28.01.2015 Views

20C Termopares.pdf - Profe Saul

20C Termopares.pdf - Profe Saul

20C Termopares.pdf - Profe Saul

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 1<br />

<strong>20C</strong><br />

TERMOPARES<br />

1.- MEDIDA DE LA TEMPERATURA CON TERMOPARES<br />

1.1 TERMOPARES<br />

1.1.1 Leyes empíricas de los circuitos termoeléctricos<br />

1.1.2 Características de los termopares<br />

1.1.3 Tipos de termopares<br />

1.1.4 Características de corrosión de los termopares<br />

1.1.5 Medidas con termopares<br />

1.1.6 Compensación de la unión fría<br />

1.2 AMPLIFICADOR PARA TERMOPARES COMPENSADO<br />

1.3 PROCESO DE MEDIDA DE LA TEMPERATURA CON TERMOPARES<br />

1.4 CIRCUITO DE CONTROL DE POTENCIA<br />

1.5 CONTROL DEL SISTEMA DE MEDIDA<br />

1.6 REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 2<br />

1. MEDIDA DE TEMPERATURA CON TERMOPARES.<br />

1.1 TERMOPARES.<br />

Los termopares se basan en el efecto descubierto por Sir Thomas Seebeck: en un circuito formado por dos<br />

metales distintos, A y B, con dos uniones a diferente temperatura, aparece una corriente eléctrica.<br />

Se produce una conversión de energía térmica en energía eléctrica, o bien, si se abre el circuito, en una fuerza<br />

termo-electromotriz (f.t.e.m) que depende de los metales y de la diferencia de temperatura entre las uniones:<br />

e AB = aT<br />

donde a es el coeficiente de Seebeck y T la temperatura absoluta. a representa la variación de tensión<br />

producida por la variación de 1º de temperatura para cada par de materiales. Así para el hierro-constantan a es<br />

de 0,0828mV por grado.<br />

Todos los pares de metales diferentes presentan este efecto.<br />

Para pequeños cambios de temperatura, la tensión de Seebeck es linealmente proporcional a la temperatura.<br />

El efecto Seebeck es una combinación de los efectos Peltier y Thomson:<br />

- Efecto Peltier: cuando una corriente circula por la unión de dos metales diferentes se produce una<br />

absorción o liberación de calor en ésta, que es función de la dirección del flujo de corriente.<br />

- Efecto Thomson: cuando una corriente circula por un metal homogéneo sometido a un gradiente de<br />

temperatura provoca una absorción o liberación de calor.<br />

1.1.1 Leyes empíricas de los circuitos termoeléctricos<br />

Las tres leyes empíricas de los circuitos termoeléctricos son:<br />

- Ley de los materiales homogéneos: en un conductor metálico homogéneo no se genera corriente<br />

termoeléctrica al aplicarle calor, aunque varíe la sección transversal del conductor.<br />

Consecuencias:<br />

o Para formar un termopar hacen falta dos metales diferentes.<br />

o Si un metal sometido a un gradiente de temperatura genera una fuerza electromotriz indica que<br />

no es homogéneo.<br />

- Ley de los materiales intermedios: la suma algebraica de las tensiones termoeléctricas en un circuito<br />

compuesto de un número cualquiera de metales distintos es cero, si todo el circuito está a una misma<br />

temperatura.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 3<br />

Consecuencias:<br />

o Se puede añadir un tercer metal (intrumento de medida) en un circuito termoeléctrico sin que<br />

varíe la tensión, siempre que las dos nuevas uniones estén a la misma temperatura.<br />

o El método empleado para unir los dos metales (soldadura, con tornillo, etc.) no afecta a la<br />

fuerza electromotriz resultante si el conjunto está a la misma temperatura y el contacto eléctrico<br />

es correcto.<br />

- Ley de las temperaturas intermedias: si dos metales homogéneos diferentes producen una fuerza<br />

termoeléctrica E1 cuando están a una temperatura T1 y T2, y una fuerza termoeléctrica E2 cuando están<br />

a la temperatura T2 y T3, la fuerza termoeléctrica generada cuando las uniones están a temperatura T1<br />

y T3 será igual a E1 + E2.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 4<br />

Consecuencias:<br />

o Si se conoce la fuerza termoelectromotriz que genera la unión de dos metales diferentes con un<br />

tercero, la fuerza termoelectromotriz que genera la unión de los dos primeros es igual a la suma<br />

algebraica de las fuerzas termoelectromotrices que genera cada uno con el tercero.<br />

o Un termopar calibrado para una temperatura de referencia puede ser empleado para otra<br />

temperatura mediante la oportuna corrección.<br />

1.1.2 Características de los termopares<br />

Comparativamente con los otros transductores de temperatura, los termopares destacan por su amplio margen<br />

de medida, globalmente de -270 a +3300 ºC, y en particular por las características siguientes:<br />

