22.01.2015 Views

Descarga - Colegio de Historia P9 - UNAM

Descarga - Colegio de Historia P9 - UNAM

Descarga - Colegio de Historia P9 - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HOMENAJE<br />

A LA DRA. ANDREA SÁNCHEZ QUINTANAR<br />

EN EL X ENCUENTRO ACADÉMICO DE PROFESORES DE HISTORIA<br />

DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. 2010.<br />

Julieta Pérez Monroy<br />

Plantel 8<br />

Hace tres años, en el VII Encuentro <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la ENP, la Dra. Andrea Sánchez<br />

Quintanar impartió una conferencia magistral que trató sobre el por qué y para qué <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong>.<br />

En aquella ocasión Andrea reafirmaba un concepto vertido por ella constantemente: que el<br />

conocimiento <strong>de</strong> la historia es vital, dado que a través <strong>de</strong> él se pue<strong>de</strong> alcanzar a ser un humano<br />

pleno. Y <strong>de</strong> manera categórica <strong>de</strong>claró que los profesores <strong>de</strong> historia tienen la responsabilidad <strong>de</strong><br />

generar una conciencia histórica, que permita ubicarse en el espacio-tiempo y que pueda<br />

convertirse en un factor <strong>de</strong> cambio. Sin embargo, reconoció que en estos tiempos <strong>de</strong> globalización<br />

es más difícil ser maestro <strong>de</strong> historia, <strong>de</strong>bido a la imposición <strong>de</strong> valores hegemónicos, a la carencia<br />

<strong>de</strong> utopías y al creciente individualismo antisocial. Andrea no <strong>de</strong>jó fuera las presiones con las que<br />

el profesor trabaja, ya sean las políticas educativas, las modas didácticas o las exigencias <strong>de</strong><br />

cumplimiento institucional. Así <strong>de</strong> golpe Andrea nos puso frente a un espejo en aquel 2007.


Esa es una <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s que posee, abordar los problemas más complejos con un discurso<br />

directo y sin ro<strong>de</strong>os, con un lenguaje claro y sencillo que utiliza lo mismo para dirigirse a un<br />

auditorio, que a sus alumnos, a las autorida<strong>de</strong>s, a los trabajadores y por supuesto, a sus amigos.<br />

También tiene el don <strong>de</strong> la cali<strong>de</strong>z y una paciencia muchas veces puesta a prueba, aunque siempre<br />

está dispuesta a luchar por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus i<strong>de</strong>as y lo que consi<strong>de</strong>ra justo.<br />

En este 2010, en que los conocimientos <strong>de</strong> la historia y la enseñanza <strong>de</strong> la historia se revisan en<br />

todo México, nuestra querida maestra está enferma. Pero esto no impi<strong>de</strong> tenerla presente y<br />

reconocer lo que le ha dado a la enseñanza <strong>de</strong> la historia y a la propia Universidad.<br />

Andrea Sánchez Quintanar nació el 10 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1942, en la ciudad <strong>de</strong> México. Proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> una familia involucrada en el magisterio. Su padre, don Mo<strong>de</strong>sto Sánchez y su madre, doña<br />

Elvira Quintanar, eran maestros normalistas. Un recuerdo que divierte a Andrea es que en 1948,<br />

cuando su padre era director <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> Maestros y fue amenazado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido por<br />

las autorida<strong>de</strong>s, los estudiantes se fueron a huelga, por lo que, dice Andrea, ha sido la única huelga<br />

en apoyo <strong>de</strong> un director. De sus padres recibió conocimientos, vocación para la docencia y valores<br />

como la honestidad y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> causas justas, mismos que ha aplicado a lo largo <strong>de</strong> su vida.<br />

Andrea fue alumna <strong>de</strong> la Preparatoria, estudió en el plantel 5. Ahí tuvo como profesor <strong>de</strong><br />

historia a Eduardo Blanquel y antes, en la secundaria, había estudiado con José Mancisidor. Su<br />

interés por el conocimiento <strong>de</strong> la historia se <strong>de</strong>spertó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy joven. Y cuando ingresó a la<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, recibió una formación sólida con maestros como Edmundo<br />

O’Gorman, Ernesto <strong>de</strong> la Torre Villar, Juan A. Ortega y Medina, Josefina Zoraida Vázquez, Alfonso<br />

García Ruiz y –quien ejerciera una influencia <strong>de</strong>finitiva- Wenceslao Roces.


En 1966 Andrea se tituló y al año siguiente comenzó su trayectoria profesional como docente<br />

<strong>de</strong> historia en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras. En esta última<br />

ha impartido materias como Historiografía <strong>de</strong> México, Materialismo Histórico, Didáctica <strong>de</strong> la<br />

<strong>Historia</strong> y diversos seminarios, tanto en licenciatura como en posgrado. Es encomiable que en su<br />

trayectoria profesional ha dirigido más <strong>de</strong> cien tesis.<br />

Muchos <strong>de</strong> los actuales profesores <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> la Preparatoria hemos sido sus alumnos y<br />

sabemos que Andrea ha <strong>de</strong>dicado la mayor parte <strong>de</strong> su tiempo a la docencia, con una actitud tan<br />

comprometida, que durante muchos años sus estudios <strong>de</strong> posgrado quedaron relegados. No fue<br />

sino en 1993 cuando obtuvo el grado <strong>de</strong> Maestra y apenas en 2000, el <strong>de</strong> Doctora.<br />

Sus activida<strong>de</strong>s docentes y <strong>de</strong> formación profesional no impidieron que Andrea participara en<br />

otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l oficio, con el compromiso que la caracteriza. Ha realizado diversas<br />

investigaciones y ha participado en proyectos <strong>de</strong> investigación (<strong>UNAM</strong>, <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México,<br />

Biblioteca Nacional). Ha publicado numerosos artículos y capítulos <strong>de</strong> libros, así como obras<br />

propias (como su tesis <strong>de</strong> doctorado, Reencuentro con la historia. Teoría y praxis <strong>de</strong> su enseñanza<br />

en México, PAIDEIA, 2002). Ha participado en la organización <strong>de</strong> eventos académicos tanto<br />

nacionales como internacionales y ha impartido incontables conferencias. Fue miembro fundador<br />

<strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>dores Latinoamericanos y <strong>de</strong>l Caribe (ADHILAC) en 1974, junto con<br />

Juan Brom y Susy Castor, preocupados por la carencia <strong>de</strong> comunicación entre los historiadores <strong>de</strong><br />

la región. Es significativa la época <strong>de</strong> su creación dado que en muchos países prevalecían las<br />

dictaduras militares. Andrea ocupó la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la sección México <strong>de</strong> 1979 a 1983, y cuando<br />

ejercía ese cargo invitaba a sus alumnos a incorporarse en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Asociación.<br />

También ha ocupado cargos administrativos, fue Jefa <strong>de</strong>l Fondo Reservado <strong>de</strong> la Biblioteca<br />

Nacional, Secretaria Académica en la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras y, hasta hace poco,


Coordinadora <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> en la misma Facultad. Todo esto sin contar los<br />

cursos, seminarios y asesorías que ha impartido en otras instituciones, como en la Universidad<br />

Iberoamericana o fuera <strong>de</strong> la capital, como en la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Campeche o en el<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Revolución Mexicana “Lázaro Cár<strong>de</strong>nas”, <strong>de</strong> Jiquilpan, Michoacán.<br />

Sin embargo, lo que más nos ha acercado a los profesores <strong>de</strong>l bachillerato con Andrea es su<br />

Seminario <strong>de</strong> Titulación que instituyó en 1983. Gracias a él cientos <strong>de</strong> profesores lograron<br />

terminar su tesis y presentar su examen profesional. Cuando fundó el Seminario había un rezago<br />

en la titulación <strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> bachillerato. Por más <strong>de</strong> veinte años Andrea, no sólo conducía<br />

las sesiones los sábados, sino que durante la semana leía los avances para entregarlos con<br />

correcciones y sugerencias la siguiente semana. A<strong>de</strong>más, daba su apoyo para facilitar los trámites<br />

<strong>de</strong> titulación.<br />

Su labor académica ha sido tan <strong>de</strong>stacada que en 2002 fue galardonada con el<br />

Premio<br />

Universidad Nacional (Enseñanza en Ciencias Sociales). También ha recibido reconocimientos por<br />

parte <strong>de</strong> los profesores a quienes ha beneficiado con sus enseñanzas y con su apoyo a la titulación.<br />

Andrea ha sido homenajeada en la Escuela Nacional Preparatoria, en La Universidad Autónoma <strong>de</strong><br />

Chapingo y en la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras.<br />

No se pue<strong>de</strong> ofrecer una i<strong>de</strong>a completa <strong>de</strong> quién ha sido Andrea si se omite su participación<br />

comprometida en movimientos sociales y políticos. Cuando era estudiante <strong>de</strong> la Preparatoria se<br />

involucró en el movimiento magisterial <strong>de</strong> 1958. Apenas comenzaba su carrera docente cuando<br />

estalló el movimiento estudiantil <strong>de</strong> 1968 y la maestra Andrea respaldó a los estudiantes. En la<br />

década <strong>de</strong> los setenta tuvo una participación <strong>de</strong>stacada en la lucha por la creación <strong>de</strong> un sindicato<br />

<strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> la <strong>UNAM</strong>. Y en la misma época, iba por las calles hombro con hombro <strong>de</strong> sus<br />

alumnos manifestando repudio hacia las dictaduras latinoamericanas.


Andrea, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus labores académicas ha tenido una vida plena como mujer. Durante años<br />

tuvo una relación <strong>de</strong> pareja con el profesor Fausto Hernán<strong>de</strong>z Murillo, con quien compartió no<br />

sólo afectos y vivencias personales, sino la organización <strong>de</strong>l Seminario <strong>de</strong> Titulación, a la que<br />

Fausto asistía puntual cada sábado. La pérdida <strong>de</strong>l compañero significó un gran dolor para la<br />

maestra y acarreó un quebranto en su salud. Pero su vida ha continuado en el sen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> la lucha,<br />

<strong>de</strong> la búsqueda, <strong>de</strong> la creación y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una gran capacidad afectiva.<br />

Con admiración, cariño y respeto, los profesores <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Escuela Nacional Preparatoria<br />

<strong>de</strong>dicamos su X Encuentro a la Dra. Andrea Sánchez Quintanar, y asumimos el reto que planteó en<br />

aquella conferencia <strong>de</strong> 2007, <strong>de</strong> propiciar un conocimiento vital <strong>de</strong> la historia, que genere<br />

conciencia social y sea capaz <strong>de</strong> transmitir la posibilidad <strong>de</strong> cambio en una dirección distinta a la<br />

imperante, por imposible que parezca en las condiciones actuales.


X ENCUENTRO ACADÉMICO DE PROFESORES DE<br />

HISTORIA DE LA ENP<br />

Nombre: Mayra Santos Medina.<br />

Institución <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia: Escuela Nacional Preparatoria.<br />

Plantel No. 8 “Miguel E. Schulz”.<br />

Título: Fernando VII, un rey entre dos tiempos.


Introducción.<br />

En relación a los trabajos biográficos éstos ya han existido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

mucho tiempo, sin embargo, en términos más formales dichos estudios se<br />

retomaron a partir <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo pasado y a través <strong>de</strong> ellos se<br />

dio:<br />

“una revalorización <strong>de</strong>l actor social (individual y colectivo), no reducible<br />

a la condición <strong>de</strong> dato o variable (o a la condición <strong>de</strong> representante<br />

arquetípico <strong>de</strong> un grupo), sino caracterizado como sujeto <strong>de</strong><br />

configuración compleja y como protagonista <strong>de</strong> las aproximaciones que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias sociales se quiere hacer <strong>de</strong> la realidad social.” 1<br />

Es <strong>de</strong>cir, que al estudiar a un sujeto <strong>de</strong> manera particular se tiene que<br />

enten<strong>de</strong>r que sus acciones personales resultan <strong>de</strong> un proceso complejo que<br />

incluye formas <strong>de</strong> pensar, acontecimientos vividos, etc., <strong>de</strong> manera que la<br />

intención <strong>de</strong> retomar a Fernando VII parte <strong>de</strong> dos intereses principales.<br />

El primero <strong>de</strong> ellos es tratar <strong>de</strong> ver a través <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> este monarca<br />

español el acontecer <strong>de</strong> una época, en este caso el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XIX. El<br />

segundo, es que al conocer algunos aspectos <strong>de</strong> su vida podamos enten<strong>de</strong>r un<br />

poco su forma <strong>de</strong> actuar ante los hechos que le tocaron vivir y ante esos<br />

acontecimientos cabe preguntarse: ¿realmente Fernando VII tenía clara la<br />

dimensión <strong>de</strong> lo que estaba ocurriendo en España y América, sobre todo en<br />

términos i<strong>de</strong>ológicos, ¿supo a<strong>de</strong>cuarse a las nuevas circunstancias Aunque no<br />

intento respon<strong>de</strong>r tajantemente estas dos cuestiones si quiero aventurar mi propia<br />

conclusión respecto a estos puntos.<br />

1 Joan J. Pujadas. “El método biográfico y los géneros <strong>de</strong> la memoria”. En: Revista <strong>de</strong> Antropología<br />

Social. Consultada en línea: http://revistas.ucm.es. el 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.


Desarrollo.<br />

Fernando VII nació en el año <strong>de</strong> 1784, hijo <strong>de</strong> Carlos IV (reina <strong>de</strong> 1788 a<br />

1808) y María Luisa <strong>de</strong> Parma 2 . A muy temprana edad se le <strong>de</strong>stinó a ser el<br />

sucesor en el trono lo cual le mereció una cuidadosa educación y vigilancia por<br />

parte <strong>de</strong> sus tutores.<br />

Sin embargo, en su vida adulta, al parecer las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> convertirse<br />

en rey se complicarían por dos aspectos. Uno era que el propio Carlos IV dudaba<br />

<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> su hijo para dirigir el reino por lo que casi no lo <strong>de</strong>jaba<br />

participar <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gobierno. Y el otro era que tuvo que vivir por mucho<br />

tiempo bajo la sombra <strong>de</strong> Manuel Godoy quien, como válido <strong>de</strong> la corte, contaba<br />

con po<strong>de</strong>r ilimitado al tener la confianza <strong>de</strong>l rey y la preferencia <strong>de</strong> la reina. Al<br />

parecer, Fernando, pronto <strong>de</strong>sarrollo un sentimiento <strong>de</strong> rivalidad contra éste<br />

<strong>de</strong>bido a diversas razones.<br />

Una <strong>de</strong> ellas fue el título que se le otorgó como “Príncipe <strong>de</strong> la Paz” 3<br />

distinción <strong>de</strong> la cual sólo gozaba hasta entonces Fernando como miembro directo<br />

<strong>de</strong> la Casa Real. Otra fue que al contraer Godoy matrimonio con Doña María<br />

Teresa <strong>de</strong> Borbón (2 oct. <strong>de</strong> 1797) al ser ésta hija <strong>de</strong>l infante Don Luis, único<br />

<strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Felipe V nacido en España, se le podía consi<strong>de</strong>rar con más<br />

<strong>de</strong>rechos al trono que al propio Fernando. 4<br />

Infundados o no, los motivos que<br />

2 Hija <strong>de</strong>l infante Felipe, hermano <strong>de</strong> Carlos III y <strong>de</strong> Luisa Isabel, hija <strong>de</strong> Luis XV.<br />

3 Esta distinción se le otorgó a Godoy por lograr firmar “La Paz <strong>de</strong> Basilea” tratados que acordaban<br />

la paz entre Prusia, España y la Francia revolucionaria en 1795.<br />

4 Sánchez Almeida, Angélica. Fernando VII: El <strong>de</strong>seado. Madrid, Al<strong>de</strong>rabán Ediciones, 1999. p. 26.


iniciarían cierta rivalidad con el ministro español, el príncipe tendría años más<br />

tar<strong>de</strong> la oportunidad <strong>de</strong> mostrarse abiertamente como su opositor <strong>de</strong> Godoy.<br />

De los hechos que le tocaron vivir.<br />

Des<strong>de</strong> muy temprana edad la vida <strong>de</strong> Fernando VII estuvo irrumpida por<br />

diversos acontecimientos que trastocaron a España y a gran parte <strong>de</strong> Europa. Uno<br />

<strong>de</strong> ellos fue la Revolución Francesa (1789) que, entre otras cosas, estableció un<br />

nuevo sistema <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong>bilitó la figura <strong>de</strong> los monarcas tras la sentencia<br />

dada a Luis XVI por parte <strong>de</strong> los revolucionarios, sin embargo el príncipe era muy<br />

pequeño para enten<strong>de</strong>r claramente la dimensión <strong>de</strong> este hecho. Otros problemas<br />

que afrontaría, resultado <strong>de</strong> la revolución, serían los subsecuentes conflictos<br />

bélicos a los que España se vio sometida entre 1793 y 1805 (con Francia <strong>de</strong> 1793-<br />

1795, con Inglaterra <strong>de</strong> 1796-1797 y con Portugal <strong>de</strong> 1802- 1805).<br />

Pero fue hasta 1807 que comenzó a tener una participación más activa en<br />

los asuntos relacionados con el gobierno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la península española. La<br />

situación al interior <strong>de</strong>l reino (política llevada por Godoy respecto a las relaciones<br />

con Francia) le llevó a colaborar en ese año en una conspiración contra su propio<br />

padre que al ser <strong>de</strong>scubierta le orilló a retractarse <strong>de</strong> dicha confabulación.<br />

De nueva cuenta, en 1808, ante una nueva crisis logró que Carlos IV<br />

abdicara el trono a su favor convirtiéndose así en el nuevo monarca español.<br />

Como rey (marzo a mayo <strong>de</strong> 1808)- (1814- 1833) Fernando VII se vio inmerso <strong>de</strong><br />

dos graves inconvenientes <strong>de</strong> carácter político. Por un lado, la problemática que<br />

se viviría en la península y por otro los acontecimientos en el territorio americano


<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados en buena medida por la ocupación <strong>de</strong> Francia a España y con<br />

ello la imposición <strong>de</strong> un nuevo rey al trono español partir <strong>de</strong> 1808.<br />

En cuanto a España es necesario tratar dos puntos. El primero es observar<br />

cómo Fernando VII asumió su exilió el cual le llevó a permanecer a lo largo <strong>de</strong> seis<br />

años, aproximadamente, en Valençay, Francia. Al parecer su posición ante esta<br />

situación es ambigua ya que aunque llegó a tener noticias <strong>de</strong> la lucha que se<br />

libraba en España por la ocupación francesa y sabiéndose prisionero <strong>de</strong> Napoleón<br />

seguía mostrándose sumiso ante el emperador; por ejemplo cuando Napoleón<br />

contrajo matrimonio con la archiduquesa María Luisa le envió una carta en la que<br />

le proponía lo tomasen como su “hijo adoptivo”. Aunque supuestamente existen en<br />

los Archivos Nacionales <strong>de</strong> Francia algunas cartas que <strong>de</strong>muestran cierta<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con algunos que <strong>de</strong>seaban su libertad.<br />

El segundo punto, fue que la oposición al gobernante francés llevó a los<br />

revolucionarios españoles a pensar en nuevas alternativas <strong>de</strong> gobierno 5 que muy<br />

pronto <strong>de</strong>sembocarían en la búsqueda <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> un régimen más<br />

liberal, i<strong>de</strong>a que se afianzaría con la promulgación <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> Cádiz en<br />

1812.<br />

A su regreso en 1814 Fernando ya no encontraría el mismo país y aunque<br />

<strong>de</strong>sconoció la constitución volviendo a restablecer una monarquía absoluta este<br />

sistema <strong>de</strong> gobierno ya tenía los años contados. Por ejemplo, en 1817 estalló un<br />

conflicto <strong>de</strong> carácter liberal en Barcelona al que le siguieron la conspiración <strong>de</strong><br />

5 Una Junta <strong>de</strong> Gobierno asume el control, <strong>de</strong>spués pasa a la Junta Suprema Central Gubernativa<br />

<strong>de</strong> España constituida en Aranjuez en septiembre <strong>de</strong> 1808. La Junta Suprema convoca a las cortes<br />

que dieron como resultado la promulgación <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1812.


Torrijos en Alicante, la <strong>de</strong> Polo en Madrid (1818) y la <strong>de</strong> Bisbal en el Palmar (1819)<br />

y finalmente, el pronunciamiento <strong>de</strong> Rafael Riego en 1820 mediante el cual<br />

Fernando se vio obligado a claudicar ante los liberales jurando la Constitución <strong>de</strong><br />

1812.<br />

Ante la oposición <strong>de</strong> los grupos conservadores se restituyó nuevamente el<br />

absolutismo en 1823 y el rey <strong>de</strong>cretó nulas todas las disposiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1820 hasta octubre <strong>de</strong> 1823. Entre 1823 hasta su muerte, en 1833, Fernando<br />

se <strong>de</strong>dicó a luchar abiertamente contra los grupos liberales no sólo <strong>de</strong> España<br />

sino <strong>de</strong> otras naciones Europeas.<br />

Por lo que respecta a América todo parece indicar que menospreció los<br />

movimientos libertarios ya que:<br />

“prefería pensar que la emancipación estaba dominada y los focos<br />

rebel<strong>de</strong>s eran exiguos y dispersos. Convencido <strong>de</strong> que la insurrección<br />

se había producido como una reacción al régimen <strong>de</strong> la Junta y que la<br />

lucha se extinguiría por sí sola una vez restaurado el absolutismo, el<br />

24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1814 dirigió un mensaje a los súbditos americanos por<br />

el que les informaba <strong>de</strong> su reinstauración al trono y los invitaba a<br />

someterse: en ningún momento les ofreció la menor reforma ni tan solo<br />

insinuó algún propósito <strong>de</strong> estudiar su situación política y social.” 6<br />

Sólo se limitó a enviar una expedición <strong>de</strong> 10,000 hombres a cargo <strong>de</strong>l<br />

general Morillo a Sudamérica y otro ejército <strong>de</strong> menor importancia a México a las<br />

ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> Liñán. La posición española fue un asunto que se quiso confiar al<br />

intervencionismo <strong>de</strong> Francia, Rusia e Inglaterra, sin embargo ante la poca ayuda<br />

recibida por estas naciones el rey <strong>de</strong>jó el conflicto a la suerte <strong>de</strong> las armas sin<br />

6 María <strong>de</strong>l Pilar Queralt. La vida y la época <strong>de</strong> Fernando VII. Barcelona, Editorial Planeta, 1999. p.<br />

106.


<strong>de</strong>cidirse a dar el paso <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> los gobiernos insurgentes. 7<br />

Pero no po<strong>de</strong>mos atribuir <strong>de</strong>l todo una actitud <strong>de</strong>sinteresada <strong>de</strong>l rey por mantener<br />

los territorios a ultramar ya que indudablemente la situación financiera <strong>de</strong>l reino<br />

impidió en buena medida que se pudiera armar un ejército y una flota naval que<br />

pudiera hacer frente a la cuestión americana.<br />

Con todo y ello, la situación a la que se enfrentó Fernando VII durante su<br />

reinado fue complicada <strong>de</strong>bido a que el rey estaba entre dos tiempos y dos<br />

i<strong>de</strong>ologías que difícilmente se reconciliarían entre ellas.<br />

Conclusión.<br />

Fernando VII fue un gobernante al cual le tocó vivir una nueva i<strong>de</strong>ología que<br />

concebía los gobiernos <strong>de</strong> manera diferente a como se había gobernado hasta<br />

entonces y creo que por la posición que tomó ante los acontecimientos políticos<br />

po<strong>de</strong>mos pensar que no pudo a<strong>de</strong>cuarse a los nuevos tiempos lo que le costó la<br />

pérdida <strong>de</strong> una buena porción <strong>de</strong> sus territorios.<br />

7 Pero incluso el propio Fernando VII no pudo imaginar que la percepción hacia él por parte <strong>de</strong> los<br />

súbditos americanos ya había cambiado. Para 1820 “Se conservaba algo <strong>de</strong>l respeto y hasta <strong>de</strong>l<br />

amor… [para con el rey] … pero tales sentimientos <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser incondicionales, como parecía<br />

lo eran doce años antes. El escrito <strong>de</strong> Rafael Dávila era clarísimo al respecto: la persona <strong>de</strong>l rey<br />

“jamás se borrará en nuestros corazones”, <strong>de</strong>cía, pero era “imposible” regresar al estado <strong>de</strong><br />

“ominoso yugo”. Agregaba incluso que los americanos no querían la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sino tan sólo<br />

el cumplimientos <strong>de</strong> las promesas <strong>de</strong> libertad, igualdad y paz; amaban al rey, sí, pero la patria<br />

estaba antes que él. El peruano Manuel <strong>de</strong> Vidaurre fue más categórico: o Fernando conciliaba “los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ambos hemisferios” o la América quedaba libre, ya para in<strong>de</strong>pendizarse, ya para<br />

unirse a otra nación.” Marco Antonio Landavazo. La máscara <strong>de</strong> Fernando VII. Discurso e<br />

imaginario monárquicos en una época <strong>de</strong> crisis. Nueva España, 1808- 1822. México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><br />

México, Universidad Michoacana <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Michoacán, 2001. p.<br />

296.


Como otros monarcas, vivió atrapado entre dos tiempos y no pudo nivelar<br />

las viejas i<strong>de</strong>as con las nuevas, es <strong>de</strong>cir, que no se dio cuenta (o no quiso) <strong>de</strong> los<br />

cambios dados a través <strong>de</strong> los años, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que su gobierno se vio<br />

interrumpido entre 1808- 1814, las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los gobernados pedían a todas luces<br />

un gobierno más justo en el que era necesaria la transformación <strong>de</strong> la monarquía,<br />

sin embargo el rey rechazó <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte la semilla <strong>de</strong>l liberalismo<br />

esparcida por toda Europa y el continente americano.<br />

Bibliografía consultada.<br />

- Artola Gallego, Miguel. La España <strong>de</strong> Fernando VII. Intr. Carlos Seco<br />

Serrano. Madrid, Espasa Fórum, 1999. 788 pp.<br />

- Queralt, María <strong>de</strong>l Pilar. La vida y la época <strong>de</strong> Fernando VII. Barcelona,<br />

Editorial Planeta, 1999. 216 pp.<br />

- Landavazo, Marco Antonio. La máscara <strong>de</strong> Fernando VII. Discurso e<br />

imaginario monárquicos en una época <strong>de</strong> crisis. Nueva España, 1808-<br />

1822. México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México, Universidad Michoacana <strong>de</strong> San<br />

Nicolás <strong>de</strong> Hidalgo, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Michoacán, 2001.352 pp.<br />

- Sánchez Almeida, Angélica. Fernando VII: El <strong>de</strong>seado. Madrid, Al<strong>de</strong>rabán<br />

Ediciones, 1999. 173 pp. (Colección Vidas Privadas)


Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

Escuela Nacional Preparatoria<br />

Plantel 5 “José Vasconcelos”<br />

Mtro. Mauricio Cruz García<br />

Las reformas borbónicas en Nueva España<br />

Hasta finales <strong>de</strong>l siglo pasado, nuestras i<strong>de</strong>as sobre la vida económica <strong>de</strong> la Nueva<br />

España estaban inspiradas básicamente en los importantes trabajos <strong>de</strong> David<br />

Brading, Enrique Florescano e Isabel Gil 8 . Des<strong>de</strong> entonces prevaleció entre la<br />

mayoría <strong>de</strong> los historiadores una versión <strong>de</strong>l siglo XVIII novohispano que, a riesgo<br />

<strong>de</strong> simplificar en exceso, pue<strong>de</strong> resumirse <strong>de</strong> la manera siguiente: “Las reformas<br />

borbónicas dieron un po<strong>de</strong>roso impulso al crecimiento económico <strong>de</strong> la Nueva<br />

España pero, dado que aumentaron la explotación económica <strong>de</strong> España sobre su<br />

colonia, y dado que no corrigieron los <strong>de</strong>sequilibrios socioeconómicos<br />

8 Cfr. Enrique Florescano e Isabel Gil, “La época <strong>de</strong> las reformas borbónicas y el crecimiento<br />

económico, 1750 - 1808” en Daniel Cosío Villegas, dir., <strong>Historia</strong> general <strong>de</strong> México. 3ª ed., 2 t., México, El<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México, 1981; t. 1; y David Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico. México,<br />

FCE, 1983.


novohispanos, se convirtieron en una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> la<br />

guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.” 9<br />

A principios <strong>de</strong> nuestro siglo XX, esta noción general ha sido puesta en<br />

tela <strong>de</strong> juicio por el avance <strong>de</strong> los estudios estadísticos sobre crecimiento<br />

económico y recaudación fiscal. Entre los historiadores que cuestionan las i<strong>de</strong>as<br />

prevalecientes sobre este tema <strong>de</strong>staca el español Pedro Pérez Herrero, quien ha<br />

investigado el período por más <strong>de</strong> veinte años. 10<br />

Pérez Herrero rechaza<br />

frontalmente la versión tradicional <strong>de</strong> que las reformas borbónicas, al favorecer el<br />

crecimiento económico y la exacción fiscal sin remediar la injusta repartición <strong>de</strong> la<br />

riqueza, fueron causa directa <strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia iberoamericanas.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> este autor español, y <strong>de</strong> otros especialistas<br />

contemporáneos, 11<br />

abren una polémica que seguramente se mantendrá viva<br />

durante muchos años, y que no pretendo resolver en esta ponencia. Las siguientes<br />

líneas se dirigen solamente a resumir una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong><br />

las reformas borbónicas en Nueva España, ejemplificar el proceso en el caso<br />

9 Esta versión sigue teniendo <strong>de</strong>fensores conspicuos, y la encontramos, por ejemplo, en el reciente<br />

y voluminoso trabajo <strong>de</strong> investigador Omar Guerrero:<br />

El malestar social con la Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no tuvo por única causa la<br />

pauperización social, también obró en su sentido la inestabilidad producida por la reforma<br />

borbónica. Ocurrió <strong>de</strong> manera similar en la Francia revolucionaria por efecto <strong>de</strong> la prosperidad<br />

económica que aumenta, pero no distribuye, la riqueza.<br />

Omar Guerrero Orozco, Las raíces borbónicas <strong>de</strong>l Estado Mexicano. México, <strong>UNAM</strong> – Dirección<br />

General <strong>de</strong> Publicaciones, 1994, p. 286.<br />

10 Citemos a modo <strong>de</strong> ejemplo dos <strong>de</strong> sus trabajos más importantes: El consulado <strong>de</strong> comerciantes<br />

<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México y las reformas borbónicas, 2 t., tesis doctoral, México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México, 1983; y<br />

“Los beneficios <strong>de</strong>l reformismo borbónico: metrópoli versus élites novohispanas”, en <strong>Historia</strong> Mexicana,<br />

Madrid, Universidad Complutense, v. 41, núm 162, oct.-dic. 1991, p. 207-264.<br />

11 Cfr. Horst Pietschmann, “Consi<strong>de</strong>raciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y<br />

revolución: la Nueva España en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVIII”, en <strong>Historia</strong> Mexicana, núm. 41, 1991, p. 167-<br />

205; y Josefina Zoraida Vázquez (coord.), Interpretaciones <strong>de</strong>l siglo XVIII novohispano: el impacto <strong>de</strong> las<br />

reformas borbónicas. México, Edit. Nueva Imagen, 1992, 215 p.


particular <strong>de</strong>l Consulado <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> Veracruz, 12<br />

puntos <strong>de</strong> la polémica actual.<br />

y señalar los principales<br />

Origen e intenciones <strong>de</strong> las reformas borbónicas<br />

Es bien conocido el hecho <strong>de</strong> que, a principios <strong>de</strong>l siglo XVIII, y como<br />

resultado <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> sucesión, el tono español fue arrebatado a la familia<br />

Habsburgo por la <strong>de</strong> Borbón. Los nuevos monarcas comenzaron a cambiar<br />

profundamente las formas <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r políticamente, en dos aspectos:<br />

a) abandonando las prácticas <strong>de</strong> gobierno “conciliar” <strong>de</strong> los<br />

Habsburgo, para conce<strong>de</strong>r mayor autoridad e influencia personal a<br />

cada uno <strong>de</strong> sus ministros (los consejos tuvieron cada vez menos<br />

autoridad y quedaron como órganos consultivos); y<br />

b) centralizando el gobierno territorial. 13<br />

Durante casi medio siglo, el impacto <strong>de</strong> esta nueva orientación política fue<br />

poco trascen<strong>de</strong>nte en la Nueva España. Los ministros <strong>de</strong> la Corona española no<br />

volcaron su atención a las colonias americanas sino <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1760, sobre todo<br />

por la urgencia <strong>de</strong> obtener recursos económicos que les permitieran seguir el paso<br />

12 Abordar aquí el caso veracruzano se explica solamente en función <strong>de</strong> que trabajé el tema en<br />

fuentes archivísticas directas hace algunos años: Mauricio Cruz García, El Consulado <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong><br />

Veracruz ante el fin <strong>de</strong>l virreinato <strong>de</strong> la Nueva España. México, El autor, 1987, 114 p. (Tesis <strong>de</strong> licenciatura<br />

en <strong>Historia</strong>, Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, <strong>UNAM</strong>)<br />

13 Vid. Rocío Ruiz <strong>de</strong> la Barrera, “El sistema <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Nueva España: los fundamentos <strong>de</strong><br />

un fracaso político”, en Francisco Javier Rodríguez Garza y Lucino Gutiérrez Herrera (coords.), Ilustración<br />

española, reformas borbónicas y liberalismo temprano en México. México, UAM Azcapotzalco, 1992, p. 70.


