infusión como antihelmíntico, particularmente contra la<br />

tenia. La pulpa rosada que envuelve las semillas, los capullos<br />

<strong>de</strong> las nares y la concha <strong>de</strong> la fruta se usan como astringentes,<br />

en casos <strong>de</strong> diarreas y disenterías. La corteza contiene la<br />

mayor cantidad <strong>de</strong>l alcaloi<strong>de</strong> específico contra la tenia.<br />

QUENOPODIACEAS<br />

Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s L.<br />

Apazote, pazote<br />

Es una hierba anual que se encuentra en escombros y<br />

198


lugares secos, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las casas, muy abundante en<br />

terrenos yermos y cultivados <strong>de</strong> bajas y medianas elevaciones.<br />

Crece también en las Antillas y en las regiones templadas y<br />

tropicales <strong>de</strong>l Viejo y Nuevo Mundo.<br />

Hierba lampiña, anual o ligeramente glandular pubescente,<br />

tallo y hojas <strong>de</strong> 60 cm. <strong>de</strong> altura, angulosas y a<strong>su</strong>rcadas.<br />

Hojas alternas, pecioladas, oblongas u oblongo lanceoladas,<br />

estrechadas hacia el corto peciolo, repando <strong>de</strong>ntadas, onduladas<br />

o las <strong>su</strong>periores enteras <strong>de</strong> 2 a 9 cm. <strong>de</strong> longitud, las<br />

<strong>su</strong>periores numerosas y mucho más pequeñas. Flores perfectas,<br />

sésiles, sin brácteas, ver<strong>de</strong>s en pequeñas espigas axilares<br />

<strong>de</strong>nsas.<br />

Las hojas y la inflorescencia poseen un fuerte olor<br />

aromático característico. Preparadas en forma <strong>de</strong> infusión y<br />

tomada con leche se emplean como antihelmíntico, particularmente<br />

contra las lombrices intestinales. Goza <strong>de</strong> reputación<br />

también contra las dispepsias y cólicos gastrointestinales.<br />

Debido a la gran cantidad <strong>de</strong> aceite esencial que contienen las<br />

hojas y la inflorescencia, se emplean para alejar las pulgas y<br />

otros insectos dañinos. El aceite esencial se emplea en la<br />

medicina como antihelmíntico contra las lombrices.<br />

Spinacia oleraceae L.<br />

Espinaca<br />

Legumbre importada <strong>de</strong> Europa y cultivada extensamente,<br />

principalmente para usos culinarios en regiones tropicales<br />

y <strong>su</strong>btropicales <strong>de</strong> mediana elevación.<br />

Planta herbácea, glabra, raíz fusiforme; hojas más o<br />

menos carnosas y esparcidas, pecioladas, sagitadas, sinuado<br />

<strong>de</strong>ntadas <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> claro; flores doicas pequeñas.<br />

Las hojas y las raíces poseen muy buenas propieda<strong>de</strong>s<br />

nutritivas. Son fáciles <strong>de</strong> digerir y facilitan la absorción y el<br />

metabolismo <strong>de</strong> los alimentos. Se informa que es muy eficaz<br />

para los que pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> irritaciones intestinales, estreñimientos<br />

y malestares generales. Es útil a<strong>de</strong>más, para los que<br />

pa<strong>de</strong>cen <strong>de</strong> hemorroi<strong>de</strong>s, herpes, o que son propensos a<br />

estados inflamatorios, o enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel.<br />

199


RANUNCULACEAS<br />

Oematis dioica L. et. spp. pI.<br />

Barba <strong>de</strong> viejo<br />

Planta trepadora silvestre, común en matorrales, terrenos<br />

montañosos, colinas a lo largo <strong>de</strong> los ríos y arroyos, en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en las Antillas.<br />

Herbácea trepadora perenne, <strong>de</strong>lgada, a veces crece a<br />

gran altura, con los tallos y el follaje más o menos<br />

<strong>de</strong>nsamente pubescentes o lampiños. Hojas opuestas, trifoliadas<br />

o las <strong>su</strong>periores a veces simples o 3 lobadas; los foliolos<br />

variables, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aovados hasta ovales o <strong>su</strong>borbiculares <strong>de</strong> 3 a<br />

10 cm. <strong>de</strong> largo y 2 a 7 cm. <strong>de</strong> ancho, agudos o acuminados<br />

en el ápice, a menudo redon<strong>de</strong>ados y ocasionalmente .<br />

<strong>su</strong>bcordados en la base, 3 a 6 nerviados; por lo común<br />

largamente pecioluladas; el margen entero o con pocos<br />

dientes gruesos a cada lado. Flores dioicas o polígamo<br />

dioicas, cimoso paniculadas, color blanco verdoso. El fruto es<br />

un aquenio como <strong>de</strong> 4 cm. <strong>de</strong> largo. El nombre vernacular a<br />

esta planta se refiere a la lana que ro<strong>de</strong>a las semillas.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas y las flores se usa como loción<br />

para quitar las pecas y las manchas <strong>de</strong>l cutis y la piel. La raíz<br />

pulverizada en forma <strong>de</strong> infusión se ha empleado como·<br />

diurético eficaz. El tallo y las hojas aplicados directamente<br />

son cáusticos y vesicantes y se emplean para eliminar verrugas<br />

y otros crecimientos patógenos.<br />

Con el mismo nombre <strong>de</strong> barba <strong>de</strong> viejo se conoce la<br />

otra especie C. grossa Benth. También un bejuco <strong>de</strong>l Valle<br />

Central y <strong>de</strong> las <strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l Pacífico. Posee las mismas<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>.<br />

Delphinium ajacis L. et. spp. poI.<br />

Espuela, espuela <strong>de</strong> caballero<br />

Planta ornamental originaria <strong>de</strong> Europa y <strong>de</strong> la Amé<strong>rica</strong><br />

boreal, cultivada en los países tropicales.<br />

Planta anual, pubescente o casi lampiña, hasta 1.20 m.<br />

<strong>de</strong> altura; tallo vigoroso, casi siempre simple, fistuloso, erecto<br />

o poco ramoso. Hojas muchas veces 3 sectas, las inferiores<br />

200


pecioladas y con los segmentos lineales, las <strong>su</strong>periores sésiles<br />

y con los segmentos aún más finos; brácteas <strong>de</strong> las flores<br />

inferiores 3 multipartidas comprimidas. Flores gran<strong>de</strong>s azules,<br />

rosadas o blancas, dispuestas en racimos terminales teniendo<br />

un espolón casi recto y mayor que los sépalos. Fruto<br />

pubescente con los márgenes <strong>de</strong> la <strong>su</strong>tura poco intumescidos;<br />

semillas circulares rugosas.<br />

Las semillas contienen varios alcaloi<strong>de</strong>s venenosos y se<br />

emplea pulverizada en forma <strong>de</strong> unguento o en loción como<br />

un po<strong>de</strong>roso remedio contra los piojos y otros insectos<br />

similares. En Europa se cultiva también el D. staphysagria con<br />

los mismos fines.<br />

ROSACEAS<br />

Licania arbarea Seem.<br />

Alcornoque, roble blanco, aceituno<br />

Arbol <strong>de</strong> las regiones bajas, Guanacaste, Nicoya y las<br />

Juntas, mayormente como árbol <strong>de</strong> sombra. Se extien<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta Panamá. Común en las selvas xerófilas <strong>de</strong><br />

la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico.<br />

Crece <strong>de</strong> 6 a 10m. o más <strong>de</strong> alto, hojas gruesas, duras y<br />

tiesas, coriáceas, oblongas u ovaladas, redon<strong>de</strong>adas en la base<br />

y en el ápice, blancas y tomentosas por <strong>de</strong>bajo; flores en<br />

panículas gran<strong>de</strong>s, amarillas; frutas 2.5 cm. <strong>de</strong> largo o más.<br />

La infusión <strong>de</strong> la corteza se le emplea como remedio<br />

para los riñones. Pue<strong>de</strong> prepararse también en forma <strong>de</strong><br />

bebidas refrescantes para estos fines. Las frutas contienen una<br />

semilla gran<strong>de</strong> que contiene aceite fijo usado en la fab<strong>rica</strong>ción<br />

<strong>de</strong> velas y jabones. Se informa que los indios <strong>de</strong> Méjico<br />

acostumbran ensartar los frutos secos en popotes y los<br />

encien<strong>de</strong>n para usarlos como velas, ya que ar<strong>de</strong>n con una<br />

llama bastante viva. Cada semilla dura <strong>de</strong> cuatro a cinco<br />

minutos.<br />

RUBIACEAS<br />

Cinchana pubescens Vahl.<br />

Agujilla, palo <strong>de</strong> lagarto, quina<br />

201


Este árbol se encuentra en los bosques <strong>de</strong> San Ramón a<br />

1.100 m. <strong>de</strong> altura y en Tiquirres a 1.700 m. Crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Costa Rica hasta Bolivia.<br />

Arbol <strong>de</strong> mediana altura, ramitas pubescentes, estípulas,<br />

ovadas, obtusas o agudas, sedosas o glabras completamente,<br />

hojas angostas, pecioladas, largas, <strong>de</strong> lámina ampliamente<br />

ovada a orbicular, redon<strong>de</strong>adas a agudas en el ápice,<br />

acorazonadas a agudas en la base y a menudo <strong>de</strong>currentes,<br />

generalmente glabras en <strong>su</strong> <strong>su</strong>perficie, en la inferior <strong>de</strong>nsamente<br />

pilosas o tomentosas a glabras; largas panojas, a<br />

menudo foliáceas, multifloras, flores <strong>su</strong>bsésiles; hipantio<br />

<strong>de</strong>nsamente sedoso; corola roja o rosada, sedosa <strong>de</strong> lOa 12<br />

mm. <strong>de</strong> largo; cáp<strong>su</strong>la lanceolada u oblonga, glabra, generalmente<br />

1.5 a 2.5 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s antimalá<strong>rica</strong>s <strong>de</strong> la<br />

corteza <strong>de</strong> las quinas, es quizás el aporte más importante <strong>de</strong> la<br />

medicina indígena <strong>de</strong> Amé<strong>rica</strong>. Ese <strong>de</strong>scubrimiento posiblemente<br />

ocurrió en el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> Ecuador, don<strong>de</strong> lo aprendieron los<br />

españoles en el siglo XVI y <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extendió rápidamente<br />

por el Nuevo Mundo. El naturalista Linneo dio el nombre<br />

genérico <strong>de</strong> Cinchona a las quinas, en honor <strong>de</strong> la Con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong><br />

Chinchón, virreina <strong>de</strong>l Perú, quien se <strong>su</strong>puso que se había<br />

curado <strong>de</strong> fiebres con la corteza <strong>de</strong> quina, hecho que se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado d~spués que no ocurrió nunca.<br />

La palabra "quina" o "kina" es una voz india que<br />

significa corteza. La corteza <strong>de</strong> quina contiene un extenso<br />

número <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s. Los más importantes son la quinina,<br />

quinidina, cinconina y cinconidina. En Costa Rica no se ha<br />

reconocido el valor curativo <strong>de</strong> la corteza. En el año 1937 el<br />

profesor don Alberto M. Brenes <strong>de</strong>terminó por primera vez la<br />

existencia <strong>de</strong> la quina arriba mencionada en un bosque <strong>de</strong> San<br />

Ramón. No crece en las zonas palúdicas sino en lugares altos.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser antipalúdica, la droga y <strong>su</strong>s alcaloi<strong>de</strong>s se<br />

emplean en la medicina como estimulantes <strong>de</strong>l apetito y<br />

febrífugo.<br />

202


Coffea arabica L<br />

Cafeto.<br />

Arbusto originario <strong>de</strong>l Af<strong>rica</strong> tropical y cultivado en las<br />

regiones montañosas <strong>de</strong> todos los países tropicales. En Costa<br />

Rica los cafetales se encuentran principalmente en la parte<br />

central <strong>de</strong>l país, en la zona comprendida entre las alturas <strong>de</strong><br />

800 a 1.400 m.<br />

Don Nicolás Sáenz cita un pasaje <strong>de</strong> Emiliano Martínez<br />

escrito en 1879 que dice: "fué <strong>de</strong> Colombia, según me<br />

informa un documento oficial ame<strong>rica</strong>no <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

trasmitieron hace unos cuarenta años (por 1839) los primeros<br />

cafetos a Costa Rica, dando pie a vigorosa organización <strong>de</strong>l<br />

ramo". Sin embargo, los historiadores <strong>costa</strong>rricenses, tienen<br />

otras versiones más autorizadas, según las cuales en Costa<br />

Rica el cultivo <strong>de</strong>l café fue tan antiguo casi como en<br />

Colombia. Se informa que a principios <strong>de</strong>l siglo XIX se<br />

introdujo el café en Costa Rica, en un año en que todavía los<br />

historiadores no han podido ponerse <strong>de</strong> acuerdo. El padre<br />

Félix Velar<strong>de</strong> poseía en San José en el segundo <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong>l<br />

siglo un solar sembraqo <strong>de</strong> café.<br />

Eri 1820 se exportaba ya el producto a Panamá y en el<br />

año siguiente el ayuntamiento <strong>de</strong> San José notando la<br />

importancia económica <strong>de</strong>l cultivo acordó promoverlo más<br />

haciéndole saber a los vecinos que estaba dispuesto a<br />

distribuir tierras para ser cultivadas <strong>de</strong> café.<br />

Es un arbusto lampiño <strong>de</strong> 1 a 7 m. <strong>de</strong> alto, con el tronco<br />

<strong>de</strong>lgado, comúnmente erecto y la corteza gris. Hojas anchas<br />

<strong>de</strong> elípticas a oblongas, ver<strong>de</strong> oscuras, algo brillantes, con las<br />

venas pennadas <strong>de</strong> 7 a 15 cm. <strong>de</strong> largo, agudas o acuminadas<br />

en el ápice, estrechas u obtusas en la base. Flores blancas,<br />

fragantes, aglomeradas en las axilas, cortamente pediceladas.<br />

El fruto es una baya <strong>de</strong> oblonga a globosa, lisa <strong>de</strong> lOa 16<br />

mm. <strong>de</strong> largo, conteniendo dos nuececillas duras, convexas.<br />

En cuanto a la variabilidad <strong>de</strong>l cafeto, las mutaciones<br />

constituyen la principal fuente <strong>de</strong> variación. Se conocen<br />

treinta, la mayor parte <strong>de</strong> poco o ningún valor económico.<br />

Un carácter originado por mutaciones al que se la ha prestado<br />

especial atención es la coloración <strong>de</strong> las hojas nuevas. Estas<br />

pue<strong>de</strong>n ser bronceadas, como en el grupo <strong>de</strong> cultivares<br />

llamado "Typica", o ver<strong>de</strong>s como en el "Bourbon". Por lo<br />

203


general éstos dos son <strong>de</strong> mayor productividad.<br />

La hibridación juega un papel secundario en la variabilidad<br />

<strong>de</strong> esta especie. Sin embargo, el cultivar <strong>de</strong> más alto<br />

rendimiento es un híbrido natural, "Mundo Novo" originado<br />

<strong>de</strong>l cruce entre un tipo parental <strong>de</strong> hojas nuevas bronceadas y<br />

otro <strong>de</strong> hojas nuevas ver<strong>de</strong>s.<br />

El café <strong>de</strong> Liberia es <strong>de</strong> poca importancia comercial. El<br />

café es un estimulante en general <strong>de</strong>l sistema nervioso central,<br />

<strong>de</strong> la circulación y la respiración. Actúa sobre el ritmo<br />

cardiaco, acelerándolo y refuerza el tono <strong>de</strong>l miocardio.<br />

Actúa también como diurético, febrífugo y antiasmático.<br />

Genipa ame<strong>rica</strong>na L.<br />

Guaitil, jagua, caruto<br />

Es un árbol <strong>de</strong> las selvas <strong>de</strong>spejadas <strong>de</strong> la vertiente dél<br />

Pacífico. Crece también en las Antillas y en la Amé<strong>rica</strong><br />

tropical continental.<br />

Crece <strong>de</strong> 6 a 14 m. <strong>de</strong> altura. Hojas opuestas, <strong>de</strong><br />

obovadas a oblongas, lampiñas a pubescentes, <strong>su</strong>bcoriáceas <strong>de</strong><br />

1 a 3.5 dm. <strong>de</strong> largo, el ápice agudo, obtuso o cortamente<br />

acuminado, la base estrechada, los robustos peciolos <strong>de</strong> 1 cm.<br />

<strong>de</strong> largo o menos. Flores en cimas, gran<strong>de</strong>s, blancas o<br />

amarillentas; las cimas cortamente pedunculadas; pedicelos <strong>de</strong><br />

4 a 10 mm. <strong>de</strong> largo. Fruto <strong>su</strong>bgloboso <strong>de</strong> 6 a 7 cm. <strong>de</strong><br />

diámetro, abayado con semillas comprimidas, gran<strong>de</strong>s con la<br />

testa fibrosa.<br />

Se informa que la jagua se usaba como pintura corporal<br />

en toda la Amé<strong>rica</strong> intertropical entre los indígenas a la<br />

llegada <strong>de</strong> los europeos. Según Oviedo y Valdés, "cuando los<br />

indios han <strong>de</strong> ir a pelear, píntanse con esta xagua y con la<br />

bija..." o " ... para ser gentiles hombres píntase conjagua... <strong>de</strong><br />

que hace una tinta negra".<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l árbol se ha empleado<br />

para lavar las úlceras sifilíticas y para el tratamiento <strong>de</strong> la<br />

faringitis granulosa, Los frutos ver<strong>de</strong>s son muy astringentes,<br />

molidos se han aplicado con éxito a las grietas sifilíticas <strong>de</strong><br />

los pies. Debido a la propiedad astringente <strong>de</strong> estos frutos, en<br />

la zona <strong>de</strong> Guanacaste, le llaman "tapaculo".<br />

204


Psychotria emetica L. (e. ipecacuanha (Brot.) Rick.)<br />

(Cephaelis emetica Pers. Uragoga emetica Bail!)<br />

Raicilla, ipecacuana<br />

Planta pequeña que aparece en colonias en las selvas<br />

tupidas <strong>de</strong> la vertiente <strong>de</strong>l Atlántico. Abunda en la margen<br />

<strong>de</strong>l río San Juan y se le encuentra en Amé<strong>rica</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Guatemala hasta Brasil. Es muy común en la llanura baja,<br />

cálida y húmeda <strong>de</strong> San Carlos, especialmente en los bosques<br />

próximos al río San Carlos, las zonas <strong>de</strong> los Chiles, Pital,<br />

Muelle. Es indígena <strong>de</strong>l Brasil, Colombia y Amé<strong>rica</strong> Central y<br />

se le encuentra en diversas repúblicas <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong>.<br />

Es un arbusto ae raíces algo ramificadas que consiste <strong>de</strong><br />

un rizoma <strong>su</strong>ave con dos clases <strong>de</strong> raíces, lisas y anulares,<br />

también una porción <strong>su</strong>mergida <strong>de</strong>l tallo que se incluye en la<br />

raíz medicinal. El tallo crece aproximadamente 2.5 dm., con<br />

algunas hojas opuestas, pecioladas, estipuladas, obovadas,<br />

cabezuelas con flores pequeñas blancas, corola embudada,<br />

fruta en racimos <strong>de</strong> bayas púrpuras oscuro con dos semillas<br />

plano convexas.<br />

Los rizomas y raíces <strong>de</strong> la raicilla se emplean en forma<br />

<strong>de</strong> jarabe como expectorante; en forma pulverizada generalmente<br />

en cáp<strong>su</strong>las como diaforético; en mayores dosis en<br />

forma <strong>de</strong> jarabe se usa como emético, Contiene varios<br />

alcaloi<strong>de</strong>s, principalmente emetina, cefaelina y psicotrina. El<br />

primero <strong>de</strong> éstos, la emetina es <strong>de</strong> acción emética o vomitiva<br />

usada por vía oral, pero cuando se le administra en forma<br />

intramuscular es muy eficaz contra la disentería amebiana,<br />

piorrea alveolar y otras infecciones amébicas. La cefaelina, en<br />

forma <strong>de</strong> jarabe posee una acción ligeramente antitúsica y<br />

expectorante.<br />

RUTACEAS<br />

Casimiroa tetrameria Millsp.<br />

Matasano, zapote blanco<br />

Es un árbol <strong>de</strong> mediano porte, <strong>de</strong> tronco largo y liso con<br />

una copa hojuda y redonda, endémico en la tierra templada<br />

<strong>de</strong> la región central y cultivado o silvestre en los bosques.<br />

205


Sus hojas son alternas con cinco hojuelas elípticas,<br />

acuminadas <strong>de</strong> 7 a 16 cm. <strong>de</strong> largo; flores pequeñas blancas;<br />

la fruta es una baya gran<strong>de</strong> parecida a una manzana ver<strong>de</strong> o<br />

amarilla, con bastante jugo dulce, pulpa blanca.<br />

Los frutos poseen un sabor agradable y <strong>su</strong>s semillas<br />

gozan <strong>de</strong> gran reputación como soporífico. Posiblemente las<br />

semillas manifiesten también esta propiedad medicinal. Las<br />

hojas se han reportado útiles en casos benignos <strong>de</strong> diabetes.<br />

Citrus aurantium L. et. spp. pI.<br />

Naranjo ácido, naranjo agrio, naranja amarga<br />

Posiblemente sea oriundo <strong>de</strong>l <strong>su</strong>reste <strong>de</strong> Asia y llegó a<br />

Europa en el siglo XI, traído por los árabes; luego a la cuenca<br />

<strong>de</strong>l Mediterráneo, incluyendo el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> España. En el siglo<br />

pasado se <strong>de</strong>scubrió <strong>su</strong> resistencia a la gomosis y se propagó<br />

como patrón para injertos <strong>de</strong> naranjo dulce, limón y otros<br />

cítricos.<br />

Es un árbol hasta 10m. <strong>de</strong> alto, ramas espinosas,<br />

peciolos con alas bien <strong>de</strong>sarrolladas, 1 a 2 cm. <strong>de</strong> ancho, la<br />

longitud <strong>de</strong>l peciolo varía <strong>de</strong> 2 a 3 cm.;lámina ovada, anchao<br />

angosta en la base, muy amplia en el ápice. Las flores pue<strong>de</strong>n<br />

ser hermafroditas o estaminadas. Los frutos son esféricos o<br />

aplastados, con la base y el ápice hundidos, cáscara rugosa en<br />

la parte externa, gruesa y <strong>de</strong> color anaranjado rojizo cuando<br />

maduro. La pulpa amarillenta,ácida con lOa 12 celdas cada<br />

una con numerosas semillas. El centro <strong>de</strong> la pulpa es hueco en<br />

los frutos maduros.<br />

Cuando las flores se someten a la <strong>de</strong>stilación con vapor<br />

<strong>de</strong> agua, se obtiene el agua <strong>de</strong> azahar <strong>rica</strong> en los principios<br />

<strong>medicinales</strong> <strong>de</strong> las flores y se le emplea como sedante <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso. La corteza contiene una gran cantidad <strong>de</strong><br />

aceite esencial que pue<strong>de</strong> obtenerse mediante expresión o<br />

<strong>de</strong>stilación con vapor <strong>de</strong> agua. Este aceite esencial se usa en la<br />

confección <strong>de</strong> numerosas preparaciones farmacéuticas como<br />

un vehículo agradable. La corteza igualmente se emplea en la<br />

confección <strong>de</strong> preparados farmacéuticos con fines similares.<br />

El naranjo dulce, C. sinensis L. es oriundo <strong>de</strong> Asam e<br />

Indochina don<strong>de</strong> aún se encuentran tipos muy primitivos en<br />

206


las selvas. Se extendió ampli


son rojizas en el botón mientras que la <strong>de</strong>l anterior son<br />

blancas. El fruto es ovoi<strong>de</strong>o con <strong>su</strong> protuberancia terminal<br />

bien <strong>de</strong>sarrollada y mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 6 a 12 cm. <strong>de</strong> largo por 4 a 6 cm.<br />

<strong>de</strong> diámetro, características distintas a las <strong>de</strong>l anterior. Los<br />

cultivares más corrientes son "Liboa", "Eureka", "Mesina" y<br />

"Pon<strong>de</strong>rosa", introducidos <strong>de</strong> Europa a Estados Unidos.<br />

Otros cítricos que se encuentran en los trópicos son el<br />

cidro o cidra, e medica L., la mandarina <strong>de</strong> cáscara <strong>su</strong>elta,<br />

e re ticulata Blanco; la naranja "king", que hoy día se cree<br />

que es un híbrido entre mandarina y naranjo dulce; las<br />

tangerinas, e <strong>de</strong>liciosa Ten., <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Mediterráneo;<br />

la toronja, e paradisi Macf. ; y el pumelo, e grandis (L.)<br />

Osbeck.<br />

Pilocarpus racemo<strong>su</strong>s Vahl.<br />

Talcacao<br />

Es un arbusto leñoso, indígena <strong>de</strong> las Antillas francesas<br />

Guadalupe y Martinica. Crece silvestre en Costa Rica,<br />

mayormente en Guanacaste.<br />

Las hojas <strong>de</strong> este arbusto son proporcionalmente más<br />

anchas que las <strong>de</strong>l P. jaborandi, más obovadas en <strong>su</strong> margen,<br />

<strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> más puro, son trifoliadas o aparentemente<br />

simples.<br />

Las hojuelas contienen una serie <strong>de</strong> alcaloi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran<br />

utilidad en la medicina, principalmente pilocarpina. Contraen<br />

la pupila y se emplean para reducir la tensión intraocular<br />

elevada en glaucomas y en etapas pre y post operatorias <strong>de</strong> la<br />

vista. Aumentan las secreciones, <strong>su</strong>dor, saliva, jugo gástrico,<br />

etc. El jaborandi, originario <strong>de</strong>l Brasil, oficial en varias<br />

farmacopeas, es el P. officinalis et sp. pI.<br />

Ruta chalapensis L. (R. graveolens L.)<br />

Ruda<br />

Es una planta cultivada en los patios <strong>de</strong> la reglOn<br />

mediana <strong>de</strong>l país. Es natural <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l Mediterráneo y se<br />

encuentra en las Antillas, Jamaica y en la Amé<strong>rica</strong> tropical<br />

continental.<br />

Es una hierba perenne, glauca, que crece aproximada-<br />

208


mente hasta 6 dm. <strong>de</strong> alto. Sus hojas son alternas, pinadas,<br />

dobles o triples y <strong>su</strong>s segmentos son elípticos u obovados,<br />

redon<strong>de</strong>ados en el ápice. Flores perfectas, terminales en cimas<br />

corimbosas o paniculadas. Sépalos 4 o 5, persistentes, ovales,<br />

crenulados. Pétalos 4 o 5 amarillos o verdosos, con el margen<br />

involuto y el ápice ribeteado, <strong>de</strong> 7.5 a 9 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

Cáp<strong>su</strong>la 4 o 5 locular o 4 o 5 lobada, ovoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 7 a 9 mm. <strong>de</strong><br />

ancho, el ápice <strong>de</strong> los lóbulos puntiagudos. Semillas angulosas,<br />

endospermo carnoso,<br />

Las hojas se han usado para contrarrestar el dolor <strong>de</strong><br />

oídos. Se marchitan al calor un puñado <strong>de</strong> hojas y luego se<br />

trituran y <strong>de</strong>l jugo obtenido, ligeramente tibio, se usan dos<br />

gotas para el oído. La infusión <strong>de</strong> las hojas se ha empleado<br />

como emenagoga, antihemorrágico uterino y abortiva. Se ha<br />

usado a<strong>de</strong>más, como antihelmíntico.<br />

SAPINDACEAS<br />

Blighia sapida Koenig<br />

Seso vegetal, akee<br />

Arbol atractivo oriundo <strong>de</strong>l Af<strong>rica</strong> tropical, principalmente<br />

<strong>de</strong> la Guinea y cultivado en las Antillas, Jamaica y en<br />

la Amé<strong>rica</strong> Tropical continental. Fue introducido por los<br />

negros antillanos en la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Atlántico.<br />

Crece hasta 20 m. o más <strong>de</strong> altura, corteza cenicienta y<br />

las ramas azurcadas. Hojas pecioladas, pennadas con 3 a 4<br />

pares <strong>de</strong> foliolos cortamente peciololulados y opuestos, los<br />

<strong>su</strong>periores obovado oblongos, agudos, cuneiformes en la base,<br />

hasta <strong>de</strong> 17 cm. <strong>de</strong> largo ; los inferiores más cortos, todos<br />

enteros, color ver<strong>de</strong> pálido en ambas caras, lampiños, un poco<br />

ásperos con los nervios prominentes en la cara inferior. Flores<br />

cortamente pediceladas, simples, blancas o verdosas, dispuestas<br />

en panículas axilares <strong>de</strong> 7 a 8.5 cm. <strong>de</strong> largo. El fruto es<br />

una cáp<strong>su</strong>la ovoi<strong>de</strong> o redon<strong>de</strong>ada, trígona, carnosa, primeramente<br />

<strong>de</strong> color amarillo y <strong>de</strong>spués rojo vivo, <strong>de</strong> 7 a 10 cm. <strong>de</strong><br />

longitud, conteniendo en cada celda una semilla negra,<br />

brillante y dura, envuelta en un arilo blanco amarillento y<br />

abundante.<br />

209


Se infonna que la carnosidad amarillenta <strong>de</strong> la fruta,<br />

guisada <strong>de</strong> varios modos constituye un alimento excelente,<br />

pero es muy venenosa cuando está cruda. Las semillas son<br />

muy venenosas y los frutos caídos o no maduros o aquellos<br />

en que la pulpa se ha <strong>de</strong>coloreado, no <strong>de</strong>ben comerse porque<br />

son mortalmente venenosos.<br />

Sapindus saponaria L.<br />

Jaboncillo<br />

Arbol o arbusto muy común en terrenos llanos y <strong>de</strong><br />

poca elevación. Se encuentra en las Antillas y en la Amé<strong>rica</strong><br />

tropical.<br />

Crece hasta 20 m. <strong>de</strong> altura, las ramillas jóvenes<br />

puberulentas, volviéndose lampiñas. Hojas alternas, imparipennadas<br />

<strong>de</strong> 2 a 4 dm. <strong>de</strong> largo, algo pubescentes cuando<br />

jóvenes; los peciolos algo robustos <strong>de</strong> 8 cm. <strong>de</strong> largo o menos;<br />

foliolos cartáceos <strong>de</strong> forma variable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> oblongos a<br />

lanceolados <strong>de</strong> 3 a 15 cm. <strong>de</strong> largo, a menudo faleados; sésiles<br />

o cortamente pedicelados, agudos, acuminados u obtusos.<br />

Flores polígamo dioicas, en panículas comúnmente gran<strong>de</strong>s,<br />

multifloras, puberulentas, blancas <strong>de</strong> 5 a 6 mm. <strong>de</strong> ancho.<br />

Fruto una baya globular, parda, brillante, <strong>de</strong> 1 a 2 cm. <strong>de</strong><br />

diámetro con 1 a 3 semillas; la pulpa <strong>de</strong>lgada, transluciente.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas se ha empleado contra la<br />

mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> las serpientes y la picadura <strong>de</strong> las rayas. El<br />

fruto libre <strong>de</strong> las semillas en forma <strong>de</strong> infusión se ha<br />

empleado como febrífugo para las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l riñón, y<br />

para el reumatismo. Las semillas son venenosas y pulverizadas<br />

se usan como insecticida. Sus propieda<strong>de</strong>s tóxicas se <strong>de</strong>ben a la<br />

saponina que contienen.<br />

SAPOTACEAS<br />

Calocarpum mammo<strong>su</strong>m (L.) Pierre<br />

Zapote, zapote mamey<br />

Arbol gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la tierra templada <strong>de</strong>l Pacífico hasta<br />

1.000 m. <strong>de</strong> tronco corto y muy ramificado. No se conoce en<br />

estado verda<strong>de</strong>ramente silvestre. Los árboles que se hallan en<br />

210


osques se encuentran siempre en sitios que han sido<br />

habitados. Presenta una amplia variabilidad en Méjico y<br />

Centroamé<strong>rica</strong>, particularmente en la forma y tamaño <strong>de</strong>l<br />

fruto. Pier<strong>de</strong> <strong>su</strong> follaje durante la estación seca, tiempo en<br />

que florece con todo <strong>su</strong> vigor.<br />

Crece hasta 30 m. <strong>de</strong> alto, con una copa esfé<strong>rica</strong>. Las<br />

hojas son enteras, obovoi<strong>de</strong>s u oblanceoladas <strong>de</strong> 15 a 30 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, ver<strong>de</strong> oscuro y brillante en el lado <strong>su</strong>perior, más<br />

claras o pardas en el inferior. Se forman ramillas anuales <strong>de</strong><br />

cuyo ápice salen las hojas en grupos compactos; <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><br />

éstas, en las áreas <strong>de</strong>foliadas, aparecen las flores casi sésiles.<br />

Flores pequeñas por lo común <strong>de</strong>nsamente amontonadas en<br />

las ramillas. Fruto ovi<strong>de</strong>o o elipsoidal con el cáliz permanente<br />

en la base y restos <strong>de</strong>l pistilo en el ápice <strong>de</strong> 8 a 20 cm. <strong>de</strong><br />

largo y <strong>de</strong> 6 a 15 cm. <strong>de</strong> ancho. La cáscara es dura, grisácea,<br />

irregular por las escamas <strong>de</strong> las lenticelas. La semilla<br />

propiamente dicha es un cuerpo duro, rosado, <strong>de</strong> aroma<br />

característico.<br />

El jugo lechoso que brota <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>l árbol se le<br />

emplea como cáustico para eliminar verrugas y crecimientos<br />

patógenos <strong>de</strong> la piel. La corteza y las hojas en forma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cocción se usan contra la arterioesclerosis y gozan <strong>de</strong><br />

reputación para bajar la presión arterial. El aceite que se<br />

obtiene <strong>de</strong> las semillas se le emplea para dolores musculares y<br />

afecciones reumáticas. Se dice que el aceite hermosea el pelo<br />

y evita <strong>su</strong> caída.<br />

SELAGINELACEAS<br />

Selaginella sps. et. spp. pI.<br />

Doradilla<br />

Plantitas <strong>de</strong> pequeño porte, grupo vecino <strong>de</strong> los helechos<br />

y con aspecto <strong>de</strong> musgos, que habitan los lugares húmedos.<br />

Proyectan raíces <strong>de</strong> <strong>su</strong>s tallos. Sus hojas son escamosas,<br />

muy parecidas las <strong>de</strong> unas y otras <strong>plantas</strong> y <strong>su</strong>perpuestas,<br />

formando generalmente una roseta. El esporófito tiene el<br />

tallo sin crecimiento secundario, erguido o postrado, vestido<br />

<strong>de</strong> hojitas or<strong>de</strong>nadas con manifiesta dorsi-ventralidad, esto<br />

211


es, con dos series <strong>de</strong> hojitas mayores en la cara <strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l<br />

tallo y otras dos series <strong>de</strong> hojitas menores en posición ventral;<br />

pero la filotaxis varía en los tallos ortótropos. De todas<br />

maneras, las hojas son siempre pequeñitas y en la base tienen<br />

un apéndice, la lígula que parece <strong>de</strong>stinado a asegurar a la<br />

planta la conservación <strong>de</strong> cierta reserva <strong>de</strong> agua.<br />

La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> esta plantita se recomienda como<br />

reconstituyente general, particularmente durante la lactancia<br />

en la mujer. Se ha empleado también como diurético y para<br />

contrarrestar los cálculos biliares.<br />

SIMARUBACEAS<br />

Picramnia et. spp. pI.<br />

Corteza amarga<br />

Este género incluye un grupo <strong>de</strong> árboles y arbustos<br />

<strong>de</strong>lgados, varios <strong>de</strong> ellos en las bajas elevaciones <strong>de</strong> ambas<br />

vertientes y otros en medianas altitu<strong>de</strong>s.<br />

El caregre o P. carpinterae Polak es corriente en los<br />

bosques <strong>de</strong> toda la región central <strong>de</strong> 1.000 a 1.800 m.<br />

particularmente en los bosques <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> la Carpintera. Es<br />

un ornamental muy atractivo, especialmente cuando se llena<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s frutos.<br />

Es un arbusto o árbol pequeño <strong>de</strong> 2 a 6 m.; hojuelas<br />

cerca <strong>de</strong> 11 , ovadas o elíptico oblongas, obtusas acuminadas,<br />

<strong>su</strong>avemente pubescentes por <strong>de</strong>bajo, por lo menos en las<br />

venas, las cuales son muy conspícuas; las flores estaminadas<br />

en espigas <strong>de</strong>lgadas muy largas; las pistildadas en racimos<br />

elongados; frutos en bayas color rojo brillante, 1.5 cm. <strong>de</strong><br />

largo.<br />

La corteza <strong>de</strong>l tronco y la raíz se ha empleado en forma<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción como un tónico amargo, estimulante <strong>de</strong>l apetito<br />

y la digestión. Posee también propieda<strong>de</strong>s antipiréticas.<br />

El P. quaternaria Don Sm. es muy común en la región<br />

central y en Guanacaste. Es un arbusto <strong>de</strong> 2 a 5 m. <strong>de</strong> 9 a 15<br />

hojuelas ovadas a oblongas, mayormente <strong>de</strong> 3 a 6 cm. <strong>de</strong><br />

largo, acuminadas prácticamente glabras; inflorescencia <strong>de</strong><br />

ambos sexos, bayas simples color rojo o negro cuando<br />

212


maduras.<br />

Otra especie es el P. latifoUa Tulasne que se encuentra<br />

en los bosques <strong>de</strong> la <strong>costa</strong> <strong>de</strong>l Atlántico, en las tierras<br />

calientes <strong>de</strong>l Pacífico y en la región <strong>de</strong> San Ramón. El P.<br />

longifoUa se encuentra en los bosques <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> las<br />

Caricias y norte <strong>de</strong> San Isidro. Sus propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong><br />

son similares.<br />

Quassia amara L.<br />

Hombrón, hombre gran<strong>de</strong>, guavo, cuasia<br />

Arbolo arbusto pequeño, originario <strong>de</strong> Surinam, presente<br />

en los bosques <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico. Se<br />

encuentra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta el norte <strong>de</strong> Sur Amé<strong>rica</strong>. Es<br />

marcadamente ornamental por <strong>su</strong>s flores rojas gran<strong>de</strong>s.<br />

Arbol mediano; raquis <strong>de</strong> las hojas alado, hojuelas 5,<br />

opuestas, oblongas u obovadas <strong>de</strong> 5 a 10 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

glabras; flores rojo brillante <strong>de</strong> 3 cm. <strong>de</strong> largo, en racimos,<br />

elongados, fruto consiste <strong>de</strong> 5 drupas negras, <strong>de</strong> 1 a 1.5 cm.<br />

<strong>de</strong> largo.<br />

Des<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> los indígenas, ha sido uno <strong>de</strong> los<br />

principales remedios particularmente en la zona rural. La<br />

infusión <strong>de</strong> la corteza partida en pequeños pedazos se ha<br />

empleado como tónico amargo, estimulante <strong>de</strong>l apetito,<br />

febrífugo y en forma <strong>de</strong> enemas, se emplea como antihelmíntico<br />

contra los oxiuros.<br />

Simaba Cedron Plancho<br />

Cedrón<br />

Arbusto o árbol mediano <strong>de</strong> las llanuras <strong>de</strong> las <strong>costa</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Pacífico, siendo <strong>su</strong>s estaciones preferidas los lugares secos al<br />

pie <strong>de</strong> las lomas.<br />

Crece <strong>de</strong> 4 a 8 m. <strong>de</strong> altura, terminado en un ramillete<br />

enorme <strong>de</strong> hojas; hojas numerosas, oblongas o lanceoladas <strong>de</strong><br />

lOa 20 cm. <strong>de</strong> largo, acuminadas, enteras, glabras; flores<br />

perfectas <strong>de</strong> 2.5 a 3.5 cm. <strong>de</strong> largo, en largas panojas; el fruto<br />

es una drupa ovoi<strong>de</strong> <strong>de</strong> olor agradable <strong>de</strong> aproximadamente<br />

10 cm. <strong>de</strong> largo.<br />

Esta planta goza <strong>de</strong> gran reputación en la Amé<strong>rica</strong><br />

213


Central como remedio contra las fiebres y las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong><br />

las serpientes. Se emplean los cotiledones <strong>de</strong> las semillas. El<br />

Dr. Don Clodomiro Picado extrajo <strong>de</strong> las semillas un<br />

glucósido al cual le asignó el nombre <strong>de</strong> "cedrina" y le probó<br />

con estudios clínicos <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s antipalúdicas. Es<br />

interesante mencionar la creencia <strong>de</strong> que llevando las semillas<br />

en el bolsillo, no mordían las serpientes a la persona que las<br />

llevaba.<br />

Simaruba glauca D.C.<br />

Olivo, aceituno, simaruba, manteco<br />

Arbol <strong>de</strong> mediana estatura, común a lo largo <strong>de</strong> la <strong>costa</strong><br />

<strong>de</strong>l Pacífico. Crece también en varias <strong>de</strong> las Antillas, Jamaica,<br />

Bahamas, Florida y en el continente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta<br />

Panamá.<br />

Crece hasta 16 m. <strong>de</strong> altura; o arbustoso, ramillas<br />

bastante robustas casi cilínd<strong>rica</strong>s, lampiñas; corteza pardo<br />

rojiza, amarga. Hojas alternas <strong>de</strong> 2 a 4 dm. <strong>de</strong> largo,<br />

imparipennadas; foliolos 7 a 21, enteros, oblongos u obovado<br />

oblongos <strong>de</strong> 5 a 11 cm. <strong>de</strong> largo, redon<strong>de</strong>ados, retusos o<br />

abruptamente puntiagudos en el ápice, cuneiforme en la base,<br />

lampiños, o con cortos pelos extendidos <strong>de</strong>bajo, ver<strong>de</strong><br />

brillantes en la cara <strong>su</strong>perior, pálidos y más o menos glaucos<br />

<strong>de</strong>bajo, los peciolos muy cortos. Inflorescencia en panículas<br />

terminales o axilares <strong>de</strong> 1 a 4 dm. <strong>de</strong> largo, ampliamente<br />

ramificados. Flores monoicas o dioicas. El fruto es una drupa<br />

oval, <strong>de</strong> 14 a 20 mm. <strong>de</strong> largo <strong>de</strong> color escarlata a púrpura<br />

oscuro.<br />

La corteza <strong>de</strong> la raíz y <strong>de</strong>l tronco y el leño se emplean<br />

en forma <strong>de</strong> infusión como tónico amargo y estomáquico;<br />

contra las lombrices y otros parásitos intestinales, particularmente<br />

contra los tricoc~falos y amebas, y como remedio para<br />

las fiebres intermitentes. Se ha usado también como astringente.<br />

214


SOLANACEAS<br />

Acnistus arborescens Schlecht.<br />

Güitite<br />

Arbol <strong>de</strong> mediana altura que crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar<br />

hasta 2.000 m. <strong>de</strong> altitud, aunque alcanza mayores dimensiones<br />

cerca <strong>de</strong> <strong>su</strong> límite <strong>su</strong>perior. Vegeta en las malezas<br />

montañosas y prefiere los sitios umbrosos y húmedos.<br />

Crece <strong>de</strong> 3 a 5 m. <strong>de</strong> altura, hojas alternas, pecioladas,<br />

glabras, elíptico oblongas u óvalo oblongas, agudas en ambos<br />

extremos <strong>de</strong> 8 a 12 cm . <strong>de</strong> largo , pedicelo <strong>de</strong> 15 mm. <strong>de</strong><br />

largo; flores blanco amarillentas y verdosas, <strong>de</strong> tamaño<br />

regular, largo pedunculadas en grupos axilares <strong>de</strong> lOa 15,<br />

pedicelo <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> la flor, pubescente o glabro, igualmente<br />

el cáliz y la cara externa <strong>de</strong> la corola. El fruto es una baya<br />

esfé<strong>rica</strong>, amarilla, bicelular con el cáliz persistente y aumentado<br />

por crecimiento <strong>de</strong> 5 mm. <strong>de</strong> diámetro.<br />

El zumo <strong>de</strong> los tallos tiernos se usa al exterior contra las<br />

almorranas y otras enfermeda<strong>de</strong>s. El agua en que se ha puesto<br />

a macerar hojas por doce a veinticuatro horas se emplea<br />

contra la caspa. En emplasto preparado con las hojas se usa<br />

como calmante <strong>de</strong> las almorranas. Para las inflamaciones <strong>de</strong> la<br />

garganta se recomiendan gargarismos <strong>de</strong> tres renuevos <strong>de</strong> la<br />

planta hervidos en medio frasco <strong>de</strong> agua.<br />

Capsicum frutescens L.<br />

Chilpete, chile, aj í<br />

Arbusto pequeño común en la tierra caliente, en los<br />

matorrales cerca <strong>de</strong> las casas, y en lugares <strong>de</strong> poca o mediana<br />

elevación. Crece en las Antillas, Bermuda, <strong>su</strong>reste <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos, en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental y en los<br />

trópicos <strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

Crece con tallos <strong>de</strong> 1 a 3 m. <strong>de</strong> alto a veces sarmentosos,<br />

muy ramificados. Hojas planas, enteras o repandas, aovadas,<br />

aovado oblongas o aovado lanceoladas <strong>de</strong> 2 a 5 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

agudas o acuminadas, enteras, abruptamente estrechadas o<br />

truncadas en la base; peciolos <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong> los<br />

limbos o más cortos. Flores solitarias en las axilas o en<br />

215


pequeñas cimas. Cáliz apenas acrescente, <strong>de</strong> 2.5 a 3 mm. <strong>de</strong><br />

largo. Corola comúnmente blanca, casi enrodada, <strong>su</strong>s lóbulos<br />

5, imb<strong>rica</strong>dos. Bayas globosas o elipsoi<strong>de</strong>as <strong>de</strong> 5 a 10 mm. <strong>de</strong><br />

largo, rojas obtusas, picantes. Semillas aplanadas.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> usarse como condimento se le emplea como<br />

estomáquico. En forma <strong>de</strong> linimento se usa como rubefaciente<br />

al exterior.<br />

El chile o C. frutescens var. baccatum (L.) Irish es la<br />

variedad con frutos redondos y muy picantes. Es más bien <strong>de</strong><br />

forma globosa y menos <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> diámetro.<br />

El chile dulce o C. annuum L. es la especie <strong>de</strong> frutos<br />

fusiformes, gran<strong>de</strong>s e inflados; algunas veces pequeños. Son<br />

dulces aunque a veces picantes.<br />

El <strong>su</strong>lfatillo o C. tetramerum Stand. & Morton produce<br />

frutos globoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4 mm. <strong>de</strong> diámetro. Las hojas se usan en<br />

forma <strong>de</strong> infusión contra toda clase <strong>de</strong> fiebres, particularmente<br />

contra el paludismo. Se informa que los moradores <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> Tapantí cuentan que los indios en la época <strong>de</strong> la<br />

conquista lo usaban para curarse <strong>de</strong> las calenturas <strong>de</strong><br />

cualquier origen. Tan notables eran <strong>su</strong>s re<strong>su</strong>ltados que los<br />

españoles se mostraban sorprendidos <strong>de</strong> <strong>su</strong>s magníficas<br />

virtu<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>. Se le emplea también como tónico<br />

estomacal.<br />

Datura arborea L. et. spp. pI.<br />

Reina <strong>de</strong> la noche, floripondio, campanilla blanca<br />

Arbusto que crece en los sitios húmedos, en la orilla <strong>de</strong><br />

los riachuelos, en los vallados y en los setos vivos en las<br />

cercanías <strong>de</strong> los lugares habitados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel <strong>de</strong>l mar<br />

hasta 1.300 m. <strong>de</strong> altitud. Es <strong>de</strong> origen <strong>su</strong>rame<strong>rica</strong>no y se<br />

encuentra en las Antillas, Méjico, Centroamé<strong>rica</strong> y en la<br />

Amé<strong>rica</strong> Meridional.<br />

Arbusto <strong>de</strong> 3 a 5 m. <strong>de</strong> alto, glabro <strong>de</strong> hojas alternas,<br />

pecioladas, óvalas u óvalo oblongas, lampiñas, agudas, <strong>de</strong>siguales<br />

en la base, margen entero, onduloso crespado <strong>de</strong> 15 a<br />

20 cm. <strong>de</strong> largo. Flores gran<strong>de</strong>s, blancas, fragantes, solitarias,<br />

axilares o en la bifurcación <strong>de</strong> las ramitas, colgantes,<br />

pedúnculo <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l peciolo; cáliz <strong>de</strong> 10 cm. <strong>de</strong> largo, algo<br />

216


mayor que el pedúnculo, tubular, ventrudo, anguloso, 5<br />

<strong>de</strong>ntado, dientes óvalo <strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>s. corola triple mayor que el<br />

cáliz, tubular embudada, estriada, plegada en el botón, el<br />

limbo crespado, 5 crespado, dientes <strong>su</strong>bulados, aguzados,<br />

tubo anguloso, cáp<strong>su</strong>la bicelular, 4 valva inerme.<br />

Las hojas secas se han empleado en forma <strong>de</strong> cigarrillos,<br />

contra el asma. Las hojas frescas amortiguadas e impregnadas<br />

con manteca <strong>de</strong> cerdo se emplean para reventar diviesos si<br />

fuesen gran<strong>de</strong>s y se informa que si son pequeños los di<strong>su</strong>elve.<br />

En forma similar o en pomada se usa para las inflamaciones<br />

<strong>de</strong> las paperas y en otras condiciones <strong>de</strong> hinchazón. En forma<br />

<strong>de</strong> emplastos se usa para dolores <strong>de</strong> los riñones, ciática y en<br />

otras condiciones que requieran una analgesia local. Debe<br />

tenerse mucha precaución con el uso <strong>de</strong> esta planta <strong>de</strong>bido a<br />

<strong>su</strong> efecto narcótico y a síntomas <strong>de</strong> intoxicación, particularmente<br />

si se usare al interior.<br />

El tapate, o D. Stramonium en Méjico "toloache", posee<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong> similares a la anterior. Crece en sitios<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios, particularmente en los potreros, en terrenos<br />

cultivados <strong>de</strong> las regiones tropicales y <strong>su</strong>btropicales, en las<br />

Antillas, Bermudas, en Norte, Centro y Sur Amé<strong>rica</strong> y zona<br />

tropical <strong>de</strong>l globo. Es una planta anual lampiña o con las<br />

partes jóvenes esparcidamente pubescentes; tallo robusto <strong>de</strong><br />

