22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

Una vez realizada la intubación orotraqueal según las pautas recomendadas en el capítulo<br />

correspondiente, debemos conectar al paciente al respirador portátil, para lo que vamos a<br />

realizar un rápido repaso de los parámetros básicos que debemos ajustar:<br />

• VOLUMEN MINUTO: el volumen corriente debe ser entre 6 y 8 ml/Kg. Para hallar el volumen<br />

minuto multiplicamos el volumen corriente por el número de respiraciones.<br />

• FRECUENCIA RESPIRATORIA: la frecuencia respiratoria normal se encuentra entre 12-14<br />

respiraciones por minuto que iremos ajustando según gasometrías y mecánica del paciente.<br />

• PEEP: es la presión que se mantendrá al final de la espiración. Iniciaremos con PEEP bajas<br />

en torno a 4 cmH 2 O e iremos adecuando según necesidades. El aumento de la PEEP mejora<br />

la oxigenación.<br />

• PRESIÓN PICO MÁXIMA: para evitar barotrauma colocaremos una presión pico máxima<br />

en torno a 40 cmH 2 O. Si ésta se excede podemos probar a aumentar el número de respiraciones<br />

para disminuir el volumen corriente.<br />

• FiO 2 : en pacientes recién intubados y con insuficiencia respiratoria aguda mantendremos<br />

FiO 2 del 100% en un primer momento y tras gasometría reevaluaremos.<br />

CRITERIOS DE INGRESO<br />

Todo paciente en ventilación mecánica invasiva debe ser ingresado en una unidad de cuidados<br />

intensivos (UCI). Los pacientes con VMNI ingresarán en el hospital, siendo el mejor sitio una<br />

unidad de cuidados intermedios respiratorios. Cuando esto no sea posible, ingresará en UCI<br />

o en planta de hospitalización según sus necesidades o algoritmos terapéuticos de cada hospital.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Ayuso F, Jiménez G, Fonseca FJ. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda con ventilación mecánica no<br />

invasiva en urgencias y emergencias. Emergencias. 2009;21:189-202.<br />

Belenguer Muncharaz A, Cubedo Bort M, Sánchez Morán F. Modos ventilatorios utilizados en VNI. En:<br />

González Díaz G, Esquinas Rodríguez A, editores. Ventilación no invasiva en UCI. Barcelona: Edika Med;<br />

2005. pp. 9-20.<br />

Bello G, Pascale G, Antonelli M. Noninvasive ventilation: practical advice. Curr Opin Crit Care. 2013;19:1-<br />

8.<br />

Berg K, Clardy P, William M. Noninvasive ventilation for acute respiratory failure: a review of the literatura<br />

and current guidelines. Intern Emerg Med. 2012;7:539-545.<br />

Esquinas A, González G, Boussigac G. Fundamentos e indicaciones de la ventilación no invasiva en urgencias<br />

hospitalarias. En: Esquinas a, Blasco J, Hatlestad D, editores. Salobrena: Alhulia; 2003. pp. 35-60.<br />

Evans T. International consensus conferences in acute intensive care medicine: noninvasive positive pressure<br />

ventilation in acute respiratory failure. Intensive Care Medicine. 2001;27:166-178.<br />

Herrera Carranza M. Selección del paciente, indicaciones generales, criterios de inclusión y exclusión. En:<br />

Esquinas Rodríguez A.M, editor. Tratado de ventilación mecánica no invasiva. Madrid: Grupo Aula Médica<br />

S.L.; 2006. pp. 215-222.<br />

Hubmayr RD, Irwin RS. Ventilación mecánica. Parte I: ventilación mecánica invasiva. En: Irwin R.S, Rippe<br />

J.M, editores. Medicina Intensiva. Madrid: Marban SL; 2003. pp. 682-700.<br />

222 l Capítulo 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!