22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actuación ante situaciones de catástrofes e incidentes con múltiples lesionados<br />

Terminología específica<br />

CECUE: Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias. También denominados CCU (Centro<br />

Coordinador de Urgencias), COC (Centros de Ordenes y Control) o CICU (Centro de Información<br />

y Coordinación de Urgencias). Son centros de comunicaciones y decisiones<br />

operativas, ubicadas en el ámbito local, provincial o regional. Funcionan de manera ininterrumpida.<br />

Los teléfonos de acceso para emergencias multisectoriales es el 1-1-2. En aquellas<br />

áreas donde existen números específicos, suelen ser para sanitarias (061), bomberos (080 o<br />

085 o 088), Policía Nacional (091), Guardia Civil (062), Policía Local (092). En algunas áreas<br />

puede existir como específico el de Protección Civil (006 o 1006).<br />

CECOP: Centro de Coordinación Operativa. En él se reúnen el Director del Plan Territorial de<br />

Catástrofe –PLATECAT–, el Gabinete de Información y el Comité Asesor. Habitualmente en la<br />

infraestructura del CECUE territorial.<br />

En el hospital se denomina GACRIS, Gabinete de Crisis, compuesto por el Comité de Catástrofes<br />

–COCAT– y asesores.<br />

CECOPAL: Centro de Coordinación Operativa Municipal. Equivale al CECOP en el ámbito municipal.<br />

PUMA/PUMO: Puesto de Mando Avanzado u Operativo. Estructura física o funcional donde<br />

se reúne el Jefe (JEPUMA/JEPUMO) del dispositivo operativo extrahospitalario, con su equipo.<br />

PUMEDA: Puesto Médico Avanzado. Área de triaje-retriaje, de reanimación-estabilización.<br />

Interviene el jefe (JEPUMEDA) con su equipo asistencial.<br />

ESPACIOS HOSPITALARIOS ESPECÍFICOS Y RESPONSABLES LOGÍSTICOS<br />

Son áreas funcionales habilitables tanto en el mismo edificio hospitalario como fuera del edificio<br />

y dentro del recinto hospitalario. En situaciones excepcionales podrían ubicarse fuera del<br />

recinto, contiguo a él.<br />

• PUMEDO (PUMASAN): Puesto de Mando Médico Operativo (Puesto de Mando Sanitario):<br />

Área desde donde el Jefe del Mando Médico o Responsable Médico Avanzado (REMEDA)<br />

realiza la distribución de tareas sanitarias y las controla. Nombra a un profesional médico<br />

como Responsable del Triaje (REMETRI), a otro Responsable de la Atención Sanitaria (RE-<br />

MASAN) y a otro Responsable de las Evacuaciones (REVASAN). Es un área funcional, ya<br />

que si no se ha desplegado el PUMEDA en el recinto hospitalario, se ubicará funcionalmente<br />

en el Servicio de Urgencias.<br />

• PUMEVAC (PUMEVASAN): Puesto Médico de Evacuación Sanitaria (o área): lugar donde se<br />

controlan las evacuaciones de los lesionados. Se recomienda un área tipo vestíbulos de enfermos<br />

pendientes de traslado a domicilio o fisioterapia-rehabilitación, si está disponible. Precisa<br />

personal médico y de enfermería para asistencia a los más graves. Su responsable, REVASAN.<br />

• SEURMO: Servicio de Urgencias Móvil. Estructura tipo contenedor largo de transporte por<br />

carretera o tren, habitualmente utilizado como biblioteca, en los países donde existen. Servicio<br />

de Terapia Urgente y Observación, Móvil. En el hospital se situará en el exterior del<br />

edificio del hospital, pero dentro de sus terrenos. Además de área de amortiguación inicial<br />

al Servicio de Urgencias para lesionados etiquetados color AMARILLO, o que no pueden<br />

ser atendidos por falta de disponibilidad de servicios especiales para su patología, en el<br />

propio hospital. Puede movilizarse físicamente para transferir lesionados a otros hospitales<br />

del área o región, de manera colectiva.<br />

Capítulo 6 l 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!