30 cm. a 1 m. o más <strong>de</strong> altura. Sus flores blancuzcas o color<br />

violeta, como <strong>de</strong> 6 a 8 cm. con una corola infundibuliforme,<br />

limbo plegado, quinquelobado, lóbulos anchos, acuminados.<br />

Cáp<strong>su</strong>la cuadrivalva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ápice o rompiéndose irregularmente,<br />

ovoi<strong>de</strong>, espinosa como <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> largo. Las hojas <strong>de</strong><br />

esta planta constituyen una <strong>de</strong> las drogas crudas oficinales en<br />

las farmacopeas o formularios <strong>de</strong> numerosos países. A<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s usos <strong>medicinales</strong> como analgésico local, antiasmático,<br />

antiinflamatorio, <strong>de</strong>presor <strong>de</strong> las secreciones y midriático, se<br />

emplean las hojas, raí~es y semillas para obtener los varios<br />

alcaloi<strong>de</strong>s presentes, principalmente hiosciamina y escopolamina.<br />

Estas drogas se usan extensamente en la medicina y en<br />

la oftalmología. El humo producido al aplicarse calor a las<br />

hojas gozan <strong>de</strong> buena reputación para el asma. La infusión <strong>de</strong><br />

las hojas se ha empleado para aliviar el dolor <strong>de</strong> garganta<br />

217


aplicada en gargarismos. En forma <strong>de</strong> cataplasmas, se emplean<br />

en la curación <strong>de</strong> llagas y tumores. La D. Metel L. o manto <strong>de</strong><br />

Cristo, se caracteriza por <strong>su</strong>s gran<strong>de</strong>s hojas enteras, imperceptiblemente<br />

sinuadas, flores gran<strong>de</strong>s, con el cáliz como<br />

toda la planta, cubierto <strong>de</strong> cortísimo vello y <strong>su</strong> fruto <strong>de</strong> púas<br />

en<strong>de</strong>bles, largas que cuelga cabizbajo por torcerse el cabillo.<br />

Solanum mammo<strong>su</strong>m L. et. spp. pI.<br />

Pichichío<br />

Es una planta <strong>de</strong> tierra caliente, más común en las<br />

sabanas <strong>de</strong> la viertiente <strong>de</strong>l Pacífico. Se encuentra a veces en<br />

los escombros y tierras bien abonadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> San José.<br />

A veces se encuentra en caminos, terrenos yermos y<br />

matorrales. Crece también en las Antillas, Jamaica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Antigua hasta Trinidad y en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Planta <strong>su</strong>bherbácea, anual o perenne, <strong>de</strong> 5 a 15 dm. <strong>de</strong><br />

alto, armada con robustos aguijones amarillos <strong>de</strong> 1 a 2.5 cm.<br />

<strong>de</strong> largo; las ramas y peciolos robustos, <strong>de</strong>nsamente vellosos y<br />

víscidos, con pelos simples y glandulares. Hojas <strong>de</strong>lgadas,<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contorno <strong>su</strong>borbicular, lobadas y gruesamente<br />

<strong>de</strong>ntadas, <strong>de</strong> 6 a 20 cm. <strong>de</strong> largo, flojamente vellosas; el ápice<br />

y los lóbulos agudos, la base acorazonada; peciolos <strong>de</strong> 2 a 10<br />

cm. <strong>de</strong> largo. Inflorescencia lateral, casi sésil, una pauciflora;<br />

pedicelos vellosos y glandulares, <strong>de</strong>lgados, <strong>de</strong> 5 a 10 mm. <strong>de</strong><br />

largo. Cáliz campanulado o enrodado como <strong>de</strong> 5 mm. <strong>de</strong><br />

largo; corola <strong>de</strong> limbo <strong>de</strong>lgado, azulo violeta <strong>de</strong> 3 a 4 cm. <strong>de</strong><br />

ancho, profundamente 5 lobada, lóbulos lanceolados, recurvados,<br />

tubo muy corto. El fruto es en bayas ovoi<strong>de</strong>s, lisas,<br />

brillantes, anaranjadas <strong>de</strong> 4 a 6 cm. <strong>de</strong> largo, terminadas en<br />

punta obtusa.<br />

Las raíces en forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cocción gozan <strong>de</strong> reputación<br />

como diurético eficaz. Se ha usado también para la tosferina.<br />

Se ha aplicado directamente para curar úlceras y otros<br />

estados <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> la piel y como antiflamatorio. Sus<br />

frutos son venenosos y <strong>de</strong>bido a <strong>su</strong> forma y color atractivo<br />

han causado intoxicaciones, especialmente en niños. Se han<br />

empleado como insecticida mayormente para matar cucarachas.<br />

218


La hierba mora o S. nigrum L. es una planta cosmopolita<br />

muy corriente y <strong>de</strong> muy amplia escala altitudinal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la propia margen <strong>de</strong>l mar hasta elevaciones <strong>de</strong> 3.000 m. Se<br />

encuentra también en sitios similares a la anterior. Es una<br />

hierba anual, lampiña o algo pubescente con pelos simples <strong>de</strong><br />

3 a 8 dm. <strong>de</strong> alto. Hojas aovadas, pecioladas, inequiláteras <strong>de</strong><br />

28 cm. <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong>lgadas, acuminadas. Flores <strong>de</strong> 8 a 10 mm.<br />

<strong>de</strong> ancho; cáliz 5 <strong>de</strong>ntado, mucho más corto que la corola<br />

blanca o azulosa. persistente en la base <strong>de</strong> la baya. El fruto es<br />

en forma <strong>de</strong> baya lampiña, globosa <strong>de</strong> 8 a 10 mm. <strong>de</strong><br />

diámetro, negra, en pedicelos cabizbajos.<br />

Se usa en forma <strong>de</strong> cocimientos para baños <strong>de</strong> las úlceras<br />

<strong>de</strong> las piernas y para aplicarse las hojas amortiguadas e<br />

impregnadas en aceite o manteca <strong>de</strong> cerdo sobre las úlceras,<br />

evitar <strong>su</strong> inflamación y curarlas. Las hojas se han usado en<br />

forma <strong>de</strong> infusión con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>primir la secreción gást<strong>rica</strong><br />

y evitar la creación <strong>de</strong> úlceras en el estómago. Los frutos<br />

poseen una acción purgativa y cuando se con<strong>su</strong>men en<br />

abundancia pue<strong>de</strong>n causar intoxicación. En España se conoce<br />

con el nombre <strong>de</strong> "loco solano". Se ha introducido con la<br />

semilla <strong>de</strong> pastos, el Physalis alkekengi L., que en Méjico<br />

llaman "tomate dulce", cuyas bayas, hojas y raíces se han<br />

empleado como diurético, laxante y como remedio contra la<br />

gota y el reumatismo.<br />

TERMINALIACEAS<br />

(Combretáceas)<br />

Terminalia Catappa L.<br />

Almendro, almendro <strong>de</strong> la India, Mirobalano<br />

Es un árbol oriundo <strong>de</strong> la India y preferido para sombra<br />

en las playas y alamedas <strong>de</strong> la tierra caliente, en toda la zona<br />

tropical. Se adapta especialmente a las inmediaciones <strong>de</strong>l mar.<br />

Crece en las Antillas, en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo Mundo y en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Crece hasta 24 m. <strong>de</strong> altura con un diámetro en el<br />

tronco <strong>de</strong> 1 m. o más <strong>de</strong> ramas extendidas, dispuestas en<br />

verticilos, las ramillas robustas, lampiñas, la corteza <strong>su</strong>perficialmente<br />

rajada. Las hojas alternas, enteras, anchas, amonto-<br />

219


nadas en los extremos <strong>de</strong> las ramillas, obovadas o anchamente<br />

oblanceoladas <strong>de</strong> 1 a 8 dm. <strong>de</strong> largo, cortamente pecioladas,<br />

lampiñas, redon<strong>de</strong>adas o cortamente puntiagudas en el ápice,<br />

cuneiformes en la base, color ver<strong>de</strong> oscuro y brillante en la<br />

cara <strong>su</strong>perior, ver<strong>de</strong> pálido <strong>de</strong>bajo. Inflorescencia en espigas<br />

<strong>de</strong>lgadas, multifloras <strong>de</strong> 5 a 15 cm. <strong>de</strong> largo. Tubo <strong>de</strong>l cáliz <strong>de</strong><br />

8 a 10 mm. <strong>de</strong> largo, pubescente, cilíndrico, <strong>su</strong>s lóbulos<br />

aovados, caducos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l tubo o más largos. El fruto es<br />

una drupa elipsoi<strong>de</strong>a, comprimida, lampiña con dos filos<br />

puntiagudos <strong>de</strong> 4 a 7 cm. <strong>de</strong> largo; semillas <strong>de</strong> 3 a 4 cm. <strong>de</strong><br />

largo.<br />

Las hojas y la corteza <strong>de</strong>l árbol, machacadas y en forma<br />

<strong>de</strong> cocimiento se usan para la picazón y las erupciones<br />

infecciosas <strong>de</strong> la piel. La infusión <strong>de</strong> la corteza y las hojas, se<br />

emplean como astringente en casos <strong>de</strong> diarreas, disenterías,<br />

hemorragias uterinas, hemoptisis, hemorroi<strong>de</strong>s, grietas <strong>de</strong> los<br />

pezones <strong>de</strong> las mamas, etc.<br />

TILIACEAS<br />

Triunfetta semitriloba Jacq. et. spp. pI.<br />

Mozote <strong>de</strong> caballo<br />

Plantas leñosas y perennes que alcanzan más <strong>de</strong> 1.5 m.<br />

<strong>de</strong> aUura, <strong>de</strong> hojas velludas, silvestres en faldas <strong>de</strong> montes,<br />

riberas, campos yermos y matorrales, en terrenos <strong>de</strong> poca y<br />

mediana elevación. Crece en las Antillas, Florida, Bermudas y<br />

en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Hierba anual, estelado tomentosa. Tallos <strong>de</strong> 1 a 1.5 m.<br />

<strong>de</strong> altura, ramificados. Hojas alternas, pecioladas, aovadas,<br />

rómbicas u orbiculares <strong>de</strong> 3 a 6 cm. <strong>de</strong> largo, aserradas,<br />

angulares o a menudo 3 lobadas, redon<strong>de</strong>adas o truncadas en<br />

la base. Peciolos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l limbo o más cortos. Flores<br />

amarillas en panículas estrechas alargadas, axilares u opuestas<br />

a las hojas. Sépalos 5, lanceolados <strong>de</strong> 5 a 6 mm. <strong>de</strong> largo,<br />

apendiculados <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l ápice. Pétalos 5, ligeramente pubescentes<br />

en la base. El fruto es una cáp<strong>su</strong>la <strong>de</strong> 3 a 5 mm. <strong>de</strong><br />

diámetro, copiosamente espinosa, los híspidos aguijones poco<br />

más o menos <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l cuerpo lampiño o puberulento <strong>de</strong>l<br />

220


fruto, ganchudos en el ápice.<br />

Las hojas y las raíces contienen <strong>su</strong>stancias mucilaginosas<br />

dulzainas, ligeramente astringentes, que se usan en forma <strong>de</strong><br />

infusión para las diarreas, disentería, diurético eficaz y contra<br />

los resfriados.<br />

La T. Lappula L. conocida también como " mozote <strong>de</strong><br />

caballo", es poco más pequeña, peluda con flores pequeñas<br />

en racimos y <strong>de</strong> sépalos peludos. Su fruto es un aquenio<br />

bilocular. Sus usos y aplicaciones son similares a la anterior.<br />

Ambas <strong>plantas</strong> se emplean en la purificación <strong>de</strong> las mieles y<br />

para la preparación <strong>de</strong> la "panela" o "dulce" y una clase <strong>de</strong><br />

"melcocha" típica <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

UMBELIFERAS<br />

Anethum graveolens L.<br />

Eneldo, aneto<br />

Hierba que se cultiva en huertos y jardines. Crece<br />

a<strong>de</strong>más en campos incultos y barbechos <strong>de</strong> las regiones<br />

tropicales y <strong>su</strong>btropicales.<br />

Es una hierba glabra <strong>de</strong> 3 a 9 dm. <strong>de</strong> altura, <strong>de</strong> tallo<br />

estriado <strong>de</strong> blanco y <strong>de</strong> ver<strong>de</strong>. Hojas en grupos <strong>de</strong> 3 o 4,<br />

pinatífidas, cuyos últimos segmentos mi<strong>de</strong>n aproximadamente<br />

2 cm. La inflorescencia consiste <strong>de</strong> umbelas con flores<br />

amarillas con pedicelos cortos y pétalos caedizos. Los frutos<br />

quedan algo comprimidos por el dorso, cada medio fruto con<br />

tres filetes dorsales realzados y los dos marginales dilatados<br />

en forma <strong>de</strong> ala; son <strong>de</strong> forma ovado elíptica <strong>de</strong> 4 mm. con<br />

margen <strong>de</strong>finido.<br />

La inflorescencia y particularmente la fruta, emite un<br />

olor aromático característico <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> un<br />

aceite esencial. Se le emplea como carminativo gastrointestinal<br />

y como condimento en el arte culinario. Estimulan la<br />

secreción láctea en la mujer. Se ha empleado también contra<br />

el insomnio.<br />

Apium graveolens L.<br />

Apio<br />

Planta bianual introducida, que crece en los terrenos<br />

221


húmedos <strong>de</strong> casi todos los países, especialmente como planta<br />

<strong>de</strong> hortaliza.<br />

Crece hasta 6 dm. <strong>de</strong> altura aproximadamente; ramas<br />

difusas, huecas y nudosas; hojas radicales, opuestas y acanaladas;<br />

las flores se presentan en umbelas terminales o laterales<br />

con cinco pétalos pequeños, rosados o blanco amarillentos. El<br />

fruto se compone<strong>de</strong> dos granos ovalados color gris.<br />

La planta exhala un fuerte olor aromático, poco<br />

agradable. La raíz se ha recomendado mucho en los reumatismos<br />

gotosos y artríticos y como reconstituyente <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso. Una infusión <strong>de</strong> las hojas y raíces facilitan la<br />

digestión y refrescan el aliento. Para estos fines se toman tres<br />

vasitos al día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las comidas y antes <strong>de</strong> a<strong>costa</strong>rse. El<br />

aceite esencial presente en los frutos se saponifica y se <strong>de</strong>stila;<br />

el producto obtenido es <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s abortivas.<br />

Carum carvi L.<br />

Alcaravea<br />

Hierba que se cultiva en los patios <strong>de</strong> las casas por <strong>su</strong><br />

utilidad como especia y <strong>su</strong> aplicación en la medicina<br />

doméstica.<br />

Es una planta bienal <strong>de</strong> 2 a 6 dm. <strong>de</strong> altura, lampiña que<br />

echa un nabillo profundo <strong>de</strong> color · ocráceo por fuera,<br />

blanquecino en <strong>su</strong> interior y <strong>de</strong> consistencia fofa. Las hojas<br />

son escasas, largas y estrechas con cuatro a ocho pares <strong>de</strong><br />

segmentos opuestos, divididos a <strong>su</strong> vez una o dos veces más<br />

en lacinias muy angostas. Las hojas <strong>su</strong>periores reducen <strong>su</strong>s<br />

dimensiones al paso que se dilata la vaina. Atendiendo a unas<br />

y otras, los dos segmentos laciniados que se hallan en la base<br />

<strong>de</strong> cada una, a modo <strong>de</strong> orejuelas son muy característicos <strong>de</strong><br />

esta planta. Las flores son blancas; los frutos <strong>de</strong> forma<br />

elipsoi<strong>de</strong>, comprimidos lateralmente <strong>de</strong> 4 a 6 mm. <strong>de</strong> largo y<br />

en la madurez cada medio fruto, al separarse <strong>de</strong>l otro medio,<br />

aparece combado y con cinco costillas filiformes en resalto.<br />

La inflorescencia y los frutos emiten un olor agradable<br />

característico. Se le emplea en forma <strong>de</strong> infusión como<br />

carminativo y estomáquico. Se usa a<strong>de</strong>más como especia en el<br />

222


arte culinario y en pastelería, confitería, etc. Es muy<br />

apreciada por la colonia sajona <strong>de</strong> Costa Rica y particularmente<br />

por los alemanes.<br />

Conium maculatum L.<br />

Cicuta<br />

Planta originaria <strong>de</strong> Europa y esparcida en varias partes<br />

<strong>de</strong>l mundo. Se encuentra en los jardines como curiosidad,<br />

ignorándose <strong>su</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>.<br />

Esta planta se <strong>de</strong>sarrolla en dos años; durante el primero<br />

forma <strong>su</strong> raíz y <strong>su</strong>s hojas y al empezar el segundo entallece y<br />

produce un vástago, a menudo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15 dm. <strong>de</strong> alto, con<br />

el tallo hueco, fistuloso, estriado y las hojas muy gran<strong>de</strong>s y<br />

tan recortadas como las <strong>de</strong> algunos helechos. Las flores son<br />

blancas y se OT<strong>de</strong>nan en umbelas cada una con un pequeño<br />

collarcito <strong>de</strong> tres a cinco pequeñas hojas bracteales. El fruto<br />

tiene <strong>de</strong> 3 a 4 mm. es redon<strong>de</strong>ado pero comprimido<br />

lateralmente y lampiño; cada una <strong>de</strong> las dos mita<strong>de</strong>s que lo<br />

forman muestran cinco costillas realzadas y por lo común<br />

onduladas.<br />

Al exterior se ha empleado el extracto obtenido <strong>de</strong> los<br />

frutos, en forma <strong>de</strong> pomada para calmar las neuralgias. Se<br />

había estado usando al interior como antiespasmódico y<br />

sedante, pero actualmente ha caído en <strong>de</strong><strong>su</strong>so. El jugo celular<br />

<strong>de</strong> esta planta constituyó la famosa cicuta venenosa <strong>de</strong> los<br />

griegos para los criminales sentenciados a muerte. Fue el<br />

veneno con que Sócrates puso fin a <strong>su</strong> vida.<br />

Coriandrum sativum L.<br />

Culantro, cilantro<br />

Es una pequeña planta anual muy apreciada como<br />

especia y como medicina popular. Se cultiva en jardines y<br />

patios <strong>de</strong> las casas.<br />

Hierba que crece hasta 5 dm. o más <strong>de</strong> altura, con el<br />

tallo enhiesto, estriado y dos clases <strong>de</strong> hojas, las inferiores en<br />

pocos y anchos segmentos, similar al perejil con los bor<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntados y las <strong>su</strong>periores mucho más copiosas y finamente<br />

divididas en lacinias lineares y agudas, tanto uno como otras<br />

223


lampiñas y aluciadas. La inflorescencia consiste <strong>de</strong> umbelas<br />

compuestas con flores blancas o rosadas. El fruto consiste <strong>de</strong><br />

un cremocarpio casi globular <strong>de</strong> 2 a 5 mm. <strong>de</strong> diámetro; el<br />

exterior es <strong>de</strong> color anaranjado pálido a pardo amarillento. La<br />

inflorescencia y los frutos <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un olor aromático.<br />

Los frutos masticados e ingeridos o la infusión preparada<br />

<strong>de</strong> éstos tonifican el tracto gastrointestinal y evitan la<br />

flatulencia. El fruto y el aceite esencial que se obtiene <strong>de</strong><br />

éstos se emplea como un agente <strong>de</strong> sabor agradable para<br />

preparaciones farmacéuticas en el arte culinario, pastelería,<br />

etc.<br />

Cuminum cyminum L.<br />

Comino, comino hortense<br />

Planta pequeña, anual muy apreciada como especia y<br />

medicamento <strong>de</strong> uso popular, conocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más remota<br />

antigüedad.<br />

Hierba que crece hasta 40 dm. o más <strong>de</strong> altura, con las<br />

hojas divididas en segmentos muy <strong>de</strong>lgados, casi filiformes y<br />

lampiñas. Las flores blancas o sonrosadas se agrupan en<br />

umbelas <strong>de</strong> muy pocos raqios, por lo común <strong>de</strong> dos a cinco,<br />

ro<strong>de</strong>adas en la base <strong>de</strong> hojitas bracteales también divididas en<br />

angostas lacinias. El fruto es alargado, más o menos atenuado<br />

en <strong>su</strong>s extremos, un poco comprimido lateralmente <strong>de</strong> 5 a 6<br />

mm. <strong>de</strong> largo, y 1.5 mm. <strong>de</strong> espesor con costillas prominentes<br />

erizadas <strong>de</strong> pelos ásperos. La inflorescencia y los frutos<br />

<strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un olor aromático característico.<br />

La infusión preparada con la inflorescencia y los frutos<br />

se emplea como carminativo gastrointestinal, facilitando así<br />

la digestión. Se emplea extensamente como una especia en el<br />

arte culinario y en pastelería, etc. Se usa a<strong>de</strong>más en la<br />

preparación <strong>de</strong> licores, particularmente los llamados digestivos<br />

o estomacales.<br />

Daucus carota L.<br />

Zanahoria<br />

Hierba bienal cultivada extensamente por <strong>su</strong> valor<br />

alimenticio. Se encuentra a<strong>de</strong>más en lugares incultos, barbechos<br />

y en los patios <strong>de</strong> las casas.<br />

224


Crece hasta 80 dm. o más <strong>de</strong> altura, con tallos estriados<br />

y con pelitos tiesos e inclinados hacia abajo. Las hojas están<br />

divididas Y <strong>su</strong>bdivididas en segmentos, los <strong>de</strong> último or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

figura estrechamente lanceolada o entre lanceolada y linear;<br />

las <strong>de</strong>l tallo, relativamente escasas, muestran en la base una<br />

vaina poco <strong>de</strong>sarrollada. Las flores se agrupan en umbelas<br />

compuestas <strong>de</strong> dieciséis a cuarenta radios con involucro o<br />

gorguera <strong>de</strong> seis a doce hojas profundamente divididas y<br />

ribeteadas en la cara inferior con una membranita blanca. Las<br />

flores son blancas o sonrosadas <strong>de</strong> pétalos muy <strong>de</strong>siguales en<br />

las <strong>de</strong> la periferia <strong>de</strong> la umbela y con la flor central <strong>de</strong> la<br />

misma casi siempre <strong>de</strong> color purpúreo oscuro. El fruto es <strong>de</strong><br />

forma elipsoi<strong>de</strong>, comprimido por el dorso.<br />

La infusión preparada con la raíz o los frutos se ha<br />

usado como diurético. La raíz ha ganado buena reputación<br />

como fuente <strong>de</strong> vitaminas para combatir la anemia, estimular<br />

el apetito, proteger el organismo contra las infecciones y los<br />

ojos contra la xeroftalmía.<br />

Eryngium Carlinae Delar. et. spp. pI.<br />

Achicoria, cimarrona<br />

Planta herbácea perenne muy común en los repastos<br />

estériles y pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una mala hierba. Se le<br />

llama algunas veces culantro cimarrón. No <strong>de</strong>be confundirse<br />

con la achicoria europea, Cichorium /ntybus L., que se<br />

cultiva en Costa Rica como verdura.<br />

Sus hojas radicales son lanceoladas, profundamente<br />

aserrado espinosas, agudas y las caulinas pinatífidas, con los<br />

lóbulos inciso aserradas; tallos ramosos policéfalos; invólucro<br />

<strong>de</strong> 7 a 9; hojuelas aovado lanceoladas, inciso aserradas; flores<br />

azules, hojuelas <strong>de</strong>l invólucro amarillas.<br />

La infusión preparada con las raíces se usa como tónico,<br />

carminativo y expectorante; en dosis mayores es laxante,<br />

especialmente para niños pequeños. También se le emplean<br />

contra la disentería.<br />

El culantro <strong>de</strong> coyote, o E. foetidum 1. es una hierba <strong>de</strong><br />

los terrenos bajos y cultivada como condimento y medicinal.<br />

Prefiere los sitios húmedos y los terrenos fértiles. Crece en las<br />

225


Antillas y en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental. Es una hierba<br />

difusa, dicotómicamente ramificada <strong>de</strong> olor <strong>de</strong>sagradable.<br />

Hojas basales espatulado oblanceoladas u oblongo oblanceoladas<br />

<strong>de</strong> 5 a 18 cm. <strong>de</strong> largo y 1.5 a 5 cm. <strong>de</strong> ancho, aserradas,<br />

con dientes terminados en cerdas. Inflorescencia en cabezuelas<br />

bracteadas <strong>de</strong> flores blancas, <strong>su</strong>btendidas por bracteoldas.<br />

El fruto es tuberculado, algo aplanado lateralmente.<br />

El jugo que se obtiene machacando las hojas y usado por<br />

gotas estimulan el apetito cuando se toma tres veces al día<br />

antes <strong>de</strong> las comidas. La infusión preparada con las hojas se<br />

usa como laxante en infantes. En personas mayores se emplea<br />

contra los cólicos hepáticos. La infusión <strong>de</strong> la raíz y las hojas<br />

se emplea como sedante nervioso. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz se<br />

usa para contrarrestar las hemorragias uterinas. Esta planta se<br />

ha consi<strong>de</strong>rado afrodisíaca y abortiva.<br />

Foeniculum vulgare Mill.<br />

Hinoj-o<br />

Planta europea, cultivada en jardines y patios <strong>de</strong> la tierra<br />

templada por <strong>su</strong> utilidad medicinal y <strong>su</strong> uso culinario.<br />

