22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Shock<br />

Signos y síntomas<br />

Están relacionados con la hipoperfusión de los diferentes órganos y con los mecanismos compensadores<br />

que se ponen en marcha.<br />

• Sistema nervioso central: alteración del nivel de conciencia (agitación, confusión, delirium,<br />

obnubilación y coma).<br />

• Sistema circulatorio: taquicardia, hipotensión arterial, presión venosa central (PVC) baja (hipovolemia,<br />

sepsis), PVC elevada (embolismo pulmonar, taponamiento cardiaco, disfunción<br />

ventrículo derecho), ingurgitación yugular, pulso paradójico, disminución de ruidos cardiacos.<br />

• Sistema respiratorio: taquipnea, crepitantes pulmonares (shock cardiogénico), trabajo<br />

respiratorio.<br />

• Renal: oligoanuria.<br />

• Piel: frialdad, palidez, cianosis, piloerección, sudoración, livideces.<br />

• Otros: fiebre, acidosis metabólica (generalmente láctica).<br />

Aproximación diagnóstica ante un paciente en shock<br />

Ante un paciente en shock, la evaluación diagnóstica (historia clínica, exploración física, pruebas<br />

complementarias) debe ir en paralelo con las medidas terapéuticas y las medidas de resucitación.<br />

Inicialmente, hay que considerar ciertas patologías que ponen en peligro inminente la vida<br />

del paciente (neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, etc) y que deben ser solucionadas<br />

antes de cualquier actuación.<br />

Los pasos a seguir son los siguientes:<br />

• Anamnesis: evaluación de síntomas y signos que nos enfoquen el diagnóstico (dolor precordial,<br />

foco infeccioso, traumatismo previo, hemorragia, administración de algún fármaco,<br />

etc).<br />

• Exploración física: determinar frecuencia cardiaca y respiratoria, tensión arterial, temperatura,<br />

presión venosa yugular, presencia de livideces, sudoración, frialdad, etc.<br />

• Pruebas complementarias: hemograma (incluyendo pruebas cruzadas para eventuales<br />

transfusiones), bioquímica con glucosa, creatinina y urea, iones, perfil hepático, cardiaco,<br />

ácido láctico y amilasa, proteína C reactiva, procalcitonina, coagulación, gasometría arterial<br />

basal (lactato y déficit de bases, ya que son los únicos biomarcadores recomendados con<br />

alto nivel de evidencia en la patología del shock), electrocardiograma y radiografía de tórax.<br />

Otras pruebas dirigidas según la sospecha etiológica (ecocardiograma, TAC, hemocultivos,<br />

urocultivo).<br />

• Monitorización respiratoria: evaluación del patrón respiratorio y los datos de la gasometría<br />

arterial y la pulsioximetría continua (monitorización continua de la saturación arterial<br />

de oxígeno).<br />

• Monitorización hemodinámica:<br />

– Presión arterial (PA): se define como hipotensión una presión arterial sistólica (PAS) < 90<br />

mmHg o PA media < 65 mmHg o un descenso > 40 mmHg sobre la PAS basal: es un dato<br />

casi constante en el shock. Se debe monitorizar de manera invasiva con un catéter intraarterial,<br />

que se realizará en la unidad de cuidados intensivos (UCI).<br />

– Monitorización electrocardiográfica.<br />

– PVC: muy útil en la valoración inicial, como reflejo grosero del estado del volumen intravascular<br />

(si la función ventricular es normal), y como guía para la posterior fluidoterapia.<br />

Capítulo 17 l 195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!