- Positivas:<br />

o Dimensiones reducidas.<br />

o Estabilidad a largo plazo.<br />

o Robustos, versátiles y fiables.<br />

o Económicos.<br />

o Transductores activos (no requieren excitación externa).<br />

- Negativas:<br />

o Baja sensibilidad.<br />

o Baja linealidad.<br />

o Requieren unión de referencia.<br />

1.1.3 Tipos de termopares<br />

Para cada tipo de aplicación hay que escoger el tipo de termopar que más se ajuste a las necesidades del<br />

diseño. Los factores que determinan la elección, en orden de importancia, son:<br />

- Margen de temperaturas a medir.<br />

- Compatibilidad con la atmósfera del entorno del termopar.<br />

- Coste.<br />

- Tensión por grado de temperatura.<br />

- Linealidad.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 5<br />

Los termopares más comunes son:<br />

Designación<br />

ANSI<br />

Composición Margen habitual mV/margen<br />

B<br />

C<br />

E<br />

J<br />

K<br />

R<br />

S<br />

T<br />

Pt (6%)/Rodio-Pt (30%)/Rodio<br />

W (5%)/Renio-w (26%)/Renio<br />

Cromel-Constantan<br />

Hierro-Constantan<br />

Cromel-Alumel<br />

Pt (13%)/Rodio-Pt<br />

Pt (10%)/Rodio-Pt<br />

Cobre-Constantan<br />

38 a 1800 ºC<br />

0 a 2300 ºC<br />

0 a 982 ºC<br />

-184 a 760 ºC<br />

-184 a 1260 ºC<br />

0 a 1593 ºC<br />

0 a 1538 ºC<br />

-184 a 400 ºC<br />

13.6<br />

37.0<br />

75.0<br />

50.0<br />

56.0<br />

18.7<br />

16.0<br />

26.0<br />

La no linealidad de los termopares es debida al coeficiente de Seebeck, que no es lineal con la temperatura .


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 6<br />

1.1.4 Características de corrosión de los termopares<br />

Tabla resumen de las características de los termopares más comunes:<br />

Tipo de<br />

unión<br />

Resistencia a<br />

atmósferas<br />

oxidantes<br />

Resistencia a<br />

atmósferas<br />

reductoras<br />

B R S muy buena Pobre<br />

Resistencia al<br />

azufre<br />

Tipo de<br />

protección<br />

tubo<br />

cerámica<br />

K<br />

buena o<br />

muy buena<br />

J buena < 400º<br />

pobre > 700º<br />

Pobre<br />

Buena < 400º<br />

le afecta<br />

el azufre<br />

usarlo en<br />

atmósfera<br />

seca<br />

T buena Buena<br />

E buena Pobre mala<br />

1.1.5 Medidas con termopares<br />

No podemos medir directamente la tensión de Seebeck de un termopar, ya que al conectarle un voltímetro, los<br />

cables de conexión crean una nueva unión termoeléctrica. Lo que sucede al conectar un voltímetro a un<br />

termopar tipo T (Cobre-Constantan) es lo siguiente:<br />

- El objetivo es leer en el voltímetro la tensión V 1 correspondiente al punto de medida de la unión J 1 , pero<br />

por el hecho de conectar el voltímetro al termopar se han creado dos nuevas uniones: J 2 y J 3 .<br />

- Como la unión J 3 es de dos metales iguales (Cobre-Cobre) no se crea tensión termoeléctrica según la<br />

ley de los metales homogéneos. Pero queda la unión J 2 formada por metales diferentes<br />

(Cobre-Constantan), que genera una tensión no deseada en oposición a V 1 .


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 7<br />

- La tensión resultante leída en el voltímetro V será proporcional a la diferencia de<br />

temperaturas de las uniones J 1 y J 2 . Por tanto, no se puede conocer la tensión de la unión J 1 si<br />

primero no conocemos la temperatura de la unión J 2.<br />

- Una forma de determinar la temperatura de la unión J 2 es poniendo esta unión en un baño de hielo,<br />

forzando su temperatura a 0 ºC y estableciendo J 2 como unión de referencia.<br />

- En las dos uniones del voltímetro (Cobre-Cobre) no se crea tensión termoeléctrica, y la lectura V del<br />

voltímetro es proporcional a la diferencia de temperaturas entre las uniones J 1 y J 2. La lectura del<br />

voltímetro es:<br />

Si especificamos t jn en grados Celsius:<br />

y substituimos en la expresión anterior:<br />

V = (V1 -V2) = a(T j1 - T j 2 )<br />

t j1 (ºC + 273.15) = T j1 (K)<br />

V = a [(t j1 + 273.15) - (t j2 + 273.15)] = a (t j1 - t j2 ) = a (t j1 - 0) = a t j1<br />