Hierba perenne <strong>de</strong> 6 a 12 dm. <strong>de</strong> alto, lampiña, hojas<br />

bicompuestas divididas en segmentos filiformes. Flores amarillas<br />

en umbelas compuestas, sin invólucro ni involuncelos. El<br />

fruto es lineal, casi cilíndrico, acastillado como <strong>de</strong> 6 mm. <strong>de</strong><br />

largo, un poco aplanado con canales <strong>de</strong> aceite entre las<br />

costillas.<br />

El fruto contiene una cantidad apreciable <strong>de</strong> aceite<br />

esencial <strong>de</strong> olor característico. Se ha usado extensamente<br />

como carminativo y estomáquico en forma <strong>de</strong> infusión,<br />

contra malestares <strong>de</strong>l estómago y flatulencia gastrointestinal.<br />

Se emplea también como agente <strong>de</strong> sabor agradable en el arte<br />

culinario, confitería, etc.<br />

Pimpinella ani<strong>su</strong>m L.<br />

Anís, anís en grano<br />

Planta herbácea, anual, muy cultivada en patios y<br />

jardines y con fines comerciales como especia y por <strong>su</strong>s usos<br />

<strong>medicinales</strong>.<br />

226


Crece aproximadamente hasta 10 dm. <strong>de</strong> altura; <strong>su</strong> tallo<br />

cilíndrico, <strong>su</strong>ave Y estriado. Sus hojas son alternas en la parte<br />

inferior Y opuestas en la <strong>su</strong>perior; las inferiores son largas y<br />

pecioladas, ovadas u orbiculares y <strong>de</strong>ntadas; las <strong>su</strong>periores son<br />

<strong>de</strong> peciolo corto, dilatado, pinatífidas o pinadas <strong>de</strong> tres en<br />

tres, con segmentos largos en forma <strong>de</strong> cuña. La inflorescencia<br />

consiste <strong>de</strong> umbelas compuestas <strong>de</strong> tallo largo con flores<br />

pequeñas y blancas. Los frutos consisten <strong>de</strong> cremocarpios,<br />

aproximadamente 5 mm. <strong>de</strong> largo y 3 mm. <strong>de</strong> ancho, forma<br />

ovoi<strong>de</strong>, anchos en la base y agudos en el ápice <strong>de</strong> color gris<br />

verdoso o pardo grisáceo. La inflorescencia y particularmente<br />

la fruta, <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un olor característico <strong>de</strong>bido a que<br />

contienen una cantidad apreciable <strong>de</strong> aceite esencial.<br />

La infusión preparada con la inflorescencia o los frutos<br />

se emplea como carminativo contra la flatulencia intestinal.<br />

Se usa también para estimular la secreción láctea en la mujer.<br />

El aceite esencial se usa extensamente en la preparación <strong>de</strong><br />

fármacos, bebidas alcohólicas agradables y como una especia<br />

en el arte culinario, confitería, pastelería, etc.<br />

Petroselium hortense Hoffmann.<br />

Perejil<br />

Planta herbácea que crece espontáneamente en uno u<br />

otro lugar, entre piedras, al pie <strong>de</strong> los muros, en patios, en las<br />

cercanías <strong>de</strong> los poblados. Es originario <strong>de</strong>l <strong>su</strong><strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Europa<br />

y <strong>de</strong> Oriente.<br />

Vive más <strong>de</strong> un año, pero no llega a los dos; la raíz es<br />

simple o ramificada y el tallo que llega fácilmente a más <strong>de</strong> 1<br />

m. <strong>de</strong> altura, es rollizo, marcado inferiormente <strong>de</strong> listas<br />

ver<strong>de</strong>s y rojizas alternando y ramoso. Las hojas se divi<strong>de</strong>n en<br />

segmentos bastante anchos, las inferiores sobre un largo<br />

rabillo, muy corto en las <strong>su</strong>periores, pero en todas ellas<br />

dilatado en una vaina basal. Las flores son <strong>de</strong> un amarillo<br />

verdoso y forman umbelas <strong>de</strong> seis a veinte radios <strong>de</strong>siguales.<br />

El fruto es redon<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> 2 mm. <strong>de</strong> largo y cuando maduro<br />

se divi<strong>de</strong> en dos medios frutos arqueados. La inflorescencia y<br />

los frutos <strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n un fuerte olor aromático característico.<br />

227


El jugo celular <strong>de</strong> los tallos y hojas se emplea como<br />

diurético, aperitivo y emenagogo. La infusión <strong>de</strong> la raíz se usa<br />

como diurético. Los frutos se usan como una especia en el<br />

arte culinario, así como en pastelería, etc.<br />

URTICACEAS<br />

Urera baccifera (L.) Gaud.<br />

Ortiga *<br />

Arbusto que se encuentra en terrenos <strong>de</strong> mediana<br />

elevación o menor, particularmente en regiones calcáreas,<br />

pedregosas, al pie <strong>de</strong> las sierras y cerca <strong>de</strong> los ríos, bajo<br />

sombra. Crece también en las Antillas yen la Amé<strong>rica</strong> Central<br />

y en Sur Amé<strong>rica</strong>.<br />

* La ortiga <strong>de</strong> montaña o Wigandia caracasana H.B.K. (Fam. Hidrofiláceas) es<br />

una planta no urticante, por lo cual no se le consi<strong>de</strong>ra realmente una ortiga. Es<br />

una planta muy <strong>de</strong>sarrollada, <strong>su</strong>bleñosa <strong>de</strong> hojas gran<strong>de</strong>s, velludas, ásperas. Las<br />

hojas inferiores opuestas, lobado palmeadas; flores azules en vistosos panojos,<br />

recurvadas, campanuladas, cerca <strong>de</strong> 6 cm. <strong>de</strong> largo, los pétalos amarillo<br />

anaranjados. Sus usos y aplicaciones populares son similares a la anterior.<br />

La pringamosa o pringamosca, Loassa triphylla Juss. v. rudis (Benth.) Urb.<br />

& Gilg. (Fam. Loasáceas), crece en sitios similares a las anteriores en malezas o<br />

bosques húmedos, a menudo en las riberas <strong>de</strong> riachuelos, algunas veces en bancos<br />

blancos <strong>de</strong> arena, a 300- 2.800 m. <strong>de</strong> altitud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> Méjico hasta Panamá.<br />

Es una hierba más bien débil, generalmente erecta, a veces rastrera <strong>de</strong> 1 m. o<br />

menos <strong>de</strong> alto, pubescente, cubierta con pelos largos con setas simples largas,<br />

color rojo amarillento. Las hojas largo pecioladas con láminas a menudo <strong>de</strong> 15 cm.<br />

<strong>de</strong> largo o más, las inferiores con 2 a 4 pares <strong>de</strong> hojuelas pecioluladas, óvalas u<br />

óvalas oblongas; las <strong>su</strong>periores con hojas simples, corto pecioladas. Flores muy<br />

pocas, gran<strong>de</strong>s, en racimos unilaterales, largo pediceladas, cerca <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong><br />

ancho; pétalos blancos <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> largo, caducos, cáp<strong>su</strong>la erecta, <strong>de</strong> 13 a 16 mm.<br />

<strong>de</strong> largo y 1 cm. <strong>de</strong> ancho en la parte <strong>su</strong>perior, turbinada, erizadas con setas largas<br />

rojo amarillento. Las semillas obovadas, negras <strong>de</strong> 1 mm. <strong>de</strong> largo. Sus usos y<br />

aplicaciones son similares a las anteriores.<br />

La ortiga <strong>de</strong> campana o L. speciosa Donn Smith es una especie endémica y<br />

se distingue por la forma característica, muy bonita <strong>de</strong> <strong>su</strong>s flores color amarillo.<br />

La planta es <strong>de</strong> 1 a 1.5 m. <strong>de</strong> alto y pue<strong>de</strong> diferenciarse fácilmente. Sus usos y<br />

aplicaciones son similares a las anteriores.<br />

228


Crece <strong>de</strong> 2.5 a 6 m. <strong>de</strong> altura con los tallos comúnmente<br />

armados <strong>de</strong> aguijones más bien robustos, afilados, parduzcos<br />

<strong>de</strong> 1.5 a 7 mm. <strong>de</strong> largo, a menudo en forma <strong>de</strong> yelmo. Hojas<br />

alternas, pecioladas con cistolitos pequeños, puntiformes o<br />

lineales, ovado oblongas, a ovado redon<strong>de</strong>adas.<strong>de</strong> 1 a 3.5 dm.<br />

<strong>de</strong> largo y 0.6 a 2.4 dm. <strong>de</strong> ancho, agudas o acuminadas en el<br />

ápice, redon<strong>de</strong>adas y a veces <strong>su</strong>bcor<strong>de</strong>adas en la base,<br />

<strong>de</strong>ntadas hasta gruesamente sinuado <strong>de</strong>ntadas, lampiñas o con<br />

pelos urticantes caducos, puntiagudos, a menudo transparentes<br />

en la cara <strong>su</strong>perior, comúnmente armados en la cara<br />

inferior con pelos urticantes más bien robustos, rectos o<br />

recurvados, peciolos <strong>de</strong> 2 a 20 cm. <strong>de</strong> largo. Flores en cimas<br />

ramificadas, las ramas rojizas o rosadas a menudo aserradas<br />

con numerosos pelos <strong>de</strong>lgados y afilados. Flores dioicas. El<br />

fruto es un aquenio blanco o rosado <strong>de</strong> 4.5 mm. <strong>de</strong> largo,<br />

recto u oblícuo. Semilla con poco endospermo o nulo. Esta<br />

planta es extraordinariamente urticante.<br />

Los indios Barucas usaban las ortigas en <strong>su</strong>s travesías<br />

hasta la región <strong>de</strong> Talamanca con el fin <strong>de</strong> prevenirse <strong>de</strong>l frío,<br />

"ortigándose" cuando atravesaban la región <strong>de</strong>l cerro <strong>de</strong><br />

Chirripó. Los pelos urticantes les producían la rubefacción<br />

<strong>de</strong>seada. Se han usado a<strong>de</strong>más como antirreumático. La<br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> las raíces, se ha empleado como un diurético<br />

eficaz y para eliminar las cálculos biliares. La infusión <strong>de</strong> las<br />

hojas se ha empleado como emenagoga, antiblenorrágica,<br />

hemostática y útil contra las quemaduras. Es muy interesante<br />

la creencia popular <strong>de</strong> que cuando no se respira si se está en<br />

contacto con la planta, no producen <strong>su</strong> efecto urticante.<br />

VERBENACEAS<br />

Lantana Camara L.<br />

Cinco negritos, jaral, jarilla, soterré<br />

Arbusto pequeño <strong>de</strong> hojas aromáticas, <strong>de</strong> los lugares<br />

áridos y potreros <strong>de</strong> la tierra templada. Es muy común<br />

a<strong>de</strong>más, en las faldas <strong>de</strong> las colinas, matorrales, en la orilla <strong>de</strong><br />

229


los caminos, etc. Crece en las Antillas, la Florida, Bermuda y<br />

en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental.<br />

Es un arbusto ramificado <strong>de</strong> 0.6 a 1.5 m. <strong>de</strong> alto, rígido<br />

pubescente, inerme o espinoso. Hojas opuestas o verticiladas<br />

<strong>de</strong> aovadas a oblongo aovadas, pecioladas <strong>de</strong> 2 a 12 cm. <strong>de</strong><br />

largo, obtusas, agudas o cortamente acuminadas, aserrado<br />

crenadas, redon<strong>de</strong>adas o estrechadas en la base. Brácteas <strong>de</strong><br />

oblongo a lanceoladas <strong>de</strong> 4 a 7 mm. <strong>de</strong> largo. Inflorescencia<br />

en <strong>de</strong>nsas cabezuelas. Corola amarillo anaranjada, cambiando<br />

a rojo, el tubo <strong>de</strong>lgado como <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong> largo, pubescente,<br />

ligeramente encorvado, apenas ensanchado por encima <strong>de</strong>l<br />

medio, el limbo <strong>de</strong> 6 a 8 mm. <strong>de</strong> ancho, más o menos<br />

bilabiado, lóbulos <strong>de</strong> 4 o 5. El fruto es pequeño drupáceo.<br />

Nuececillas monospermas.<br />

Las hojas y las <strong>su</strong>mida<strong>de</strong>s floridas se emplean en forma<br />

<strong>de</strong> baños aromáticos, lociones, estimulantes y tónicos. Las<br />

hojas se han usado contra la hipertensión arterial. La planta<br />

se ha empleado como remedio para la mor<strong>de</strong>dura <strong>de</strong> las<br />

serpientes, tomando una <strong>de</strong>cocción fuerte <strong>de</strong> las hojas y<br />

aplicando al exterior una cataplasma <strong>de</strong> las hojas machacadas<br />

sobre la herida. La raíz se ha empleado como antiasmático y<br />

pectoral.<br />

Verbena litoralis H.B.K.<br />

Verbena<br />

Es una planta muy distribuida en la Amé<strong>rica</strong> tropical. Se<br />

le consi<strong>de</strong>ra una mala hierba <strong>de</strong> los lugares incultos, común<br />

en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las casas, a menudo en sitios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sperdicios o en áreas <strong>de</strong> cultivo, en tierras calientes hasta el<br />

valle central a 1.300 m. aproximadamente.<br />

Crece hasta 1 m. aproximadamente. Es <strong>de</strong> tallo cuadrangular,<br />

glabro, hojas <strong>de</strong>lgadas, pecioladas o <strong>su</strong>bsésiles, lanceoladas<br />

a oblongas, serradas abruptamente; espigas <strong>de</strong>lgadas; cáliz<br />

2 a 2.5 mm. <strong>de</strong> largo; corola pequeña color púrpura;<br />

nuecesillas escasamente 2 mm. <strong>de</strong> largo.<br />

La infusión <strong>de</strong> las hojas y la inflorescencia se han<br />

empleado como febrífugo. El cocimiento <strong>de</strong> las ramitas con<br />

<strong>su</strong> inflorescencia se ha usado para lavar el cabello y goza <strong>de</strong><br />

reputación para estimular <strong>su</strong> crecimiento.<br />

230


La milflor, verbena <strong>de</strong> jardín o Clero<strong>de</strong>ndrum fragans<br />

Vento es una planta ornamental cultivada en los jardines <strong>de</strong>l<br />

Valle Central. La infusión preparada con esta planta se ha<br />

usado como tónico, febrífugo y antiblenorrágico. Ha sido<br />

introducida <strong>de</strong> la China, naturalizada y silvestre en las<br />

Antillas y en la Amé<strong>rica</strong> tropical. Es una planta bianual <strong>de</strong> 1<br />

m. <strong>de</strong> altura, tallo recto y ramoso, toda la planta pubescente,<br />

inerme, florece perenne. Sus hojas son opuestas, óvalo<br />

<strong>de</strong>ltoi<strong>de</strong>s, anchas, largo pecioladas, <strong>de</strong>sigualmente <strong>de</strong>ntadas u<br />

onduladas, áspero pubescentes. Sus flores son gran<strong>de</strong>s,<br />

siempre dobles, blancas en cimas <strong>de</strong>ntadas, contraídas y<br />

compactas. Su cáliz es color rojo morado, infundibiliforme, 5<br />

partido. Su corola blanca, teñida <strong>de</strong> morado, el tubo<br />

cilíndrico.<br />

La juanilama o Lippia alba (MilI.) N.E. Brown es una<br />

planta aromática <strong>de</strong> la tierra caliente <strong>de</strong>l Pacífico y se cultiva<br />

en patios y jardines. La infusión <strong>de</strong> las hojas y la inflorescencia<br />

se ha empleado como sedante gastrointestinal. Se usa<br />

a<strong>de</strong>más, como antiespasmódico en los cólicos hepáticos y<br />

como <strong>su</strong>dorífico, expectorante y emenagogo. El extracto<br />

alcohólico <strong>de</strong> la planta se usa en fricciones cOI).tra los<br />

resfriados.<br />

El orégano cimarrón o L. Berlandieri Schauer se usa<br />

generalmente como condimento. La infusión <strong>de</strong> <strong>su</strong>s hojas y la<br />

inflorescencia se ha empleado como estimulante, emenagogo<br />

y <strong>de</strong>mulcente. La <strong>de</strong>cocción la han usado como antiespasmódico<br />

contra "el dolor <strong>de</strong> estómago" y las diarreas. Es un<br />

arbusto, generalmente <strong>de</strong> 1 m. <strong>de</strong> alto, ramas cortamente<br />

pilosas; hojas pecioladas, oblongas a ovadas u ovaladas <strong>de</strong> 1.5<br />

a 3.5 cm. <strong>de</strong> largo, obtusas o generalmente redon<strong>de</strong>adas en el<br />

ápice; cabezuelas oblongas <strong>de</strong> 4 a 12 mm. <strong>de</strong> largo, corola<br />

blanca.<br />

La yerba Luisa o Aloysia triphylla (L'her) Britton es una<br />

planta ramosa, muy ramificada <strong>de</strong> clima <strong>su</strong>btropical <strong>de</strong> 1 a 3<br />

m. <strong>de</strong> altura, cultivada en patios y jardines por <strong>su</strong> grato aroma<br />

y <strong>su</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>. Sus hojas son laceoladas con<br />

numerosos puntos oleoresinosos en <strong>su</strong> <strong>su</strong>perficie inferior. Sus<br />

flores se presentan en espigas <strong>de</strong> corola blanca. Las hojas e<br />

231


inflorescencia contienen un aceite esencial <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s<br />

canninativo, antiespasmódico y sedante expectorante.<br />

El orozuz cimarrón o Lippia dulcis Trevir es una hierba<br />

aromática, muy esparcida, que goza <strong>de</strong> reputación como<br />

expectorante, sedante <strong>de</strong> la tos, contra bronquitis, etc. Se usa<br />

a<strong>de</strong>más como antiespasmódico contra los cólicos, asma<br />

bronquial y las afecciones catarrales. Es una planta perenne<br />

con hojas opuestas, largamente pecioladas gruesamente crenadas,<br />

ovales, obtusas o agudas, ver<strong>de</strong>s, muy dulces. Sus flores<br />

son blancas, como <strong>de</strong> 6 mm. <strong>de</strong> diá~tro con cáliz pequeño<br />

ovoi<strong>de</strong>o, campanulado 2 a 4 <strong>de</strong>ntado y tubo <strong>de</strong> la corola<br />

cilíndrico y fruto seco, con un exocarpo membranoso.<br />

VIOLACEAS<br />

Viola odorata L.<br />

Violeta<br />

Planta originaria <strong>de</strong> Europa, muy distribuida en los<br />

países tropicales y <strong>su</strong>btropicales <strong>de</strong>l Viejo y Nuevo Mundo.<br />

Se cultiva en los jardines por <strong>su</strong>s atractivas flores <strong>de</strong> <strong>su</strong>ave<br />

perfume y por <strong>su</strong>s virtu<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong>.<br />

Es una planta acaule, <strong>de</strong> hojas <strong>su</strong>borbiculares, acorazonadas,<br />

aproximadamente <strong>de</strong> 5 cm. <strong>de</strong> ancho. Sus flores son<br />

solitarias y axilares <strong>de</strong> color violeta típico, raras veces blancas<br />

y muy aromáticas. Su fruto consiste <strong>de</strong> una cáp<strong>su</strong>la esfé<strong>rica</strong> y<br />

pubescente, con semillas esfé<strong>rica</strong>s que poseen una pequeña<br />

carúncula en el centro.<br />

Esta planta contiene <strong>su</strong>stancias mucilaginosas y se<br />

emplea como expectorante, <strong>de</strong>mulcente y laxante en dosis<br />

mayores como jarabe, especialmente para niños. Las raíces<br />

poseen un sabor amargo y nauseabundo y se usan como<br />

emético y catártico. Contienen también pequeñas cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un compuesto alcaloidal parecido a la emetina, pero en<br />

menor cantidad en los <strong>de</strong>más órganos <strong>de</strong> la planta. La<br />

<strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la raíz goza <strong>de</strong> reputación para combatir la<br />

" piedra <strong>de</strong>l hígado". A<strong>de</strong>más, contrarresta el color amarillo<br />

que adquiere la piel cuando se pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> una afección<br />

hepática, más bien <strong>de</strong> la vesícula.<br />

232


VITACEAS<br />

Cis<strong>su</strong>s sycioi<strong>de</strong>s L. (Vitis sycioi<strong>de</strong>s Miq.)<br />

Iasú, bejuco ubi<br />

Planta trepadora que abunda en los bosques y malezas<br />

<strong>de</strong>l Valle Central hasta las <strong>costa</strong>s. Muy distribuida en la<br />

Amé<strong>rica</strong> tropical.<br />

Es un bejuco largo, algunas veces llega a la cima <strong>de</strong> los<br />

árboles altos, provisto <strong>de</strong> zarcillos. Hojas simples ovadas u<br />

ovado oblongas <strong>de</strong> 3 a 12 cm. <strong>de</strong> largo, serradas, truncadas o<br />

acorazonadas en la base. Flores ver<strong>de</strong>s en corimbos. El fruto<br />

es una baya globosa, con una semilla negra <strong>de</strong> 7 a 10 mm. <strong>de</strong><br />

largo.<br />

El tallo y especialmente <strong>su</strong> corteza, se ha empleado en<br />

maceración alcohólica para las contusiones, úlceras y para el<br />

reumatismo. La <strong>de</strong>cocción <strong>de</strong> la corteza se usa al interior para<br />

estas afecciones reumáticas. Conviene advertir que el jugo<br />

celular <strong>de</strong> esta planta produce a veces vesículas en la piel.<br />

Cuando se machacan las hojas en presencia <strong>de</strong> agua se<br />

produce espuma abundante, por lo cual se emplean para lavar<br />

ropa, especialmente los campesinos y personas sin recursos<br />

económicos. Se informa que para las dislocaciones se aplica a<br />

la parte afectada, el bejuco bien triturado. Evita la inflamación<br />

y ayuda a normalizar la torcedura y en casos <strong>de</strong> fractura<br />

estimula la unión <strong>de</strong> los huesos.<br />

ZIGOFILACEAS<br />

Guaiacum officinale L.<br />

Guayacán<br />

Arbol no muy común, propio <strong>de</strong> <strong>costa</strong>s pedregosas,<br />

mogotes, en matorrales <strong>de</strong> terrenos llanos o <strong>de</strong> poca<br />

elevación. Crece en las Antillas y en la Amé<strong>rica</strong> tropical<br />

continental.<br />

Arbol hasta <strong>de</strong> 10m. <strong>de</strong> altura con la ma<strong>de</strong>ra dura,<br />

resinosa, la corteza lisa <strong>de</strong> color gris verdoso, las ramas<br />

robustas, flexuosas con los nudos hinchados. Hojas opuestas,<br />

pecioladas, abruptamente pennadas <strong>de</strong> 3 a 9 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

233


edon<strong>de</strong>ados coriáceos en la madurez; estípulas <strong>de</strong> 1 mm. <strong>de</strong><br />

largo, pubes.centes, caducas. Flores amontonadas, pocas o<br />

muchas, terminales, pedunculadas; los <strong>de</strong>lgados pubescentes,<br />

<strong>su</strong>btendidos por diminutas brácteas caducas. Pétalos 4 o 5<br />

azules, estrechamente obovados como <strong>de</strong> 12 mm. <strong>de</strong> largo,<br />

tomentosos en el ápice, redon<strong>de</strong>ados o mucronados. Fruto<br />

coriáceo, comúnmente bicarpelar, anchamente obcordado,<br />

amarillento <strong>de</strong> 17 a 20 mm. <strong>de</strong> longitud con 2 a 5 ángulos en<br />

forma <strong>de</strong> alas. Semillas elipsoi<strong>de</strong>as, pardas <strong>de</strong> lOa 12 mm. <strong>de</strong><br />

largo y 5 a 6 mm. <strong>de</strong> ancho, el arilo color crema; embrión casi<br />

recto.<br />

La extracción alcohólica <strong>de</strong> la corteza se ha empleado<br />

para fricciones contra el reumatismo. La infusión <strong>de</strong>l leño<br />

pulverizado se emplea como diaforético. La resina obtenida<br />

<strong>de</strong>l leño se emplea en diversos preparados farmacéuticos para<br />

enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares. Esta planta fue introducida en<br />

Europa por los españoles en 1508, quienes habían aprendido<br />

a usarlo <strong>de</strong> los indios, como remedio para la sífilis. Fue<br />

durante mucho tiempo apreciado como remedio para las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s sifilíticas y para la gota, el reumatismo,<br />

escrófula y enfermeda<strong>de</strong>s cutáneas. Actualmente se ha<br />

comprobado que no es eficaz para estas enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Kallstroemia maxima (L.) Torr. & Gray.<br />

Talcacao<br />

Planta rastrera, anual, carnosa <strong>de</strong> tallo nudoso, que<br />

vegeta en terrenos arenosos próximos al mar, corriente en la<br />

región <strong>de</strong> Nicoya. Crece también en las Antillas, Jamaica, San<br />

Vicente, California y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Méjico hasta Panamá y en otros<br />

países tropicales y <strong>su</strong>btropicales.<br />

Crece hasta 50 cm.; <strong>de</strong> hojas opuestas <strong>de</strong> 6 cm. <strong>de</strong> largo<br />

con estípulas lanceoladas lineales compuestas, peciolo simple,<br />

hojuelas óvalas u oblongas, inequilaterales, oblícuas, pubescentes<br />

por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 2.5 cm. <strong>de</strong> largo. Flores amarillas,<br />

axilares, solitarias, pedunculadas <strong>de</strong>l largo <strong>de</strong>l peciolo; cáliz<br />

con 5 sépalos lanceolados, aguzados, <strong>su</strong>bulados en la punta;<br />

pétalos 5, redon<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> 6 mm. <strong>de</strong> largo. El fruto es una<br />

cáp<strong>su</strong>la <strong>de</strong> 12 mm. compuesta <strong>de</strong> 10 cocos monospermos,<br />

