22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Enfermedades del pericardio y miocardio<br />

Los signos clínicos del TC son:<br />

• Disnea con datos de insuficiencia cardiaca derecha sin signos de insuficiencia cardiaca izquierda<br />

y cardiomegalia en la radiografía de tórax.<br />

• Taquipnea, taquicardia, hipotensión arterial y oligoanuria son signos clínicos que nos tienen<br />

que poner en alerta, ya que hablan a favor de la existencia de un TC con compromiso hemodinámico<br />

clínico.<br />

• Distensión venosa yugular: es el hallazgo más frecuente, con un colapso “x” sistólico prominente<br />

y una ausencia de colapso “y” diastólico.<br />

• Pulso paradójico: es un signo característico pero no patognomónico. Se define como el<br />

descenso de la presión arterial sistólica mayor de 10 mmHg durante la inspiración. Puede<br />

aparecer en otras patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la miocardiopatía<br />

restrictiva, el TEP masivo y el IAM con afectación de VD.<br />

Por tanto, los criterios diagnósticos del taponamiento clínico son: ingurgitación yugular,<br />

pulso paradójico e hipotensión arterial.<br />

Para confirmar el diagnóstico debe realizarse un ecocardiograma. Sin embargo, no es infrecuente<br />

que pacientes con un derrame pericárdico moderado o importante presenten signos sugestivos<br />

de compromiso hemodinámico (colapso de cavidades derechas, cambios respiratorios en los<br />

flujos de llenado mitral y tricuspídeo, ausencia de colapso inspiratorio de la vena cava inferior),<br />

lo que se entiende como “taponamiento ecocardiográfico”, sin datos de taponamiento clínico.<br />

Tratamiento<br />

Dependerá de la repercusión clínica y hemodinámica.<br />

El taponamiento clínico (hipotensión, bajo gasto o shock) es la manifestación más grave y requiere<br />

tratamiento urgente: se debe realizar evacuación del líquido pericárdico mediante una<br />

pericardiocentesis por vía subxifoidea o ventana pericárdica, preferiblemente en una unidad<br />

de cuidados intensivos/unidad coronaria o en quirófano.<br />

Hasta el drenaje del líquido pericárdico es necesario:<br />

• Aumento de la precarga: mediante expansores de volumen (tanto cristaloides como coloides),<br />

controlando la respuesta de la presión arterial, frecuencia cardiaca y diuresis. Evitar<br />

el uso de diuréticos, ya que reducen la precarga y con ello el gasto cardiaco.<br />

• Mejorar la contractilidad y las resistencias vasculares sistémicas: mediante el uso de<br />

drogas inotropas como la dopamina o vasopresoras como la noradrenalina en casos de hipotensión<br />

severa.<br />

En los pacientes sin taponamiento clínico, la pericardiocentesis está indicada cuando hay sospecha<br />

de pericarditis purulenta, en los pacientes con derrame pericárdico crónico importante<br />

y en los pacientes con derrame pericárdico neoplásico, ya que en ellos es muy probable que<br />

aumente el derrame y evolucione a taponamiento.<br />

El tratamiento antiinflamatorio con AAS o AINEs sólo está justificado en el contexto de una<br />

pericarditis aguda, pero no en derrames idiopáticos sin manifestaciones clínicas inflamatorias.<br />

Debe realizarse un tratamiento etiológico si se conoce la causa. Deben evitarse los corticoides.<br />

En ocasiones, tras remisión parcial del derrame existe un componente de constricción pericárdica,<br />

a lo que se denomina pericarditis efusivo-constrictiva.<br />

Pericarditis constrictiva<br />

Es una entidad rara y muy incapacitante, producida por la inflamación crónica del pericardio,<br />

Capítulo 27 l 313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!