No hay que caer en el error de considerar la tensión V2 igual a cero, ya que en realidad es la tensión de<br />

la unión a 0º C.<br />

- Este método es muy exacto, ya que la temperatura del punto de hielo, a diferencia de otras<br />

temperaturas, se puede calcular con mucha exactitud. El punto de hielo como unión de referencia es el<br />

empleado por la National Bureau of Standards (NBS) para confeccionar las tablas de<br />

tensión-temperatura de los termopares, de manera que se puede convertir la tensión V en temperatura<br />

buscando los pares de valores correspondientes en estas tablas.<br />

De lo expuesto hasta este punto hay que resaltar dos conceptos:<br />

- Al medir con un voltímetro la tensión de los termopares siempre, inevitablemente, se forman<br />

dos nuevas uniones termoeléctricas de metales diferentes.<br />

- Para deducir la temperatura de una unión mediante la tensión termoeléctrica hay que tener la<br />

otra unión a una temperatura conocida o de referencia.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 8<br />

El termopar empleado en esta explicación es un caso muy particular, ya que supone que el cobre de dicho<br />

transductor es el mismo que el de los terminales del voltímetro. Si se utiliza un termopar tipo J<br />

(Hierro-Constantan), que es el que se emplea en la práctica, aumenta el número de uniones de metales<br />

diferentes.<br />

Para solucionar este problema se añade otra unión, igual a la que utilizamos para medir, y que utilizaremos como<br />

referencia J 2 .<br />

El nuevo circuito dará una medida bastante precisa, ya que las uniones J 3 y J 4 producen tensiones<br />

termoeléctricas en oposición, y si la temperatura de los dos terminales del voltímetro es la misma, estas tensiones<br />

se cancelan mutuamente dentro del circuito termoeléctrico. Para llevar a cabo una medida más exacta es mejor<br />

usar un bloque isotérmico. Este bloque asegurará que las uniones J 3 y J 4 estén a la misma temperatura. La<br />

temperatura absoluta del bloque isotérmico no tiene ninguna importancia, dado que las dos uniones<br />

Cobre-Hierro actúan en oposición. Así, todavía tenemos que:<br />

V = a(t jl - t ref )<br />

Hasta este punto se ha conseguido llevar a cabo medidas reales de temperatura, pero el baño de hielo hace que<br />

el método sea poco operativo. El paso siguiente es sustituir el baño de hielo por otro bloque isotérmico.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 9<br />

En realidad nada cambia si conocemos la temperatura de la unión de referencia:<br />

V = a(t j1 - t ref )<br />

Todavía hay el inconveniente de usar dos termopares para medir la temperatura de un solo punto. Para eliminar<br />

este termopar se hace que los dos bloques isotérmicos estén a la misma temperatura, lo que no modifica nada.<br />

Si ahora se aplica la ley de los materiales intermedios, se puede eliminar el termopar adicional.<br />

De nuevo se cumple que: V = a (t j1 - t ref )<br />

donde a es el coeficiente de Seebeck del termopar J (Fe-C).<br />

Las uniones J3 y J4 hacen la función del baño de hielo y por tanto son la unión de referencia.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 10<br />

El siguiente paso es medir la temperatura del bloque isotérmico (t ref ) y emplear esta información para conocer la<br />

temperatura de la unión J1 (t j1 ).<br />

Llegado este punto parece obligado preguntarse: si hay que utilizar otro transductor (RTD, termistor, etc.) para<br />

conocer la temperatura del bloque isotérmico, ¿por qué no medir directamente con este transductor en el punto<br />

de interés. La respuesta a esta pregunta es que los termopares tienen un campo de medida mucho más amplio<br />

que el resto de transductores. Por ejemplo, los termopares tipo J se emplean en hornos.<br />

Por otra parte, cuando hay que medir temperaturas en puntos diferentes, se pueden conectar todos los bloques<br />

isotérmicos en un único punto y por tanto emplear un único transductor auxiliar.<br />

1.1.6 Compensación de la unión fría<br />

Llamamos unión fría a las uniones distintas a la unión que calentamos y que están a temperatura ambiente.<br />

Normalmente no se hallan las dos temperaturas (la de la unión fría y la que se desea medir) por separado, sino<br />

que se emplean métodos para medir directamente la tensión correspondiente a la diferencia entre ambas<br />

temperaturas. Para llevar a cabo la compensación de temperatura de la unión de referencia (unión fría) se puede<br />

optar por dos soluciones:<br />

- Compensación por Software: mediante el transductor auxiliar se determina la temperatura del bloque<br />

isotérmico y se calcula la tensión equivalente de la unión de referencia V ref . Posteriormente a la tensión<br />

medida con el voltímetro (V) se le resta V ref para encontrar la tensión del termopar (V1) y convertirla<br />

después en la temperatura equivalente t j1 , que es la temperatura que realmente se desea conocer. Esta<br />

solución permite usar un único bloque isotérmico para diferentes termopares.<br />