234


in<strong>de</strong>hiscentes, tuberculosos en el dorso.<br />

Las hojas se usan al exterior, machacadas para madurar<br />

diviesos y otras clases <strong>de</strong> abcesos. También se emplea contra<br />

diversas <strong>de</strong>rmatosis.<br />

ZINGIBERACEAS<br />

Costus spicatus (Jacq.) Swattz.<br />

(c. ruber Griseb.) et. spp. pI.<br />

Cañagría<br />

Este nombre común se le aplica a varias especies <strong>de</strong><br />

Costus, aunque la más corriente es la arriba indicada. Son<br />

<strong>plantas</strong> <strong>su</strong>culentas, <strong>de</strong> los lugares frescos y cenagosos y <strong>de</strong> las<br />

orillas <strong>de</strong> los ríos, notables por el <strong>de</strong>sarrollo heliocoidal <strong>de</strong> <strong>su</strong>s<br />

tallos. Sus hojas son lanceoladas u obovadas, gruesas; <strong>su</strong>s<br />

flores en espigas globosas u elongadas en forma <strong>de</strong> cono.<br />

Crece en los bosques pluviales o en malezas <strong>de</strong> 1.400 m.<br />

o menos <strong>de</strong> altitud, aunque más abundante en menores<br />

elevaciones en las <strong>costa</strong>s en Guanacaste, San Ramón y <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el <strong>su</strong>r <strong>de</strong> Méjico hasta Sur Amé<strong>rica</strong> y en las Indias<br />

Occi<strong>de</strong>ntales.<br />

Planta fuerte <strong>de</strong> 1 a 1.5 m. <strong>de</strong> alto, hojas <strong>su</strong>bsésiles,<br />

elípticas a oblanceoladas, mayormente <strong>de</strong> lOa 20 cm. <strong>de</strong><br />

largo y <strong>de</strong> 5 a 7 cm. <strong>de</strong> ancho, abruptamente corto<br />

acuminada, a<strong>de</strong>lgazada en la base, glabra o casi glabra, lígula<br />

<strong>de</strong> 3 a 5 mm. <strong>de</strong> largo; espiga elipsoidal cerca <strong>de</strong> 5 a 7 cm. <strong>de</strong><br />

largo y 4 cm. <strong>de</strong> grueso, brácteas coriáceas, ampliamente<br />

ovadas, agudas o generalmente obtusa, rojo oscuro o rojo<br />

anaranjado; cáliz llanamente trilobado y glabro; corola<br />

amarilla o rojo anaranjado, tubo 1 cm. <strong>de</strong> largo, lóbulos<br />

oblongados, agudos, el ancho posterior <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> largo;<br />

cáp<strong>su</strong>la <strong>su</strong>btrigonosa, puberulenta.<br />

Los tallos <strong>de</strong> estas <strong>plantas</strong> se usan en forma <strong>de</strong> infusión<br />

como un diurético eficaz, a menudo asociados con la planta<br />

calzoncillo, Passiflora apetala K. y cola <strong>de</strong> caballo, Equisetum<br />

bogotense H.B.K. Se emplea a<strong>de</strong>más como diaforético,<br />

febrífugo, emenagogo y contra las nefritis, inflamaciones <strong>de</strong><br />

la uretra, catarro <strong>de</strong> la vejiga y los cálculos renales.<br />

235


Curcuma longa L. (e. domestica L.)<br />

Yuquilla, camotillo, cúrcuma<br />

Es una planta nativa <strong>de</strong> las Indias Orientales. Crece<br />

extensamente en los países tropicales y <strong>su</strong>btropicales.<br />

Hierba acaulescente <strong>de</strong> 6 a 9 dm. <strong>de</strong> alto o más; con<br />

rizomas que producen gruesos tubérculos sésiles, cilíndricos o<br />

elipsoi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> color amarillo brillante en el interior. Hojas<br />

largamente pecioladas, que aparecen al mismo tiempo o<br />

<strong>de</strong>spués que las flores, <strong>su</strong> limbo oblongo o elíptico <strong>de</strong> 3 a 5<br />

dm. <strong>de</strong> ancho y <strong>de</strong> 8 a 18 dm. <strong>de</strong> largo, acuminado en el<br />

ápice, estrechado en la base, ver<strong>de</strong> y lampiño en ambas caras.<br />

Flores en espigas gran<strong>de</strong>s, con brácteas persistentes, cóncavas<br />

o en forma <strong>de</strong> saco, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> pálido, las <strong>su</strong>periores<br />

teñidas <strong>de</strong> rojo; escapo <strong>de</strong> 12 cm. o más <strong>de</strong> alto; espigas<br />

cilínd<strong>rica</strong>s <strong>de</strong> 10 a 20 cm. <strong>de</strong> largo; brácteas aovadas <strong>de</strong> 3.5 a<br />

4 cm. Flores bracteoladas color amarillo pálido. Cáp<strong>su</strong>la<br />

globosa, pe<strong>rica</strong>rpio membranoso; al fin 3 valva. Semillas<br />

ovoi<strong>de</strong>s u oblongadas, comúnmente ariladas.<br />

Los rizomas se emplean como estomáquico, diurético y<br />

contra las diarreas.<br />

Elettaria cardamomum Matan<br />

Cardamomo<br />

Esta planta es óriunda <strong>de</strong>l <strong>su</strong>r <strong>de</strong> la India y <strong>de</strong> Ceilán,<br />

fue introducida a Guatemala hacia principios <strong>de</strong> este siglo, y<br />

<strong>de</strong> aquí se ha introducido a distintos países <strong>de</strong> Centro y Sur<br />

Amé<strong>rica</strong>.<br />

Crece <strong>de</strong> 2 a 4 m. <strong>de</strong> alto con rizomas duros y bien<br />

ramificados. Las raíces fibrosas se extien<strong>de</strong>n hasta 1 m. <strong>de</strong> los<br />

rizomas. Los tallos aéreos son <strong>de</strong> dos tipos: foliares, cañas<br />

<strong>su</strong>aves <strong>de</strong> 1 a 3 m. <strong>de</strong> alto, envueltas por las vainas <strong>de</strong> las<br />

hojas y floríferos más <strong>de</strong>lgados <strong>de</strong> 50 a 90 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

rastreros o semi--rastreros, muy ramificados, sin hojas pero<br />

con brácteas gran<strong>de</strong>s en los nudos y numerosas inflorescencias.<br />

Las hojas son lanceoladas, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s doblados <strong>de</strong> 25 a<br />

175 cm. <strong>de</strong> largo y <strong>de</strong> 15 a 25 cm. <strong>de</strong> ancho. Flores en los<br />

nudos <strong>de</strong> los tallos con el cáliz ver<strong>de</strong> y <strong>de</strong> tres dientes y<br />

corola cilínd<strong>rica</strong> con tres pétalos verduscos. El fruto es una<br />

236


cáp<strong>su</strong>la oblonga <strong>de</strong> 1 a 2.5 cm. <strong>de</strong> largo con numerosas<br />

semillas negras <strong>de</strong> forma piramidal <strong>de</strong> 1 a 2 mm. <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong><br />

<strong>su</strong>perficie irregular, cubiertas por un arilo <strong>de</strong>lgado.<br />

Los frutos <strong>de</strong>l cardamomo cuando maduran son <strong>de</strong> color<br />

amarillo verdoso. Con el fin <strong>de</strong> obtener el producto comercial<br />

(los frutos) se recogen antes <strong>de</strong> que se maduren, a fin <strong>de</strong> que<br />

las semillas se fermenten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo fruto. Luego se<br />

secan al sol, se <strong>de</strong>coloran y son entonces <strong>de</strong> color blanco<br />

cremoso. Poseen un aroma agradable característico, que brota<br />

<strong>de</strong> <strong>su</strong>s semillas y un sabor ligeramente punzante, cálido, muy<br />

aromático y característico. Esta especia <strong>de</strong>liciosa se usa<br />

extensamente en pastelería. Es uno <strong>de</strong> los constituyentes<br />

principales <strong>de</strong> las combinaciones <strong>de</strong> especias <strong>de</strong> adobo y<br />

condimento <strong>de</strong> las carnes y otros alimentos. Al igual que las<br />

<strong>de</strong>más especias se emplea en medicina como carminativo.<br />

Languas speciosa (Wendl.) Merril.<br />

Lirio <strong>de</strong> Colón<br />

Planta ornamental oriunda <strong>de</strong>l Asia Oriental, cultivada a<br />

menudo en patios, jardines y silvestre en selvas húmedas.<br />

Crece en las Antillas, Bermuda, Florida y en la Amé<strong>rica</strong><br />

tropical continental.<br />

Es una hierba robusta, con fuertes rizomas, tallos<br />

hojosos <strong>de</strong> 2 a 3 m. o más <strong>de</strong> altura. Hojas oblongas a<br />

lanceolado oblongas, <strong>de</strong> 3 a 7 dm. <strong>de</strong> largo y 6 a 14 cm. <strong>de</strong><br />

ancho, pecioladas o <strong>su</strong>bsésiles, los márgenes por lo común<br />

conspicuamente ciliadas, ligula coriácea, como <strong>de</strong> 1 cm. <strong>de</strong><br />

largo, obtusa, a menudo <strong>de</strong>nsamente pubescente con pelos<br />

parduzcos acolchados. Flores en panícula terminal racemiforme,<br />

nodosa; raquis robusto a menudo <strong>de</strong>nsamente pubescente;<br />

brácteas <strong>de</strong> 2 a 21 cm. <strong>de</strong> largo , envolviendo a los botones<br />

caducos. Cáliz <strong>su</strong>bacampanulado <strong>de</strong> 1.8 a 2.5 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

lobado. El tubo <strong>de</strong> la corola es cilíndrico, más corto que el<br />

cáliz, <strong>su</strong>s segmentos oblongo elípticos, blancos con la punta<br />

roja, el centro matizado <strong>de</strong> rojo y amarillo. El fruto en<br />

cáp<strong>su</strong>la <strong>su</strong>bglobosa <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong> diámetro con semillas<br />

globosas o angulosas con arilo carnoso o esponjoso.<br />

El cocimiento <strong>de</strong> las hojas se usa para baños en casos <strong>de</strong><br />

237


enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la piel. La infusión <strong>de</strong> las flores se emplea<br />

para las afecciones catarrales y en casos <strong>de</strong> resfriados. La<br />

infusión <strong>de</strong> los rizomas se usa como diurético.<br />

Zingiber officinale Roscoe<br />

Jengibre<br />

Planta oriunda <strong>de</strong>l Viejo Mundo y vuelta espontánea<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>su</strong> cultivo. Su origen en Costa Rica <strong>de</strong>be ser muy<br />

antiguo. Informa Pittier haberlo encontrado en pequeñas<br />

colinas aparentemente bien aclimatadas en sitios abandonados<br />

por los indios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos inmemoriales. Se cultiva<br />

extensamente en las Antillas, en la Amé<strong>rica</strong> tropical continental<br />

y en los trópicos <strong>de</strong>l Viejo Mundo.<br />

Hierba con tallo hojoso <strong>de</strong> 6 a 9 dm. <strong>de</strong> altura y rizomas<br />

horizontales ramificados, aromáticos. Hojas dísticas, lanceolado<br />

lineales o lanceoladas <strong>de</strong> 18 a 28 cm. <strong>de</strong> largo y 1.2 a 2.5<br />

cm. <strong>de</strong> ancho, sésiles, gradualmente estrechándose hacia un<br />

ápice acuminado, estrechándose en la base; peciolos envainadores.<br />

Pedúnculos <strong>de</strong> 15 a 25 cm. <strong>de</strong> largo. Espigas<br />

elipsoidales <strong>de</strong> 4 a 6 cm. <strong>de</strong> largo. Brácteas persistentes,<br />

<strong>su</strong>borbiculares o algo obovadas... <strong>de</strong> 2 a 2.5 cm. <strong>de</strong> largo,<br />

verdosas al margen a menudo amarillo. Cáliz <strong>de</strong> 0.8 a 1 cm.<br />

<strong>de</strong> largo, el tubo cilíndrico, cortamente 3 lobado. Corola<br />

ver<strong>de</strong> amarillenta, tubo cilíndrico, <strong>de</strong>lgado, como <strong>de</strong> 2 cm. <strong>de</strong><br />

largo, los segmentos lanceolados, <strong>su</strong>biguales, agudos, el<br />

<strong>su</strong>perior cóncavo. Cáp<strong>su</strong>la <strong>su</strong>bglobosa o elipsoi<strong>de</strong>a al fin<br />

<strong>de</strong>hiscente. Semillas globosas, ariladas.<br />

Los aborígenes han usado los rizomas o tallos <strong>su</strong>bterráneos<br />

<strong>de</strong> esta planta en forma <strong>de</strong> infusión como estomáquico y<br />

como condimento en el arte culinario. Es muy útil en los<br />

resfriados y en las <strong>de</strong>scomposiciones gastrointestinales. La<br />

<strong>de</strong>cocción mezclada en partes iguales con miel <strong>de</strong> abejas es<br />

muy eficaz para la tos, bronquitis y en irritaciones <strong>de</strong> la<br />

garganta. Su acción diaforética es <strong>de</strong> mucha utilidad en los<br />

resfriados y en otras condiciones febriles.<br />

238


LIBROS DE REFERENCIA<br />

1. Abbad y Lassierra, Iñigo (Fr.), <strong>Historia</strong> Geográfica, Civil<br />

y Natural <strong>de</strong> la Isla <strong>de</strong> San Juan Bautista <strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

Ediciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Editorial Orión,<br />

Méjico, 1959.<br />

2. A<strong>costa</strong>, Joseph <strong>de</strong>, <strong>Historia</strong> Natural y Moral <strong>de</strong> las<br />

Indias, en que se trata las cosas notables <strong>de</strong>l cielo y<br />

elementos, metales, <strong>plantas</strong> y animales <strong>de</strong> ellas. Edición Mejicana<br />

preparada por Edmundo O'Gorman, Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica. Imp. Manuel León Sánchez, 1940.<br />

3. Aguilar G., José Ignacio, Relación <strong>de</strong> unos aspectos <strong>de</strong> la<br />

Flora Util <strong>de</strong> Guatemala. Imp. en los talleres <strong>de</strong><br />

Imprenta Hispania, Guatemala, 1958.<br />

4. Bailey, L.H., Manual olCultivatedPlants, The MacMillan<br />

Co., N.Y., 1954.<br />

5. British Pharmaceutical Co<strong>de</strong>x, Pub. by Direction of the<br />

Council of the Pharmaceutical Society of Great Britain,<br />

The Pharmaceutical Press, London, 1923.<br />

6. Burger, William, Fieldiana: Botany, Pub. by Field<br />

Museum of Natural History. Vol 35, Flora<br />

Costarricensis, Fam. Ca<strong>su</strong>arinaceae and Piperaceae, 1971.<br />

7. Byrd Graf, Alfred, Exotica 3, Pictorial Cyclopedia 01<br />

Exotic Plants. Pub. Roehrs Company, Rutherford, N.J.<br />

8. Cal<strong>de</strong>rón, Salvador y Paul C. Standley, Flora Salvadoreña.<br />

Segunda Edición, Imp. Nacional, San Salvador, El<br />

Salvador, 1941.<br />

9. Cal<strong>de</strong>rón, Salvador y Paul C. Stand1ey, Lista Preliminar<br />

<strong>de</strong> Plantas <strong>de</strong> El Salvador. Segunda edición. Imp.<br />

Nacional, San Salvador, 1944.<br />

239


10. Carvajal, P.A., Plantas que curan, <strong>plantas</strong> que matan.<br />

Editorial "Nueva Xóchitl", Moctezuma, México 9, D.F.<br />

1960.<br />

11. Cook, O.F. and G.N. Collins, Contributions lrom the<br />

Us. National Herbarium, Smithsonian Institution,<br />

United States National Museum, U S. Printing office,<br />

Washington, D.C., 1903.<br />

12. Correa, M. Pío, Diccionario Das Plantas Uteis do Brasil e<br />

das Exoticas Cultivadas. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Rio<br />

<strong>de</strong> Janeiro, Brasil, 1931.<br />

13. Choussy, Félix, La Flora Salvadoreña. Pub!. <strong>de</strong>l Ministerio<br />

<strong>de</strong> Instrucción Pública, Rep. <strong>de</strong> El Salvador, Centro<br />

Amé<strong>rica</strong>, 1926.<br />

14. Dahlgren, B.E., and Paul C. Standley, Edible and<br />

Poisonous Plants 01 the Caribbean region, is<strong>su</strong>ed by the<br />

Bureau 01 Medicine and Surgery Navy Department, U S.<br />

Government. Printing Office, Washington, D.C. 1944.<br />

15. De Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong><br />

Guatemala o Recordación Florida,. Biblioteca <strong>de</strong> los<br />

Ame<strong>rica</strong>nistas, Editor Luis Navarro, Madrid, 1882.<br />

16. De Grosourdy, Dr. Renato, El médico botánico criollo .<br />

4 vols., Librería <strong>de</strong> Francisco Brachet, Paris, 1864.<br />

17. De Herrera, Antonio, <strong>Historia</strong> General <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong><br />

los Castellanos en las Islas y Tierra l'irme <strong>de</strong>l Mar<br />

Océano. Editorial Guaraní, A<strong>su</strong>nción <strong>de</strong>l Paraguay, Reproducción<br />

<strong>de</strong>l Original, 1726-1730.<br />

18. Fawcett, William and Alfred B. Rendle, Flora 01<br />

Jamaica 7 vols., British Museum of Natural History,<br />

Crowmwel1 Road, London 1910- 1936.<br />

240


19. FiaDos V., Eusebio, Apuntes a la flora hondureña.<br />

Tipografía Nacional, Tegucigalpa, Honduras 1919.<br />

20. Figueroa Marroquín, Horacio, Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

Conquistadores. Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Depto. Editorial,<br />

San Salvador, El Salvador, 1957.<br />

21. Font Quer, Pío, Plantas <strong>medicinales</strong>. El Dioscóri<strong>de</strong>s<br />

Renovado. Editorial Labor, S.A., Madrid, España, 1962.<br />

22. Gómez Pompa, Arturo, EstudiosBotánicos en la Región<br />

<strong>de</strong> Misantla. Veracruz, Instituto Mexicano <strong>de</strong> Recursos<br />

Naturales Renovables,A.C., México, D.F. 1966.<br />

23. Kennard, William C., and Harold F. Winters, Some fruits<br />

and nuts for the tropics. Misc. pub. No. 801, U.S. Dept.<br />

of Agriculture, Washington, D. C.<br />

24. León Jorge, Fundamentos botánicos <strong>de</strong> los cultivos<br />

tropicales. Inst. Interame<strong>rica</strong>no <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas <strong>de</strong><br />

la O.E.A., San José, Costa Rica, 1968.<br />

25. Little, Elbert L., Jr., Frank H. Wadsworth y José<br />

Manero, Arboles, comunes <strong>de</strong> Puerto Rico y las Islas<br />

V¡'rgenes. Editorial Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Río Piedras,<br />

P. R., 1967.<br />

26. Martínez Maximino, Las <strong>plantas</strong> <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong> México.<br />

4 edición, Imp. M. León Sánchez, S.C.L., Ediciones<br />

Botas, México, D.F., 1959.<br />

27. Núñez Melén<strong>de</strong>z, Esteban, Plantas <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico. Bol. Núm 176, Estación Experimental Agrícola,<br />

Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico, 1964.<br />

28. Otero, José L., Rafael A. Toro y Lydia Pagán <strong>de</strong> Otero,<br />

Catálogo <strong>de</strong> los nombres vulgq[es y cientlficos <strong>de</strong><br />

algunas <strong>plantas</strong> puertorriqueñas. Segunda edición. Bol.<br />

241


Núm. 37, 1945, Estación Experimental Agrícola, Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.<br />

29. Parry, John W., Spices 2 vals. Chemical pub. Ca., New<br />

York, 1969.<br />

30. Patiño, Víctor Manuel, Plantas cultivadas y animales<br />

domésticos en Amé<strong>rica</strong> Equinoccial. Primera edición.<br />

Vol 1 Factores físicos y biológicos<br />

Tomo 1 Frutales<br />

Tomo 2 Plantas alimenticias<br />

Tomo 3 Fibras, medicinas, misceláneas<br />

Tomo 4 Plantas introducidas<br />

Tomo 5 Animales domésticos introducidos<br />

Imprenta Departamental, Cali, Colombia, 1972.<br />

31. Pérez Arbelaiz, Enrique, Plantas <strong>medicinales</strong> y venenosas<br />

<strong>de</strong> Colombia. Editorial Cromos, Bogotá, Colombia,<br />

1937.<br />

32. Pérez Cabrera, Ricardo, Medicina vegetal. Imp. Borrasé<br />

Hnos., San José, Costa Rica, 1938.<br />

33. Pittier, Henri, Ensayo sobre las <strong>plantas</strong> u<strong>su</strong>ales <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. pub. H.L. and J.B. Me. Queen, Inc., Washington,<br />

D.C. , 1908.<br />

34. , Ensayo sobre las <strong>plantas</strong> u<strong>su</strong>ales <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

2a. edición, Pub. <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

Editorial Universitaria, San José, Costa Rica, 1957.<br />

35. , Manual <strong>de</strong> las <strong>plantas</strong> u<strong>su</strong>ales <strong>de</strong> Venezuela.<br />

Litografía <strong>de</strong>l Comercio, Caracas, Venezuela, 1926.<br />

36. Pompa, Gerónimo, Medicamentos indigenas. Editorial<br />

Amé<strong>rica</strong>, S.A. Imp. en técnicas gráficas, S.L., Madrid,<br />

España.<br />

242


37. Quirós Calvo, Manuel, Botánica aplicada a la Farmacia.<br />

2 tomos, Universidad <strong>de</strong> Costa Rica y la Seco <strong>de</strong><br />

Educación Pública, San José, Costa Rica, 1945.<br />

38. Ramírez Goyena, Miguel, Flora nicaragüense. Compañía<br />

tipográfica internacional, Managua, Nicaragua, 1909.<br />

39. Roig y Mesa, Juan Tomás, Plantas <strong>medicinales</strong>, aromáticas<br />

y venenosas. 2 vol. Servicio <strong>de</strong> Publicidad y<br />

Divulgación, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura. República <strong>de</strong> Cuba,<br />

Habana, 1945.<br />

40. Roque, José María, Flora médicoguatemalteca. Tipografía<br />

nacional, Guatemala, Centroamé<strong>rica</strong>, 1941.<br />

41. Rosengarten, Jr., Fre<strong>de</strong>ric, Th e Book 01 spices, Pyramid<br />

Communications. Inc., 919 Third Avenue, New York.<br />

N.Y., 1973.<br />

42. Stand1ey, Pau1 C., Flora 01 the Panamá Canal Zone.<br />

Smithsoniam Institution, contributions from the U.S.<br />

Nationa1 Herbarium, U.S. Govt. Office, Washington, D.C.,<br />

1928.<br />

43 . , Trees and Shrubs 01Mexico. Contributions from<br />

the U.S. national J1erbarium, Smithsoniam Institution,<br />

U.S. Govt. Printing Office, Washington, D.C., 1920.<br />

44. Stand1ey, Pau1 C. , and B.E. Dah1gren, Field Museum 01<br />

Natural History. Chicago, Illinois, 1937.<br />

45 . Stand1ey, Pau1 c., and Julian A~ Steyermark, Fieldiana:<br />

Botany, flora 01 Guatemala, 9 vo1. Chicago history<br />

museum, Chigago, Illinois, 1946- 49.<br />

46. Sauget, J. S., y E. E. Lioger, Flora <strong>de</strong> Cuba. 2 vo1., Imp.<br />

P. Fernán<strong>de</strong>z & Cía., S. en C. Habana, Cuba, 1951.<br />

243


47. Stahl, Agustín, Estudios sobre la flora <strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

Con un prólogo <strong>de</strong>l Dr. Carlos E. Chardón, 3 vol.,<br />

segunda edición, Imprenta Venezuela, Publicaciones <strong>de</strong> la<br />

Fed. Emerg.Relief. Adm., San Juan, Puerto Rico, 1936.<br />

48. Vélez, Ismael, Plantas in<strong>de</strong>seables en los cultivos tropicales.<br />

Editorial Universitaria, Río Piedras, Puerto Rico,<br />

1950.<br />

49. Weber, Hans, Los páramos <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>su</strong><br />

concatenación fitogeográfica con los An<strong>de</strong>s Surame<strong>rica</strong>nos.<br />

Ins1. Geog. <strong>de</strong> Costa Rica, Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas,<br />

San José, Costa Rica, 1959.<br />

50. Dorvault, L 'Officine ou repertoire general <strong>de</strong> Pharmacie<br />

Pratique. Vigot Freres, Editeurs, dix- septieme edition,<br />

Paris, 1928.<br />

51 . Anon., Memoria <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Farmacéutica centroame<strong>rica</strong>na<br />

<strong>de</strong>l 5 al 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1967. San<br />

