22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Crisis comiciales y estatus epiléptico<br />

Son más frecuentes por la mañana y pueden provocarse por estímulos sensitivos. Es frecuente<br />

que lancen los objetos que tienen en las manos.<br />

Crisis epilépticas focales<br />

• Crisis epilépticas simples: los síntomas dependen del área de la corteza donde se origine la<br />

descarga. Pueden ser motores (lo más frecuente), sensitivos, autonómicos o psíquicos. En<br />

las crisis focales simples (CFS) motoras los movimientos anormales pueden comenzar en<br />

una zona restringida y progresar gradualmente hasta afectar a gran parte de la extremidad<br />

dando lugar a la llamada “marcha Jacksoniana”. Algunos pacientes después de la crisis<br />

pueden sufrir una paresia focal de la zona afectada conocida como “parálisis de Todd”.<br />

• Crisis epilépticas complejas: cursan con alteración del nivel de consciencia. Pueden manifestarse<br />

como afectación aislada de la misma o bien, como es más frecuente, comenzar<br />

con aura (CFS sobre todo vegetativa o psíquica) y posteriormente disminución de la consciencia.<br />

Son frecuentes los automatismos. Existe un periodo de confusión postcrítica. Dentro<br />

de este grupo se encuentran las ausencias complejas, generalmente de origen temporal.<br />

• Crisis epiléptica focal secundariamente generalizada: son CFS o crisis focales complejas<br />

(CFC), que dan lugar a crisis epilépticas tónico-clónicas generalizadas.<br />

DIAGNÓSTICO<br />

Anamnesis<br />

• Es el aspecto más importante, ya que el diagnóstico de crisis epilépticas se basa en datos<br />

clínicos (la exploración y los datos de laboratorio son con frecuencia normales o inespecíficos<br />

y sirven sobre todo para diagnóstico etiológico y para diferenciar otras enfermedades<br />

asociadas). Por tanto, es de gran importancia interrogar al paciente, pero sobre todo a los<br />

testigos del episodio, ya que con frecuencia, el paciente no recuerda lo acontecido y confabula<br />

sobre ello.<br />

• En primer lugar debemos aclarar si nos encontramos verdaderamente ante una crisis epiléptica,<br />

para lo cual debemos estudiar minuciosamente los síntomas que hayan ocurrido<br />

antes, durante y después de las crisis.<br />

• Una vez confirmada que se trata de una crisis epiléptica debemos indagar sobre su etiología<br />

estudiando los antecedentes personales: edad, traumatismo craneoencefálico, ictus, tumores,<br />

malformaciones vasculares, tóxicos, infecciones, historia familiar, antecedentes perinatales,<br />

desarrollo psicomotor o crisis febriles. Para una evaluación completa hay que analizar<br />

también la adaptación escolar, social, matrimonial y profesional del enfermo y realizar en<br />

los niños algún tipo de test psicométrico para cuantificar su rendimiento intelectual.<br />

• En el paciente epiléptico conocido hay que valorar los factores desencadenantes de crisis<br />

como: irregularidad en el cumplimiento del tratamiento (causa más frecuente de crisis o<br />

estatus epiléptico), privación de sueño, interacciones medicamentosas, consumo de alcohol<br />

o drogas, infecciones agudas, trastornos electrolíticos o metabólicos, emociones fuertes,<br />

estrés, luces centelleantes, música alta, menstruación, etc.<br />

Exploración física general y neurológica<br />

Todos los pacientes requieren una exploración general buscando datos que nos orienten sobre<br />

la etiología, factores desencadenantes, descartar otras patologías y una exploración neuroló-<br />

Capítulo 64 l 581

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!