<strong>de</strong> las potencias dominantes en Europa: países en vías <strong>de</strong> industrialización, con<br />

gobiernos autoritarios, centralizados y eficientes. 14<br />

Los comerciantes <strong>de</strong> élite en la Nueva España<br />

Hacia mediados <strong>de</strong>l siglo XVIII, se distinguía en la sociedad novohispana el<br />

predominio <strong>de</strong> una élite oligárquica, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual los gran<strong>de</strong>s comerciantes <strong>de</strong><br />

la ciudad <strong>de</strong> México eran un elemento <strong>de</strong>stacado. Conocidos también como<br />

“almaceneros”, estos merca<strong>de</strong>res concentraban en sus manos gran<strong>de</strong>s riquezas,<br />

prestigio social e influencia política. Este selecto grupo se había venido formando,<br />

generación tras generación, por inmigrantes españoles que se <strong>de</strong>dicaron al<br />

comercio y que con base en su acumulación <strong>de</strong> caudales fueron tendiendo una red<br />

<strong>de</strong> relaciones y <strong>de</strong> alianzas familiares gracias a las cuales se excluyó <strong>de</strong> la<br />

competencia mercantil a aquellos que no pertenecían al grupo o no ingresaban a él<br />

en la forma acostumbrada. Ésta consistía en someterse a una formación<br />

disciplinada y gradual que comenzaba cuando un nuevo inmigrante se empleaba<br />

como <strong>de</strong>pendiente en el negocio <strong>de</strong> algún pariente o paisano rico. Mediante su<br />

aprendizaje, su ahorro y la ayuda <strong>de</strong> otros comerciantes que conocieran su trabajo<br />

y su reputación, el mo<strong>de</strong>sto <strong>de</strong>pendiente podía convertirse en socio, o bien abrir su<br />

propio establecimiento. Con el correr <strong>de</strong>l tiempo, algunos <strong>de</strong> los que seguían este<br />

camino lograban encumbrarse en el grupo <strong>de</strong> los almaceneros, y a su vez cobijaban<br />

en sus negocios la formación mercantil <strong>de</strong> otros parientes e inmigrantes. Este<br />

camino estaba virtualmente cerrado para todo aquel que no formara parte <strong>de</strong>l<br />

14 Felipe Castro Gutiérrez, Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en la<br />

Nueva España. México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Michoacán-IIH-<strong>UNAM</strong>, c. 1996, p. 95.


círculo <strong>de</strong> alianzas familiares o no llegara <strong>de</strong> España con algunos contactos entre<br />

aquéllas. 15<br />

Eran varios los medios <strong>de</strong> que se había valido esta élite para amasar las<br />

fortunas que daban sustento a su po<strong>de</strong>r y prestigio. El principal <strong>de</strong> ellos residía en<br />

la acumulación y el control <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> la plata, producto éste el más<br />

preciado en las exportaciones <strong>de</strong> Nueva España. Los almaceneros en general no se<br />

inmiscuían directamente en la extracción y el procesamiento <strong>de</strong>l metal precioso,<br />

pero sí financiaban frecuentemente las operaciones <strong>de</strong> los mineros enviándoles<br />

herramientas, utensilios y otros elementos materiales necesarios para su labor. A<br />

cambio <strong>de</strong> este crédito en especie (o habilitamiento), los merca<strong>de</strong>res adquirían la<br />

plata en exclusiva y condiciones ventajosas. A<strong>de</strong>más, concentraban en sus “bancos<br />

<strong>de</strong> plata” el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> cargamentos <strong>de</strong>l metal que esperaban su acuñación en la<br />

casa <strong>de</strong> moneda <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México —única que existió en toda la Nueva<br />

España durante la mayor parte <strong>de</strong> la época colonial—. Naturalmente, los<br />

comerciantes cobraban, en plata, una comisión por este <strong>de</strong>pósito. 16<br />

Así pues, los<br />

almaceneros atesoraban gran parte <strong>de</strong> la plata que podía circular en el reino y eran<br />

quienes podían empren<strong>de</strong>r otros tratos mercantiles en gran escala.<br />

Tal era el caso <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l comercio exterior, que se practicaba por el<br />

sistema monopólico <strong>de</strong> flotas. Con arreglo a éste, el tráfico transatlántico <strong>de</strong><br />

mercancías <strong>de</strong>l imperio español se hacía cada tres o cuatro años por grupos<br />

compactos <strong>de</strong> navíos (las flotas) que sólo podía zarpare <strong>de</strong> y volver a Cádiz y que<br />

(para el caso <strong>de</strong> la Nueva España) sólo podían cargar o <strong>de</strong>scargar en Veracruz y<br />

Acapulco. De Veracruz las mercancías se llevaban a Jalapa don<strong>de</strong> se ponían a la<br />

15 David Brading, op. cit., p. 41-42, 147, 154-159.<br />

16 Pedro Pérez Herrero, El consulado <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México y las reformas<br />

borbónicas, t. II, p. 208 y ss.


venta en las ferias, a las que acudían dos clases <strong>de</strong> comerciantes: algunos <strong>de</strong> cortos<br />

recursos, que compraban al menu<strong>de</strong>o para abastecer a localida<strong>de</strong>s aisladas; y los<br />

acaudalados <strong>de</strong> la capital, con capacidad para pagar al contado cargamentos<br />

enteros, mismos que llevaban a sus almacenes para luego irlos distribuyendo por<br />

medio <strong>de</strong> agentes a las provincias novohispanas, según su propia conveniencia y la<br />

<strong>de</strong>manda que hubiera <strong>de</strong> los diversos productos importados. 17<br />

Este control<br />

monopólico aseguraba a los capitalinos —lo mismo que a los gaditanos en la<br />

metrópoli— la virtual exclusiva <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l comercio ultramarino, y se<br />

completaba con dos prohibiciones: la <strong>de</strong>l comercio con los extranjeros, y la <strong>de</strong>l<br />

tráfico <strong>de</strong> las colonias entre sí.<br />

Como es fácil ver, estos privilegios y prohibiciones motivaron envidias y<br />

<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> cambio tanto <strong>de</strong>ntro como fuera <strong>de</strong>l imperio español. En lo que se<br />

refiere a las potencias europeas, éstas procuraron aprovechar los problemas y las<br />

necesida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> la Corona española, obteniendo algunos contratos y<br />

permisos para comerciar con Hispanoamérica por medio <strong>de</strong> buques aislados:<br />

pue<strong>de</strong> citarse como ejemplo el permiso a Inglaterra <strong>de</strong> enviar periódicamente un<br />

navío <strong>de</strong> registro para introducir mercancías en Veracruz, permiso otorgado como<br />

parte <strong>de</strong> las estipulaciones <strong>de</strong> la paz <strong>de</strong> Utrecht en 1713, y que subsistió por cerca<br />

<strong>de</strong> cuatro décadas. 18<br />

Aparte <strong>de</strong> estas vías legales, los europeos no dudaron en<br />

recurrir al contrabando, mismo que se vio favorecido por los retrasos que a veces<br />

sufrían las flotas y galeones españoles, pues ante la consecuente escasez <strong>de</strong><br />

17 Lucas Alamán, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Méjico, t. I, p. 110-111; y Eduardo Arcila Farías, Reformas económicas<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII en Nueva España, t. I, p. 103.<br />

18 Enrique Florescano e Isabel Gil, “La época <strong>de</strong> las reformas borbónicas y el crecimiento económico,<br />

1750 - 1808” en Daniel Cosío Villegas, dir., <strong>Historia</strong> general <strong>de</strong> México, t. I, p. 248-251; Arcila Farías, op.cit.,<br />

t. I, p. 59, 64-65; Pérez Herrero, op. cit., t. I, p. 9.


productos importados necesarios, incluso las autorida<strong>de</strong>s españolas se veían<br />

obligadas a tolerar la introducción ilegal <strong>de</strong> mercancías. 19<br />

Un tercer mecanismo <strong>de</strong> enriquecimiento <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s comerciantes<br />

capitalinos lo constituía el crédito. Aunque en la Nueva España no hubiera<br />

instituciones bancarias propiamente dichas, los medios <strong>de</strong> financiamiento privado<br />

no eran en modo alguno <strong>de</strong>sconocidos. La Iglesia católica, por medio <strong>de</strong> préstamos<br />

garantizados sobre bienes raíces, y <strong>de</strong> las capellanías y fundaciones piadosas, era<br />

una fuente importante <strong>de</strong> crédito. También lo eran los gran<strong>de</strong>s comerciantes, que<br />

practicaban la usura. Contaban para ello con un importante recurso extra: como su<br />

gremio, el Consulado <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México, tenía la concesión <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> las<br />

alcabalas<br />

—impuestos al tráfico interno <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías— establecidas por el<br />

gobierno español, los miembros <strong>de</strong> la corporación podían utilizar los fondos<br />

reunidos por este concepto como hipoteca <strong>de</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos recibidos por<br />

aquéllas: el gremio <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>res hacía las veces <strong>de</strong> una corporación bancaria. 20<br />

Pero las funciones básicas y originales <strong>de</strong>l Consulado —institución <strong>de</strong> origen<br />

medieval y mediterráneo— eran la <strong>de</strong> tribunal <strong>de</strong> litigios mercantiles y la <strong>de</strong> cuerpo<br />

representativo <strong>de</strong> los comerciantes. Su núcleo estaba constituido por un pequeño<br />

grupo <strong>de</strong> funcionarios: el prior, los dos cónsules, algunos consejeros o conciliarios,<br />

el síndico, el secretario y el tesorero. 21<br />

El Consulado <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México había<br />

sido fundado en 1592 y se había convertido en una <strong>de</strong> las corporaciones más<br />

prestigiosas e influyentes <strong>de</strong> la sociedad colonial, tanto por la riqueza <strong>de</strong> sus<br />

principales miembros, como por las atribuciones que tenía —ya mencionamos el<br />

cobro <strong>de</strong> las alcabalas— y su participación en importantes obras públicas. Aunque<br />

19 Javier Ortiz <strong>de</strong> la Tabla, Comercio exterior <strong>de</strong> Veracruz, p. 2.<br />

20 Pérez Herrero, op. cit., t. II, p. 322.<br />

21 Humberto Tandrón, El comercio <strong>de</strong> Nueva España y la controversia sobre la libertad <strong>de</strong><br />

comercio, p. 20.


no <strong>de</strong>be pasarse por alto la existencia <strong>de</strong> facciones internas — en su seno se<br />

enfrentaban tradicionalmente dos partidos, llamados uno montañeses y el otro<br />

vizcaínos—, el Consulado en su conjunto era vocero <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los<br />

po<strong>de</strong>rosos almaceneros, y representación visible <strong>de</strong>l ascendiente que éstos tenían<br />

en la Nueva España. 22<br />

Las reformas borbónicas<br />

y sus repercusiones en el comercio novohispano<br />

El dominio oligárquico <strong>de</strong>l que disfrutaban los merca<strong>de</strong>res capitalinos vino a<br />

ser afectado por las importantes modificaciones introducidas en el gobierno <strong>de</strong> los<br />

dominios españoles por los monarcas <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Borbón, particularmente por<br />

Carlos III, quien reinó en España <strong>de</strong> 1759 a 1788. En muy resumidas cuentas, los<br />

objetivos <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> Carlos III y sus ministros <strong>de</strong> cara a las posesiones <strong>de</strong><br />

ultramar eran:<br />

1) El estímulo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas que aportaran productos útiles a<br />

España —sobre todo, metales preciosos—, y el <strong>de</strong>saliento <strong>de</strong> las<br />

manufacturas. Con esto se procuraba que las posesiones en general<br />

sirvieran como apoyo al progreso <strong>de</strong> la economía metropolitana.<br />

2) El mejoramiento <strong>de</strong>l sistema fiscal, para que redituara mayores frutos al<br />

erario español.<br />

3) Ampliar el control y la sujeción política <strong>de</strong> los dominios, recuperando para el<br />

gobierno central atribuciones cedidas a instituciones locales —como los<br />

22 Pérez Herrero, op. cit., t. I, p. 5; Humberto Tandrón, op. cit., p. 137-138; Alamán, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong><br />

Méjico, t. I, p. 58-59.


cabildos y consulados— y menoscabando la influencia <strong>de</strong> las oligarquías que<br />

se habían formado en América. 23<br />

Se procuraba así fortalecer económica y políticamente a la metrópoli,<br />

convirtiendo al conglomerado <strong>de</strong> reinos americanos <strong>de</strong> la Corona española en un<br />

conjunto <strong>de</strong> “…colonias con todas las connotaciones e implicaciones que el término<br />

conlleva…”, según lo expresara Pérez Herrero en una <strong>de</strong> sus primeras obras. 24 Otro<br />

autor reciente y muy ameritado, Felipe Castro Gutiérrez, consi<strong>de</strong>ra a la<br />

reestructuración política y administrativa contenida en las reformas borbónicas<br />

como una “recolonización”. 25<br />

La reestructuración abarcó esencialmente:<br />

- la administración territorial, a través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ncias,<br />

introducido en mayo <strong>de</strong> 1787:<br />

- el aparato militar (con una serie <strong>de</strong> levas y la reorganización <strong>de</strong> las milicias);<br />

- la recaudación <strong>de</strong> impuestos y tributos (que se procuró aumentar en todo lo<br />

posible);<br />

- la secularización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público (procurando <strong>de</strong>splazar a la Iglesia católica<br />

como pilar sociopolítico <strong>de</strong> la colonia, recortando sus prerrogativas, y<br />

procurando someter eficazmente al clero a la autoridad civil).<br />

En cuanto a los aspectos mercantiles, diremos que los propósitos específicos<br />

eran:<br />

23 Florescano y Gil, op. cit, t. I, p. 492; Arcila Farías, op.cit., t. II, p. 183-184.<br />

24 Pérez Herrero, op. cit., t. I, p. 17.<br />

25 Felipe Castro Gutiérrez, op.cit., p. 95.


a) disminuir en lo posible la participación <strong>de</strong> otras potencias en el comercio<br />

con América, dando por otra parte estímulo a la exportación <strong>de</strong><br />

manufacturas españolas;<br />

b) ampliar y hacer más eficiente la extracción <strong>de</strong> materias primas <strong>de</strong> las<br />

colonias;<br />

c) restar fuerza a los monopolios surgidos al amparo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> flotas.<br />

El gobierno borbónico español tuvo entre sus principales preocupaciones la<br />

<strong>de</strong> introducir reformas en el sistema económico <strong>de</strong>l imperio, y para ello emprendió<br />

lo que el investigador Ernesto Lemoine ha llamado una “cruzada económica”. 26<br />

Aún antes <strong>de</strong> la coronación <strong>de</strong> Carlos III, España había hecho algunos<br />

ensayos <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> flotas: en 1740 se eliminó esa práctica para el<br />

caso <strong>de</strong> algunas colonias sudamericanas y en 1756 se eliminaron prohibiciones al<br />

comercio <strong>de</strong> aguardiente y azúcar. 27 Sin embargo, las medidas más importantes<br />

contra el monopolio flotista las dictó el soberano mencionado:<br />

- En 1765 (el 16 <strong>de</strong> octubre) se suprimió el monopolio gaditano, habilitando<br />

nueve puertos españoles para el tráfico con América, y se eliminó el<br />

requisito <strong>de</strong> solicitar permisos reales para comerciar en puertos <strong>de</strong> Cuba,<br />

Santo Domingo, Trinidad y Margarita —las llamadas islas <strong>de</strong> Barlovento.<br />

- En 1770 (el 12 <strong>de</strong> julio) se hizo extensiva esa disposición a Yucatán y<br />

Campeche.<br />

- En 1774 (el 17 <strong>de</strong> enero) se autorizó a Nueva España y Guatemala a<br />

comerciar con Nueva Granada y Perú —exceptuando el vino, aceite <strong>de</strong> olivo<br />

y otras manufacturas.<br />

26 Cfr. Enrique Florescano y Fernando Castillo, Controversia sobre la libertad <strong>de</strong> comercio en Nueva<br />

España. t. I, p. 19; y Ernesto Lemoine, “La revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 1808-1821”, en Manuel Calvillo, et<br />

al., La república fe<strong>de</strong>ral mexicana: gestación y nacimiento. v. III, p. 91.<br />

27 J. Vicens Vives, <strong>Historia</strong> social <strong>de</strong> España y América. t. IV, p. 218-220.


- Ese mismo año (el 23 <strong>de</strong> abril) se autorizó a las naves españoles a variar el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus registros comerciales, eligiendo a voluntad entre Yucatán,<br />

Campeche y las islas <strong>de</strong> Barlovento.<br />

- En 1778 (el 12 <strong>de</strong> octubre) se expidió un nuevo reglamento <strong>de</strong> comercio,<br />

que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cambiar el régimen arancelario suprimió oficialmente el<br />

sistema <strong>de</strong> flotas, sustituyéndolo por el <strong>de</strong> permisos individuales —si bien<br />

esta supresión no alcanzó <strong>de</strong> inmediato a Nueva España.<br />

- En 1782 (el 30 <strong>de</strong> marzo) se franqueó la libertad <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> trigo y<br />

harina en Nueva España.<br />

Carlos III murió en 1788 y al año siguiente el gobierno encabezado por su<br />

here<strong>de</strong>ro Carlos IV liberó (el 28 <strong>de</strong> febrero) al comercio <strong>de</strong> Nueva España <strong>de</strong> la<br />

obligación <strong>de</strong> solicitar permisos especiales <strong>de</strong> navegación mercantil, situando a su<br />

puerto autorizado —Veracruz— en pie <strong>de</strong> igualdad con los <strong>de</strong>más <strong>de</strong> España y los<br />

dominios. 28<br />

Como se ve, esta serie <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong>smanteló por completo la práctica <strong>de</strong><br />

las flotas y la sustituyó por un comercio relativamente libre entre varios puertos<br />

autorizados a uno y otro lados <strong>de</strong>l Atlántico. No hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que eran<br />

ésos —y no otros— los términos en que se entendía la expresión libre comercio en<br />

aquella época. No se aludía con este concepto al trato con extranjeros —que<br />

seguía vedado en general— ni con manufacturas no españolas —cuya negociación<br />

seguía requiriendo autorizaciones especiales. 29<br />

Esta apertura <strong>de</strong>l intercambio en el imperio español tuvo consecuencias <strong>de</strong><br />

gran alcance. En general, se observó una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento en el volumen<br />

28 Vicens Vives, loc. cit.; Arcila Farías, op. cit., t. I, p. 131-139; José Joaquín Real Díaz, “José <strong>de</strong><br />

Iturrigaray” en José Cal<strong>de</strong>rón Quijano (dir..) Los virreyes <strong>de</strong> Nueva España en el reinado <strong>de</strong> Carlos IV, t. II, p.<br />

264; Lucas Alamán, op. cit., t. I, p. 112-113.<br />

29 Ortiz <strong>de</strong> la Tabla, op. cit., p. 32; Arcila Farías, op. cit., t. I, 124-126.


<strong>de</strong> las mercancías negociadas, que benefició a algunos productores españoles —<br />

muy notablemente, a los manufactureros <strong>de</strong> Cataluña— quienes vieron bajar los<br />

precios <strong>de</strong> las importaciones. 30<br />

En cambio, los merca<strong>de</strong>res que se habían<br />

enriquecido con ayuda <strong>de</strong>l sistema monopólico se vieron perjudicados, porque a la<br />

baja <strong>de</strong> precios correspondió una baja <strong>de</strong> su margen <strong>de</strong> ganancias. A<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretarse en 1789 la plena incorporación <strong>de</strong> Nueva España al libre<br />

comercio, los canales <strong>de</strong> distribución interna <strong>de</strong> las mercancías se fueron<br />

ampliando, y disminuyeron en mucho las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l acaparamiento que<br />

daba tantas ventajas a los almaceneros capitalinos, quienes:<br />

Se encontraron con que la época <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s monopolísticas relativamente<br />

seguras había llegado a su fin, y tuvieron que enfrentarse a una competencia<br />

más vigorosa y numerosa, porque el aumento en el volumen <strong>de</strong>l comercio muy<br />

pronto atrajo a un nuevo tipo <strong>de</strong> hombre, que se conformaba con utilida<strong>de</strong>s<br />

mo<strong>de</strong>radas siempre que se obtuvieran con rapi<strong>de</strong>z. 31<br />

La reacción <strong>de</strong> los almaceneros fue en muchos casos la <strong>de</strong> retirar parte <strong>de</strong><br />

sus caudales <strong>de</strong>l comercio exterior, <strong>de</strong>dicándolos a la agricultura o a la minería en<br />

mayor proporción. De modo que mientras se elevaban las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

financiamiento —por el aumento <strong>de</strong> los tratos comerciales—, disminuían los<br />

capitales. Muchos <strong>de</strong> los nuevos y más mo<strong>de</strong>stos comerciantes tuvieron necesidad<br />

<strong>de</strong> en<strong>de</strong>udarse con casas comerciales <strong>de</strong> ultramar o <strong>de</strong> hacerse comisionistas <strong>de</strong><br />

otros comerciantes mayores, y el interés <strong>de</strong> los préstamos en Nueva España subió<br />

al 8 ó 9%, el triple <strong>de</strong> lo que acostumbraba cobrarse en algunas regiones <strong>de</strong> la<br />

Península Ibérica. 32<br />

30 David Brading, op. cit., p. 160-161.<br />

p. 14.<br />

31 Ibi<strong>de</strong>m, p. 162.<br />

32 Cfr. David Brading, op. cit., p. 161; Arcila Farías, op. cit., t. II, p. 189-190; Ortiz <strong>de</strong> la Tabla, op. cit.,


El acaparamiento <strong>de</strong> las mercancías y su distribución sufrió un serio revés. Es<br />

fácil ver que ello <strong>de</strong>sembocó en una viva rivalidad <strong>de</strong> intereses mercantiles, misma<br />

que se manifestó en la polémica que se mantuvo en torno a las reformas<br />

borbónicas, tanto las ya puestas en práctica como las que se veían en perspectiva<br />

futura. Muy en particular, el Consulado <strong>de</strong> México se opuso reiteradamente a la<br />

prosecución <strong>de</strong> los cambios, alegando que los ya realizados habían resultado<br />

perjudiciales. Hay que recordar: ese gremio había sufrido —el 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1776— el cese <strong>de</strong> la concesión <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> las alcabalas, recaudación que se<br />

encargó <strong>de</strong> nuevo al gobierno virreinal.<br />

En contraposición, otros comerciantes —beneficiados por el nuevo<br />

régimen— abogaban en su favor, sumando sus voces a las <strong>de</strong> algunos funcionarios,<br />

entre los que <strong>de</strong>stacó el segundo con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Revillagigedo, virrey <strong>de</strong> Nueva España<br />

entre 1789 y 1794.<br />

En la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su predominio oligárquico, los almaceneros hicieron algo<br />

más que discutir. Procuraron inmiscuirse más directamente en la extracción y<br />

acuñación <strong>de</strong> la plata, con el fin <strong>de</strong> conservar el control <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong><br />

circulación <strong>de</strong> ésta. A través <strong>de</strong> nuevos mecanismos <strong>de</strong> financiamiento<br />

mantuvieron la liqui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s caudales. Aunque disminuyeron algo su<br />

participación directa en el comercio externo, siguieron teniendo un papel<br />

prepon<strong>de</strong>rante en los giros internos, cuyos canales manejaban en buena medida<br />

merced a sus comisionistas y otros agentes asociados. Es por ello que el consulado<br />

capitalino pudo sobreponerse a los intentos <strong>de</strong> la Corona por eliminar su influencia<br />

A la larga, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento impidieron a muchos <strong>de</strong> estos nuevos comerciantes<br />

operar por cuenta propia. Por este motivo un buen número <strong>de</strong> ellos se vio obligado a convertirse en socio<br />

subordinado <strong>de</strong> los almaceneros: vid. Pérez Herrero, op. cit., t. II, p. 311-312.


política, misma que conservó —aunque no intacta— hasta el fin <strong>de</strong> la época<br />

colonial. 33<br />

En este ambiente <strong>de</strong> cambios, forcejeos y controversias fue en el que nació<br />

el protagonista <strong>de</strong> nuestra historia, <strong>de</strong>l cual vamos ya a ocuparnos.<br />

Veracruz y su Consulado hasta 1800<br />

Durante el largo tiempo en que el comercio <strong>de</strong> España y América se hizo por<br />

el sistema <strong>de</strong> flotas, el puerto <strong>de</strong> Veracruz había sido poco más que un punto <strong>de</strong><br />

carga y <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> mercancías. Si bien era el lugar <strong>de</strong> entrada y salida autorizado<br />

para el comercio exterior en la costa atlántica <strong>de</strong> Nueva España, los habitantes <strong>de</strong>l<br />

puerto no se habían beneficiado mucho <strong>de</strong> ello, pues como hemos visto, los<br />

cargamentos iban sólo <strong>de</strong> paso rumbo a —o proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>— la feria <strong>de</strong> Jalapa.<br />

Esto aparte, Veracruz fue hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVIII el monopolizador tradicional <strong>de</strong>l<br />

comercio costanero, concentrando la distribución <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> otros<br />

para<strong>de</strong>ros como Tuxpan, Tampico, Alvarado, Campeche y otros menores. 34<br />

Nuestro conocimiento <strong>de</strong> cómo surgió en Veracruz el núcleo <strong>de</strong><br />

comerciantes locales que luego se agrupó en el consulado <strong>de</strong>l que hablaremos, es<br />

ampliamente insuficiente e incierto. Pue<strong>de</strong> suponerse que la animación <strong>de</strong>l<br />

comercio regional favorecida por las reformas borbónicas surtió también sus<br />

efectos en la zona <strong>de</strong> Veracruz. Algunos indicios sugieren que el ataque<br />

emprendido por las autorida<strong>de</strong>s españolas contra el tradicional sistema <strong>de</strong><br />

repartimiento obligatorio <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías entre los pueblos indígenas —elemento<br />

33 Pérez Herrero, op. cit., t. II., p. 333 y ss.<br />

34 Ortiz <strong>de</strong> la Tabla, op.cit., p. 127-131.


<strong>de</strong> gran importancia en los circuitos <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> los almaceneros— facilitó a<br />

los comerciantes <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s como Guadalajara y Veracruz el establecimiento <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distribución propias. 35<br />

Posiblemente los comerciantes veracruzanos se hayan beneficiado en las<br />

dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XVIII con un cierto aumento en la producción <strong>de</strong><br />

algodón <strong>de</strong> zonas próximas al puerto, y parece cierto que ganaron influencia en el<br />

comercio con Oaxaca, incluso superando a los comerciantes capitalinos. 36<br />

Otra<br />

posible fuente <strong>de</strong> enriquecimiento <strong>de</strong>l comerciante veracruzano sería el<br />

contrabando, sobre todo el <strong>de</strong> manufacturas inglesas traídas por la vía <strong>de</strong><br />

Jamaica. 37<br />

Lo que pue<strong>de</strong> asegurarse con confianza es que los más conspicuos <strong>de</strong> esos<br />

comerciantes <strong>de</strong> Veracruz, encabezados por Andrés Gil <strong>de</strong> la Torre y Miguel Ignacio<br />

<strong>de</strong> Miranda, dirigieron a Carlos III una representación para solicitarl4e que<br />

mandara crear un consulado en el puerto. Dicho documento fue firmado el 16 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1781 —mucho antes, incluso, <strong>de</strong> que el libre comercio fuera una realidad<br />

en pleno para Nueva España. Los firmantes <strong>de</strong> la petición argumentaban que<br />

siendo Veracruz “…la única llave <strong>de</strong>l dilatado, rico y opulento reino <strong>de</strong> Nueva España…”<br />

era inconveniente que se tuviera que acudir al tribunal capitalino para dirimir los<br />

litigios mercantiles surgidos en el puerto. Sobre la tardanza y las molestias que ello<br />

implicaba, los solicitantes aducían que:<br />

35 Rodolfo Pastor, “El repartimiento <strong>de</strong> mercancías y los alcal<strong>de</strong>s mayores novohispanos”, en<br />

Woodrow Borah, coord., El gobierno provincial en la Nueva España, p. 231.<br />

36 Brian Hamnett, Política y comercio en el sur <strong>de</strong> México, 1750-1821, p. 149 y 249.<br />

37 Christon Archer El ejército en el México borbónico, p. 62.


…en muchas <strong>de</strong> las cuestiones que ocurren no pue<strong>de</strong>n juzgar con acierto<br />

aquel consulado, por ser sobre materias y negociaciones marítimas, <strong>de</strong> cuyo<br />

conocimiento carecen sus ministros. 38<br />

Igualmente, los veracruzanos se apoyaban en el artículo 53 <strong>de</strong>l ya<br />

mencionado reglamento <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> 1778, que encargaba la formación <strong>de</strong><br />

consulados en los puertos autorizados don<strong>de</strong> no los hubiera. Pedían también que el<br />

nuevo cuerpo tuviera jurisdicción en toda la provincia <strong>de</strong> Veracruz, sin reconocer<br />

en ella otro superior que el virrey. Asimismo, se solicitaba la concesión <strong>de</strong>l cobro<br />

<strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> avería —que en esa época se acostumbraba aplicar precisamente<br />

para el sostenimiento <strong>de</strong> los consulados— a una tasa <strong>de</strong> 2 al millar sobre toda<br />

mercancía que entrara o saliera <strong>de</strong>l puerto.<br />

Esta proposición fue motivo <strong>de</strong> largas <strong>de</strong>liberaciones. Igual que otras<br />

iniciativas <strong>de</strong> reforma, levantó la oposición <strong>de</strong> quienes preferían que se conservara<br />

el or<strong>de</strong>n anterior. Pero la i<strong>de</strong>a también tenía sus partidarios importantes, como el<br />

merca<strong>de</strong>r español Tomás Murphy, corresponsal <strong>de</strong> la compañía inglesa Murphy<br />

and Eliot 39 , quien doce años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la misiva <strong>de</strong> los 25 veracruzanos insistió en<br />

el asunto en un informe que sobre la situación comercial novohispana envió al<br />

virrey a solicitud <strong>de</strong> éste.<br />

Dicho documento principia haciendo un <strong>de</strong>cidido elogio <strong>de</strong>l reglamento <strong>de</strong><br />

1778, tanto por las liberta<strong>de</strong>s que franqueaba como por las limitaciones que<br />

38 Representación <strong>de</strong> 25 comerciantes veracruzanos al rey <strong>de</strong> España, 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1781; Archivo<br />

General <strong>de</strong> la Nación, Secretaría <strong>de</strong>l Virreinato, Consulados, caja 254, expediente 1.<br />

Para facilitar la referencia a los documentos consultados, y dado que todos los originales provienen<br />

<strong>de</strong>l mismo acervo —la selección <strong>de</strong>l Consulado <strong>de</strong> Veracruz <strong>de</strong>l ramo Consulados <strong>de</strong> la galería 4 “Secretaría<br />

<strong>de</strong>l Virreinato” <strong>de</strong>l Archivo General <strong>de</strong> la Nación— en a<strong>de</strong>lante se omitirá la mención <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l mismo,<br />

limitándonos a consignar los números <strong>de</strong> caja y expediente en que se encuentre el documento. Así por<br />

ejemplo, la cifra 250:1 indicará que el documento referido <strong>de</strong>be buscarse en el expediente 1 <strong>de</strong> la caja 250<br />

<strong>de</strong>l ramo y fondo consabidos. En nuestras citas textuales actualizamos la ortografía para evitar<br />

complicaciones al lector.<br />

39 David Brading, op. cit., p. 165.


imponía. Censurando el privilegio que otorgaba gran<strong>de</strong>s ganancias a pocos<br />

merca<strong>de</strong>res, <strong>de</strong>sautorizaba las quejas que tenían éstos contra las nuevas<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tráfico —con un argumento que suena muy curioso en boca <strong>de</strong> un<br />

comerciante:<br />

En general (dice un famoso político mo<strong>de</strong>rno) el interés <strong>de</strong> los comerciantes<br />

no tiene mucha unión con el interés común <strong>de</strong> la sociedad… 40<br />

Murphy se adhería plenamente a la política mercantilista <strong>de</strong> los Borbones.<br />

Desaconsejaba por ello que se permitiera el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> manufacturas en Nueva<br />

España, temiendo que éstas perjudicaran a las <strong>de</strong> la Península. En materia<br />

comercial aconsejaba una reducción <strong>de</strong> impuestos, para agilizar aún más el tráfico,<br />

y el combate contra los merca<strong>de</strong>res viandantes. 41<br />

Reiterando el cargo <strong>de</strong><br />

incompetencia que se lanzara contra el consulado capitalino doce meses antes,<br />

Murphy sostenía que nada era más necesario al bien <strong>de</strong>l comercio español como el<br />

establecimiento <strong>de</strong> un nuevo tribunal consular el Veracruz.<br />

A principios <strong>de</strong> 1795, la Corona <strong>de</strong>cidió finalmente la creación <strong>de</strong> dicho<br />

consulado. La real or<strong>de</strong>n respectiva <strong>de</strong>claraba que a la nueva corporación la había<br />

hecho necesaria el incremento experimentado por el comercio <strong>de</strong> América a raíz <strong>de</strong><br />

los cambios introducidos por Carlos III. 42<br />

Se <strong>de</strong>stacaba a<strong>de</strong>más el papel<br />

<strong>de</strong>sempeñado por el virrey segundo con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Revillagigedo y por la representación<br />

veracruzana <strong>de</strong> 1781 a favor <strong>de</strong>l nuevo establecimiento. 43<br />

40 Tomás Murphy, “Informe reservado al virrey”, 29 <strong>de</strong> juloio <strong>de</strong> 1793, en Enrique Florescano y<br />

Fernando Castillo, Controversia sobre la libertad <strong>de</strong> comercio en Nueva España, t. I, p. 389.<br />

41 Por viandantes se refería Murphy a la más mo<strong>de</strong>sta clase <strong>de</strong> comerciantes: aquéllos que<br />

subsistían vendiendo al menu<strong>de</strong>o y sobre todo en pequeños poblados que iban encontrando en su camino.<br />

254:1.<br />

42 Real Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Carlos IV para la erección <strong>de</strong> un consulado en Veracruz; AGN, ramo Consulados,<br />

43 De acuerdo con Ortiz <strong>de</strong> la Tabla (op. cit., p. 72), se dirigieron otras dos solicitu<strong>de</strong>s en el mismo<br />

sentido: una en 1788 y otra al año siguiente.


Se estipulaba que las or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong>l mismo estarían basadas en las <strong>de</strong>l <strong>de</strong><br />

Bilbao. Se le reconoció potestad en la gobernación (sic) <strong>de</strong> Veracruz y en la villa <strong>de</strong><br />

Jalapa, con diputaciones —<strong>de</strong>legaciones— que señalara el inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Veracruz.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la protección y el fomento <strong>de</strong>l comercio y la agricultura, era misión <strong>de</strong>l<br />

consulado estimular la introducción <strong>de</strong> “máquinas y herramientas ventajosas”, así<br />

como la construcción <strong>de</strong> caminos y el doblamiento <strong>de</strong> comarcas <strong>de</strong>siertas. Los<br />

gastos <strong>de</strong>l tribunal se sufragarían con el cobro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> avería, que el rey<br />

concedió a tasa <strong>de</strong> uno y medio por ciento —más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> la que se había<br />

solicitado originalmente.<br />

En la misma or<strong>de</strong>n vinieron los primeros nombramientos a los puestos <strong>de</strong>l<br />

consulado. Destacan entre ellos el <strong>de</strong> Andrés Gil <strong>de</strong> la Torre (prior), Manuel I. <strong>de</strong><br />

Miranda (primer cónsul), Tomás Murphy (teniente <strong>de</strong>l segundo cónsul) y Juan<br />

Bautista <strong>de</strong> Izaguirre (uno <strong>de</strong> los conciliarios). 44 Estos y otros compañeros<br />

celebraron la ceremonia <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong>l cuerpo el 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l mismo año.<br />

Entre las numerosas notas que enviaron para dar publicidad al acontecimiento,<br />

44 La lista completa <strong>de</strong> los funcionarios es la siguiente:<br />

Prior: Andrés Gil <strong>de</strong> la Torre (teniente, Manuel <strong>de</strong> Viya y Gibaja)<br />

Primer cónsul: Miguel I <strong>de</strong> Mirandas (teniente, José I. Pabón, sic)<br />

Segundo cónsul: Remigio Fernán<strong>de</strong>z (teniente, Tomás Murphy)<br />

Conciliarios: Tomás Aguirre, Manuel <strong>de</strong>l Valle, Pedro Miguel <strong>de</strong> Echeverría, Pedro <strong>de</strong> Garay y Llano,<br />

Juan Manuel Muñoz, Manuel García Romay, José I. <strong>de</strong> Uriarte, Juan B. <strong>de</strong> Izaquirre, Domingo <strong>de</strong> Miranda.<br />

Síndico: Antonio María Fernán<strong>de</strong>z.<br />

Secretario: Vicente Basadre.<br />

Tesorero: Juan Donato <strong>de</strong> Austria.<br />

Real or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Carlos IV para la erección <strong>de</strong> un Consulado en Veracruz, 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1795, AGN,<br />

ramo Consulados, 254:1.


<strong>de</strong>staca la dirigida al ya mencionado segundo con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Revillagigedo, en la que le<br />

<strong>de</strong>cían sobre la naciente corporación:<br />

De su utilidad y <strong>de</strong> la necesidad que había <strong>de</strong> erigirla como <strong>de</strong> las<br />

insuperables dificulta<strong>de</strong>s que ha sido necesario vencer para verificarlo no hay<br />

quien tenga más cabal conocimiento que la ilustrada penetración <strong>de</strong> vuestra<br />

excelencia… 45<br />

La contestación <strong>de</strong> Revillagigedo, enviada tres meses <strong>de</strong>spués, expresaba su<br />

satisfacción por ver fundado el nuevo gremio “…a pesar <strong>de</strong> las innumerables<br />

dificulta<strong>de</strong>s que ha sido forzoso superar”. 46<br />

Con todo ello se aludía seguramente a<br />

quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México se opusieron a la fundación. Esta actitud no<br />

quedó acallada con la aparición <strong>de</strong>l consulado, como lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> que<br />

el virrey Branciforte solicitara su disolución —así como la <strong>de</strong>l consulado <strong>de</strong><br />

Guadalajara, erigido también en 1795—, aduciendo entre otras cosas que los<br />

comerciantes veracruzanos no eran sino intermediarios <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> los <strong>de</strong><br />

México y Cádiz. 47<br />

En sus primeros años <strong>de</strong> vida, el consulado se consagró activamente a las<br />

tareas que le estaban encomendadas, promoviendo mejoras en el puerto, que <strong>de</strong><br />

por sí experimentaba un auge material notorio. En aquel ocaso <strong>de</strong>l siglo XVIII se<br />

construyeron varios edificios públicos importantes en Veracruz. El consulado<br />

cooperó para algunos <strong>de</strong> ellos, en particular con los faros <strong>de</strong> navegación. Asimismo<br />

se comenzó a trazar un nuevo camino carretero <strong>de</strong>l puerto a lacapital novohispana<br />

vía Jalapa. Los gastos <strong>de</strong> estas obras se sumaron a los sueldos <strong>de</strong> los funcionarios<br />

consulares y a algunas erogaciones extraordinarias, haciendo insuficientes los<br />

45 Consulado <strong>de</strong> Veracruz al segundo con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Revillagigedo, 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1795, AGN, ramo<br />

Consulados, 254:1.<br />

46 Segundo con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Revillagigedo, en Cádiz, al Consulado <strong>de</strong> Veracruz, 21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1795; AGN,<br />

ramo Consulados, 254:1.<br />

47 Ortiz <strong>de</strong> la Tabla, op. cit., p. 76 y 204.


fondos recaudados por el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> avería. Las finanzas <strong>de</strong>l tribunal llegaron a la<br />

bancarrota en cosa <strong>de</strong> una década. 48<br />

Sin embargo, este empeño tuvo también sus<br />

buenos resultados, granjeando simpatías a la agrupación no sólo en la localidad <strong>de</strong><br />

su resi<strong>de</strong>ncia sino incluso en Jalapa, cuyo ayuntamiento envió a Carlos IV, en 1799,<br />

la expresión <strong>de</strong> su beneplácito por la labor <strong>de</strong>l gremio veracruzano. 49<br />

Mientras tanto, el sistema comercial <strong>de</strong>l imperio español mostraba signos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad cada vez más acusados. Pese al intento borbónico <strong>de</strong> convertir a la<br />

economía <strong>de</strong> la Península en el motor y el corazón <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>roso imperio<br />

mercantil, no se podía eliminar por <strong>de</strong>creto el rezago <strong>de</strong> España frente a las<br />

potencias industriales <strong>de</strong> Europa. Incluso bajo el anterior monopolio flotista, las<br />

manufacturas <strong>de</strong> esas potencias —sobre todo las inglesas— formaban ya una<br />

proporción consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los abastecimientos enviados a los dominios españoles<br />

<strong>de</strong> uno y otro lados <strong>de</strong>l Atlántico. 50<br />

En 1796 estalló la guerra entre Inglaterra y la Francia napoleónica. España se<br />

colocó entonces en el bando francés. Las perturbaciones que el estado <strong>de</strong> guerra<br />

provocó a la navegación española en el Atlántico hicieron virtualmente imposible la<br />

comunicación comercial entre la Península y el nuevo continente. Ante tal<br />

dificultad, la corona recurrió a un expediente <strong>de</strong> emergencia autorizando, el 18 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1797, que barcos <strong>de</strong> potencias neutrales entraran a puertos<br />

americanos para comerciar en ellos. Esta disposición resultó <strong>de</strong> enormes alcances:<br />

Según Pierre Chaunu el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1797 sobre el permiso <strong>de</strong> comercio con<br />

buques neutrales es el preludio <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las colonias<br />

hispanoamericanas. Y ello no sólo porque implicaba la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

incapacidad patente en que se hallaba España para mantener el vínculo<br />

48 Cfr. Lucas Alamán, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Méjico, t. I, p. 60; Ortiz <strong>de</strong> la Tabla, op. cit., p. 82.<br />

49 Manuel B. Trens, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Veracruz, t. II, p. 463.<br />

50 Cfr. Florescano y Gil, op. cit., p. 548-551;


oceánico vital, sino también porque permitió la irrupción <strong>de</strong> la navegación y el<br />

comercio <strong>de</strong> los Estados Unidos en la parte meridional <strong>de</strong>l continente. 51<br />

En efecto, el <strong>de</strong>creto insinuó con mucha claridad el <strong>de</strong>bilitamiento comercial<br />

<strong>de</strong>l imperio, y dio estímulo a quienes en América <strong>de</strong>seaban mayores liberta<strong>de</strong>s en<br />

ese ramo. Por otra parte, facilitó la extracción clan<strong>de</strong>stina <strong>de</strong> plata<br />

hispanoamericana por los estadouni<strong>de</strong>nses. 52<br />

El 20 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1799 la Corona revocó el permiso dado dos años antes. Se<br />

alzaron voces <strong>de</strong> protesta clamando por su restauración y pronto surgió la<br />

controversia entre los que anhelaban una libertad mercantil más amplia y los que<br />

no querían más cambios en el or<strong>de</strong>n tradicional. 53 Se inauguró así una polémica en<br />

la que se <strong>de</strong>batiría por más <strong>de</strong> veinte años el imperio español, y que constituyó uno<br />

<strong>de</strong> los principales temas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l Consulado <strong>de</strong> Veracruz.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión<br />

En los últimos años, Pérez Herrero ha estado revisando las series estadísticas<br />

sobre la economía novohispana <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVIII, y <strong>de</strong>be admitirse que, con<br />

base en ellas, ha rebatido algunas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as preconcebidas sobre el período. 54 El<br />

autor sostiene que el valor <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> la Nueva España tendió a<br />

bajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por más que su volumen físico<br />

aumentara. También afirma que es <strong>de</strong>mostrable que la tasa <strong>de</strong> crecimiento<br />

económico novohispano fue más alta en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII que en la<br />

51 Juan Merca<strong>de</strong>r y Antonio Rodríguez, t. IV <strong>de</strong>: J. Vicens Vives, <strong>Historia</strong> social <strong>de</strong> España y América,<br />

p. 222.<br />

52 Arthur Whitaker, Los Estados Unidos y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> América Latina, p. 6.<br />

53 Humberto Tandrón, op. cit., p. 35.<br />

54 Es imposible resumir aquí las 18 gráficas <strong>de</strong> su más reciente trabajo, pero hay que resaltar que<br />

resultan <strong>de</strong> consulta indispensable para los interesados en el tema: Pérez Herrero, “Los beneficiarios…”, op.<br />

cit., p. 242-259.


segunda. De acuerdo con Pérez Herrero resulta igualmente falso que la exacción<br />

fiscal resultante <strong>de</strong> las reformas borbónicas haya beneficiado más a la metrópoli<br />

que a las élites novohispanas. Lo que sucedió fue que el déficit <strong>de</strong> las arcas reales<br />

se cubría mediante préstamos concedidos por las élites: cuando éstas se dieron<br />

cuenta <strong>de</strong> los escasos o nulos beneficios que obtenían, se generó su ruptura con el<br />

régimen español.<br />

Pero el mismo Pérez Herrero sostiene la indudable trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

reformas borbónicas en el proceso <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, reconociendo que<br />

quebraron el entendimiento entre las élites novohispanas, el clero católico y el<br />

gobierno virreinal, que por mucho tiempo había asegurado la estabilidad política<br />

<strong>de</strong> la Nueva España. Recordando el célebre episodio <strong>de</strong>l golpe <strong>de</strong> estado<br />

novohispano <strong>de</strong> 1808, Pérez Herrero concluye:<br />

Cuando Gabriel <strong>de</strong> Yermo, en la noche <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1808, dio el<br />

golpe contra el virrey Iturrigaray, era evi<strong>de</strong>nte que el tradicional contrato<br />

colonial entre la corona, la Iglesia y las élites locales hacía tiempo que se<br />

había quebrado. En el momento en que la Iglesia y las élites comprobaron que<br />

ambas estaban en <strong>de</strong>sacuerdo con la política metropolitana y, lo que es más<br />

importante, no la necesitaban para sus fines en tanto maquinaria<br />

redistribuidora <strong>de</strong>l ingreso, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia se hizo inevitable.<br />

La Habana, 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000.