V1 = V - V ref à t j1<br />

- Compensación por Hardware: en este caso, en lugar de determinar la temperatura del bloque<br />

isotérmico y posteriormente hallar la tensión equivalente V ref , lo que se hace es insertar directamente una<br />

tensión equivalente a ésta en el circuito termoeléctrico de tal manera que ambas se compensen y la<br />

medida realizada con el voltímetro (V) sea directamente la tensión correspondiente a la temperatura<br />

equivalente t j1 . Esta solución es muy rápida pero está restringida a un único termopar. Éste es el método<br />

que se utiliza en esta práctica.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 11<br />

1.2 AMPLIFICADOR PARA TERMOPARES COMPENSADO.<br />

En esta práctica se utiliza un circuito integrado de Analog Devices (AD594) específico para termopares. Éste<br />

contiene un amplificador de instrumentación y el circuito de compensación de la unión fría para un termopar tipo<br />

J, aunque se podría calibrar para otros tipos de termopares.<br />

Algunas características acerca de este sistema de medida son:<br />

- El circuito está calibrado a una temperatura de 25 ºC para un termopar tipo J.<br />

- A la temperatura de 25 ºC la sensibilidad del termopar es 51,08 µV/ºC.<br />

- A la temperatura de 25 ºC la ganancia del amplificador de instrumentación es 193,34.<br />

- A la temperatura de 25 ºC la tensión que el circuito entrega a su salida es de ˜ 10 mV/ºC<br />

(51,08 µV/ºC · 193,34).<br />

- El circuito integrado introduce un offset en la salida del amplificador de 16 µV, por tanto, la tensión<br />

exacta de salida para 25 ºC es:<br />

La tensión del termopar tipo J será por tanto:<br />

AD594 output = (V termopar + 16 µV) · 193,34<br />

V termopar = (AD594 output / 193,34) – 16 µV<br />

Hay que tener en cuenta que el comportamiento del termopar no es lineal. Esto quiere decir que la sensibilidad<br />

de 51,08 µV/ºC es cierta para temperaturas alrededor de 25 ºC. Si queremos evitar el error provocado por<br />

dicha no linealidad cuando se miden temperaturas distintas a los 25 ºC se ha de emplear el factor de sensibilidad<br />

apropiado en cada caso. La siguiente tabla muestra la sensibilidad del termopar para distintas temperaturas y la<br />

