22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abordaje del enfermo en coma<br />

Tabla 18.9.<br />

Primero<br />

Segundo<br />

Tercero<br />

Cuarto<br />

Quinto<br />

Actuación secuenciada de CINCO PUNTOS que permiten un abordaje diagnóstico, pronóstico y<br />

terapéutico, jerarquizando las actuaciones en razón del riesgo vital y de la necesidad de instaurar<br />

tratamiento inmediato<br />

– Protocolo habitual ABC.<br />

– Cateterización de vía y analítica (sistemático de sangre, ionograma, bioquímica<br />

completa, transaminasas, amonio, gasometría arterial y si existe sospecha, tóxicos<br />

en orina, si fiebre cultivos).<br />

Considerar causas que requieren tratamiento inmediato: hipoglucemia, déficit de B1,<br />

intoxicación farmacológica, intoxicación electrolítica, sepsis, estatus epiléptico.<br />

– Considerar patologías sistémicas que tiene riesgo vital y pueden cursar con hipoxia<br />

cerebral:<br />

Parada cardiaca/bajo gasto.<br />

Shock.<br />

Insuficiencia respiratoria.<br />

– Considerar la posibilidad de patología neurológica con riesgo vital.<br />

Hipertensión endocraneana difusa con o sin cono de presión.<br />

Riesgo de parada respiratoria por agotamiento muscular en traumatismos/mielitis<br />

cervicales, miopatías o miastenia.<br />

– Valoración neurológica de los siguientes patrones: respiratorio, pupilar, ocular,<br />

motor.<br />

– Graduar la profundidad del coma.<br />

– Juicio clínico del origen metabólico/hipóxico, neurológico.<br />

– Actuación terapéutica, inmediata en caso de deterioro cráneo-caudal, por cono de presión.<br />

– Realización de TAC cerebral.<br />

– Decisión de punción lumbar.<br />

– Decisión de otras pruebas diagnósticas: RMN cerebral, EEG, doppler,<br />

angiorresonancia, Spect, PET.<br />

• Medidas generales: 1) colocación de barras laterales con elevación del cabecero de la<br />

cama a 30 grados. 2) Aspirar secreciones. 3) Sonda nasogástrica y vesical. 4) Protección<br />

ocular.<br />

• Medidas etiológicas:<br />

– Si lesión orgánica podría precisar tratamiento quirúrgico. En el caso de procesos neurológicos,<br />

si existe hipertensión intracraneal habrá que establecer medidas frente a ella: elevar<br />

el cabecero de la cama, normotermia, hiperventilación, osmóticos (Manitol 50 g al 20% iv<br />

a pasar en 20 minutos cada 6-8 horas).<br />

– En caso de intoxicación por fármacos indicado lavado gástrico, administración de carbón<br />

activado (50 g) siempre que el paciente tenga aislada la vía aérea.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Berger J. Abordaje clínico del estupor y el coma. En: Bradley. Practica clínica en Neurología. Cap 5. pp. 41-63.<br />

Cartlidge N. States related to or confused with coma. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2001;71(Suppl 1):118-9.<br />

Koehler PJ, Widjiks EFM. Historical study of coma: looping back through medical and neurological txes.<br />

Brain; 31:877-889.<br />

Morrish P. Coma in 20 questions. Pact Neurol. 2009;9(1):33-6.<br />

Palacios Castañeda D, García Ortiz C, Leal Sanz P. Manejo del enfermo en coma. En: Julián Jiménez A, coordinador.<br />

Manual de protocolos y actuación en urgencias, 3 ed. Madrid: Edicomplet; 2010. pp. 189-<br />

196.<br />

Steven R, Bhardwaj A. Approach to the comatose patient. Crit Care Med. 2006;34(1):31-41.<br />

The Glasgow Coma Scale-a brief review. Past, present, future. Acta Neurol Belg. 2008;108(3):75-89.<br />

Capítulo 18 l 207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!