29.01.2015 Views

fisica para ingenieros oscilaciones ondas y óptica - Ludifisica

fisica para ingenieros oscilaciones ondas y óptica - Ludifisica

fisica para ingenieros oscilaciones ondas y óptica - Ludifisica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diego Aristizábal R. - Roberto Restrepo A.<br />

FISICA PARA INGENIEROS<br />

NOTAS DE CLASE SOBRE<br />

OSCILACIONES ONDAS Y ÓPTICA<br />

ADAPTADAS A LA REFORMA ACADÉMICA DE LA UN DEL 2008<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, MEDELLÍN<br />

FACULTAD DE CIENCIAS, ESCUELA DE FÍSICA<br />

2011


Notas sobre Física de Oscilaciones Ondas y Óptica<br />

Diego Aristizábal R. - Roberto Restrepo A.<br />

15 de agosto de 2012<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Índice general<br />

Lista de Figuras<br />

Lista de Tablas<br />

I<br />

II<br />

III<br />

I OSCILACIONES MECANICAS 3<br />

1 CINEMATICA 5<br />

1.1. Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5<br />

1.2. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6<br />

1.3. Cinemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

1.4. M.C.U vs M.A.S. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

2 DINAMICA 13<br />

2.1. Fuerza recuperadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13<br />

2.2. Ecuación diferencial del oscilador armónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14<br />

2.3. Sistema masa-resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

2.4. El péndulo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18<br />

2.5. El péndulo compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

3 ENERGIA 23<br />

3.1. Trabajo W y energía potencial U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

3.2. Energía cinética T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

3.3. Energías Cinética y Potencial del Oscilador expresadas en función del tiempo . . . . . . . . . 25<br />

3.4. Energía mecánica E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26<br />

4 SUPERPOSICION DE M.A.S 29<br />

4.1. Superposición en la misma dirección de vibración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29<br />

4.2. Superposición en direcciones de vibración ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33<br />

4.3. Análisis de Fourier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

5 OSCILACIONES FORZADAS 37<br />

5.1. Oscilaciones amortiguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37<br />

5.2. Oscilaciones forzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

I


6 OSCILACIONES ELECTRICAS 47<br />

6.1. Circuitos LC : Oscilaciones eléctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

6.2. Circuitos RLC : Oscilaciones eléctricas amortiguadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

6.3. Oscilaciones eléctricas forzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

6.4. Antenas: radio y televisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

6.5. Analogía mecano-electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

LISTA DE FIGURAS<br />

1.1. Clases de equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6<br />

1.2. Elongación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6<br />

1.3. Cronograma de un sistema masa-resorte oscilando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8<br />

1.4. Elongación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9<br />

1.5. Velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10<br />

1.6. Aceleración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10<br />

2.1. Redefinición de constantes de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

2.2. Estados del sistema masa-resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15<br />

2.3. Diagramas de fuerzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16<br />

2.4. Resortes en serie y en <strong>para</strong>lelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17<br />

2.5. Diagrama de fuerzas en el movimiento de un péndulo simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18<br />

2.6. Diagrama de fuerzas en el movimiento de un péndulo compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20<br />

2.7. Barra soportada en dos cilindros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22<br />

3.1. Desplazando la masa que está sujeta a un resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23<br />

3.2. Diagrama de fuerzas de la masa que está sujeta al resorte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24<br />

3.3. Interpretación gráfica del trabajo realizado por el agente externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25<br />

3.4. Figura del ejercicio 3.2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27<br />

4.1. Vectores rotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30<br />

4.2. Interferencia: constructiva y destructiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32<br />

4.3. Estados de polarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35<br />

4.4. Señal cuadrada como una combinación de funciones seno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36<br />

5.1. Sistema masa-resorte sumergido en un fluido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38<br />

5.2. Diagramas de fuerzas sobre la masa en el sistema masa-resorte sumergido en un fluido . . . . . . 38<br />

5.3. Oscilador forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39<br />

5.4. Diagrama de fuerzas en el oscilador forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40<br />

5.5. Amplitud vs Frecuencia de la fuerza externa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41<br />

6.1. Circuito LC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47<br />

6.2. Circuito RLC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49<br />

6.3. RLC forzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50<br />

6.4. Antena dipolo emisora (radiando) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51<br />

6.5. Antena dipolo receptora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51<br />

II


LISTA DE TABLAS<br />

5.1. Aproximaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44<br />

6.1. Analogía mecano-electromagnética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51<br />

III


PRÓLOGO<br />

Estas notas de clase no pretenden reemplazar los excelentes textos de física que se encuentran en el mercado.<br />

Los autores sólo pretenden facilitar la toma de notas de los estudiantes en las clases magistrales que<br />

la Escuela de Física imparte a los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia en su<br />

sede Medellín: aquí ni se detallan los cálculos ni se hacen profundas disertaciones sobre la fenomenología;<br />

estas son actividades a desarrollar en la clase presencial.<br />

Los autores quieren señalar que como consecuencia de la reforma académica realizada en el 2008 en la<br />

Universidad Nacional de Colombia, no hay exigencia de la Física de Electricidad y Magnetismo como prerrequisito<br />

de este curso por lo que los temas se ordenaron de tal forma que un estudiante con ese vacío de<br />

conocimiento pudiera comprender la mayor parte del tema sin mayores inconvenientes; es por esto que<br />

algunos temas podrían parecer extraños en su ubicación; además la óptica física se realiza sin recurrir a la<br />

naturaleza electromagnética de la luz (aunque en su debido momento se hacen las respectivas aclaraciones<br />

<strong>para</strong> evitar confusiones en los estudiantes): la naturaleza electromagnética de la luz y su comportamiento<br />

cuántico se tratan en la última parte del curso.<br />

Las notas de clase contienen numerosos links a simulaciones y videos que facilitan la comprensión de<br />

los contenidos, y en su mayoría son propiedad intelectual de los autores y con copyright <strong>para</strong> la Universidad<br />

Nacional de Colombia. Para acceder a ellos es necesario abrir el documento .pdf correspondiente a esta obra<br />

y estar en línea en la Internet.<br />

Los Autores<br />

1


Parte I<br />

OSCILACIONES MECANICAS<br />

3


C A P Í T U L O<br />

1<br />

CINEMATICA<br />

El estudio de las <strong>oscilaciones</strong> o vibraciones es<br />

una parte fundamental de la física debido a que<br />

prácticamente todos los sistemas físicos tienen<br />

capacidad de oscilar alrededor de un punto de<br />

equilibrio.<br />

Cualquier magnitud puede estar sujeta a <strong>oscilaciones</strong>.<br />

En la vida habitual las <strong>oscilaciones</strong> más<br />

obvias son aquellas que conciernen a la oscilación<br />

de la posición (viraciones en cuerdas, olas en el<br />

agua, péndulos, resortes), sin embargo, cualquier<br />

magnitud puede oscilar: la presión de un líquido<br />

o un gas, su temperatura, el campo magnético, el<br />

campo eléctrico entre otras.<br />

Es muy importante conocer el Movimiento Armónico<br />

Simple, ya que el teorema de Fourier establece que cualquier clase de oscilación periódica puede<br />

considerarse como la superposición de movimientos armónicos simples<br />

En la figura se ilustra el denominado péndulo de Foucault y es usado como un instrumento que permite<br />

constatar la rotación de la Tierra: si se coloca un péndulo suspendido en el centro de una barra colocada<br />

entre dos columnas en el Polo Norte de la Tierra, conforme la Tierra gira el péndulo que siempre oscila en<br />

la misma dirección respecto de los astros, recorrerá distintos sitios de la superficie. Puesto que a la Tierra le<br />

toma 24 horas completar un giro, el péndulo parecerá completar un giro en sentido contrario durante ese<br />

lapso. En latitudes cercanas al Ecuador, como las de México, los péndulos de Foucault "giran"muy lentamente,<br />

menos de una vuelta completa en 24 horas, por consiguiente le cuesta mucho trabajo al observador<br />

entender de qué modo este instrumento muestra la rotación de la Tierra. El primero en realizar el experimento<br />

(que lo hizo en París en 1851) fue el notable físico francés Jean Bernard Leon Foucault, que suspendió<br />

una bala de cañón de la cúpula del Panteón de París mediante un cable de unos 75 metros de longitud.<br />

1.1 Fundamentos<br />

La posición de equilibrio de un cuerpo puede ser de tres tipos: estable, inestable e indiferente. En la<br />

figura 1.1 se ilustran los tres casos.<br />

Los equilibrios estable e inestable corresponden respectivamente a estados de mínima y máxima energía<br />

potencial.<br />

5


Figura 1.1: Clases de equilibrio<br />

Figura 1.2: Elongación<br />

Cuando el cuerpo es se<strong>para</strong>do de la posición de equilibrio por la acción de un agente externo, oscilará<br />

solo si su posición de equilibrio era estable. A este tipo de movimiento se le denomina movimiento oscilatorio<br />

o vibratorio. El estudio de este tipo de movimientos es de suma importancia en la física, ya que es la base<br />

<strong>para</strong> la comprensión, entre otros, de fenómenos como el sonido y la luz.<br />

1.2 Definiciones básicas<br />

En el movimiento oscilatorio se utiliza como sistema de coordenadas, a un sistema cuyo origen es la<br />

posición de equilibrio del oscilador, figura 1.2. A continuación se definirán algunos conceptos básicos.<br />

Elongación ( −→ x ) Es el vector posición del oscilador medido respecto a la posición de equilibrio. En la figura<br />

1.2 será la variable x. Tiene unidades de longitud.<br />

Amplitud (A)<br />

Corresponde a la magnitud de la máxima elongación. Tiene unidades de longitud.<br />

Periodo (P ) Si el movimiento oscilatorio es un movimiento periódico, se le define como periodo, al tiempo<br />

que se demora <strong>para</strong> hacer una oscilación completa (“un ir y venir”). Su unidad en el SI es el segundo.<br />

Frecuencia (f ) Como a todo movimiento periódico, al oscilador también se le define una frecuencia. En<br />

este caso, será el número de <strong>oscilaciones</strong> completas por cada unidad de tiempo. En el SI su unidad es el<br />

Hertz (1 Hz=1 oscilacion/seg).<br />

6


El periodo y la frecuencia son inversos multiplicativos, esto es,<br />

f P = 1 (1.1)<br />

Fase (ϕ) Un parámetro muy utilizado cuando se están analizando movimientos oscilatorios, es el que<br />

recibe el nombre de fase del oscilador . Recibe este nombre porque determina en que “fase” del movimiento<br />

de “ir y venir” se encuentra la partícula oscilante; por ejemplo, determina si el oscilador en un instante dado<br />

está en su posición de equilibrio, o en uno de los extremos de oscilación, o en otra posición. Este concepto<br />

es un poco abstracto, pero a continuación se dan algunos ejemplos que aclaran su interpretación física.<br />