tensión que se obtiene a la salida del AD594:<br />

Temperatura (ºC)<br />

Tensión termopar<br />

tipo J (mV)<br />

Sensibilidad<br />

(µV/ºC)<br />

Salida AD594<br />

(mV)<br />

Ganancia ampli<br />

instrumentación<br />

-200<br />

-7.890<br />

39.45<br />

-1523<br />

193.42<br />

-180<br />

-7.402<br />

41.12<br />

-1431<br />

193.74


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 12<br />

-160<br />

-140<br />

-120<br />

-6.821<br />

-6.159<br />

-5.426<br />

42.63<br />

43.99<br />

45.21<br />

-1316<br />

-1188<br />

-1046<br />

193.38<br />

193.39<br />

193.34<br />

-100<br />

-80<br />

-60<br />

-40<br />

-20<br />

-4.632<br />

-3.785<br />

-2.892<br />

-1.960<br />

-0.995<br />

46.32<br />

47.31<br />

48.2<br />

49<br />

49.75<br />

-893<br />

-729<br />

-556<br />

-376<br />

-189<br />

193.45<br />

193.42<br />

193.32<br />

193.41<br />

193.05<br />

-10<br />

0<br />

10<br />

20<br />

25<br />

-0.501<br />

0<br />

0.507<br />

1.019<br />

1.277<br />

50.1<br />

50.7<br />

50.95<br />

51.08<br />

-94<br />

3.1<br />

101<br />

200<br />

250<br />

193.81<br />

193.11<br />

193.23<br />

193.34<br />

30<br />

40<br />

50<br />

60<br />

80<br />

1.536<br />

2.058<br />

2.585<br />

3.115<br />

4.186<br />

51.2<br />

51.45<br />

51.7<br />

51.91<br />

52.32<br />

300<br />

401<br />

503<br />

606<br />

813<br />

193.29<br />

193.34<br />

193.38<br />

193.54<br />

193.48<br />

100<br />

120<br />

140<br />

160<br />

180<br />

5.268<br />

6.359<br />

7.457<br />

8.560<br />

9.667<br />

52.68<br />

52.99<br />

53.26<br />

53.5<br />

53.70<br />

1022<br />

1233<br />

1445<br />

1659<br />

1873<br />

193.41<br />

193.41<br />

193.36<br />

193.44<br />

193.43<br />

200<br />

220<br />

240<br />

10.777<br />

11.887<br />

12.998<br />

53.88<br />

54.02<br />

54.15<br />

2087<br />

2302<br />

2517<br />

193.36<br />

193.39<br />

193.40


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 13<br />

260<br />

280<br />

14.108<br />

15.217<br />

54.26<br />

54.34<br />

2732<br />

2946<br />

193.43<br />

193.39<br />

300<br />

320<br />

340<br />

360<br />

380<br />

16.325<br />

17.432<br />

18.537<br />

19.640<br />

20.743<br />

54.41<br />

54.47<br />

54.52<br />

54.55<br />

54.58<br />

3160<br />

3374<br />

3588<br />

3801<br />

4015<br />

193.37<br />

193.37<br />

193.39<br />

193.37<br />

193.41<br />

400<br />

420<br />

440<br />

460<br />

480<br />

21.846<br />

22.949<br />

24.054<br />

25.161<br />

26.272<br />

54.61<br />

54.64<br />

54.66<br />

54.69<br />

54.73<br />

4228<br />

4441<br />

4655<br />

4869<br />

5084<br />

193.39<br />

193.38<br />

193.39<br />

193.39<br />

193.39<br />

500<br />

520<br />

540<br />

560<br />

580<br />

27.388<br />

28.511<br />

29.642<br />

30.782<br />

31.933<br />

54.77<br />

54.82<br />

54.89<br />

54.96<br />

55.05<br />

5300<br />

5517<br />

5736<br />

5956<br />

6179<br />

193.40<br />

193.39<br />

193.40<br />

193.39<br />

193.40<br />

600<br />

620<br />

640<br />

660<br />

680<br />

33.096<br />

34.273<br />

35.464<br />

36.671<br />

37.893<br />

55.16<br />

55.28<br />

55.41<br />

55.56<br />

55.72<br />

6404<br />

6632<br />

6862<br />

7095<br />

7332<br />

193.40<br />

193.41<br />

193.40<br />

193.39<br />

193.41<br />

[ ]<br />

[ ]<br />

C<br />

Temperatur a<br />

V<br />

J<br />

Termopar<br />

Tensión<br />

C<br />

V<br />

J<br />

Termopar<br />

Sensibilid ad<br />

º<br />

_<br />

_<br />

º<br />

_<br />

_<br />

µ<br />

µ<br />

=<br />

⎥<br />

⎦<br />

⎤<br />

⎢<br />

⎣<br />

⎡<br />

[ ]<br />

[ ] 016<br />

0.<br />

_<br />

_<br />

594<br />

594<br />

_<br />

+<br />

=<br />

mV<br />

J<br />

Termopar<br />

Tensión<br />

mV<br />

AD<br />

AD<br />

Ganancia<br />

OUTPUT


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 14<br />

En esta práctica se controlará la temperatura de los soldadores mediante los termopares, por tanto, se trabajará<br />

con temperaturas comprendidas entre los 10 y los 240 ºC. La siguiente figura muestra la temperatura que se<br />

desea medir en función de la tensión de salida del AD594 para el margen de temperaturas de interés:<br />

Si se toman todos estos puntos de muestra y se aplica un método numérico de aproximación, se llega a una sola<br />

ecuación aproximada que caracteriza el comportamiento del sistema formado por el termopar más el AD594:<br />

recta especificada por la ecuación 1.<br />

T<br />

= AD<br />

0.095092<br />

⋅ V + 594<br />

1.7981<br />

(1)<br />

donde:<br />

T : temperatura que se desea medir (ºC).<br />

V AD594 : tensión de salida del AD594 (mV).<br />

Mediante una sola ecuación se aproxima un conjunto de 16 puntos discretos, los cuales siguen un<br />

comportamiento más o menos lineal, y es por eso que mediante una simple línea recta es suficiente, siendo el<br />

error cometido despreciable. Si estos puntos no hubieran seguido una cierta linealidad en todo el intervalo (10 –<br />

240 ºC), la aproximación mediante una recta cometería un error considerable, y se hubiera tenido que emplear<br />

un método numérico de aproximación por tramos o un método de interpolación por Splines. La siguiente figura<br />

muestra la recta que mejor aproxima el patrón de calibración del sistema:


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 15<br />

1.3 PROCESO DE MEDIDA DE TEMPERATURA CON<br />

TERMOPARES.<br />

El esquema eléctrico implementado para la medida de temperatura con termopares es el que se muestra en la<br />

página siguiente:<br />

Termopar 1<br />

Termopar 2<br />

2 x AD594<br />

Multiplexor o<br />

matriz de relés<br />

Voltímetro<br />

F.A. 5V<br />

Ordenador<br />

Se utilizarán dos termopares para medir la temperatura de dos puntos simultáneamente, por tanto se necesitan<br />

dos circuitos AD594. Para evitar la generación de nuevas uniones de termopar parásitas, los termopares están<br />

directamente conectados al circuito integrado. Éstos están en una caja que deja accesible los conectores de<br />

salida para la medida de la tensión proporcional a la temperatura, y otro, con los cables soldados, para la<br />

alimentación de 5V. La circuitería asociada al AD594 se puede observar en la siguiente figura:<br />