FUENTES ARCHIVÍSTICAS<br />

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN<br />

Acervo Galería 4 “Secretaría <strong>de</strong>l Virreinato”<br />

Ramo Consulados.<br />

Sección Consulado <strong>de</strong> Veracruz<br />

Caja 254; expediente 1<br />

Las fichas correspondientes pue<strong>de</strong>n verse en el catálogo elaborado por Pedro Pérez Herrero,<br />

publicado con el título <strong>de</strong> Ramo Consulados, vol. II, como número 69 <strong>de</strong> la colección “Guías y<br />

catálogos” <strong>de</strong>l propio AGN.<br />

OBRAS CONSULTADAS<br />

Alamán, Lucas, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Méjico. 5 v., edición facsimilar, México, FCE, 1985.<br />

Arcila Farías, Eduardo, Reformas económicas <strong>de</strong>l siglo XVIII en Nueva España. 2 t., México,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 1974 (SepSetentas 117 y 118).<br />

Archer, Christon, El ejército en el México borbónico. Trad. <strong>de</strong> Carlos Valdés, México, FCE, 1983,<br />

413 p.<br />

Brading, David. Mineros y comerciantes en el México borbónico. Trad. <strong>de</strong> Roberto Gómez<br />

Ciriza, 1ª reimp., México, FCE, 1983, 478 p.


Cal<strong>de</strong>rón Quijano, José (dir.) Los virreyes <strong>de</strong> Nueva España en el reinado <strong>de</strong> Carlos IV. 2 v.,<br />

Sevilla, Escuela Gráfica Salesiana, 1972.<br />

Castro Gutiérrez, Felipe, Nueva ley y nuevo rey: reformas borbónicas y rebelión popular en la<br />

Nueva España. México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> Michoacán-IIH-<strong>UNAM</strong>, c. 1996, 288 p., mapas.<br />

<strong>de</strong><br />

Cruz García, Mauricio, El Consulado <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> Veracruz ante el fin <strong>de</strong>l virreinato<br />

la Nueva España. México, El autor, 1987, 114 p. (Tesis <strong>de</strong> licenciatura en <strong>Historia</strong>,<br />

Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, <strong>UNAM</strong>)<br />

Chávez Orozco, Luis, Agricultura e industria textil <strong>de</strong> Veracruz, siglo XIX (recopilación<br />

documental). Jalapa, Universidad Veracruzana, 1965.<br />

-----, Controversia que suscitó el comercio <strong>de</strong> Nueva España con países extranjeros (1811-<br />

1821). México, Publicaciones <strong>de</strong>l Banco Nacional <strong>de</strong> Comercio Exterior, 1959, 261 p.<br />

-----, La libertad <strong>de</strong> comercio en Nueva España en la segunda década <strong>de</strong>l siglo XIX. México,<br />

Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público, 1943, 204 p.<br />

Florescano, Enrique, Origen y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los problemas agrarios <strong>de</strong> México. 6ª ed., México,<br />

Edit. Era, 1983, 158 p.<br />

----- y Fernando Castillo, Controversia sobre la libertad <strong>de</strong> comercio en Nueva España, 1776-<br />

1818. 2 v. México, Instituto Mexicano <strong>de</strong> Comercio Exterior, 1975 (Serie fuentes y<br />

estadísticas <strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> México, 1 y 2).<br />

----- e Isabel Gil, “La época <strong>de</strong> las reformas borbónicas y el crecimiento económico, 1750 –


1808” en<br />

Daniel Cosío Villegas, dir., <strong>Historia</strong> general <strong>de</strong> México. 3ª ed., 2 t., México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><br />

México, 1981; t. 1.<br />

Franco, Gabriel, “Introducción” a<br />

Gerónymo <strong>de</strong> Uztáriz, Teórica y práctica <strong>de</strong> comercio y <strong>de</strong> marina (1742). Ed. Fascismilar,<br />

Madri, Aguilar, 1968 (Clásicos españoles <strong>de</strong> la economía, 1).<br />

Guerrero Orozco, Las raíces borbónicas <strong>de</strong>l Estado Mexicano. México, <strong>UNAM</strong> – Dirección<br />

General <strong>de</strong> Publicaciones, 1994, p.<br />

Hamnett, Brian, Política y comercio en el sur <strong>de</strong> México, 1750-1821. México, IMCE, 1976, 298 p.<br />

Herr, Richard, España y la revolución <strong>de</strong>l siglo XVIII. Trad. <strong>de</strong> Elena Fernán<strong>de</strong>z Mel, Jerez,<br />

Aguilar SA <strong>de</strong> Ediciones, 1964, 417 p.<br />

Lemoine, Ernesto, “La revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 1808-1821”, volumen III <strong>de</strong><br />

Manuel Calvillo, et al., La república fe<strong>de</strong>ral mexicana: gestación y nacimiento. México,<br />

Departamento <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral – Edit. Novaro, 1974, 8 v.<br />

Ortiz <strong>de</strong> la Tabla, Javier, Comercio exterior <strong>de</strong> Veracruz, crisis <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Sevilla,<br />

Escuela <strong>de</strong> Estudios Hispanoamericanpos, 1978, 456 p.<br />

Pérez Herrero, Pedro, El consulado <strong>de</strong> comerciantes <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México y las reformas<br />

borbónicas, 2 t., tesis doctoral, México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México, 1983.<br />

-----, “Los beneficios <strong>de</strong>l reformismo borbónico: metrópoli versus élites novohispanas”, en <strong>Historia</strong><br />

Mexicana. Madrid, Universidad Complutense, v. 41, núm. 162, oct.-dic. 1991, p. 207-264.


Pietschmann, Horst, “Consi<strong>de</strong>raciones en torno al protoliberalismo, reformas borbónicas y<br />

revolución: la Nueva España en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XVIII”, en<br />

<strong>Historia</strong> Mexicana, núm. 41, 1991, p. 167-205.<br />

Ruiz <strong>de</strong> la Barrera, Rocío, “El sistema <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Nueva España: los fundamentos <strong>de</strong> un<br />

fracaso político”, en<br />

Francisco Javier Rodríguez Garza y Lucino Gutiérrez Herrera (coords.), Ilustración<br />

española, reformas borbónicas y liberalismo temprano en México. México, UAM<br />

Azcapotzalco, 1992.<br />

Sánchez <strong>de</strong> Tagle, Esteban, “El inicio <strong>de</strong> la reforma borbónica en la Ciudad <strong>de</strong> México”, en<br />

Relaciones. México, INAH, v. 19, núm 73, invierno 1998, p. 273-280.<br />

Smith, Robert, José Ramírez y Leonardo Pasquel, Los consulados <strong>de</strong> comerciantes en Nueva<br />

España. México, IMCE, 1976, 195 p. (Serie <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> México)<br />

Tandrón, Humberto, El comercio <strong>de</strong> Nueva España y la controversia sobre la libertad <strong>de</strong><br />

comercio. Trad. <strong>de</strong> susana Liberti, México, IMCE, 1976, 154 p. (Serie <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l comercio<br />

exterior <strong>de</strong> México)<br />

Vicens Vives, J., <strong>Historia</strong> social <strong>de</strong> España y América. Barcelona, Edit. Tei<strong>de</strong>, 1958, t. IV.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA<br />

DE MÉXICO<br />

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA<br />

LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO Y DEL<br />

CENTENARIO EN LA WEB<br />

¿SE CONSERVARÁ SU LEGADO<br />

Presenta:<br />

Profra. Verónica Jiménez Villanueva<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

ENP 9 “Pedro <strong>de</strong> Alba”


LOS FESTEJOS DEL BICENTENARIO Y DEL CENTENARIO EN LA<br />

WEB<br />

¿SE CONSERVARÁ SU LEGADO<br />

Presenta:<br />

Profra. Verónica Jiménez Villanueva 55<br />

<strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

ENP 9 “Pedro <strong>de</strong> Alba”<br />

INTRODUCCIÓN<br />

No po<strong>de</strong>mos negar las enormes ventajas que nos proporcionan las páginas Web:<br />

acortan distancias, son rápidas, las consulta mucha gente a la vez y nos ofrecen<br />

una cantidad casi ilimitada <strong>de</strong> información al realizar consultas, sin embargo, en un<br />

día cualquiera, en la sala <strong>de</strong> maestros <strong>de</strong>l Plantel, leía con atención el artículo<br />

escrito por María Amparo Clausell titulado “Oscura Era Digital”, y algunas <strong>de</strong> sus<br />

palabras inevitablemente hicieron eco:<br />

“…contemplando la responsabilidad patrimonial <strong>de</strong>l Bicentenario, tanto en hechos<br />

tangibles como en su legado digital, no po<strong>de</strong>mos permitir que parte <strong>de</strong> este suceso<br />

histórico tan relevante para la historia como ‹el Bicentenario guardado en la Oscura Era<br />

Digital› y que toda la valiosa información <strong>de</strong>positada en el link y sus subpáginas<br />

55 Licenciada en <strong>Historia</strong>. Egresada <strong>de</strong> la Escuela Nacional <strong>de</strong> Estudios Profesionales “Acatlán”<br />

<strong>UNAM</strong>. Generación 1993-1996.<br />

Labor docente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1996-a la fecha: Escuela Nacional Preparatoria #9 “Pedro <strong>de</strong> Alba”. <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Historia</strong>, Profesor Asignatura “B” Definitivo. Coordinadora <strong>de</strong> asignatura en el Plantel #9 “Pedro <strong>de</strong> Alba”.<br />

Turno Matutino.<br />

Asignaturas que imparte actualmente: <strong>Historia</strong> Universal III, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> México II, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Cultura,<br />

Revolución Mexicana.<br />

Ha tomado cursos <strong>de</strong> actualización pedagógica y profesional en el área, <strong>de</strong>stacando los <strong>de</strong>l área <strong>de</strong><br />

cómputo. (Power Point 2003 y 2007, páginas Web con HTML, Photoshop CS, Flash, Recursos <strong>de</strong><br />

aprendizaje en Internet, tutoría a distancia en línea, WebQuest, usos educativos <strong>de</strong> la Web 2.0, y diversos<br />

cursos impartidos por el Programa H@bitat Puma, entre otros más.) Ha participado en distintos eventos<br />

académicos, con diversas ponencias, varias <strong>de</strong> ellas enfocadas al uso <strong>de</strong> las TIC´s en la educación.<br />

Responsable académica <strong>de</strong>l Proyecto INFOCAB SB403107 “Página Web <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> EN<strong>P9</strong>”<br />

durante el periodo 2007-2009, proyecto que sigue vigente en la página www.historiap9.unam.mx


http://www.bicentenario.gob.mx/ tristemente no pueda recuperarse ni acce<strong>de</strong>rse por<br />

posteriores generaciones.” 56<br />

Es inevitable reconocer que la razón asiste a la autora, ¿por qué Definitivamente<br />

tiene que ver con las características propias <strong>de</strong> una página Web, y en especial con<br />

la vigencia <strong>de</strong> los contenidos y el tiempo que pue<strong>de</strong> estar en alojado en la Internet,<br />

<strong>de</strong>pendiendo, como en este caso, <strong>de</strong> la actualidad y caducidad <strong>de</strong>l evento que se<br />

rescata… ¿qué va a pasar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 2010<br />

Por un momento especulé si Salvador Toscano recibió opiniones parecidas sobre<br />

el material que capturaba en una cinta, que permitiría la existencia <strong>de</strong> una breve<br />

película… curiosamente ese material pue<strong>de</strong> ser consultado en la actualidad en<br />

archivos históricos, adquirido en vi<strong>de</strong>o en formato VHS o DVD, o tener referencias<br />

<strong>de</strong>l la vida y obra <strong>de</strong> este hombre en la “satanizada” Internet a través <strong>de</strong> páginas<br />

<strong>de</strong> dominio público como http://www.fundaciontoscano.org/esp/in<strong>de</strong>x.asp o en<br />

distintos portales que se han generado con motivo <strong>de</strong> los festejos citados, y es una<br />

herencia que ha podido perdurar hasta nuestros días, incluso mejorada a través<br />

<strong>de</strong> la digitalización <strong>de</strong> las cintas.<br />

Ante semejante argumento, me pareció pertinente revisar y presentar algunos <strong>de</strong><br />

esos portales en la Web, examinar los contenidos que se manejan en los mismos,<br />

y ver, si efectivamente, vale la pena ese rescate, y <strong>de</strong> ser así, las opciones que<br />

tendríamos a la mano para preservarlo.<br />

DESARROLLO<br />

Iniciemos este paseo virtual por los portales que nos ofrecen diversas instancias<br />

gubernamentales, académicas y privadas sobre el bicentenario.<br />

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA<br />

Es obligado iniciar con el portal mencionado por María Amparo Clausell:<br />

56 Clausell, Amparo. “Oscura era digital” en AAPA<strong>UNAM</strong> Aca<strong>de</strong>mia Ciencia y Cultura. Órgano<br />

informativo <strong>de</strong> la AAPA<strong>UNAM</strong>. Año 2, No. 1 Enero-Marzo 2010. pp. 5-8


http://www.bicentenario.gob.mx/<br />

Es un portal con diversos contenidos, los cuales van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo informativo hasta lo<br />

participativo.<br />

Contenidos: 57<br />

Cartelera<br />

Noticias recientes<br />

Convocatorias para concursos, participaciones con anécdotas familiares<br />

Biblioteca digital<br />

Enlace al programa Discutamos México 2010<br />

Niños 2010<br />

Enlace al portal Las mujeres en la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Días México-Servicio <strong>de</strong> Noticias <strong>de</strong>l Pasado<br />

Noticieros <strong>de</strong>l Bicentenario<br />

Enlace 200 Grupo Bicentenario<br />

Galería <strong>de</strong> gobernantes<br />

Línea <strong>de</strong> Tiempo<br />

Reloj <strong>de</strong> cuentas regresivas para Bicentenario y Centenario<br />

El Gobierno <strong>de</strong> la República realmente no escatimó en cuanto a los diversos<br />

contenidos que podía presentar en su portal, <strong>de</strong>splegando recursos visuales,<br />

documentales, fotográficos, vi<strong>de</strong>os y dando al público que visita la red una muy<br />

variada cantidad <strong>de</strong> opciones para visualizar en su navegador. La gran mayoría <strong>de</strong><br />

estas opciones son para el común <strong>de</strong> la gente, no para especialistas, aunque se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar en especial el programa Discutamos México 2010, que si tiene a<br />

esos especialistas y tratan temas que pue<strong>de</strong>n incrementar los conocimientos <strong>de</strong> la<br />

gente en diversos temas <strong>de</strong> nuestra historia.<br />

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO<br />

mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

57 Los contenidos <strong>de</strong> todos los portales Web aquí referidos, están revisados y actualizados al 18 <strong>de</strong>


El gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México también ha diseñado su portal web, el cual aloja<br />

en un enlace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su página principal<br />

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/edomex :<br />

http://qacontent.edomex.gob.mx/bicentenario/in<strong>de</strong>x.htm<br />

Sin ser tan ostentosa como la <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, y siendo tan solo un enlace<br />

<strong>de</strong> la página principal <strong>de</strong>l gobierno mexiquense, se nota más el afán <strong>de</strong> promover<br />

los compromisos <strong>de</strong>l Gobernador Peña Nieto y su afán <strong>de</strong> no pasar <strong>de</strong>sapercibido<br />

ante semejante evento.<br />

Contenido:<br />

Efeméri<strong>de</strong>s sobre el Bicentenario<br />

Páginas <strong>de</strong>l Bicentenario<br />

Biblioteca Mexiquense <strong>de</strong>l Bicentenario<br />

Programa para la conmemoración (el que incluye obra pública)<br />

Un poco <strong>de</strong> <strong>Historia</strong><br />

Los mexiquenses opinan<br />

Centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga<br />

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL<br />

http://www.bi100.df.gob.mx/<br />

El gobierno <strong>de</strong>l D. F. también ha diseñado un portal para los festejos, tiene un<br />

vistoso diseño con un menú generoso, incorpora proyectos <strong>de</strong> gobierno,<br />

académicos, culturales, ciudadanos y tiene textos digitalizados en línea, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> dar gran difusión a proyectos internacionales en colaboración con <strong>de</strong>l Gobierno<br />

<strong>de</strong>l DF.<br />

Contenido:<br />

Bi100 MEDIA<br />

Proyectos ciudadanos


Proyectos con ciuda<strong>de</strong>s y estados<br />

Proyectos internacionales<br />

Generación <strong>de</strong>l Bicentenario<br />

Bi100 NIÑOS<br />

La ciudad <strong>de</strong> las mujeres<br />

La Comisión<br />

Lo que hemos hecho 2007-2008<br />

La <strong>Historia</strong> en la Ciudad<br />

Casa <strong>de</strong> la Ciudad<br />

Foros <strong>de</strong> Crítica<br />

Proyectos <strong>de</strong> obra pública<br />

Todos cumplimos años<br />

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO<br />

http://www.bicentenarioguanajuato.gob.mx/<br />

Al ser el estado cuna <strong>de</strong> la nación, Guanajuato no podía estar exento <strong>de</strong> realizar<br />

un portal para los festejos, le da mucho énfasis al aspecto turístico, con la ruta <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

galería <strong>de</strong> fotos en diversas partes <strong>de</strong>l estado; el portal está organizado <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Contenido:<br />

Eventos<br />

Noticias estatales<br />

Convocatorias<br />

Biblioteca digital<br />

Activida<strong>de</strong>s 2010<br />

Blog Bicentenario<br />

Multimedia<br />

Personajes<br />

Galería fotográfica<br />

Casa bicentenario<br />

Ruta <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Sitios recomendados


<strong>UNAM</strong><br />

La <strong>UNAM</strong> tiene a disposición <strong>de</strong> los internautas dos portales <strong>de</strong> características<br />

complementarias: el primero <strong>de</strong> ellos difun<strong>de</strong> la vida académica y <strong>de</strong> investigación<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los festejos, el segundo es un difusor <strong>de</strong> materiales en línea <strong>de</strong> tan<br />

importantes acontecimientos en nuestra historia.<br />

http://centenarios.unam.mx/<br />

Contenido:<br />

Festejos <strong>UNAM</strong>: Diplomados, conferencias, exposiciones<br />

Convocatorias: Coloquio internacional las mujeres mexicanas y sus revoluciones a<br />

lo largo <strong>de</strong> dos siglos 1810-2010<br />

Mediateca<br />

Sección In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Sección Revolución<br />

Recursos digitales<br />

Artículos<br />

Reseñas<br />

http://www.pim.unam.mx/<br />

Contenido:<br />

Proyecto In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México <strong>UNAM</strong> Presentación<br />

Catálogo <strong>de</strong> documentos<br />

Este portal, como dice en su propia presentación, surgió en el Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Históricas <strong>de</strong> la <strong>UNAM</strong> <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación<br />

en torno a los temas e interpretaciones recientes <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> emancipación. La<br />

i<strong>de</strong>a era reunir un seminario en el que los investigadores presentaran sus<br />

avances, elaborar un balance <strong>de</strong> la historiografía y las interpretaciones recientes<br />

relativas a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y en especial, lo más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> este portal, es la<br />

digitalización <strong>de</strong> algunas fuentes básicas para ponerlas a disposición <strong>de</strong>l<br />

público y <strong>de</strong> colegas interesados.<br />

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN<br />

http://www.agn.gob.mx/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/presentacion.html<br />

http://www.agn.gob.mx/revolucion/presentacion.html


Contenido:<br />

Presentación<br />

Documentos <strong>de</strong> cada periodo digitalizados, algunos paleografiados, fotografías.<br />

INEHRM<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> las Revoluciones <strong>de</strong> México, mejor<br />

conocido como el INEHRM, a través <strong>de</strong> su página principal:<br />

http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.phppagina=inicio también se unió a las<br />

activida<strong>de</strong>s en línea para la conmemoración, el vínculo es:<br />

http://www.inehrm.gob.mx/especiales/<br />

Contenido:<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional<br />

Reforma Liberal<br />

Revolución Mexicana<br />

Históricos<br />

Para la mayoría <strong>de</strong> las secciones se agregan.<br />

Galería <strong>de</strong> imágenes<br />

Biblioteca digital<br />

Literatura<br />

Poesía<br />

Música<br />

FUNDACION TELMEX<br />

http://bicentenario.com.mx/<br />

Es un portal más informal al manejar contenidos cotidianos: recetas <strong>de</strong> cocina,<br />

canciones, <strong>de</strong>scargas a celular, juegos y la Pandilla Telmex.


El portal es patrocinado por: Telmex, Telcel, Unonoticias, Sanborns, Contenido,<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> México Carso, Hotel Geneve; en resumidas<br />

cuentas por el señor Carlos Slim Helú 58 .<br />

Contenido:<br />

Noveda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la semana<br />

<strong>Descarga</strong>s para celular <strong>de</strong> sucesos relevantes Bicentenario al 2231 o Info<br />

Bicentenario al 2001<br />

Eventos<br />

Efeméri<strong>de</strong>s<br />

Cancionero<br />

Recetas<br />

Monumentos<br />

Pieza <strong>de</strong> la semana<br />

Galería <strong>de</strong> imágenes y vi<strong>de</strong>os<br />

WikiMexico<br />

Juegos: memorama, relaciona y viva zapata<br />

Niños: Pandilla Telmex y la promoción <strong>de</strong> la película Héroes verda<strong>de</strong>ros, con<br />

patrocinio <strong>de</strong> Fundación Telmex<br />

Blogs<br />

Galerías (como Juárez y su tiempo, o la muerte <strong>de</strong> Zapata)<br />

Otro punto importante <strong>de</strong> comentar, es el uso generalizado <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s sociales<br />

para difundir los contenidos <strong>de</strong> los portales, como Twitter o Facebook, <strong>de</strong> este<br />

último se pue<strong>de</strong>n rescatar los enlaces a los distintos portales que se han citado en<br />

el presente trabajo, ejemplo <strong>de</strong> ello es el último que se ha mencionado, el cual a la<br />

fecha tiene mas <strong>de</strong> 4200 personas que lo han visitado y son seguidores <strong>de</strong>l<br />

mismo:<br />

http://www.facebook.com/pages/Tu-Bicentenario/219622783674v=wall#!/pages/Tu-<br />

Bicentenario/219622783674v=wall<br />

FACEBOOK Y LOS PERSONAJES DE LOS FESTEJOS<br />

58 También el señor Slim tiene su propio portal web, en el cual se encarga <strong>de</strong> dar difusión a los<br />

muchos eventos que encabeza, coordina, dicta y/o dirige: http://www.carlosslim.com/ consultado el 17 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2010.


A partir <strong>de</strong> este proyecto que se alberga en la Página <strong>de</strong> las Conmemoraciones <strong>de</strong><br />

México 2010, promovido por el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, se pue<strong>de</strong>n encontrar los perfiles<br />

<strong>de</strong> diversos personajes <strong>de</strong> nuestra historia, y a partir <strong>de</strong> la página<br />

http://www.bicentenario.gob.mx/in<strong>de</strong>x.phpoption=com_content&view=article&id=7<br />

28 pue<strong>de</strong> verse como Miguel Hidalgo cuenta con 1354 seguidores, mientras<br />

Ignacio Allen<strong>de</strong> solo con 307, o Zapata con 2171 y Villa con 1877.<br />

Lo atractivo <strong>de</strong> estos espacios es la interacción que se <strong>de</strong>sarrolla entre los<br />

seguidores y los propios personajes, pues es posible entablar un intercambio <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as a través <strong>de</strong> cada perfil, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la consulta se pue<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> forma<br />

directa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> celular, que tienen acceso directo a estas re<strong>de</strong>s<br />

sociales.<br />

La consulta directa en Facebook se pue<strong>de</strong> hacer a través <strong>de</strong> los siguientes<br />

vínculos:<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Miguel-Hidalgo-y-Costilla-<br />

Pagina-<strong>de</strong>-las-conmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/48288734810ref=ts<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Jose-Maria-Morelos-Pagina<strong>de</strong>-las-conmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/65063127533ref=ts<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Francisco-I-Ma<strong>de</strong>ro-Pagina-<strong>de</strong>las-conmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/60039028351<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Francisco-Villa-Pagina-<strong>de</strong>-lasconmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/50108891949ref=ts<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Emiliano-Zapata-Pagina-<strong>de</strong>las-conmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/48417938113ref=ts<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Venustiano-Carranza-Pagina<strong>de</strong>-las-conmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/54661032539<br />

CONCLUSIONES<br />

Porfirio Díaz hizo un <strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y eventos en 1910 con los festejos<br />

<strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, tal vez no imaginó que estaba a próxima a<br />

empezar la Revolución Mexicana, como consecuencia <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong> electoral en<br />

contra <strong>de</strong>l candidato <strong>de</strong>l Partido Antirreeleccionista, Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro.


Cien años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estos sucesos, y con dos importantes acontecimientos para<br />

conmemorar en este 2010, -el Bicentenario <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

México y el Centenario <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la Revolución Mexicana-, nuestros actuales<br />

gobiernos, en sus distintos niveles (fe<strong>de</strong>ral, estatal, local) se apoyan en un medio<br />

<strong>de</strong> comunicación e información tan rápido como la Internet, para difundir, a través<br />

<strong>de</strong> portales y páginas Web, su visión <strong>de</strong> estos festejos.<br />

Se tienen aciertos, como el programa Discutamos México 2010 y la difusión <strong>de</strong><br />

materiales escritos y audiovisuales que seguramente no serían <strong>de</strong> fácil acceso a la<br />

comunidad en general, sin embargo, son plataforma para un sutil –y a veces no<br />

tanto- uso propagandístico en cuanto a obras públicas, todo ello encaminado al ya<br />

muy polémico año electoral 2012 en nuestro país.<br />

Los portales académicos cumplen con su labor, proporcionan datos, imágenes,<br />

fuentes primarias digitalizadas que el internauta también tendrá la facilidad <strong>de</strong><br />

consultar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> información realizada por especialistas, lo cual le da rigor<br />

académico a lo difundido.<br />

Los <strong>de</strong> tipo privado, como el portal <strong>de</strong>l señor Slim, tienen su encanto encaminado<br />

a un tipo <strong>de</strong> población más popular: recetas <strong>de</strong> cocina, canciones, juegos; pero<br />

también cuenta con material que no se consigue con facilidad por un ciudadano<br />

promedio.<br />

Con todos estos elementos, si tomamos en cuenta, la continuidad <strong>de</strong>l patrimonio<br />

digital, tal y como lo citó la propia María Amparo Clausell al hacer referencia a lo<br />

establecido por la UNESCO en la CARTA PARA LA PRESERVACIÓN DEL<br />

PATRIMONIO DIGITAL 59 , es fundamental preservarlo, en especial por la facilidad<br />

que existe para su consulta; y para ello se requieren medidas que repercutan en el<br />

ciclo vital <strong>de</strong> la información digital, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación hasta su utilización. La<br />

preservación a largo plazo <strong>de</strong> este patrimonio digital “empieza por la concepción<br />

<strong>de</strong> sistemas y procedimientos fiables que generen objetos digitales auténticos y<br />

estables.” 60 Es <strong>de</strong>cir, que duren la mayor cantidad <strong>de</strong> tiempo posible y sobre todo<br />

que puedan ser consultados por la gente con facilidad.<br />

59<br />

CARTA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL. UNESCO Consultado en<br />

http://portal.unesco.org/ci/en/files/13367/10676067825Charter_es.pdf/Charter_es.pdf Rescatado el 30 <strong>de</strong><br />

abril <strong>de</strong> 2010<br />

60 Ibí<strong>de</strong>m.


Por último, si bien la elaboración <strong>de</strong> una página Web requiere <strong>de</strong> un gran equipo<br />

<strong>de</strong> trabajo, no están exentos <strong>de</strong> errores, que en el caso <strong>de</strong> algunos portales ya<br />

referidos, más bien pue<strong>de</strong>n antojarse a muchos como “horrores”, sin embargo,<br />

parece pertinente insistir en que aprovechemos estos recursos que tenemos en la<br />

Internet a través <strong>de</strong> estas direcciones electrónicas; en todos nuestros planteles<br />

existen una serie <strong>de</strong> eventos relativos al Bicentenario y Centenario, en nuestros<br />

programas tocamos estos temas, ya sea en <strong>Historia</strong> Universal o <strong>Historia</strong> <strong>de</strong><br />

México, que son en grueso <strong>de</strong> nuestra población estudiantil, amén <strong>de</strong> los grupos<br />

<strong>de</strong> Revolución Mexicana que llevan un programa que sería i<strong>de</strong>al para ser<br />

impartido en todos los sextos años como materia obligatoria. Aprovechemos la<br />

existencia en este 2010 <strong>de</strong> una cantidad importante <strong>de</strong> diversos materiales en<br />

línea, señalemos ante nuestros alumnos aciertos y errores <strong>de</strong> esos portales en la<br />

Web, que sirvan como punta <strong>de</strong> lanza para mesas redondas, <strong>de</strong>bates, ya sea en el<br />

aula como una actividad complementaria o en una extracurricular.<br />

Y busquemos también, los mecanismos para que todos esos materiales perduren<br />

en la Web, que se hagan donativos <strong>de</strong> archivos digitales <strong>de</strong> esos materiales a las<br />

instituciones educativas, busquemos las instancias a<strong>de</strong>cuadas para hacer esa<br />

solicitud… o por lo menos, así como en lo particular, cuando encontramos un<br />

material que nos interesa conservar, hagámoslo “archivo, guardar como pagina<br />

web” y hagamos nuestro propio fichero <strong>de</strong> materiales y salvemos los festejos <strong>de</strong>l<br />

bicentenario y centenario en la Web <strong>de</strong> la “oscura era digital”.<br />

BIBLIOGRAFIA Y SITOGRAFIA<br />

Clausell, Amparo. “Oscura era digital” en AAPA<strong>UNAM</strong> Aca<strong>de</strong>mia Ciencia y<br />

Cultura. Órgano informativo <strong>de</strong> la AAPA<strong>UNAM</strong>. Año 2, No. 1 Enero-Marzo<br />

2010.<br />

CARTA PARA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO DIGITAL. UNESCO<br />

Consultado<br />

en<br />

http://portal.unesco.org/ci/en/files/13367/10676067825Charter_es.pdf/Charter_es.p<br />

df rescatado el 30 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.agn.gob.mx/in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/presentacion.html consultado el 18 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.agn.gob.mx/revolucion/presentacion.html consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2010.


http://www.bi100.df.gob.mx/ consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.bicentenario.gob.mx/ consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.bicentenario.gob.mx/in<strong>de</strong>x.phpoption=com_content&view=article&id=7<br />

28 consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.bicentenarioguanajuato.gob.mx/ consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/edomex consultado el 18 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.facebook.com/pages/Tu-Bicentenario/219622783674v=wall#!/pages/Tu-<br />

Bicentenario/219622783674v=wall consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Miguel-Hidalgo-y-Costilla-Pagina<strong>de</strong>-las-conmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/48288734810ref=ts<br />

consultado el 18<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Jose-Maria-Morelos-Pagina-<strong>de</strong>-lasconmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/65063127533ref=ts<br />

consultado el 18 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Francisco-I-Ma<strong>de</strong>ro-Pagina-<strong>de</strong>-lasconmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/60039028351<br />

consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2010.<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Francisco-Villa-Pagina-<strong>de</strong>-lasconmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/50108891949ref=ts<br />

consultado el 18 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Emiliano-Zapata-Pagina-<strong>de</strong>-lasconmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/48417938113ref=ts<br />

consultado el 18 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.facebook.com/home.php#!/pages/Venustiano-Carranza-Pagina-<strong>de</strong>las-conmemoraciones-<strong>de</strong>-Mexico-2010/54661032539<br />

consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

2010.


http://qacontent.edomex.gob.mx/bicentenario/in<strong>de</strong>x.htm consultado el 18 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.fundaciontoscano.org/esp/in<strong>de</strong>x.asp consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.phppagina=inicio consultado el 18 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

http://www.inehrm.gob.mx/especiales/ consultado el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA<br />

Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”<br />

TÍTULO: ARCHIVO DE LA SECRETARÍA PARTICULAR DEL PRESIDENTE<br />

FRANCISCO I. MADERO (1911-1913)<br />

PRESENTA:<br />

MARÍA DE LA LUZ RIVAS PASTRANA<br />

PROFESORA DE ASIGNATURA “B”, DEFINITIVA EN EL ÁREA DE HISTORIA<br />

PLANTEL “EZEQUIEL A. EZEQUIEL” (7), TURNO MATUTINO<br />

México, D.F. 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010


Síntesis Curricular<br />

María <strong>de</strong> la luz Rivas Pastrana<br />

Lic. en <strong>Historia</strong>, egresada <strong>de</strong> la FES- Acatlán<br />

Profesora <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> en el Plantel 7 “Ezequiel A. Chávez”<br />

Categoría: Profesor <strong>de</strong> Asignatura “B” Definitiva<br />

Antigüedad en la <strong>UNAM</strong>-ENP: 20-mayo-1987, (22años)<br />

Materias que imparto: <strong>Historia</strong> Universal III, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> México II y Revolución<br />

Mexicana.<br />

Actualmente curso el segundo semestre <strong>de</strong> la Maestría en Educación Media<br />

Superior (MADEMS)


El Archivo <strong>de</strong> la Secretaría Particular <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro<br />

(1911-1913)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Uno <strong>de</strong> los sucesos que por su importancia en la conformación <strong>de</strong>l México actual,<br />

sigue <strong>de</strong>spertando el interés <strong>de</strong>l estudioso es, sin duda alguna, la Revolución<br />

Mexicana, en sus diversas etapas, entre ellas, el ma<strong>de</strong>rismo.<br />

Para la etapa ma<strong>de</strong>rista existe una vasta documentación <strong>de</strong> primera mano que<br />

pue<strong>de</strong> consultar el estudioso y que se encuentra en diversos recintos tales como<br />

la Biblioteca Nacional, el Centro <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> México (CONDUMEX),<br />

en el Departamento <strong>de</strong> Gráficas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda y Crédito Público y<br />

la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Antropología e <strong>Historia</strong>.<br />