Cada que el oscilador hace una oscilación completa, se dice que su fase se ha incrementado en 360º (2π<br />

radianes). Así por ejemplo, un oscilador que se suelta desde un extremo, cuando su fase sea de 7π radianes,<br />

estará ocupando la posición del extremo opuesto, y habrá transcurrido un tiempo equivalente a tres períodos<br />

y medio, y además habrá completado tres <strong>oscilaciones</strong> y media. Ahora, si dos osciladores se sueltan<br />

simultáneamente de extremos opuestos, se dice que su diferencia de fase es de π radianes (osciladores en<br />

oposición). Y si se sueltan bajo las mismas condiciones desde la misma posición, se dice que están en fase.<br />

Fase inicial (ϕ 0 ) Corresponde a la fase del oscilador en el instante t = 0. La fase inicial que se le asigna a<br />

un oscilador dependerá de las condiciones iniciales (posición y velocidad iniciales).<br />

Ejercicio 1.1 Una masa que pende de un resorte se desplaza de su posición de equilibrio hasta una posición<br />

igual a 2,50 cm y se suelta. Si oscila periódicamente con una frecuencia igual a 0,500 Hz, calcular: (a) su<br />

periodo, (b) el número de <strong>oscilaciones</strong> que hace en 20,0 s, (c) su desfase a los 3,50 s y a los 5,00 s después de<br />

iniciado su movimiento, (d) su desplazamiento a los 1, 50 s y 4,00 s después de iniciado su movimiento.<br />

Ejercicio 1.2 ¿Puede el desplazamiento de una partícula oscilando entre el instante t = 0 y un instante<br />

posterior t, ser igual a la posición (elongación) en el tiempo t Explicar.<br />

1.3 Cinemática<br />

Elongación En general toda partícula oscilante cuya elongación se exprese mediante una relación senosoidal<br />

o cosenosoidal del tiempo, se dice que oscila armónicamente. A este movimiento se le denomina Moviminento<br />

Armónico Simple (M.A.S.) y a la partícula se le denomina oscilador armónico. En la figura 1.3 se ilustra un<br />

sistema masa resorte oscilando: mediante el desplazamiento de una cinta de papel se puede recoger su<br />

cronograma (representación de su elongación y vs tienpo t),<br />

y = A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(1.2)<br />

en donde A es la amplitud, w = 2πf = 2π/P es la frecuencia angular medida en rad/s, f es la frecuencia<br />

medida en Hz, P es el periodo medido en s, t es el tiempo en s, ϕ 0 es la fase inicial medida en radianes y<br />

ϕ = w t + ϕ 0 la fase medida en radianes.<br />

Simulación 1.1 Cronograma en un M.A.S.<br />

7


Figura 1.3: Cronograma de un sistema masa-resorte oscilando<br />

Velocidad<br />

Derivando respecto al tiempo la elongación, ecuación 1.2, se obtiene la velocidad,<br />

V y = w A cos ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(1.3)<br />

Aceleración<br />

Derivando respecto al tiempo la velocidad, ecuación 1.3, se obtiene,<br />

a y = −w 2 A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(1.4)<br />

De las ecuaciones 1.2 y 1.4 se obtiene,<br />

a y = −w 2 y (1.5)<br />

esta última ecuación significa que la elongación y la aceleración en un M.A.S. siempre son opuestas.<br />

Esto es debido, como se tratará más adelante, a que la fuerza generadora del M.A.S. es lineal respecto a la<br />

elongación y además recuperadora.<br />

Ejercicio 1.3 En qué posiciones de la trayectoria de un oscilador armónico son máximas: (a) la magnitud<br />

(el módulo) de la elongación, (b) la rapidez, (c) la magnitud de la aceleración.<br />

Ejercicio 1.4 Un oscilador armónico oscila con una frecuencia igual a 2,00 Hz y una amplitud igual a 5,00<br />

cm, calcular: (a) su máxima elongación, (b) su máxima rapidez, (c) el máximo valor de la aceleración.<br />

8


Figura 1.4: Elongación<br />

1.4 M.C.U vs M.A.S.<br />

La proyección sobre una línea recta, de una partícula que se mueve con M.C.U (Movimiento Circular<br />

Uniforme), oscila con M.A.S (Movimiento Armónico Simple).<br />

Elongación Si se proyecta en el eje y, figura 1.4, se obtiene :<br />

y = A sinϕ(t)<br />

donde la fase ϕ(t) es igual a la posición angular en el M.C.U, es decir:<br />

ϕ(t) = w t + ϕ 0<br />

siendo ϕ 0 la posición angular inicial de la partícula en M.C.U. y que correspondería a la fase inicial <strong>para</strong><br />

la partícula en M.A.S. Por lo tanto la elongación será,<br />

y = A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

que corresponde a la ecuación 1.2.<br />

Se debe aclarar que la magnitud de la velocidad angular del M.C.U., w, es igual a la frecuencia angular<br />

del M.A.S.<br />

Velocidad Es la proyección de la velocidad del M.C.U (cuya rapidez es V = w A).<br />

Al proyectar en el eje y la velocidad lineal del del MCU (componente rectangular en y), figura 1.5, se<br />

obtiene:<br />

y por tanto,<br />

V y = V cosϕ(t)<br />

9


Figura 1.5: Velocidad<br />

Figura 1.6: Aceleración<br />

V y = w A cos ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

que corresponde a la ecuación 1.3.<br />

Aceleración Es la proyección de la aceleración centrípeta del M.C.U (cuya magnitud es a n = w 2 A ).<br />

Al proyectar en el eje y la aceleración centrípeta del M.C.U. (componente rectangular en y), figura 1.6,<br />

se obtiene:<br />

10


a y = −a n sinϕ(t)<br />

y por tanto,<br />

a y = −w 2 A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

que corresponde a la ecuación 1.4.<br />

Simulación 1.2<br />

La proyección de una partícula que se mueve con M.C.U oscila armónicamente.<br />

11


C A P Í T U L O<br />

2<br />

DINAMICA<br />

2.1 Fuerza recuperadora<br />

Una partícula de masa m que oscila con M.A.S cumple la ecuación 1.5 y por tanto, la fuerza neta que actúa sobre<br />

ella es,<br />

−→<br />

F y = m −→ a y = −mw 2−→ y<br />

−→<br />

F y = −k −→ y (2.1)<br />

siendo k = mw 2 la denominada constante del M.A.S. Por tanto, se conluye que una partícula oscila con MAS si y<br />

solo si la fuerza neta que actúa sobre ella cumple que:<br />

sea lineal con la elongación.<br />

sea recuperadora (se oponga en todo instante a la elongación). Esto es, apunte en todo instante hacia la posición<br />

de equilibrio de la partícula.<br />

La fuerza es variable. En la posición de equilibrio es nula y va aumentando en magnitud cuando el oscilador<br />

avanza hacia los extremos del movimiento hasta alcanzar su valor máximo en estos ( F y = mw 2 A) .<br />

Por tanto, las <strong>oscilaciones</strong> se dan por un compromiso entre la inercia y la fuerza restauradora, ya que aunque<br />

en ese instante la partícula no está sometida a una fuerza neta (en la dirección del movimiento), logra atravesar<br />

la posición de equilibrio; esto es consecuencia de la inercia.<br />

Como k = mw 2 , el período y la frecuencia del movimiento armónico se pueden escribir como:<br />

√ m<br />

P = 2π<br />

k<br />

√<br />

f = 1 k<br />

2π m<br />

(2.2)<br />

(2.3)<br />

Ejemplos que se analizarán más adelante (péndulo y sistema masa-resorte), llevarán a concluir que, la<br />

fecuencia, el período, la frecuencia angular y la constante del M.A.S. son constantes impuestas por la nat-<br />

13


uraleza al sistema (son “huellas digitales”). A la frecuencia se le denomina frecuencia natural o propia del<br />

oscilador.<br />

2.2 Ecuación diferencial del oscilador armónico<br />

La segunda ley de Newton aplicada al oscilador armónico, siendo F y la fuerza neta que actúa sobre él es,<br />

F y = ma y = −k y<br />

d 2 y<br />

d t 2 + k m y = 0 (2.4)<br />

o en notación comprimida,<br />

d 2 y<br />

d t 2 + w 2 y = 0 (2.5)<br />

..<br />

y + w 2 y = 0 (2.6)<br />

que corresponde a la denominada ecuación diferencial del oscilador armónico. Ella, es una ecuación<br />

diferencial lineal, de orden 2 y homogénea. Según la teoría de ecuaciones diferenciales, su solución corresponde<br />

a la siguiente combinación lineal de seno y coseno,<br />

Redefiniendo constantes, figura 2.1, se obtiene,<br />

y = c 1 sin w t + c 2 cos w t (2.7)<br />

y = A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(2.8)<br />

La interpretación de cada una de las variables y constantes es la que se ha venido señalando. En particular,<br />

la amplitud A y la fase inicial ϕ 0 representan las constantes de integración y sus valores dependen de<br />

las condiciones iniciales.<br />

Ejercicio 2.1 Demostrar que si y 0 y V 0y son los valores iniciales de la posición y la velocidad de un oscilador<br />

armónico, se cumple que,<br />

( ) w y0<br />

ϕ 0 = arctan<br />

(2.9)<br />

V 0y<br />

A =<br />

√<br />

y 2 0 + V 2 0y<br />

w 2 (2.10)<br />

Ejercicio 2.2 Una partícula sujeta a un resorte vertical se hala hacia abajo una distancia de 4,00 cm a partir<br />

de la posición de equilibrio y se suelta desde el reposo. La aceleración inicial hacia arriba de la partícula es<br />

0,300 m/s 2 . (a) ¿Cuál es el período P de las subsecuentes <strong>oscilaciones</strong> (b) ¿A qué velocidad pasa la partícula<br />

por la posición de equilibrio (c) ¿Cuál es la ecuación de la elongación en función del tiempo <strong>para</strong> la partícula<br />

(Escoger la dirección positiva hacia arriba)<br />

14


Figura 2.1: Redefinición de constantes de integración<br />

Figura 2.2: Estados del sistema masa-resorte<br />

2.3 Sistema masa-resorte<br />

En la figura 2.2 se ilustra los estados en los que se puede encontrar el sitema masa-resorte: longitud natural<br />

del resorte (izquierda), masa acoplada y en equilibrio (centro) y masa desplazada del equilibrio (izquierda).<br />

