22.01.2015 Views

J-CAPITULO 9-Vinc Segunda Edición.pdf

J-CAPITULO 9-Vinc Segunda Edición.pdf

J-CAPITULO 9-Vinc Segunda Edición.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

430


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

1) FOTOSINTESIS 433<br />

METABOLISMO EN LAS PLANTAS<br />

2) ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA FOTOSINTETICO 434<br />

3) COMPUESTOS PROTEICOS DE LA MEMBRANA TILACOIDES, ANTENA<br />

COLECTORA 435<br />

4) TRANSPORTE FOTOSINTÉTICO DE ELECTRONES 439<br />

a) Fotosistema II 441<br />

b) Citocromo b6/f 445<br />

c) Fotosistema I 446<br />

d) ATP sintasa 447<br />

5) FIJACIÓN DEL CO2 448<br />

6) FIJACIÓN DE CO2 EN PLANTAS C3 449<br />

7) RUBISCO 451<br />

8) FOTORRESPIRACIÓN 455<br />

9) CICLO GLICOLATO 456<br />

10) PLANTAS DEL TIPO C4<br />

11) VARIEDAD EN LOS MECANISMOS DESCARBOXILACIÓN 458<br />

12) LAS PLANTAS CAM 460<br />

13) FIJACIÓN DEL NITRÓGENO 461<br />

14) FLUORESCENCIA 466<br />

15) FACTORES qP y qN 469<br />

431


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

1) FOTOSÍNTESIS<br />

Las plantas son capaces de convertir la energía radiante del sol en energía química. Esta es<br />

a su vez empleada en la síntesis de complejas estructuras químicas, donde el ATP es la<br />

432


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

principal molécula transportadora de energía. Durante este proceso la energía del sol se<br />

almacena en las estructuras químicas.<br />

La fotosíntesis consta de dos etapas, donde la primera de ellas se le conoce como Etapa<br />

Clara o Fotoquímica y se describe por medio de la ecuación de Hill. En ella se observa la<br />

necesidad de luz y agua para generar poder reductor en la forma de NADPH. En esta etapa<br />

se sintetiza el ATP y se libera O2 al medio como subproducto.<br />

2H2O + luz ---> O2 + 4H + + 4e ( Etapa clara o Fotoquímica conocida como Reacción<br />

de Hill)<br />

La segunda parte es la Etapa Oscura, que se caracteriza por la fijación de CO2 y su posterior<br />

reducción mediante NADPH + H, para la síntesis de Hidratos de Carbono por medio del Ciclo<br />

de Calvin.<br />

CO2 + 4e + 4H + ---> (CHOH)n ( Etapa oscura o Ciclo de Calvin)<br />

El proceso por el que ocurre la conversión de energía radiante en energía química requiere<br />

de complejos sistemas de moléculas excitables por la luz, transportadores de electrones,<br />

enzimas y membranas que se encuentran ubicados en los Cloroplastos, (Fig. 1 -10). Estos<br />

organelos tienen por función producir energía química como ATP, romper el H2O para liberar<br />

O2 y obtener protones, cuyo destino será la reducción de Coenzimas que a su vez<br />

participarán en la reducción de CO2 durante la síntesis de los Carbohidratos. En cambio las<br />

Mitocondrias animales también producen ATP, pero emplean O2 para oxidar Coenzimas<br />

En la Grana o apilamiento de membranas tilacoidales se producen las reacciones claras que<br />

necesitan luz.<br />

En el Estroma se llevan a cabo las reacciones oscuras que no necesitan luz<br />

Membranas<br />

Tilacoidales<br />

Memb.<br />

Ext.<br />

Memb.<br />

Int<br />

.<br />

L U Z<br />

Estroma<br />

Grana<br />

H O<br />

2<br />

N A D P<br />

A D P + P i<br />

HIDRATOS<br />

DE<br />

CARBONO<br />

O 2<br />

N A D P H + H<br />

C O<br />

A T P 2<br />

ETAPA CLARA ETAPA OSCURA<br />

Fig 1 - 10. Estructura del Cloroplasto presente en el mesófilo de las hojas. La síntesis de Hidratos<br />

de Carbono se lleva a cabo en el Estroma y la ruptura del agua en las membranas Tilacoides o<br />

Grana.<br />

433


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

reducidas cuyos protones se obtienen de la oxidación de Carbohidratos y otros substratos. De<br />

esta manera los protones se entregan finalmente al O2 formando H2O metabólica.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

2) ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA FOTOSINTETICO<br />

El Cloroplasto es un organelo constituido por tres membranas que a su vez definen tres<br />

espacios físicos funcionalmente diferentes (Fig. 1 - 10).<br />

a) La membrana externa lo separa del citoplasma y lo aísla como identidad, esta membrana<br />

tiene una constitución porosa y permite el paso de las moléculas con relativa facilidad en<br />

ambos sentidos.<br />

b) La membrana interna en cambio presenta varios sistemas de transporte para dejar pasar<br />

precursores y productos siendo muy selectiva.<br />

El espacio interno que rodean ambas membranas externa e interna, se denomina Estroma y<br />

es donde se encuentran muchas enzimas destinadas a la fijación del CO2 junto al Ciclo de<br />

Calvin donde se lleva acabo la Síntesis de los Hidratos de Carbono.<br />

c) La tercera membrana es la Tilacoidal (Fig.2 - 10) en cuyo seno se encuentran embebidos<br />

los sistemas transductores de energía. Estos se denominan Fotosistema II o P 680 y el<br />

Fotosistema I o P 700. Ambos fotosistemas capturan energía radiante a 680 y 700 nm<br />

respectivamente. Esta energía se emplea para llevar electrones de bajo a alto potencial<br />

reductor. Una vez excitados los electrones serán capaces de fluir a través de una cadena de<br />

transportadores empleando su energía en la formación de un gradiente quimiosmótico que<br />

posteriormente se acopla a la síntesis de ATP.<br />

Las membranas tilacoidales al encerrar un espacio de forma discoidal se apilan entre sí<br />

formando la estructura denominada como Grana (Fig. 1 - 10). Los lúmenes internos de los<br />

compartimentos intratilacoidales se encuentran en algunos casos conectados entre sí. A<br />

Tilacoides<br />

ATP sintasa<br />

Fotosistema I I<br />

Fotosistema I<br />

Citocromo b f<br />

Fig. 2 - 10. Distribución de los Complejos del Fotosistema II, Citocromos b6/f y Fotosistema I<br />

junto a la ATP Sintasa en la membrana Tilacoides.<br />

434


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

ambos lados de esta membrana es donde se forma el gradiente quimiosmótico o gradiente de<br />

protones como consecuencia del flujo de electrones entre ambos Fotosistemas y de la<br />

presencia de una bomba de protones que los pasa desde el estroma al lumen. (Fig 16 - 10).<br />

La diferencia de concentración de iones hidrógenos entre lumen y estroma, es de alrededor<br />

de 2,5 unidades de pH. Como consecuencia de este gradiente los protones pasan ahora<br />

desde el lumen al estroma generando con ello ATP por medio de una ATP Sintasa, que<br />

posee un canal iónico destinado a permitir el paso de los protones capturando la energía del<br />

gradiente quimiosmótico en la forma de ATP (Fig. 16 - 10).<br />

inicio<br />

Volver al<br />

3) COMPLEJOS PROTEICOS DE LA MEMBRANA TILACOIDES, ANTENA COLECTORA<br />

Su función es captar la energía radiante entre los 400 y 700 nm y transferirla a los Centros de<br />

Reacción donde se encuentran los Fotosistemas II y I. La antena colectora actúa como un<br />

embudo para transferir la energía de los fotones al Centro de Reacción (Fig. 3 - 10)<br />

El proceso de captación de la energía radiante está a cargo de los pigmentos fotorreceptores<br />

de la antena, así tenemos que una hoja con 70 millones de células tiene aproximadamente<br />

cinco mil millones de Cloroplastos y cada uno de ellos cuenta aproximadamente con 600<br />

Antena<br />

f<br />

Luz<br />

Fotones<br />

f<br />

f<br />

f<br />

f<br />

f<br />

MOLECULAS<br />

DE LA<br />

ANTENA<br />

CLOROFILA<br />

CAROTENOIDES<br />

f<br />

=<br />

fotón<br />

P<br />

Fotosistema<br />

Fig. 3 - 10. Los fotones excitan a los pigmentos que conducen la energía al centro de reacción.<br />

millones de moléculas de Clorofila las que están unidas a las proteínas de la membrana t<br />

tilacoidal. Solo 250 a 300 de ellas se encuentran en cada antena y transfieren la energía de la<br />

luz<br />

435


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

con la ayuda de pigmentos especiales que poseen enlaces dobles conjugados, estos se<br />

excitan a diferentes longitudes de onda que las Clorofilas y aprovechan la mayor parte del<br />

espectro de luz visible. En los pigmentos la presencia de dobles enlaces conjugados es<br />

necesaria para así disponer de electrones que puedan excitarse produciendo una<br />

redistribución de su nube dentro de la estructura molecular del pigmento. Posteriormente, al<br />

volver a decaer en energía, los electrones<br />

excitados retornan a sus orbitales originales emitiendo a su vez fotones, por medio de un<br />

fenómeno denominado fluorescencia. Este se transmite de una molécula colectora a otra,<br />

Espectro de la Luz que alcanza la Tierra<br />

Absorción<br />

Clorofila b<br />

Clorofila a<br />

300 400 500 600 700 800<br />

nm<br />

Ficoeritrina<br />

Absorción<br />

Caroteno<br />

Ficocianina<br />

300 400 500 600 700 800<br />

nm<br />

Fig. 4 - 10. Espectros de Absorción de la luz solar presentado por los pigmentos de la antena.<br />

siendo finalmente canalizado hasta el centro físico de la antena, que se encuentra formado<br />

por un par de Clorofilas sin Mg. Este par se halla tanto en el fotosistema P680 como en el P<br />

700 y ambos constituyen los dadores de electrones primarios.<br />

Entre los pigmentos de la antena colectora encontramos a las Clorofilas a y b con cuatro<br />

anillos de Pirrol, desde el I al IV, los que se ligan en un Tetrapirrol con un átomo de Mg en el<br />

centro y una cadena Fitol en el anillo IV (Fig. 5 - 10). La Clorofila a tiene un grupo Metilo en la<br />

posición 3, mientras que la Clorofila b posee un Formilo en la misma posición y se le<br />

encuentra en plantas superiores y algas. Entre los pigmentos accesorios de la antena se<br />

encuentra el Beta-Caroteno, la Ficoeritrina y la Ficocianina que cubren el espectro de las luz<br />

solar que alcanza la Tierra (Fig. 4 - 10).<br />

436


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Estos pigmentos se excitan con una longitud de onda distinta a la Clorofila para aprovechar<br />

todo el espectro de la luz solar (Fig. 4 - 10).<br />

Nótese la presencia de dobles<br />

enlaces conjugados en el anillo<br />

CLOROFILA a<br />

C H<br />

2<br />

C H<br />

2<br />

CLOROFILA b<br />

C H O<br />

Cadena Fitol<br />

C H<br />

3<br />

I<br />

N<br />

M g<br />

N<br />

C H<br />

3<br />

I I<br />

C H C H<br />

2 3<br />

C H<br />

3<br />

C H<br />

3<br />

C H<br />

3<br />

C H<br />

3<br />

O<br />

H<br />

H C<br />

3<br />

I V<br />

N<br />

N<br />

I I I<br />

C H<br />

3<br />

H C<br />

3<br />

O<br />

C<br />

C H<br />

2 H<br />

C H<br />

2<br />

H<br />

C<br />

3 O<br />

O<br />

C H<br />

O<br />

Fig. 5 - 10. Molécula de Clorofila.<br />

Las Clorofilas poseen máximos de 460 y 660nm en el tipo a y máximos de 430 a650nm en el<br />

tipo b (Fig. 5 - 10).<br />

Caroteno<br />

Dobles enlaces conjugados<br />

C H 3 C H3 C H C H<br />

3<br />

3<br />

C H<br />

H C<br />

3<br />

C H<br />

3<br />

3<br />

C H<br />

3<br />

C H<br />

3 C H 3<br />

Fig. 6 - 10. Pigmento β-Caroteno.<br />

437


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Los pigmentos accesorios poseen máximos de absorción distintos a la Clorofila y contribuyen<br />

a cubrir el total del espectro de luz visible supliendo a las Clorofilas en regiones en donde su<br />

absorción es deficiente. Entre los pigmentos accesorios se encuentran los Beta-Carotenos<br />

(Fig. 6 - 10), con máximos de absorción entre 400 y 500nm (Fig. 4 - 10).<br />

FICOERITROBILINA<br />

Cuando este grupo se esterifica a una<br />

proteína se forma la FOCOERITRINA<br />

C O O C O O<br />

C H 3<br />

C H C H<br />

2<br />

2<br />

C H<br />

C H C H C H C H C H 3 3 2<br />

2 3<br />

C H 2<br />

C H C H<br />

3<br />

O<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

FICOCIANOBILINA<br />

Cuando este grupo se esterifica a una<br />

proteína se forma la FICOCIANINA<br />

Diferencias<br />

entre ambos<br />

pigmentos<br />

C O O C O O<br />

C H 3 C H C H<br />

2<br />

2<br />

C H<br />

C H C H C H C H C H 3 3 2<br />

2 3<br />

C H 3<br />

C H 3<br />

C H 2<br />

O<br />

N<br />

H<br />

N<br />

H<br />

N<br />

N<br />

H<br />

O<br />

Fig. 7 - 10. Molécula de Ficoeritrina.<br />

Las Ficobilinas, formadas por tetrapirroles de cadena abierta como la Ficoeritrobilina (Fig. 7 -<br />