El proceso para medir cada una de las temperaturas lo podemos resumir en los siguientes pasos:<br />

1. Medida de la tensión de salida del AD594 (V AD594 ).<br />

2. Cálculo de la temperatura a la que está sometido el termopar (T):<br />

T<br />

= AD<br />

0.095092<br />

⋅ V + 594<br />

1.7981<br />

(1)


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 16<br />

1.4 CIRCUITO DE CONTROL DE POTENCIA.<br />

Introduciendo una tensión de referencia en la etapa de control de potencia, se variará la potencia entregada a los<br />

soldadores, con la consiguiente variación de la temperatura de éstos. En la tabla adjunta se presenta una relación<br />

aproximada entre la tensión de referencia y la temperatura esperada:<br />

Tensión de referencia Temperatura aproximada<br />

del soldador<br />

1V 27º<br />

2V 70º<br />

3V 110º<br />

4V 145º<br />

5V 160º<br />

La electrónica asociada a este circuito de control consiste en un tiristor, el cual corta el suministro de energía a la<br />

carga, en este caso los soldadores, durante un cierto intervalo de tiempo en cada ciclo de la señal de red.<br />

El control de potencia de los soldadores no se lleva a cabo aplicando más o menos tensión a los mismos, sino<br />

sustrayéndole el 100 por 100 de ésta durante un intervalo de tiempo dos veces por ciclo. La tensión de<br />

referencia es la que regula el ángulo de corte del tiristor, es decir, deja pasar tensión a la carga más o menos<br />

tiempo, con lo que el soldador recibe más o menos potencia respectivamente.<br />

Tensiones de referencia por debajo de 0.5 V hacen que los tiristores no conduzcan. Entre 0.5 y 5 V, se varía el<br />

ángulo de corte de los mismos. A partir de 5 V los tiristores conducen el ciclo completo, por lo que la<br />

temperatura de los soldadores es máxima.<br />

Para realizar el control de la potencia entregada a cada soldador se ha optado por utilizar un módulo controlador<br />

de ángulo de fase, que actúa directamente sobre dos tiristores en antiparalelo (actuando como un triac), y


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 17<br />

provocando que la parte activa del ciclo que alimenta a los soldadores sea más o menos grande según la tensión<br />

de control que tengamos en la entrada.<br />

La siguiente figura muestra el módulo SEMIKRON SKPC200-240. Como entrada tenemos la tensión de 220<br />

V de la red eléctrica. Esta tensión se pasa por un transformador de aislamiento, por lo que nos aseguramos que<br />

todo el resto del circuito queda completamente aislado de la red.<br />

Vcont<br />

(Fuente<br />

alimentación<br />

/ conversor<br />

D/A)<br />

COMPARADO<br />

DE ANGULO<br />

DE FASE<br />

FASE<br />

FASE<br />

CONTROL DE<br />

EXCITACIÓN<br />

DE LOS<br />

TIRISTORES<br />

A2<br />

G2<br />

A1<br />

G1<br />

M<br />

O<br />

D<br />

U<br />

L<br />

O<br />

W1C<br />

Generador<br />

rampa<br />

interno<br />

RESE<br />

DETECTOR DE<br />

PASO POR<br />

CERO<br />

TRANSFORMADOR<br />

DE<br />

AISLAMIENTO<br />

220 V<br />

A continuación del transformador de aislamiento tenemos un detector de paso por cero del ciclo de tensión<br />

alterna, del cual se obtienen tres señales: Reset, que actúa directamente sobre un generador de rampa interno, y<br />

Fase y Fase negada, para trabajar tanto en el ciclo positivo como en el negativo.<br />

La tensión de referencia que programamos a partir de la fuente de alimentación o conversor<br />

digital/analógico se compara con la señal del generador de rampa. En el caso de que sea mayor la tensión de<br />

referencia, se activa un tiristor u otro, dependiendo de si estamos trabajando en el ciclo positivo o negativo,<br />

provocando la variación de potencia suministrada al soldador.<br />

Como circuitería externa está el módulo W1C, que está formado por dos tiristores en antiparalelo, un circuito<br />

RC y un varistor en paralelo para solventar los problemas en la conmutación de los tiristores, y un fusible para la<br />

línea de 220 V. Toda esta parte del circuito la tenemos integrada en un módulo SEMIKRON W1C.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 18<br />

MODULO W1C<br />

Para controlar los dos soldadores necesitamos dos tensiones: una será la fuente positiva y la otra la tomamos<br />

del conversor digital-analógico (tarjeta 3 del DM5010). A continuación se presenta un ejemplo de<br />

programación del conversor digital/analógico para controlar los soldadores:<br />

1.5 CONTROL DEL SISTEMA DE MEDIDA.<br />

El sistema de medida de temperatura descrito en la práctica tiene un parámetro de entrada que es la<br />

temperatura consigna (T C ): temperatura a la que se desea mantener la zona de medida. En función de la<br />

diferencia de temperatura o señal de error (e) entre la temperatura medida (salida del sistema) y la<br />

temperatura deseada (T C ), se ejerce un control sobre el sistema de calefactores (sistema de control de<br />

potencia) o sobre la ventilación (variando la tensión aplicada al ventilador).