En al figura 2.3 se ilustran los diagramas de fuerza de la masa m en la situación de equilibrio y en la<br />

situación de no equilibrio.<br />

Simulación 2.1<br />

Diagrama de fuerzas en el sistema masa-resorte.<br />

En la situación de equilibrio se aplica la primera ley de Newton,<br />

+ ↓ ∑ F y = 0<br />

En la situación de no equilibrio se aplica la segunda ley de Newton,<br />

mg − kξ = 0 (2.11)<br />

15


Figura 2.3: Diagramas de fuerzas<br />

+ ↓ ∑ F y = m ..<br />

y<br />

mg − k ( ξ + y ) = m ..<br />

y (2.12)<br />

De estas ecuaciones, 2.11 y 2.12 se obtiene,<br />

..<br />

y + k m y = 0 (2.13)<br />

que es la ecuación diferencial del oscilador armónico, donde, k corresponde a la constante de rigidez del resorte.<br />

La frecuencia angular propia de oscilación de este sistema es,<br />

√<br />

k<br />

w =<br />

m<br />

y la frecuencia propia en Hz y el respectivo periodo son,<br />

√<br />

f = 1 k<br />

2π m<br />

(2.14)<br />

√ m<br />

P = 2π<br />

k<br />

(2.15)<br />

Entre mayor sea la masa acoplada, menor es la frecuencia con que oscila, o lo que es lo mismo, más se demora en<br />

hacer una oscilación completa.<br />

16


Figura 2.4: Resortes en serie y en <strong>para</strong>lelo<br />

La cinemática de la masa oscilando es,<br />

y = A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

V y = w A cos ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

a y = −w 2 A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(2.16)<br />

(2.17)<br />

(2.18)<br />

a y = −w 2 y (2.19)<br />

Video 2.1<br />

Variando la masa en el sistema masa-resorte.<br />

Video 2.2<br />

Variando la constante de rigidez mediante la composición de dos resortes en <strong>para</strong>lelo.<br />

Video 2.3<br />

Variando la constante de rigidez mediante la composición de dos resortes en serie.<br />

Ejercicio 2.3 Una partícula que se cuelga de un resorte ideal tiene una frecuencia angular de 2,00 rad/s.<br />

El resorte se cuelga del techo de un elevador, y cuelga sin movimiento (respecto al elevador) conforme el<br />

elevador desciende con una rapidez constante de 1,50 m/s. El elevador se <strong>para</strong> repentinamente. (a) ¿Con<br />

qué amplitud oscilará la partícula (b) ¿Cuál es la ecuación de la elongación en función del tiempo <strong>para</strong> la<br />

partícula (Escoger la dirección positiva hacia abajo).<br />

Ejercicio 2.4<br />

Encontrar la frecuencia natural de oscilación de los dos sistemas ilustrados en la figura 2.4. Aquí, k 1 y k 2<br />

corresponden a las constantes de rigidez de los resortes individuales, m corresponde a la masa del cuerpo<br />

que esta sujeto al sistema de resortes.<br />

17


Figura 2.5: Diagrama de fuerzas en el movimiento de un péndulo simple<br />

2.4 El péndulo simple<br />

Se define el péndulo simple como una masa puntual que pende de un hilo inextensible. En la figura 2.5<br />

se ilustra una posición general de un péndulo simple oscilando. En la misma figura se representa las fuerzas<br />

que actúan sobre la masa pendular.<br />

Simulación 2.2<br />

Diagrama de fuerzas en el sistema péndulo simple.<br />

La simetría de la situación física exige utilizar un sistema de coordenadas cuyos ejes tengan las direcciones<br />

de la aceleración tangencial y de la aceleración centrípeta de la masa. Aplicando la segunda ley de<br />

Newton, se obtiene,<br />

+ ↑ ∑ F nor mal = m a n ⇒ T − mg cosθ = m<br />

( .θ ) 2<br />

l (2.20)<br />

+ → ∑ F t ang enci al = m a t ⇒ −mg sinθ = m ..<br />

θl (2.21)<br />

en estas ecuaciones T corresponde a la tensión en la cuerda, g es la aceleración de la gravedad, m es la<br />

masa pendular, θ es la posición (elongación) angular, θ . es la velocidad angular, θ ..<br />

es la aceleración angular y<br />

l es la longitud pendular.<br />

De la ecuación 2.21 se concluye,<br />

..<br />

θ + g sinθ = 0 (2.22)<br />

l<br />

18


Esta ecuación diferencial no es lineal, y por lo tanto el péndulo simple no oscila con M.A.S. Sin embargo <strong>para</strong><br />

pequeñas <strong>oscilaciones</strong> (amplitudes del orden de los 10º), sinθ ⋍ θ , por tanto,<br />

..<br />

θ + g l θ = 0 (2.23)<br />

es decir, <strong>para</strong> pequeñas amplitudes (pequeñas <strong>oscilaciones</strong>) el movimiento pendular es armónico. La frecuencia<br />

angular propia de oscilación de este sistema es,<br />

√ g<br />

w =<br />

l<br />

(2.24)<br />

y la frecuencia propia en Hz y el respectivo periodo son,<br />

f = 1 √ g<br />

2π l<br />

√<br />

l<br />

P = 2π<br />

g<br />

(2.25)<br />

(2.26)<br />

Video 2.4<br />

Independencia del período de oscilación de un péndulo simple de la masa pendular.<br />

Video 2.5<br />

Dependencia del período de oscilación de un péndulo simple de la longitud del hilo.<br />

La cinemática del movimiento pendular <strong>para</strong> pequeñas <strong>oscilaciones</strong> es en función de las variables angulares<br />

(elongación angular, velocidad angular y aceleración angular),<br />

θ = θ 0 sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(2.27)<br />

.<br />

θ = w θ 0 cos ( )<br />

w t + ϕ 0<br />

(2.28)<br />

..<br />

θ = −w 2 θ 0 sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

= −w 2 θ (2.29)<br />

Ejercicio 2.5 Un péndulo simple tiene una masa de 0,250 kg y una longitud de 1,00 m. Se desplaza un<br />

ángulo de 15,0º y se suelta. Calcular: (a) su rapidez máxima, (b) la aceleración angular máxima, (c) la máxima<br />

fuerza de restitución Rp: (a) 0,820 m/s (b) 2,57 rad/s 2 (c) 0,641 N<br />

Ejercicio 2.6 ¿Qué pasa con el período de oscilación de un péndulo simple si se duplica su longitud ¿Qué<br />

pasa con el período de oscilación de un sistema masa-resorte si se duplica la masa (Asumir pequeñas <strong>oscilaciones</strong>).<br />

Ejercicio 2.7 Suponer que cuando la masa de un sistema masa-resorte está en la posición de equilibrio el<br />

resorte se ha alargado en una longitud h. Demostrar que este sistema oscila con una frecuencia igual a la de<br />

un péndulo simple de longitud h.<br />

19


Figura 2.6: Diagrama de fuerzas en el movimiento de un péndulo compuesto<br />

2.5 El péndulo compuesto<br />

Un péndulo compuesto (o péndulo físico) es cualquier cuerpo rígido que puede oscilar alrededor de un<br />

eje horizontal bajo la acción de la fuerza de gravedad. En la figura 2.6 se ilustra una posición general de<br />

un péndulo compuesto oscilando. En la misma figura se representa las fuerzas que actúan sobre el cuerpo<br />

rígido.<br />

La distancia desde el punto de apoyo O hasta al centro de gravedad del cuerpo es igual a b. Si el momento<br />

de inercia repecto a un eje que pasa por O del cuerpo rígido es I o , la segunda ley de Newton de rotación da<br />

como resultado,<br />

+ ∑ τ oz = I o<br />

..<br />

θ<br />

−mg b sinθ = I o<br />

..<br />

θ<br />

..<br />

θ + mg b sinθ = 0 (2.30)<br />

I o<br />

Se debe observar que la fuerza de reacción R que ejerce el pivote en O sobre el cuerpo rígido no hace<br />

torque, por lo que no aparece en la ecuación. Además, también es necesario resaltar que esta ecuación<br />

diferencial no es lineal, y por lo tanto el péndulo físico no oscila con M.A.S. Sin embargo, <strong>para</strong> pequeñas<br />

<strong>oscilaciones</strong> (amplitudes del orden de los 10º), sinθ ⋍ θ, por tanto,<br />

20


..<br />

θ + mg b θ = 0 (2.31)<br />

I o<br />

es decir, <strong>para</strong> pequeñas amplitudes el movimiento pendular es armónico. La frecuencia angular propia es,<br />

w =<br />

y la frecuencia propia en Hz y el respectivo periodo son,<br />

√<br />

mg b<br />

I o<br />

(2.32)<br />

√<br />

f = 1 mg b<br />

(2.33)<br />

2π I o<br />

√<br />

I o<br />

P = 2π<br />

(2.34)<br />

mg b<br />

La cinemática del movimiento pendular <strong>para</strong> pequeñas <strong>oscilaciones</strong> es en función de las variables angulares<br />

(elongación angular, velocidad angular y aceleración angular),<br />

θ = θ 0 sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(2.35)<br />

.<br />

θ = w θ 0 cos ( )<br />

w t + ϕ 0<br />

(2.36)<br />

..<br />

θ = −w 2 θ 0 sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

= −w 2 θ (2.37)<br />

Ejercicio 2.8 Demostrar que el periodo de oscilación de un péndulo físico se puede calcular mediante la<br />

siguiente expresión,<br />

√<br />

Rcm 2 + b 2<br />

P = 2π<br />

g b<br />

(2.38)<br />

en donde R c.m corresponde al radio de giro del cuerpo rígido respecto a un eje que pasa por su centtro<br />

de masa y b corresponde a la distancia que hay entre el punto de suspensión del péndulo y su centro de<br />

masa.<br />

Simulación 2.3<br />

Una regla oscilando.<br />

Ejercicio 2.9 Un aro circular de radio R se cuelga sobre el filo de un cuchillo. Demostrar que su período de<br />

oscilación es el mismo que el de un péndulo simple de longitud 2R.<br />

Ejercicio 2.10 Una varilla delgada tiene una masa M y una longitud L = 1,60 m. Uno de los extremos de la<br />

varilla se sujeta en un pivote fijo y la varilla oscila alrededor del pivote con <strong>oscilaciones</strong> pequeñas. Encontrar<br />

la frecuencia de estas <strong>oscilaciones</strong>. Si se apoya una partícula de masa M al extremo final de la varilla, ¿en<br />

qué factor cambiará el período<br />

21


Figura 2.7: Barra soportada en dos cilindros<br />

Ejercicio 2.11 ¿Cuál debe ser la longitud L de un péndulo simple <strong>para</strong> que oscile con la misma frecuencia<br />

que un péndulo físico de masa M, radio de giro respecto a su centro de masa R c.m , y distancia del centro<br />

de masa al punto de apoyo igual a b Nota: a esta longitud se le denomina longitud de péndulo simple<br />

equivalente. Rp. L = R2 c.m +b2<br />

b<br />

Ejercicio 2.12 Un bloque se encuentra sobre un émbolo que se mueve verticalmente con M.A.S. (a) ¿A qué<br />

amplitud del movimiento se se<strong>para</strong>n el bloque y el émbolo, si la frecuencia angular del M.A.S es 1,18 rad/s<br />