10), que se encuentra presente en las algas rojas y que conjugada a una proteína constituye<br />

la Ficoeritrina con máximos de absorción entre los 500 y 600 nm (Fig. 4 - 10). Otro de los<br />

pigmentos accesorios lo constituyen las Ficocianobilinas (Fig. 7 - 10), presentes en las algas<br />

verde-azuladas que conjugados con una proteína pasan a formar las Ficocianinas que<br />

absorben entre las regiones de 500 y 700 nm (Fig. 4 - 10).<br />

inicio<br />

Volver al<br />

438


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

4) TRANSPORTE FOTOSINTÉTICO DE ELECTRONES.<br />

La presencia y disposición de los Fotosistemas en el Cloroplasto permite "elevar" el Potencial<br />

Redox [ un Pot. Red. negativo (-) tiene capacidad para donar electrones y es un reductor<br />

fuerte mientras que un Pot. Red (+) tiene capacidad de aceptar electrones y es un oxidante<br />

fuerte] desde + 0,81 a - 0,32 volt (Fig. 8a - 15), es decir llevar los electrones cargados<br />

negativamente desde un polo (+) a un polo (-). Este proceso, no es espontáneo y requerirá<br />

a )<br />

Eo '<br />

1,0<br />

0,5<br />

0,0<br />

0,5<br />

Cl *<br />

PS I I<br />

PQ<br />

Cit<br />

b / f<br />

6<br />

Pc<br />

Cl *<br />

PS I<br />

Cl<br />

Fd<br />

1,0<br />

H2O 1/2 O2<br />

Cl<br />

b )<br />

LUZ<br />

Fd<br />

PS I I<br />

PQ<br />

Cit b/f<br />

6<br />

PS I<br />

2 H2O O2 + 4 H<br />

+<br />

Pc<br />

Fig 8a - 10. Esquema Z de la cadena de transporte de electrones en el Cloroplasto.<br />

Fig 8b - 10. Los Fotosistemas II y I están integrados en la membrana Tilacoides.<br />

de la energía aportada por la luz sobre los Fotosistemas II y I, (Fig. 8b - 15).<br />

Una vez que el Fotosistema II ha elevado la energía de los electrones, es entonces posible<br />

que funcione normalmente la cadena de transporte de electrones desde el potencial<br />

electronegativo al electropositivo en la membrana Tilacoides. De esta manera se genera un<br />

gradiente de protones a través de esta membrana, donde la energía conservada por este<br />

gradiente se empleará posteriormente en la síntesis de ATP. A continuación, el Fotosistema I<br />

volverá a "elevar" el Potencial Redox de los electrones para que en un último paso se<br />

reduzcan el NADP a NADPH + H + completando la cadena (Fig. 9 - 10).<br />

El problema que ocurre en el Cloroplasto radica en que no se puede iniciar una cadena de<br />

transporte con electrones electropositivos de baja energía, lo que no ocurre en la Mitocondria,<br />

ya que la cadena se inicia de inmediato con electrones electronegativos a - 0,32 volt y que<br />

son producidos por las Coenzimas reducidas. Por esta razón se requiere de la energía<br />

radiante para pasar los electrones electropositivos del Cloroplasto a electronegativos e iniciar<br />

la cadena reductora que finalizará con la reducción del NADP.<br />

En general al comparar los Cloroplastos con las Mitocondrias se observa que los primeros<br />

rompen el agua y producen NADPH para reducir CO2, formando moléculas hidrocarbonadas,<br />

439


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

mientras que las Mitocondrias forman agua metabólica y destruyen moléculas<br />

hidrocarbonadas por oxidación con O2:<br />

Cloroplasto<br />

2H2O + 2NADP ---------------> O2 + 2NADPH + 2H +<br />

Mitocondria<br />

O2 + 2NADH + 2H + -------------->2H2O + 2NAD<br />

Se puede simplificar aún más el concepto, concluyendo que la Fotosíntesis<br />

ocurre con la ruptura del agua para producir Oxígeno y la Respiración animal con la<br />

formación de agua a partir del Oxígeno.<br />

E o<br />

'<br />

[V]<br />

- 1,6<br />

- 1.4<br />

- 1.2<br />

- 1.0<br />

- 0,8<br />

- 0,6<br />

- 0,4<br />

- 0,2<br />

0<br />

0,2<br />

0,4<br />

0.6<br />

0,8<br />

1,0<br />

Luz<br />

P 680 *<br />

O 2 H + 2 +<br />

Feofitina<br />

Plastoquinona<br />

Quinona<br />

P 700 *<br />

Clorofila acept.de e<br />

Filoquinona<br />

Prot Fe - S<br />

Ferredoxina<br />

ferredoxina<br />

NADP dep.<br />

NADP +<br />

NADPH<br />

Ciclo Q Complejo<br />

Citoc b /f 6<br />

Plastocianina<br />

H +<br />

P 700<br />

El Ciclo Q pasa protones<br />

2 P 680<br />

al lumen desde el estroma<br />

Mn<br />

Mn<br />

1/2<br />

H O<br />

FOTOSISTEMA i i<br />

Luz<br />

FOTOSISTEMA I<br />

Fig. 9 - 10. Bombeo de electrones por los Fotosistemas II (P680) y I (P700) entre la ruptura del<br />

agua para formar O2 y la formación de la Coenzima NADP reducida.<br />

Fotosíntesis (Cloroplasto, PS II)<br />

2 H2O < -------------------> O2 + 4H + + 4 electrones<br />

Respiración Animal<br />

(Mitocondria, Citoc. Oxidasa)<br />

inicio<br />

Volver al<br />

440


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

a) El FOTOSISTEMA II.<br />

El Fotosistema II esta formado por las siguientes moléculas (Fig. 10 - 15).<br />

Centro de Reacción P S 2.<br />

Luz<br />

6 8 0 nm<br />

f<br />

f<br />

f<br />

f<br />

f<br />

f<br />

ANTENA<br />

CLOROFILA<br />

CAROTENOIDES<br />

P 6 8 0 :<br />

Clorofila s/Mg<br />

PLASTOQUINONA<br />

2 H + H 2<br />

D 1 D 2<br />

Q A Q B<br />

LIBRE<br />

Fotón =<br />

f<br />

FEOFITINA<br />

f<br />

T y r Z<br />

P 6 8 0<br />

33<br />

Mn<br />

23 Mn<br />

4 X<br />

e<br />

Complejo Disruptor del H 2 O<br />

Fig 10 - 10. Fotosistema II<br />

2 H O 2 4 H + + O 2<br />

a) El sistema P680 esta formado por dos Clorofilas que absorben luz a 680 nm y que se<br />

encuentran unidas a los polipéptidos D1 y D2.. Su función es actuar como donadores<br />

primarios de electrones.<br />

b) La Feofitina formada por una Clorofila sin Mg y cuya función es aceptar el electrón<br />

del P680.<br />

c) La Plastoquinona Q A o Quinona unida a una proteína que actúa como aceptor<br />

primario de electrones desde la Feofitina.<br />

d) La Plastoquinona Q B o Quinona libre que actúa como aceptor secundario de<br />

electrones desde la Plastoquinona Q A . Esta Quinona es capaz de difundir libremente<br />

entre los complejos proteicos después de ser reducida a diferencia de la Q A que es fija.<br />

e) El sistema oxidante del agua con sus 4 átomos de Mn.<br />

f) El factor Z con los polipéptidos D1 y D2 que aportan un residuo de Tyr y que actúan<br />

como un conjunto donador secundario de electrones para restituir el electrón del P680.<br />

El Complejo Fotosintético II funciona de la siguiente manera:<br />

441


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Los fotones excitan a las moléculas de Clorofila de la antena y la energía de excitación es<br />

transferida en este embudo desde una molécula de Clorofila a otra (Fig. 10-13), hasta<br />

alcanzar al complejo donador primario de electrones o P680 representado en las figuras 11-<br />

13 y 12-13. Este centro de reacción es parte del fotosistema PS II y se encuentra formado por<br />

un par de moléculas de Clorofila. Al ser excitado el sistema P680, transfiere un electrón en 10 -<br />

12 seg. a una molécula adyacente de Feofitina (Clorofila sin Mg) y adquiere de esta manera<br />

carga positiva al quedar como catión P680 + . Ahora el electrón pasa desde la Feofitina a la<br />

Plastoquinona o Quinona A en 200 x 10 -12 seg. y posteriormente en una forma más lenta, en<br />

200 x 10 -6 seg. pasa a la Quinona B que se encuentra libre.<br />

Cuando la Quinona B está doblemente reducida, difunde libremente hacia el Complejo b6-f<br />

donando sus electrones al Ciclo Q. Desde el Complejo b6-f los electrones pasan a una<br />

pequeña proteína denominada Plastocianina y desde allí se dirigen al Fotosistema I.<br />

Secuencia de Polarización del Fotosistema II .<br />

1 2 3 4<br />

Q<br />

B<br />

Q<br />

B<br />

Q<br />

B<br />

Q<br />

B<br />

Energía<br />

Radiante<br />

Q<br />

A<br />

Q<br />

A<br />

Q<br />

A<br />

Q<br />

A<br />

Feo Feo Feo<br />

P<br />

*<br />

P<br />

P<br />

680 680 680<br />

Feo<br />

P<br />

Z<br />

Los Fotones exitan<br />

al sistema P 680<br />

FACTOR Z<br />

P 680<br />

*<br />

Feo<br />

Z<br />

PEPTIDO<br />

( DONADOR<br />

PRIMARIO (<br />

( CLOROFILA SIN<br />

MAGNESIO )<br />

Fig. 11 - 10. Polarización del Fotosistema II.<br />

Z<br />

Q A ( PLASTOQUINONA )<br />

( QUINONA<br />

Q B<br />

LIBRE )<br />

Z<br />

Máxima<br />

separación<br />

de las cargas<br />

El sistema P680 oxidado al quedar con carga + recupera su electrón por medio de un<br />

polipéptido D1 cuyo residuo de Tyr denominado factor Z permanece como Tyr Z +<br />

después de donar su electrón.<br />

Esta polarización o separación máxima de cargas en el PS II, se traduce en una capacidad<br />

oxidativa de tal magnitud que es capaz de extraer en forma secuencial 4 electrones desde los<br />

442


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

4 átomos de Mn que se encuentran asociados a las proteínas del PS II y que están<br />

involucradas en la oxidación del agua.<br />

Este último sistema posee 5 etapas independientes y se le denomina reloj oxidante (Fig. 13 -<br />

10). Este reloj proporciona electrones a las Clorofilas ubicadas en el l centro de reacción del<br />

Fotosistema II (P680).<br />

a)<br />

+<br />

+<br />

4 P + 4 H + 2 Q + 4 Fotones 4 P + 2 Q H<br />

680 B 2<br />

680<br />

DONADOR<br />

+ +<br />

4 P + 4 P + 4 Z<br />

PRIMARIO<br />

680<br />

680<br />

+<br />

4 Z + [ Complejo con M n ]<br />

0<br />

+ 4<br />

4 Z + [ Complejo con M n ]<br />

+ 4<br />

[ Complejo con M n ] + 2 H O 2<br />

[ Complejo con M n ]<br />

0<br />

+<br />

+ 4 H + O 2<br />

2 H O 2 + Q B<br />

+ 4 Fotones<br />

O 2 + 2 Q H B<br />

b)<br />

2 H<br />

2<br />

Complejo Disruptor<br />

del Agua<br />

+ 4<br />

[ Complejo con M n ]<br />

4 H + O 2<br />

[ Complejo con Mn ]<br />

0<br />

4 Z<br />

Energía<br />

Fotónica<br />

_<br />

e<br />

+<br />

4 Z<br />

_<br />

Paso de 4 e<br />

en forma individual<br />

f<br />

procedente<br />

de la<br />

antena<br />

+<br />

4 P<br />

680<br />

4 P<br />

680<br />

Q H<br />

B 2<br />

Q<br />

B<br />

Fig 12a - 10. Polarización del Fotosistema II junto al paso secuencial de los 4 electrones<br />

producto de la ruptura del agua.<br />

Fig 12b - 10. Visión similar del mismo proceso.<br />

Cuando el P680 recibe un fotón el reloj avanza un estado S o en una etapa de oxidación<br />

dinámica de sus átomos de Mn. Los que son capaces de liberar un electrón por etapa,<br />

excepto en la etapa S4 en cuyo estado de oxidación, se libera espontáneamente una<br />

molécula de Oxígeno para luego volver luego al estado So completando un ciclo.<br />

443


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Reloj Oxidante del Agua .<br />