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 19<br />

Las técnicas de control intentan establecer el mejor criterio para determinar el valor del incremento de la señal<br />

de control en función de la evolución de la señal de error, evitando tiempos excesivamente largos, oscilaciones,<br />

etc.<br />

Podríamos representar nuestro sistema de control de temperatura de la siguiente manera:<br />

T c<br />

+<br />

e<br />

Control<br />

u<br />

calefactor,<br />

ventilación y<br />

medida T<br />

T a<br />

—<br />

donde:<br />

T c : temperatura consigna.<br />

T a : temperatura actual<br />

e : error de seguimiento (T c - T a )<br />

u : señal de control. Por ejemplo, si se trata de refrigeración, “u” será el valor de la tensión de<br />

alimentación del ventilador.<br />

Según el procedimiento que se utilice para determinar el valor de “u” a partir del valor de “e”, el control que se<br />

realiza será de tipo proporcional, integral, derivativo o una combinación de ellos. El caso más completo es el<br />

control PID (proporcional, integral y derivativo).<br />

Para un PID la expresión matemática que determina el valor de “u” es la siguiente:<br />

La señal “u” se envía al sistema y éste reacciona calentando o enfriando la zona de medida, produciéndose una<br />

nueva salida T a . Esta temperatura se realimenta de nuevo y se compara con la temperatura consigna T c : la<br />

diferencia entre ellas es la señal de error “e” a partir de la cual se calcula de nuevo “u”.<br />

Para que el sistema funcione adecuadamente hay que ajustar las tres constantes de ganancia:<br />

K P Ganancia proporcional<br />

K I Ganancia integral<br />

Ganancia derivativa<br />

K D<br />

u = K<br />

P<br />

⋅e<br />

+ K<br />

I ∫ edt + K<br />

Según el peso que asignemos a cada constante predominará un tipo de control u otro. En determinadas<br />

aplicaciones puede ser suficiente realizar un control sólo proporcional, proporcional integral… Por ejemplo, si<br />

hacemos cero K I y K D , tendremos un control proporcional:<br />

u = K<br />

P ⋅<br />

e<br />

D<br />

de<br />

dt


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 20<br />

En el caso de que queramos hacer un control proporcional integral:<br />

u =<br />

K<br />

P<br />

⋅ e + K<br />

I<br />

∫<br />

edt<br />

El tercer caso más habitual es el control proporcional derivativo:<br />

u =<br />

KP ⋅ e + K<br />

D<br />

de<br />

dt<br />

De hecho, en función del comportamiento del sistema que deseemos controlar será conveniente ajustar el peso<br />

de las tres ganancias. Como orientación podemos decir que:<br />

- Un control proporcional (K P ) reduce el tiempo de subida pero no elimina el error en régimen<br />

permanente.<br />

- El control integral (K I ) elimina el error en régimen permanente pero suele empeorar la respuesta<br />

transitoria.<br />

- El control derivativo (K D ) suele incrementar la estabilidad del sistema, reduce el sobreimpulso y<br />

mejora la respuesta transitoria.<br />

La siguiente tabla es un resumen orientativo de los efectos de cada tipo de controlador en un sistema<br />

realimentado:<br />

Tiempo subida Sobreimpulso Tiempo<br />

establecimiento<br />

Error en régimen<br />

permanente<br />

KP Disminuye Aumenta Poca variación Disminuye<br />

KI Disminuye Aumenta Aumenta Elimina<br />

KD Poca variación Disminuye Disminuye Poca variación<br />

Esta tabla solamente debe usarse como orientación para determinar los valores de las ganancias, ya que éstas<br />

dependen unas de las otras. De hecho, al variar el valor de una de ellas puede que modifique los efectos<br />

producidos por las otras dos. Se deberá buscar un equilibrio de compromiso entre los tres valores en función del<br />

comportamiento de cada sistema.<br />

1.5.1 Directrices generales para diseñar un controlador PID.<br />

En general, los pasos a seguir son los siguientes:<br />

1. Obtener la respuesta del sistema en bucle abierto, esto es sin realimentación, y determinar los parámetros<br />

que se desean mejorar: tiempo de establecimiento, sobreimpulso…. La respuesta en bucle abierto en el<br />

caso que nos ocupa sería la respuesta del bloque formado por el calefactor, el sistema de medida de la<br />

temperatura y la refrigeración).<br />

2. Añadir un control proporcional para mejorar el tiempo de subida.<br />

3. Añadir un control derivativo para mejorar el sobreimpulso.<br />

4. Añadir un control integral para eliminar el error en régimen permanente.<br />

5. Ajustar los valores de K P , K I , y K D para obtener la respuesta deseada.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 21<br />