(b) Si el émbolo tiene una amplitud de 5,12 cm en su movimiento, hallar la frecuencia máxima a la cual<br />

estarán en contacto el bloque y el émbolo continuamente.<br />

Ejercicio 2.13 Un líquido dentro de un tubo en U oscila libremente. Si el líquido ocupa una longitud l del<br />

tubo, calcular la frecuencia angular angular de oscilación del líquido, despreciando los efectos de fricción.<br />

Rp. w =<br />

√<br />

2g<br />

l<br />

Ejercicio 2.14 Un bloque de madera cuya densidad relativa respecto al agua es ρ tiene dimensiones a, b,<br />

c. Mientras está flotando en el agua con el lado a vertical, se le empuja hacia abajo y se le suelta. Hallar el<br />

período de las <strong>oscilaciones</strong> resultantes ¿Es armónico el movimiento P = 2π√<br />

a<br />

g ρ<br />

Ejercicio 2.15 La figura 2.7 muestra una barra uniforme que se apoya sobre dos cilindros que giran en<br />

sentidos contrarios. El coeficiente de fricción deslizante entre la barra y los cilindros es µ. Mostrar que el<br />

efecto neto de las fuerzas de fricción es una fuerza restauradora lineal y que la frecuencia angular natural<br />

con que oscila el centro de masa de la barra será igual a:<br />

w =<br />

√<br />

2µg<br />

a<br />

22


C A P Í T U L O<br />

3<br />

ENERGIA<br />

3.1 Trabajo W y energía potencial U<br />

Cuando una partícula oscila con MAS, es porque la fuerza neta que actúa sobre ella tiene la forma,<br />

−→<br />

F y = −k −→ y (3.1)<br />

siendo −→ y la elongación. Una fuerza de este tipo es elástica.<br />

Con base en el modelo del sistema masa-resorte, se puede hacer un análisis claro que permite encontrar<br />

la relación <strong>para</strong> la energía potencial elástica, figura 3.1. En la figura 3.1 A el resorte posee su longitud original,<br />

por lo que su deformacion es nula. En esta situación el sistema masa resorte no tendrá energía potencial<br />

elástica (no hay energía almacenada). En la figura 3.1 B un agente externo lo ha elongado en una cantidad<br />

igual a y 1 . Para lograr esto, el agente externo realizó un trabajo sobre el sistema (sistema masa-resorte),<br />

cediéndole energía la cual queda almacenada en forma de energía potencial elástica. En la figura 3.1 C el<br />

agente externo realiza aún más trabajo, por lo que el sistema va aumentando su energía potencial.<br />

En la figura 3.2 se ilustra el diagrama de cuerpo libre de la masa (fuerzas que actúan sobre la masa). En<br />

este diagrama, N es la fuerza normal que ejerce el piso, P es la fuerza de gravedad ejercida por el planeta<br />

Figura 3.1: Desplazando la masa que está sujeta a un resorte<br />

23


Figura 3.2: Diagrama de fuerzas de la masa que está sujeta al resorte<br />

Tierra (peso),F ext es la fuerza ejercida por el agente externo, y F r es la fuerza ejercida por el resorte: se ha despreciado<br />

la fuerza de rozamiento. Si la deformación se obtiene a velocidad constante, aplicando la primera<br />

ley de Newton, se concluye que en todo instante F ext y F r es son iguales en magnitud. Es decir,<br />

−−→<br />

F r es = −k −→ y (3.2)<br />

−−→<br />

F ext = k −→ y (3.3)<br />

El trabajo realizado por el agente externo, W ext , <strong>para</strong> elongar el resorte desde −→ y 1 hasta −→ y 2 es,<br />

W ext =<br />

∫ y2<br />

y 1<br />

−−→<br />

Fext • d −→ r =<br />

∫ y2<br />

y 1<br />

[<br />

k<br />

−→ y<br />

]<br />

• d<br />

−→ r =<br />

∫ y2<br />

En la figura 3.3 se ilustra la interpretación geométrica de este cálculo:<br />

[ ]<br />

B ase mayor + B ase menor<br />

W ext =<br />

× al tur a<br />

2<br />

[ ]<br />

k y2 + k y 1<br />

W ext =<br />

× [ ]<br />

y 2 − y 1<br />

2<br />

y 1<br />

k y d y = 1 2 k y 2 2 − 1 2 k y 2 1 (3.4)<br />

W ext = 1 2 k y 2 2 − 1 2 k y 2 1<br />

Ahora, el trabajo realizado por la fuerza elástica F r es será el negativo de W ext :<br />

W r es = 1 2 k y 2 1 − 1 2 k y 2 2 (3.5)<br />

La ecuación anterior muestra que el trabajo realizado por la fuerza elástica F r es se puede expresar en<br />

términos de los valores de una magnitud escalar de la forma 1 2 k y 2 evaluada al inicio (en y 1 ) y al final (en y 2 )<br />

de la elongación. Esta cantidad es la denominada Energía Potencial Elástica U y así se calculará la energía<br />

potencial del oscilador armónico (partícula en M.A.S.):<br />

U = 1 2 k y 2 (3.6)<br />

donde y es la elongación del oscilador. Según el conocido teorema de la energía potencial, se puede<br />

concluir que la fuerza responsable de un M.A.S. es conservativa:<br />

24


Figura 3.3: Interpretación gráfica del trabajo realizado por el agente externo<br />

W r es = −∆U (3.7)<br />

3.2 Energía cinética T<br />

Aplicando la definición de energía cinética al oscilador, se obtiene,<br />

T = 1 2 mV 2 y (3.8)<br />

3.3 Energías Cinética y Potencial del Oscilador expresadas en función del tiempo<br />

Si la elongación y la velocidad del oscilador armónico están dados por,<br />

25


y = A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

V y = w A cos ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

las energías cinética y potencial del oscilador armónico toman la siguiente forma en función del tiempo,<br />

T = 1 2 mw 2 A 2 cos 2 ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

U = 1 2 mw 2 A 2 sin 2 ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(3.9)<br />

(3.10)<br />

3.4 Energía mecánica E<br />

Con base en las ecuaciones 3.9 y 3.10, se concluye que la energía mecánica E del oscilador armónico será<br />

igual,<br />

E = 1 2 mw 2 A 2 (3.11)<br />

y por tanto,<br />

siendo k la constante de fuerza del oscilador armónico.<br />

E = 1 2 k A2 (3.12)<br />

Simulación 3.1<br />

Variación de la energía cinética y de la energía potencial de un oscilador armónico en<br />

función del tiempo.<br />

La energía cinética se puede calcular así,<br />

T = 1 2 k ( A 2 − y 2) (3.13)<br />

Simulación 3.2<br />

Variación de la energía cinética y de la energía potencial de un oscilador armónico en<br />

función de la posición (elongación).<br />

Ejercicio 3.1 Un sistema masa-resorte efectúa un M.A.S con una amplitud A: ¿Cambiaría la energía total<br />

si se duplica la masa pero no se cambia la amplitud ¿depende de la masa la energía cinética y la potencial<br />

Explique.<br />

26


Figura 3.4: Figura del ejercicio 3.2<br />

Ejercicio 3.2 La polea de radio r y masa M puede girar sin fricción alrededor de un eje que pasa por su<br />

centro. La masa m está unida a un resorte de constante k a través de una cuerda de masa despreciable<br />

pasando por la polea sin deslizarse, figura 3.4. Determinar la frecuencia natural de oscilación del disco.<br />

Resuelva<br />

√<br />

el ejercicio, primero empleando las leyes de Newton y segundo empleando métodos energéticos.<br />

k<br />

Rp. w =<br />

1<br />

2 M+m<br />

Ejercicio 3.3 Obtener la ecuación diferencial del oscilador armónico en un sistema masa-resorte a través<br />

de la aplicación del principio de conservación de la energía mecánica.<br />

Ejercicio 3.4 Obtener la ecuación diferencial del oscilador armónico en un sistema péndulo simple a<br />

través de la aplicación del principio de conservación de la energía mecánica.<br />

Ejercicio 3.5 Obtener la ecuación diferencial del oscilador armónico en un sistema péndulo físico a través<br />

de la aplicación del principio de conservación de la energía mecánica.<br />

27


C A P Í T U L O<br />

4<br />

4.1 Superposición en la misma dirección de vibración<br />

SUPERPOSICION DE M.A.S<br />

En esta sección se estudiará la composición de dos M.A.S. cuya dirección de vibración es la misma,<br />

por ejemplo y. Primero se analizará el caso de <strong>oscilaciones</strong> con la misma frecuencia y luego con diferente<br />

frecuencia.<br />

Con igual frecuencia (Interferencia)<br />

Sean dos <strong>oscilaciones</strong> armónicas expresadas así,<br />

y 1 = A 1 sin ( w t + ϕ 01<br />

)<br />

(4.1)<br />

y 2 = A 2 sin ( w t + ϕ 02<br />

)<br />

(4.2)<br />

en donde A 1 ,A 2 corresponden a las amplitudes de las <strong>oscilaciones</strong> y ϕ 01 ,ϕ 02 corresponden a sus respectivas<br />

fases iniciales. El movimiento resultante es,<br />

y = y 1 + y 2 = A 1 sin ( w t + ϕ 01<br />

)<br />

+ A1 sin ( w t + ϕ 01<br />

)<br />

Para realizar la simplificación de esta última expresión se expondrán tres formas: método de vectores<br />

rotantes (o fasores), método trigonométrico y método de la variable compleja. Esto se hará con el fin de<br />

ilustrar a un estudiante de ingeniería, sin embargo, el lector elegirá el que comprenda mejor.<br />

Método de vectores rotantes En este caso, cada M.A.S se representa por un vector posición de magnitud<br />

(módulo) igual a su amplitud y girando con velocidad angular constante igual a su frecuencia angular w. Su<br />

proyección (o componente, por ejemplo en dirección y) corresponderá a la elongación del M.A.S. De esta<br />

forma el cálculo de la superposición se reducirá a una suma de vectores, figura 4.1.<br />