P 680<br />

e<br />

e<br />

O 2<br />

Z<br />

e<br />

e<br />

2 H O<br />

2<br />

S4<br />

S o<br />

2 H<br />

+<br />

H +<br />

e<br />

e<br />

S<br />

3<br />

S1<br />

H +<br />

e<br />

S<br />

2<br />

e<br />

Fig. 13 - 10. Reloj que indica como el complejo Mn -proteico libera<br />

secuencialmente 4 electrones para oxidar el agua.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

444


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

b) CITOCROMO b6/f<br />

El Complejo del Citocromo b6/f, (Fig. 14 - 10) se encuentra a medio camino de la cadena de<br />

transporte de electrones entre el sistema P680 y el P700. Esta formado por varios<br />

polipéptidos transportadores de electrones codificados por el núcleo y el cloroplasto. El<br />

polipéptido que se une a la Quinona recibe de esta protones y electrones, donando los<br />

electrones al siguiente transportador y liberando los protones a través de la membrana<br />

mediante el Ciclo Q, descrito previamente en las mitocondrias. En este complejo se<br />

encuentran el Citocromo b 563 , una proteína de Rieske Fe-S y el Citocromo c 552 . El flujo de<br />

electrones viene desde la Quinona reducida QB H2 que participa en el ciclo Q, pasa al<br />

citocromo b6/f y se dirige desde aquí a la Plastocianina.<br />

La entrada de protones al espacio intratilacoidal o lumen ocurre mediante el Ciclo Q que<br />

provoca una diferencia de pH de 3,5, ya que el Estroma tiene un pH de 8 y el espacio<br />

intratilacoidal de 4,5.<br />

Citocromo b6/f<br />

LUMEN O<br />

+<br />

H<br />

ESPACIO INTRATILACOIDAL<br />

+<br />

e + H<br />

Polipéptido<br />

Quinona<br />

e<br />

Rieske Fe S<br />

C i t. b6<br />

C i t. f<br />

TILACOIDES<br />

Ciclo Q<br />

ESTROMA<br />

+<br />

H<br />

BOMBEO<br />

DE<br />

PROTONES<br />

Ferredoxina<br />

Nucleótido<br />

Reductasa<br />

Fig. 14 - 10. Citocromo b6/f con Ciclo Q que bombea protones al espacio intratilacoidal y<br />

que pasa electrones entre el PS II y PS I.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

445


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

c) FOTOSISTEMA I.<br />

En forma similar a la anterior el Fotosistema I, (Fig. 15 - 10) atrapa luz mediante los<br />

pigmentos de la antena, Clorofila a y b más los Carotenoides, para canalizar esta energía al<br />

centro de reacción formado por las dos Clorofilas. Estas se encuentran unidas a un dímero<br />

proteico con subunidades A y B que atraviesa la membrana y constituye el centro P700.Este<br />

sistema pierde un electrón hacia un aceptor Ao, conocido por ser una forma especial de<br />

Clorofila como es la Feofitina del Fotosistema II, quedando ahora como P700 + y Ao - .<br />

Centro de Reacción PS I<br />

Luz<br />

70 0 nm<br />

f<br />

f<br />

f<br />

2 H +<br />

f<br />

f<br />

NADP<br />

f<br />

ANTENA<br />

NADPH + H<br />

CLOROFILA<br />

CAROTENOIDES<br />

P 700<br />

:<br />

Ferredoxina<br />

4 Fe - 4 S<br />

4 Fe - 4 S<br />

e<br />

FILOQUINONA<br />

FERREDOXINA<br />

REDUCTASA<br />

Clorofila s/Mg<br />

o FEOFITINA<br />

Fotón = f<br />

A<br />

e<br />

e<br />

B<br />

f<br />

PLASTOCIANINA<br />

f<br />

Fig 15 - 10. Fotosistema PS I encargado de excitar los electrones nuevamente para formar<br />

NADPH.<br />

El compuesto Ao - es un fuerte reductor que pasa los electrones a la Filoquinona y luego<br />

desde allí a la proteína Fe-S que su vez los pasa a la Ferredoxina (también es una proteína<br />

Fe-S). El último aceptor de electrones es la Ferredoxina-NADP Reductasa que transfiere<br />

electrones desde la Ferredoxina reducida al NADP para quedar finalmente como NADPH +<br />

H + .<br />

A continuación se produce la polarización del Fotosistema I y de forma similar al caso<br />

anterior el P680+, se restaura con un electrón de la Plastocianina, proteína que contiene Cu y<br />

que se encuentra en la cadena en una posición previa al Fotosistema I.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

446


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

d) ATP SINTASA<br />

ADP + P ATP<br />

ESTROMA<br />

ATP SINTASA C F 1<br />

II<br />

III<br />

III<br />

III<br />

IV<br />

II<br />

H + +<br />

C F o<br />

MEMBRANA<br />

TILACOIDAL<br />

LUMEN<br />

2 H 2 O O2 + + 4H<br />

Mn<br />

P S I I<br />

Q H2<br />

Q<br />

Cyt b / f<br />

6<br />

P c<br />

P S I<br />

Fd<br />

2 H + 2 H + NADP NADPH + H<br />

LUZ<br />

LUZ<br />

Fig 16 - 10. Destino de los protones provenientes de la ruptura del agua y los aportados por<br />

el Ciclo Q en la síntesis de ATP.<br />

Este sistema funciona básicamente de la misma forma que en las mitocondrias y se<br />

encuentra impulsado por un gradiente de protones que existe en ambos lados de la<br />

membrana tilacoides (Fig. 16 - 10). El gradiente se encuentra formado por los protones<br />

importados desde el Estroma por el Ciclo Q más la ruptura del agua que ocurre en el lado<br />

luminal. La salida de los protones hacia el estroma se realiza por medio del canal iónico CFo<br />

asociado a la enzima CF1. Entre ambos constituyen la ATP Sintasa. El paso de estos<br />

protones provoca a su vez en la parte CF1 cambios conformacionales que varían la afinidad<br />

de la enzima por el ADP, Pi y el ATP. La reacción necesita de Mg.<br />

La parte CF1 consta de 3 subunidades α que se encuentran intercaladas con 3 subunidades<br />

β, más las subunidades γ, δ y ε (Fig. 16 - 10). A su vez las subunidades α y β constituyen el<br />

sitio activo que junto a la subunidad ε están codificadas por el genoma del Cloroplasto. El<br />

canal iónico o parte Cfo de la enzima comprende a las subunidades I, III y IV que también se<br />

encuentran codificadas por el genoma del Cloroplasto, mientras que las subunidades γ, δ y II<br />

se encuentran codificadas por el núcleo.<br />

En la Figura 16 - 10, se puede apreciar la disposición de los dos Fotosistemas, el citocromo<br />

b6/f y la ATP sintasa. Los protones se acumulan en el espacio intratilacoidal bombeados por<br />

el Ciclo Q del Citocromo b6/f y salen por medio de la ATP Sintasa que aprovecha la energía<br />

del gradiente de carga y concentración para la síntesis de ATP.<br />

447


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

inicio<br />

Volver al<br />

448


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

5) FIJACION DEL CO2.<br />

Solo el 1% del total de la energía radiante que alcanza la Tierra es aprovechada por las<br />

plantas para generar biomasa. La eficiencia con que se fija el CO2 puede variar entre ellas,<br />

así tenemos que se aproxima al 2% en las plantas conocidas como C4 y en otras conocidas<br />

como C3 ni siquiera se alcanza el 1%.<br />

Las plantas como organismos dependientes de la luz tienen un metabolismo que procede en<br />

dos etapas, la primera consta de una serie de reacciones ya descritas que constituyen la<br />

etapa clara que arroja como productos fotosintéticos ATP, NADPH y O2 por la ruptura del<br />

agua. La etapa oscura en cambio, consta de reacciones de fijación de CO2 y síntesis de<br />

hidratos de carbono (Fig. 17 - 10).<br />

Durante la fijación del CO2, se ha determinado que algunas plantas mantenidas en un<br />

invernadero, donde se acumula el CO2, experimentan un inusitado desarrollo (plantas<br />

denominadas C3) y que otras en similares condiciones no experimentan beneficio alguno<br />

(plantas denominadas C4). Esta diferencia se debe principalmente a la forma como ambos<br />

tipos fijan el CO2.<br />

En general entre las plantas existen tres estrategias distintas de fijación:<br />

a) Las C3, se encuentran en los climas templados con temperaturas inferiores a 30 o C y se<br />

denominan así por el compuesto de tres átomos de carbono que se genera al fijar el CO2<br />

durante el día.<br />

b) Las C4, pertenecientes a climas tropicales o subtropicales, con temperaturas superiores a<br />

los 30 o C y que fijan el CO2 mediante la formación de un compuesto de cuatro átomos de<br />

carbono durante el día.<br />

c) Las CAM ( Crassulacean Acid Metabolism) por Metabolismo Ácido de la Crasulaceas.<br />

Estas plantas se encuentran en climas desérticos y para no perder agua por los estomas<br />

proceden a abrirlos solo por la noche para fijar el CO2 mediante la formación de un<br />

compuesto de cuatro átomos de carbono. Este último se almacena hasta el día siguiente<br />

donde se procede a incorporarlo.<br />

CITOPLASMA<br />

LUZ<br />

ETAPA CLARA<br />

CLOROPLASTO<br />

ETAPA OSCURA<br />

CICLO DE CALVIN Y BENSON<br />

H2O<br />

1/2 O2<br />

Cyt b6/f<br />

NADPH<br />

FOSFOFRUCTO<br />

CO 2<br />

NADP<br />

QUINASA<br />

RUBISCO<br />

ATP<br />

ADP<br />

ATP<br />

ALMIDON<br />

CICLO DE REDUCCION<br />

FOTOSINTETICA<br />

GLICERALDEHIDO 3 P<br />

DEL CARBONO DESHIDROGENASA<br />

NADPH<br />

TRIOSA<br />

FOSFATO<br />

FRUCTOSA 1,6 BIFOSFATASA<br />

SUCROSA<br />

Fig 17 - 10. Esquema simplificado de la etapa clara y oscura en el Cloroplasto.<br />

449


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

inicio<br />

Volver al<br />

6) FIJACIÓN DEL CO2 EN PLANTAS C3.<br />

Las plantas C 3 son las más comunes y se encuentran presentes en todos los climas<br />

templados e incluyen al tomate, trigo, cebada, remolacha, papa, tabaco, espinaca, girasol,<br />

etc.<br />

En general desde las bacterias fotosintéticas, las algas azules o cianofíceas, los musgos y<br />

helechos hasta todos los árboles, incluyendo las coníferas, pertenecen a este grupo.<br />

Para la fijación del CO2 todas las plantas C3, C4 y CAM, poseen el Ciclo de Reducción<br />

Fotosintética del Carbono (RFC) o Ciclo de Calvin y Benson (Fig. 18 - 14).<br />

En este Ciclo el CO2 se integra a una molécula de 5 carbones para luego formar dos<br />

moléculas de tres carbones o triosas fosfato (C3), a continuación estas son nuevamente<br />

fosforiladas y enseguida reducidas por los productos de la etapa clara de la fotosíntesis (ATP<br />

y NADPH). De esta forma el destino final del CO2 puede consistir en:<br />

a) ser reciclado como el metabolito aceptor de CO2, la Ribulosa-1,5-Bifosfato de 5<br />

carbones en el Estroma.<br />

b) ser destinado a la síntesis de Almidón en el Estroma del Cloroplasto.<br />

c) ser exportado para la síntesis de Sacarosa en el citoplasma.<br />

La enzima que cataliza la fijación del CO2 se llama Ribulosa -1,5-Bifosfato Carboxilasa y<br />

puede ser también abreviada con el nombre de Rubisco.<br />

La estructura celular de las hojas en una planta C3 difiere notablemente de las plantas tipo C4<br />

como se aprecia en las Figuras 18 - 10 y 24 - 10.<br />

En un corte transversal de la hoja perteneciente a una planta C3 se observa en la parte<br />

superior de ella la cutícula y parte de su epidermis donde se encuentran intercalados los<br />

CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA EN UNA PLANTA C 3<br />

EPIDERMIS SUPERIOR<br />

ESTOMA<br />

CUTICULA<br />

CELULAS EN EMPALIZADA<br />

MESO -<br />

FILO<br />

CELULAS ESPONJOSAS<br />

VASOS DEL FLOEMA<br />

Y XILEMA<br />

TEJIDO LAGUNAR<br />

EPIDERMIS INFERIOR<br />

ESTOMA<br />

Trigo<br />

Fig. 18 - 10. Estructura de la hoja en plantas C3.<br />

450


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

estomas que permiten la entrada del CO2. Desde aquí el CO2 difunde hacia el Mesófilo con<br />

su tejido en empalizada alcanzando el tejido esponjoso donde todos los Cloroplastos poseen<br />

la enzima Rubisco para fijar el CO2. Finalmente hacia el centro se encuentra el haz vascular<br />

que rodea a los vasos del floema y xilema por donde se transporta la savia.<br />

