22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

EVALUACIÓN INICIAL EN URGENCIAS<br />

Clínica<br />

El dolor abdominal es el síntoma más frecuente, localizado en hemiabdomen superior de predominio<br />

en epigastrio, de inicio súbito, que se irradia a hipocondrios y espalda (en cinturón). El dolor<br />

suele aumentar con la ingesta de alimentos y el decúbito, y se alivia al sentarse con el tronco flexionado<br />

y transitoriamente con el vómito. Aún así, puede haber presentaciones de dolor atípico,<br />

especialmente en pacientes mayores diabéticos, en pancreatitis postquirúrgicas o isquémicas. Las<br />

náuseas y los vómitos son muy frecuentes en las primeras horas del cuadro clínico.<br />

Exploración física<br />

Se deben buscar signos de etilismo crónico (telangiectasias, hipertrofia parotidea, eritema<br />

palmar, etc) o hiperlipemia (xantomas, xantelasmas). Puede existir ictericia en relación con<br />

una posible obstrucción de la vía biliar.<br />

Exploración torácica: pueden existir estertores crepitantes o disminución del murmullo vesicular<br />

en bases (atelectasias o derrame pleural).<br />

Exploración abdominal: es característica la desproporción entre la intensidad del dolor y los<br />

escasos hallazgos en la exploración física abdominal. Es frecuente la distensión abdominal.<br />

Los “signos de Cullen y Grey-Turner” (equimosis en el área periumbilical o en flancos, respectivamente)<br />

son excepcionales y orientan hacia mal pronóstico. Es frecuente el dolor a la palpación<br />

en epigastrio, si bien en la pancreatitis litiásica es posible la existencia de dolor y<br />

resistencia a la palpación del hipocondrio derecho. En la auscultación se puede encontrar disminución<br />

o abolición de los ruidos intestinales.<br />

Diagnóstico<br />

Para el diagnóstico de pancreatitis aguda se requieren dos de tres de los siguientes criterios:<br />

• Dolor abdominal compatible con pancreatitis aguda.<br />

• Enzimas pancreáticas (amilasa y lipasa) aumentadas más de 3 veces el límite superior de la<br />

normalidad.<br />

• Imagen en TAC con contraste IV compatible con pancreatitis aguda.<br />

Pruebas de laboratorio:<br />

• Amilasa sérica: empieza a elevarse en las primeras 2-3 horas de la enfermedad, alcanzando<br />

su pico máximo a las 24 horas, para volver a la normalidad entre el 3°-6° día. No se correlaciona<br />

con la gravedad de la enfermedad. La amilasemia puede ser falsamente normal<br />

(10%, casos graves), como en la hipertrigliceridemia o en la pancreatitis aguda causada<br />

por alcohol (por la pancreatitis crónica subyacente). Existen otros procesos distintos a la<br />

pancreatitis aguda donde puede estar elevada (Tabla 48.2).<br />

• Lipasa sérica: posee mayor sensibilidad y especificidad que la amilasemia en el diagnóstico<br />

de pancreatitis aguda. La determinación conjunta de amilasa y lipasa aumentará el valor<br />

diagnóstico, aunque habitualmente no será necesaria. La determinación de los niveles séricos<br />

de lipasa es especialmente útil en el diagnóstico de los casos tardíos (la elevación<br />

sérica de lipasa tiene la ventaja de permanecer elevada por espacio de 10-14 días).<br />

• Sistemático de sangre: es importante valorar si existe hemoconcentración (hematocrito<br />

44%) como consecuencia de la pérdida de plasma al tercer espacio. Puede existir<br />

leucocitosis (que raramente será superior a 20.000 leucocitos en la PA no complicada).<br />

468 l Capítulo 48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!