29


Figura 4.1: Vectores rotantes<br />

El resultado es otra oscilación armónica (M.A.S.) también de frecuencia angular w, con elongación y, amplitud A<br />

y fase inicial ϕ 0 ,<br />

tal que,<br />

y = A sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(4.3)<br />

A 2 = A 2 1 + A2 2 + 2A 1 A 2 cosδ (4.4)<br />

tanϕ 0 = A 1 sinϕ 01 + A 2 sinϕ 02<br />

A 1 cosϕ 01 + A 2 cosϕ 02<br />

(4.5)<br />

en donde δ = ϕ 1 − ϕ 2 = ϕ 01 − ϕ 02 corresponde a la diferencia de fase inicial entre las <strong>oscilaciones</strong> armónicas que<br />

se superponen.<br />

Método trigonométrico<br />

Las ecuaciones 4.1 y 4.2 se transforman en,<br />

y 1 = A 1 sin w t cosϕ 01 + A 1 cos w t sinϕ 01 (4.6)<br />

y 2 = A 2 sin w t cosϕ 02 + A 2 cos w t sinϕ 02 (4.7)<br />

y por tanto,<br />

y = y 1 + y 2 = ( A 1 cosϕ 01 + A 2 cosϕ 02<br />

)<br />

sin w t +<br />

(<br />

A1 sinϕ 01 + A 2 sinϕ 02<br />

)<br />

cos w t (4.8)<br />

30


Definiendo,<br />

A sinϕ 0 ≡ ( A 1 sinϕ 01 + A 2 sinϕ 02<br />

)<br />

(4.9)<br />

A cosϕ 0 ≡ ( A 1 cosϕ 01 + A 2 cosϕ 02<br />

)<br />

(4.10)<br />

y reemplazando las ecuaciones 4.9 y 4.10 en la ecuación 4.8 se obtiene las mismas ecuaciones 4.3, 4.4 y<br />

4.5.<br />

Método de la variable compleja<br />

Las ecuaciones de las <strong>oscilaciones</strong> a superponer se pueden escribir así,<br />

y 1 = A 1 sin ( w t + ϕ 01<br />

)<br />

= Im<br />

{<br />

A 1 e i(w t+ϕ 01) } = Re { ỹ 1<br />

}<br />

(4.11)<br />

y 2 = A 2 sin ( w t + ϕ 02<br />

)<br />

= Im<br />

{<br />

A 2 e i(w t+ϕ 02) } = Re { ỹ 2<br />

}<br />

(4.12)<br />

en donde ỹ 1 y ỹ 2 corresponden a las variables complejas en donde y 1 y y 2 son su parte imaginaria de<br />

acuerdo a la maravillosa fórmula de Euler, e iθ = cosθ + i sinθ.<br />

Al sumar las ecuaciones 4.11 y 4.12 se obtiene,<br />

y = Im { ỹ } = Im<br />

{Ae i(w t+ϕ 0) } = Im { } {[<br />

] }<br />

ỹ 1 + ỹ 2 = Im A 1 e iϕ 01<br />

+ A 2 e iϕ 02<br />

e i w t (4.13)<br />

en donde se define la amplitud compleja, Ã, como,<br />

à ≡ Ae iϕ 0<br />

≡ A 1 e iϕ 01<br />

+ A 2 e iϕ 02<br />

(4.14)<br />

y por lo tanto su módulo cuadrado es,<br />

ỹ = Ãe i w t (4.15)<br />

A 2 = ( Ã )( Ã ) ][<br />

]<br />

⋆ ⋆<br />

=<br />

[A 1 e iϕ 01<br />

+ A 2 e iϕ 02<br />

A 1 e iϕ 01<br />

+ A 2 e iϕ 02<br />

[<br />

][<br />

]<br />

A 2 = A 1 e iϕ 01<br />

+ A 2 e iϕ 02<br />

A 1 e −iϕ 01<br />

+ A 2 e −iϕ 02<br />

A 2 = A 2 1 + A2 2 + A 1 A 2<br />

[<br />

e i(ϕ 01−ϕ 02) + e<br />

−i(ϕ 01 −ϕ 02) ]<br />

que corresponde a la ecuación 4.4.<br />

A 2 = A 2 1 + A2 2 + 2A 1 A 2 cos ( ϕ 01 − ϕ 02<br />

)<br />

En la ecuación 4.4 al término 2A 1 A 2 cosδ se le denomina término de interferencia. Como puede deducirse<br />

de ese término, la amplitud del M.A.S. resultante varía dependiendo de la diferencia de fase inicial,<br />

obteniendo su máximo valor cuando δ = 0 (o equivalente), es decir cuando las <strong>oscilaciones</strong> que se superponen<br />

están en fase, en cuyo caso se denomina a este fenómeno interferencia constructiva y A = A 1 + A 2 .<br />

Cuando la diferencia de fase es δ = π (o equivalente), es decir cuando las <strong>oscilaciones</strong> que se superponen<br />

están en oposición, se obtiene la denominada interferencia destructiva, y A = |A 1 − A 2 |. Ver figura 4.2.<br />

31


Figura 4.2: Interferencia: constructiva y destructiva<br />

Con frecuencias diferentes (Pulsaciones)<br />

Sean las siguientes dos <strong>oscilaciones</strong> armónicas,<br />

y 1 = A 1 sin ( w 1 t + ϕ 01<br />

)<br />

y 2 = A 2 sin ( w 2 t + ϕ 02<br />

)<br />

(4.16)<br />

(4.17)<br />

por simplicidad se supondrá que, ϕ 01 = ϕ 02 = 0 y que A 1 = A 2 = A. Empleando el método trigonométrico<br />

se obtiene,<br />

Resultando,<br />

[( w1 − w<br />

) ] 2<br />

y = y 1 + y 2 = 2A cos<br />

t sin<br />

2<br />

[( w1 + w 2<br />

2<br />

) ]<br />

t<br />

y = A m sin ( w ) t (4.18)<br />

en donde A m = 2A cos(w m t) se denomina amplitud modulada, w m es la frecuencia angular de modulación de la<br />

amplitud,<br />

y w corresponde al promedio de la frecuencia angular,<br />

w m = |w 1 − w 2 |<br />

2<br />

w = w 1 + w 2<br />

2<br />

(4.19)<br />

(4.20)<br />

32


La energía asociada con esta oscilación, por ser proporcional al cuadrado de la amplitud (la energía de<br />

un oscilador es proporcional al cuadrado de la amplitud), debe variar entre máximos y mínimos con una<br />

frecuencia que es el doble (la función cos 2 x tiene doble frecuencia que la función cos x): es decir, la energía<br />

fluctúa con una frecuencia en Hz igual al doble de la frecuencia con que fluctúa la amplitud, o sea el doble<br />

de la frecuencia de modulación de la amplitud,<br />

f p = |f 1 − f 2 | (4.21)<br />

en donde f p se conoce con el nombre de frecuecnia de pulsación o de palpitación.<br />

Si las frecuencias difieren poco entre sí, es decir, w m


Con igual frecuencia (Polarización)<br />

Los M.A.S a superponer son,<br />

x = A x sin ( w t + ϕ 0x<br />

)<br />

(4.23)<br />

y = A y sin ( w t + ϕ 0y<br />

)<br />

(4.24)<br />

Eliminando el parámetro tiempo se obtiene la trayectoria seguida por la partícula que está simultaneamente<br />

bajo los dos movimientos descritos por esas dos ecuaciones. Estas últimas se pueden transformar<br />

así,<br />

Combinándolas: , (4.25)×sinϕ 0y − (4.26)×sinϕ 0x se obtiene,<br />

x<br />

= sin w t cosϕ 0x + cos w t sinϕ 0x (4.25)<br />

A x<br />

y<br />

= sin w t cosϕ 0y + cos w t sinϕ 0y (4.26)<br />

A y<br />

x<br />

sinϕ 0y − y sinϕ 0x = sin w t sin ( )<br />

ϕ 0y − ϕ 0x<br />

A x A y<br />

Combinándolas: , (4.25)×cosϕ 0y − (4.26)×cosϕ 0x se obtiene,<br />

x<br />

cosϕ 0y − y cosϕ 0x = −cos w t sin ( )<br />

ϕ 0y − ϕ 0x<br />

A x A y<br />

Combinando las dos últimas ecuaciones, (4.27) 2 +(4.28) 2 , se obtiene,<br />

(4.27)<br />

(4.28)<br />

x 2<br />

A 2 x<br />

+ y 2<br />

A 2 − 2x y cos ( )<br />

ϕ 0x − ϕ 0y = sin<br />

2 ( )<br />

ϕ 0x − ϕ 0y<br />

y A x A y<br />

x 2<br />

A 2 x<br />

+ y 2<br />

A 2 − 2x y cosδ = sin 2 δ (4.29)<br />

y A x A y<br />

en donde δ = ϕ 0x −ϕ 0y corresponde a la diferencia de fase. Esta es la ecuación de una elipse que en general estará<br />

rotada respecto a los ejes x y.<br />

En definitiva la trayectoria seguida por la partícula bajo la acción de dos fuerzas ortogonales, −→ F x = −k −→ x<br />

y −→ F y = −k −→ y , es una elipse o un caso particular de ella como una circunferencia o una recta. Esto dependerá<br />

de la diferencia de fase δ, figura 4.3 (en esta figura se debe tener en cuenta que δ = ϕ 0x − ϕ 0y y que el eje<br />

z sale ortogonalmente de la hoja). La elipse puede ser recorrida por la partícula en el sentido de las agujas<br />

del reloj o en el sentido contrario. Esto se puede probar en la simulación que se presenta más adelante.<br />

Si es recorrida en el sentido en que la velocidad angular señale la parte positiva del eje z, se dirá que hay<br />

polarización elíptica (o circular si es del caso) levógira. En caso contrario será dextrógira.<br />

A este fenómeno se le conoce con el nombre de polarizacón. Hay entonces: polarización elíptica dextrógira<br />

y levógira, polarización circular dextrógira y levógira. La trayectoria de la partícula también puede resultar<br />

rectilínea (caso particular de la elipse), en cuyo caso se dice que la polarización es lineal. Para definir<br />

completamente el estado de polarización elíptico o circular, es necesario definir en que sentido gira la<br />

partícula. Así mismo, <strong>para</strong> definir completamente el estado de polarización lineal, es necesario definir el<br />

ángulo de inclinación de esta trayectoria. Estos conceptos son fundamentales <strong>para</strong> estudiar la polarización<br />

34


Figura 4.3: Estados de polarización<br />

de la luz y en general la polarización de las <strong>ondas</strong> electromagnéticas, fenómeno que tiene gran aplicación<br />

en la tecnología moderna de comunicaciones, entre muchas otras.<br />

Ejercicio 4.2 Encontrar la ecuación de la trayectoria del movimiento resultante de la combinación de dos<br />

movimientos armónicos simples perpendiculares cuyas ecuaciones son x = 4sin(πt)y y = 3sin ( )<br />