Así mismo, en el Archivo General <strong>de</strong> la Nación, en la Galería 3, se encuentra el<br />

Fondo <strong>de</strong> la Secretaría Particular <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro (1911-1913),<br />

el cual ofrece la posibilidad <strong>de</strong> estudiar la Revolución Mexicana en su primera<br />

atapa, que correspon<strong>de</strong> al ma<strong>de</strong>rismo. Este fondo está contenido en 99 cajas y<br />

cuenta con un fichero, elaborado por el personal <strong>de</strong>l propio AGN, que or<strong>de</strong>na los<br />

documentos <strong>de</strong> las cajas 1 a 52, así como dos catálogos, uno <strong>de</strong> las cajas 60 a 65,<br />

elaborado por María <strong>de</strong> los Ángeles Guadalupe Suárez <strong>de</strong>l Solar González y otro<br />

<strong>de</strong> la caja 57, elaborado por María <strong>de</strong> la Luz Rivas Pastrana, ambos catálogos<br />

dirigidos por la Doctora Andrea Sánchez Quintanar.<br />

La caja 57 <strong>de</strong> dicho fondo, alberga los Libros copiadores <strong>de</strong> Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro,<br />

numerados <strong>de</strong>l 1 al 3, <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1911 a diciembre <strong>de</strong> 1912; y <strong>de</strong>l Lic.<br />

Fe<strong>de</strong>rico González Garza, <strong>de</strong>l X al XIII, <strong>de</strong> marzo a junio <strong>de</strong> 1912. Todos estos


libros copiadores suman un total <strong>de</strong> 2,995 documentos., disponibles para su<br />

consulta.<br />

DESARROLLO<br />

La Secretaría Particular <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte tiene un carácter especial, ya que no tiene<br />

la misma jerarquía <strong>de</strong> las Secretarías <strong>de</strong> Estado, porque carece <strong>de</strong> la autonomía<br />

que tienen éstas; sin embargo, al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r directamente <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país,<br />

adquiere una posición privilegiada, ya que sus funciones y activida<strong>de</strong>s reflejan las<br />

<strong>de</strong>l propio gobernante teniendo, en consecuencia, injerencia en toda la república y<br />

en todos los renglones <strong>de</strong> la administración gubernamental.<br />

Las funciones específicas <strong>de</strong> la Secretaría Particular <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia, consistían<br />

en programar las activida<strong>de</strong>s diarias <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte tales como visitas, audiencias,<br />

ceremonias, acuerdos, etc.; dar respuesta a toda la correspon<strong>de</strong>ncia que llegaba a<br />

la Secretaría; canalizar la correspon<strong>de</strong>ncia cuya resolución competía a diferentes<br />

autorida<strong>de</strong>s; retener la documentación que, por su importancia, <strong>de</strong>bía aten<strong>de</strong>r<br />

directamente el presi<strong>de</strong>nte; recibir, organizar y comunicar al primer magistrado<br />

toda la información valiosa para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; y, transmitir a las<br />

instancias correspondientes las resoluciones acordadas.<br />

Algunos <strong>de</strong> los temas que el investigador pue<strong>de</strong> encontrar en los 2995<br />

documentos que alberga la caja 57 <strong>de</strong>l Fondo Ma<strong>de</strong>ro son los siguientes: la<br />

relación <strong>de</strong>l gobierno ma<strong>de</strong>rista con los diversos gobernadores <strong>de</strong> los estados; con<br />

los po<strong>de</strong>res legislativo y judicial, con la prensa, relaciones diplomáticas, cuestiones


<strong>de</strong> carácter económico, aspectos militares, así como asuntos <strong>de</strong> carácter más<br />

cotidiano como solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo, audiencia y ayuda económica entre otros.<br />

La correspon<strong>de</strong>ncia entre Ma<strong>de</strong>ro y los diversos gobernadores hace referencia a<br />

recomendaciones mutuas sobre solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> audiencia; solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo,<br />

felicitaciones mutuas <strong>de</strong> carácter oficial y personal, solicitud <strong>de</strong> repatriación y <strong>de</strong><br />

garantías <strong>de</strong> seguridad para reinstalar en sus localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen a activistas<br />

políticos; agra<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ma<strong>de</strong>ro a frases <strong>de</strong> adhesión y confianza<br />

que los gobernadores le expresan; así como notas <strong>de</strong> confianza que el presi<strong>de</strong>nte<br />

envía a los gobernadores, <strong>de</strong>sacreditando las opiniones que en contra <strong>de</strong> ellos se<br />

publicaban en los periódicos; solicitud <strong>de</strong> préstamo y procesos electorales entre<br />

otros.<br />

Pero los asuntos que con mayor frecuencia abordó Ma<strong>de</strong>ro con los gobernadores,<br />

fueron <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n militar, por ejemplo, la correspon<strong>de</strong>ncia con los gobernadores<br />

Francisco y Ambrosio Figueroa, fue muy tirante <strong>de</strong>bido a que éstos no le enviaban<br />

informes precisos <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> las tropas, no había resultados favorables en<br />

los enfrentamientos militares con los zapatistas; y porque, a<strong>de</strong>más, Ma<strong>de</strong>ro se<br />

percató <strong>de</strong> los abusos cometidos en la asignación <strong>de</strong> recursos económicos, ya que<br />

se alteraba el número <strong>de</strong> soldados y no se repartía todo el armamento que se les<br />

enviaba. Otro ejemplo <strong>de</strong> comunicación frecuente <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n militar, fue con el<br />

gobernador <strong>de</strong> Oaxaca, Benito Juárez Masa, con quien ma<strong>de</strong>ro tuvo una relación<br />

muy tensa, por obstruir las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l gobierno ma<strong>de</strong>rista para restablecer la<br />

calma con los indígenas juchitecos:


…Ya Flores Magón <strong>de</strong>sistió <strong>de</strong> su propósito, que era el <strong>de</strong> pacificar prontamente<br />

Juchitán; pero usted <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r que necesitan uste<strong>de</strong>s animarse <strong>de</strong> un<br />

espíritu más conciliador y no poner obstrucciones al Gobierno <strong>de</strong>l Centro. Si<br />

siquiera uste<strong>de</strong>s ayudaran para pacificar ese estado, tendrían <strong>de</strong>recho para<br />

oponerse á cualquier arreglo que queremos hacer para pacificar <strong>de</strong> otro modo;<br />

pero por una parte no cumplen uste<strong>de</strong>s los compromisos contraídos, como fue el<br />

<strong>de</strong> publicar una amnistía para los juchitecos, lo cual hace que éstos se levanten, y<br />

por otra quieren que el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral man<strong>de</strong> constantemente tropas á ese<br />

Estado, negándose uste<strong>de</strong>s en cambio, á darnos el contingente que le<br />

correspon<strong>de</strong>ría ese Estado.<br />

Si todos los Estados obrasen como Oaxaca ¿qué haría el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral ¿De<br />

dón<strong>de</strong> sacaría fuerzas para mandar 61<br />

Con respecto al Po<strong>de</strong>r Judicial, Ma<strong>de</strong>ro siempre guardó un gran respeto por la<br />

autonomía <strong>de</strong> éste. Esto se pue<strong>de</strong> afirmar porque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Archivos existe una<br />

gran cantidad <strong>de</strong> documentos don<strong>de</strong> se solicita la intervención presi<strong>de</strong>ncial en<br />

asuntos <strong>de</strong> impartición <strong>de</strong> justicia, y la respuesta más frecuente que al respecto<br />

da Ma<strong>de</strong>ro, es que él se ha propuesto no intervenir en ese tipo <strong>de</strong> asuntos.<br />

Aunque en algunos casos, cuando son personajes <strong>de</strong> la política, o amigos y<br />

conocidos, Ma<strong>de</strong>ro sí interviene como fueron los casos <strong>de</strong>l General Bernardo<br />

Reyes y <strong>de</strong> Félix Díaz a quienes concedió el indulto.<br />

Buena parte <strong>de</strong> los documentos catalogados alu<strong>de</strong>n al proceso electoral, <strong>de</strong>l cual<br />

Ma<strong>de</strong>ro tuvo conocimiento amplio a través <strong>de</strong> abundante correspon<strong>de</strong>ncia con<br />

ministros, gobernadores, jefes políticos, presi<strong>de</strong>ntes municipales, agrupaciones<br />

políticas, candidatos y ciudadanos en general. Ma<strong>de</strong>ro no sólo tuvo conocimiento<br />

<strong>de</strong>l proceso electoral, sino también injerencia, al solicitar la lista <strong>de</strong> posibles<br />

candidatos, apresurar las elecciones como medio para pacificar a las diferentes<br />

entida<strong>de</strong>s, recomendar respeto al voto popular, o al vigilar que los candidatos<br />

476-477, doc.402<br />

61 AGNM, Galería 3, Fondo Presi<strong>de</strong>nte Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro (1911-1913), Caja 57, Lib.1 <strong>de</strong> FIM, p.


tuvieran plena libertad <strong>de</strong> acción en sus campañas políticas, insistiendo en que no<br />

tenía preferencia por ningún candidato en especial, ya que lo único que <strong>de</strong>seaba<br />

es que triunfara el candidato que obtuviera la mayoría <strong>de</strong> los votos.<br />

Aunque Ma<strong>de</strong>ro respetó al voto popular, también llegó a intervenir a favor <strong>de</strong>l<br />

triunfo <strong>de</strong> algunos candidatos, como fueron los casos <strong>de</strong> Félix Palavicini, Rafael L.<br />

Hernán<strong>de</strong>z y Pascual Orozco, al cual le propone lo siguiente:<br />

Como usted sabe, tengo mucho interés en que Don Abraham González siga aquí<br />

en el ministerio, y se me ocurrió que al pedir una nueva licencia podía ser muy<br />

conveniente que usted quedara como Gobernador <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Chihuahua.<br />

Dígame qué le parece, á fin <strong>de</strong> darle instrucciones á don Abraham para que influya<br />

con la Legislatura Local para que lo <strong>de</strong>signe á usted. 62<br />

La actitud <strong>de</strong> la prensa es otro tema que aparece con frecuencia en los<br />

documentos catalogados, en los que se aprecia que ésta exagera todos los<br />

problemas políticos, militares, económicos y sociales, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>scalificar y<br />

obstaculizar a su gobierno, sin embargo, llama la atención el hecho <strong>de</strong> que<br />

únicamente en dos documentos, catalogados con los números 108 y 295, Ma<strong>de</strong>ro<br />

habla <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> poner un freno a la prensa <strong>de</strong> oposición y exigirle<br />

mayor veracidad.<br />

Otra problemáticas que <strong>de</strong>staca en los documentos es la enorme preocupación<br />

<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ma<strong>de</strong>ro por lograr el control <strong>de</strong> los levantamientos en contra <strong>de</strong> su<br />

gobierno. Para cubrir las bajas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ejército se recurrió a la leva, hubo<br />

constantes inconformida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l personal castrense por la <strong>de</strong>mora <strong>de</strong> sus pagos, lo<br />

que permite suponer que aunque la mayor parte <strong>de</strong>l presupuesto gubernamental<br />

se dirigió a cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ejército, los recursos fueron insuficientes.<br />

62 AGNM, Galería 3, Fondo Presi<strong>de</strong>nte Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro (1911-1913), Lib.1, p. 305, doc.248


En Asuntos varios, se agrupan casos que podrían ser clasificados como <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<br />

social. Se trata <strong>de</strong> peticiones hechas al presi<strong>de</strong>nte, tales como solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

empleo, cartas <strong>de</strong> recomendación, peticiones <strong>de</strong> ayuda económica o <strong>de</strong> audiencia<br />

para tratar asuntos particulares, invitaciones para que el presi<strong>de</strong>nte participe en<br />

negocios, asista a eventos oficiales y particulares o para ser socio o miembro<br />

honorario <strong>de</strong> algunas organizaciones sociales, o bien, felicitaciones por diversos<br />

asuntos, así como agra<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte por ofrecimiento <strong>de</strong> servicios<br />

militares, regalos y frases <strong>de</strong> adhesión.<br />

En general, las respuestas <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia a todas las peticiones <strong>de</strong> ayuda<br />

fueron redactadas en un lenguaje oficial e impersonal, dando la impresión que se<br />

redactaron siguiendo un formato preestablecido y sin hacer consi<strong>de</strong>raciones<br />

especiales hacia las personas solicitantes, y generalmente la respuesta era<br />

negativa. Aunque peticiones <strong>de</strong> la misma índole, pero provenientes <strong>de</strong> personas<br />

que fueron consi<strong>de</strong>radas importantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista miliar o político por el<br />

propio Ma<strong>de</strong>ro, recibieron <strong>de</strong> éste respuestas favorables, lo cual es contrario al<br />

espíritu <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte.<br />

Resulta <strong>de</strong> interés todas las peticiones por parte <strong>de</strong> la población, porque reflejan la<br />

percepción que la sociedad tenía <strong>de</strong> la figura presi<strong>de</strong>ncial, En general,<br />

consi<strong>de</strong>raban al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país como una persona omnipotente que, tenía en<br />

sus manos la solución a los problemas que se le plantearan.<br />

CONCLUSIONES<br />

Los documentos a partir <strong>de</strong> los cuales he centrado mis comentarios, son<br />

respuestas que el presi<strong>de</strong>nte Ma<strong>de</strong>ro o su secretario particular, Fe<strong>de</strong>rico González


Garza, dieron a los diversos asuntos y temas contenidos en la Caja 57 <strong>de</strong>l Fondo<br />

Ma<strong>de</strong>ro, los cuales van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> asuntos <strong>de</strong> interés y trascen<strong>de</strong>ncia nacional, hasta<br />

asuntos que pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse producto <strong>de</strong> la cotidianidad durante el período<br />

ma<strong>de</strong>rista, sin que ello signifique que necesariamente carezcan <strong>de</strong> importancia.<br />

A partir <strong>de</strong> las respuestas que escriben Ma<strong>de</strong>ro y Fe<strong>de</strong>rico González Garza, se<br />

pue<strong>de</strong> inferir el estilo personal <strong>de</strong> gobernar que tuvo el presi<strong>de</strong>nte Ma<strong>de</strong>ro, aunque<br />

cada investigador interesado pue<strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong> acuerdo con su formación<br />

académica, su propia interpretación sobre la actuación <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ma<strong>de</strong>ro<br />

durante su breve período como gobernante <strong>de</strong> este país.<br />

La catalogación <strong>de</strong> los documentos <strong>de</strong> la Caja 57 permite conocer la diversidad<br />

tan gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> asuntos y temas que un investigador pue<strong>de</strong> encontrar, haciendo <strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> ellos líneas <strong>de</strong> investigación, cuyo <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> ampliar, <strong>de</strong><br />

manera importante, el conocimiento histórico que <strong>de</strong> por sí ya se tiene <strong>de</strong>l período<br />

ma<strong>de</strong>rista. Por último es oportuno aclarar que los documentos catalogados sirven<br />

<strong>de</strong> apoyo para <strong>de</strong>sarrollar diversas líneas <strong>de</strong> investigación, pero insuficientes para<br />

agotarlas, por lo que es necesaria la consulta <strong>de</strong> todo el Fondo Francisco I.<br />

Ma<strong>de</strong>ro.<br />

Referencia Bibliográfica:<br />

Archivo General <strong>de</strong> la Nación Mexicana (AGNM), Galería 3, Fondo Presi<strong>de</strong>nte<br />

Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro (1911-1913), Caja 57.


Ponencia al X ENCUENTRO ACADÉMICO DE PROFESORES DE HISTORIA<br />

DEL BACHILLERATO Con el tema Revolución Mexicana<br />

Maestra en historia Mónica <strong>de</strong>l Valle Béjar<br />

Escuela Nacional Preparatoria plantel 6 “Antonio Caso”<br />

Título<br />

Recuerdos <strong>de</strong> Armando <strong>de</strong>l Valle Toledo, primo político <strong>de</strong><br />

Aquiles Serdán. Episodio <strong>de</strong> historia oral <strong>de</strong> la Revolución<br />

Mexicana en Puebla


Resumen:<br />

En un Encuentro <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Escuela Nacional Preparatoria,<br />

presentamos lo importante que es la historia oral como herramienta para el rescate <strong>de</strong> la<br />

historia y un elemento importante en el proceso <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje, pues bien,<br />

presento un fragmento <strong>de</strong> los recuerdos <strong>de</strong> Armando <strong>de</strong>l Valle Toledo, padre <strong>de</strong> mi padre,<br />

quien vivió en Puebla y compartió vivencias con la familia <strong>de</strong> Aquiles Serdán, pues su<br />

esposa era prima hermana.<br />

La entrevista rescata algunos recuerdos en Puebla al estallar la Revolución Mexicana.


Síntesis curricular <strong>de</strong>l ponente.<br />

Maestra en historia <strong>de</strong> México Mónica <strong>de</strong>l Valle Béjar<br />

Realizó estudios <strong>de</strong> licenciatura y maestría en el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong><br />

Filosofía y Letras <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México.<br />

Realizó la catalogación <strong>de</strong>l fondo <strong>de</strong> Instrucción Pública y Bellas Artes en el Archivo<br />

General <strong>de</strong> la Nación, con la Beca Salvador Novo<br />

Ha sido maestra <strong>de</strong> historia universal en el plantel seis “Antonio Caso” <strong>de</strong> la Escuela<br />

Nacional Preparatoria, don<strong>de</strong> ha participado en todas las activida<strong>de</strong>s.<br />

Ponente en dos congresos centroamericanos <strong>de</strong> historia.<br />

Fue profesora <strong>de</strong> las asignaturas Interpretaciones <strong>de</strong> la historia y filosofía política clásica<br />

en la Facultad <strong>de</strong> Estudios Superiores Acatlán.<br />

Des<strong>de</strong> 1993 trabaja en la Unidad 094 Centro <strong>de</strong> la Universidad Pedagógica Nacional en el<br />

área <strong>de</strong> ciencias sociales.<br />

Ha publicados algunos artículos.


Recuerdos <strong>de</strong> Armando <strong>de</strong>l Valle Toledo, primo político <strong>de</strong> Aquiles Serdán. Episodio<br />

<strong>de</strong> historia oral <strong>de</strong> la Revolución Mexicana en Puebla<br />

Introducción.<br />

Estamos aquí reunidos como cada año para exponer nuestras i<strong>de</strong>as sobre un tema en<br />

particular y este año muchas personas han estado reflexionando sobre la historia <strong>de</strong><br />

México al celebrar dos efeméri<strong>de</strong>s, la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la Revolución.<br />

Quisiera retomar lo que en alguna reunión presentamos algunos profesores <strong>de</strong>l plantel<br />

seis relativo a la historia oral.<br />

Según Mariana Romo Patiño 63 , la historia oral como método <strong>de</strong> investigación, es un<br />

procedimiento que a través <strong>de</strong> las narraciones ha establecido la construcción <strong>de</strong> nuevas<br />

fuentes para la investigación socio histórica, esto significa, dice Aceves 64 , “producir<br />

conocimientos históricos, científicos y no simplemente lograr una exposición or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong><br />

fragmentos y experiencias <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los otros”. A la historia oral, continua diciendo, no<br />

sólo le importa construir y sistematizar sus nuevas “fuentes orales” sino que requiere<br />

63 Mariana Romo Patiño, en una ponencia titulada “La Universidad Nacional <strong>de</strong> México<br />

durante los años veinte: estudiantes la conquista <strong>de</strong> nuevos espacios educativos”-<br />

64 Jorge E. Aceves Lozano, Introducción: “La historia oral contemporánea: una mirada<br />

plural”, en <strong>Historia</strong> Oral. Ensayos y aportes <strong>de</strong> investigación, México, CIESAS, 2000, p.10


integrarlas y confrontarlas con los <strong>de</strong>más acervos históricos” y, a partir <strong>de</strong> estos, hacer un<br />

análisis que agregue datos al conocimiento <strong>de</strong> la historia social.<br />

Como indica Portelli 65 , el tiempo es una <strong>de</strong> las cosas esenciales <strong>de</strong> las que tratan las<br />

historias. Una historia <strong>de</strong> vida –dice- es algo vivo. Es siempre una obra en proceso, en la<br />

cual el narrador revisa la imagen <strong>de</strong> su propio pasado a medida que avanza. Como se los<br />

presentaré a continuación.<br />

Armando <strong>de</strong>l Valle Toledo:<br />

Como te dije, yo nací en la ciudad <strong>de</strong> Puebla el 18 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1900, como<br />

consecuencia el 18 <strong>de</strong> enero entrante voy a cumplir 85 años” Yo me eduqué<br />

en la ciudad <strong>de</strong> Puebla, estuve en una escuela católica se llamaba<br />

Guadalupana era una escuela primaria, era dirigida por sacerdotes, fui a esa<br />

institución<br />

me educaron, me enseñaron las primeras letras, bueno las<br />

primeras letras las aprendí en un pueblo ciudad llamado Cholula.<br />

El empezó hablar a los siete años; le hacían burla pues en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cazuela, <strong>de</strong>cía<br />

tajuela y cosas por el estilo; no podía expresarse bien… Según él, por que su madre<br />

recibió una impresión muy fuerte, cuando un hombre iba a ser asesinado apuñaladas, se<br />

horrorizó tanto su madre que le ocasionó ese <strong>de</strong>fecto.<br />

65 Alessandro Portelli, “El tiempo <strong>de</strong> mi vida: Las funciones <strong>de</strong>l tiempo en la historia oral”,<br />

en <strong>Historia</strong> Oral, comp. Por Jorge E. Aceves Lozano, México, Instituto Mora/UAM, 1993. pp. 196-197.


Se educó en una escuela católica hasta tercer año <strong>de</strong> primaria en la ciudad <strong>de</strong> Puebla.<br />

Tuvo que salir pues como no se aprendió una recitación para la llegada <strong>de</strong>l arzobispo, el<br />

maestro se enojó, le dieron sus coscorrones y lo sacaron.<br />

Lo metieron a otra, que existe en Puebla todavía y se llama Instituto Metodista Mexicano,<br />

ahí estudió el cuarto y el quinto, en 1911 o 1912.<br />

Su maestra se llamaba Guadalupe Perales, y le enseño a pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>fecto. Estudio en<br />

la Escuela <strong>de</strong> Bellas Artes a partir <strong>de</strong> 1911, estudiando dibujo como tres años. Su profesor<br />

era Manuel Centurión, muy querido, paciente, aprendió algo, pero no pudo continuar.<br />

¿Qué recuerda <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la Revolución<br />

En la ciudad <strong>de</strong> Puebla, había un grupo <strong>de</strong> antirreleccionistas que compartía las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ro, con quienes se reunió 66<br />

66 Gustavo Casasola, <strong>Historia</strong> gráfica <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, tomo 1, México, Editorial<br />

Trillas, 1973, p. 143


Des<strong>de</strong> 1911<br />

…en casa se reunían muchos señores a platicar con mi papá, hacían rueda<br />

por que eran varios y mi mamá generalmente los esperaba con una suculenta<br />

comida, rajas con chile, digo rajas <strong>de</strong> chile con leche que se acostumbraba<br />

mucho allá, el molito <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras, el molito <strong>de</strong> panza con bolitas <strong>de</strong> masa<br />

también hacían chilaquiles, muy buenos, con trocitos <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> puerco, los<br />

chiles en nogada, según la temporada <strong>de</strong> las reuniones. Yo me acuerdo que<br />

mi papá era muy afecto, muy atento con todos estos señores; ya cuando tuve<br />

uso <strong>de</strong> razón comprendí que se trataba <strong>de</strong> cosas <strong>de</strong> políticas.<br />

Mi padre, tuvo mucha ingerencia en la cuestión <strong>de</strong> la Revolución. En mi casa<br />

llegó a ir, bueno era pariente, por que estaba casado con una prima mía, 67<br />

Aquiles Serdán<br />

Filomena <strong>de</strong>l Valle<br />

Aquiles Serdán, estuvo en mi casa muchas veces, muchas, siempre<br />

67 Ibi<strong>de</strong>m, p. 216.


platicando con mi papá sobre cosas <strong>de</strong> don Porfirio Díaz. Mi padre siempre<br />

fue perseguido por estas circunstancias. Había en Puebla un, -a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

que fue gobernador don Lucio Martínez- pero, el que perseguía mucho a mi<br />

papá era un señor Joaquín Pita, era jefe <strong>de</strong> la policía.<br />

Joaquín Pita 68 ,<br />

Valga el mote que le daban era, el que pitaba las cosas que se hacían en<br />

secreto en las casas, Mi papá tuvo mucho que ver con la Revolución.<br />

Cuando la Revolución estalló, yo tenía pues 10 años y meses, la revolución<br />

fue en noviembre <strong>de</strong> 1910, yo iba a cumplir once años, cuando la revolución<br />

estalló mi padre tenía en la casa como unas 20 carabinas o fusiles como se<br />

llamaban, los teníamos escondidos, mmm, en un escusado <strong>de</strong> esos antiguos<br />

que es un pozo con una tarima, así que nunca los iban a encontrar, era una<br />

68 Ibi<strong>de</strong>m, p. 217.


tarima como cuatro hoyos, ahí las guardábamos, cuando la revolución te digo<br />

que estalló, mi padre se apresuró a sacar las carabinas aquellas y nosotros<br />

vivíamos en la calle <strong>de</strong> la Industria a un costado <strong>de</strong>l cuartel que se da por el<br />

Paseo Bravo, en ese cuartel estaba un general que era odioso para todo<br />

mundo, sobre todo nosotros nunca lo quisimos por que él perseguía mucho a<br />

mi papá, por los pitazos que le daba Joaquín Pita…<br />

Conservábamos un sombrero tejano color negro que fue atravesado por las<br />

balas que le tiraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cuartel, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los minaretes <strong>de</strong>l cuartel <strong>de</strong><br />

Zaragoza, está atravesado <strong>de</strong> la copa, tenía dos agujeritos. Milagrosamente<br />

mi padre no murió, pero si como te digo, salimos huyendo <strong>de</strong> Puebla <strong>de</strong>spués.<br />

Cuando la Revolución estalló y hubo mucha matazón en Puebla, se esperaba<br />

que fuera don Francisco Ma<strong>de</strong>ro, Ma<strong>de</strong>ro llegó 69 ,<br />

69 Ibi<strong>de</strong>m, p. 157.


Pero llegó encontrando la ciudad limpiecita, porque habían lavado las calles,<br />

pero las calles las lavaron porque había cientos <strong>de</strong> hombres muertos; yo era<br />

un niño y me acuerdo que una hermana <strong>de</strong> mi madre llamada Margarita,<br />

casada con un señor llamado Juan Aveleyra llegó a mi casa, pero en mi casa<br />

estaba a una calle <strong>de</strong>l paseo Bravo y todo el contorno <strong>de</strong>l paseo Bravo estaba<br />

lleno <strong>de</strong> cadáveres y <strong>de</strong> cadáveres <strong>de</strong>strozados materialmente por que<br />

usaban balas expansivas y entonces una bala que tocaba el cuerpo lo hacía<br />

pedazos y mi tía Margarita murió <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> bilis a consecuencia <strong>de</strong><br />

esa impresión, no duró mi tía Margarita arriba <strong>de</strong> diez días. Y era sana, no<br />

estaba enferma. Murió mi tía como murieron otros, otros parientes <strong>de</strong> la<br />

impresión horrorosa que causaba ver aquello, nunca lo habíamos<br />

presenciado.<br />

Yo era un niño, pues veía aquellas cosas, no les daba importancia, pues como<br />

te dije me asustaba pero no aquilataba el valor <strong>de</strong> todo aquello.<br />

Recuerdo también que salimos huyendo <strong>de</strong> Puebla en 1913, porque ese<br />

Joaquín Pita, perseguía siempre a mi papá. Mi padre estuvo tres veces en<br />

cuadro para fusilarlo, milagrosamente se salvaba por intervención <strong>de</strong> alguien<br />

que lo conocía y que lo quería ayudar.<br />

Cuando llegamos a Puebla a poco <strong>de</strong> llegar fue aprehendido y lo metieron a<br />

la cárcel que se llamaba <strong>de</strong> Belén….. Ahí estuvo mi padre en esa mazmorra,<br />

no nos <strong>de</strong>jaban verlo. Yo fui varias veces con mi madre, con mis hermanos a<br />

tratar <strong>de</strong> verlo en la prisión esa <strong>de</strong> la cárcel <strong>de</strong> Belén; nunca lo logramos, pero


no recuerdo cuanto tiempo pero si estuvo cerca <strong>de</strong> un mes en esa cárcel. Y<br />

supe que lo había sacado <strong>de</strong> la cárcel un coronel que tenía amistad con mi<br />

padre, era el Coronel Mondragón, hermano <strong>de</strong>l general Manuel Mondragón.<br />

Este señor coronel siempre tuvo interés en ayudar a mi padre, no se los<br />

antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> esa amistad.<br />

.<br />

Conocía Aquiles y Máximo Serdán.<br />

Cuando estalló la cosa <strong>de</strong> Aquiles Serdán en su casa.<br />

Des<strong>de</strong> la azotea 70 :<br />

70 Ibi<strong>de</strong>m, p. 218


, mi padre ya no tuvo tiempo, ya no tuvo tiempo <strong>de</strong> llamar a los otros, para<br />

usar las veinte armas que teníamos guardadas en aquel escusado; ya no le<br />

dio tiempo a mi papá. Cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi casa se oía la balacera, porque<br />

Puebla era chico y creo que se llamaba calle <strong>de</strong> la Concepción, don<strong>de</strong> estaba<br />

la casa <strong>de</strong> Aquiles Serdán, por ahí así era, no recuerdo si era en la calle <strong>de</strong> la<br />

Concepción vivía mi hermana Matil<strong>de</strong>, no recuerda el nombre…


Conclusiones<br />

Si reuniéramos los recuerdos <strong>de</strong> tantas personas a través <strong>de</strong> historia oral el rescate <strong>de</strong><br />

sus recuerdos nos permitiría reconstruir ese rompecabezas <strong>de</strong> los muchos Méxicos y los<br />

muchos mexicanos que vivieron las diferentes facetas <strong>de</strong> lo que llamamos la Revolución<br />

Mexicana.<br />

Bibliografía<br />

Gustavo Cassasola, <strong>Historia</strong> gráfica <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, México, Editorial Trillas,<br />

1973, tomo 1.<br />

Rafael Tafolla Pérez, Aquiles Serdán. Breve historia <strong>de</strong> un pueblo y un hombre, México,<br />

edición <strong>de</strong>l autor, 1990, p. 164.<br />

Entrevista:<br />

Ricardo Montejano <strong>de</strong>l Valle entrevistó a Armando <strong>de</strong>l Valle Toledo el 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1984 en su casa. Cassete <strong>de</strong> audio


EL IDEARIO CONSTITUCIONAL Y LA DISPUTA DE LOS BIENES<br />

TERRITORIALES<br />

Juan Manuel Romero García 71<br />

INTRODUCCIÓN<br />

A pesar <strong>de</strong> sus opositores y <strong>de</strong> su compleja etiología, la Constitución Política <strong>de</strong><br />

1917 sintetiza parte <strong>de</strong>l proceso conocido como Revolución Mexicana. Lo hace al<br />

privilegiar la soberanía y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los mexicanos sobre sus recursos<br />

naturales. Para ello, fija un claro límite al interés privado -nacional y extranjero- y<br />

lo somete al público, con estricto apego a nuestras tradiciones, necesida<strong>de</strong>s y<br />

expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, sus principios se expresaron en i<strong>de</strong>ales<br />

por consolidar. Los más sentidos cuajaron como movimientos sociales<br />

concretados en leyes, instituciones y políticas. Así, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus<br />

artículos hay una historia digna <strong>de</strong> ser estudiada, contada, <strong>de</strong>fendida. Este trabajo<br />

se ocupa <strong>de</strong> esa historia, centrándose en su artículo 27º y en la disputa <strong>de</strong>l<br />

territorio nacional, con base en tres cuestiones: el ejido, el petróleo y las<br />

telecomunicaciones. Para ello, revalora el vínculo <strong>de</strong> los procesos<br />

socioeconómicos y políticos con la dimensión i<strong>de</strong>ológico-cultural, cuyo <strong>de</strong>venir es<br />

71 Juan Manuel Romero es licenciado en historia por la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la <strong>UNAM</strong>,<br />

con estudios <strong>de</strong> maestría en <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> México. Sus temas <strong>de</strong> interés son la cultura náhuatl<br />

prehispánica, la teoría y la filosofía <strong>de</strong> la historia. Actualmente es profesor <strong>de</strong> carrera en la Escuela<br />

Nacional Preparatoria, Plantel 8 “Miguel E. Schulz, don<strong>de</strong> imparte los cursos <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> México<br />

II e <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Cultura. Asimismo es profesor en la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras (<strong>UNAM</strong>) don<strong>de</strong><br />

ha sido responsable <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> Materialismo Histórico, Teoría <strong>de</strong> la <strong>Historia</strong> y Filosofía <strong>de</strong> la<br />

<strong>Historia</strong>. También es profesor invitado en el Instituto Cultural Helénico y en el <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong><br />

Michoacán. Ha realizado diversas publicaciones en revistas <strong>de</strong> la <strong>UNAM</strong> y <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Antropología e <strong>Historia</strong>. Ha sido coautor <strong>de</strong> varios libros como Disi<strong>de</strong>ncia y disi<strong>de</strong>ntes en la <strong>Historia</strong><br />

<strong>de</strong> México, Escribir la <strong>Historia</strong> en el siglo XX, (ambos publicados por el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas <strong>de</strong> la <strong>UNAM</strong>), Conocimientos Fundamentales <strong>de</strong>l Bachillerato. <strong>Historia</strong>, así como dos<br />

libros <strong>de</strong> texto sobre <strong>Historia</strong> Universal, publicados por la Oxford University Press. Actualmente es<br />

Consejero Técnico Propietario <strong>de</strong>l <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras <strong>de</strong> la<br />

<strong>UNAM</strong>.


igualmente forjador <strong>de</strong>l onthos histórico. Algo semejante pue<strong>de</strong> inferirse <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> nación propuesto por Benedict An<strong>de</strong>rson:<br />

Es una comunidad imaginada. No es la etnia, la religión, el interés material, el idioma, la<br />

necesidad militar o la geografía lo que reúne las fuerzas fundadoras y básicas para crear y<br />

mantener dicha solidaridad. La clave está en la memoria, el mito y la historia; en el<br />

recuerdo organizado y en el olvido <strong>de</strong>liberado… es la expresión <strong>de</strong> una tradición histórica<br />

<strong>de</strong> continuida<strong>de</strong>s en serie”. 72<br />

La lección es contun<strong>de</strong>nte: la construcción <strong>de</strong> imaginarios, aún los mistificados, se<br />

traduce en realidad en tanto la sociedad los consi<strong>de</strong>re aptos para normar sus<br />

juicios y para dirigir sus acciones. Nuestro reto resi<strong>de</strong> en promover el estudio <strong>de</strong> la<br />

historia para confrontarlo con visiones simplistas (voluntarismos, fatalismos) e<br />

incidir lo mismo en la memoria y en la conciencia nacional que como guía para la<br />

acción política en beneficio <strong>de</strong> las mayorías. Ello justificaría sobradamente toda<br />

conmemoración, centenaria o bicentenaria.<br />

IDEARIO CONSTITUCIONAL Y TERRITORIO EJIDAL<br />

Al tomar el po<strong>de</strong>r político, la segunda generación <strong>de</strong> liberales consi<strong>de</strong>ró como<br />

única vía <strong>de</strong> progreso la ciudadanización y la individualización <strong>de</strong> sus inmuebles.<br />

Ése fue el espíritu <strong>de</strong> la Ley Lerdo. Sin embargo, en su artículo 8º reservó los<br />

bienes <strong>de</strong> ayuntamientos, incluido el ejido, <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización. 73 Lo<br />

72 Benedict An<strong>de</strong>rson, Comunida<strong>de</strong>s imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión <strong>de</strong>l<br />

nacionalismo, p. 195.<br />

73 “Sólo se exceptúan <strong>de</strong> la enajenación que queda prevenida, los edificios, ejidos y terrenos<br />

<strong>de</strong>stinados exclusivamente al servicio público <strong>de</strong> las poblaciones a que pertenezcan”, Ley <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> las fincas rústicas y urbanas <strong>de</strong> las corporaciones civiles y religiosas <strong>de</strong><br />

México, 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1856, en http://www.inehrm.gob.mx/pdf/documento_leyLerdo.pdf. (Página<br />

consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).


hizo en estricto apego a una economía moral, 74 acreditada por la costumbre y<br />

sancionada en la normatividad civil y religiosa <strong>de</strong>l Virreinato.<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1857 incorporó la Ley, pero al hacerlo omitió la tradicional<br />

dispensa sobre los ejidos. 75 Por tal motivo, <strong>de</strong> 1883 a 1910 medio centenar <strong>de</strong><br />

compañías <strong>de</strong>slindaron 63 millones <strong>de</strong> hectáreas, recaudaron más <strong>de</strong> 20 millones<br />

<strong>de</strong> pesos y <strong>de</strong>tentaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 13% <strong>de</strong> la superficie cultivable <strong>de</strong> México.<br />

Más <strong>de</strong> 42 millones <strong>de</strong> hectáreas terminaron en manos <strong>de</strong> latifundistas nacionales<br />

y extranjeros. 76 Fue éste un motivo más para el estallido revolucionario. Paralelo a<br />

la diversidad <strong>de</strong> intereses, doctrinas y estrategias, el movimiento agrario encontró<br />

cause en las luchas con inspiración tradicional. Su importancia se hizo explícita en<br />

los más famosos documentos <strong>de</strong> la lucha armada, con gran variedad <strong>de</strong><br />

tonalida<strong>de</strong>s. La concepción carrancista por ejemplo, fue consi<strong>de</strong>rada por los más<br />

radicales un freno al reparto campesino. 77<br />

Sin embargo, unida y alterada por otras, promovió la reconstitución ejidal que se<br />

consagró en 1917. Así se inició la Reforma Agraria, en principio acotada, pero con<br />