Para realizar el primer paso sería necesario disponer del modelo matemático de comportamiento de nuestro<br />

sistema. Los alumnos que han cursado la asignatura de servosistemas tienen los conocimientos suficientes para<br />

determinarlo, lo cual es una herramienta muy útil para determinar con rapidez los valores adecuados de ganancia<br />

mediante una simulación previa. En nuestro caso, dado que disponemos del sistema implementado y en<br />

funcionamiento, podemos prescindir de este paso y determinar los ajustes de las ganancias en base a los<br />

resultados que vayamos obteniendo, pero con la certeza de que el proceso de ajuste será más laborioso y largo.<br />

Pasamos ahora a comentar como implementar un algoritmo PID. Dado que nuestro sistema es discreto, es decir,<br />

obtenemos un valor de temperatura cada cierto tiempo (lo que tarden en ejecutarse el bucle de medida y<br />

control), tendremos que evaluar la integral y la derivada numéricamente.<br />

Primero tendremos que conocer el error “e”:<br />

e = Tc − T a<br />

Como ya hemos dicho, para evaluar la parte de control proporcional, tan sólo es necesario hacer un producto:<br />

K P<br />

⋅ e<br />

La integral la podemos aproximar como una suma normalizada de los últimos valores calculados de “e”. El<br />

número de valores a sumar dependerá, por motivos prácticos, de la velocidad de adquisición de datos del<br />

sistema. Probablemente un valor adecuado como primera tentativa podría ser de 15. En este caso la evaluación<br />

de la integral será:<br />

n<br />

⎛ ⎞<br />

⎜ ⎟<br />

⎝ ∑ e<br />

n−15<br />

⎠<br />

15<br />

De hecho, lo que estamos haciendo es la media de los últimos valores del error “e”.<br />

Por último nos queda evaluar la derivada, que la calcularemos como el incremento del valor de “e” en dos<br />

medidas consecutivas:<br />

e<br />

n<br />

− e n−1<br />

En el directorio de ejemplos (vee\examples\apps\pid.vee) hay un ejemplo muy ilustrativo de cómo<br />

implementar un control PID con VEE. Es muy aconsejable consultarlo y utilizar la ayuda del programa para<br />

entender la sintaxis y el funcionamiento de alguna de las funciones empleadas para implementar el algoritmo. El<br />

citado ejemplo también puede ser útil como “entrenamiento” para ver como afectan los valores de las ganancias<br />

para conseguir un buen ajuste del sistema.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 22<br />

Algunas de las funciones y objetos de VEE que pueden facilitar la implementación del algoritmo, entre otras, son<br />

las siguientes:<br />

- JCT: junction.<br />

- Triadic operador: funciona como un select, asigna un valor según el resultado de una función lógica.<br />

- Sliding Collector: entrega un array con los últimos valores.<br />

- sum(a): suma los elementos de un array.<br />

- Shift Register.<br />

1.6 REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.<br />

Normas generales para todas las prácticas:<br />

En la presentación sólo deberá visualizarse el panel principal, el cual deberá contener como mínimo los<br />

siguientes elementos:<br />

- Botón de inicio.<br />

- Botón de paro.<br />

- Gráfica calibrada del resultado. Deberá mostrar el resultado a medida que se realizan las medidas.<br />

- Datos de control de la adquisición: márgenes de tensiones, frecuencias, incrementos, etc. Resaltar los<br />

datos de interés.<br />

- En las gráficas utilizar líneas o markers para ver con mayor precisión los valores de cada punto.<br />

Grupos 3 –8-13-18<br />

Fijar la diferencia de temperatura entre los soldadores a un valor lo más pequeño posible controlando<br />

la tensión de alimentación de cada uno utilizando un control proporcional.<br />

Realizar una representación gráfica de la evolución de la temperatura en función del tiempo.<br />

Indicar las desviaciones máximas de temperatura respecto a los requerimientos dados.<br />

Hacer una buena presentación de acuerdo con las normas generales.<br />

Grupos 4-9-14-19<br />

Fijar la temperatura de cada soldador a un valor fijo determinado utilizando un control proporcional<br />

de la tensión de cada soldador dentro de un margen de más menos 1º.


Capítulo 20. Adquisición y control automático. Temperatura Pág 23<br />

Grupos 5-10-15-20<br />

Fijar la temperatura media de los soldadores a un valor con la condición que entre los dos haya una<br />

diferencia dada.<br />

220V<br />

Circuito<br />

de potencia<br />

Soldador 1<br />

Sonda 1<br />

Amplif<br />

comp. 1<br />

Relés<br />

Soldador 2 Sonda 2 Amplif.<br />

comp. 2<br />

Tensión de control<br />

(fuente alimentación)<br />

Ordenador<br />

Polímetro<br />

D/A Sel 3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!