27.01.2015 Views

Luchas por la memoria - del Centro de Documentación e Información

Luchas por la memoria - del Centro de Documentación e Información

Luchas por la memoria - del Centro de Documentación e Información

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ELIZABETH JELIN<br />

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA MEMORIA<br />

Brasil <strong>la</strong> organización obrera y <strong>la</strong> prensa sindical tuvieron una fuerte presencia <strong>de</strong> inmigrantes,<br />

italianos en particu<strong>la</strong>r pero también españoles, <strong>por</strong>tugueses y franceses (Fausto 1976, Godio<br />

1972, Oved 1978). Después vendría una etapa <strong>de</strong> luchas obreras que combinarán sus<br />

reivindicaciones específicas con proyectos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> esca<strong>la</strong> nacional.<br />

A partir <strong>de</strong> los años setenta, con el agotamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> industrialización<br />

substitutiva y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> los regímenes autoritarios, el espacio <strong>de</strong> los movimientos<br />

sociales, así como <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong> los investigadores sobre ellos, cambia. Hasta entonces, <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales <strong>la</strong>tinoamericanas, preocupadas <strong>por</strong> el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> transformación<br />

política, centraban su atención en cuestiones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong>s expresiones<br />

colectivas no institucionalizadas <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res eran interpretadas como<br />

protestas pre-políticas, o como embriones <strong>de</strong> participación popu<strong>la</strong>r a ser encauzados <strong>por</strong> un<br />

partido-vanguardia. Ahora, se comenzaba a mirar más profundamente en el interior <strong>de</strong> estos<br />

movimientos, <strong>de</strong>scubriendo en ellos <strong>la</strong>s "nuevas formas <strong>de</strong> hacer política" (Lechner 1982). En<br />

esta visión, sin embargo, el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> po<strong>de</strong>r seguía siendo el or<strong>de</strong>nador <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento<br />

interpretativo.<br />

El cambio <strong>de</strong> paradigma en el análisis <strong>de</strong> los movimientos sociales se produjo cuando<br />

fue posible ver en ellos algo más: no so<strong>la</strong>mente nuevas formas <strong>de</strong> hacer política sino nuevas<br />

formas <strong>de</strong> sociabilidad y cambios en los patrones <strong>de</strong> organización social (Evers 1985). La<br />

heterogeneidad y multiplicidad <strong>de</strong> actores y <strong>de</strong> sentidos <strong>de</strong> su acción se tornaron más visibles.<br />

Había que prestar atención a los procesos microsociales <strong>de</strong> reconocimiento recíproco, así<br />

como a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> nuevos sujetos colectivos con i<strong>de</strong>ntidad –en el doble sentido <strong>de</strong><br />

reconocer y reconocerse en una pertenencia grupal compartida y en el <strong>de</strong> diferenciarse <strong>de</strong><br />

otros–. Esto implicó también una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras entre los espacios públicos y los<br />

ámbitos privados. Los procesos sociales <strong>de</strong>bían ser observados no so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s acontecimientos políticos o los procesos estructurales económicos, sino en <strong>la</strong> dimensión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana, en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el día a día. Lo que<br />

im<strong>por</strong>taba era que, a partir <strong>de</strong> lo específico y lo concreto <strong>de</strong> los aspectos más habituales o aun<br />

banales <strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianidad, a menudo se ponían en cuestión los principios básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización social (Cal<strong>de</strong>rón 1986, Escobar y Alvarez 1992). Se trataba <strong>de</strong> movimientos<br />

heterogéneos y diversos, en los que <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectiva en el<br />

p<strong>la</strong>no simbólico se combinaba <strong>de</strong> manera diversa con los intereses y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> grupos<br />

específicos (Jelin 1985).<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento sobre los movimientos sociales en <strong>la</strong> región no fue<br />

ajeno a los <strong>de</strong>sarrollos en <strong>la</strong>s ciencias sociales <strong>de</strong> los países centrales. El pensamiento<br />

CUADERNOS DEL IDES Nº 2 9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!