De esta manera en todos los Cloroplastos de las plantas C3 se lleva a cabo el Ciclo de Calvin<br />

y Benson o Ciclo Fotosintético Reductor para fijar el CO2.<br />

Este ciclo se puede dividir en tres eventos (Fig. 19 - 10) que son:<br />

a) Fijación de CO2 o Carboxilación<br />

b) Reducción con NADPH<br />

c) Regeneración<br />

BALANCE DEL CICLO DE CALVIN .<br />

2 X 3<br />

C O + H O<br />

2 2<br />

2 X 3<br />

2 X 5<br />

2 X 3<br />

Ribulosa - 1,5 - Bifosfato<br />

2 x 3 ADP<br />

2 x 3 ATP<br />

Ribulosa - 5 - Fosfato<br />

2 X 3 Pi<br />

Gliceraldehido - 3 - Fosfato<br />

FIJACION<br />

2 X 6<br />

2 X 6<br />

REDUCCION<br />

REGENE -<br />

RACION<br />

2 X 6<br />

3 - Fosfoglicerato<br />

2 x 6 ATP<br />

2 x 6 ADP<br />

1 , 3 - Bifosfoglicerato<br />

Gliceraldehido - 3 - Fosfato<br />

2 x 6 ( NADPH + H )<br />

2 x 6 ( NADP + Pi )<br />

2 X 1<br />

Gliceraldehido - 3 - Fosfato<br />

Glucosa<br />

Fig. 19 - 10. En el Ciclo de Calvin y Benson por cada tres moléculas de CO2 se sintetiza una<br />

Triosa fosfato y se consumen 9 ATPs y 6 NADPH.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

451


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

7) RUBISCO<br />

a) Fijación de CO2 o Carboxilación<br />

La enzima fijadora de CO2 denominada RuBisCO, es la enzima que se encuentra en mayor<br />

cantidad en la naturaleza. Esta enzima cataliza la unión del CO2 a compuestos de cinco<br />

carbonos como la Ribulosa-1,5-Bifosfato, para formar luego dos moléculas de tres carbones o<br />

3-Fosfoglicerato (Fig. 20a - 10).<br />

La enzima tiene 8 subunidades catalíticas grande y 8 subunidades reguladoras pequeñas<br />

(Fig. 20b - 10). Cada subunidad grande tiene 475 aas. y un PM de 50kD. A su vez se<br />

encuentran codificadas por una sola copia del gen rbc L por genoma del Cloroplasto. Las 8<br />

subunidades reguladoras pequeñas tienen 120 aas. cada una y un PM de 15kD. La<br />

subunidad pequeña se encuentra codificada por una familia de genes rbc S que se<br />

encuentran presentes en el genoma nuclear.<br />

Las dos subunidades se pliegan y asocian en el Cloroplasto con ayuda de Chaperoninas y<br />

Cochaperoninas, para formar dos capas con un total de 16 subunidades denominadas L 8 S 8 -<br />

holoenzima.<br />

El sitio activo esta formado por residuos del lado Ct de una subunidad L y los residuos del<br />

lado Nt en la siguiente subunidad L.<br />

La enzima recién aislada tiene una Km para el CO2 que se encuentra entre 18 y 20<br />

microMolar. Su síntesis es activada por las condiciones de luz y su actividad por conocidos<br />

a)<br />

O<br />

C H O P O<br />

2<br />

C O O<br />

C O H<br />

RuBisCO<br />

Ribulosa - 1,5 - Bifosfato + CO 2 ( 3 - Fosfoglicerato )<br />

2<br />

O<br />

2 C H O P O<br />

2<br />

3<br />

Enediol Intermediario<br />

O O C C OH<br />

O<br />

C O<br />

Cetoácido<br />

H<br />

C<br />

C H 2<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

+<br />

C<br />

O<br />

O<br />

H<br />

C<br />

C H 2<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

H<br />

H<br />

b)<br />

C H 2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C H 2<br />

O<br />

O H<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

Rubisco<br />

S<br />

L L<br />

S S<br />

L L<br />

S<br />

Desde arriba<br />

O<br />

Ribulosa - 1, 5 - Bi - P<br />

O<br />

1<br />

L S<br />

8 8<br />

vista lateral<br />

O O C<br />

H O<br />

H<br />

C H 2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C H 2<br />

O H<br />

O<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

Intermediario<br />

Hidratado<br />

O<br />

4<br />

O<br />

H O<br />

2<br />

H +<br />

O O C C OH<br />

O<br />

C H 2<br />

O P O<br />

Carbanion<br />

O C O<br />

H C O H O<br />

C H 2<br />

O P<br />

O<br />

3 - P - Glicerato<br />

O<br />

H +<br />

O<br />

5<br />

C H 2<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O O C C<br />

O<br />

OH<br />

H<br />

3 - P - Glicerato<br />

O<br />

Fig 20a - 10. Fijación del CO2 y transformación en dos Triosas Fosfato.<br />

Fig 20b - 10. La enzima Rubisco<br />

452


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

modificadores alostéricos como: NADPH, 6- Fosfogluconato, Fructosa-1,6-bifosfato junto a un<br />

pH y concentración de MgCl2 adecuados.<br />

El CO2 fuera de ser uno de los substratos, es también considerado un activador de esta<br />

enzima. En presencia de CO2, como se observa en la Figura 20a - 10, la Rubisco cataliza la<br />

unión del CO2 a la forma enediólica (2) de la Ribulosa-1,5-Bifosfato (1) para formar un Beta-<br />

Cetoácido (3). Este se hidrata en un compuesto de seis carbones de carácter inestable (4)<br />

que se hidroliza en dos moléculas de Ác. 3-Fosfoglicérico (5) (Fig. 20a - 10).<br />

Una de las curiosidades que presenta esta enzima consiste en su afinidad por O2, ya que<br />

pudo haber evolucionado químicamente cuando los niveles de Oxígeno en la Tierra eran muy<br />

bajos y esta molécula no interfería, (Fig. 21 - 10). Esta propiedad no le confiere ninguna<br />

ventaja evolutiva y se comporta en la realidad como una Ribulosa Bifosfato<br />

Carboxilasa/Oxigenasa en 1/3 de su catálisis normal.<br />

La actividad Oxigenasa es Dismutásica, debido a que le permite romper a la Ribulosa-1,5-<br />

Bifosfato en 3-Fofogliceraldehido de tres carbones y en Fosfoglicolato de dos carbones, es<br />

decir forma dos productos desiguales (Fig. 5 - 10). Al mismo tiempo se inicia aquí una serie<br />

de reacciones que culminan en un Ciclo diferente al de Calvin y que se denomina Ciclo<br />

Fotorespiratorio Glicolato, ya que emplea al compuesto denominado ác.Glicólico que cuenta<br />

con dos carbones.<br />

Esta anomalía supuestamente favoreció la evolución de las plantas C4, consideradas de<br />

orígenes más recientes. En ellas el CO2 se concentra primero disminuyendo la<br />

posibilidad de entrada del O2 y posteriormente se le transporta a la enzima fijadora<br />

Rubisco.<br />

En la Tabla 1 - 10 y la Figura 21 - 10 se puede apreciar como varía la afinidad de la enzima<br />

por las concentraciones de CO2 y O2 en una solución que se encuentra en equilibrio con la<br />

atmósfera. Si la concentración de CO2 es de 10 uMolar ( micromolar), la enzima se encuentra<br />

saturada en un 25% con solo 20 micromolar de CO2. Al mismo tiempo con 250 uMolar de O2,<br />

la enzima se encontrará competitivamente saturada por sobre el 50%. De esta manera se<br />

puede apreciar claramente la interferencia provocada por el Oxígeno ante la fijación del CO2.<br />

TABLA 1 - 10<br />

10 microMolar 20 microMolar<br />

Ribulosa-1,5-Bifosfato Conc. de CO2 Km para el CO2<br />

Carboxilasa<br />

en una solución<br />

en equilibrio<br />

con la atmósfera<br />

250 microMolar 200 microMolar<br />

Ribulosa-1,5-Bifosfato Conc. de O2 Km para el O2<br />

Carboxilasa/Oxigenasa en una solución<br />

en equilibrio<br />

con la atmósfera<br />

453


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

% Sat.<br />

50 %<br />

Km<br />

20<br />

10 M M<br />

[ CO ]<br />

2<br />

% Sat.<br />

50 %<br />

200 M<br />

[<br />

O<br />

2<br />

]<br />

250 M<br />

Fig 21 - 10. Curvas de saturación para la afinidad de la Ribulosa-1,5-Bifosfato<br />

Carboxilasa-Oxigenasa por CO2 y O2.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

b) Reducción con NADPH.<br />

Al continuar nuevamente con el Ciclo de Calvin y Benson se observa que el 1,3-Difosfo-<br />

Glicerato es reducido mediante NADPH + H por las Isoenzimas de la Glicólisis en el Estroma<br />

para formar el 3-FosfogliceraldehÍdo (Fig. 22 - 10)<br />

En el primer paso la enzima 3-Fosfglicerato Kinasa cataliza el paso del Gama- Fosfato del<br />

ATP al 3-Fosfoglicerato para ganar energía en el 1,3-Difosfoglicerato y a continuación en un<br />

segundo paso la enzima 3-FosfogliceraldehÍdo Deshidrogenasa reduce empleando NADPH +<br />

H y la energía del paso previo, para así formar el 3-Fosfo-gliceraldehido. Este último se<br />

emplea nuevamente para sintetizar Ribulosa, (Fig. 22 - 10).<br />

Este ciclo sería del tipo cumulativo si solo se formaran sucesivas moléculas de Ribulosa<br />

destinadas a captar un mayor número de moléculas de CO2, sin embargo esto no ocurre, ya<br />

que el 3-FosfogliceraldehÍdo dedica alguna de sus moléculas a vías alternativas como son la<br />

fabricación de Almidón en el Estroma y de Sucrosa en el Citoplasma.<br />

El 3-Fosfogliceraldehído que sale del Ciclo, (Fig. 21 - 10) es tomado por la Triosa Fosfato<br />

Isomerasa para formar la Fosfo-Dihidroxicetona que junto a otra molécula de 3-<br />

454


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

FosfogliceraldehÍdo y la acción de la Aldolasa formará la Fructosa-1,6-Bifosfato. Esta última<br />

molécula mediante la enzima Fructosa-1,6-Bifosfatasa formará la Fructosa-6-Fosfato que<br />

será destinada a la síntesis de Almidón por las enzimas del Estroma.<br />

La Fosfo-dihidroxicetona puede también dejar el Cloroplasto y pasar al citoplasma mediante<br />

un antiporter, que por medio de otras isoenzimas del tipo isomerasa y aldolasa, formará<br />

Fructosa-6-Fosfato que se dirigirá a la síntesis de Sucrosa.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

c) Regeneración.<br />

En esta etapa se construye nuevamente una molécula de Ribulosa destinada a fijar<br />

nuevamente el CO2 y se emplean varios intermediarios que van de tres a siete carbones<br />

(Fig. 22 - 10).<br />

El 3-FosfogliceraldehÍdo se une a la Fosfodihidroxicetona en una reacción catalizada por la<br />

Aldolasa para formar la Fructosa-1,6-difosfato que a continuación por medio de la Fructosa-<br />

1,6-bifosfatasa da origen a la Fructosa-6-Fosfato. Esta última por medio de la enzima<br />

Transcetolasa, se rompe en Eritrosa-4-Fosfato y el Glicoaldehído-Tiamina Pirofosfato que se<br />

encuentra en el sitio activo de la enzima. A continuación la Eritrosa-4-Fosfato junto a la<br />

Fosfodihidroxicetona se unen para dar origen a la Sedoheptulosa-1,7-difosfato de siete<br />

carbones. Esta molécula por acción de la Sedoheptulosa-1,7-difosfatasa produce la<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C O 2<br />

C H O P<br />

2<br />

C O<br />

C<br />

C<br />

O H<br />

O H<br />

C O O<br />

C H O P<br />

2<br />

Ribulosa - 1,5 - Bi P<br />

C H O H<br />

2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

O<br />

O H<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

Ribulosa - 5 P<br />

ATP<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

C H O<br />

C<br />

C<br />

C<br />

O H<br />

O H<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

ATP<br />

3 - P - Glicerato<br />

Ribosa - 5 P<br />

H O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

H<br />

C H O P<br />

2<br />

C O<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

H<br />

O H<br />

O H<br />

O H<br />

C H O H<br />

2<br />

C O<br />

C H<br />

C O H<br />

C H O P 2<br />

C O OP<br />

C O H<br />

C H O P<br />

2<br />

1,3 D i - P<br />

Glicerato<br />

C H O P<br />

2<br />

Sedoheptulosa -1,7 B i P<br />

C H O H<br />

2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

H<br />

O<br />

O H<br />

O H<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

P i<br />

NADPH<br />

Sedoheptulosa - 7 P<br />

Xilulosa - 5 - P<br />

3 P - Gliceraldehido<br />

H<br />

C H O H<br />

2<br />

C O<br />

C H O P<br />

2<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C H O<br />

C<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

P - D i - OH<br />

Cetona<br />

C H O<br />

O H<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

Eritrosa - 4 P<br />

C H O H<br />

2<br />

C O<br />

T<br />

H O<br />

H<br />

H<br />

H O<br />

H<br />

H<br />

C H O P<br />

2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

O<br />

O H<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

C H O H<br />

2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

H<br />

Fructosa - 1,6 - Bi P<br />

H<br />

O<br />

O H<br />

O H<br />

C H O P<br />

2<br />

Fructosa - 6 P<br />

ALMIDON<br />

P i<br />

Fig. 22 - 10. La regeneración de la Ribulosa requiere de complejas reacciones que incluyen<br />

intermediarios que van de tres a siete carbones.<br />

455


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Sedoheptulosa-7-Fosfato. La enzima Transcetolasa rompe la molécula de Sedoheptulosa-7-<br />