74 “Economía moral” es una categoría <strong>de</strong> las ciencias sociales que expresa las concepciones<br />

generalizadas en torno a los límites morales que <strong>de</strong>bían tener las leyes <strong>de</strong>l mercado que, hasta el<br />

siglo XVIII al menos, no aceptaban el lucro atentatorio <strong>de</strong> la economía alimentaria. Según el<br />

historiador Edward Palmer Thompson, esta concepción explica infinidad <strong>de</strong> rebeliones populares<br />

en contra <strong>de</strong> gobiernos y especuladores.<br />

75 “Ninguna corporación civil ó eclesiástica, cualquiera que sea su carácter, <strong>de</strong>nominación ú objeto,<br />

tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad ó administrar por sí bienes raíces, con la única<br />

excepción <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong>stinados inmediata y directamente al servicio ú objeto <strong>de</strong> la<br />

institución”, Artículo 27º <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> la República Mexicana, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1857,<br />

en http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2010).<br />

76<br />

Robert J. Knowlton, “El ejido mexicano en el siglo XIX”, p. 93, en<br />

http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1871_16011.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

77 Antonio Díaz Soto y Gama, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l agrarismo en México, pp. 610-619 y 629.


la aplicación <strong>de</strong>l Código Agrario <strong>de</strong> 1934 sonó la campanada final <strong>de</strong> la secular<br />

hacienda. 78 Para 1940 el ejido representó el 50% <strong>de</strong> la producción total y la base<br />

<strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong> México, con apego a criterios <strong>de</strong> equidad y<br />

eficiencia. 79<br />

Lamentablemente, al término <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo comenzó el ataque al proyecto ejidal.<br />

Miguel Alemán, conspicuo privatizador, restableció el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> amparo a las<br />

expropiaciones, <strong>de</strong>rogado por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1933. A<strong>de</strong>más, su<br />

programa <strong>de</strong> incentivos para el campo fue abiertamente en favor <strong>de</strong> los<br />

productores privados. Para 1960 el 3.3% <strong>de</strong> los predios produjo el 54% <strong>de</strong> los<br />

bienes agropecuarios, al <strong>de</strong>tentar el 67% <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> riego y el 75% <strong>de</strong> la<br />

maquinaria. A la par, la propiedad ejidal sólo generó el 8% <strong>de</strong> la producción<br />

nacional; excelente argumento privatizador basado en su supuesta inviabilidad. 80<br />

Muchos ven en la contrarreforma salinista la legalización <strong>de</strong> una práctica ya<br />

corriente. En su Tercer Informe <strong>de</strong> Gobierno Salinas anunció lo inédito para un<br />

presi<strong>de</strong>nte posrevolucionario: “seguir repartiendo tierras es contrario a la<br />

Revolución pues fomenta el estado <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>l campesino azotado por el<br />

minifundio”. 81 Encabezó entonces una reforma cuyo <strong>de</strong>senlace fue la capacidad<br />

jurídica <strong>de</strong> enajenación plena <strong>de</strong>l ejido y su consecuente comercialización; por<br />

78 Reparto agrario por gobiernos: Venustiano Carranza 132,000 hectáreas, Adolfo <strong>de</strong> la Huerta<br />

34,000 hectáreas, Álvaro Obregón 971,000, Plutarco Elías Calles 3 millones, gobiernos <strong>de</strong>l<br />

Maximato alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos millones y medio, Lázaro Cár<strong>de</strong>nas casi 18 millones <strong>de</strong> hectáreas.<br />

79 Susana Medina Ciriaco, La Reforma al artículo 27º Constitucional y el fin <strong>de</strong> la propiedad social<br />

<strong>de</strong> la tierra en México, en http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI121407.pdf. (Página<br />

consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

80 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

81 Para un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong>l discurso salinista <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1991, véase Guillermo Correa,<br />

“La contrarreforma agraria en marcha”, México, Proceso, 1º <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1992, Núm. 784,<br />

1991, pp. 6-8, en http://www.in4mex.com.mx.pbidi.unam.mx:8080/proceso/. (Página consultada el<br />

18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).


tanto, el fin <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> autosuficiencia agrícola y el <strong>de</strong>l campo como palanca<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo. La fecha aciaga fue el 6 <strong>de</strong> enero pero <strong>de</strong> 1992. 82 La maniobra<br />

se consumó junto con nuevos símbolos dirigidos a una sociedad <strong>de</strong>sinformada.<br />

IDEARIO CONSTITUCIONAL Y PETRÓLEO<br />

Durante el período en que el petróleo mexicano fue dominado por el capital<br />

externo, las compañías tuvieron enormes privilegios y fabulosas ganancias. Las<br />

facilida<strong>de</strong>s legales abarcaban bajísimas rentas e impuestos casi nulos. 83<br />

Pero antes <strong>de</strong> 1884 los <strong>de</strong>rechos sobre las riquezas <strong>de</strong>l subsuelo estaban<br />

reservados al monarca primero y a la Nación <strong>de</strong>spués. 84 En ese año se dictó la<br />

primera ley minera <strong>de</strong>l México In<strong>de</strong>pendiente, que en su artículo 10º, fracción IV,<br />

<strong>de</strong>claró el carbón propiedad <strong>de</strong>l superficiario. Para 1909 se impulsó una ley que<br />

hacía “propiedad exclusiva <strong>de</strong>l superficiario toda la riqueza <strong>de</strong>l subsuelo”,<br />

mostrando la relación entre capital extranjero y <strong>de</strong>bilidad legislativa. 85<br />

En su momento, Francisco I. Ma<strong>de</strong>ro intentó cambios tímidos: más impuestos y<br />

fomento a la creación <strong>de</strong> una empresa nacional. Con todo, la reacción fue violenta:<br />

los petroleros insistieron en que su gobierno <strong>de</strong>bía intervenir México. También las<br />

hostilida<strong>de</strong>s entre Huerta y Washington giraron en torno al problema petrolero. El<br />

82 Reforma <strong>de</strong>l artículo 27º Constitucional, Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1992, en<br />

http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_120_06ene92_ima.pdf. (Página<br />

consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

83 Sergio Suárez e Isaac Palacios, Pemex y el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> los mexicanos, pp.<br />

10-11.<br />

84 Las Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> Aranjuez, <strong>de</strong> 1793, constituyen la primera legislación minera exclusiva para<br />

la Nueva España y sostenían el principio <strong>de</strong> dominio primigenio al soberano. Al firmarse el Tratado<br />

<strong>de</strong> Paz y Amistad entre España y México, se tuvo cuidado <strong>de</strong> asentar explícitamente el traspaso<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la Corona a la Nación.<br />

85 Lorenzo Meyer, México y Estados Unido en el conflicto petrolero (1917-1942), p. 39.


mismo Woodrow Wilson consi<strong>de</strong>ró seriamente la creación <strong>de</strong> un buffer State; 86<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego incluiría la zona petrolera. 87<br />

En realidad, los intereses petroleros contenidos en el artículo 27º son el resultado<br />

<strong>de</strong> complejas luchas bajo la convicción <strong>de</strong> que poseíamos los yacimientos más<br />

gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo. Carranza mismo se valió <strong>de</strong> impuestos, reglamentos <strong>de</strong><br />

perforación y <strong>de</strong> la cláusula Calvo 88 para frenar el saqueo extranjero. Intentó<br />

cambiar los antiguos títulos <strong>de</strong> propiedad porfiriana por concesiones a través <strong>de</strong> la<br />

Comisión Técnica sobre la Nacionalización <strong>de</strong>l Petróleo (1916) don<strong>de</strong> sentenció:<br />

“Creemos justo restituir a la nación lo que es suyo, la riqueza <strong>de</strong>l subsuelo, el<br />

carbón <strong>de</strong> piedra y el petróleo”. 89 Pero fue en el artículo 27º don<strong>de</strong> se consagró el<br />

valor <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong>l subsuelo como garantía social, con carácter intransferible e<br />

imprescriptiblemente nacional.<br />

Al triunfo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Agua Prieta, México producía cerca <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong>l petróleo<br />

mundial, 90 y la inseguridad en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos petroleros fue uno <strong>de</strong> los<br />

principales motivos por los cuales De la Huerta no fue reconocido por Washington.<br />

Obregón tampoco contó con el apoyo <strong>de</strong> los petroleros y bajo una atmósfera<br />

enrarecida firmó los Tratados <strong>de</strong> Bucareli. La primera ley reglamentaria en materia<br />

petrolera, basada en el artículo 27º constitucional, se promulgó hasta el 26 <strong>de</strong><br />

86 Zona limítrofe entre dos Estados en pugna, con faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno.<br />

87 Jesús Silva-Herzog, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la expropiación <strong>de</strong> las empresas petroleras, p. 116-184.<br />

88 La cláusula Calvo fue expedida por el ministro <strong>de</strong> relaciones exteriores uruguayo Carlos Calvo<br />

(1824-1906). En ella se establece que aquel extranjero que invierta en un país distinto al suyo ha<br />

<strong>de</strong> renunciar, mediante contrato, a la protección <strong>de</strong> su gobierno en lo referente a su negocio.<br />

89 Meyer, op. cit., p. 68.<br />

90 Ibí<strong>de</strong>m, p. 111.


diciembre <strong>de</strong> 1925. Empero, en 1928 se agregó una cláusula que aseguraba que<br />

”los <strong>de</strong>rechos adquiridos por quienes hubieran efectuado un acto positivo son<br />

confirmados por tiempo in<strong>de</strong>finido, no pudiendo ser cancelados por ningún<br />

motivo”. 91<br />

El general Lázaro Cár<strong>de</strong>nas asumió la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República con ánimo<br />

nacionalista. Estuvo <strong>de</strong> su lado la <strong>de</strong>manda internacional <strong>de</strong> energéticos y la<br />

conflagración mundial. Aplicó el principio <strong>de</strong> utilidad pública, así como “la <strong>de</strong>fensa,<br />

conservación, <strong>de</strong>sarrollo y aprovechamiento <strong>de</strong> los elementos naturales<br />

susceptibles <strong>de</strong> explotación”. 92 Vale <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1940 y hasta 1974 Pemex y<br />

sus filiales fueron eje estratégico y motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico.<br />

A mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1980 se vivió un giro total. El gobierno <strong>de</strong> Miguel <strong>de</strong><br />

la Madrid enfrentó una severa crisis económica con medidas <strong>de</strong>flacionistas y con<br />

un radical cambio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico, inscrito en un programa <strong>de</strong><br />

transnacionalización <strong>de</strong> capitales, <strong>de</strong>spetrolización, privatizaciones y<br />

<strong>de</strong>sregulación estatal, según los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong> órganos internacionales. 93<br />

En el gobierno <strong>de</strong> Salinas el signo privatizador <strong>de</strong> la industria petrolera era ya un<br />

hecho. Si no explíquese cómo para 1991 empresas principalmente<br />

estadouni<strong>de</strong>nses obtuvieron contratos para perforar pozos marinos en la Sonda <strong>de</strong><br />

Campeche, bajo el amparo <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Energética<br />

91 Ley Reglamentaria <strong>de</strong>l artículo 27 Constitucional en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo, 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1925, en<br />

http://www.sener.gob.mx/webSener/hj/res/1925/PDOF.%20T.%20LRA27CRP%201925.pdf.<br />

(Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

92 Jesús Silva-Herzog, op. cit., p. 188.<br />

93 Sobre política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong> empresas estatales en México véase John Saxe-Fernán<strong>de</strong>z,<br />

Tercera vía y neoliberalismo. pp. 281-313.


1990-1994. 94 La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las empresas públicas se entendió como<br />

rentabilidad y competitividad, haciendo a un lado su histórico papel <strong>de</strong> impulsoras<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo redistributivo. Pemex comenzó a organizarse con subsidiarias <strong>de</strong>l<br />

tipo Holding y el petróleo formó parte <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong>l TLCAN y garante <strong>de</strong>l<br />

crédito público. Paralelamente se promovió una visión sesgada y contraria a la<br />

Constitución al permitir la inversión privada en el sector secundario, <strong>de</strong> acuerdo<br />

con los <strong>de</strong>signios <strong>de</strong>l Banco Mundial. 95 La nueva etapa, que comienza con el<br />

gobierno <strong>de</strong> Zedillo, y continuó con los <strong>de</strong> Fox y Cal<strong>de</strong>rón, promueve hoy día el<br />

<strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l sector primario. 96 Mas esta reforma neoliberal aún no se<br />

consuma. El estudio podría fomentar la conciencia y la conciencia la <strong>de</strong>fensa<br />

patrimonial.<br />

IDEARIO CONSTITUCIONAL, ESPACIO AÉREO Y<br />

TELECOMUNICACIONES<br />

Hasta un somero estudio acerca <strong>de</strong>l artículo 27 constitucional y su historia no<br />

pue<strong>de</strong> soslayar el asunto <strong>de</strong>l espacio aéreo. Su importancia es estratégica <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la Constitución <strong>de</strong> 1917, como parte <strong>de</strong>l territorio nacional en su carácter<br />

inalienable e imprescriptible. 97<br />

94 Suárez Guevara y Palacios Solana, op. cit., p. 55.<br />

95 “[El gobierno <strong>de</strong> México] <strong>de</strong>be afrontar rápidamente el problema que suscita la posición<br />

dominante <strong>de</strong> la parestatal en la industria. Mas aún, las compañías privadas internacionales no<br />

pue<strong>de</strong>n lograr una integración vertical <strong>de</strong>bido al control <strong>de</strong> Pemex, en petroquímica, y hacen que<br />

los posibles inversionistas extranjeros perciban a México como un mercado <strong>de</strong> corta duración.”,<br />

“Documento <strong>de</strong>l Banco Mundial” (1989), en Saxe-Fernán<strong>de</strong>z y Delgado-Ramos, op. cit., pp. 290-<br />

291.<br />

96 Sobre Pemex <strong>de</strong> 1994 al 2000 véase Suárez Guevara y Palacios Solana, op. cit., pp. 64-<br />

72.<br />

97 El artículo 27º <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1917 sentenció: “Correspon<strong>de</strong> a la Nación el dominio directo<br />

<strong>de</strong> todos los recursos naturales <strong>de</strong> la plataforma continental y los zócalos submarinos <strong>de</strong> las islas;


A partir <strong>de</strong> 1950 98 la discusión en torno a la normatividad en materia <strong>de</strong> radio y<br />

televisión giró alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres ejes principales: la libertad <strong>de</strong> expresión, el tipo <strong>de</strong><br />

propiedad y la expansión tecnológica <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Se formaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces dos gran<strong>de</strong>s sectores: los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l interés<br />

público y los mediadores <strong>de</strong> los negocios privados. Ello trajo consigo la creación,<br />

en 1960, <strong>de</strong> la Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Radio y Televisión. Dicha disposición legal, fundada<br />

en el respeto al espíritu constitucional, se mantuvo, con mínimos cambios hasta<br />

2001, cuando México comenzó a operar órbitas satelitales. Por otra parte, el<br />

rápido <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías obligó a una a<strong>de</strong>cuación en 1993 y se creó la<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Telecomunicaciones. Hasta antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, el<br />

espacio aéreo estaba bajo resguardo estatal. Sin embargo, una vez más las<br />

concepciones neoliberales avivaron cambios sustantivos.<br />

Primero, cuando el gobierno <strong>de</strong> Fox redujo el impuesto a los concesionarios <strong>de</strong>l<br />

12.5% al 1.25%. Después, con la inevitable fusión <strong>de</strong> la radio, la televisión y las<br />

telecomunicaciones, lo que trajo consigo una nueva disputa por los controles no<br />

sólo entre la iniciativa privada y lo que quedaba <strong>de</strong>l Estado posrevolucionario,<br />

también entre los mismos empresarios. Fue en ese contexto, y casi al término <strong>de</strong>l<br />

sexenio <strong>de</strong> Fox (marzo <strong>de</strong> 2006), cuando se impulsó la llamada Ley Televisa hoy<br />

<strong>de</strong> todos los minerales o sustancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan<br />

<strong>de</strong>pósitos cuya naturaleza sea distinta <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> los terrenos, […] y el espacio<br />

situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el <strong>de</strong>recho internacional”,<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1917, en<br />

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/594/18.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

98 La regulación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación electromagnéticos en México tiene su origen en la<br />

Ley <strong>de</strong> Comunicaciones Eléctricas, <strong>de</strong> 1926; posteriormente, en 1931 se creó la Ley <strong>de</strong> Vías<br />

Generales <strong>de</strong> Comunicación y Medios <strong>de</strong> Transporte; en 1932, y en 1940 la Ley <strong>de</strong> Vías Generales<br />

<strong>de</strong> Comunicación, en, Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Legislativas <strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong> la<br />

República, México, Senado <strong>de</strong> la República, junio <strong>de</strong> 2006, en<br />

http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/2.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2010).


congelada. Gracias a la presión <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s sociales, intelectuales, artistas y<br />

comunicadores, la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia atrajo la acción <strong>de</strong><br />

inconstitucionalidad promovida por senadores <strong>de</strong> la LIX Legislatura. Los puntos<br />

atentatorios <strong>de</strong> la Ley son graves. En primer lugar otorga un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>smedido al<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República y a los miembros <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong><br />

Telecomunicaciones para brindar concesiones.<br />

A<strong>de</strong>más fomenta la autorización casi monopólica <strong>de</strong> los antiguos concesionarios,<br />

sin obligaciones expresas <strong>de</strong> contraprestación. Por si fuera poco, la nueva ley<br />

también promueve la <strong>de</strong>sregulación estatal al brindar las concesiones por periodos<br />

extremadamente largos y casi automáticos. 99<br />

Recientemente, estudiosos <strong>de</strong> la materia han señalado nuevos intentos <strong>de</strong><br />

reactivación <strong>de</strong> la Ley Televisa. Nos previenen acerca <strong>de</strong>l carácter oblicuo <strong>de</strong> la<br />

discusión, centrado en los aspectos tecnológicos y administrativos, sin aten<strong>de</strong>r el<br />

carácter público, estratégico, <strong>de</strong>l bien en cuestión, que como tal no se reduce al<br />

espacio <strong>de</strong> transmisión sino a su importancia educativa, cultural, informativa y <strong>de</strong><br />

promoción <strong>de</strong> la equidad y las liberta<strong>de</strong>s. 100<br />

Con el presente escrito se ha pretendido promover la importancia <strong>de</strong> la<br />

conmemoración académica <strong>de</strong>l centenario revolucionario. Se revisaron<br />

rápidamente tres ámbitos <strong>de</strong> soberanía nacional y tres tiempos <strong>de</strong> disputa. El<br />

primero, el ejidal, parece al día <strong>de</strong> hoy una batalla perdida. En cambio, los otros<br />

99 “El término <strong>de</strong> una concesión será <strong>de</strong> 20 años y podrá ser refrendada al mismo concesionario<br />

que tendrá preferencia sobre terceros.” Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Radio y Televisión, en<br />

http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

100 Al respecto véase Propuesta <strong>de</strong> Reforma los artículos 6o., 7o., 27 y 73 <strong>de</strong> la Constitución, <strong>de</strong>l<br />

diputado Porfirio Muñoz Ledo, <strong>de</strong>l grupo parlamentario <strong>de</strong>l PT, 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010, en<br />

http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/04/asun_2651391_20100415_1271355p<br />

df (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).


dos pue<strong>de</strong>n tomar rutas muy distintas, según lo que resulte <strong>de</strong> nuestra conciencia<br />

y nuestro compromiso. Debiera ser obvio que el estudio y la conmemoración<br />

también implican la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> bienes consagrados en la Constitución y que el<br />

<strong>de</strong>recho a la tierra y sus riquezas, así como a la información veraz, rigurosa y<br />

plural, son también base <strong>de</strong> toda sociedad que se precie <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocrática. Gracias.<br />

FUENTES CONSULTADAS<br />

Benedict An<strong>de</strong>rson, Comunida<strong>de</strong>s imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la<br />

difusión <strong>de</strong>l nacionalismo, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 1993.<br />

Benjamin, Thomas, La Revolución Mexicana. Memoria, mito e historia, trad. De<br />

María Elena Madrigal Rodríguez, México, Taurus, 2003.<br />

Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1917, en<br />

http://www.bibliojuridica.org/libros/2/594/18.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 2010).<br />

Constitución Política <strong>de</strong> la República Mexicana, 5 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1857, en<br />

http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf. (Página consultada<br />

el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Correa, Guillermo, “La contrarreforma agraria en marcha”, México, Proceso, 1º <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1991, Núm. 784, 1991, pp. 6-8, en<br />

http://www.in4mex.com.mx.pbidi.unam.mx:8080/proceso/. (Página consultada el<br />

18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).


Decreto <strong>de</strong>l Ejecutivo sobre colonización y compañías <strong>de</strong>slindadoras, 15 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1883, en<br />

http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1883_182/Decreto_<strong>de</strong>l_Ejecutivo_sobre_c<br />

olonizaci_n_y_compa_a_88.shtml. (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Knowlton, Robert J., “El ejido mexicano en el siglo XIX”, en <strong>Historia</strong> Mexicana, Vol.<br />

XLVIII núm. 1, julio-septiembre 1998, pp.71-96, en<br />

http://historiamexicana.colmex.mx/pdf/13/art_13_1871_16011.pdf.<br />

(Página<br />

consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

“Legislación <strong>de</strong> radio, televisión y telecomunicaciones”, Revista <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Legislativas <strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong> la República, México, Senado <strong>de</strong> la<br />

República, octubre <strong>de</strong> 2006, en<br />

http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista2/2.pdf<br />

(Página<br />

consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Ley Agraria, emitida por don Venustiano Carranza, Primer jefe <strong>de</strong>l Ejército<br />

Constitucionalista, Encargado <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong> los Estados Unidos<br />

Mexicanos y jefe <strong>de</strong> la Revolución, el 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915 en el H. Puerto <strong>de</strong><br />

Veracruz, en http://www.or<strong>de</strong>njuridico.gob.mx/Constitucion/CH15.pdf. (Página<br />

consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Ley <strong>de</strong> <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> las fincas rústicas y urbanas <strong>de</strong> las corporaciones<br />

civiles y religiosas <strong>de</strong> México, 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1856, en


http://www.inehrm.gob.mx/pdf/documento_leyLerdo.pdf. (Página consultada el 18<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Ley Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Radio y Televisión,<br />

http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf. (página consultada el 18 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Ley Reglamentaria <strong>de</strong>l artículo 27 Constitucional en el Ramo <strong>de</strong>l Petróleo, 31 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1925, en<br />

http://www.sener.gob.mx/webSener/hj/res/1925/PDOF.%20T.%20LRA27CRP%20<br />

1925.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Medina Ciriaco, Susana, La Reforma al artículo 27º Constitucional y el fin <strong>de</strong> la<br />

propiedad social <strong>de</strong> la tierra en México, México, El <strong>Colegio</strong> Mexiquense<br />

(Documentos <strong>de</strong> investigación núm. 121) DI121407, en<br />

http://www.cmq.edu.mx/docinvest/document/DI121407.pdf. (Página consultada el<br />

18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Meyer, Lorenzo, México y los Estados Unidos en el conflicto petrolero (1917-<br />

1942), 2ª ed., México, El <strong>Colegio</strong> <strong>de</strong> México, 1972.<br />

Propuesta <strong>de</strong> Reforma los artículos 6o., 7o., 27 y 73 <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos Mexicanos, a cargo <strong>de</strong>l diputado Porfirio Muñoz Ledo,<br />

diputado <strong>de</strong>l grupo parlamentario <strong>de</strong>l PT, 15 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2010, en


http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2010/04/asun_2651391_2010<br />

0415_1271355706.pdf. (Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Reforma <strong>de</strong>l artículo 27 Constitucional, Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, 6 <strong>de</strong> enero<br />

<strong>de</strong> 1992, en<br />

http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_120_06ene92_ima.pdf.<br />

(Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).<br />

Saxe-Fernán<strong>de</strong>z, John, Tercera vía y neoliberalismo. Un análisis crítico,<br />

coordinado por John Saxe-Fernán<strong>de</strong>z, México Siglo Veintiuno Editores, 2004, pp.<br />

281-313.<br />

Silva-Herzog, Jesús, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la expropiación <strong>de</strong> las empresas petroleras,<br />

Instituto Mexicano <strong>de</strong> Investigaciones Económicas, México, 1973.<br />

Suárez Guevara, Sergio e Isaac Palacios Solana, PEMEX y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico <strong>de</strong> los mexicanos: aspectos básicos, México, Instituto <strong>de</strong><br />

Investigaciones Económicas, <strong>UNAM</strong>, 2001.<br />

Tratado <strong>de</strong> Bucareli, aprobados por el Senado <strong>de</strong> la República, el 27 d diciembre<br />

<strong>de</strong> 1923 y publicados en el Diario Oficial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, el 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1924, en http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_<strong>de</strong>_Bucareli#Art.C3.ADculo_X<br />

(Página consultada el 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010).


Escuela Nacional Preparatoria<br />

Blanca Alicia Vargas Villanueva<br />

El Programa <strong>de</strong> Reformas Político-Sociales <strong>de</strong> 1916<br />

Si la Convención no pudo evitar el cisma<br />

revolucionario, en cambio sí estructuró el<br />

“Programa <strong>de</strong> Reformas Político-Sociales <strong>de</strong> la<br />

Revolución”, verda<strong>de</strong>ra plataforma progresista<br />

que sirvió <strong>de</strong> base a la Constitución <strong>de</strong> 1917, y<br />

señaló la ruta que <strong>de</strong>bía seguir la lucha<br />

emancipadora <strong>de</strong>l pueblo mexicano. La<br />

Convención también actuó como catalizador para<br />

que todos los grupos revolucionarios prestaran<br />

atención preferente a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las clases<br />

trabajadoras.<br />

Luis Fernando Amaya<br />

La mayoría <strong>de</strong> los autores especializados en la Revolución Mexicana se han contentado<br />

con <strong>de</strong>scalificar la importancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong>sarrollados en el seno <strong>de</strong> la Soberana<br />

Convención Revolucionaria, tachándolos como ejercicios <strong>de</strong> retórica bizantina e<br />

inoportuna. Pero en trabajos relativamente recientes se ha procurado rescatarlos,<br />

consi<strong>de</strong>rando, como José <strong>de</strong> Jesús Me<strong>de</strong>llín, que “El <strong>de</strong>bate real <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as y la<br />

confrontación <strong>de</strong> los distintos programas revolucionarios se originó en la Convención”. 101 En esta<br />

ponencia reseñaré brevemente el documento programático producido por la Convención y<br />

comentaré su trascen<strong>de</strong>ncia.<br />

101 José <strong>de</strong> Jesús Me<strong>de</strong>llín M., Las i<strong>de</strong>as agraristas en la Convención <strong>de</strong> Aguascalientes, p. 194.


Es ampliamente conocido que en el segundo semestre <strong>de</strong> 1914, una vez <strong>de</strong>struido<br />

el antiguo régimen político porfiriano, se abrió una grave disensión entre las fuerzas<br />

revolucionarias que lo habían combatido. Por una parte el Ejército Libertador <strong>de</strong>l Sur, a<br />

cuyo frente Emiliano Zapata enarbolaba un programa <strong>de</strong> reforma agraria inmediata. Por<br />

otra el Primer Jefe <strong>de</strong>l Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, que quería dar<br />

prioridad a la fundación <strong>de</strong> un nuevo or<strong>de</strong>n político basado en la Constitución <strong>de</strong> 1857. Y<br />

en el seno <strong>de</strong> ese mismo Ejército, Francisco Villa y su División <strong>de</strong>l Norte se <strong>de</strong>sprendieron<br />

<strong>de</strong> la obediencia al Primer Jefe para plantear otra vía <strong>de</strong> satisfacción a los reclamos<br />

populares.<br />

El primer día <strong>de</strong> octubre se inauguró la Convención en la capital <strong>de</strong> México. A<br />

juzgar por la prensa <strong>de</strong> la época, esta apertura motivó gran interés entre la población, que<br />

esperaba <strong>de</strong> ella tanto la paz <strong>de</strong>finitiva, como las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l curso constructivo <strong>de</strong> la<br />

revolución. Mediante el <strong>de</strong>splante teatral <strong>de</strong> presentar su renuncia a la primera jefatura,<br />

Carranza logró rápidamente que la asamblea lo ratificara como encargado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

ejecutivo. 102 Sin embargo, sus problemas distaban <strong>de</strong> haber terminado. La escasa o nula<br />

representación villista y zapatista en la asamblea restaba significado y utilidad a la<br />

reunión. Por tal motivo, el Gral. Obregón y muchos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados presionaron para que<br />

las condiciones se modificaran a manera <strong>de</strong> incluir a los representantes <strong>de</strong> las facciones<br />

campesinas.<br />

Entonces la Convención se trasladó según lo acordado, estableciéndose en la<br />

ciudad <strong>de</strong> la que tomaría su nombre ―“Convención <strong>de</strong> Aguascalientes”― a pesar <strong>de</strong><br />

haber estado ahí apenas uno <strong>de</strong> los 19 meses que duró en total. 103 El Gral. Antonio I.<br />

102 El liberal, 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1914, p. 1:<br />

Por aclamación unánime, la Convención ratifica la jerarquía otorgada al Sr. Carranza<br />

como 1er. Jefe <strong>de</strong>l Ejército Constitucionalista y encargado <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong> la<br />

Unión. Los gobernadores <strong>de</strong> los estados, generales y jefes con mando que<br />

concurrieron a la Convención, no aceptaron la renuncia <strong>de</strong>l Sr. Carranza. Patriótico e<br />

interesante informe <strong>de</strong>l Primer Jefe.<br />

103 El liberal, 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1914, p. 1:<br />

Entre los acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l himno nacional los <strong>de</strong>legados a la Convención militar <strong>de</strong><br />

Aguascalientes se juramentaron así: “Juremos todos respetar los acuerdos que se<br />

dicten en esta Convención, y que haremos cuanto esté en nuestras manos para la<br />

felicidad <strong>de</strong> la República”


Villarreal, antiguo militante <strong>de</strong>l Partido Liberal Mexicano, presidía las sesiones. 104 El día<br />

14, la Convención se <strong>de</strong>claraba <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> la soberanía nacional. El hecho <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>clararse Soberana era por sí mismo un <strong>de</strong>safío a Carranza. 105 A<strong>de</strong>más, se reiteró la<br />

invitación para que el Ejército Libertador <strong>de</strong>l Sur enviara a sus representantes.<br />

Con su incorporación, la asamblea convencionista tomaba el aspecto <strong>de</strong> un gran<br />

congreso, <strong>de</strong>stinado a refundar el Estado mexicano y <strong>de</strong>cidir el futuro <strong>de</strong> la nación. Sin<br />

embargo, se trataba en realidad <strong>de</strong> un conglomerado heterogéneo, minado por diferencias<br />

político-militares que no tardarían en hacerlo naufragar. La conciliación resultaba<br />

imposible entre <strong>de</strong>legados dominados por convicciones <strong>de</strong> lealtad personal a su caudillo,<br />

que ponían en segundo término la necesidad <strong>de</strong> acordar un programa político.<br />

En su apogeo, la Convención agrupó a 178 <strong>de</strong>legados, mas no pudo sobreponerse<br />

a los graves antagonismos, sociales, políticos y personalistas, en que se habían<br />

enfrascado las fuerzas revolucionarias. Las <strong>de</strong>liberaciones prosiguieron durante un total<br />

<strong>de</strong> diecinueve meses, en medio <strong>de</strong> la guerra civil entre las facciones, cuya virulencia<br />

impidió que llegara a consolidarse el nuevo gobierno nacional que la Convención <strong>de</strong>bía<br />

sustentar. Sufrió varios cambios <strong>de</strong> se<strong>de</strong>, así como la separación paulatina <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>legados, que prefirieron apoyar directamente a alguna <strong>de</strong> las facciones en guerra.<br />

Poco a poco, la Convención se convirtió en una asamblea zapatista, y en esa misma<br />

medida quedó aislada y reducida a la impotencia política por la suerte militar adversa <strong>de</strong><br />

los contingentes que la reconocían.<br />

104 José C. Valadés, <strong>Historia</strong> general <strong>de</strong> la revolución mexicana. Mexico, Edit. Valle <strong>de</strong> México, 1979; v. 2, p.<br />

402.<br />

105 El liberal, 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1914, p. 1:<br />

Se <strong>de</strong>claró libre y soberana la convención y todos juraron ante la enseña<br />

nacional.<br />

“Tengamos el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar que es preferible que mueran todos los<br />

caudillos, con tal <strong>de</strong> que la patria se salve.”


Propuesta, discusión y contenido <strong>de</strong> las Reformas Político-Sociales<br />

Un grupo <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong>legados elaboró el “Proyecto <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> Reformas Político-<br />

Sociales <strong>de</strong> la Revolución” 106 , presentándolo a su discusión el 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1915 en<br />

Cuernavaca. No tenía una estructura temática o doctrinaria <strong>de</strong>finida 107 . Constaba <strong>de</strong> 25<br />

artículos, cuyo contenido era: 1 y 2, reforma agraria inmediata; 3, fomento agrícola; 4,<br />

educación técnica agrícola; 5, combate a los monopolios; 6, fomento minero; 7 al 12,<br />

reforma política, bajo los principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia parlamentaria, sufragio efectivo y<br />

municipio in<strong>de</strong>pendiente; el 13 y 14 reconocían a los obreros sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

sindicalización y huelga; el 15, supresión <strong>de</strong> las tiendas <strong>de</strong> raya; el 16 medidas<br />

preventivas contra la miseria; el 17 amenazaba a los enemigos <strong>de</strong> la revolución con la<br />

confiscación <strong>de</strong> sus bienes; el 18 una reorganización <strong>de</strong>l erario; el 19 y 20 reformas<br />

legales e institucionales <strong>de</strong>l sistema judicial; el 21 la exigencia <strong>de</strong> un cobro pronto <strong>de</strong> los<br />

salarios <strong>de</strong> los trabajadores; <strong>de</strong>l 22 y 23 protección <strong>de</strong> la familia y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las<br />

mujeres; el 24 promoción <strong>de</strong> la educación pública; y el 25 reforma y reducción <strong>de</strong>l<br />

ejército.<br />

Las discusiones sobre el programa fueron largas y farragosas, tanto por la<br />

dificultad intrínseca <strong>de</strong> los temas como por las maniobras e intrigas que entrampaban a<br />

los <strong>de</strong>legados, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego por las vicisitu<strong>de</strong>s militares a que estaban sujetos. Según<br />

parece, este litigio se simplificó a raíz <strong>de</strong> que Soto y Gama se separó <strong>de</strong> las sesiones para<br />

cumplir otras funciones or<strong>de</strong>nadas por el Gral. Zapata.<br />

El programa quedó listo el 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1915, pero sólo se conservó en un<br />

limitado tiraje <strong>de</strong> 50 mecanuscritos. Los zapatistas que mantuvieron el membrete <strong>de</strong> la<br />

Convención lo conservaron y lo publicaron casi siete meses más tar<strong>de</strong>, mutilando<br />

106 El texto completo aparece como Anexo documental 3 <strong>de</strong> Luis Fernando Amaya, op. cit., p. 455-<br />

458.<br />

107 Lo que parece dar la razón a José C. Valadés cuando escribía:<br />

No se hallan, a través <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates [<strong>de</strong> la Convención], vocablos específicos capaces<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las nuevas instituciones que, en medio <strong>de</strong> aquel concurso ilusivo que es<br />

la asamblea convencionista, trazan los hombres. Y no los hay, porque así como no<br />

habla precisamente <strong>de</strong> Socialismo, tampoco se le da nombre a la doctrina que parece<br />

esplendor <strong>de</strong> la asamblea. Quizá la única palabra partidista que escuchan los<br />

convencionistas es la palabra Anarquía.<br />

José C. Valadés, op. cit., p. 402.


algunos artículos (como el referente al servicio militar obligatorio) con los que no habían<br />

estado <strong>de</strong> acuerdo. 108<br />

El “Programa <strong>de</strong> Reformas Político-Sociales <strong>de</strong> la Revolución aprobado por la Soberana<br />

Convención Revolucionaria” 109<br />

estaba ya or<strong>de</strong>nado en cinco gran<strong>de</strong>s temáticas: agraria,<br />

obrera, social, administrativa, política, y un apartado <strong>de</strong> artículos transitorios. Esto <strong>de</strong>nota<br />

ya cierto cuidado jurídico en la presentación <strong>de</strong> las reivindicaciones populares.<br />

Respecto a la cuestión agraria, los primeros cuatro artículos son virtualmente<br />

idénticos a los <strong>de</strong>l proyecto presentado en febrero <strong>de</strong> 1914, postulando la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l<br />

latifundismo, la promoción <strong>de</strong> la pequeña propiedad, la <strong>de</strong>volución o dotación <strong>de</strong> ejidos, el<br />

fomento crediticio y técnico <strong>de</strong> la agricultura, así como la formación <strong>de</strong> un sistema<br />

educativo específico para esta actividad.<br />

El quinto es completamente nuevo, y <strong>de</strong>nota la fe <strong>de</strong> los Convencionistas en<br />

la capacidad reformadora <strong>de</strong>l gobierno:<br />

Artículo 5. Facultar al gobierno fe<strong>de</strong>ral para expropiar bienes raíces, sobre la base <strong>de</strong>l<br />

valor actualmente manifestado al Fisco por los propietarios respectivos, y una vez<br />

consumada la reforma agraria, adoptar como base para la expropiación, el valor fiscal<br />

que resulta <strong>de</strong> la última manifestación que hayan hecho los propietarios. En uno y<br />

otro caso se conce<strong>de</strong>rá acción popular para <strong>de</strong>nunciar las propieda<strong>de</strong>s mal<br />

valorizadas. 110<br />

En la cuestión obrera sólo se hizo un reagrupamiento <strong>de</strong> las propuestas originales:<br />

se adoptó el artículo 16 <strong>de</strong>l proyecto original, sobre la prevención <strong>de</strong> la miseria, como<br />

punto <strong>de</strong> partida, para agregar lo referente a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> sindicalización y huelga,<br />

rematando con la supresión <strong>de</strong> las tiendas <strong>de</strong> raya.<br />

El apartado social reprodujo los artículos 22 y 23 <strong>de</strong>l original, en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los<br />

hijos “naturales”, la emancipación <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong>l matrimonio basado en la mutua<br />

estimación, en vez <strong>de</strong> las “mezquinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l prejuicio social”.<br />

108 Luis Fernando Amaya, op. cit., p. 441.<br />

109 Anexo documental 4 <strong>de</strong> Luis Fernando Amaya, op. cit., p. 459-464.<br />

110 Ibi<strong>de</strong>m, p. 459.


El rubro administrativo se iniciaba con el tema educativo, que evi<strong>de</strong>ntemente está<br />

mucho más <strong>de</strong>sarrollado que en la versión anterior. Postulaba una cooperación entre las<br />

autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales, estatales y municipales para llevar la instrucción básica a todo el<br />

pueblo, mejorar su calidad y amplitud, y para mejorar la remuneración <strong>de</strong>l profesorado.<br />

Atisbó, al parecer, la conveniencia <strong>de</strong> la autonomía universitaria, postulando: Artículo 13.<br />

Emancipar la Universidad Nacional. Sin embargo, reflejaba los prejuicios anti-intelectuales <strong>de</strong><br />

muchos <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> la Convención, pidiendo que se diera prioridad a la instrucción<br />

técnica o científica por sobre las “profesiones liberales”. En este mismo apartado se<br />

colocaron los postulados <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sistema judicial.<br />

En la lucha contra los monopolios, se agregaba una prevención contra las cúpulas<br />

financieras, acordando:<br />

Artículo 18. Reformar la legislación sobre socieda<strong>de</strong>s anónimas, para impedir los<br />

abusos <strong>de</strong> las juntas directivas y proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías <strong>de</strong> accionistas.<br />

Es <strong>de</strong>cir, el Programa no es anticapitalista: antes bien, daba por supuesta la<br />

subsistencia y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las relaciones socioeconómicas capitalistas, tratando <strong>de</strong><br />

darles un sentido nacionalista y justiciero.<br />

También se agregaba un artículo, el 19, que sentaba los principios para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las industrias minera y petrolera a fin <strong>de</strong> que beneficiara a la nación y los<br />

trabajadores, aunque sin prever la eliminación <strong>de</strong>l capital extranjero. Otro tanto se<br />

establecía, en el artículo 20, para los ferrocarriles. Los artículos 21 y 22 daban autoridad<br />

al gobierno fe<strong>de</strong>ral para fijar limitaciones territoriales y financieras al capital extranjero en<br />

México, pero, una vez más, no preveían su exclusión <strong>de</strong> rubros estratégicos como<br />

transportes e industria petrolera. Los puntos 23 al 31 establecían una reforma fiscal que<br />

contribuyera a combatir la <strong>de</strong>sigualdad en el reparto <strong>de</strong> la riqueza.<br />

En el aspecto político (artículos 32 al 38), se reiteraban los principios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia parlamentaria, sufragio efectivo y municipio in<strong>de</strong>pendiente ya enarbolados a<br />

principios <strong>de</strong> 1915, agregando la exigencia <strong>de</strong> suprimir el Senado “institución aristocrática<br />

y conservadora por excelencia”.<br />

Los artículos transitorios se referían a las elecciones <strong>de</strong> gobernadores <strong>de</strong> los<br />

estados, y estaban ya muy rebasados por la realidad militar, terreno en el que la<br />

Convención había perdido cualquier papel que no fuese el <strong>de</strong> una resistencia focalizada.