Salvador, El Salvador, Imprenta Nacional, San Salvador,<br />

1967.<br />

REVISTAS, BOLETINES, MEMORIAS Y DIARIOS<br />

l. Anónimo, Algunos modismos <strong>de</strong>l lenguaje popular en<br />

Costa Rica. Rev. Médica, vol. IIl, 1936, p.150.<br />

2. , Anonáceas. El agricultor <strong>costa</strong>rricense, vol XX,<br />

1962, p.545.<br />

3. , Planta altamente venenosa <strong>de</strong>scubren en Cartago<br />

los doctores Cháves y Sáenz. La Nación, Mar. 9, 1971.<br />

4. , Programa antio/ldico <strong>su</strong>perior a otros países en<br />

1nstituto Clodomiro Picado. La Nación, febo 12, 1974.<br />

244


5. ,.Propieda<strong>de</strong>s <strong>medicinales</strong> <strong>de</strong>l repollo. El Agricultor<br />

<strong>costa</strong>rricense. Vol. XIV, 1956, p.119.<br />

6. Artheaga, H., El ajo, elixir <strong>de</strong> larga vida. El agricultor<br />

<strong>costa</strong>rricense. vol VI, 1948, p.93.<br />

7. Bülow, Tulio van, Clorita Picado y la penicilina. Revista<br />

<strong>de</strong> los Archivos Nacionales. Vol. VIII, 1944, p.262.<br />

8. Coba, Padre Bernabé, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

Estudio preliminar y edic. <strong>de</strong>l P. Francisco Mateas.<br />

Gráficas Orbe, Madrid, 1955- 56.<br />

9. Cor<strong>de</strong>ro Francisco, Programa <strong>de</strong> ciencia sanitaria. El<br />

maestro, vol 1, 1921, p.l O.<br />

la.<br />

Esquivel Richmond, Edgar, El agricultor <strong>costa</strong>rricense<br />

vol. IV, 1946, p.340.<br />

11. Fonseca, Hernán, Manual sobre algunas <strong>plantas</strong> existentes<br />

en Centroamé<strong>rica</strong> conocidas como tóxicas para los<br />

herblvoros. La Nación, dic. 30, 1966.<br />

12. Fonseca, Marco Tulio, El Guapinol. Revista <strong>de</strong> Agricultura,<br />

vol 38, 1966, p.134.<br />

13. , El !taba. Revista <strong>de</strong> Agricultura. vol 39, 1967,<br />

p.266.<br />

14. , Las Labiadas. Revista <strong>de</strong> Agricultura, vol. XLII,<br />

1970, pA.<br />

15. Fournier, O., Luis A., Sergio Salas O., y Alfonso<br />

Jiménez M., Nombres vernáculos <strong>de</strong> la flora arborescente<br />

<strong>de</strong> Costa Rica. Enero <strong>de</strong> 1973.<br />

16. , y Francisco Marín, Rev. <strong>de</strong> Biología Tropical.<br />

Vol 14 (2),1966, p.317.<br />

245


17. Fuentes C. Gilbert, Algunas <strong>plantas</strong> con propieda<strong>de</strong>s<br />

tóxicas comprobadas y que existen en Costa Rica. La<br />

Nación, sept. 17, 1968.<br />

18. Izaquirre, Manuel C., Propieda<strong>de</strong>s curativas <strong>de</strong>l plátano.<br />

Bol. <strong>de</strong> Fomento. Vol. 1, 1911, p.683.<br />

19. Jiménez Luthmer, María, Contribución al estudio <strong>de</strong> las<br />

frutas en Costa Rica. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica. Vol. I1, 1921,<br />

p.152.<br />

20. Jiménez Luthmer, Otón, Algunas <strong>plantas</strong> oficinales<br />

centroame<strong>rica</strong>nas y <strong>su</strong>s posibilida<strong>de</strong>s económicas. Memoria<br />

<strong>de</strong>l Primer Congreso Farmacéutico centroame<strong>rica</strong>no<br />

celebrado en Guatemala, Ciudad <strong>de</strong> Guatemala, 1937, p.185.<br />

21, , Comentarios a una receta <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Octavo Congreso Centroame<strong>rica</strong>no <strong>de</strong> Farmacia y Bioquímica,<br />

San Salvador, 1967, p.1 05.<br />

22. , Cotiledones <strong>de</strong> guaba. Diario <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

sept. 1948.<br />

23. , El manzanillo <strong>de</strong> playa. Cuarto congreso farmacéutico<br />

centroame<strong>rica</strong>no. Managua, Nicaragua, 1957.<br />

24. , El mastate. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica. Vol. 1, 1920,<br />

p.151,<br />

25. ,El sagú. La Información, junio, 1918.<br />

26. , La guayaba. Fuente riquísima <strong>de</strong> vitamina C. La<br />

Tribuna, mayo 1942.<br />

27. , La influencia <strong>de</strong> Humboldt en la cultura <strong>de</strong><br />

Costa Rica. Rev. <strong>de</strong> Agric. Vol. XLI, 1969, p.1.<br />

28. , La ipecacuana o raicilla. Rev. <strong>de</strong> Agric., 1964.<br />

246


29. , Plantas alimenticias centroame<strong>rica</strong>nas. La Nación,<br />

febo 1951.<br />

30. , Sorpresas <strong>de</strong> la alimentación centroame<strong>rica</strong>na.<br />

Rev. "Farmacia". Vol III, 1950, p.l.<br />

31. , Vinca, remedio para el cáncer. Rev. <strong>de</strong> Agric. Vol<br />

33, 1964, p.33.<br />

32. "Zábila". Rev. Farm. <strong>de</strong> Costa Rica, No 13,<br />

1966.<br />

33. Jinesta, Ricardo, Las industrias <strong>de</strong>l añil y <strong>de</strong>l caracol <strong>de</strong><br />

púrpura. Rev. <strong>de</strong> los Arch. Nacion. Vol. IV, 1940,<br />

p.302.<br />

34. Lizano H., Víctor, Leyendas <strong>de</strong> Costa Rica. Edit. Soley<br />

y Va1ver<strong>de</strong>, Costa Rica, 1941.<br />

35. Miranda M., José, Valoración alcaloidal <strong>de</strong> las quinas en<br />

Costa Rica. El agric. <strong>costa</strong>rricense. Vol. III, 1945, p.274.<br />

36. Orozco, C., José M., El jengibre. El agric. <strong>costa</strong>rricense.<br />

Vol. IV, 1946, p.52.<br />

37. Pérez Cabrera, Ricardo, Sinopsis <strong>de</strong> medicina vegetal.<br />

Imp. Borrasé Hnos., Costa Rica, 1938.<br />

38. Po1akowsky, He1minth, La República <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Rev. <strong>de</strong> los Archivos Nacionales. Vol. IV, 1940, p.623.<br />

39. Popenos, Wilson, La fruticultura en la Amé<strong>rica</strong> tropical.<br />

Rev. <strong>de</strong> Agric. Vol. 37,1965, p. 168.<br />

40. Q. <strong>de</strong> Núñez, Evangelina, Costa Rica y <strong>su</strong> folklore. Imp.<br />

nacional, Costa Rica, 1956.<br />

41. QUÍfós Calvo, Manuel, Ensayo sobre algunas <strong>plantas</strong> <strong>de</strong><br />

247


la medicina popular centroame<strong>rica</strong>na. Memoria <strong>de</strong>l<br />

primer Congreso Farmacéutico <strong>de</strong> Centroamé<strong>rica</strong> y Panamá<br />

celebrado en Guatemala, 1937, p.20 1.<br />

42. , Plantas <strong>de</strong> nuestro paú que podrian utilizarse<br />

para la obtención <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> chaulmugra. Rev. méd.<br />

<strong>de</strong> Costa Rica. Vol. IX, 1941 , p.8.<br />

43. Quirós M., Miguel A. , El Girasol. Importancia <strong>de</strong> <strong>su</strong><br />

cultivo e industrialización en Costa Rica. Tesis <strong>de</strong><br />

Grado. Fac. <strong>de</strong> Agron. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, 1942.<br />

44. Ríos Martínez, Eliseo, Plantas <strong>medicinales</strong> producidas<br />

en Costa Rica. La Nación, nov. 10, 1967.<br />

45. ,op. cit., La Nación, nov. 18, 1967.<br />

46. Sáenz Maroto, Alberto, <strong>Historia</strong> agricola <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. Ciudad<br />

Universitaria "Rodrigo Facio", 1970, p.29.<br />

47. Sáenz R., José A., Contribución al estudio litoquimico<br />

<strong>de</strong> <strong>plantas</strong> <strong>costa</strong>rricenses. Parte 1, Rev. <strong>de</strong> biol. tropo Vol.<br />

12 (1),1964, p. 67.<br />

48. , Melochia pryamidata L. J: Análisis alcaloidal y<br />

cromatográfico. Informe preliminar. Rev. biol. tropo Vol.<br />

12 (2), 1964, p. 157.<br />

49. , y Maryssia Nassar, Estudio toxicológico y<br />

fitoquimico <strong>de</strong> Permettia coriacea Klotzch. Rev. Biol.<br />

Trop., Vol. 15 (2),1969, p.249.<br />

50. , Phytochemical screening 01 Costa Rican plants:<br />

Alkaloid analysis JI. Vol. 13 (2), 1965, p.207.<br />

51. , op. cit. Alkaloid analysis JIJ. Vol. 15 (1),1968,<br />

p.195.<br />

248


52. , Glicósidos <strong>de</strong> Thevetia plumeriaefolia Benth.<br />

Rev. <strong>de</strong> Biol. trap. Vol. 9 (2),1961, p. 233.<br />

53. , Toxic effect of the fruit ofPassiflora a<strong>de</strong>nopoda<br />

D.C. on humans: phytochemical <strong>de</strong>termination. Rev. <strong>de</strong><br />

Biol. Trop. Vol. 20 (1), 1972, p.137.<br />

54. Salguero, Miguel, La curan<strong>de</strong>ra: oráculo <strong>de</strong>l pueblo. La<br />

Nación, junio 24, 1971.<br />

55. Sánchez, José J., Los pichones <strong>de</strong> itabo. El agric.<br />

<strong>costa</strong>rricense. Vol. IV, 1946, p. 81.<br />

56. , Plantas caseras y remedios i<strong>de</strong>m. El agric.<br />

<strong>costa</strong>rricense. Vol. III, 1945, pA03.<br />

57. , Verdolagas, bledos y diente <strong>de</strong> león. El agric.<br />

<strong>costa</strong>rricense. Vol. IV, 1946, p.313.<br />

58. Sarkis Saed, A1ia y Víctor M. Campos M., Medicamentos<br />

populares <strong>de</strong> la Meseta Central y <strong>de</strong> la zona atlántica.<br />

Tesis <strong>de</strong> Grado. Fac. <strong>de</strong> Farm. Universidad <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio", 1955.<br />

59. Ser, PoI, Estudio sobre la higuerilla. Rev. <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Vol. 1, 1920, p.222.<br />

60. Salís B. Carlos, La ipecacuana, raicilla; importancia<br />

comercial y experiencias sobre <strong>su</strong> cultivo. Tesis <strong>de</strong><br />

Grado. Fac. <strong>de</strong> Farm. Universidad <strong>de</strong> Costa Rica. Ciudad<br />

Universitaria "Rodrigo Facio", Costa Rica, 1944.<br />

61. Salís Malina, Ricardo, Ensayo sobre botánica farmacéutica<br />

y médica. Primer Congreso Farmacéutico <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. San José, Costa Rica, 1937.<br />

62. Salís Rojas, Fernando, Frutas <strong>de</strong> Costa Rica. El agric.<br />

249


<strong>costa</strong>rricense. Vol. III, 1945, p.277.<br />

63. Van <strong>de</strong>r Laat, J. E., El jugo <strong>de</strong> higuerón. Bol. <strong>de</strong><br />

Fomento. Vol. 1, 1911, p.681.<br />

250


GLOSARIO DE TERMINaS CIENTIFICOS<br />

Acaule: Se aplica a las <strong>plantas</strong> <strong>de</strong> tallo tan corto que parece<br />

inexistente, <strong>de</strong> forma que las hojas nacen <strong>de</strong>l <strong>su</strong>elo.<br />

Acrescente: Dícese <strong>de</strong>l órgano o <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong> una<br />

planta que continúa creciendo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> formado.<br />

Acuminada: Que termina gradualmente en una punta alargada.<br />

Alada: Provisto <strong>de</strong> ala o <strong>de</strong> alas.<br />

Alcaloi<strong>de</strong>: Compuesto orgánico que se encuentra en diversos<br />

órganos <strong>de</strong> muchas <strong>plantas</strong>, consi<strong>de</strong>rado químicamente<br />

como una base vegetal nitrogenada y que posee una<br />

acción medicinal marcada.<br />

Alfanje: Término con que se <strong>de</strong>signa el fruto <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>plantas</strong> que tienen la figura <strong>de</strong> un sable corto y curvo.<br />

Alternas: Se refiere a las hojas, renuevos, etc. cuando están<br />

dispuestas una en cada nudo sin estar juntas en uno solo,<br />

sino en forma <strong>de</strong> zig-zag. .<br />

Analgésica: Droga que mitiga el dolor.<br />

Andromonoico: Se refiere a la planta en que se presentan a la<br />

vez flores hermafroditas y flores unisexuales masculinas.<br />

Antipirético: Droga que se usa contra la fiebre.<br />

Apétalas: Se refiere a la planta, flor, etc., <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong><br />

pétalos.<br />

Aquenio: Fruto seco, in<strong>de</strong>hiscente que consiste <strong>de</strong> una sola<br />

semilla, cuya cubierta no está bien unida al pe<strong>rica</strong>rpio o<br />

capa <strong>de</strong> la fruta.<br />

Aracnoi<strong>de</strong>: Se refiere a la capa medular liquénica cuando está<br />

251


formada <strong>de</strong> hifas flojamente entrecruzadas.<br />

Arilo: Excrecencia que se forma en la <strong>su</strong>perficie <strong>de</strong>l rudimento<br />

seminal, o en el extremo <strong>de</strong>l funículo localizada en<br />

muy diversos puntos <strong>de</strong>l tegumento externo y también<br />

muy variable por <strong>su</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Arista: La punta larga y <strong>de</strong>lgada con que remata el cascabillo<br />

<strong>de</strong> diversos cereales.<br />

Aserrado: Se refiere a la forma característica <strong>de</strong> sierra.<br />

Axila: Angula formado en la parte <strong>su</strong>perior <strong>de</strong> una planta por<br />

la unión <strong>de</strong> la hoja y el tallo.<br />

Axilar: Se refiere a la axila, situado o nacido en ella.<br />

Baya: Fruto carnoso in<strong>de</strong>hiscente cuyo interior (mesocarpio<br />

y endocarpio) es blando con numerosas semillas distribuidas<br />

en la pulpa.<br />

Bianual: Plantas que viven por un período <strong>de</strong> tiempo no<br />

mayor <strong>de</strong> dos años.<br />

Bicrenada: Orlado <strong>de</strong> dos festones, muescas o hendiduras.<br />

Bienal: Se refiere a la planta monocárpica, es <strong>de</strong>cir que no<br />

florece más que una vez para luego morir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

fructificar, que vive más <strong>de</strong> un año sin pasar <strong>de</strong> dos.<br />

Bipinnada: Se refiere a la hoja pinnada, cuyos foliolos en vez<br />

<strong>de</strong> simples son pinnados, es <strong>de</strong>cir, cuando posee los<br />

foliolos más o menos numerosos a ambos lados <strong>de</strong>l<br />

raquis.<br />

Bifurcadas: Se refiere a órganos diversos <strong>de</strong> forma ahorquillada<br />

o dicótomos.<br />

252


Brácteas: Hoja <strong>de</strong> cuya axila nace una flor o un eje floral.<br />

Bracteola: Hoja generalmente muy pequeña, que brota <strong>de</strong>l<br />

pedúnculo <strong>de</strong> una flor, constituyendo un involucro<br />

cuando se encuentran en grupos.<br />

Cabezuela: Clase <strong>de</strong> inflorescencia, característica <strong>de</strong> las flores<br />

compuestas que consiste <strong>de</strong> un eje y un grupo <strong>de</strong> flores<br />

unidas que parecen ser una sola flor.<br />

Caduca: Se refiere al órgano poco durable, como las hojas <strong>de</strong><br />

árboles caducifolios.<br />

Cáliz: Verticilio u organización floral exterior <strong>de</strong> hojas<br />

<strong>de</strong>nominadas sépalos.<br />

Cáp<strong>su</strong>la: Fruto seco <strong>de</strong>hiscente que consiste <strong>de</strong> dos o más<br />

celdas o carpelos y que se abren longitudinalmente.<br />

Carpelo: Organo sexual femenino <strong>de</strong> ciertas <strong>plantas</strong>.<br />

Cartácea: Que posee la consistencia <strong>de</strong> papel o <strong>de</strong> pergamino.<br />

Carúncula: Se refiere al arilo micropilar <strong>de</strong> pequeñas dimensiones,<br />

como el que se obaserva en semillas, ej. euforbias,<br />

polígalas, etc.<br />

Catártico: Droga que provoca fuertes evacuaciones <strong>de</strong> los<br />

intestinos.<br />

Cáustico: Droga capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir los tejidos blandos <strong>de</strong>l<br />

cuerpo convirtiéndolos en tejidos muertos.<br />

Cerdosa: Que tiene cerdas o pelos parecidos a cerdas.<br />

Cirro: Zarcillo <strong>de</strong>sarrollado en el tallo <strong>de</strong> una planta.<br />

Cirrosis:<br />

Enfermedad caracterizada por una lesión en las<br />

253


vísceras, especialmente en el hígado y consiste <strong>de</strong> la<br />

induración <strong>de</strong> los elementos conjuntivos y atrofia <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>más. El hígado se presenta granuloso, duro y amarillento.<br />

Coca: Coco. Cada uno <strong>de</strong> los carpelos individualizados <strong>de</strong> un<br />

ovario sincárpico, generalmente secos o poco jugosos y<br />

monospermos, <strong>de</strong>hiscentes o in<strong>de</strong>hiscentes.<br />

Cordiforme: De forma acorazonada.<br />

Coriácea: Que posee contextura fuerte y áspera <strong>de</strong>l cuero.<br />

Corimbo: Inflorescencia en forma <strong>de</strong> racimo, en el cual los<br />

tallos <strong>de</strong> las flores se prolongan haciéndose más cortos a<br />

medida que se elevan hacia la parte <strong>su</strong>perior <strong>de</strong> <strong>su</strong> eje.<br />

Córnea: De consistencia dura, como <strong>de</strong> cuerno.<br />

Corola.: Organización interna <strong>de</strong> una flor, compuesta <strong>de</strong><br />

pétalos.<br />

Cotiledón: Una <strong>de</strong> las hojas rudimentarias <strong>de</strong>l embrión <strong>de</strong> la<br />

semilla.<br />

Cremocarpio: Fruto característico <strong>de</strong> las <strong>plantas</strong> umbelíferas<br />

que consiste <strong>de</strong> dos o más porciones, aquenios o<br />

me<strong>rica</strong>rpios separados por un carpóforo.<br />

Crenífero: Se refiere al margen <strong>de</strong> una hoja con dientes<br />

redon<strong>de</strong>ados.<br />

Crustáceos: En líquen, dícese <strong>de</strong>l tallo <strong>de</strong> los líquenes con<br />

aspecto <strong>de</strong> costra pulverulenta, verrucosa, areolada,<br />

teselada o granulosa, íntimamente adherido al soporte.<br />

Cuculado: De forma <strong>de</strong> capuz o <strong>de</strong> cogulla acapuchonado.<br />

254


Culmos: Tallo fistuloso y articulado <strong>de</strong> las gramíneas.<br />

Cuneiforme: De forma <strong>de</strong> cuña.<br />

Decocción: Preparación farmacéutica <strong>de</strong> una droga vegetal<br />

hecha mediante la ebullición con el fin <strong>de</strong> extraerle los<br />

principios <strong>medicinales</strong> que posee.<br />

Decurrente: En las hojas, se refiere a la que tiene la lámina<br />

prolongada inferiormente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

inserción, con las prolongaciones concrescentes con el<br />

tallo o la rama en que se insiere.<br />

Def1exo: Encorvado hacia la parte inferior.<br />

Dehiscente: Se refiere a todo fruto que al secarse abre <strong>de</strong> por<br />

sí, <strong>de</strong>jando escapar las semillas.<br />

Demulcente: Droga <strong>de</strong> naturaleza mucilaginosa o coloidal que<br />

<strong>su</strong>aviza, calma y protege membranas mucosas, irritadas u<br />

otros tejidos.<br />

Depurativo: Se refiere al medicamento que <strong>de</strong>pura o quita las<br />

impurezas <strong>de</strong> los humores <strong>de</strong>l organismo, ej. la sangre.<br />

Diaforético: Droga que produce <strong>su</strong>doración.<br />

Dicótoma: Que se divi<strong>de</strong> o bifurca continuamente en dos<br />

ramas.<br />

Dioica: Se refiere a las <strong>plantas</strong> que tienen las flores <strong>de</strong> cada<br />

sexo por separado.<br />

Dídima: Se refiere a los órganos o partes orgánicas que<br />

forman pareja, hermanados o gemelos.<br />

Disentería: Enfermedad infecciosa consistente en la inflamación<br />

y ulceración <strong>de</strong>l intestino grueso, causada por<br />

255


acterias o por parásitos. Cuando es producida por<br />

bacterias se <strong>de</strong>nomina disentería bacteriana y cuando lo<br />

es por amebas, disentería amébica.<br />

Diurético: Droga que estimula la secreción <strong>de</strong> orina.<br />

Drupa: Clase <strong>de</strong> fruto carnoso, duro e in<strong>de</strong>hiscente que<br />

consiste <strong>de</strong> una sola semilla.<br />

Drupáceo: Parecido a una drupa, por ser carnosa y tener un<br />

hueso.<br />

Ebracteolado: Sin bracteolas, <strong>de</strong>sprovista <strong>de</strong> éstas.<br />

Emarginado: Que le caracteriza una muesca o entalladura<br />

poco profunda, generalmente en el ápice y las más veces<br />

tratándose <strong>de</strong> hojas.<br />

Emenagogo: Droga que estimula la menstruación, aumentando<br />

el flujo menstrual.<br />

Endémica: Se refiere a la planta que se consi<strong>de</strong>ra oriunda <strong>de</strong>l<br />

país en que vive. Es sinónimo <strong>de</strong> autóctono y <strong>de</strong><br />

indígena.<br />

Endospermo: Tejido reservante <strong>de</strong> las semillas, formado en el<br />

saco embrional como consecuencia <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong>l<br />

núcleo secundario <strong>de</strong>l mismo con un núcleo espermático<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un tubo polínico.<br />

Endocarpio: Parte inferior <strong>de</strong>l pe<strong>rica</strong>rpio <strong>de</strong> una fruta.<br />

Epicarpio: Parte exterior <strong>de</strong>l pe<strong>rica</strong>rpio cuando éste consiste<br />

<strong>de</strong> dos o más capas <strong>de</strong> diferentes texturas.<br />

Epífito: Se refiere a los vegetales que viven sobre otras<br />

<strong>plantas</strong> sin sacar <strong>de</strong> ellas <strong>su</strong> nutrimento. El hospedante<br />

se presta más que <strong>de</strong> soporte.<br />

256


Escapo: Es el tallo que arrancado <strong>de</strong> un rizoma, bulbo, etc.,<br />

está <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> hojas y trae las flores en el ápice.<br />

Escorbuto: Enfermedad causada por <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitamina<br />

c., caracterizada por anemia, <strong>de</strong>bilidad, apatía, encías<br />

afectadas, ulceración <strong>de</strong> la boca y hemorragia en las<br />

diversas partes <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Espasmo: Contracciones musculares <strong>de</strong> un tejido u órgano <strong>de</strong>l<br />

cuerpo.<br />

Espata: Bráctea amplia o par <strong>de</strong> brácteas que envuelven la<br />

inflorescencia o el eje florífero, como la <strong>de</strong> los ajos.<br />

Espatulada: Se refiere a los órganos laminares con figura <strong>de</strong><br />

espátula, principalmente <strong>de</strong> las hojas.<br />

Espícula: Inflorescencia elemental, típica <strong>de</strong> las gramíneas.<br />

Consiste <strong>de</strong> una pequeña espiga formada por un eje o<br />

raquis corto, a veces <strong>su</strong>avemente breve, en cuya base<br />

trae las más veces dos brácte,'s estériles, llamadas glumas<br />

y luego las flores.<br />

Espiga: Inflorescencia que consiste dc-, flores sésiles sobre un<br />

eje largo.<br />

Esporangio: Se refiere a cualquier recipiente en que se<br />

contengan esporas.<br />

Esporófito: En las <strong>plantas</strong> con alternación <strong>de</strong> generaciones, la<br />

generación que presenta esporas asexuales.<br />

Estambre: Organo masculino <strong>de</strong> una flor que produce polen.<br />

Estaminíferas: Que tiene estambre: flor estaminífera.<br />

Estigma: Extremo <strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l estilo o <strong>de</strong>l carpelo que recibe<br />

el pólen.<br />

257


Estilo: Prolongamiento filiforme <strong>de</strong>l ovario que termina en el<br />

estigma.<br />

Estipitada: Provista <strong>de</strong> estípita, tallo largo y no ramificado .<strong>de</strong><br />

las <strong>plantas</strong> arbóreas. Ej. la palmera.<br />

Estípula: Hoja modificada que se encuentra en la base <strong>de</strong>l<br />

peciolo <strong>de</strong> las hojas.<br />

Estolón: Tallo rastrero, capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar raíces o bulbos y<br />

convertirse en una planta.<br />

Estolonífera: Se refiere a la planta, rizoma, etc., que<br />

producen estolones.<br />

Exocarpio: Sinónimo <strong>de</strong> epicarpio, epicarpo. Se refiere a la<br />

capa externa <strong>de</strong>l pe<strong>rica</strong>rpo, que <strong>su</strong>ele correspon<strong>de</strong>r a la<br />

epi<strong>de</strong>rmis externa o inferior <strong>de</strong> la hoja carpelar.<br />