Fosfato para dar Ribosa-5-Fosfato y nuevamente Glicoaldehído-Tiamina Pirofosfato unido a<br />

la enzima. Ambos Glicoaldehído-Tiamina Pirofosfato, el anterior y el recién formado son<br />

transferidos desde sus distintas enzimas al Gliceraldehido-Fosfato para formar Xilulosa-5-<br />

Fosfato por medio de la Transcetolasa.<br />

Desde aquí en adelante, la Xilulosa-5-Fosfato y la Ribosa-5-Fosfato por medio de las enzimas<br />

Ribulosa-5-Fosfato Isomerasa y la Ribosa-5-Fosfato Epimerasa se transforman<br />

respectivamente en Ribulosa-5-Fosfato, que por acción de la Ribulosa-5-Fosfato Quinasa y<br />

ATP producen finalmente la Ribulosa-1,5-Difosfato.<br />

Como se puede observar el Ciclo es endergónico y requiere de ATP para ser llevado a cabo,<br />

especialmente en las reacciones de 3-Fosfoglicerato a 1,3-Difosfoglicerato, antes de la etapa<br />

de reducción y en el paso de Ribulosa-5-Fosfato a Ribulosa-1,5-Bifosfato, para activar la<br />

molécula de Ribulosa de tal manera que la unión del CO2 y la ruptura en dos moléculas de<br />

tres carbonos sea exergónica. En general se necesitan aquí tres moléculas de ATP para fijar<br />

una de CO2.<br />

Volver al<br />

inicio<br />

8) FOTO RESPIRACIÓN<br />

El proceso denominado Fotorespiración, (Fig. 23 - 10) ocurre en las plantas C3, y se produce<br />

con desprendimiento de CO2 y absorción de O2 en condiciones de elevada temperatura<br />

ambiental, alta presión parcial de O2 y baja presión parcial de CO2. El producto de la<br />

Fotorrespiración es el Fosfoglicolato, que no es de utilidad a la célula y por consiguiente al<br />

mantener en existencia estos dos carbonos implica un gasto de dos ATPs extras por<br />

molécula de CO2.<br />

456


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

CLOROPLASTO<br />

FOTORESPIRACION<br />

PEROXISOMA<br />

MITOCONDRIA<br />

Ribulosa - 1,5 - Bifosfato + O Fosfoglicolato + 3 - Fosfoglicerato<br />

P - Glicolato Glicolato 2 Glicolato Glioxilato Glicina Glicina<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C H 2<br />

C<br />

C<br />

O 2<br />

C<br />

C H 2<br />

C H 2<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C H 2<br />

O H<br />

O H<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O H<br />

O H<br />

O<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

O<br />

P<br />

P<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Ribulosa - 1, 5 - Bi - P<br />

O<br />

O 2<br />

Forma Enediólica<br />

CICLO<br />

O 3 - P -<br />

Ribulosa<br />

de Glice -<br />

-1,5 - di P<br />

O<br />

rato<br />

CALVIN<br />

ADP<br />

ATP<br />

C H<br />

2<br />

O P<br />

C O O<br />

P i<br />

O<br />

C H O H<br />

2<br />

C H O H<br />

C O O<br />

C H O H<br />

2<br />

C O O<br />

C H 2<br />

H - O - O C<br />

C H O H<br />

H<br />

H<br />

2<br />

C<br />

C O O<br />

C<br />

C H 2<br />

O H<br />

O H<br />

Intermediario<br />

en el<br />

sitio activo<br />

O<br />

O<br />

O H O<br />

2 2 2 H Glu CG<br />

O<br />

O P O 2 C H<br />

+<br />

N O 2 H<br />

3<br />

O<br />

C H O C O<br />

C H<br />

2<br />

O H<br />

OH<br />

C O O<br />

C O O<br />

C H O H<br />

2<br />

C H O H<br />

C O O<br />

O<br />

P<br />

NAD<br />

O<br />

O<br />

P - Glicolato<br />

H<br />

H<br />

+<br />

C<br />

C<br />

C H 2<br />

C H O H<br />

2<br />

HOH C<br />

C O<br />

2<br />

C O O<br />

NADH + H<br />

O<br />

O H<br />

O<br />

Gliceraldehido - 3 - P<br />

O<br />

P<br />

O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

N H<br />

3<br />

C H<br />

C O O<br />

O<br />

P<br />

O<br />

+<br />

C H O 2 N H H<br />

3<br />

C O<br />

C H<br />

2<br />

OH<br />

C O O<br />

Ac. Glicólico<br />

NAD<br />

NADH + H<br />

C O<br />

2<br />

+<br />

N H<br />

3<br />

HOH C C H<br />

2<br />

C O O<br />

N H<br />

3<br />

Glicerato<br />

Glicerato<br />

Hidroxipiruvato<br />

Serina<br />

Serina<br />

Fig. 23 - 10. Tan solo uno de los productos de la actividad dismutásica de la Ribulosa-<br />

1,5-Bifosfato Carboxilasa puede entrar al Ciclo de Calvin (3-FosfogliceraldehÍdo)<br />

Fig. 24 - 14. El Ciclo Fotorespiratorio Glicolato demanda gasto extra de ATP a la célula y no es<br />

beneficioso. Se consume O2 y se libera CO2, pero no hay formación de ATP.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

9) CICLO GLICOLATO<br />

La foto respiración se produce en tres compartimentos de las células de las hojas verdes, el<br />

Cloroplasto, la Mitocondria y el Peroxisoma (Fig. 24 - 10).<br />

El Fosfoglicolato, se produce en el Cloroplasto como producto de la interacción con el<br />

Oxígeno de la Ribulosa-1,5-Bifosfato. Este se defosforila y es transportado al peroxisoma<br />

como Glicolato donde por medio de una oxidación directa con Oxígeno forma el Glioxilato y<br />

Peróxido de Hidrógeno. El Glioxilato transamina luego con el Ác. Glutámico para formar<br />

Glicina, la que viaja a la Mitocondria, donde por cada 2 moléculas de Glicina se formará una<br />

de CO2 que va a la atmósfera y otra molécula de Serina. A continuación los tres carbones de<br />

la Serina son reenviados al Cloroplasto vía Peroxisoma y entran nuevamente al Ciclo de<br />

Calvin como Glicerato después de fosforilarce a 3-Fosfoglicerato.<br />

457


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

inicio<br />

Volver al<br />

9) PLANTAS DEL TIPO C4.<br />

El mecanismo denominado C4 ocurre en plantas de las zonas tropicales y semitropicales<br />

como la caña de azúcar y el maíz, que presentan un crecimiento agresivo en condiciones de<br />

alta intensidad lumínica y temperaturas superiores a 30 o C. La estructura de la hoja se aprecia<br />

en la figura 25-10.<br />

CORTE TRANSVERSAL DE UNA HOJA DE UNA PLANTA C 4<br />

ESTOMA<br />

MAIZ<br />

SUPERFICIE<br />

CORONA EXTERNA<br />

CORONA INTERNA<br />

CUBIERTA<br />

PERIVASCULAR<br />

VASOS<br />

EPIDERMIS INFERIOR<br />

ESTOMA<br />

Fig. 25 - 10. Estructura de las hojas en plantas C4.<br />

Las plantas C4 evolucionaron por ser más eficientes que las C3, ya que la enzima Rubisco a<br />

altas temperaturas disminuye la afinidad por el CO2 y actúa como Oxigenasa y no como<br />

Carboxilasa, predominando en ellas la foto respiración lo que implica un mayor gasto de ATP.<br />

La fijación ocurre en este caso de manera concéntrica hacia el interior. El CO2 se fija a un<br />

compuesto de tres carbones en el citoplasma de la célula Mesófila para generar otro de<br />

cuatro. Estas células contienen mitocondrias que no poseen la enzima Rubisco (Fig. 26 - 10).<br />

A continuación el compuesto portador del CO2 o C4 pasa a las células de la Vaina Vascular o<br />

Cubierta Perivascular (parte central que rodea los vasos transportadores) que sí poseen<br />

Cloroplastos con la enzima Rubisco. En este lugar se libera el CO2 para que sea tomado por<br />

la enzima y lo incorpore al Ciclo de Calvin.<br />

Posteriormente el compuesto de tres carbones que resta de esta entrega, vuelve desde las<br />

células de la Vaina Vascular al Mesófilo para ser carboxilado nuevamente por más CO2 y<br />

458


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

continuar de esta manera con su transporte cíclico. Este sistema se denomina Ciclo de Hatch<br />

y Slack.<br />

SUPERFICIE<br />

DE LA<br />

MESOFILO VAINA VASCULAR VASOS<br />

HOJA<br />

Malato<br />

C O O<br />

Deshidro -<br />

C O O<br />

C O O<br />

C O genasa<br />

C H<br />

H O<br />

2 2<br />

H O C H<br />

C H<br />

CICLO<br />

C H 2<br />

C H<br />

C H<br />

DE<br />

C O O<br />

C O O<br />

C O O<br />

FOSFO -<br />

CALVIN<br />

Ac. OXALO<br />

ENOL<br />

Ac. MALICO<br />

Ac. MALICO<br />

H C O ACETICO<br />

3<br />

PIRUVA<br />

Enzima<br />

TO CAR -<br />

C O<br />

Piruvato<br />

Malica<br />

2<br />

BOXILASA<br />

Fosfato<br />

C H 2 O Dikinasa<br />

C H<br />

C H Rubisco<br />

3<br />

3<br />

H C O P O<br />

C O<br />

C O<br />

C O O O<br />

C O O<br />

C O O<br />

FOSFO -<br />

PIRUVATO PIRUVATO<br />

PIRUVATO<br />

Organización funcional de las células mesófilas y perivasculares para concentrar<br />

y luego fijar el CO2.<br />

Fig 26 - 10. Las Células del Mesófilo se conectan a la Vaina Vascular por medio de las<br />

membranas celulares para entregar Malato y recuperar Piruvato.<br />

La Rubisco recibe de manera localizada el CO2, para que lo integre al Ciclo de Calvin y<br />

posteriormente a la síntesis de Almidón. El transporte y la incorporación son simultáneos<br />

durante el día en la plantas C4.<br />

En las plantas C3 se encuentra solo Mesófilo generalizado y no poseen la capa de Vaina<br />

Vascular concentradora de la acción. Sin embargo, por cada CO2 que se fije en las C4, se<br />

requieren dos<br />

ATPs extras comparados a los tres ATPs necesarios empleados por las C3. Esto indica que<br />

se requerirá un total de cinco ATPs por cada molécula de CO2 que se fije por este<br />

mecanismo, lo que significa desde un punto de vista energético que a las plantas C4 les es<br />

más caro fijar el CO2 en comparación a las C3. Este hecho no presenta un mayor problema<br />

en las zonas tropicales con exceso de luz y calor o durante el verano cuando las C4<br />

sobrepasan en crecimiento a las C3.<br />

Todos los mecanismos anteriores permiten un aumento de 10 a 60 veces en la concentración<br />

de CO2, al comparar los mismos tejidos con las plantas C3 y un incremento de dos a tres<br />

veces en la eficiencia de los cultivos.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

11) VARIEDAD EN LOS MECANISMOS DE DESCARBOXILACION.<br />

459


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Existen cerca de tres mecanismos distintos para la Descarboxilación en la celulas de la Vaina<br />

Vascular en las plantas C4 y cada uno de ellos se distingue por el nombre de la enzima que<br />

lleva a cabo esta acción. El primero de ellos se denomina ME-NADP+(Malic Enzyme-NADP),<br />

con la Enzima Málica-NADP dependiente (Fig. 27 - 10). En otro tipo de plantas se llama<br />

mecanismo de la enzima Fosfoenol-Piruvato Carboxilasa (Fig. 28 - 10) y por último el<br />

mecanismo tipo ME-NAD (Malic Enzyme-NAD) con la enzima Málica-NAD dependiente (Fig.<br />

29 - 10).<br />

SUPERFICIE<br />

DE LA<br />

MESOFILO VAINA VASCULAR VASOS<br />

HOJA<br />

C O<br />

2<br />

H C O<br />

3<br />

Malato<br />

Deshidrogenasa<br />

C O O<br />

C O O<br />

C H NADPH +<br />

2<br />

H O C H<br />

C H 2<br />

C H<br />

C O O<br />

C O O<br />

FOSFO -<br />

Ac. OXALO<br />

NADP<br />

Ac. MALICO<br />

ENOL ACETICO<br />

PIRUVA<br />

TO CAR -<br />

BOXILASA<br />

C H 2<br />

O<br />

H C O P<br />

C O O O<br />

FOSFO - ENOL<br />

PIRUVATO<br />

O<br />

Piruvato<br />

Fosfato<br />

Dikinasa<br />

AMP<br />

+ PPi<br />

C H<br />

ATP 3<br />

C O<br />

C O O<br />

PIRUVATO<br />

H O<br />

C O O<br />

C H<br />

C H<br />

C O O<br />

Ac. MALICO<br />

Enzima<br />

Málica<br />

NADP -<br />

Dependiente<br />

C H<br />

3<br />

C O<br />

C O O<br />

PIRUVATO<br />

NADP<br />

NADPH +<br />

C O<br />

2<br />

RUBISCO<br />

CICLO<br />

DE<br />

CALVIN<br />

3 - Fosfo<br />

Glicerato<br />

Ribulosa<br />

1,<br />

Bifosfato<br />

PRODUCTOS<br />

Fig. 27 - 13. La descarboxilación es por medio de la Enzima Málica dependiente de NADP.<br />