Pero en lo doctrinario, su contribución para trazar el perfil <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong>l pueblo que había sostenido la revolución no <strong>de</strong>be soslayarse. En su glosa <strong>de</strong>l<br />

Programa, el ex-convencionista e historiador Vito Alessio Robles sostenía:<br />

Pue<strong>de</strong> asegurarse que esta asamblea tuvo el carácter <strong>de</strong> preconstituyente y señaló los<br />

principios que fueron adoptados en la Constitución <strong>de</strong> 1917. 111<br />

Conclusión: ¿El fecundo fracaso<br />

Es cierto que la Convención no pudo evitar el enfrentamiento armado entre las facciones<br />

<strong>de</strong> la revolución: reprochárselo como un fracaso es tanto como pedirle que resolviera<br />

mágicamente contradicciones sociales que eran en sí mismas irreductibles. Por otra parte,<br />

me parece que aún no se ha valorado crítica y serenamente lo que aportó la Convención<br />

al surgimiento <strong>de</strong>l nuevo Estado posrevolucionario. Se fluctúa entre el <strong>de</strong>sprecio<br />

negligente, que se rego<strong>de</strong>a en reproducir los lances teatrales <strong>de</strong> algunos actores<br />

convencionistas, y el elogio edificante pero superficial, que se contenta con formular<br />

frases para la posteridad y los mausoleos.<br />

Aún los panegiristas más entusiastas <strong>de</strong> la obra convencionista, como José <strong>de</strong><br />

Jesús Me<strong>de</strong>llín, reconocen que la Soberana Convención no acertó a fundar un nuevo<br />

<strong>de</strong>recho positivo, ni siquiera en el rubro agrario, que tanto obsesionaba a los zapatistas.<br />

En su Programa <strong>de</strong> Reformas <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1916 no encontramos una formulación general y<br />

estructurada <strong>de</strong>l nuevo Estado que había que edificar; su nacionalismo económico parece<br />

vago y tímido comparado con el <strong>de</strong>l artículo 27 <strong>de</strong> la Constitución Política que la facción<br />

triunfante promulgaría antes <strong>de</strong> un año.<br />

Un mérito importante <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Reformas <strong>de</strong> la Convención es la premisa<br />

<strong>de</strong> que el nuevo Estado no podía ser solamente la <strong>de</strong>finición formal <strong>de</strong> una autoridad<br />

política sobre un territorio <strong>de</strong>terminado, sino que tenía tareas histórico-sociales <strong>de</strong>finidas<br />

que cumplir. Me refiero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego a la corrección <strong>de</strong> las injusticias profundas <strong>de</strong>l<br />

antiguo régimen porfiriano a modo <strong>de</strong> hacer posible una vida <strong>de</strong>cisivamente mejor para<br />

las gran<strong>de</strong>s mayorías trabajadoras. Esta inspiración prefigura claramente los artículos 3º,<br />

27º y 123º <strong>de</strong> la constitución promulgada al año siguiente.<br />

111 Vito, Alessio Robles, La Convención Revolucionaria <strong>de</strong> Aguascalientes. (c. 1950) Saltillo, Universidad<br />

Autónoma <strong>de</strong> Coahuila, 1983, p. 478.


México, 6 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2010.<br />

Bibliografía<br />

Ávila Espinosa, Felipe Arturo<br />

El pensamiento económico, político y social <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> Aguascalientes. México, INEHRM-Instituto<br />

Cultural <strong>de</strong> Aguascalientes, 1991,<br />

Aguilar Camín, Héctor, y Lorenzo Meyer,<br />

A la sombra <strong>de</strong> la revolución mexicana.<br />

26ª. ed., México, Cal y Arena, 2000, 318 p.<br />

Alessio Robles, Vito Alessio,<br />

La Convención Revolucionaria <strong>de</strong> Aguascalientes. (c. 1950)<br />

Saltillo, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Coahuila, 1983, 493 p.<br />

Amaya C., Luis Fernando,<br />

La Soberana Convención Revolucionaria, 1914-1916. (1966)<br />

1ª. reimp., México, Edit. Trillas, 1975, 468 p.<br />

Así fue la Revolución Mexicana.<br />

México, Comisión Nacional para las celebraciones <strong>de</strong>l 175 aniversario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional y 75<br />

aniversario <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, 1985, 7 t.<br />

Barrera Fuentes, (introducción y notas),<br />

Crónicas y <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> la Soberana Convención Revolucionaria.<br />

T. 1, México, INEHRM, 1977.<br />

Convención <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

México, Comisión Nacional para las celebraciones <strong>de</strong>l 175 aniversario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional y 75<br />

aniversario <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, 1985, 110 p.


(Serie Cua<strong>de</strong>rnos Conmemorativos núm. 45).<br />

Crónica ilustrada. Revolución Mexicana.<br />

Buenos Aires, Edit. Publex, 1972, 6 t.; t. 5, p. 1-40.<br />

Guzmán, Martín Luis,<br />

El águila y la serpiente.<br />

México, Edit. Málaga, 1978, 421 p.<br />

Katz, Frie<strong>de</strong>rich,<br />

La guerra secreta en México. 2 v. Trad. Isabel Fraire, José Luis Hoyo y José Luis González, 6ª. ed. México, Edit.<br />

Era, 1986.<br />

Mancisidor, José,<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la revolución mexicana.<br />

25ª. ed., México, EMU, 1974, 367 p.<br />

Me<strong>de</strong>llín M., José <strong>de</strong> Jesús,<br />

Las i<strong>de</strong>as agraristas en la Convención <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

México, Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong>l Agrarismo en México, 1986, 203 p.<br />

Quirk, Robert E.<br />

La revolución mexicana <strong>de</strong> 1915-1915. La Convención <strong>de</strong> Aguascalientes.<br />

México, Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Aguascalientes, 1989, p.<br />

Reyes Heroles, Fe<strong>de</strong>rico<br />

“La convención <strong>de</strong> Aguascalientes (<strong>de</strong>rrota o crisol <strong>de</strong> fuerzas revolucionarias)”, en<br />

Soberanes Fernán<strong>de</strong>z, José Luis (coord.),<br />

Memoria <strong>de</strong>l III Congreso <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> <strong>de</strong>l Derecho Mexicano (1983).<br />

México, <strong>UNAM</strong> - Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Jurídicas, 1984; t. III, p. 571-587.<br />

Roman, Richard,


I<strong>de</strong>ología y clase en la Revolución Mexicana. La Convención y el Congreso Constituyente. México, SEP, 1976,<br />

(SepSetentas, núm. 311)<br />

Silva Herzog, Jesús,<br />

<strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la revolución mexicana. 13ª. reimp.<br />

México, FCE, 1980, 2 v.<br />

La Soberana Convención Revolucionaria en Aguascalientes.<br />

Aguascalientes, Instituto Cultural <strong>de</strong> Aguascalientes, 1990.<br />

Tobler, Hans Werner,<br />

La revolución mexicana. Transformación social y cambio político, 1876-1940.<br />

1ª. reimp, México, Edit. Patria, 1997, 729 p.<br />

Valadés, José C.<br />

<strong>Historia</strong> general <strong>de</strong> la revolución mexicana. 2ª. ed., 5 v.<br />

Mexico, Edit. <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, 1979; v. 2, p.395-637.<br />

Fuentes hemerográficas<br />

El liberal, diario, Jesús Urueta, dir. Fundador, México, DF, 1914-1920.<br />

El pueblo, diario, Antonio Revilla, dir., Veracruz - México, DF, 1914-1919.<br />

Fuentes electrónicas<br />

“Adiciones al Plan <strong>de</strong> Guadalupe”, 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1914, en<br />

http://mx.geocities.com/castanosmx/adplgpe.html. [consultada en 2003-05-18]<br />

Aguilar Cardona, Javier,<br />

“El papel <strong>de</strong> Álvaro Obregón en la Convención <strong>de</strong> Aguascalientes”, en


Revista Conciencia, versión web, Año 3, Número 10, Agosto <strong>de</strong> 2002.<br />

[consultada en 2003-05-18]<br />

Ramírez Hurtado, Luciano,<br />

“La Convención Revolucionaria <strong>de</strong> Aguascalientes”, en<br />

http://www.aguascalientes.gob.mx/Cultura/Convencion.htm [consultada en 2003-05-18]


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO<br />

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA<br />

X ENCUENTRO ACADÉMICO DE PROFESORES DE HISTORIA DEL<br />

BACHILLERATO<br />

TEMA:<br />

GUERRA DE INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN MEXICANA.<br />

PONENCIA:<br />

LA MARINA DE GUERRA: UN EPISODIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA.<br />

Presenta: Lic. Otilio Silva Andraca.<br />

Plantel: (2) Erasmo Castellanos Quinto.<br />

México D.F., junio <strong>de</strong> 2010


INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo se refiere al movimiento que encabezó el oficial Hilario<br />

Rodríguez Malpica [Sáliba], quien junto a otros oficiales y miembros <strong>de</strong> la<br />

tripulación <strong>de</strong>l buque cañonero <strong>de</strong> guerra “Tampico”, tomaron el control <strong>de</strong>l barco,<br />

<strong>de</strong>sertaron <strong>de</strong> la marina fe<strong>de</strong>ral y, pusieron la nave al servicio <strong>de</strong> la revolución<br />

constitucionalista.<br />

La <strong>de</strong>serción <strong>de</strong>l buque fe<strong>de</strong>ral provocó, tanto en el gobierno fe<strong>de</strong>ral como en el<br />

movimiento constitucionalista, reacciones que se encaminaron a tomar medidas<br />

tanto <strong>de</strong> prevención como estratégicas para, por un lado evitar la pérdida <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong> los mares por parte <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral para sostener sus posiciones<br />

frente al enemigo, y para los constitucionalistas afianzar el triunfo y consolidar sus<br />

posiciones en los puertos asegurando su control para provocar la caída <strong>de</strong>l<br />

gobierno <strong>de</strong> Huerta.<br />

Fue <strong>de</strong>terminante para ambos contendientes asegurarse el control <strong>de</strong> los mares:<br />

Para el régimen <strong>de</strong> Huerta, el control <strong>de</strong> los puertos aseguraba su permanencia en<br />

el po<strong>de</strong>r, al contener el avance enemigo y abastecer <strong>de</strong> pertrechos y recursos<br />

militares vía marítima sus posiciones en las costas. Para los constitucionalistas,<br />

cortar las vías fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> abastecimiento y comunicación, aseguraba la<br />

economía <strong>de</strong> sangre y un <strong>de</strong>splome más rápido <strong>de</strong> su oponente en el campo <strong>de</strong><br />

batalla. Por tanto, el control <strong>de</strong> los mares fue fundamental en el aspecto político y<br />

militar.


DESARROLLO<br />

El 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1914 arribaron al muelle <strong>de</strong> Topolobampo, Sinaloa, a bordo <strong>de</strong><br />

una lancha, el Subteniente <strong>de</strong> la Armada Fernando Palacios y el marinero Agustín<br />

Hass, enviados por Hilario Rodríguez Malpica a entrevistarse con Felipe Riveros,<br />

gobernador constitucionalista, para manifestarle la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la tripulación <strong>de</strong>l<br />

buque cañonero “Tampico” <strong>de</strong> incorporarse a la revolución, la petición fue enviada<br />

a Carranza, quién aceptó y nombró al Coronel Eduardo Hay, comisionado para<br />

aban<strong>de</strong>rar a la embarcación constitucionalista. 112 Esto ocurrió el día 26 <strong>de</strong> febrero<br />

y en ese momento recibió sus primeros ascensos para los oficiales y marinería así<br />

como las disposiciones para el cumplimiento <strong>de</strong> sus nuevas funciones ahora al<br />

servicio <strong>de</strong> la revolución:<br />

Hilario Rodríguez Malpica [Sáliba)]. Capitán <strong>de</strong> Navío.<br />

Agustín Rebatet. Teniente Mayor y segundo comandante <strong>de</strong>l Buque.<br />

Fernando Palacios. Capitán <strong>de</strong> Fragata y asignado a una comisión especial.<br />

Luis Morfín. Teniente Mayor <strong>de</strong> máquinas y pasó a prestar servicios en tierra.<br />

David Johnson. Jefe <strong>de</strong> máquinas.<br />

La tripulación. Obtuvo el ascenso al grado inmediato. 113<br />

Los marinos rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l “Tampico” se sublevaron la noche <strong>de</strong>l 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1914 en una bahía cercana a Guaymas, Sonora, el lugar que servía <strong>de</strong> resguardo<br />

112 AHJB. IISUE Caja II Exp. 10 f 10-15<br />

113 Olea, Héctor R. Breve historia <strong>de</strong> la revolución en Sinaloa. México. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estudios<br />

Históricos <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. 1964: 66


a naves fe<strong>de</strong>rales. El Capitán <strong>de</strong> Navío, Manuel Castellanos fue tomado prisionero<br />

junto con el Jefe <strong>de</strong> Máquinas Alfredo Smith y un pequeño grupo <strong>de</strong> tripulantes<br />

que no apoyaron la rebelión. Todos ellos fueron liberados y transferidos al buque<br />

mercante “Manuel Herrerías” días <strong>de</strong>spués. El “Tampico” perdió 61 <strong>de</strong> sus<br />

miembros porque se encontraban francos al momento <strong>de</strong> la rebelión, sólo tres <strong>de</strong><br />

ellos se incorporaron al “Tampico” ya al servicio <strong>de</strong> la revolución.<br />

Cuáles fueron las causas que motivaron la <strong>de</strong>fección <strong>de</strong> los tripulantes <strong>de</strong>l<br />

“Tampico” para incorporarse a la revolución acaudillada por Carranza, hecho que<br />

constituyó un caso insólito en la historia naval, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación en 1821,<br />

no había existido una fractura o resquebrajamiento en ese organismo castrense.<br />

Existen varias versiones, la mayoría <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>scalifican una posible<br />

reivindicación, como lo señalaron algunos como periódicos como El Imparcial, que<br />

sólo <strong>de</strong>nigraron a la rebelión. Edith Coues O´Shaughnessy, la esposa <strong>de</strong>l<br />

encargado <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> Estados Unidos en México dijo:<br />

“los oficiales <strong>de</strong> la cañonera Tampico, tuvieron una fiesta escandalosa, con<br />

puñaladas, y cosas así. Los iban a someter a una corte marcial, pero ellos resolvieron<br />

esa dificultad pasándose a los constitucionalistas en Topolobampo, con todo y<br />

barco” 114<br />

La fiesta señalada dón<strong>de</strong> hubo damas <strong>de</strong> la conocida casa <strong>de</strong> la piedra a las que<br />

se acusa <strong>de</strong> contribuir a la rebelión fueron:<br />

114 O´Shaughnessy, Edith C. La esposa <strong>de</strong> un diplomático en México. Trad. Stella Mastrangelo.<br />

México. Océano <strong>de</strong> México. 2005: 273


Florencia alias la lencha. La veneranda. Merce<strong>de</strong>s Flores alias la trenzuda. La<br />

pichona. La huila. La buqui. María Maura Mercado llamada por algunos periódicos la<br />

cleopatra <strong>de</strong> Guaymas.<br />

Se señaló por otra parte, una venganza por parte <strong>de</strong> Hilario Rodríguez Malpica,<br />

por ofensas cometidas por altos oficiales <strong>de</strong>l ejército en su contra, por la supuesta<br />

disputa <strong>de</strong> una mujer llamada María Maura Mercado, la que vendía sus placeres<br />

en un prostíbulo <strong>de</strong> Guaymas, que convenció a Rodríguez Malpica <strong>de</strong> pasarse a<br />

los revolucionarios: “Una hembra fue la que causó la sublevación <strong>de</strong>l “Tampico” 115<br />

a la que algunos bautizaron como la “Cleopatra <strong>de</strong> Guaymas”.<br />

El oficial naval Rafael López Fuentes dijo que la rebelión se <strong>de</strong>bió: al maltrato<br />

que era objeto la tripulación por parte <strong>de</strong>l capitán y algunos oficiales. Dijo también<br />

que el relajamiento <strong>de</strong> la disciplina que permitió el capitán <strong>de</strong>l barco al consentir en<br />

la celebración <strong>de</strong> fiestas escandalosas y faltas a la moral naval por parte <strong>de</strong> la<br />

tripulación. 116<br />

Dijo también que por encontrarse <strong>de</strong>sfalcadas las finanzas <strong>de</strong>l<br />

buque por parte <strong>de</strong> su administrador, Agustín Rebatet, <strong>de</strong>bido a gastos sin<br />

comprobar. Por otro lado una carta que se publicó en El Pueblo el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong><br />

1916, escrita por Rodríguez Malpica a su madre días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la rebelión, dice<br />

que fue por: sus convicciones, el <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong> su papá, el robo a su madre, que lo<br />

intentaron <strong>de</strong>saparecer y por eso <strong>de</strong>cidió unirse a la revolución. 117<br />

115 “Quien motivó la rebelión <strong>de</strong>l Tampico” en El In<strong>de</strong>pendiente México 17 marzo 1914: 1,8<br />

116 López Fuentes, Rafael. A media asta. Libro inédito: 2<br />

117 “La revolución honra a sus héroes” en El Pueblo México 16 junio 1916: 1


Lo cierto es que el régimen <strong>de</strong> Huerta se <strong>de</strong>smoronaba a pedazos, el fracaso <strong>de</strong>l<br />

régimen en el terreno militar y económico ahogaron al gobierno fe<strong>de</strong>ral: la<br />

incapacidad <strong>de</strong> los militares para conducir la guerra, las disputas y rivalida<strong>de</strong>s<br />

entre los mandos y el tráfico <strong>de</strong> influencias en la asignación <strong>de</strong> ascensos y cargos,<br />

son parte <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong>l llamado por Carraza gobierno <strong>de</strong> la usurpación.<br />

Por tanto los oficiales <strong>de</strong>l “Tampico”, vislumbraron un futuro más prometedor en el<br />

nuevo or<strong>de</strong>n que impondría el triunfo constitucionalista, Rodríguez Malpica se <strong>de</strong>jó<br />

seducir por el llamado <strong>de</strong> Carranza cuando convocó a las fuerzas fe<strong>de</strong>rales a<br />

unirse a la revolución constitucionalista. 118<br />

El buque “Tampico” entró en servicio el año <strong>de</strong> 1902, y prestaba sus servicios<br />

en el océano Pacífico, sus características fueron las siguientes características:<br />

Desplazamiento: 600 toneladas.<br />

Eslora: 41 metros. Manga 6.75 metros. Puntal. 4.65 metros<br />

Velocidad: 11 nudos, dos máquinas <strong>de</strong> triple expansión, dos cal<strong>de</strong>ras Bacook y Wilcox.<br />

Artillería. Dos cañones Betletehem <strong>de</strong> 101 mm., y cinco cañones <strong>de</strong> 57 mm. 119<br />

Las ór<strong>de</strong>nes que recibió Obregón y el buque “Tampico” por parte <strong>de</strong> Carranza<br />

fueron las siguientes:<br />

“el primer objetivo <strong>de</strong> la operación será batir y exterminar a las tropas ex-fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong> Sonora, Sinaloa, Jalisco, Aguascalientes y Colima y el territorio <strong>de</strong><br />

118<br />

Ramírez Rancaño, Mario. “Generales con sobrado espíritu militar” en 20/10 Memoria <strong>de</strong> la<br />

revoluciones en México. México. Núm. 2 septiembre-noviembre 2008: 116<br />

119 Lavalle Argudín, Mario. Memorias <strong>de</strong> marina. Buques <strong>de</strong> la armada <strong>de</strong> México. Acaecimientos<br />

notables1821-1991. México. Secretaría <strong>de</strong> Marina Unidad <strong>de</strong> <strong>Historia</strong> y Cultura Naval. 1992: T II 105-106


Tepic, atacando los puertos <strong>de</strong> Guaymas y Mazatlán <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego o cuando lo juzgue<br />

usted oportuno, en vista <strong>de</strong> los intereses militares, políticos y comerciales. Con el<br />

objeto <strong>de</strong> obtener un éxito más rápido en las operaciones señaladas para lograr la<br />

conquista absoluta <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l país mencionada, queda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora bajo sus<br />

ór<strong>de</strong>nes el cañonero “Tampico”, al mando inmediato <strong>de</strong>l capitán <strong>de</strong> navío, Hilario R.<br />

Malpica, a quien ya se comunica esta disposición” 120<br />

Los constitucionalistas se hicieron <strong>de</strong> una pequeña fuerza naval y <strong>de</strong> buques<br />

mercantes que quitaron al enemigo, entre balandras, lanchas, pailebotes,<br />

vapores y veleros quitados a los enemigos <strong>de</strong> la revolución, unos once cuando<br />

menos; obtuvieron algunos triunfos como el hundimiento <strong>de</strong>l “Morelos”, la<br />

ocupación <strong>de</strong> las Islas Marías, el incendio <strong>de</strong>l vapor “Carmen”. Pero su falta <strong>de</strong><br />

experiencia en combates navales terminaron el 11 <strong>de</strong> junio con la <strong>de</strong>rrota en las<br />

Guasinas.<br />

Por su parte el gobierno fe<strong>de</strong>ral ante la pérdida <strong>de</strong>l buque <strong>de</strong> guerra y para no<br />

per<strong>de</strong>r el control <strong>de</strong>l océano Pacifico, tomó varias medidas, como fueron:<br />

Declarar indignos <strong>de</strong> pertenecer a la armada a los marinos rebel<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong><br />

señalar porque con los marinos se actuó duramente y con los militares en tierra<br />

cuya actuación <strong>de</strong>jó mucho que <strong>de</strong>sear Huerta se mostró más complaciente;<br />

poner en alerta las naves <strong>de</strong> guerra con que contaba para hundir al buque<br />

rebel<strong>de</strong>. Recibió el apoyo <strong>de</strong> las compañías navieras mercantes, que pusieron<br />

sus naves (unas 15 naves) al servicio <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong>l gobierno como apoyo<br />

logístico en el transporte <strong>de</strong> tropas y elementos <strong>de</strong> guerra.<br />

Se mandaron<br />

120 Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en campaña. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica. 1973:<br />

103


construir 58 buques <strong>de</strong> guerra <strong>de</strong> varios tipos y cinco buques mercantes, sólo<br />

cinco <strong>de</strong> los cuales se sabe estaban en construcción. Se diseñó un nuevo código<br />

<strong>de</strong> señales para la marina <strong>de</strong> guerra, hecho por mexicanos. Se reorganizó la<br />

marina <strong>de</strong> guerra otorgándose nuevos grados y ascensos a la oficialidad <strong>de</strong> todo<br />

el cuerpo naval. Se establecieron las condiciones para el retiro y jubilación <strong>de</strong>l<br />

personal y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> que gozarían los <strong>de</strong>udos <strong>de</strong> los oficiales navales<br />

caídos en combate, pago oportuno <strong>de</strong> los haberes <strong>de</strong> la corporación. El aumento<br />

<strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>stinado al ramo <strong>de</strong> guerra y marina, el cual contempló la<br />

mejoría <strong>de</strong> las instalaciones navales y creación <strong>de</strong> nuevas, así como <strong>de</strong> la<br />

ampliación <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s navales. Estaba claro para ambos bandos,<br />

que controlar los mares era fundamental ya que <strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pendía el éxito o la<br />

<strong>de</strong>rrota en la guerra.<br />

Con respecto a los combates en el mar fueron dos dignos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, el<br />

combate <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1914, entre el “Guerrero” y el “Tampico”, este último<br />

sacó la peor parte al recibir 18 impactos, la cual lo <strong>de</strong>jó prácticamente hundido e<br />

inservible. En su visita al buque por parte <strong>de</strong> Obregón el 15 <strong>de</strong> abril, les hizo ver la<br />

necesidad <strong>de</strong> rescatar el buque. En esa ocasión se volvió a utilizar un avión para<br />

bombar<strong>de</strong>o sobre naves <strong>de</strong> guerra en este caso, sobre el “Guerrero”. La tenacidad<br />

<strong>de</strong>l Capitán Rodríguez Malpica y su tripulación, pusieron a flote al buque con muy<br />

escasos elementos en el mes <strong>de</strong> junio. Una vez reparado el “Tampico”, recibió la<br />

misión <strong>de</strong> atacar Mazatlán, pero en su viaje sufrió una <strong>de</strong>scompostura por la<br />

ina<strong>de</strong>cuada reparación, por lo fue alcanzado por el cañonero “Guerrero” que lo<br />

hundió en combate el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1914, Rodríguez Malpica, se suicidó, y el


esto <strong>de</strong> la tripulación fue hecha prisionera. Ésta fue la última batalla ganada en<br />

favor <strong>de</strong>l huertismo, pero no sirvió <strong>de</strong> mucho, el 23 <strong>de</strong> ese mismo mes la <strong>de</strong>rrota<br />

en Zacatecas acabó con ese régimen.<br />

Varias cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista militar se pue<strong>de</strong>n señalar lo que aportó la<br />

revolución como son: La utilización <strong>de</strong> aviones como bombar<strong>de</strong>o sobre naves <strong>de</strong><br />

guerra. La estrategia <strong>de</strong> Obregón <strong>de</strong> avanzar <strong>de</strong>jando a retaguardia al enemigo<br />

sitiado. El diseño <strong>de</strong> un cañón lanzacohetes, el llamado mariñelarena. El uso <strong>de</strong><br />

las loberas en el campo <strong>de</strong> batalla. La utilización <strong>de</strong> las máquinas locas para<br />

<strong>de</strong>struir al enemigo.<br />

Conclusiones<br />

La rebelión <strong>de</strong>l buque cañonero “Tampico” fue <strong>de</strong> hecho, el primer caso <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>serción en la marina mexicana. Fue durante la revolución que la oficialidad <strong>de</strong><br />

esa nave <strong>de</strong> guerra, apoyó al movimiento dirigido por Venustiano Carranza, al<br />

<strong>de</strong>splomarse cada día más el régimen encabezado por Victoriano Huerta.<br />

Lo trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l caso fue que ambos bandos, reconocieron la importancia<br />

que tenían los mares <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estratégico y económico para<br />

obtener el triunfo. Los mares permitían el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> tropas y<br />

abastecimientos a los puertos, el abastecimiento <strong>de</strong> alimentos a la población y<br />

generación <strong>de</strong> ingresos por el tráfico comercial generado. Por lo tanto era<br />

fundamental controlar los mares, ya que su pérdida significaba ce<strong>de</strong>r terreno al<br />

enemigo, per<strong>de</strong>r posiciones en tierra y por supuesto pérdidas económicas, por lo


que hicieron todos los esfuerzos para impulsar sus respectivas marinas para<br />

imponerse a su oponente para alcanzar el triunfo.


Fuentes consultadas<br />

Documentales<br />

Archivo Juan Barragán. Archivo Histórico <strong>de</strong> la Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

México. Instituto <strong>de</strong> Investigaciones sobre la Universidad y Educación IISUE.<br />

Lavalle Argudín, Mario. Memorias <strong>de</strong> Marina. Buques <strong>de</strong> la armada. Acaecimientos<br />

notables. 1821-1991. México. Secretaría <strong>de</strong> Marina. 1992, T II 336 p<br />

López Fuentes, Rafael. A media asta. Libro inédito.<br />

Obregón, Álvaro. Ocho mil kilómetros en campaña. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura<br />

Económica. 1973, CXXVII+618 p<br />

Oléa, Héctor R. Breve historia <strong>de</strong> la revolución en Sinaloa. México. Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. 1964, 95 p<br />

O´Shaughnessy, Edith C. La esposa <strong>de</strong> un diplomático en México. Trad. Stella<br />

Mastrangelo. México. Océano <strong>de</strong> México. 2005, 368 p<br />

Hemerográficas<br />

Ramírez Rancaño, Mario. “Generales con sobrado espíritu militar” en 20/10<br />

Memoria <strong>de</strong> las revoluciones en México. México Núm. 2 septiembre-noviembre<br />

2008. 101-117<br />

“Quién motivo la rebelión <strong>de</strong>l Tampico” en El In<strong>de</strong>pendiente México 17 marzo<br />

1914: 1, 8<br />

“La revolución honra a sus héroes” en El Pueblo México 16 <strong>de</strong> junio 1916: 1


Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México<br />

ENP 2 “Erasmo Castellanos Quinto”<br />

X ENCUENTRO ACADÉMICO DE PROFESORES DE HISTORIA<br />

DEL BACHILLERATO<br />

Con el tema<br />

Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Revolución Mexicana<br />

La arqueología durante la Revolución Mexicana.<br />

Virginia Aguirre Arvizu


Introducción<br />

La arqueología durante la revolución Mexicana<br />

En esta ponencia abordaré algunos <strong>de</strong> los trabajos realizados en torno a la<br />

arqueología, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> Díaz hasta el fin <strong>de</strong> la lucha armada.<br />

Durante los años <strong>de</strong> la guerra y al final <strong>de</strong> ésta, la actividad arqueológica<br />

continuó <strong>de</strong>sarrollándose. Hubo cambios en la administración <strong>de</strong> la Inspección<br />

General <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Monumentos Arqueológicos, en a<strong>de</strong>lante la<br />

Inspección General, encargada <strong>de</strong> la protección y conservación <strong>de</strong> los<br />

monumentos arqueológicos, y surgieron nuevos proyectos <strong>de</strong> investigación tanto<br />

en esta como en el Museo Nacional <strong>de</strong> Arqueología, <strong>Historia</strong> y Etnografía, en<br />

a<strong>de</strong>lante Museo Nacional. Consi<strong>de</strong>ro que es importante abordar esta temática, ya<br />

que los trabajos <strong>de</strong> investigación siguieron; pues interesaron a los gobiernos<br />

revolucionarios e incluso hubo presencia a nivel internacional.<br />

La ponencia la dividí en cuatro apartados: La Inspección, la Escuela Internacional,<br />

La Investigación arqueológica en el Museo y los Trabajos en el área maya<br />

La Inspección<br />

Meses más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Porfirio Díaz, Leopoldo Batres habría <strong>de</strong> renunciar<br />

a la Inspección General la cual dirigió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en 1885, asumiendo el<br />

puesto en agosto <strong>de</strong> 1911 el ingeniero Emilio García Benítez 121 , seguramente con<br />

carácter interino pues luego tomaría el puesto el arquitecto Francisco M.<br />

Rodríguez, quien había sido subdirector <strong>de</strong>l Museo Nacional <strong>de</strong> 1903 a 1907, y<br />

que había participado en los trabajos <strong>de</strong>l Tepozteco. Al arquitecto Francisco M.<br />

Rodríguez, se le hizo entrega <strong>de</strong> todos los objetos <strong>de</strong> propiedad nacional que<br />

existían en la zona arqueológica <strong>de</strong> las pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Juan Teotihuacan, y<br />

posteriormente se hizo el inventario <strong>de</strong> los bienes muebles e inmuebles <strong>de</strong> dicha<br />

zona para entregarla al Lic. Cecilio Robelo director <strong>de</strong>l Museo Nacional. 122 Todo<br />

esto se hizo bajo la presi<strong>de</strong>ncia interina <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Francisco León <strong>de</strong> la<br />

Barra quien asumió la presi<strong>de</strong>ncia a la renuncia <strong>de</strong>l general Díaz en mayo <strong>de</strong><br />

1911. Posteriormente Manuel Gamio asumió el puesto <strong>de</strong> Inspector General.<br />

121 Virginia Aguirre Arvizu, El patrimonio arqueológico en México, su protección y conservación<br />

(1910-1924), ENAH, INAH, SEP, Tesis <strong>de</strong> maestría en Arqueología, 2006, p. 54.<br />

122 Virginia Aguirre Arvizu, op. cit, p. 35.


La Escuela Internacional<br />

En el año <strong>de</strong> 1911 y aún bajo el régimen <strong>de</strong> Porfirio Díaz surgió la Escuela<br />

Internacional <strong>de</strong> Arqueología y Etnología Americanas, establecida en la Ciudad <strong>de</strong><br />

México e inaugurada el 20 <strong>de</strong> enero. Su primer director fue Eduard Seler, director<br />

<strong>de</strong> Investigaciones en arqueología y antropología <strong>de</strong>l museo real <strong>de</strong> Berlín, y<br />

miembro <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> esa ciudad. Los miembros fundadores fueron por<br />

Estados Unidos, el gobierno <strong>de</strong> ese país, las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pensilvania,<br />

Harvard y Columbia, y la Sociedad Hispánica <strong>de</strong> América; el gobierno <strong>de</strong> Prusia, el<br />

gobierno francés y el <strong>de</strong> México.<br />

Durante la gestión <strong>de</strong> su segundo director, Franz Boas, Manuel Gamio e<br />

Isabel Ramírez Castañeda representaron a México. La Escuela se fundó por el<br />

gran interés que había <strong>de</strong>spertado la arqueología americana en las Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> París, Berlín, y la <strong>de</strong> Columbia en Nueva York, don<strong>de</strong> existían cátedras <strong>de</strong><br />

arqueología americana; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los propios arqueólogos y <strong>de</strong> los<br />

museos <strong>de</strong> Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y países como Estados Unidos y<br />

otros <strong>de</strong> América. El objetivo era proporcionarle “todos los medios posibles” a las<br />

anteriores instituciones y hombres <strong>de</strong> ciencia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento<br />

arqueológico. 123 A pesar <strong>de</strong> que la revolución contra el régimen <strong>de</strong> Díaz ya había<br />

iniciado, los trabajos <strong>de</strong> la Escuela comenzaron con empuje, Seler realizó en 1911<br />

unos estudios en el Valle <strong>de</strong> Placeres <strong>de</strong> Oro, en el Estado <strong>de</strong> Guerrero, mismos<br />

que abandonó <strong>de</strong>bido a la revuelta, y tuvo que trasladarse hacia Veracruz. 124<br />

Cuando Franz Boas fue director <strong>de</strong> la Escuela Internacional, las<br />

investigaciones arqueológicas se encaminaron sobre diversos puntos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

México: el Arbolillo, Ticomán y Zacatenco, al Norte <strong>de</strong> la Ciudad, Amantla y San<br />

Juanico, al Noreste, y Culhuacán, don<strong>de</strong> él mismo llevó a cabo excavaciones;<br />

recolectó material y lo clasificó.<br />

A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Ignacio Bernal, Franz Boas lleva a cabo la primera excavación<br />

científica, con un inmenso pozo en Culhuacán. Los trabajos <strong>de</strong> Boas tendían a<br />

conocer la extensión geográfica y la sucesión cronológica <strong>de</strong> las culturas <strong>de</strong>l Valle<br />

<strong>de</strong> México, para lo cual era necesario i<strong>de</strong>ntificar los tipos culturales <strong>de</strong> la cerámica<br />

que se encontraba en los mismos, registrándose tanto la cantidad <strong>de</strong> cada tipo y la<br />

profundidad <strong>de</strong> los estratos.<br />

123 Virginia Aguirre Arvizu, op cit, p. 37<br />

124 Claudio Mayer Guala, La Escuela Internacional <strong>de</strong> Arqueología y Etnología Americanas y los<br />

orígenes <strong>de</strong> la antropología mexicana a principios <strong>de</strong>l S. XX, México, ENAH, Tesis <strong>de</strong> licenciatura, 1976, 453<br />

p., p. 45.