πt + ϕ 0<br />

cuando: (a) ϕ 0 = 0, (b) ϕ 0 = π 2 , (c) ϕ 0 = π, (d) ϕ 0 = 3π 2<br />

. Hacer un gráfico de la trayectoria de la partícula <strong>para</strong><br />

cada caso y señalar el sentido en cual se desplaza la partícula.<br />

Con diferente frecuencia (Figuras de Lissajous)<br />

Las <strong>oscilaciones</strong> a superponer son las siguientes,<br />

x = A x sin ( w x t + ϕ 0x<br />

)<br />

y = A y sin ( w y t + ϕ 0y<br />

)<br />

(4.30)<br />

(4.31)<br />

En este caso si la relación entre las frecuencias w y<br />

w x<br />

es un número racional, la trayectoria seguida por la<br />

partícula corresponderá a las denominadas figuras de Lissajous.<br />

Video 4.5<br />

Video 4.6<br />

Lissajous con <strong>oscilaciones</strong> eléctricas.<br />

Lissajous con luz láser modulada con espejos vibrando ortogonalmente.<br />

Simulación 4.3<br />

Figuras de Lissajous.<br />

35


Figura 4.4: Señal cuadrada como una combinación de funciones seno<br />

4.3 Análisis de Fourier<br />

Gracias al teorema de Fourier, desarrollado por el matemático francés Fourier (1807-1822) y completado<br />

por el matemático alemán Dirichlet (1829), es posible demostrar que toda función periódica continua, con<br />

un número finito de máximos y mínimos en cualquier período, puede desarrollarse como una combinación<br />

de senos y cosenos (armónicos).<br />

Desde el punto de vista de la física, significa, que una oscilación que no es armónica se puede representar<br />

como una combinación de <strong>oscilaciones</strong> armónicas. Cada armónico (oscilación armónica presente) tendrá<br />

su propia amplitud, frecuencia y fase. El armónico fundamental es el de frecuencia más baja. Las frecuencias<br />

de los demás armónicos serán múltiplos de esta. Además la periodicidad de la oscilación estará dada por el<br />

período del armónico fundamental.<br />

Un ejemplo es una oscilación cuyo cronograma es una señal cuadrada. La representación de ella como<br />

una combinación de armónicos es la siguiente (figura 4.4):<br />

y = sin [ 2π ( f ) t ] + 1 3 sin[ 2π ( 3 f ) t ] + 1 5 sin[ 2π ( 5 f ) t ] + ···<br />

Simulación 4.4<br />

Análisis de Fourier.<br />

36


C A P Í T U L O<br />

5<br />

OSCILACIONES FORZADAS<br />

5.1 Oscilaciones amortiguadas<br />

Las <strong>oscilaciones</strong> consideradas en los capítulos anteriores son de amplitud constante y se denominan <strong>oscilaciones</strong><br />

no amortiguadas. La constancia en la amplitud significa constancia en la energía; en la oscilación<br />

alternativamente la energía cinética se transforma en energía potencial y viceversa.<br />

Cualquier fuerza de rozamiento es disipativa, es decir su trabajo disipa energía en forma de calor, o lo<br />

que es lo mismo, se consume energía mecánica. Si esta pérdida no se compensa aportando energía desde el<br />

exterior, la amplitud se reduce constantemente: la oscilación es amortiguada .<br />

Las fuerzas de rozamiento en medios fluidos se oponen a la velocidad, y a valores no muy altos de ésta,<br />

son proporcionales a ella, es decir, −→ f r = −b −→ V . Aquí b es la constante de proporcionalidad y depende de la<br />

viscosidad del fluido y de la geometría del cuerpo: en el caso de una esfera, b = 6πRη siendo η la viscosidad del<br />

medio fluido y R el radio (esta es conocida como la ley de Stockes).<br />

Supóngase por ejemplo, el sistema masa-resorte sumergido en un medio viscoso (aire, aceite, ...). En la<br />

figura 5.1 se ilustra este sistema sumergido en un fluido de baja viscosidad, de tal forma que logre oscilar. En<br />

la figura 5.1 A se ilustra el resorte con su longitud original; en la figura 5.1 B el sistema con la masa acoplada<br />

y en situación de equilibrio dentro del medio viscoso; en la figura 5.1 C la masa se ha retirado de la posición<br />

de equilibrio.<br />

En la figura 5.2 se ilustran los diagramas de fuerzas <strong>para</strong> la masa, en las situaciones B (equilibrio) y C (no<br />

equilibrio): −→ E corresponde a la fuerza Arquimediana, kξ y k ( ξ + y ) corresponden a la fuerza Hookeana y f r<br />

corresponde a la fuerza de rozamiento.<br />

Aplicando la primera ley de Newton, en la situación de equilibrio (B), se obtiene,<br />

+ ↓ ∑ F y = 0 ⇒ mg − E − kξ = 0 (5.1)<br />

si se define como peso aparente, P a = mg − E, la ecuación anterior toma la forma,<br />

P a = kξ (5.2)<br />

Aplicando la segunda ley de Newton, en la situación de no equilibrio (C), se obtiene,<br />

+ ↓ ∑ F y = mÿ<br />

P a − k ( ξ + y ) − f r = mÿ (5.3)<br />

37


Figura 5.1: Sistema masa-resorte sumergido en un fluido<br />

Figura 5.2: Diagramas de fuerzas sobre la masa en el sistema masa-resorte sumergido en un fluido<br />

38


Figura 5.3: Oscilador forzado<br />

como P a = kξ y f r = bẏ la ecuación se reescribe así,<br />

ÿ + b m ẏ + k m y = 0 (5.4)<br />

que corresponde a la ecuación diferencial del oscilador<br />

√<br />

armónico amortiguado. En ella se define como<br />

constante de amortiguamiento a γ = b<br />

2m . Además w = k<br />

m<br />

es la frecuencia angular propia con la cual oscilaría<br />

el sistema sin amortiguamiento. Con base en esto la ecuación se puede escribir así,<br />

ÿ + 2γẏ + w 2 y = 0 (5.5)<br />

Sólo, en el caso en que γ < w, habrá oscilación. La oscilación en este caso, es tal que su amplitud<br />

decrece exponencialmente, y aunque el movimiento ya no es periódico, si es aproximadamente isocrónico.<br />

Cada oscilación se hace en el mismo tiempo, pero con menos amplitud y con una frecuencia angular,<br />

w ′ = √ w 2 − γ 2 , donde w ′ < w. A estas <strong>oscilaciones</strong> se les denomina subamortiguadas, y la solución de la<br />

ecuación diferencial es,<br />

y = Ae −γt sin ( w ′ t + ϕ 0<br />

)<br />

(5.6)<br />

Simulación 5.1<br />

Oscilaciones amortiguadas.<br />

5.2 Oscilaciones forzadas<br />

En la <strong>oscilaciones</strong> amortiguadas, se observó que <strong>para</strong> bajos rozamientos, el sistema oscilante se amortiguaba<br />

exponencialmente.<br />

Si se desea que la partícula mantenga la oscilación se le debe entregar energía. La mejor forma de hacerlo<br />

es mediante una fuerza externa oscilante (imaginarse "columpiando" a un niño). En la figura 5.3 se ilustra<br />

un sistema físico que puede oscilar forzadamente. Lo componen un amortiguador, un resorte y una masa.<br />

El diagrama de fuerzas de la masa está ilustrado en la figura 5.4.<br />

Si se supone que la fuerza externa tiene la forma, f (t) = f 0 sin ( w f t + ϕ 0<br />

)<br />

, y que la fuerza de rozamiento<br />

(viscosa) tiene la forma, f r = −bẋ , se obtiene aplicando la segunda ley de Newton,<br />

+ → ∑ F x = mẍ<br />

ẍ + 2γẋ + w 2 x = f 0<br />

m sin( w f t + ϕ 0<br />

)<br />

(5.7)<br />

39


Figura 5.4: Diagrama de fuerzas en el oscilador forzado<br />

en donde w f corresponde a la frecuencia angular del la fuerza oscilante externa, f 0 la amplitud de dicha<br />

√<br />

fuerza, γ = b<br />

2m la constante de amortiguamiento y w = k<br />

m<br />

la frecuencia propia del oscilador (recordar que<br />

la constante del oscilador armónico es , k = mw 2 ).<br />

La solución corresponde a una superposición de la solución a la ecuación diferencial homogénea (x h ),<br />

con una solución particular (x p ) :<br />

La solución de la homogénea corresponde a la del oscilador amortiguado,<br />

x = x h + x p (5.8)<br />

x h = Ae −γt sin ( w ′ t + β 0<br />

)<br />

(5.9)<br />

donde w ′ = √ w 2 − γ 2 y donde la amplitud A y la fase inicial β 0 dependen de las condiciones iniciales de<br />

la oscilación.<br />

La solución de la homogénea se denomina transitoria ya que a medida que avanza el tiempo va decayendo<br />

en forma exponencial hasta anularse. En definitiva permanece la solución x p , a la cual se denomina<br />

solución estacionaria.<br />

La solución particular, que se asumirá oscilante es,<br />

con,<br />

x = x p = A p sin ( w f t + ϕ 0 − δ ) (5.10)<br />

F 0<br />

A p = √ ( ) 2<br />

m w 2 − w 2 f + 4γ 2 w 2 f<br />

(5.11)<br />

tanδ =<br />

2γw f<br />

w 2 − w 2 f<br />

(5.12)<br />

donde la amplitud A p y la fase δ no dependen de las condiciones iniciales sino de que tan cerca se<br />

encuentren las frecuencias w y w f . Se observa además que δ corresponde a la diferencia de fase entre la<br />

elongación y la fuerza externa oscilante.<br />

40


Figura 5.5: Amplitud vs Frecuencia de la fuerza externa<br />

Estudio de situaciones especiales en el estado estacionario<br />

De lo explicado en el párrafo anterior se deduce que el sistema siempre termina oscilando con la frecuencia<br />

del agente externo, w f . Es decir la respuesta del sistema que permanece es simplemente la particular,<br />

x = A p sin ( w f t + ϕ 0 − δ ) (5.13)<br />

Resonancia en la amplitud Surge la siguiente pregunta: ¿Para qué valores de la frecuencia externa se obtiene<br />

el máximo valor en la amplitud A esta situación se le conoce con el nombre de resonancia en la amplitud<br />

. Para responder a esta pregunta se debe calcular los puntos críticos de la ecuación 5.11,<br />