SUPERFICIE<br />

DE LA<br />

MESOFILO VAINA VASCULAR VASOS<br />

HOJA<br />

C O<br />

2<br />

H C O<br />

3<br />

FOSFO -<br />

ENOL<br />

PIRUVA<br />

TO CAR -<br />

BOXILASA<br />

Oxalo<br />

acetato<br />

P - Enol<br />

Piruvato<br />

Piru -<br />

vato<br />

Aspártico<br />

Ala<br />

Aspártico<br />

Ala<br />

Fosfoenol<br />

Piruvato<br />

Carboxilasa<br />

Piru -<br />

vato<br />

Oxalo<br />

acetato<br />

P - Enol<br />

Piruvato<br />

C O<br />

2<br />

RUBISCO<br />

CICLO<br />

DE<br />

CALVIN<br />

3 - Fosfo<br />

Glicerato<br />

Ribulosa<br />

1,5<br />

Bifosfato<br />

PRODUCTOS<br />

Ala : Alanina<br />

Fig. 28 - 10. La descarboxilación es por medio de la Fosfoenol Piruvato Carboxiquinasa.<br />

460


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

SUPERFICIE<br />

DE LA<br />

MESOFILO VAINA VASCULAR VASOS<br />

HOJA<br />

C O<br />

2<br />

H C O<br />

3<br />

FOSFO -<br />

ENOL<br />

PIRUVA<br />

TO CAR -<br />

BOXILASA<br />

Oxalo -<br />

acetato<br />

P - Enol<br />

Piruvato<br />

Piru -<br />

vato<br />

A s p<br />

Ala<br />

Oxalo -<br />

acetato<br />

Enzima<br />

MALICA-NADdependiente<br />

Ala<br />

Piru -<br />

vato<br />

Malato<br />

C O<br />

2<br />

RUBISCO<br />

CICLO<br />

DE<br />

CALVIN<br />

3 - Fosfo<br />

Glicerato<br />

Ribulosa<br />

1,5<br />

Bifosfato<br />

PRODUCTOS<br />

Fig 29 - 10. En esta descarboxilación se emplea la enzima Málica NAD dependiente.<br />

inicio<br />

Volver al<br />

12) LAS PLANTAS CAM.<br />

Las plantas CAM se denominan así por "Crassulacean Acid Metabolism" o Metabolismo<br />

Ácido de las Crasuláceas (Fig. 30 - 10). Estas plantas pertenecen a climas desérticos y para<br />

evitar la deshidratación deben abrir sus estomas durante la noche captando CO2. A<br />

continuación lo almacenan como ácido Málico en vacuolas que al día siguiente lo liberan<br />

para ser transportado y posteriormente incorporado al Ciclo de Calvin mediante la enzima<br />

denominada Rubisco.<br />

Las CAM son plantas del tipo suculento, es decir poseen tejidos destinados a retener agua.<br />

Así encontramos como exponentes de este mecanismo a la Piña y al Cactus, aunque no<br />

relacionadas entre sí, poseen el mismo mecanismo metabólico para fijar CO2.<br />

Cuando lo estomas se encuentran abiertos durante la noche el CO2 se fija por medio de la<br />

enzima Fosfoenolpiruvato Carboxilasa al Fosfoenol Piruvato para formar el Ac. Oxaloacético.<br />

Este último por acción de la Malato Deshidrogenasa, es luego reducido a ácido Málico, el que<br />

se almacena en una vacuola durante la noche para evitar así trastornos de pH. Durante el<br />

día se lo libera gradualmente cuando los estomas se encuentran cerrados y no se<br />

intercambian gases, ni se pierde agua. Durante esta etapa el ác. Málico difunde desde la<br />

vacuola al citoplasma donde sé descarboxila por medio de la enzima Málica NAD o NADP<br />

dependiente, pasando a Piruvato. El CO2 liberado por esta reacción ingresa al Cloroplasto<br />

donde es fijado por la Ribulosa-1,5-Bifosfato Carboxilasa entrando al Ciclo de Calvin.<br />

El Piruvato que resta de la descarboxilación del Malato entra a la Mitocondria (Fig. 30-13),<br />

donde participa del Ciclo de Krebs que aporta con otra cantidad de CO2, que pasa al<br />

Cloroplasto para ser integrado nuevamente al Ciclo de Calvin.<br />

461


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Separación Temporal de los Procesos de Fijación de CO2 .<br />

NOCHE<br />

Estomas abiertos<br />

DIA<br />

Cierre de los Estomas<br />

Sale el Malato de la vacuola<br />

C O<br />

2<br />

C O 2<br />

Ribulosa - 1,5 -<br />

Fosfo Enol<br />

Bi - P<br />

Piruvato<br />

Carboxilasa<br />

Carboxilasa<br />

F E P<br />

Piruvato - P<br />

Diquinasa<br />

H C<br />

A O A<br />

C O + +<br />

2<br />

P i PP i<br />

H C CALVIN<br />

ATP AMP<br />

Malato<br />

Piruvato<br />

Enzima<br />

Málica<br />

NAD o NADP<br />

dependiente<br />

F E P<br />

Fosfo Enol -<br />

Piruvato<br />

CLOROPLASTO<br />

C O 2<br />

C O 2<br />

Malato<br />

VACUOLA<br />

El Malato se almacena<br />

en la vacuola durante<br />

la NOCHE<br />

Piruvato<br />

Ac CoA<br />

MITOCONDRIA<br />

KREBS<br />

C O 2<br />

Fig. 30 - 10. La fijación de CO2 mediante la formación de Ác. Málico ocurre solo en la noche.<br />

Durante el día el Ác. Málico entrega el CO2 al Ciclo de Calvin<br />

Según el estado energético del metabolismo de la planta el Piruvato puede ser tomado por la<br />

enzima Piruvato Fosfato Diquinasa que lo transforma en Fosfoenolpiruvato y desde allí<br />

continúa hacia la Gluconeogénesis (Fig. 30 - 10).<br />

inicio<br />

Volver al<br />

13) FIJACIÓN DEL NITROGENO.<br />

Algunas plantas son incapaces de fijar el gas Nitrógeno por si mismas y para hacerlo<br />

requieren de la cooperación de microorganismos simbiontes o de la presencia de fertilizantes<br />

nitrogenados.<br />

En la Figura 31 - 10, se puede apreciar el Ciclo del Nitrógeno, donde este es fijado desde la<br />

atmósfera y reducido por las bacterias en Amonio NH4 + . El amonio puede pasar a formar<br />

parte de organismos superiores, sin embargo las bacterias del suelo durante el proceso de<br />

Nitrificación lo pueden oxidar a Nitrito NO2 - (Nitrosomonas) y posteriormente pasarlo a Nitrato<br />

por las Nitrobacter.<br />

A su vez las plantas pueden asimilar formas inorgánicas de Nitrógeno como Nitrato o Nitrito,<br />

que por medio de la Nitrato Reductasa en el citoplasma y la Nitrito Reductasa en el<br />

462


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Cloroplasto pueden transformarlo en Amonio. Otras formas orgánicas de nitrógeno como la<br />

Urea, también pueden ser asimiladas por la planta.<br />

En la planta el amonio se incorpora a los cetoácidos formando especialmente el aminoácido<br />

Glutámico y la Glutamina que se emplean como transportadores primarios de nitrógeno junto<br />

al Aspartato y la Asparegina. De esta manera se producen todos los aminoácidos en la planta<br />

que puede ser ingerida por los animales donde se enriquece y multiplica su contenido.<br />

Durante el proceso llamado Desnitrificación, los animales en estado de putrefacción retornan<br />

Amonio al suelo por acción de los microorganismos y este puede nuevamente pasar a Nitrito<br />

primero y luego a Nitrato completando el Ciclo.<br />

N 2<br />

ATMOSFERA<br />

SUELO<br />

Bacterias<br />

Desnitrificantes<br />

N 2<br />

Amino -<br />

ácidos<br />

Bacterias<br />

fijadoras de<br />

Nitrógeno<br />

Plantas<br />

Superiores<br />

Animales<br />

Superiores<br />

N O 3<br />

-<br />

N H<br />

4<br />

+<br />

Putrefacción<br />

Bacterias<br />

Nitrificantes<br />

Nitrobacter<br />

N O 2<br />

Nitrito<br />

Bacterias<br />

Nitrificantes<br />

Nitrosomonas<br />

Fig 31 - 10. Ciclo del Nitrógeno.<br />

Las Leguminosas como el trébol, alfalfa y soya tienen un papel preponderante en la fijación<br />

del Nitrógeno y la bacteria que hace simbiosis con estas plantas pertenece al género<br />

RHIZOBIUM.<br />

Otra de las bacterias que hace simbiosis pertenece al género Frankia en los Actinorhizoides,<br />

sin embargo su metabolismo no ha sido lo suficientemente estudiado al igual que las<br />

cianobacterias del género Nostoc.<br />

La simbiosis es siempre entre plantas superiores y bacterias o algas azules. La interacción de<br />

las bacterias con la raíz ocurre a partir de un intercambio de señales químicas con la planta<br />

que concluye en la fijación de estas por los pelos radiculares. La infección por la bacteria se<br />

463


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

manifiesta con una hinchazón y un incremento de la corriente citoplasmática que avanza<br />

hasta la base del pelo.<br />

A continuación las bacterias penetran por la rotura del tubo y alcanzan las células corticales e<br />

inducen la formación del nódulo. Los nódulos tienen aspecto rosado o rojo pardos debido a la<br />

presencia de Leghemoglobina. Una vez en el interior las bacterias están rodeadas por una<br />

membrana peribacterioide y expresan su actividad Nitrogenásica dirigida por los genes Nif y<br />

se denominan ahora simbiosomas.<br />

La fijación biológica de Nitrógeno es llevada a cabo por el Complejo de la Nitrogenasa,<br />

presente en la bacteria simbionte o simbiosoma (Fig. 32 - 10). A medida que la bacteria<br />

entrega Amonio a la planta, esta última le entrega Glucosa para su metabolismo. La fijación<br />

del Nitrógeno es extremadamente lábil al O2, ya que uno de sus cofactores Fe-Mo sé<br />

denatura irreversiblemente con Oxígeno. Por esta causa se necesita de la proteína<br />

Leghemoglobina que fija el O2 y lo encausa para la Fosforilación Oxidativa permitiendo la<br />

producción de ATP y sirviendo a la vez como una molécula protectora de los efectos tóxicos<br />

del Oxígeno que ayuda a concentrar el Nitrógeno.<br />

XILEMA<br />

FLOEMA<br />

NODULO DE UNA LEGUMONOSA<br />

O 2<br />

CITOPLASMA<br />

VEGETAL<br />

LEGHEMOGLOBINA<br />

AMINOACIDOS<br />

FOTOSINTATO<br />

N H<br />

3<br />

O 2<br />

BACTEROIDE<br />

Utilización<br />

CARBOHIDRATOS e<br />

Mg ADP<br />

Transporte de<br />

NITROGENASA<br />

Electrones<br />

Mg ATP<br />

H 2<br />

O<br />

N 2<br />

Fig 32 - 10. Nódulo con bacteroide. Fotosintato corresponde a carbohidratos y aminoácidos<br />

sintetizados en la hoja de la planta y que son transportados por el xilema a los nódulos de la<br />

raíz.<br />

A continuación se aprecia el balance general de la reacción de reducción del Nitrógeno:<br />

N2 + 10 H + + 8 e + 16Mg-ATP ----> 2 NH4 + + 16Mg-ADP + 16 Pi + H 2<br />

464


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

COMPLEJO DE LA NITROGENASA<br />

Fijación del Nitrógeno<br />

16 ATP<br />

2 N H 4<br />

+<br />

4 CoA SH 8 Ferredoxina<br />

+<br />

oxidada<br />

4 Piruvato<br />

8 e 8 e<br />

4 C O 2 8 Ferredoxina<br />

+<br />

4 Acetil SCoA reducida<br />

8 Dinitrogenasa<br />

reductasa<br />

reducida<br />

8 Dinitrogenasa Dinitrogenasa<br />

reductasa oxidada<br />

reducida 8 e<br />

+ 16 ATP<br />

8 e<br />

8 Dinitrogenasa8 Dinitrogenasa<br />

reductasa reductasa<br />

oxidada<br />

oxidada<br />

+ 16 ATP<br />

Dinitrogenasa<br />

reducida<br />

H<br />

2<br />

2 H+<br />

N 2<br />

16 ADP + 16 Pi<br />

Fig. 33 - 10. Complejo de la Nitrogenasa. De los 8 electrones que se emplean, 6 son para la<br />

fijación del Nitrógeno y 2 para reducir los dos H+ a Hidrógeno molecular.<br />

La Cadena de reacciones que desemboca en la reducción del Nitrógeno se aprecia en la<br />

figura 33-10.<br />

La Dinitrogenasa Reductasa de PM 60kD, es un dímero con un centro redox Fe 4 -S 4 y se<br />

puede oxidar y reducir mediante un electrón a la vez. Se le conoce también como<br />

homodímero Ferro-proteico codifcado por el gen Nif H del bacterioide.<br />

La Dinitrogenasa es de PM 240kD y corresponde a un tetrámero con 2 Mo, 32 Fe y 30 S por<br />

tetrámero. Se requieren de 8 electrones para el mecanismo de reducción, 6 para reducir el<br />