El primer lugar elegido para realizar excavaciones en el Valle, fue San<br />

Miguel Amantla, jurisdicción <strong>de</strong> Azcapotzalco, llegándose a la conclusión <strong>de</strong> que<br />

los habitantes <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México estaban incorporados a tres gran<strong>de</strong>s culturas la<br />

arcaica, la tolteca y la azteca. 125<br />

A fines <strong>de</strong> 1913 y principios <strong>de</strong> 1914 Alfred Tozzer exploró un montículo en<br />

Santiago Ahuizotla, Azcapotzalco, cuyo objetivo era dar una secuencia completa a<br />

partir <strong>de</strong> un lugar pequeño, lográndose una estratificación <strong>de</strong> edificios. 126<br />

El año <strong>de</strong> 1914 fue particularmente difícil, el país había sido ocupado por<br />

las tropas norteamericanas, e inició la Gran Guerra, por lo que el nombramiento <strong>de</strong><br />

Director <strong>de</strong> la Escuela se había tornado complicado, ante la dificultad <strong>de</strong> la<br />

comunicación con los patronos; entonces se propuso a Manuel Gamio, quien ya<br />

era jefe <strong>de</strong> la Inspección General, para que vigilara los trabajos arqueológicos que<br />

se realizaban en la Escuela. 127<br />

Ahora bien según los Estatutos <strong>de</strong> la misma, ésta <strong>de</strong>bía cumplir ciertas<br />

obligaciones contraídas con sus patronos, 128 quienes contribuían a su<br />

sostenimiento; como era el <strong>de</strong> recibir colecciones. Con el objetivo <strong>de</strong> lograr<br />

mejores resultados científicos se resolvió en la sesión <strong>de</strong> 1916, que las<br />

colecciones que se obtuvieran <strong>de</strong> las excavaciones estratigráficas se mantuvieran<br />

intactas y fueran entregadas a los patronos las correspondientes a una excavación<br />

completa. 129<br />

125 Manuel Gamio, “Franz Boas en México”, Apud, Claudio Mayer Guala, La Escuela Internacional <strong>de</strong><br />

Arqueología y Etnología Americanas y los orígenes <strong>de</strong> la antropología mexicana a principios <strong>de</strong>l S. XX,<br />

México, ENAH, 1976, pp. 136-143, p.140.<br />

126 Ignacio Bernal, “La arqueología mexicana <strong>de</strong> 1880 a la fecha”, en Cua<strong>de</strong>rnos Americanos, año XI,<br />

núm. 5, sep- oct 1952, vol, LXV, p. 121-145.<br />

127 Alfonso Pruneda, Secretario <strong>de</strong> la Escuela Internacional <strong>de</strong> Arqueología y Etnología Americanas,<br />

carta <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1915, apud. Claudio Mayer Guala, op.cit. p.152-153.<br />

128 Los patronos <strong>de</strong> la Escuela eran el gobierno <strong>de</strong> México, el gobierno <strong>de</strong> Prusia, la Universidad <strong>de</strong><br />

Columbia, la <strong>de</strong> Harvard, y la <strong>de</strong> Pensilvania, con arreglo a los estatutos cada patrón nombraría por turno a<br />

un Director científico quien <strong>de</strong>sempeñaría durante un año sus funciones. Ezequiel A. Chávez, La vida y la<br />

obra <strong>de</strong> 3 profesores ilustres <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> México, apud, Claudio Mayer Guala, op. cit. p.<br />

143.<br />

129 Virginia Aguirre Arvizu, op cit, p. 39.


La Investigación arqueológica en el Museo<br />

La investigación arqueológica era realizada tanto por la Inspección General como<br />

por el Museo Nacional y la Escuela Internacional. Las clases que allí se impartían<br />

fueron trasladadas en 1915 a la Escuela <strong>de</strong> Altos Estudios. El profesor <strong>de</strong><br />

arqueología <strong>de</strong>l Museo, lic. Ramón Mena llevó a cabo una exploración en el<br />

estado <strong>de</strong> Tabasco, lugar que se <strong>de</strong>cía estaba “aún virgen <strong>de</strong> exploraciones<br />

arqueológicas”, 130 lo sorpren<strong>de</strong>nte es que se llevó en uno <strong>de</strong> los años más álgidos<br />

<strong>de</strong> la lucha, en 1916; sobre lo hallado en esa exploración se informaba <strong>de</strong>l<br />

hallazgo <strong>de</strong> un ídolo <strong>de</strong> cuatro caras, en el pueblo <strong>de</strong> Huamanguillo y se hallaron<br />

también unos monolitos, para diciembre <strong>de</strong> ese año se tenía proyectado realizar<br />

más exploraciones don<strong>de</strong> se esperaba realizar mayores <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

La Inspección General pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r en septiembre <strong>de</strong> 1913 <strong>de</strong>l Museo,<br />

durante la gestión <strong>de</strong> Manuel Gamio, con el objetivo <strong>de</strong> vigilar más <strong>de</strong> cerca sus<br />

trabajos, y <strong>de</strong> reducir los gastos. 131<br />

El gobierno preconstitucional disolvió la Secretaría <strong>de</strong> Instrucción Pública,<br />

por lo que pasó a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Universidad Nacional, incorporada a la Dirección<br />

<strong>de</strong> Bellas Artes, <strong>de</strong> la que también <strong>de</strong>pendía el Museo. La Inspección General se<br />

encomendó entonces a cuatro inspectores, por zonas principales <strong>de</strong> la<br />

República. 132<br />

En Teotihuacan se realizaron trabajos a cargo <strong>de</strong> Manuel Gamio a partir <strong>de</strong><br />

1917, con un carácter integral, conformó un equipo <strong>de</strong> especialistas, arqueólogos,<br />

antropólogos, lingüistas, antropólogos físicos, folcloristas, minerólogos, biólogos,<br />

geólogos, arquitectos y artistas; con el objetivo <strong>de</strong> hacer un estudio <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época prehispánica para compren<strong>de</strong>r su <strong>de</strong>sarrollo. Esta fue la primera<br />

región estudiada, pero se tenía proyectado hacer el estudio <strong>de</strong> las once en las que<br />

Manuel Gamio había dividido el territorio. 133 Comenzaron en 1917, bajo el<br />

concepto <strong>de</strong> una investigación integral con dos categorías: población y territorio, y<br />

con una nueva visión antropológica, en la cual esta ciencia se interesaba por el<br />

pasado y el presente, con una visión hacia el futuro, y para mejorar las<br />

condiciones <strong>de</strong> vida. Los resultados <strong>de</strong> estas investigaciones quedaron plasmados<br />

130 Virginia Aguirre Arvizu, op cit., p. 40<br />

131 Ibid, p. 57.<br />

132 Luis Castillo Ledón, apud, Claudio Mayer Guala, op. cit, p 271.<br />

133 Estas regiones eran: México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, el Valle <strong>de</strong> Teotihuacan era la<br />

representativa; Oaxaca y Guerrero; Chiapas; Yucatán y Quintana Roo; Tabasco y Campeche; Veracruz y<br />

Tamaulipas; Jalisco y Michoacán; Querétaro y Guanajuato; Chihuahua y Coahuila; Sonora y Sinaloa; y Baja<br />

California.


en la obra La población <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Teotihuacan publicada en 1922. Los trabajos<br />

arqueológicos se centraron en la excavación <strong>de</strong> La Ciuda<strong>de</strong>la, el Templo <strong>de</strong><br />

Quetzalcóatl, así como en la Calzada <strong>de</strong> los Muertos.<br />

En los primeros meses <strong>de</strong> 1915 la ciudad vivió una terrible hambruna,<br />

<strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sabasto <strong>de</strong> productos provocada por las tropas revolucionarias. Y fue<br />

precisamente en esta época cuando se excavó en pleno centro <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><br />

México en la calle <strong>de</strong> Santa Teresa, el objetivo era poner al <strong>de</strong>scubierto dos<br />

superposiciones <strong>de</strong>l Templo Mayor, a<strong>de</strong>más empezó un proyecto <strong>de</strong> registrar las<br />

zonas arqueológicas para consignarlas en una carta arqueológica, como la que<br />

había realizado Leopoldo Batres.<br />

Trabajos en el área maya<br />

La Carnegie Institution <strong>de</strong> Washington, D.C. inició en 1914 trabajos en el área<br />

maya, cuyos estudios comprendieron todos los campos <strong>de</strong> la Antropología. La<br />

importancia <strong>de</strong> sus trabajos radicaba en que había gran cantidad <strong>de</strong> monumentos<br />

prehispánicos que estaban sin explorar y era necesaria la colaboración <strong>de</strong><br />

instituciones científicas extranjeras; pues se incrementaba la exploración y el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> monumentos arqueológicos, así como el intercambio <strong>de</strong><br />

métodos científicos <strong>de</strong> exploración y conservación. Aunque la propiedad <strong>de</strong> los<br />

objetos encontradas sería exclusiva <strong>de</strong>l Gobierno Mexicano tal y como lo<br />

expresaba la ley <strong>de</strong> 1896, pudiendo éste ce<strong>de</strong>r a otros Museos Nacionales o<br />

extranjeros cuando se hallaran numerosos objetos <strong>de</strong> un mismo tipo.<br />

Con los objetos hallados en Chichén Itzá se tenía planeado establecer un<br />

Museo Regional en Yucatán, y otra parte <strong>de</strong> los mismos pasarían al Museo Maya<br />

que se estaba formando en la Dirección <strong>de</strong> Antropología. El contrato duraría diez<br />

años, teniendo el Gobierno Mexicano el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> recibir publicaciones que<br />

hiciera la Institución Carnegie con el fin <strong>de</strong> distribuirlas entre socieda<strong>de</strong>s e<br />

instituciones nacionales y con la prerrogativa <strong>de</strong> traducir los trabajos.<br />

Conclusiones.<br />

Los trabajos que se emprendían por parte <strong>de</strong> la Inspección General y <strong>de</strong>l Museo<br />

Nacional iban encaminados a cumplir con un objetivo fundamental, la<br />

conservación <strong>de</strong> los restos arqueológicos; ya que estos servían para conocer el<br />

pasado.<br />

Tanto una como otra institución estuvieron bajo diversas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,<br />

finalmente en mayo <strong>de</strong> 1917 Venustiano Carranza Primer Jefe <strong>de</strong>l Ejército<br />

Constitucionalista, encargado <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo, or<strong>de</strong>nó en fecha 13 <strong>de</strong> mayo<br />

que la oficina <strong>de</strong> la Inspección General pasara a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>


Bellas Artes a la Secretaría <strong>de</strong> Fomento, Colonización e Industria. Un mes más<br />

tar<strong>de</strong> se creó por acuerdo <strong>de</strong> la Primera Jefatura <strong>de</strong>l Ejército Constitucionalista, la<br />

Dirección <strong>de</strong> Estudios Arqueológicos y Etnográficos, que tendría como fin la<br />

exploración, y conservación <strong>de</strong> las ruinas y estudio <strong>de</strong> las razas aborígenes y a<br />

cuyo mando estuvo Manuel Gamio. En el año <strong>de</strong> 1919 la Dirección <strong>de</strong> Estudios<br />

Arqueológicos cambió su nombre por el <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> Antropología.<br />

Bibliografía<br />

Aguirre Arvizu, Virginia, El patrimonio arqueológico en México, su protección y<br />

conservación (1910-1924), ENAH, INAH, SEP, Tesis <strong>de</strong> maestría en Arqueología,<br />

2006-<br />

Bernal, Ignacio, <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> la arqueología en México, México, Porrúa, 1979.<br />

_____________“La arqueología mexicana <strong>de</strong> 1880 a la fecha”, en: Cua<strong>de</strong>rnos<br />

Americanos, año XI, núm. 5, sep- oct 1952, vol, LXV, p. 121-145.<br />

García Mora, Carlos, La antropología en México. Panorama histórico, vol. 2, México,<br />

INAH, 1988, (Colección Biblioteca <strong>de</strong>l INAH).<br />

Mayer Guala, Claudio, La Escuela Internacional <strong>de</strong> Arqueología y Etnología Americanas y<br />

los orígenes <strong>de</strong> la antropología mexicana a principios <strong>de</strong>l S. XX, México, ENAH,<br />

1976, 453 p.<br />

Resumen<br />

La presente ponencia trata sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la arqueología durante la lucha<br />

armada, a pesar <strong>de</strong> la guerra los trabajos arqueológicos continuaron así como las<br />

instituciones encargadas <strong>de</strong> la investigación arqueológica, la conservación y<br />

protección <strong>de</strong> los monumentos arqueológicos, herencia <strong>de</strong>l Porfiriato, como la<br />

Inspección General <strong>de</strong> Conservación Monumentos Arqueológicos y el Museo<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Historia</strong>, Arqueología y Etnología continuaron sus funciones con<br />

cambios en su dirección y en su adscripción. El interés <strong>de</strong> los gobiernos<br />

revolucionarios en este ámbito se manifestó en la conservación <strong>de</strong> estas<br />

instituciones y el apoyo a los trabajos arqueológicos.


Chinos en México. La xenofobia revolucionaria, una reflexión.<br />

(Y nos quejamos <strong>de</strong> la Ley SB1070)<br />

Un ejercicio <strong>de</strong> historia presente-pasado-presente<br />

Ponencia que presenta<br />

Mtro. En <strong>Historia</strong>. Fredy Enrique Cauich Carrillo<br />

Instituto <strong>de</strong> Educación Media Superior <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral<br />

Para el<br />

X ENCUENTRO ACADÉMICO DE PROFESORES DE<br />

HISTORIA DE LA ENP<br />

Con el tema<br />

Guerra <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Revolución Mexicana<br />

México, D.F. a 18 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2010


Introducción<br />

En los Estados Unidos expertos en materia legal consi<strong>de</strong>raron el lunes 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2010 que la<br />

nueva ley <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Arizona que criminaliza la inmigración indocumentada viola la<br />

Constitución <strong>de</strong> ese país, pero es un <strong>de</strong>bate interno abierto. Con la nueva normativa, los agentes<br />

tendrán el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener a cualquier persona para verificar sus documentos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en<br />

caso <strong>de</strong> que tengan una "sospecha razonable" <strong>de</strong> que pueda ser un indocumentado. 134 Noticias<br />

como esas han inundado el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> las relaciones México-Estados Unidos, pero lo cierto es que<br />

se trata <strong>de</strong> un problema que si bien golpea enormemente a la economía y la diplomacia mexicana,<br />

no es un problema <strong>de</strong> México.<br />

El quejarse <strong>de</strong> las acciones que otros gobiernos extranjeros nos imponen es, por así <strong>de</strong>cirlo<br />

suavemente, un <strong>de</strong>porte nacional. Es, sin más ro<strong>de</strong>os, una hipocresía nacionalista. Y como<br />

profesor <strong>de</strong> historia problematizo este acontecimiento y lo someto a la reflexión <strong>de</strong> mis<br />

estudiantes, con una simple pregunta: ¿Qué se siente estar <strong>de</strong>l otro lado Es <strong>de</strong>cir qué se siente<br />

ser el perseguido y no el perseguidor<br />

En este <strong>de</strong>bate existe una clara <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> nuestros intereses por encima <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong>l<br />

extranjero. Un ejemplo claro <strong>de</strong> ello es que la recientemente aprobada Ley SB1070 en el estado<br />

<strong>de</strong> Arizona, en los Estados Unidos ha generado una gran polémica social <strong>de</strong>satada por esta<br />

legislación que entrará en vigor en algunas semanas, en una Nación extranjera, pero, si bien el<br />

<strong>de</strong>bate periodístico y en foros binacionales es álgido y “productivo”, en término <strong>de</strong> hojas y hojas,<br />

<strong>de</strong>claraciones, manifestaciones y fotografías, ¿Des<strong>de</strong> la historia tenemos “algo” que aportar<br />

134 La ley <strong>de</strong> Arizona "abre la puerta al odio"<br />

"El estado <strong>de</strong> Arizona está creando su propia política respecto a la inmigración, que es un área asignada al<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral", le indicó a BBC Mundo Chris E<strong>de</strong>lson, profesor <strong>de</strong> Derechos Civiles y Liberta<strong>de</strong>s en la<br />

Universidad Americana en Washington D.C.<br />

El estado <strong>de</strong> Arizona está creando su propia política respecto a la inmigración, que es un área asignada al<br />

gobierno fe<strong>de</strong>ral


Esta PONENCIA ES UN INTENTO A ELLO, trayendo al presente un capítulo oscuro <strong>de</strong>l pasado<br />

xenofóbico y racista mexicano, que dicho sea <strong>de</strong> paso nunca se ha ido <strong>de</strong>l todo: La persecución <strong>de</strong><br />

los chinos en México. Un tema que no ha sido rescatado en los festejos <strong>de</strong> nuestro centenario<br />

revolucionario, pues sin duda la criminalización <strong>de</strong>l extranjero por motivos raciales no es, lo que se<br />

podría <strong>de</strong>cir, políticamente correcto <strong>de</strong> mencionar como parte <strong>de</strong>l legado revolucionario, menos<br />

en estos días.<br />

Desarrollo<br />

Durante el Porfiriato se solidificó la i<strong>de</strong>a y las acciones conducentes a incentivar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

económico, apoyándose en la migración extranjera, respaldándose en dos falacias económicas:<br />

por un lado se afirmaba que México era un país rico en recursos naturales, un cuerno <strong>de</strong> la<br />

abundancia, en espera <strong>de</strong> manos aptas y capaces <strong>de</strong> obtener <strong>de</strong> ellos riquezas inagotables; y, por<br />

el otro lado, el convencimiento <strong>de</strong> que la población nativa resultaba insuficiente en número y<br />

calidad para cumplir dicho objetivo. Pero en los hechos ni el cuerno era tan extenso, ni se carecía<br />

<strong>de</strong> población.<br />

La geografía no beneficiaba los proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, pues, solo por citar un ejemplo<br />

se carecía <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s pluviales a<strong>de</strong>cuadas para la navegación comercial interior y la<br />

existencia <strong>de</strong> yacimientos mineros en lugares aislados <strong>de</strong> la serranía dificultaban tanto la<br />

producción y su distribución para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una industria incipiente y<br />

necesitada <strong>de</strong> minerales industriales, hierro, carbón, que pretendía expandirse.<br />

Por otra parte no faltaba la mano <strong>de</strong> obra en el número que se pretendía, lo que sucedió es que<br />

los importantes núcleos <strong>de</strong> población nativa se <strong>de</strong>dicaban a sus propias activida<strong>de</strong>s agrícolas o se<br />

encontraban trabajando en otros menesteres alejados <strong>de</strong> la actividad fabril. 135 Mientras que en<br />

otras regiones <strong>de</strong> alto potencial industrial como en el Noroeste se sufrieron epi<strong>de</strong>mias, que si bien<br />

no fueron <strong>de</strong> enormes consecuencias en cuanto su número <strong>de</strong> muertos si bastaron para ahuyentar<br />

a la población <strong>de</strong> lugares con cierto auge económico, como el puerto <strong>de</strong> Guaymas y las ciuda<strong>de</strong>s<br />

135 Moisés González Navarro. Los Extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-<br />

11970.V.2, 1994, p.59.


<strong>de</strong> Hermosillo y Magdalena en Sonora. 136 La verdad es que en las dos últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

los intentos <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> colonos extranjeros sufrieron serios <strong>de</strong>scalabros, tanto en lo<br />

discursivo como en lo práctico, pero más grave es que el discurso generó un sentimiento <strong>de</strong> que la<br />

salvación <strong>de</strong>l país se encontraba en el exterior, en capitales y en la “sangre renovadora”, pues<br />

existían trabajos “que ni los indios quería o podían hacer”, lo que durante y al final <strong>de</strong>l periodo<br />

porfirista justificaría un discurso nacionalista xenófobo revolucionario que encontraría en los<br />

chinos ultramarinos a su mayor víctima.<br />

Los chinos en México, una historia con cola para pisar.<br />

Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la nueva infraestructura económica<br />

mexicana, fomentada por las inversiones extranjeras y <strong>de</strong>l Estado, la necesidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra<br />

en gran<strong>de</strong>s volúmenes y <strong>de</strong> bajo costo era cada vez más urgente, pero el latifundismo, y el arraigo<br />

a la tierra <strong>de</strong> un sin fin <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s y haciendas porfirianas obstaculizaban la formación <strong>de</strong> un<br />

mercado libre <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo. 137<br />

Las expectativas <strong>de</strong> atraer a la población extranjera, particularmente <strong>de</strong> Europa fracasaban, pese a<br />

la existencia <strong>de</strong> algunas colonias un tanto prósperas <strong>de</strong> italianos y rusos en Occi<strong>de</strong>nte y el Norte<br />

<strong>de</strong>l País, tanto por lo complicado <strong>de</strong> la geografía mexicana, como por el incumplimiento <strong>de</strong> las<br />

promesas doradas <strong>de</strong>l gobierno para con los hipotéticos colonos. Incluso algunos autores señalan<br />

que México era, por ejemplificar, una foxilandia, llena <strong>de</strong> buenas intenciones pero rayando a la<br />

ficción. Sin ríos <strong>de</strong> navegación interior; con costas “ricas”, pero insalubres, como los puertos <strong>de</strong><br />

Veracruz, Guaymas y Tampico; la topografía con sus zonas <strong>de</strong> montañas que dificultaban las<br />

comunicaciones, y un irregular periodo <strong>de</strong> lluvias llevaba a la irrigación con sistemas arcaicos.<br />

Según Francisco Bulnes, crítico y extremista en muchos sentidos, “un país sin agua en las tres<br />

cuartas partes <strong>de</strong> su territorio y sin carbón <strong>de</strong> piedra, no podía ni ser medianamente rico, *…+<br />

136 Mario Cuevas Arámburu. Sonora, Textos <strong>de</strong> su <strong>Historia</strong>. T.3, 1989, pp.27-31.<br />

137 China y América Latina, Un mismo <strong>de</strong>stino. 1984, p. 115


México era en realidad, un país Miserable”. 138 De igual manera repercutía la repulsión que se<br />

<strong>de</strong>sarrollaba en contra <strong>de</strong> la población extranjera por parte <strong>de</strong> la población nativa, dado el trato<br />

preferencial que sobre el extranjero vertía el Estado y las empresas que los acogían,<br />

representado en privilegios fiscales, dotación <strong>de</strong> tierras y mejores sueldos. 139<br />

La política <strong>de</strong> migración promovida durante el Porfiriato lejos <strong>de</strong> aumentar la capacidad<br />

económica <strong>de</strong> la nación a través <strong>de</strong> la anhelada colonización sólo permitió la enorme acumulación<br />

<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r económico en unas pocas manos <strong>de</strong> inversionistas extranjeros y nacionales que<br />

constituyeron una élite que se llenó <strong>de</strong> privilegios otorgados y protegidos por el Estado; así un<br />

extranjero “ no podía ser encarcelado cuando cometía algún <strong>de</strong>lito sin todos los requisitos<br />

constitucionales y, a<strong>de</strong>más, sin haber dado oportunidad a su ministro o a su cónsul <strong>de</strong> informarse<br />

<strong>de</strong> los motivos <strong>de</strong> su <strong>de</strong>tención y, en cierto modo, <strong>de</strong> tocar los resortes posibles <strong>de</strong> su libertad. Y<br />

aún si era encarcelado, lo cual sólo sucedía cuando realmente había causa justificada, la libertad<br />

resultaba fácilmente aplicable, mientras que para el mexicano era casi imposible”. 140 No en bal<strong>de</strong><br />

durante el periodo revolucionario que correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong> 1910 a 1919 existen 1477 extranjeros<br />

asesinados, incluyendo a 10 japoneses que confundieron con chinos. 141<br />

Resulta significativo que fueron los Estadouni<strong>de</strong>nses y los chinos los que sufrieron las mayores<br />

pérdidas <strong>de</strong> ciudadanos durante este periodo, y es que mientras los primeros representaban a la<br />

explotación extranjera en contra <strong>de</strong> los mexicanos, los segundos era una población “VISIBLE”, pues<br />

se encontraban <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los aparadores <strong>de</strong> tiendas y en general <strong>de</strong>l pequeño comercio al<br />

menu<strong>de</strong>o, esos que todos los días anunciaban el alza <strong>de</strong>l pan y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más víveres. Pero a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> chinos se asesinó, árabes, españoles, franceses, ingleses, italianos, y como ya afirme a 10<br />

<strong>de</strong>spistados japoneses; así que la violencia xenófoba alcanzó a los extranjeros en general. Jorge<br />

Gómez Izquierdo, explica que los actos <strong>de</strong> xenofobia durante la revolución mexicana fueron un<br />

acto constitutivo <strong>de</strong>l nacionalismo mexicano y es que al proporcionarle al extranjero ventajas por<br />

encima <strong>de</strong> los nacionales en época <strong>de</strong> crisis se propició el surgimiento <strong>de</strong> un “antagonismo entre lo<br />

138<br />

Francisco Bulnes. Sobre el hemisferio norte once mil leguas, impresiones <strong>de</strong> viaje a<br />

Cuba…,México, 1875.<br />

139 Moises González Navarro Op cit., pp. 174-183<br />

140 Isidro Fabela. <strong>Historia</strong> Diplomática <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. 1958, p. 5<br />

141 Moisés González Navarro. Población y Sociedad en México. T. II, 1974, p. 78


extranjero y lo nacional, que fue utilizado por los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l movimiento armado, en sus diversas<br />

facciones, para ganarse una amplia clientela, presentándose como los verda<strong>de</strong>ros nacionalistas en<br />

contraposición con los rivales, quienes eran <strong>de</strong>scalificados como agentes <strong>de</strong>l extranjero”. 142<br />

Diversos grupos <strong>de</strong> clases medias y altas regionales habían sido excluidos <strong>de</strong>l crecimiento<br />

económico que se vivió durante el Porfiriato y las condiciones laborales para las clases<br />

trabajadoras <strong>de</strong>jaron mucho que <strong>de</strong>sear, así que al presentarse el discurso revolucionario <strong>de</strong> odio<br />

al extranjero se encontró la puerta <strong>de</strong> entrada a la vida pública que el oficialismo había negado.<br />

Ser xenófobo era ser mexicano y se <strong>de</strong>fendía lo “mexicano”.<br />

Fueron las empresas constructoras <strong>de</strong> las líneas ferroviarias quienes se encargarían <strong>de</strong> atraer a<br />

la migración extranjera más exitosa e inesperada en el Porfiriato: Los chinos.<br />

Sería tema <strong>de</strong> otra ponencia el profundizar ampliamente sobre el tema <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los chinos<br />

a nuestro país antes <strong>de</strong> 1877, y probablemente sería muy interesante el sacar a relucir el discurso<br />

xenófobo liberal, pero ahora que esta tan <strong>de</strong> moda la discusión <strong>de</strong> la Ley Arizona SB1070, mejor<br />

nos <strong>de</strong>tendremos en los momentos <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> nuestro país pre-revolucionario y <strong>de</strong><br />

nuestras actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la criminalización migrante, por motivos raciales.<br />

Y, al octavo día, se dijo, quiero mano <strong>de</strong> obra barata, pero que se vaya y entonces fueron los<br />

chinos…<br />

Sobre la discusión con respecto a la viabilidad <strong>de</strong> atraer población china es importante el rescatar<br />

los argumentos <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong> la época La Iberia, El Diario Oficial y El Tráfico, entre 1877 y<br />

1899. Con respecto a la posibilidad <strong>de</strong> traer a México a los trabajadores chinos que habían servido<br />

en campos <strong>de</strong> cultivo en la isla <strong>de</strong> Cuba, lugar en don<strong>de</strong> habían <strong>de</strong>mostrado su eficacia como<br />

trabajadores agrícolas <strong>de</strong> muy bajo costo, pero más a un: Su capacidad <strong>de</strong> adaptación a<br />

condiciones adversas. Las voces a favor como en contra se sucedieron y en éste último sentido es<br />

interesante la opinión <strong>de</strong>l diputado fe<strong>de</strong>ral Jesús Castañeda, el cual basándose en la experiencia<br />

142 Jorge Gómez Izquierdo. El Movimiento antichino en México (1871-1934) Problemas <strong>de</strong>l racismo y<br />

<strong>de</strong>l nacionalismo durante la Revolución Mexicana.1991, p.84.


<strong>de</strong> la migración china a los Estados Unidos afirmaba: “…emplean (los chinos) la agu<strong>de</strong>za <strong>de</strong> su<br />

ingenio en inventar los medios más hábiles para adquirir la propiedad ajena; son dóciles no por<br />

virtud, sino por abyección y cobardía… no viven sino con la esperanza <strong>de</strong> regresar a su tierra,<br />

cuando la muerte les sorpren<strong>de</strong> lejos <strong>de</strong> ella, sus compatriotas recojen (sic) el cadáver y lo remiten<br />

a la China, cumpliendo con esto el mandato que para ellos es sagrado. ¡He aquí al chino! Cava la<br />

tierra con trabajo, pero el sudor <strong>de</strong> su frente es estéril a la sociedad, a la familia y al individuo.” 143<br />

Mientras que la editorial <strong>de</strong>l Tráfico <strong>de</strong> Guaymas, Sonora, afirmaba categórica: “…el mongol es la<br />

hormiga <strong>de</strong> la familia humana: para él la ociosidad es <strong>de</strong>sconocida, pues labora <strong>de</strong> día y <strong>de</strong><br />

noche,…El talento comercial <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong>l Celeste imperio es superior al <strong>de</strong> los judíos pues ahí<br />

don<strong>de</strong> los israelitas sucumben en la lucha por la existencia, el mongol prospera y se enriquece.” 144<br />

Lo llamativo <strong>de</strong> los argumentos, tanto <strong>de</strong>l Diputado Castañeda, como <strong>de</strong> la editorial <strong>de</strong>l Tráfico, es<br />

que ambos coincidían que el chino era trabajador eficiente y que resultaba benéfico su traslado a<br />

México pues no saldrían caros y a<strong>de</strong>más NO HECHARÍAN RAICEZ, y así esta “raza amarilla”, no<br />

contribuiría a la tan ansiada “pureza racial” que acercaría a México al camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

Europa y <strong>de</strong> los Estados Unidos. Es <strong>de</strong>cir para los chinos se esperaba un “TRABAJAS Y TE VAS”. Ah,<br />

que tiempos. Hasta parece que fue ayer…<br />

A diferencia <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s los chinos se encontraron en una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja ante<br />

su posible protección <strong>de</strong> las hordas <strong>de</strong> revolucionarios que gustosos asaltaban tiendas y a la menor<br />

provocación asesinaban a sus propietarios asiáticos. El Imperio Chino se encontraba sumergida en<br />

sus propios conflictos revolucionarios y en la realidad nunca se presentó como un peligro hacia los<br />

intereses mexicanos.<br />

De igual forma los nexos comerciales sino-mexicanos eran más históricos que económicos, por lo<br />

que el rompimiento <strong>de</strong> relaciones tampoco le arrancaba el sueño a la diplomacia mexicana. 145<br />

Los chinos fueron ridiculizados, humillados y satanizados en todas las formas posibles y mientras<br />

naciones como Francia y los Estados Unidos, protestaban en contra <strong>de</strong> las acciones xenofóbicas en<br />

143 La Iberia, México, 1877, núm. 24, p.3.<br />

144 El Tráfico <strong>de</strong> Guaymas, México, 1899, núm. 501, p.2.<br />

145 Ver tesis <strong>de</strong> licenciatura y maestria <strong>de</strong> Fredy E. Cauich Carrillo.


contra <strong>de</strong> los chinos, México argumentaba la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus acciones en su justificación <strong>de</strong>l<br />

discurso antiextranjeros que legitimaba las leyes <strong>de</strong> Extranjería y la prohibición <strong>de</strong> la inmigración<br />

china a México y la disolución <strong>de</strong> los matrimonios <strong>de</strong> chinos con mexicanas en los estados <strong>de</strong><br />

Sinaloa y Sonora.<br />

Pese a ser la ciudad <strong>de</strong> México un sitio relativamente seguro para los chinos y otras comunida<strong>de</strong>s<br />

extranjeras las campañas antichinas llegaron y se extendieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924 y hasta 1932, y es que<br />

en palabras <strong>de</strong> la liga antijudía y antichina <strong>de</strong> México, la comunidad china era la fuente <strong>de</strong> todos<br />

los males y <strong>de</strong> <strong>de</strong>generación para la raza mexicana. Eran los chinos un puñado <strong>de</strong> hombres<br />

embrutecidos por los efectos <strong>de</strong> la droga y las enfermeda<strong>de</strong>s que arrastraban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lejano<br />

Oriente a México, un mal que <strong>de</strong>bía ser erradicado. 146<br />

Conclusiones<br />

El trabajo en el aula requiere <strong>de</strong> técnicas más audaces para po<strong>de</strong>r capturar la atención <strong>de</strong> nuestros<br />

estudiantes, y <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> establecer el diálogo presente pasado con los<br />

contenidos que manejamos. En este caso el llamar la atención sobre una problemática que se vive<br />

a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> criminalización <strong>de</strong> la inmigración al estado <strong>de</strong> Arizona, prevista para julio <strong>de</strong><br />

este año es un buen pretexto para <strong>de</strong>sentrañar problemáticas tales como las políticas migratorias<br />

mexicanas, la xenofobia y la xenofilia durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana, las cuales<br />

escon<strong>de</strong>n claves para enten<strong>de</strong>r las legislaciones internacionales en materia <strong>de</strong> migración, pues es<br />

un hecho que los países <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n a capa y espada sus intereses por encima <strong>de</strong> los otros, y si bien<br />

pue<strong>de</strong>n agradar o no, en dón<strong>de</strong> queda la auto<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los pueblos, o el respeto al<br />

<strong>de</strong>recho ajeno es la paz. Frases que se han esgrimido hasta el cansancio en protección <strong>de</strong> los<br />

intereses <strong>de</strong> los mexicanos y que ahora preten<strong>de</strong>mos ignorar en una nación extranjera. Lo cierto<br />

es que los chinos y los mexicanos, cada uno en su momento y lugar histórico fueron y son motivo<br />

<strong>de</strong> controversia sobre su origen racial al momento <strong>de</strong> aplicarse una regulación. México lo hizo.<br />

Persiguió, asesino, y prohibió a las comunida<strong>de</strong>s chinas en los estados <strong>de</strong> la república, llegando al<br />

extremo <strong>de</strong> prohibir y disolver matrimonios entre chinos y mexicanos. Ahora Arizona ha dado<br />

pasos claros en esa dirección persecutoria, es el momento <strong>de</strong> juzgarla, <strong>de</strong> guardar el cómplice<br />

silencio como se hizo hace más <strong>de</strong> 100 años en nuestro país, creo que la reflexión queda y da para<br />

más, por ahora sólo guardaré mi propio cómplice silencio.<br />

146 AGN, Fondo Obregón-Calles, 1924-1925.L.104, f.2-67.


Bibliografía<br />

AGN, Fondo Obregón-Calles, 1924-1925.<br />

BBC Mundo Chris E<strong>de</strong>lson, profesor <strong>de</strong> Derechos Civiles y Liberta<strong>de</strong>s en la Universidad Americana en<br />

Washington D.C.<br />

Bulnes, Francisco. Sobre el hemisferio norte once mil leguas: Impresiones <strong>de</strong> viaje a Cuba, Stados Unidos,<br />

Japón, China, Conchinchina, Egipyo y Europa, Imprenta <strong>de</strong> la Revista Universal, México 1875.<br />

Cauich Carrillo, Fredy E. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura y Maestría UAM-Iztapalapa, 1998.<br />

China y América Latina, Un mismo <strong>de</strong>stino. 1984. Ed. Pekin, 1987.<br />

Cuevas Arámburu, Mario. Sonora, Textos <strong>de</strong> su <strong>Historia</strong>. T.3, GES, 1989.<br />

El Tráfico <strong>de</strong> Guaymas, México, 1899, núm. 501.<br />

Fabela, Isidro. <strong>Historia</strong> Diplomática <strong>de</strong> la Revolución Mexicana. FCE, 1958.<br />

Gómez Izquierdo, Jorge. El Movimiento antichino en México (1871-1934) Problemas <strong>de</strong>l racismo y <strong>de</strong>l<br />

nacionalismo durante la Revolución Mexicana. CONACULTA/INAH,1991.<br />

González Navarro, Moises. Los Extranjeros en México y los mexicanos en el extranjero, 1821-11970.V.2,<br />

COLMEX, 1994.<br />

González Navarro, Moisés. Población y Sociedad en México. T. II, FCPS/<strong>UNAM</strong>, 1974.<br />

La Iberia, México, 1877, núm. 24.