Falange: Grupo <strong>de</strong> estambres concrescentes en los androceos<br />

polia<strong>de</strong>lfos;<br />

Falcada: De forma más o menos aplanada y curva como una<br />

hoz.<br />

Febrífugo: Droga que disipa o disminuye la fiebre.<br />

Ferrugínea: Se refiere al color <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> hierro.<br />

Filiforme: De forma parecida a un hilo.<br />

Filotaxis: Sinónimo poco usado <strong>de</strong> taxonomía vegetal.<br />

Flagelado: Grupo <strong>de</strong> organismos unicelulares, con núcleo<br />

diferenciado, periplasto variable y órganos <strong>de</strong>l movimiento<br />

característicos, <strong>de</strong>nominados flagelos que temporalmente<br />

pue<strong>de</strong>n faltar.<br />

258


Flatulencia: Acumulación excesiva <strong>de</strong> viento o gas en el<br />

estómago o intestino con la consiguiente distención <strong>de</strong><br />

dicho órgano y malestar producido.<br />

Flósculo: Cada una <strong>de</strong> las florecitas <strong>de</strong> la corola cerrada que<br />

forman una flor compuesta.<br />

Folículo: Fruto seco <strong>de</strong>hiscente que se abre por un solo lado<br />

y que contiene las semillas <strong>su</strong>jetas en un receptáculo<br />

proplO.<br />

Foliolos: Se. refiere a la lámina foliar articulada sobre el<br />

raquis <strong>de</strong> una hoja o sobre las divisiones <strong>de</strong>l mismo.<br />

Fronda: Se refiere a la hoja <strong>de</strong>l helecho.<br />

Gamópetala: Flor cuya corola está compuesta <strong>de</strong> pétalos más<br />

o menos unidos.<br />

Glabro: Desprovisto absolutamente <strong>de</strong> pelos o vellos.<br />

Glomérulo: En las inflorescencias, la formada por una cima<br />

<strong>su</strong>mamente contraída, <strong>de</strong> forma más o menos globulosa,<br />

más con<strong>de</strong>nsada que el fascículo.<br />

Glucósido: Compuesto orgánico presente en muchas <strong>plantas</strong>,<br />

<strong>de</strong> acción medicinal, y que posee la propiedad química<br />

<strong>de</strong> hidrolizarse en un azúcar y otro compuesto orgánico<br />

<strong>de</strong> diversa índole.<br />

Helicoidal: De forma helicoi<strong>de</strong>. En figura <strong>de</strong> hélice o<br />

semejante a una hélice.<br />

Hemostático: Droga que contrarresta las hemorragias.<br />

Herbácea: Planta que no tiene un tallo leñoso, gran número<br />

son anuales, aunque pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>spués nuevamente.<br />

259


Hermafrodita: Se refiere a las flores que contienen ambos<br />

órganos sexuales en la misma planta, aunque no necesariamente<br />

activos.<br />

Hidrólisis: Proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición que implica adición <strong>de</strong><br />

los elementos <strong>de</strong>l agua en la reacción.<br />

Hipocrateriforme: Hipocraterimorfo. Se aplica principalmente<br />

a las corolas simpétalas <strong>de</strong> tubo largo y angosto que<br />

remata en un limbo patente, como en el jazmín.<br />

Hir<strong>su</strong>ta: Se refiere a cualquier órgano vegetal cubierto <strong>de</strong> pelo<br />

rígido y áspero al tacto.<br />

Híspida: Cubierta <strong>de</strong> pelos muy finos y pequeños.<br />

Hipoglucemia: Condición <strong>de</strong> la sangre, en la cual la concentración<br />

<strong>de</strong> glucosa es inferior al límite normal.<br />

Ictericia: Enfermedad producida por la absorción <strong>de</strong> la bilis y<br />

que se exterioriza por el color amarillento <strong>de</strong> la piel y <strong>de</strong><br />

las conjuntivas.<br />

Imparipinada: Imparipinnada. Se refiere a la hoja pinnada,<br />

cuyo raquis remata en un foliolo, <strong>de</strong> lo cual re<strong>su</strong>lta que<br />

el número total <strong>de</strong> los foliolos es impar, como en el<br />

rosal, la regaliz, etc.<br />

In<strong>de</strong>hiscente: Fruto que al secarse no se abre o hien<strong>de</strong> <strong>de</strong> por<br />

sí.<br />

Indumento: Conjunto <strong>de</strong> pelos, glándulas, escamas, etc. que<br />

recubre la <strong>su</strong>perficie <strong>de</strong> los diversos órganos <strong>de</strong> la planta.<br />

Inequilateral: Se refiere a las hojas cuyos lados no son <strong>de</strong>l<br />

mismo tamafí.o.<br />

260


Infero: Se refiere al ovario concrescente con el tálamo<br />

acopado, porque con respecto a la flor, en el sentido<br />

u<strong>su</strong>al <strong>de</strong> la palabra, ocupa una posición inferior.<br />

Inflexo: Encorvado hacia a<strong>de</strong>ntro o hacia lo alto.<br />

Inflorescencia: Se refiere al grupo <strong>de</strong> flores <strong>de</strong>sarrolladas en el<br />

pedúnculo o eje <strong>de</strong> la planta y a la forma en que están<br />

distribuidas en ese eje.<br />

Infusión: Preparación farmacéutica, acuosa, confeccionada <strong>de</strong><br />

drogas vegetales en agua hervida por <strong>de</strong>terminado<br />

tiempo para <strong>su</strong> extracción.<br />

Involucro: Conjunto <strong>de</strong> brácteas que ro<strong>de</strong>an el receptáculo <strong>de</strong><br />

una flor o grupos <strong>de</strong> flores.<br />

Lampiño: Sinónimo <strong>de</strong> glabro. Se refiere a cualesquiera<br />

órganos vegetales que carecen <strong>de</strong> pelo o vello.<br />

Lanceolada: En forma <strong>de</strong> lanza, ancha en el medio disminuyendo<br />

gradualmente hasta terminar en una punta aguda.<br />

Látex: Jugo celular lechoso <strong>de</strong> una planta que contiene<br />

diversos compuestos orgánicos, algunos <strong>de</strong> acción medicinal.<br />

Lígula: Apéndice membranoso en la cima <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong> la<br />

hoja <strong>de</strong> las gramíneas. Se refiere también a la corola<br />

hendida en forma <strong>de</strong> lengüeta característica <strong>de</strong> la flores<br />

<strong>de</strong> las compuestas.<br />

Limbo: Lámina o parte principal <strong>de</strong> la hoja.<br />

Lirada: Se refiere a las hojas pinatífidas que tienen el lóbulo<br />

terminal más largo que los laterales.<br />

Locular: Se refiere a los lóculos, o cavidad <strong>de</strong> un órgano,<br />

261


generalmente <strong>de</strong> un fruto, <strong>de</strong> un esporangio, <strong>de</strong> una<br />

antera, en que se contienen las semillas o esporas.<br />

Lomento: Vaina o legumbre modificada, unida o multilocular<br />

que se abre transversalmente en segmentos, cada uno<br />

con una semilla.<br />

Me<strong>rica</strong>rpio: Cada uno<br />

algunos frutos.<br />

<strong>de</strong> los aquenios en que se divi<strong>de</strong>n<br />

Mesocarpio: Parte intermedia <strong>de</strong>l pe<strong>rica</strong>rpio, entre el epicarpio<br />

y el endocarpio.<br />

Mrmoica: Planta cuyas flores estaminadas y pistiladas están<br />


cuyos bor<strong>de</strong>s forman en el ápice <strong>de</strong>l mismo un ángulo<br />

obtuso.<br />

Opuestas: Se refiere a la posición <strong>de</strong> las hojas en el tallo, una<br />

al lado <strong>de</strong> otra en un mismo nudo.<br />

Orbicular: Circular, redondo.<br />

Ortótropo: Atropo. Que no se pue<strong>de</strong> mover, girar o invertir.<br />

Ovario: Parte inferior <strong>de</strong> un pistilo o carpelo que contiene los<br />

óvulos <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sarrolla eventualmente la fruta.<br />

Panduriforme: Se refiere a las raras formas foliares <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>plantas</strong> que como el Rumex puIcher, las tienen oblongas<br />

y con una ceñidura en medio o más cerca <strong>de</strong> <strong>su</strong> base,<br />

semejantes por <strong>su</strong> contorno al <strong>de</strong> una guitarra.<br />

Panícula o panoja: Inflorescencia que consiste <strong>de</strong> un racimo<br />

compuesto con los pedicelos inferiores más largos que<br />

los <strong>su</strong>periores.<br />

Paripinada: Se refiere a las hojas compuestas con las hojuelas<br />

en pares a lo largo <strong>de</strong> <strong>su</strong> eje.<br />

Pecíolo: Tallo <strong>de</strong> la hoja.<br />

Peciólulo: Pecíolo que sostiene cada uno <strong>de</strong> los foliolos <strong>de</strong> la<br />

hoja compuesta, generalmente muy corto.<br />

Pedicelo: Tallo <strong>de</strong> la flor o fruto.<br />

Pedúnculo: Tallo principal <strong>de</strong> una inflorescencia.<br />

Peltada: De forma <strong>de</strong> escudo y unida por <strong>de</strong>trás al pecíolo,<br />

no en la base.<br />

Pennado: Pinnado. Pinnati- compuesta, es <strong>de</strong>cir cuando<br />

posee foliolos más o menos numerosos a ambos lados<br />

<strong>de</strong>l raquis.<br />

263


Perenne: Planta que vive más <strong>de</strong> dos años.<br />

Pe<strong>rica</strong>rpio: Parte <strong>de</strong>l fruto que envuelve y protege a las<br />

semillas.<br />

Piloso: Peloso.<br />

Pinas: Pinnas. En las hojas compuestas, sinónimo <strong>de</strong> foliolo.<br />

Pinnada: Pinnati- compuesta, es <strong>de</strong>cir cuando posee foliolos<br />

más o menos numerosos a ambos lados <strong>de</strong>l raquis.<br />

Pinatífida: Hendida al través en tiras largas en forma <strong>de</strong><br />

pluma <strong>de</strong> ave.<br />

Piriforme: De forma <strong>de</strong> pera.<br />

Pistílifera: Que posee pistilos, es <strong>de</strong>cir femenina.<br />

Pistilo: Carpelo, diferenciado en ovario, estilo y estigma.<br />

Pixidio: Fruto sincárpico cap<strong>su</strong>lar con <strong>de</strong>hiscencia transversal;<br />

la parte <strong>su</strong>perior <strong>de</strong>l mismo se separa en toda una<br />

pieza, que se llama opérculo y <strong>de</strong>ja al <strong>de</strong>scubierto la<br />

porción inferior seminífera, la urna.<br />

Polia<strong>de</strong>lfo: Se refiere a la flor <strong>de</strong>l androceo, etc., que tiene los<br />

estambres soldados en varios hacecillos. Ej. androceo<br />

polia<strong>de</strong>lfo: es el conjunto <strong>de</strong> los órganos masculinos <strong>de</strong><br />

la flor, es <strong>de</strong>cir, estambres soldados en varios hacecillos.<br />

Polígama: Se refiere a la planta en que se manifiesta el<br />

fenómeno <strong>de</strong> la poligamia, es <strong>de</strong>cir, fenómeno relativo a<br />

la coexistencia <strong>de</strong> flores monoclinas y diclinas en una<br />

misma especie, distribuidas <strong>de</strong> la manera que sea.<br />

Proteróginas: Se refiere a la planta, flor, etc., dicógama, es<br />

<strong>de</strong>cir, cuando en ésta no llegan a sazón a un mismo<br />

264


tiempo los estambres y el pistilo, y el gineceo o<br />

conjunto <strong>de</strong> los órganos femeninos <strong>de</strong> la flor, los<br />

carpelos alcanzan <strong>su</strong> madurez sexual antes <strong>de</strong> que los<br />

estambres tengan el polen formado y por consiguiente<br />

puedan emplearse en la polinización.<br />

Pubescente: Cubierto <strong>de</strong> pelos, finos, cortos y <strong>su</strong>aves.<br />

Puberulenta: Ligeramente pubescente o con pelitos muy<br />

finos, cortos y escasos.<br />

Quelite: Voz local <strong>de</strong> Costa Rica que se refiere al brote tierno<br />

<strong>de</strong> las <strong>plantas</strong>, el chayote y el ayate.<br />

Quillada: Se refiere a la quilla, que tratándose <strong>de</strong> la corola<br />

papilionada, equivale a carina, conjunto <strong>de</strong> dos pétalos<br />

inferiores o <strong>de</strong>lanteros <strong>de</strong> la flor papilionada que son los<br />

más internos.<br />

Racimo: Se refiere al prototipo <strong>de</strong> las inflorescencias y se<br />

compone <strong>de</strong> un eje central in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> cuyos naneas<br />

van brotando flores acropetamente sobre sendos pedicelos<br />

simples más o menos distantes. Del racimo se <strong>de</strong>rivan<br />

fácilmente la espiga, el espádice, la umbela y el capítulo.<br />

Raquis: Pecíolo o tallo principal <strong>de</strong> una hoja compuesta; eje<br />

principal <strong>de</strong> un racimo o espiga <strong>de</strong> flores.<br />

Rastrera: Se refiere a las <strong>plantas</strong> que crecen sobre el <strong>su</strong>elo, no<br />

erguidas.<br />

Reniformes: De forma <strong>de</strong> riñón.<br />

Repando: Encorvado, torcido. Llámase hoja repanda la que<br />

por <strong>su</strong>s márgenes remata en ángulos obtusos y dilatados<br />

y median entre ellos senos largos, que juntos forman<br />

<strong>su</strong>bidas y bajadas.<br />

265


Reticular: En forma <strong>de</strong> retículo, aplicado principalmente a la<br />

nervadura, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> re<strong>de</strong>cilla, con mallas más<br />

pequeñas que los alvéolos <strong>de</strong> los granos lofados.<br />

Retuso: Se refiere a los órganos laminares, hojas, pétalos,<br />

etc., <strong>de</strong> ápice truncado y ligeramente escotado, a veces<br />

con un apículo en el centro.<br />

Rizoma: Tallo <strong>su</strong>bterráneo rastrero.<br />

Romo, ma: Obtuso y sin punta.<br />

Romboi<strong>de</strong>o:. Paralelogramo <strong>de</strong> ángulos oblícuos y cuyos<br />

lados contiguos son <strong>de</strong>siguales.<br />

Runcínado: Se refiere a los órganos laminares, generalmente<br />

<strong>de</strong> las hojas, partidos en lóbulos profundos y arqueados<br />

hacia la base, o, por lo menos con el bor<strong>de</strong> <strong>su</strong>perior <strong>de</strong><br />

los mismos convexos y el inferior recto.<br />

Saponina: Compuesto orgánico <strong>de</strong> origen vegetal, clasificado<br />

como glucósido; tiene la propiedad <strong>de</strong> hacer espuma con<br />

agua similar al jabón y causa hemólisis <strong>de</strong> los corpúsculos<br />

rojos; algunos son <strong>de</strong> acción medicinal.<br />

Sarmentosa: Que tiene un tallo que <strong>su</strong>rge <strong>de</strong> un pequeño arco<br />

<strong>de</strong> la raíz y luego se inclina hacia el <strong>su</strong>elo.<br />

Sépalo: Cada una <strong>de</strong> las piezas que componen los cálices<br />

dialisépalos o cálices <strong>de</strong> sépalos libres entre sí.<br />

Septicida : Se refiere a la <strong>de</strong>hiscencia que se produce en el<br />

fruto cuando <strong>su</strong>s disepimentos se hien<strong>de</strong>n por un plano<br />

paralelo a los mismos, que los divi<strong>de</strong> en dos.<br />

Sésil: Se refiere a las hojas que no tienen pecíolo y están<br />

unidas directamente al tallo.<br />

266


Silicua: Fruto sincárpico cap<strong>su</strong>lar, formado con dos carpelos<br />

abiertos y con las placentas marginales y parietales. Ej.<br />

frutos <strong>de</strong> las crucíferas o mostazas.<br />

Sincárpico: Se refiere a la flor, gineceo, etc., que tiene <strong>su</strong>s<br />

carpelos concrescentes en mayor o menor grado en un<br />

solo ovario, como ocurre en las crucíferas o mostazas,<br />

cucurbitáceas, etc.<br />

Sincarpo: Término que lo mismo se ha aplicado al conjunto<br />

<strong>de</strong> frutos soldados entre sí, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una sola flor<br />

que a los frutos concrescentes originados en flores<br />

distintas.<br />

Siconio: Clase <strong>de</strong> fruto múltiple como el higo, que consiste<br />

<strong>de</strong> un receptáculo invaginado con numerosos aquenios<br />

en <strong>su</strong> interior.<br />

Sinuoso: Que tiene senos, ondulaciones o recodos.<br />

Subcartácea: El prefijo <strong>su</strong>b atenúa el significado <strong>de</strong> cartácea<br />

es <strong>de</strong>cir, casi <strong>de</strong> consitencia <strong>de</strong> papel o pergamino.<br />

Subfructicoso: Sufruticoso. De la naturaleza <strong>de</strong> un <strong>su</strong>frútice<br />

o parecido es <strong>de</strong>cir, planta semejante a un arbusto,<br />

generalmente pequeña y solo lignificada en la base.<br />

Subleñoso: Casi <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>l leño o tejido lignificado.<br />

Suborbiculares: Casi <strong>de</strong> forma circular o redonda.<br />

Subtetrágono: Sub; casi y tetrágono, polígono <strong>de</strong> cuatro<br />

ángulos, cuatro lados.<br />

Tálamo: Porción axial en que se asientan los diversos<br />

verticilos <strong>de</strong> una flor, tanto si ésta se reduce a sólo el<br />

androceo o gineceo, como si se compone <strong>de</strong> ambos y <strong>de</strong>l<br />

perianto.<br />

267


Testa: En la semilla, se refiere a la cubierta externa <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Tetrágono: Figura geomét<strong>rica</strong> <strong>de</strong> polígono <strong>de</strong> cuatro ángulos<br />

y cuatro lados.<br />

Tetrámera: Se refiere a las flores que están distribuidas en<br />

grupos <strong>de</strong> cuatro.<br />

Tiña: Enfermedad contagiosa <strong>de</strong> la piel, particularmente <strong>de</strong>l<br />

pericráneo.<br />

Tomento: Conjunto <strong>de</strong> pelos simples o ramificados, generalmente<br />

entrelazados o ensortijados y muy juntos a modo<br />

<strong>de</strong> borra.<br />

Tomentulosa: Ligeramente tomentoso.<br />

Trepadora: Se refiere a las <strong>plantas</strong> que no pudiendo valerse<br />

<strong>de</strong> sí mismas para mantenerse enhiestas, se encaraman a<br />

otro soporte como otra planta, un muro, un peñasco,<br />

etc.<br />

Tricótoma: Se refiere a la ramificación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la<br />

tetracótoma, por aborto <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las ramitas, y que<br />

muestra filamentos <strong>de</strong>rivados semejantes. Tetracótoma:<br />

es un tipo <strong>de</strong> ramificación que se origina por la rápida y<br />

<strong>su</strong>cesiva división <strong>de</strong> una célula según las dos dimensiones<br />

transversales.<br />

Tubérculo: Crecimiento corto y grueso <strong>de</strong> las raicillas, raíces<br />

o tallos <strong>su</strong>bterráneos <strong>de</strong> várias <strong>plantas</strong>.<br />

Tubuliforme: De forma cilínd<strong>rica</strong> o casi cilínd<strong>rica</strong>.<br />

Turgida: Se refiere a las células cuando a causa <strong>de</strong> la presión<br />

interna tienen la membrana tensa.<br />

268


Umbela: Se refiere a la inflorescencia racemosa simple,<br />

centrípeta o acrópeta, con el extremo <strong>de</strong>l raquis o eje<br />

principal ensanchado en mayor o menor grado para<br />

formar un receptáculo <strong>de</strong>l cual arrancan todos los<br />

pedicelos, que aquí reciben el nombre <strong>de</strong> radios <strong>de</strong> la<br />

umbela y tienen la misma longitud.<br />

Umbeliforme: Se refiere a la inflorescencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

umbela; se caracteriza por la distribución <strong>de</strong> los pedicelos<br />

que brotan <strong>de</strong> un mismo punto similar a las varillas<br />

<strong>de</strong> una sombrilla.<br />

Valvar: Se refiere a la foliación o la prefoliación en que las<br />

distintas hojas que constituyen la yema o el botón floral<br />

se tocan por <strong>su</strong>s bor<strong>de</strong>s, sin que ninguna <strong>de</strong> ellas se<br />

coloque encima o <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la inmediata.<br />

Verticilada: Se refiere a la forma <strong>de</strong> -distribución <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> hojas que nacen a un mismo nivel <strong>de</strong>l tallo.<br />

Vesicante: Droga que irrita la piel produciendo ampollas o<br />

vesículas.<br />

Vivaz: Planta <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos años <strong>de</strong> duración.<br />