Nitrógeno (Fig. 34 – 10), y 2 para reducir el Hidrógeno. Se le conoce como codificada por los<br />

genes Nif D y Nif K del bacterioide. Todos los electrones son pasados de manera individual y<br />

secuencialmente en la cadena de reacciones.<br />

Los niveles de Oxígeno controlan la expresión de los genes correspondientes a la<br />

Nitrogenasa, de esta manera cuando el O2 disminuye en su concentración en el exterior, se<br />

activa un sensor transmembrana el cual fosforila y activa a un factor transcripcional en el<br />

interior denominado FixJ. Este último induce la transcripción de los genes nifA y fixK cuyos<br />

productos de transcripción inducen a su vez la transcripción de los genes involucrados en la<br />

formación del complejo de la Nitrogenasa (Nif).<br />

La regulación de la actividad Nitrogenásica también depende de los niveles de Amonio, a<br />

bajo nivel se estimula y a alto nivel se inhibe. Otro elemento regulador es también la<br />

concentración de ADP donde los altos niveles pueden inhibir la actividad del Complejo.<br />

465


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

La fijación del Nitrógeno es bastante exergónica - 8 Kcal/mol de N2<br />

N2 + 3H2 -------> 2NH3<br />

/\G o ' = - 8,3 Kcal/mol<br />

Sin embargo, la barrera de energía entre sustratos y producto es alta y en condiciones<br />

artificiales se requiere de grandes presiones y temperaturas. En la forma biológica se precisa<br />

de tan solo 16 ATPs por mol de N2 a 1 atm de presión.<br />

El ATP tiene aquí dos funciones una termodinámica y la otra catalítica, es decir la unión al<br />

ATP aumenta el potencial de óxido-reducción de -280 mV a -490 mV, con lo que se aumenta<br />

el poder de reducción o la entrega de electrones.<br />

N<br />

2e<br />

N NH NH NH NH NH<br />

2 2 2 3<br />

2H +<br />

2e<br />

2e<br />

2H + 2H +<br />

Fig. 34 - 10. Los 6 electrones reducen a la molécula de Nitrógeno.<br />

El Amonio producido por el Complejo de la Nitrogenasa se integra a los aminoácidos de la<br />

planta por aquella reacción de la Glutámico Deshidrogenasa en que el Ac. Alfa-Cetoglutárico,<br />

se amina en presencia de NADPH + H para formar Glutámico. El Ac. Glutámico puede aún<br />

aminarse nuevamente con ATP y Amonio para producir Glutamina.<br />

El Ac. Glutámico o la glutamina pueden transferir a su vez el grupo amonio a otros cetoácidos<br />

por transaminación en reacciones similares a las descritas en el capítulo de síntesis y<br />

degradación de aminoácidos.<br />

Otro de los aminoácidos encargado del transporte de amonio en la planta es el Aspártico que<br />

se forma por aminación del ácido Oxaloacético. El Aspártico también puede formar el<br />

aminoácido Asparegina que se emplea como vía alternativa para transportar el amonio a<br />

otros lugares en la planta.<br />

Entre las bacterias no simbiontes que fijan Nitrógeno se encuentran las Azotobacter,<br />

Clostridium, la bacteria fotosintética Rhodospirillum Rubrum y las Cianobacterias como la<br />

Anabaena.<br />

466


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

inicio<br />

14) FLUORESCENCIA<br />

Volver al<br />

Los procesos que ocurren en la antena durante la Fotosíntesis se pueden ilustrar<br />

bajo la siguiente aproximación:<br />

Existen en la actualidad algunas técnicas para analizar la organización y la función del<br />

aparato Fotosintético en plantas y algas, que se pueden emplear tanto en el laboratorio<br />

como en el terreno para estudiar una serie de parámetros útiles tales como: la<br />

senescencia de la fruta, el efecto de los aceptores de electrones artificiales, el<br />

estrés de la planta frente a los herbicidas, el efecto del calor, la falta de agua y la<br />

mayor o menor concentración de CO2 en el aire. Los métodos que se emplean para<br />

conocer la influencia de estos factores sobre la planta hacen uso de la medición de la<br />

Fluorescencia emitida por la hoja, bajo distintas condiciones de luz tanto limitante<br />

como saturante. Esta particularidad afecta el número de trampas fotoquímicas abiertas,<br />

(fig35-14) bajo distintas condiciones de luz dando una idea de la actividad fotosintética de<br />

la planta.<br />

TRAMPAS FOTOQUIMICAS<br />

E X C IT A C IO N<br />

FOTOREACCION<br />

TRAMPAS FOTOQUIMICAS CERRADAS<br />

E X C IT A C IO N<br />

FLUORESCENCIA<br />

VIAS DE<br />

DISIPACION NO<br />

RADIANTES<br />

Fig. 35 – 10. Vías por las cuales se aprovecha y/o se libera la energía según se encuentren las<br />

trampas fotoquímicas abiertas o cerradas en la antena.<br />

Cuando un fotón de luz es recibido por una molécula de Clorofila, se promueve un<br />

electrón a un nivel superior de energía, esta nueva posición es inestable por lo tanto se<br />

relaja pasando a un nivel de menor energía o estado basal. En este momento se produce<br />

la liberación de la energía absorbida que puede seguir distintos caminos(Fig. 36 - 10),<br />

como son:<br />

a) la transferencia a una trampa fotoquímica abierta la que conducirá al excitón a ser<br />

transformado en energía química útil o fotosíntesis.<br />

b) la disipación de la energía en la forma de calor.<br />

c) la re-emisión de la energía por medio de la transformación de la energía incidente en<br />

energía radiante de una longitud de onda distinta, como es la fluorescencia.<br />

467


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Por lo tanto la mayor o menor Fluorescencia producida por la hoja resulta de la<br />

competición entre las distintas vías por llevarse la energía de excitación capturada<br />

por la antena. Parte de la energía se aprovecha por la vía fotosintética que tiene la<br />

constante de velocidad kp y la otra parte se disipa por la vía del calor que tiene la<br />

constante de velocidad kd. Otra fracción de energía se pierde por fluorescencia<br />

(F%) con la constante de velocidad kf. Esta última fracción se relaciona con las<br />

distintas constantes de velocidad de seudo-primer orden y se puede expresar como se<br />

observa en la Ecuación 1:<br />

Ecuación 1<br />

kf (fluorescencia)<br />

F% = ---------------------------------------------------------------------<br />

kf(fluorescencia) + kp(fotosíntesis) + kd(calor)<br />

De esta forma la Fluorescencia dependerá de los componentes que se observan<br />

en la Ecuación 2:<br />

Ecuación 2<br />

( Fv)máx = Fvariable + qP (Fv) sat + qN (Fv)máx<br />

(fluores. est. + (fracción de energía + ( fracción de energía<br />

estable) que se disipa que se disipa<br />

en la fotosíntesis o<br />

por calor)<br />

trabajo útil)<br />

En la Ecuación 2, qP y qN son los denominados ¨quenching¨ o factores de extinción de<br />

la energía que corresponde a la Fluorescencia por medio de los procesos que ocurren<br />

desde la antena misma hacia el sistema colector N o la Fluorescencia que se extingue<br />

desde el sistema colector de la antena hacia la cadena de transporte de electrones P,<br />

durante la fotosíntesis. Mientras más expedito sea el flujo de energía hacia el sistema<br />

colector de la antena y desde allí hacia la fotosíntesis, qN y qP serán respectivamente<br />

menores.<br />

En la misma Ecuación 2, (Fv)máx o total corresponde a la Fluorescencia máxima, que<br />

es igual a la sumatoria de la fluorescencia variable (Fv) o en estado estable, más la<br />

contribución que hace la fracción ( qP (Fv)sat) de la fluorescencia que se disipa<br />

durante el trabajo fotosintético, más (qN (Fv)máx ) o la fracción de la fluorescencia que<br />

se disipa por calor en la misma antena.<br />

Cualquier cambio en la Fluorescencia misma, significa la participación de las vías<br />

competitivas en el empleo útil de la energía como lo son la fotosíntesis misma y el inútil<br />

como la disipación en forma de calor (Fig. 36-14) y que se relacionan con el estado<br />

en que se encuentra la planta frente a la intensidad de la luz, humedad, temperatura,<br />

etc.<br />

468


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Fotosíntesis<br />

ENERGIA<br />

Calor<br />

Fluorescencia<br />

Fig. 36 - 10. El flujo de la energía hacia sus distintos procesos puede aumentar o<br />

disminuir por la reversibilidad y competición entre las vías.<br />

Para medir la fluorescencia en la forma más básica o elemental se procede a iluminar la<br />

hoja de la planta o bien una suspensión de Cloroplastos con una luz con filtro rojo capaz<br />

de excitar a la Clorofila, además de un detector representado por un fotomultiplicador o<br />

fotodiodo con un segundo filtro, que permite el paso de la luz re-emitida de longitud de<br />

onda mayor que la incidente, es decir mayor de 700nm. Como la luz de la fluorescencia<br />

es de electrones que tienen poca energía la longitud de onda que emiten es de más allá<br />

del rojo, de esta manera el detector tomará en gran parte la fluorescencia y no la luz<br />

empleada para excitar a la Clorofila.<br />

Por otro lado para disminuir el efecto anterior provocado por la luz incidente, es también<br />

posible aplicar luz de 400nm y detectar fluorescencia desde 690 a 700 nm. Sin embargo,<br />

la señal detectada dependerá de la intensidad de la luz incidente empleada para la<br />

excitación y cualquiera luz ambiente que se filtre puede alterar las mediciones.<br />

Para mejorar el sistema de medición a lo anteriormente descrito, es necesario recurrir a<br />

un sistema que emplea luz modulada, es decir esta se prende y se apaga en pulsos de<br />

alta frecuencia, mientras que la señal de la fluorescencia se mide con un detector<br />

calibrado para captar la diferencia entre la luz absorbida con y sin luz modulada. De esta<br />

manera se puede obtener la eficiencia relativa de la fluorescencia de la Clorofila como<br />

se verá más adelante en presencia de iluminación ambiental.<br />

15) FACTORES qP y qN<br />

La extinción de la fluorescencia (Ecuación 2) o la disipación de la energía llamada<br />

“quenching” se produce por dos mecanismos principales (Fig. 37 – 10). El primero de<br />

ellos denominado qP o ¨quenching fotosintéticos , este ocurre cuando todas las<br />

trampas se encuentran abiertas y la fluorescencia es mínima, es decir cuando se<br />

aplica luz limitante para que la energía absorbida por la antena abierta sea transferida<br />

totalmente al centro de reacción en la forma de estado estable.<br />

469


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

qP<br />

Transferencia de<br />

energía entre los<br />

componentes de<br />

la ANTENA<br />

qN<br />

F<br />

F<br />

CENTRO DE<br />

REACCION<br />

CENTRO DE<br />

REACCION<br />

LA ENERGIA PASA EN ESTADO<br />

ESTABLE AL CENTRO DE<br />

REACCION y SOLO SE DISIPA<br />

COMO FLUORESCENCIA (F)<br />

CUANDO Qa SE ENCUENTRA<br />

TOTALMENTE REDUCIDO<br />

LA ENERGIA SE DISIPA<br />

COMO FLUORESCENCIA<br />

(F) AN TE S D E E N TR AR AL<br />

CENTRO DE REACCION<br />

Fig. 37 - 10. Los dos casos por los cuales se disipa la energía como fluorescencia F.<br />

En el caso de que la Plastoquinona (Ca) se encuentre totalmente reducida o<br />

cuando el flujo de fotones excede la capacidad de reoxidación de la Plastoquinona,<br />

se tiene la fluorescencia máxima (Fmáx), es decir se pierde la energía que no se<br />

aprovecha en el proceso de fotosíntesis en la forma de fluorescencia.<br />

Aunque la fluorescencia máxima (Fmáx), también se puede obtener por inducción,<br />

mediante la presencia de DCMU (Diurón) que inhibe la reducción del pool de<br />

Plastoquinona, elevándose de esta manera la Fluorescencia desde un bajo nivel en<br />

estado estable hasta un máximo con DCMU. En este punto kp(fotosíntesis) en la<br />

