22.01.2015 Views

1opj6id

1opj6id

1opj6id

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS<br />

sia, así como la colocación de drenaje torácico en el 4º-5º espacio intercostal anterior a la<br />

línea medio axilar conectado a un sistema de aspiración. A veces es necesario realizar una<br />

angioembolización y/o toracotomía.<br />

• Tórax inestable: el volet costal está causado por varias fracturas costales (al menos 3 por<br />

lo general) contiguas a ambos lados del punto de impacto, por lo que una parte de la pared<br />

torácica pierde su punto de apoyo y se produce un movimiento paradójico de este segmento.<br />

El diagnóstico es clínico. El volet costal suele estar acompañado de otras lesiones<br />

torácicas graves: neumotórax, hemotórax o contusión pulmonar. La contusión pulmonar<br />

se produce por afectación directa del parénquima pulmonar, el diagnóstico es radiológico<br />

y es una de las causas más frecuentes de insuficiencia respiratoria en el traumatismo torácico.<br />

El tratamiento incluye oxigenoterapia, ventilación mecánica (si existe insuficiencia respiratoria<br />

grave) y analgesia.<br />

2.3 Control de hemorragias y estado circulatorio<br />

El shock es una anormalidad del sistema circulatorio que produce una inadecuada perfusión<br />

de órganos y oxigenación de tejidos. El primer paso en su manejo es reconocer su presencia.<br />

Para ello, realizaremos una exploración precisa del estado hemodinámico del paciente buscando<br />

signos de shock. El segundo paso es identificar la causa probable del estado de shock.<br />

En el paciente traumatizado el shock se clasificará en hemorrágico (el más frecuente) y no<br />

hemorrágico (Tabla 16.3).<br />

Todo shock en un paciente politraumatizado debe considerarse como hipovolémico, a no ser<br />

que exista una clara evidencia de otra etiología.<br />

La hemorragia se define como una pérdida aguda del volumen de sangre circulante (7% del<br />

peso corporal en adultos). La clasificación de la hemorragia en cuatro grados según la clínica<br />

del paciente, es una herramienta útil para estimar el porcentaje de pérdida de sangre y guiar<br />

el tratamiento inicial:<br />

La edad, la gravedad de la lesión, el tratamiento extrahospitalario, la medicación habitual,<br />

pueden alterar la respuesta hemodinámica clásica (Tabla 16.4).<br />

Tabla 16.3. Identificación de signos de shock<br />

Signos clínicos Consideraciones especiales<br />

Frecuencia de pulso > 100 lpm Es una respuesta temprana. La frecuencia "normal"<br />

varía con la edad. Los ancianos tienen una respuesta<br />

limitada al estímulo catecolaminérgico.<br />

Presión de pulso Disminuida Es una respuesta temprana.<br />

Presión arterial (PA) Disminuida La hipotensión sistólica es una respuesta tardía: los<br />

mecanismos compensatorios pueden evitar una caída<br />

en la PA sistólica hasta pérdidas del 30% de la volemia.<br />

Circulación superficial Vasoconstricción Es una respuesta temprana.<br />

cutánea y frialdad<br />

Frecuencia respiratoria<br />

> 20 rpm<br />

Nivel de consciencia Agitación, No sólo las lesiones cerebrales alteran el nivel<br />

confusión de conciencia.<br />

188 l Capítulo 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!