22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diarrea aguda<br />

Tabla 45.2.<br />

Clasificación, asociaciones clínicas y orientación etiológica<br />

Asociaciones<br />

Diarrea inflamatoria:<br />

mucosanguinolenta,<br />

frecuente y de pequeña<br />

cuantía.<br />

Diarrea no inflamatoria:<br />

acuosa y voluminosa<br />

(sin productos patológicos).<br />

Dolor abdominal intenso en<br />

hipogastrio/difuso/fosa ilíaca<br />

izquierda; fiebre elevada y<br />

persistente; tenesmo rectal.<br />

Posible dolor abdominal, no<br />

intenso, en<br />

mesogastrio/difuso;<br />

frecuentes los vómitos; fiebre<br />

poco frecuente; no tenesmo<br />

rectal.<br />

Etiología<br />

Organismos enteroinvasivos,<br />

enfermedad inflamatoria<br />

intestinal, procesos<br />

intrabdominales agudos.<br />

Virus (rotavirus, virus<br />

Norwalk), bacterias<br />

(S. aureus, B. cereus),<br />

intoxicaciones alimentarias,<br />

fármacos.<br />

Exploración física<br />

En primer lugar, nos centraremos en valorar una posible inestabilidad hemodinámica (signos<br />

vitales) y el grado de deshidratación. Un incremento de la FC > 20 lpm o un descenso de la<br />

PA sistólica > 20 mmHg o de la diastólica > 10 mmHg cuando el paciente adopta la sedestación,<br />

sugieren una depleción de volumen importante.<br />

En la exploración física se debe prestar especial atención a los signos de deshidratación (signos<br />

vitales, sequedad mucocutánea, sed) y al nivel de consciencia. Asimismo, se evaluará la presencia<br />

de distensión abdominal, dolor a la palpación abdominal y signos de irritación peritoneal.<br />

Se pueden obtener datos en la exploración que nos orientan sobre el agente etiológico<br />

(Tabla 45.3).<br />

El tacto rectal puede aportar información importante como es la presencia de masas, abscesos,<br />

fístulas, tono del esfínter y presencia de impactación fecal.<br />

Con los datos de la anamnesis y de la exploración física se puede establecer la gravedad de<br />

la diarrea aguda (Tabla 45.4).<br />

Pruebas complementarias<br />

Una vez valorado el nivel de gravedad del cuadro, nos preguntaremos si es necesario solicitar<br />

pruebas complementarias.<br />

La diarrea leve generalmente no requiere estudios complementarios, salvo casos de evolución<br />

> 48 horas.<br />

Tabla 45.3.<br />

Asociaciones entre agente etiológico y características clínico-patológicas<br />

Agente ECEH, Shigella, Campylobacter Chlamydia, Yersinia<br />

etiológico Salmonella jejuni Campylobacter, enterocolítica,<br />

Salmonella, EIIC<br />

Yersinia<br />

Características Insuficiencia renal Neuropatía Dolor e Dolor abdominal<br />

clínico- aguda + anemia axonal motora inflamación en fosa ilíaca<br />

patológicas hemolítica aguda (síndrome articular ± derecha, eritema<br />

microangiopática Guillain-Barré) manifestaciones nodoso<br />

+ trombocitopenia mucocutáneas<br />

(síndrome hemolítico<br />

(artritis reactiva)<br />

urémico)<br />

EIIC: Enfermedad inflamatoria intestinal crónica.<br />

Capítulo 45 l 449

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!