23.01.2015 Views

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

Fenómenos fundamentales de la existencia ... - cristobal holzapfel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Eugen Fink<br />

Fenómenos <strong>fundamentales</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>existencia</strong> humana /extracto/<br />

juega con su muñeca se muestra segura y sabedora en pasadizos entre “mundos”, va sin<br />

esfuerzo <strong>de</strong>l mundo real al imaginario y viceversa, pue<strong>de</strong> incluso estar al mismo tiempo<br />

en ambos. El<strong>la</strong> no es víctima <strong>de</strong> una confusión, tampoco <strong>de</strong> un autoengaño, el<strong>la</strong> sabe al<br />

mismo tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> muñeca como juguete y <strong>de</strong>l rol lúdico <strong>de</strong> <strong>la</strong> muñeca y <strong>de</strong> sí misma.<br />

El mundo <strong>de</strong>l juego no está ni en ninguna parte ni en ningún momento y, sin embargo,<br />

tiene un espacio lúdico en el espacio real y un tiempo lúdico en el tiempo real. Las<br />

medidas <strong>de</strong> estos espacios y tiempos dobles no necesitan cubrirse, una hora <strong>de</strong> “juego”<br />

pue<strong>de</strong> abarcar una vida. Mundo <strong>de</strong>l juego tiene su propio presente inmanente. El yojugador<br />

y el yo-mundo-lúdico tienen que ser diferenciados a pesar <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> misma<br />

persona. Esta ipseidad es el presupuesto para <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona real y su “rol”.<br />

Una cierta analogía entre imagen y juego nos pue<strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar aquello. Cuando<br />

contemp<strong>la</strong>mos una imagen que representa cualquier cosa objetiva, po<strong>de</strong>mos distinguir<br />

<strong>de</strong>l modo más corriente: <strong>la</strong> cosa-cuadro, que cuelga <strong>de</strong> <strong>la</strong> pared, que consiste <strong>de</strong> te<strong>la</strong>,<br />

colores, marco, y el paisaje representado. Vemos a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>s partes reales <strong>de</strong> que consta<br />

y <strong>la</strong>s cosas presentes en el cuadro. El color <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong> no nos encubre el color <strong>de</strong>l cielo en<br />

el paisaje <strong>de</strong>l cuadro, al contrario, vemos a través <strong>de</strong>l color <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong> los colores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

cosas en el cuadro. También po<strong>de</strong>mos distinguir aquí los colores simplemente reales y<br />

los colores representados; po<strong>de</strong>mos distinguir, por una parte, el lugar espacial y el<br />

tamaño espacial <strong>de</strong>l objeto total “cuadro” y, [por otra parte], <strong>la</strong> espacialidad en el cuadro<br />

y el tamaño pintado <strong>de</strong> cosas en el cuadro. En un cuadro que representa un paisaje<br />

vemos, como a través <strong>de</strong> una ventana, hacia lo abierto – <strong>de</strong> modo simi<strong>la</strong>r y a <strong>la</strong> vez no<br />

exactamente así. El cuadro libera una mirada hacia un “mundo <strong>de</strong> imagen” – a través <strong>de</strong><br />

un pedazo espacial estrechamente <strong>de</strong>limitado, que está encerrado por el marco <strong>de</strong>l<br />

cuadro, vemos un “paisaje” y sabemos que él no está tras <strong>la</strong> pared <strong>de</strong>l cuadro, que el<br />

cuadro actúa <strong>de</strong> modo simi<strong>la</strong>r a una ventana y que en verdad no lo es. Una ventana<br />

permite ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un espacio cerrado a lo abierto, una imagen nos brinda <strong>la</strong> mirada a un<br />

“mundo <strong>de</strong> imagen” que vemos fragmentariamente. El espacio abierto ante <strong>la</strong> ventana<br />

coinci<strong>de</strong> <strong>de</strong> modo continuo con el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> habitación. Al contrario, el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

habitación no se transpone <strong>de</strong> modo continuo en el espacio <strong>de</strong>l paisaje <strong>de</strong>l cuadro, aquel<br />

<strong>de</strong>termina sólo lo que en el cuadro es “real”, <strong>la</strong> te<strong>la</strong> pintada. El espacio <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

imagen no es un pedazo <strong>de</strong>l espacio real en el cual el cuadro como cosa tiene lugar.<br />

Pero, en un lugar <strong>de</strong>l espacio real, vemos hacia <strong>de</strong>ntro en el espacio “irreal” <strong>de</strong>l paisaje<br />

<strong>de</strong> mundo <strong>de</strong> imagen. La representación <strong>de</strong>l espacio irreal emplea el real, sin<br />

confundirse con él. No se trata <strong>de</strong> aquello en que <strong>de</strong>scansa el fenómeno ilusorio, o mejor<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!