Evaluando la segunda derivada en este punto crítico se obtiene,<br />

d A p<br />

= 0<br />

d w f<br />

√<br />

w f = w 2 − 2γ 2 (5.14)<br />

d 2 A p<br />

d w 2 f<br />

∣ w f = w 2 −2γ 2 < 0<br />

Es decir, en w f = √ w 2 − 2γ 2 , hay máxima amplitud A p , que es:<br />

( )<br />

F0<br />

( )<br />

Ap<br />

máx =<br />

m<br />

√<br />

2γ 1 + w 2 f<br />

(5.15)<br />

En el caso ideal de que no existiese la fuerza de amortiguamiento, γ = 0, la amplitud de la oscilación<br />

forzada se haría muy grande, tendería a infinito, y la frecuencia w f de la fuerza oscilante es igual a la frecuencia<br />

propia del oscilador w<br />

En la figura 5.5, se muestra la amplitud vs la frecuencia de la fuerza externa, en estado estacionario.<br />

Como se observa en la gráfica, la amplitud de la oscilación forzada en el estado estacionario disminuye<br />

rápidamente cuando la frecuencia w f de la fuerza oscilante externa se hace mayor que la frecuencia propia<br />

de la fuerza recuperadora del oscilador w.<br />

41


Ejercicio 5.1 Demostrar la ecuación 5.14.<br />

Resonancia en la energía Otra pregunta que surge es la siguiente: ¿Para qué valores de la frecuencia externa<br />

w f se obtiene el máximo valor en la amplitud de velocidad A esta situación se le conoce con el nombre<br />

de resonancia en la energía. Para responder a esta pregunta se debe tener en cuenta que la velocidad del<br />

oscilador forzado en el estado estacionario es,<br />

Por tanto la amplitud de la velocidad es igual,<br />

V x = w f A p cos ( w f t + ϕ 0 − δ ) (5.16)<br />

w f f 0<br />

V 0 = w f A p = √ ( ) 2<br />

m w 2 − w 2 f + 4γ 2 w 2 f<br />

En w f = w, hay un máxmo en la amplitud de velocidad, es decir también hay un máximo en la energía<br />

cinética, lo que se denomina resonancia en la energía cinética.<br />

Ejercicio 5.2<br />

Demostrar que si w f = w, V 0 es máximo.<br />

De la ecuación 5.12, se deduce que cuando hay resonancia en la energía cinética, δ = π 2<br />

, es decir en estado<br />

estacionario, en resonancia en la energía, la velocidad y la fuerza externa f = f 0 sin ( )<br />

w f t + ϕ 0 oscilante<br />

están en fase:<br />

(<br />

V x = w f A p cos w f t + ϕ 0 − π )<br />

= w f A p sin ( )<br />

w f t + ϕ 0<br />

2<br />

Cuando la constante de amortiguamiento es pequeña (γ ⋍ 0) y hay resonancia en la energía w f = w se<br />

da simultáneamente la resonancia en la amplitud.<br />

Simulación 5.2<br />

Oscilaciones forzadas.<br />

Algo más sobre el fenómeno de resonancia El fenómeno de resonancia es muy importante <strong>para</strong> explicar<br />

muchos avances tecnológicos como: la televisión, la radio, los espectros de la luz, la construcción de edificios<br />

sismoresistentes, el laser, las cajas de resonancia en los instrumentos musicales, ...<br />

Un ejemplo clara del fenómeno de resonancia es el desafortunado colapso del puente de Tacoma: en el<br />

año de 1940 en un puente en Tacoma, EUA, unos meses después de haber sido completado, un temporal<br />

azotó la región, y una de las componentes de la fuerza del viento fue de frecuencia justamente igual a una<br />

de las frecuencias características del puente (más exactamente fue debido a los efectos periódicos de la<br />

turbulencia del aire generada en el puente). El puente entró en resonancia con el viento y empezó a oscilar<br />

con una amplitud muy grande que lo destruyó. Este hecho es general: si un sistema mecánico entra en<br />

resonancia puede ocurrir que se destruya.<br />

Video 5.1<br />

Video 5.2<br />

Video 5.3<br />

Caída del puente de Tacoma por el efecto de la resonancia (un famoso desastre de la ingeniería).<br />

Resonancia en un oscilador mecánico.<br />

Péndulos resonando.<br />

42


Video 5.4<br />

Resonancia en varillas en voladizo (cantilever).<br />

Video 5.5<br />

Haciendo cantar copas.<br />

Video 5.6<br />

Figuras de Cladni en placa circular<br />

Video 5.7<br />

Figuras de Cladni en placa rectangular<br />

Promedio de la potencia recibida en estado estacionario El sistema físico recibe energía de la fuerza oscilante<br />

externa. La potencia recibida en estado estacionario es,<br />

( −→f ) ( −→Vx<br />

)<br />

P r eci bi d a = • = f V x<br />

P r eci bi d a = [ f 0 sin ( w f t + ϕ 0<br />

)][<br />

w f A p cos ( w f t + ϕ 0 − δ )]<br />

promediando en un período de oscilación P,<br />

P r eci bi d a = 1 P<br />

∫ P<br />

0<br />

(P r eci bi d a )d t = 1 2 f 0w f A p sinδ<br />

⎡<br />

⎤⎡<br />

⎤<br />

P r eci bi d a = 1 2 f f 0<br />

2γw f<br />

0w f ⎢ √<br />

⎣ ( )<br />

⎥⎢<br />

√<br />

2 ⎦⎣<br />

( )<br />

⎥<br />

2 ⎦<br />

m w 2 − w 2 f + 4γ 2 w 2 w<br />

f<br />

2 − w 2 f + 4γ 2 w 2 f<br />

f0 2γw 2 f<br />

P r eci bi d a = [ ( ) ] (5.17)<br />

2<br />

m w 2 − w 2 f + 4γ 2 w 2 f<br />

Promedio de la potencia disipada en estado estacionario<br />

realizado por la fuerza de amortiguamiento,<br />

( −→fr ) ( −→Vx<br />

)<br />

P di si pad a = • =<br />

(−bV −→ ) ( −→Vx<br />

)<br />

x • = −bVx<br />

2<br />

P di si pad a = −bw 2 f A2 p cos2 ( w f t + ϕ 0 − δ )<br />

El sistema físico disipa energía debido al trabajo<br />

P di si pad a = − 1 2<br />

(<br />

2mγ<br />

)<br />

w<br />

2<br />

f A2 p<br />

f0 2γw 2 f<br />

P di si pad a = − [ ( ) ] (5.18)<br />

2<br />

m w 2 − w 2 f + 4γ 2 w 2 f<br />

En el estado estacionario, el valor medio de la energía por unidad de tiempo suministrada por la fuerza<br />

externa oscilante, es igual al valor medio de la energía por unidad de tiempo que disipa el oscilador a causa<br />

de su interacción con el medio que le rodea. De esta forma se mantiene la energía del oscilador forzado<br />

constante en valor medio.<br />

43


Caso 1 w f > w A p ⋍ f 0<br />

tanδ ⋍ −0 ⇒ δ ⋍ π x = f 0<br />

sin ( w<br />

mw 2 mw 2 f t + ϕ 0 + π )<br />

f<br />

f<br />

Caso 3 w f ⋍ w A p ⋍ f 0<br />

bw 2 f<br />

tanδ → ∞ ⇒ δ → π 2<br />

x = f 0<br />

bw f<br />

sin ( w f t + ϕ 0 + π 2<br />

Tabla 5.1: Aproximaciones<br />

)<br />

En resonancia de energía la potencia obtiene su mayor valor promedio,<br />

P r eci bi d a = 1 2 f 0w f A p (5.19)<br />

que corresponde al valor máximo de energía recibida por el oscilador. Es decir, en resonancia de energía<br />

(w f = w ), la fuerza oscilante externa realiza la máxima transferencia de potencia al sistema.<br />

Resumen<br />

Cuando un oscilador es forzado por una fuerza oscilante externa:<br />

El oscilador termina oscilando con la frecuencia del agente externo (de la fuerza oscilante externa).<br />

Al comienzo del forzamiento, el oscilador entra en un transiente. No "sabe" cómo acomodarse a la<br />

vibración que le están imponiendo, que generalmente es a una frecuencia que no es la propia.<br />

Si la frecuencia de la fuerza oscilante externa es igual a la frecuencia propia del oscilador (o al menos<br />

está muy cerca), éste adquiere <strong>oscilaciones</strong> de muy buena amplitud y a este estado se le denomina<br />

RESONANCIA.<br />

En resonancia, la fuerza oscilante externa y la velocidad del oscilador quedan en fase, permitiendo<br />

máxima transferencia de energía en la unidad de tiempo (máxima potencia).<br />

Una discusión interesante<br />

En un parágrafo atrás, se ilustró que la solución de la ecuación diferencial del oscilador armónico forzado<br />

es,<br />

x = A p sin ( w f t + ϕ 0 − δ ) (5.20)<br />

con A p y δ dadas por las ecuaciones 5.11 y 5.12.<br />

Se discutirá los siguientes casos especiales: w f > w y w f ⋍ w .<br />

Analizando la ecuación de la dinámica del oscilador forzado,<br />

mẍ + bẋ + kx = f 0 sin ( w f t + ϕ 0<br />

)<br />

(5.21)<br />

según la solución, se tiene <strong>para</strong> las derivadas,<br />

ẋ = w f A p cos ( w f t + ϕ 0 − δ ) (5.22)<br />

ẍ = −w 2 f A p sin ( w f t + ϕ 0 − δ ) (5.23)<br />

considerando que el orden de magnitud de las funciones seno y coseno es uno y que todos los términos<br />

de la ecuación 5.21 los contienen como factores. Por lo tanto, se puede decir que los ordenes de magnitud<br />

<strong>para</strong> los términos del miembro izquierdo de dicha ecuación son los siguientes,<br />

44


Para la fuerza de inercia,<br />

Para la fuerza amortiguadora,<br />

Para la fuerza recuperadora,<br />

mẍ ⋍ mw 2 f A p (5.24)<br />

bẋ ≃ bw f A p (5.25)<br />

kx ≃ k A p (5.26)<br />

Estos tres términos deben compensar la fuerza externa oscilante cuyo orden de magnitud es f 0 . Con base<br />

en esto se puede concluir:<br />

Caso 1 w f > w La fuerza amortiguadora y la fuerza recuperadora son despreciables frente a la fuerza de<br />

inercia. En este caso la fuerza externa oscilante se compensa con la fuerza de inercia. El sistema es "cuasilibre".<br />

