22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

2.1. Previo al episodio<br />

• Postura: bipedestación, sedestación o decúbito. La mayoría de los síncopes ocurren en bipedestación,<br />

orientan a ortostatismo y vasovagales. El decúbito nos hace sospechar etiología<br />

neurológica, cardiogénica, metabólica o psiquiátrica.<br />

• Actividad: en bipedestación (ortostatismos y vasovagales/neuromediados); reposo, cambio<br />

postural (mixoma auricular); ejercicio. Generalmente, síncope relacionado a ejercicio hace<br />

sospechar cardiopatía: miocardiopatía hipertrófica obstructiva, estenosis aórtica o HTP;<br />

aunque también debemos pensar en arritmias tanto supraventriculares como taquicardias<br />

ventriculares (típico de la displasia arritmogénica de ventrículo derecho o taquicardias ventriculares<br />

idiopáticas).<br />

• Movimientos específicos: movimientos cervicales pueden ocasionar síncopes en la hipersensibilidad<br />

del seno carotídeo y las malformaciones cervicales. En el síndrome del robo de<br />

la subclavia se produce por los movimientos del miembro superior izquierdo.<br />

• Factores predisponentes: lugares calurosos o concurridos, postprandial, dolor intenso, situaciones<br />

de estrés orientan a etiología neuromediado/vasovagal.<br />

2.2. Pródromos<br />

• Estimulación del sistema simpático (taquicardia, diaforesis, sudoración, náuseas, disconfort<br />

abdominal): vasovagales u ortostáticos.<br />

• Focalidad neurológica o aura: neurológicos.<br />

• Bruscos sin pródromos: cardiológicos. En este caso se debe orientar la anamnesis hacia síntomas<br />

específicos previos al episodio como dolor torácico, disnea, cefalea o palpitaciones.<br />

3. Actividad durante el síncope<br />

Debemos interrogar a los testigos sobre la manera de caer, color de piel (cianosis, palidez...),<br />

la presencia de convulsiones, mordedura de lengua, actividad motora (automatismos, movimientos<br />

tónico-clónicos), relajación de esfínteres y duración del episodio. El síncope cardiogénico<br />

suele ser breve (de segundos o pocos minutos, excepto en el caso de la estenosis<br />

aórtica que puede ser más prolongado).<br />

4. Recuperación<br />

Por definición, el síncope se caracteriza por la recuperación espontánea con buen nivel de<br />

conciencia. En la crisis comicial nos encontramos a un paciente postcrítico (con bajo nivel de<br />

conciencia en los primeros minutos de la recuperación). Asimismo, debemos analizar los síntomas<br />

referidos tras la recuperación, tales como náuseas, vómitos, disnea (TEP, insuficiencia<br />

cardíaca), cefalea, focalidad neurológica (ACV, AIT, HSA), dolor torácico (ángor, IAM, disección<br />

aórtica, etc).<br />

EXPLORACIÓN FÍSICA<br />

Tras realizar una anamnesis detallada, la evaluación del paciente debe continuar con una minuciosa<br />

exploración física.<br />

1. Inspección general: nivel de consciencia (descartar estado postcrítico o coma), hidratación<br />

(ancianos, niños), perfusión y coloración de piel y mucosas (atención a los signos de anemia).<br />

302 l Capítulo 26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!