Ecuación 1 es de 0 ya que la producción de fluorescencia ha aumentado.<br />

P 680 +<br />

Qa red<br />

Qb ox.<br />

electrón<br />

DCMU<br />

Qa ox<br />

Qb red<br />

P 680<br />

Fig. 38 – 10. Efecto del Diurno (DCMU).<br />

470


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Las técnicas empleadas para medir la Fluorescencia permiten medir una serie de datos<br />

como lo son la fluorescencia mínima (Fo) y la máxima (Fmáx) relacionadas con el<br />

estado de la planta. El primero de ellos Fo, se obtiene con iluminación extremadamente<br />

débil de tal manera que se produzca un nivel de fluorescencia aproximado al que se tiene<br />

cuando la planta se ha adaptado a la oscuridad, es decir cuando la totalidad de la<br />

Plastoquinona Qa se encuentra oxidada. Por otro lado Fmáx es la producción de<br />

máxima fluorescencia y se obtiene después de un pulso saturante de luz o con DCMU,<br />

cuando todos los mecanismos de extinción (quenching) se encuentran en cero.<br />

A continuación se procede a emplear luz actínica (ambiental) de la intensidad necesaria<br />

para empujar la fotosíntesis y pulsos de luz saturantes superimpuestos a intervalos<br />

apropiados. Cada pulso saturante hace que Qa se encuentre totalmente reducida y el<br />

primero de ellos dará como respuesta una fluorescencia similar a la máxima, Fmáx y<br />

desde allí en adelante descenderá debido a la extinción o quenching provocado por el<br />

componente que toma energía para generar el gradiente de protones o ¨quenching¨ qE,<br />

que es un componente de qP.<br />

El mismo efecto anterior también se puede lograr con luz modulada en cortos destellos de<br />

alta intensidad, la que debido al tiempo de relajación que se toma el PSII, es decir el<br />

tiempo que toma en recuperarse antes de adquirir la capacidad de reaccionar nuevamente<br />

(debido a que atrapa la energía de excitación, transfiere los electrones y pasa de<br />

reducido a oxidado), si la luz llega antes de que esto ocurra, puede no responder lo que<br />

hará que aumente la fluorescencia. Ahora si la luz es lo suficientemente fuerte o<br />

saturante, todos los centros de reacción se encontrarán cerrados y el valor de kp<br />

(fotosíntesis) se aproximará a 0, aumentando la fracción de energía que se disipa por<br />

fluorescencia (kf). En este caso, se evita la disipación por calor al hacer que los<br />

destellos sean de corta duración, de manera que kd (calor) es también igual a 0, ya que<br />

esta última vía de disipación se activa cuando se aplica más luz de lo que se<br />

emplea para fijar el CO2.<br />

La técnica para alcanzar el efecto anterior se llama “light doubling” y los periodos<br />

de luz son de aproximadamente 1 segundo. Como se dijo anteriormente, los pulsos<br />

cortos evitan que se dispare el mecanismo de disipación de la energía destinada a la<br />

fluorescencia en calor.<br />

Más aún el número de trampas fotosintéticas o PSII abiertos depende en general de la<br />

intensidad de la luz y la velocidad con que el centro se abre. El equilibrio se alcanza<br />

cuando el número de centros cerrados es determinado por el balance de la excitación y la<br />

velocidad de recambio de los centros. Mientras más centros cerrados menos efectiva es la<br />

fotosíntesis y hay mayor fluorescencia.<br />

Si la fluorescencia estado estable es en un momento Ft y la fluorescencia máxima<br />

inmediatamente después de este punto es Fmáx, la eficiencia de la fluorescencia F%<br />

(Ecuación 1), será dada por la Ecuación 3:<br />

Ecuación 3 Fmáx - Ft ( unos centros abiertos otros<br />

cerrados o (Todas los centros cerrados) número centros<br />

cerrados estado estable)<br />

F% = ---------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-<br />

Fmáx<br />

La eficiencia se emplea como índice de la luz absorbida por el centro formado por<br />

la antena del PSII.<br />

471


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

inicio<br />

Volver al<br />

FACTOR<br />

qN<br />

La Fluorescencia se puede extinguir por un proceso no fotosintético denominado<br />

qN y que puede ocurrir cuando se ilumina con alta intensidad a la planta que se<br />

encontraba en reposo en la oscuridad, haciendo que la energía de excitación en la<br />

antena se disipe como fluorescencia antes de llegar al centro de reacción, debido a<br />

los mecanismos de protección propios de la antena.<br />

Este mecanismo consiste en la de-epoxidación de los carotenos en la antena (<br />

Violaxantina / Zeaxantina) y el reordenamiento de los complejos que capturan la luz<br />

en la<br />

antena CP24, CP26 y CP29, los que entregan protección a la hoja por ¨quenching¨<br />

no fotoquímico o qN.<br />

qN se puede dividir en qE, extinción que depende del gradiente de pH en la membrana<br />

tilacoides y qI, extinción atribuida a la formación de zeaxantina en la antena y finalmente<br />

qT, extinción o ¨quenching¨ debido a la temperatura.<br />

CICLO DE LAS XANTOFILAS<br />

2 ASCORBATO VIOLAXANTINA<br />

2NADP+2 H2O<br />

DE –EPOXIDACION<br />

LUZ SATURANTE<br />

pH 5.1<br />

EPOXIDACION<br />

BAJA LUZ<br />

pH 7.5<br />

2 DEHIDRO-<br />

ASCORBATO<br />

ZEAXANTINA<br />

2 NADPH + 2 O2<br />

Fig. 39 – 10. Ciclo de las Xantófilas para la Violaxantina de la antena en la<br />

membrana Tilacoides.<br />

El gradiente de pH percibe el exceso de luz y estimula la emisión de calor para evadir el<br />

efecto nocivo de esta condición. Los cambios asociados al PSII debidos a qE ocurren en<br />

la antena cuando aumenta la intensidad de la luz lo que se puede traducir en un aumento<br />

del gradiente de pH, seguido por una protonación de los residuos carboxilos de las<br />

subunidades menores del PSII, lo que lleva a la de-epoxidación de la violaxantina<br />

(carotenoide) a zeaxantina ( de amarillo a rojo) por activación de la enzima Violaxantina<br />

De-Epoxidasa (VDE)ubicada en el lúmen de la membrana tilacoides. Esto se traduce en<br />

472


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

una disminución de la brillantez del PSII y eliminación de calor asociado a un cambio en<br />

la organización de las moléculas, acercándose a su vez las moléculas de Clorofila a las<br />

de Xantófila. Posteriormente en la oscuridad la Zeaxantina pasa nuevamente a<br />

Violaxantina constituyendo este proceso repetitivo el Ciclo de las Xantófilas en Figuras 37-<br />

10,10). La disipación de la energía puede ocurrir mediante el reordenamiento de las<br />

Clorofilas que reciben la luz como también por el manejo de ciertos pigmentos como son<br />

los carotenos ( Ciclo Xantófilas) con lo cual se impide la fotoinhibición o la<br />

fotodestrucción del PSII.<br />

En ambos casos la energía se disipa como calor (kd). Estos cambios afectarán a la<br />

producción estado estable de fluorescencia, la que también es afectada por cambios en la<br />

fotosíntesis, pero no a la fluorescencia máxima Fmáx. Por lo tanto Fmáx sirve de punto<br />

de referencia para observar cambios en la disipación por calor (kd). El punto de<br />

referencia que se usa es el valor de Fmáx medido después de la aclimatación de la hoja a<br />

la oscuridad por unos 10min o por 24 hrs.<br />

Los cambios en la disipación del calor pueden ser expresados en la Ecuación 4:<br />

Ecuación 4<br />

(Fmáx de la hoja adaptada a la oscuridad (o) - (Fmáx hoja estado estable (t)<br />

NPQ o qN =--------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

-<br />

Fmáx (t)<br />

NPQ : ¨Non photochemical quenching¨<br />

Fmáx(o) es la fluorescencia máxima en la hoja adaptada a la oscuridad y Fmáx (t) es la<br />

fluorescencia máxima en el tiempo t.<br />

Si Fmáx (t) aumenta se produce un aumento de la extinción de la energía o quenching<br />

calórico y disminuye la fluorescencia a causa de este factor.<br />

Beta-Caroteno<br />

OH<br />

HO<br />

Fig. 40 – 10. Carotenoides<br />

Zeaxantina<br />

En general, la Zeaxantina se encuentra relacionada con el mecanismo de defensa frente<br />

al estrés producido por la luz en las plantas, ya que el Ciclo de las Xantófilas es una forma<br />

de adaptación producida durante la evolución que le confiere a la planta resistencia a los<br />

cambios climáticos estacionales.<br />

ALGUNOS PARÁMETROS QUE SE PUEDEN MEDIR para observar la eficiencia DE<br />

UNA PLANTA bajo distintas condiciones ambientales.<br />

473


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

Fo es la fluorescencia desplegada por una hoja adaptada a la oscuridad en una luz<br />

modulada muy débil.<br />

(Fv) m es la fluorescencia variable máxima que se observa cuando se aplica un pulso<br />

saturante de luz actínica.<br />

Fv es la fluorescencia variable observada una vez que luz actínica continua se aplica y<br />

(Fv) s son los peaks producidos por la fluorescencia producto de los pulsos de luz<br />

saturante<br />

Durante la inducción Fv disminuye desde Fm ((Fv)m), debido al grado de extinción<br />

provocada por el coeficiente de extinción:<br />

Fv = (Fv)m - q(Fv)m<br />

q es el coeficiente de la extinción que varía entre 0 y 1 y equivale a la ecuación:<br />

donde:<br />

q=1 - (1 - qN) (1 - qP)<br />

qP =0, cuando Qa se encuentra 100% reducido no hay empleo de la energía y la<br />

fluorescencia es máxima y<br />

vía,<br />

qN =0, cuando no hay gradiente de protones y no se emplea la energía por esta<br />

por otro lado,<br />

q =1 cuando la fluorescencia variable Fv se suprime totalmente.<br />

Después de cada pulso de luz saturante la fluorescencia se empuja a (Fv)s ya que qP es<br />

eliminado<br />

( Fv)s = Fv + qP(Fv)s<br />

(Fv)s desciende de un máximo debido a la generación de un gradiente de protones<br />

asociado al qN<br />

(Fv)s= (Fv)m - qN(Fv)m<br />

Fv = (Fv)m - qN(Fv)m - qP(Fv)s<br />

y finalmente<br />

Fv = (1-qN) (1- qP) (Fv)m<br />

Donde:<br />

(Fv)s - Fv<br />

qP = ------------------------<br />

474


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

(Fv)s<br />

(Fv)m - (Fv)s<br />

qN = -------------------------<br />

(Fv)m<br />

Fv<br />

1 - qP = ----------------<br />

(Fv)s<br />

(Fv)s<br />

1 - qN = ---------------<br />

(Fv)m<br />

El valor de Fv/Fm es considerado como la Eficiencia cuántica máxima de PSII.<br />

Fv es la fluorescencia variable que es igual a (Fm - Fo).<br />

Fs, es la fluorescencia de la planta adaptada a la luz o señal estado estable con luz<br />

limitante.<br />

Fm', es la señal cuando Qa se encuentra totalmente reducida en la fotosíntesis (detenida)<br />

o la producción de fluorescencia después de un pulso saturante de luz.<br />

Fo', es la señal cuando Qa se encuentra totalmente oxidado con luz de fondo al extremo<br />

rojo en la fotosíntesis.<br />

E es la eficiencia cuántica de PSII.<br />

Fm - Fo Fv<br />

Eficiencia cuántica máxima E = ------------------ = -----<br />

de PSII o Phi(PSII) Fm Fm<br />

E¨ es la eficiencia de la antena de PSII.<br />

Fm´ - Fo´ Fv´<br />

Eficiencia de la antena E¨ = ----------------- = -----<br />

Fm´<br />

Fm´<br />

Del valor de los parámetros examinados hasta aquí dependerá, como se dijo al principio el<br />

estado de la planta frente a las condiciones ambientales de luz, humedad, temperatura y<br />

senescencia.<br />

inicio<br />

Volver<br />

al<br />

475


Héctor Rocha L. Fotosíntesis<br />

REFERENCIAS<br />

Fotosíntesis., C.S. Andreo y R.H. Vallejos., Monografía N o 30, Secretaría General de la<br />

Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y<br />

Tecnológico. Washington, D.C. - 1984.<br />

Ribulose-1,5-Biphosphate Carboxilase-Oxygenase., H. M. Miziorko and G.H. Lorimer.,<br />

Ann.Rew. Biochem. Vol 52, 507-535, 1983.<br />

Regulation of Photosynthesis in C3 and C4 Plants: A Molecular Approach. R.T. Furbank and<br />

W.C. Taylor ., The Plant Cell, Vol 7, 797-807, 1995.<br />

Rubisco Synthesis, Assembly, Mechanism and Regulation. S. Gutteridge and A.A. Gatenby .,<br />

The Plant Cell, Vol 7, 809-819, 1995.<br />

Clorophyll Biosynthesis. Ditter von Wettstein, S. Gough and C.G. Kannangara, The Plant Cell,<br />

Vol 7, 1039-1057, 1995 .<br />

Regulation of Light Harvesting in Green Plants. P.Horton, A.V.Ruban and R. G. Walters, Plant.<br />

Physiol. 106: 415-420, 1994.<br />

Oxidative Stress,<br />

http:// www.agronomy.psu.edu/Courses/AGRO518/Oxygen.htm<br />

476

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!