La aceleración y la fuerza están en fase, δ = π . Esto corresponde a la solución,<br />

x = f 0<br />

mw 2 sin ( w f t + ϕ 0 + π ) (5.28)<br />

f<br />

tal y como se dedujo en la tabla ya, tabla 5.1.<br />

En cuanto a la absorción de energía del sistema: En el primer y cuarto cuarto del periodo, la fuerza y la<br />

velocidad son anti<strong>para</strong>lelas y el sistema cede energía; en el segundo y tercer cuarto del periodo absorbe la<br />

misma cantidad. El efecto total en un periodo vuelve a ser nulo.<br />

Caso 3 w f ⋍ w La fuerza de inercia se compensa con la fuerza recuperadora. Por tanto la fuerza externa<br />

oscilante se compensa con la fuerza amortiguadora. Esto corresponde a la solución,<br />

x = f (<br />

0<br />

sin w f t + ϕ 0 + π )<br />

bw f 2<br />

(5.29)<br />

tal y como se dedujo en la tabla ya, tabla 5.1.<br />

En cuanto a la absorción de energía del sistema, como la velocidad estará en fase con la fuerza oscilante,<br />

el sistema absorberá potencia constantemente. Sin embargo como se demostró arriba, ecuación 5.19, el<br />

sistema disipará esa misma cantidad de energía: hay equilibrio energético entre lo que entra de energía por<br />

unidad de tiempo y lo que sale.<br />

45


C A P Í T U L O<br />

6<br />

6.1 Circuitos LC : Oscilaciones eléctricas<br />

OSCILACIONES ELECTRICAS<br />

El equivalente mecánico del circuito LC (L: Inductancia, C : Capacitancia) son las <strong>oscilaciones</strong> de un<br />

sistema masa-resorte.<br />

En primer lugar, se estudiará las <strong>oscilaciones</strong> que se producen en un circuito LC , figura 6.1.<br />

La diferencia de potencial entre las placas de un condensador es igual a,<br />

V c = q C<br />

(6.1)<br />

Para aplicar la ley de Kirchoff de las mallas, es necesario adoptar una convención <strong>para</strong> el signo de esta<br />

diferencia de potencial. Para comprender esto, se debe pensar que es claro que transportar una carga positiva<br />

desde la terminal negativa a la terminal positiva debe representar un aumento en la energía potencial<br />

del circuito, es decir la diferencia de potencial es positiva. Recorrer el condensador en la dirección opuesta<br />

daría lugar a una disminución de la energía potencial, es decir una diferencia de potencial negativa. En el<br />

caso de la situción instantánea de la figura 6.1, debe deducirse que <strong>para</strong> el sentido de corriente ilustrado,<br />

V c = − q C<br />

(6.2)<br />

Para el caso de la diferencia de potencial en la bobina de inductancia L, se tiene que,<br />

V L = −L di<br />

d t<br />

(6.3)<br />

Figura 6.1: Circuito LC<br />

47


ya que la inductancia en la bobina es una medida de la inercia de éste; es decir a mayor inductancia, será<br />

más complicado cambiar la corriente que circula en el circuito. Si la corriente va en aumento,<br />

y<br />

di<br />

d t > 0 (6.4)<br />

V L ,0 (6.5)<br />

lo que corresponde a una caída de potencial entre a y b a través del inductor. Por esta razón, el punto a<br />

tiene mayor potencial que el punto b, como se ilustra en la figura 6.1.<br />

Aplicando la ley de las mallas de Kirchoff,<br />

se obtiene,<br />

V c +V L = 0 (6.6)<br />

− q C − L di<br />

d t = 0 (6.7)<br />

Como i = d q/d t , llegamos a la siguiente ecuación diferencial de segundo orden,<br />

d 2 q<br />

d t 2 + 1<br />

LC q = 0 (6.8)<br />

Esta ecuación diferencial describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) de frecuencia angular propia<br />

o natural,<br />

La solución de la ecuación diferencial es,<br />

w = 1 <br />

LC<br />

(6.9)<br />

q = Q sin ( w t + ϕ 0<br />

)<br />

(6.10)<br />

donde la amplitud Q y la fase inicial ϕ 0 se determinan a partir de las condiciones iniciales: la carga del<br />

condensador q y la intensidad de la corriente eléctrica en el circuito d q/d t en el instante inicial t = 0.<br />

La energía del circuito en el instante t es la suma de la energía almacenada en campo eléctrico en el<br />

condensador más la energía almacenada en el campo magnético en la bobina,<br />

q 2<br />

E = E el éctr i ca + E mag néti ca = 1 2 C + 1 2 Li 2 (6.11)<br />

La energía almacenada en la bobina tiene "naturaleza" de energía cinética, y la almacenada en el condensador,<br />

tiene "naturaleza" de energía potencial. Esto se concebirá con mayor claridad un poco más adelante,<br />

donde se hará una analogía mecano-electromagnética entre un sistema masa-resorte y un circuito<br />

oscilante LC.<br />

Una breve descripción de este proceso cada cuarto de período, es la siguiente,<br />

Inicialmente el condensador está completamente cargado con una carga Q . Toda la energía está almacenada<br />

en el campo eléctrico existente entre las placas del condensador.<br />

48


Figura 6.2: Circuito RLC<br />

El condensador se empieza a descargar, la corriente aumenta y en la bobina se produce una fem<br />

(fuerza electromotriz) autoinducida que se opone al incremento de la corriente. Al cabo de un cuarto<br />

de periodo, se alcanza la corriente máxima,<br />

i máxi ma = Q w (6.12)<br />

La corriente empieza a disminuir y en la bobina se produce una fem que se opone a que la corriente<br />

disminuya. El condensador se empieza a carga y, el campo entre las placas del condensador cambia<br />

de sentido. Al cabo de un cuarto de periodo más, el condensador ha adquirido la carga máxima Q , y<br />

la corriente en la bobina se ha reducido a cero.<br />

Ahora comienza de nuevo a descargarse el condensador, la corriente aumenta, el campo en la bobina<br />

cambia de sentido. Al cabo de un cuarto de periodo más, la corriente alcanza su valor máximo.<br />

La corriente decrece, el condensador empieza a cargarse, el campo eléctrico entre las placas del condensador<br />

cambia de sentido. Al cabo de un cuarto de periodo más, se ha alcanzado la situación inicial.<br />

6.2 Circuitos RLC : Oscilaciones eléctricas amortiguadas<br />

Las <strong>oscilaciones</strong> libres no se producen en un circuito habitual ya que todo circuito presenta una resistencia,<br />

figura 6.2.<br />

Aplicnado la ley de las mallas de Kirchoff,<br />

como i = d q<br />

d t ,<br />

V R +V c +V L = 0 (6.13)<br />

d 2 q<br />

d t 2 + R d q<br />

L d t + 1<br />

LC q = 0 (6.14)<br />

que corresponde a la ecuación diferencial de las <strong>oscilaciones</strong> amortiguadas, cuya solución es,<br />

q = Qe −γ t sin ( w ′ t + ϕ 0<br />

)<br />

(6.15)<br />

con, w ′ = √ w 2 − γ 2 y γ = R 2L . La amplitud Q y la fase inicial ϕ 0 se determinan a partir de las condiciones<br />

iniciales: la carga del condensador q y la intensidad de la corriente eléctrica d q/d t en el circuito en<br />

el instante inicial t = 0.<br />

En las <strong>oscilaciones</strong> amortiguadas la amplitud disminuye exponencialmente con el tiempo. La carga máxima<br />

del condensador va disminuyendo. La energía del sistema disminuye debido a que se disipa en la resistencia<br />

por efecto Joule.<br />

En el caso en que γ = w, o que γ > w, no habrá <strong>oscilaciones</strong>. Corresponden respectivamente al amortiguamineto<br />

crítico y al sobreamortiguamiento.<br />

49


Figura 6.3: RLC forzado<br />

6.3 Oscilaciones eléctricas forzadas<br />

Las <strong>oscilaciones</strong> amortiguadas desaparecen al cabo de cierto tiempo. Para mantener la oscilación en el<br />

circuito es necesario conectarlo a una fem alterna de frecuencia w, figura 6.3.<br />

La ecuación del circuito es,<br />

V R +V c +V L = V 0 sin ( w f t + ϕ 0<br />

)<br />

−Ri − q C − L di<br />

d t = V 0 sin ( w f t + ϕ 0<br />

)<br />

Como i = −d q/d t, si la carga q disminuye con el tiempo, se obtiene la siguiente ecuación diferencial de<br />

segundo orden,<br />

d 2 q<br />

d t 2 + R d q<br />

L d t + 1<br />

LC q = V 0<br />

L sin( )<br />

w f t + ϕ 0 (6.16)<br />

Ecuación similar a la estudiada <strong>para</strong> describir las <strong>oscilaciones</strong> forzadas en un sistema masa-resorte.<br />

6.4 Antenas: radio y televisión<br />

Formalmente una antena se define como un dispositivo que sirve <strong>para</strong> transmitir y recibir <strong>ondas</strong> de<br />

radio. Convierte la onda guiada por la línea de transmisión (el cable o guía de onda) en <strong>ondas</strong> electromagnéticas<br />

que se pueden transmitir por el espacio libre. A su vez esta <strong>ondas</strong> pueden ser absorbidas por otro<br />

dispositvo de estos.<br />

Las antenas están hechas de alambre ó tubos de metal, asi que tienen inductancia (L) y resistencia (R).<br />

La antena tiene capacitancia (C ), debido a la cercanía con la tierra y los objetos a sus alrededor, incluyendo<br />

los soportes, como: la torre y la cama que la sustenta .<br />

En la figura 6.4se ilustra una antena dipolo radiando <strong>ondas</strong> electromagnéticas.<br />

En la figura se ilustra el proceso de sintonización (resonancia) del radio o la televisión. Variando la capacitancia<br />

del circuito RLC receptor (antena receptora), se logra variar su frecuencia de resonancia, permitiendo<br />

sintonizar la emisora (onda) deseada. Las <strong>ondas</strong> de las emisoras se están transmtiendo por el espacio<br />

libre y generan <strong>oscilaciones</strong> forzadas de los electrones en la antena receptora. Es decir, estas <strong>ondas</strong> hacen el<br />

papel de la fuente de corriente alterna ilustrada en el parágrafo anterior.<br />

6.5 Analogía mecano-electromagnética<br />

Ver la tabla 6.1.<br />

50


Figura 6.4: Antena dipolo emisora (radiando)<br />

Figura 6.5: Antena dipolo receptora<br />

Sistema mecánico (Sistema masa-resorte) Sistema electromagnético (Circuito RLC )<br />

m: masa L: Inductancia<br />

x: Elongación q: Carga eléctrica<br />

V x : Velocidad<br />

k: constante de rigidez<br />

√<br />

k<br />

i : Corriente eléctrica<br />

Frecuencia angular propia: w =<br />

m<br />

Frecuencia angular propia: w = 1<br />

Energía Cinética:K = 1 2 mV x 2 Energía Magnética:E mag n = 1 2 Li 2<br />

Energía Potencial:U = 1 2 kx2 Energía Eléctrica:E el ect = 1 1<br />

2 C q2<br />

Tabla 6.1: Analogía mecano-electromagnética<br />

1<br />

C<br />

<br />

LC<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!