La gráfica en El Coyote Corrido <strong>de</strong> la Revolución<br />

<strong>de</strong> Celedonio Serrano Martínez<br />

Por Fabiola Martha Villegas Torres


Los antece<strong>de</strong>ntes<br />

El contenido <strong>de</strong>l corrido es la revolución zapatista, específicamente en el<br />

Estado <strong>de</strong> Guerrero.<br />

Es un corrido gran<strong>de</strong> y guarda coherencia poética <strong>de</strong> manera semejante al<br />

corrido argentino Martín Fierro que compuso José Hernán<strong>de</strong>z, o al <strong>de</strong> las tierras<br />

<strong>de</strong> Durango El Gavilán <strong>de</strong> Francisco Castillo Nájera.<br />

El Coyote es un personaje histórico y llevó por nombre Nabor Mendoza,<br />

originario <strong>de</strong> Cuahulotitlán, municipio <strong>de</strong> Tlalchapa Guerrero.<br />

El apodo <strong>de</strong> “El Coyote” él mismo lo relató así: “me gustaba <strong>de</strong> imitar en su<br />

aullido a los coyotes y formar entre los perros escandalosos mitotes”.<br />

Muy tempranamente se incorporó a la Revolución bajo las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l<br />

coronel Alvaro Lagunas, y militó en las filas <strong>de</strong>l zapatismo hasta su muerte. Gozó<br />

<strong>de</strong> la simpatía y <strong>de</strong>l cariño <strong>de</strong>l pueblo, su persona con frecuencia fue motivo <strong>de</strong><br />

inspiración para los trovadores populares. Un ejemplo son las coplas que le<br />

compusieron cuando Zapata y Carranza se distanciaron, y que el pueblo y la tropa<br />

cantaban con la música <strong>de</strong> “La Cucaracha” como a continuación leemos:<br />

De las barbas <strong>de</strong> Carranza<br />

voy hacerme un calabrote.<br />

Para amarrar el caballo <strong>de</strong> mi general Coyote<br />

La Cucaracha, la Cucaracha,<br />

ya no quiere andar la danza,<br />

porque le faltan,<br />

porque le faltan los anteojos <strong>de</strong> Carranza.<br />

El poeta Celedonio Serrano no siguió al pie <strong>de</strong> la letra la verdad histórica,<br />

sino la <strong>de</strong>l pueblo, la que permite hacer epopeya y abre las puertas a la<br />

imaginación y a la fantasía. Sin embargo ningún sitio referido es imaginario,<br />

a<strong>de</strong>más el autor recurrió a la información oral <strong>de</strong> algunos supervivientes <strong>de</strong><br />

aquella jornada revolucionaria. Información que en gran medida ya había pasado<br />

al terreno <strong>de</strong> la fábula.<br />

Celedonio Serrano textualmente refirió lo siguiente sobre El Coyote:


Siendo amigo <strong>de</strong> mi padre, le conocí cuando apenas tendría yo unos cinco años y<br />

por eso lo recuerdo muy vagamente. Con todo, mi padre siempre me habló bien <strong>de</strong><br />

él, casi con la misma <strong>de</strong>voción y cariño con que se habla <strong>de</strong> algún familiar<br />

<strong>de</strong>saparecido. Pero no sólo mi padre hacía buenos recuerdos <strong>de</strong> El Coyote, sino<br />

todos los viejos que le conocieron y lo trataron. Por la tradición oral sabía quiénes<br />

habían sido sus mejores compañeros <strong>de</strong> armas, sus soldados más valientes, contra<br />

quiénes había combatido y los lugares en que libró sus principales campañas. Por<br />

eso cuando leí el texto <strong>de</strong> aquel corrido anónimo me fue fácil concebir <strong>de</strong> un sólo<br />

tirón el argumento completo. (Serrano Martínez, Celedonio, Corrido <strong>de</strong> la<br />

Revolución, 1951, p. 315)<br />

El procedimiento que siguió el poeta al escribir el corrido, fue sujetar cada<br />

una <strong>de</strong> las coplas a las melodías que cantan los viejos corridos en el Estado <strong>de</strong><br />

Guerrero. De esta manera compuso la letra y la melodía al mismo tiempo. A<strong>de</strong>más<br />

cuando lo juzgó oportuno introdujo algunas coplas que su abuelo Luis Martínez,<br />

solía cantar en sus momentos <strong>de</strong> alegría, como la siguiente:<br />

Todos dicen: ¡Viva, Viva!<br />

Yo no sé quién vivirá;<br />

unos que viva el Gobierno.<br />

Otros que la libertad.<br />

La letra <strong>de</strong>l corrido anónimo sólo narraba la muerte <strong>de</strong> El Coyote, pero Celedonio<br />

Serrano completó el argumento al referir: cuando El Coyote se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> <strong>de</strong> sus<br />

padres para incorporarse a la Revolución; los principales combates que libró; su<br />

ascenso a general; la celebración <strong>de</strong> sus bodas (la civil y la religiosa); sus<br />

relaciones <strong>de</strong> amistad con los compañeros <strong>de</strong> armas, y su muerte.<br />

Cuando lo estaba escribiendo, el poeta expuso lo siguiente:<br />

Descubrí que mi voz no era nueva sino antigua, y que lo que mi pecho<br />

quería cantar no era la canción exótica venida <strong>de</strong> allen<strong>de</strong> el mar, sino el<br />

viejo corrido <strong>de</strong> los insurgentes, el <strong>de</strong> los chinacos, el mismo corrido <strong>de</strong> los<br />

pronunciados <strong>de</strong> 1910, en suma: el canto <strong>de</strong>l pueblo, la poesía vivida y no<br />

cantada. Es más, el nombre <strong>de</strong> El Coyote que había <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>jarle a mi<br />

corrido, lo sentía entroncarse con la epopeya mítica precortesiana. (Serrano<br />

Martínez, Celedonio, Corrido <strong>de</strong> la Revolución, 1951, p. 314)<br />

El corrido abre con la siguiente copla:


....ya no será el hacendado<br />

dueño <strong>de</strong> tierras y vidas,<br />

ni la fábrica el reparo<br />

fuente <strong>de</strong> negras fatigas;<br />

ni las conciencias dormidas<br />

seguirán en su letargo,<br />

ni el hilo se ha <strong>de</strong> trozar<br />

nomás por lo más <strong>de</strong>lgado....<br />

(Palabras <strong>de</strong> El Coyote)<br />

La tierra por don<strong>de</strong> pisan y galopan los caballos, ocupa sitio especial en la<br />

escenografía <strong>de</strong>l poema. Tierra árida por don<strong>de</strong> El Coyote se movió ágil y señor,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pertenecer al ejército más pobre <strong>de</strong> la Revolución, tan fue así que los<br />

zapatistas se hacían <strong>de</strong> sus armas en el momento mismo <strong>de</strong> la contienda.<br />

El poema enlaza al humano con su entorno, por ejemplo cuando leemos:<br />

Con el mantón <strong>de</strong> la noche<br />

va cabalgando El Coyote,<br />

cabalga por la pra<strong>de</strong>ra<br />

conversando con el monte,<br />

A Dios se va encomendando<br />

camina a todo galope.<br />

El relato acompaña la introspección emocional con el optimismo en el<br />

mañana, como a continuación leemos: “solo El Coyote va triste meditando en su<br />

corcel:-algún día será mañana-, no siempre ha <strong>de</strong> ser ayer; si hoy fue nublado sin<br />

agua, mañana habrá <strong>de</strong> llover”.<br />

El poeta hace una síntesis <strong>de</strong> los pasajes históricos que narra, a<br />

continuación los transcribimos:<br />

Contra don Porfirio Díaz nos levantamos en armas, nos unimos a Ma<strong>de</strong>ro,<br />

alma <strong>de</strong> las esperanzas, y juntos al fin pudimos cortarle al buitre las alas.<br />

Luego zapata y Ma<strong>de</strong>ro rompieron sus compromisos, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ser<br />

compañeros resultaron enemigos; la Revolución con ellos siguió caminos<br />

distintos. Después viene El Cuartelazo y Ma<strong>de</strong>ro se va al cielo;<br />

<strong>de</strong>sconsolados se minan las esperanzas <strong>de</strong>l pueblo, luego Carranza levanta<br />

la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro. Zapata noble y sincero, hombre leal y campesino,<br />

quiere ponerse <strong>de</strong> acuerdo con Carranza y su partido; quiera Dios que


mañana no acaben siendo enemigos...(Serrano Martínez, Celedonio,<br />

Corrido <strong>de</strong> la Revolución, 1951, p. 154)<br />

Pero llegaron a serlo, hasta hubo zapatistas que se pasaron a las filas<br />

carrancistas. El corrido también trata sobre la Constitución <strong>de</strong> 1917, como a<br />

continuación citamos:<br />

Se ha terminado la feria,<br />

ya se acabaron las ventas;<br />

le ajustaremos las cuentas<br />

a Carranza y su partido,<br />

que ya en la Constitución<br />

la escuela está y el ejido<br />

El corrido llega hasta las muertes <strong>de</strong> Zapata y <strong>de</strong>l Coyote, sobre la <strong>de</strong> este<br />

último leemos lo siguiente:<br />

Su entierro fue solitario,<br />

como suce<strong>de</strong> en la guerra;<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cantarle Urquiza,<br />

lo enterró junto a una piedra;<br />

el pueblo guarda su nombre,<br />

y su cadáver, la sierra<br />

La gráfica en El Coyote Corrido <strong>de</strong> la Revolución<br />

El corrido fue publicado en 1951. El entonces secretario <strong>de</strong> Educación Pública<br />

Jaime Torres Bo<strong>de</strong>t autorizó su publicación. Sus ilustraciones se <strong>de</strong>ben a dos<br />

importantes artistas: Gabriel Fernán<strong>de</strong>z Le<strong>de</strong>sma y Francisco Moreno Cap<strong>de</strong>vila.<br />

Las técnicas que utilizaron fueron el grabado en linóleo y al aguafuerte.<br />

Ambos artistas acordaron <strong>de</strong> antemano la unificación <strong>de</strong> las tallas. Las imágenes<br />

<strong>de</strong>bían ir acor<strong>de</strong>s con el texto, y sin salirse <strong>de</strong> la forma tradicional <strong>de</strong>l grabado<br />

popular mexicano, por ello en ellas encontramos <strong>de</strong>stellos estilísticos <strong>de</strong>l arte<br />

popular, <strong>de</strong> los grabados <strong>de</strong> José Guadalupe Posada y <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Gráfica<br />

Popular, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong> sus creadores.


Los artistas se documentaron con la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l autor, con la información<br />

gráfica <strong>de</strong> la época, y con el paisaje, los personajes y las costumbres <strong>de</strong>l Estado<br />

<strong>de</strong> Guerrero.<br />

El análisis <strong>de</strong> imagen<br />

(Fig. 1) la portada fue realizada por Gabriel Fernán<strong>de</strong>z Le<strong>de</strong>sma.<br />

Se muestra una escena revolucionaria en don<strong>de</strong> el código escenográfico<br />

<strong>de</strong>ja ver un trocito <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guerrero, con su atmósfera costeña. El código<br />

simbólico representa la lucha y la muerte en el ejército zapatista.<br />

(Fig. 2) Le<strong>de</strong>sma amante y profundo conocedor <strong>de</strong>l arte popular mexicano,<br />

asocia a El Coyote con una máscara <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guerrero que representa la<br />

cabeza <strong>de</strong> un coyote. Con esto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> remitirnos al arte popular, nos conduce<br />

el artista, al origen rural <strong>de</strong>l joven revolucionario.<br />

(Fig. 3) en esta imagen Le<strong>de</strong>sma presenta a la tropa zapatista. El artista<br />

enfatizó sus raíces campesinas, al mostrar el calzón <strong>de</strong> manta, los guaraches o los<br />

pies <strong>de</strong>scalzos y los sombreros <strong>de</strong> paja. Sólo las cananas, el sable en uno <strong>de</strong> los<br />

soldados y el coronel que da las ór<strong>de</strong>nes evi<strong>de</strong>ncian al ejército.<br />

(Fig. 4) nuevamente Gabriel Fernán<strong>de</strong>z Le<strong>de</strong>sma hace alusión al arte<br />

popular, al presentar entre los fusilados a un lagarto humanizado y vestido <strong>de</strong><br />

charro, con ello le dio comicidad a la escena. Al respecto leemos la copla que<br />

acompaña a la imagen:<br />

Dicen que en Coyuca habita<br />

un lagarto cimarrón,<br />

viste chaqueta <strong>de</strong> cuero,<br />

sombrero ancho y pantalón;<br />

yo soy más lagarto que él,<br />

pero traigo otro zurrón<br />

En el libro aparecen grabados emblemáticos <strong>de</strong> dimensiones más<br />

pequeñas e intercalados en el texto. Como es el caso <strong>de</strong> esta imagen <strong>de</strong><br />

Le<strong>de</strong>sma, (fig. 5) en don<strong>de</strong> nuevamente se encuentra la referencia <strong>de</strong>l arte popular<br />

con la representación <strong>de</strong>l machete, los <strong>de</strong>corados florales que lo adornan, y la<br />

leyenda que lo acompaña: “Si esta víbora te pica no vayas a la botica”.


(Fig. 6) no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> asombrarnos el sentido imaginativo <strong>de</strong>l artista Le<strong>de</strong>sma,<br />

al presentar a Porfirio Díaz con sus múltiples con<strong>de</strong>coraciones, que rebasan el<br />

marco <strong>de</strong> su uniforme y <strong>de</strong> su simbolismo. Para mostrar con ironía, la heroicidad<br />

supra terrena <strong>de</strong>l dictador.<br />

(Fig. 7) este grabado <strong>de</strong>l artista Cap<strong>de</strong>vila representa a la traición. Jefes<br />

zapatistas se pasaron al lado carrancista. Al respecto leemos:<br />

Ya no somos zapatistas<br />

con Carranza militamos;<br />

nuestra ban<strong>de</strong>ra ya es otra,<br />

ya no es la que proclamamos,<br />

si renuncias a la tuya<br />

seguiremos siendo hermanos,<br />

<strong>de</strong> lo contrario, ya sabes:<br />

morirás entre mis manos,<br />

y esperamos tu respuesta<br />

antes que canten los gallos<br />

El artista interpretó a la traición con la caricatura. Representó a tres<br />

personajes siniestros. Se escon<strong>de</strong>n entre mantas, antifaces y gorras, sólo uno <strong>de</strong><br />

ellos muestra su aguda oreja y afilada nariz. Como feroces sabuesos oyen y<br />

olfatean. Y con sus filosas espadas seguro atacarán por la espalda.<br />

El artista recurrió a la síntesis formal, pero gracias al dibujo cuidadoso, y a<br />

los efectos producidos por las técnicas <strong>de</strong>l linóleo y <strong>de</strong>l aguafuerte, logramos<br />

observar la precisión en los contornos y el rayado homogéneo y ondulante, así<br />

como a una composición muy sugestiva y atractiva.<br />

(Fig. 8) la representación que hace Cap<strong>de</strong>vila en esta ilustración, es<br />

continuar con la tradición <strong>de</strong> la calavera mexicana, y esta no pudo permanecer<br />

ajena al ámbito revolucionario.<br />

(Fig. 9) este sapo humanizado realizado por Cap<strong>de</strong>vila, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mostrar<br />

tintes <strong>de</strong>l arte popular, <strong>de</strong>ja ver lo grotesco <strong>de</strong>l saqueo y <strong>de</strong> la corrupción que no<br />

faltaron en la revolución.<br />

(Fig. 10) esta ilustración <strong>de</strong> Cap<strong>de</strong>vila es <strong>de</strong> llamar la atención, porque sus<br />

cánones estilísticos se acercan mucho a los <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Gráfica<br />

Popular, como son: la fuerza <strong>de</strong>l claroscuro, la síntesis formal con referencias<br />

simbólica por ejemplo en los brazos y puños que brotan <strong>de</strong> la tierra, el manejo <strong>de</strong>


la connotación moral positiva y negativa, los múltiples grafismos que llenan <strong>de</strong><br />

plasticidad y belleza a la escena, y en el fuerte impacto visual tanto <strong>de</strong> la técnica<br />

como <strong>de</strong>l simbolismo.<br />

(Fig. 11) la influencia <strong>de</strong> José Guadalupe Posada está presente en esta<br />

ilustración <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma, en la representación <strong>de</strong> elementos simbólicos, que le<br />

proporcionan a la obra toques surreales para remarcar o baticinar el hecho trágico<br />

que se presenta o se sabe vendrá.<br />

(Fig. 12) Cap<strong>de</strong>vila representó en este grabado una costumbre antigua en<br />

el medio rural, la <strong>de</strong> raptar a la futura esposa, <strong>de</strong>positarla con algún familiar y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>sposarse con ella. Era una práctica común, pero no exenta <strong>de</strong> agresión<br />

y violencia; por ello El Coyote prefirió pedir la mano <strong>de</strong> la mujer con la que <strong>de</strong>cidió<br />

casarse. Sin embargo el machismo está presente, porque a la mujer no se le<br />

permitía opinión alguna. Como se confirma en la siguiente copla: “Pues no hay<br />

que olvidar lo que el pueblo en su saber dice con voz popular: gallo, caballo y<br />

mujer, se ha <strong>de</strong> seleccionar, por la raza hay que escoger.<br />

(Fig. 13) esta ilustración Le<strong>de</strong>sma la realizó únicamente con alegorías, al<br />

exponer a la victoria, al cuerno <strong>de</strong> la abundancia, a las bayonetas y a los zopilotes.<br />

(Fig. 14) Le<strong>de</strong>sma en este grabado representó la boda religiosa <strong>de</strong> El<br />

Coyote. En la imagen el sacerdote aparece un tanto caricaturizado. El Código<br />

escenográfico muestra una iglesia barroca, y ello nos lleva a reflexionar que aún<br />

en los lugares más pobres y sencillos <strong>de</strong> México, existen iglesias <strong>de</strong> gran riqueza<br />

histórica y artística.<br />

(Figuras 15 y 16) Cap<strong>de</strong>vila realizó tanto el retrato, como el estereotipo.<br />

(Fig. 17) esta ilustración <strong>de</strong> Cap<strong>de</strong>vila ejemplifica la toma <strong>de</strong> Tololoapan por<br />

los zapatistas.<br />

Como punto <strong>de</strong> fuga y con todo su protagonismo, aparece la muerte<br />

observante con su guadaña, y posada sobre la cúpula <strong>de</strong> la iglesia.<br />

La composición está conformada con el encuadre <strong>de</strong> picada. El código<br />

escenográfico es bastante literal, al apreciarse con claridad y en diversos planos el<br />

paisaje geográfico, arquitectónico, y humano. La obra posee fuerte carga<br />

simbólica al imaginar a la muerte <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong> los zapatistas.


El grabado se conforma <strong>de</strong> altos valores artísticos, y <strong>de</strong>ja ver al Cap<strong>de</strong>vila<br />

<strong>de</strong> veinticinco años <strong>de</strong> edad, con un estilo propio, que lo individualiza y lo vuelve<br />

inconfundible.<br />

(Fig. 18) este grabado <strong>de</strong> Cap<strong>de</strong>vila engloba todos los símbolos <strong>de</strong>l<br />

zapatismo, los que a su vez ejemplifican el enfoque social que éste le dio a la<br />

revolución.<br />

Bibliografía<br />

Serrano, Martínez, Celedonio, Coyote Corrido <strong>de</strong> la Revolución, México, Talleres<br />

Gráficos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación Pública, 1951.<br />

Villegas Torres, Fabiola Martha, “Francisco Moreno Cap<strong>de</strong>vila. Grabador y pintor”<br />

(en trabajo <strong>de</strong> imprenta para su publicación)


X ENCUENTRO ACADÉMICO DE PROFESORES DE HISTORIA<br />

DEL BACHILLERATO<br />

Título: “Los mapas en los libros escolares <strong>de</strong> historia patria <strong>de</strong>l porfiriato.”<br />

Autor: Arturo Miguel Ramos,<br />

Institución <strong>de</strong> adscripción: Escuela Nacional Preparatoria Núm. 8 “Miguel E.<br />

Schulz”, <strong>UNAM</strong>.<br />

Síntesis curricular:<br />

Lic. en <strong>Historia</strong> con Mención Honorífica (2001), <strong>UNAM</strong>.<br />

Mtro. en Historiografía <strong>de</strong> México (2006), UAM.<br />

Coautor <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto: México, el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> una nación. <strong>Historia</strong> II, México,<br />

Oxford, 2008.<br />

Resumen:<br />

El estudio <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> historia patria <strong>de</strong>l porfiriato, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista historiográfico, supone realizar la búsqueda <strong>de</strong> los discursos que se<br />

entretejen en dichos libros. Por ello, consi<strong>de</strong>ro que en estas obras <strong>de</strong> enseñanza<br />

hay una serie <strong>de</strong> estructuras narrativas que se encuentran superpuestas: a un


discurso editorial lo sigue otro pedagógico, luego uno que es propiamente histórico<br />

y, finalmente, uno más que es iconográfico y que se expresa mediante la inclusión<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> imágenes.<br />

Esta ponencia examina las imágenes presentes en los libros <strong>de</strong> historia<br />

patria y las consi<strong>de</strong>ra como una forma específica <strong>de</strong> lenguaje para relatar la<br />

historia nacional. En particular se analizarán aquellas ilustraciones que remiten a<br />

representaciones cartográficas en las cuales está presente un componente<br />

retórico que origina tanto la adopción <strong>de</strong> una conciencia histórica nacionalista<br />

como la <strong>de</strong> una imagen mo<strong>de</strong>rna y progresista <strong>de</strong>l país por parte <strong>de</strong>l lector <strong>de</strong>l libro<br />

escolar.


Los mapas en los libros escolares <strong>de</strong> historia patria <strong>de</strong>l porfiriato.<br />

Arturo Miguel Ramos.


Introducción<br />

Esta ponencia tiene como objetivo i<strong>de</strong>ntificar y examinar algunas <strong>de</strong> las imágenes<br />

que ilustran los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> historia patria <strong>de</strong>l porfiriato (fig. 1) puesto que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, forman un discurso paralelo que resulta a la vez<br />

<strong>de</strong>pendiente y a la vez autónomo <strong>de</strong> los discursos editorial, pedagógico e histórico<br />

que se encuentran presentes en dichas obras historiográficas.<br />

Me parece importante señalar que el estudio <strong>de</strong> las imágenes en los libros<br />

<strong>de</strong> historia patria <strong>de</strong>l porfiriato es un campo poco explorado por lo que plantea al<br />

investigador el problema <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual se <strong>de</strong>be analizar,<br />

interpretar y compren<strong>de</strong>r las imágenes presentes en los textos escolares.<br />

Precisamente, uno <strong>de</strong> los límites en las investigaciones que se han ocupado<br />

<strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> historia patria radica en la forma en que se han leído las<br />

imágenes o ilustraciones presentes en dichos libros, lecturas que se han<br />

restringido al ámbito meramente <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> las mismas pero sin tomar en<br />

cuenta una doble relación: 1) la que existe entre las imágenes presentes no en<br />

uno sino en los diferentes libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>l periodo y 2) la que hay entre dichas<br />

imágenes y otras fuentes historiográficas en circulación en dicho momento<br />

histórico. 147<br />

147 Uno <strong>de</strong> los pocos estudios, hasta don<strong>de</strong> tengo conocimiento, en que se ha tratado el asunto <strong>de</strong><br />

las imágenes en los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>l porfiriato fue escrito por Lucia Martínez Moctezuma. En él se<br />

hace una comparación entre las imágenes presentes en el libro <strong>de</strong> Ernest Lavisse y aquellas que<br />

aparecen en las obras <strong>de</strong> Justo Sierra, señalando sus semejanzas y, por tanto, la influencia <strong>de</strong> los


A este primer señalamiento <strong>de</strong>be añadirse otra observación: la naturaleza<br />

misma <strong>de</strong> las imágenes presentes en los libros <strong>de</strong> historia. Estas tienen una<br />

proce<strong>de</strong>ncia diversa pues hay mapas, reproducciones <strong>de</strong> pinturas, ilustraciones<br />

que muestran los monumentos y los edificios públicos, imágenes icónicas don<strong>de</strong><br />

aparecen los héroes y antihéroes <strong>de</strong>l proceso histórico, ilustraciones<br />

manufacturadas especialmente para los libros <strong>de</strong> texto con escenas militares o<br />

civiles y otras más, muchas <strong>de</strong> ellas tomadas <strong>de</strong> obras historiográficas <strong>de</strong> la época<br />

como México a través <strong>de</strong> los siglos.<br />

Para su lectura partimos <strong>de</strong> observar la forma en que se realiza la<br />

construcción <strong>de</strong> una imagen artificial <strong>de</strong> la nación recurriendo a los distintos tipos<br />

<strong>de</strong> representaciones entre los que figuran: 1) la arqueológica, dado que los libros<br />

incluyen reproducciones <strong>de</strong> los sitios presentes en el país y que fueron explorados<br />

a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX y, particularmente, en el porfiriato; 2) la cartográfica, pues la<br />

representación gráfica <strong>de</strong>l territorio nacional fue uno <strong>de</strong> los caminos para construir<br />

la nación durante el siglo XIX; 3) la icónica, porque los personajes que aparecen en<br />

los libros <strong>de</strong> texto se presentan como iconos visuales que permiten la<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l personaje por parte <strong>de</strong>l lector; 4) la pictórica, porque hay un<br />

espacio conceptual llamada nación mexicana que se crea a través <strong>de</strong> las<br />

imágenes don<strong>de</strong> ella misma es la protagonista <strong>de</strong> la escena; y 5) la urbana,<br />

mo<strong>de</strong>los educativos <strong>de</strong> Francia en la educación mexicana. Vid. Lucía Martínez Moctezuma,<br />

“Miradas porfiristas: Sierra, Lavisse y la innovación pedagógica”, en Lucía Martínez Moctezuma<br />

(coord.), La infancia y la cultura escrita, pp. 390-421.


porque se hace <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> México y sus monumentos la expresión más clara<br />

<strong>de</strong> lo que significa ser mexicano.<br />

Me parece importante mencionar que no es posible ofrecer en pocas<br />

páginas un análisis acerca <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong> las imágenes presentes en los libros<br />

<strong>de</strong> historia patria por lo que me limitaré a presentar algunos ejemplos relativos a<br />

las representaciones cartográficas que ilustran dichos textos.<br />

Los mapas en los libros <strong>de</strong> texto<br />

Una forma <strong>de</strong> representación que se encuentra en los contenidos <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong><br />

texto <strong>de</strong> historia patria es la cartográfica. En la actualidad, el estudio <strong>de</strong> la<br />

geografía histórica le está concediendo un nuevo papel a los mapas que, durante<br />

mucho tiempo, fueron consi<strong>de</strong>rados como meras ilustraciones <strong>de</strong> los relatos<br />

históricos.<br />

En este sentido, los mapas son imágenes que pue<strong>de</strong>n ser leídas como<br />

textos puesto que cuentan con un sistema <strong>de</strong> signos no verbales, sino más bien<br />

gráficos, que una vez <strong>de</strong>codificados permiten compren<strong>de</strong>rlos como “una<br />

construcción <strong>de</strong> la realidad, imágenes cargadas <strong>de</strong> intenciones y consecuencias<br />

que se pue<strong>de</strong>n estudiar en las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su tiempo”. 148<br />

148 J. B. Harley, La nueva naturaleza <strong>de</strong> los mapas. Ensayos sobre la historia <strong>de</strong> la cartografía, p.<br />

62.


Esta consi<strong>de</strong>ración supone la presencia <strong>de</strong> un componente retórico<br />

originado en la presencia <strong>de</strong>l mapa como elemento ilustrativo <strong>de</strong> cualquier obra<br />

científica o educativa, en este caso los libros <strong>de</strong> texto que nos ocupan.<br />

De hecho, la pregunta por el lugar que ocupan los mapas en los manuales<br />

escolares <strong>de</strong>l porfiriato, ya ha sido tratada en una serie <strong>de</strong> ensayos escritos por<br />

estudiosos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la geografía en México. 149 Dichos autores<br />

reconocieron que la divulgación <strong>de</strong> la geografía por medios impresos y su<br />

enseñanza en el ámbito escolar juegan un papel central en el proceso <strong>de</strong><br />

constitución <strong>de</strong>l Estado-nación mexicano durante el siglo XIX:<br />

Los textos <strong>de</strong> geografía <strong>de</strong> México tuvieron el propósito fundamental <strong>de</strong> formar la i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional a partir <strong>de</strong> la diversidad estatal; en este sentido cumplieron con su cometido<br />

mostrando a los alumnos la diversidad física, biológica, étnica y cultural <strong>de</strong> un país <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s contrastes. 150<br />

149 Vid. Javier Castañeda Rincón, La enseñanza <strong>de</strong> la geografía en México. Una visión histórica:<br />

1821-2005; también Patricia Gómez Rey, La enseñanza <strong>de</strong> la geografía en los proyectos<br />

educativos <strong>de</strong>l siglo XIX en México.<br />

150 Javier Castañeda Rincón, “Los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> geografía para la educación básica y el<br />

bachillerato”, en Castañeda Rincón, op. cit., p. 81.


Pero esta intencionalidad, claramente i<strong>de</strong>ntificada para la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

geografía, prácticamente ha sido ignorada en el caso <strong>de</strong> los textos escolares <strong>de</strong><br />

historia.<br />

Sin olvidar que en el porfiriato los alumnos que asistían a la escuela<br />

primaria elemental o superior contaban con una clase especial <strong>de</strong> geografía, <strong>de</strong>be<br />

<strong>de</strong>cirse que en los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> historia patria también están presentes las<br />

representaciones cartográficas que hacen referencia a la forma en que se va<br />

conformando y transformando la nación mexicana en el transcurso <strong>de</strong>l tiempo.<br />

La presencia <strong>de</strong> estos mapas se explica, como señala Harley, no sólo por<br />

ser un punto <strong>de</strong> referencia para que el lector se cree una imagen gráfica <strong>de</strong>l<br />

espacio geográfico sino también porque dichos mapas se transforman en una<br />

“metáfora visual” a través <strong>de</strong> la cual se hace “legible” simbólicamente hablando la<br />

comunidad representada en dicho mapa. 151<br />

En términos muy generales pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> historia<br />

patria <strong>de</strong>l porfiriato presentan dos grupos <strong>de</strong> mapas que se pue<strong>de</strong>n diferenciar<br />

claramente: primero, aquel que refleja la historicidad <strong>de</strong>l territorio nacional y que<br />

incluye mapas como el “Anáhuac o Imperio Megicano con los reinos <strong>de</strong><br />

Acolhuacan y Michuacan” presente en las Lecciones <strong>de</strong> historia general <strong>de</strong> México<br />

<strong>de</strong> Rafael Aguirre Cinta (fig. 2); y; el “Mapa <strong>de</strong>l país por don<strong>de</strong> pasaron los<br />

españoles en su marcha a México” en Patria. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Méjico para niños <strong>de</strong> la<br />

151 J. B. Harley, op. cit., p. 76.


escuela primaria elemental <strong>de</strong> Carlos Pereyra; el “Reyno <strong>de</strong> la Nueva España.<br />

Principios <strong>de</strong>l Siglo XIX” en Aguirre Cinta (fig. 3); la “Carta <strong>de</strong> la República en 1824”<br />

en el Segundo año <strong>de</strong> historia patria <strong>de</strong> Justo Sierra; el “Mapa <strong>de</strong> la República<br />

Mexicana con su división antes <strong>de</strong> la invasión norte-americana” en Aguirre Cinta y<br />

Pereyra y la “Carta <strong>de</strong> Méjico actual” en Sierra.<br />

En su conjunto, estos mapas son un claro ejemplo <strong>de</strong> su valor como<br />

símbolos iconográficos pues no sólo buscan ilustrar cartográficamente un<br />

momento específico <strong>de</strong> la historia nacional sino que también ofrecen una<br />

explicación autónoma <strong>de</strong> las permanencias y los cambios experimentados por el<br />

territorio nacional en el proceso <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> la nación.<br />

En otras palabras pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que los mapas juegan un papel<br />

fundamental en el proceso iniciado por el Estado mexicano porfirista para crear en<br />

la población lectora <strong>de</strong> los libros un sentido <strong>de</strong> pertenencia en torno al territorio<br />

<strong>de</strong>jando <strong>de</strong> lado las diferencias sociales y económicas que hay entre los<br />

habitantes <strong>de</strong> la nación.<br />

El segundo grupo lo integran algunos mapas que expresan las<br />

características económicas y con ello, la mo<strong>de</strong>rnidad y el progreso <strong>de</strong>l país. En<br />

este sentido pue<strong>de</strong>n mencionarse la “Carta física <strong>de</strong> la República” publicada en el<br />

Primer año <strong>de</strong> historia patria <strong>de</strong> Justo Sierra (fig. 4); y la “Carta ferroviaria <strong>de</strong> la<br />

República” en el Segundo año… <strong>de</strong> Sierra (fig. 5).<br />

El primero <strong>de</strong> ellos expresa la riqueza natural <strong>de</strong>l país mientras que en el<br />

segundo se ponen <strong>de</strong> manifiesto las re<strong>de</strong>s ferroviarias que unen a la nación y, con


ello, la infraestructura creada como parte <strong>de</strong>l progreso porfirista. Al respecto<br />

Raymond B. Craib señala:<br />

Para promover la inversión y para difundir la imagen <strong>de</strong> una nación y una economía <strong>de</strong><br />

múltiples contactos, el gobierno mexicano produjo una gran cantidad <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s,<br />

mapas que servían para disminuir la distancia y para conceptualizar un espacio nacional e<br />

internacional intrínsecamente conectado. Por todo lo anterior, estos mapas ofrecían una<br />

impresión atractiva y convincente <strong>de</strong> México, lo que elevaba al país a la jerarquía <strong>de</strong> nación<br />

mo<strong>de</strong>rna. 152<br />

Conclusión<br />

Finalmente, me parece importante mencionar la relevancia <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las<br />

ilustraciones presentes en los libros <strong>de</strong> texto a partir <strong>de</strong> las relaciones que se<br />

establecen entre las distintas imágenes y que llevan a <strong>de</strong>velar el sentido retórico<br />

<strong>de</strong> las mismas como un discurso articulado por medio <strong>de</strong>l cual el Estado nacional<br />

porfirista se dio a la tarea <strong>de</strong> transmitir una imagen gráfica <strong>de</strong>l territorio que se<br />

caracteriza por fomentar la conciencia histórica <strong>de</strong> pertenencia a una nación que<br />

resulta, por cierto, mo<strong>de</strong>rna y progresista.<br />

152<br />

Raymond B. Craib, “El discurso cartográfico en el México <strong>de</strong>l porfiriato”, en Héctor Mendoza<br />

Vargas (coord.), México a través <strong>de</strong> los mapas, p. 141.


Bibliografía consultada:<br />

Aguirre Cinta, Rafael, Lecciones <strong>de</strong> historia general <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<br />

primitivos hasta nuestros días: arreglada para uso en las escuelas primarias<br />

<strong>de</strong> la república, París, Vda. <strong>de</strong> Ch. Bouret, 1912, p. 274.<br />

Castañeda Rincón, Javier, La enseñanza <strong>de</strong> la geografía en México. Una visión<br />

histórica: 1821-2005, México, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Chapingo-Plaza y<br />

Valdés, 2006, 220 pp.<br />

Gómez Rey, Patricia, La enseñanza <strong>de</strong> la geografía en los proyectos educativos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX en México, México, Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México-<br />

Instituto <strong>de</strong> Geografía, 157 pp.<br />

Harley, J. B., La nueva naturaleza <strong>de</strong> los mapas. Ensayos sobre historia <strong>de</strong> la<br />

cartografía, México, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, 2005, 398 pp.<br />

Mendoza Vargas, Héctor (coord.), México a través <strong>de</strong> los mapas, México,<br />

Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México-Instituto <strong>de</strong> Geografía-Plaza y<br />

Valdés, 2003, 203 pp.


Pereyra, Carlos, Patria: historia <strong>de</strong> Méjico para niños <strong>de</strong> la escuela primaria<br />

elemental, París – México, Vda. <strong>de</strong> Ch. Bouret, 1914.<br />

Sierra, Justo, Primer año <strong>de</strong> historia patria. Elementos para los alumnos <strong>de</strong>l tercer<br />

año primario obligatorio, 7 ed., Braine – Le – Comte (Bélgica), Librería <strong>de</strong> la<br />

Vda. <strong>de</strong> Ch. Bouret, 1902, 72 pp.<br />

Sierra, Justo, Segundo año <strong>de</strong> historia patria, elementos para los alumnos <strong>de</strong>l<br />

tercer año primario obligatorio ajustados al programa <strong>de</strong> la ley vigente,<br />

México, Librería <strong>de</strong> la Vda. <strong>de</strong> Ch Bouret, 1904, 96 pp.


Fig. 1 Las portadas <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong> historia patria.


Fig. 2 Anahuac o Imperio Megicano (sic.) con los reinos <strong>de</strong> Acolhuacan y<br />

Michuacan, en Rafael Aguirre Cinta, Lecciones <strong>de</strong> historia general <strong>de</strong> México<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos primitivos hasta nuestros días arregladas para uso en las<br />

escuelas primarias <strong>de</strong> la República, Librería <strong>de</strong> la Vda. <strong>de</strong> Ch. Bouret , 1912.


Fig. 3 Reyno <strong>de</strong> la Nueva España á Principios <strong>de</strong>l Siglo XIX, en Carlos Pereyra,<br />

Patria. <strong>Historia</strong> <strong>de</strong> Méjico para niños <strong>de</strong> la escuela primaria elemental, Librería <strong>de</strong><br />

la Vda. <strong>de</strong> Ch. Bouret, 1914.


Fig. 4 Carta física <strong>de</strong> la República, en Justo Sierra, Primer año <strong>de</strong> historia patria.<br />

Elementos para los alumnos <strong>de</strong>l tercer año primario obligatorio, Librería <strong>de</strong> la Vda.<br />

<strong>de</strong> Ch. Bouret, 1894.


Fig. 5 Carta ferroviaria <strong>de</strong> la República, en Justo Sierra, Segundo año <strong>de</strong> historia<br />

patria. Elementos para los alumnos <strong>de</strong>l cuarto año primario obligatorio, Librería <strong>de</strong><br />

la Vda. <strong>de</strong> Ch. Bouret, 1904.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!