Vulnerario: Droga que se usa para sanar heridas, contusiones<br />

o úlceras.<br />

Yema: Tallo, rama o capullo rudimentario.<br />

Zarcillo: Hoja o brote modificado en forma <strong>de</strong> filamento<br />

voluble, que sirve a ciertas <strong>plantas</strong> para trepar y<br />

agarrarse.<br />

269


Abrus precatorius 187<br />

Acacia Farnesiana........................... 116<br />

Ace<strong>de</strong>ra............. 180<br />

Aceituno 201 -214<br />

Acerola........................................... 162<br />

Achicoria........................ ....... 108-225<br />

Achiote 98<br />

Achiotillo 147<br />

Acnistus arborescens 21 5<br />

Acrocomia vinifera 181<br />

Aguacate I 55<br />

Agujilla.<br />

20 I<br />

Ajenjo 106<br />

Ají.. ........... ..................................... 215<br />

Ajo 156<br />

Alacrán.. ......................................... 99<br />

Alacrancillo 99-189<br />

Albahaca I 51<br />

Alcanfor 154<br />

Alcaravea... ............. ........................ 222<br />

Alcornoque 201<br />

Alcotán 106<br />

Alfalfa.. 190<br />

Algodonero 163<br />

Alhelí........... .............. ................. ... 89<br />

Allamanda cathartica...................... 88<br />

Allium cepa..... 156<br />

Allium sativum 156<br />

Almácigo 102<br />

Almendro 219<br />

Aloe vera 157<br />

Aloysia triphylla............................. 231<br />

Althaea rosea. 162<br />

Amaranthus hibridus...................... 84<br />

spino<strong>su</strong>s... 84<br />

Amargón I 13<br />

Anacardium occi<strong>de</strong>ntale 84<br />

Ananas como<strong>su</strong>s 100<br />

Andira inermis.......... .... .................. 187<br />

Anethum graveolens 221<br />

Aneto 221<br />

Anís 112-226<br />

Anís en grano 226<br />

Anisillo............. .... 112- 193<br />

Anón.............................................. 88<br />

Anona 88<br />

Annona mu<strong>rica</strong>ta............................ 87<br />

Indice <strong>de</strong> Materias<br />

reticulata 88<br />

Anonillo 88<br />

Apazote.......................................... 198<br />

Apio 221<br />

Apium graveolens........................... 221<br />

Arachis hypogaea 188<br />

Arbol <strong>de</strong> la leche 175<br />

Arbol <strong>de</strong> pan 94<br />

Argemone mexicana 185<br />

Aromo............................................ 116<br />

Artemisa. 108<br />

Artemisia vulgaris........................... 106<br />

Artocarpus communis 94<br />

Asclepias curassavica 95<br />

Averrohoa Bilimbi 180<br />

Ayote 96-127<br />

Azahar <strong>de</strong> monte 146<br />

Azucena 158<br />

Azul <strong>de</strong> mata 83<br />

B~cha~is trinervis.... 106<br />

Baquma 194<br />

Barajo............................................. 121<br />

Barba <strong>de</strong> viejo................................. 200<br />

Barrabás 137<br />

Bauhinia manca.... 117<br />

Bejuco azul............... 169<br />

Bejuco <strong>de</strong> San José 88<br />

Bejuco ubi 233<br />

Berro.............................................. 125<br />

Bi<strong>de</strong>ns pilosa 107<br />

Bilimbi 180<br />

Biojo 147<br />

Bítamo........................................... 142<br />

Bítamo real.................................... 142<br />

Bixa orellana 98<br />

Bledo.............................................. 84<br />

Blero 84<br />

Blighia sapida 209<br />

Bocconia frutescens........................ 186<br />

Bombillo 192<br />

Borago officinalis 98<br />

Borraja 98<br />

Botón negro 147<br />

Boussingaultia leptostachys 96<br />

271


Brasil...................................... ....... . 121<br />

Brassica oleraceae 125<br />

Broma 101<br />

Bromelia Pinguin 100<br />

Brosimum utile............................... 175<br />

Buddleia ame<strong>rica</strong>na 159<br />

Bursera graveolens 102<br />

Simaruba 102<br />

Byrsonima crassifolia...................... 162<br />

Cabalonga...................................... . 128<br />

Cacalojoche 89<br />

Cacahuete............... .. .. ...... ... ........... 188<br />

Cacao 134<br />

Cacao maní 188<br />

Cacaotero 134<br />

Cacto.............................................. 104<br />

Cacto <strong>de</strong> la flor gran<strong>de</strong> .. 104<br />

Caesalpinia pulcherrima.................. 117<br />

Cafecillo 164<br />

Cafeto 203<br />

Calabacero. 97<br />

Caléndula 107<br />

Calendula officinalis 107<br />

Calocarpum mammo<strong>su</strong>m 210<br />

Caloncoba 145<br />

Calzoncillo 192<br />

Camlbar 123<br />

Camotillo 236<br />

Campeche. 121<br />

Canchalagua 196<br />

Canna indica................................... 105<br />

Caña fístula 119<br />

Cañagria 235<br />

Capitana<br />

11I<br />

Capraría biflora 131<br />

Capsicum frutescens 215<br />

Capsicum tetramerum 216<br />

Carambola 180<br />

Caraña ............................................ 102<br />

Carao.............................................. 120<br />

Cardamomo... ... .............................. 236<br />

Cardo santo 185<br />

Ca<strong>rica</strong> Papaya 115<br />

peltata 116<br />

Carne asada...... 187<br />

Carpotroche sps............... 145<br />

272<br />

platyptera................... 145<br />

Carum carvi.... 222<br />

Caruto 204<br />

CaryophylIus aromaticus 172 "<br />

Casimiroa tetrameria 205<br />

Cassia alata 118<br />

bacillaris 119<br />

brevipes 119<br />

fistula I 19<br />

fruticosa 119<br />

grandis...................... .. 120<br />

hispidula......... ............ 120<br />

leiantha 120<br />

occi<strong>de</strong>ntalis 121<br />

reticulata 118<br />

Cataranthus roseus 89<br />

Cativo............ ................................. 123<br />

Cazabe "141<br />

Cebadilla 158<br />

Cebolla 156<br />

Cedrón 213<br />

Cephaelis ipecacuanha 205<br />

Capsicum anuum 21 6<br />

Chysanthemum parthenium 108<br />

Cerraja............................................ 11 2<br />

Cerrajilla......................................... 11 2<br />

Cicuta............................................. 223<br />

Cidra 208<br />

Cidro 208<br />

Cilantro 223<br />

Cinco negritos.......................... 229<br />

Cinchona pubescens<br />

20 I<br />

Cinnamomum camphora 154<br />

zeylanicum 15 5<br />

Ciruelo 86<br />

Cissampelos Pareira 169<br />

Cis<strong>su</strong>s sycioi<strong>de</strong>s 233<br />

Citrullus vulgaris............................. 127<br />

Citrus aurantifolia 206<br />

aurantium................... 206<br />

<strong>de</strong>liciosa........ 208<br />

grandis........................ 208<br />

limonia 207<br />

medica 208<br />

paradisi. 208<br />

reticulata 118- 208<br />

sinensis 206<br />

Clavellina........................................ 11 7<br />

Clavo <strong>de</strong> especia 172


Clematis dioica .<br />

grossa .<br />

Clero<strong>de</strong>ndron fragrans .<br />

Clusia odorota .<br />

Coataco .<br />

Cocos nucifera .<br />

Cocotero .<br />

Coffea arabica .<br />

Cohune .<br />

Col .<br />

Cola <strong>de</strong> alacrán .<br />

Cola <strong>de</strong> caballo .<br />

Colocasia antiquorum .<br />

Comida <strong>de</strong> culebra .<br />

Cominillo .<br />

Comino .<br />

Comino <strong>de</strong> sabana .<br />

Comino hortense .<br />

ConiUm maculatum .<br />

Contraveneno .<br />

Contrayerba .<br />

Copalchí .<br />

Copel. .<br />

Copey .<br />

Coquito .<br />

Corcho .<br />

Cordoncillo .<br />

Coriandrum sativum .<br />

Corozo .<br />

Corteza amarga .<br />

Costus spicatus .<br />

Coyol .<br />

Coyundilla .<br />

Crescentia Cujete .<br />

Cresta <strong>de</strong> gallo .<br />

Croton <strong>costa</strong>rricensis .<br />

Croton glabellus .<br />

gossypiifolius .<br />

Jimenezii .<br />

niveus .<br />

panamensis .<br />

tonduzzii .<br />

xalapensis ..<br />

Cuasia .<br />

Cuayote .<br />

Cucurbita pepo .<br />

Culantro .<br />

Culantro <strong>de</strong> coyote .<br />

Cuminum cyminum .<br />

200<br />

200<br />

231<br />

146<br />

90<br />

182<br />

182<br />

203<br />

184<br />

125<br />

99<br />

130<br />

93<br />

92<br />

111<br />

224<br />

111<br />

224<br />

223<br />

128<br />

176<br />

137<br />

146<br />

146<br />

140<br />

173<br />

193<br />

223<br />

184<br />

212<br />

235<br />

181<br />

192<br />

97<br />

160<br />

137<br />

137<br />

136<br />

137<br />

137<br />

137<br />

137<br />

137<br />

213<br />

96<br />

127<br />

223<br />

225<br />

224<br />

Cúrcuma. 236<br />

Curcuma longa 236<br />

Cymbopogon citratus..................... 145<br />

Chan............................................... 148<br />

Chavelita 89<br />

Chayote.......................................... 129<br />

Chenopodium ambrosioi<strong>de</strong>s 198<br />

Chicasquil....................................... 139<br />

Chichimora ,............................. 128<br />

Chilamate 177<br />

Chile............................. 160- 215- 216<br />

Chiquizá 149<br />

Chirca............................................. 91<br />

Chirca venenosa.... 91<br />

Chirraca. 191<br />

Chumbera....................................... 103<br />

Chupamieles................................... 131<br />

Churrite.......................................... 147<br />

Chrysantemum Parthenium 108<br />

Daguilla.................. 92<br />

Daguillo. ......................................... 159<br />

Dalea <strong>costa</strong><strong>rica</strong>na............................ 189<br />

Dátil............................................... 184<br />

Datura arborea 216<br />

Datura Metel 218<br />

Daucus carota. 224<br />

Dedalera...... 131<br />

Delphinium ajacis........................... 200<br />

staphisagria................. 201<br />

Dicliptera unguiculata 83<br />

Dieffenbachia seguine..................... 92<br />

Diente <strong>de</strong> león 113<br />

Digital............................................ 131<br />

Digitalis purpurea 131<br />

Dioscorea alata 130<br />

Doradilla 211<br />

Dormilona.. 170<br />

Dorstenia Contrajerva..................... 176<br />

Dracontium Pittieri 93<br />

Drimys Winteri............................... 160<br />

Elephantopus hypomaIacus............ 108<br />

scaber 108<br />

Elequeme 189<br />

273


Elettaria cardamomum................... 236<br />

Eneldo............................................ 221<br />

Entada gigas 169<br />

Enterolobium cycIocarpum............ 170<br />

Equisetum bogotense 130<br />

Eryngium Carlinae.......................... 225<br />

foetidum 225<br />

Erythrina <strong>costa</strong>rricensis 189<br />

Erythrina rubrinervia...................... 190<br />

Escalera <strong>de</strong> mono I 17<br />

Escoba <strong>de</strong> Castilla........................... 132<br />

Escobilla..... .. ...................... ... 108- I67<br />

Escobilla amarga........ .. ................... 132<br />

Espigelia 160<br />

Espinaca 199<br />

Espino blanco................................. I 16<br />

Espuela........... 200<br />

Espuela <strong>de</strong> caballero 200<br />

Esquijuche...................................... 89<br />

Estrella 193<br />

Eucalipto........................................ 173<br />

Eucalyptus globulus 173<br />

Euphorbia cotinifolia 137<br />

hirta 138<br />

pilulifera....... ............ .. 138<br />

pulcherrima 139<br />

Fevillea cordifolia................. .. ........ 128<br />

Ficus sps. 177<br />

Ca<strong>rica</strong> 177<br />

glabrata 177<br />

Jimenezii 178<br />

Foeniculum vulgare........................ 226<br />

Frailecillo 140<br />

Frijolillo 121<br />

Frijolillo negro 121<br />

Funastrum clau<strong>su</strong>m 95<br />

Gavilana 113<br />

Genipa ame<strong>rica</strong>na 204<br />

GirasoL........................................... 109<br />

Gliciridia sepium 109<br />

Golondrina 138<br />

Gossypium arboreum 164<br />

barba<strong>de</strong>nse .. 164<br />

herbaceum.................. 163<br />

hir<strong>su</strong>tum..................... 164<br />

Grana<strong>de</strong>ro 198<br />

Granadillo I 16<br />

Granado 198<br />

Guacamayo 186<br />

Guácimo. 133<br />

Guaco............................................. 110<br />

Guaiacum officinale 233<br />

Guaitil 204<br />

Guanábana 87<br />

Guanacaste '" 170<br />

Guapinol 122<br />

Guataco.......................................... 90<br />

Guavo 213<br />

Guayabo......................................... 174<br />

Guayacán 233<br />

Guazuma ulmifolia 133<br />

Guilielma gasipaes 183<br />

Guimgombó 164<br />

Güísaro 175<br />

GüísaroduIce 175<br />

Güitite............................................ 2 15<br />

Habilla............................................ 169<br />

Haematoxylum campechianum 121<br />

Helianthus annuus 109<br />

Heliotropo...................................... 99<br />

Heliotropium peruvianum 99<br />

Hibiscus esculentus......................... 164<br />

tiliaceus I 64<br />

Hierba buena 150<br />

Hierba <strong>de</strong> los gusanos. 160<br />

Hierba <strong>de</strong> te............................. 131<br />

Hierba mora 219<br />

Higuera........................................... 177<br />

Higuerilla. 143<br />

Higuerón 177<br />

Higuerón blanco 178<br />

Hinojillo 193<br />

Hinojos........................................... 226<br />

Hisopo.......................................... .. 149<br />

Hoja <strong>de</strong> guaco.. I 10<br />

Hoja <strong>de</strong> la estrella 193<br />

Hoja <strong>de</strong> milagro...... 124<br />

Hoja <strong>de</strong> salve 159<br />

Hoja <strong>de</strong> sen. I 17<br />

Hombre gran<strong>de</strong>. 213<br />

Hombrón 93-213<br />

Hydnocarpus Kurzii 145<br />

Hymenaea Courbaril....................... 122<br />

Hyptis capitata 147<br />

mutabilis 148.<br />

274


<strong>su</strong>aveolcns 148<br />

verticillata 148<br />

Hisopo......................................... ... 149<br />

Hyssopus officinalis. ............ ........... 149<br />

lasú 233<br />

Indio <strong>de</strong>snudo 102<br />

Ipecacuana 205<br />

Ipecacuana falsa 196<br />

Ipomea purga 124<br />

Itabo 159<br />

Izote.............. ................. ........ ........ 159<br />

Jaboncill o....................................... 210<br />

Jacobinia macrantha....................... 83<br />

tinctoria 83<br />

Jagua 204<br />

Jalapa 124<br />

Jalapa falsa 88<br />

Jamaica 174<br />

Jaral............................................... 229<br />

Jarilla 229<br />

Jatropha aconitifolia 139<br />

curcas......................... 140<br />

gossypiifolia 140<br />

Jengibre.............. ............................ 238<br />

Jícaro 97<br />

Jiñocuabe 102- 145<br />

Jiñote 102<br />

Jobo 85<br />

Jocote............................. ............... 86<br />

Juanilama 148<br />

Juanilama mocha...................... ...... 148<br />

Kallstroemia maxima.... .................. 234<br />

Lactuca sativa................................. 109<br />

Lagartillo. 99<br />

Languas speciosa 237<br />

Lantana Camara 229<br />

Lechosa 115<br />

Lechuga.......................................... 109<br />

Lechuguilla..................................... 112<br />

Leonorus sibiricus 149<br />

Lerdo 116<br />

Licania arborea............................... 201<br />

Lilium longiflorum 158<br />

Limón agrio.................................... 207<br />

Limótl rea!........................... .. ......... 207<br />

Lindackeria sps............................... 145<br />

Lippia alba 231<br />

Berlandieri.................. 231<br />

dulcis.. ........................ 232<br />

Lirio <strong>de</strong> Co lón 237<br />

Llantén........................................... 195<br />

Loassa triphylla v. rudis.................. 228<br />

Loco solano.................................... 219<br />

Lombricera.................................... . 160<br />

Madre <strong>de</strong> cacao...... ......................... 144<br />

Ma<strong>de</strong>ra negra 144<br />

Magnolia......................................... 161<br />

Magnolia grandiflora....................... 161<br />

Majagua ...... 164<br />

Malinche............................... .......... 117<br />

Malpighia edu1is.. 162<br />

mexicana 162<br />

Malva.. ............................................ 165<br />

Malvaloca 162<br />

Malva coroman<strong>de</strong>liana 166<br />

Malva negra 166<br />

Malva parviflora.............................. 165<br />

Malva rizada 166<br />

Malvastrum coroman<strong>de</strong>lianum........ 166<br />

Mandarina 208<br />

Mangifera indica 85<br />

Mango 85<br />

Maní <strong>de</strong> palo 140<br />

Manihot esculenta 141<br />

utilissima 142<br />

Manto <strong>de</strong> Cristo.............................. 218<br />

Manzanilla 110<br />

Marañón ................................. ........ 84<br />

Maravilla............................... 107-179<br />

Margarita silvestre............... 107<br />

Mariposilla...................................... 89<br />

Mariquita........................................ 132<br />

Mastate........................................... 175<br />

275


Mastuerzo .<br />

Matasano .<br />

Mata-tórsalo .<br />

Matico .<br />

Mato <strong>de</strong>l Señor .<br />

Mat<strong>rica</strong>ria Chamomilla .<br />

Mayra sps .<br />

Mechoacán .<br />

Medicago sativa .<br />

Medicina <strong>de</strong> brujo .<br />

Malaleuca Ieuca<strong>de</strong>ndron .<br />

Melia aze<strong>de</strong>rach .<br />

Melissa officinalis .<br />

Mentha citrata .<br />

crispa .<br />

piperita .<br />

rotundifolia .<br />

spicata .<br />

viridis .<br />

Michiguiste .<br />

Mikania guaco .<br />

Milflor .<br />

Mimosa invisa .<br />

Mirabilis Jalapa .<br />

Miramelindo .<br />

Momordica Charantia .<br />

Monca blanca .<br />

Moriseco .<br />

Mozote .<br />

Mozote <strong>de</strong> caballo .<br />

Mucuna Andreana .<br />

pruriens .<br />

urens .<br />

Muela .<br />

Musa paradisiaca .<br />

Myristica fragrans .<br />

Myroxylon Balsamum .<br />

pereirae .<br />

Nance .<br />

Naranjo ácido .<br />

Naranjo agrio .<br />

Naranja amarga .<br />

Naranjo dulce .<br />

Nasturtium officinale .<br />

Nauapate .<br />

Nenos pequeños .<br />

132<br />

205<br />

95<br />

193<br />

124<br />

110<br />

145<br />

124<br />

190<br />

120<br />

173<br />

167<br />

149<br />

150<br />

150<br />

151<br />

151<br />

151<br />

151<br />

171<br />

110<br />

231<br />

170<br />

179<br />

162<br />

128<br />

193<br />

107<br />

107<br />

220<br />

190<br />

191<br />

190<br />

160<br />

178<br />

171<br />

191<br />

191<br />

162<br />

206<br />

206<br />

206<br />

207<br />

125<br />

120<br />

187<br />

Neurolaena lobata 111<br />

Nopalea cochenillifera.................... 103<br />

Nuez moscada 171<br />

Ñame blanco 130<br />

Ñorbito . 192<br />

Ñorbo 192<br />

Ñanjú 164<br />

Ocimum Basilicum 151<br />

Ocra 164<br />

Ojo <strong>de</strong> buey.... ........................ ........ 190<br />

Ojo <strong>de</strong> venado 191<br />

Olivo 214<br />

Olotillo........................................... 83<br />

Opuntia Ficus-indica..................... 103<br />

Orbignya cohune 184<br />

Orégano.......................................... 152<br />

Oreja <strong>de</strong> ratón 169<br />

Origanum vulgare 152<br />

Ortiga 228<br />

Ortiga <strong>de</strong> montaña.. 147<br />

Oxalis corniculata........................... 180<br />

Palma reaL........................... 185<br />

Palo <strong>de</strong> lagarto................................ 201<br />

Palo <strong>de</strong> vaca.................................... 175<br />

Panamá........................................... 134<br />

Papaya............................................ 115<br />

Papaya <strong>de</strong> mico 116<br />

Papayuela 116<br />

Paraíso 167<br />

Parosela <strong>costa</strong><strong>rica</strong>na........................ 189<br />

binora<br />

1Y2<br />

foetida................ ........ 192<br />

Pastora .. 139<br />

Pata 93<br />

Pazote 198<br />

Pectis elongata................................ I I 1<br />

Pedilanthus tithymaloi<strong>de</strong>s 142<br />

Pejiballe.......................................... 183<br />

Pejibaye................................... 183<br />

Pepin illo 128<br />

276


Pepino cimarrón 128<br />

Perejil............................................. 227<br />

Peronía........................................... 187<br />

Peronilla 187<br />

Persea ame<strong>rica</strong>na 155<br />

Petroselinum hortense.................... 227<br />

Phoenix dacty1ifera 184<br />

Physa1is a1kekengi........................... 219<br />

Pichichío 218<br />

Pico <strong>de</strong> pájaro......................... 121<br />

Pico <strong>de</strong> pata.................................... 93<br />

Picramnia sps.................................. 212<br />

1atifolia....................... 213<br />

longifolia 213<br />

quaternaria 212<br />

Pilocarpus officinalis 208<br />

racemo<strong>su</strong>s. 208<br />

Pimentadioica 174<br />

officinalis 174<br />

Pimpinella ani<strong>su</strong>m 226<br />

Piña................................................ 100<br />

Piñón.............................................. 140<br />

Piñuela 100<br />

Piñuela casera 100<br />

Piper ama1ago 194<br />

angustifolium 193<br />

auritum 193<br />

medium 194<br />

peltatum..................... 194<br />

unguiculatum 194<br />

Piriquitoya 105<br />

Pisabed 121<br />

Pitcairnia heterophylla 101<br />

Pithecolobium dulce....................... 171<br />

Plantago lanceolata......................... 195<br />

major.......................... 195<br />

psyllium 195<br />

Platanillo 105<br />

Plátano 178<br />

Plumeria rubra................................ 89<br />

Polygala <strong>costa</strong>ricensis 196<br />

panicu1ata................... 196<br />

Poró 189<br />

Poró colorado............ 189<br />

Poro- poro .<br />

Portulacca oleraceae 197<br />

Pr,tomorphe peltata........................ 194<br />

Pringamosa 228<br />

Pringamosca 228<br />

Prioria copaifera 123<br />

Psidium guajava.... 174<br />

guineense.<br />

savannarum<br />

175<br />

175<br />

Psychotria emetica 205<br />

Pterocarpus officinalis 191<br />

Pume10 208<br />

Punica granatum............................. 198<br />

Quassia amara................................. 213<br />

Quercus sps. 144<br />

Quiebra muelas............................... 160<br />

Quina 201<br />

Quina amarga 137<br />

Quiquicirrí 136<br />

Quitirricí 144-136<br />

Quizarrá copalchí 137<br />

Rábano........................................... 126<br />

Rabo <strong>de</strong> ratón 189<br />

Raicilla 205<br />

Raphanus sativus 126<br />

Raspa-canilla................................. 170<br />

Rauwo1fia hir<strong>su</strong>ta 90<br />

sarapiquensis 91<br />

tetraphylla.................. 90<br />

Reina <strong>de</strong> la noche 216<br />

Repollo 125<br />

Ricinus communis 143<br />

Roble 144<br />

Roble blanco 97-201<br />

Roble <strong>de</strong> sabana 97<br />

Romaza.......................................... 196<br />

Rosmarinus officina1is.................... 152<br />

Romerillo 107<br />

Romero 152-208<br />

Ruda 208<br />

Ruibarbillo , 196<br />

Rumex crispus................................ 196<br />

obtusifolius 197<br />

Ruta chalapensis............................. 208<br />

graveolens ,. 208<br />

Sabadilla officina1is 158<br />

Sacatinta 83<br />

Sahinillo 92<br />

277


Salvia................ ..................... 153- 159<br />

Salvia chia 148<br />

Salvia <strong>de</strong> Castilla............................. 153<br />

Salvia hispanica 148<br />

officinalis 153<br />

tiliaefolia 148<br />

Sambucus mexicana 105<br />

oreopola 105<br />

Sandía 127<br />

Sandía cimarrona 192<br />

Sangre <strong>de</strong> drago... l 91<br />

Santal............................................. 120<br />

Santo Domingo 106<br />

Sapindus saponaria 210<br />

Sapium sps. 143<br />

oligoneurum 143<br />

Sapo 137<br />

Saragundí 118<br />

Saúco 105<br />

Scheelea gomphococca 185<br />

macrocarpa. 185<br />

Scoparia dulcis 132<br />

Sechium edule 129<br />

Selaginella sps..... 21 1<br />

Selenicereus grandiflorus 104<br />

Sen <strong>de</strong> palillos 119<br />

Seso vegetal.................................... 209<br />

Sida rhombifolia............................. 167<br />

Simaba Cedron 213<br />

Simaruba 214<br />

Simaruba glauca 214<br />

Sipia 119<br />

Smilax sps. 133<br />

Solanum mammo<strong>su</strong>m 218<br />

Sonajera 121<br />

Sonchus oleraceus 112<br />

Sontol............................................ 145<br />

Sornia... ........................................ .. 83<br />

Sorosí............................................. 128<br />

Soterré 229<br />

Spigelia anthelmia 160<br />

Spinacia oleraceae 199<br />

Spondias Mombin. ......................... 85<br />

purpurea... .................. 86<br />

Sterculia apetala 134<br />

Styrax warscewiczii 136<br />

Suara<br />

lIS<br />

Suelda con <strong>su</strong>elda 96<br />

Sulfatillo 149<br />

278<br />

Tabacón 147<br />

Tabaquillo 186<br />

Tabebuia rosea 97<br />

Tagetes filifolia. .............. ................ 112<br />

Talcacao 188-208-234<br />

Tamarindo...................................... 123<br />

Tamarindus indica .. 123<br />

Tangerinas 208<br />

Tapaculo 116<br />

Tapate 217<br />

Taraxacum officina1e... 113<br />

Targua colorado 136<br />

Targuas........................................... 137<br />

Te <strong>de</strong> las Antillas 131<br />

Te <strong>de</strong> salud<br />

I31<br />

Tempate 140<br />

Tepozán 159<br />

Terminalia Catappa 219<br />

Terré 137<br />

Theobroma cacao 134<br />

Thevetia peruviana 91<br />

p1umeriaefolia 91<br />

Thymus vu1garis 153<br />

Tiquicirrí........................................ 136<br />

Tiquirrisí 136<br />

Tiquisque 93<br />

Tiriguro 180<br />

Tomate dulce 219<br />

Tomillo 153<br />

Toronja 208<br />

Toronjil. 149<br />

Tórsalo....... .................................... 95<br />

Trichi1ia havanensis .. 168<br />

Triunfetta Lappula......... ................ 221<br />

semitiloba................... 220<br />

Túa-túa 140<br />

Tuete...................................... ........ 114<br />

Tuna............................................... 103<br />

Uragoga emetica 205<br />

Urera baccifera 228<br />

Uruca 168<br />

Vena<strong>de</strong>ro.......................................• 169<br />

Verbena............................. ............. 230


Verbena litoralis............................. 230<br />

Verbesina Oerstediana.... 114<br />

Tonduzzi 113<br />

Verdolaga 197<br />

Vernonia canescens 114<br />

stellaris.. 114<br />

trifosculosa................. 114<br />

vernicosa 114<br />

Viborana 95<br />

Vincetoxicum edule 96<br />

Viola adorata.................................. 232<br />

Violeta 232<br />

Vismia guianensis 147<br />

Vitis sycioi<strong>de</strong>s 233<br />

Wigandia caracasana 147<br />

Xanthosoma jauntinum 93<br />

roseum 93<br />

violaceum 93<br />

Yedra 96<br />

Yerba Luisa...... ...... 231<br />

Yos.................. ............................... 143<br />

Yuca amarga 141<br />

Yucca elephantipes..................... .... 159<br />

Yuquilla 236<br />

Zábila .............. ..................... .. ........ 157<br />

Zacate <strong>de</strong> limón.............................. 145<br />

Zanahoria 224<br />

Zapatilla 142<br />

Zapote 210<br />

Zapote blanco 205<br />

Zapote mamey............................... 210<br />

Zarzaparrilla 133<br />

Zebrina pendula 124<br />

Zingiber officinale 238<br />

279


Se terminó <strong>de</strong> imprimir en la Oficina <strong>de</strong> Publicaciones<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica en el<br />

mes <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1975. Su edición consta<br />

<strong>de</strong> 1.000 ejemplares.<br />

Ciudad Universitaria "Rodrigo Facio"<br />

San José, Costa Rica. A.C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!